You are on page 1of 20

Unidad didáctica

El tiempo atmosférico

Maria Jesús Urriza Tolosa


Educación Infantil
Mayo de 2007
INDICE

Introducción...................................................................................... 2

1. PRESENTACIÓN DEL TEMA


¿Por qué una Unidad sobre el tiempo atmosférico?....................... 3
¿Qué hemos de saber los educadores sobre el tiempo?............... 4
-Breve síntesis conceptual............................................... 4
Inserción de esta Unidad Didáctica en nuestra escuela............... 7

2. PROPUESTA DIDÁCTICA DE LA UNIDAD “El tiempo”


De qué se trata y a quién va dirigida ........................................ 9
Objetivo general....................................................................... 9
Objetivos didácticos................................................................... 9
Contenidos
Conceptuales................................................................... 9
Procedimentales............................................................. 10
Actitudinales.................................................................... 10

Orientaciones metodológicas y organizativas


Tiempos......................................................................... 10
Espacios......................................................................... 10
Recursos........................................................................ 10
Relación con la familia................................................... 11
Agrupamientos................................................................ 11
Atención a la diversidad................................................... 11
Áreas transversales.......................................................... 11

3. PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA EL ALUMNADO Y EVALUACIÓN

Actividades
Actividad nº 1-de presentación y motivación-...................... 12
Actividad nº 2-de desarrollo diario-.................................. 12
Actividad nº 3-de relación con las familias-....................... 12
Actividad nº 4-de enriquecimiento-................................... 12
Actividad nº 5-abiertas a propuestas de los niños-............. 12
Actividad nº 6- en cohesión con otras lenguas .................. 13
Actividad nº 7- de recapitulación-...................................... 14
Actividad nº 8- de refuerzo............................................... 14
Actividad nº 9-de exposición y celebración........................ 14

Evaluación................................................................................ 14

4. BIBLIOGRAFÍA.......................................................................……… 16

5. ANEXOS......................................................................................... 17

1
Introducción.

Esta Unidad Didáctica es parte de una programación más amplia,


realizada para niños y niñas de 4 años y que será entregada en su día para las
pruebas de la oposición.

Para una mayor claridad expositiva hemos dividido el documento en


cuatro partes:

• PRESENTACIÓN DEL TEMA - páginas 3a7


• PROPUESTA DIDÁCTICA DE LA UNIDAD - páginas 10 a 12
• PROPUESTA DE ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN - páginas 12 a 15
• Bibliografía y anexos - páginas 17 a 20

2
1. PRESENTACIÓN DEL TEMA
¿Por qué una unidad sobre el tiempo atmosférico?

En nuestra escuela, y fruto de una larga labor de equipo, se decidió


introducir en el Proyecto Curricular algún tema que sirviera como hilo conductor
de aprendizajes durante toda la escolarización, de 3 a 12 años. El tema elegido
fue el tiempo atmosférico y cada maestro, tuvo que elaborar su
correspondiente programación para el aula teniendo en cuenta esta premisa.
Éste es pues el origen de la Unidad que presentamos.
Por otra parte, es conocido que en muchas escuelas se realizan
actividades y rutinas con el tiempo atmosférico que acaban resultando un tanto
tediosas o que se estancan al cabo de algunos cursos.
Dada la relevancia que en el proceso de enseñanza-aprendizaje tiene el
entusiasmo y afán investigador del docente, deseamos que esta unidad sirva de
reflexión y ayuda práctica, y que recupere, dándole un nuevo sentido, una
rutina ya muy conocida y a veces denodada de nuestras escuelas.
Las posibilidades y ventajas que nos ofrece el tiempo atmosférico como
recurso didáctico son ricas y numerosas, vamos a citar aquí algunas de ellas:
¾ Es un escenario que cambia diariamente sin que tengamos que
prepararlo.
¾ Es un objeto de observación privilegiado ya que los elementos están
interrelacionados entre ellos y siguen determinadas leyes.
¾ Es un Centro de Interés natural y popular para toda la comunidad donde
se inserta la escuela, con especial relevancia para la gente anciana, que
a menudo son los que más han observado y por tanto los que más saben
del tiempo local.
¾ Es un Centro de Interés por excelencia porque nuestra escuela está en
un entorno rural y agrícola.
¾ Resulta un contenido muy significativo pues se conecta amplia y
visiblemente con intereses particulares y del alumnado así como con la
arquitectura, festejos, costumbres, gastronomía, vestimenta, dichos
populares etc de nuestra localidad.
¾ Se incardina a su vez en la amplia ciencia de la meteorología
¾ Nos posibilita realizar muchísimas propuestas de ciencias experimentales.
¾ Nos posibilita realizar conexiones con otras áreas y momentos
educativos.
¾ Se presta a poder secuenciar actividades de diferente dificultad desde
Infantil... hasta los 99 años.
¾ Debido al posible cambio climático como consecuencia de la actividad
humana, es un tema de renovado interés y actualidad .

