You are on page 1of 485
ancogphotmal.com Fe aaa een ana eeneaaaaaa caE aIEI EEE Otra obra: FUNDAMENTOS DE DESTILACION DE MEZCLAS MULTICOMPONENTES Charles D. Holland En esta obra tan completa se estudian los mejores métodos disponibles para re- solver diversos problemas de destilacion y se examina a fondo la destilacion de mez- clas_multicomponentes. Cada tema se explica de manera clara, empezando de lo simple a lo complejo. El autor trata primero las mezclas binarias y los diagra mas del punto de ebullicién y termina con los sistemas de columnas interconec- tadas para separar mezclas que forman soluciones altamente no ideales. Todas las técnicas se ilustran con ejemplos nu: méricos simples y se hace énfasis en el disefo y operacién de columnas de desti lacién. Contiene, entre otros, los siguientes temas: introduccién a los fundamentos de la destilacién; desarrollo y aplicacién del método theta de convergencia a las columnas de destilacién convencionales; el método de Newton-Raphson de segun- do orden; sistemas de columnas de desti- lacién azeotrépica y extractiva: destila- cién acompaftada de reaccién quimica: diseno y operacién dptimos de columnas de destilacién convencionales y comple- jas: caracteristicas de las columnas de destilacién continua en diversas condi- ciones de operacién; diserio de charolas perforadas y de valvulas y relaciones ter modinémicas para mezclas multicompo- nentes, Al final de cada capitulo hay una seccién de problemas y una valiosa bi- bliogratia Debido a lo interesante del enfoque, es un libro de texto y de consulta muy til para estudiantes de Ingenieria Quimica, Ingenieria Petroquimica y para investiga- dores y profesionistas de estas dreas, “he ata Vists Maacabo ‘Cente Comical Cots Verse LIBRERIA EUROPA COSTA VERDE, C.A, Otto (eG Aae/ Py ién imiento de pozos petroleros y mante Fundamentos de produce’ COPYRIGHT © 2010 EDICION Es IAL GOAJIRO BLANCO / lgoaiivoblancog@hotmall.com, Fundamentos de produccion y mantenimiento de pozos petroleros T.E.W. Nind Trent University, Ontario, Canada =| EDITORIAL LIMUSA MEXICO . ESPANA . VENEZUELA . ARGENTINA COLOMBIA * PUERTO RICO ancogphotmal.com eee aaa eee ‘Versi autorizada en espanol 4e ia obra publicada en inglés por McGraw-Hill, Ine., con el tulo PRINCIPLES OF OIL WELL PRODUCTION 2nd, Editon, Version espanola: JULIO FOURNIER GONZALEZ “Macstro en Ciencias de la Facultad de Quimica de la Universidad Nacional ‘Auténoma de Mésico. Ingeniero con Mencién Honorifica de la Escuela Superior de Ingenieria Mectnica y Eltetica del Instituto Polittnico Nacional de “México. Ingeniero Nuclear de! Instituto Tecnolbgico de Massachusetts y dela Escuela Superior de Fisica y Matematica del Instituto Politéenico Nacional Ex Consejero de la Cimara dela Industria del Petr6leo por la Secretaria de Industria y Comercio Revision: JOSE ANGEL GOMEZ CABRERA “Macstria en Ingenieria Petrolea de la Division de Estudios de Posgrado ¥ profesor de tiempo completo dela Facultad de Ingenieria de la Universidad [Nacional AutOnoma de México, Elaboracién: SISTEMAS EDITORIALES TECNICOS, S.A. de C.V. ‘La presentacién y disposicién en conjunto de FUNDAMENTOS DE PRODUCCION ¥ MANTENIMIENTO DE POZOS PETROLEROS ‘son propiedad del editor. Ninguna parte de esta obra ‘puede ser reproducidao wransmitida, mediante ning sistema {2 método, electrénico 0 mecénico (incuyendo el fotocopiado, la grabacién o cualquier sistema de reeuperacién yalmacenamlento de informacién), sin consentimiento por eserio del editor. Derechos reservados: © 1987, EDITORIAL LIMUSA, S.A. de CY. Balderas 95, Primer piso, 06040 Mexico 1, DF. Miembro de la Chmara Nacional dela Industria Editorial, Registro No. 121 ‘Primera edicln: 1987 Impreso en México 309) ISBN 968-18-2113-0 COPYRIGHT © 2010 EDICION Es Para W.E. (Wally) Gilbert IAL GOAJIRO BLANCO / lgoaiivoblancog@hotmall.com, Contenido Prélogo a la segunda edicion 13 Extractos del prologo a la primera edicion 15 ‘1_Comportamiento de los yacimientos 7 1.1 Introduccion 1.2 Permeabilided 1.3 Ecuaciones de flujo radial 2 1.4 Anilisis de pruebas de inoremento de presion: Método de Horner 35 1.8. Eficiencia de la terminacion 38 1.6 Comportamionto de la relaci6n ague-accite (WOR) 40 1.7 Comportamiento de la relacién gas aceite (RGA) “4 1.8 Curvas del comportamiento de un yacimiento a 2 _Curvas de declinacion de la produccién 53 2.1 Introduccion 53 2.2 Declinacién exponer 54 23 Declinacién arménica e hiperbélics 62 24 Conclusion: una advertencia 68 Seana aar nnn nans cen ar annua ua Seer eusosen ee ancogphotmal.com 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ad 1 gb a 4 = Be a u iz z i Contenido 3 Comportamiento de las formaciones productoras 7 3.1 Introduccion a 3.2 _ indice de productividad y ol IPR n 3.3. Factores que influyen en fa forma del IPR 7 3.4 Prediccién del IPR: campo con empuje por gas disuelto at 3.5 Efecto del flujo turbulento 92 3.6 Efectodel abatimiento dela presion sobre larolecién agua-sceite (WOR) 93 4 Comportamiento del fiujo en la tuberfa vertical 97) 4.1 Introduccion 7 4.2. Roog/menes de flujo en of flujo vertical de dos fases 99 4.3 Comportamiento del flujo en una tuberfa vertical: Poettmann y Cerpenter 101 4.4 Comportamiento del flujo en una tuberfa vertical: Ros 110 4.5 Comportamiento del flujo en una tuberfa vertical: Gilbert 112 48 Grética de presion-gasto-profundided 136 4.7 Deslizamiento y resistencia al flujo: relacion gas-Iiquido ARGL) éptima 138 4.8 Efectos del diémetro de la tuberfa de produccién: flujo anular 143 4.9 Curvas de la distribucion de la presién: resumen comparativo 147 4.10 Ecuacién de las curvas de distribucion de la presion. 180 4.11. Notas sobre la profundided de la tuber’a de production: esviacién del poz0 159 4.12. IPR: pozos fluyentes 160 4.13 Dos eemplos 165 5 Funcionamiento del estrangulador: efectos sobre el comportamiento del pozo 173| 5.1 Introduecién 173 52 ionamiento del estrangulador 174 83 84 55 58 87 58 59 jones de flujo estable e inestable 179 Efectos debidos el cambio del diémetro del estrangulador 183 Efectos de la presién estitica en la oficiencia del pozo fluyente 185 Predicci6n de la produccién de un yacimiento 188 Etecto debido a un pequefio cambio en la RGL producida 201 Elciclo del cabeceo 203 Estranguladores de fondo y en la linea de flujo: ‘comentarios generales an Contenido 9 6 _Principics de bombeo neumético 215| 6.1 Introducci6n 215 6.2 Ejemplos ilustrativos 216 6.3. Potencia del compresor 220 6.4 Requerimientos minimos de potencia del compresor 22 6.5. Importancia del bombeo neumético en la historia de la pproduccion de un pozo 236 6.6 Necesidad de vélvulas en el bombeo neumstico 237 7 _Disefio de valvulas y sartas para el bombeo neumético 241 7.1 Introducci6n 2a1 7.2 Vélvulas diferencialos 242 7.3 Flujo de gas por el estranguledor 245, 7.4 Ejemplo det disefio de una sarta: vélvulas diferenciales 247 7. Valvulas con fuelle cargado a presién 257 7.8 _ Ejemplo de disefo de una sarta: vélvulas con fuelle cargado a presion 262 7.7 Conelusién 268 8 Producci6n de liquido por medio de baches in 8.1 Introducci6n an 8.2 Tres métodos de produccién con baches de liquidos 272 8.3 _Incremento liquido en un cilindro vertical con un extremo abierto 278 8.4 Frecuencia y eficiencia optimas det ciclo 279 8.5 AGL como funcién del tamafio del bache de Ifquido 288 8.6 Produccién natural con émbolo visjero 293 9. Bombeo mecénico con varillas de suecion 299) 9.1 Introducci6n 299 9.2 Elciclo de bombeo 300 9.3 Equipo superficial y subsuperticial 302 9.4 Movimiento de ta varilla putida 304 95 Anilisis aproximado del bombeo con varilla de succi6n: varilla de diémetro dnico 309 9.6 Uso de una sarta de varilla telescopiadas en el bombeo mecénico «319 9.7 Deslizamiento det aceite que pasa por los émbolos de la bomba 320 Seana aar nnn nans cen ar annua ua Seer eusosen ee ancogphotmal.com 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ad 1 gb a 4 = Be a u iz z i 10 Contenido 10 _Instrumentos que se usan en el bombeo de pozos 325) 10.1. Introduccién 325, 10.2 Dindgrafo de la bombe: descripcién general 326 10.3 Dindgrafo de la bomba: interpretacion de los resultados 327 10.4 Dinamémetro superficial: descripcién general 320 10.5 _ Interpretacién cualitativa de las gréficas obtenidas con el Porosided ——> Figura 1.3 Correlacién tipo entre porosidad y permeabilided detectada en varios campos. Por lo general, la gran mayoria de los yacimientos de aceite contienen or lo menos dos fluidos, que son agua congénita y aceite; si se encuentra presente gas libre serin entonces tres fluidos en el yacimiento. Evidente- mente, habré mayor resistencia al flujo del aceite a través de una roca que contenga, por ejemplo, un 20 por ciento de agua congénita, que a través, de la misma roca en la cual aquélla estd ausente, ya que el agua bloquearia algunos de los canales de flujo. Este problema ha sido planteado por varias, personas (referencias 4 hasta 8), el primer trabajo organizado en la materia lo hicieron Wyckoff y Botset (referencia 4). Si se considera por ejemplo un sistema agua-aceite, entonces, por ana- logfa con la ecuacién 1.1, las permeabilidades efectivas al aceite y al agua, ey ¥ ey tespectivamente, pueden definirse mediante las ecuaciones: = — Qe | tb 2 iyo Ee [Ft aa y En estas ecuaciones, la relacién de la caida de presion en el aceite puede diferir ligeramente de aquélla que tendria el agua, debido al efecto de las Permeabilided 2 fuerzas capilares que intervienen cuando los fluidos pasan a través de tubos y poros de didmetro pequefio. No se tomaré en cuenta esa dife- rencia. ‘Se ha encontrado experimentalmente que la viscosidad del aceite, la del agua, el gasto total de salida (considerando que se mantienen las con- diciones de flujo viscoso), la contrapresién, la longitud y el drea de la sec- cién transversal de la muestra tienen ralativamente poco efecto en las grificas de k, y ky trazadas contra la saturacion del fluido en la mues- tra de roca Entonces, hablando en ténminos generales las curvas de ko y hy para cualquier muestra en particular, dependen ‘inicamente de las saturaciones de aceite y agua S, y S,,, dentro de la muestra (o s6lo en una de ellas, puesto que la suma de S, y S,, es la unidad). Los factores k, y Ry, se denominan permeabilidades efectivas al aceite y al agua, respectivamente, y se deben recalcar tres conceptos importantes, fen relacién a las curvas de permeabilidad efectiva en un sistema agua-aceite, a saber: 1.EI factor ky disminuye muy répidamente al incrementarse Sy a partir de cero. De igual manera, k, disminuye bruscamente cuando S,, decrece a partir de la unidad. Es decir, una pequefia saturacion de agua reducird notablemente la facilidad con que el aceite se mueve a través de la roca, y viceversa. 2. El factor k, baja a cero mientras se mantenga una saturacién gon- siderable de aceite en el nacleo (punto C de la figura 1.4). En o! palabras, abajo de cierta saturacion minima, no se movera el aceite en el nticleo; esta saturacién minima se llama saturacién de acei- te residual (S,,) 0 saturacién critica del aceite (S,-)* ; de igual ma- nera para el agua, con una saturacién residual S,,, 0 una saturacion critica S,,, (punto D en la figura 1.4) del agua. 8. Los valores de k, y k,, Son siempre menores de k (excepto en los puntos A y B). En efecto, es posible que sea cierto que, excepto en > Sin embargo, deberé hacerse notar que algunas tendencias regulares son susceptibles e ser observadas, si no se indican, Ademés, parece que las curvas dependen de la direc- ccién en Ia cual varia la saturacién del Iiquido (por ejemplo, la anturacin del aceite au- menta o disminuye). Véase Pirson, referencia 9, pAginas 81-83 para el anélisis de este fenomeno. “EI término saturacién de aceite residual ce usa también para defini la saturactén del aceite remanente en la zona productora al final dela explotaci6n del campo. Esta pue- de ser considerablemente mayor que la saturaci6n erftica de aceite. Seana aar nnn nans cen ar annua ua Seer eusosen ee 24 Comportamiento de los yacimientos Ay B, lasuma de k, y ky en cualquier saturacion particular de aceite es siempre menor que k, es decir, hy the sh (4) ‘Supéngase ahora que se realizan experimentos con dos liquidos utilizando dos néicleos con diferentes permabilidades k, y k. Se pueden obtener cur- ‘vas como las que se muestran en la figura 1.5. Dichas curvas no proporcio- nan una forma directa para comparar la ky, 1a ky de los dos niicleos, ya Permeabilidad efectiva (Sis: tema agua-aceite) ae a as ae que las curvas comienzan en puntos diferentes, ky y k2- & i ia aye He 235 i. cE . ae Z a 5 ue 3 oe : a : Hi i oe2 3 ne 238 ° Satyracion de evita 8 ° atk 1 ——saryacn aque, Sy———0 goo a 8E4 Figure 1.4 Curvas tipices de Ze aE n 3 i Si en vez de graficar k,, — k, contrala saturacién del fluido, se grafican Jas relaciones: 1 ale ir 5) Pormeabilided 25 Permeabilded efecive a acit, ko Figura 1.5 Curvas de permea- iva para dos nd: cleos diferentes. entonces, en cada caso la curva ky, — k,» comienza desde la unidad para que se pueda hacer la comparacién entre‘las curvas k,, (y,de igual manera, entre las k,,), (ver figura 1.6). Las cantidades k,y y B,. se laman per- meabilidades relativas al agua y al aceite, respectivamente. Se debe hacer notar que kj ¥ kyo siempre se localizan en el rango de 0a 1 y que, dela ecuacién 14, se tiene: bry + bre 1 (1-6) Desafortunadamente, se ha encontrado que las curvas de permeabilidad relativa dependen de la formacién; si es necesario usar estas curvas (por ejemplo, en un estudio sobre el yacimiento), las curvas para la formacion Particular deben determinarse experimentalmente, Si no es posible, se deberd recurrir a las curvas experimentales publicadas en los textos corres- pondientes, Hasta este punto, se ha considerado ‘inicamente un sistema agua-acel- te, Bs posible determinar curvas para sistemas gas-aceite y gas-agua, Para dichos sistemas, las curvas de permeabilidad relativa tienen la forma mos- trada en la figura 1.7. Los puntos importantes en este caso son los que se describen a continuacion: ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. 28 Comportamiento de los yacimientos 1. Aun cuando k,, disminuya répidamente cuando S, se incremente 4 partir de cero, las saturaciones pequefias de aceite tienen frecuen- temente poco efecto en kg. 2, Existen saturaciones criticas de gas S,_ y de aceite S... La satura- cién critica de aceite en un sistema gas-aceite no es necesariamente la misma que la saturacion critica del aceite én un sistema agua- ancogphotmal.com Permeabildad relative al 800, fy, Figura 1.6 Curvas de permea- bilidad relative para dos nd- cleos diferentes. 3 a q g E 3 i i H g 3 ie 3 | : i 2 i 3 e f + $ H t i i , H i i 5 i 5 e i 7 i e : : H 3 i i : i : 2 : , 2 £ 7 £ S § g Gos! Aceite, 3 i : i i 3 5 — $ é E : dl lo rents eee (0 ——~ Saturacién de aceite So. 1 permeabilidad relativa (siste- Saturacién de get, S rma gas-aceite). Permeabilidad a aceite; aun cuando se haya utilizado el mismoniicleo, La saturacion exitica de gas, S,. es generalmente del orden de 6 a 10 por ciento. 8. Tanto k,g como k,. son menores o iguales a la unidad y bay + bre 5 1 (-p) 4. Tal parece que la relacion kyy ¥ ko tiende a incrementarse con el grado de consolidacién de la roca. Asi, en general, mientras menos porosa y permeable sea la roca, la permeabilidad relativa al gas sera més alta comparada con la del aceite a una saturacién dada de gas (ver Pirson, referencia 9, paginas 68-74). 5. Hay un concepto que salta a la vista en relacién con las curvas de un sistema gas-aceite que no es evidente en el sistema agua-aceite, y es la cuestin del agua congénita. Se ha encontrado que para ob- tener curvas de permeabilidad relativa gas-aceite que den resultados acordes a la prictica, es necesario efectuar experimentos con la sa- turacién del agua congénita presente en el niicleo. En este caso, el agua debe ser considerada como parte de la roca y se deben hacer también mediciones de permeabilidad para un fluido, gas o aceite, fen presencia del agua congénita, Esta es la razén por la cual las saturaciones de gas y aceite se dan algunas veces en términos de es- acios porosos llenos de hidrocarburos, considerando que el agua congénita esté en una fase inmévil, cuya iinica caracteristica es re- ducir 1a porosidad efectiv En relacién a los experimentos de permeabilidad relativa y permeabili- dad efectiva, debe hacerse notar que la técnica experimental que se use puede tener efectos considerables sobre los resultados, de suerte que, mien- tras los argumentos cualitativos que se basan en la forma general de las curvas pueden ser correctos, el uso cuantitativo de las curvas es siempre ‘una posible fuente de error. La simulacién por computadora del comportamiento de los yacimien- tos implica frecuentemente el uso de datos de permeabilidades relativas en * Este argumento supone saturaci6n de agua congénita (0 intersticial) ¢s menor © igual a la saturaci6n erftica de agua, de tal manera que no existe movimiento de agua, Sin embargo, en muchos campos la saturaciOn de agua congénita es mayor que la erf tica, debido 'a que se obtiene un poco de agua en el primer barril producido por el ozo. Una de las caracterfsticas de la produccion de agua congénita es que la fraccion de agua producida por el pozo se mantiene razonablemente constante a lo largo de la ‘vida del mismo, (véase la secci6n 1.6). Seana aar nnn nans cen ar annua ua Seer eusosen ee neomPhotmall.com 3 a q g E 3 Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 32 gb a 4 " Be a u ii z i 28 Comportamiento de los yacimientos tres fases, pero la confiabilidad de las curvas de permeabilidad relativa que se han obtenido experimentalmente para tres fluidos que se desplazan si- multéneamente, es un tema susceptible de discusion, 1.3. ECUACIONES DE FLUJO RADIAL ‘Supéngase un pozo que estd produciendo lfquidoa razon deg bi/dia (aceite a condiciones de almacenamiento) extrayéndolo de un yacimiento horizon- tal y homogéneo, de un espesor productivo neto de h pies y de extension infinita; supéngase ahora que las condiciones de flujo no cambian con el tiempo (prevalece el flujo en régimen permanente). Bajo tales circunstan- cias y suponiendo que el Iiquido producido tiene una compresibilidad cons- tante y baja, es posible deducir una formula que relacione la presion de la formacién en un punto particular en cuanto a la distancia del punto al ‘pozo y al gasto de produccién de liquido. (Para una demostraci6n de la re- lacién en el caso en el que el liquido es incompresible, ver por ejemplo Pir- son, referencia 9, pagina 392). Considérese que el radio del pozo sea r,, pies y la presién en la cara de la arena sea p,, ¢, lb/pulg.? Si el liquido tiene viscosidad u ep, la presion p (1b/ pulg?) en la formacion a una distancia igual al radio r pies, medidos desde el eje del pozo (ver figura 1.8) es aproximadamente: - Bop yn, (2. 4 9 = p+ sobitara ® (=) t) Figura 1.8 Pozo en un yaci- miento homogéneo infinito. Ecuaciones de flujo radial 2 donde B, es el factor de volumen y la permeabilidad de la formacién es k medida en milidarcies. La ecuacién 1.8 es evidentemente irreal para valores grandes de r, ya ‘que implica que p aumenta en gran medida cuando se incrementa r, en tan- to que, en la préctica, p tiende a p,, la presién estética del yacimiento. Si 1, e8 el valor de r, que hace que el lado derecho dela ecuacién 1.8 sea iguala Pg, entonces la ecuaci6n da una aproximacion razonablemente buena de la distribuci6n de presién real para valores de r menores que r, (figura 1.9). Al valor r, se le llama radio de drene del pozo; evidentemente, no tiene significado ffsico para un pozo en un yacimiento infinito. buye la presién en la formacién, Ejemplo 1.1 Un eampo se perfora en un espacio rectangular de 80 acres. La pre- sion del yacimiento (p,) es de 1000 tb/pulg®, Ia permeabilidad (F) es de 50 md, a expesor neto de a arena (h) es de 20 pies, la vscosidad del aceite (1) es de 8 cP y el factor de volumen del aceite de la formacion (By) es de 1.25. Los pozos es- tn terminados con una tuberia de revestimiento de 7". ,Cuél es el gasto de pro- duceién por pozo cuando la presion de producci6n en el fondoes de 5001b/pulg? ? Considérese que x (en pies) sea la distancia entre los pozos adyacentes, como se muestra en Ia figura 1.10. Ya que 1 acre = 43 560 pies cuadrados, a7 = 80 X 43560 1864 pies Es decir, como primera aproximaci6n, cada pozo drena en un érea circular de 932 pies de radio. Ya query es 3 1/2” 6 7/2A pie, relry €8 3200, y ta (E) = 800 Figura 1.9 Forma en que se distri- Seana aar nnn nans cen ar annua ua Seer eusosen ee neomPhotmall.com 3 a q g E 3b a i Se a a ee a i tH ee tH 32 gb a i " Be a u ii z i 30 Comportamiento de tos yacimientos Figura 1.10 Patron regular de especi miento de 80 acres. ‘Al utilizar la ectacién 1.8 resulta: 0.007082 | 50 x 20 x (1000 "3 x 8.06 125 3x 1117 barriles/dfa de aceite a condiciones de almacenamiento, En este ejemplo se debe hacer notar que el valor exacto de re es relati- -vamente importante. Por ejemplo, si el valor de 700 pies se usa en lugar de 932 pies, In (re/ry) 8 igual a 7.78 y q es igual a 121 bl/dia. Si se usa el va- lor de 1200 pies, In (r,/r,,) €8 8.31 y q esiguala 118 barriles/dia. Entonces, no es necesario tener un conocimiento exacto del radio de drene (rz) del pozo para obtener un valor razonablemente exacto del gasto de produc- ion para un valor conocido de la presion de produccion en el fondo del pozo (0 inversamente, obtener un valor razonablemente exacto de la pre- sion de produccién en el fondo del pozo para un valor conocido de gasto de produccion), ‘Cuando se utiliza la ecuacién de flujo radial para régimen permanente, se deben tener en cuenta sus limitaciones, es decir, que es valida (apro- ximadamente) sdlo para valores der menores de r,, ¥ solo para flujo de Tiquidos en una sola fase (el liquido con comprensibitidad constante y pequefia) a través'de una formacion horizontal y homogénea y que, te0- ricamente, se aplica sdlo en el caso de un solo pozo productor de un yacimiento infinito (donde el concepto de radio de drene carece de significado fisico). El modelo puede hacerse més real 61 se supone que el pozo se localiza en el céntro de un yacimiento de forma circular y limitado de radio r, sin que flujo alguno tenga lugar a través del Iimite extero. Un régimen pseu- dopermanente es aquel en el cual la presién tiende a dectinar en la misma proporci6n a través de todo el yacimiento y se supone que este ritmo de declinacién no s6lo es independiente de la posicién, sino también del Ecuaciones de flujo radial 3 tiempo (durante los perfodos con gasto de produccién constante q). Bajo tales circunstancias (véase, por ejemplo Kraft y Howkins, referencia 10, pfiginas 285-287); se puede observar que la ecuacién 1.8 deberia modifi- care a la forma siguiente: (9) t= ta + adzttonn [I> () donde pg es la presién en el limite. En este modelo, sin embargo, surge el problema de la presién media en el area de drene de! pozo. Si un pozo produce aceite, lo cual implica un flujo de fluidos a través de la formaci6n hasta el pozo, la presién de la for- macién en la vecindad del pozo debe ser menor que la presi6n de la forma- cin a alguna distancia del pozo. La presi6n da la formacién en la vecindad de un pozo productor se conoce como presién de fondo fluyendo (BHP fluyendo, py). Si todos los pozos en un campo de produccién estuvieran cerrados, al final (después de algunas semanas o quizés meses, dependiendo de las caracteristicas del campo) la presiGn se estabilizaria a lo largo del campo. Esta estabilizacién es originada por el flujo de fluidos procedentes de reas de alta presion a las de baja presin disminuyendo en las prime- ras e incrementdndose en las ditimas. Esta presion de equilibrio se conoce como presién estitica de campo, p,. La presion estética de campo, normal- mente se define con respecto a un mismo plano de referencia (por ejemplo, a tantos pies abajo del nivel del mar), y se establece un cambio de presion aplicable a la profundidad para cada campo, para permitir que presiones no registradas en el plano de referencia sean corregidas a este nivel. En Ia prictica, dedido a los largos tiempos de cierre que se requerirfa en el campo y las consiguientes pérdidas econémicas, rara vez se registran las presiones estéticas de campo. En su lugar, se miden las presiones estéti- cas de fondo (BHP estética, p,,,) en forma individual. Esto puede hacerse y, de hecho, se hace mediante el sencillo método de cerrar un pozo (mientras se deja que produzcan los otros pozos del campo) y, envonces, se registra Ja presién en el fondo (BHP) en forma continua o a intervalos* hasta que se estabiliza. Hay, sin embargo, dos desventajas en este procedimiento: la pri- mera es que es necesario que transcurra mucho tiempo para quese estabilice la presion y la segurida es que, quizés, nunca llegue a estabilizarse debido a la interferencia de los productores cercanos que hacen que la BHP de un © Por ejemplo, con un medidor de BHP instalado permanentemente (referencia 11, 12) ‘con un medidor de cable de acero (Pirson, referencia 9, péginas 358-363). ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. neomPhotmall.com 3 a q g E 3b a 4 Se a a ee a i tH ee tH 32 gb a 4 " Be a u ii z i 32 ‘Comportamiento de tos yacimientos pozo cerrado disminuya lentamente después de cierto tiempo dehabersido cerrado. Por estas razones, se han desarrollado métodos (referencias 13 16) con los cuales se registra la variacion de la BHP durante los primeros dias” después del cierre, y este valor puede extrapolarse para obtener el dato de la BHP estética del pozo en cuestion. ‘Mis adelante se describe uno de estos método de extrapolacion (seccion 1,4), pero como introduccién se debe decir que el resultado no tiene signi- ficado fisico. Considérese un pozo al centro de un yacimiento circular limitado (figura 1.11). Desde el punto de vista del flujo de aceite al pozo P onal ite Figura 1.11 Distribuci6n de la presion en las cercanias de un pazo productor que se localiza en et centro de tun ycimiento circular. mientras éste esté en produccién, la presién diferencial bajo lacual el petro- leo se mueve, esa presi6n en el {mite menos la BHP fluyendo. Desde el pun- to de vista del yacimiento mismo (y de la presién que se usa al aplicar la ecuacién de balance de materia, véase, por ejemplo, Pirson, referencia 9, péginas 473-481), la presién estética de campo p, quese obtiene bajo condi- ciones de equilibrio, se encuentra entre el valor Pj, ¥ P. Los procedimientos de extrapolacién, que se basan en andlisis eplicables a un yacimiento infini- ‘to, generan otra'presién (denominada como p * por Homer, referencia 13), En las referencias 13 y 16, se sugieren los métodos para corregir este valor extrapolado ap,, pero ningunoes completamente satisfactorio. Finalmente, 7 Bl tiempo de registro varfa de campo a campo y de poz a pozo, Puede ser de tan s0- lo 1 diao de 2 semanas o més, Ecuaciones de flujo radial 33 la interferencia al pozo se complicaré en un campo que contenga més de uno en produccién. Por otro lado, se puede decir que el método de extrapolacién dara re- sultados confiables y significativos en un nuevo pozo que noestéextrayendo petréleo de su drea de drene total. Atin mas, en muchos pozos viejos, el método da resultados confiables aunque se sepa que existe un grado de error y, desde el punto de vista cualitivo, los resultados contienen gran in- formacién. Las figura 1.12 y 1.18, por ejemplo, muestran Iineas de igual presién, basadas en las pruebas de presin estatica de cada uno de los po- 208 del campo Weybum en la provincia de Saskatchewan, Canada, de marzo de 1958 y septiembre de 1959 (referencia 17). Se observaré que la presién baja se localizé en la esquina noroeste del campo a lo largo de 18 meses, indicando que la explotacion de esta parte del campo ha sido, con respecto al resto del campo, muy alta. Los agudos gradientes de presién existentes Presion en tb/pulg? man. a "2850 ples bajo et nivel del mar Figura 1.12 Mapa de isobaras del campo Weyburn, Saskatchewan, marzo de 1958 (segiri Benn y Tosi, referencia 17. Cortesta de Dept. Mineral Resources, provin- cia de Saskatchewan). ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. 34 Comportamianto de los yacimientos dentro del campo en septiembre de 1959 implican que hubo un movimien- to considerable de los fluidos de la formacién desde el extremo sur al norte del campo (ley de Darcy) en ese tiempo. Si la presin media del area de drene, p, se usara en lugar deip, en la ecuacion 1.9 se modificarfa a la siguiente forma B= bar + apeattgs [In (2) - (1-10) Presion en to/pula® man, a 2650 pies bojo el nivel del mar ancogphotmal.com 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 28 gb a 4 = Be a u iz z i Figura 1.13 Mapa de isobaras, campo Weyburn, Saskatchewan, septiembre de 1959 (segin Benn y Tosi, referencia 17. Cortesfa de Dept. Mineral Resources, provincia de Saskatchewan), En Jo que resta del libro, no se tomardn en cuenta las diferencias entre las ecuaciones (1.8), (1.9) y (1.10), y el simbolo p, se usari para presin estdtica, que debe verse como la presién en el limite, la presion volumétrica promedio, la presién de incremento que se estudia en la siguiente seccion, ‘Anilisis de pruebas de incremento de presién 35 ‘© como la presién de incremento modificada como lo recomienda Homer (referencia 13). 1.4 ANALISIS DE PRUEBAS DE INCREMENTO DE PRESION: METODO DE HORNER Supéngase que se obstruye el flujo de un pozo productor con tuberfa auxiliar de explotacién sin perforaciones, de tal manera que se detiene todo el flujo de aceite, gas y agua hacia el pozo. El aceite y el gas de la formacién continuarén desplazdndose hacia la region de bajas presiones alrededor del ozo, y este proceso continuard hasta que se establezca una presion cons- tante en toda la formacién. Puede demostrarse que para el caso de un solo pozo productor en un yacimiento homogéneo infinito que contenga tinica- mente aceite (que no haya movimiento de gas libre), la grafica de log [(T. + 6)/6] contra p es una linea recta, donde T es el tiempo de produecién del pozo antes del cierre, @ es el tiempo desde que el pozo fue cerrado (me- dido en las mismas unidades que T) y p es la BHP registrada en el tiempo 0 (figura 1.14). En la préctica, 7’ se define como la produccién acumulativa del pozo dividida entre su gasto inmediatamente anterior al cierre. Punto medio retin, b/pulg? man, Figura resin, 14 Grafica de log (7 +8 1/8 contra Cuando el tiempo de cierre 0 ¢s infinito, (1 + 8)/0 es igual ala unidad y log [(T + 6)/0] es cero. Por lo tanto, una extrapolacién de la linea su- perior hasta que ésta corte el eje a lo largo del cual log [(T + 0)/0 ] escero, ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. ancogphotmal.com 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 28 gb a 4 = Be a u iz z i 36 Comportamianto de los yacimientos daré un valor de la presién a un tiempo de cierre infinito, que en el caso de ‘un solo pozo en un yacimiento ilimitado, serd el valor Py, (0 P,)- Mas atin, la pendiente de esta linea recta depende de la permeabilidad de la forma- cin, Su relacién es: Pendiente de la Ifnea = 162.6 22dh Tb/pulg? /eiclo log 9 ay donde q = gasto de produccién, b/dfa a condiciones de tanque ke = permeabilidad, md = espesor neto de la formacién, pies Ht = vistocidad del aceite, cP B, = factor de volumen del aceite de la formacion El ejemplo siguiente, tomado de Homer (referencia 13) utilizando da- tos del pozo CB-161 en el campo Casabe, en Colombia, ilustra el método, Ejomplo 1.2 El pozo CB-161 del campo Casabe fue terminado en las arenas “A” el de febrero de 1959 y cerrado del 16 de febrero al 8 de marzo para una prueba de fondo, Su produccién acumulativa al instante del clerre era de 6847 barriles Y su gasto de produceién anterior al clore era de 641 barriles/dfa. La BHP se re- tistrd a intervalos después del cierre y las lecturas se muestran en la tabla 1.1, EL espesor neto productivo h era de 349 pies (segin un registro eléctrico), la viseo- sidad y era de 40 cP (de un anilisis PVT) y el factor de volumen del aceite de la formacin B, era de 1.075 (del andisis PVT). El problema es determinar la BHP estitica y la permeabilidad de la formacién. El primer paso en el célculo, es determinacién del tiempo de produccién pro- medio del pozo, que esti dado por: T= dias = 219 be Al Luogo, sigue la tabulacin (tabla 1.2) de la BHP medida contra log (219 + 6/0] y se grafican los resultados (figura 1.16). En la figura 1.15 puede verse una linea ree- tan In grifica y ol valor Pig es 1280 Ib/pulg?. Para calculr Ia permeabilidad se tutliza Ix ecuacion (1.11). Le pendiente de Ia Iinea de la figura 1.15 se obtiene to- ‘mando Ios valores de Ie presion cuando log { (T' + 0)/0 Jes igual a cero y el valor do in presion cuando el log { (7+ 0/0 Jes igual ain unidad, 1280-1198 = 82 Ib/ Pulg? /ciclo log: o. ‘Sustituyendo en la ecuacién (1-11) ‘Anslisis de pruebas de incremento de pre a a7 ‘Tabla 1.1 Datos de una prueba de incremento de presién del pozo CB-161, campo Casa- be (segdn Horner, referencia 13). ‘BHP (pl bbule® Tiempo de clare (@),h ‘BHP (al, ibuly® Tiempo de care O17 r192 3 1239 7 1200 25 283 103 z i208 a tase to i 1212 a7 oat 418 A 1216 28 1243 121 # 1220 0 1244 127 2 1223 55 1245 133 He ver ra 247 139 28 1220 & 09 145 aed 1232 3 1249 151 ae 1235 9 1250 157 332 1236 as 1287 7 598 1237 a BH 38 21946 He Tabla 1.2 Determinacion det togio (> *- He ozo CB-161 campo Gesabe (sequin Horner, refe- dae rencia 13). iB ’ Cn is u oe tr i200 2s '8760 (aot Hs 1s 3) B088 8088 ae 2 07 ga19 8400 igh we | ons tae a 1720 04954697379 oak yz 858274 an yor 4500 sete HE orate oe 127340002 ie 15783728766 a 1236 85 3576 0.5534 aS yr 8407s # 197 3.258190 a tn mesos i ya 109 3.009(oara i 11529084890 ya) tata ius tar Bak at2 5133 27a 1247139257600 i948 2510 (897 109 151245003802 12500 157.2305 g7@9 veer aT 180 on641 ancogphotmal.com 3 a q g E 3 Fi i Se a a ee a i tH ee tH 32 gb a 4 " Be a u ii z i 38 Comportamiento de los yacimientos 0 cer T Bon = 120) i © Pretiones obs0rV0d88 o/pulg? men, 2 1260| — 2 : 1200 110! is Figura 1.15 Curva de incremento de la presién observa- da, Casabe CB-161 (segin Horner, referencia 13). Por consiguiente: 56 mel 1.5 EFICIENCIA DE LA TERMINACION Hasta este punto, se ha supuesto que el pozo se cierra en la cara de la are- na, En realidad, la situacién se complica por el hecho de que el cierre del ozo ocurre en la superficie, Los fluidos siguen desplazndose hasta el pozo y este movimiento, (se le conove cominmente con el nombre de postpro- ducci6n) afecta la nueva distribucién de la presién en el yacimiento. Des- pués de cerrar el pozo durante algunas horas, la mayor parte del ineremento de presion ha tenido lugar; a partir de entonces, la BHP se incrementard muy lentamente, de tal manera que el movimiento del fluido hacia el pozo es muy pequefio y no se toma en cuenta para cuestiones pricticas. En otras palabras, después de unas horas, la forma de la curva del incremento de presién se determina tinicamente por la nueva forma en que se distribuye 1a presi6n de la formacién y nola afecta la postproduccién. Un ejemplo tipi- co de la influencia de la postproduccién en la forma de la grafica log [(T° + 0)/0} contra p se muestra en la figura 1.16. El aceite que fluye hacia el pozo durante el perfodo de postproduccion viene de la zona inmediata al pozo. Sila formacién cercana al pozo ha sido dafiada en cualquier forma durante la perforacién de aquél (por ejemplo, Por restos de enjarre del todo pegado a las paredes del pozo, o porque se Eficiencia de la terminacién 39 Influenia insignifcante de le portproduccion fouls? man. 2B Fuerte intiuencia de la (g |Postpreduccién Presi 2 aS Figura 1.16 Influencia de la postproducei6n en una.cur- va de incremento de la presién. haya invadido la arena con filtrado del lodo, 0 por la resistencia al flujo a través de las ranuras de un cedazo en una tuberfa de explotacién) o si se ha mejorado de alguna manera (por ejemplo, mediante una acidificacion, fracturamiento o lavado), este dafio o mejoramiento se refleja en la forma de la parte inicial de Ia curva de incremento. Entonces, al hacer la compa- racién entre las partes iniciales y finales de una curva de incremento deberd haber una indicacién del grado del dafio (o mejoramiento) a la formacién en la vecindad del pozo. Los resultados de estos céleulos pueden expresar- se en términos del factor de datio (skin factor) S (referencia 18) que tiene las siguientes propiedades: Si S es negativo, se ha mejorado la formacién. Si 8 es cero, no hay dafio ni mejoramie Si S es positivo, se ha dafiado Ja formaci tras medidas que se usan para indicar el grado de dafio o mejoramien- to a la formacién en la vecindad del pozo son: La relacion de condicion CR (referencia 19) o relaci6n de productivi- dad PR ( referencia 9) a/ay El factor de terminacién CF (referencia 20), 4/4 X 100 El factor de dato DF (referencia 21), 1—9/ay donde g es el gasto de produccién (para un abatimiento de presin véase la seccién 3,2) del pazo real y gy es el gasto de produceién (para el mismo abatimiento) de un pozo ideal sin zonas contaminadas. Seana aar nnn nans cen ar annua ua Seer eusosen ee neomPhotmall.com 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 28 gb a 4 = Be a u iz z i 40 Comportamiento de los yaci tos Puede demostrarse que la relacién de condicién y el factor superficial estén relacionados mediante la ecuacin: 4 we bee = Prt = (guS/2arkh) (1-12) % Bos — Pas donde los simbolo tienen el significado usual (referencia 16). Entonces, el factor superficial diferente de cero debe tomarse en cuenta de manera cuan- titativa, por ejemplo, introduciendo en la ecuacién 1.10 el factor S B= bu + gation [In (Z) - +5] (413) en unidades de campo. Se verd en la seccién 3.3 que se puede originar una saturacién de gas li bre considerablemente mayor en la vecindad inmediata al pozo que la que existe més adentro en la formacion. Esta elevada saturacion de gas dacomo resultado una permeabilidad efectiva al aceite més baja en Ia cercanfa del pozo y puede, en muchos casos, manifestarse en la curva de incremento de presién como un dafio a la formacién, aun cuando es una parte normal Jo largo del desarrollo del pozo. Por esta razén, se requiere mucho cuida- do y experiencia cuando se interpreten los parémetros de dafio a la forma- cién que se han calculado a partir de pruebas de incremento de presion. 1.6 COMPORTAMIENTO DE LA RELACION AGUA.-ACEITE (WOR) Formula de la WOR instanténea Considérese una formacién horizontal y homogénea que produce tnica- mente aceite y agua (sin gas libre). Entonces, el volumen de aceite que atraviesa un drea de seccién transversal unitaria por unidad de tiempo en direccién del decremento de presién, segiin la ecuaci6n (1-1), fo dp nd aay En forma similar, el volumen de agua que atraviesa un drea de seccién transversal unitaria por unidad de tiempo en Ia direccién del decremento de presién es (sin tomar en cuenta el efecto de las fuerzas capilares), wont (1-13) Comportamiento de la relaci6n agua-aceite (WOR) a Dividiendo la ecuacién (1-15) entre la ecuaci6n (1-14) resulta: few fee 16) La expresin del lado izquierdo es la relacién de gastos a las cuales flu- yen respectivamente el agua y el petréleo a través de la formacién. Pero el aceite se contrae cuando se produce (debido a que el gas en solucién se li- bera), por lo que el gasto de aceite a condiciones de almacenamiento seré o/By- El gas, por otra parte, tiene baja solubilidad en el agua y ésta tiene poca compresibilidad; por lo tanto puede tomarse q,, con una buena apro- ximacién como si fuera igual al gasto de agua en la superficie. Entonces la WOR, medida en la superficie se —fe_ = Bote Yo/Bo © segiin la ecuaci6n (1-16) th ie = B, be He 1-17) WOR en la superficie = 8, 52 He aan = B, tee He : 8, joe (1-18) segiin la ecuacién (1-5). Esta es la formula de la WOR instanténea. Produccion de la fraccion de agua Cuando el aceite y el agua fluyen a través de una formacién en la cual no hay gas libre, la ecuaci6n (1-17)muestra que: WOR producida= B, He 4 be ke siempre y cuando no se tomen en cuenta los términos de densidad y presién capilar. Ademés, si qo; €s el gasto de produccién inicial del aceite de una zona productora bajo un cierto abatimiento (seccién 3.2), la produccién, en estas etapas iniciales, no tiene agua, y sig Y dy Son los gastos de produc- Seana aar nnn nans cen ar annua ua Seer eusosen ee ancogphotmal.com 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 28 gb a 4 = Be a u iz z i a2 ‘Comportamiento de los yacimientos cién de aceite y agua, respectivamente, de la zona para el mismo valor de abatimiento, entonces: fo + Ge _ (1/Bs)e/ aNd /al) + (ke / poe) dp fa co (1/Boi)(k/ to db /dl) = alte) thle) (aig) siempre y cuando se ignoren el factor de volumen del aceite de formacion y Ia variaci6n de la viscosidad del aceite con la presién, Si el numerador y ‘denominador de la ecuacién (1-19) se multiplican por 4g, entonces, como primera aproximacién: gasto de produccién de liquido por zona _ ko + (Ho/Hw kw —feliquide porzona__ Ro + Ho/tw tw gasto de produccién de k lquido inicial por zona (1-20) Sin entrada de agua En este caso la saturacién de agua S,, se mantendré constante (a la sa- turacién del agua congénita o de la intersticial) y la WOR producida seré cero (si S,, es menor que el valor critico) ose mantendré aproximadamente constante a un valor diferente de cero (si S,, es mayor queel valorcritico). Puede haber algunas variaciones en la WOR debido a las variaciones en B, ¥ Ho con la presién, pero probablemente no se notaré en la prictica. Con entrada de agua ‘Supéngase que el agua se mueve en un campo a través de una capa per- meable. Conforme avanza la produccién, se incrementa gradualmente la saturacion de agua en la capa, en tanto la del aceite se decrementa. Es decir, para la capa (ver figura 1.4), la relacién k,,/k, se incrementa; por lo tanto, sein la ecuacién (1-17), 1a WOR producida se inerementa para la capa y para toda la formacién, Lo repentino de este incremento depende de la magnitud de la produceién bruta de la capa comparada con la total aprovechable, de la forma de las curvas de permeabilidad relativa y del va- lor de Ho/ty,» Mientras més grande es la relacién f1p/thy (manteniendo el resto constante), es decir, mientras més viscoso sea el petrdleo mds répida- mente se inerementaré la WOR. en términos de la produccién acumulativa del pozo. Sin embargo, es de esperarse que la WOR se mantenga constante y se incrementa lentamente. La razén de lo anterior es que una vez que el Comportamionto de la ri j6n agua-aceite (WOR) “3 agua ha invadido la capa permeable, se ha establecido una “tuberia” hacia el pozo; a partir de este momento, el agua de invasion viajard por esta tra- yectoria de menor resitencia, en vez de invadir otras zonas saturadas de aceite de la zona productora. Evidentemente, el valor al cual se nivela la WOR se incrementaré conforme aumente el espesor de la capa invadida, se incremente la permeabilidad al agua de la capa invadida respecto al resto del espesor productivo o aumente la viscosidad del aceite. En la practica, se espera que la WOR continée aumentando lentamente al incrementarse la produceién acumulativa debido al aumento gradual en el porcentaje del ‘espesor productivo que esta siendo invadido por el agua. Del anélisis anterior, se tiene que una curva tipica de WOR, contra pro- duccién acumulativa del pozo sera como la que se muestra en la figura 1.17. cin agua/eclt, bot Re 0 Produccién acumlativa, BI Figura 1.17 Comportamiento tipico de WOR: hasta e! Limite con el contacto agua- aceite. Finalmente, deberé hacerse notar que el indice de productividad bruto (PI) (seccién 3.2) de un pozo invadido puede incrementarse con la pro- duccién acumulativa, en contraste con el comportamiento del PI de un pozo cuya produccién de agua es cero (seccién 3.3). Bste resultado se ob- tiene con la ecuacién (1-20) de la cual se ve que el gasto bruto de produc- cién de Liquido de la capa permeable sera mas grande que el inicial (con el mismo abatimiento) si: fy he > hk Pe es decir, si Ihe > BU = by) aan Hy Seana aar nnn nans cen ar annua ua Seer eusosen ee ancogphotmal.com 3 a q g E 3 Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 32 gb a 4 " Be a u ii z i 4 Comportamiento de tos yaci tos Esta desigualdad es valida siempre que Ia raz6n i, /i1p sea suficiente- mente pequefia, es decir, siempre que el aceite en cuestion sea suficien- ‘temente viscoso (se debe recordar que, a partir de la ecuaci6n (1-4), Ry < k—k,, la igualdad es valida tinicamente para flujo de un solo lfquido). 1.7 COMPORTAMIENTO DE LA RELACION GAS-ACEITE (RGA) Formula de la RGA instanténea Se considera una formacién homogénea, horizontal, que produce tinica- mente aceite y gas libre (no existe produccion de agua, aunque el agua congénita esté presente en la formacién, ver seccién 1.2). Entonces el volumen de aceite que atraviesa un drea de seccién transversal unitaria por unidad de tiempo en la direccién de! decremento de presién es: ake "Hy dl Aa dp naa donde la caida de presin dp a lo largo de la distancia df es la misma pa- ra el aceite y el gas si no se toman en cuenta las fuerzas capilares. Divi- diendo, se tiene: (1-29) Esta es la relacién de gastos a los cuales el gas y el aceite fluyena través de la formacién, El gasto de aceite a condiciones de almacenamiento seri o/B, bl y el gasto de gas libre en la superficie sera de q,/B, pies?.* Sin embargo, ademas del gas libre producido en la formacién, cada barril de aceite a condiciones de tanque, liberard un volumen R, pies? de gas cuan- * El actor de volumen del gas de la formacién B, se define como el volumen (en bart- Jes) que ocupa 1 ple eibico de gas (a condiciones estindar) cuando se somete a la pre- sion y temperatura del yacimiento. Comportamiento de la relaci6n gas-aceite (RGA) 45 do se ileva de la formacién a las condiciones de tanque, de tal manera que Ja RGA total en la superficie (pies ctibicos/barril) es: tlBe _ p, 5 Bote et Be Bg porlo que de la ecuacién 1.22 i = Be pins? : (Superficie) RGA = Ri + 54% pies? /bl (1-23) = R, + Be hea Ho 2 Re Beets pies? /bl (1-24) Esta es la formula de la RGA instanténea. RELACION GAS-ACEITE A LO LARGO DE LAEXPLOTACION Mientras Ia presién del yacimiento se encuentre arriba del punto de.bur- bujeo, no hay gas libre, excepto, posiblemente, en la vecindad del pozo. En el caso de un pozo que esté produciendo con un alto abatimiento de presién, este gas libre cercano al pozo puede producir un aumento con- siderable en la RGA producida, como se explica en la seccién 3.3, y se puede conciuir erréneamente,giue, el movimiento de gas libre es general a través de la formacion, Sin embargs, después de establecer esta posiili- dad por un lado, se observa 4 fo la presiGn del yacimiento es mayor que la presin de saturacién, la RGA producida es igual a R,;, el volumen inicial de gas en solucién por unidad de volumen de aceite a condiciones de almacenamiento. Cuando la presion del yacimiento sea menor al punto de burbujeo, pero cercano a é1 habré una baja saturacion de gas libre en la formaci6n. Sin ‘embargo, si es menor que la saturacién de gas critica no hay movimiento del volumen total de gas libre. Es decir, Ia permeabilidad efectiva al gas, kg, sigue siendo cero. La ecuacién 1-23 implica que la RGA producida cuando se mantiene esta condicién, es igual a la saturacion de gas ala pre- sion normal del yacimiento, la cual es un poco menor que la saturacién de gas inicial Raj. Entonces, la RGA producida disminuye uniformemente al aumentar la produccién acumulativa, hasta que la saturacion del gas libre en la formacién alcanza el valor critico, En la practica, este efecto se disi- mula con frecuencia por el flujo de gas procedente de las regiones de baja resin en los alrededores del pozo. Seana aar nnn nans cen ar annua ua Seer eusosen ee ancogphotmal.com 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 28 gb a 4 = Be a u iz z i 48 Comportamiento de los yacimientos Cuando 1a presién de la formacién continta bajando y la saturacién de gas libre se incrementa arriba del valor eritico, el gas libre se desplazard en a formacién. Puesto que el factor de volumen del gas de formacién es por lo general pequefio y la relacién de viscosidad j1g/Hly en la ecuacion (1-23) es grande, el término: B 3, FEF ee serd importante comparado con R, aun cuando ky sea muy pequefia, A medida que la presién disminuye més, la RGA producida se incrementa como resultado del incremento de ky/kg (figura 1.7). Sin embargo, si la presién del yacimiento disminuye lo suficiente, la RGA empieza a bajar de nuevo. Esto puede deducirse de las siguientes consideraciones. El factor de volumen del gas de formacién, Bg, se define como el “olu- men (en barriles) ocupado por un pie cibico de gas sometido a la presion y temperatura del yacimiento y, mediante simbolos, por: donde Z es el factor de compresibilidad del gas y Tes la temperatura (ab- soluta), Si el factor de compresibilidad Z y 1a temperatura T del yacimiento se consideran constantes, y si A se define como sigue: 14.7 STE x 520 IT=A siendo A constante, la ecuacién (1-23) se convierte en: RGA instanténea = R, + 2 3, He de (2-26) AP ea he Cuando p es, por ejemplo, 2000 Ib/pulg? abs, una caida de presién de 100 Ib/pulg? tendra poco efecto en el valor p/A y el incremento en Bg (19 /tg) (kg/ko) Jo controla la ecuacién (1-26). Cuando p essolamente 200 lb/pulg abs, la caida de presién de 100 Ib/pulg? reduce a la mitad el valor de p/A; parece ser que dependiendo del grado del cambio de By (to/tg) (Bylo) con la presi6n, se aleanzaré un estado en el cual el término p/A comienza CCurvas del comportamiento de un yacimiento a7 a controlar el lado derecho de la ecuacién (1-26) y la RGA comienza a dis- minuir al incrementarse la produccién acumulativa. Si se recuerda que en las etapas finales de un pozo o un campo, serén bbajos los gastos de produccién, por lo que se obtiene s6lo un pequefio in- cremento en Ia produccién acumulativa del campo en un tiempo conside- rablemente largo, la RGA producida puede ser algo parecido a lo que se muestra en las figuras 1.18 y 1.19. Produccién seumulativa, br Figura 1.18 Comportamiento tipico de RGA con res- ecto a la produccién acumulativa: agotamiento del ‘campo por empuje de gas disuelto. 4 Z 3 4 é 3 : i 8 7 : f E 8 Seer eusosen ee a 3 3 3 é Tiempo Figura 1.19 Comportamiento tipico de RGA con res- ppecto al tiempo: campo con empuje de gas disuelto. 1.8 CURVAS DEL COMPORTAMIENTO DE UN YACIMIENTO La mayoria de Jos ingenieros en yacimientos mantienen al dfa curvas de comportamiento de los yacimientos, como una herramienta de trabajo. SerI RSE he voce enue arnrmcananpon coun eg canoe a CAMPO SUCCESS ‘Arena productora Roseray del campo Success Comportamiento del yacimionto a TT TT 7 3 A Ration goecie ttt “ posers | i ' if £3 [mite ] T i 4 A 295512 | a preidn ete de Fonda SEGLRELS | Azemetenrmrnnoriesnoe| | Salm df= nln sat | Bete ee | giles L| peilsd: | ail z me Presién de saturacin 1,276 Ib/pulg? @ 126°F eee Ls | eee so1uo|WDeA so} op oLus}uIer0dwog 24 ay ‘| He a: i: i Inyeceién promedio de agua, dari, i 3 ' i { i | eee 4 rroseion mulches re | Phal i ‘Sana eae eae T {Athyn ome deol, rie [| Invert curate eomse |] [ ray Aa] FA [ pe st" | [s+ 8 pL 4+-F Be steers bat Ss ses et Figura 1.20 Curvas del comportamiento del yacimiento, arena Success Roseray campo Sue- cess, Seskatchewan (Cortes(a del Dept. Mineral Resources, provincia de Saskatchewan), roa jeamoujgoouerqanleabie] OONY IG OMI-VOD WWidadsT NOIDNEY BOE 7 LNDNUAGOD ‘iuquoed un op o1ueywersodwwoo jap sean oy ancogphotmal.com 3 a q g E 3b a 4 Se a a ee a i tH ee tH 32 gb a 4 " Be a u ii z i 60 Comportamiento de los yacimientos Como regla general, dichas curvas no estén hechas para pozos individuales; sino que se basan en todos los pozos que estén drenando un yacimiento en particular o una regi6n. La informacién, que se grafica contra el tiempo por Jo general en meses, incluye la mayor parte de la siguiente informacion (figura 1.20) (referencia 22): Presion a un cierto nivel de referencia, basado en pruebas de pozos indivi- duales. Gastos de produccién de aceite, bl/dia o bl/mes. Produccién acumulativa de aceite. RGA, pies cabicos/bl. Produccién acumulativa de gos. RGA acumulativa (volumen acumulativo de gas dividido entre volumen acumulativo de aceite). WOR, bl/bl o fraccién de agua (gasto de agua dividido entre el gasto bru- to de produccién). Produccién acumulativa de agua. Namero de pozos productores. Estas curvas de comportamiento y el andlisis de ingenierfade yacimien- tos de los mismos, pueden ser de gran ayuda alos ingenieros de produccion, tanto para estimar las presiones individuales de los pozos como para enten- der y apreciar el comportamiento del yacimiento como un conjunto. ‘Ademés de recurrir a la historia del comportamiento anterior del cam- po, el ingeniero de produccién necesitaré acudir al de yacimientos para ‘que haga predicciones del comportamiento del campo, siempre que se de- seen analizar las caracteristicas de produccién futura de los pozos y planear ‘cambios en las técnicas y equipos de produccién para ajustar el ritmo futu- 10 de explotacién del yacimiento consideréndolo como un todo (ver seccion 5.6, para estudiar un ejemplo sobre el tema). REFERENCIAS 1, Babson, E. C: “The Range of Application of Gas-Lift Methods,” API Drill. Prod. Practice, 1939, pag. 266. 2. Darcy, H.: Les Fontaines Publiques de la Ville de Dijon, Victor Dalmont, Paris, 1856. 8. Katz, Donald L. y colaboradores: Handbook of Natural Gas Enginee- ring, McGraw -Hill Book Company, Inc., Nueva York. 1959. 4. Wyckoff, R. D. y H. D. Botset: “Flow of Gas-Liquid Mixtures through Unconsolidated Sands,” Physics, 1 (9):325 (1936). Referencias 51 5. Rapoport, L. A. y W. J. Leas: “Relative Permeability to Liquid in Li- quid-Gas Systems,” Trans. AIME, 192:83 (1951). 6. Miller, F. G.: “Steady Flow of Two-Phase Single Component Fluids through Porous Media,” Trans. AIME, 192:205 (1951). 7. Leverett, M. C.: “Flow of Oil-Water Mixtures through Unconsolidated Sands,” Trans. AIME, 182:149 (1939). 8. Brownscombe, E. R., R. L. Slobad y B. H. Caudle: “Laboratory De- termination of Relative Permeability,” API Drill. Prod. Practice, 1949, pag. 302. 9. Pirson, Sylvain J.: Oil Reservoir Engineering, 2d ed., MoGraw -Hill Book Company, Inc., Nueva York, 1977 10. Craft, B, C. y Murray F. Hawkins: Applied Petroleum Reservoir En- gineering, Prentice-Hall, Inc., Englewood Cliffs, N. J., 1959. 11. Lozano, G. y W. A. Harthorn: “Field Test Confirms Accuracy of New Bottom-hole Pressure Gauge,” J. Petrol. Technol., 11(2):26 (1959). 12. Kolb, R. H.: “Two Bottom-hole Pressure Instruments Providing Automatic Surface Recording,” J. Petrol. Technol., 12(2): 79 (1960). 18. Horner, D. R.: “Pressure Build-up in Wells,” Proc. Third World Petrol. Congr., The Hague, Sec. 11:603 (1951). 14. Arps, J. J. y A. E. Smith: “Practical Use of Bottom-hole Pressure Build- up Curves.” API Drill. Prod, Practice, 1949, pag, 15. 16. Miller, C. C., A. B. Dyes y C. A. Hutchinson: “The Estimation of Per- meability and Reservoir Pressure from Bottom-hole Pressure Build-up Characteristics,” Trans. AIME, 189:91 (1950). 16. Perrine, R. L.: “Analysis of Pressure Build-up Curves,” API Drill, Prod. Practice, 1956, pig. 482. 17. Benn, P. J. y 8. Tosi: Weyburn Field Study, Department of Mineral Resources, Provincia de Saskatchewan, Regina, Saskatchewan, 1960. 18. Van Everdingen, A. F.: “The Skin Effect and Its Influence on the Pro- ductive Capacity of a Well,” Trans. AIME, 198:171 (1953). 19, Gladfelter, R. E., G. W. Tracy y L. E, Wilsey: “Selecting Wells Which Will Respond to Production-Stimulation Treatment,” API Drill. Prod. Practice, 1956, pag. 117. 20. Arps, J. J.: “How Well Completion Damage Can Be Determined Gra- phically,” World Oil, 140(5):225 (1955). 21. Thomas, G. B.: “Analysis of Pressure Build-up Data,” Trans, AIME, 198:125 (1953). 22, Resevoir Performance Charts, December 31, 1960, Department of Mi- neral Resources, Provincia de Saskatchewan, Regina, Saskatchewan, 1961, ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. 2 Curvas de declinaci6n de la produccién 2.1 INTRODUCCION Las curvas de declinacién de la produccién se usan ampliamente en todas las zonas productoras de la industria petrolera para evaluar cada pozo en forma individual, estudiar el comportamiento actual del campo y predecir el futuro, Cuando las estimaciones se basan en técnicas mateméticas o gré- ficas para el andlisis de las curvas de declinacién de la produccién, debe recordarse siempre que este anilisis se usa solo por facilidad, es decir, es ‘un método que acepta un tratamiento grafico o matemitico y no se basa en las leyes fisicas que gobiernan el flujo de aceite y gas a través de la for- macién, Estas curvas se pueden trazar para cada pozo en particular, un grupo de pozos de un yacimiento o todos los pozos del mismo. Un ejemplo tipico es la curva de produccién de aceite en la grafica de comportamiento del yacimiento que se ilustra en la figura 1.20. En la seccién 2.4 se verd que las predicciones que dependen de las cur- vas de declinacién de la produccién no son acumulativas, en el sentido de que si se supone que los gastos por separado de dos pozos declinan segin. ‘una extrapolacién matemética, entonces el gasto de los dos pozos tomado como uno solo no deciina de la misma manera, Este resultado puede crear confusion al evaluar las reservas futuras o la productividad potencial, y ser una de las causas por las que surgen conclusiones diferentes de distintas dependencias cuando trabajan con base en los mismos datos bésicos. Por otra parte, las curvas de declinacion mencionadas son féciles de usar, y se mantienen actustizadas generalmente en la oficina del campo, Seana aar nnn nans cen ar annua ua Seer eusosen ee ancogphotmal.com 3 a q g E 3b a 4 Se a a ee a i tH ee tH 28 gb a 4 = Be a u iz z i Cy ‘Curvas de dectinaci6n de la produccién dando informacién répida y confiable sobre las espectativas para los siguien- tes meses, e indicando en forma gréfica cudles son los pozos (o grupos de pozos) que producen menos de lo esperado, de manera que se pueden planear ios programas de reparaci6n y reacondicionamiento. 2.2 DECLINACION EXPONENCIAL Se supondra a partir de este momento que se esté considerando s6lo un pozo, pero el andlisis se aplica igualmente a un grupo de pozos como si fuera una unidad. Como la forma légica de graficar Ia produccién es trazarla contra el tiempo, éste fue el primer método utilizado. Después de un perfodo du- ante el cual se estabilizé la produccién (en la produccién permisible del ozo, cerca de ella o segiin Ia demanda de! mercado), se encontré que hu- bo un momento en que el pozo no podia sostener su produccién y su capa- cidad fue decayendo regularmente, es decir, comenzé a declinar mes tras mes. En la figura 2.1 se muestra una curva tipica de produccién contra ‘tiempo en Ia cual se ha trazado una curva promedio usando Iineas puntes- das. Bvidentemente, si se le puede dar una forma regular (matemética) a la parte curva de la linea punteada, serd posible extrapolar en el futuro, y asi predecir la produccién del pozo, por ejemplo a 1, 2, 5 6 10 afios. Si se gra- fican los datos de la produccién contra la produecién acumulativa de aceite se observa que Ia parte de ta curva que declina se puede convertir en una inea recta, la cual es por supuesto fécil de extrapolar (figura 2.2). Sig es la produccién y Q es la produccién acumulativa la ecuacion de esta linea recta es: mQ+e @n 1 i ‘ 1 1 ' t fo Gusto de produccién de ait, bi/ato Tempo Figura 2.1 Grafica tipica del gasto de aceite contra tiempo. Dectinacion exponencial 85 5 £ a 8 Pendionte def ea s orm g i . 3 i rodussion scumulatve de oie, Br & Figura 2.2 Gréfica tipica del gasto de aceite contra la produccién acumulativa. donde m y ¢ son constantes. Si la produccién q se mantiene durante un corto tiempo 6 #, la produccién acumulativa en ese tiempo es q 6 ; por lo tanto, la produccion acumulativa es la suma de los productos q 6 t des- de el inicio de la produccién al dia presente (tiempo t). En términos mate- mitico: ‘na yeanoujmoouegaieaBle) OONY Ie OMI-VOD WWidedsa NOINOA Bde 7 INOMAdoD ex ° ed (28) ‘Si se deriva la ecuaci6n (2-1) con respecto al tiempo t, tq . , @ dt dt de tal manera que a partir de la ecuaci6n (2-3) Bam ° ifam ea En la figura 2.2 se observa que la pendiente de la linea obtenid: negati- va en el periodo de dectinacién de la produecién y m puede escribirse como =, donde b es positiva. neomPhotmall.com 3 a q g E 3b a 4 Se a a ee a i tH ee tH 32 gb a 4 " Be a u ii z i 56 Curvas de dectinacién de produccién ‘Sustituyendo en la ecuacién (2-4) qued: Ldy _ o. qa77t (25) La constante positiva 0 se llama relacién de la declinacién de la produc- ei6n continua o nominal. En la ecuacion (2-1) q=—IQ+e (2-6) Si la declinacién de la produceién comienza cuando la produccién acu- mulativa del pozo es Q, (figura 2.2) y sila produccién estabilizada antes de ese tiempo es qq, entonces: = 20s +6 ° do + HQ, Sustituyendo en la ecuaci6n (2-6) y ordenando los términos se obtiene: Q-G=*4 (27) es decir: la produccién acumulativa durante el pertodo de declinacién es igual a la diferencia entre la produccién inicial y la produccién actual divi- dida entre la relaci6n de la declinacién continua. De la ecuacién (2-5) Ge bat 4 6 integrando Ing=-W +a 8) donde a es la constante de integracién. Si el perfodo de declinacién comienza en el tiempo t, (figura 2.1) y si Ia producci6n estabilizada anterior a ese tiempo fue qg, be ta bt + In go Ing por lo que: a ‘Sustituyendo en la ecuacion (2-8) se obtiene Ing = Ing ~ Bt ~ 4) 2-9 ° = gw exp [-BUt~ 6)] @-10) Declinacion exponencial 87 La ecuacién (2-9) muestra que, para este tipo de declinacién en la pro- duceién, la grdfica de la produccién contra el tiempo en papel semilogarit- mico es una linea recta, siendo la pendiente de la recta igual a menos la re- laci6n de declinacién continua, ver figura 2.3. La ecuacién (2-10) permite encontrar la produccién en cualquier mo- mento, cuando se conoce la produccién inicial g. Supéngase que, para simplificar, la dectinacién de la produccién comienza tan pronto como el pozo entra en produecién, de tal manera que t, es cero. La ecuacién (2-10) se reduce a: q exp (~ ot) La produccion después de 1 afio es a1 = a exp (-6) La produecion después de 2 afios es 2 = ao exp (—28) 4 exp (—b) exp (—b) = aexp(-d) por Jo tanto, BoBeLBe = exp(-h (1 No Jo cual implica que la relacién entre la produccién al final de cualquier aiio y la del inicio del mismo afio es siempre la misma. Esta relacién se escribe frecuentemente como 1 —d, y d es el ritmo de declinacién de la produc- Pendiente de la neo Losoritmo natural del gesto de Droduccién de eelte Figura 2.3 Gréfice tipica del logaritmo natural del gasto de ‘contra el tiempo. ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. neomPhotmall.com 3 a q g E 3b a 4 Se a a ee a i tH ee tH 28 gb a 4 = Be a u iz z i Curvas de declinaci6n de le producei6n ci6n anual (puede expresarse como decimal o porcentaje). Evidentemente a ecuacién que relaciona los ritmos de declinacién anual y continua es: exp(-b) = 1d (2-12) Este tipo de dectinacién de la produccién y algunas propiedades que se han probado en las ecuaciones anteriores se conocen bajo los nombres de: declinacién longaritmica, [ de la ecuaci6n (2-9) y figura 2.3 J; declinacién exponencial, [de la ecuacién (2-10) y figura 2.1} ; declinacién en linea reo- ta, (de la figura 2.2 o figura 2.3); declinacién de ritmo constante (por el hecho de que el ritmo de declinacién b o d es unaconstante),o declinacién ‘roporcional {segin la ecuacién (2-11)]. ‘Antes de que las ecuaciones se ilustren con ejemplos, deberd hacerse notar que en el andlisis que condujo a la ecuacién (2-11), se usa un interva- Jo de un afio. Desde luego, no es limitacién del método. Es vilido para dias, semanas, meses o siglos. Es importante, sin embargo, que las unidades sean consistentes al hacer los célculos. Si se seleccionan afios, los gastos de pro- duccién son anuales, es decir, la produccién por 365; si se prefieren los me- ses, entonces, Ia produccién debe ser mensual, y la produccién diaria debe multiplicarse por 30.42 y asi sucesivamente. Vale la pena hacer notar la relacion existente entre los ritmos de declinacién anual y mensual, d y entre los ritmos continuos de declinacién anuales ¥ mensuales, b. Si dm es el ritmo de declinacién mensual, entonces, a partir de la ecuacién (2-11) la Produceién al final del primer mes ¢s qo (1 —dy,); al final del segundo es 4; (1 —dyy) el cual se vuelve igual agg (1—dy,) (1d), 0 10 que es lo mismo q, (1—dm)? y asf sucesivamente, De esta manera, al final de los doce meses Ia relacién de la producci6n es do (1 — dy)". Pero al final de los doce meses, 1a produccién es qq (1 — d,), donde d, es el ritmo de declinacién anual, entonces: 1 dy = (1 = dy) (2-13) En forma similar, si bj, es el ritmo dedeclinacién, continuo y mensual, y b, el anual se tiene: exp (~ dy) = [exp (— bn) * xP (— 12m) por lo tanto by = 12m (14 Ejemplo 2.1 Un pozo que alcanz6 una produecién de 100 bi/dfa ha dectinado a 80 bi/dia al final del primer afio. Caledlense los ritmos de dectinacion mensual y anual y los ritmos de declinacién continuos mensuales y anusles. Si el limite eco- Dectinacién exponencial 50 némico del pozo es de 2 bl/dia, caledilense ta vida del pozo y la produccién acu- mulativa, Ritmos de declinacién mensual y anual. Por definicién: 80 = 100(1 - dy) por lo que 4, = 02 = 20 poreentaje/afio de la ecuscién (2-13) (dy = 1-02 = 08 que da: = 1.84 porcentaje /mes Ritmos de deelinacién continua mensual y anual: ‘De la ecuacion (2-12) exp (— ba) = dy partoew loss ‘De la ecuacion (2-14) £228 - ois Vide det Poo 2) Sise usa 1 afio como unidad de tiempo De Ia ecuaeién (2-10) con: nao qo = 100 X 365 @= 2% 365 b= 0223 por consiguiente: 2 x 365 = 100 x 365 x exp (0.2237) Seana aar nnn nans cen ar annua ua Seer eusosen ee ancogphotmal.com 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 28 gb a 4 = Be a u iz z i 60 CCurvas de dectinacién de ta producci6n donde 7 = vida del pozo Esto da T= 175 atios 5) Usando 1 mes como unidad de tiempo En este caso, 4=0 = 100 x 30.42 9= 2x 3042 b= 0.0186 ‘Sustituyendo en la ecuacién (2-10) se tiene: 2 x $0.42 = 100 x 30.42 X exp (0.01867) 210.0 meses! 115 altos porlo tanto, Produceién acumulativa 2) Sie toma 1 afio como unidad de tiempo. De Ia ecuseién (2-7) con 0 y= 100 > 365 q= 2 365 b= 0223, se tiene: Q= 160000 bbl b) Sise toma 1 mes como unidad de tiempo De la ecuacion (2-7) con: @=0 6 = 100 3042 7 2x01 b= 0.0186 por lo tanto: @ = 160000bb1 Una pregunta que surge con frecuencia es qué efecto puede tener so- bre el ritmo de dectinacién un incremento en la produc: Declinaci6n exponencial 6 una respuesta formal a esta pregunta, suponiendo que no haya cambio en la produccién acumulativa futura que altere la produccién. Al hacer los célculos, algunas veces se supone que no habré cambios en la produccién acumulativa mientras se mantenga cierto limite econémico determinado. Esta consideracion, sin embargo, parece conducir a otra nota de irrealidad dentro de lo ya irreal de los célculos, debido a que el pozo no puede reac- cionar a lo que se puede lamar una limitacién (financier). Mas atin, la introduccion de este limite agrega una complicacién innecesaria al dlge- bra y, también, al mismo tiempo queda un aire de autenticidad de valor muy dudoso., Si se supone, entonces, que la produccién acumulativa final es inalte- rable y que la produccién actual de q, cambia aq, mientras el ritmo de declinacion b cambia a 6(°), la ecuacion (2-7) da: do gi 3 oe ° yoy (2-15) es decir, el ritmo de declinacién, continuo y original, se multiplica por la relacién entre la produccién nueva y la original. Para determinar la vida (econémica) del pozo bajo las nuevas condi- ciones es necesario introducir el concepto de limite econémico de la pro- duccién q,; se supondrd que es el mismo para los proyectos originales y para los acelerados. SiN es la vida futura del proyecto original de = a9 exp (— BN) segin la ecuacion (2-10). Si N() es la vida futura de un proyecto acelerado ae = i exp [BON] De Jo cual se concluye que la vida futura de un proyecto acelerado es- +4 dada por cualquiera de las ecuaciones: exp [-bON@] = & exp (—6N) 216) ° exp[-sN™] Seana aar nnn nans cen ar annua ua Seer eusosen ee ancogphotmal.com 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 28 gb a 4 = Be a u iz z i 62 CCurvas de dectinaci6n dela produccién 2.3 DECLINACION ARMONICA E HIPERBOLICA Se ha encontrado en muchos de los campos de produccién més antiguos que una supuesta declinacién exponencial de la produccién inicial en la vida de un pozo condujo a respuestas conservadoras en cuanto a la vida méxiina del pozo y a la recuperacién acumulativa. Una forma de superar este problema es considerar que el ritmo de declinacién (d 0 6) es pro- porcional a la produccién en vez de ser constante, por lo tanto, a menor gasto de produccién, seré menor el ritmo de declinacién, En simbolos, esta consideracién implica reemplazar la ecuaci6n (2-5) or la ecuacion Au. ong (17) donde C y k son constantes positivas. Las curvas de declinacién basadas en esta ecuacién se conocen como hiperbélicas, y la constante a = 1/k se llama constante hiperbélica (referencias 1, 2). Integrando la ecuacién (2-17) y usando la condicién inicial: = qo cuando t= 0 = hott + gt se tiene f ° Be icraest (2.18) De la ecuacién (2-17) el valor inicial del ritmo de declinacién es Ct Qo, que puede escribirse como By. Sustituyendo en la ecuacion (2-18) se cobtiene: ea ° — = Tra ame Introduciendo la constante hiperbélica ara la produccién en el tiempo t, es deci = 1/k se tiene la expresién final Declinacién arménica e hiperbélica 6 (2-20) ry El valor 6 del ritmo de declinacién en el tiempo t se obtiene de las ‘ecuaciones (2-17) y (2-19): y, finalmente, (221) El caso especial de a = 1 se conoce como declinacién arménica. De la ecuacién (2-20) y (2-21), los resultados para la declinacion arménica son: 22m 225 de lo que se obtiene: ant em da: irk le-a(i+%] 2 Bajo una declinacién arménica, la produccién acumulativa esté dada por: pa ee 64 CCurvas de dectinacién de la produccién a= [a8 a= kina soo (2:26) = fin ()de ta ecuncion (2-22) (2-27) i = in (4) dea ecuacion (2-28) (2.28) Finalmente, la ecuaci6n (2-27) puede escribirse en la forma: a tng = tng ~ BS (2-29) Es importante recordar que al aplicar las ecuaciones (2-26) a (2-29) que bg y b son los ritmos de declinacién instanténeos. La ecuacién (2-29) es la base para obtener una Iinea recta al graficar la produceién de aceite contra la produccién acumulativa en papel semiloga- ritmico, figura 2.4, quees la grifica que se utiliza frecuentemente en ofici- nas de campo. En general, a la constante hiperbélica a se le asigna uno de los tres va- lores siguientes: 1, 2 6 3 y debe recordarse que la declinacién arménica es la més optimista de ellas. En las figuras 2.5 a 2.8 se ilustran los efectos relativos al usar la declinacién exponencial o cualquier otro tipo de decli- nacién hiperbélica. 3 a q g E 3b a 4 Se a a ee a i tH ee tH 32 gb a 4 " Be a u ii z i Logeritma natural del gato de produccién de aceite Produccién scumulative de aosive Figura 2.4 Gréfica tipica de rnacién arménica. decli- Dectinacion arménica ¢ hiperbélica 65 — = Gasto de produccién de aceite Tiempo Figura 2.5 Gréficas tipicas hiperbélicas y exponenciales del gas- ‘to contra el tiempo. produecién de aceite Seana aar nnn nans cen ar annua ua 2 } iin 3 3 8 Producclin acurnulative de eozite Figura 2.6 Grtics tipicashiperbolcasy exponentials del gas e ‘to contra la produccién acumulativa.. F ne oe 3 i £ : 3 5 rE : u a F iy 3 } prt 2 3| Exponencial Tas Figura 2.7 Gréticas tipicas hiperbélicas y exponenciales del loga- ritmo natural del gasto contra el tiempo. ancogphotmal.com 3 a q g E 3 Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 32 gb a 4 " Be a u ii z i 66 Curvas de declinacion de la produccion Lopartmo natural det garto de roduccién de aceite Produccién acumulative de assis cas hiperbélicas y exponencia- Figura 2.8 Gréficas les del logaritmo natural del gasto contra la produccién acumulativa, Ejemplo 2.2 La historia de produccién del yacimiento Rotting Horse es la siguiente: Gastos de produccién, Atos bidia 5000 3730 2940 2350 1900 1590 1320 1160 Si el limite econémico del yacimiento es de 200 bl/dia, ;Cudndo se alcan- zara y cudl seré la produccién final? Primero se determinan los ritmos de declinacién anuales, los que se tomarén como los ritmos de declinacién en los puntos intermedios de cada tuno de los afios; por ejemplo, en el primer afi: 8730 = 5000(1 ~ dya) dy = 0.954 bn = 0.293 Los valores correspondientes para b, bs, etc. son 0.238, 0.225, 0.212, 0.178, 0.186 y 0.129. Es equivalente que b no es constante, sino que declina con el tiempo. De la ecuacién (2-21) Declinacién arménice e hiperbélica or Y la figura 2.9 muestra una gréfica de los recfprocos de los valores de } contra t. Superpuestas en la gréfica estén las Iineas de pendiente 1, 1/2 y 1/3, que corresponden a los valores de la constante hiperbdlica de 1,2 y 3, respectivamente. Se observa que se obtiene un buen ajuste si se utiliza el valor correspondiente para 1/8, ¢s de 3.17 por lo qued, es 0.315. Si se utilizan estos valores paraa y bg en la ecuacién (2-20), se obtiene: 5000 1+ 0.157 La produceién calculada con esta expresion a t= 1,2,.....,7 esge- neralmente baja en relacién a los datos reales del campo. Para corregir esto se prueba un valor de &, = 0.31, 000. TF 0155" ‘Tiempo, aos Figura 2.9 Ejemplo 2.2: reciproco de la dectinacién del gasto graficado contra el tiempo, Seana aar nnn nans cen ar annua ua Seer eusosen ee ancogphotmal.com 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ad 1 gb a 4 = Be a u iz z i 68 CCurvas de declinacién de la producci6n La produccién al final de los afios sucesivos desde la primera a la sép- tima prueba serin 3750, 2910, 2830, 1910, 1590, 1340 y 1150 bl/dia, que son los valores més cercanos a los medidos. El tiempo del limite econémico se calcula con la ecuacién (2-20) en la form 000 a a 1550)" que da 1= 25.8 aflos La produecién acumulativa en el limite econémico se obtiene de la ecuacién (2-25) en la forma: 1 [5000 ~ 200 x 5} x 365 Ta £5000 ~ 200 x 5) x 36 ya que: + 04580 = JST" = Entones @=9420000 bt 2.4 CONCLUSION: UNA ADVERTENCIA, Se debe insistir en que las curvas de dectinacién de Ia produccién (ex- Ponencial, arménica o hiperbélica) son simples herramientas de célculo que permiten hacer extrapolaciones del comportamiento futuro o predecir el mismo para un pozo en el campo, Sin embargo, no tienen bases fisicas y el ingeniero de produccién no debe soprenderse si los pozos los yaci- mientos no siguen las curvas de declinacin de la produccién estimadas sin importar qué tan cuidadosamente se hayan preparado. Para ilustrar la na- turaleza arbitraria de estas curvas, se demuestra que para dos pozos, A y B, que tienen cada uno una declinacién exponencial, la suma de las respectivas producciones no declina de manera exponencial (la misma dificultad se aplica a la declinacién arménica e hiperbélica). ‘Supéngase que la produccién del pozo A declina exponencialmente en forma continua b, . Considérese que el gasto inicial de produccién del po- 20 A €5 @49- Por lo tanto, sit = 0 en la ectiacién (2-10), la produecién en el tiempo t es: 4 = G0 XP (~ bat) Referencias 69 De manera similar, la produccién del pozo B (la que se considera que se inicia al mismo tiempo que A, es decir, en el tiempo cero) en el tiempo ¢ es: 48 = Goo exp (— bat) Por lo que el gasto combinado es: (aa + 40) = G40 €xP (~bat) + goo exp (bat) que no puede escribirse en la forma, (auo + a) exp (—68) a menos que b, = by. Entonces, aunque cada pozo decline exponencial- mente, al considerarse los dos pozos juntos su declinacién no es exponencial. De lo anterior se concluye que cualquier andlisis que presuponga declinacién exponencial (arménica o exponencial) para pozos que se toman de manera separada o para grupos de ellos serd erréneo, y los céleulos que se basan en este tipo de trabajo siempre serdn incorrectos. Por lo que mientras con- tintien en uso las curvas de declinacién deberdn utilizarse con ctiterio y moderacién, REFERENCIAS 1. Slider, H. C.: Practical Petroleum Reservoir Engineering Methods, Petroleum Publishing Company, Tulsa, Oklahoma, 1976. 2. Campbell, John M.: Oil Property Evaluation, Prentice-Hall, Inc., En- glewood Cliffs N. J., 1959. ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. 3 Comportamiento de las formaciones productoras 3.1 INTRODUCCION En este capitulo se presentan algunos de los factores que controlan el paso de los fluidos desde la formacién hasta el pozo y se intenta indicar de qué manera pueden afectar estos factores la historia de produccién del pozo. Se basa el anélisis en dos caracteristicas del comportamiento de la forma- ion, el IPR de la formacién (secci6n 3.2) y las curvas de permeabilidad rela- tiva (seccién 1.2). Aunque estas caracteristicas estan de alguna manera liga das entre si (ver, por ejemplo, seccién 3.3), de cualquier modo, el rango de variacion en Ja presion de la zona cercana ala formacién drenada por un po- zo en particular se usa algunas veces como parémetro independiente para explicar los hechos observados en relacién al comportamiento del pozo. Es importante tomar en cuenta que hay dos variables en un pozo cu- yos efectos se deben estudiar en forma separada: el gasto de produccién ‘total en una etapa particular de la historia del pozo y la producci6n acu- mulativa obtenida en el mismo. 3.2. INDICE DE PRODUCTIVIDAD Y EL IPR La presion de produccién py en el fondo del pozo se conoce como BHP. fluyendo, la diferencia entre ésta y la presion estética del pozo p, es el abatimiento de presion. Esto se representa: Abatimiento =p, — Pyy co) n ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. neomPhotmall.com 3 a q g E 3b a 4 Se a a ee a i tH ee tH 32 gb a 4 " Be a u ii z i 72 Comportamiento de las formaciones productoras La relacién del gasto de produccién de un pozo y el abatimiento de la presién en este gasto particular se denomina f{ndice de productividad IP y se simboliza con la letra J; si la produccién q esté en bi/dfa de Ifquido a condiciones de almacenamiento y el abatimiento esta expresado en Ib/pulg?, el IP se define como: yee De par PUCGia) (tb/pule? ) (32) A menos que se especifique otra cosa, el IP se basa en la produccién neta de liquidos (produccién de aceite més la produccion de agua). El IP especifico, designado por J, es el némero (total) de barriles de It- quido, a condiciones de almacenamiento, producidos por dia por cada Ib/pulg? de abatimiento y por cada pie de espesor de la formacion produc- tora. Es decir, rep) lf(Afa) (1b /pulg? ) (pies) (8-3) donde h es el espesor de la capa productora en pies. De la ecuacién (1-8), resulta claro que para el flujo radial de un Ifquido homogéneo de poca compresibilided que esta contenido en un yacimien- to horizontal y uniforme, se tiene la formula: jx 2 = 1.007082h_ yaa (o/pay) o Be — Pres Bot In (re!) 0.007082 y Je" Bawln (aire) PY (Afa) (Ib/pulg? ) (pie) (3-5) Ejemplo 3,1 Usando los valores del ejemplo 1.1 se tiene: 0.007082 50 % 20 44 pueda) b/pul? W708 0% 20. 9 a4 ya) Cou) oss 5 Jn = Sy = OOUNT wlj(@ia) (Ub/pulg? ) (pie) Si cl valor de IP del pozo se toma como constante, independientemente de Ja produccién actual del pozo, se puede escribir la ecuacién (3-2) en la for ‘ma siguiente: q=J Op (3-6) en la que Ap es el abatimiento. Asi es evidente que la relacién entre g y ‘4p es una linea recta que pasa por el origen y tiene una pendiente J (figu- ra3.1), Indice de productividad y el IPR 73 a Eleven gs 3 28 ff ge ee H % B % Gasto total de B ‘Abatimiento, Ib/pulg > produccién, bi/dia Figura 2.4 Groner de produc. Figura3.2Reremnacén rica dl P cién contra el abatimiento: indice de produetividad constante. La ecuacién (3-2) se puede escribir también de la siguiente manera: Per = be —F a7 En un momento particular de la vida del yacimiento, p, tiene un valor especifico, por lo que si J es constante, al graficar Py contra q se obtiene una Ifnea recta (ver figura 3.2). El angulo que forma esta Ifnea con el eje de presion es tal que: op wan @= O45 El valor de q en el punto B, es decir Jp, se llama potencial del pozo y se representa con el simbolo q’ en este libro. Se debe hacer énfasis en que la figura 3.2 se refiere al comportamiento de la formacién, es decir, a la reac- cién de la formacién a un abatimiento de presion en el pozo, de tal manera que al referirse al potencial del pozo, se esta hablando en realidad de! po- ‘encial de la formacién: el gasto méximo al cual la formacion puede en- tregar Ifquido hacia el pozo, lo que se presenta cuando la BHP fluyendo es ceto (es decir, cuando la presin de fondo es la atmosférica; en aquellos pozos en los que se usa el vacfo, el potencial del pozo podrfa definirse co- mo la BHP fluyendo de cero absoluto). Otro punto que se analizara en los capitulos siguientes es el de qué tan grande sera el porcentaje del gasto po- tencial del pozo que puede legar en realidad hasta los tanques superficiales. Al preparar las figuras 3.1 y 3.2 se supuso que IP era independiente de la produccién lo que originé que las posibilidades de produccién de la for- macién cayeran sobre una Ifnea recta; tal resultado estarfa de acuerdo ala Seana aar nnn nans cen ar annua ua Seer eusosen ee ancogphotmal.com 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 28 gb a 4 = Be a u iz z i 3 Comportamiento de las formaciones productoras 3 |.s pendionte decree » ne 5 B__ fauese incrementa ap = : aa 3 3 5 —— con inlin eee Coker Fig citin lguoce poco, «Figur 24 Raion de como Clonconvesabeinot capone, renal jo ered ecuacién (3-4) de flujo radial. Casi siempre se puede esperar (seccién 3.3) que la Ifnea sea curva. A partir de la definicién de la ecuacion (3-2) para IP, la direccién de la curvatura es tal que el valor de J decrece al incremen- tarse los valores de Ap, o de q (figuras 3.3 y 3.4). Para relacionar los casos, Gilbert (referencia 1) usa el término relacién del comportamiento del flujo de entrada (IPR) para describir la curva de BHP fluyendo graficada contra 1a produccién total (véase la figura 3.4) para cualquier pozo en particular. Para ilustrar la importancia del conocimiento del IPR de un pozo, se analizarin dos ejemplos: Considérese primero el caso de un pozo cuyo duefio sea cualquier per- sona (quizés el lector). Supéngase que la oficina gubernamental encargada ha permitido una produccién de 50 bl/dfa de aceite limpio para ese pozo (para simplificar el ejemplo, se supone que el pozo produce sin agua). Para poder producir el gasto permitido, se ha instalado una bomba en el pozo, Durante los primeros afios de su vida el pozo ha producido sin dificultad Jos 50 bl/dfa. Sin embargo, la produccién recientemente ha sido menor de la permitida. Pudo haber ocurrido cualquiera de estas dos contingencias: que la formacién ya no sea capaz de producir 50 bl/dia, o que existe un defecto mecénico en el equipo del pozo que ocasiona una baja eficiencia de bombeo (desde el fondo del pozo hasta la superficie). Es una operacion costosa la de sacar la bomba y reemplazarla, esto no es aconsejable a menos que exista alguna garantfa de que el resultado del trabajo y de la inversion pueda hacer producir al pozo de nuevo los 50 bi/dfa, De esta manera, el primer paso a seguir en un caso como el presente, es determinar el IPR del pozo, siempre y cuando pueda hacerse en forma rela- Indice de productividad y el IPR 16 $ ¢ i ‘ 2 2 g 3 b¢ b¢ 8 Boe, sg é £5) % a ek) 30 sto total de produccién, bia (Gast total de produceién, bia Figura 3.5 IPR que muestra que la Figura 3.6 IPR que indica una forma- formacion es incapaz de tener el gas ién capaz de producir el gasto de- t0 de produccién deseado. seado, tivamente fécil y econémica. El resultado puede ser cualquiera de los mos- trados en las figuras 3.5 y 3.6. Si el IPR fuera como el ilustrado en la figura 3.5, el duefio del pozo podria estar seguro de que ningin cambio en la bomba darfa la produceion de 50 bi/dfa; tendrfa que resignarse a una produccién abajo de la permiti- da o a emprender los trabajos necesarios de estimulacion de la formacién como la fracturacién 0 el proceso de acidificacion. Si, por otra parte, el IPR es como se ilustra en la figura 3.6, el propietario puede estar razona- blemente seguro de que la reparacién mecéniea en el equipo del pozo hard que la produecién alcance la permitida. ‘Como un segundo ejemplo de la importancia del conocimiento del IPR, se supondré ahora que una empresa ha llevado a cabo un programa de esti- mulacién de la formacién en alguno de sus pozos y, para medir el éxito de este programa, se usan gastos de produecion de antes y después del trata- miento. Considérense los resultados de dos pozos (ambos con fraccion de ‘agua igual a cero); son los siguientes, Gasto de produecién uniforme, bila Antes det Une temane despude Poo tratamiento el tratamiento a 60, luyendo 100, flayendo 8 35, con bombeo 36, con bombeo Seana aar nnn nans cen ar annua ua Seer eusosen ee ancogphotmal.com 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ad 1 gb a 4 = Be a u iz z i 3 Comportamianto de las formaciones productoras { i 2 i 3 g ; a] \s s s3 i és 0353680 100 Gasto total de produccion,bi/eia Geasto total de produceién, bide Figura3.7 Laestimulacionalaformacién —_Figura3.8 Laestimulaci6na la formacién fue un fracaso a pesar del aumento en el _tuvo éxito, no obstante el gasto de pro- gasto de produccién. duccién inalterado. Se consideraré como probable que él tratamiento ha tenido éxito en el ozo A, peronoenel pozo B. Pero, en tanto quelo anterior puede ser cierto, no se ha presentado suficiente evidencia para garantizar esta conclusién; Jos IPR anteriores y posteriores de los pozos podrfan ser los ilustrados en las figuras 3.7 y 3.8. El tratamiento no ha producido ningiin efecto en el IPR del pozo A, es decir el comportamiento del flujo de entrada a la formacién no ha mejora- do en forma alguna, por lo que se considera que el tratamiento no tuvo éxito, El incremento de la produccién de 60 a.100 bi/dfa fue debido al azar y pudo haberse producido al remover alguna obstruccién que tenfa la tube- rfa, por colocar en el pozo, después del tratamiento, una tuberiade produc- cidn de didmetro diferente o al insertar en la linea de flujo un estrangulador diferente, por mencionar algunas de las posibilidades. Por otra parte, el tratamiento en el pozo B ha aumentado sustancial- mente el potencial de la formacién y fue un éxito indudable, Entonces, por qué los gastos antes y después fueron casi idénticos? De nuevo, hay varias razones posibles: tal vez no se instal6 la bomba en forma apropiada después de] tratamiento; la bomba se pudo haber dafiado cuando se sac6 para hacer el tratamiento, la RGA producida de la formacién pudo aumen- tar como consecuencia del tratamiento, dando como resultado una reduc- cion en la eficiencia de la bomba; pero pueden existir otras explicaciones para lo anterior. Para complicar atin més este punto, cuando se cierra un pozo para apli- carle un tratamiento, se aprovecha el momento par cambiar la boma u otro equipo en el agujero y, generalmente, para “limpiar y reactivar” el Factores que influyen en la forma dol IPR. ” ozo, de manera que cualquier incremento o decremento en el gasto de produccién puede ser el resultado directo del mantenimiento y no tener ninguna relacion con el tratamiento para estimular la formacion. En las secciones 5.5 y 6.6 se hard énfasis sobre el comportamiento del IPR como un requisito esencial para lograr una prediccion exacta del po- tencial de produccién del campo y del pozo. 3,3 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FORMA DEL IPR El estudio que sigue se centrari en los efectos consecuentes de la presencia de gas libre en la formacién para llegar a algunas conclusiones en relacion con Ia dependencia de las RGL durante un abatimiento, En esta seccién la produccién se considera libre de agua (el problema del comportamiento de Ia fraccién de agua se estudiaré en la seccién 8.6), Zona de permeabilidad constante Es evidente, a partir de la forma de Ia ecuacién de flujo radial, que la ma- yor parte de la caida de presién (de la presion estética a la BHP fluyendo) en una formacién productora se encuentra en la vecindad del pozo. Por ejemplo, si se utilizan los datos del ejemplo 1.1, las presiones de la forma- cién a diferentes distancias de pozo son las que se indican en la tabla 3.1. En este caso, més del 50 por ciento de la cafda de presién se presenta dentro de los 20 pies cercanos al pozo y el aceite dentro de este radio de 20 pies constituye tinicamente el 0.046 por ciento del aceite contenido dentro del radio de drene del pozo. ‘Tabla 3.1 Presiones de la formacion a diferentes distan- clas del pozo (datos del ejemplo 1.1) Distancia desde e je Presion dete formacién, ‘de pozo, en pies ofoutg? man, 7124 (en ta cara de a arena) 600 1 576 2 oro 5 676 20 762 100 362 932 1000 ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. ancogphotmal.com 3 a q g E 3b a 4 Se a a ee a i tH ee tH 32 gb a 4 " Be a u ii z i 78 Comportamianto de las formaciones productoras ‘Supdngase que la BHP fluyendo del pozo esta abajo del punto de bur- bujeo del aceite. A medida que una masa de aceite se mueve hacia el pozo, la presion de éste cae de manera uniforme, permitiendo que se libere el gas. La saturacion del gas libre en la vecindad del cuerpo de aceite se incre- menta uniformemente, asi la permeabilidad relativa al gas se incrementa de manera uniforme en detrimento de la permeabilidad relativa al aceite (referencia 2) (ver figura 1.7). Mientras més grande sea el abatimiento, es decir, mientras mas baja sea la presion de la cara de arena en el pozo, mas marcado serd el efecto, de manera que seria razonable esperar que el IP (el cual depende de la permeabilidad efectiva al aceite) disminuya y la RGA producida (la cual esté en funcién de la permeabilidad efectiva al gas) se incremente al aumentar el abatimiento de presion. Este argumento lleva a la conclusion de que es de esperarse un IPR de forma curvada, como el de Ja figura 3.4, siempre que la BHP fluyendo esté abajo de la presion de pun- to de burbujeo (referencia 3). El abatimiento puede tener un efecto considerable en la RGA produci- da no s6lo debido al incremento de la permeabilidad efectiva al gas con una BHP decreciente, sino también porque todo el aceite en la vecindad del pozo contribuye con gas libre ademés del gas libre que entra en el con- tomo del pozo procedente de lugares apartados de la formacién. Mientras més grande sea el abatimiento, mayor ser la contribucién de gas libre a partir del aceite de las cercanias del pozo y mayor seré la RGA producida. En ciertas circunstancias, Ia RGA producida puede disminuir primero Ys después, aumentar cuando se incremente la produccién de tal manera ‘que alguna produccién diferente de cero generara una minima RGA pro- ducida (referencia 4). Se supone, sin embargo, que se debe a la estratifica- ion de la formacion (ver més adelante) y que el cuadro presentado aqui, el cual implica un incremento uniforme en la RGA con el aumento de la produccién, es el fundamental para una formacién homogénea. Apenas si ‘es necesario agregar que para las presiones fluyendo cercanas al punto de burbujeo (es decir, saturaciones de gas menores de la critica dentro de la formacién) y, también, para formaciones altamente permeables (que im- plican altas producciones a abatimientos bajos), el efecto de la produccion sobre el indice de productividad y la RGA puede considerarse inexistente © muy pequefo, siempre y cuando se mantenga un flujo tipo Darcy. Los efectos de flujo turbulento alrededor del pozo se analizan en la seccion 3. Por iiltimo, mientras el valor de BHP fluyendo se mantenga sobre la presién de saturacién, no habré gas libre en la formacion y el IP se man- tendré constante, es decir, la parte de IPR aplicable a los valores de la BHP fluyendo mayor que la presién de saturacién seré una Ifnea recta. Factores que influyen en la forma del IPR. 9 Formacion estratificada Précticamente, cualquier formacién productora esté estratificada hasta cierto grado, es decir, contiene capas de permeabilidad diferente. Para ilus- trar los efectos que tal estratificacién puede tener sobre la forma del IPR y la dependencia de la RGA en la produccién se consideraré un ejemplo en el cual hay tres zonas diferentes que tienen permeabilidades de 10, 100 y 1 md, respectivamente, Se supone que no hay comunicacion vertical entre las zonas, excepto a través del mismo pozo (figura 3.9). Evidentemente, la produccién de esta formacién se drenaré en Ia zona de 100 md, con el re- sultado de que la presion estética en esta zona caerd abajo de la presion de las otras dos; la zona de 1 md es la que tiene la presién estética mas alta, Efecto sobre el IPR Considérese que se ha alcanzado cierta etapa en la cual la presion en la zona de 100 md es de 1000 tb/pulg? man.; en la de 10 md es de 1200 Ib/pulg* man, y en la de 1 md es de 1500 Ib/pulg? man, El pozo se prueba ahora a varias producciones para establecer el IPR. Si los IPRs individuales de las tres zonas son los que se indican en la figura 3.10, el IPR compuesto, que es la suma de estas tres curvas, tendré la forma mostrada. Como generaliza- cién se puede concluir que muchos pozos, debido a Ia estratificacién y al agotamiento diferencial subsecuente de las zonas de producci6n, muestran una curva del IPR compuesto del tipo ilustrado en la figura 3.11, esdecir, un IP mejorado con la produccién en inctemento en los gastos bajos, pero un IP que decae con gastos de produccién mayores. Figura 3,9 Formacién con es ‘watificacion ideali Seana aar nnn nans cen ar annua ua Seer eusosen ee 80 Comportamiento de las formaciones productoras ancogphotmal.com Gasto de produecci6n, bd Figura 3.10 IPR compuesto para una formacién estratificada. Efectos sobre la RGA Se mencioné en la seccin 1.2 que para cualquier saturacion de aceite da- da, la relacién entre la permeabilidad efectiva al gas y la permeabilidad efectiva al aceite es mayor y que, mientras mayor sea el grado de cementa- cién y consotidacién, la permeabilidad ser més baja. Si se ha obtenido su- 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 28 gb a 4 = Be a u iz z i resin de fondo Figura 3.11 Curva tipica del IPR. Gasto de produccién al ° Prediceién det IPR: Campo con empuje por gas disuelto a1 Figura 3.12 RGA contra el sgasto de produccién: el mini- ‘mo mostrado puede deberse a la estratificacion de la forma- ibn, Gesto de produccién bi/aia ficiente produccién de una formacién estratificada para asegurar un grado notable de agotamiento diferencial, y si se ha hecho una serie de pruebas, de produccién en un pozo ya terminado en esta formacion, con los gastos variando desde virtualmente cero hasta el potencial maximo, entonces, pa ra gastos bajos de BHP fluyendo sera alta y dinicamente las capas de alta presién contribuirén a la produccién. Estas capas serén las de mayor con- solidacion y cementacién, es decir, con los valores més altos de la relacién de permeabilidad gas/aceite, En otras palabras, los estratos que producen gastos bajos son los que producen una RGA alta. Conforme aumenta gradualmente la produccién del pozo, los estratos menos consolidados empezarén a producir uno por uno, con RGA progre- sivamente menores, entonces, la relacién total de la produccién disminuiré cuando se incremente el gasto. Sin embargo, silas capas altamente explota- das producen con relaciones elevadas debido a las altas saturaciones de gas libre, Ia RGA total empezar finalmente a elevarse cuando el gasto de pro- duecién se ineremente, y este ascenso continuard hasta que la zona més permeable haya entrado en produccién, como consecuencia del efecto de “Ia veeindad del pozo” que se analizé antes. Entonces, se espera que un pozo que produce en una formacién estrati- ficada mostrar un minimo en su RGA cuando se incremente el gasto de produccion (referencia 4) (figura 8.12), 3.4 PREDICCION DEL IPI POR GAS DISUELTO ;AMPO CON EMPUJE Existen dos problemas diferentes por resolver. El primero es la forma de la curva de presi6n contra gasto en un momento determinado, es decir, en Seana aar nnn nans cen ar annua ua Seer eusosen ee ancogphotmal.com 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 28 gb a 4 = Be a u iz z i 82 Comportamiento de las formaciones productoras, una etapa particular de la extraccién. El segundo es la manera en que el IPR decrece a medida que continta la produecién. Método de Vogel Vogel (referencia 5) ha desarrollado una ecuacién empirica para la forma del IPR de un pozo productoren un yacimiento con empuje por gas disuelto fen el cual la presion media del yacimiento es menor que la presion en el punto de burbujeo. Esta ecuacion ~ 02 (Bt) ~ 08 (bse) os 4 4 donde Fes la presién media del yacimiento. Si el IPR fuera una linea recta medido a la produccién méxima q’, ecuacién (3-2), tomado junto con la definicién de q’, se demuestra que /q' serd igual a [1 — (P,p/B )}. Por lo tanto, Ia diferencia entre el valor de q derivado de la ecuacion (3-8) y el valor tomado de la “Iinea recta” deq es {i 0.9 (tat) — 0.8 (ee0)* eat] a [1 = 0.2 (Bt) ~ 0.8 (Bt) — 1 + He - «(Bus ( — Par -o8e (p)(- 4) que nunca es negativo. Desde luego, la diferencia es cero en los extremos definidos por Pyy = 0 y Puy =P, ¥ es positiva para todos los valores inter- ‘medios de py, alcanzando el valor maximo cuando Py =P /2. Entonces, se concluye que la ecuacién de Vogel define realmente un TPR que tiene la forma general de la figura 3. En un andlisis, Standing (referencia 6) reescribié la ecuacién (3-8) como: 4a (\— bet Pet 3 (1-8)(1+ 008) De la ecuacion (8-2) se obtiene aw bet 8-9) y= (1 +08 A ) 3-9) lo anterior despreciando cualquier diferencia entre 7 y Py. Sea J* el valor inicial de J, es decir, el valor de IP para abatimientos bajos (figura 3-13). Al tender Pye al valor pla ecuacién 3-9 se convierte en: pe = LB - Pes 3-10) Prediccién del IPR: Campo con empuje por gas disuelto 33, ryendo, resin de fondo fy Figura 3.13 Valor inicial del IP. Gasto total de produccién, bide Las ecuaciones (8-9) y (3-10) dan: _ Pet, - I uy / (1 on he ) Con) que permite calcular J* a partir de un valor medido de J, Alternativamen- ‘te, J* puede calcularse con la ecuacién de flujo radial. Si se usa por ej plo la ecuacién (1-10), se tiene: 0.007082 hgh I te 3 me [in (9 donde ko, By y Ho se toman a la presion media (y saturacién promedio de ‘Muido) en el volumen drenado, Un valor futuro de J* (Jf) se puede calcular a partir del valor presen- te (Jf) con la ecuacion (1-10) para J§ y JF y dividiendo después. El resul- tado'es dense (ai)/ (ais), 19 Finalmente, si q se elimina de las ecuaciones (3-8) y (3-10), la curva del IPR futuro se puede trazar con la ecuaci =J#b |) — 9.9 bet — 0.8 (ber) - oth [1-02 ia — 08 (lat) ] 15) EI siguiente ejemplo fue dado por Standing (referencia 6): Ejemplo 3.2 Un pozo que drena 40 acres tiene un gasto de 400 bl/facon una BHP fluyendo de 1815 lb/pulg? man, La presién media del yacimionto es 22501b/pulg* Seana aar nnn nans cen ar annua ua Seer eusosen ee ancogphotmal.com 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 28 gb a 4 = Be a u iz z i a Comportamiento de las formaciones productoras ‘man, Determinar el IPR del pozo para cuando la presién media del yacimiento sea de 1800 Ib/pulg? man. a partir de la siguiente informacion adicional: Prosente Futuro Prosibn media, tb/pulg? 2260 1800 Viseosided del aceite alo ene? 3.11 359 Bo aled in 1.180 EI valor de Ja saturacion media del aceite en el yacimiento 2250 Ib/pulg? man. y & 1800 Ib/pulg? man. puede determinarse mediante un célculo de ingenieria de ‘yacimiento (por elemplo, onel método de Tamer). Los valores de est ejemplo son: So &.2250 Ibipulg? man., 0.768 So @ 1800 Ib/pulg? man., 0.741 Hi valor de &,, en cada una de estas saturaciones de aceite puede determinarse ‘mediante la f6rmula tipo Corey, por ejemplo: donde S,_ es a saturacién irredutible del aceite, En este ejemplo se encuentran los valores siguientes: ‘eo 8 2250 Ib/pulg? man, 0.815 ,o 8 1800 Ib/pulg® man., 0.685 valor de J a un gasto de 400 bi/dia es 400/(2250 ~ 1815) 6 0.92 bl/dia (Ib/ pulg*) por lo que de la ecuacion (3-11). 181 spn 1s cose / (1 +038 x = 1.01 bij(@fa) (b/pulg?) ecuacién (8-12) 0.685 naisea eee Jr 101 (gays is6)/ (gare raze) = 87 eae) dbppute) ‘Substituyendo este valor en la ecuacién (3-13) se obtiene la curva del IPR futuro ‘aficada on Ia figura (2-14) (referencia 6). Método Log-Log Un segundo método para definir la forma de la curva IPR es modificar la ecuaci6n (3-6) para tener: a= sy" 14) Prediccién del IPR: Campo con empuje por gas disuelto 85 Figura 3.14 Ejemplo 32: cur- va dol IPR futuro (de Stan- 7 ding, referencia 6. Cortesia ‘0 100. 200. 300 #00 00 de AIME). Gasto total de produccion,bi/dla cen la cual el exponente n no es necesariamente igual a la unidad (referen- cia 7). Bajo esta consideracién, el potencial del pozo es Jp”, de tal manera que un IPR en linea recta podria conducir a una produccion de Jp? [1 — (Pw//P4)] & una BHP fluyendo de py. Se infiere que la relacién entre la produecién dada por la ecuacién (3-14) a la producci6n al mismo abati- miento obtenida con el IPR en linea recta es: ~ pas TR = bea) Tbe (te Ber \** ° (ae) Esta relaci6n es siempre <1 sin > 1, es la unidad si n= 1 y siempre es D1sin<1. Notese de Ia ecuacién (3-14) que: eS =~ Ibe = ba entonces, para n <1, da/dpys tiende a infinito cuando Py, tiende a p,: decir, la curva q = J( Ap)" es horizontal (en la graficap—9) a pyr = Py, q = 0. Ademiés, la diferencia entre la curva q=J(A p)" y la Ifnea recta en un valor particular de Pyy es maxima cuando: Put = ball ~ L/ntt?) Por ejemplo, si n = 1/2, la diferencia maxima se presenta @ Py cuando n= 2/3 ocurre a pyr = 19/27 p, y sin = 2, a Pyp= 0.5 Dy. Las curvas tipicas para la formula q = J (A p)" en una gréfica regular P—a se muestran en la figura 3.15 y, en el caso den <1, puede contrastar con la curva més simétrica de Vogel. = 3/4P95 ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. ancogphotmal.com 3 a q g E 3b a i Se a a ee a i tH ee tH 32 gb a 4 " Be a u ii z i 86 ‘Comportamiento de las formaciones productoras Bajo el andlisis matematico de 1a ecuacién (3-14), el sfmbolo J ya no conserva significado fisico alguno que pudiera relacionarse con las ecuacio- nes de mecénica de yacimientos, como fue el caso con el método de Vo- gel. En vez de esto, se debe recurrir a los datos de campo en un esfuerzo or correlacionar J y n, para los pozos de un yacimiento particular. Si es posible desarrollar tal correlacién, entonces se puede establecer una malla fen una gréfica log-log de q contra A p (figura 3.16); obsérvese aqui que los diferentes valores de n dan las pendientes de las Iineas, mientras que los de J son los valores de las q correspondientes a una A p = 1. Con objeto de usar esta malla para tener una extrapolacién hacia e} fu- turo, es conveniente usar el siguiente procedimiento: Cada vez que se mide el gasto y el abatimiento de la presion deun pozo fluyente, el resultado se grafica en Ia malla (punto A). Este punto define la linea del IPR. para el pozo en ese tiempo (mostrado por una linea disconti- nua), Se selecciona algin abatimiento como referencia conveniente, quizé 100 Ib/pulg?, y se grafica la produccién qiog que cortesponderia a ese abatimiento (punto B en la figura 3.16; figura 3.17), Para cada pozo se ha- ce una gréfiea como ésta. Para obtener el IPR futuro de un pozo, se pueden extrapolar (lo mejor posible) los puntos de la figura 3.17 y estimar asf la produccién a un aba- timiento de referencia en un tiempo futuro requerido (o al acumulativo Panel dobielogerstmico 10.000} g Z | 2 s 8 g 5| g | i 2 $ Hl i 5 aver a Gasto total de produccién, q Abatimiento, Ib/pulg.? Figura 3.18 Curvas tipicas de Figura 3.16 Gasto de produccién contra una sasto contra prasién obtenidas alia de abatimiento. de la ecuacion 3-14, Prediccion det IP Campo con empuje por gas disuelto 87 Figura 3.17 Extrapolacion usando “gasto de produccién ‘con un abatimiento de refe- rencia”, Gasto de produecion batimiento dado de referencia ‘Tiempo © produccién acumuiativa del pozo). Grafiquese este valor en la malla (punto C ena figura 8.16) y trécese entonces la Ifnea por C que ajuste Ia malla (linea de puntos en la figura 3.16), Esta linea define J y n y, por lo tanto, el IPR del pozo en un tiempo futuro que se desea. Es evidente que el método log-log es relativamente complejo cuando se Je compara con el método desarrollado por Vogel y Standing. Método de Fetkovich Fetkovich (referencia 8) ha desarrollado un método que, en varias formas, combina la aproximacion de Vogel con la consideracién log-log. El método tiene como punto de partida la ecuacién de Evinger y Mus kat (referencia 9) para un flujo bifasico, con un ‘inico pozo de radio ry que est drenando un yacimiento horizontal y homogéneo de radio r,. Es- ta ecuacion es: gg = 2.007082 in (4) donde /(p) es una funcién de la presin. Se pueden usar diferentes expre- siones para /(p) segtin sean los casos, por ejemplo, flujo bajo régimen per- ‘manente en una sola fase a presion constante p, en a frontera externa; flujo en una sola fase bajo régimen pseudopermanente sin flujo a través de la frontera externa; flujo en dos fases con diferentes consideraciones de fron- tera (ver referencia 7). El caso més simple con dos fases es el de la presién constante p, en la frontera externa, con pe menor que la presi6n del punto de burbujeo, para que asf haya flujo bifésico a todo lo largo del yacimiento, Bajo estas cir- % [ fipldp (3-18) Seana aar nnn nans cen ar annua ua Seer eusosen ee ancogphotmal.com 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 28 gb a 4 = Be a u iz z i 38 Comportamiento de las formaciones productoras cunstancias, f(p) toma el valor k,o/HgBo, donde ky» es la permeabilidad relativa al aceite bajo las condiciones de saburacion en la formacién que corresponden a la presién p. Fetkovich hace !a consideracion clave de que, con un buen grado de aproximaci6n, la expresin h;,/H)B, es una funcion lineal de p, en la que la linea recta pasa por el origen, en cualquier caso. Si p; es la presion inicial de la formaci6n, en el caso bajo consideracion el valor de p; es bastante aproximado al de pe, por lo que ambos valores se pueden intercambiar; entonces, la consideracién de linea recta conduce a: tre = (tre) 2 3-16) ik” (oo) oo Al substituirse la ecuacién 3-16 en la 8-15 se obtiene: 007082 (_ky L meee ‘Gy, (Pt — Peed In ) ( 2h ° do = Sis 0 — Pies) (3-17) 0.007082kh (2s) ale (3-18) % 0B donde Jum ne) Es interesante comparar la ecuacién 3-17 con la ecuacién esténdar que define el IP, la ecuacion 3-6, y observar que la forma de Fetkovich se apli- a al flujo de gas limpio y seco (se requieren las potencias de 2 en este dl- timo caso pare explicar la compresibilidad del gas). La ecuacion 3-17 conduce a una gréfica del IPR del tipo “esperado”, que se ilustra en la figura 3.4. Se puede apreciar més claramente al derivar Ia ecuacién 3-17 con respecto a pip, obteniendo Gh = 2 De que implica que la razon de cambio de gq con respecto a Pyy es negativa y que el cambio eng, que acompafia un incremento particular en p,, 7 €s ‘menor para los valores bajos de la presién del flujo de entrada. Ejemplo 3.3 Trazar Ia curva del IPR para un pozo en el que p; es de 2000 Ib/pulg? abs y la ecuacion 3-17 se eumple, con unaJg, = 5 X 10"* bl/t dia) (Ib/pulg?abs)?, El eéleulo de la produccién de aceite para varias BHP fluyendo se muestra en la tabla 8.2 y los resultados se graficaron en la figura 3.18. El proximo punto es modificar la ecuacion 3.17 para tomar en cuenta el hecho de que, en la préctica, pe no es constante, sino que decrece a Prediccién del IPR: Campo can empuje por gas disuelto Tabla 3.2 ign de aceite pa smplo 3.3: determinacién de la produc. varios valores supuestos de py 7 sin la ecuacion (3-17). Put iofputg® b) 800 1200 1000 ‘800 400 Phy mh trou? ner 225 144 1.00 oes 036 0.16 0.08 3 1500) 1000] Pretin de fondo fluyend, Ib/pule “mn. Figura 3.18 Ejemplo 3.3: curva IPR usando e! método de Fetkovich 300) Gasto de produeei6n, bide PE vy mut tojoug? abl? 7500 bike 875 1280 1500 1680 1820 1920 1900 2000 3 3 3 ie F 38 a Hy Hy a aS ae nee nee ; x : : 5 i g : i ; i ancogphotmal.com 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 28 gb a 4 = Be a u iz z i 20 Comportamiento de las formaciones productoras medida que la produccién acumulativa aumenta. La consideracién hecha es que J; decreceré en proporcién a la reduecién de la presion media de! yacimiento (érea de drene). Entonces, cuando la presién estdtica es P, ( en Ib/pies®, del fluido en el intervalo Ah (ecuacién 4-2). La densidad es la masa dividida entre el volumen, y la masa asociada con 1 barril de liquido a condiciones de almacenamiento esté definido por la ecuacién (4-5). El volumen es igual al de aceite mas el de agua més el de gas libre. Si la presién media en el intervalo en estudio Ah es p, los andli- sis PVT darén los valores en dicho intervalo del factor de volumen del aceite de la formacién Bo, del factor de volumen del gas de la formacién By y la solubilidad del gas R,. Como la WOR en la superficie es 0.2, cada barril de Ifquido a condiciones de almacenamiento est4 formado 0 cons- tituido por 0.833 bl de aceite y 0.167 barriles de agua. Asi, el volumen de aceite por barril de Ifquido a condiciones de almacenamiento en el intervalo Ah es 0.833 By y el volumen de agua es 0.167 (sin tomar en cuenta Ia compresibilidad del agua y la poca solubilidad del gas en aqué- lla). Ademés, R, pies? estindar de gas estén en solucién dentro de 1 bl de aceite a condiciones de almacenamiento a la presién p; por consiguien- te, de 500 pies? de gas libre por barril de Ifquido a condiciones de super- ‘na yeanoujmoouegaieaBle) OONY Ie OMI-VOD WWidedsa NOINOA Bde 7 INOMAdoD neomPhotmall.com 3 a q g E 3b a 4 Se a a ee a i tH ee tH 32 gb a 4 " Be a u ii z i 10 Comportamiento del flujo en la tuberia vertical ficie, 0.833 R, pies® esté en solucién en el intervalo Ah. El volumen de gas libre es entonces (500-0.833 R,) pies? estdndar, o By (600-0.833 R,) bi en la tuberia de produccién a la presién p. Por Io tanto, el volumen total, a la presién p, de los fluidos asociados con 1 barril de liquido a condiciones de almacenamiento es 0.8338, + 0.167 + B,(500 ~ 0.833R,) bl ° 5.614 (0.8338, + 0.167 + B,(500 ~ 0.883R,)] pies? Cuando esta expresién se usa conjuntamente con la ecuacién 4-5, es evi- dente que ¥ + 500d 5.614 (0.8388, + 0.167 + B,(500 — 0.833R,)) B Ib/pies® (4-6) EI gradiente de presién Ap/Ah se puede calcular ahora con la ecuacién 42. Si se supone un valor para Ia presién en el cabezal, Py, (por ejemplo, 200 Ib/pulg?) y si se toman incrementos de presién de 200 Ib/pulg”, el sradiente asociado con cada incremento puede calcularse como se indi- ‘¢6 antes. Dividiendo el incremento de presién de 200 Ib/pulg* entre su gadiente de presin da la longitud de Ia tuberfa de produccién sobre la ‘cual se presenta el incremento. En esta forma, se puede hacer una gréfi- ca de la presién contra la profundidad. Esta gréfica se puede extrapolar a la presién cero y ajustar la escala de profundidad a que la presién cero corresponda a la profundidad cero. Repitiendo este procedimiento para un rango supuesto de gastos, RGL y didmetros de la tuberia de produc- cién, se pueden preparar familias de curvas de la distribucién de la presion similares a las mostradas en las figuras 4.11 ala 4.20. 44 COMPORTAMIENTO DEL FLUJO EN UNA TUBERIA VERTICAL: ROS Ros (referencia 4) tomé como base para su estudio el balance de presién cen vez de la ecuacién del balance de energia. Para el flujo de una fase, el gradiente de presiOn es igual a la suma de los gradientes estatico, de fric- cién y de aceleracién, por lo que af ego 5. Bo apo ap ge (an. Comportamiento del flujo en una tuber‘a vertical: ROS oo en donde no se toma en cuenta el gradiente de aceleracion. En esta ecua- cién, que es equivalente a la de Poettmann y Carpenter (ecuacién 4-2), el simbolo p significa la densidad del fluido, g la aceleracién debido a la gra- vedad y v la velocidad del fluido. Para un flujo bifésico, el término gradiente estético en la ecuacién 4-7 deberd modificarse para permitir la posibilidad de investigar los efectos del deslizamiento 0 paso del gas en el liquido y, por lo tanto, Ros lo sustitu- 6 por: pis + Pek (4-8) donde 0; y Py son las densidades del liquido y del gas, respectivamente, € €6 la retencién del Ifquido y , es la retencién del gas. La retencién del Nquido debe definirse como el volumen del liquido que esté realmente presente en una cierta longitud de tuberfa dividido entre el volumen de esa longitud de tuberia; la definicién de la retencién del gas es similar. Eviden- temente, etea=l (49) Aunque esta modificacién presentada por Ros no altera el significa- do dado a la densidad del fluido por Poettmann y Carpenter, separa los efectos del gas de aquellos que afectan el iquido y ast permite que se haga una investigacién experimental para determinar los factores que in- tervienen en cada una de esas partes del término gradiente estitico com- puesto y, también, la relacién con el término friecién. Si la ecuacion 4-8 se substituye en la ecuacién 4-7 y se usa la ecuacién 4-9, se tiene que senino de tei seh ag (14) Bb+ trmino de tein 10 ‘Ya que la mayoria de las veces la densidad del gas es muy pequefia com- parada con la densidad del aceite, el término (1 — €))pg/p; puede ignorar- se y la ecuacién 4-10 se reduce a vd sects set = 6 + término de triccion au) Ros levé a cabo un anilisis dimensional para aislar aquellos grupos adimensionales fundamentales para determinar los gradientes de presion bajo un flujo vertical de dos fases; diseiié un programa experimental pa- Seana aar nnn nans cen ar annua ua Seer eusosen ee neomPhotmall.com 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 28 gb a 4 = Be a u iz z i 12 Comportamiento del flujo en ta tuberia vertical \ « Pesta det cartons \ coal terare ‘M0 Figura 4.7 Comparacién entre las correlaciones de laboratorio y datos dde campo para pozos de alto gasto. (Segin Ros, referencia 4, Corte sfa de AIME.) ra determinar las influencias de estos grupos en particular y, también, de aquellos de importancia secundaria en regiones de interés especial. En to- tal, el programa dio aproximadamente 20 000 puntos de informacién y abareé un amplio rango de didmetros de tuberia, gastos de aceite y gas y viscosidades de aceite. Las correlaciones emp/ricas resultantes para una retenci6n del Ifquido y para una friecién en las paredes son complejas y los célculos de gradientes de presion que se basan en ellos son programa- dos para la computadora. ‘Una comparacién de los resultados calculados a partir de estas corre- laciones con el factor de pérdidas de energia obtenido por Baxendell y ‘Thomas, a partir de pruebas de campo (figura 4.6), se ilustra en la figura 4.7 e indica una concordancia excelente entre los datos de laboratorio y de campo. 4.5 COMPORTAMIENTO DEL FLUJO EN UNA TUBERIA VERTICAL: GILBERT El planteamiento de Gilbert (referencia 5) al problema de flujo vertical de dos fases fue empfrico: con base en los valores medidos de las pérdidas de presién del flujo en la tuberia de produccién, se obtuvieron familias de curvas que pueden utilizarse con fines de extrapolacién e interpolacién. ‘Comportamiento del flujo en una tuberfa vertical: GILBERT 13 Se haré un resumen del trabajo de Gilbert en esta seccién, pero para te- ner una idea completa, y para conocer su desarrollo histérico, el lector se debe referir al trabajo original de Shaw (referencia 10), Babson (refe- rencia 11) y Gilbert (referencia 5). Supéngase que la mayorfa de las medidas siguientes han sido tomadas en pozos fluyentes: © Profundidad de la tuberia de produccién, pies. © BHP fluyendo, es decir, la presidn en la entrada de la tuberfa, Ib/pulg? © Py, Ib/pulg?. © Relacién Ifquida total, bl/Aia. © RGL, mpe/lb. © Didmetro de la tuberfa de produccién, Suponiendo que la BHP fluyendo depende (hasta donde se relaciona con cl flujo vertical hacia arriba en la tuberia de produccién) sélo de otras 5 variables, el primer paso de una correlacién tentativa es seleccionar todos aquellos pozos que estén produciendo con un mismo didmetro de tube- ria de producci6n a determinada RGL y gastos brutos o totales (en la prictica, naturalmente, todos aquellos pozos que tienen RGL, y gastos que se encuentren dentro de pequefios rangos deberdn considerarse jun- tos). Si la BHP fluyendo se grafica como una funcién de Ja profundidad para este grupo de pozos, se obtiene un resultado como el ilustrado en Ja figura 4.8. Cada una de las curvas, a, b, ¢ y d, corresponde a una Py diferente, donde las Py, son los puntos de interseccidn de estas curvas ‘con la linea de profundidad cero (puntos A, B, C y D). Cada una de es- tas curvas representa Ia distribucién de la presin a lo largo de la tuberfa de produecién para un pozo fluyente a un gasto y una RGL dados. ‘Ahora supngase que un pozo esté produciendo con una Py, A y que una vélvula esté conectada en la profundidad OF. En un instante deter- minado, esta valvula se abre de tal manera que la presién en la tuberia el punto F no cambia y, simulténeamente, se clerra la vélvula en el cabezal. Entonces, la distribucién de la presion en la tuberia debajo del punto F no se alteraré y el pozo continuard fluyendo con el mismo gasto. Si el punto F se considera como el cabezal de la TP. el pozo esté fluyendo con una Py, igual a Z, que, en la figura 4.8, es igual a B. Es de- ir, si la curva a abajo del punto E se mueve ascendentemente a la distan- cia BE, debe coincidir con la curva b. En otras palabras, las curvas a, b, ¢ y ‘moa yeunocj@pooueqjanfeot le /OONYIG OUIrYOD TIOBUST NOINGA OO @ ANDRIAGOD. ancogphotmal.com 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 28 gb a 4 = Be a u iz z i 4 Comportamiento del flujo en ta tuberia vertical Preslén de fondo fluvendo, b/pulg.? man. Permanecen Relacién gasirquido Didmetro dele Gato de produccién | tubers de produccién Figura 4.8 BHP fluyendo como funcién de fa Pyp v la longitud de 1a tuberfa de produccién: RGL, gasto y diémetro de la T,P., son constantes. d son en realidad partes de una sola curva y pueden hacerse coincidir mo- vigndolas verticalmente, En la figura 4.9 se muestra esta curva, con unas presiones en el cabezal A, B, C yD, correspondientes a las marcadas en la figura 4.8. La curva c, por ejemplo, de la figura 4.8 es la curva de la figura 4.9 con el punto X tomando la profundidad como cero. Al usar la curva de la figura 4.9 para determiner la BHP fluyendo a partir de la Py, dado el ntimero de pies de tuberia en el agujero se obser- va la profundidad en la escala arbitraria que corresponde a la Py, cono- cida, La Jongitud equivalente de la tuberia de produccién se determina entonces sumando la longitud real de Ia tuberfa a esta “profundidad de Py,” y se lee en la curva la BHP fluyendo que corresponde a esta longi- tud equivalente de tuberia de produccién. La curva de la figura 4.9 es Ja curva de distribucién de la presién para un cierto diémetro de la tube- ria por la cual el Iiquido esté fluyendo a un gasto constante y el gas a una RGL de salida constante. Antes de presentar las familias de curvas de Gilbert, deberé hacerse notar que hay alguna duda respecto a la forma correcta de la curva para presiones bajas, y que puede presentarse la curvatura inversa, es decir, ‘Comportamiento del flujo en una tuber‘a vertical 15 10 Pretin = A Permangcan Rotacién g/lfquido Didmetro dele tuber‘a de produccién Gasto de produecion constants <— Protundided on pie (el punto caro es arbtratio) o, | Figura 4.9 Curva de distribucién de 1a presin; flujo verti cal en dos fases. las curvas de la distribuci6n de la presién deben ser céncavas hacia abajo en vez de cOncavas hacia arriba en el rango de presion baja (figura 4.10). Este tipo de inversién en la curvatura es comin en las curvas calculadas usando el método de Poettmann y Carpenter (seccién 4.3), pero siempre hha habido 1a pregunta si la anomalia aparente se pueda deber a deficien- cias del método. Para revisar este punto, Baxendell y Thomas (referencia 8) realizaron una prueba muy bien controlada y sus resultados confirman la presencia de la curvatura inversa, La figura 4.10 ilustra los resultados medidos conjuntamente con la curva caleulada, la cual se ajusta exacta- mente a los datos observados. Las familias de curvas de Gilbert usan la RGL como parimetros y exis- te una familia para cada didmetro de tuberia de produccion y gasto de Liquido. Las curvas se muestran a partir de la figura 4.11 hasta la 4.20. Re- firiéndose a estas figuras, nétese que las presiones estan dadas en Ib/pulg”, las profundidades en miles de pies, los gastos de produceién en bl/dfa, las RGL en miles de pies* /bl y los didmetros de tuberfa en pulgadas (didme- tro exterior). Se observard que se muestran dos escalas de profundidad en Seana aar nnn nans cen ar annua ua Seer eusosen ee ancogphotmal.com 3 a q g E 3 Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 32 gb a 4 " Be a u ii z i 116 Comportamiento del flujo en la tuberia vertical \ oon \ ye Extrapolacion Molo nit 8 5 rr a a a CD Presion, pula? abs. Figura 4.10 Confirmacién experimental de la curvatura Inversa en rangos bajos de presién de las curvas calculadas de la dist bucién de la presién, (Segin Baxendell y Thomas, referencia 3, Cortesfa Ue AME.) cada gréfica; la razén se analizaré en la seccién 4.7. Las grificas mostra- das abarcan los casos de tuberia de produccién de 1.66 pulg, 1.9 pulg, 2 3/8 pulg; 2 7/8 pulg y 3 1/2 pulg (didmetro exterior); los gastos de produccién bruta de 50, 100, 200, 400 y 600 bi/dfa; las RGL hasta cerca de 7 mil pies? /bl (el valor real varia con el didmetro de la tuberia y el gasto de produccién); la caida de presién total hasta 3 500 Ib/pulg? en Comportamiento del flujo en una tuber‘a vertical: GILBERT Ww Gradiente de presién, Ib/pulg* X20 100015002000 28003000 __as00 i I T Ar T A iets 12.875 pul, 60 bila) z i 8 ja ; a 3 8 j & i Escalade profundidad, 1000 pies, gradientes & Figura 4.11 Curvas aproximadas de la distribucién de la presién para tuberia de produccién de 2 7/8 pulg a 50 bi/dfa. (De Gilbert, refe- rencia 8, Cortes{a de AP/ Drill. Prod. Practice.) al caso de tuberia de produccién de 2 7/8 pulg y 2 500 lb/pulg? para los otros didmetros de tuberia. Ejemplo 4.1 Encontrar la presién de flujo en la parte inferior de una tuberia de produecién de 2 8/8 pulg de 13 000 pies de longitud, si el pozo esté fluyendo a 18 Comportamiento det flujo en la tuber‘a vertical Gracionte de prosién, pug? m0 ea EEE 7 Y 2875 pulg. 100 bua : : o <8) o ES ay & Fb» Gea Be a'Eg BER Tes, : : * ab Figura 4.12 Curvas aproximadas de la distribucién de la presion para tuberia de produccién de 2 7/8 pulg 2 100 bi/dia. (Oe Gilbert, refe rencia 5, Cortesia &e API Drill. Prod. Practice.) Comportamiento del flujo en una tuber‘a vertical: GILBERT Gradients de presién, pula? go __s000"" 09 "000." "00" 3009 __ 3500 T “A: 2.875 pula, 200 biidta ad \\\ t # Eee il NY 8 s.t WW t Fey CA a AAW ma ae LEP oy RAN 5 Ee \ “E \ VN 7 \ ~CLLAN \ \ Figura 4.13 Curvas aproximadas de la distribucién de la presién para tuberia de produccién de 2 7/8 pulg a 200 bi/dfa. (De Gilbert, refe- rencia 5. Cortes(a de AP/ Drill. Prod. Practice.) 110 Comportamiento det flujo en la tuberia vertical 120 Graciente de presi, Ib/pulg” | ale | io ES | ‘2875 pulg. 400 blidia A a 2 i 9 s2,uaipe8 std 099 | ‘peppunjord ap org t i 3 3 E 3 & q é g z 3 2 : 2 tuberia de produccién de 2 7/8 pulg a 400 b/é rencia 5. Cortesfa de API Drill. Proc. Practice.) 121 Comportamiento del flujo en una tuber‘a vertical: GILBERT Gradiente de presion, tb/pulg” 10091800 20002800 se0e 3500 COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO elgoaliroblancog@hotmail.com 2.875 pulg, 600 bik s + @ Ze | se 21u2}p00 sac 000 | ‘pepipunyoud 9p e1easa. 1 suo1pes8 “014 000 | ‘pepppunyoid op se Figura 4.15 Curvas aproximadas de la distribucion de la presion para ‘tuberfa Ye produccion de 2 7/8 pulg a 600 bi/dia. (De Gilbert, refe- rencia 6. Cortesa de AP/ Drill. Prod. Practice.) 2500 2000 2000 1500" 1000 ge 1800 186 pulg, 200 bisa GGradiente de prosén,1b/pul, 500 r ¢ vy seiuepesb ad (000 5 ‘Pepipunjosd op easy aol 1 sawotp218 Seid 000 ‘pepipunjoid 2p L 1 n {g sa1uslpesé ‘S014 000 | ‘peprpunsoid anne aan CATO CU TOD OSes OU OEO LORDS 20 Figura 4.16 Curvas aproximadas de la distribucién de la presion para tuberia de produccién de 1.66 pulg a 50, 100, 200 y 400 bi/dia. (De Gilbert, referencia 6. Cortesfa de API Dril, Prod. Practice.) 122 GGradionte de pretién,Ib/pulg COPYRIGHT © 2010 EDICION Es a 4 “| Taf IT a SCTE | | ai y im 8 48 | _| ‘| [F_\ | 8H a S iF 4 jf ft | | Feee ae imecios 8 vmumpat eo eapmode inn * Lu fi | L oi 1 4 12pd 000 \"peptpanjoudep og © a rannped'mdo00 siesunjoospaes Figura 4.16 (Continuaci6n.) 123 2500 1809 1.90 pul. 60 bl/a‘a 1000. I 1500 T ula. 200 bivata a 1000 23 g sowuipe ‘10 000 | ‘pepipunjoud op e253 CATO CU TOD OSes OU OEO LORDS rol 4.17 Curvas aproximadas de la distribucién de la presion para tuberta de produccién de 1.9 pulg a 60, 100, 200 y 400 bi/dia, (De Gilbert, referencia 5. Cortesia de API Drill, Prod. Practice.) Fig 128 1500, 20002500 1000 COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO /« Gradiente de presién Ib/pulg? 500, — | 3 Te Thy | 3 i ? A/ 1 rice gL 8 + 7. rat 1 ih - a / YL : Uy ie Bg ITT | . seiuoipei sb 000 1 ‘pepypunjoid 9p e053, 2 ol soup 4 sexueype15 sa1d 000 4 “Pepypunyosd ap e253, 125 Gracionte de presén,1b/pule? 2500 TJ Vii |" Ae a yi + 3 $] (Sy yy, 7) 8 é i | /] aE a | LM, LZ vf v3 AA] Lf W Tle a 7) WE al L td ds yi a uoypeu 81000 1 ‘pePIPuNjO1d op oe>¢3, L 1 'y evuaipes6 saxd 000 4 “PepIpunsoxd op eyeatg 2s aol asses ananSnEE CATO CU TOD OSes OU OEO LORDS ra tuberfa de produccién de 1.9 pulg a 600 bi/dfa y para tuberfa de produccién de 2 3/8 pulg @ 50, 100 y 200 bi/dia. (De Gilbert, refe- Figura 4.18 Curvas aproximadas de la distribucién de la presién pa: rencia 5. Cortesta tle API Drill. Prod. Practice.) 126 1500, 2000 1000, Gradiente de presién,tbfouls.? CA ff. 4) iy W) Z, Y T 2.375 pul. 60 bilaia I 2500 T 2.878 pul. 200 bide — 1000 T Ze ] Hy 5 a7 VW ‘| | || s CO wer ol tL of : ! aa ee soa ae eee ae a ae } L \ L | grapes 001 Fepunondsoswara® "so00 epimuniocapeieg Figura 4.18 (Continuacién.) 27 2500 2500 % rar} fi noch, -| i oe a 2000) 2000 (De Gilbert, refe- 1500, 2.375 pula. 400 Di/dfa 1000, Gracionte de presién,Ib/oula, 500, y so1u2|p018 88 000 4 “Pepipunisia op byea83 1219015 ‘¢314 Q00 4 “pep|punyoid ap eye>53, g sauoypesb ‘sud go0 | ‘epppunyosd ep e253 L _s21u0,pe18 so 000 | ‘pepipunyord 9p 81253 CATO CU TOD OSes OU OEO LORDS 2s tuberfa de produccién de 2 3/8 pulg a 400 y 600 bi/dfa y para tube- Figura 4.19 Curvas aproximadas de la distribucién de la presién para fa te produccién de 3 1/2 pulg a 50 y 100 bi/d rencia 5. Cortesfa de API Drill. Prod. Practice.) ale 128 2000 T 1500 1500, T T 2.375 pula. 600 w/a‘ 1000 35 pug. 100 bi/dfa 1000 Gradients de preién, Ib/pula? 4 | 500 £ 1 seiuotpes6 ‘01d 000 | ‘pepipunjosd ap 8 sexuoypest ‘sad 000 | "Pepipunsord 9p e1eeR J zg (9 000 & “pepipunjoid ap cea “sm 000 & “BePrPUnjoud 3p 810063 129 rol. 25) Figura 4.19 (Continuacién.) Gradiente de presién, Ib/pulg® 1600 1500) 2000) 500 Lal lA 2500 LAU T T T 35 pula. 400 bi ~~ KI T 25 pulg, 200 a1 ~—~| ie WAY, 2. 1000 4 SS BAe o * ze a = |¥ se1uoypes8 01 000 4 “pepypunjoxd op efeo83 Loa 1 i 1 s1uoqpes8 ‘srs 990 | “Pepspunjo%d ap eyeOF3 £9 solueipe ‘sxe 000 | ‘PepIpunjoud ap e126 ol 25 ra tuber‘a Ue produccién de 3 1/2 pulg a 200, 400 y 600 b/dfa, (De Figura 4.20 Curvas aproximadas de la distribucién de la presién pa- Gilbert, referencia 5. Cortesia AP/ Drill. Prod. Practice.) 130 ILBERT 131 ’ento del fiujo en una tuberfa verti Gradionte de presién, tb/pula? ° a a a 35 pula 600 bisa ad I ot, ° [> Pefy | B eye x gop Fs a $15; Se at LET SAT 4 Figura 4.20 (Continuacién.) razén de 100 bi/dia a una relacién gas-iquido de 1.0 mpe/bl v con una Py, de 200 Ibi? 'Alrferine a a familia de curvas para tuberia de produccin de 2 3/8 pulg con 100 bia (figura 4.18) y utilizando la curva de distribucién de la presion que co rresponde a una relacién gus-lquido de 1.0 mpe/bl, se ve que la profundidad equ valente de 200 Ib/pulg? de presgn on el eabezal dela TP. (punto A dela figura 4.9) es de 2 600 pies. La longitud de la tuberin de produccién es de 13 000 pies por lo que ia zapalaesid a 13 000 pies abajo de esta profundidad equivalente de 2-600 pies. Entonces, a profundidad equivalent de la zapata de la TP. es 15 600 pies y la curva de distribucién de la presién da el valor de la presién a esta profun- Aidad de 1 900 1b/pulg*. Ejemplo 42 {Cuil es la presién en el cabozal de la T.P., Pp, de un pozo termina- 440 con 8 000 pies de tuberia de 28/8 pulg que esta fuyendo a 600 bi/dia y cuya Telacién gas-liquido es de 0.4 mpe/bl sila presién en el fondo de la tuberia es de 2.200 ib/pulg??. ‘Al referise a la curva apropiada de distribucton de la presin (figura 4.9) se tiene: Profundidad equivalente de Ia presién en la zapata de la T-P. = 12.000 pies. © Profundidad real de la zapata = 8 000 pies. Seana aar nnn nans cen ar annua ua Seer eusosen ee ancogphotmal.com 3 a q g E 3b a i Se a a ee a i tH ee tH 32 gb a 4 " Be a u ii z i 132 Comportami to del flujo en ta tuberia vertical Profundidad equivalente de Py, = 4 000 pies. © Pg, = 530 Ib/pulg”. Ejemplo 4.3 Se espera que fluys un pozo que tiene un {ndice de productividad IP de 0.4 bi/(dfa)(tb/pulg”) y una presién estética de 1 500 Ib/pulg” con un gasto de 400 bi/afa por una TP., de 4 000 pies de longitud y 2 7/8 pulg de diémetro. La relaci6n gas-liquldo es de 0.2 mpe/bl. ,Fluiré el pozo al gasto deseado? La BHP fluyendo, cuando el gasto de produccién es de 400 bi/dia, debe obte- nerse con la ecuacién 3-2, que es: , sustituyendo los valores dados: 400 v 1500 = Por por lo que Psy = 500 Tb/pulg*. De la curva pertinente de distribucién de ta presién (figura 4.14), la profundi- ad equivalente de la T.P., (es decir, la presin en la zapata) se obtienen 3 200 pies y Ia longitud real de la T-P., es de 4 000 pies. Entonces, es evidente que el po- 20 no podria fuir al gasto deseado. En general, hay dos posibles planteamientos a la soluci6n del problema del pozo fluyente. x Gesto supuesto de produecion 4 by dole tPR © Pay Peh supuestay eevacion, vertical wf 212 Pep supuesta 3 z Figura 4.21 Método 1: deter- rminacién de la BHP fluyendo ‘2 partir del IPR y una Py su puesta, Gusto de producclén,bi/dla Comportamiento del flujo en una tuberia vertical: GILBERT 133 EI método 1 es para calcular la presién en la parte inferior de la tu- beria a diferentes gastos de produccién considerados, a partir del IPR de la formaci6n, que se considera conocido o determinable, y del valor su- puesto de Py, obtenido de las curvas de distribucién de la presion. Evi. dentemente, el punto en el cual los valores de la BHP fluyendo que se ha calculado de las dos formas coincide, da el gasto de produccién del pozo a la Py, supuesta y, también, la presion en la parte inferior de la tuberia (figura 4.21). Con el método 2 se calcula la BHP fluyendo a partir de las caracte- risticas del flujo que entra desde la formacién y, entonces, se determina la pérdida de presion en la tuberfa de produccién a diversos gastos supues- tos. Entonces, se obtiene una curva de Py, contra gastos de produccién (figura 4.22) segén se explicé en la seccin 4.3. El gasto de produecion D correspondiente a cualquier valor supuesto de A para la Py, puede encon- trarse en forma répida, y lo mismo con la correspondiente presion de fon- do fluyendo en el punto C. Ejemplo 4.4 Un pozo fluyente quo produce de un estrato que va de 5 000 a 5 052 ples se terminé oon una tuberia de 2 7/8 pulg colgada a 5 000 pies. El pozo tie ‘ne una BHP estitiea de 2.000 Ibjpulg” y un IP de 0.3 bl/(dia)(Ib/pulg”) y pro- Gast supuesto de produecién 4 By 301 PR © Pay dele Py ¥ bombeo neumitico Presién, tb/pulg man, Curve Pen P gy SuPueita de operacién ‘Gesto de produccion,biafa Figura 4.22 Método 2: determinacién de la Py, @ partir del IPR. a SO aoe OnNGS ne ancogphotmal.com 3 a q g E 3 Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 32 gb a 4 " Be a u ii z i 134 Comportamiento del flujo en la tuberia vertical duce con una RGA de 300 pies®/bly un porcentaje de agua del 10 por ciento. 