¿Qué tenemos que saber los educadores sobre el tiempo atmosférico?

Hemos introducido aquí unas breves notas para el maestro sobre


meteorología pues el conocimiento actualizado y dominio del tema da seguridad
y motivación para organizarlo, ayuda a elegir las actividades más apropiadas, a

3
utilizar los recursos actuales disponibles y a resaltar contradicciones creando
conflictos entre las hipótesis y argumentaciones de los niños.

Breve síntesis conceptual

1.Diferencia entre el tiempo y el clima.

El tiempo es el estado de la atmósfera en un lugar y en un momento


determinado, y se representa por los valores de una serie de parámetros:
temperatura del aire, presión atmosférica, viento, humedad atmosférica,
presencia de nubes y precipitaciones.
De la observación sistemática y prolongada del tiempo deducimos el
clima. Supone la consideración de los valores medios de los diferentes
parámetros (temperaturas, humedad, presión, vientos) pero también las
desviaciones de estos promedios, las probabilidades de que se den ciertos
fenómenos, etc.

2. Elementos de meteorología
La temperatura que recibe la tierra del sol es desigual, depende
mucho de la latitud, altitud, y cercanía de los mares.
La humedad viene dada por la evaporación de ríos, lagos y mares junto
a la transpiración de las plantas y respiración de animales en un ciclo cerrado,
el del agua. El aire puede contener más o menos humedad sin llegar a
condensar dependiendo de la temperatura: a mayor temperatura del aire mayor
volumen de vapor puede contener. Además de la humedad también importa la
densidad del aire -que es inversamente proporcional a su temperatura-
La presión, que es el peso que ejerce el aire sobre todos los cuerpos,
también depende en parte de la temperatura. Además depende de la altura que
tenga la columna de aire que medimos -grosor de la atmósfera- y por tanto de
la altitud. Las diferentes presiones en la atmósfera –bajas y altas presiones-
tienden a ser compensadas mediante el surgimiento de corrientes de aire entre
ellas: el viento.
El viento no sólo sopla horizontalmente, existen también corrientes
verticales. Y existen vientos altos y bajos. La fuerza del viento depende pues
del gradiente entre altas y bajas presiones, pero también de la latitud por la
rotación de la Tierra, de la propia trayectoria de los vientos que siguen una
curvatura al desplazarse, y de las pérdidas por rozamiento contra la superficie
terrestre.
Hay vientos que se originan localmente y son muy variables como los que
afectan a Europa en general y otros que siguen sistemas de vientos planetarios,
grandes dinámicas muy estables y predecibles, como son los vientos Alisios o
los Monzones.

El tiempo sólo se comprende si los factores citados, humedad, presión,


temperatura y viento se entienden no como fenómenos estáticos y aislados
sino como lo que son, fenómenos interrelacionados y dinámicos dentro de una
gran dinámica atmosférica, globalizada y con sus propias leyes.