2A qué gasto lui el pozo con una Py, 100 1b/pulg?? Calcuto de RL Sea q = Gesto de produccién total, bi/dia. do = Gasto de produccién de aceite, bi/di de = Gasto de produccién de agua, bi/dia. Entonees, rd on y 5. ano ROL = $88 = 300g _ 300 = au) a4 @ 4) 2 s000 - 00 (1-8) = $0001 ~ 0.2) 70 ples? fot IPR. ‘La presin estitica p, es de 2000 Ib/pulg” y el potencial del pozo q' es 0.3 X 2.000, 6 600 bi/dia. El IPR puede dibujarse como se muestra en Ta figura 4.28, Existen dos procedimientos posibles de céleulo; en algunos problemas se puede tener preferencia por alguno. En este elemplo, para ilustrar, se presentardn los dos métodos. Caileuto usando el método 1 Esto implica el edlculo pyr a diferentes valores de q, suponiendo una Py, de 100 Thipulg?. Los pasos se milstran en la tabla 4.1. Los valores de p,, se grafican en 1a figura 4.23 (los efreulos) y se unen mediante una curva suave, Tabla 4.1 Ejemplo 4.4: determinacion de pyr a varios gastos con una Pyy, de 106 Ib/pulg?. a, —Prohoqul dehy, Prot. gu el mitt? 2100 iui pee (9020, pie so soo 3500 100 700 5100 200" 00 5200 “or 00 5200 75 00" 00 5200 10 “Lot gatos de le primers colurmna son supuestosy los célculos se reli- zan como en el ejemplo 4.1 con una AGL de 0.27 mpc Segura 4.31. Figure 4.12, igure 4.13. Comportami ILBERT 136 \er 2.000 tb/pui.?man. 1280 g zg Prosi, 1b/pulg2man, g 250) P gy de 100 1b >man\ 100) aa 080 100 200 00 0 Gasto de produccién, bare Figura 4.23 Ejemplo 4.4: determinacion gréfica del gasto antici ado de produccién, Evidentemente, 4g = 300 bi/dia, por lo tanto, % Pwy = 1.000 Ib/pulg? Seana aar nnn nans cen ar annua ua Seer eusosen ee ancogphotmal.com 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 28 gb a 4 = Be a u iz z i 136 Comportamiento del flujo en ta tuberia vertical Tabla 42 Ejemplo 4.4: determinacion de le Py, para diferentes cgistos a partir del comportamiento de le formacién y dela tube- rade produccion® a. Pf, Proheauin. de Prof. equiv. de Pry, bifaie_Wohpuig? Pt Pes Pep Pies tofpuly* 50° 16337300 2300 450 100: 1667 7500 2500 400 200 1333-6700 1700 250 400° 6674200 600° 0 Los datos de ta segunda columna pusden obtenerse del IPR deta figura 4.220 caloulerse con la fnmule pare lip, -— Pet Los eSlaulos que restan se reelizan como se muestra ene ejemplo 4.2, util- indo une RIGL de 0:27 mpc. Figure 4.11 Figura 4.12. eigure 4.13. ‘Figura 4.14. ‘Figura 4.15, Céteuto usando el método 2 Este implica los céleulos de la Pg, a diferentes gastos de produccién, utilizando el valor de Py a partir del comportamiento del flujo que entra desde Ia formacion Y los pasos se muestran en Ia tabla 4.2, Los valores de Ia Py, estan graficados en la ‘figura 4.23 (con cruces),y, estos puntos se unen por medio de tna curva suave, Es- ‘a curva interseca la Ifnea de Ta Py, de 100 tb/pulg? a un gasto de 280 bi/dia. A partir del IPR, el valor de Py €6 1.070 Ibfpulg? a este gasto de produecion. En este ejemplo, debido’a la dificultad del método 2 para el trazo dea curva de Ia Pg, con suficiente exactitud (Gnicamente se pueden localizar tres puntos s0- bre la curva), la cantidad de 300 bi/dfa de capacidad de produccién bruta dada por el método 1 es probablemente la més exacta. 46 GRAFICA DE PRESION-GASTO-PROFUNDIDAD A partir del conocimiento del IPR de un pozo es posible, mediante el uso de las curvas de distribucién de la presién,.graficar la relacién de la pre- sion contra el gasto para diferentes profundidades. Por ejemplo, sila par- te superior de la formacién productora (la parte inferior de la tuberia de produceién) esté a 7 448 pies abajo del cabezal de la T.P, pueden grafi- carse las curvas de la presién contra el gasto a intervalos de 1 000 pies (es Gréfica de presion-gasto- profundidad 137 decir, a profundidades de 6 448 pies,.5 448 pies y asf sucesivamente) has- ta alcanzar el cabezal de la T.P., 0 hasta que no sea posible trazar dicha curva debido a que todos los puntos de presién sean negativos. La grifica presién -gasto-profundidad se ilustra en la figura 4.24. Se encontrar que una grifica de esta naturaleza tiene varios usos, uno de los cuales es Ia determinacién de la profundidad 6ptima a la cual se si- tiie el equipo. Ejemplos particulares se dardn cuando se analice la locali- zacién de las vélvulas para el bombeo neumético (secciones 7.4 y 7.6) y la determinacién de la profundidad éptima para una combinacién de bom- baancla de gas (PG/A) (seccién 11.5). En términos generales, puede de- cirse que el método implica la superposicién sobre la grifica de las curvas de la figura 4.24, para definir la operacién del equipo de bombeo neumé- tico. Los puntos de interseccién dan la profundidad pera situar el equipo asi como el gasto de produccién esperado. Se deben analizar los proble- mas relacionados con la estabilidad de diferentes puntos de intersecci6n, Prasion o O “Gente de produecién Figura 4.24 Curvas presién-gasto-profundidad. ‘na yeanoujmoouegaieaBle) OONY Ie OMI-VOD WWidedsa NOINOA Bde 7 INOMAdoD neomPhotmall.com 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 28 gb a 4 = Be a u iz z i 138 ‘Comportamiento del flujo en la tuberta vertical Prat ‘Gesto de produccion Figura 4.25 Uso de las curvas presin-gasto-profundidad para situar equi- po dentro del agujero a la profundided éptima. que obligan a la pregunta de si el dispositivo en particular para bombeo que se tiene bajo consideracién puede manejar realmente los gastos de produc- ci6n sugeridos. Se debe enfatizar que este método se basa en el flujo natural que su- ‘ba hasta la altura del equipo por instalarse; arriba de esa profundidad y en la superficie, el flujo natural se sustituye con algin método de produc- cion artificial. Esto implica que gran parte de lo contenido en la grifica tiene sélo interés teérico en algin caso particular. La figura 4.25 ilustra esto para el caso de la combinacién sugerida P/GA. El argumento presentado en el capitulo 11 sugiere que la curva de presién contra el gasto para esta com- binacién acorta el trabajo en la forma mostrada, de tal manera que las curvas (de flujo) a la derecha de la curva P/GA, de hecho, no son aplica- bles, mientras que los puntos de interseccién definen situaciones posibles de produccién (véase seccién 11.5). 4.7 DESLIZAMIENTO Y RESISTENCIA AL FLUJO: RELACION GAS LiQUIDO (RGL) OPTIMA Considérese un experimento en el cual el Iiquido y el gas libre se bombean desde el fondo a la parte superior en un aparejo de produccién de diéme- Dostizamiento y resistencia al flujo 139 tro constante que esté en posicién vertical.? Un regulador de presin man- tiene una contrapresién constante en el extremo superior del aparejo de produccién y se lleva un registro de la presién requerida en el extremo in- ferior para forzar a que el liquido y el gas libre fluyan por la tuberia de produccién. Supéngase primero que la relacién gas-liquido se mantie- ne constante mientras que varia el gasto del liquid. Cuando el gasto de Liquido es muy bajo (por ejemplo, 0.01 bi/dia), el gasto de gas libre es también pequefio. Por ejemplo, si la relacién gas-Ifquido es de 1.2 mpe/bl entonces a un gasto de Ifquido de 0.01 bi/dfa, el gasto de gas libre en la parte superior de la tuberfa es 0.01 x 1200 x 1728, 7 1440 x 60 a eg Evidentemente, la situacion en la tuberia es como la de una columna de liquido casi estacionario a través de la cual el gas burbujea lentamen- te. Asf, la presién en el extremo inferior es igual a la presion debida a la columna de liquido més la presién debida a la resistencia al flujo, sien- do el segundo término muy pequefio para un gasto de 0.01 bl/dia. Si se incrementa ahora el gasto de salida de Ifquidos, manteniendo la relacion gas-lfquido constante, la velocidad del liquido se incremen- tard y habré menos tiempo para que se deslice el gas en el Iiquido. En términos de los regimenes de flujo descritos en la seccién 2.2, el flujo por aches, anular y de niebla tomardn el lugar del flujo de burbuja y el gas ayudaré a elevar el Ifquido afuera de la tuberia de produccién. Se ha en- contrado que el deslizamiento decreciente del gas y su incremento con- secuente en la capacidad para elevar el iquido hace que disminuya la presion en la parte inferior de la tuberfa de produccién sin que impor- te qué tan grande sea el volumen total del fluido que pase por la tube- ra por unidad de tiempo. Hay un Ifmite para este fendmeno conforme se incrementa el gasto de liquidos, y los incrementos de presién acompa- fiarén finalmente a las altas velocidades de flujo asociadas con el incre- mento en los gastos de salida. El andlisis anterior muestra que para cualquier didmetro y profun- didad de tuberfa dados, hay un gasto éptimo de Ifquidos para una pro- duccién a una RGL constante, es decir, un gasto que ocasione la minima pérdida de presiOn en la tuberfa de produccién. A gastos menores del 6p- timo, la pérdida de presién aumenta conforme el gasto disminuye debido Reto ejemplo se adapts de Gilbert (referencia 5, pégina 132). ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. neomPhotmall.com 3 a q g E 3b a i Se a a ee a i tH ee tH 32 gb a 4 " Be a u ii z i 140 Comportamiento del flujo en ta tuberfa vertical al destizamiento 0 paso del gas, y a la pérdida concomitante en la capaci- dad del gas para elevar el liquido. A gastos mayores del ptimo, los voli- menes incrementados de fluido (liquido més gas libre) que se han forzado a fluir por Ia tuberfa de produccién en la unidad de tiempo ocasionan ve- locidades més altas y, consecuentemente, mayores pérdidas por resistencia. A gastos muy bajos, la cafda de presién se aproxima a la presi6n estitica de la columna de Ifquido, de tal manera que la curva de pérdida de pre- sién contra el gasto de produccién de lfquidos debe tender a la pérdida de presiGn estatica cuando el gasto de produccién de liquidos tiende a cero. La forma general de las curvas de pérdida de presion contra el gasto de produccién de liquidos (RGL se mantiene constante) se muestra en la fi- gura 4.26. Se deben hacer pruebas para determinar el efecto del incremento en la RGL cuando el gasto de salida de liquidos se mantiene constante. A 3000 3 la tuberfa de produccién, Ib/pulg.” gO 5 Pécdidos. do presén 8 Too 0300400800600 700 Gasto de produecién, bia Figura 4.26 Pérdidas de presién en funcién del gasto para varias RGL. ‘Segin Gilbert, referencia 5. Cortesta de API Drill. Prod. Practice.) Destizamiento y resistencia al flujo 1 bajas RGL, el régimen del flujo es el de burbujas, el cual contiene peque- fias burbujas de gas dispersas en una columna continua de tal manera que el efecto de elevacién del gas es pequefio, y la caida de presién desde el fondo a la parte superior de la tuberfa de produccién es igual a la suma del peso del Ifquido y a la resistencia al flujo del liquido, En este caso, la pér- dida de presién debida a la resistencia al flujo no tiende a cero cuando la RGL tiende a cero, de tal manera que la curva de pérdida de presién con- tra la RGL tiende a un valor mayor de pérdida por presion que la estéti- ‘ea cuando RGL tiende a cero. Evidentemente, este valor final de la pérdida de presién se incrementa con el gasto de Ifquidos. Los incrementos en la RGL causarén las transiciones que hay del flujo de burbuja al flujo por baches, al anular y finalmente de niebla, en otras palabras, la ayuda da- da por el gas para elevar el aceite se incrementaré en forma estable, y dis- minuiré la pérdida de presiOn sobre la tuberfa de produccién. Pero, una vez. més, si las relaciones RGL son muy grandes, las velocidades altas en la tuberia producirén pérdidas altas por resistencia y se incrementarén Ins pérdidas de presién. La forma general de la curva de pérdida de presién contra Ia RGL (el gasto de Iiquidos se mantiene constante) se ilustra en la figura 4.27. g 8 uberfade produccién, tb/pulg? exes Pecan de presi on Felacién as/fquldo, miles de pies? bt Figura 4.27 Pérdidas de la presin como una funcién de la RGL a diferentes gas- tos. (Segin Gilbert, referencia 5. Cortesfa de AP/ Drill. Prod. Practice.) ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. 12 Comportamianto del flujo en ta tuberia vertical Las figuras 4.26 y 4.27 se pueden combinar en una imagen tridimen- sional (figura 4.28). Segiin las propias palabras de Gilbert (referencia 6): ‘Se pueden observar varias caracteristicas generales de un flujo vertical en dos fa- ses en esta grifica, En particular, debe hacerse notar que: 1, Para cualguier relacién constante gas-Iiquido existe un gasto que requiere tuna presion de entrada minima, También, este gasto a presién minima y la ‘misma presion se incrementan conforme disminuye la relaci6n gas-I{qul- do, segin se indica en la curva 1. (Estas observaciones son interesantes en re- lacion a los pozos fluyentes debido a la tendencia de éstos para tener una relacin gas-liquido mis o menos constante en cualquier momento.) 2, Para cualquier gusto constante existe una relaci6n gas-Iiquido que suminis- ‘ra una presiOn minima de entrada. Esta presién minima de entrada es direc- tamente proporcional al gasto, mientras que la relacion ges-liquido para una retin de entrada, b/putg.? > Figura 4.28 Pérdidas de la presién en funci6n de la RGL y el gasto. (Segin Gilbert, referencia 5. Cortesfa te la APY Drill. Prod. Practice.) Efectos del diémetro de la tuberia de produccion 143 presién minima de entrada es inversamente proporcional al gasto, segin se indica en la curva 2. (Estas observaciones son de interés para el bombeo neu- ‘itico el eual permite el control de las rolaciones de gas-liquido.) La RGL que suministra la presién minima de entrada a cualquier gas- to en particular se denomina relaci6n gas-Iiquido dptima RGL, y el valor 6ptimo que determiné Gilbert se muestra por la flecha frente a los valo- res de RGL en cada uno de los juegos de curvas de las figuras 4.11 a la 4.20. Esta RGL Optima es la raz6n de que hayan dos escalas de profun- didad en dichas figuras (seccién 4.5). Ya que el gradiente de presién en la T.P. se incrementa con las RGL que se encuentran arriba de la éptima, las curvas correspondientes a las RGL arriba de Ja optima cruzarfan las que corresponden a as RGL abajo de la misma, si todas hubieran tenido un origen comin. Esto levaria a una grifica muy confusa, por lo que en las figuras 4.11 a la 4.20, la escala de profundidad B para las RGL de la 6ptima se ha fijado a 5 000 pies més abajo que la escala de profundidad A para las RGL abajo de la 6ptima. 4.8 EFECTOS DEL DIAMETRO DE LA TUBERIA DE PRODUCCION: FLUJO ANULAR Para demostrar el efecto del didmetro de la tuberfa en el comportamiento del flujo, se ha preparado la tabla 4.3 a partir de las figuras 4.11 a la 4.20. ‘Tabla 4.3 Efectos del gasto y del diémetro de la tuberfa de pro- duccién en las pérdidas de presién en un flujo vertical de dos tases: pérdidas de presién en un aparejo de produccién de 10 000 pies (Py, = cero). Didmeero ele Gasto de Niquidos, iia tuberie de producciéo, 60 100200400 ula GL de 1.0 mpc/ot 166 840 990 1250‘ 1670(E)" 19 950 900 1020 ‘tat0 = 1250 1000 9601020 2 +1800 145012501160, 3M 2000 1700 13001250 AGL de 0.4 mpchot 186 1300 1250 © 1300-1510 18 1680 149013001480 ™ 2080 180015801800 a 2500 216019701890 aM 2400 2000 *{E) = presidnestimada Seana aar nnn nans cen ar annua ua Seer eusosen ee ancogphotmal.com 3 a q g E 3 Fi i Se a a ee a i tH ee tH 32 gb a 4 " Be a u ii z i 144 Comportamiento del flujo en ta tuberia vertical GL: 1.0 miles de pies ot Pays 2070 = 1800) Elevaci6n: 10 000 pies. 2 1600 ¥ sao E § 1200 ‘ 5 superset 3 se gore E000 ‘de minimor 3 oxo 3.9 o_o “a0 Gorto de praduccién, bie Figura 4.29 Efecto del gasto sobre las pérdidas de presion en el flujo vertical: a diferentes diémetros de tuberfa de pro- ducsién. Los resultados se han graficado en las figuras 4.29 a la 4.32, las primeras dos ilustran el efecto del gasto de liquidos en las pérdidas de presin para diferentes didmetros de tuberfa de produccién y las 2 siguientes, el efecto del diémetro de la tuberfa de produccién sobre las pérdidas de presién a a 3 ou. GL: 04 mites ees Pan 68r0 Etevaci6n: 10 000 pies i ‘Lugar gecmétrico ‘de minima | Presid del fujo de entrada, bul.” 1000 0 80 1000000 ‘Getto de produecién, bi/aia 7 Figura 4.30 Efecto del gasto sobre las pérdidas de pre- por el flujo vertical: diferentes diémetros de tube- ria de produccién, Efectos del diémetro de la tuberia de produccion 145 2000 50 wa q AGL: 1.0 miles de pies?) a) 0 RL: Lomo 33 Elevacién: 10 000 pies Hd 2 3 E 1400 00 fy 00 $a] $F so | > isis aa 28m 35 Didmetro exterior de la tuberla do produccion, pug. Figura 4.31 Efecto del diémetro de la tuberia de produccién so- bre las pérdidas de presién por el flujo vertical: diferentes gastos. diferentes gastos de liquidos. A partir de las figuras 4.29 y 4.30, es eviden- te que a gastos bajos y a RGL también bajas, son més eficaces los didme- tros menores de tuberfa. Esto se debe al factor de que el flujo por baches y el anular pueden presentarse en tuberias de produccién de didmetro pequefio mientras que, a la misma RGL, el flujo de burbuja puede ser el Seana aar nnn nans cen ar annua ua so bilaig ‘1 oa nto mine dete FE 2600 yy eno ZF ¢ 109 . ms ce 4 00 Elevcidn: 10000 i ze : 38 3 200 ay $ “0 é i : 3 g & z 1009119 2375 287 35 DDidmetro exterior de Ia tuberfa de produccién, pulp Figura 4.32 Efecto del didmetro de la tuberfa de produccién so- bre las pérdidas de presion por el flujo vertical: diferentes gastos. neomPhotmall.com 3 a q g E 3 Fi i Se a a ee a i tH ee tH 32 gb a 4 " Be a u ii z i 146 Comportamiento det flujo en la tuber‘a vertical principal en las tuberfas de produccion de didmetro mayor. Entonces, las pérdidas por deslizamiento son mayores en sartas de produccion de diémetro mayor. Conforme el gasto se incrementa a una relacién gas-If- quido constante, hay menos tiempo para que se deslice el gas; las pérdidas por destizamiento decrecen, y las pérdidas de presin en la T.P. disminu- yen inicialmente, Sin embargo, cuando el gasto se incrementa posterior- mente, las pérdidas por resistencia empiezan a aumentar y se elevan las pérdidas por presién en la tuberia de produccién. Evidentemente, es- tas pérdidas por resistencia son mayores en las tuberfas de produecién de didmetro pequefo, de tal manera que la razén de las pérdidas de presion mfnima se reducird al disminuir el didmetro de la tuberfa. A medida que Ja RGL aumenta, los didmetros mayores de la tuberfa de produccién con- trolan gradualmente a los menores por ser més eficaces (comparar figuras 4.29 y 4.30) debido a que el gasto total de salida produce pérdidas mayo- res por resistencia en aparejos de produccién de didmetro pequefio. ‘Las figuras 4.81 y 4.32 indican claramente que en los didmetros de la tuberfa de produccién hay menos pérdidas de presién a gastos bajos que a elevados. Sin embargo, para el rango de condiciones abarcadas, es- ta situacién se ha invertido completamente en los didmetros mayores de tuberfa de produccién que se han investigado (2 7/8 y 3 1/2 pulg). La ilustracién sefiala también la marcada dependencia de la pérdida de pre- sién en el diémetro de la tuberfa a gastos bajos y del hecho de que a gas- ‘tos mayores, el didmetro de la tuberfa de produccién, siempre que el didmetro sea mayor que un valor minimo, puede cambiarse (es decir, se pueden utilizar aparejos de produccién de diferentes didmetros) sin que haya una influencia severa en las pérdidas de presién que se presentan en flujo vertical de dos fases. Debido a estos puntos y a los resultados que se ilustran en las figuras 4.29 a 4.32, es obvio que, en general, la tuberfa de produccién que se corre en un pozo particular debe ser adecuada a los potenciales de produccién del pozo, es decir a su IPR y RGL asf como a su gasto que se desea mantener. ‘Aunque el flujo anular no se trataré con detalle en este libro y no es- tén disponibles por lo general las curvas de distribucién de la presién anu- lar, se debe advertir que el deslizamiento del gas tiende a decrecer en el anillo anular (segtin se comparé con la tuberfa de produccién circular de la misma érea de seccién transversal) debido a la reducci6n de la distancia centre las caras de la pared. Es particularmente cierto para el caso de un aparejo de produccién centrado en la tuberfa de revestimiento. Entonces, puede ser que, bajo ciertas circunstancias, el espacio anular entre la tu- berfa de revestimiento y la tuberfa de produccién centrada es un tubo (Curvas de la distribucion de la presién “7 eyector més eficaz para el aceite y el gas que la tuberfa de produccién misma, 4.9 CURVAS DE LA DISTRIBUCION DE LA PRESION: RESUMEN COMPARATIVO Un punto fundamental de la diferencia entre las familias de curvas que se han publicado es la relacién gas-liquido RGL éptima. Por ejemplo, las cur- vas publicadas por Garrett Oil Tools (referencia 12), como las mostradas en la figura 4.33, y las que incluye Brown (referencia 6) como las de la figura 4.34, se trazan de tal manera que ninguna relaci6n de gas-liquido 6ptima sea evidente, pero en su lugar, en cualquier familia las curvas pa- ra RGL altas convergen en curvas para relaciones sucesivamente bajas. Las curvas de Gilbert, por otra parte, no muestran esta convergencia; mas, bbien, cada curva es una entidad separada hasta la superficie. Las curvas de Garret se obtuvieron con el método de Poettmann y Carpenter, y aunque tales cflculos evan a curvas que indican una RGL 6ptima més allé de la Densidad relative del gas: 0.65 Grados API da aceite: 32° API 7000 2000 30004000 0006000 7000 8060-8000 Profundidad del poz0, pier Figura 4.33 Curvas aproximadas de Ia distribucién de Ia presién para tuberfa de roduccién de 2 3/8 pulg a 800 bi/dfa (aceite). (Segin Gerrett Oi! Tools, Han- book of Gas Lift, referencia 12, Cortesfa de U.S. Industries Ine.) ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. ancogphotmal.com 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 28 gb a 4 = Be a u iz z i 18 eniportamiento del flujo en ta tuberia vertical Grodiante de presion, tb/oulg.>man, ol 90" 120016607000” _2400 1000 Densidad relative del get: 0.65 Grados API del aceite: 35°API ‘Temperatura fluyendo 2000 ‘romedio: 100°F 3000 g £ 000 3 s000 z B 6000 & 7000 8000] 9000 10,000! Figura 4.34 Curvas aproximadas de la distribuci6n de la presion para tu- berfa te produccién de 2 3/8 pulg a 100 bi/dfa (aceite). (De Brown, re- ferencia 6. Cortesfa de Petroleum Publishing Company.) cual empiezan a incrementarse una vez més los gradientes de presion, Ga- mrett encontré en forma general que la RGL era extremadamente alta por Jo que no se indicé.? Bate punto fue puesto en claro on una carta de R. V. McAfee de Garrett Oil Tools, Division of U.S. Industries, Inc., Houston, Tex., enviada al autor el 7 de junio de 1960, Curvas de la distribucién de la presi6n 149 Un segundo punto de diferencia, esta vez entre las curvas de Gilbert y Garrett, por una parte y las curvas presentadas por Brown por la otra, es que las diltimas tienen generalmente una pendiente mayor a presiones ba- jas y una pendiente menor en el extremo superior de la escala de presién. Este resultado se analizard en la secci6n siguiente, en donde se mostraré que la pendiente de las curvas de Brown se explica si se considera el he- cho de que a partir de la solucién en el aceite se liberard gas libre hacia la superficie al disminuir la presion. Para generar este juego de curvas Garrett Oil Tools efectué varios céleulos para determinar la cantidad de error en que se incurre al asignar valores promedio a ciertas variables. Para un gasto de liquido y didmetro de tuberfa dados se encontré que las dinicas variables importantes fueron la relacién gas-liquido y la supercompresibilidad de gas; las variaciones en otros factores como la tensién superficial del Iiquido, la viscosidad y densidad del gas y el Ifquido y la temperatura de flujo tienen relativa- mente un pequefio efecto sobre las curvas de distribucién de la presién.* Ademas, la relacién agua-aceite afect6 las curvas, la variacién no fue muy grande y Garrett no creyé necesario generar més de dos juegos de curvas, un juego para 100 por ciento de aceite y otro para 100 por ciento de agua. ara indicar el grado de diferencia entre varios juegos de curvas publi- cadas se dibujé la tabla 4.4. El grado de discrepancia aparente en esta tabla es tan grande que existe poca confiabilidad en cualquier juego de curvas en primera instancia, Algunas aplicaciones de las curvas de distribucién de la presién para un flujo de dos fases en la tuberfa de produecién sirven para determinar: © EI mejor diémetro para la tuberfa de produceién para un flujo par- ticular o condiciones de bombeo. © Si se puede reactivar el flujo natural en un pozo muerto o cuando se requiere algén método de produccién artificial. © Las posibilidades de produccién por bombeo neumético. © La presién BHP y, por lo tanto, el IPR bajo ciertas circunstancias. Es evidente que los dos primeros usos listados arriba no requieren un. alto grado de exactitud en las curvas. Existe tinicamente un cierto nimero “Los crudos y emulsiones de baja densidad y alto punto de fusién (es decir, que tengan. 15 0 menos grados API y puntos de fusién de 100 F o més) tienen pérdidas de presién ‘mayores por el flujo en la tuberfa de produccién que las que se indican en las curvas de distribucién de la presi6n de Garrett o de Gilbert. ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. ancogphotmal.com 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 28 gb a 4 = Be a u iz z i 150 Comportamiento del flujo en fa tuberfa vertical “Tabla 4.4 Comparacin de las presiones de entrada determinade por las curvas de dist bucién de a presion de Gilbert referencia 5), Garett (referencia 12) y Brown (referencia 6). (Todas tas presiones son las de entrada en la tuberfa de produccién, en Ib/pulg” ‘man, suponiendo una Py = cero) Diémetro de a le tubera de Casto de Protunde- “Sogn Sogn Gurtt Sayin producci, Uuidos, AGL, Gite, —————— Brown, le” Bilin ——_—epcd ; : 146 200 08 190 200 ox 00 10 ™ 100 10 600 or 00 01 mm 200 10 00 02 a 400 o1 = ot = 10 = to 1200850 1000 resin ertimeds, definido de didmetros de tuberia que pueden utilizarse, por lo que no se gana nada si se tiene un juego de curvas muy exactas que puedan predecir un ta- mafio de tuberfa éptimo de, por decir algo, 2.081 pulg de didmetro interno. Si un pozo muerto puede inducirse a la produccién sélo aun gasto bajo con tuna Pg, cereana a cero, no se ganaria nada tratando de inducir el flujo de- bido a que el pozo se morira pronto de nuevo. Si los célculos muestran que el pozo es capaz de fluir solo semanalmente, se puede instalar de inmediato un sistema de produccién artificial. Los dos diltimos conceptos menciona- dos arriba requieren de un grado razonable de exactitud en las curvas de distribucién de la presién antes de que se tome cualquier decisin razona- ble de ingenierfa, Pero sobre todo. aunque un alto grado de exactitud no es probablemente esencial, el grado de discrepancia sefialado en la tabla 4.4 es sin lugar a dudas muy geande; es esencial que se disponga de mejores ccurvas para que las utilicen los ingenieros de produccién. 4.10 ECUACION DE LAS CURVAS DE DISTRIBUCION DE LAPRESION En esta seccién se deduce una ecuacién con la que se obtiene el perfil de las curvas de distribucién de la presién en un amplio rango de condi- Ecuacion de las curvas de distribucién de ta presion 161 ciones. La ecuacién se obtiene de consideraciones geométricas, en vex de las energéticas y contiene dos variables aparte de la presién y profundi- dad. Una de estas variables es una constante de integracién y su valor en cualquier caso particular depende del gasto, tipo y didmetro de tuberia de produccién, viscosidad del aceite y, probablemente, de otros factores tam- bién; en la préctica, y a menos que se desarrollen las correlaciones exactas, su valor para cualquier pozo particular debe determinarse a partir de dos lecturas de presién-profundidad, por lo general, la Py, y una medida de la presién de flujo en la parte inferior de la tuberia de produccién. La segun- da variable se refiere a las caracteristicas PVT del aceite crudo que se pro- duce y, especificamente, a la solubilidad del gas. La ventaja de conocer de antemano la forma de la curva de la distri- bucién de la presién se hace notar cuando es necesario desarrollar un jue- g0 de curvas (parecido al de Gilbert) para un grupo particular de pozos. Es decir, los juegos de curvas pueden prepararse para una situacién especifi- ca, en lugar de obtener los datos de los juegos ya publicados que son muy generales o que se han obtenido mediante un programa de computadora bastante generalizado también. Si se designa con r la retencién del liquido (es decir, el volumen de liquido por volumen unitario de tuberfa de produccién) a la profundi- dad H (pies abajo de la stiperficie) en la cual la presin en la tuberia de produccién es p (Ib/pulg?), el volumen de liquido por unidad de longi- tud a dicha profundidad es ra y el volumen correspondiente de gas es (1 ~ 7)a, en donde a es el area de la secci6n transversal de la tuberia de yn se reduce a p — dp, entonces, el volumen de gas libre se més el volumen adicional del gas liberado por el liquido. Para determinar este diltimo volumen se supondri que para un buen grado de aproxima- ci6n, el gas (medido en pies? est/bl) que se encuentra en soluci6n en el aceite crudo es una funcién lineal de la presién a la cual esté sometida la mezcla de gas. Es decir, la cantidad de pies? est. del gas en solucién en un volumen ra de crudo a la presion p es mpra, donde m es una constan- Bete andlisis no considera las variaciones de la temperatura a lo largo de la tuberia de roduccién. Dichas variaciones no son muy grandes mientras el pozo est fluyendo. ‘moa yeunocj@pocuewjanfeotle /OONYIG OUIrYOD TIOSUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. neomPhotmall.com 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 28 gb a 4 = Be a u iz z i 182 Comportamiento del flujo en ta tuber{a vertical ‘te (definida por las propiedades del aceite y del gas). Por consiguiente, la cantidad de pies? est. que se liberan cuando la presion cae a p — 6p es mra 5p. Ala presién p — 6p ocupa un volumen de Maa AT me SP pies? est E 14.7 mra 8p a 5.614 (p 89) Haciendo a M igual a 14.7 m/5.614 y no tomando en cuenta los tér- minos con (8p)*, esta expresion se reduce a Mra 5p/p, de tal manera que el volumen de gas libre a la presion p — 6p es: Panga Mee prep nat Ft op Si no se toma en cuenta el cambio en el volumen de aceite (cuando el gas se libera de la solucién), el volumen total de aceite mas el de gas libre a Ja presin (p — 5p) es. ra +21 ~ Ha + Me +p tap net ap de tal manera que el nuevo valor r — Sr de la retenci6n del liquido es a2 nas Me pep nate r-8r ‘que al simplificarse e ignorando los términos de segundo orden se reduce a br flr =) e ? (4-12) Después de integrar y ordenar los términos de la ecuacién (4-12) se tiene: (4-13) Mp donde A es una constante de integracion. Ecuacion de las curvas de distribucion de la presion 183 El cambio en la carga del fluido sobre la seccién transversal de la tu- berfa de produccién al descender a partir de la profundidad H ~ 6H ala profundidad H es a 5p. Si no se toma en cuenta el peso del gas libre, este cambio en la carga es también p 5H ra donde p es el gradiente de presién (ib/pulg? )/pie que ejerce el Kiquido. Igualando estas dos expresiones: role (414) De las ecuaciones (4.13) y (4.14) se obtiene: 1d pb pa "AF U- Mp de tal manera que of A +a-M) ? Integrando desde el cabezal de la tuberia de produccién (H = 0, P= Pyy) hasta la profundidad H da: pH =Aln (£)+a = M\(b ~ ba) (418) ‘que es la ecuacién necesaria. Se puede esperar que los valores de M varien de 0 a 2; el limite in- ferior de cero debe alcanzarse o casi lograrse cuando se produzcan crudos. que se consideran como bajosaturados, de tal manera que el relativamente Poco gas libre sea liberado durante el movimiento desde la formacién a la superficie. Por otro lado, si M es igual a 2, Ia pendiente de la linea que da la solubilidad de! gas en pies* /bl como una funcién de la presién en ‘Ib/pulg? es 0.76 pies? /(bl) (Ib/pulg? abs.), lo cual implicaria que més de 3.000 pies? de gas se encuentran en solucién en un barzil de aceite a una resin de saturacién de 4 000 Ib/pulg? abs. Cuando el valor de M se incrementa, la ecuacién 4-15 define una cur- va que cada vez es mis vertical a presiones bajas, pero cada vez es més pla- na a presiones mayores. Las formas generales de las curvas se ilustran en Ja figura 4.35, la cual se dibujé en base a una Py, de 200 lb/pulg? y a una BHP fluyendo de 3 000 Ib/pulg? & 12 000 pi Con objeto de ilustrar los célculos usando la ecuacién 4-15, se to- marén dos “puntos de anclaje” de la curva de distribucién de la presién de Gilbert para una tuberfa de produccién de 2 7/8 pulg, 50 Ib/dfa y una ‘moo yeusocj@pooueanfeot le /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ODOC @ LNDRIAGOD. neomPhotmall.com 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 28 gb a 4 = Be a u iz z i 154 Comportamiento del flujo en ta tuberfa vertical resin, b/pulg? abe. o_200 10001 "000 2000 2500] g Profundide, pias § 10,000] 12,500] Figura 4.36 Curvas tipitas de la icin de la presion que se han obtenido usando la ecuacién 4-15 para diferentes valores del “factor de gas libre”, M. RGL de 3.0 mpe/bl (figura 4.11). Los dos puntos en la curva de Gilbert ‘son 1) una presién de 200 Ib/pulg? man., a una profundidad equivalente de 4.000 pies (cabezal de la tuberia de produccién, profundidad supues- ta) y 2) una presin de 2 700 Ib/pulg? man., a una profundidad equiva- lente de 23 200 pies. Entonces, la profundidad del pozo (longitud de la ‘tuberfa) es 19 200 pies. Es necesario tener un dato més de informacién, es decir, el valor de p que, para las curvas de Gilbert, es de 0.38 lb/pulg? /pie. Segiin los datos dados, el valor de A puede determinarse una vez que se haya supuesto el valor de M. Gilbert no tomé en cuenta la posible libe- racién de gas en el aparejo de produccién, de tal manera que es razonable tomar M = O en este ejemplo. Al sustituir los datos de los puntos de ancl je en la ecuacién (4-15) da 0.38 x 19 200 = A In 7/215) + (2715 — 215) en donde se tiene que A = 1890. Tabla 4.5 Ejemplo del uso de ta ecuacién 4-15 con los datos de la curva de gura 4.11, RGL de 3.0 mpc/bl. TF a abajo det ‘eabezal dela TP. De ‘ofpug? tojouly? — man. abe 500515 jo00 1015 1600 1815 2000 2015, 25002515 Protundided, ples 26 240 472 74 9.35 11.68 ° 2000] 4000] 6000] 2000} 16.000 18,000 20,000 22,000 24,000 BE 500 0876 1.581 1.950 2238 248 fs valores para Figura 4.36 Comparacién entre la curva basada en la ecu: cién 4-15, M = 0, y una de las curvas de Gilbert de la di 1000) 4650 1500 Pretién,Ib/pule 2man. ‘2000 2500 _ 2000 Curva de Gitbort (referencia 8) 0384 1960 3740 4990 6950 3500 5.150 9,840 13.110 15,850 18,300 bert, fi ‘Nota: Antes de graticar se debe agregar la profundided equivalente del cobezal de le tberla de produecién 14000 pies) Diémetro de a tuberfepreduccién: 27/8 pul, Gasto de Ifquido: 60 bia (aceite) olacién gas/Ifquido: 3.0 miles de pes" Célculo con a seuscién (4.181, mM= 0 ‘ribucién aproximada de la presion {referencia 6). 185 3 3 3 ie : 38 a Hy Hy a aS ae nee nee ; x : : 5 i g : i ; i ancogphotmal.com 3 a q g E 3 Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 32 gb a 4 " Be a u ii z i 156 Comportamiento del flujo en la tuberfa vertical De aqui, las presiones a las profundidades intermedias estén dadas por la ecuacién 0.38 1 = 18901n (st) + (p — 215) Esta ecuacién puede resolverse al suponer valores intermedios de p y, lue- 80, calcular H. Los eélculos se muestran en la tabla 4.5 y se grafican los resin, pulg2me 400600" 11600 _2000 Curva de Garret (reterencis 12) Didmetro dela tuber‘s de produccién: 4 1/2 pulp. Relacién gas fquldo: 0.4 miles do pies? /ot Gasto de auido: 8 000 bi/aa (agua) «© Cateulado con te eeuscion (4.151,.M = 0 rote g Figura 4.37 Comparacién entre la curva basada en la ecus- cién 4-15, M = 0, y una de las curvas de Garrett para la distribuci6n de la presién (referencia 12). Ecuacion de las curvas de distribucién de la presion 187 datos en la figura 4.36, la cual indica que los puntos calculados correspon- den razonablemente con la curva de Gilbert. La validez de una ecuacién como Ia 4-15 depende de qué tan exac- ta parezca ser en el andlisis final. Las figuras 4.37 a la 4.41 dan varios ejem- plos. La figura 4.37 se basa en una curva escogida al azar en el manual de Garrett (referencia 12) y la figura 4.88 proviene de una curva selecciona- resin, b/pulg?man, 240000 zo" 600 2000 3000] Curva de Brown (referencia 6) ro Sime coeur ae produce: 2218p, £ Gant et fgido: 100 asic) Retcon guido = 03 mies de ist ¥ s000 5 2 3 +7000] 3000) 10,000 Figura 4.38 Comparacién entre la curva basada en la ecuacién 4-18, M = 0.4, y una de las curvas de Brown para la distribu- cién de la presin (referencia 6). Seana aar nnn nans cen ar annua ua Seer eusosen ee ancogphotmal.com eee aaa eee 158 Comportamionto del flujo en ta tuberfa vertical Presién, b/pulg? man. 5001009 i500 200025003000 3 Punto de ancije 3 . Ejomplo de campo (Lite Creek) Didmetre de la tuberia de produccién: 2 9/8 pulg esto de Iquido: 214 bY/Aa (acete) § Relsin guido: 0.691 mies de iso Zz . Y com . 2 + Prsones medidas = 000] © Caleulado con la ecuacién oe (isis on 10,000 . Punto de ence" 12,000 Figura 4.39 Comparacién entre la curva basada en la ecuacién 4-15, M = 0.1, ¥ Tas presiones medides en un pozo productor. Presién opus? nen cfigo__so___ zoo eto" asso taco aso Punto de ance" . + Prin medi 2200 . 4 Gelogo con cancion (418).a1=0 E | Eiemoto del campo Rosroke ca & sooo} Dimetra de eri de prodccn: 278 pul J | costae iis 20 iia de asta . | Rete navn: 38.25 miles dees 5 3 s000 a & te 000 Punto de anc 10.000 igura 4.40 Comparacién entre la curva basada en la ecuacién 4-15, M = 0, y las pre- siones medidas on un pozo productor. "Notas sobre la profundidad de la tuberia de produccion 159 Presi, b/pulg2man, 0 250 500 75010001250 18001780 Ejemplo de campo (Block Bayou! Didmetro dela tubersa de produccién: 2 3/8 pulg. a arto de liquide: 182 bi/dte . (78 por ciento de produccin de aqua) : t Felacin gas Ifquido: 1.92 miles pies? /b1 & so00| Bombeo neumético : c Ecos a0 7 + Prion medica Cs cr « Caleulads con la ecuacion } (4.18), = 08 oe anclaje 10,0001 Figura 4.41 Comparacién entre la curva basada en la ecuacién 4-15, M= siones medidas en un pozo productor. las pre: da de Brown (referencia 6); en tanto que las figuras 4.89, 4.40 y 4.41 son ejemplos de campo, las curvas que se obtuvieron a partir de las mediciones reales de la bomba de presién en la tuberfa de produccién mientras el ozo en cuestién estaba produciendo. Los puntos de anclaje se marcan con cruces en cada figura y los puntos calculados con las ecuaciones, con circulos. 4.11 NOTAS SOBRE LA PROFUNDIDAD DE LA TUBERIA DE PRODUCCION: DESVIACION DEL POZO En la introduecién de este capitulo (seccién 4.1) se mencioné que la su- posicién técita que se ha hecho a lo largo de todo el ha sido que la parte inferior del aparejo de produccién se locatiza al nivel de la parte superior del horizonte productor. Si la tuberfa de produccién se colgara alguna distancia més arriba, serfa necesario hacer los célculos en dos eta- pas. Del horizonte productor a la zapata de la tuberfa de produccién, las curvas de distribucién de la presién para el flujo en la tuberia de revesti- miento serfan las que se utilizaran para determinar la presin en Ia zapata de la T.P. Dicho célculo definiria un IPR en la parte inferior de la T.P. (seceién 4.6 y figura 4.24) a partir del cual los célculos para el flujo en ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. neomPhotmall.com 3 a q g E 3b a i Se a a ee a i tH ee tH 32 gb a 4 " Be a u ii z i 160 Comportamianto del flujo en fa tuberfa vertical la tuberfa de produccién se harfan de manera esténdar. Un ejemplo de este tipo de célculo se indica en la seccion 6.4. Si el pozo en cuestién se desviara considerablemente de la vertical, tendrian que utilizarse juegos especiales de curvas aplicables a los pozos direccionales (referencia 6). 4.12. IPR: POZOS FLUYENTES: Para poder definir el IPR de un pozo es necesario tener por lo menos dos puntos de BHP fluyendo contra gasto (0 uno de dichos puntos y la BHP estética del pozo). La forma més exacta para determinar la presion es mediante una bomba de presién, la cual se introduce al pozo, pero es- te método resultarfa costoso al aplicarse cada seis meses 0 cada afio en cada pozo fluyente de un campo 0 una zona y, aunque en un cierto por- centaje (quizé un 10 6 15 por ciento) de los pozos se puede utilizar dicho método para el control del yacimiento, el ingeniero de producci6n debe conformarse con un método més simple y, al mismo tiempo, algo menos exacto, para determinar el IP de un pozo particular. La mayorfa de los nuevos pozos fluyentes estén terminados con un empacador entre la tuberia de revestimiento y la de producci6n y, en ta- les casos, serd necesario calcular las BHP fluyendo a partir de las lecturas de la Py, (véase ejemplo 4.1). Tales célculos deberdn realizarse periédica- mente y siempre que haya un cambio en el gasto del pozo. Deberd hacerse notar que pueden ocurrir cambios pequefios, con frecuencia irregulares, en la Pi, aun a gastos constantes; la presencia de dichas variaciones no de- pende de manera alguna del tipo de formacién productora. Estos cambios en la presién son de corta duracién cfclica y tienen poco efecto sobre la continuidad de Ia produccién, excepto, quiz4, en pozos fluyentes muy débiles. Dichos cambios los causa la segregacién y la acumulacién poste- ior del gas libre en forma de baches dentro del aparejo de produccit ‘Aunque de menor importancia hasta donde se relacionan con la produc de un pozo, hacen que dependa de una simple lectura de la Pj, un méto- do poco confiable para la determinacién de las BHP. Si no se colocé empacador entre la tuberia de revestimiento y la de produccién, un método més confiable es el que utiliza la presién en el cabezal de la tuberfa de revestimiento (CHP). En tales circunstancias y en un pozo con produccién constante, que fluya a tal gasto que la BHP fluyendo esté abajo de la del punto de burbujeo del crudo del yacimien: to, el espacio anular entre la tuberia de revestimiento y la de produ IPR: Pozos fluyentes 161 se lenaré con gas. Para demostrar este resultado, supéngase que el pozo se ha cerrado durante algunos dias y que hay un poco de aceite en el es- pacio anular (como se ilustra en la figura 4.42), Si, al abrirse la tuberia de produccién, la presin BHP fluyendo es menor que la del punto de burbujeo, el gas libre unido al aceite se producen en el pozo desde la for- macién. La mayor parte de las burbujas de gas libre se integran al aceite y suben por la tuberfa de produccién, sin embargo, un cierto niimero de ellas se separa debido a la gravedad mientras cruzan el espacio anular des- de la formacién a la zapata de la tuberia de produccién, suben por el es- pacio anular y desplazan cualquier Iiquido que esté alli (figura 4.43). Este proceso contintia hasta que se logra el equilibrio y el nivel del aceite en l espacio anular se encuentra en la zapata de la tuberfa de produecion. ‘Supéngase que es necesario encontrar el IPR de un pozo en el que el espacio anular no tiene empacador, el flujo es constante, la BHP fluyen- do esti abajo de la del punto de burbujeo (los métodos para establecer si estas condiciones prevalecen para un pozo particular se analizan des- pués). Entonces, Ia presién de fondo fluyendo es igual a la CHP més la presién que ejerce la columna de gas en el espacio anular, es decir, oe = Hl Gas ‘Aceite y gas liberedo Hl Ace = Burbujas de gas elevindose en el espacio anular La LLL Figura 442 Contactos t{pitos Figura 4.43 Situacién de un g2s-aceite en un pozo cerrado —_pozo fluyente poco después (sin empacador).. de abrirlo (sin empacador). ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. neomPhotmall.com 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 28 gb a 4 = Be a u iz z i 162 ‘Comportamiento del flujo en la tuberia vertical Puf = Pe + presion ejercida por la columna de gas (4-16) ‘La presién que ejerce Ja columna de gas depende del gradiente de la densidad en la columna de gas, es decir, de la presin del gas (y, enton- ces, de pe), Ia composicion del gas (la cual determina el factor de com- presibilidad), el gradiente geotérmico de la temperatura y la longitud de Ja columna. Afortunadamente, con los pozos de aceite (en contraposicién con Jos pozos de gas o condensado), la correccién que se debe hacer a p, de- bido a la presion que ejerce la columna de gas es relativamente pequefia (comparada con la p, en sf misma), de tal manera que no debe determi- narse con un alto grado de exactitud. Como los gases de la mayoria de Jos campos con pozos de aceite tienen la misma composicién (80 por ciento 0 més de metano) y como el gradiente geotérmico no varfa den- tro de amplios Ifmites, pareceria que los principales factores que contro- Jan la presi6n ejercida por la columna de gas son la CHP y la longitud de Ja columna. Al hacer una gréfica de los valores medidos de la BHP fluyen- do (que se obtuvieron con una bomba de presién) divididos entre la CHP contra la profundidad de la tuberia de produccion para un cierto némero de pozos de California, Gilbert: (referencia 5) dedujo la siguiente formula empfrica: pis Presin que ejerce la col. de gas = Pe 55° (4-17) donde p, es la CHP en Ib/pulg? abs., y D es la profundidad de la tuberia de produccién en miles de pies. Substituyendo en la ecuacién (4-16) se tiene pew (1423) on donde Py ¥ Puy estén en Ib/pulg? abs. La ecuacion (4-17) es s6lo una de las diferentes expresiones que se han sugerido para determinar la presion debida a la columna de gas en el espacio anular (véase por ejemplo la referencia 13 y, también, la 14 si se desean formulas més precisas, las cuales, sin embargo, requieren més i formacién para que se puedan utilizar que la que necesita Ia ecuacion 4-17). No puede esperarse que sean totalmente exactas, en particular pa- 1a los pozos muy profundos y de muy alta presién; no obstante, han sido IPR: Pozos fluyentes 163 adecuadas en muchos casos. Su uso para la determinacién del comporta- miento del flujo del pozo se puede ilustrar mediante un ejemplo. Ejemplo 45 Un pozo fluyente con 3 000 pies de tuberia de produccion tiene una CHP de 560 Ib/pulg? man., cuando el gasto es de 42 Ib/dia y 320 Ib/pulg? man., ‘cuando el gasto de 66 bi/dia. Caleular el indice de productividad, la presion es- tition y el potencial del pozo. En Ia primera prueba con respecto al fujo, Ia CHP fue de 560 Ib/pulg? man., (0.565 Ib/pulg” abs. Segin la ecuacién 4-18, la BHP fluyendo fue de ses (1+ 24) 595 Ib/pulg? abs. ‘= 580 Ib/pulg? man. Obsérvese que Ia correccién para la presin ejercida por la columna de gas es 26- to de 580 — 550 6 80 Ib/pulg®; entonces, la exactitud en la determinacin de es- ta comreceién no es tan importante, Se tiene entonces que cuando q fue de 42 bl/aia, Pyy fue de 580 Ib/pulg? man, Esto resultado se grafiea en el punto A de Iafigua 444. En Ia segunda prueba, la CHP fue de $20 Ib/pulg? mhan., 6 36 Ib/pulg” abs. En- tonces,a partir dela ecuscién 4-18, la BHP fluyendo fue 335 0 +3) = 353 Ib/pulg? abs. = 838 mjpule? man. El gasto durante Ia segunda prueba era de 66 bi/cia y este resultado se graficé en el punto B de la figura 4.44. Si se supone que el IPR es lineal, es evidente de Ia figura 4.44 que la presion. esiztica del pozo es de 1000 Ib/pulg? man., que el potencial del pozo es de 100 bi/dia y que el indice de productividad es. Too = ©! bUa) bute”) Este ejemplo ilustra un método sencillo para determinar el compor- tamiento del flujo de entrada de-un pozo fluyente que no tiene empaca- dor entre la tuberia de revestimiento y la produccién: todo lo que se ha hecho es medir dos gastos diferentes y constantes del pozo y registrar la CHP estabilizada a esos gastos. tra posibilidad serfa registrar la CHP a un gasto medido y referirse a las gréficas de comportamiento de ingenierfa de yacimientos para obte- ner un valor aproximado de la presién estdtica p, del pozo; de esta mane- 1, se establecerfan nuevamente dos puntos sobre el IPR. Seana aar nnn nans cen ar annua ua Seer eusosen ee neomPhotmall.com 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 28 gb a 4 = Be a u iz z i 2 ‘Comportamiento del flujo en la tuber(a vertical 5 3 Praién de fondo fluyendo,tb/pulg,2man g 8 °5 3 50 75 100" orto de produccion,bildla Figura 4.44 Ejemplo 4.5: IPR determinado a parur de los datos de un pozo fluyente tomados a dos diferentes gastos. Geadiente det Hiquido en espacio anulr Gasto de produccibn, bila Figura 4.45 Condiciones de pozo fluyente cuando la BHP fluyendo es mayor que la presion en el punto de burbujeo (sin empacador’. Dos ejemplos 16! Se debe hacer notar que los métosos que implican el uso de la CHP se pueden utilizar siempre y cuando existan tres condiciones. La primera es que no debe haber empacador entre la tuberia de revestimiento y produc- cién. Esto se puede saber revisando los registros de! pozo. La segunda es que el pozo debe estar fluyendo constantemente. Muy facilmente se puede tener la certeza si se tiene la seguridad de que la CHP fluctia slo dentro de ciertos Ifmites razonables (en un rango de no més de 50 Ib/dia). Si hay ‘una fluctuacién considerable en la CHP, el pozo esté cabeceando (seccion 5.8). La tercera es que la BHP fluyendo debe estar abajo de la del punto de burbujeo. Si no fuera asi y si la BHP fluyendo se calculara a partir de Ia CHP y suponiendo que el espacio anular esté leno de gas (por ejemplo, a partir de la ecuacién 4-18), entonces, el valor calculado serfa menor que el valor verdadero (véase la figura 4.45). Como consecuencia, el IP serfa también menor y el potencial del pozo podria subestimarse conside- rablemente. 4.13 DOS EJEMPLOS Como conclusién y con objeto de ilustrar algunos de los métodos estudia- dos en este capftulo se dan dos ejemplos. Ejemplo 4.6 Profundidad del pozo 5 200 pies. ‘Tuberia de revestimiento de 7 pulg 50 060 ples. Presién estética a 5 000 pies 1.850 Ib/pulg? man, RGL 0.4 mpe/bl. ‘Tuberfa de produceién de 2 3/8 de pulgada colgada a 5 000 ples. ‘No hay empacador entre la tuberfa de revestimiento y de produceién. El pozo esté fluyendo shora a 250 bl/dfa con una CHP de 1 245 Ib/pulg? man. pero la tuberia est corofda por lo que se debe sacar y cambiar. Ademés, de Ia tuberfa de produceién de 2 3/8 pulg, se dispone de tuberia de 1.9 y 3 1/2 Ib/pulg? abs. {Qué diametro deberd tener la tuberia de produccién que se corra si se desea ‘que el pozo fluya al méximo posible a una Py, de 170 Ib/pulg? man? Los valores de D y Py en la ecuaci6n 4-18 son 5 y 1260 para este ejemplo, respectivamente, de tal manera que: tue = 1260 (1 +355) tb/pulg? abs. ‘= 1387 Ib/pulg? man. ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. ancogphotmal.com 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 28 gb a 4 = Be a u iz z i 166 Comportamiento del flujo en la tuber‘a vertical 1600) 1400] g 8 8 retin, tb/pulg 2man, g \Pen = 1701b/pulg2man, 0209400600800 T000 resin, lb/pul.?man, Gatto de produccién, bid Figura 4.46 Ejemplo 4.6: determinacién del diémetro 6ptimo de tuberfa de produccién. y el IP esté dado por 250 J eee = Faso 13a7 ~ DASA) (lb/pule”) Et potencial del pozo es Jp,, 6 1.000 bi/dia y el IPR es como el que se muestra enia figura 4.46. Podria utilizarse el método 1 o el 2 de Ia seccién 4.5, pero en este problema 610 se utiizaré el método 2: la Py, se determinaré para varios gastos utilizando las BHP fluyendo correctas. os ejemplos 167 ‘Tabla 4.6 Ejemplo 4.6: determinacién de la Py, a varios gastos y diferentes diémetros de tuberfa de produccién.” ; Prof cain. Proheauin do py fie iil? depp Plt—__—itePyp vies Pde 1.9 pg 30 178040400 400 740 100 66011200 200 790 200 eo 10,500 5500 50 “00 1100 "8.000 3000 360 oo 740-5300 300 2 9.02.37 pug <0 170 98.900 3900 00 100 1660 9.500 4500 80 200 1480 (9.600 4800 580 400 v0 7.500 2500 310 oo 7408300 300 20 Pde 17 ule 0 v0 7100 2100 470 100 eco 7600 2000 “a0 200 1480 7.600 2600 “00 400 m00 «6500 1500 200 0 7408000 ° ° * Lot valores de Py #8 daterminan utlizando ol gato y el Pl: a profundlad equiva- lente de Py 88 tome de los curves de datribucién de la resin. Al restr Ie longitud el tuber (a de procuceién (5000) de ert valor se obtiene la profundided eqjuivelen- 1 do la Py, ¥ 1a roforanca a las curves de dletribucion da por resultado fo valores do Py ce se muestran en a Gltims columns Los valores de q y la Py,, que se obtienen de la tabla 4.6, se grafican en la f- ura 446, Evidentemente, a partir de este valor, los gastos contra la Py, de 170 Woypulg? man., son: ‘Tuberia de produceién de 8 1/2 pulg 480 bi/ata. ‘Tuberia de produceién de 2 3/8 pulg 1500 bi/afa. ‘Tuberfa de produccién de 1.9 pulg 516 bi/afa, La curva para tuberfa de produccién de 2 3/8 pulg es casi tan buena como la de Ia tuberfa te 1.9 pulg; In de 2 9/8 es més adecuada en un pozo debido a su mayor resistencia y su mayor difmetro permite que una eantidad variada de herramientas se corran dentro de la tuberia. En la prietiea, en un caso como éste, se correria probablemente tuberia de produccién de 2 8/8 pulg en el agujero. E] siguiente ejemplo ilustra una forma algo diferente de usar las curvas de la distribucién de la presion. Seana aar nnn nans cen ar annua ua Seer eusosen ee ancogphotmal.com 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 28 gb a 4 = Be a u iz z i 168 ‘Comportamiento del flujo en fa tuberia vertical Ejemplo 4.7 Los datos de terminacién de un pozo, cuya estructura productora es de caliza marina, son las siguientes: Profundidad total 4 052 ples. ‘Tuberia de revestimiento de 7 pulg De la superficie a 4 020 pies. ‘Tuberia de produecién de 3 1/2 pulg Colgada 2 4 000 pies. El empacador que esté entre la tuberia de revestimiento y la de produccién ‘cuenta instalado justo por encima de la zapata de la tuberia de produccién. El pozo flufa x 280 bi/dia de aceite limpio, una RGA de 600 pies®/bl y una Py de 300 Ib/pulg? ‘cuando se decidié evaluar los efectos de un tratamiento de acidificacién. Durante este tratamiento, se inyectaron 10 000 galones de éeido ‘aa formacién. Fue necesaria una presiGn superficial de 3 200 Ib/pulg? para ve ‘er Ia presi6n estética del yacimiento de 1 800 lb/pulg? y aleanzar el gasto dese do de inyeecién de 2 bi/min. Después del tratamiento, el pozo se estabiliz6 a 320 ‘bi/dfa de aceite limpio por una tuberfa de produccién de 3 1/2 pulg con una RGA de 1.000 pies? /bl y una Py, de 300 Ib/pulg*. Determinar si el tratamiento tuvo 6x to, no y dar una explicacién de los resultados que se obtuvieron. :Oudl habria sido el gasto del pozo a una P,, de 300 Ib/pulg” sien lugar del tratamiento de act dificaciOn, la tuberia de 3 1/2 pulg hubiera sido reemplazada por una de 2 3/8 ppulg (suponiendo que el cambio se hubiera hecho sin daiiar la formacion produe- tora)? IPR El primer paso es caleular la BHP fluyendo a varios gastos y a una RGA de 600 pies?/bl, usando una tiberia de produccién de 3 1/2 pulg y una Pr de 300 Ib/pulg”. Los resultados se ilustran en la tabla 4.7 y se grafican en la figura 4.47 (cxuces). EI gasto real del pozo antes de Ia acidifieacion era de 280 bl/afa por una tube- fa tle produccién de 3 1/2 pulg. Este punto se marea con el nfimero 1 en la figura 4.41. La presion estitica del pozo es de 1 800 Ib/pulg? y el IPR se puede dibujar ‘como se indica (suponiendo que es una Ifnea recta). Tabla 4.7 Ejemplo 4.7: célculo de ta presién en la parte més baja do Ia tubera de producsién de 3 1/2 pulg a RGL de 600 pies* /bl. Prof. equiv. de Prof. equiv. a 1s Pay de 300 41 pozo, bifdia Uofouly? pies Pies 50 16 ‘5600 100 2000 6000 200 2300 6300 400 2800 6800 600 2700 6700 Dos ejemplos 169 ae GL = 1.0 miles de pies? ot 1 Tuberle de produccién de 2 3/8 pul AGL = 0.5 miles de ples? ot 1250] 3 rosin to/pulg2 man, z g aa Naga aaa 250 2 if Hf 2 10000596 HY Gatto de produce, ie ae Figura 4.47 Ejemplo 4.7: evaluacién del tratamiento de estimu- Bg lacién a la formacién. é 5 Potencial del pozo después del tratamiento 3 ‘Las BHP fluyendo a diferentes gastos de produccién por una tuberia de 3.1/2con ua Pj, de 300 Ib/pulg* y una RGA de 1 000 ples be caleulanen la tabla 4.8 y los resultados so graflean én la figura 4.47 (eireaos). Efecto del tratamiento El gasto verdadero después de la acidificacién fue de 320 bi/dia por una tuberfa de 3 1/2 pulg. Este punto se marca con el nfimero 2 en la figura 4.47, y puede ob- servarse que, dentro de los limites do exactitud del método, queda sobre el IPR ancogphotmal.com 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 28 gb a 4 = Be a u iz z i 170 Comportamiento del flujo en ta tuberia vertical Tabla 4.8 Ejemplo 4.7: caloulo de la presion en la parte més baja de Ia tuberfa de produccién de 3 1/2 pulg a diferentes gastos y RGL de 1000 pies? tb. Prof. equiv. de 1 Pep do 300 Prof. equiv. Put eifae Ioiputg*, pies 21 pozo, pies telpulg? 50 2000) ‘6000 1000 100 2800 800 870 200 3100 7100 850 400 3500 7500 810 600 3300 7300 820 ‘original. Por consiguente, Ia aciificacin fue un fracaso absoluto en cuanto a me- jorar Ia productivided de aceite del pozo. De verdad, el ‘nico efecto real del tre- tamiento con dcido fue inerementar la RGA y la produccién de gas del poco (Posiblemente por hacer el tratamiento en un estrato delgado con gas), y el gus ‘Adicional hizo que el pozo fluyera un gastoligeramente mayor. Efectos eausados por correr una tuberta de produccién de 2 3/8 pulg en lugar de efectuar la acidificacién Las BHP fluyendo para diversos gastos por una tuberia de produccion de 2 3/8 Pug con una Py, de 800 Ibfpulg? y una RGA de 600 pes® se calculan en la t- bla 4.9 y Tos reniltados se gafican en la figura 4.47 (tedngulos) La curva corta el TPR en un gasto de 330 b/d, aproximadamente, de tal manera que un eambio en el dlémetro de Ia tuberta de produeci6n habria sido tan eficaz como la alli cacién, pero un poco més barato. Tabla 4.9 Ejemplo 4.7: célculo de la presién en la parte més baja de la tuber‘a de produccién de 2 3/8 pulg para diferentes gastos y RGL de 600 pies® /b. Prof. equiv. de a Pep 38,300 Prof. equiv. Pt bitio —sefoulg, plee del pozo, ples weipui? 50 2400 ‘6400 910 100 2800 16800 880 200 3000 "7000 800 400, 2900 ‘6900 810 00 2000 6800 360 Referencias m REFERENCIAS 41. Poettmann, F. H. y P.G. Carpenter: “‘The Multiphase Flow of Gas, Oil and Water ‘through Vertical Flow Strings with Application to the Design of Gas-Lift Installa- tions”, API Drill Prod, Practice, 1952, pég. 257. 2, Baxendell, P. B.: “Producing Wells on Casing Flow, and Analysis of Flowing Pres- sure Gradients”, Trans, AIME, 213:202 (1958). 8, Baxendell, P. B. y R. Thomas: “The Calculation of Pressure Gradients in High-Ra- te Flowing Wells”, J. Petrol. Technol, 18(10):1028 (1961). 4, Ros, N.C. J.: Simultaneous Flow of Gas and Liquid as Encountered in Well Tu- bing, J. Petrol. Technol, 18(10):1037 (1961). 5, Gilbert, W. E.: “Plowing and Gas-Lift Well Performance”, API Drill. Prod. Practi- , 1954, pég. 126. 6. Brown, Kermit E.: The Technology of Artificial Lift Methods, vol. 1, Petroleum Publishing Company, Tulsa, Okla. 1977. 1. Adis, K. y colaboradores: Gradient Curves for Well Analysis and Design, Canadian Institute of Mining Special vol, 20, Montreal, Que., 1978. 8, Versluys, J: “Mathematical Development of the Theory of Flowing Wells”, Trans. AIME, 86:192 (1930). 9. Tek, M. Rasin: “Multiphase Flow of Water, Oi, and Natural Gas through Vertical Flow Strings”, J. Petrol. Technol,, 18(10):1029 (1961). : Gas-lift Principles and Practices, Guif Publishing Company, Houston, 11, Babson, E. C.: “The Range of Application of Gas-Lift Methods”, API Drill Prod. Practice, 1989, pig. 266, 12, Handbook of Gas Lift, Garrett Oi Tools, Division of U.S, Industrie, Inc, Nueva York, 1959. 18. Rawling, B. L. y M. A. Schellhardt: Back-Pressure Data on Natural Gas Wells and Thelr Application to Production Practices, U.S. Bureau of Mines Monograph 7, 1986. 14, Katz, Donald L.y colaborndores: Handbook of Natural Gas Engineering, MeGraw- Hill Book Company, Ine., Nueva York, 1959. Seana aar nnn nans cen ar annua ua Seer eusosen ee 5 Funcionamiento del estrangulador: efectos sobre el comportamiento del pozo 5.1 INTRODUCCION Una parte necesaria en el estudio de los pozos fluyentes es el conocimien- to del funcionamiento del estrangulador que se utiliza para controlar la tasa! de produccién y asegurar la estabilidad. Com@nmente, se instala el estran- gulador en el cabezal del pozo, otra posibilidad es instalar un estrangula- dor abajo en el agujero que se usa como una medida de seguridad en los pozos perforados en la plataforma continental para evitar la posibilidad de que el cabezal del pozo pueda sufrir dafio, y una més es instalar un estran- gulador corriente abajo del cabezal del pozo en la interconexién de las Ii- neas. En ciertas,circunstancias se puede decidir poner el pozo en produccién sin ninguna restriceién de flujo en la linea. El caso del estrangulador en el cabezal del pozo es el tinico que se ex- pone equi, aunque algunos comentarios generales que se aplican a otras situaciones se hacen en la seccién 5.9. La raz6n para esta decision es que ya existen publicaciones especializadas sobre los estranguladores y el ané- lisis detallado del funcionamiento de los mismos; la intencién en este texto 5 delinear os procedimientos generales; al comprenderlos, el ingeniero debe enfocar con éxito los problemas particulares y las circunstancias que intervienen en una situacién dada. Una vez. que se han entendido las caracterfsticas principales del funcio- namiento del estrangulador, es posible incorporar éstas al marco de referen- cia que ya se ha expuesto en el comportamiento de entrada a la formacién y Ia produccién para legar a formarse una imagen que retina las caracte- 173 pa ee neomPhotmall.com 3 a q g E 3b a 4 Se a a ee a i tH ee tH 32 gb a 4 " Be a u ii z i 7” Funcionamiento del estrangulador risticas principales que determinan el comportamiento de los pozos fluyen- tes. Algunos aspectos de este comportamiento se revisan en las secciones 530la58. 5.2 FUNCIONAMIENTO DEL ESTRANGULADOR En esta seccién se consideraré el funcionamiento de un estrangulador (0 niple reductor) instalado en el cabezal del pozo. Es prictica comin en los. campos petroleros escoger el estrangulador para un pozo fluyente de tal modo que las pequefias variaciones en la presién corriente abajo (es decir, en la presin de la Ifnea de flujo cuyas causas por ejemplo, se deban al uso de un seperador) no afecten la Py, y, en consecuencia, el comportamiento del pozo. Esto implica que el fluido se desplace por el estrangulador a velo- cidades superiotes a las del sonido, y se ha determinado, bajo la diversidad de condiciones que se encuentran en el trabajo de los campos petroleros, que este requisito se satisface si la P,, es por lo menos el doble de la pre- siGn promedio en la linea de flujo. Puede demostrarse tebricamente, si se supone un estrangulador con bordes biselados y se hacen varias suposicio- nes con respecto a las caracterfsticas de presién comparadas con el volu- men del aceite y el gas, que 1) donde Peg = Pays To/pul? abs. R= RGL, mpc/bl. @ = gasto total de liquido, bl/dis § = didmetro del estrangulador, 1/64 pulg. C = constante (cerca de 600 en el sistema de unidades definidas an- tes). Utilizando la informacién de'la produccién del campo Ten Section en California, Gilbert (referencia 1) obtuvo la formula empitica 5 RO si (5-2) bo= donde p;+ ahora esté en Ib/pulg? man. A continuacion se usaran la formula de Gilbert y los nomogramas que presenté (figura 5.1) en los ejemplos resueltos a menos que se indique lo con- Gano. produeci, bao Estranged de 1/04 pa 3 eeninte cee ies 3 5 ‘ne i 10000] z ic i i i 2 3 x im 7 Em ie # a8 88 Figura 5.1 Carta de funcionamiento de estranguladores. (Segin Gilbert, Ref. 1 cortesta de API Drill. Prod. Practice.) sat sens bt area a Cam eae DoNIa OulevoD Twidsesa NoIDIe OFOE > ANORIAdOS ancogphotmal.com 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 28 gb a 4 = Be a u iz z i 176 Funcionamiento del estrangulador trario. La seceién de Ia izquierda en este nomograma representa el com- portamiento de un estrangulador de 10/64 pulg, y la seccién de la derecha es un medio para corregir los resultados para otros didmetros de estrangu- adores. Ejemplo 5.1. Un pozo produce 100 bi/dfa brutos con una RGL de 70 pies? /bl. Si el didmetro del estrangulador es de 1/4 pulg, ealcilese la py, por medio del nomo- arama de Gilbert (figura 5.1) y la formula tedrica mostrada en la ecuacién (6-1). Uso de! nomograma Se entra a a grifica de la inqulerda con 100 bl/dia, vse baja verticalmente a una GL de 700 pies? /b. Se sigue horizontalmente sobre la carta de la derecha hasta que se corta a Linea de un estrangulador de 10/64 pulg. Se sube verticalmente una ‘vez més a la linea diagonal que corresponde a un estrangulador de 16/64 pulg. Se lee Ia py, on Ia escala del lado tzquierdo de Ia carta de la derechs. En este caso ol resultado es 190 Ib/pulg man, Uso de ta formula En Ia ecuaeién (5-1) se da el valor 600 a la constante C, la expresién toma la forma 600k" be por lo tanto, = 200% 0887 100 196 ppg? abe = 181 Ib/pulg? man. Ejemplo 6.2. Un pozo produce 100 bi/dia por un estrangulador de 1/4 pulg con ‘una pg, de 150 Ib/pulg®. ;Cudl es la RGL calculada con la figura 5.1 y con Iaecua- cién (5-2)? {Cua seria la RGL calculadsa si el tamaiio del estrangulador es de 17/64 ppulgadas con todos los otros datos iguales? Se entra a In grifica de In derecha de la figura 5.1 con 150 Ib/pulgada? y se si- gue horizontalmente hasta la nea diagonal que corresponde a un estrangulador de 116/64 pulgadas. Se sube verticalmente hasta la nea para un estrangulador de 10/64 ulgadas y, luego, se mueve horizontalmente hacia la grifica de la izquierda hasta la interseccion con la linea vertical de 100 bl/dia. El valor de la RGL lo dan las li- reas en diagonal. Este procedimiento da RGL=0.44 mpe/bl Funcionamiento del estrangulador ” Un procedimiento similar para un estrangulador de 16/64 pulgadas conduce al re- sultado 58 mpejbh El uso de la ecuacién (5-2) directamente, en lugar de utilizar la figura 5.1, conduce los valores, estrangulador de 1/4 pulgadas: cestrangulador de 17/64 pulgédes: El ejemplo 5.2 ilustra la gran variacin en la RGL calculada como re- sultado de un pequefio cambio en el didmetro supuesto del estrangulador y puntualiza el riesgo al usar la formula del funcionamiento del estrangula- dor para calcular las RGL. En simbolos, la raz6n de esta sensibilidad puede verse fécilmente en la ecuacién (5-1), la cual puede escribirse en la forma = tbl so 2” cay que ilustra el hecho de que la RGL depende de la cuarta potencia del dia- metro del estrangulador. Debe recordarse también que, a menos que se reemplacen con frecuen- cia los estranguladores, los efectos de la corrosién del gas, arena o los de- pésitos de asfalto o parafinas provocarén una distorsién en la forma y la medicién del estrangulador. La severidad de estos efectos puede verificarse de tiempo en tiempo con las mediciones de la produccién, RGL y Pty, to- mando en cuenta que py S'*°/R%5** q debe ser aproximada a 435 segin la ecuacién (5-2), 0 iz S?