4
3. Dinámica atmosférica:
La energía del sol llega a cada una de las zonas de la atmósfera y a la
tierra, en diferente cantidad según su latitud, altitud, etc. El desequilibrio
energético que esto produce da lugar y se compensa con los grandes
fenómenos meteorológicos.
El saldo energético global (diferencia entre el calor llegado y devuelto) es
sobrante en la zona del ecuador y deficiente en la zona de los polos. Este
desequilibrio tiende a compensarse viajando la energía sobrante desde el
ecuador hacia los polos. Pero al ser el medio aéreo fluido, las propias partículas
del aire ayudan al proceso de difusión, desplazándose gracias a la presencia de
las llamadas corrientes de convección, que describen un ciclo por el cual,
mientras las partículas que están calientes viajan hacia los polos las que están
frías lo hacen en sentido inverso y por otro camino que les lleva también al
ecuador.
Pero, además la tierra gira y este movimiento influye de forma
importante en esas masas de aire que se están continuamente desplazando del
ecuador a los polos y a la inversa. Dado que la Tierra gira en dirección Oeste-
Este, y que la velocidad disminuye con la latitud, genera una fuerza que desvía
los cuerpos que encuentra (por ejemplo esa gran masa que va del ecuador
hacia el polo) hacia la derecha en el hemisferio norte y hacia la izquierda en el
hemisferio sur: Es la llamada fuerza de Coriolis.
Según lo dicho, tendríamos dos grandes zonas de circulación, la primera
vendría dada por las corrientes de convección llevando masas de los polos hacia
el ecuador y viceversa y la segunda vendría dada por la fuerza de Coriolis
arrastrando las masas como la estela de un barco.
Sin embargo en la zona central no queda una zona de reposo sino que se
forma una tercera zona de circulación convectiva como consecuencia de los
movimientos generados por la fuerza de Coriolis. Ésta tercera circulación
convectiva armoniza perfectamente con las otras dos.

4. Nuestra situación
En esta gran dinámica global, situamos a nuestra provincia de Navarra, y
vemos que su clima templado viene dado por su latitud y por la influencia del
cercano Atlántico, al Oeste. La latitud a la que nos encontramos, alrededor de
42º al Norte, hace que tengamos cuatro estaciones diferenciadas, y gran
variabilidad meteorológica.
Nos llegan masas de aire frío procedentes del Norte y masas de aire
cálido procedentes del Sur, pero predominan los vientos que vienen del Oeste
(borrascas) a menudo cargados de lluvia. Frecuentemente el anticiclón de las
Azores nos influye como al resto de Europa, dándonos altas presiones que
disipan la nubosidad y producen tiempo estable y soleado.
Las zonas climáticas dentro de Navarra a su vez son varias debido a la
orografía y a la mayor o menor influencia del mar, resultando una zona de
clima atlántico al norte de la divisoria de aguas, un clima mediterráneo-
continental en la zona sur, en la Depresión del Ebro, y un clima de transición,
más continental, en las cuencas centrales. También tenemos clima de montaña,
sub-alpino, en una pequeña área de los pirineos que está a mucha altitud
(hasta 2000 mts) y que queda a sotavento de las borrascas que entran del
Atlántico.

5
5. Fenómenos meteorológicos locales.
Pero también ocurren fenómenos meteorológicos puramente locales.
Vamos a imaginamos una tormenta de verano en nuestra zona: tras un día
radiante y caluroso, se forman a la tarde grandes nubes blancas sobre nuestras
cabezas, creciendo como enormes coliflores y ganando rápidamente volumen y
altura. Pronto se desencadena en su seno una tormenta violenta con mucho
aparato eléctrico y fuerte descarga de aguaceros e, incluso, de granizo. Una
hora o dos más tarde, vuelve a lucir el sol mientras el nubarrón se aleja, aún
retumbando.
Esta tormenta cálida de verano, lo que ha hecho es, con mucho
alboroto, liberar la energía que se acumuló debido a la radiación solar.
Los fenómenos meteorológicos locales, observables por nosotros, tienen
pues la misma función que los “grandes ciclos” globales citados arriba. Tiene
por tanto mucho interés la observación y estudio de los fenómenos locales para
entender la meteorología en toda su amplitud.

6. Importancia y futuro de la meteorología

A diario, saber qué tiempo va a hacer, nos permite vestirnos y equiparnos


adecuadamente o no, elegir un plan u otro para el fin de semana etc
También se necesitan conocimientos meteorológicos para practicar ciertos
hobbys como el ala delta. Y por supuesto para ciertas profesiones como piloto.
Pero el tiempo y las predicciones son vitales en la agricultura. En la
actualidad, por ejemplo en Navarra, se derivan automáticamente los datos de
las estaciones meteorológicas para aconsejar y regular la cantidad de riegos.
También en otros sectores como la pesca, las construcciones, los
transportes y comunicaciones, y el turismo es de vital importancia conocer y
predecir el tiempo. Son conocimientos que pueden resultar muy rentables
económicamente, aplicarse para el ahorro de agua y energía y para prever
accidentes que salven vidas humanas.

6
Inserción de esta Unidad en nuestra escuela

En el Proyecto Educativo de Centro: Acata y se corresponde con nuestro


P.E.C. respecto a su adecuación temática a un contexto rural y agrícola, a
estrategias de aprendizaje individualizadas e integrales, a valores como
responsabilidad y cooperación y a la función social de la escuela dentro de la
comunidad que es el pueblo.

En el Proyecto Curricular de Centro: Como ya dijimos, obedece a un


acuerdo del equipo de profesores para el P.C.C, de tomar el tiempo
atmosférico como hilo conductor de muchos aprendizajes a lo largo de toda la
escolarización de Infantil y Primaria.
La forma de desarrollar la unidad, sintoniza con un currículo flexible, y
con unas formas metodológicas aceptadas por todo el Claustro. Resaltamos
como acuerdos metodológicos más importantes para nuestra unidad los
siguientes:
o Fomentar el trabajo por parejas y en equipo tanto entre el
alumnado como entre el profesorado.
o Dejar tiempo para recoger y realizar propuestas del alumnado
o Primar los procesos frente a los resultados
o Favorecer la metacognición
o Ofertar actividades que atiendan los diversos estilos de
aprendizaje
o Dejar libertad para que cada docente contextualice y cree sus
propias unidades didácticas según sus preferencias y estilo
personal.

En la Etapa:
Diremos a grandes rasgos que en el primer año, con 3 años, la actividad
básica consiste en clasificar, en situación de rutina, en tres Diagramas de Venn
el tiempo observado en el recreo: goomets azules si llueve, rojos si hace sol y
verdes si está nublado. Aunque otras actividades quedan abiertas a las
propuestas de los niños y docentes.
El segundo año se realiza nuestra Unidad, la que aquí exponemos.
En el tercer curso con los de 5 años, también en situación de rutina, se
sigue observando el tiempo a diario y se trabaja la representación de las
variables observadas sobre póster de barras de gráficos mensuales. El
propósito es acercarse con esta representación globalmente a la parte de las
matemáticas que se dedica a distribución de los datos y la estadística. Por
supuesto otras actividades y aprendizajes quedan abiertas a las propuestas de
los niños y a la decisión del docente.
En Primaria continúan realizando sus correspondientes aprendizajes
sobre el tema y algunas de sus actividades son expuestas y vistas por nosotros
con mucho interés como por ejemplo: construcción de diversos aparatos
sencillos para medir los fenómenos atmosféricos, elaboración de climogramas,
emisión de partes diarios con el tiempo a través de la radio escolar para toda la
comunidad, colecciones de fotografías artísticas de nubes, dramatizaciones y
cuenta cuentos con temas referentes a fenómenos atmosféricos etc.

7
En la programación:
Esta unidad, junto con otras catorce, forma la programación anual de
todo un curso escolar para 2º de Educación Infantil. Sólo la visión general de la
programación anual, sitúa con justicia a esta Unidad que ahora presentamos.
Vamos a explicar este punto.
En esta Unidad, al igual que en el resto de Unidades de nuestra
programación, se trabaja de forma globalizada, por tanto no sólo se incide
sobre el medio natural al que alude el titulo de la Unidad sino que también
abarcamos objetivos y contenidos de otras áreas. Pero, también es verdad, que
nuestra forma de entender la globalidad es natural y significativa, de forma que
no metemos los objetivos de todas las áreas “a calzador”. Por ejemplo en esta
Unidad que presentamos no se realiza, en principio, ninguna actividad de
expresión gestual o motricidad, ni hay ningún objetivo didáctico que lo recoja.
Será en otras unidades donde compensemos esta carencia.
Esta Unidad-aunque no otras de nuestra programación- se utiliza sin
embargo como recurso para las otras lenguas, tanto para inglés como para
euskera en modelo “A”. Las maestras de las otras lenguas, señalando nuestra
anotación diaria en el póster, suelen de forma totalmente contextualizada,
poner palabras a aquello que el alumnado ya conoce y aplicar, como un recurso
más de su propia materia. A su vez, en estas otras lenguas, complementan
nuestra Unidad con actividades donde haya que relacionar prendas de vestir
con el tiempo. En nuestra Unidad no repetiremos pues las actividades
realizadas en otros idiomas, evitando un aprendizaje acumulativo.