/R°* q debe ser casi 600, a partir de la ‘ecuacion (5-1). Ejemplo 6.3. Utilizando los datos del ejemplo 4.4, qué diimetro de, se requiere en Ia linea de descarga para mantener una Py), de 100 Ib/pulg?? {Cudl seria el gasto de produccién con un estrangulador de 1/4 de pulgada? ‘Como se vio en el ejemplo 4.4, el flujo con una Py, de 100 Ib/pulg? es de 270 bi/dia de aceite y 30 bI/dfa de agua, o un gasto bruto de 300 bi/dfa. La RGL es de 0.27 mpe/bl. Si esta informacion se usa en la figura 5.1, puede verse que S 82, de modo que el diémetro del estrangulador es de 1/2 pulgada. Para determinar la producckin que pasa por un estrangulador de 1/4 pulgada ‘bsérvese que se desconocen py ¥ q. Haclendo R = 0.27 y $= 16 en la ecuacién (6-2), el resultado es (135. 0.270g oe 11s¢ ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. ancogphotmal.com 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ad 1 gb a 4 = Be a u iz z i 178 Funcionamiento del estrangulador Esta expresién es una I{nea recta que pasa por el origen en la gréfica de presién contra gasto. Puede encontrarse un segundo punto en esta linea si se deja que q 82a, por ejemplo, 600 bi/dia. Entonces p;pes de 678 Ib/pulg” man. Se dibuja esta linea en la figura 5.2, la cual es idéntice & Ia figura 4.23, puede verse que corta la curva Pip donde ¢ es 210 bi/afa y ia Py, es de 235 lb/pulg?. Estos valores definen 1 comportamiento del pozo con un estrangulador de 1/4 puig. Se utilizan otras formulas empfricas y simplificadas elaboradas segin la de Gilbert [ecuacién (5-2)], por ejemplo, Achong (referencia 2) correla- cioné la informacién obtenida de los pozos en produccién en los campos. del Lago Maracaibo en Venezuela con estranguladores Cameron del tipo positivo para obtener la formula oo ME (3) \ = 2000 b/pulg2man 1800 1280 1000] 750) Presi, Ib/pulg2man. omportamiento del 00 estranguledor de 178 pula. 250) 600 Gasto de produccién, b/d Figura 6.2 Ejemplo 3: pronéstico de la produccién por un didmetro predeterminado de estrangulador. Condiciones de flujo estable e inestable 79 resin en lo Hines de flujo _Comportamianto ol ertanguledor Prati, Ib/pula.2man. Figura 53 Curva del funcionamiento | deun estrangulador. 10 Gasto de prodvecion, bla donde las variables tienen los significados anteriores. ‘Obsérvese que cada una de las ecuaciones (5-1), (5-2) y (5-3) se puede escribir en la forma bu = Aq (5-4) es decir, la Pj, es proporcional a la produccién. Lo anterior es cierto sola~ mente bajo las condiciones de flujo supers6nico a través del estrangulador; ‘con gastos bajos, la presién corriente arriba del estrangulador depende de las condiciones corriente abajo. En el limite, cuando el gasto es cero, las presiones corriente arriba y corriente abajo son iguales (figura 5.3). En las publicaciones especializadas se encuentran expresiones més com- plejas y se utilizan en ciertas compafifas para obtener el comportamiento del flujo bifasico por los estranguladores. Estas expresiones son més sofis- ticadas ya que toman en cuenta variables tales como la densidad relativa del Kiquido y de! gas, las temperaturas corriente arriba y el factor de com- presibilidad del gas. Una de las que se conocen mejor es la deducida por Poettman y Beck (referencia 3) a partir del trabajo de Ros (referencia 4). 5.3 CONDICIONES DE FLUJO ESTABLE E INESTABLE El flujo de un pozo petrolero, desde la formacién, a través de la tuberfa de produccién y hasta el estrangulador de Ia Ifnea de descarga, nunca es com- pletamente estable. El gasto del lfquido, la RGL y la presi6n de la forma- cién varfan continuamente. En tanto que sean reducidos los limites de estas fluctuaciones, el sistema de flujo puede considerarse como estable. Por ota parte, cualquier tendencia que indique un incremento en las vatiacio- ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. neomPhotmall.com 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 28 gb a 4 = Be a u iz z i 180 Funcionamiento del estrangulador Figura 5.4 Curvas IPR, Py, ¥ del funcionamiento de estrar guladoresen un pozo fluyente, nes, es indicacién de inestabilidad incipiente y puede tener consecuencias graves, desde la muerte del pozo o lo que es mis raro, el incremento ex- cesivo de las variaciones de la produccion. Al analizar la estabilidad del flujo es necesario tener en cuenta el IPR, Ja Py y las curvas del funcionamiento del estrangulador de pozo fluyente (figura 5.4), la curva tipica de las pérdidas de presion en Ia tuberfa de pro- duecién en funcién de la produccién (figura 5.5), y que la curva Py, de la figura 5.4 es la diferencia entre la curva IPR. y la curva mostrada en la fi- gura 5.5, Debe recordarse también que la funcion de un estrangulador en Ja Ifnea de flujo es regularizar el flujo, es decir, mantener el gasto y, en consecuencia, la Py, tan constante como sea posible. En la seccién 4.7 se hizo notar la forma de la curva de pérdidas de pre- sion (figura 5.5), la cual cae répidamente, con incrementos cada vez mayo- (Calda de presién en ta tuber a de produceisa ———___—duceién en funci6n de la Gano produccién, Condiciones de flujo estable ¢ inestable 181 i u be cn use Faw 68 Influence de le 33 RGL en la pérdida de presiin 9 S 2 tn in tube do produeion trotea on tunel elope. Scion or res, a gastos de flujo bajo y, entonces, alcanza lentamente un minimo muy plano. El gasto en el cual se alcanza este minimo cae con el aumento de la RGL, y el gasto en el que Ia curva se levanta a gastos por arriba de aquel en el que se presenta el minimo, aumenta cuando se incrementa la RGL (figura 5.6). Una situacién t{pica es aquella en Ia cual el pozo fluye con un gasto en el que Ia curva de “pérdida de presion en Ia tuberfa de produccion” de la figura 5.6 es relativamente plana, cayendo o elevindose lentamente. Para presentar un argumento, considérese el caso en el cual esta curvaesté cayen- do lentamente al punto de flujo (figura 5.7). ‘Supéngase que, por cierta razén, hay una variacién en la RGL libre de la formacién, y que esta variacién persiste durante unos pocos segun- dos. Como resultado, cambiaré la pérdida de presion en la tuberfa de pro- duceién; supéngase que baja una cantidad 5p, punto B, en a figura 5.7. Ya que el estrangulador mantiene una P,,, constante (razonable), se deduce que la caida en la pérdida de presin en la tuberia de produccién debe estar acompafiada por un incremento en Ia presin de entrada de Ia formacién punto A; en la curva IPR, donde la diferencia vertical (presiOn) entre A ¥ Aq es también bp. El gasto de la formacién se reduce y, asi, la pérdida de presién en el ademe se eleva (B;). La presién de entrada cae de modo que la nueva po- sicién de flujo de la formacién es A, donde la diferencia vertical (presion) entre Ay y As iguala la diferencia entre B, y B3. Esto conduce a un punto nuevo (B, ) y asi sucesivamente, La estabilidad se lograra cuando los puntos Az, As, Ac, asf sucesi ‘mente tiendan a converger en A, (los puntos By, B,, Bs ,y asi sucesivamen- te convergerdn simultdneamente hacia By ). La inestabilidad seré un peligro silos puntos A tienden a separarse més. ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. neomPhotmall.com 3 a q g E 3 Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 32 gb a 4 " Be a u ii z i 182 Funcionamiento del estrangulador resin de fondo fluyendo (Ca(da do presion en ta tuberta de produecién Figura 5.7 Anilisis de a estabili- —— dad del flujo, ‘ujo Con objeto de estudiar detalladamente este punto, sean m y M las pen- dientes de la curva IPR y la curva de pérdida de presién en los puntos A, y By, respectivamente (figura 5.7). Como B, B, es igual a 5p, la distancia horizontal (gasto) A.A, es 5p/m, Se deduce que la distancia vertical (pre- sin) B, By es 5p (M/m); es también la distancia vertical (presion) A,A3. Por lo tanto, la distancia horizontal (gasto) A; A3 es de modo que la distancia vertical (presién) B, Bg es aoe (5) Continuando este razonamiento, la distancia horizontal (gasto) A, Aq « Ia distancia horizontal A, As es xy asf sucesivamente. Efectos debidos al cambio del diémetro det estrangulador 183 Entonces, si [M/m| > 1, los puntos A legan a separarse mas (inestabi- lidad), en tanto que si |M/m| <1, los puntos A convergen en A, (estabili dad). Es decir, el sistema es estable si la pendiente en la curva de pérdida de presién (figura 5.5) es numéricamente menor que la pendiente del IPR. De otra manera, el sistema es potencialmente inestable. En el extremo del gasto bajo, las pendientes de estas dos curvas son ‘iguales cuando la curva de su diferencia, es decir, la curva Py, de la figura 5.4, es horizontal. Por lo tanto, cualquier intento para que fluya un pozo en un punto de la curva Py, ala izquierda de su maximo es peligroso, y el pozo tiene el riesgo de morir. En el extremo del gasto alto, es posible imaginar situaciones en los po- 0s extremadamente prolificos de alta RGL, en los cuales la curva de pér- dida de presién en la tuberfa de produccién puede ser numéricamente mas inclinada que el IPR (la cual debe ser plana en un productor de alto volu- men). Bajo tales circunstancias, pueden fallar los intentos para obtener ‘una produccién alta y uniforme mediante métodos convencionales, y se encontrarén notables variaciones en la producci6n. 54 EFECTOS DEBIDOS AL CAMBIO DEL DIAMETRO DEL ESTRANGULADOR En aquellos casos en los cuales el espacio anular entre la tuberfa de produc- cién y la de revestimiento no tiene empacador y la presién de fondo flu- yendo es menor que la del punto de burbujeo, la secuencia de fenomenos ‘que sigue a una reduccién en el didmetro del estrangulador en un pozo flu- yente es como se describe a continuacion. La reduccién del orificio en la superficie ocasiona un aumento en la contrapresién en la tuberfa de produccién, la cual origina que se reduzca el gasto en la tuberfa de produccién. La contrapresion en la formacion no cambia instanténeamente, porque la CHP més la presién debida a la colum- na de gas en el espacio anular nose altera momenténeamente. La formacién continéa durante un corto tiempo produciendo el gasto anterior, y la di- ferencia entre esta produccién y la que puede pasar ahora por la tuberfade produccién debe entrar al espacio anular. Este lfquido en el espacio anular hace que se eleve la presion de fondo fluyendo, primero, debido a que la misma columna del Ifquido ejerce una contrapresién y, segundo, debido a que se comprime el gas que ocupaba inicialmente el volumen total del espacio anular. Bl incremento en la presién de fondo fluyendo genera una produceién menor de la formacion, y asf sucesivamente, hasta que se al- ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. neomPhotmall.com 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 28 gb a 4 = Be a u iz z i 184 Funcionamiento del estrangulador canza el equilibrio,! es decir, hasta que se alcanza un equilibrio entre la entrada del flujo de Ia formacién (controlada por la presién de fondo flu- ryendo, la cual esté determinada por la presion ejercida por los fluidos en el espacio anular), la pérdida de presién vertical en dos fases para este gas- to particular de entrada y el funcionamiento del estrangulador. En esta etapa, el gas empieza a desplazar el aceite que se ha acumulado en el espacio anular; mientras esto tiene lugar, se reduce la RGL libre en la tuberia de produccién, no solamente por la pérdida del gas en el espacio anular, sino también debido a la produccién de aceite (asociada sin gas li- bre) desde el espacio anular a la tuberfa de produccién, Durante este pe- rfodo en que se reduce la RGL en la tuberfa de produccién, se incrementaré la pérdida de presién en la tuberfa de produccién (a menos que el pozo es- é produciendo a las RGL arriba de las 6ptimas) y caerd la Py. Por lo tan- to, inmediatamente después de que se ha estrangulado el pozo, habré un perfodo erftico durante el cual la Py, caerdy existiré un peligro real de que pueda morir el pozo. Se conchiye, por lo tanto, que en los pozos yue no tienen empacador entre la tuberfa de ademe y la de produccién los cuales estén produciendo con las presiones de fondo fluyendo abajo de las opti- mas y, ademés, las RGL estén cercanas al Ifmite inferior del flujo natural, debe tenerse mucho cuidado al realizarse un estrangulamiento. El cambio deseado de estrangulador debe hacerse durante un perfodo de varios dfas, usando un niimero de tamafios intermedios de estrangulador, de modo que no se registre un incremento brusco en la BHP. Desafortunadamente, ésta, es precisamente la clase de pozo que genera problemas de cabeceo; uno de Jos remedios (temporal) es colocar un estrangulador; el tema del cabeceo se expone en la seccién 5.8, Puede verse facilmente que colocar un estrangulador no presenta pro- blema inmediato; la presion de fondo fluyendo permite que, al reducirse ésta, algo del gas del espacio anular escape a la tuberfa de produccién, ele- vando en esta forma la RGL de la misma tuberfa y reduciendo la pérdida de presién del flujo vertical bifasico, siempre que las RGL estén abajo del valor éptimo (véase, sin embargo, la seccién 5.8). Si el pozo se ha terminado con un empacador entre Ia tuberfa de re- vestimiento y la de produccién y en la parte inferior de la tuberfa de pro- ‘duceion o cerca de dicha parte hay poco o ningin “receptéculo” disponible * Siempre esté presente ol peligro de que si el Ifquido en el espacio anular se acumula ‘con demasiada rapidez se ‘‘dispararé” clevando tanto Ia BHP y alterando el gasto en la ‘tuberfa de produceién tan drfaticamente que el pozo morird durante esta fase del pro Efectos de la presion estitica 185 de gas libre en el mismo pozo, no esta presente el peligro que se acaba de exponer 0, en el peor de los casos, es de consideracién al margen, Una ex- cepcién a esta conclusion general puede tener lugar en el caso de una zona productora fracturada, por ejemplo, una caliza fracturada relativamente impermeable. En tales circunstancias, es posible que una fractura llena de gas cercana al agujero del pozo pueda hacer las funciones del espacio anu- lar entre la tuberfa de revestimiento y lade produccién. Aunsilaformacién productora fuera, por ejemplo, una arenisca permeable, puede encontrarse cierta inestabilidad después de un gran aumento o reduccién en el didme- tro del estrangulador si los fluidos producidos son volétiles en el sentido de que la solubilidad del gas sea alta y el gas se muevafécilmente dentro y fuera de la solucién. Dicha inestabilidad seria el resultado del lapso entre Ja reduccién en la superficie y la reaccién del flujo de fluidos a este cam- bio. Durante este tiempo, la presién se eleva o cae en la vecindad del po- 20, con absorcién o liberacion consecuentes del gas y posible “succién” en ambas direcciones. 5.5 EFECTOS DE LA PRESION ESTATICA EN LA EFICIENCIA DEL POZO FLUYENTE En esta seccién se mostraré que, siempre que otros factores permanezcan constantes, la eficiencia del flujo bifésico vertical declina conforme dismi- nuye Ia presion estitica del yacimiento; en otras palabras, cuando decrece la presién estética, un porcentaje considerable de la caida total de la pre- sién desde Ia formacién al cabezal de la tuberfa de produccién se debe ala cafda de la presién en dicha tuberia. Esta disminucién en la eficiencia se refleja en la produccién que alcanza el pozo con un estrangulador de did- metro dado, de tal manera que las curvas de declinaci6n de la produccién ‘basadas en los comportamientos anteriores del flujo, dardn resultados con frecuencia sin significado. Para ilustrar este punto, considérese el siguiente ejemplo: Ejemplo 5.4. Un pozo que produce en una zona productora de un espesor que va 4e 5 000 a 5 020 pies esté terminado con una tuberia de produccion de 27/8 pulg suspendida a 5 000 ples. Qué gasto fuird por el pozo con un estrangulador de 1/2 pulg cuando la BHP estitica es 1) 2 500, 2) 2 000, 3) 1500 y 4) 1300 Ib/pulg’, suponiendo que la RGL del pozo varia como se muestra en Ia tabla 5.1 y que el IP permanece constante a 0.3 bl/(adfa) (b/pulg?). Para resolver el problema, se consizuyen las curvas Py, e IPR para el pozo con cada una de las cuatro presionesestéticas dadas; se dibujan las Ineas del funciona- ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. ‘Tabla 5.1 La RGL como funcién de la presién estética, BHP esta, AGL. pies? heute? man exesncr fo 2500 600 2000 700 +500 400 +300 300 2000 1780 ancogphotmal.com ‘Curves de pratién on et cabeza de la ‘uboria de produccien: * y= 2600 to/oula?man, #8," 2000 tofpula?man, P57 1500 b/puie?man 5 1 300 tb/puia?mon, 1500] Ser on fate vovnos sncoUcrOs paron PRecLnan FORE COLIND BLAND EE MERCADO LAS PLATA Comportamiento CJ eel estrangulador v 700 Gasto de produceién, b/dia Figura 5.8 Ejemplo 5,4: pronéstico de la produccién, pozo fluyente, 2100 on w70 0.09 1420 07 yacimiento. Los datos se muestran en la tabla 5.2. Los pozos A y C flu- yen contra una Py, de 100 Ib/pulg* por 4 500 pies de una tuberia de pro- duccién de 2 3/8 pulg. El pozo B fluye con bombeo y el pozo D, que muri recientemente, acaba de ponerse en produccién con bombeo. La presion inicial del yacimiento segin se midié en el pozo que lo descubrié, el pozo A, fue de 2 350 Ib/pulg al nivel de referencia de 4 120 pies bajo el nivel del mar. Desde que la produccién se inicié en el yacimiento, se corrieron tres registros de presién y los resultados se listan en la tabla 5.3; las RGA del yacimiento en diversos puntos de la historia de produccién se mues- fran en la tabla 5.4. ‘La produccién actual de agua es cero, y se supone que el mecanismo de recuperacién seré empuje por gas disuelto. Una estimacién volumétri- Tabla 5.3 Presion estética del yacimiento a diversas pro- ducciones acumulativas. Producién scumulativa ‘Prsién extitice promedio. de gcete del yacimiento ‘al nivel de referencia 10 br ‘fpulg® man 0.031 2100 0.353 1720 0.669 1410 Seana aar nnn nans cen ar annua ua Seer eusosen ee ancogphotmal.com 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 28 gb a 4 = Be a u iz z i 190 Funcionamiento del estrangulador Produceién scumulative miento, pies? el aceite, 10° extinct 0.120) 208 0229 208 0307 216 0.402 220 oart 202 0.533, 240 0.565, 255 ‘02 298 oat 353 0.669 365 ea indica que el volumen inicial de aceite en el yacimiento era de 10 mi- Ilones de bl a condiciones de almacenamiento. El yacimiento tiene en la actualidad una presion estética promedio de 1 410 Ib/pulg? man y una produccién acumulativa de aceite de 669 000 bl. Suponiendo que se per- mita que fluyan los pozos A y C hasta que mueran y se pongan en produc- cién con bombeo, el problema es determinar la historia de produccién futura de cada pozo y la produccién acumulativa que se espera del yaci- miento. Se supondri que las IPR son lfneas rectas, que hay una presién de fon- do fluyendo que es constante (presién de entrada) de 150 Ib/pulg? man durante la fase de bombeo, y que un pozo alcanza su limite econémico ‘cuando la produccién esté abajo de 5 bl/dia. ‘Comportamiento de la presién estética Se grafica la presién estética como una funcion de la produccién? acumu- lativa de aceite (figura 5.10) de la tabla 5.3. La forma en que cae la pre- si6n estatica indica que la presién del punto de burbujeo del crudo es un poco arriba de 2 000 Ib/pulg® y que se alcanza cuando la produccién acu- mulativa de aceite es de casi 40 000 bl Declinacién del IP Se prepara una curva de declinacién del IP que se ajuste a la informacion disponible en la mejor forma posible. Cuando se usa el s{mbolo J; para los * Véanse los comentarios al principio de esta seccién. Presb erttica promacio al nivel do Feterenca, b/pulg27man, 8 Prediccion de la produccién de un yacimiento 191 1250 2380! g g 8 8 8 Relaciongat/eceite plese Jo) gs 3 o cy 19 15 2 ‘Recuperacién acumulativa de acite de Yacimient, 10° barrles Figura 5.10 Pronéstico de produccién: se suponen la presion y la historia dela RGA. IP a presiones arriba del punto de burbujeo, la presién indicada del punto de burbujeo de 2 000 Ib/pulg? man tomada junto con la informacién de la tabla 5.2, lleva a las conclusiones ids = 0.22 Uda = 0.06 Une = 0.19 Uno = 0.11 Ahora, se determina (J/J;) y se grafica este valor como una funcién de la presion. Cuando se hace en papel semilogaritmico, el resultado es como el que se indica en la figura 5.11. Con excepcién de un valor de los resultados del pozo A y del pozo B, los puntos caen razonablemente bien en una linea recta. Se observaré que los “‘valores ajustados” para el pozo B se han gra- ficado también en la figura 5.11. Coinciden bastante bien con la tendencia definida por las lecturas de los otros tres pozos. Se han obtenido suponien- do que el IP inicial del pozo Bera de 0.08 bl/(dfa) (Ib/pulg? ), en lugar de 0.06 que fue el que se midi6, la diferencia se debe posiblemente a lecturas > Véanse los comentarios al principio de esta seecion. ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. ancogphotmal.com 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ad 1 gb a 4 = Be a u iz z i 192 Funcionamiento del estrangulador 15 x Foro A a Pom B 19} © Pozo C 1 Poz0 0 4 8 Po20B os (valores justados) aa| os = as| | 03] 2350 ooo 1000 0 Prosi esttice promedio en el nivel de ‘ferencla, topulg.?man, Figura 6.11 Pronéstico de produccién: datos de IP. erréneas, a la falla en permitir que el pozo se limpie antes de tomar el pri- ‘mer registro de presin o alguna otra causa similar. Comportamiento de la RGA Se grafica la RGA contra la tendencia de recuperacion acumulativade aceite de la tabla 5.4 (figura 5.10). Esta puede extrapolarse a una distancia rela- tivamente corta con bastante precisién.* * Véanse los comentarios al principio de esta seceién. Prediccion de la produccién de un yacimiento 193 Potenciales estimados del pozo y gastos de bombeo. Determ{nense los IP futuros, potenciales y gastos de produccién con bom- beo de los cuatro pozos. Estos valores pueden asignarse con la ayuda de las figuras 5.10 y 5.11, y los pasos necesarios para el célculo se muestran en las tablas 5.5, 5.6 y 5.7. Tabla 6.5 Establecimiento de la dectinacién dot IP. WP bi/ldin) io foulg”) man (tigura 5.10) Fie) 8 eeeac . 15004 575 0.680 005 0129 1410 669 0.635 ost 021 1300 720 0.590 0047 ota 1200 880 0.550 0.044 0.108 +1000 1080 0475 0.038 0.090, ‘800 +300 0410 0033 0078 600 1500 0.360 0028 0.067 400 i710 0.308 0.028 0.088, 300 1820 0785 0.023 0.054 0.021 0.050 200 1920 0.265 + El valor inten del 1P 8 Jj que se tome come 0.08 bi/(di){Ib/pule?) + Soincluye para fein la nterpetacion on le iguran 8.12 6.13, ‘Tabla 56 Variaciones en los potenciales de los poz0s con la presién estitica del yacimiento. Prosi esti, a ‘ofpula* men a B 1500 1019851128 1410 719 1708 987 1300 ot 456 145 1200 528 1248 732 1000 380 520 800 284 360 600 168 24 400 96 136 300 189 69 93 58 200 116 42 + Produccién det poze As un abatimionto de 1 090 tb/pulg? cuando te rand eretica del yockmlento ot de 1/500 tbfoulg? man. ancogphotmal.com COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO 198 Funcionamiento del estrangulador Tabla 5.7 Gastos de produccién futuros por bombeo. Previn exten, 0 otbn por bomb Precioneetktce, ‘menos 150, eee eee tofeulg® man, tb/paly” man A B c > 1500 1350 mes 72874210 1410 1260 W743 1525 382 1300 1150 9s Sat 1288 748 1200 1050 wrt 4821092 eat 1000 850 a3 a3, 765 442 800 650 585 2S 507 293, 600 450 347 126 302 176 400 250 168 60 45 85 200 150 9s 35 at ar 200 50 29 4 25 15 Comportamiento del flujo futuro del pozo A En la figura 5.12 el IPR del pozo A se grafica a las presiones estaticas del yacimiento de 1 500, 1 410, 1 300, 1 200 y 1 000 Ib/pulg? man (si poste- riormente se ve que son necesarias més Ifneas IPR, pueden dibujarse). La informacién requerida para dibujar estas Ifneas se resume en la tabla 5. 1409) 1250 § CComporeamiento del poze floyente A Relacion ooslacste rein tbfpug.2man, 3g 700) 150 00 Gasto de produeciéa del pozo A, bide Figura 6.12 Pronéstico de produccién: comportamiento futuro del flujo del po: 20 A, Predicci6n de la produccion de un yacimiento 195 ‘Tabla 6.8 Pronéstico de las RGA Presén ents, RGA del vcimiento Iofoulg? mano 1500 285 1410 360 1300 465 1200 570 +1000 800 Las RGA correspondientes a las diversas presiones pueden obtenerse de la figura 5.10 y se muestran en la tabla 5.8. El uso de las curvas de distribucion de presién para el flujo a través de Ja tuberfa de produccién 2 3/8 pulg (figura 4.18) y a una Py, fija de 100 Ib/pulg? man permite la determinacién del gasto del pozo A en cada una de las presiones estaticas supuestas mediante la grifica de la presion al pie de la tuberia de produccién contra la produceién y tomando el punto de in- terseccién con el IPR correspondiente. Los eélculos se muestran en la tabla Tabla &.9 Rendimiento futuro de flujo, pozo A (tuberia de produccién de 23/8 pula: yy = 100 tb/pulgt man). Seana aar nnn nans cen ar annua ua Profane’ cov det 4 Prin Gasode Profundied == savant : cesesticn produe- ‘equiv. de Pep tuberio de Pat if foot Roatan a 100iehain?,—projucén, =u? Sg man ‘pies? est.fol bide pies pies” ‘men ee ‘0S soo 000 oo ot 100 500 000 eo A 200 700 200 oo 1410 360 50 ‘700 5200 910 7 100 600 5100 m0 os = BS oa 190 4850 xo 400 wo OF 100 00 s400 730 200 00 00 = 100 sD 1000 5500 720 100 1000 500 0 20 1000 5 é0 la euberfa de produceién of igual» Ia profundised "cuberf de produccién (er dec, 4 800 Hes), protundidad equivalent deta 2apata eh de 100 Ib/pulg? més Ta longue neomPhotmall.com 3 a q g E 3b a i Se a a ee a i tH ee tH 32 gb a 4 " Be a u ii z i 196 Funcionamiento del estrangulador ‘Tabla 8.10 Gestos futuros de flujo, poz0 A. resin del yacimiento Gatto de flujo, Woipatg? man Bika 1410 22 1300 66. 1200 51 (el pozo muere) 5.9, y las curvas resultantes se grafican en la figura 5.12. El pozo dejaré de fluir cuando la curva de rendimiento de! flujo (Iinea punteada en la fi- gura 5.12) es tangente con la linea IPR correspondiente; es evidente que se presenta en el pozo A cuando la presién estdtica es ligeramente mas ba- ja de 1 200 Ib/pulg? . Para simplificar los célculos, se supondré que el pozo ‘A morira cuando la presiOn estatica ha cafdo a 1 200 Ib/pulg?. En la tabla 5.10 se da un resumen de los gastos alcanzados por el pozo A. Comportamiento futuro del flujo del pozo C Un andlisis similar al realizado para el pozo A se encuentra en la figura 5.18, y los gastos de produccin del pozo C a diversas presiones se listan en la tabla 5.11. 1409, Presién 1280) ttica CComportemiento det poze fluyente C 3 resign, tbfpuls man. 3 Relacién g 100 180) Gasto de produecién del pozo C, ba Figura 6.13 Pronéstico de produc ‘comportamiento futuro del pozo C. Prediceién de la produceién de un yacimiento 197 Comportamiento futuro del yacimiento Por medio de la informacién mostrada en las tablas 6.5, 6.7, 5.10 y 5.11, ¢s posible construir las tablas 5.12 y 5.13, las cuales resumen el compor- tamiento futuro del yacimiento. El célculo se ha terminado a la presién del yacimiento de 400 Ib/pulg?, una produccién acumulativa de 1 710 000 bl (617.1% de recuperacion) y una vida futura de menos de 20 afios, ya que la produccién después de este punto es tan baja que cualquier prediccion posterior es muy poco confiable. Las grificas de los gastos futuros de pro- duccién del yacimiento contra el tiempo y la produccién acumulativa se muestran en las figuras 5.14 y 5.15, respectivamente. ‘Tabla 6.11 Gastos futures del flujo, po- 206. resin del yacimiento ‘Gasto ‘efpulg? man bikee 1a10 8 1300 53 1250 45 (at pozo mus Tabla 5.12 Pronéstico de los gastos de produccién segiin el comportamiento del yaci- miento contra la presién. Produc: ida presién —scumu feruitica, Sade del Aurnento on Gastos de produccién,bifdie Tohoulg?—yacimjen- fw scumubcisa,§ $$$ man 010° bi 10° bl A 8 c . total 1410 669 62064380 BBR S005 +300 780 m 660 1 530 HB TO 1260 30 50 a oy 2) On mae 11880 2970 1200 280 50 S10) 46a 1092 41 B05} wera 3486, +1000 1000 210 893 9237854422423 800 1300 210 885 BLS «507 «2931600 600 1500 200 367126902178 8.4 400 1710 210 1B 6045 St 300 1820 v0 See 082d a7 easel 200 1920 100 2 ty 54 + ext valor do 118.8 bi/sia ww ca fioure 8.11 y, entonces, ou lor de El uso de una pronén de entrade en ta smb de 180 th/aulg? man ex consaruenete Se (geste esleuledo de 1188 Bara. Seana aar nnn nans cen ar annua ua Seer eusosen ee ancogphotmal.com eee aaa eee 198 Funcionamionto del estrangulador ‘Tabla 5.13 Pronéstico de los gastos de produccién segiin el comportamiento del yaci- miento contra el tiempo. Invervaos do resin, Gesto promedio de produccién,bi/die Incremento Tiempo ‘foul eee ee —— del tiompo, —_acumulado, man A Ca D ‘Tota! meses meses 1410-1300 740592595815 BMD 183 133 1300-1250 623 «5224907222357 70 203 1250-1200 5468 «482 «11406582838 5B 26.1 1200-1000 1082 38329 SA.2 20S 498 3000-800 739-59 3H 36H 2012343 339 800-60 458 17.1 405-235 1TT BAS 1354 00-400 258934131706 7B 2332 400-30 132 — 13 1311164 . 300-200 62 53 115 2864 . + Se omite, al atargarse ot tempo en forma Ire 280] g 3 Gusto de produccién del yacimiento, bite g 8 8 7510025150175 ~—=200 ‘Tiempo, meses 250 Figura 5.14 Pronéstico de produccién: produccién futura del yacimiento petrolife- ro en funcién del tiempo de explotacion. Prediccion de la produccion de un yacimiento 199 350) 250] 150 Gasto de produceién del yacimiento, bi/dfe G 300) 7000 ~ 1800 To00 Producetén seumulativa del yacimiento, 10° bt Figura 6.15 Pronéstico de produccién: produccién futura del yacimionto petroltfero en funcién de ta produccién acumulativa Mediante el uso de la informacién de las tablas 5.12 y 5.18 se pueden di- bujar (figura 6.16) las curvas que indican las historias futuras de Ia produc- cién de los pozos individuales. La tabla 5.13 puede usarse también para caleular la produeci6n acumulativa futura de cada pozo en funcién de la presién del yacimiento. Los resultados se muestran en la tabla 5.14, y las curvas de la produeci6n contra la acumulativa del pozo para los cuatro po- 208 se encuentran en Ja figura 5.17. Bs interesante observar en la figura 5.17 que, aun cuando en las primeras etapas de bombeo, la declinacién en. el ritmo de produccién de los pozos individuales parece ser exponencial (la smifica del gasto de produccién contra la acumulativa es una linea recta), esta tendencia desaparece después con el bombeo, y los gastos de pro- duceién en los pozos son generalmente més altos que lo que pudiera indicar una extrapolacién de las primeras partes en Ifnea recta de las cur- vas. Las curvas de los pozos B y D en la figura 5.17 son imprevistas e ilus- tran el tipo de desviacién con respecto a las curvas de declinacién formali- zacias que pueden obtenerse como resultado de un andlisis detallado. ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. Funcionamiento del estrangulador 200 20 25 ge @ & © *}P/1 ‘uptzonpodd ep o18eD g °°” 8 {7P/“UpEEnposd op oes oe 8 15 q & i le 8 Ee 3 & gg 2 ef = reg g PE ae R 3s ie 28 3 Ha ees “ws ag #3 ‘SHUNT BY COV eimnDesNNa oe |CON IS OUNVGO WinsdeS NOI SIONAL. Produecién scumulativa futura del paz0, 10? bl Figura 8.17 Pronéstico de produccién: futuras producciones de po- 208 individuales en funcién de las futures producciones acumulati- ‘vas de los pozos respectivos. Efecto debido a un pequefio cambio en la RGL producida 201 ‘Tabla 6,14 Pronéstico de la produccién acumulativa como funcién de la presion. Produccién scumutetive future, 10° br Presién del yoo, i Saracen one oy ‘lento, Ibfoulg? man ce > Tota! 1410 ° ° ° ° ° 1300 200 ao 24a 33.0 10 1250 32 350 345 483 1610 1200 529 235 548 60.1 2110 1000 1200 716 1207 907 4210 800 20741 907 1889 1973 e109 600 200.1 1268 2503 i744 8310 400 356.9 15441 3170 2130 1041.0 5.7 EFECTO DEBIDO AUN PEQUENO CAMBIO EN LA RGL PRODUCIDA Para un pozo fluyente, la BHP fluyendo que es menor que la pérdida de resign en la tuberfa de produccién es igual a la P,y, €s decir, Pus — BP = Par c. Ya que i de la ecuacién (5-1), se deduce que R moan ° par ~ 4p = SE 70, ~ buy) de la ecuaci6n (3-2). Esto puede escribirse en la forma pur (1 + SB 7) = SE" jp, + dp (5-5) La forma en la cual varfa la BHP fluyendo con los pequefios cambios en la RGL puede encontrarse mediante la determinacién de la razon de cambio dpy7/AR de la ecuacién (5-5). Si esta ecuacién se derivara enton- ces con respecto a R, (88 1 CR* 1 CR +p IE Ihe = 3g Ge ‘) fg (1 EPs) RR doe fa # aR SF ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. ancogphotmal.com 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 28 gb a 4 = Be a u iz z i 202 Funcionamiento del estrangulador de la equacién (3-2), de modo que, finalmente, SelB) aw eeas 00 de la ecuacién (5-1). Supongase que el pozo estd produciendo a una RGL abajo de la 6pti- ma. Un pequeiio incremento en la RGL ocasionara que disminuya la pér- dida de presién en la tuberia de produccién (seccién 4.7), de modo que d (Ap)/dR sea negativa. La ecuacin (5-6) muestra que si pjy/2R es me- nor que —d (Ap)/dR, entonces dp,, /R serd negativa; es decir, la presin al pie de la tuberia de produccién caeré y la produccién aumentaré si se inerementa la RGL. En forma inversa, sip;/2R es mayor que—d (A p)/dR, a presi6n al pie de la tuberfa de produccion se elevard y la produecién dis- minuiré si aumenta la RGL. El punto preciso de equilibrio entre estos dos casos depende de la forma de las curvas de los gradientes de presién para l flujo bifésico vertical, pero, en general, mientras menor sea el estrangu- lador instalado en el cabezal del pozo, mayor serd la Py, py ¥ la probabil dad de que la presién de entrada aumente al incrementarse la RGL. An més, cuando la RGL es menor que Ia critica, pero cercana a ella, el valor de d (Ap)/dR seré pequefo, asi que es posible que el primer miembro de la ecuacién (5-6) sea positivo, es decir, que la presin de entrada aumente con la RGL, La inspeccién de las curvas de distribucién de presiones, figuras 4.11 a 4.20 inclusive, confirman que el valor de —d (A.p)/dR aumenta cuando el diémetro de la tuberfa de produccién disminuye y cuando se reduce el gas- to de liquido, asi que a menor didmetro de la tuberfa de produccién y me- nor produccién, es més probable que aumente la BHP fluyendo conforme se incremente la RGL. Aiin més, la magnitud de —d (Ap)/4R aumenta al incrementarse la profundidad del pozo, as{ que mientras més profundo sea el pozo es més probable que la presién de entrada disminuya conforme aumenta la RGL. Los siguientes dos ejemplos ilustran los 6rdenes de mag- nitud. Ejemplo 5.5 Un pozo de 2.000 pies terminado con una tuberfa de produccién de 31/2 pulgada fluye a 600 bi/dia, con una RGL de 1.0 mpe/bl, contra una Py, e 600 1b/pule? Con referencia a a figura 4.20, Ap = 300 lb/pulg? al gasto y RGL dados. A una RGL de 1.2 mpe/bl, Ap = 260 Ib/pulg? a 600 bi/dia. 40. 200 wo/pulg? Impe @ En consecuencia RY El-ciclo del cabeceo 203 fe 500 ‘También, ate 00 tb/pulg? /mpe Porlo tanto, 4 1 , Beep + Tey = -200 + 300 = 100 Ib/pulg? /mpe {ys deduce, de la ecuacién (6-6), que dpyp/dR es positiva. Ejemplo 6.6 Un pozo de 5 000 pies terminado con una tuberfa de produceion de 2 8/8 pulg fluye a 200 bi/die, RGL=1.0 mpe/bl, contra una Py, de 200 Ib/pulg* Con referencia a la figura 4.18, Ap =Ib/pulg? a la produccién y RGL dadas. A tuna RGL de 1.2 mpe/bl, Ap = 430 tb/pulg? a 200 bid. Porlo tanto, 200 + 100 100 tb/pulg? /mpe 1 se deduce de la ecuacién (5-6) que dpfldR es negativa, Por lo tanto, resumiendo, puede decirse que para pozos suficientemen- te profundos, terminados con tuberfa de produccién de didmetro pequefio, que producen a bajos gastos, con baja Pi, ycon RGL abajo de la optima, los pequefios decrementos en la presién de entrada se acompafiarén con pequefios aumentos en la RGL. Sin embargo, conforme disminuya la pro- fundidad del pozo o aumenten las otras variables mencionadas esta reaccién a una RGL incrementada puede invertirse. Estos resultados son importantes para comprender el fendmeno de cabeceo, el cual es el tema de la siguiente seccion 5.8 EL CICLO DEL CABECEO ‘Supéngase que en un pozo que esté fluyendo a un bajo gasto y con una RGL relativamente baja (es decir, bastante abajo de la Optima) se instala re- pentinamente un estrangulador; se supone que en la nueva situacion de Seana aar nnn nans cen ar annua ua Seer eusosen ee neomPhotmall.com 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 28 gb a 4 = Be a u iz z i 208 Funcionamiento del estrangulador CHP ey cue Pyyse Incrementa eStstante ismminuye tnrementa (o) Figura 6.18 El ciclo del cabeceo. (Adaptado de Gilbert, referencia 1. Cortesia de API Drill, Prod. Practice.) a) Gradualmente, se desplaza el Ifquido en el espacio anu- lar; B) produccién de gas en el espacio anular; c) termina la produccién de gas; d) el liquide entra al espacio anular. flujo hay un pequefio decremento en la BHP fluyendo que acompaiia lun pequetio incremento en la RGL (seccién 6.7); que el espacio anular entre ol ademe y la tuberfa de produccién estd abierto en el extremo infe- rior de ésta iltima; y que la presién de fondo fluyendo en la nueva situa cién del flujo esté suficientemente abajo dela presién del punto de burbujeo ara permitir que algo del gas libre producido por la formacién escape y pase al espacio anular entre el ademe y la tuberfa de produccién. Ya que la nueva presién de fondo fluyendo es menor que la anterior, algo del gas almacenado en el espacio anular se produce en la tuberfa de Produccién, elevando temporalmente la RGL producida. Este hecho, to- mado con la primera de las suposiciones, implica que e! pozo fluird tempo- ralmente a un gasto més alto que el que puede sostenerse con la RGLnatu- ral de la formacién. Tan pronto como este movimiento de gas se detenga,el gasto que puede pasar por la tuberfa de produccién cae y la produccion del Ifquido excedente de la formacién se mueve dentro del espacio anular. El ciclo det cabeceo 205 Como resultado, la presion de fondo fluyendo sumenta y baja el gasto Niquido de la formacién. Esta accién continiia hasta que la presién de fondo fluyendo se eleva a tal grado que la produccién de la formacién puede con- trolarse por la tuberfa de produccién y el estrangulador superficial. Las condiciones en el pozo son entonces las que se indican en la figura 5.184. En esta etapa, parte del gas libre producido por la formacién pasa al espacio anular (lo que se deduce de la segunda y tercera de las suposicio- nes iniciales), desplazando al Ifquido. En consecuencia, el nivel de lquido en el espacio anular baja lentamente, y esto se indica en la superficie por un aumento constante en la CHP. Cuando el nivel de liquido en el espacio anular aleanza la zapata de la tuberfa de produccién, el movimiento neto de gas libre dentro del espacio anular lega a ser cero; aumenta ligeramente la RGL del fluido que pasa a la tuberfa de produccién. La primera suposi- cién implica entonces que la presién de entrada cae o, para ponerlo en otra forma, que el gasto de Ifquido aumenta ligeramente. Lo anterior permite cierta produccién de gas en el espacio anular, la cual eleva la RGL en la tuberfa de produceién y, por lo tanto, con toda probabilidad, la produc- cién. Como un resultado de esta accion, la CHP cae uniformemente en tanto que se eleva la Py, (figura 5.180). Pero agui hay un volumen limitado de gas almacenado en el espacio anular. Cuando la presién ha ca/do lo suficiente en el espacio anular, la produceién de jas libre en éste se detiene y otra vez la produccién de Ii- quido excedente se mueve en el espacio anular. La CHP se eleva durante este periodo debido a que se comprime el gas en el espacio anular. La Pry, por otra parte, primero cae répidamente debido a la disminucién en ambos gastos de salida de gas y iquido a la superficie y, luego, aumenta unifor- memente conforme aumenta la BHP fluyendo. Esta secuencia de fluctuaciones se conoce como él ciclo de cabeceo. Los tipos de comportamiento de la Py, y CHP que se esperan durante el ciclo se indican en la figura 5.19. El claro entendimiento de las condiciones que deben cumplirse antes que ocurra el cabeceo puntualiza el modo de control y, también, indica el tipo de pozo en el cual puede presentarse el cabeceo. Primero, la condi- cin de que el espacio anular entre el ademe y la tuberfa de produccion debe estar abierto en el extremo inferior para permitir la acumulacién de gas libre en este volumen implica que el uso de un empacador entre el ademe y la tuberfa de produccién elimina el cabeceo en el espacio anu- lar, Si no se considera adecuado instalar dicho empacador, puede obte- nerse un efecto similar con el uso de un empacador recuperable (con ca- pas invertidas de hule) o algin dispositivo similar colocado en la zapata de Ja tuberfa de produccién para desviar el gas dentro de dicha tuberfa. ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. ancogphotmal.com 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 28 gb a 4 = Be a u iz z i 206 Funcionamiento det estrangulador “Tipo de compor- tamlento que 56 jam ah gy Py Ibfbula? (CHP, to/pulg? Figura 6,19 Comportamiento de las Py,, CHP, BHP fluyendo y de la produccién durante el ciclo del cabeceo. Normalmente, puede ejercerse poco o ningiin control sobre la condi- cién de que debe haber gas libre presente en la corriente de fluido en la zapata de la tuberia de produccién, aunque en pocos casos aislados puede ser posible reducir lo suficiente el volamen de gas libre para asegurar el en- trampamiento de las burbujas de gas con el aceite estrangulando simplemen- te el pozo para elevar la presidn de fondo fluyendo. La tercera condicién es que la nueva situacién del flujo debe ser una en Ia cual los pequefios decrementos en la presién de entrada estén acom- pafiados con pequefios incrementos en la RGL. Si no fuera este el caso, en- tonces, cuando el nivel de fluido en el espacio anular alcanza la zapata de Ja tuberia de produccién y todo el gas libre de la formacién pasa a esta tu- Er ciclo del cabeceo 207 beria, el pequefio aumento resultante en la RGL puede estar acompafiado de un ligero aumento en la presién de fondo fluyendo, lo cual puede evitar el paso de gas libre en el espacio anular. Es evidente que bajo dichas cir- cunstancias, se puede establecer ripidamente el equilibrio y e! pozo puede fluir constantemente. Entonces, (seccién 5.7), el cabeceo se puede contro- lar en cierta medida si se modifica el estrangulador del pozo para elevar la Pip © $e corre una sarta de tuberia de produccién de didmetro més grande. Ambos remedios tienen sus peligros, sin embargo, porque es més probable que él cabeceo se presente en pozos que producen a bajos gastos con bajas RGA contra bajas Pty. En consecuencia, al cambiar el estrangulador, el ozo puede morir (véase la seccién 5.4); por otra parte, tal vez no sea post- ble volver a hacer que el pozo produzca después de correr una sarta de tuberfa de produccién de gran didmetro, ya sea que la formacién se haya dafiado en 1a reparacién o que la tuberfa de produccién mas grande es una sarta ineficaz para el flujo (seccién 4.8). ‘Aun cuando se ha supuesto que el cabeceo se presenta como resultado del estrangulamiento de un pozo, es claro que si estdn presentes las condi- ciones que originan el cabeceo en el espacio anular, cualquier alteracién Por pequefia que sea puede ‘iniciar el fenémeno, el cual, una vez estable- cido, se incrementaré gradualmente y, a menos que se controle en alguna forma, matard al final al pozo durante uno de los periodos en que el liqui- do esta subiendo dentro del espacio anular. En ciertos tipos de formacién, el eabeceo puede presentarse aun cuan- do el espacio anular entre el ademe y la tuberfa de produccién no tenga empacador. Dicho fendmeno se conoce como cabeceo por formacién; ya que Ia ocurrencia de fluctuaciones notables en la RGL de produccién, gas- to de produccién y Ia Pty implica un volumen comparativamente grande, disponible para la acumulacién de gas libre, el cual aumenta por perfodos, entonces, el cabeceo por formacién puede tener lugar s6lo en aquellas formaciones en las cuales haya “‘cavernas”. Un yacimiento de dolomita o caliza con cavernas 0 fisuras, por ejemplo, satisfacen este requisito, y el ca- beceo por formacién puede tener lugar cuando una seccién productora de este tipo se pone en produccién. En forma inversa, no se espera que una’ seceién de arenisca porosa tenga dicho comportamiento (véase la seccion 5.4). La presencia de cabeceo en el espacio anular se nota con facilidad por las fluctuaciones en la CHP. Sin embargo, ya que el perfodo del ciclo de cabeceo puede variar desde una a dos horas o hasta un dia, puede ser difi- cil diagnosticar la ocurrencia del cabeceo en un pozo a partir de las lectu- ras en puntos de la CHP tomados a intervalos irregulares de una semana o ‘moa yeunocj@pocuewjanfeotle /OONYIG OUIrYOD TIOSUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. ancogphotmal.com 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 28 gb a 4 = Be a u iz z i 208 Funcionamiento del estrangulador dos. Debido a la ineficacia del ciclo de cabeceo como un mecanismo de produccién (véase mis adelante) y a que es posible que un pozo con ca- beceo muera, es importante diagnosticar el cabeceo tan pronto como sea posible después de su inicio. Para dicho objeto, puede justificarse la ins- talacién de un manémetro que mida las presiones maxima y minima en el cabezal de la tuberia de revestimiento; dicho manémetro indicard la va- riacion de la CHP que ha ocurrido desde la tiltima lectura. Sila variacion es grande, digamos, mas de 100 Ib/pulg” , la presién del espacio anular de- bbe verificarse cuidadosamente durante unos pocos dfas para establecer eudndo tiene lugar la oscilacién del cabeceo. En tal forma, la oscilacién de cabeceo puede descubrirse muy pronto después de su inicio y tomarse Jas medidas necesarias. La ineficacia de la oscilacién del cabeceo como mecanismo de produc- cién se deriva del uso ineficaz del gas de formacién relacionado. Esta ine- ficacia puede ilustrarse mediante un ejemplo. Ejempto 5.7. Un pozo de 4 000 pies terminado con una tuber‘a de produceién de 2 3/8 pulg tiene una presin estitica de 1500 Ib/pulg” y un IP de 0.4 bi/(dia) (Qb/pulg’). La produccién pasa por un estrangulador de 24/64 pulg. Cudl es el ‘tasto diario de produccién si el pozo produce durante 22 horas a una RGL de 0.1 ‘mpe/bl y durante 2 horas a una RGL de 2.0 mpe/bl? ,Cusl seria el gasto de pro- uceién si et pozo produjora permanentemente ala misma RGL diaria, si ésta per- maneciera ahora constante durante todo el dfa? Para resolver Ia primera parte del problema, hgase una grifica de Ia Py, contra t gasto para los casos de 0.1 y 2.0 mpe/bl de RGL. Los edleulos se muestran en las tablas 5.15 y 5.16 y so grafican en la figura 5.20. La férmula del funcionamien- to del estrangulador, ecuacién (5-2), se usa para preparar las Ifneas. La ecuacién de un valor de 0.8084 para py cuando la RGL es 0.1 mpe/bl y 1.55q cuando la RGL es de 2.0 mpe/bl. Las interseeciones de las Ifneas del funcionamiento del es- ‘rangulador con las curvas respectivas Pj dan los gastos a las dos RGL en conside- racién. Tabla 5.15 Ejemplo 6.7: La Py como una funcién del gasto de producci6n (RGL de 0.1 mpc/bi). ano de roa ‘hgende Prk ages owe Py conte taut pus bee Pope Su? 0 1370 s200 1200 ao 100 120 500 1100 200 200 {000 0 00 2 ‘to 00 00 600 ° El-ciclo del cabeceo 209 Tbe 6.18 Elemplo 6.7: 10 Py como funein dl otto de prodccién (RGL de 2.0 Gasto de produc «BHP fuyendo.—~Prof.equlv. Prot. equi. Pep ci6n, bi/di tbfouig? Prt Pies Prepy Bias tofoulg? 0 1370 16,700 12,700 940 100 1250 17,600 13,600 800 200 1000 4300 10,00 680 400 600 6.100 2,100 170 600 ° Se coneluye que el pozo produciré durante 22 horas a un gasto de 230 bi/dia, RGL de 0.1 mpe/bl, Py, de 70 Ib/pulg? y durante 2 horas a un gasto de 295 Dl/aia, RGL de 2.0 mpe/bl, Py, de 450 Tb/pulg?. En consecuenci, Ia produccién diaria es 2 2 280 x 32 + 205 x en tanto que la producin daria de gases 236 bi/dta 2 2 BA (280 x 100) 55 + (295 x 2000) 3 = 70,800 pie? ot de tal manera que la RGL promedio (de la formacién) es de 298 pie? /bl. Para resolver la segunda parte del problema se grafica la curva de la Py, contra l gasto, utilizando una RGL de 0.30 mpe/bl. Esta se muestra como una linea pun- teada en la figura 5.20 y los elculos se resumen en la tabla 5.17. La ecuacién del funclonamiento del estrangulador da bur = 0.5569 y cuando esta Linea se dibuja en la figura 6.20 se puede ver que se mantiene un gasto permanente de 290 bi/dia a una RGL de 0.30 mpe/bl y un Py, de 160 Th/pulg? con un estrangulador de 24/64 pulg. ‘Tabla 5.17 Elemplo 6.7: la Pyy como funcién del gasto de produccién (RGL de 0.30 mpc/b. Gusto de produc. ‘BHP fuyendo, Prof. equiv. th Sion oe topule™ ocge of ‘hut 0 7370 00 ‘0 1 1280 aco 7 20 to00 e000 mo io 00 000 600 0 Seana aar nnn nans cen ar annua ua Seer eusosen ee ancogphotmal.com 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ad 1 gb a 4 = Be a u iz z i 210 Funcionamiento del estrangulador 1509} 1280] 5 z Presi, b/pula 2man, 100203000 Gonte de produecién, bids Figura 5.20 Ejemplo 5.7: comportamiento del cabeceo en un pozo. En consecuencia, aun con el mismo estrangulador, el pozo mantendré un gasto ‘mis alto bajo condiciones permanentes, Ademis, si se cambia el estrangulador y se ‘mantiene la Py, bajo condiciones permanentes a 70 Ib/pulg? (igual ala Py, minima ‘bajo condiciones no permanentes en el estrangulador de 24/64 pul), puede lograr- se un gasto de casi 340 bi/dia. En general, los principios ilustrados por este ejemplo tienen validez y se lograré un gasto mayor de produccién, para la misma RGL global, en un pozo de produccién permanente que en un pozo con oscilaciones de cabeceo, Junto con este gasto de produccién incrementado, que se deriva de un uso més eficaz del gas de la formacién, se aiina una probabilidad re- ducida de que el pozo presente cabeceo hacia arriba y muera en un futuro inmediato. Entonces, el diagnéstico y la regulacién de las condiciones del Estranguladores de fondo y en ta Iinea de flujo an ‘cabeceo pueden ser un factor importante para optimizar el comportamien- to de un pozo en particular y de un campo. 5.9 ESTRANGULADORES DE FONDO Y EN LA LINEA DE FLUJO: COMENTARIOS GENERALES Los sistemas de control, diferentes a los de los estranguladores en el cabe- zal de pozo, pueden representarse en términos de diagramas de ptesion comparada con el gasto que han formado las bases del trabajo hasta ahora. La figura 5.21 ilustra el caso en el cual hay un estrangulador en el ca- bezal del pozo, y en el que la variacién de la presion con el gasto después del estrangulador en la Ifnea de recoleccién es la variable critica, quizé la pre- sion comparada con los gastos en un separador. La curva 1 es el IPR del cual, al utilizar las curvas de distribucién de presiGn, se deriva la curva P,, (curva 2). Si es un requisito el flujo supers6- nico a través del estrangulador en el cabezal del pozo, entonces, se obtiene Ja curva 3. Esta es la curva de la maxima presién prictica comparada con el gasto después del estrangulador para asegurar el flujo supersénico, y con cada gasto la presién correspondiente en la curva 3 es la mitad dela de la curva 2. Se usa una correlacién de la pérdida de presién en el sistema de recoleccién para obtener !a curva 4, la cual da la maxima presién permiti- da después del estrangulador de la Iinea de recoleccién desde el punto de vista del sistema del pozo. La curva 5, la presién comparada con los gastos a través del separador, ‘est superpuesta, y el punto de interseccin A da la condicién de operacion del gasto maximo. La Pi, punto B, corresponde a este gasto maximo, y Ja ecuacién del funcionamiento del estrangulador puede usarse para de- terminar el didmetro del estrangulador apropiado. Un estrangulador menor, y un gasto més bajo, son consistentes con las caracteristicas de comportamiento del pozo y del equipo, pero un gasto ms alto no permite cumplir con los requisitos de flujo supersénico a tra- vés del estrangulador. Bajo ciertas circunstancias, puede tomarse la deci- sién, naturalmente, de cancelar dichos requirimientos e intentar un gasto més alto de produccién. La figura 6.22 ilustra un caso més complejo, en el cual se instala un estrangulador en la tuberfa de produccién, no en el fondo, sino en un lugar arriba en la sarta, La presién comparada con el gasto (seccién 4.6) se usa para definir la curva 1 de presién comparada con el gasto inmediatamente cortiente arriba del estrangulador que estd en el fondo del agujero. La co- rrelacién del funcionamiento del estrangulador de la curva 2, inmediata- ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. neomPhotmall.com 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 28 gb a 4 = Be a u iz z i 22 Funcionamiento del estrangulador Pretin | eR Figura 6.21 Curvas del gasto contra ta presi6n para un ozo fluyente: 1) IPR; 2) Pr: 3) maxima presién des- pués del estrangulador (tiujo supersonico); 4) corriente ‘en el extremo de la Iinee de recoleccién. Le curva {a presién en el separador contra el comporta- nto de ls produccién, 8 de mente después del estrangulador. Las curvas de la distribucién dela presién identifican la pérdida de presién hasta el equilibrio en la tuberfa de pro- duccién de modo que se conoce la curva Py), 8 (en efecto, la curva 2 se usa como el IPR a la profundidad a la cual se instalé el estrangulador). Desde ese punto en adelante, el procedimiento es similar al delineado arriba (fi- gura 5.21). Figura 5.22 Curvas de las presiones en funcién de los gastos de un pozo fluyente; estrangulador instalado en 1 fondo del agujero. Referencias 213 REFERENCIAS a Gilbert, W. E.: “Flowing and Gas-Lift Well Performance,” API Drill, Prod. Practice, 1954, pag. 126. Achong, Ian B.: Revised Bean Performance Formula for Lake Mara- caibo Wells, University of Zulia, Maracaibo, Venezuela, 1974. Poettmann, Fred H. y Richard L. Beck: “New Charts Developed to Predict Gas-Liquid Flow through Chokes,” World Oil, marzo, 1963, Ros, N. C. J.: “Simultaneous Flow of Gas and Liquid as Encountered in Well Tubing,” J, Petrol, Technol., 13(10):1037 (1961). ices ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. 6 ss Principios de bombeo neuméatico 6.1 INTRODUCCION Cuando un pozo llega al fin de su vida de flujo natural, surge la pregunta de qué método debe usarse para mantenerlo en produccién. Una solucién, es el bombeo con varillas de succién (capitulo 9) o alguna otra técnica de bombeo; y otra sowucién es suministrar energia en la forma de gas para ayu- dar a elevar los liquidos de la formacién por la tuberia de produecion. En. este capitulo se expone primero el bombeo neumitico de flujo optimo; Tuego, se consideran las modificaciones a este sistema las cuales hacen po- sible obtener el volumen diario de gas inyectado y, en consecuencia, los caballos de fuerza necesarios de la Gompresora, reducidos substancialmente pero que ocasionan sélo una ligera disminucién en el gasto de produccién. Estas modificaciones se analizan por medio de ejemplos. El ejemplo 6.2 ilustra el bombeo neumético continuo de flujo 6ptimo. El ejemplo 6.4 exa- mina las relaciones entre la presion de entrada del gas y la potencia necesaria, el efecto de una restriceién en el volumen diario total del gas suministrado, y el uso de tuberfa macarron. En el ejemplo 6.5, la restriccién impuesta es, la de un compresor disponible. En el ejemplo 6.6 se supone que el gas de entrada esta disponible a una cierta presién (quiz de un pozo cercano de gas) y se plantea la pregunta qué gasto alcanzarai la produccion por bom- beo neumatico. Finalmente, se considera el problema de iniciar nuevamente el flujo en ‘un pozo muerto por medio de la inyecci6n de gas y se sefiala que se requic- ren presiones mucho mas altas en la salida del compresor para la reactivacion 215, Seana aar nnn nans cen ar annua ua Seer eusosen ee ancogphotmal.com 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 28 gb a 4 = Be a u iz z i 216 Principios de bombeo neumético «que para la produecién permanente, Los intentos para vencer esta dificultad han Tlevado al desarrollo de valvulas para bombeo neumitico que se corren como parte de la sarta de la tuberia de produecion. Estas permiten la i troduccién del gas (el cual se inyecta en el espacio anuiar') en la columna estitica del fluido a profundidades intermedias con objeto de iniciarel flujo. Por lo comin, se incluyen varias valvulas en la sarta de produccion y estén localizadas de tal modo que el gas inyectado puede entrar ala tuberia de produccién a profundidades progresivamente més bajas durante el proceso de inducir nuevamente el flujo por inyeccién de gas en un pozo muerto. En esta forma, la BHP fluyendo puede reducirse al punto en el cual la pre- sién en la superficie para la inyeccién de gas es suficiente para inyectarlo cerca del pie de la tuberfa de produccién (vedse el capftulo 7). Como en Jos capitulos anteriores, se supone que el IPR esté represen- tado por una Ifnea recta en los ejemplos, pero no es una limitacion para Jos métodos expuestos. 62 EJEMPLOS ILUSTRATIVOS Ejemplo 6.1 Un pozo cuyo intervalo productor va de 5 000 a 5 040 pies se ter- ‘miné con una tuberfa de produccién de 2 7/8 pulg, colocada a 5 000 pies. La pro- ‘duccion os limpia, l IP del pozo es 0.5 bi/(a) (Ib/pulg") y Ia RGL ex de 300 pies? /bi. ;Cual seré el gasto del flujo del pozo contra una'P,y, de 100 Ib/pulg? si Ja BHP estética es a) 1 400 y b) 1 300 Ib/pulg?? Calcilese In BHP fluyendo a diveros gastos usando una Pty de 100 Ib/pulg?. {Los resultado, los cuales se listan en la tabla 6.1, ve grafican en la figura 6.1 junto Tabla 6.1 Ejomplo 6.1 Determinacién de la BHP fluyendo a diversos gastos (AGL 300 pies*/bl. Profundided squivalente de ta Profundided equivalent Pg bi/ate Pin de 100 Ibfouls®, ples del pozo, pies whpuld® 50 500 5500 1250 100 700 5700 1150 200 800 ‘5800 1080 400 800 ‘5800 975 600 800 5800 910 4 Une shernetiva es Inyectar gs en le tuber‘a de produecién y hacer que el poze produzca por 1 expscio anlar entre ta tuberia de revestimientey ia de producciOn. Este método viene fu prine- pal aplicacién en lot pozor praductores de altos vokimenes y no difire, en principio, del sstems ‘aquf detrito, a saber, inyeccién de get en el epecio anulr y producelén por la tuber‘a de produc: én. Ejemplos iustrativos 217 1400] wt ® Pep de 100 tb/pulg2men, fro ) im . 7k 1400 tog 2man. 4 E Eo ° 100200300 40050000700 Gasto de proauccion, bia Figura 6.1. Ejemplo 6.1: Pozo fluyente cercano a su muerts ‘con los IPR correspondientes a las presiones estiticas de 1 400 y 1 300 Ib/pulg’, respectivamente. Es evidente que aunque el pozo es capaz de fluir a 150 bl/dfa cuando la presién del yacimiento es de 1 400 Ib/pulg”, el pozo moriré antes de que Ia presin del yacimiento caiga 1 3001b/pulg’; delhecho, es evidente que el pozo moriré cuando Ia presiOn alcance aproximadamente 1 350 Ib/pulg”. Pero una caida en la presion del yacimiento conforme aumenta la produccién ‘acumulativa es tfpiea de casi todos los campos petroleros. La extraccién artificial, por lo tanto, se necesita para mantener el pozo en produccién, y a eleccin es en- tre el bombeo hidrdulico o mecinico y el neumatico continuo. En este capitulo se considera el problema del bombeo neumitico continuo. El bombeo neumético in- termitente se estudia en el capitulo 8 y el bombeo mecdinico 0 hidriulico en el ea- pitulo 9. Ejemplo 6.2 Considérese e1 pozo del ejemplo 6.1 cuando Ia BHP estética es de 1 850 Ib/pulg”. La RGL de 800 pie? /bl estd bastante abajo de la Gptima, de tal ‘manera que si pudiera aumentarse por algunos medios, la pérdida de presion en el flujo bifisico en la tuberia de produccién puede reducirse y el pozo puede conti- Seana aar nnn nans cen ar annua ua Seer eusosen ee ancogphotmal.com 3 a q g E 3b a 4 Se a a ee a i tH ee tH 32 gb a 4 " Be a u ii z i 218 Principios de bombeo neumético Tabla 6.2. Determinacién de las BHP fluyendo a diversos gastos, usando las RGL 6p- timas a AGL bpt. Prof. equiv. de le Pry Prof. equlv. del Pyy 2 la AGL éptt bi/dts—-mpchol de 100 tb/pulg?, poze, pies ma, bfpiuly? 50 88 5000 10,000 230 10063 4000 9,000 270 20043 4300 3,400 320 4003.25 2200 7,200 380 60024 1800 6200 430 nuar en produccion. Ya que la pérdida de presion en la tuberia de produccion es un minimo a la RGL optima, se coneluye que para encontrar la méxima produccién posible del pozo es necesario usar la RGL, Gptima en cada etapa. ‘Un método es calcular Ja BHP fluyendo a diversos gastos de produceién, usando una Pi, de 100 Ib/pulg" las RGL 6ptimas en cada gsto, Los edlculos se muestran en la fabla 62 y los resultados se gafiean en la figura 6.2 1400) ary ‘88700 Boule 2men. ia 200300 ——a00 ‘Gasto de produccién, Figesa 6.2 Ejemplo 6.2: Gesto logrado con bombeo neumético usando la RGL épti Ejemplos ilustrativos 219 Tabla 6.3. Ejemplo 6.2: Determinacién de la Pyh 2 partir de la IPR a diversos gastos, usando las RGL éptimas a ROL apt Py, Prof eau. de Prof. eauiv. do Py, Dida mpctol — Bihuls?— la Puppet fay, ples uly? so 8s 1250s agin 10063 1150 Fuwrade lagton 20042 950 19.200 14200 eso 4003.28 350 300 ‘200 240 6002 150 2800 Un segudo método es calcular las Py, mediante el uso de las BHP fluyendo ade- ‘cuadas (tabla 6.3 y figura 6.2). Evidentemente, ya que el segundo método da sélo dos puntos, el primero es el ‘mis confiable en este caso, y si la RGL puede elevarse ala Optima, el pozo produ- ‘irda un gasto de 475 bi/dfa, Felacién optima ga/liquido, miles de pies? /bt ‘0100 200300000 Goasto de produecion, oa Figura 6.3 Ejemplo 6,2: Determinacién de la RGL éptima (tuberta de produccién de 2 7/8 pulg) Seana aar nnn nans cen ar annua ua Seer eusosen ee ancogphotmal.com 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 28 gb a 4 = Be a u iz z i 220 Principios de bombeo neumstico Para determinar la RGL éptima a un gasto de produccién de 476 bi/aia, se hace tuna grifica de la RGL éptima contra elgasto (con los datos mostrados en Ia tabla 6.3 y s obtiene por interpolacién el valor de la RGL a 475 bl/dia. Dela figura 6.3 esevidente que esta RGL es 2.9 mpe/bl. BB volumen dlazio requerldo para la inyeccin de gas puede encontrarse enton- ‘es como sigue: ‘Total del gas de la formacién = 475 X 300 pie? est. Volumen diario total de gas: 175 X 2,900 pie? est. Gas para Ia inyeccion que se requiere diariamente = 475 X 2,600 ple? est. = 1.235 X 10° pie® est. Este volumen adicional de gas puede suministrarse al pozo inyectando el gas en 1 espacio anular y alrededor de la zapata de In tuberfa de produccién, elevando fen esta forma la RGL en dicha tuberfa con respecto ala RGL de la formacion de 300 pie® bl al Sptimo de 2 900 pie®/bl. Una estimacion aproximada de Ia presién de inyecciOn requerida en In superficie puede hacerse como sigue. Cuando Ia formacion esté produciendo 475 bi/dfa, la BHP fluyendo se calcula ‘a partir del IPR. Con referencia a la figura 6,2, puede verse que esta presion es de 400 Ib/pulg®. Entonces, Ia presion en la superficie para la inyeccion del gas es ‘de 400 Ib/pulg, (BHP fluyendo) menos la presion debida al gas en el espacio anular. Si se supone que el término de pérdidas por frieclon y Ia presion debida a Ia ccolumna de gas en el espacio anular se eliminan mutua y aproximadamente, el valor de la BHP fluyendo, es decir, 400 Ib/pulg? en este ejemplo, puede tomarse ‘como una primera aproximacion de 1a presién requerida en la superficie para la inyeoci6n de gas. 63 POTENCIA DEL COMPRESOR Puede demostrarse (véase, por ejemplo, Katz y colaboradores, referencia 1, pagina 316) que la potencia requerida para comprimir adiabéticamente un volumen ¥, pic? /seg de gas perfecto (medido ala presion n, Ib/pie* y una temperatura TyK) desde la presion p, ala presion p2 es vagy [ (le) ~ 1] ieee donde k es la razon del calor especifico del gas a presion constante al calor especifico a volumen constante y T, és la temperatura del gas de succion en grados Kelvin. Potencia del compresor 221 Para los gases relativamente secos del campo petrolero (es decir, gases que contienen un porcentaje pequefio de los hidrocarburos més pesados), k es aproximadamente 1,25 (referencia 2), de modo que la expresién ante. rior da Ts | (te)"* Potencia = 5po¥e 7! | (B)"" —1 | pie-tb/seg 1) Sips es la presion atmosférica, 14.7 X 144 Ib/pie*,y Tp y 7; son igua- les a 520° K (60° F), en tanto M es el gasto de gas medido en mpe/dia en condiciones esténdar, entonces, Yo X 60 x 60 x 24 a 1000 xy la ecuaci6n (6.1) se reduce a Potencia= 5 x 14.7 144 x 55800 a { (B8)"* — 1] pie 1b/eog = oseam [(&)" - 1] hp 2) donde M = gasto de gas, mpe/dia a las condiciones esténdar , = presion de entrada en el compresor, Ib/pulg? abs. P, = presién de salida del compresor, Ib/pulg? abs. Para dar mérgenes por el hecho de que la temperatura de succion 7; puede estar arriba de 60° F, para los efectos de supercompresibilidad, y para la eficiencia global de la planta y permitir un margen de seguridad en el va- lor calculado de Ia presion requerida de salida, se sugiere que se obtenga la potencia al freno del compresor aumentando la cifra derivada de la ecua- cién (6.2) en casi una tercera parte. Ejemplo 6.3 ,Cufles serén los cabsllos de fuerza del compresor requerido para ‘el bombeo neumético del pozo de los ejemplos 6.1 y 6.2 para tener 475 bi/dia, suponiendo que el gas esta disponible a 50 Ib/puig?? ‘M = 1285, del ejemplo 6.2; p, = 400 Ibjpulg? man. = 415 Ib/pulg® abs, det ejemplo 62; y p, = 50 Ib/pulg? man, = 65 Ib/pulg? abs. La ecuascion (6-2) da ey hp = 0228 x 1235 [(¥3)"* 1] as{_que el compresor debe tener una potencia al freno de aproximadamente 4/3 X 124, es decir, 165. ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. ancogphotmal.com 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 28 gb a 4 = Be a u iz z i 222 Principios de bombeo noumstico 64 REQUERIMIENTOS MINIMOS DE POTENCIA DEL COMPRESOR El costo de instalacién de un compresor se eleva naturalmente con los ca- ballos de fuerza, y es razonable preguntar si es posible reducir substancial- mente los caballos de fuerza del compresor y mantener todavia un gasto de produccién de aceite cercana al valor éptimo. La respuesta a esta pre- gunta, y los diversos métodos utilizados, pueden ilustrarse mejor por medio de los ejemplos 6.4, 6.5 y 6.6. Ejemplo 6.4 Datos del pozo: Intervalo productivo 6507 6 551 ples Profundidad de la tuberie de produecién 6 500 ples Presion esttica a 6 500 pie 2.000 Ibjpulg® man. Presi6n en la linea de flujo 100 tb/pulg* man. El pozo tiene un gasto actual de 200 bl da de aceite limpio con una RGA de 600 pie? /bl y una CHP de 1 225 tb/pulg? man. 1. Si se decide utilizar el bombeo neumético en este pozo, ;Cuil serfa el gasto méximo del bombeo por una tuberfa de produccién de 2 3/8 pug, suponiendo ‘una Pth de 250 Ib/pulg? man? ;Cudl seria la potencia requerida en caballos en 1 compresor si el gas de entrada esté disponible a.) 15 ib/pulg? man. y 6) 100 tb/pulg? man? 2. Si el gas de suministro se limita a 180 mpe/dia. ,Cual seria el gasto miximo de produccién con bombeo neumitico con una tuberia de produccién de 2 3/8 pulg a una Pip de 250 Ib/pulg? man? ;Cudntos caballos de fuerza se requieren ‘en este caso si el gas estd disponible a 15 Ib/pulg” man? 3, {Cémo se comporiaria el poz0 con bombeo neumético con una tuberia de ‘roducetn de 3 1/2 pulg a6 500 pies y con otra T.P de 1.9 pulg (en el interior do la de 3 1/2 pulg) a una profundidad de 1 000, 8 000 y 5 000 ples( ia Py, de 250 Ib/pulg? en cada caso)? Determnense los cabalios de fuerza del compresor en ‘ada uno de estos casos si el gas de entrada esté disponible a 15 1b/pulg? man, 1. La solucién de la primera parte del problema es similar a la del ejemplo 6.2. Las BHP fluyendo alos dvenos gastos de producci se han ealculado suponiendo tuna Py de 250 Ib/pul los resultados we muestranenlatabla 64 y en la figura 64, Se muestra también en la figura 6.4 el IPR, calculado como sigue Si se aupone que In TR, esté lena de ga, el valor de py cuando la CHP es de 1225 tfpalg’ man, ext dado por gm 2s + 1) [1 SE] 100 de In ccuacién (4-18). Entonces, py €2 de 1 445 tb/pulg? abs. 0 1430 Ib/pulg? man. Asi que se conocen dos puntos en el PH, a saber, Requerimiontos minimos de pote del compresor 223 ‘Tabla 6.4 Ejemplo 6.4: Determinacién de las BHP fluyendo a diversos gastos usando las RGL éptimas, a AGL épt, Prof. equiv. deta Pry Prof. equiv. del Pyz 9 la AGL opti bi/die mpchl de 250 Ib/pulg?, ples _poz0, ples ma, tb/pulg? 50 50 7500 14,900 530 100 3.55 ‘6000 12.500 620 200-28 4700 14,200 n0 40018 3300 9,800 830 600147 2900 9.400 920 1600 Prin enttica do 2 cooly man 100 \ Bombeo neumética Sptim, tuberia oe produecién de 2 3/8 pulg. Frei, oipuls?man. g 8 g & a a a a a} Gasto do produceion, bid Figura 6.4 Ejemplo 6.4: Gasto logrado con bombeo neumético usando la RGL éptima, 3 3 3 ie F 38 a Hy Hy a aS ae nee nee ; x : : 5 i g : i ; i 228 Prineipios de bombeo neumético p=2000 ¢=0 y p= 1430 q=200 Puede suponerse que el IPR es una Iinea recta que pasa por estos dos puntos (pero véase la soccién 3.4). De la figura 6.4, el gasto éptimo es de 410 bi/dia, y la RGL éptima comres- pondiente es de 1.8 mpe/bl (figura 6.5). Entonces, jas de suministro= 410 (1.8 — 0.6) mpe/dia = 492 mpe/aia De modo que en 1a ecuacién (6-2), M es 492 y p, es 835 Ib/pulg” man. (véase la seccién 6.3 la figura 6.4), u 850 Ib/pulg? abs. ancogphotmal.com 4. Cuando p, = 15 Ib/pulg* man. = 80 Ib/pulg abs. hp = 0.223 X 492 [ (850/30)? -1] 2 FH a ae ae i i Si i nee oe ast = 139 (précticos) aes au oz Bb 4 ae gs Hol ge og Seg = i por 3 § i $y 2 000200300 00500 ‘Gesto de produesién,bi/aia Figura 6.5 Ejemplo 6.4: Determinacion de ta RGL éptima (tuberia de producci6n de 2-3/8 pulp) Requerimientos minimos de potencia del compresor 225 Tabla 6.5 Ejemplo 6.4: Determinacién de las BHP fluyendo diversos gastos, uti- lizando un gasto restringido de entrada de gas Gattode RGL del AGL Prof. equiv. de wt 2 le prod., sumintstre, total, le Pry de 250 Prof. equiv. del RGL total, bl/dta . mpefbl mpcht —Wb/puly?, pies —_poro, pies Ioipute® 5038 42 7200 13,700 580 100 18 24 100 11,800 860 200 0.9 18 4100 10,600 780 4000.48 1.08 3000 9,500 930 600, 09 2800 9,200 1020 5. Cuando p, = 100 Ib/pulg” man, = 115 Ib/pulg? abs. hp = 0.228 X 492 [ (860/115)°? ~1) = 54. (tebricos) = 72 (précticos) Entonces, una respuesta a la pregunta de como reductr los caballos de fuerza rrequeridos es usando la mis alta presion del gas de suministro disponible. 2. Para responder esta parte del ejemplo 6.4, se traza la curva de la BHP fluyendo contra el gasto a un gasto de entrada de gas de 180 mpe/dfa sigulendo los pasos seiialados en Ia tabla 6.5. Los resultados se grafican en la figura 6.6, dela cal se hace evidente que, bajo las condiciones establecidas, el gasto maximo de pro- ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. dduceién es de 380 bl/afa. eneste cao, M = 180 mpefaia Py = 15 Ib/pulg? man. = 30 Ib/pulg abs. P= 920 Ib/pulg man (figura 6.6) = 936 Ib/pulg abs. = 40 (teéricos) = 58 (pricticos) {La comparacion de exte resultado con al de la primera parte de este ejemplo, Indica que, si se acepta una pequeia reduecién en el gasio de produccién (de ancogphotmal.com 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 28 gb a 4 = Be a u iz z i resin, Ib/pulg.2man, 228 Principios de bombeo neumético 1600, resign extéticn de 2.000 b/eulg.?men, - ‘000 b/pula Suministrolimitado, de (ger 0 180 mile pes? dia 8 01200 70050000 Gosto.0¢ producctén, bata Figura 6.6 Ejemplo 6.4: Gasto logrado con bombeo neumatico si esté limitado el suministro de gas. 410 a 380 bi/aia ), los caballos de fuerza tecesarios se reducon de 139 a 58 y el ‘volumen de gas de suministro neceserio disminuye de 492 a 180 mpe/ai 8, Esta parte del ejemplo 6.4 puede resolverse si se calcula la presin p* (véaso la figura 6.7) en dos fom: primers, por el comportamiento de la tuberia de producci6n de 3 1/2 pulg a una RGL de 0.6 mpe/bl desde 6 500 pies #1 000, 3 000 y 5 000 pies, rspectivamionts'y, segundo, por el comportamiento de In tuberia de produecion de 1.9 pulg a una RGL optima, la longitud de esta tube- ria de produccion de pequefio dlimutro‘és, a su vez, de 1 000, 3 000 y 5 000 ples y la Pp, es de 250 Ib/pulg* man. ‘Los edlculos hechos en la pritmera'de.estas formas para obtener p* s listan cn la tabla 6.6; los de la segunda se muestran en la tabla 6 7. Los resultados se afin en In figura: 6.8, isiveas continias resamen ct primer método para Stes nF i es fpeas punted se mpliom aisegundo. Requerimientos minimos de potencia del compresor 227 Inyeccion de gas “Tuberfa de produecién de 1.9 pul Presion p* uberis de produccién ‘de 35 pulg. Figura 6.7 Ejemplo 6.4: Bom- bbeo newmatico usando #8°%85 — predén ayy concéntricas de tberia de produceién, Con la obtencién de las RGL optimas en Ia tuberfade produecién de 1.9 pulg «Jos diversos gastos de la figura 6.9, es posible resumir los resultados de la dl- tima parte del ejemplo 6.4 como se muestra en la tabla 6.8. La comparacién de estos resultados con los de las partes primera y se- gunda del ejemplo, puede mostrar que tanto los caballos de fuerza y el vo- lumen del gas de suministro requerido se reducen en cada caso, pero que el: gasto de produccién de aceite se ha reducido substancialmente. No se re- Ejemplo 6.4: Determinacién de la presion al pie de la tiberia de produe- cién de 1.9 pulg dentro de una de 3 1/2 pulg utilizando pérdidas de presién por flujo vertical en tuber{a de produccién de 3 1/2 pulg a una RGL de 600 pie® bl Presién p*, Ib/pulg?, euendo le tube- ria Ue producclén de 1.9 pulg este » Gasto-de prod, yp 2 partir de 1000pies «3.000 pies 5 000 pies wile TOR, Bofouly? 50 1860 520 960 1400 100 1710 520 900 1350 200 1430 410 720 110 ‘400 260 70 290 590 600 300 120 Seana aar nnn nans cen ar annua ua Seer eusosen ee ancogphotmal.com eee aaa eee 228 Tabla 6.7 Ejemplo 6. Prineipios da bombeo noumstico ria de produccién de 1.9 pulg a diversos gastos usando las RGL éptimes. Produe- RGL ida, Di/dia mpefol 250 lbipub,, de p*, Ibfpulg® de p*, Ib/pulg? de p*, sb/oulg? pies pies pies pies 50 4800 5800 320-7800 470 ©9800 620 100 3900 4900 3206900 490» 8900 870 200 3000 4000 330 ©6000 620-8000 740 400 2500 3600 360 8500 610 ©7500 880 600 2200 3200 4006200 660-7200 950 Profur 1.000 pies indided equivelentea Prof. Sptima una Py, de equiv. ver Didmetro de ta 1250] Presi, 18fple2man, 3 8 8 ‘uberfa de prod 3 1/2 pul, cin ot 3 000pi0« Prof. equiv. et, _pérdidas de presi6n en el flujo vertical de dos fases en la tube- 5 000 pies Prof. equiv. 006 00300400 Gesto de producsion, bila 300 00 Figura 6.8 Ejemplo 6.4: Gasto logrado con bombeo neumético util- ‘ando sartas concéntricas de tuberia de produccién. o Roquerimientos mie 108 de potencia del compresor 29 Tabla 6.8 Ejemplo 6.4: Resumen de los resultados de la parte final. Longitud de ta tuberia de produc- cién de 1.9 pulp 1000 pies 3000 ples 5000 pies 3 i Gauto-de produccién, bide, de lafigura6.8 | 240.~«278~=~« TB i Presién al pie de la tubsria de 1.9 pulg, Ib/pulg” Be mone de le are 6 340 50020 H RGL Sptima, mpe/ot, de ta figura 6.9 1.16 081.01 ae RGU del minitro, mpelot oss oe oat, Bg Suminlero degen, mpe/ale ta) ya20) wat Presién de entrada a fe comprerore,Ib/puly® abs. 20 30 30 Bea Presién de salida de la compresora Ib/pulg® abs. 956, 875 235 a Ceballos de tuerea, de i ecuoclon (6-2) sae 77 ise ose ee t3a 36 ae rae a3 a 58¢ 30 258 at 2s HE ue . u ee : #8 8 2a i a age é a g a be a a gee £ a Bio # 2 ae 3 a : : os 2 0 ts 800 a8) 00a ost de reduce ie Figure 6.9 Gjemplo 6.4: Determinacién de las RGL éptimas (u- beria de produccién de 1.9 pulg) neomPhotmall.com 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 28 gb a 4 = Be a u iz z i 230 Principios de bombeo neumstico comienda el método de bombeo neumatico usando una sarta macarrén a ‘menos que la situacion del mercado o las reglamentaciones del gobierno restrinjan el gasto de produccién del pozo o a menos que esté disponible ‘un compresor de baja potencia y se estime que no esta justificada la com- pra de un compresor més grande. Puede preguntarse qué tanto producira el pozo del ejemplo 6.4 por la 4tuberfa de produccién de 2 3/8 pulg, usando una compresorade 32 hp. ,El gnsto de produccién puede ser mayor o menor que los 275 bi/dia que se pueden obtener con una T.P. de 3 1/2 pulg y una de 3 000 pies de 1.9 pulg? Ejomplo 6.5 El pozo del ejemplo 6.4 va a producir mediante bombeo neumético por una tuberia de produccion de 6 500 pies con tn compresor de 32 caballos de potencia al freno. El gas esté disponible a una presion de 15 Ib/pulg? man. ,Cuél ‘seré el gasto de produecién del pozo con bombeo neumético, suponiendo una Pi, de 250 tb/pulg? man.? Por la ecuacién (6-2) y la exposiclon en la secclén 6.3, es valida la siguiente rela- 4 er + 15) se= 4x ozesm [ (C1) —1] onde M es el gasto de inyeceién de gas en mpe/dia y pues a presion al pie de la tuberia de produecién en Ib/pulg” man. Por lo tanto, 107.6 eae 18) M= 63) Al graficar una vez més el IPR, es posible establecer la tabla 6.9, los resultados de Ja cual se muestran en la figura 6.10, Esta figura ilustra que con un compresor de ‘32 caballos de potoncia al freno el pozo puede producir 355 bi/dfa contra una Py, de 250 Ib/pulg* man. Por lo tanto, para este pozo particular, el bombeo neumético con un compresor de 32 caballos de potencia al freno puede dar un gasto més grande por una tuberia de produccién de 2 8/8 pulg que por una de 8 1/2 pulg con 8 000 pies de tuberfa de produccién concéntrica de 1.9 pulg (véa- se la tabla 6.8). Sin embargo, una gran ventaja de usar tuberfa concéntrica es que, cuando no hay valvulas de bombeo neumético para reactivar un ozo muerto mediante inyeccién de gas, las necesidades de la maxima pre- sion de salida del compresor son menos severas en el caso del arreglo de 31/2 pulga 1.9 pulg que con la tuberfa tinica de produccién de 2 3/8 pulg. Requerimientos minimos de potencia del compresor 231 ‘Tabla 6.9 Ejemplo 6.5: Pérdidas de presion en el flujo vertical de dos fases a diversos gastos cuando $2 restringen los caballos de fuerza de la compresora Prof. equi. dolatuberfo Maele de produe- Gasto de Pp, eeuacion RCL, AGL, cin desde Pth, produccién Ibipulg? (6-3) inyectada total de Pt, ef cabeza, Ibppuly2 bi/dfa. man __mpeldfa._mpe/dta mpe/dta pies” pies ‘man 50 1960 81.5 1.630 2.230 22,500 16,000 1170 100 1710 862 0.862 1.462 18,000 11,500, ‘900 200 1430 «919-0460 1.060 13,800 7:300 © 630, 400 860 111.9 0.280 0.880 © 8.500 2,000 160. 600 30017 0.289 0.899 3.200 retin exttica de 2.000 tb/pulg.2man. 1500) 1250] 3 Protén lb/pulg? man, 3 000200 300-4005 60000 Gasto de produeeién, baa Figura 6.10 Ejemplo 6.5: Gastos logrados con bombeo neumético y ‘una restriccl6n en la potencia de la compresora. 3 3 3 ie F 38 a Hy ae Hy a a ae nee nee ; x : : 5 i g : i ; i neomPhotmall.com 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 28 gb a 4 = Be a u iz z i 232 Principios de bombeo neumético ‘Supéngase que en los ejemplo 6.4 y 6.5 la densidad relativa del aceite es de 0.9. Entonces, si el pozo muere, la presin estética en la formacién de 2.000 Ib/pulg? man. puede soportar una columna de aceite de longitud 2000 = i ome 0.433 —~ © 180 les de tal manera que el nivel del fluido quedarfa a 1 370 pies de la superficie (figura 6.11). Si se tiene que inyectar gas alrededor del pie de la tuberfa de produc- cién a 6 500 pies para activar el pozo, la presién de salida del compresor debe ser suficiente para vencer la presién ejercida por 5 130 pies de aceite muerto; es decir, debe ser mayor de 2 000 Ib/pulg’. Por otra parte, inyec- tar gas al pie de una TP de 1.9 pulg localizada a 3 000 pies requiere s6lo una presion de salida del compresor de 1 170 Ib/pulg?. Como un ejemplo final, puede considerarse el caso en el cual esté dis- ponible la inyeccién de gas (quiz de algin pozo cereano productor de gas) auna cierta presién. Ejemplo 6.6 Los datos del pozo son los siguientes: Intervalo productor 9050 a 9 200 pies ‘Tuberia de produccién de 27/8 pulg 9 100 pies Presién estdtica de 9 100 pies. 8.0001b/pulg? man. ir 0.333 bi/(dfa) (Ib/pulg man.) CA 450 pie® bl % Agua cero Figura 6.11 Nivel del fluido fen un pozo muerto: TR y TP estén abiertas en la superficie, Requerimientos minimos de potencia del compresor 233 Tabla 6.10 Ejemplo 66: curvas de presion contra gastos @ 9 100 pies, 7 100 pies, 5 100 pies y 3 100 pies obtenidas bajo la suposici6n de una RGL natural desde la za pata de la tuberfa de produccién a la profundidad intermedi Profundided equivatente de Gasto-de pws, 7100 5100 31007100 5100 3100 prduccién tb/pula?® Dies ies, pies. pies | pies pies, bidia. man ies ples pies Ib/pulg® Ib/pulg? ibfpulg? 50 2850 11,200 9,200 7200 5200 2150 1560 1000 100 2700 12,100 10,100 8100 6100 2100 1600 1050 200 2400 11/800 9.800 7800 5800 1850 1350 75 400 1300 10000 8,000 6000 4000 1300 © 850500 600 1200 7,900 6,900 3900 1900 328 450 = 200 (Curva presién-gato (con Pyy de 150 Ib/pulg?man.) 2 © 9100 pies 7 100 pies 2 5 100 ples © 3.100 pies 3 3 3 ie : 38 a Hy ae Hy a a ae Prati, Ib/pulg 2men, nee nee 1000] ; x : : 5 i g : i ; i Gasto de produecién, bia Figura 6.12. Ejemplo 6.6: Gastos alcanzados con bom- bbeo neumético mediante la variacién de las profundids- des del choque radial con gas. 234 Principios de bombeo neuético 11,000) 000] © 7000] gE 32 i ao *°%o5-—goo i000 1z00—~1400—=1600——+1800 Presid tb/pule? man, Figura 6.13 Ejemplo 6.6: Presién en el punto de inyeccién det ‘5 como funcién de la profundided. 1. Determ{nese el gasto natural del flujo con una Py, de 150 Ib/pulg? man. 2. Si estan disponibles 240 000 pie®/aia de gas a alta presion para el bombeo neumitico, qué gasto puede obtenerse del pozo mientras se mantiene una Py, de 150 Ib/pulg? man? ;Qué presion de inyeecién de gas se requiete para mante- ner este gasto? 3. Si el gas a alla presién estuviera solamente disponible a 700 Ib/pulg man, :qué fgasto de produccién con el bombeo neumatico puede obtenerse a la misma Pi, ¥¥ qué tan profundo debe ser el punto mas bajo de inyeccién de gas? 3 a q g E 3 i i H g 3 ie 3 | : i 2 i 3 e f + $ H t i i 1. Este os un céleuloesténdar, la respuesta es de casi 380 bl/aia. 2. EL céleulo es similar al tlstrado en Ia tabla 6.5 y figura 6.6 (ejemplo 64), y se encuentra que con el bombeo neumatico, el pozo puede tener un gasto de 460 bildfa. A ese gusto, valor de pyr ex de 1 620 Ib/pulg? man., de modo que ser‘an ncesarias 1 600 Ib de ges. 3. Es claro que el punto mis bajo para la inyeccion de 700 Ib de gas estaia varios ‘miles de pies arriba del fondo. E] primer paso en la soluciOn es graficar la presion: contra la profundidad (seccién 4.6) La figura 6.12 muestra las curs de pre- sién contra gato a 9100 pes (la zapata de fa TP) y @7 100 pies, 9 1uvy 3 100 Pies siguiendo ls céleatos do i tabla 6,10 Las cutvas a 7100,5 100y 3 100pies se han determinado del IPR suponiendo que cl flujo a la RGL natural tiene lugar’ deede la zapata de la TP «esa profundided particular, Esto es debido a que el suiente paso en el célulo sera suponer que cada una de estas profundidadesin- fermedias, ast vez, esol punto més bajo al cual se reaiza ln inyeeciOn de gas. 4 H i i 5 i 5 e i 7 i e : : H 3 i i : i : 2 Tabla 6.11. Ejemplo 6.6: Curvas de presién contra gasto #9 100 pies, 7 100 pies, 5 100 pies, y3 100 pies obtenidas supor COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO elgoaliroblancog@hotmail.com de 15 Ib/pulg? man y que todo el gas inyectado se introduce a la profundidad en cuesti6n Profundidad equivalente de indo une Pt Pretibn 9 ls protundided de Protundi- ed equi- valence 9100 7100 -~—«§100—-3100 Gostede AGL del Pepe pies, Dig ies, ples produrcién, suministro AGL tots! Ib/pulg® 9100 ples, 7100 pies, 5100 plex, 3100 ples, Ib/puly® tb/pu® Ib/pulg? Ibfoulg® bi/die " mpcfbl —_mpc/bl_—man——ipies_ ples, ——ples pies man man man man 50 a8 5.25 5700 15,800 13,800 11,800 9800 650 500 400325 100 24 285 4300 14400 12400 10400 8400-1000. 800 600-400 200 12 1.65 3200 13,300 11.300 9,300 7300 «1280 «= 1000 750850 400 os 1.05 2300 12,400 10400 ©8400 6800-1600 «1280 900625 600 oa 0.85 1700 11,800 9,800 7,800 6800 +1650 «1250878600 ancogphotmal.com 3 a q g E 3 Fi i Se a a ee a i tH ee tH 32 gb a 4 " Be a u ii z i 236 Principios de bombeo neumstico Tabla 6.12 Ejemplo 6.6: Gasto y presién en la tuberfa de produccion frente al punto de inyeccién si todo el inyectado $e introduce en una profundidad interme- dia (de ta figura 6.12) Presién en la tu: berla de produc- eién frente af Profundided de! Gasto de punto de inyec: punto de Inyec- _produccién ‘lén, Ib/pulg? clén de gas, pies biftlo man. 9100 460 1600 7400 430 1260 5100 400 ‘900 3100 350 620 000] g a 7000) i 2 3 saco Figura 6.14 Ejemplo 66: Gasto de produccién logrado ‘con bombeo neumético como funeién de la profundidad det *°°8007 400500 ‘punto de inyeccién del gas. Gusto de produceién, bide ‘Ahora se determina el valor de la presi6n como una funcin del gasto a cada ‘una de las cuatro profundidades indicadas, suponiendo una Py, de 150 Ib/pulg man. y_una RGL compuesta de los gases natural e inyectado. Esto se hace en la tabla 6.11 y Ins curvas resultantes se grafican en la figura 6.12. Los puntos de intersec- ci6n, como se muestran, de las curvas correspondientes dan los gastos a los cuales ‘el pozo puede producir, si se introduce todo el gas inyectado en la tuberia de pro- duccién a la profundidad apropiada, asf como tambien a las presiones en Ia tube- fa de produecién en esas profundidades. ‘Los resultados se listan el Ia tabla 6.12 y se grafican en las figuras 6.13 y 6.14, ‘en las cuales puede verse que el gas 2 700 Ib/pulg man. puede introducise a unt ‘profundidad de 3 600 pies con un gasto resultante de produceién de 365 bl/dia. 65 IMPORTANCIA DEL BOMBEO NEUMATICO EN LA HISTORIA DE LA PRODUCCION DE UN POZO Aunque existen modificaciones en la técnica de bombeo neumitico que permiten usarlo en pequefios pozos productores y que estén abajo del limi Necesidad de vélvulas en el bombeo neumético 237 te econémico (por ejemplo, bombeo neumético intermitente y cdmara de acumulacién; véase el capitulo 8), este tipo de bombeo es esencialmente ‘un método para lograr una produccién alta. Como tal, la fase de bombeo neumitico en la historia de un pozo es por lo general corta (hasta 5 afios) y estd entre el perfodo inicial de flujo natural y la instalacién final de ex- traccién artificial, la cual probablemente ser alguna forma de bombeo. El bombeo neumitico, entonces, tiene sus aplicaciones més notables donde las restricciones de mercado y gobierno no son factores limitantes para de- cidir el gasto de produccién del pozo. Y, ya que, al final, tiene que instalar- se por lo comin una bomba en cualquier caso, la justificacién econémica de instalar un sistema de bombeo neumético descansa frecuentemente en las ventajas econémicas que se ganan al obtener produccién y, en conse- cuencia, el ingreso adelantado tanto como sea posible. Se concluye que la instalacién del bombeo econémico es un buen ejemplo de un proyecto acelerado (seccién 12.9). EI hecho de que el bombeo neumético, como se ha expuesto aqui, no puede usarse hasta el agotamiento final (econémico) de un pozo se entiende facilmente cuando se tiene en cuenta que la inyeccién de gas ejerce cierta contrapresién contra la formacién, de modo que la BHP fluyendo nunca puede reducirse al nivel alcanzado, digamos, en un pozo agotado por bom- beo (secciones 9.5 y 10.3). El bombeo neumético también puede tener lugar en las operaciones de los pozos productores con inyeccién de agua, donde las BHP se mantienen artificialmente altas y donde se necesita elevar grandes voliimenes de los po- 208. Sin embargo, el uso del bombeo mecénico bajo estas condiciones de- penderd en gran medida de la disponibilidad y bajo costo del gas, debido a que otros métodos de alto gasto (por ejemplo, el bombeo centrifugo en el pozo) alcanzan su maxima eficiencia en condiciones de baja RGL.de la for. macion. 6.6 NECESIDAD DE VALVULAS EN EL BOMBEO NEUMATICO En la seccién 6.4 se vio que para el pozo estudiado en los ejemplos 6.4 y 6.5, es necesaria una presion de cerca de 2 000 Ib/pulg’ man para que el gas forme turbulencia en la parte inferior de la TP de 2 3/8 pulg, después de que el pozo ha muerto, ya que como se ha visto en la figura 6.10 se re- quiere una presion ligeramente menor de 1 000 Ib/pulg” man para mante- ner el pozo en produccién constante a 355 bl/dia. Esta presién de flujo ‘moa yeunocj@pocuewjanfeotle /OONYIG OUIrYOD TIOSUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. neomPhotmall.com 3 a q g E 3b a 4 Se a a ee a i tH ee tH 28 gb a 4 = Be a u iz z i 238 Principios de bombeo neurético puede ser atin més baja con un compresor de gran potencia, que pueda ser capaz de inyectar diariamente més gus y, asi, producir una RGL en la TP din més cercana a la 6ptima. Este tipo de diferencias existe siempre que el gas tenga que inyectarse alrededor de la zapata de la TP para inducir la produccién de un pozo que ha dejado de producir y, asf, la presién de sa- lida del compresor para inducir la produccién en un pozo muerto en tales circunstancias es siempre excesiva con respecto a la presién requerida para mantener produciendo al pozo. ‘Una solucién a este problema es tener un compresor portdtil de activa- cién, pero tiene la gran desventaja de que no es automatic, con el resul- tado de que puede haber considerable retraso para inducir otra vez la produccién de algunos pozos después de un paro general o parcial. Si la es- cala de las operaciones no garantiza la compra y mantenimiento de un com- presor portatil, un collar con un orificio (inserto) 0 una ventana perma- nentemente abierta es un modo barato y simple de.superar el problema de activacién. Este método utiliza un collar especial con un estrangulador que puede insertarse a cierta profundidad predeterminada en la sarta de la tu- beria de produecién (atin més simple que un collar especial es un agujero punzonado en la tuberfa de producci6n pero, frecuentemente, esta es s6lo ‘una solucién temporal al problema, ya que el agujero puede llegar a ampliar- se con el gas y quedar demasiado grande como para permitir que se ejerza. cualquier clase de control en la forma en la cual se inyecta el gas a la tube- ria de produccién. Con referencia a la figura 6.15, el collar con orificio opera como sigue. Entrada de gas , ! hen Figura 6.15 Representacién diagramética de la operacion eesieace Referencias 239 EI gas se inyecta en el espacio anular del pozo fuera de produccién, y el collar con inserto se coloca a tal profundidad que la presién de la inyec- cién de gas pueda justamente superar a de la columna estética debida ala co- Jumna del aceite muerto arriba del collar y que no ha sido extraido. La inyeecién de gas en la tuberfa de produccién ocurre primero en esta pro- fundidad intermedia (figura 6.15). Este gas inyectado aligera la columna de aceite entre el collar con inserto y la superficie y en esta forma, reduce ln presién en el pie de la tuberia de produccién. Entonces, la formacién producira algo de gas y aceite, se aligeraré la columna de fluido hasta el co- Mlar con inserto, y asf sucesivamente. La presién de entrada al pie de la TP se reduce gradualmente, lo que posibilita que el gas de inyeccién reemplace el aceite en el espacio anular,y la instalacion esta disefiada de modo que, finalmente, la inyeccién de gas forma turbulencia en la parte inferior de la tuberia de produccién. Ya que la presion en la zapata de la TP es siempre mayor que la presion en la TP en el collar con orificio, la inyeccién de gas en la parte inferior de Ja tuberfa de produccién necesariamente implica la inyeccién simulténea de gas en la TP en el collar. Alternativamente, es posible que la inyeccion de gas. se presente a la profundidad intermedia sin que tenga lugar turbulen- cia en Ia parte inferior de la tuberfa de produccién. En ningin caso es posible tener condiciones de RGL éptimas sobre el aparejo completo de TP. En- tonces, un pozo no puede producir su gasto Sptimo por medio del bom- beo neumético, usando un collar con inserto. De hecho, puede decirse que 1a instalaci6n del collar con orificio es porlo general ineficaz sise utiliza gas. La evolucién natural del collar con inserto fue una ventana que podria abrirse y cerrarse segtin fuera necesario. Los primeros ejemplos son la val- vula Nixon (referencia 3), la cual podia operarse con una herramienta con linea de alambre, y la vélvula Acme (referencia 3), la cual se abriay cerraba variando la tensién en la sarta de la TP mediante el uso de un gato en la superficie, ‘Los requerimientos de mayor eficiencia y control automitico han lle- do al desarrollo de valvulas que se operan de acuerdo a las condiciones del pozo (la vélvula diferencial) o que puedan operarse ajustando la presion en. Ja superficie de la inyeccién de gas (la udloula eargada por la presién). Estas vélvulas y el disefio de las sartas de tuberfa de produccién para el bombeo neumatico se estudian en el siguiente capitulo. REFERENCIAS. 1. Katz, Donald L. y colaboradores: Handbook of Natural Gas Engi neering, McGraw-Hill Book Company, Inc., Nueva York, 1959, Principios de bombeo neumético “Flowing and Gas-Lift Well Performance,”API Drill. Prod. Practice, 1984, pégina 126. 3. Shaw,S. Gas-Fift Principles and Practices, Gulf Publishing Com- Gilbert, W. pany, Houston Tex., 1939. ‘anc youssypocvea leeds CONV IG OMNVOO Windaes NGOS MeO a Disefio de valvulas y sartas para el bombeo neumatico 7.1 INTRODUCCION ‘A menos que se coloque un collar con insertos o una serie de valvulas para bombeo neumético o algtin dispositivo similar en la sarta de flujo, se nece- sitan presiones mis altas de inyeccion de gas para inducir la produccién en un pozo que no fluye, que las necesarias para el estado de flujo perma- nente (sevcién 6.6). Uno de los objetivos, por lo tanto, en la instalacién de ‘una sarta de vélvulas para bombeo neumético, es tener la capacidad de in- ducir nuevamente un pozo a la produccién, ffcil y con poco costo des- pués de una interrupcién, sin tener que recurrir a un sistema de alta presién para inyeccion de gas 0 a compresores portatiles. Un segundo objetivo que se debe satisfacet con una sarta para bombeo neumitico es la estabilidad, y, €l tercero, es la capacidad de compensar autométicamente las variaciones en la presién del sistema de inyecci6n de gas. El tema del disefio de una sarta para bombeo neumitico es altamente complejo, la colocacién de las vélvulas en la posicién éptima en la sarta depende de un gran niimero de variables, como la densidad relativa y tem- peratura del gas inyectado, los didmetros de la tuberia de produccién y revestimiento, la temperatura del pozo a diversas profundidades, la presion de la inyeccién de gas y el comportamiento del flujo de entrada al pozo entre otras, ademas de varias caracteristicas diferentes del disefio en los diversos tipos de valvulas para bombeo neuméttco disponibles en el merca- do. Los principales fabricantes de estas valvulas publican manuales sobre la produccién del aceite por bombeo neumitico (véanse, por ejemplo, las am ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. ancogphotmal.com 3 a q g E 3b a i Se a a ee a i tH ee tH 32 gb a 4 " Be a u ii z i 242 Disefio de vélvulas y sartas para el bombeo neumético referencias 1 y 2); dentro del aleance del presente libro no es posible hacer més que resumir las caracterfsticas principales de los dos tipos basicos ¢ indicar mediante ejemplos algunas de las consideraciones mayores en el disefio de sartas de bombeo neumatico. El principio de la vdluula diferencial es que las condiciones del pozo controlan su operacién, en tanto que la éloula de fuelle cargada con presién opera con los cambios en la presion de la inyeccién de gas. 7.2 VALVULAS DIFERENCIALES Las caracteristicas principales de la vilvula diferencial se ilustran en el dia- grama de la figura 7.1. El vastago de Ia valvula est acoplado a un resorte helicoidal, el cual, en ausencia de otras fuerzas, mantiene el vastago alejado del asiento de la vilvula, de tal manera que la vélvula esta abierta normal- mente. La accién del resorte puede regularse con una tuerca ajustable, Cuando la valvula esta abierta, se aplica presién externa al véstago de la valvula en dos formas: a través de la ventana u orificio abierto en la parte superior de la valvula de modo que la presién total de la inyecci6n de gas a la profundidad en Ia cual est colocada la valvula se aplica sobre el érea del vistago de la vélvula, oponiéndose al resorte y actuando para cerrar la valvula; y a través del estrangulador situado en la pared de la valvula. ee Ft Sello A viseazo deta vilvula na LP cna eit 243, Cuando la valvula esta abierta, y siempre que la presiénde inyecciénde gas sea mayor que la presién en la tuberia de produccién a la profundidad de la valvula, el gas fluye a través del estrangulador y dentro de la TP, La presencia del estrangulador ocasiona una caida de presién, de modo que Ja presion aplicada a la parte inferior del vastago de la valvula es menor que la que se aplica en el extremo superior. Cuando el flujo de gas a través del estrangulador lega a ser suficientemente grande, la diferencia en las presiones del gas aplicada a los extremos superior e inferior del vastago, ‘multiplicada por la seccién transversal del vastago, es mayor que la fuerza ejercida por el resorte y la valvula se cierra. Por lo comin, la vilvula puede ajustarse para cerrar cuando la diferencia de presién a través del vastago esta en el rango de 100 £ 150 Ib/pulg? (el valor preciso de la presién de cierre se determina por la posicién de la tuerca ajustable). ‘Ya que la presion en la TP es ain menor que la presién del gas inyec- tado después del estrangulador, la valvula no volverd a abrir hasta que la presién en Ja tuberia de produccién haya pasado por una elevacién subs- tancial (o una cafda substancial de la presién de inyeccién del gas), de modo que la accién de cierrre es positiva y no hay tendencia a que vibre Ja valvula. Para el flujo de gas a través de un estrangulador, la presién después del estrangulador continuara afectando el gasto total (es decir, la velocidad del gas a través del estrangulador sera menor que la del sonido) siempre que! bs ( 2 oy presién antes del estrangulador, Ib/pulg? abs. presién después del estrangulador, Ib/pulg” abs. ke = razén del calor especifico a presién constante con respecto al calor especifico a volumen constante del gas. Si se toma 1.25 como un valor razonable de k para el gas pobre (refe- rencia 4), es evidente que siempre que ba > 0.555p, (7-2) la presion después del estrangulador afectard el gasto por el estrangulador. " vease por ejemplo Binder, referencia 3 pég. 299, ‘na yeanoujmoouegaieaBle) OONY Ie OMI-VOD WWidedsa NOINOA Bde 7 INOMAdoD neomPhotmall.com 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ad 1 gb a 4 = Be a u iz z i 204 Disefio de vélvulas y sartas para el bombeo neumético Suponiendo un ajuste del resorte de 160 Ib/pulg?, el valor méximo alcan- zable de p, — p, antes de que la valvula cierre es de 150 Ib/pulg’ ; por lo tanto, el valor de P, cuando le valvula esté en el punto de cierre est dado por p*, cuando b* = pr ~ 150 (73) Se sustituye (7-8) en la ecuacion (7-2); es evidente que hasta la presion minima corriente abajo (es decir, cuando la vélvula estd por cerrarse) tiene influencia en el gasto por el estrangulador siempre que fy — 150 > 0555p, bi, > 337 Ibfpulg? abs, Para un ajuste de la presion del resorte de 100 Ib/pulg*, esta cifra seria de 225 Ib/pulg abs, Como se indica abajo, la caracteristica automética de la valvula dife- rencial depende de que el gasto de gas por el estrangulador sea menor que a velocidad sonica (en otras palabras, el flujo es suberftico); el ajuste del resorte debe hacerse de acuerdo con la presién de inyeccién del gas para asegurarse que la presién en la corriente de flujo en la TP, a la profundidad dea valvula, sea un factor de control en el gas que pasa por el estrangulado ‘Se supone que la RGL esté abajo de la éptima, de modo que Ia adicién de gas extra reduce la pérdida de presion en la ‘TP con el flujo vertical en dos fases, la presién en la tuberfa de produccién disminuye una vez que el gas principia a pasar por la vilvula. Esto permite que pase més as por el estran- gulador, y la presién en la tuberia de produccién disminuye adicionalmente. Este proceso contintia hasta que la caida de presién por el estrangulador es igual al ajuste del resorte, momento en el cual se cierra 1a vélvula. Sin ‘embargo, en este momento, siempre que las vélvulas estén espaciadas correc- tamente en la sarta, las condiciones de presion permitirén la inyeccién de gas en la siguiente vilvula de abajo, y asf sucesivamente. Aunque este tipo de vilvula es comparativamente de construccién sim- ple, barata y aunque tiene la ventaja de que su operacién esta controlada por las condiciones en la columna fluyente, tiene una desventaja mayor. Para asegurarse que la condicién en la columna que fluye regula la opera- cién de la valvula, es necesario limitar la cafda de presiOn a través del estrangulador. Como resultado, el gasto de la inyeccion de gas que pasa a Ja tuberia de produccién via una valvula diferencial esté limitado y, por lo tanto, no se alcanzan las condiciones éptimas de flujo en la T.P. arriba de Ja vélvula, Como no se alcanza el valor éptimo de cada valvula, se podria ° Flujo de gas por el estrangulador 245 colocarun tipo diferente de valvulas en 1a sarta de la T.P., mas ampliamente espaciadas que las del tipo diferencial, que permita que las RGL alcancen el valo. éptimo (0, cuando menos, se aproximen a este valor). Por esta raz6n, las valvulas diferenciales no se usan en pozos profundos, es decir, abajo de 4 000 pies. Su mayor aplicacién se encuentra en los pozos donde los grandes incrementos en la produccién estén acompafiados relati- vamente por pequefios incrementos en la RGL; o en pozos en los cuales la baja produccién se obtiene de profundidades someras. ‘Antes que se dé un ejemplo para ilustrar el disefio de una sarta de vél- vulas diferenciales, es necesario analizar detalladamente el flujo de gas por los estranguladores de modo que puedan instalarse los didmetros de éstos en las diversas vélvulas en la sarta. 7.3 FLUJO DE GAS POR EL ESTRANGULADOR Para el flujo adiabitico sin friccién de un gas ideal por un orificio puede demostrarse (véase por ejemplo Binder, referencia 3, paginas 398 y siguien- a4 fe [G)- Gy]? Ke) = peso del gas que pasa por unidad de tiempo. rea de la seccién transversal del estrangulador. raz6n del calor especifico del gas a presién constante a su calor especffico a volumen constante. = aceleracién debida a la gravedad. resin corriente arriba. resién corriente abaj volumen especifico a la presién py. Al convertir esta expresin a las unidades del campo e introducir un coeficiente de descarga C para permitir el hecho de que el érea minima de Ja corriente del flujo seré un poco menor que A, se obtiene Q = 155.5C Ap, fer (@)" _ (e)""])" a ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. neomPhotmall.com 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 28 gb a 4 = Be a u iz z i 206 Disefio de vélvulas y sartas para el bombeo neumético donde @ = gasto del flujo de gas, mpc/dia en condiciones esténdar. A = Area de la seccién transversal del estrangulador, pulg? . C = coeficiente de descarga. G = densidad relativa del gas (con relacién al aire). T = temperatura de entrada, °R. Las presiones p; y P2 se dan en lb/pulg? abs. Sustituyendo los siguientes valores numéricos promedio: C= 0.86 1.25 G=06 T = 520°R (60°F) La ecuaci6n (7-5) se reduce a a= sin (8) ()")" oo ° ~ sap (2) = sonae 0) -[@)"- er La funcion F(p /p;) para diversos valores de p/p; se grafica en la figura 12. El valor maximo de F(p,/p;) ilustrado en la figura 7.2 corresponde a ‘una condicién en Ja cual la velocidad del gas a través del orificio es igual ala velocidad del sonido. Para valores de la relacién de la presién corriente abajo con respecto a la presién corriente arriba menores del valor corres- pondiente a este maximo, la presién corriente abajo no puede transmitirse hacia atrés por el orificio y el gasto por el estrangulador se vuelve indepen- diente de la presién corriente abajo. Este es el llamado rango de flujo crit co, sobre el cual el valor del gasto por el estrangulador es proporcional a la presién corriente arriba. Por esta raz6n, el arco del lado izquierdo dela curva, en la figura 7.2 se ha indicado como una Ifnea discontinua, y se ha trazado una Iinea continua y horizontal por el valor maximo. El valor del gasto del flujo de gas por el estrangulador en mpe/dfa en condiciones esténdar puede ‘encontrarse en la figura 7.2 leyendo el valor aleanzado por la Ifnea continua correspondiente al valor de la razén de presiones corriente abajo/corriente arriba y multiplicando esta cifra por 136 Ap. Ejemplo det disefio de una sarta: vélvulas diferenciales 247 022) 20} ‘0 Gi 02 03 04 05 08 07 08 a9 10 Rlacién entre la presion corrante abajo y Ia estriccién. ‘resin corienteariba, Figura 7.2 Flujo de gas @ través de uni 7.4 EJEMPLO DEL DISENO DE UNA SARTA: VALVULAS DIFERENCIALES ‘Supéngase que se va a disefiar una sarta de valvulas diferenciales para utili- zarla en el siguiente pozo: Intervalo productor 7.000 a 7 080 pies Presién estitica 2.000 a7 000 pies Indice de productividad 0.4 bl/(dia) (Ib/pulg? ) RGL dela formacion 200 pie? /b Densidad relativa del aceite 25° APL Esté disponible gas de densidad relativa 0.6 en cantidades ilimitadas a una presién de 550 Ib/pulg?. Estén disponibles vélvulas diferenciales de varios didmetros de estrangulador y con ajustes de resorte de 100 Ib/pulg? E] primer paso es decidir si hay suficiente presin de gas para permitir que se inyecte el gas cerca de la zapata de la tuberia de produccién (se supone que estéa7 000 pies) cuando el pozo esti en produccién constante, y sino, a qué nivel de profundidad que sea el mas bajo (aproximadamente) puede colocarse una valvula de tal manera que sea itil. En este ejemplo, si el gas se inyecta a 7 000 pies, la presion en ese punto no podria ser mayor ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. neomPhotmall.com 3 a q g E 3b a 4 Se a a ee a i tH ee tH 28 gb a 4 = Be a u iz z i 248 Disefio de vélvulas y sartas para el bombeo neumstico de cerca @ 500 Ib/pulg’. Con una contrapresién de 500 Ib/pulg’ a 7 000 pies, la formacién puede producir 0,4 (2 000-500) = 600 bi/dia A esta produccién, suponiendo RGL éptimas, las curvas de distribucién de Ja presion muestran que una presién de 500 Ib/pulg* soporta una columna fluyendo de 10 000 piesenunaT.P. de 3 1/2 pulg y una columna de 7 800 pies en una de 2 7/8 pulg. Se podria decidir entonces usar una sarta de T. P. de 2 7/8 pulg, cuando es evidente que el gas haré turbulencia ya sea cen la zapata o cerca de ella a7 000 pies en produccién constarite.” Si se ha decidido entonces correr una sarta de 7 000 pies de tuberfa de produccién de 2 7/8 pulg el paso siguiente es fijar la posici6n de la primera valvula (superior). Esto puede hacerse basindose en las consideraciones estaticas. El aceite es de 250 API, es decir, su densidad relativa es de 0.9042, por lo que ejerce una presion estatica de 0.39 Ib/pulg” /pie. Entonces, cuando el pozo esta fuera de produccién, hay una columna de aceite de longitud ‘de 2.000/0.39, 6 5 130 pies en la tuberfa de produccion y el nivel del fluido es de 7 000 — 5 130, 6 1 870 pies abajo de la superficie. ‘Sin tomar en cuenta el peso de Ia columna de gas en el espacio anular y permitiendo un margen de seguridad de 50 Ib/pulg?, la valvula superior puede ajustarse a una profundidad en la cual la columna estética ejerza tuna presién de 500 Ib/pulg?. Si esta profundidad es D, , entonces D, se calcula mediante la ecuacién 0.39 (D, —1,870) = 500 Dy =8 150 pies Ahora se hacen las gréficas de las curvas de presién contra el gasto en Ja tuberia de produccién a diversas profundidades, usando la RGL natural, de la formacién de 200 pie? /bl (seccién 4.6). Estas se muestran en la figura 17.8, las profundidades escogidas son 0 (es decir, la superficie), 1 000, 2 000, 8 000, 4 000, 5 000, 6 000 y 7 000 pies. La informacién graficada en la figu- ta 7.8 se obtiene de la tabla 7.1, la cual se prepara mediante las curvas de distribucién dela presién para T.P. de 27/8 pulg y una RGLde 200 pie’ /bl. A continuacién, se hace una gréfica de la curva de presion contra gasto en Ja tuberia de produccién a la profundidad de la primera valvula, a saber, 2.90 veré al final del eficulo, que probablemente habria sido mejor clogir una tuberia de produccion de 3 4pulg. Ejemplo del disefio de una sarta: vslvulas diferenciales 249 1650) IX Prsisn erin 7 000 pies ‘de 200016 /pulg.2man, 1500] ® 1260] 5 3 Presién, b/pulg 2man. 8g 250] “400 500. Gasto de produecién, b/d Figura 7.3 Disefio de una sarta de vélvulas diferenciales: curvas de presién ‘contra gastos en diferentes puntos de la tuber/a de produccién. 8 150 pies, usando la RGL natural de la formacion de 200 pie’ /bl, ya que durante la induccién al flujo en el pozo mediante inyeccién de gas, cuando el gas de inyeccién pasa sdlo por la valvula superior, el flujo en la sarta de Ja T.P. abajo de esta valvula esta a la RGL de la formacién. Los pasos nece- ‘sarios para hacer esta grafica se indican en la tabla 7.2, y los resultados se ‘muestran en la figura 7.4. Es evidente segin la figura 7.4 que el gasto en equilibrio que se alcan- zara con la inyeccién de gas en la valvula 1 es de 275 bl/dia (cuando la presin fluyendo en la tuberfa de produccién a 3 150 pies es la presion de Ja inyeccién de gas menos la presién ajustada en el resorte, es decir, 500 — 100, 6 400 Ib/pulg? ). ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. Tabla 7.1 Disefio de la sarta de vélvulas diferenciales: datos de presién contra gasto a diferentes profundidades. ‘et tipulg? Protundidod equivalents Py ies Profundidad equivalente, i, de ‘8000 Pies so0opies 4000 pies 3000 ie 2000 ries 1000 pes Cabeza de Ia tuber‘a de produccién 100 Pret de flujo, 1b/pule, 16,000 pies $5000 pies 4000 pies 3000 pies 2000 pies 41000 ie Getto de produccion, bitia 0 50 100200400800 2000 1875 1750 1500 1000 500 7100 7300 68005400 3100 6100 6300 5800 4400 2100 $100 §300 4800 34001100 4100 4300 3800 2400 100 3100 3300 ©2800 1400 2100 2300 1800 400 1100 1300 800 300 1610 1550 1440 1200780330 1220 1230-1150 940550160 0 940 «87700-3600 440 680620490200 so 450 400 90080 225 200130 50 Cabeza! de a tuberfade produccion 20 Tabla 7.2 Disefio de a sarta de vélvulas diferenciales: datos de presi6n contra gasto a las profundidades de las diversas vélvulas. Papp toloule? Profundided equivalents Pg, Pes. Profundided equvalente Prosiona Profundided equivstente Presién 9 Profundided equivatente Presin Profundided equivalente Prasion 9 Protundided equivelente Pravin a Profundided equivalente Prasion 9 Profunditad equivalente Prasion 250 3180 pies, pies 3180 pies, tb/pula™ 3660 pies, pies 3650 pies, Ib/pulg? 4180 ples, pies 4150 ples, Ib/pulg? 15200 ple, pies 15200 pies, Ib/pulg? $5800 pies, pies £5800 ploy, Ib/pulg? £6400 pies, pies £6400 pies, bofouls? 2000 500 290 1100 1830 170 Gatto de produccitn, Bidie 1875 7100 3260 720 3750 4250 1000 4200 1180 200 1300 1480 ‘500 1680 1780 7300 3880 660 2950 720 4450 910 5000 1050 ‘5800 1200 6100 1380 6700 1570 4600 250 1000 1780 6200 1320 100 200 400 600 1000 5400 1850 4200 730 4800 500 3100 250 200 120 1200 200 1900 290 2500 Ejemplo del disefio de uns sarta: vélvules diferenciales, 251 1750. protundidad de a valvtainstaleds, pies 280) ° 10000300 “40050060000 Gasto de produccidn bi/dia Figura 7.4 Disefio de una sarta de vélvulas diferenciales: gasto alcanzado ‘cuando el gas pasa a través de una vélvula intermedia en la sarta. Para determinar la profundidad a la cual debe colocarse la valvula 2, es necesario encontrar el punto en la tuberfa de produccién que tenga una presion de 500 Ib/pulg? cuando el gas se est4 inyectando por la valvula 1 y Ja presion a 3 150 pies es 400 Ib/pulg’. Para hacerlo, se hace una grafica de presion contra profundidad a partir de la figura 7.3 al gasto de produe- cin de 275 bl/dfa. El resultado se muestra en la figura 7.5, de donde es evidente que la vélvula 2 debe colocarse a 8 650 pies. La curva de presiin contra gasto a esta profundidad se grafica en la figura 7.4 (véase la tabla 7.2), de donde puede verse que el gasto del pozo, cuando la presién en la 8 650 pies de 400 Ib/pulg’ seré de 340 bl/dfa. ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. neomPhotmall.com 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ad 1 gb a 4 = Be a u iz z i 252 Disefio de vélvulas y sartas para el bombeo neumético 1500, 1280 resin, tbl 2man. 8 a 8 g a) To00—-2000——=«3000 4000 5000S GOO 7000 Protuncidad, pes Figura 7.5 Disefio de una sarta de vélvulas diferenciales: determinacién de las profundidades de instalacion de las valvulas. Continuando con este proceso, se construyen la tabla 7.2 y las figuras ‘T4y 7.5 y la sarta de vélvulas resulta como se muestra en la tabla 7.3. Falta verificar si, de hecho, pueden mantenerse las presiones de flujo de 400 Ib/pulg? junto con una P,, positiva, a las profundidades calculadas para la colocacién de las diversas vélvulas. Como parte de esta verificacién, se determinarén los gastos minimosa los cuales las diferentes véivulas deben pasar gas, y éstos se usarin en la etapa final para determinar los didmetros requeridos de estranguladores. ‘Supongase que se desea operar con una P,,, de 50 Ib/pulg?. Ya que los gastos en la tuberfa de produccién a las profundidades de las diversas val- vulas quedan abajo de 200 y 600 bl/dia (tabla 7.3) y como la presién a cualquier profundidad de la vélvula debe caer a 400 Ib/pulg* antes de que esa valvula cierre, todo lo que se requiere para determinar si el resorte de Ejemplo del disefio de una sarta: vélvules diferenciales 253 Tabla 7.3 Disefio de la sarta de vélvulas diferenciales: detalles de la sarta de valvulas diferenciales Gasto cuando la prsion 4 esta profundided es Vaio Profundided, ples de 400 tbfpulg?. ida 1 3180 278 2 3650 340 3 4150 305 4 ‘4700 480 8 5200 500 6 ‘5800 550 7 400 00 Zapata dela TP, 7000 600" +A una presion de 600 Ib/pulg? la vélvula, como se propone en la tabla 7.3, trabajaré en realidad, es una gréfica del tipo mostrado en la figura 7.6. En esta figura, la profundidad a Ta cual la presi6n en la tuberfa de produccién es de 400 Ib/pulg? (suponiendo una Py,, de 50 lb/pulg?) se grafica contra la RGL para gastos de produceién de 200, 400 y 600 bi/dfa. La informacién se deduce de las curvas de dis- tribucion de la presion y se muestra en la tabla,7.4. En la figura 7.6, las posiciones (profundidad y gasto correspondiente de produccién de liqui- do) de Ias primeras cinco vilvulas, como se dan en la tabla 7.3, se han gra- ficado, pero no es posible localizar las vélvulas 6 y 7. Se deduce que la valvula 6 abriré, pero la presion en la T.P. a esta profundidad de vélvula nunca se reduciré a 400 Ib/pulg’, aun a la RGL 6ptima; por lo tanto, esta vilvula no se cerraré, y la vélvula 7 no entraré en operacién. Para determinar la presion minima que se puede lograr a 5 800 pies, (es decir, la profundidad de la vélvula 6) y el gasto de produccién correspon- diente, es necesario volver a la gréfica de gasto de produccién contra presién en la TP a esta profundidad (digamos la curva A) y superponer la gréfi- ca del gasto de produccién contra presién a la RGL éptima, suponiendo una P,, de 60 Ib/pulg* man. (la curva B). Esto se muestra en la figura 7.7. La curva A se obtiene de la informacién de la tabla 7.2, y la curva B proviene de las cifras mostradas en la tabla 7.5, la cual se ha preparado para una TP de 2 7/8 pulg. La interseccién de las curvas A y B muestra que el pozo produciré a 545 bl/dia, la presion opuesta a la vélvula 6 es de 410 Ib/pulg?. La gréfica insertada en la figura 7.7 también se ha tomado de la informa- cién de la tabla 7.5 y muestra que, a un gasto de produccién de 645 bl/dfa ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. neomPhotmall.com 3 a q g E 3 Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 32 gb a 4 " Be a u ii z i 254 Disefio de vévulas y sartas para el bombeo neumstico Vstwula2 Profundlided, pies ‘Vatwu 1 0 t z 3 4 5 6 7 Feacién gasiquido, miles de ps3 Figura 7.6 Disefio de une sarta de vélvulas diferenciales: verificacién para probar si son posibles las condiciones requeridas de flujo, por una tuberia de produccién de 2 7/8 pulg., la RGL éptima es de 2.6 mpe/bl. El gasto de inyeccién de gas a través de cada vélvula durante la reacti- vacién de un pozo, y, por lo tanto, los didmetros de estrangulador requeri- dos para las diversas vélvulas, pueden obtenerse de la informacién de la figura 7.6 v la tabla 7.3; el clculo que lleva a estas cifras se daen la tabla7.6. Para las valvulas diferenciales bajo consideracién, la presién corriente arriba es de 500 Ib/pulg* y la presién de cierre corriente abajo para las val- vvulas 1 a 5 inclusive es de 400 Ib/pulg?.. Para la valvula 6, la presiGn minima corriente abajo es de 410 Ib/pulg”. Entonces, utilizando la ecuacién (7-7) y la figura 7.2, los diémetros del estrangulador requeridos en las diversas vlvulas se pueden encontrar como se muestra en la tabla 7.7. Ejemplo del disefio de una sarta: vélvulas diferenciales Tabla 7.4 Disefio de la sarta de vélvulas diferencial 255 feterminacion de las profundida- des alas cuales la presién on la tuber‘a de produccicn es igual a 400 ibypulg?. Profundided reat de. le Garo, AGL Pro equitde la Pep de 50 Proto de 00 rein de 400 ou « nti’ moc) fou pit” ‘opine pee "50 bug Pry pie 2000 v2 1075 397 02 0 2400 2080 08 300 2300 200 12 300 100 #300 20 1200 6900 5700 a3 2000 800 7800 50 1600 9200 7700 79 1100 7800 ‘200 wo "0 128 1025 337 02 0 2800 2250 08 0 2800 3180 12 700 4900 200 13 200 e000 5200 a5 1100 7500 400 40 4008 7300 5200 53 300 000 5700 oo oO 128 1028 297 02 250 2500 2250 08 ‘00 2700 2200 12 00 5000 4400 24 1000 6400 S400 a0 4000 300 5200 40 200 000 5200 ‘Tabla 7.5 Disefio de la sarta de vélvulas diferenciales: determinaciOn del gasto méximo del bombeo neumstico. Gano Prot, eau. do, Prof. caulv.de Presion 5 800 pie ae AGL éptima ‘la AGL dp, produccisn __mpehl__‘Is RGL.dpt., pies ies, les toloulg? 50 38 190 100 63 230 200 43 300 ‘400 325 370 00 24 430 Y, en resumen, si se va a usar una sarta de 27/8 pulg de valvulas dife- renciales, el gasto maximo con bombeo neumatico que puede esperarse es de 545 bl/dia y se deben colocar seis vélvulas en la sarta como sigue: penance nee nee ancogphotmal.com eee aaa eee eee eeeennnaEaEE Profundidad, _estrnguador, vase oo. 4 3150 "ha 2 3880 “he 3 4180 he ‘ 470 he 5 200 a 8 ES Ma 3 1700 Seat \ at et 1500 gaol | El | 5 aol | ri 3 1 res Ps St Folacin 6ptima gas/I(quido, miles de pes? 3 Presién, b/pulg man. 3 2053004003000 —*00 Gasto de produccién, bi/dia Figura 7.7 Disefio de una sarta de vélvulas diferenciales: determinacién de la presign minima aleanzable en el fondo de la vdivula. Inserto: tasade roduccién comparada con la RGL éptima (tuberia de produccién de 2 7/8 pulg). \Vélvulas con fuelle cargado a presion 257 Tabla 7.6 Disefio de la sarta de vilvulas ditereiciales: gasto diario al cual las vélvulas ‘Mixina gato de Volumen de ‘produccion an inyectado diaria- sta etape, ‘mente porta bide slvule, mpe ae vem 340 204.00 395 375.28 460 56250 500 1300.00 545 1308.00 ‘Tabla 7.7 Disofio de la sarta de vélvulas diferenci estrangulador necesario en cada valvula, : determinacién del didmetro del Dixmetro £1 mayor més Puy as a Ye (GE) A, delguranmin cera ft Varta — fouls ads. e/pug? abs. Ps” \Ps I pug? dor. pulp ul 1 315 4150808 0173 00079 0.100 7 2 518 415 0808 0173 oI 0.148 10 3 515 a5 0398 13 ‘ 515 a5 0243 16 5 516 a5 0290 19 6 515 225 o377 3% Con esta sarta, el punto de inyeccién mas bajo debe ser en la valvula 6. La inyeccion de gas requerida sera de 1 300 mpc/dfa de gas a 500 Ib/pulg?. Debe observarse que las profundidades listadas aqui no dan tolerancia por factores de seguridad; en la préctica, puede ser aconsejable colocar cada vélvula dos o tres juntas més altas que las profundidades mostradas arriba, Finalmente, los diémetros del estrangulador deben ser mayores que los calculados. Esto levard a un gasto diario mayor de inyeccién de gas durante el periodo de reactivacién y a Py, més altas que las 50 Ib/pulg” supuestas, Pero si los didmetros de estrangulador fueran demasiado peque- fios, las vélvulas no pasaran gas suficiente y, en consecuencia, lasP,,, caerén abajo de 5 Ib/pulg?; y habré peligro real de que pueda ser imposible reac- tivar el pozo. 7.5 VALVULAS CON FUELLE CARGADO A PRESION El tipo de vélvula cargada a presién es la llamada vdluula de flujo intermi- tenite que, a pesar de su nombre, se puede usar para flujo constante lo Seana aar nnn nans cen ar annua ua Seer eusosen ee ancogphotmal.com 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 28 gb a 4 = Be a u iz z i 258 Disefio de vélvulas y sartas para el bombeo noumético Orticlo lateral Aslento y orificio ei valuta ‘Conducto de slide mismo que para condiciones de flujo intermitente. Las caracteristicas prin- cipales de esta valvula se ilustran en la figura 7.8. La vilvala se mantiene normalmente cerrada por medio de fuelles cargados a presion. La fuerza de la carga de presion en el area de los fue- les se opone a la fuerza ejercida por la presién de la inyeceién de gas en el rea de los fuelles menos el drea del véstago de la valvula y a la fuerza ejer- cida en el érea del vastago de la valvula por la presién en la TP ala profun- didad de la valvula. Si Figura 7.8 Vélvula de flujo intermitente. presién de Ia inyeccién de gas, tb/pulg?. presion de carga en los fuelles, Ib/pulg?. A = rea de los fuelles, pulg?. B = rea del vistago de la valvula, pulg” entonces la vilvula abriré cuando p; se eleva a un valor tal que bi(A ~ B) + pB> A 78) Con la vilvula abierta, suponiendo que p; es suficientemente grande para que tenga lugar la inyeccién de gas (p; mayor que p), el gas se mueve adentro de la ‘TP a través de la vélvula. Ya que las aberturas laterales son grandes y no ejercen ningin efecto de estrangulacién apreciable, la presién dentro del cuerpo de la valvula es igual ala presién de la inyeccién de gas Pp y ésta actiia ahora sobre el drea total de fuelles, de modo que la fuerza Véivutas con fuelle cargado a presion 259 que se opone a la influencia de cierre de la carga de los fuelles es p:A. Pero P; es mayor que p, de modo que A> (AB) + pB (7-9) Se concluye de las ecuaciones (7-8) y (7-9) que existe una accion positiva de apertura, y no habré tendencia a la vibracién en la vélvula. Una vez que Ja valvula se abre, puede volverse a cerrar s6lo si la presién de Ia inyeccién de gas baja a un valor ligeramente menor que la carga de presién p, de los fuelles. En forma similar, una vez que la vélvula se ha cerrado, la fuerza de apertura se reduce ain més, de manera que la accién de cierre también es positiva, Se observa.que Ia presién del gas de inyeccién requerida para abrir la vlvula depende de la geometria de la vélvula, la carga de presi6n ya presion de la tuberfa de produccién, en tanto que la presion de ges a la cual cierra Ja vélvula depende solamente de la carga de.presién. Obsérvese, también, que la carga de presién efectiva en los fuelles se incrementa con el aumento de temperatura, de tal manera que en el disefio de una sarta para bombeo neumatico que implica el uso de vélvulas cargadas con presién, debe consi- derarse una tolerancia para el gradiente geotérmico; la magnitud de la tole- rancia depende del ajuste de la véivula. De la descripcién de la accién de la vélvula es evidente que cuando se corre una serie de estas vélvulas en un pozo con una sarta de TP y se aplica presién de gas hasta que abre la vilvula superior, todas las vélvulas inferio- re también se abren (a menos que la carga de presiGn en los fuelles aumente considerablemente con la profundidad de la posicién de las vélvulas, la cual es precisamente la inversa de lo que se requiere en la préctica, como se veri més adelante), El gas fluye a través del asiento de la vélvula y del orificio en Ia vélvula superior, los cuales hacen las veces de estranguladot, y hacia dentro de la TP. El aumento resultante en la RGL del fluido en la ‘TP arriba de esta valvula superior reduce la pérdida de presion en dicha tuberia arriba de la valvula superior, disminuyendo entonces la presién en la TP a la profundidad de la valvula y aumentando la produccién de liquido de la formacién. Con una eleccién correcta del didmetro del estrangulador asociado con el asiento y orificio de la valvula, es posible alcanzar la RGL 6ptima en la tuberfa de produccién arriba de la vélvula. Si la segunda valvula esté colocada de tal manera que esté en la columna de gas del espacio anular cuando se alcanza esta condicién éptima arribade la primera vélvula y, adicionalmente, si la segunda vilvula esté colocada y disefiada de tal manera para que permanezca en.la columna de gas en el - ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. neomPhotmall.com 3 a q g E 3b a i Se a a ee a i tH ee tH 32 gb a i " Be a u ii z i 280 Disefio de vélvulas y sartas para el bombeo neumético espacio anular y abra cuando la presién de la inyeccién de gas se reduzca suficientemente en la superficie para cerrar la valvula superior, entonces comenzard la inyeccién de gas dentro de la segunda vélvula. Para permitir que la segunda vélvula permanezca abierta cuando la pri- mera esté cerrada, la carga de presién de los fuelles de la segunda vélvula debe ser menor que en la primera, y asi sucesivamente abajo de la sarta. La inyecci6n de gas en cada valvula se contintia hasta que se alcanzan las condiciones de flujo 6ptimo en la tuberfa de produccién desde la profun- didad particular de la vélvula a la superficie. ‘Ya que las condiciones del flujo 6ptimo se alcanzan a la profundidad en que se encuentra cada valvula, se supera la desventaja de la sarta de vél- vulas diferenciales; las vilvulas de tipo intermitente pueden espaciarse a intervalos més amplios que las vélvulas diferenciales. Sin embargo, el érea del vastago de la valvula debe ser relativamente pequefia (por lo comén 8/8 pulg 0 menos); de otra forma, la raz6n de esta érea con respecto al rea de los fuelles seria grande, y la apertura de la valvula Uegaria a depen- der altamente de la presién en Ia tuberfa de produccién, Por lo tanto, los gasto altos de gas requeridos para instalar el bombeo neumitico en un pro- ductor grande o para la extraccién de lodo de un pozo pequefio, por ejem- plo, no puede pasar a través de una valvula de flujo intermitente del tipo que se acaba de deseribir. Por esta raz6n se disefié la udluula de flujo intermitente de orificio grande (esquema en la figura 7.9). Para evitar que la presién de la tuberfa de produccién tenga un efecto de control en Ia apertura de la vélvula a pesar de la gran érea del vastago de la valvula, la presi6n de la TP se condu- ce a.un espacio, sellado por anillos 0, donde puede actuar sobre un por- centaje considerable del area superior del véstago de la vélvula de tal modo que puede nulificar, en gran medida, el efecto de apertura de la presion de la tuberia de produccién. No se intenta cancelar completamente dicho efecto de la presién de la TP, porque de lo contrario la vilvula perderia la propiedad de abrir y cerrar con rapidez. Las vélvulas cargadas con presién que se han descrito arriba tienen Ja misma desventaja, Ya que la vélvula superior opera a la presin més alta y Ia vélvula del fondo a la més baja, la presién requerida y, por lo tanto, la potencia del compresor se reducen al bajar en Ia sarta. En un intento de sobrepesar esta deficiencia, se disefié la udluula de flujo constante (mostra- da en forma de diagrama en la figura 7.10). En esta valvula, el gas inyectado tiene que pasar por los estranguladores colocados en las paredes de la val- vula; aunque la apertura de la valvula esté controlada por las mismas consi- deraciones que se aplican a la valvula de flujo intermitente, el cierre es algo \Vatvulas con fuelle cargado a presién Figura 7.9 Vélvula de fiujo intermitente con orificio de gran diémetro. Figura 7.10 Valvula de ‘lyjo constante. 