8
2. PROPUESTA DIDÁCTICA DE LA UNIDAD “El tiempo”

De qué se trata
Partiendo de un Centro de Interés elegido por el Claustro para trabajar
durante toda la escolaridad, el tiempo atmosférico, desarrollaremos una unidad
significativa, globalizada y procedimental, como corresponde a la edad de
Infantil con la que nos encontramos, 4 años, y acorde con nuestro PEC, PCC y
acuerdos metodológicos de Claustro. Trabajaremos a partir de esta Unidad
principalmente procedimientos pero también conceptos y actitudes no sólo de
“conocimiento del medio” sino de otras áreas.
Está pensada para una clase de 24 niños y niñas sin ninguna dificultad
diagnosticada.

Objetivo General de la Unidad


Observar el tiempo atmosférico y representarlo a diario bajo una
situación de rutina, comentarlo a lo largo del curso y ver algunas de sus
implicaciones.

Objetivos didácticos
1. Que observen, mirando al cielo, el tiempo atmosférico y reconozcan sus
elementos principales (lluvia, sol...)
2. Que experimenten y manipulen con los recipientes y el agua de nuestro
pequeño laboratorio.
3. Que relacionen, deduciendo, indicios visibles con fenómenos
atmosféricos.
4. Que utilicen el lenguaje oral para expresar ideas con los términos
precisos y las formas verbales de pasado, presente y futuro.
5. Que progresen en autonomía al realizar la tarea y en el manejo
cuidadoso de los materiales.
6. Que avancen en el reconocimiento escrito de los meses y los números
hasta el 30.
7. Que memoricen el nombre de los meses y algunos refranes y
cancioncillas populares
8. Que representen con determinados símbolos y en el lugar y mes
oportunos.
9. Que planifiquen y secuencien su propia acción
10. Que muestren interés hacia la comprensión del entorno
11. Que coordinen sus intereses con su pareja y que colaboren en la tarea a
realizar

Contenidos
Conceptuales:
• El presente y el pasado.
• Lluvia, helar, frío, caliente, templado, mes, día, sol, nubes.
• Sentido ordinal de los números hasta el 30
• Los nombres de los meses.

9
Procedimentales:

ƒ Observación del cielo como forma de identificar sus


elementos.
ƒ Exploración manipulativa con los envases de nuestra
pequeña estación meteorológica y el agua.
ƒ Relación de hechos con indicios.
ƒ Seguimiento de instrucciones secuenciadas,(observar
primero, representar después).
ƒ Representación gráfica de sucesos : lo visto en los
recipientes representarlo en los diferentes póster siguiendo
indicaciones y según leyenda de color acordada.
ƒ Recordar el ayer, evocar sucesos y anticiparlos.
ƒ La narración a otros de las acciones que se van a realizar
de forma encadenada en el tiempo.
ƒ Recogida de datos de forma sistemática.

Actitudinales:

• La colaboración con la pareja y enseñar a la otra lo que se


sabe
• El valor de las producciones propias y las de los otros y el
cuidado de los materiales y espacios comunes.
• El deseo de experimentar, investigar.
• La aportación personal, la creación.
• La aplicación en la práctica de lo aprendido

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Y ORGANIZATIVAS

Tiempos
La actividad principal (nº1) y que es el eje de la Unidad, se temporaliza
durante todo el curso. Todas las mañanas a primera hora, se le dedican unos
pocos minutos. Se comienza a principios de curso, en cuanto esté el ambiente
suficientemente estabilizado. Otras actividades derivadas son muy variables en
cuanto a duración y en cuanto a momento de realización.
Espacios
Aula y exterior de la ventana para actividad principal. Otras actividades
pueden derivarse a los rincones . Exposición final en el vestíbulo y pasillos
adyacentes.
Recursos y Materiales
Es muy útil la información on line de la estación más cercana para los
días que no estemos presentes en la escuela o que por cualquier causa no
realicemos la anotación.
La imprescindibles colaboración de familias y otros miembros de la
comunidad.
Nuestra pequeña estación que consta de recipientes ordinarios(anexo 2)
2 póster de elaboración propia con dibujos de árbol-calendarios(ver anexo 1)

10
Canciones, piezas musicales, cuentos, libros técnicos, fotos del meteosat, y
otros materiales que hagan referencia al tema nos resultan también
imprescindibles no sólo para ambientar el trabajo sino para llegar a niños con
diferentes estilos de aprendizaje.
Relación con la familia
La familia es informada al comienzo del curso de que se va a realizar
esta actividad y lo que se espera de ella-señalando que nos es muy adecuada la
colaboración de los abuelos y abuelas- así como los materiales y aportaciones
que nos pueden servir.
Agrupaciones
Por dobles parejas. Una pareja será la encargada de realizar la actividad
y la otra(más veterana) de enseñar cómo se hace. Semanalmente se rotará una
de las dos parejas de forma que en el primer trimestre ya todas habrán
realizado la actividad durante unos días. En principio se seguirá con las parejas
rotando hasta fin de curso aunque si observamos algunos alumnos/as más
alejados de conseguir los objetivos didácticos propuestos, reestructuraremos las
parejas y los tiempos y daremos más días de actividad a los niños más
necesitados.
Atención a la diversidad
En una clase todos los niños son diversos. Contamos con cuatro ayudas
importantes para personalizar el aprendizaje:
1. La ayuda de su pareja(tipo de agrupación)
2. La flexibilidad de los objetivos didácticos, que por un lado son más
procedimentales que conceptuales, y que en nuestra programación son
concebidos como competencias y no como la consecución de niveles
únicos, mensurables e inalterables. Cada niño llega hasta donde puede.
3. Diversidad en la oferta de actividades y materiales, que sirven a los
diferentes estilos de aprendizajes.
4. Nuestra ayuda ajustada y capacidad para cambiar o añadir actividades
sobre la marcha que ayuden a cada niño a conseguir los objetivos
didácticos citados.

No obstante si existiera algún niño con alguna discapacidad o dificultad


especial se le pondrían las ayudas pertinentes. Debido a la amplia casuística
posible no entramos en casos particulares.

Areas transversales: educación para la salud


Principalmente por la estrecha relación que tiene el tiempo atmosférico
con el cuidado de nuestra salud en cuanto a la vestimenta que elegimos y con
otros cuidados como pueden ser la protección a los rayos ultravioletas o la
prevención de la deshidratación.

11
3. PROPUESTA DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PARA EL
ALUMNADO Y EVALUACIÓN.

Actividad 1: Presentación de los materiales


Esta actividad tiene como finalidad motivar para el comienzo de la
Unidad y presentar los materiales. Se realiza al comenzar la Unidad
presentando los póster del anexo 1 y los recipientes de nuestra pequeña
estación, anexo 2.
Los sacaremos de nuestra “caja de las sorpresas” con mucha solemnidad
y magia como corresponde a la edad del público, explicaremos para qué es

12
cada objeto, dejaremos que los exploren un buen rato y finalmente los
colocaremos en su lugar definitivo.

Actividad 2: A ver que nos encontramos hoy...


Las parejas encargadas, a primera hora de la mañana tienen que abrir
la ventana, observar los recipientes, deducir si ha llovido o no y si ha helado o
no, explorar y dejarlos preparados para el día siguiente. Cerramos la ventana y
nos volvemos al aula.
Recordamos lo visto y lo anotamos en los murales de los árboles(ver
anexo 1) Para ello debemos de buscar el día y mes en que nos encontramos, y
seguir la leyenda que reza en el pie del póster. Nuestra ayuda variará en
función de quienes sean los niños encargados y en función del transcurso del
tiempo, al principio necesitarán mucha ayuda y luego serán autónomos.
Esta actividad es diaria.

Actividad 3: Nos ponemos en contacto con las familias.