261 Tuberia de produccién | Véstago deta véivuta Ducto | ~ Orit tteral yore e produecién Fuclles diferente. Conforme cae la presién en la TP, la presin en la cémara de la valvula también cae y la vélvula cierra autométicamente cuando la presién en dicha tuberia ha legado a un cierto nivel. Por lo tanto, la carga de pre- si6n de los fuelles puede ser igual a través de la sarta de vilvulas de flujo constante, y la presién total disponible de la inyeccién de gas puede usarse ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. neomPhotmall.com COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO 282 Disefio de vélvulas y sartas para el bombeo neumético abajo hasta la valvula més baja en la sarta. Sin embargo, debido al efecto medidor de los estranguladores laterales, la valvula de flujo constante tiene la principal desventaja de la valvula diferencial, a saber, que no puede usarse donde se requieren gastos altos de inyeccién de gas. 7.6 EJEMPLO DE DISENO DE UNA SARTA: VALVULAS CON FUELLE CARGADO A PRESION ‘Supéngase que se desea disefiar una sarta de valvulas con fuelles cargados a presién para usarse en el pozo de la secci6n 7.4, Se supone que la primera aed resin extética 2000 tb/pulg?man, (000 pies 1250 8 Pretén,tb/pulg.2man, 8 0 1200500900 500 DT FO Gasto de produecién, bisie Figura 7.11 Disefio de sarta de vélvulas con fuelle cargado a pr de presin comparadas con los gastos en diferentes puntos de la tuber‘a de produccién, Ejemplo de disefo de una sarta 263 valvula tiene una presion de fuelle de 500 Ib/pulg? y que la presién en los. fuelles se reduce 25 Ib/pulg? por vélvula hacia abajo en la sarta, Como en la seccion 7.4, cualquier sarta de tuberia de produccién de 3 1/2 6 27/8 pulg de TP parece ser una eleccién razonable. Supongase que se decide que una sarta de 2 7/8 pulg es suficiente. La posicién dela valvula superior se hace como en la sarta con valvulas diferenciales; se coloca a tuna profundidad de 3 150 pies. ‘Se hacen graficas de las curvas de presién contra gasto en la TP a diver- sas profundidades, se usa la RGL natural de la formacién de 200 pie? /Ib. ‘Los resultados se muestran en la figura 7.11, la cual es similar a la figura 7.3; la informacién requerida se lista en la tabla 7.1. Ahora se hace una gréfica de la curva de la presién contra gasto en la tu- beria de produccién a la profundidad de la primera vélvula, usando la RGL natural de la formaci6n (tabla 7.8, figura 7.12). Ya que la RGL épti- ma se puede utilizar con vélvulas cargadas a presién para el flujo en Ja sarta arriba de la valvula, se prepara ahora una grafica de la presion contra gasto alas condiciones optimas de 3 150 pies con una Py, supuesta de 50 lb/pulg? (tabla 7.9). La curva resultante se muestra en la figura 7.12; el punto en el cual interseca la curva de presién contra gasto basada en flujo de 7 000 a 3 150 pies con una RGL de 200 pies? /bl da un gasto de 400 bl/dia y una presion de 220 Ib/pulg? en la TP a 3 150 pies cuando el volumen optimo de gas se inyecta en la valvula superior. ‘Tabla 7.8 Disello de Ia sarta de vélvulas con fuelle cargado a presion: presién contra datos de gastos a las profundidades de las diversas valvulas, con base en las pérdidas de resin en la tuberia de produccion entre la zapata y la vélvula en cuestién. Gast0 de produccién, iftia 0 50 100-200 = 400600 Pryp lol? 2000 1875 1760 1600 100000 Profundidad equivalent, pas 7100 7300 6800 5400 3100 Profundided equivalente 3150 pies, pls 250 3450 29501550 Prosion 2 3150 pies, Ib/pulg? 600 720 660 500220 Profundided equivalente 4600 pes, pier 47004900 4400 3000 700 Presién a ‘4600 pies, Ib/pulg? 1060 1125 1025 B40 480100 Profundidad equivalente 6950 pes, pies 5450 5850 51609750 1460 Presi 15350 pies, h/pun? 1960 1340 1260 1030 60-220 Profundided equivalente 5650 pies, pies 5750 5940 5450 4050 1750 Presién @ 5650 pies, b/pulg? 1470 1430 1940-1120 700270 Seana aar nnn nans cen ar annua ua Seer eusosen ee ancogphotmal.com 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ad ue gb a 4 = Be a u iz z i 284 Disefio de vélvulas y sartas para el bombeo neumatico 1500] 1250] resin puis? al 8 g 250] 00820030000 So0 000 ‘Gasto de prostuccion, bl/dia Figura 7.12 Disefio de sarta de vélvulas con fuelle cargado a presién: jgasto alcanzado cuando el gas pasa a través de une valvula interm: en Ia sarta, La presin de cierre de la segunda vélvula es 475 Ib/pulg? y la profun- didad a la cual debe colocarse esta vilvula puede encontrarse haciendo una gréfica de la figura 7.11 a un gasto de 400 bl/dia, con lo que se obtiene una curva de presién contra profundidad para este gasto. Esta gréfica se presenta en la figura 7.13 y muestra que a una profundidad de 4 600 pies Ja presion de 475 Ib/pulg” es precisamente la suficiente para sobrepasar la presion en la columna de fluido. Se contintia este proceso, y se elaboran las tablas 7.8 y 7.9 y las figuras 7.12 y 7.13, y la sarta de valvulas que se ‘obtiene se muestra en la tabla 7.10. Es evidente a partir de la figura 7.13 que se requieren solamente cuatro vlvulas para que el pozo tenga una instalacién de bombeo neumético, con Ejemplo de disefio de una sarta 285 Tabla 7.9 Disefio de la sarta de vélvulas con fuelle cargado a presién: presi6n contra datos de gasto a la profundidad de las diversas valvulas, con base en las pérdidae de pre- sion en la tuber(a de produ vlvula en cuestion y la superfici Gasto de produccisn, bids 50 100 200 00600 RGL optima, mpe/ot 23 63 430352 Profundidad equivlente auna Pryde 60 2800-2000 «« 2000 «11001000 louie? ies Profundided equivelente 3160 pies, pier 5950 S150 515042504150, Prosi a ‘3160 pies, b/puls? 120 160170220240 Profundided equivalente 4600 pies, pies 7400 ©6800 6800-6700 S600 Presion 6 4600 pies, Ib/pulg? 150 190-230 290-340 Profundided equivalente 5360 pies, pies 8180 7350735045060 Press 3 5350 pies, b/oulg? 178 «220,270 A0 80 Profundided equivslente S650pies,piet €450 7650 «7650 «7506650 Preséna 5650 pies, b/ovlg? 190 290-780 50420 1250) Gasto de produccion, bilaia 1000] 780) vawies 2 3K 250) 7000-2000 3000000 “S000 60007000 Profundided, ples Figura 7.13 Disefio de sarta de valvulas con fuelle cargado a presién: de- terminacién de las profundidades de instalacién de las vélvulas. 3 3 3 ie : 38 a Hy Hy a aS ae nee nee ; x : : 5 i g : i ; i ancogphotmal.com 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 28 gb a 4 = Be a u iz z i 286 Disofio de vélvulas y sartas para el bombeo noumstico Tabla 7.10 Disefio de la sarta de vilvulas con fuelle cargado a presién: detalles dela tarta de valvul ‘resin on ls tuberia de Gusto este profundidad —_produceion frente a a Profundiied, bajola AGL dptime,, vl, bajo condicior Vatvota ies bikie ‘nes éptimas, fo/pulg? 1 3160 400 220 2 ‘4600 25 310 3 5350 525 370 4 5650 540 400 ‘Tabla 7.11 Disefo de la sarte de vélvulas con fuelle cargado @ presién: gasto diario al ‘cual las vélvulas deben ser capaces de pasar el gas Ritmo de produccién en Volumen diario de ges AGL optima, AGL inyectada, ‘esta otapa, “inyectado a través de Vato mpet mperbt buds a vata, mpe 1 3.25 305 400 1220.0 2 238 268 485 12008 3 230 250 525 19125 4 283 243 540 14122 un gasto muy cercano al maximo posible por Ia tuberfa de produccién bajo consideracién y con la presién disponible de gas. Ya no es necesaria una quinta vélvula, ya que se localizarfa tan cereana a la cuarta vélvula que seria initil. Debido a que el disefio de Ia sarta se ha hecho en base al uso de las RGL éptimas arriba de cada valvula y debido a que el flujo abajo y arriba de cada valvula se ha hecho consistente (figura 7.12), no se necesita verifi- cacién para determinar si, de hecho, pueden mantenerse las presiones de flujo indicadas en la tabla 7.10; este punto esté asegurado por el método. Para determinar el gasto diario de gas requerido en cada vilvula y, por Jos tamafios de los orificios de las valvulas y el gasto diario de inyeccién de gas, es itil una gréfica de la RGL éptima contra produccién, como se muestra en la figura 7.14; esta gréfica se hace con los datos resumidos en la tabla 7.9. A partir de ésta, se puede preparar la tabla 7.11. Para las val- vulas de fuelles cargados a presion, la presion corriente arriba es la presion de apertura de la valvula, y la presiOn corriente abajo es la presién en la TP (a la profundidad de la valvula) a la RGL éptima. Por lo tanto, utilizando Ja ecuacién (7-7) y la figura 7.2, los didmetros de orificios requeridos en las diversas valvulas son los que se muestran en la tabla 7.12. Puede obser- Ejemplo de disefio de una sarta 287 Gartode produecién, bie g 8 8 § 88 8 vee Folacién éptime gas fquido, miles de pis? Figura 7.14 Disefio de sarta de vélvulas con fuelle cargado a presién: determinacion do los gastos diarios de inyeccién requerida de gas en cada valvule, Tabla 7,12 Disefio de la sarta de vélvulas con fuelle cargado @ presién: determinacién del tama‘io del orificio requerido en cada valvula, Tamafo mas Didmetro det grande inme- 2, Iolbuly? A by oriticin, diato, 1/64 ee ee os 1 516 295 0G 0210 00830 O34 2 2 490 325 0.663 (0202 00988 «0.360 a 3 465 308 (0.828 (0.165 0.1251 «0388. 28 4 440 415 0.943 (0006 0.229 0540 38 varse que las valvulas tercera y cuarta deben ser del tipo de orificio grande (seccién 7.5). En resumen, si se usa una sarta de 2 7/8 pulg de valvulas con fuelles cargados a presién el gasto maximo con bombeo neumético que puede esperarse es de 540 bl/dia, con cuatro vélvulas colocadas en la sarta como se indica a continuacién. i } j ie : de a Hy Hy a ae ae nee nee ; x : : 5 i g : i ; i neomPhotmall.com 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 28 gb a 4 = Be a u iz z i 268 Disefio de vélvulas y sartas para el bombeo neumético Vétuita —Ajuste,Ibfpulg? man, Orificio Profundided, ples 1 500 Me 3180 2 475 Bia 4800 3 450 he 5350 4 425 Me 5650 La valvula cuatro quedaré en el punto de inyeccién més bajo, y se requieren 1 312 mpe/dfa de 425/pulg? de gas Con el ejemplo que ilustré el disefio de la sarta con vélvulas diferencia- les en la seccién 7.4, puede ser aconsejable, en la prictica, colocar cada vélvula a dos o tres juntas més arriba que la profundidad indicada con objeto de permitir cierto margen de seguridad. Ademés, los didmetros de Jos orificios no serian muy seguros en el lado més grande. También, debe mencionarse que la sarta de vilvulas supuesta en este ejemplo es una sarta de flujo intermitente o de flujo intermitente con ori- ficio grande, Una sarta de valvulas de flujo constante requeriré un enfoque algo diferente. 7.7 CONCLUSION Debe enfatizarse que los métodos usados en los ejemplos de la seccién 7.4 y 7.6, aun cuando ilustran los principios relacionados, requieren adapta- ciones que tomen en cuenta un mimero de factores aparte de los que se han considerado, entre los cuales pueden mencionarse peculiaridades de disefio de los diversos tipos de valvulas, efectos de temperatura en las val- vulas cargadas a presién, cualquier limitacién en el suministro de gas y la influencia de la contrapresién del fluido sobre los orificios de las valvulas cargadas con presion. Este andlisis del disefio de sartas para bombeo neumético se ha basado en la suposicién (implicita) de que la T. P. esta actuando como la sarta eyectora, pero los métodos considerados y las vélvulas ilustradas pueden aplicarse con iguales resultados en pozos en los cuales el espacio anular entre la tuberia de revestimiento y la de produccién se usa como sarta evectora, si la inyeccién de gas tiene lugar abajo en la T.P.; todo lo que se requiere es un conjunto de curvas de distribucién de la presién para el flu- jo anular. Referencias 269 REFERENCIAS 1, Kirkpatrick, C. V.: The Power of Gas, 2a ed., Camco, Inc., Houston, Tex,, 1954. 2. Handbook of Gas Lift, Garret Oil Tools, Division of U.S. Industries, Inc, Nueva York, 1959. 3. Binder, R. C.: Fluid Mechanics, 5a ed., Prentice-Hall, Inc., Englewood Cliffs, N.J., 1973. 4. Gilbert, W. E.: “Flowing and Gas-Lift Well Performance,” API Drill. Prod. Practice, 1954, pag. 126. ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. 8 Produccién de liquido por medio de baches 8.1 INTRODUCCION Si la productividad de la formacién y la presién estética son tales que no puede mantenerse el flujo permanente, se requiere alguna forma de produc- cién artificial. Por varias razones tal vez no sea apropiado el bombeo (por ejemplo, en localizaciones mar adentro como las plataformas, o en agujeros muy profundos o desviados) de modo que el bombeo neumitico se vuelve el método preferido de produccién. Pero tal vez el bombeo neumético con- tinuo no tenga éxito, quizé debido a que el requerimiento de compresion de gas sea demasiado grande para permitir la operacién econémica, quiz debido a que un gasto con bombeo neumiético, técnicamente eficiente, es de- masiado alto (ya sea para el bien de la misma formacién, o debido al gasto méximo permisible para el pozo en cuestién), o quiz debido a que la pre- sién y la productividad de la formacién son tan bajas que la circulacién con- tinua del gas inyectado inhibe el flujo de la formacién hacia el pozo. Bajo tales circunstancias, es razonable cambiar a una forma de bombeo neumitico intermitente, que puede ser un sistema esténdar semicerrado 0 cerrado o una modificacién de tal sistema en la forma de produccién con émbolo viajero o cdmara de acumulacién. Eneste capitulo se exponen las caracteristicas de dicha produccién, pero se omite cualquier consideracién del disefio de una sarta de valvulas para bombeo neumatico de dicha instalacién. Para tal disefio, el lector puede re- ferirse al Gas Lift Theory and Practice de Brown (referencia 1), a los ma- an Seana aar nnn nans cen ar annua ua Seer eusosen ee ancogphotmal.com 3 a q g E 3 Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 32 gb a 4 " Be a u ii z i 22 Producci6n de Ifquide por medio de baches nuales de los diversos fabricantes de equipo de bombeo neumatico, o a los métodos generales delineados en el capitulo precedente. ‘Aun cuando el material que aqui se incluye es principalmente de natu- raleza analitica, se espera que las conclusiones contenidas en la secci6n 8.4 (y, en particular, en la figura 8.8) sobre la frecuencia y eficiencia éptimas del ciclo sean de valor prictico y contribuyan a un entendimiento comple- to de aquellos factores que deben tomarse en cuenta al disefiar sistemas de bombeo neumstico intermitente, 8.2 TRES METODOS DE PRODUCCION CON BACHES DE LiauIDos. Bombeo neumitico intermitente Las instalaciones de bombeo neumitico intermitente son tipicamente de dos tipos, semicerrada (figura 8.14) en la cual se instala un empacador sin vélvula estacionaria (de pie) y cerrada (figura 8.16), la cual comprende tanto un empacador y una valvula estacionaria, En la primera, la produccién des- de la formacién se presenta por ciclos, si bien contra una alta contrapresion en la TP. durante la fase de inyeccién de gas. Enel tiltimo tipo, la formacién estd eficazmente cerrada durante la inye Entrada de _vEntrads de gos —— ne @ o Figura 8.1 Instalaciones t/picas de borbeo neu te: a) semicerrada, b) cerrada, ‘Tres métodos de produccion con baches de Ifquidos 273 usa cuando hay peligro de que el gas inyectado pase a la formacién. Esto puede ocurrir en formaciones de media a alta productividad, con bajas o medias BHP estaticas. La produccién intermitente se va haciendo menos eficaz mientras més alta sea la contrapresién minima y més largo el bache de Ia tuberia de pro- duccién, La magnitud de la contrapresién minima se controla por la canti- dad del “resbalamiento del liquido” durante la fase de produccién, y este “resbalamiento” se debe principalmente a la canalizacién del gas de inyec- cin a través del bache liquido en lugar de impulsar a éste hacia arriba. Para tener cierta idea del orden de magnitud de la contrapresién ejercida por el “resbalamiento” es interesante observar que una pelicula de aceite con un espesor de 0.05 pulg en 5 000 pies de T.P. de 2 7/8 pulg, tiene un volumen de casi 2.32 bl; 2.32 bl de aceite de 30° API en una TP. de 2 7/8 ejerce una presién de 150 Ib/pulg?. Este cAlculo indica que puede ejercerse una contrapresin frente a la formacién de 400 6 500 Ib/pulg? debido al “‘res- balamiento” del liquido, y dicha contrapresién reduce evidentemente el gasto de produccién a un valor muy por abajo del potencial que se puede ‘obtener, en teorfa, de la formacién (seccién 8.4). Evidentemente, el grado de “resbalamiento” puede reducirse bajando el exceso de presién del gas inyectado, pero una reduccién demasiado grande provocard un movimiento lento del bache que sube en la T-P. y, porlo tanto, menos ciclos por dia, en si, una causa de la ineficiencia. Para superar este problema particular, puede instalarse un émbolo viajero de caida libre. El tamafio del bache y, consecuentemente, la contrapresién ejercida por la acumulacién de un cierto volumen de liquido, puede reducirse usan- do una T.P. de gran didmetro, como una camara de acumulacién en el fondo’ del agujero, Como otra alternativa, la instalacién puede disefiarse de mane- ra que la misma T.R. se use como cémara. Se considerardn ahora estas dos modificaciones en la instalaci6n directa de bombeo neumatico intermitente. Producci6n con émbolo viajero La figura 8.2 muestra una instalacién con émbolo viajero de caida libre en la ‘cual no se instala un empacador en el espacio anular (produccién natural con émbolo). Un émbolo viajero de acero con un dispositive de valvula sim- ple se localiza en la sarta de la tuberia de produccién, en el fondo de la cual hay un asiento que contiene una abertura por la cual puede pasar el gas y el Kiquido a la T.P. Cuando cae el émbolo viajero se detiene en este asiento, Ja valvula localizada en el émbolo viajero estd cerrada; por lo tanto, la tu- ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. neomPhotmall.com 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ad 1 gb a 4 = Be a u iz z i ms Produccién de liquido por medio de baches Receptor con resorte y léstico y dispositive de | specture de a valvula Embolo visjero con carge -Asianto acojinado y con resorte y dispositive de terre dela vatvula mvolo Vette Figura 8.2 Exquema de la ins talacién para produc con ém- boto vijero. berfa de produccién esti cerrada en su extremo inferior y cualquier pro- ducci6n de la formacién debe pasar al espacio anular. Consecuentemente, la BHP se eleva; tan pronto como alcanza un valor mayor que la suma de las presiones ejercidas por el mismo émbolo viajero, el aceite y el gas en la T.P. arriba del émbolo viajero, y la presion entrampada en la superficie, el émbolo principia a elevarse y el aceite arriba del mismo se levanta en la tuberia de produccién y asi sube a la superficie, En el extremo superior de la TP. esté colocado un amortiguador, arri- ba de la salida a la linea de flujo. Cuando el émbolo viajero choca con el amortiguador, la vilvula del émbolo se abre, la presién abajo se libera a la Iinea de flujo, y el émbolo queda libre para descender. Mientras el émbolo ‘cae, el pozo descarga en la T.P. contra la contrapresién creada por la tram- pa, Ia columna de gas en dicha tuberfa y la columna de aceite que se alarga constantemente (como resultado de la produccién de la formacién) en la T.P. Tan pronto como el émbolo alcanza el fondo, el ciclo se repite, haciendo que el pozo produzca aceite por baches del liquido. Si un pozo no produce con una RGL suficientemente alta para que tenga lugar un ciclo natural con émbolo viajero, debe inyectarse gas intermiten- ‘Tres métodos de produccién con baches de liquidos 278 temente en el espacio anular entre las tuberfas de revestimiento y produc- ci6n; el tiempo de intermitencia debe arreglarse de manera que la inyeccién, de gas principie en el momento en que el émbolo viajero alcanza la zapata de la T.P. y continde hasta que el émbolo choque con el amortiguador en la superficie, que es el momento en que se detiene la inyeccion. Aun en a quellos pozos con una RGL suficientemente alta como para hacer innece- saria la inyeccion de gas, deben existir instalaciones para la inyeccin de gas en caso de que el émbolo viajero no alcance la superficie por alguna razén, por ejemplo, si el énibolo se atascara con parafina o arena en la tu- beria de produccion. ‘También, puede instalarse un émbolo viajero en un pozo con empaca- dor en el espacio anular y, en tal caso, se usa para contrarrestar problemas de canalizacién de gas. Aunque la produccién con émbolo viajero no se disefia evidentemente para pozos en los cuales la produccién con arena es un problema, puede ‘usarse con éxito en ciertos pozos en los cuales los depésitos de parafina en a pared interior de la T.P, causarfan de otra manera algunas dificultades. El movimiento continuo del émbolo viajero hacia arriba y hacia abajo dela ‘TP. libera la parafina y matiene la pared de la tuberia limpia. Produccién con cémara de acumulacion Las partes esenciales del equipo que se requieren en este método de produc- ci6n artificial se muestran esqueméticamente en la figura 8.3, y la funcién que cada una desempefia puede ilustrarse por la descripcién del ciclo de produccién con cémara (referencia 2). 1, Cuando la valvula de control en la superficie esté cerrada, el pozo pro- duce en la cémara a través del orificio de la vélvula estacionaria (SV), la valvula igualadora permite que los niveles del fluido en el interior yen el exterior del tubo “mosquito” permanezcan iguales. Conforme la produccién se acumula en el interior de la cémara, la contrapre- sin en la formacién aumenta, de manera que el gasto de produccién de la formaci6n disminuye constantemente. 2.A un tiempo preseleccionado se abre la valvula de control y se inyecta gas adentro del espacio anular entre la T.R. y la T-P. arriba del em- pacador. La presién en la T.R. se eleva y, finalmente, alcanza un ni- vel con el cual la vélvula de operacién se abre. As{ se permite que baje el gas por el espacio anular entre el tubo mosquito y la T-P. La valvula igualadora y la vélvula SV cierran bruscamente debido ala alta ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. ancogphotmal.com 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ad 1 gb a 4 = Be a u iz z i 276 Produccién de liquide por medio de baches, awa de control de tiermpo, Liege de vinta = Become 7j.— Empscador 1 —Tuberia de revertimiento |_— vatwita “iguatador | _—-Tuberia de produccién | Tube “mosauito" UW ¢— cmere Figura 8.3 Esquema laciSn para. produc con C8. lecaconai siento ata de acumulacion (osn + veajaastavainte ind, referencia 2. Cortes/a el Con, fast. Mining and Me. tallurgy) diferencial de presién. El gas impulsa el Iiquido que esta en la cdma- ra hacia el tubo mosquito y, por lo tanto, adentro de la T.P. 3. A un tiempo preseleccionado, la valvula de control se cierra y el ba- che de liquidos es forzado hacia la superficie por la expansién del gas en el espacio anular entre la T-R. y la T.P. La presién en la T.R. cae, y la vélvula de operacién se ajusta de tal manera que cierre tan pron- to como el bache liquido alcance la superficie, o inmediatamente después, El ciclo estd ahora completo. 8.3 INCREMENTO LiQUIDO EN UN CILINDRO VERTICAL CON UN EXTREMO ABIERTO Una formacién con un IP de J bl/dfa (Ib/pulg*) esta produciendo con un cilindro vertical de un extremo abierto de area a en la seccién transversal, en pies cuadrados, la contrapresiOn frente al extremo superior del cilindro es de P, 1b/pulg? abs, El gradiente de la presién vertical del liquido en el cilindro es w Ib/pulg? /pie. Si hay un volumen Q, bl de lfquido en el cilindro al tiempo ¢ (medido en dias), entonces la longitud de la columna liquida en ese momento es = 581. pig e» Ineremento liquido en un cilindro vertical a de modo que la presién ejercida al pie del cilindro, es decir, contra la for- macién es p= P+ 56142 Q I/pulg? 2 ‘si se supone que la burbujas del gas libre que suben a través del liquido no tienen efecto sobre la producci6n (figura 8.4). Entonces, el abatimiento de Ia presi6n de la formacién es: p- (P.+56142Q) ypu? Psion Py Figura 8.4 Acumulacién de If- ‘quido en una T.P. de extremo abierto, y, en esta forma, el gasto con el cual la formacién esta produciendo liqui- dos con el cilindro es a=J(%-7,-56142Q) — byaia (8-3) Derivando la ecuacién (8-8) con respecto al tiempo, teniendo en cuen- taque 4 ar neomPhotmall.com 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 28 gb a 4 = Be a u iz z i 28 Produccién de liquide por medio de baches se tiene que al integrarla da Ing= -56144% +6 (4) donde C es una constante, Si Qm bl es el volumen minimo de liquido en el cilindro, y si este vo- lumen se presenta en el tiempo t = 0, entonces, por la ecuacién (8-2) la resin minima contra la formacién es n= P+ 5620, es) en tanto que el gasto (maximo) de produccién gm alcanzado por la forma- ci6n (en el tiempo t = 0) es Gm = SP ~ frm) @6) Pero, por la ecuacién (8-4), sig= Gm ent=0 In an = de modo que c In J (Pe ~ Pm) Se sustituye este valor de C en la ecuacién (8-4) y se tiene 42414 nap (-ss10l2) on y si se sabe que e] aumento Q — Qm en el volumen del Iiquido dro es igual a f ‘qdt se concluye que O- n= gatas ths pm [1 exp (-s61e#)] ws) Si el sistema es tal que el cilindro se purga n veces por dia y el pozo se cie- mma eficazmente (con el cierre de una SV) durante una fraccién f cada dia, Frecuencia y eficiencia ptimas del ciclo 29 entonces, el tiempo de produccién en cada ciclo es (1 —f)/n de un dia, A partir de la ecuacién (8-8) la produccién de Ifquido en cada ciclo es to) [1 (-soul24=£)] y la producci6n de liquido por dia es (6. ~ pa) [1 ~ exp (-50144#4=1) | 9" S6l4w =I (be- bat — A= PRED 69) donde x= so14leiot (6-10) La funcién (1 — exp (—x)]/x se grafica en la figura 12.25 para x entre 0.1 y 10.0. Para los valores de x mayores de 10.0, la funcién esté cereana a 1/z, mientras que para valores de x menores de 0.1, (1 ~x/2) es una bue- na aproximacién. La eficiencia de la téenica de produccién puede definirse como el gas- to real de produeci6n dividido entre el Jp, potencial, de tal manera que a partir de la ecuacién (8-9) Bficiencia = (1 - #2) 1 - piece 1 Es evidente de esta ecuacién, tomada junto con la figura 12.25 y la ecua- cién (8-10), que la produceién por baches alcanza su mejor punto, desde el punto de vista de la eficiencia de produccién, cuando La presi6n estitica p, es alta. La contrapresin minima pm [ecuacién (8-5)] es baja. La fraccién no productiva del dfa f es baja. El valor IP de Jes bajo. El drea de la secci6n transversal del cilindro vertical (T.P., T.R.)esgrandey El niimero n de ciclos por dia es elevado. 8.4 FRECUENCIA Y EFICIENCIA GPTIMASDEL CICLO Las descripciones generales del bombeo neumatico intermitente, produc- cién con émbolo viajero (pero no la produccién natural con émbolo viajero, ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. ancogphotmal.com 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 28 gb a 4 = Be a u iz z i 280 Producci6n de Ifquide por medio de baches. véase la seccién 8.6) y Ja produccién con cémara de acumulacién dadas en Ja seccién 8.2 ilustran el hecho que durante la fase de inyeccion de gas del ciclo, poca o ninguna produccién tiene lugar desde la formacién. Se con- cluye que la fraccién del dia, f, durante la cual el pozo esta cerrado, de- pende de! nimero de ciclos por dfa n, Esto da lugar a la posibilidad de que haya una frecuencia éptima, es decir, cierto niimero de ciclos por dia que pueden llevar al maximo gasto de recuperacién durante la produccién or baches Ifquidos. Si T (expresada como fraccién de un dia) es el tiempo de la inyeccién de gas por ciclo, entonces f=T™ y la ecuaci6n (8-9) puede escribirse 4 = Ibe ~ Pm — Tn) (8-12) donde x= soslela te 13) Si se supone que pm (es decir, el volumen de liquido que cae por res- balamiento) es insensible a n, aunque no a un-intento de reducir T al incre- mentar Ia presién de la inyeccién de gas con objeto de lograr mayores ve- locidades del bache de liquido, entonces, para cualquier pozo particular ‘J Ps — Pm) puede considerarse como constante. Ademés la sustitucién de Ia ecuaci6n (8-13) en la ecuacién (8-12) da a= Seba) aft - exp [-b1/n ~ TD (ea) dont b= so1ed oy de modo que la optimizacién de q, contemplada como una funcién de n, se resuelve por si misma con la optimizacién de Sn) = n{1 ~ exp [-6U/n - 1} (8-16) Es posible estudiar téoricamente esta expresion, pero primerose ilustra- 14 por medio de un ejemplo, EJEMPLO 8.1 Esta bajo consideracién Ia instalacién cerrada de bombeo neumiti- co intermitente en el pozo 1887/BX. La instalaci6n usarfa T.P. de 2 7/8 pulg a Frecuencia y eficiencia Optima del ciclo 281 15872 pies suspendida precisamente arriba de las jones superiores. La pre- sin estatica en In formacion es de 1120 Ib/pulg* man y el IPR es casi una linea recta, el IP promedio es de 0.8 bi/ (dfa) (Ib/pulg?). Las instalaciones similares en 1 mismo campo confirman que la velocidad promedio de ascenso del bache Ifqui- do de 900 pie/min durante la etapa de inyeccién de gas es razonable, y que el “res- ‘balamiento” que se anticipa a esa velocidad es de 3 bl. La contrapresion en la ‘T.P. desde las instalaciones superficiales es de 100 Ib/pulg” man y el gradiente de presién ejereido por el guido desde Ia formacion es 0.81 Ib/pulg?/ple. Determinense el nimero ptimo de ciclos por dia y también la sensbllidad del rimero éptimo a las variaciones en Jiv/a y a la velocidad promedio de ascenso Gel bache de Iiquido, Caleslese el gasto de produccién que se espera en Is instala- cién de bombeo neumético intermitente. ‘De acuerdo con los datos dados, y con referencia a las ecuaciones (8-5), (8-14) y (8-15), 100 + 5.614 x 100 + 161 261 tbfpulg? man 14 x 0.8 x 031 0.0825 42.84 5872/1900 x 1440) 0.0045 La tabla 8.1 proporcions los eéleulos para determinar f(n) de laecuacién (8-16), ¥ los resultados se grafican en la figura 8.5. El valor Gptimo de n es casi de 57 (es ‘decir, 87 ciclos por dia) y, por la ecuacién (8-14), el valor éptimo del gasto de produecién es nt ™ 24.5 X 16.04 = 308 Bilin El punto de Ia sensibilidad de / (n) a 10s cambios en Jw/a en la velocidad de ascenso del bache de liquido, se trata en las tablas 8.2 y 8.3 y los resultados se gx fican en las figuras 8.6 y 8.7. La tabla 8.4 muestra los resultados numéricos y la condicién 6ptima para cada uno de los casos tratados, Pueden observarse los siguientes puntos de comparacién: 1. Conforme el valor de Jivja aumenta, a saber, conforme el IP del pozo aumenta, disminuye el didmetro de la TP. en el agujero o ambos, el nimero éptimo de ciclos por dia también aumenta, aunque la sensibilidad no es particularmente alta, En la tabla 8.4 se supone que el aumento en Jw/a se debe totalmente a un Seana aar nnn nans cen ar annua ua Seer eusosen ee ancogphotmal.com 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 28 gb a 4 = Be a u iz z i 282 Produecién de I/quido por medio de baches ‘Tabla 8.1 Ejemplo 8.1; Determinacién de f (n) para diversos valores de n (5.614 Jwle = 42.84) ate An 1 —_expl-b(Y/n = Mt expl-b(t/a- Mt) 20 0.0500 0.0485 0.142 0.888, 30 0.0333 0.0288 ©0200 o710 40 0.0250 0.0205 0.415 0.585 60 001670012) sez 0408 8 © 0.0125 0.0080 O.709 291 100 0.0100 0.0055 0.789 e211 10, 00S eo Cictos por dia tn) Figura 8.5 Ejemplo 8.1: f (n) a partir de la ecuacion (8-16) como funcién den, aumento en el IP y es evidente que la eficiencia del método de bombeo (medi- da en términos del gasto de produccion como un poreentaje del potencial) eae ‘con el aumento del IP. 2, Sin embargo, esta disminucién en la eficiencia de bombeo con el aumento del IP puede superarse inerementando el érea de la seccién transversal de la céimara de acumulacién, Con referencia al tercer caso de la tabla 8.4, sel valor de se duplica, 5.614 Jwja podria reducirse a la mitad y caeria de 42.84 a 21.42; es decir, Hegaria a ser igual al valor de 5.614 Ju/a que se utilizé en el primer caso de la tabla 8.4, Se concluye que duplicando el drea de la seccién transversal de 1a caméra de acumulacion en el tercer caso se reduce el ntimero éptimo de ciclos or dia de 57 2 43, Frecuencia y eficiencia 6ptimas del ciclo TABLA 82 Ejomplo 8.1: f (2) como funcién de n para valores de 5.614 Jw/a iguales a 21.42 y 85.68 (T = 0.0045) expl-D(/0 — 1 atm 2142 05.68 2 0mss 0378 0020 =—=aeae 980 30 00288 ©0538 ans eZ OTS 40 © 00205 «0640720358 (0828 6 001 = 077 03st 0230 0649 80 © 00060» 0Be2 OSB (OAT 100 00055 8as 068 om 0376 120 0.0038, ore 0278 45 40} 3s] # () fecusei6n (8.160) 20 15 ° a a Cielos por da (nd Figu [ecuacién (8-16). 2142 1248 1386 1424 13.80 1264 11.10 19.60 2148 3312 38.04 39.76 37.60 ‘Tueria de produccién de diémetro 120 16 Ejemplo 8.1: efecto del cambio en Jw/a en f {n) Seana aar nnn nans cen ar annua ua Seer eusosen ee 284 Produccion de liquido por medio de baches, ion (6.1691 ancogphotmal.com Fin) 20a Cielos por aia Figura 8.7 Ejemplo 8.1: efecto del cambio en el tiempo de trénsito del bbache del Iiquido en f (n) fecuacién (8-16)]. eee aaa eee TABLA 8.3 Ejemplo 8.1: f (n) como funcién de n para valor 0.0690 (5.614 Jw/a = 42.84) de T iguates a 0.00225 Un -T __—expl-b(t/n— M1 — expl-b¢t/n — 1) 0.00225 0.0090 0.00225 00090 0.00225 0.0000 0.00225 0.0090 10 .0910 0.020 (0.980 980 20 ooso | oa72 Tl ope 1658 30 0.0243 035312. ose7 1941 40 0.02275 0.0160 506 = 0828 0.498 2406 19.88 60 0.01465 0.0077 o71e © 048202822772 «18.82 80 0.01025 0.0035, gst = 03860189 28a 11.12 100 0.00775 0283 ce 2830 120 0230 2760 140 0.00489 0188 26.46 Frecuencia y eficiencia 6ptimas del ciclo 285 TABLA 8.4 Ejemplo 8.1: ciclos éptimos por dia, tamafto éptimo del bache de liquide ¥ gasto dptimo de produccién como porcentaje del potencal (8 supone que no hay carn oF By ne 2 Wh Trdle, Tiempo de Gicos dott Valor Bott Tomato 6007 Gasto dotimo (iefoug?) wansito——_mositia ‘mo de fa} mo del bache, ‘como porcen- <0 bache, bi/celo ‘ajo delpo- min tencia! o4 612 3 aa 54 srs os 31a a7 28 53 518 os 612 57 m8 so 49 oa 3 37 198 26 356 18 612 6 398 85 35.7 Con referencia a 1a ecuacién (8-14) y Ia tabla 8.4, antes de duplicar el valor de a, el gasto 6ptimo de produecién era 0.0825 x 859 x45 5614 x 0.31 = 393 bi/dia 6 893/(0.8 X 1120), es decir, 49.9% del potencial. ‘Duplicando el valor de a se genera un gasto Sptimo de produecién de on x4 “5.614 x 031 = 462 bY/aia 6 462/(0.8 X 1120), es decir, 51.6% del potencial. El tamaiio 6ptimo del bache de liquido se eleva de 6.9 bi/cielo a 10.8 bi/ciclo. Esta es naturalmonte la razén de una instalacion para produccién con cima- 1, en particular en aquellos pozos con un buen potencial de produccién. 3. La eficiencia de la operacién es sensible al nimeo de ciclos por dfa cuando el IP os alto (0 es pequefio el didmetro de la T.P.), pero relativamente insensible para Jos pozos de baja productividad. 4. Conforme el tiempo de trinsito del bache de lquido aumenta, la frecuencia del cielo Sptimo disminuye, y el efecto es bastante marcado. En conseeuencia, los pozos profundos deben operarse a menos ciclos por dia que los poz0s poco Profundos. 5, Lacficiencia de Ia operacién es sensible al nero de ciclos por dia para los po- 208 profundos. (0 poz0s en los cuales la velocidad promedio de ascenso del ba- che Ifquido por la TP. es baja), pero relatiamente insensible para pozos poco Profundos (0 en operaciones en las cuales In velocidad del bache de alta, pero obsérvese el peligro de canalizacién de gas bajo tales circunstan- las). i } j ie H de a Hy ae Hy a ae ae nee nee ; x : : 5 i g : i ; i neomPhotmall.com 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 28 gb a 4 = Be a u iz z i 286 Produccién de tiquido por medio de baches. Volviendo ahora a la ecuacién (8-16), el dptimo puede encontrarse mediante las técnicas estindar del célculo diferencial. Obteniendo las deri- vadas necesarias, se encuentra que nopt esta dado por b b exp = (1+ ae exp (67) 17 y el gasto méximo de produccién es entonces on = Me bm) —_b (8-18) fot = 5.614w T+ Oo La figura 8.8 est basada en la ecuacion (8-17) y da valores para nopt para diversos tiempos de trénsito (eje vertical) con 6 = (6.614/w/a) como or de 5 14 Jwh, oas| BLS SL ool HEUTE oa) 012 oon ooo} oe eos} | 0.007 0.006| g s a i ? 0.005| 0.004 0.008 0.002 Mm mm 0.001 — "9 i020 3040 5060 70 80 90 100 110 120 Numero @ptimo de celee por dia .B Numero Sptimo de ciclos por dia como funcién del tiempo liquido y deJy/a. Frecuencia y eficiencia 6ptimas del ciclo 287 parémetro. Si se conoce nopt , el gasto anticipado de produccién puede determinarse con la sustitucién en la ecuacién (8-18). Ejemplo 8.2 El pozo 231 West Block funciona con bombeo neumético intermiten- te a 460 bi/dfa desde 7 421 pies con T.P. de 3 1/2 pulg (érea interna de la seccién transversal de 0.049 pie’). La frecuencia de intermitencia es de 40 eiclos/dia, y el tiempo requerido por la inyeccidn de gas para llevar el bache de Ifquido a la super- fice en cada cielo es de 8 minutos, La presiGn estdtica de la formacién es 1 340 Ib/ ‘pulg? man y IP del pozo es de 1.8 bi/(dfa) (Ib/pulg*). ;Podria mejorarse considera. blemente el gesto de produccién del pozo cambiando ef ntimero de ciclos por dia? ‘Alusar uns cifra de 0.82 1b/pulg? /pie para w, la ecuacién (8-15) lleva a p= 5814 x 1.3 x 032 049 Utitizando n=40 477 8 min = 0.0056 dfa Con la ecuactén (8-16) se obtiene el valor de f (n) como 24.16. Refiérase ala figu- a 88 que indica que 61 cielos/dia es un 6ptimo para los valores b y { del pozo, y con m igual a 51, f (n) es 24.89. Si se supone que Pm permaneceria sin cambio en el niimero més alto de ciclos por dia, el gasto Sptimo de produceién (en 51 ciclos) seria oe x 460 0474 bila |o cual es solamente un aumento marginal. Es interesante observar que el “Tesbslamiento” puede calcularse mediante la in- formacién dada. Con la ecuacién (8-14) se determina el valor de Py— Pm para las ‘operaciones reales. Esto es, 5.614 x 0.82 x : (0.049 x 24.16 © 700 Tb/palg! Pero Py = 1 $40 Ib/pulg man de modo que Pm = 640 Ib/pulg? man. Si la presion en la tuberia de descarga es de 100 Ib/pulg” man, la cual es equivalente a una co- Jumna de liquido de longitud de 1 690 pies en la T.P. 0 en volumen de “resbale- ‘lento” de 14.7 bl. Ejemplo 8.3 Un pozo produce 120 bi/dfa a una profundidad de 14 020 pies con bombeo neumiético intermitente, con 40 ciclos al dia, a través de una T.P. de 2-7/8 pulg (drea interna de la seccién transversal de 0.0325 pies), El tiempo de la Inyeccién de gas por ciclo es de 20 minutos. Se estima que la presin esttica del horizonte productor es de 1 450 Ib/pulg! man y que el IPes de 0.3 bi/da ((b/pulg?). Seana aar nnn nans cen ar annua ua Seer eusosen ee ancogphotmal.com 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 28 gb a 4 = Be a u iz z i 288 Produccién de liquido por medio de baches, @Podria mejorarse notablemente el gasto de produccién del pozo si se cambia et ‘ntimero de ciclos por dia? Se usa una cifra de 0.82 Ib/pulg? pie para w, los eélculos similares a los mostra- dos en el ejemplo 8.2 dan = 166 T = 00139 ‘ot) = 6.72 contorme se opera el pozof ecuacion (8-16)] Opt. n = 19 (Fig. 8-8) Ops. [/(n)] = 9.08 eouacién { (8-16)) Opt.q 38 X 190 = 161 bl/dia de manera que es posible un incremento de 41 bl/dia (34.2%) en el gasto de pro- uccién porla disminucién del nimero de ciclo por dia al valor 6ptimo de 19. Nuevamente, es importante calcular el valor de pm (como en el ejemplo prece- dente) a partir del valor de operacién de 6.72 para f (7). Ps ~ Pm = 987 Ib/pulg? fm = 1450 — 987 = 463 Ib/pulg? man. Sila presin de Ia linea (1a minima) es de 100 Ib/pulg? man, la presién det “‘res- bbalamiento” debe ser 363 Ib/pulg” man, de modo que la longitud de la columna de liquido del “resbalamiento” en ta tuberia de produccidn es de 1 133 pies, equi- valente a 6.6 bl de liquido de “resbalamiento”. 8.5 RGL COMO FUNCION DEL TAMANO DEL BACHE DE LiQUuIDO Sea P, la Py, minima, la cual se presentaré durante la acumulacién del ba- che Ifquido en el fondo del agujero, en Ib/pulg? y P, la Py, maxima, la cual se presentard cuando el Iiquido se produzca realmente en la superficie, en Ib/pulg?. Sea D, en pies, la longitud de la T.P, y que el 4rea de su seccion ‘ranversal sea a en pies? y que D, en pies, la longitud de la cdmara de acu- mulacion (con area de Ia seccion transversal a, en pies?) a la parte inferior de la tuberia de producei6n. El volumen de cada bache liquido, conforme alcanza la superficie, es Gin bl, es decir, 5.614 q/n pies?. Este bache junto con la Py, durante la produccién, ejerce una contrapresién que asciende a ry + 58180 wpa? RGL como funcién del tamatio del bache de Ifquido 299 sobre el gas que impulsa el bache a la superficie. Por otra parte, cuando el bache est en el fondo del agujero y precisa- mente antes de que principie a moverse hacia arriba por la tuberfa de produc- ci6n, su volumen es de 5.614 (q/n + Qm) pies® , cuando Qm bl representa el “resbalamiento” en cada ciclo, Por lo tanto, Ja presion inmediatamente abajo del bache es p=. + 582 (4 0.) ipa? 19 y la presién de la inyeccién de gas debe ser ligeramente mayor que ésta. Se ha encontrado (véase por ejemplo, Uren, referencia 3, pagina 212; Beeson y colaboradores, referencia 4; Garrett Oil Tools, referencia 5, pégi- na 307) que una velocidad de ascenso razonable para el bache liquido desde abajo debe exceder la contrapresiOn debida al bache en si mismo por una cantidad aproximadamente igual a 33 6 40% de la presin debida al bache Tiquido. En este anélisis se usaré un valor de 33%. Esto implica una presion de gas atrés del bache conforme alcanza la superficie de (8-20) Se supone que no hay cambio en la presién de la inyeccién de gas con- forme el bache sube a la superficie; las ecuaciones (8-19) y (8-20) permiten que se calcule P, sise conoce Qm. Si V, pies* , es e! volumen ocupado por el gas en el pozo cuando el ba- che de liquido ha alcanzado la superficie, entonces, este volumen expresa- doen condiciones esténdar es a 748qu Tis (2 + MSH) v- pies? est. sin tomar en cuenta las variaciones de temperatura y supercompresibilidad. ‘Inmediatamente después de que se ha producido el bache de liquido, tiene lugar la produccién de gas hasta que la Pn ha cafdo aP, ‘En consecuencia, el volumen de gas en el pozo, después de la producci6n del bache, es pr pie eat, ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. ancogphotmal.com 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 28 gb a 4 = Be a u iz z i 290 Produccién de liquido por medio de baches El volumen de gas producido con g/n bl de liquido es por lo tanto (= r+ 28H) pie? et, Ww ya RGL produeida es ne [e-roqigtosit|y pstmt ean En las instalaciones de bombeo neumitico intermitente, el volumen Ves 4D si las valvalas se ajustan para cerrar tan pronto como principia a aliviar- se la presion después que se ha generado el bache de Ifquido. En la produc- cion con cémara, el volumen es (aD + aD), mientras que es la produccion natural con émbolo viajero (es decir, sin empacador), V es (a + A) D, don- de A, en pies?, es el érea de la seccion transversal del espacio anular entre ATR ylaTP. Ejemplo 8.4 Mediante el uso de los datos del ejemplo 8.1 determinese el volumen de gas que seria necesario por dia para hacer funcionar el pozo con bombeo neumitico intermitente al nmero éptimo de (57) ciclos por dia. También, caleé- lese el valor de la Pty durante la produecién de un bache de liquido en la superfi Se toma primero la diltima parte de Ia pregunta, las ecuaciones (8-19) y (8-20) dan py Bila , 5.614006 74800 Como en ete ejemplo = (es dec, mara de acumulacin noe espe), Suatayendo los vlores dos em + yn — EBA 0 388 = 100+ 161 ~ 125, = 138 tb/pulg? man. En Ia ecuacién (8-21) a= [gail ggy + 051 «OB sex 288s pst [0.375 + 4.865] x 5872 x 0.0325 pies* bi (000 pies? /b] de modo que el gas que debe circularse para elevar 393 bi/dia es de 393 000 ples*/dia GL como funcién del tamario del bache de liquide 201 Las curvas tipicas de la RGL para 1 000 pies de elevacién como una funcién de la produccién de lfquido por ciclo (q/n) se muestran en la figu- 14 8.9, Los valores usados en la preparacion de estas curvas son como sigue (la expresion aD + aD se ha aproximado por aD en la presentacion de la curva de produccién con eémara de acumulacién): Didmetro de la TP. 27/8 pulg (a = 0.0325 pies**) Didmetro de la T.R. 4 1/2 pulg (A =0.0448 pies?*) 51/2 pulg (A= 0.0848 pies?*) ‘Tpulg (A =0.1748 pies?*) Presién del separador (P; ) 50 Ib/pulg? man, Pen maxima (P; ) 1100 Ib/pulg? man. Densidad relativa del liquido 1.0 (w= 0.433) figura 8-9 y la ecuacién (8-21) ilustran varios puntos: FRango de presion en el eabezal de la tuberia de produccién 50 ib/pula? Didmetro de le T.P.: 27/8 pula Embolo naturel: tuber‘a de revestimiento de 7 pu, __—_Embolo natura: tuberin de revetiniento de § 1/2 pul boo natura fubaria de revetment de 6-172 pa, —— Relacign geliquido, miles de pies? /b1/1 000 pies de elevacién Produccién de liquide por cel, bails. Figura 8.9 Bombeo neumitico intermitente: la RGL como funcién de la produceién de liquido por ciclo, + Estas son cifras promediadas; los valores preeisos dependerin de los pesos de la tube- ria de produecién y de la de revestimiento, Seana aar nnn nans cen ar annua ua Seer eusosen ee ancogphotmal.com 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 28 gb a 4 = Be a u iz z i Produccién de Iiquido por medio de baches 1. La RGL requerida decrece conforme la produccién de liquido por ciclo aumenta. En otras palabras, para un gasto diario dado de Ifqui- do, los requerimientos de gas disminuyen conforme disminuye la fre- cuencia n del ciclo. 2. Por otra parte, debe recordarse que la figura 8.9 fue preparada para un rango de Pip de 50 Ib/pulg?. La forma de la ecuacién (8-21) po- ne en evidencia que mientras més grande sea el rango de la Py, mas alta la RGL; el alto “resbalamiento” llevaré a un rango més alto de 1aPin- 8. La produceién natural con émbolo viajero necesita mayor cantidad de gaa y se vuelve menos y menos eficaz con respecto al uso de gas conforme se incrementa el diémetro del espacio anular (es decir, con- forme aumenta el didmetro de la T.R.). 4,Conforme aumenta el didmetro de la T.P. aumentan los requerimien- tos de la RGL para el bombeo neumético intermitente y la produe- cién con cdmara. Esto se deduce de la ecuacién (8-21) al sustituir V por aD de modo que dicha ecuacién toma la forma R=(Pr- Pi) aD + 0.51wD 14.74 Para la produccién natural con émivolo viajero, V es iguala (A +a) D de modo que la ecuacidn (8-21) se convierte en: Ro y- A) Ghat on +05t0(441)D Conforme el area de la T.P, aumenta, el dea del espacio anular dis- minuye aproximadamente en la misma cantidad, de modo que A +a permanece casi constante, en tanto que A/a +1 disminuye. En con- secuencia, para la produccién natural con émbolo viajero, mientras més grande sea el didmetro de la T.P., més bajo serd el requerimien- to de la RGL. 5.Aun con una T.R. de 4 1/2 pulg con T.P. de 2.7/8 pulg, dondeel érea de la seccién transversal del espacio anular es menos de 6 1/2 pulg?, el requisito minimo de la RGL para la produceién natural con émbolo viajero es de cerca de 500 pies? /bl con una variacién de la Py, de 50 bl/pulg?. Ya que estos son, para todos los intentos y objetivos, re- quisitos minimos, puede decirse que la produccién natural con ém- bolo viajero necesita una RGL de cuando menos 500 pies? /bl por 1000 pies® de altura, Produeci6n natural con émbolo visjero 208 8.6 PRODUCCION NATURAL CON EMBOLO VIAJERO ‘Aun cuando no se usa ampliamente debido al rango restringido de condi- ciones bajo las cuales es adecuada dicha instalacién y debido aque requiere una terminacién en la cual el espacio anular entre la TR. y la T.P. tiene empacador, hay circunstancias en las cuales este método de produccién eficaz y barato con respecto a la operacién. Ademés, el andlisis es un poco diferente del mostrado en la seccién 8.4 debido a que puede esperarse que Ja formacién esté produciendo a través de todo el ciclo; es decir, f de la ecuacién (8-9) es igual a cero. Sea v la velocidad promedio (pies/min) del émbolo viajero en la T.P. en su recorrido ascendente; la velocidad promedio de caida es entonces del orden de 1.5u (referencia 4)."* El nimero de ciclos por dia n estd dado por la ecuacién 864u D (8-22) E} émbolo viajero principiaré su recorrido hacia arriba desde el fondo (figura 8.2) tan pronto como la presién en el espacio anular excede la pre- sién debida al émbolo mismo, al liquido sobre del émbolo viajero y ala Pty. Por otro lado, la presion detris del émbolo viajero aumentard constan- temente conforme el dicho émbolo sube por el agujero debido a la produe- cién continua de Ia’ formacién. Como promedio, véase el anélisis de la seceién 8.5, se supondra que Ia presién abajo del émbolo viajero excede Ja presion hacia abajo por una cantidad igual al 33% de la presion ejercida por el mismo bache de Iiquido, Ademés, bajo la operacién de produeci6n con émbolo viajero el “resbalamiento” debe ser muy pequefio. Se concluye que, en lugar de las ecuaciones (8-19), (8-20) u (8-5), la presién (minima) en la carrera ascendente puede tomarse como p, + 2480 en tanto que el tiempo para la carrera ascendente es D/1440v, expresado como fraccién del dia. ti Ya que el émbolo viajero cae libremente, puede esperarse que la velocidad promedio ‘hacia abajo sea mayor que la velocidad promedio hacia arriba. Seana aar nnn nans cen ar annua ua Seer eusosen ee ‘ana comenan a eS oA av. EET OThon PRODUCTOS avon PREGLATAA POR OLIN BLANC DAE MERCADOLAS PLATA 208 Produccién de I/quido por medio de baches. ‘Sustituyendo en la ecuacién (8-8), la producci6n de liquide hacia den- tro de la T.P., mientras el émbolo viajero hace su recorrido descendente, es: ~ a (-snl i) A un grado razonable de aproximacién, siempre que sea menor de 0.25, [1 — exp (—x)] puede reemplazarse por x. Mediante el uso dé valores tipicos para una instalacién con émbolo viajero, w = 0.33, a= 0.0825, D = 4,000, v = 1 000, el valor de 5.614JwD/144av es alrededor de 0.164, de tal manera que siempre que PI no sea mayor de 1.6 bl/(dfa) (Ib/pulg?), la produceién de lfquido dentro dela T-P. en la carrera ascendente puede apro- Fate (~~ 2) [1 Al inicio de la carrera descendente, este volumen de liquido esta pre- sente en la T.P. de modo que, de la ecuacién (8-5), la contrapresién mini- ma (al inicio de la carrera descendente) es 2, + 5614212 (p, — p, 18a) Esta expresion, usada en Ja ecuacién (8-8), conduce a un valor para la pro- ducei6n de liquide hacia la T.P. en el recorrido descendente. Puede aplicarse, Ja aproximacién para [1 — exp (— x)] y agregarse el valor dela produccion de liquido en la carrera ascendente y el del recorrido descendente para dar qin, la produccién por ciclo, Llevando a cabo estos pasos, se encuentra que, siempre que 5.614JwD/1 440av sea menor que 0.25, 42—JP_(, _ p,— 748qu , by _ Pr ita (=m = AE 5) para un grado razonable de exactitud. La aplicacién de la ecuacién (8-22), indica que 864, (25, 25, _ 748qw ~ Tuo! (73-13% - SS) Acomodando los términos de esta ecuacién, se tiene a TST (8-24) Produccién natural con émbolo visjero 295 donde kK (8-25) Si pe es la CHP promedio y no se toma en cuenta el peso de la colum- na estatica de gas, Jo cual, sustituido en el segundo miembro de la ecuacién (8-24), da Kq= be~ (8-26) es decir, 1a capacidad diaria de Ifquido de la produccién natural con émbo- Jo viajero es proporcional a la diferencia entre la CHP promedio y la presién se conoce como la presiGn neta de operacin po. El factor K, como se muestra en Ia ecuacién (8-25), depende del dié- metro de la TP. y del nimero de ciclos por dia [0, a partir de la ecuacién (8-22), de la profundidad de la T-P. si se usa una velocidad promedio cons- tante del émbolo viajero]. ‘Sustituyendo la ecuacién (8-22) en la (8-25) y usando un valor de v de 1 000 pies/min y un valor de w de 0.433 Ib/pulg? /pies (agua), 0.002260 5 Ib/pulg? /(b1)(dfa) (827) donde la profundidad D se mide en miles de pies. Por ejemplo, usando 6 000 pies de T.P. de 2 7/8 pulg, K es igual a 0.42 Ib/pulg? (bl) (dia). Lag’ potencial del pozo et Jp,, de modo que el gasto de la produc- cién natural con émbolo viajero expresada como un porcentaje del poten- cial es, de Ia ecuaci6n (8-24), b= PL pad = Kp * 1° Si P, se considera insignificante comparada con P,, el gasto de la produc- cién natural con émbolo viajero, expresada como un porcentaje del poten- cial seria 100 1+KI ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. 296 Producci6n de Ifquido por medio de baches Esta expresion puede usarse junto con la ecuacién (8-27) para preparar una carta y estimar Ia efectividad de las aplicaciones de la produceién na- tural con émbolo viajero (véanse las tablas 8.5 y 8.6 y la figura 8.10), Sin embargo, aun cuando la imagen presentada en la figura 8.10 es probable- mente valida en cuanto a calidad, las suposiciones introducidas dentro de Ja teorfa hacen dudosas las respuestas cuantitativas. Debe tomarse nota particular de los siguientes puntos: de la produccién natural con res tedricesde K para diversos ancogphotmal.com “Aree inter: K divide a prome centre ta 10, en profund ies. ‘ded, 1000 a 19 oot 0.160 23% 0.0217 0.104 278 0.0326 0.070 312 ones 0047 4 0.0887 0.033 442 0.0853 0027 1. Una velocidad hacia arriba del émbolo viajero de menos de 1000 ies/min (una velocidad hacia abajo de menos de 1 500 pies/min o ambas) disminuye e! ntimero de ciclos por dfa con respecto a los su- puestos en la ecuacién (8-27). Esto aumenta el valor de K corres- Pondiente a cierto didmetro de T.P. y profundidad y reduce las pendientes de las Ifneas en la parte superior de la figura 8.10 y, por lo tanto, (y obviamente) reduce la efectividad de la produceién con émbolo viajero. 2. La presién P, tal vez no sea insignificante comparada con la presién estética BHP p,. Si p; fuera el 20% de p,, el gasto de la produccion natural con émbolo viajero, expresada como un porcentaje del po- tencial seria 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 28 gb a 4 = Be a u iz z i 80, T+RI Produecion natural con émbolo viajero 297 Tabla 8.6 Anélisis de 1a producci6n natural con émbolo viaer. determinacién teériea de la eficiencia en la produccién { Valo- res de 100/(1 + KJ)} 4 bife) tofoulg®) K,tbfpulg? tol) (dia) 04 025 os 10 oa soo 952 909 oz 980 (952 909 a3. 03 a) 80 870 79 04 962 09) a3 na os 952 89 800 667 os 943 87.0 770 es o7 93.5 ast 744 a8 08 926 833 m4 556 09 917 ars 600 528 10 909 200 687 50.0 7000 ‘5000. 5000 3 3 3 ie F 38 a Hy Hy a aS ae 4000 ; x : : 5 i g : i ; i om (irs a prodecon i ¥ u 1000 2 5 rs g 7 or 3 Q : : on 3 " ond : 7 F : 7 10 § 09a 02 03 04 05 06 07 08 OS 10 , toipule? Poi/dia Figura 8.10 Eficiencia de la roduccién con émbolo via- jero, ancogphotmal.com 3 a q g E 3 Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 32 gb a 4 " Be a u ii z i 298 Produecién de Iiquido por medio de baches, y el gasto de la produccién natural con émbolo viajero seria del 80% de aquellas indicadas en la tabla 8.6 y la figura 8.10. Por lo tanto, a pesar de haber utilizado datos muy reales, las curvas de la figura 8.10 tienden a sobreestimar la efectividad de la produccién natu- ral con émbolo viajero. ‘Las conclusiones relativas a la produccién natural con émbolo viajero como mecanismo de produecion son: 1, Su eficiencia disminuye con la profundidad (figura 8.10) 2. Su eficiencia disminuye con el aumento del IP del pozo (figura 8.10). Es adecuada a las condicones en las cuales el IP es menor de 0.5 bI/(dfa)/(b/pulg? ). 8.$u eficiencia aumenta conforme se incrementa el didmetro de la T-P. (figura 8.10); ademas, al incrementar el didmetro de la T.P. disminu- ye la RGL (seccién 8.5). 4, El requisito minimo de gas es casi de 500 pies* /b! por cada 100 pies de elevacién o altura y aumenta conforme el didmetro de la T-R. se incrementa (seccién 8.5). 5, No es un mecanismo final de empuje. Al caer la BHP estatica, la pre- sidn en el separador se vuelve un porcentaje cada vez mds grande de dicha presién estatica, porque se reduce la eficiencia [ecuacién (8-24)]. REFERENCIAS 1, Brown, Kermit E.: Gas Lift Theory and Practice, The Petroleum Publishing Co., ‘Tulsa, Okla, 1973. 2. Nind, T. E. W.: “A Study of Chamber Lift,” Trans. Can. Inst. Mining and Metallur- 4Y, 63:310 (1960). 8, Uren, L.C.: Petroleum Production Engineering: Oil Field Exploitation, 3a. ed., ‘McGraw Hill Book Company, Ine, Nueva York, 1953. 4, Beeson, Carrol M., Donald G. Knox y John H, Stoddard: “Plunger Lift Correlation Equations and Nomographs,” 30th Annual Fall Meeting, Petroleum Branch, AIME, Dallas Tex., Articulo 501-G, 1955, 5, Handbook of Gas Lift, Garrett Oil Tools, Division of U.S. Industries, In York, 1959. Nueva 9 Bombeo mecanico con varillas de succi6n 9.1 INTRODUCCION En este capitulo y en los dos que siguen se expondrén algunos aspectos del bombeo con varilla de succién y los instrumentos usados para analizar 1 comportamiento de un pozo con un tipo de bombeo mecénico. Estén en uso varios sistemas diferentes de bombeo, por ejemplo, el bombeo con- vencional con varilla de succién, el bombeo de carrera larga y los bombeos hidraulico, centrifugo y s6nico, pero aqui no se estudian los diferentes ti- pos, sino tinicamente el bombeo convencional con varilla de succién. Este método, tan comtin y simple mecénicamente, tiene muchas caracteristicas interesantes, pero quedan aiin varias interrogantes que todavia no se resuel- ven satisfactoriamente como por ejemplo, la determinacién de la profun- didad para la colocacién de la bomba y el didmetro del émbolo que puede llevar el méximo gasto con bombeo de un pozo particular. Otro problema interesante es el de las anclas separadoras de gas (separadores en el fondo del agujero); y queda todavia otro més: la interpretaci6n de los resultados obtenidos con los dispositivos para determinar la profundidad del nivel del fluido en el espacio anular durante el bombeo. ‘La necesidad de un mayor entendimiento del proceso de bombeo y de Ja capacidad para disefiar las instalaciones de bombeo a un grado aceptable de tolerancia se acentiia por la tendencia a utilizar el bombeo en profundida- des cada vez més grandes. Los problemas que son relativamente insignifican- tes cuando se instala una bomba a 2.000 pies pueden volverse importantes en extremo cuando la bomba se coloca a 10 000 pies. ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. ancogphotmal.com 3 a q g E 3b a 4 Se a a ee a i tH ee tH 32 gb a 4 " Be a u ii z i 300 Bombeo mecénico con varillas de suecion En ol presente capitulo se hace un estudio critico del sistema mecéini- co y de los resultados que pueden esperarse en la operacién de dicho siste- ‘ma. El capitulo 10 contiene un resumen de los instrumentos principales usados para analizar el comportamiento del pozo con bombeo, en tanto que en el capitulo 11 se plantean algunas interrogantes cuyas respuestas atin no estan resueltas. 92 ELCICLODE BOMBEO £n su forma mas simple, la bomba consiste de un cilindro o camisa suspen- dida en la T-P.; el émbolo se mueve hacia arriba y hacia abajo en el interior de este cilindro por medio de la sarta de varillas de succi6n, la cual consis- te en una serie de varillas de acero enroscadas y acopladas en la superficie ala unidad de bombeo. La unidad y la m4quina motriz en la superficie su- ministran el movimiento oscilatorio a la sarta de varillas de succi6n y, en consecuencia, a la bomba, En el fondo de cilindro estd instalada una valvula estacionaria de bola y asiento, la udlvula estacionaria o fija (SV), en tanto Tuberia de (a) Oy © @ Figura 9.1 Ciclo de bombeo: 2) el émbolo se mueve hacia abajo cxrca del fondo de la carrera; b) el émbolo sube, cerca del fondo de la carrera; c) el émbolo sube cerca de la parte superior de la carrera; d) el émbolo se mueve hhacia abajo cerca del tope de la carrera. El ciclo de bombeo 301 que una segunda vélvula de esfera y asiento, Ia udloula viajera (TV), ests localizada en el émbolo. ‘Las caracteristicas principales del ciclo de bombeo se ilustran en Ia fi- gura 9.1, y los cuatro esquemas incluidos en esta figura se refieren a las situaciones que se describen abajo. Movimiento descendente del émbolo, cerca del fondo de la carrera E] fluido se mueve hacia arriba a través de la TV abierta mientras el peso de la columna de fluido en la T.P. esta soportado por la SV, la cual en consecuencia est cerrada (si la BHP fluyendo fuera mayor que el peso de Ja columna de fluido, la SV estaria abierta aun cuando el émbolo estuviera cerea del fondo de su carrera, y el pozo fluirfa 0, posiblemente, se pondria en movimiento; véase la seccion 11.3). Movimiento ascendente del émbolo, cerca del fondo de la carrera La TV ahora esté cerrada; en consecuencia, Ia carga debida a la columna de fluido se ha transferido de la T.P. a la sarta de varillas. La SV (mostrada abjerta en la figura 9.16) se abre tan pronto como la presién abajo excede Ja presi6n de arriba; la posicién en la carrera hacia arriba, en la cual ocurre esto, depende del espaciamiento de la bomba, es decir, del volumen inclui- do entre las vélvulas SV y TV al fondo de la carrera, y el porcentaje de gas libre atrapado en el volumen del fluido. Movimiento ascendente del émbolo, cerca de la parte superior de la carrera Si en el pozo hay producci6n obtenida con bombeo, la vélvula SV debe es- tar abierta este tiempo, permitiendo que la formacién entregue produccién ala TP, La vilvula TV esté cerrada. Movimiento descendente del émbolo, cerca de la parte superior de la carrera La vilvula estacionaria estd cerrada por el aumento de presi6n que resulta de la compresi6n de los fluidos en el volumen entre las valvulas SV y TV. La TV esta abierta en la figura 9.14, pero el punto de la carrerahacia abajo en el cual se abre depende del porcentaje de gas libre en los fluidos entram- pados, ya que la presién abajo de la valvula debe exceder a la presin de ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. ancogphotmal.com 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 28 gb a 4 = Be a u iz z i 302 ‘Bombeo mecénico con varillas de succién arriba (es decir, Ia presion debida aos fluidos eh Ia T.P. arriba del émboio) antes de que la TV se abra. 9.3 EQUIPO SUPERFICIAL Y SUBSUPERFICIAL Un arreglo tipico del equipo en la superficie se ilustra en la figura 9.2. El movimiento rotatorio de la manivela se convierte a un movimiento oscila- torio por medio de! balancin, El arreglo del cabezal del balancin y del cable de jal6n se usa para asegurar que la tensién aplicada a la sarta de vari- las de succién sea siempre vertical, de modo que no se apliquen momentos de flexi6n a esa parte de la sarta arriba del prensaestopas. La combinacion de varilla pulida y prensaestopas se usa para mantener un buen sello ligt do en la superficie. Estén disponibles las unidades convencionales con viga de bombeo del tipo mostrado en la figura 9.2 en una amplia gama de tamaiios, con longi- tudes de carrera que varfan de 12 hasta cerca de 200 pulg. La longitud de Ja carrera para cualquier unidad en particular es variable dentro de ciertos limites, como regla son posibles seis longitudesdiferentes; éstas se logran variando la posicién de la conexién de la biela en 2 manivela. Los rangos del balancin, expresados en cargas méximas permisibles en las varillas pu- lidas (PRL), varian desde 3.000 a 35 000 Ib. También, estan disponibles otros tipos de unidades, por ejemplo, unidades balanceadas por aire y uni- (Cabeza del baloncin ‘Tranamision Cable de jalén amp Vorita putida Prensaestopas a foes de flujo ~ Serta de vailas se sucelén Figura 9.2 Instalacién superficial tipica (esquematica). Equipo superficial y sunsuperficial 303 dades hidrdulicas de carrera larga, cada una tiene rangos de aplicacién para las cuales son particularmente ventajosas (véase la secci6n 9.4 para mencio- rar algunas de las caracteristicas sobresalientes y aplicaciones especiales de Ja unidad balanceada por aire). El contrabalanceo (seccién 9.5) para las unidades convencionales de viga de balancin se lleva a cabo colocando pesos directamente sobre la viga en las unidades' mas pequefias, 0 agregando pesos a la manivela rotatoria 0 or una combinacién de los dos métodos en las unidades més grandes, En los disefios mds recientes, el contrabalanceo rotatorio puede ajustarse co- rriendo la posicién del peso en la manivela mediante un gato de tomnillo 0 de pifién y cremallera. Los dos tipos bésicos de mdquina motriz son motores eléctricos y mo- tores de combustién interna, La tendencia modema es equipar cada pozo con su propio motor, aun cuando estén todavia en uso algunos sitemas de poteneia miltiple; en éstos, la potencia se genera en una planta central y se transmite a los pozos por medio de lineas encadenadas de movimiento alternativo. Las ventajas principales de los motores eléctricos sobre los mo- tores de gas se encuentran en sus costos inicial y de mantenimiento mds bajos, servicio confiable en cualquier clima, y la facilidad con que se pue- den adaptar a un sistema automitico; por otra parte, los motores de gas tienen la ventaja de un control més flexible de velocidad, operacién en un amplio margen de condiciones de carga, y combustible barato (frecuente- mente, el gas del caberal de la T.R.). EI principal material de todas las varillas de succi6n es el hierro, el cual constituye més del 90% de la composicién de la varilla, Sin embargo, el hierro en su estado puro es suave y débil, asf que se agregan otros elemen- tos para mejorar la resistencia, la dureza y resistencia a la corrosin de las, varillas. Entre los elementos de aleacién puede mencionarse especialmente el carbono (para aumentar la resistencia, la dureza y la susceptibilidad al tratamiento térmico), el manganeso 0 el silicio (para reducir Ia formacion de 6xidos de hierro, los cuales debilitan la aleaci6n), el niquel (para com- batir las condiciones corrosivas), molibdeno (para aumentar la resistencia) y el cobre (para resistir los ambientes atmosféricos y corrosivos). En general se ha observado que no deben permitirse esfuerzos que excedan 30 000 Ib/pulg? en las varillas pulidas, este valor disminuye conforme aumentan las propiedades corrosivas del fluido que se va a bombear. Esta cifra de 30 000 Ib/pulg* se basa en pruebas de laboratorio que relacionan la lama- da vida infinita, de 10 millones de contraesfuerzos 0 esfuerzos alternados, pero debe observarse que a una velocidad tipica aceptable de bombeo de 15 emboladas/minuto, se realizan 10 millones de contraesfuerzos 0 esfuer- zos alternos en 15 meses. Las varillas de succién estén disponibles en di- Seana aar nnn nans cen ar annua ua Seer eusosen ee neomPhotmall.com 3 a q g E 3b a 4 Se a a ee a i tH ee tH 28 gb a 4 = Be a u iz z i 304 Bombeo mecénico con varillas de succi6n (2) Bomba para tuberla Figura 9.3 Bombas superticia- les tipicas. versos tamafios, los tamafios esténdar son 6/8, 3/4, 7/8, 1 y 1 1/8 pulg de didmetro (referencia 1) Las bombas subsuperficiales son de dos tipos principales (véase la figu- ra 9.3), aunque hay muchas variantes (referencia 2). Los disefios bisicos son la bomba para tuberia de produccion y la bomba de varillas; la ventaja de la titima es que el ensamble completo de la bomba, incluyendo el cilin- dro y la SV, se corre en la sarta de varillas; el reemplazo y la reparacién constituyen entonces una operacién relativamente barata, ya que no necesario subir Ia T.P. La desventaja de la bombade varillas en comparacion con la bomba para la T.P. es que el didmetro del émbolo debe ser mis pe- quefio (para un tamafio dado de T-P.) lo cual reduce la capacidad de la bomba. Los didmetros de los émbolos pueden variar entre 5/8 y 4 3/4 pulg, el drea del émbolo varia de 0.307 a 17.721 pulg*. Las velocidades normales de bombeo con varilla de succién varian de 4 a 40 emboladas/minuto, dependiendo de la diferencia de los pozos y pro- Piedades de los fluidos. 