Al empezar el curso las familias son informadas de la actividad a desarrollar.
De vez en cuando llamamos por teléfono o viene algún familiar y nos comenta el
tiempo. El tiempo para el campo, sus consecuencias, sus predicciones...
Esta actividad es esporádica

Actividad 4: Anotamos refranes, canciones y dichos


A lo largo del curso irán llegando vía niños, familias, personal no
docente, maestro etc pareados, rimas y canciones que tienen que ver con el
tiempo. También testimonios orales de grandes tormentas, nevadas...etc. Las
anotaremos en post it y pegaremos a los póster de los árboles para acordarnos
y repetirlas. Pondremos las canciones en el rincón de música.
Esta actividad es esporádica

Actividad 5: Abiertas. Las que propongan los niños


La realización de esta Unidad y en particular la actividad de explorar y
manipular con el agua y los recipientes, dará lugar a que los niños realicen
variantes, propuestas etc Acogeremos e introduciremos estas propuestas de los
niños con especial cuidado- recordemos que son protagonistas de sus
aprendizajes-. Algunas se podrán derivar al rincón de las ciencias, otras al
rincón de la dramatización, otras habrá que sacarlas del aula...
Estas actividades son para realizarlas según los intereses de los niños y
los tiempos disponibles en la programación.
Captar estos intereses de los niños, acordarlos con ellos, planificarlos y
poner los medios para ejecutarlos dependerá de nuestra capacidad como
docentes pero también de nuestra confianza en ellos, y en la importancia que le
demos a que creen sus propias estructuras de aprendizaje.

Actividad 6: en cohesión con otras lenguas


Desde inglés y euskera se trabajarán actividades con recortables,
pegatinas y fichas que relacionen vestidos adecuados al tiempo atmosférico. Lo
hacen en sus correspondientes unidades que suelen durar aproximadamente
una semana aunque las palabras y estructuras aprendidas las repiten luego a lo
largo de todo el curso para no olvidar.

13
Actividad 7: Las de recapitulación
Periódicamente, en general al terminar cada mes y comenzar el
siguiente, y al terminar cada estación, miraremos lo anotado en ese tiempo, lo
evocaremos, recordaremos que parejas realizaron las actividades, quien vino y
nos habló del tiempo, las anécdotas ocurridas, los refranes memorizados, las
canciones, lo que hemos aprendido...
Esta actividad se realiza unas 8 veces al año.

Actividad 8: de refuerzo y recuperación


Si vemos niños que no logran alcanzar determinados objetivos, o que los
superan ampliamente, les brindaremos nuevas oportunidades de forma
individualizada y según la circunstancia que lo requiera. Por ejemplo si
observamos algunos niños muy pasivos en la colaboración con su pareja, les
colocaremos junto a otros que también sean muy pasivos y les daremos tiempo
para que encuentren sus propias soluciones. Obviamente estas actividades no
las escribimos aquí porque se harán a la vista de la realidad y de sus
protagonistas los niños.
Las haremos pues tantas veces como las circunstancias lo requieran

Actividad 9: Exponemos lo trabajado


Con mucho orgullo mostramos lo trabajado, lo aprendido, la producción
hecha entre todos. La exponemos para el resto de la comunidad en la escuela y
regalamos una copia de nuestros poster a la Cooperativa Agrícola del pueblo.
Esta actividad se realiza una vez, al terminar el curso.

EVALUACIÓN
Visión general sobre cómo entendemos nuestra evaluación

Entendemos que la evaluación es parte esencial en el proceso de


enseñanza aprendizaje. Que es producto de la observación, reflexión, deseo de
superación, y sistemática aplicación de medidas de mejora.
En cuanto a aplicar a los niños la consabida evaluación inicial para
conocer sus conocimientos previos, debido a la edad de los mismos, la
realizaremos a través del habla exploratoria y la observación de conductas
principalmente.
La evaluación formativa será nuestra mediación mientras se realizan las
actividades y será ajustada a cada niño y situación.
La sumativa, dada la edad de los niños, la realizaremos al terminar la
Unidad y de forma globalizada, teniendo en cuenta todos los aspectos posibles
del aprendizaje de cada niño y valorando sus progresos.

Observaremos los progresos de los niños. Con cada niño nos fijaremos no
sólo en si ha alcanzado los objetivos didácticos o en que medida lo ha
conseguido, sino también en cuales han sido sus estrategias de aprendizaje y
su comportamiento. Para ello nos fijaremos en pautas como las que siguen:

14
Sobre el qué ¿Se han cumplido los objetivos didácticos?

Items de evaluación

1. ¿Identifica los diversos elementos atmosféricos, lluvia, viento, sol...?