9.4 MOVIMIENTO DE LA VARILLA PULIDA En Ia figura 9.4 se ilustran dos arreglos tipicos de la biela con relacién al poste maestro y la varilla pulida, correspondientes a las unidades conven- Movimiento de varitla pulida 305 ——Poticién deta. ---~ Movimiento arménico vara pullaa simole Unidad convencional rdiopede Unidad convencional Unidod balanceada por aire Unidad balanceoda or aire 6 3 180 20 360 ‘Angulo dela manivela, gredos Figura 9.4 Movimientos de la varlla pulida: unidades conven cionales y balanceadas por clonal y balanceada por aire. Ya que puede suponerse que la manivela gira a una velocidad angular constante, el punto de conexién entre la biela y la manivela genera un movimiento arménico simple en la direccién vertical, de manera que el movimiento del cabezal del balancin y de la varilla pulida es una modificacién del movimiento arménico simple. Las variaciones del movimiento arménico verdadero son debidas a la geometrfa del sistema de palanca y difieren de unidad’a unidad. Con referencia a la figura9.4,deben observarse en particular los dos puntos siguientes: 1.En la unidad del tipo convencional la aceleracién en el fondo de la carrera es un poco mayor que la aceleracién arménica simple verdade- ra, mientras que es menor en la parte superior de la carrera. Aqui, se encuentra una de las desventajas mayores de la unidad convencio- nal, a saber, que en el fondo de la carrera, precisamente en el momen- to que se cierra la vilvula viajera y la carga del fluido se transfiere a las varillas, 1a fuerza de la aceleraci6n en las varillas es la maxima. Seana aar nnn nans cen ar annua ua Seer eusosen ee 306 Bombeo mecénico con varillas de succi6n Estos dos factores se combinan para crear un esfuerzo maximo en el sistema de varillas que es uno de los factores que restringen el disefio. de la instalacién, como se verd adelante (seccién 9.5). 2. El sistema de palanca de la unidad balanceada por aire produce la aceleracién méxima en la parte superior de la carrera, mientras que la aceleracién al fondo de la carrera es menor que la que se genera en el movimiento arménico simple. En consecuencia, se establece un maximo esfuerzo menor en el sistema de varillas al usar una uni- dad balanceada por aire y no una unidad del tipo convencional, en igualdad de otros factores, neomPhotmall.com Se presentard ahora un andlisis aproximado que supone que el centro de la manivela esté en la vertical abajo del punto de conexién entre la biela y el balanein y que en este punto de conexién se mueve en una Ifnea verti- cal recta y no en el arco de un efreulo, que es lo que sucede en la préctica. Con referencia a la figura 9.5 para la definicién de los diversos puntos y Angulos puede verse que (AB) = (A)? + (0B)* ~ 2(0A)(0B) cos AOB oy donde AB = longitud de la biela, h OA = longitud de la manivela, OB = distancia del centro O de la manivela ala conexién de labiela con el balanein en B 3 a q g E 3b a 4 Se a a ee a i tH ee tH 32 gb a 4 " Be a u ii z i rnexién entre la biela y el ba lanefn, Movimiento de la varilla pulida 307 Si x denota la distancia de B abajo de su posicién superior C y si el tiempo se mide desde el instante al cual 1a manivela y la biela estén en la posicién vertical con la manivela verticalmente hacia arriba, entonces Ja ecuacién (9-1) da Waa tht e— xP — 2dh +e — x) cos ot donde « es la velocidad angular de la manivela. Esta ecuaci6n se reduce a x2 = 2xfh + of] = cos e)] + 2cth + e}(1 ~ cos wt) = 0 de modo que x= A+ (1 ~ cos a) * [e4 cost wt + (h — ct) Cuando wt es cero, x es también cero (figura 9.5), lo cual significa que de- ‘be tomarse la rafz con signo negativo, de manera que, finalmente, + (1 ~ cos wi) ~ [2 cost wt + (= 2)" (2) Para encontrar la aceleraci6n del punto B, la ecuacién (9-2) debe deri- varse dos veces con respecto al tiempo. Llevando a cabo estos pasos, se en- cuentra que la méxima aceleracién se presenta cuando wt es igual a cero (oun miltiplo par de m radianes) y que este valor maximo es ee (1 +5) ‘También, parece que el valor minimo de la aceleraci6n (0 el valor maximo en la direccién OC, en oposicién a la direceién CO) se produce cuando wt es m radianes o cualquier méltiplo impar de x radianes, En esta posicién, la aceleracion es ote (1-£) SiN es el mimero de emboladas de bombeo por minuto. 2nN o= "G0 Taalses de modo que la maxima aceleracién hacia abajo del punto B, la cual se produce cuando el brazo de la manivela est verticalmente hacia arriba, es SP (1+) pielseg? ‘moo yeunocj@pocueanfeot |e /OONYIG OUIrYOD TWIOSUSH NOIDA OVO @ ANDRIAGOD. neomPhotmall.com 3 a q g E 3 Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 32 gb a 4 " Be a u ii z i 308 Bombeo mocénico con varillas de suecién En forma similar, la aceleracién maxima hacia arriba del punto, la cual ‘ocurre cuando el brazo de la manivela esté verticalmente hacia abajo, es Nt () 6) y dow (1%) ** Se concluye que, en unaunidad de bombeo convencional, laaceleracién mdxima hacia arriba en el cabezal del balanein se produce en el fondo de la carrera y es igual a dian (1 +5) x donde dy y dy son las distancias mostradas en la figura 9.4a. Pero 2cd; /d es igual a la longitud de la carrera de la varilla pulida 8, de modo que si S se mide en pulgadas, Substituyendo este valor, la maxima aceleracion de la varilla pulida es en el fondo de la carrera en la unidad convencional y es igual a SN? © wosm ('+%) 8 ©, la aceleracién maxima (al fondo de la carrera) es igual (SNM F500 * © 93) donde M es el llamado factor de maquinaria (referencia 3) definide por Malte (9-4) En forma similar, la maxima aceleracién hacia abajo (en la parte supe- tior de la carrera en la unidad convencional) es igual a SNE 7.50 ( En la unidad balanceada por aire, debido al arreglo de las palancas, la aceleracién definida por la ecuacién (9-5) se genera en el fondo de la carre- a, mientras que la definida por la ecuacién 9-4 se presenta en la parte su- perior, (Con el sistema de palanca en la unidad balanceada por aire, lavarilla pulida esté en la parte superior de su carrera cuando la manivela est ver- ticalmente hacia arriba; véase la figura 9.46). 1-4) xe 95) Andlisis aproximado del bombeo con varilla de succion 309 9.5 ANALISIS APROXIMADO DEL BOMBEO CON VARILLA DE SUCCION: VARILLA DE DIAMETRO UNICO En el anélisis aproximado que sigue no se permitirén tolerancias para las cargas reflejadas que, continuamente, se transmiten hacia arriba y hacia abajo en la sarta de las varillas de suecion y que se superponen, como cargas aditivas 0 substractivas, en aquellas debidas a los pesos de las varillas y del fluido y a la aceleracién de la masa del sistema. Con esta simplificacién, la PRL durante esa parte de la carrera hacia arriba durante la cual esté cerrada la valvula TV (véase la secci6n 9.2) esté compuesta por los siguientes tér- minos: La presi6n ejercida por el fluido en la T-P. multiplicada por el érea neta del émbolo! ‘més el peso del émbolo ‘més el peso de las varillas mds el término de aceleracién ‘més el término de fricci6n menos el empuje hacia arriba desde abajo en el émbolo ‘Se ha encontrado en la prictica que no se requiere fuerza atribuible a la aceleracién del fluido (referencias 3, 4), de manera que el término de ace- leracién relaciona solamente la aceleracién de las varillas. Las razones para esto se apoyan probablemente en la compresibilidad relativamente alta del fluido bombeado y la velocidad relativamente baja de propagacién del soni- do en el fluido en comparacién con la de las varillas de succién. Con objeto de dimensionar correctamente la sarta de varillas (el anélisis, de esta seccién se limita al caso de un solo diémetro de varilla) y determinar los factores limitantes en la velocidad.de bombeo, longitud de la carrera, rea de la secci6n transversal del émbolo, etc., es necesario calcular la PRL, teniendo en cuenta que el esfuerzo maximo en las varillas pulidas debe mantenerse abajo de un cierto limite practico que depende de las varillas mismas y, también de que las condiciones de operacién sean corrosivas 0 no (seccién 9.3). Al derivar la expresion dada abajo, no se tomaron en cuen- ta los términos de friceién y el peso del émbolo, ademés de la influencia de los esfuerzos reflejados. Estas aproximaciones tienden a hacer menor el * Bl drea neta del émbolo es el dren total del émbolo menos el drea de la secci6n trans- versal de Ia varlla de suecion, ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. neomPhotmall.com 3 a q g E 3b a 4 Se a a ee a i tH ee tH 32 gb a 4 " Be a u ii z i 310 Bombeo mecénico con varillas de succién valor de la PRL maxima que el méximo real por la forma en que se calcu- laron, Para compensar esto, se hacen también ciertas suposiciones de simpli- ficacion que actian en la direccién opuesta, Estas son, primero, que hay cero empuje en el émbolo desde abajo (es decir, que la presion en el pozo en la entrada de la bomba es cero, que el pozo se bombea por succién) y, segunda, que la vélvula TV se cierra en el instante en el cual el término de aceleracion alcanza su valor maximo; en la préctica, estas dos cosas no suce- den precisamente en forma simulténea, de modo que el término de acelera- cién puede ser un poco menor que el maximo, y disminuir en el momento en que se aplica la carga de fluido. Entonces, con estas simplificaciones, la PRL maxima esté compuesta de los siguientes términos: La presi6n ejercida por el fluido en Ia T.P. se multiplica por el érea neta del émbolo. ‘més e! peso de las varillas més el término de aceleracién maxima (solamente las varillas) En simbolos, para la unidad convencional,? DA, SN°M_ 144 70,500 Maxima PRL = S242D(4e—A2) , wibA (96) 144 densidad relativa del fuido. ‘Ap = Area total del émbolo, pulg?. A, = area de la seccién transversal de la varilla de succién, pulg?. Tongitud de la sarta de varillas de succion, pies. w, = densidad del acero, Ib/pies*. Si W, es el peso de Ja sarta de varillas en el aire, de tal manera que WDA, Wee ad en 62.4pW, entonces, $2:4804% 127591, proximadamene se toma la densidad del acero como 490 Ib/pie®. Este término frecuente- mente se expresa por el simbolo Wr y se lama la fuerza de flotacién en Jas varillas. El término 62.4pA,D/144 aparece como un término de sustraccién en Ja expresin para la PRL maxima de modo que, para quedar en el lado con- servador en el disefio de las instalaciones, se debe tomar el valor més baj > Para la unidad belancesda por aire, el factor M debe substituine por 1-c/h (véase la seccisn 9.4), Anélisis aproximado del bombeo con varilla de succién 3n de este término. Un crudo con una densidad API de 50° tiene una densi- dad relativa de 0.78 y, en este caso, 0.1275p es igual a 0.1. Al escribir Wy para la carga del fluido en el rea total del émbolo Ap, se tiene que w,= 24eP as 0-8) La ecuacion (9-6) se reduce a PRL méxima = W, + (0.9 + FW, (99) donde F, es la aceleracién maxima de la sarta de varillas en el fondo de la carrera; es decir Ae Sse) para unidades convencionales y F, = SNA = ¢/!) para unidades balanceadas por aire(9-10) 70.500 La PRL minima ocurre mientras la vilvula TV esté abierta por lo que 1 peso de la columna esté soportado por la TP. y no por las varillas. Te6- icamente, la carga minima se presenta si la valvula TV se abre en la parte superior de la carrera, cuando en esta posicion la aceleracién hacia abajo de Ja sarta de varillas también es la méxima. Cuando se abre la TV, hay un efecto neto de flotaciéon en la sartade varillas que asciende a62.4p A,D/144 1b, 6 0.1 W, Ib como antes, por lo que el peso neto de Ia sarta de varillas cuando la vélvula ‘TV esté abierta es 0.91. Si no se toman en cuenta el peso del émbolo y eltérmino de friceion (lo cual reduciré la PRL minima), puede verse que Minima PRL = 0.9W, ~ FaW, = 0.9 - F)W, (11) donde F, es la aceleracion méxima de la sarta de varillas en la parte supe- rior de la carrera; es decir, F, = SNU= /!) para unidades convencionales 705500 A= sia eg) para unidades balanceadas por aire(9-12) Para reducir los requisitos de potencia de la maquina motriz se usa un contrabalanceo en el balancin (0 manivela rotatoria); una primera ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. neomPhotmall.com 3 a q g E 3 Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 32 gb a 4 " Be a u ii z i 312 Bombeo mecénico con varillas de succién aproximacién aceptable para Ia carga efectiva de contrabalanceo seré la PRL promedio. Por lo tanto, una primera aproximacion a partir de las ecuaciones (9-9) y (9-11) sera VaW, + 0.9W, + al — Fe)We SN? ) 70,500h) El valor del par de torsi6n maximo ejercido usualmente se calcula con Ja suposicién mis severa posible de que la carga maxima (sarta de varillas pulidas menos contrabalanceo) se presenta cuando la longitud efectiva de Ja manivela es también un maximo, es decir, cuando la manivela esté aproxi- madamente horizontal (figura 9.4). Con esta suposicion, el par de torsion méximo es = nyt w.(09% (9-13) T=dce-(09- rows 'hS[C ~ (0.9 - Fy)W,] Pulg Ib 'hS['2W, + ‘a(F, + F2)W,] pulg Ib : 2SNW.) pate ib a8 (We + sy te) pul (9-14) Hay una restriccién entre Ia longitud de la carrera y los ciclos por mi- nuto que, frecuentemente, es de gran valor prictico. Como se mostré en la seccién 9.4, el valor maximo de la aceleracion descendents (la cual ocurre en la parte superior de la carrera) es igual a SN? (1 + ¢/h)/T0 500 veces la aceleracién debida a la gravedad, donde el signo negativo se refiere a las uni- dades convencionales y el positivo a las unidades balanceadas por aire. Si esta aceleracion maxima excede la unidad, la aceleracion descendente del cable de jalén es mayor que la aceleracién en cafda libre de las varillas en la parte superior de la carrera; esto conduce a un golpeteo severo cuando el soporte de la varilla pulida cae de nuevo en el cable de jalén y, en conse- ‘cuencia, se producen fallas frecuentes de varillas, Con frecuencia, se encuen- tra que, en cualquier campo, es posible establecer un limite superior para Jos valores permitidos de la aceleracién maxima hacia abajo, los valores que exceden este limite conducen a que se rompan las varillas de succi6n. Este mite es de 0.5, pero si se escribe como L (Z variara de campo a campo), entonces (9-15) Andlisis aproximado del bombeo con varilla de succién 313, de tal manera que, para una longitud dada de carrera $ (en pulgadas), la maxima velocidad de bombeo que se permite esté dada por 70,500L_}** ye [sar eams| om En el caso especial cuando L es igual a 0.5, la ecuacion (9-16) se reduce a N Bs (9.17) as My En las ecuaciones desde la (9-15) hasta la (9-17), el signo negativo debera aplicarse en los céleulos que se refieren a las unidades convencionales de bombeo y el signo positivo en los céleulos que se refieren a las unidades balanceadas por aire. Debe observarse que, si no se toma en cuenta el alargamiento de la va- rilla y de la T.P. y la sobrecarrera, (es decir, suponiendo que el movimiento del émbolo es igual al movimiento de Ja varilla pulida), la existencia de la restriceién que implica la ecuacién (9-16) significa que para un didmetro dado de émbolo, el desplazamiento maximo del émbolo (es decir, maximo volumen desplazado por dfa) se obtiene usando la longitud més larga de carrera que se disponga, aun a expensas de tener menos carreras por minu- to®. La razén es que el desplazamiento es proporcional a SN, que por la ecuacién (9-16) es igual a 10 500L)"* ce Ge a) . y, en esta forma, se incrementa conforme la longitud $ de la carrera au- menta, Debido a las propiedades elasticas de Ia sarta de varillas, el movimiento del émbolo no coincide con el de la varilla pulida, Las dos causas mayores de esta diferencia son el alargamiento y la sobrecarrera. El alargamiento se origina por la transferencia periddica de la carga del fluido de la valvula SV a la valvula TV y a la inversa, y consiste porlo tanto de dos elementos, a saber, el alargamiento de la varilla y la elongacién de Ja T-P. El primero lo origina el peso de la columna de fluido en la T.P. que Tega a las varillas en el fondo de la carrera cuando se cierra la valvula TV; Jas varillas se liberan de esta carga en la parte superior de la carrera cuando se abre la vilvula TV (figura 9.6). Es evidente que la carrera del émbolo 3 Bt miamo resultado es cierto cuando se toman en cuenta el alargamiento y la sobre- carrera de la varilla, como puede mostrarse con un andlisis de la ecuacién (9-21), ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. ancogphotmal.com 3 a q g E 3 Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 32 gb a 4 " Be a u ii z i 314 ‘Bombeo mecénico con varillas de succién ‘dela varia (a) o) Cc (@ Figura 9.6 Alargamiento (elongacién) de la varilla: a) parte superior de la carrera, vélvula TV cerrada; b) parte superior de la carrera, véluula TV abierta; c) fondo de le carrera, vélvula de TV abierta; d) fondo de la carrera, vélvula TV cerrads, seré menor que la carrera de las varillas pulidas $ en una cantidad igual al alargamiento de las varillas. La magnitud de dicho alargamiento es 5-4 pies (9-18) peso del fluido, Ib longitud de la sarta de varillas, pies Ay = Grea de la seccién transversal, pulg? médulo de elasticidad para el acero, el cual es 30 X 10° Tb/pulg? (aproximadamente) La elongacion de la TP. puede expresarse mediante una ecuacién simi- Ja (9-18), con el drea de la seccién transversal A; del acero en la T.P. ituyendo al rea de la secci6n transversal de las varillas A, Pero, debido a que el rea de la seccién transversal de la T.P. es grande en comparacion con la de las varillas, por lo que la elongacién de la T.P. es relativamente pe- uefa, y debido a que la TP. esti anclada frecuentemente, no se toma en cuenta con frecuencia el término de la elongacién de la T.P. La raz6n para usar un anelaje en la T.P. es que cualquier elongacién y contraccién perié- ‘Anilisis aproximado del bombeo con varitla de succi6n 318 dicas en la T.P. causa desgaste en todos los puntosde contacto entre laT-R. ¥ la T-P., lo cual, si se permite que continge debilitard seriamente la T.R. La sobrecarrera del émbolo en el fondo de la carrera es el resultado de Ja aceleracion ascendente impuesta en el sistema de varillas de succién que se mueve hacia abajo, lo cual puede, para los fines de este argumento, con- siderarse como un sistema eléstico ideal. Puede obtenerse una aproximacion la magnitud de la sobrecarrera suponiendo una sarta de varillas de suc- cin que se acelera verticalmente hacia arriba a razon de F veces la acele- racién debida a la gravedad. La fuerza vertical requerida para proporcionar esta ageleracion es W,F, donde W, es el peso de las varillas, y la magnitud del alargamiento de las varillas debido a esta fuerza es W,ED AE Pero la aceleracion maxima es SN* (1 + ¢/h)/'10 500, por lo que W,D SN*1_*¢/hy AE 70500 PS ee el signo més se aplica a las unidades convencionales y el signo menos a las. unidades balanceadas por aire. Con el fin de simplificar el anélisis, éste se innita a las unidades convencionales, y se escribe M en lugar de (1 + c/h), = WD SNM gy, “AE 70500 PS A, D__ sn = 490 144 30K TOF 70,505 1% PUNE = 1.93 x 10-"D*sN'M— pulg (9-20) que es la expresion conocida de Coberly para la sobrecarrera (referencia 3). Debe observarse que esta expresién no tolera sobrecarrera alguna que pu- diera ocurrir en la parte superior de la carrera. La experiencia indica que la sobrecarrera (o deformacién de las varillas) en la parte superior de la carre- ra es muy pequefia, y se amortigua casi totalmente por la columnade aceite en la T.P. Al combinar las ecuaciones (9-18) y (9-19) puede verse que la carrera del émbolo es aproximadamente S,=S-S, 45, . y= 5-22 (w,- SM w,) pale ea ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. ancogphotmal.com 3 a q g E 3b a i Se a a ee a i tH ee tH 32 gb a 4 " Be a u ii z i 316 Bombeo mecénico con varillas de succién Si se leva a cabo el bombeo a la méxima velocidad permitida [ecuacién (9-16)}, la carrera del émbolo es: ~ 12D AE Para una unidad balanceada por aire, el factor (1 + ¢/h)/(1 —c/h) en esta formula debe substituirse por su reciproco. ‘La necesidad de incluir un factor M igual a 1 + ¢/h en las formulas re- lativas a las unidades convencionales de bombeo se puntualiz6 cuando las carreras reales de bombeo fueron medidas por Gilbert usando la grifica dinamométrica de bombeo (referencia 4) (secciones 10.2 y 10.3). En las publicaciones especializadas se han sugerido varias formulas de bombeo que Tlevan a resultados que difieren en un rango muy amplio, es- pecialmente en los pozos més profundos (referencias 1-5). El gran proble- ma, naturalmente, es encontrar una aproximacion simple que describa con exactitud razonable la situacién extremadamente compleja creada por el bombeo con varilla de succién. En las formulas aproximadas que se han pre- sentado en esta seccion, no se ha hecho referencia alos esfuerzos reflejados. Jos cuales en Ja realided, tienen una funcién importante y, posiblemente en ciertas circunstancias, una funcién decisiva en la dindmica del bombeo. El bombeo modemo de pozos profundos esta creando varias situaciones en las cuales las aproximaciones usadas no son suficientemente exactas para describir los diversos movimientos y esfuerzos con cierto grado de confiabi- lidad. El lector puede consultar el trabajo de Gibbs (referencias 6 y 7) para un anilisis mas detallado. (w-F2GfLw,) pale (922) Ejemplo 9.1 Una unidad del tipo convencional tiene las siguientes caracteristicas: PRL méxima 25 000 1b Carrera maxima de la varilla pulida 72 pulg Par de torsion méximo de la caja de engranajes 256 000 pulg-Ib Méximo efecto de contrabalanceo 15.000 1b Razén manivela/biela 0.25 [La unidad se va usar para bombear erudo de 25° API desde 3120 pies. Los diéme- tos disponibles de émbolos son 2 1/2, 2 8/4, 3 y 3 1/4 pulg. Se desea obtener dis. riamente el méximo volumen desplazado por ei émbolo dentro de las limitaciones de las varllas de 7/8 pulg usadas, que el esfuerzo miximo sea menor de 30 000 Thipulg? y que Ia maxima aceleracion descendente sea menor de 0.4 veces la acele- racion debida ala gravedad. ‘See S la carrera de la varilla pulida en pulgadas y N el nimero de emboladat por dfa, La restriccién de que la méxima aceleraci6n descendente sea menor que 0.4 veces Ia aceleraci6n debida a Ia gravedad implica ecuacién (9-15) que Anilisis aproximado del bombeo con varilla de succi6n, 317 ae 70500 ° SN? = 57 600 023) (1 028) 504 [La resricel6n de que el esfuerzo méximo en Ia sarta de varias debe ser menor de 80 000 Ib/pulg? imptica [ ecuacién (9-9) ] que W, + (0.9 + F,)W, 5 30,000 A, (9.24) y, — S24pDA, roe an) por lo que (ya que‘el crudo de 25° API tiene una densidad relativa de 0,9042) si d es el didmetro del émbolo, ’ yey 3120 Wy = 624 x 9042 x Ear 3120 =e Sn + oy También, nee 15 = 70.500 5% 2 L778 « 10° Sy Ae y wtp ox Beit x 3128 = 490 xB ChF Xap = 6380 1b Finalmente, 30,0004, = $0,000 coe = 18040 En consecuencia, la ecuacton (9-24) se convierte en 60d" + (0.9 + 1.773 1OSN%) x 6380 = 18,040.25) La combinaci6n de los resultados de las ecuaciones (9-23) y (9-25) da los va- lores que se muestran en Ia tabla 9,1, De la ecuacién (9-21), Ia longitud S, de la carrera del émboto es igual a 12 x 3120, TANG IB x 30 ° 8 ~ 2.07 x 10-4960d — 0.1135N*) ule “a (960d = 1.773 x 1O-'SN* x 6380) PLE Seana aar nnn nans cen ar annua ua Seer eusosen ee ancogphotmal.com 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 28 gb a 4 = Be a u iz z i a8 Bombeo mecénico con varillas de succién Tabla 9.1 Ejemplo 9. permitidos de SN? pi Determinacién de los valores méximos diversos tamafios del émbolo. Didmeero det SN? maximo, SN? maximo, ‘énbolo, pulg ecvecion (926) __ecuaciones (9-26), (9-23) 212 155.800 37 600 23/8 45 100 37 600 3 32700 32700 aie 19700 19700 E} méximo volumen desplazado que se puede obtener con cualquier diémetro dde émbolo dado se logra cuando $ es igual a la méxima longitud disponible de ca- rrera, 72 pulg, en este caso. “Entonees, el méximo volumen desplazado para cualquier émbolo es a jp 2) 3, Srreeriid = 2.07 x 10-9604" ~ 0.113SN*)] pes? min Los valores de ettaexpresin para divers difmetros de émboloss listan en Ia t- bia 9.2, a partir de Ia cual se ve que el maximo volumen desplazado se obtiene con tn émbolo de 8 pulg y la unidad operando con una carrera de 72 pug a 21.3 em- boladas/minuto. Finalmente, es necesatio veriticar si esta condicion de operacion esté dentro de la PRL méxima, el contrabalanceo y los limites del par de torsin méximo de a ‘unidad Para las condiciones sefiladas, 2 SNA + oft) 70'500 058 [de la ecuscién (9-10)] Entonces, de la ecuacién (9.9), Méxima PRL = W, + (0.9 + F)W, = 8640 + 1.48 x 6380 = 18 080 Ib Tabla 9.2 Ejemplo 9.1: Determinacién del volumen desplazedo por el émbolo para di- vversos tamafios de éste. Volumen desplaado Ditmecrodet —Longtud méxima_——Nimaro de omboladesinin Ay Sp ‘enbolo,pulg _delnembolada, pulp le carerade 72 pulp Tea Pie inn 2i2 oe 228 a3 23/4 658 28 538, 3 eB 213 539 aie 556 165 aat Uso de una sarta de varillas telescopiadas 319 1a cual esté dentro de los limites. Dela ecuacién (9-18) «sNt 70 500k ua = 4320 + 6380 (0.9 + 0.116) = 10800 Ib C= hW, + 0.90, + que esti dentro del limite. A partir de la ecuscién (9-14) 2sne + a30") cl cual es un poco mayor que el par de torsién nominal de 1a caja de engranaies. Sin embargo, la mayoria de las cajas de engranajes de unidades de bombeo pue- den corzerse con seguridad bajo una sobrecarga continua, de manera que este valor de 262 000 pulg Ib esté probablemente dentro de la capacidad de la caja de engra- rales. 9.6 USO DE UNA SARTA DE VARILLAS TELESCOPIADAS EN EL BOMBEO MECANICO En el bombeo de pozos puede encontrarse que es poco préctico un tama- fio {nico de varillas de succién debido a que puede ejercerse, por el peso de las mismas varillas, un esfuerzo en Ja varilla pulida de tal magnitud que pueda tolerarse solamente un didmetro muy pequefio de émbolo. Una for- ma para superar esta dificultad es escalonar la sarta de varillas, colocando las varillas de gran tamafio en la parte superior del agujero, pero reducien- do el didmetro (y, en consecuencia, el peso) por etapas hacia abajo del agujero. Cominmente, se usan dos o tres didmetros de varillas, y las com- binaciones tipicas de didmetros de varilla en las sartas telescopiadas son las siguientes: varillas de 3/4 y 5/8 pulg varillas de 7/8 y 3/4 pulg varillas de 1 y 7/8 pulg varillas de 7/8, 3/4 y 5/8 pulg varillas de 1, 7/8 y 3/4 pulg El disefio de tales sartas para tomar en cuenta los diversos esfuerzos dind- micos se vuelve muy complejo, por esta raz6n las sartas telescopiadas se calculan frecuentemente en cuanto a las cargas estéticas. ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. ancogphotmal.com 3 a q g E 3b a 4 Se a a ee a i tH ee tH 32 gb a 4 " Be a u ii z i 320 Bombeo mecénico con varillas de succi6n ‘Ya que el disefio de una sarta asf no implica principios nuevos, se expon- rd solo en este libro el hecho de que se utiliza generalmente uno de los dos criterios posibles: que el esfuerzo en la varilla superior de cada diéme- tro de varilla debe ser el mismo a través de toda la sarta, o el esfuerzo en la varilla superior del juego de varillas més pequefias (més profundas) debe ser el més alto (es decir, 30 000 Ib/pulg? ) y los esfuerzos deben disminuir progresivamente en las varillas superiores de los juegos més altos. La razon ara utilizar el segundo método es que, en general, es preferible que cual- ‘quier rotura de varillas ocurra cerca del fondo de la sarta; en otra forma, el peso de las varillas més pesadas en las parte superior cayendo contra las varillas més ligeras de abajo pueden pandear estas tltimas. 9.7 DESLIZAMIENTO DEL ACEITE QUE PASA POR LOS EMBOLOS DE LA BOMBA En relacién con los ajustes del émbolo un boletin (referencia 2) de la Oil Well Supply, Dallas, Texas indica lo siguiente: Ajustes de émbolo: se pueden utilizar émbolos de metal a metal con claros entre cllindros y émbolo en los diémetros de 0.001", 0.002", 0.003", 0.004” y aun 0.005", Se refiere a estos ajustes como menos uno (1), menos dos (~2), ete que signifi que el émbolo es 0.001”, 0.002”, ete., menor que el diémetro nominal in- terior del eilindro, Al sleccionar un émbolo, es muy importante considerar la vs- cosidad del aceite que se va bombear. Un émbolo con un ajusteflojo puede operar con eficiencia aceptable en un poz0 que produce aceite muy viscoso y, euando se instalaa la misma profundidad, fallar en el suministro de aceite que se envia a la superficie en un pozo que produce aceite de baja viscosidad, 1a) El aceite de baja viscosidad de 1 a 20 centipoise puede bombearse con ajuste dde émbolo de metal a metal de — 0,001”. 1) BI aceite de alta viscosidad (més de 400 centipolse) arrastraré probablemen- te arena en suspension; en la mayorfa de los casos donde se usa un émbolo de ajuste flojo de metal a metal de —0.005, las part{culas de arena se desl- zarin al pasar el émbolo en lugar de atascario 0 rayario, En un informe de avance de un estudio experimental sobre el rendimien- to de las bombas con varillas de succién coordinado por el Mid-Continent District Topical Committee on Production Practice y la Universidad de Oklahoma, Steams (referencia 8) hizo uso de una ecuacién empfrica que fue presentada por Davis (referencia 9) para determinar el gradiente de pre- Deslizamiento del aceite que pasa por los émbolos 321 sin bajo el flujo anular de un liquido viscoso. Con el uso de las unidades convencionales de campos petroleros, esta ecuaci6n puede escribirse aK lie = dh)? + ch) AP ann i T (9.26) donde gz = deslizamiento por el espacio anular entre el émbolo y el cilin- dro, bl/dia, AP = presién diferencial a través del émbolo, Ib/pulg?. longitud del émbolo, pulg. Esta ecuacién supone condiciones de flujo viscoso en el espacio anular entre el émbolo de la bomba y la camisa, lo cual parece razonable. Stearns reporté que el valor promedio dela constante K observada en las pruebas de deslizamiento fue de 4.17 X 108, el rango de variaci6n es de 2.77 X 108 a 6.36 X 10°; estos resultados se basan en la realizacién de 28 pruebas. ‘Las familias de curvas, tomadas del reporte de Steam (referencia 8), ‘que dan el destizamiento en bi/dia como una funcién del ajuste del émbolo y Ja profundidad efectiva de la bomba para diversos didimetros de la camisa se muestran en la figura 9.7. Se basan en un émbolo de longitud de 48 pulg, una viscosidad de aceite de 1.0 cSt*, un valor promedio de K de 4.17 X 10, y una densidad del aceite de la unidad (de tal manera que la profundidad efectiva de la bomba es una medida directa de la presién diferencial a tra- vvés del émbolo). Cuando se usan estas curvas, debe recordarse que no hay deslizamiento o paso mientras la valvula TV esté abierta, de modo que para ‘un pozo con bombeo constante, el volumen diario de liquido que se desli- za pasando el émbolo es solamente la mitad del valor indicado en las orde- nadas de la figura 9.7. Ejemplo 9.2 Estimese e1 destizamiento en un pozo con bombeo, dados los siguien- tos datos: Profundidad det nivel de fluido en Ia T-R., pies 4500 Diimetro del émbolo, pulg 21/4 Ajuste del émboio, pulg 0.003, Longitud del émboto, pulg 60 Viscosidad del aceite, cSt 1.78 * La viscosidad en centistokes os qual a la viscosidad en centipoises dividida entre La densidad del fuido, Seana aar nnn nans cen ar annua ua Seer eusosen ee ancogphotmal.com 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 28 gb a 4 = Be a u iz z i Dimatro de ts comit, Didmetro de ls camia, vol 1.000 pula wo} 1.250 pul8 2a <1 3 & Bi Zi 2 2 7 § 100} « bao } 3 8 6 i | 0 « » 2 ° T 2 3 45 °o, hese oneal a ‘Att dl émbolo #0001 pu ust dl moto» 0.001 pu Seeadine {brea brat 3) ) 129 1a Didmetra del cris, Didmero de lo comisa, 19 vo} 1780 p08 7) a) i. i, 2 i Foo Fi § Bm & wo z 3 3 & « & ie i i “ o el 20} °0 | = 2 3 a Aluste dl émbo'a 20,001 pulg sobre el alémetro “a 1 émbolo y el barril. (Segan Stearns, referencia 8. Cortesia de API Drill. Prod. Practice). a) Diémetro de la camisa 1.000 pula: ») didmerro de la camisa, 1.250 pula) didmetro deta camisa 1500 pula; a dis- metro de la camisa, 1.750 pulg; e) didémetro de ta camisa, 2.000 pulg: f) didmetro de la camisa 2.250 pulg. 322 Referencias 323 199, Diémetro defo cami, 160} 2.250 pug Didmetro dela camisa, 2.000 pula ™ 2 bo d be j $ 100 i Soop 2 be ¥ be io 4 fol “ o ef Fy ay OT dewod aod pub ° 2 ys ‘just det émboio 90.001 pulp ‘Aluste det émbol6 & 0.001 pug sobre el didmetro ) Figura 9-7 (continuacién) La profundidad efectiva del émbolo es de 4 500 pies (como una aproximacién; wéase, sin embargo, la seceion 10.8). Entonces, volviendo a la figura 9.7/, el desizamien- toes a 4a 138 * 66 41 volumen de aceite que se dediza hacia el émbolo por da esla iad de esto, de decir 765 Si, en este ejemplo, la carrera del émbolo fuera de 50 pulg y la unidad estuviera bombeando a 10 erbeladas por minuo, el vlumen total davplazao diariamente por el émbolo seria de 295 bl/dia, En consecuencia, si la vélvula TV no se abriera, {1 dedizamlentoasconderia a 5.0% del despazanento del bolo, El efecto da dealzamiento ene! fenomeno lumade Bomba con cardedo de gs Se aalzaré en insecen 10.3 38.5 = 15.3 bijdia REFERENCIAS 1, Sucker Rod Handbook, Bethlehem Steel Company, Bethlehem, Pa., 1958. 2, Selection and Application of Subsurface Pumps, Oil Well Supply, Divi- sion of United States Steel Corporation, Dallas, Tex., 1957. Seana aar nnn nans cen ar annua ua Seer eusosen ee neomPhotmall.com 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 28 gb a 4 = Be a u iz z i Bombeo mecénico con varillas de succi6n Coberly, C.J.: “Problems in Modern Deep-Well Pumping,” Oil Gas J., 12 de mayo de 1938; 19 de mayo de 1938. Gilbert, W. E.: “An Oil-Well Pump Dynagraph,” API Drill, Prod. Prac- tice, 1936, pag. 94. Rieniets, R. W.: “Plunger Travel on Oil-Well Pumps,” API Drill. Prod. Practice, 1937, pég. 159. Gibbs, S. G.: “Predicting the Behavior of Sucker-Rod Pumping Sys- tems,” J. Petrol. Technol., 15 (7):769 (1963). Gibbs, S. G.: “Computing Gearbox Torque and Motor Loading for ‘Beam Pumping Units with Consideration of Inertia Effects,” J. Petrol. Technol. 27 (9) :1158 (1975). Steams, G. M.: “An Evaluation of the Rate of Slippage Past Oil-Well Pump Plungers,” API Drill. Prod. Practice, 1944, pag. 25. Davis, Elmer S.: “Heat Transfer and Pressure Drop in Annuli,” Trans, Am, Soc, Mech. Engrs., 65(7):755 (1943). 1 oO Instrumentos que se usan en el bombeo de pozos 10.1. INTRODUCCION En este capitulo se describen la operacién e interpretacién de algunos de los instrumentos que se utilizan mas cominmente en el andlisis del com- portamiento del pozo con bombeo. En particular, se hace referencia al dinamémetro de varilla pulida (en la superficie), a los instrumentos de medicién del nivel del fluido y a los registradores de la BHP instalados permanentemente. Se incluye una exposicién del dinégrafo del fondo del agujero o de la bomba, no porque sea una herramienta ampliamente usada en las operaciones, sino porque es esencial el conocimiento de los resul- tados obtenidos con tal dispositivo en las interpretaciones correctas de las, graficas del dinamémetro de la superficie, Se dedica una seccion ala natu raleza del fluido en el espacio anular entre la T. R. y la T. P. cuando el pozo se somete a bombeo con el espacio anular abierto y las conclusiones que se pueden obtener segiin las mediciones de la profundidad del nivel del fluido libre en el espacio anular. Finalmente, se describen siete métodos para obtener los valores de la BHP fluyendo (presién de entrada) de un pozo bajo bombeo. Aun cuando cada método tiene sus desventajas, es probable que por lo menos uno sea aplicable a cada uno de los pozos con bombeo, lo que asegura que pueda encontrarse Ia IPR. 325 ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. neomPhotmall.com 3 a q g E 3b a 4 Se a a ee a i tH ee tH 28 gb a 4 = Be a u iz z i 328 Instrumentos que se usan en el bombeo de pozos ESCRIPCION 10.2 EL DINAGRAFO DE LA BOMBA: GENERAL El dinggrafo de la bomba, el cual se ilustra esqueméticamente en la figura 10.1, fue disefiado por Gilbert (referencia 1) para registrar la carrera del émbolo tan bien como las cargas soportadas por el émbolo durante el ciclo de bombeo. El instrumento se usa con una bomba del tipo de varilla (figura 9.30) y se localiza inmediatamente arriba de la varilla de tensién. El movimiento relativo entre el tubo de la cubierta, el cual esta conectado a Ja camisa de la bomba y, por lo tanto, anclado a la tuberia de produccién, y la varilla calibrada, la cual es una parte integral de la sarta de varillas de succién, se registra como una linea horizontal en el tubo registrador. Esto se leva a cabo mediante el montaje del tubo registrador en una tuerca de mariposa atornillada en la varilla calibrada cuya rotacién se evita por me- dio de dos orejas, agregadas a la tuerca de mariposa, la cual correen ranuras verticales en el tubo de la cubierta, El estilo o estilete estd montado en un tercer tubo, el cual tiene libertad de rotacién y se conecta por cojinetes autoalineantes al extremo superior de la varilla calibrada, Las orejas agre- Serta de varies de ucelée ‘Aslonto autoatineable Ores Tubo rotaorio con ranurasexpeaes amiga con ee ranuree verticals produccién Veit ealiorads bo registrador Mariposa quia Ocoee Eneamble dl émboto ‘Camisa dela bombs Figura 10.1 Exquema del din: grafo de ta bomba, Dindgrafo de la bomba: interpretacién de los resultados 327 gadas al tubo de la cubierta corren en ranuras espirales cortadas en la su- perficie exterior del tubo rotatorio. En consecuencia, el movimiento vertical del conjunto del émbolo con relacién a la camisa genera la rotacion de este tercer tubo, y el estilo graba una Iinea horizontal en el tubo registra- dor, ‘Cualquier cambio de carga en el émbolo genera un cambio en la lon- gitud de la seccién de la varilla calibrada entre Ia tuerca de mariposa que soporta al tubo registrador y los cojinetes autoalineantes que soportan al ‘tubo rotatorio, por lo que el estilo marca una linea vertical en el tubo re- gistrador. Cuando la bomba esté en operacién, el estilo marca una serie detarjetas, una arriba de la otra. Con objeto de obtener una serie nueva de grificas, se gira la varilla pulida en el cabezal del pozo. Esta rotacién se transmite al émbolo en unas pocas carreras o emboladas de la bomba. Ya que se evita que el tubo registrador gire debido a las orejas de la tuerca de mariposa que corren en Ia ranuras del tubo cubierta, la rotacién de la sarta de varillas de succion hace que la tuerca de mariposa viaje, hacia arriba o hacia abajo dependiendo de la direccién de la rotacién, en la varillacalibrada con ros- ca, Al término de una serie de pruebas, el tubo registrador (que tiene 36 pulgadas de longitud) se saca y forma parte del registro permanente de la prueba. Es importante observar que, aunque el dindgrafo del fondo del agujero registra Ia carrera del émbolo y las variaciones en la carga de éste, no se ‘obtiene una Iinea cero; por lo tanto, Ia interpretacién cuantitativa de las gréficas se vuelve algo especulativa a menos que se corra simultdneamente un medidor de presién (véase la seccién 10.10). 10.3 DINAGRAFO DE LA BOMBA: INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS Se puede esperar que la gréfica de un dindgrafo de la bomba sea rectangu- lar, como se muestra en la figura 10.2a, en la cual la flecha indica la direc- cién de la carrera ascendente. La carga més alta durante la carrera hacia arriba es debida a la carga estédtica de la columna de fluido en laT. P. La suposicin de una carga constante durante la carrera ascendente impli- ca que no hay carga inercial debida a la aceleracin impartida a la columna de fluido, y los resultados de las pruebas (referencia 1) han mostrado que es completamente cierto. Esta interrogante particular se expuso con cierta extensi6n en la seccién 9.5, y parece probable que la raz6n de que no se ‘noo yeunocj@pooueanfeot le /OONYIG OUIrYOD WIOBUSH NOINGA OVO @ ANDRIAGOD. neomPhotmall.com 3 a q g E 3 Fi i Se a a ee a i tH ee tH 32 gb a 4 " Be a u ii z i 328 Instrumentos que se usan en el bombeo de pozos (a) (d) (b) te) CY a wf Figura 10.2 Gréficas del dinSgrafo dela bomba: a) gréfica ideal; 6) compresién del gas en Ia embolada descendente; c) expan- sién det gas en la embolada ascendente; d) golpeteo del fluido; e) vibracién debida a golpeteo por el fluido; f) con ccandado de gas. ‘impongan cargas por la aceleracién del fluide s¢ apoya en la compresibili- dad relativamente alta del fluido y en lalarga volumade fluido que es usual ‘en los pozos petroleros, La gréfica ideal mostrada en la figura 10.2a supone una accién instan- ‘ténea de la vélvula en la parte superior y la parte inferior de la carrera. En general, se obtiene cierto gas libre dentro de la bomba en la carrera hacia arriba, de modo qué hay un perfodo de compresién de gas en la carrera hacia abajo antes de que se abra la valvula TV (seccién 9.2). Esto da por resultado disminucién gradual en la carga de la sarta de varillus arriba del émbolo, y se obtiene una gréfica parecida a la ilustrada en la figura 10.26. En ciertas circunstancias, particularmente si es grande el claro de volumen en el fondo de la carrera hacia abajo, puede haber un incremento gradual en la carga en la carrera hacia arriba debido a la expansi6n de cualquier gas libre entrampado en este claro (pero véase la seccién 11.2, nota 1 de pie de pagina), al gas que se desprende de la sohucién conforme se reduce la presi6n, a la compresibilidad del liquido y al efecto de estrangulacién de la vélvula estacionaria. El resultado puede ser cierta curvatura de linea de in- eremento de carga como se muestra en la figura 10.2c, pero dicho efecto seré, en general, pequefio. Otro fenémeno posible es el golpeteo por fluido. En este caso, el pozo esté casi o completamente agotado mediante el bombeo, y el desplazamiento Dinamémetro superficial: descripcién general 329 del émbolo es mas alto que el potencial de Ifquido de la formacién. Co- mo resultado, hay un volumen de gas a baja presién en la cémara de la bomba en la parte superior de cada carrera. Conforme el émbolo se mueve hacia abajo, este gas se comprime, pero abajo de la valvula TV se acumula presién insuficiente para superar la carga estética de! fluido en la T. P. an- tes de que el émbolo toque el liquido relativamente libre de gas en la parte inferior de la camara. El resultado es una brusca caida del esfuerzo en la sarta de varillas, y el choque repentino puede ser daifino al sistema mecé- nico. Tal condicién con golpeteo por fluido, que se ilustra en la figura 10.24, frecuentemente, os dificil de diferenciar de la de la compresion de gas en la carrera hacia abajo; por supuesto, la Iinea de division entre las dos no esta claramente definida y, realmente, dicha divisién es sélo de grado. En ciertas instancias, la carga de choque impuesto resultante del gol- eto por el fluido puede mostrarse en Ja carta dela bomba’ (figura 102e). Si la bomba est operando a una eficiencia volumétrica muy baja, es decir, si casi toda la carrera de la bomba se pierde en la compresin de gas y expansién, puede resultar una grifica del tipo mostrado en la figura 10.2f. En el limite, cuando no se bombea liquide alguno, no tiene lugar la accién de las vélvulas y el érea dentro de Ia carta puede desaparecer del todo; en este caso, se dice que la bomba tiene candado de gas. Dicha con- dicién es sdlo temporal, ya que la fuga continua de! petréleo al émbolo (seccién 9.7) aumenta gradualmente el volumen de! fiuido en el cilindro de la bomba, con el resultado de que la presién maxima en el fondo dela carrera hacia abajo se eleva hasta que, al final, hay suficiente presién para abrir la valvula TV y se inicia otra vez la accién del bombeo. Hay otros aspectos de interés considerable en In interpretacién del di- négrafo de la bomba (referencia 1), pero los pocos puntos mencionados en esta seccion son suficientes para delinear algunos de los principios relativos a la interpretaci6n de las cartas del dinamémetro de la varitla pulida (0 su- perficial). 10.4 DINAMOMETRO SUPERFICIAL: DESCRIPCION GENERAL El uso del dinggrafo de la bomba implica extraer del agujero las varillas y Ja bomba para la instalacién del instrumento y la recuperacion del tubo * Beta carga de choque puede sentirse en la varlla pulida en la superficie; pero no debe tomarse como una indieacién segura del golpeteo por el fluido ya que a veces ocurre ‘cuando se bombean volimenes considerables de gas, ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. neomPhotmall.com 3 a q g E 3b a 4 Se a a ee a i tH ee tH 32 gb a 4 " Be a u ii z i 330 Instrumentos que se usan en el bombeo de pozos registrador; ademés, el dinagrafo descrito en la secci6n 10.2 no puede vsarse en un pozo equipado con una bomba para T. P. Se concluye que este tipo de instrumentos es més bien para la investigacién que para utilizarse como herramienta operacional, pero una vez que se ha comprendido la gréfica de la bomba, es posible aplicar este conocimiento a la interpretacién de las graficas del dinamémetro superficial que son relativamente simples de to- mar, pero, frecuentemente, dificiles de analizar. El dinamémetro superficial, o de varilla pulida, es una herramienta que registra el movimiento de la varilla pulida durante el ciclo de bombeo y la variacion de la carga. Aun cuando esta varilla esté obligada, por la accion de la unidad de bombeo, a seguir un patrén de tiempo regular comparado con la posicién, la grafica de la carga est distorsionada severamente debi- do a que la sarta de varillas de succién separa la varilla pulida del punto el cual ocurren regularmente las variaciones de carga durante cada carrera, a saber, el émbolo. Antes de que se dé una descripcin general del instrumento, debe mencionarse que las tarjetas o gréficas superficiales tienen tres usos princip: les: para obtener informacién que se utilizaré como base para hacer cam- bios en el equipo de bombeo y, en particular, para determinar os requisitos de carga, par de torsién y caballos de fuerza (véase la seccién 9.5); para mejorar las condiciones de operacién por ajustes en la velocidad de bombeo y la longitud de la carrera; y para verificar las condiciones del pozo, des- pués de la instalacién del equipo, para evitar o diagnosticar diversos proble- mas de operacién. No se presentard en esta seccién ni en las dos que le siguen un andlisis exhaustivo de la interpretacién de las gréficas del dinamémetro; todo lo que de hecho se emprenderd es una exposicién de algunas de las caracte- risticas més importantes. En muchas fuentes estén disponibles estudios detallados de las gréficas de los dinamémetros (referencia 2.9). En lo que respecta al mismo instrumento, estén disponibles modelos ‘mecénicos, hidréulicos y eléctricos. Uno de los instrumentos mecénicos més comiines es el dinamémetro de anillo; este se instala entre el cable de jalon y la grampa de la varilla pulida (figura 9.2) de tal modo que el anillo pueda soportar la carga entera del pozo. La deflexion en el anillo es proporcional a la carga impuesta, y esta deflexién se amplifica y transmite al brazo registrador mediante una serie de palancas. Un estilo en el brazo registrador traza un registro de las cargas impuestas en una tarjeta de papel encerado localizado en un tambor. Las cargas se obtienen en términos del desplazamiento de la varilla pulida haciendo que el tambor oscile de un lado a otro para reflejar el movimiento de la varilla pulida, Un modo de Interpretacién de Ias graficas obtenidas con el dinamémetro 331 lograr esto es conectando el tambor a una polea cargada con resorte de la cual se fija una cinta a algin objeto estacionario, tal como el cabezal del ozo, En la carrera hacia arriba, la cinta hace girar la polea y, por lo tanto, el tambor contra un resorte; en la carrera hacia abajo, la rotacién del tam- bor se invierte por la accién del resorte. Puede trazarse una linea cero, © Ifnea-base que corresponde a la carga cero poniendo el estilo en contacto con la carta de papel encerado después de instalar el dinamémetro en el pozo pero con la PRL soportada por una grampa colocada entre el cable de jalén y el anillo. Las técnicas de diagnéstico de las tarjetas superficiales usando los ané- lisis de computadora (6.9) requieren un registro gréfico en cintadel despl zamiento de Ia varilla pulida y la carga graficada contra el tiempo (referencii 10), La celda de medicién de la fatiga por carga del dinamémetro se mon- ta, come se mencioné anteriormente, entre el cable de jalén y la grampa, y la sefial eléetrica de la celda se pasa a un lado del registrador de dos canales. El desplazamiento de la varilla pulida se mide con un potenciémetro aco- plado a una polea retraible con par de torsién constante en Ja cual se devana un cable, el extremo libre del cable se fija a la varilla pulida. La sefial de salida del potenciémetro se transfiere al segundo canal del registrador. 10.5 INTERPRETACION CUALITATIVA DE LAS GRAFICAS OBTENIDAS CON EL DINAMOMETRO SUPERFICIAL Las PRL maxima y minima pueden leerse directamente de la tarjeta de la superficie utilizando la calibracion de instrumento y la linea-base de mo- do que, facilmente, pueden calcularse los requisitos de la carga, par de tor- sién y caballos de fuerza de la instalacién en la superficie. El andlisis de los aspectos cualitativos de la gréfica en la superficie es, sin embargo, més complejo, y algunas de las caracteristicas que lo complican se mencionan més adelante. Alargamiento y contraccién de las varillas Este fendmeno se expuso en la seccién 9.5 y, evidentemente, afecta a la gréfica del dinamémetro superficial. Al fondo de la carrera, la tensién en la sarta de varillas aumenta constantemente conforme Ja varilla pulida se mueve hacia arriba por Ia accién de la unidad de bombeo y conforme cierra la valvula TV. Cuando esta tensién es suficiente para levantar la co- lumna del fluido soportada por el émbolo, el mismo émbolo principia el ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. neomPhotmall.com 3 a q g E 3b a 4 Se a a ee a i tH ee tH 32 gb a 4 " Be a u ii z i 332 Instrumentos que se useni en el bombeo de pozos viaje hacia arriba. La tensién aumentada en las varillas en la carrera hacia arriba da como resultado el alargamiento de las varillas, como se ilustra en Ia figura 9.6. En la parte superior de la carrera, la tensién se alivia gradual- mente en la sarta de varillas conforme el cabezal del balancin se mueve hacia abajo y las varillas sufren cierta contraccién. Estos efectos modifican la cantidad de aumento de carga vertical y liberacién de carga de la grifica ideal de la bomba (figura 10.2a), y la grfica ideal de la superficie sera como se muestra en la figura 10.3a. Fuerzas de aceleracion El principal efecto de las fuerzas de aceleraci6n en las varillas, expuesto en la seccién 9.5, es hacer girar la gréfica en el sentido de las manecillas del reloj, esdecir, elevar las PRL en el fondo dela carrera y bajarlas en la parte superior de la carrera, Con referencia a la figura 10.36, al fondo de la carrera (pun- to A), la PRL necesaria para acelerar la sarta de varillas hacia arriba es la méxima. En la mitad de la carrera (punto B) es cero, y durante la dltima mitad de la carrera hacia arriba las varillas se desaceleran; la desaceleraci6n Alergamiento " contracciéa A M Save Too Véase la seccién 10.9: ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. neomPhotmall.com 3 a q g E 3b a i Se a a ee a i tH ee tH 32 gb a 4 " Be a u ii z i 338 Instrumentos que se usan en el bombeo de pozos Pacio anular abajo del cabezal de la T.R. Sino se toman en cuenta las pre- slones debidas a 1a columna de gas y a las pérdidas por friccién, H puede 0-1) Si J es el IP de la formacién (para los fines del andlisis presente se supone un IPR en Iinea recta), entonces =p-4 bar = Pa F donde p, es 1a presion estética de la formacién q es la produccién total. Usando esta relacion, la expresiOn para H es =p-hihk, 4 H=D~ 0433p * 0435—F a Si se considera como constante, Ia ecuacién (10.2) establece que la relacién entre H y q es lineal, como se ilustra en la figura 10.7. En otras palabras, si es razonable esperar que la densidad promedio del fluido en el espacio anular sea independiente del gasto de produccidn, entonces, es razonable esperar qué el nivel del fluido en el espacio anular baje constan- Figura 10.7 Profundidad det nivel det fluido en el espacio anular contra el gasto de pro- duccién: se supone una densi- vi dad constante on el fluido del © Gosto de producciGn, bide espacio anular. Protundided del nivel de fuido, plato \Naturaleza del fluido en et espacio anuler 339 temente conforme aumente el gasto de produecién, Pero esta suposiciéin, que la densidad promedio del fluido en el espacio anular sea independiente del gasto de produccion, {se apega a la realidad? Para responder a esta pregunta, supéngase que el pozo se bombea a un gasto muy bajo. Entonces, ya que el gasto diario de gas (en la superficie) desde la formacién es igual a la RGL de la formacién multiplicada por et gasto de lfquido, se concluye que el gasto diario de gas libre (en la toma de I bomba y, por lo tanto, expresada a la presiGn y temperatura de la entra- da de la bomba) es también baja, S6lo una parte de este gas libre se desviard hacia el espacio anular, asf el fluido en el espacio anular se aligerard relativamente y el gradiente del fluido en el espacio anular se aproxi- maré al del aceite. Ahora, supéngase que el. mismo pozo se bombea aun gasto més alto. No solamente seré més alto el gasto diario de gas libre en la toma de la bomba debido al alto gasto de producci6n de If- quido y la presién baja en Ia entrada, sino que también habré gas adicional en solucién y la misma formacién puede producir a una razén més alta de gas libre/liquido debido al excesivo abatimiento en la vecindad del agujero del pozo (seccién 3,3). Por lo tanto, es muy probable que se desvie diariamente al espacio anular un volumen considerable de gas libre,* -entonces, se reduce grandemente Ia densidad total del fiuido en el espacio anular. Se coneluye que f en la ecuacién (10.2), en general, disminuiré con- forme el gasto del flujo de liquido aumente, y la forma en la cual la pro- fandided del nivel de fluido H varia como funcién de q dependerd de la interacci6n entre los diversos términos de la ecuacién. Volviendo a laecua- eién (10.1) es evidente que H aumentaré cuando disminuya la presi6n de entrada de flujo (es decir, el nivel del fluido bajaré con el gasto de liquide en aumento) si‘? disminuye més lentamente que Py — Pe. Por otra parte, 4iF disminuye més ripidamente que Py — Pe, €! fluido del espacio anular se elevard en el agujero conforme se incremente el gasto de produccién, En ciertas circunstancias, es posible que H pueda disminuir hasta cero, en ceuyo caso, el nivel de fluido esté en la superficie para un cierto rango de valores en la presién del flujo de entrada y el pozo esté fluyendo con bom- bbeo (seceién 11.4), Teniendo en mente Ia variacién en la densidad relativa promedio del fluido en el espacio anular con respecto al gasto, pueden establecerse * Por supuesto, esto debe sor ast, de otra manera el gas libre pasaria al interior de la bomba reduciendo la eficiencia volumétricn de Ia misma a tal grado que no ee aleansa- fa el alto gasto rupuesto de Ifquido, ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. ancogphotmal.com 3 a q g E 3b a i Se a a ee a i tH ee tH 32 gb a 4 " Be a u ii z i 340 Instrumentos que se usan on el bombeo de pozos solamente tres situaciones definidas respecto ala forma en la cual la profun- didad del nivel del fluido varia conforme cambia el gasto de salida de liquido. Primero, cuando el pozo no esta en produccién, la profundidad del nivel del fluido ser (10-3) donde p, es la presion estatica yD. es Ia densidad relativa del aceite. Se- gundo, cuando el pozo se agota por bombeo (es decir, la formacién produce a su potencial), el nivel de fluido debe estaren Ia entrada de la bomba. Ter- cero, ya que p, disminuye cuando aumenta el gasto de produccién, el valor real de H es siempre menor que, 0 igual, en circunstancias especiales, al valor de H calculado bajo la suposicién de queel fluido en el espacio anular tiene un gradiente de aceite. Algunos ejemplos de la forma en la cual Ia profundidad del nivel de fluido en el espacio anular puede variar como funcién del gasto de produccién se indican en la figura 10.8. Super uldo, pies Profundidad dal nivel del > ° Gasto de produccién, bi/aia Figura 10.8 Ejemplos tipicos de la variacion de la pro- fundidad del nivel tiquido en el espacio anular con el gasto de produccién, Deteccién de los niveles del fluido en el espacio anular 3a Debe enfatizarse aqui que si los resultados de los registros de nivel de! fluido se interpretan en base de una supuesta relaci6n lineal entre H yg, dichos registros parecern con frecuencia que se contradicen entre si; un entendimiento correcto de la naturaleza del fluido del espacio anular cuan- do se bombea un pozo con la T. R. abierta resolverd usualmente las ano- malias aparentes. La variacién en la densidad relativa promedio de fluido que se encuen- tra en el espacio anular con respecto al gasto, complica el problema de la determinacién de la presién de succién de la bomba a partir del conoci- miento de la longitud de la columna de fluido del espacio anular, el cual, hasta la fecha, no se ha solucionado. Este problema se expone en cierta, extensién en la secci6n 10.10. 10.9 DETECCION DE LOS NIVELES DEL FLUIDO EN EL ESPACIO ANULAR Con respecto a los instrumentos que se usan en los registros del nivel de fluido, el principio general relacionado es generar una onda de energia en Ja superficie y registrar el tiempo entre la emisién de esta onda y el regreso de su reflexi6n a la superficie. La energia se proporciona cominmente des- ‘cargando un cartucho de salva, pero en aquellos pozos que operan con una CHP razonablemente alta (mayor de 75 Ib/pulg* ) algunas veces, puede ser més conveniente el uso de una botella de acero. Esta botella puede hacerse con un pie o dos de T. R. de 5 pulg o alguna otra cosa similar, y se equipa con una valvula de apertura répida para llenado y una vélvula de alivio. La botella se conecta el ademe con ambas valvulas cerradas. Se abre la valvula de apertura répida, lo cual permite que el gas de la T. R.. se expanda repen- tinamente dentro de la botella, estableciendo una sucesién de ondas en el espacio anular. Si se requiere una serie de lecturas de un pozo particular, entonces, la vilvula de alivio simplemente tiene que abrirse entre cada prueba. Un punto de importancia practica al correr el registro del nivel de flui- do es asegurarse de que todas las juntas de la T. P. en el agujero sean apro- ximadamente del mismo largo, es decir, que todas sean de 20 pies o todas de 80 pies. La raz6n para esto es que, en lugar de usar la velocidad del sonido en el espacio anular junto con la diferencia de tiempo entre la emision de la sucesién de ondas y la recepcién de ia primera reflexion, es comin determinar la profundidad de nivel del fluido por reflexiones secundarias en las juntas de la T. P. La dificultad con el planteamiento que utiliza la ‘moa yeunocj@pocueanfeot le /OONYIG OUIrYOD TWIOSUST NOINGA ODOC @ ANDRIAGOD. m2 Instrumentos que se usan en el bombeo de pozos velocidad del sonido es que esta velocidad depende dela composicién, tem- peratura y presin del gas, las cuales no se conocen con precisién. Por otra parte, las reflexiones secundarias tienen lugar en las juntas de la T. P., de modo que el registro del nivel de fluido se parece algo al mostrado en Ia figura 10.9. Si se sabe que cada junta de la T. P. est aproximadamente a 20 pies de longitud, por ejemplo, entonces, puede establecerse inmediata- mente una escala de profundidad y la profundidad del nivel del fluido 10.10 DETERMINACION DE LAS BHP FLUYENDO: POZOS. QUE PRODUCEN CON BOMBEO 3) puede leerse directamente en el registro. ae gee A over 232 a — 28 Retlexién — 36 desde fos, i coplesde — a rad rey Ee] oes a ah au a ees sol _| ane ‘vel dl aide By et Figura 10.8 Registro resutan- ae tee la medicion dl rived a fluido. # ii : i Medidores de presion que se corren con una linea de acero En ciertos pozos equipados con T. R. suficientemente grande y T. P. sufi- cientemente pequefia es posible bajar una bomba de presién en el espacio anular con una Ifnea de acero. Dicha operacién siempre tiene riesgo en cier- to grado debido a que la linea tiende a enredarse en la sarta de laT. P. y Determinacién de las BHP fluyendo 343 se debe tener mucho culdado de no romper la linea cuando se extraiga el medidor, Este problema se acentiia siel aceite es viscoso, porque si el crudo tiene una alta viscosidad, Ia bomba se moverd hacia abajo més lentamente a través del aceite; y si se suelta la linea de alambre al correrla dentro del agujero, puede quedar a veces floja. Cuando se realizan dichas corridas se usa frecuentemente tna brida especial descentrada en un intento de asegu- rar que la T. P. no esté centrada en la T. R. En muchos pozos, no se recorre el espacio anular con el medidor de presin aun si el operador acepta el riesgo consecuente de perder cierto porcentaje de instrumentos, debido a que el espacio anular entre la T. R. y la T. P, no es lo suficientemente grande para acomodar la herramienta, y se requieren algunos otros métodos para determinar la BHP fluyendo. Medicores de presién ingtalados permanentemente En ciertos pozos clave con bombeo, pozos con problemas o pozos especia- les de prucba puede ser aconsejable instalar medidores de presién abajo de la bomba de modo que puedan obtenerse lecturas exactas de presi6n siempre que se requieran. Dicha instalacién permanente requiere un cable conduc- tor que corta de la superficie al aparato, y este cable se envuelve al exterior de la T.P. Un tipo de medidor de la presién instalado permanentemente ope- ra bajo el principio de un alambre sometido a esfuerzo, 0 resorte lineal, vibrando en un campo eléctrico. Se conecta un extremo del alambre a un diafragma, el cual se flexiona por la presién del pozo, Estas deflexiones dan como resultado cambios en la tensién del alambre asf como en las frecuencias naturales de vibracién. Estos cambios se miden eléctricamente y se transmiten a la superficie. Un segundo tipo de dispositivo utiliza un ‘tubo Bourdon que sitéa una rueda codificada, La posicién de esta rueda se detecta por medio de un contacto, la informacién resultante se transmite a la superficie a través del cable conductor. ‘Aunque dichos elementos instalados permanentemente dan resultados confiables y facilmente obtenibles, el costo puede ser alto si se usan en ca- da pozo con bombeo en un campo o zona; ademés, la corrida y extraccién del cable con la sarta de T. P. se agrega ala duraciénde cualquier trabajode izaje. Método de Walker La suposicion mayor que se hace en este método es que la densidad relati- va promedio del fluido en el espacio anular es una constante para un con- junto particular de condiciones de produccién; es decir, si la presion de ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. neomPhotmall.com 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 28 gb a 4 = Be a u iz z i 344 Instrumentos que se usan en el bombeo de pozos entrada o succién en la bomba permanece constante de modo que el gasto de produccién de la formacién no se modifique, si todo el Ifquido produ- ido por la formacién se bombea por la tuberia de produccién, pero algo del gas se desvia hacia arriba por el espacio anular, y si el desplazamiento de la bomba no se modifica, de modo que el gasto diario del gas en el espacio anular tampoco cambie, entonces la densidad relativa promedio del fluido del espacio anular es independiente de la CHP aplicada. Si esta suposicién es razonable o no se puede inferir por la valides de los resultados obtenidos por el método basado en esta suposicion. Ya que los resultados parecen ser de verdad satisfactorios, puede decirse que la suposici6n es valida para los propésitos de ingenieria. EI método consiste en registrar la profundidad de la parte superior de Ja columna de fluido en el espacio anular cuando el pozo se bombea a un gasto permanente, controléndose la CHP en un rango de una o dos Ib/pulg? con un regulador de contrapresién. La contrapresién en el ademe se cambia entonces, y se permite que el pozo se vuelva a estabilizar al mismo gasto de produccién de liquido (es decir, no se hace ninguna modificacién en la carrera de la bomba ola velocidad). Cuando la condicién se establece, la pro- fundidad del nivel del fluido en el espacio anular se registra otra vez y se calcula un valor de la BHP fluyendo, la cual tiene que ser la misma en las dos pruebas debido a que no se cambia el gasto de produccién, como sigue: La referencia a la figura 10.10a muestra que si H, es la profundidad det nivel del fluido en el espacio anular, en pies, cuando la CHP es p_y(en Ib/oulg? man.) y si es la densidad relativa promedio del fluido en el es- pacio anular, entonces Pwf = Pex + presion debida a la columna de gas + 0.433 (D—H,)P En forma similar, de la figura 10.106, Pwf = Peg + presién debida a la columna de gas + 0.433 (D —H,) B si se supone que la densidad relativa promedio del fluido en el espacio anular es la misma en las dos pruebas. La presién debida a la columna de gas pue- de ignorarse o aproximarse, usando, por ejemplo, la ecuacién (4-17); Psy ¥B pueden calcularse entonces. ‘La mayor desventaja del método de Walker es el tiempo requerido de las operaciones para alcanzar Ia estabilidad después de que se ha cambiado la CHP. El procedimiento mds répido es el sugerido en la figura 10.10, a saber, ajustar el regulador de presién a un nivel aceptablemente alto y, entonces, dejarlo en el pozo durante una semana. Al fin de este tiempo se mide la presién del pozo y el nivel del fluido El regulador se ajusta enton- ces a un nivel més bajo. Se ha encontrado en la prictica que, con este mé- todo, el pozo casi siempre llega a las condiciones estables en 24h. Si, sin Determinacién de las BHP fluyendo 345 Y/; Figura 10.10 Determinacion de presion en la entrada de o labomba: método de Walker, embargo, se usa primero la CHP més baja, puede requerirse un tiempo con- siderable antes de que el pozo se estabilice a la CHP més alta. Ejemplo 10.1 Profundidad a la bombs 4180 pies Profundidad al nivel del iuido cuando la CHP es 120 Ib/pulg* man. 3015 ples Profundidad al nivel del uido cuando la CHP es 50 Ib/pulg? man. 2440 pies Al usar la ecuaci6n (4-18), la presién en la parte superior dela columna de fluido en el caso de la CHP mds alta se encuentra que es, aproximada- mente, 127 Ib/pulg? man. la presién en la parte superior de la columna de fluido en el caso de la CHP més baja es 52 Ib/pulg? man. Por lo tanto, las dos ecuaciones con las cuales pueden encontrarse la presion de entrada p,yy y la densidad relativa promedio de la columna del fluido } son bur = 127 + 0433914180 ~ 3015) ar = 52 + 0.4339(4180 ~ 2440) B= 0301 Por = 272 Ib/pulg? man. y A partir de éstas, * Bn forma estricta, a ecuacién (4-17) se aplica s6lo a columnas estéticas de ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. neomPhotmall.com 3 a q g E 3b a i Se a a ee a i tH ee tH 32 gb a 4 " Be a u ii z i 346 Instrumentos que se usan en el bombeo de pozos Método de circulacion de gas Este método requiere el uso de un regulador de contrapresién y un dinamémetro de varilla pulida, y tiene la desventaja de que consume mu- cho tiempo, particularmente, en pozos en los cuales el gasto de gas en el espacio anular es bajo. El método consiste en imponer una contrapresion creciente contra la T. R. hasta que el gas del espacio anular principic circular en la parte inferior de la 'T. P. La influencia de esta condicién puede notarse en la grifica de dinamémetro superficial, cuya érea dismi- nuye repentinamente. La contrapresiOn en la T. R. se reduce ligeramente de modo de que el bombeo del pozo se inicia con el nivel del fluido en el espacio anular cercano a la zapata de la TP. Se deja entonces que el bor- beo del pozo sea constante durante unas horas para que llegue a una con- dicién de equilibrio (durante este perfodo, debe verificarse algunas veces el dinamémetro para asegurarse de que el gas no esté haciendo turbulencia) y se toma una lectura. La contrapresién en el espacio anular aumenta gradual- mente hasta que se colapsa otra vez la tarjeta del dinamémetro; la CHP en- tonces se baja algunas libras y, entonces, se aumenta hasta que otra vez la tarjeta de la varilla pulida muestra que el gas esti haciendo turbulencia. En esta forma se determina el valor de la CHP cuando el espacio anular esté leno con gas. Se obtiene un valor de la presién de entrada de la bomba agregando a este CHP una tolerancia para la presién debida a la colum- na de gas. Método de Agnew: verificaciones SV y TV Este método para determinar la presién de entrada de los pozos bajo bom- beo mediante la utilizacién del dinamometro fue propuesto por Agnew (referencia 14). En el estudio de las maximas PRL en la secci6n 9.5, no se toma en cuenta el empuje hacia arriba ejercido en el fondo del émbolo cuando la valvula estacionaria esté abierta, Esto es razonable en vista del fin de esta exposicién, el cual es establecer la PRL méxima posible. Pero la fuerza que no se tomé en cuenta es igual al producto de la presién de en- trada a la formacién y el érea dela seccién transversal del émbolo (suponien- do que es pequefia la pérdida de presién a través de la puerta de la valvula SV) y debe tomarse en cuenta en cualquier aplicacién en la cual el objetivo sea la determinacién de la presién de entrada del flujo. peso del fluido en el area plena del émbolo, Ib. peso de las varillas en el aire, Ib. 8 BHP fluyendo 347 W,» = fuerza de flotacién en las varillas, Ib. A, = @rea de la secci6n transversal de las varillas (del fondo), pulg?. Ap = area de la seccion transversal de! émbolo, pulg?. P, = Pep, Ib/pulg? man, Pw = BHP fluyendo del pozo, Tb/pulg? man. se concluye que cuando la unidad de bombeo se detiene (gradualmente, con objeto de eliminar las cargas de aceleracién) lo suficiente cerca de la parte superior de una carrera para asegurar que la vilvula SV esté cerrada, In carga registrada por un dinamémetro fijado a la varilla pulida es carga en la TV = Wy + W,—Wyp — PwpAp + Pp (Ap —Ar) (0-4) Esto se conoce como la verificacién TV. En forma similar, si la unidad de bombeo se detiene (gradualmente) en Ia parte inferior de la carrera y cerca del fondo de la carrera para asegu- rarse que la vélvula SV esta cerrada y que la vélvula TV esté abierta, la PRL es simplemente el peso de las varillas suspendidas en el fluido, 0 carga en la SV = W, — Wyy (10-5) Esto se conoce como la verificacién SV. ‘Mediante el uso de la ecuaci6n (10-5), la ecuacién (10-4) puede escri- birse ‘Carga en la TV = carga en la SV + Wy—Py Ap + Pr (Ap -"A,) de lo cual se concluye que PerAy = W, — (carga TV — carga SV) + ply ~ Ar) (10-6) ero W, = 0.433pDAy 4A =4ew, FEW yaque Wy = 0.433pDA, De aqui, mediante la ecuacién (10-5) A Wy = (W, ~ carga en ia SV) ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. neomPhotmall.com 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 28 gb a 4 = Be a u iz z i 348 Instrumentos que se usan en el bombeo de pozos Jo cual, cuando se sustituye en la ecuacién (104), da 4 Purp = Ze (W, —SV carga) — (TV carga — SV carga) + Py(Ay —A,) W,—sv — TY carga SV carga ( Pepe a, 7? de donde puede calcularse py. Ejemplo 10.2, Un pozo sujeto a bombeo esté terminado con 3000 pies de varills de 7/8 pulg y tun émbolo de 1 3/4 pulg. Se hace una verificacion SV y se registra una carga de ‘5700 I; Ia verificacién TV da una carga de 6500 Ib, La Pip, es de 60 Ib/pulg? rman. Caledlese la presién de entrada del ujo, es decir, la presion inmediatamente abajo de Ia valvula SV. — )? = 0,601 pulg” 405 pul? Usando el valor de 490 Ib/pie® para la densidad del acero, x 2.601 W, = 490 x 3000 x SEE carga = 6135 Ib W, — SV carga = 6135 —5700= 435 Ib ‘TV carga — SV carga = 6500 ~ 6700 = 800 Ib Ar/Ay = 0.25 La substitucién de estos valores en la ecuacién (10-7) da dor = 724 ~ 888 + 45 86 Ib/pulg? man. Una limitacién prictica de este método esté impuesta por las pérdidas, de friccién, 1as cuales, si son altas conducen evidentemente a un error considerable en el valor calculado de py. Dicha friecién puede deberse a acumulaciones de parafina, atascamiento de la bomba por arena o incrus- taciones, 0 T. P. suspendida a compresion, para mencionar algunas de las osibilidades. Las cargas de impulso creadas cuando se detiene la unidad de bombeo también pueden dar lugar a errores. Evidentemente, los mejores resultados se obtendrén con este método si la prueba se toma inmediata- Determincién de las BHP fluyendo 349 mente después de que una bomba nueva o reparada se instala en el agujero y si se tiene buen cuidado para detener suavemente la unidad. Método que implica el célculo del gasto de gas en la T. P, Este método depende del calculo del gasto al cual puede esperarse que se produzca el gas a través de la T. P. Este gasto se determina como una fun- cin de la BHP fluyendo de modo que si se mide el gasto real de gas en la TT. P. puede inferirse la presin de entrada del flujo. Una desventaja funda- mental del método es que debe calcularse el deplazamiento de la bomba; como se vio on la seccién 9.5; éste es un célculo largo cuyos resultados no pueden considerarse como exactos. Otra caracteristica que puede ser difi- cil de vencer en ciertas circunstancias, es que se requiere el gasto del gas en la T. P. y no el gasto total de gas. Si la T. R. del pozo esté colgada en la linea de flujo corriente abajo del cabezal del pozo, el cual es un arreglo bastante comin, entonces esta Iinea de derivaci6n debe cerrarse y el gas en la T. R., probablemente, se deja que se libere a la atmésfera mientras se esté midiendo el gasto de gas en la T. P.