2. ¿Explora y manipula en nuestro pequeño laboratorio o permanece
pasivo?
3. ¿Sabe deducir que ha llovido porque hay agua en el recipiente?¿sabe
deducir que ha helado porque hay hielo en el agua?
4. ¿sabe narrar a sus compañeros con precisión el tiempo que hizo ayer y el
que hace hoy?
5. ¿sabe predecir utilizando los verbos en futuro?
6. ¿consigue realizar su tarea sin nuestra ayuda?
7. ¿sabe reconocer algún mes escrito?¿sabe reconocer los números escritos
hasta el 30?¿avanza en el reconocimiento?
8. ¿Sabe repetir algún refrán popular y alguna cancioncilla de las
trabajadas?
9. ¿sabe colorear el día adecuado en el póster adecuado?
10. ¿sabe verbalizar qué va a hacer primero y qué después en la actividad?
11¿hace preguntas o ensayos relacionadas con la comprensión del entorno?
12 ¿reparte con equidad el trabajo en pareja, lo acapara todo, se muestra
pasivo?

Sobre el cómo. ¿cuál es su forma de aprender?

Items de evaluación

• ¿Le gusta lo que hace, que actividades le motivan más?¿ Las de


manipular, las de escuchar, las de reflexionar, las de obtener información
de otras personas, las que tienen que ver con la música, con
imágenes..?¿cuáles?
• ¿Le gusta trabajar en pareja, que papel adopta dentro de la misma, que
rol toma ante el género opuesto?
• ¿qué diferencias va mostrando a lo largo del curso? ¿mantiene el interés,
lo acrecienta, se aburre?
• ¿Aplica en su vida lo que aprende en clase, lo traslada a otros
momentos?
• ¿qué señalaríamos como genuino, singular, en este niño/a?
• ¿qué pensamos que le podría ayudar en su aprendizaje?

Observaremos el discurrir de las actividades


Esta actividad se hará a nivel particular, pero se pondrá en común con el
resto de compañeros de Etapa.
• ¿Las actividades han sido bien presentadas para todo el alumnado? ¿se
adecua su diseño a este grupo de niños? ¿Hemos tenido que realizar
variantes?¿Por qué?
• ¿Ha funcionado bien el agrupamiento por parejas?¿Para todos los niños?
• ¿Han sido suficientes los materiales?¿Han servido para originar o
enriquecer otras actividades?

15
• ¿qué tal ha ido la implicación de las familias?
• ¿se ha trabajado bien la coordinación con el trabajo en otras lenguas?
• ¿se han conseguido objetivos que no estaban previstos?

Observaremos nuestra actitud y cómo nos sentimos con esta Unidad

Esta actividad será puesta en común con el resto de compañeros


de Etapa.

• ¿Ha sido ligera de realizarla o nos ha costado mucho?


• ¿Ha sido cerrada o nos ha deparado sorpresas?
• ¿Nos sentimos motivados para continuar tal y como está diseñada
en la actualidad?

Valoraremos a partir de las observaciones anteriores la Unidad Didáctica,


sus puntos fuertes y sus debilidades y dispondremos medidas para mejorarla.
También valoraremos qué y cómo han aprendido nuestros niños, y como
resultado de este conocimiento, dispondremos, en la medida en que seamos
capaces, pautas individualizadas para aprendizajes posteriores.

4. BIBLIOGRAFÍA

Internet:
www.meteosat.com Para ver fotos de varios tipos desde los satélites

http://www.meteored.com/ram Revista para aficionados a la meteorología,


contiene además noticias de interés y eventos sobre el tema actualizados.

http://www.geocities.com/silvia_larocca Esta es una página divulgativa,


argentina, que tiene muchos experimentos y actividades para hacer con niños,
también muchas anécdotas además de mucha información científica muy bien
explicada e inteligible . La parte negativa es que tiene una animación muy
mareante.

http://www.fecyt.es Para nivel medio y avanzado sobre meteorología. Con


muchas imágenes.

Libros:

- Günter D. Roth(1979). Meteorología. Barcelona: Omega

- Maite Aguinaga (2000). Fundamentos didácticos de las ciencias


experimentales. Apuntes de magisterio.

16
5. ANEXOS.

17
18
Ésta es nuestra pequeña estación meteorológica.

FIN

19

You might also like