° ‘Supéngase que desplazamiento de la bomba bl/dia. gasto de produceién de aceite, bl/dia, gasto de produccién de agua, bl/dia. factor de volumen del aceite de la formacién, bl/bl. factor de volumen del gas de formacién, bl/pie® = factor de solubilidad del gas, pies®/bl. Del desplazamiento de bombeo total diario, un volumen q,, esté ocu- pado por agua y un volumen Byqq por él aceite. En consecuencia, el vo- lumen ocupado por el gas libre es (D~de~ Ba.) — bh Este volumen de gas se mide a Ja presin de entrada en la bomba (no se supone pérdida de presin a través de la vélvula SV) y a la temperatura en * Si este es ol procedimiento adoptado, debe tenerse mucho cuidado de no modifi- car la CHP durante la operacion ya que cualquier cambio en la presion superficial pro- duciré un cambio en la parte inferior de la T. P. y,en consecuencia, en la produceién, el poz. ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. ancogphotmal.com 3 a q g E 3b a 4 Se a a ee a i tH ee tH 32 gb a 4 " Be a u ii z i 360 Instrumentos que se usan en el bombeo de pazos el fondo del agujero. Para convertir el gas a las condiciones estiindar, es ne- cesario dividir entre el factor de volumen del gas de formacién. Ademés del gas libre presente en la toma de la bomba, algo de gas en solucién se des- prende conforme el aceite se produce al subir por el pozo hacia los tanques de almacenamiento. Por la definicién de la solubilidad del gas, ascenderd a oR, pies cabicos estandar de gas diariamente. Se concluye que gasto del gasenlaT.P. = % (D—Qy —BoGo) + Redo (10-8) e Ejemplo 10.3 Supéngase que el gesto de un pozo que produce con bombeo es de 330 bi/dia de aceite y 210 bi/dfa de agus; que la RGA de 1a T, P. ex de 300 pies? eat./bl; que el desplazamiento de la bomba es de 750 bl/dia y que los datos PVT del aceite son los de la tabla 10.1. Calclese la BHP ftuyendo. Los gastos de gas en aT, P as diversas presiones supuestas se caleulan con la ecuacién (10-8) (tabla 10.2) y se grafican en funciOn de la presion en la figura 10.11 Bi gasto real de gas on Ia T. P. es 330 X 300 pies? est din, 6 99 mpe/din; entrando con este valor en la figura 10.11 se observa que la BHP fluyendo es de (666 Ib/pulg? abs. Presion, By, Wwipulg? 208, _bifbl 2500 1.250) 2200 1.228 1900 1.203 1600 1.180 +1300 1158 +1000 1133 700 1.108 400 11060 200 1.945 Es evidente de la figura 10.11 que una reduccién del 10 porciento en el gasto medido de gas reduciria la presion estimada de 685 a 550 Ib/pulg? fabs, mientras que un aumento del 10 porciento elevaria la presin estima- da a 785 lb/pulg? abs. Este ejemplo no es la excepcién a la regla; en gene- ral, la presién estimada es sensible al valor asignado al gasto de gas en la T. P. En vista de la inexactitud relativa de las mediciones de gas en el campo, esta sensibilidad es, por supuesto, una desventaja del método. Determinacion de fas BHP fluyendo 351 1500 5 8 resin de fondo fluyendo, Ib/pulg? abs. g 3g 030 75 100 is 780 (Gosto de gas en la tuber‘a de producelén, mils de pies? dia Figura 10.11 Ejemplo 10.3: Determinacién de la presién en la entrada de la bomba usando la medida del gasto de gas en ta T. P. Otras fuentes posibles de error son las pérdidas posibles de presiGn a través de la valvula SV, la fuga de aceite hacia el émbolo (lo cual reduce el volumen de gas libre en la bomba, se puede hacer una correccién para lo anterior en base a la figura 9.7), y la influencia de la temperatura y los efectos de la supercompresibilidad del gas. ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. Anilisis con computadora de las gréficas del dinamometro Si p, es la presion inmediatamente arriba de la bomba debida a la combi- nacion de Ia columna de fiuido en la T. P. y la P,. entonces la carga en la ‘bomba soportada por el émbolo durante la carrera hacia arriba es Pe (Ay ~ Ar) ancogphotmal.com 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a ee i tH ee tH 28 gb a 4 = Be a u iz z i 352 Instrumentos que s@ usan en el bombeo de pazos Tabla 10.2 Ejemplo 10.3: célculo de los gastos de gas en la tuber‘a de produccién para iversas presiones de entrada. donde A, es el érea de la bomba y A, es el érea de las varillas més bajas. Oponiéndose a esta carga esté la fuerza abajo del émbolo que resulta de la presién de produccién de la formacién, es decir, py (0 una presiGn en la entrada p; que puede derivarse de p,, si la bomba estd localizada a cier- ‘a distancia arriba de las perforaciones ). Esta fuerza hacia arriba es Py/Ap. En consecuencia, la carga neta en el émbolo es Pa (Ay ~ Ay) de modo que Pup=Pp (1-95) ‘p et Ap carpineiaenelémbolo 10.) El valor de la carga neta en el émbolo se obtiene del andlisis de Ia grétfi- ca del dinamometro (seccién 10.6, figura 10.5), en tanto que A, y Ay se ‘conocen para cualquier instalacién en particular. El valor que debe asignarse 8 pp es més dificil de determinar. Sise tiene cierto conocimiento dela RGL, en la T. P. se puede obtener una aproximaci6n a pp a partir de las conside- raciones del gradiente, es decir, la asignacién de un valor para densidad promedio del fluido en la T. P. o por un perfil de presién en el flujo de dos fases. Como indican Gibbs y Neely (referencia 7), puede calcularse un If- mite superior ap,y, suponiendo un gradiente de liquido puro en T. P. Bick- meier (referencia 8) indica que las estimaciones razonables de la densidad promedio del fluido en la T. P. pueden obtenerse comparando los andlisis de las griticas de dinamémetro en pozos de profundidad similar que se sabe estan produciendo mediante bombeo. Ejomplo 10.4 Como una ilustracién de los céleulos usando la eeuacién (10.9) pue- 4e referise otra vez al ejemplo de Gibbs y Neely, secci6n 10.6 y figura 10.5, De la grifiea do la bomba de Ia figura 10.5, se obtiene una carga neta en el émbolo (es decie, carga pronosticada sobre el émbolo durante la carrera ascendente), de 2 650 1b, Sieldimetro del émbolo es de 1.5 pulg, entonces A, = 1.77 pulg”. rencias 363 El juego de varillas en el fondo es de 3/4 pulg de diémetro, de modo que Ar = 0.44 pulg? y 1— Ap/Ap= 0.75. Si se supone una T. P, de 2.8/8 pulg y una Py, del ‘orden de 60 Ib/ pulg?, ia curva de distribucion de la presin en la figura 4.18 para 200 bi/dfa y 0.1 mpe/bl da un valor de casi 2500 Ib/pulg” para p, (a 8525 ples). Es evidente que esia determinacién de p, esté sujeta a un grado elevado de ‘error, Substituyendo los valores en la ecuacién (10). ey = 2500 X 0.75 ~ 3200/1.77 = 1875 — 1808 0 67 Ib/pulg? man, El hecho de qué resulta una respuesta relativamente pequefia por tomar la diferen ia entre dos nimeros mucho mas grandes, cuando menos uno de los cuales no un valor seguro, reduce el grado de conflanza que puede darse a la respuesta, Uso de los instrumentos para localizar et nivel del fluido Ya se ha dicho bastante en las secciones 10.8 y 10.9 para indicar que la determinacién de la presién del flujo de entrada a partir de una medicién de la longitud de la columna de fluido en el espacio anular no es del todo directa, particularmente, en aquellos casos en los cuales la columna de fluido tiene varios centenares de pies de longitud. Una forma para superar esta di- ficultad es usar el método de Walker deserito arriba. Parece probable que un intenso esfuerzo para predecir la densidad relati- va promedio del fluido en el espacio anular en cualquier conjunto particu- lar de circunstancias debe tener éxito, porque esta densidad relativa de- be depender, entre otras cosas, del gasto de gas en el espacio anular, la presi6n al nivel libre del fluido [ es decir, por medio de la ecuaci6n (4-18), la CHP ] y la misma presidn de entrada de flujo. Esto depende presumible- mente del érea de la seccién transversal del espacio anular y de la densi- dad del aceite. Sin embargo, a la fecha no hay correlacién satisfactoria que capacite la prediccién de una densidad relativa promedio del fluido del es- pacio anular que haya aparecido en las publicaciones especializadas; hasta que dicha correlacién se sugiera y se sustente, los intentos para caleular las, presiones de entrada a partir de la longitud de la columna de fluido en el espacio anular permanecerdn, en el mejor de los casos, como simples apro- ximaciones. REFERENCIAS 1. Gilbert, W. E: “‘An Oil-Well Pump Dynagraph,” API Drill. Prod. Prac- tice, 1936, pag. 94 2. Marsh, H, Ny E. V. Watts: “Practical Dynamometer Tests,” API Drill, Prod. Practice, 1938, pag. 162. ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. neomPhotmall.com 3 a q g E 3b a i Se a a ee a i tH ee tH 32 gb a 4 " Be a u ii z i 364 Instrumentos que se usan en el borbeo de poz0s 8, Zaba, Joseph y W. T. Doherty: Practical Petroleum Engineers’ Hand- book, 5a. ed., Gulf Publishing Company, Houston, Tex., 1970. ‘4, Sucker Rod Handbook, Bethlehem Steel Company, Bethlehem, Pa., 1958. 5. Hosford, Eugene y Emory Kemler: “Typical Dynamometer Cards and ‘Their Application,” API Drill. Prod. Practice, 1939, pag. 81. 6. Gibbs, 8. G: “Predicting the Behavior of Sucker-Rod Pumping Sys- tems,” J. Petrol. Technol, 16 (7): 769 (1963). 7. Gibbs, 8. G. y A. B. Neely: “Computer Diagnosis of Down-Hole Con- ditions in Sucker Rod Pumping Wells, *'J. Petrol. Technol., 18 (1):91 (1966). Kickmeier, J. R.: “Diagnostic Analysis of Dynamometer Cards,” J. Pe- trol, Technol, 19 (1): 97 (1967).. 9. Gibbs, 8. G.: “A General Method for Predicting Rod Pumping System Performance,"’ SPE Paper No. 6850, 52d Annual Meeting of SPE and AIME, Denver, Colo., octubre de 1977. 10. Herbert, W. F: “Sucker Rod Pumps Now Analyzed with Digital Com- puter, ” Pet, Equipt., enero y febrero de 1966. 11. Clark, Ned, H. F. Dangberg y P. L. Kartzke: ‘“The Study of Pumping- Well Problems,” API Drill, Prod. Practice, 1938, pag. 209. 12, Langer, B. F. y E. H. Lamberger: “Calculation of Load an Stroke in il-Well Pump Rods,’ YJ. Appl. Mech., marzo de 1943, pég. 1. 18, Ayre, R. 8., L. 8. Jacobsen y A. Phillips: ‘Steady Forced Vibration of a Non-Conservative System with Variable Mass: A Pumping System,” J. Franklin Inst., 250: 315 (1950). 14. Agnew, Bob G.: ‘“The Dynamometer as a Production Tool,’ ‘API Drill. Prod. Practice, 1957, pég. 161. 11 Problemas especiales, pozos con bombeo 11.1 INTRODUCCION La mayor parte del material de este capitulo es cualitativo y, en cierto gra- do, especulativo. Se ha incluido con la certeza de que el bombeo con varilla de succién se ha considerado durante mucho tiempo como un mecanis- mo de bombeo que, por todos sus desaffos en el campo del desarrollo de equipo, es fundamentalmente simple y entendido del todo. Quizé esta ac- titud ha sido fomentada por los logros reales en el disefio de sistemas me- cénicos que operan con eficiencia en situaciones que demandan cada vez ‘mayor profundidad del pozo o desviacién del agujero, en las que se tie- ne mayor produccién de arena o mayor formacién de parafina, o cuando los crudos que se explotan son de alta viscosidad, etc. La actitud se ha reforzado por la escasez de personal y por la necesidad de dedicar tiempo y energia para asegurar la continuidad de la operacién de bombeo. Ade- més, no es facil obtener, debido a Ia presencia de la sarta de varillas de succién, los datos bésicos que se necesitan para analizar la formacién y el comportamiento del pozo, aunque ha habido algunos avances mayores en este campo, como se sefiala en la secci6n 10.10. Finalmente, los pozos con bombeo, considerados individualmente, no son productores espectaculares por lo comin, son los pozos mas viejos y siempre que sus gastos de produc- ion se mantengan dentro de limites razonables, el esfuerzo de ingenierfa, la experiencia de los expertos y los intereses gerenciales se centran no en ellos, sino en los pozos mis nuevos con potenciales més altos. 355 ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. ancogphotmal.com 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ad 1 gb a 4 = Be a u iz z i 356 Problemas especiales, pozos con bombeo Pero la produccién mediante bombeo permanece en el coraz6n de la industria y se espera que la exposicin de los topicos que siguen estimule un interés renovado en algunas de las interrogantes y posibilidades que Permanecen sin respuesta y sin solucién. Debe recalcarse que las solucio- nes finales estén en la experimentacion en el campo, pruebas de campo y en el analisis de los resultados en el campo. 11.2 EFECTO DEL GAS LIBRE EN LA EFICIENCIA DE LA BOMBA: ANCLAS DE GAS Si se observa el ciclo de bombeo ilustrado en la figura 9.1, se puede ver que la presencia de gas libre en el cilindro de la bomba limita la eficiencia de bombeo. En la carrera ascendente, la valvula SV no se abre hasta que la presion de abajo (es decir, de la formacién) excede la presion en el espacio entre la vélvula SV y el émbolo. Si alguna fraccién de este timo volumen est ocupado por gas libre, la presién cae gradualmente conforme el émbo- Jo se mueve hacia arriba, de modo que la vélvula SV no se abre hasta que se ha perdido parte de la carrera hacia arriba.’ En forma similar, cuando el émbolo se mueve hacia abajo, hay una pérdida considerable en la carrera efectiva descendente antes de que abra la vélvula TV como resultado del gas libre presente en el cilindro de la bomba. Al definir la eficiencia volu- métrica de la bomba E, como el volumen de liquido dentro de la bomba expresado como una fraccién del volumen barrido por el émbolo de la bomba, se concluye que la eficiencia volumétrica de la bomba disminuye al aumentar las relaciones de gas libre bombeado/liquido, si los otros fac- tores permanecen constantes. Un método para mejorar la eficiencia de la bomba, entonces, es des- viar el gas libre hacia arriba en el espacio anular del pozo en cuestién y purgar este gas en el cabezal de la T. R., es decir, bombear con la tuberia de revestimiento abierta y con algén dispositivo instalado en el fondo del agujero para separar el gas libre del liquido. El gas libre producido en el es- pacio anular de la T. R. puede usarse para dar energia al motor, puede volver a alimentar a la linea de flujo del pozo o puede ir a un sistema sepa- rado de recoleccién de gas. 4 Bete efecto, en general, no es muy marcado debido al pequefio volumen del claro entre las vélvulas TV y SV al fondo de la carrera y al hecho de que, durante la carrera hacia abajo, el gas libre entre la TV y la SV estd sujeto a la segregacién por gravedad y, en ‘consecuencia, tiende a subir a través de In valvula viajera. Efecto del gas libre en la eficiencia de la bombs 387 Bomba Bomba Bornbe pb ove ome | At cm Onitcios Paro dot Paved dal ca de gas os ancla de got ut —Onticios Tudo moxaui Pred do once Tuboria de ‘Tube revestiiento ‘moxauito” Empecador ‘Tuberfa de revestimiento ) Anclede gas ) Ancle de 2s ‘con empecador on cope Figura 11.1 Tres tipos comuns de anclas separadoras de gas. El dispositivo que separa el Iiquido del gas y se encuentra dentro del agujero se conoce como ancla de gas, y los tres tipos més comunes se ilustran en la figura 11.1. La base que sustenta la teoria del ancia sencilla (figura 11.12) es que durante el movimiento hacia abajo del Miquido y el gas libre dentro del ancla, las burbujas del gas libre tienden a segregarse y salir por las aberturas del ancla subiendo por el espacio anular entre la T. R. y la T. P. El tubo “mosquito”, 0 tubo de cola, que estd dentro del an- cla usualmente tiene 5 pies de longitud y est hecho de tubo de 1 pulg o similar, mientras que el revestimiento exterior del ancla es frecuentemen- te del mismo didmetro que la tuberfa de produccién en el agujero. Estas dimensiones, aunque se basan hasta cierto grado en Ja experiencia, son ar- bitrarias en alto grado y se necesita realizar una cantidad considerable de trabajo para determinar la mejor geometrfa del ancla en cualquier pozo particular. Si, por ejemplo, el diémetro del tubo “mosquito” es demasiado grande o demasiado pequefio, hay una cafda considerable de presion en su longitud antes de que el fluido entre a la bomba, lo cual es indeseable des- de el punto de vista de la productividad del pozo. Si el tubo “mosquito” es demasiado corto, el gas tiene poco tiempo para segregarse y escapar mientras el fluido se mueve hacia abajo al fondo del ancla. Si el didmetro del tubo “mosquito” es demasiado grande, se reduce e] rea anular del paso hacia abajo con el resultado de que la velocidad de Ifquido en esta region Seana aar nnn nans cen ar annua ua Seer eusosen ee ancogphotmal.com 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 28 gb a 4 = Be a u iz z i 368 Probiemas especiales, pozos con bombeo puede Megar a ser tan alta que las burbujas de gas se integren y sean arras- tradas con el Ifquido. Si el didmetro exterior del ancla se hace demasiado grande, el espacio anular entre el ancla y la'T. R. puede llegar a ser tan pe- quefio que puede existir una considerable pérdida de presion durante el movimiento de los fluidos de la formacién a la entrada del ancla, reducien- do otra vez Ia productividad de la formacién. Ademés, la geometria épti- ‘ma del ancla depende de la productividad del pozo: mientras mayor sea el gasto de produccién, mayor seré la oportunidad de que se entrampe el gas en el drea del paso hacia abajo del ancla. La mayorfa de estas interrogantes permanecen sin resolver, pero se sabe, como podria esperarse de la geo- metria del ancla, que la eficiencia? del ancla separadora de gas sencilla dis- minuye répidamente al aumentar el paso de liquido. Elanela de gas 0 separador con empacador, ilustrada en la figura 11.1b, tiene las ventajas de una alimentacion por gravedad a la toma de la bomba y, también, de una érea grande del paso hacia abajo, es decir, el espacio anular entre la T. R. y la T. P. Su principal desventaja es la instalacion del empacador, lo que puede, a veces, ser dificil de instalar o extraer del agu- jero y puede originar problemas si el pozo produce arena; en este caso, la arena puede acumularse en la parte superior del empacador. Nuevamente, se tienen muchas interrogantes sin resolver acerca de la geometria optima del ancla en relacién a las caracterfsticas de produccién de una formacién particular y acerca de los efectos de la presién de operacién en la eficien- cia del ancla. El ancla Hague o tipo copa (figura 11.1¢) es esencialmente un ancla simple con un canalén de metal soldado alrededor de la circunferencia de Ja pared del ancla inmediatamente abajo de cada juego de aberturas. La ac- cién del ancla depende del hecho de que ningin pozo es absolutamente vertical y que el ancla descansaré contra el lado inferior del agujero (figura 11.1c). Se deduce que no hay ventaja en correr un escala de copa si se ‘usan centradores o anclas en la tuberia de produccién. La teoria que sustenta este tipo de ancia es que el Iiquido y el gas, conforme se producen de Ia formacién, se mueven hacia el lado superior del agujero, y ésta esel érea que tiene el mejor radio hidréulico (figura 11-2), Las copas desvian el fluido para que pase las aberturas de entrada del an- cla, Pero e! movimiento hacia arriba del Ifquido deberd detenerse finalmente (de otra forma, el pozo fluiria), y el liquido debe drenarse hacia abajo al lado inferior del agujero, Durante este movimiento hacia abajo el gas libre 2 La eficiencia de una ancla de gas puede definine como la raz6n del volumen de gxs libre desviado hacia el espacio anular al volumen de gas libre presente en la entrada de Ja bomba (véase adelante). Efecto del gas libre en la eficiencia de la bomba 350 “Tuberfa de revestimionto Pared det nce de gos Parte alta Parte baja el aguero| del aguero Figura 11.2 Ancla tipo copa: la T. P. descansa en el lado bbajo del agujero dando buen radio hidréulico enellado alto. tiende a escapar hacia arriba, como en el ancla con empacador, y el Ifqui do relativamente libre de gas se capta en los canalones en el camino hacia abajo y se desvia al interior de la misma ancla, Puede observarse que la ventaja de las anclas con empacador y tipo de copa es que el gas tiene oportunidad de separarse del aceite en el es- pacio anular entre la tuberia de revestimiento y la de producci6n, y, pat- ticularmente, cuando el aceite se mueve hacia abajo en el espacio anular. Reta ventaja se maximiza si las condiciones del pozo, el fluido y la formacion son tales que es posible “‘colocar Ia bomba en sumideros”, es decir, locali- zar la toma de la bomba abajo de las perforaciones inferiores. En los rela tivamente pocos pozos en los cuales ésta es una opeién préctica, colocar la bomba en el fondo de la formaci6n productora es un método simple y efi- caz para lograr buena separacién del gas en la parte baja del agujero sin re- currir a ningin dispositivo mecénico. ‘Al analizar la efectividad de la bomba en la parte baja del agujero, se hace referencia a !a eficiencia volumétrica E, de la bomba, definida como: Gasto de Ifquido bombeado desde el pozo Gasto del desplazamiento de la bomba Cs cen Ia parte baja de! agujero ©, en simbolos g=t (a1-2) D La efectividad de! ancla de gas puede expresarse mejor en términos de una eficiencia E, del ancla separadora de gas, definida como la proporcién de gas libre presente en la entrada de! ancla separadora que se desvia hacia Seana aar nnn nans cen ar annua ua Seer eusosen ee ancogphotmal.com 3 a q g E 3b a 4 Se a a ee a i tH ee tH 32 gb a 4 " Be a u ii z i 360 Problemas especi ‘pozos con bombeo el espacio anular. Si, para simplificar, se supone que se desprenden sola- mente de la solucién volimenes insignificantes de gas conforme el liquido sube por el agujero, y si los efectos de la temperatura en el volumen de gas, se omiten en las ecuaciones, entonces el volumen de gas (medio a la pre- sion de entrada p) presente en el entrada del ancla es gRp,/p donde R es la RGL de la produccién y p, es la presion atmostérica. De este volumen, se desvia hacia el espacio anular una cantidad qRp,E,/p de modo que el volumen de gas que entra a la bomba es D~4q= qRba(1 ~ Ex)/p a3) Al dividir la ecuaci6n (11-8) entre q y usando la ecuacién (11-2), se obtiene Fz 1 + Real — Eed/b 1 T¥Rp. EP La ecuacién (11-4) muestra que conforme aumenta p, se incrementa la eficiencia volumétrica de la bomba y, por lo tanto, el gasto de produccién de liquido DE, Sin embargo, como p, es decir, la BHP de produccién, aumenta, dismi- nuye el gasto de produecién de la formacién. Se concluye que la produc- nn al bombear puede, en ciertas circunstancias al menos, representar un compromiso entre el rendimiento de la formaci6n y el del equipo en el agujero. ‘Aparte de no tomar en cuenta Ia solubilidad del gas y las variaciones de la temperatura, e! andlisis dado arriba soslaya la interrogante de la de- pendencia de Ey en el gssto y en la presion. Ambas tienen clara influencia en Ey debido a que ambas afectarén el entrampamiento de las burbujas de gas en la corriente de liquido. La viscosidad del Iiquido y la tensi6n super ficial también afectardn la eficiencia del ancla separadora de gas. En términos generales, pueden ilustrarse diversas posibilidades como se muestra en la figura 11.3. La curva 1) de la figura es 1o que podria antici- parse si el pozo se bombea con el espacio anular cerrado de modo que to- da la produccién de la formacién pasa a través de la bomba, La forma de la curva 1) se obtiene de la ecuacién (11-4) con Ey igual a cero. Siseagrega una linea para purges al cabezal de la T. R., entonces algo de gas se produ- ciré por el espacio anular, y resultarfa una curva tal como la 2. Las curvas, 3) y 4) son ejemplos de lo que podria ocurrir con la operacién de un ancla separadora de gas. En particular, la curva 4) puede esperarse con el ancla de gas con copa o la de empaque. La razén es que a Jas presiones mas ba- aay Agitacion 361 Pretin ‘Casto de produccion Deeplazanionto dela Bomba D Figura 11.3 Gasto de lquido para bombear como funci6n de la presion: 1) espacio anular cerrado; 2) espacio anu- lar abierto; 3) y 4) ilustran la accién posible del ancta se- paradora de gas. jas, los volimenes més altos de gas resultantes subirfan mientras el lfquido se drena regresando hacia abajo en el agujero a la entrada del ancla, y dis- minuiré el volumen de gas entrampado con el Ifquido. 11.3 AGITACION Ciertos pozos con bombeo no presentan accién de bombeo cuando se prueban con un dinamémetro (seccidn 10.4), pero sin embargo, tienen una Produccién continua, Si la unidad se detiene, la produccién cesa répidi mente, sélo para volver a empezar cuando se inicia otra vez el movimiento reefproco, pero todavia sin ningéin signo de la accion de bombeo. Un pozo asi fluye a través de las valvulas SV y la TV (las cuales, en consecuencia, estan abjertas durante todo el ciclo de bombeo) pero sdlo mientras conti- nite el movimiento de! émbolo. Este modo de producci6n, que se puede continuar muchos meses o puede ser intermitente con perfodos cortos y verdadero bombeo intercalado entre los perfodos de flujo, se conoce como agitacion, Parece que la razén de esto es que la accidn de las varillas y el émbolo causa que suficiente gas se libere de la solucién para permitir que fluya el pozo. Sin embargo, tan pronto como se detiene la unidad, la razon de gas libre/liquido en Ia-T. P. cae abajo del nivel en el cual puede mante- nerse e! flujo natural en el pozo y, en consecuencia, cesa la produccién, Seana aar nnn nans cen ar annua ua Seer eusosen ee ancogphotmal.com 3 a q g E 3b a 4 Se a a ee a i tH ee tH 28 gb a 4 = Be a u iz z i 362 Problemas especiales, pozos con bombeo 11.4 FLUJO CON BOMBEO Este procedimiento difiere de la agitacién en que la accién de bombeo es verdadera. La forma més simple y mas com{m del flujo con bombeo es cuando un pozo que esté produciendo con bombeo a través de la tuberia de produccién fluye al mismo tiempo por e} espacio anular entre la tube- ria de revestimiento y Ia de produccién. No hay duda aqui de una produc- ci6n doble y tanto la produccién del espacio anular como lade la T. P. vienen del mismo horizonte, ‘Aun cuando muchos pozos hoy en dia producen con bombeo, esta condicién es, en general, fortuita y no se ha hecho gran esfuerzo para lo- grarlo. En muchos pozos que producen con bombeo, sin embargo, este método, si puede utilizarse, debe levar a gastos de produccién incremen- tados. Por lo tanto, es valioso penetrar en la naturaleza del flujo combins do con bombeo esperando que sea posible establecer Ja ingenieria de dicho método de produccién en ciertos tipos de pozos. Como introduccién, se presenta un ejemplo para delinear el método del planteamiento sugerido aqui y para ayudar a enfatizar ciertos puntos que necesitan tomarse en consideracién antes de que se intente la produccién con este procedimien- to combinado en cualquier pozo o grupo de pozos. Para el método, es necesario suponer que hay algin modo de producir Iiquido por el espacio anular y, entonces, a diversas BHP fluyendo supues- tas, se calculan separadamente los gastos a los cuales e! Iiquido se produce por Ia tuberfa de produccién y por el espacio anular. En esta forma se ob- tiene un IPR del espacio anular, por lo que pueden usarse los métodos pe- ra analizar el comportamiento de los pozos fluyentes (capitulos 4 y 5) para estudiar el supuesto flujo en el espacio anular. jemplo 11.1 Un pozo que produce en un intervalo que va de 6004 a 6017 pies std torminado con T. R. de 5 1/2 pulg, perforada, y 5000 pies de T. P. de 23/8 pulg, La BHP estética en el pozo a 5000 pies es de 1800 Ib/pulg?, vel gasto que se obtione con bombeo es de 600 bl/afa. La RGA de produccién es'560 pie”, y Ja produesin de agua es cero, De los datos PVT se sabe hay 200 pies /bl de gas en solucién en el aceite a 1800 1b/pulg? a la temperatura del yacimiento, El pozo se bombea contra una presién de la tuberfa de descarga de 60 Ib/pulg? man. y el desplazamiento (volumen barido) del émbolo es de 350 bl/dia, ;Podré el pozo producir con flujo y bombeo? Y si es asi, zefmo puede iniciarse Ia accién de ‘ujo y bombeo? ‘Se supone, para los fines de este ejemplo, que las curvas de distribucién de In presion fluyendo para el espacio anular entre las tuberias de 2 3/8 pulg y 5 1/2 pulg son idénticas alas curvas para una de 2 7/8 pulg. Para la solucién del problema se harin tres suposiciones: cuando el pozo pro- uce simulténeamente or Ia tuberfa de producciGn y por el espacio anular, la Flujo con bombeo 363 1 IPR det formacién (acsited 2 Capecided del ériboto 1 IPR de a formacin (aceite mds gat ttre) 4 Acete a la tuberfa de produccién 5 Aceite enol espacio anulor 6 Bombeo con ol espacio anular cerrado 7 Condieién de fluo con bombeo io 300300" 400500600 Gatto total, bi/dia Figura 11.4 Ejemplo 11.1: Distribucién de la produccién entre la T. P, y et espacio anular a diversas y supuestas BHP fluyendo, 700 800° 800 000 RGA para cada uno es la misma; la RGA de producci6n es independiente del gas- to de entrada y permanece constante a 550 pie’ /bl; y no se toman en cuenta las variaciones de temperatura nl el factor de supercompresibilidad del gas. I primer paso es graficar el IPR (del acelte) para la formaci6n. Basindose en In suposiciOn de que es una Ifnea recta, puede hacerse como se muestra en la figu- 1a 114 (\inea 1); la eapacidad del émbolo (I{nea 2) se muestra en la misma figura. Para determinar el volumen de aceite bombeado a cualquier BHP en particular, es necesario encontrar el volumen de gas libre asociado con el aceite a esta presién. Para hacer esto con la poca informacién de este ejemplo, se partiré del hecho de que la curva de solubilidad del gas contra la presi6n es casi recta excepto a presio- nes muy bajas, y puede suponerse una curva de solubilidad del gas como la que se Gos.ensolucién a a a ed Presi, b/pulg?men. Figura 11.5 Ejemplo 11.1: Curva supuesta de la solubitidad del gas. i } j ie H de a Hy Hy a ae ae nee nee ; x : : 5 i g : i i i een eee Tabla 11.1. Ejemplo 11 gastos diarios de aceite por la bombe y por espacio anular a diferentes presiones de entrada. Gas brea Gas ives Volumen ‘Aceite por ef Abatimiento Flacién 8 condiciones condiciones totalde ls Aceitepor la eapacio. Presto, delapresién, Gasto de aceite, ibrefocelte, exténdar, de bombeo, __formacién, bombs, anu, Ibpulgt mon. _to/pule® man, bilo lessor bifsiot——ifaiot bitte" ‘biking bile 1800 ° ° (350) ° ° ° ° ° 1600 200 7 368 4392 a 108 67 ° 1400 400 133 386 9.148 97 0 133 ° 1200 600 200 408 14,388, 178 378188 16 1000 800 267 a2 20,070, 207 set 168 101 800 1000 333 440 26,099, 480 as tae 139 600 1200 400 458 32.633, 796 4198117 283 400 1400 497 06 39,596 1st 11308 36 Bat 200 1600 833 4236 47,001 3.288 ser a9 406 ° 1800 600 850 58782 $8,782 59,382 4 596 + La relacibn es lbra/acaite os igual» 50 manos a gs en solucin (de a figura 17.5). { La raacon gue Wore/acite muticade nor a aeate daria de acai y converte Doris, ‘Contertisos tomando an cuenta 610 fa resion- 5 Eraceite por In bombs es igual at desplazamiento det émbolo multipicade por a ralacion de aceite a esto total, suponiende que la RGA en te tuberla de produccion y ene! expacio anlar es la misma. {¢ El aclte por o enact receive dela formecién manos al aceite por le Bomba. ‘oaquiog uoe s020d ‘sojejoadse sewalqoid Flujo con bombeo ka muestra en la figura 11.5, que se basa en el ‘inico valor conocido de 200 pies*/bl a 1800 Ib/pulg? CCon las tres suposiciones listadas ariba, se hace ahora un eéleulo directo para obtener las curvas del gasto de produecion de aceite contra la presion para la. P. ¥y para el espacio anular. Los edlculos se listan en la tabla 11.1, y se muestra (cur. va 3) en la figura 11.4 el IPR total de la formacién (aceite més gas libre), junto con las curvas de produccion de acelte en la tuberfa de produccion y en el espacio anu- lar (curvas 4 y 5). La {nea discontinua (con el ntimero 6) define cudl seria la situa- ‘ién si el pazo se bombeara con la tuberfa de revestimiento cerrada de tal manera ‘que toda Ia entrega de Ia formacién tiene que pasar por Ia bomba (punto A). Ba- jo dichas circunstancias, el gasto con bombeo del pozo podria ser de 188 bi/dfa de sccite, ‘Si se supone que Ia. R. del pozo est abierta, I pregunta es si el fujo puede tener lugar en el espacio anular, dada la RGA en ei espacio anular de 550 pies? /bl y el IPR del espacio anular os el tipificado por la linea § de Ia figura 11.4. Este os lun problema de pozo fluyente y puede plantearse con os métodos de los capftu- Jos 4 y 5. Ya que la presion de la linea es de 60 Ib/pulg’ man., una CHP mfnima razonable para el flujo anular controlado seria de 100 Ib/pulg” man. Usando este valor para In CHP, la BHP fluyendo a diferentes gastos se determina en In tabla 11.2 (ge usan las curvas de distribuciOn de la presiOn para T. P. de 2 7/8 pul, co- ‘mo te dijo al principio de este ejemplo; véanse las figuras 4.11 a 4.15). Los results- os se grafican en la figura 11.6 junto con el IPR. del espacio anular (curva 5 de la figura 11.4). De la figura 11.6 es evidente que si la BHP fluyendo puede reducirse ‘4 840 Ib/pulg? man. el pozo es capaz de mantener el flujo @ 170 bi/dfa por el es- pacio anular contra una CHP de 100 Ib/pulg? man. Volviendo a le figura 11.4, la linea discontinua con el niimero 7 se ha dibujado a la presion de 840 Ib/pulg? rman, y muestra que en tanto el espacio anular esté luyendo a 170 bi/dia, la. P. Dbombeard a un gasto de 160 bi/afa, para dar un gasto total de produceién de 320 bi/dfa, En esta forma, el flujo con bombeo aumenta notablemente el gasto de sall adel pozo con respecto al gasto que se obtendrfa al bombear con la'T.R cerrada. ‘Tabla 11.2 Ejemplo 11.1: comportamiento del flujo en el espa- cio anular (CHP de 100 tb/pulg? man.; RGA de 0.86 mpe/bl; se ha supuesto que fas curvas de la distribucion de la presion para un espacio anular formado por las tuberas de 2 3/8 pulg y la de § 1/2 son las mismas que para una tuberfa de produc: cién de 2 7/8 pula). Prof. equiv. de Garto de tune CHP de ‘aceite supuesto, 100b/pulg2, Prof. equiv. de usp bilae pies Me Pp Dies torbulg? 50 780 5750 1050 100 950 5950 925 200 1000 ‘6000 320 400 960 15960 760 Seana aar nnn nans cen ar annua ua Seer eusosen ee ancogphotmal.com 3 a q g E 3b a 4 Se a a ee a i tH ee tH 32 gb a 4 " Be a u ii z i Problemas especiales, pozos con bombeo 1400 m00) Condicién probable fr 1 cP ae 100 & on thas. 2 ox fa IPR oe erpacio aut © 200) ol 100200 ‘00 600 ‘300400 roduesi6n,biidla Figura 11.6 Ejemplo 11.1: Establecimiento de tas condiciones del flujo en el espacio anular. Queda ia interrogante de cémo puede producir el pozo con este estado de flujo ‘con bombeo. El primer paso evidentemente es colocar el estrangulador con el did- ‘metro correcto en Ia Ifnea del cabezal de la T, R, Este puede determinarse por me- dio de Ia figura 5.1 y es de 28/64 pulg, Una vez que el estrangulador se ha colocado en Ia Ifnea del espacio anular, el siguiente paio es reducir In BHP fluyendo a 840 Tb/pulg? man. Si el pozo ha estado previamente bajo bombeo con la T. R. cerrada, sta puede abrirse hasta lo que es el estrangulador de 28/64 pulg. Si el pozo ha es- tado produciendo previamente con bombeo con la T. R. abierta, la BHP fluyendo bajo Ia operacin de bombeo puede determinarse a pattir del gasto de produccion, del pozo y el IPR, Supuestamente, esta presién seré mayor de 840 Ib/pulg? man, (de otra forma, no se ganarfa nada tratando de hacer producir con bombeo el po- 0). Supéngase que es 1150 tb/pulg? man; esto implica un gasto continuo de ‘bombeo de 215 bi/dia (figura 11.4) con algo de ges libre desvindo al espacio anu- lar abierto, La BHP fluyendo puede reducirse a 840 Ib/pulg® man. cerrando la T. R. y permitiendo que se levante la CHP por la diferencia entre 1150y 8401b/pulg? ‘man., et decir, de 310 Ib/pulg? (el aumento en la CHP se debe al gas libre que se en el espacio anular y que reduce la carga del I{quido aqut). Cuando el aumento requerido de 310 Ib/pulg? ha tenido lugar en Ia CHP, puede abrirse la 'T, R, una vez més, esta vez con el estrangulador de 28/64 pulg y la BHP fluyen. do caeré a 840 Ib/pulg? man. El paso final en el ejemplo anterior puede tener que realizarse dos 0 tres veces, tal vez con didimetros de estrangulador ligeramente diferentes, antes de que pueda inducirse el pozo a fluir por el espacio anular, Una aparente deficiencia del argumento ilustrado en el ejemplo 11.1 es que si un pozo va a producir con bombeo, entonces debe fluir por la tube- ria de producci6n (la RGL natural es evidentemente lo suficiente alta para sostener el flujo natural a través del espacio anular); se puede preguntar si Profundidad 6ptima para la instalacién dela L. .-ba 367 el flujo con bombeo es siempre una opcion prictica. La respuesta se en- cuentra en el comportamiento del ancla de gas; con un separador eficaz en el fondo del pozo, la RGL en el espacio anular es mayor que la RGL natu- ral de la formacién y es més baja en la T. P, Esto no solamente mejora las eficiencias del bombeo,? sino que permite que tenga lugar el flujo en el espacio anular, en tanto que sin bombeo o sin ancla de gas, el pozo no podr producir. Por lo tanto, es necesario tener un pleno entendimiento cuanti- tativo de la operacién del ancla de gas con objeto de seleccionar los pozos en los cuales el flujo combinado con el bombeo es una posibilidad, asi co- mo predecir el gasto de produccién con flujo y bombeo, instalar el estran- gulador de didmetro correcto en Ia linea del cabezal de la T. R. y lograr la BHP necesaria antes de que comience el flujo combinado con el bombeo. Qué tipo de pozo podra operar con flujo y bombeo? La respuesta a esta pregunta depende principalmente de la eficiencia de la especial ancla separadiora de gas en el agujero, pero poruna recomendacién préctica parece razonable tratar de inducir el flujo en el espacio anular en aquellos pozos en los cuales, cuando se bombea con la T. R. abierta, tienen un alto nivel de fluido en el espacio anular (secciones 10.8 y 10.9). Como se mencioné en la seccién 1.7, la RGA en la formacién de un campo con empuje de gas disuelto tienden a elevarse con la produccién acumulativa después de un perfodo ini- cial en el que han sido relativamente bajas. Las bombas y las unidades deben instalarse al terminar los pozos en un campo con una RGA inicial baja. Algu- nos afios después, las RGA deben haberse elevado a tal grado que el flujo con bombeo haya llegado a ser una posibilidad muy real en muchos de los pozos. Es en esta situacin en que los pozos deben examinarse con vistas a a posibi- lidad de inducir e! flujo en el espacio anular simulténeamente con la produc- tividad por bombeo en la tuberia de produccién. 11.5 PROFUNDIDAD OPTIMA PARA LA INSTALACION DE LA BOMBA: INTERMITENCIA EN EL ESPACIO ANULAR La superposicion de las curvas IPR, es decir, las curvas de presién contra el gasto a diversas profundidades (figura 4.24), en las curvas de bomba/ancla 3 Un intento de ilustrar esto se hace en el problema 29, donde una eficiencia supuesta arbitrariamente del ancla separadora de gas se agrega a la informacion del ejemplo 11.1 Con esta suposicién se encuentra que la produccién total del pozo es ligeramente mayor que el desplazamiento del émbolo, lo cual implicarfa una eficiencia volumétrica de la ‘bomba superior al 100 por ciento si e supone ineorrectamente que toda la produecién ‘pasa por la tuberia de produceién. Seana aar nnn nans cen ar annua ua Seer eusosen ee ancogphotmal.com 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ad 1 gb a 4 = Be a u iz z i 368 Problemas especiales, pozos con bombeo Prodveciia (desplazarlento se la bombs) Figura 11.7 Curves de la bomba; anclas de gas agregadas alas ccurvas de presion-gasto-profundided 1, 2 y 3 tomadas de la fi gure 11.3, separadora de gas (P/GA) de la figura 11.3 muestra que para curvas del ti- po 1, 2 63 la bomba debe colocarse tan bajaen el agujero como sea posible con objeto de obtener los gastos maximos de produccién (figura 11.7), Si Ja curva del ancla separadora de gas es del tipo 4, la situacion es mas com- pleja y tienen lugar algunas posibilidades interesantes, Caso a: El desplazamiento D de la bomba es mayor que el potencial de Ja formaci6n q’. La figura 11.8 ilustra el caso en el cual el gasto liquido que la combins cién P/GA puede manejar excede el gasto de Iiquido de la formacion a todas la BHP fluyendo, En tales circunstancias, las salidas de las bombas Prasibn Producsion D (dreplazarionto ela bombs) Figura 11.8 Curva P/GA del tipo 4 (figura 11.3); ol desplazamien- to de la bomba es mayor que el potencial de la formacion. Profundidad optima para la instalacién de la bomba 369 Presiin Produeeion 1 (desplazarniento el bomba} Figura 11.9 Curva P/GA del tipo 4 (figura 11.3); et despl- zamniento de la bomba es mayor que el potencial de la for: ‘macion, pero esté presente una zona inestable. en el pozo y la P/GA deben colocarse tan bajas en el agujero como sea po- sible, En el caso ilustrado en la figura 11.9, la formacién produce més Ifqui- do que el que puede manejar la P/GA en el rango Ry. Si el bombeo en el ozo se inicia después de haberse cerrado durante un perfodo, el gasto de produccién puede estabilizarse en el estado correspondiente al punto S. Este es un gasto estable de produccién, porque si la BHP disminuye en guna forma, Ia formacién produciria un gasto mayor del Iiquido que la P/GA pudiera acomodar, y el Iiquido excedente se produciria por el espa- cio anular, aumentando la longitud de la columna Ifquide ahf y, en conse- cuencia, aumentando la presion de entrada hasta que se alcanzara el punto S. En forma similar, cualquier incremento en Ja presién reducirfa el gasto de la formacion, y la P/GA extraeria Ifquido del espacio anular, dismi- nuyendo asf la presién contra la formacién, y se alcanzarian las condicio- nes correspondientes a S otra vez, El espacio anular podria cerrarse durante la operacién de bombeo pa- ra forzar a que baje e] nivel del Iiquido en el espacio anular. Si el espacio ‘anular se vuelve a abrir en una etapa correspondiente a una presion de en- trada dentro del rango R,,, el Iiquido se acumularia otra vez en el espacio. anular para volver a las condiciones S. Por otra parte, si el espacio se deja cerrado hasta que el nivel del Iiquido haya sido forzado a bajar a la entra- Seana aar nnn nans cen ar annua ua Seer eusosen ee ancogphotmal.com 3 a q g E 3 Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 32 gb a 4 " Be a u ii z i 370 Pratién Problemas especiales, pozos con bombeo Produccion D laesplazamonto ‘dela borba) Figura 11.10 Curva P/GA del tipo 4 (figura 11.3); el des laze to de la bomba es menor que el potencial de ta formacion, da de la bomba o cerca de ella y, entonces, se abre, las condiciones en el fondo del agujero pueden caer entonces dentro del rango Rz, y el pozo puede bombeanse satisfactoriamente. Caso b: El desplazamiento de la bomba es menor que el potencial de la formacién o casi igual a éste. Si la combinacion P/GA se coloca en las perforaciones superiores 0 precisamente arriba, entonces S (figura 11.10) es la posicién estable de bombeo. Hay entonces tres formas en las cuales puede aumentarse el gasto de produccion: 1. El equipo de bombeo puede cambiarse por otro con objeto de obte- ner un desplazamiento més grande, 2. El pozo podria mantenerse en un estado inestable por intermitencia enel espacio anular por medio de un dispositive medidor de tiempo en el cabezal del pozo. Tan pronto como se alcanzara la condici6n esta- ble S, el espacio anular se cerrarfa, y el nivel de fluido se hace bajar en el espacio anular. Precisamente antes de que el gas forme turbu- leneia alrededor de la zapata, la'T. R. se abriria, y la formaci6n pro- duciré a un gasto més alto, el Iiquido en exceso se mueve hacia el espacio anular y asi sucesivamente. 8, El arreglo P/GA podria subimse. Es evidente a partir de la figura 11.11 que la profundidad a la cual la curva de presion contra gasto (en la ‘T. R.) es tangente a la curva P/GA es la profundidad optima. Ya que puede esperarse que la presién estética decline con el tiempo ‘nos que en el pozo se mantenga la presién), puede ser aconsejable Profundidad éptima para la instalacion de la bomba 31 Production Figura 11.11 Curva P/GA del tipo 4 (figura 11.3); el des- plazamiento de la bomba es menor que el potencial de la formacion. Posibilidad de instalar la bomba a una pro fundidad tal que quede arriba de las perforaciones. que 1a profundidad de instalacion de la bomba sea un poco més aba- jo que la profundidad éptima. Debe observarse que localizando la P/GA un poco arriba del fondo puede llevar a gastos reducidos de produccién atin si el ancla separadora de gas est operando efectiva- mente, y esto se ilustra con la curva marcada “‘profundidad interme- dia” en la figura 11.11. Seana aar nnn nans cen ar annua ua Es claro que Ja localizacién arriba del fondo del pozo con objeto de aumentar e] gasto de produccién es, en el mejor de los casos, una cuestion Seer eusosen ee Produecién Figura 11.12 Curva P/GA del tipo (figura 11.3); posibili- dad de incrementar el gasto de produccién con el tiempo, ancogphotmal.com 3 a q g E 3b a 4 Se a a ee a i tH ee tH 32 gb a 4 " Be a u ii z i 372 Problemas especiales, pozos con bombeo, de probabilidades y, hasta que se conozca un poco més sobre el rendimien- to del ancla de gas, no es algo que pueda hacerse por tanteos. Sin embargo, hay condiciones de campo para las que esto es una opcion prictica y no debe ignorarse la posibilidad. Finalmente, antes de emprender cualquiera de las tres opciones que se han resumido aqui bajo el caso b, debe considerarse e! hecho de que, a me- ‘nos que exista un proyecto para mantener la presion de operacién en el ‘campo, los IPR de la formacion pueden deteriorarse con el tiempo. Cuan- do se presente esta reduccién en los IPR, es posible que la bomba “‘conso- lide” su funcionamiento en un perfodo de meses, o aun de afios, y pueda tenerse un aumento en el gasto de bombeo con el tiempo (figura 11.12). 12 Economia de la produccién 12.1, INTRODUCCION El objetivo final del desarrollo de la ciencia de la ingenierfa de yacimientos se ha definido por Muskat (referencia 1, pagina 27) como el logro de la maxima eficiencia en la explotaci6n de yacimientos petroliferos, donde Ja frase eficiencia méxima indica la maxima recuperaci6n del aceite a costo minimo. Dentro de estas limitaciones, puede decirse que el objetivo del desarrollo de la ingenieria de produccién es obtener la maxima eficiencia en Ia operacién de los poz0s productores perforados en un yacimiento petrolifero; esto implica la materializacién de maximo beneficio de todos y cada uno de dichos pozos. Con objeto de aleanzar este fin, el ingeniero de produccién no solamente debe conocer cémo analizar e interpretar el comportamiento del pozo, sino que debe ser también capaz de descifrar y verter los resultados de la interpretacion y el curso de accién a délares para asegurar que la recomen- dacién hecha o la accién tomada es la que conduce al maximo beneficio. En la primera mitad de este capitulo se exponen en términos generales algunos de los conceptos que corresponden a la rentabilidad de los proyec- tos en los campos petroleros y, en la siguiente mitad, se sugieren expresio- nes simples para hacer célculos répidos de rentabilidad, aun cuando se admite que son aproximados. La ventaja de las determinaciones répidas es que pueden eliminar cuando menos algunas de las posibilidades bajo consi- deracién, dejando solamente una o dos para estudio més detallado. Debe observarse que en la mitad del capitulo, especificamente en las secciones 12.10, 12.12 y 12.14 ala 12.16, se ha supuesto una declinacion 373 ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. neomPhotmall.com 3 a q g E 3b a 4 Se a a ee a i tH ee tH 32 gb a 4 " Be a u ii z i 374 Economta de la produccién lineal del gasto de produccién en las formulas sugeridas (véase la seccién 2.2), Como se expuso en la seccién 5.5, tal declinacin de la produccion no se apega a la realidad; ciertamente no debe usarse como base para pla- near los requerimientos futuros de equipo. Sin embargo, la utilizacién en las estimaciones preliminares de rentabilidad puede justificarse debido a que es de uso simple, teniendo en mente que muchas de las incdgnitas en el lado econémico, como el valor de la tasa de descuento aplicable a la compaiifa, el valor neto de un barril de aceite y los cambios de dichas can- tidades con el tiempo, junto con las diversas incégnitas en el lado de la ingenierfa, particularmente cuando se planea un proyecto nuevo, hacen poco fructifera la tarea de un céleulo detallado. Por supuesto, dicho céleulo puede a veces servir para menospreciar los factores principales y hacer difi- cil la comparavion de las posibilidades econémicas de un proyecto con las de otro.! 12.2 ALGUNAS DEFINI |ONES El valor bruto del aceite v es el precio que se recibe en campo por el aceite vendido. Se mide en délares por barril. Los costos por barril ¢ son los costos que se cargan contra un barril de aceite y que dependen directamente de la produccién de dicho barril. Si el aceite no se produce, los costos por barril no tienen lugar. Los ejemplos de costos por barril son las regal{as, impuestos y ciertos costos de produccién (por ejemplo, el costo de la energia necesaria para levar cada barril de aceite a la superficie). Costos fijos F son los costos que no tienen cambio cuando la produc- cion se reduce o se suspende durante un corto perfodo. Incluyen la parte asignada al campo de los costos fijos generales como los costos de la oficina matriz, costos de investigacion y costos de seguros de compafifa y planes de retiro; ademés de los costos de produccién como los salarios del perso- nal del departamento de produccién. Los costes fijos de este tipo se miden en délares por unidad de tiempo, y la mayor parte de dichos costos fijos no esté directamente influenciada por la produccién de un campo 0 pozo particular, Para la mayoria de las compaiifas que tienen éxito, dichos cos- ‘Gran parte de lo que sigue en este capftulo fue tomado de una publicacién titulada «Profitability of Oilfields Projects”, presentada en la Western Technical Conference of the Engineering Institute of Canada, 1959, y publicada posteriormente en Southam- MacLean’s Oil/gos World (referencia 2). Proyectos de capital fresco 375 tos fijos permanecen aproximadamente constantes, y por esa razén no se intenta aqui cargarlos en el barril. En su lugar, el valor neto del aceite se define como sigue: El valor neto del aceite u es el valor bruto del petroleo menos os costos por barril, Cuando se usa esta definicién del valor neto del aceite, el perso- nal de produccién en cierta rea o zona en particular no tiene relacién con el costo fijo atribuido a esa area por la oficina matriz, Mas bien, la oficina matriz debe asegurarse que cada érea o zona productora en la compafifa esté funcionando eficientemente en el sentido que los costos fijos atribui- bles a esa drea no se vuelvan desproporcionadamente altos, Como un ejem- plo, supéngase que el aceite de un cierto campo se vende a la refineria al precio de $12.50/bl. Si el costo cargado contra el campo resta $2.50 por cada barril de aceite que no se produce, entonces el valor neto del aceite es, de $10,00/bl. El hecho de que hay un costo fijo de compaifa de, quiz, $10 millones/afio no tiene relacién directa del departamento de operacion, ya que los esfuerzos en el campo no afectaréin este cargo sin intereses, Esto significa que, con objeto de salir a la par en sus operaciones, la compafifa debe producir un millon de bl/afio de petroleo y por cada barril producido arriba de 1 mill6n la utilidad neta seré de $10. 12.3 PROYECTOS DE CAPITAL FRESCO Considérese un proyecto tipico nuevo en el cual se requiere una inversion inicial de capital para la planta y otras instalaciones, por ejemplo, la cons- truccién de un oleoducto entre el campo petrolero y una refineria. La his- toria financiera de dicho proyecto puede ilustrarse gréficamente en la figura 12.1, al graficarse las utilidades o pérdidas acumulativas en funcién del tiempo. Con referencia a la figura, del tiempo A al tiempo B’ el dinero se invierte en el proyecto hasta que, en el maximo, la pérdida acumulativa alcanza las proporciones ilustradas por BB"? Desde el tiempo B’ hasta cuando el proyecto llega a ser antieconémico como para continuar (tiem- po D') y, por lo tanto, se abandona, se supone que la recuperacién anual excede los gastos.? 2 Opsérvese que el proyecto bien puede iniciarse para ganar algin dinero con anticipe- cin a B’, pero hasta que se aleanza B’, el egreso anual de dinero sobrepasa al ingreso de modo que hay una pérdida neta. Bata suposici6n no crea una restricciOn seria en la generalidad de lo que sigue y 50 presenta simplemente para climinar la necesidad de usar una serie de frases que califiquen fencasitodos los pérrafos. ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. ancogphotmal.com 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 28 gb a 4 = Be a u iz z i 376 Economfa de fa produccion Genancia scumulatives scumulative > cy ° Péradas Figura 12.1 Proyecto de capital fresco: utilidad acumulada gre cada contra el tiempo. Definiciones En la figura 12.1, BB" = inversion total de capital AB' = periodo de inversién. DD’ = utilidad final, o ganancia (el beneficio expresado como un por- centaje de la inversién total de capital es la ganancia en por ciento). BYC = periodo de cancelaci6n (0 periodo de recuperacién). B'D' = vida econémica del proyecto. Debe notarse de paso que AD’ se refiere algunas veces como la vida del proyecto. En el ejemplo presente se considera que el proyecto principia el dia en el cual comienza a registrar (positivamente) ingresos netos. Las razones por las cuales el periodo de inversion y la vida econémica o itil del proyecto se consideran como entidades separadas se expondrén en la seccion 12.8, Evidentemente, el ingeniero debe incluir el valor de cada una de las, cinco variables mencionadas arriba en cualquier proposicién para un pro- yecto de capital fresco que envie a la gerencia, Cada una de estas cantida- des da una respuesta a una pregunta muy especifica: aSe tiene capacidad econémica? Inversién total de capital. zCudindo se recuperard el dinero? Perfodo de cancelacién mds el perfo- do de inversi6n, Proyectos de capital fresco 37 Ganancia z a £ ¥ é a Pérdidas # Figura 12.2 Dos proyectos de capital fresco entre los ‘cuales debe hacerse la eleccién. Qué tanto dinero se ganaré? Porcentaje de ganancia. Qué tanto tiempo transcurre para alcanzar dicha utilidad? Vida eco- némica. EI conocimiento de estos factores es esencial a la gerencia, pero no constituye la historia completa. Considérense, por ejemplo, los dos proyec- tos ilustrados en la figura 12.2. A primera vista, puede parecer que el proyecto 1 es, obviamente, mejor para la compafita que el proyecto 2, va que la ganancia obtenida con el mismo capital es mayor. Sin embargo, solo este factor no garantiza la superioridad del proyecto 1. El proyecto 2 recu- pera la inversién inicial antes que el proyecto 1 (en el tiempo C; en contra- posicién al tiempo C; ), y este dinero disponible en el tiempo C; puede ser suficiente para emprender una empresa excelente cuya oportunidad se perderia en el tiempo C,. Ademés, aunque el proyecto 1 da més utilidad que el proyecto 2, tiene una vida més larga, lo cual puede ser de hecho desventajoso. Finalmente, es bueno recordar que $100 invertidos al 12 por ciento anual darén $176 en 5 afios, en tanto que $100 invertidos al 10 por ciento anual darén $177 en 6 afios, pero muy pocos inversionistas escogerdn la altima opeién. ‘Un método para decidir entre dos o més proyectos de los tipos 1 y 2 de la figura 12.2 es por medio de la tasa de retomo (por ejemplo, referen- ; otros nombres para los métodos que son exacta o virtualmente Jos mismos son las tasas de ganancia de interés, el método de flujo delefec- tivo del inversionista, la potencialidad promedio anual de ganancia, el método de flujo del efectivo actualizado). Antes de examinar este concep- Seana aar nnn nans cen ar annua ua Seer eusosen ee neomPhotmall.com 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 28 gb a 4 = Be a u iz z i 378 Economfa de la produccién to en més detalle es necesario introducir la idea del valor actual o presente (PDV). 12.4 VALOR PRESENTE (PDV) Si una persona le debe $100, puede ser ventajoso para usted que le pague el dia de hoy y no dentro de 10 afios. Aunque no se tenga necesidad inme- diata del dinero, se puede invertir a, quiz4, 8% anual y en 10 afios la suma habré aumentado a $216, Por otra parte, si a usted se le presenta la alter- nativa de $100 ahora 0 $216 en 10 afios, entonces la decisién, suponiendo que usted considera que 8% es una tasa aceptable de interés, puede basarse en que se necesite urgentemente el capital adicional o que, por alguna razén, se prefiera dejar que alguien lo tenga en lugar de usted en una forma de fondos de ahorro, En este caso, se dice que 100% es el valor presente o actual PDV de ‘$216 pagaderos en 10 afios. Evidentemente, el PDV de una sumadedinero depende de la tasa de interés usada. Por ejemplo, el PDV de $200 pagade- ros en 10 afios es $77 a una tasa de interés del 10% anual, en tanto que la misma suma de dinero pagadero en 10 afios es $164 al 2% anual. En simbolos, si una suma de dinero P se invierte durante n afios a una tasa de interés anual r (expresada como fraccién), entonces, al final del perfodo habré aumentado a P (1 +r)". Entonces, puede decirse que Pes el PDV de P(1 +r)" pagadero en n afios. O, en otras palabras, el PDV de una suma de dinero J, , pagadero en n afios es donde r es la tasa de interés anual, expresada como decimal, La cantidad 1/(1 +r)" se ama el factor de descuento, actualizaci6n o diferido. 12.5 EFECTOS DE LA INFLACION En las inversiones Se supone que la inflacién procede a una tasa anual f (expresada como un decimal). Esta tasa se toma para significar que una suma de dinero P ahora tendré, en 1 afio, un poder de compra de solamente P/(1 + f). Se concluye que una suma de dinero P invertida el dia de hoy a una tasa de interés r tendré un poder de compra en 1 afio de Efectos de la inflacion 379 ltr T+f La diferencia entre la expresion (1 + r — f) y la raz6n (1 + r)/(1 +f) es igual a f(r — f)/(1 + f) de modo que esta diferencia expresada como una fraccion de (1 + r)/(1 +f), es L4r-f-U+n/0+f_fr-) a+n/athy ltr Poder de compra= P Pero f(r — f)/(1 +r) es menor que x siempre que fo-~fy ae Hy bla re) lo BP r ¢ af vroyeas oa! He ee at 2 (0) Figura 12.8 Capital gastado a largo plazo: ejemplo que ilustra la influencia del punto de inicio en ta tasa de retorno, Si A se toma como el punto inicial, la tasa de retorno R se obtiene por medio de la ecuacién 1 1 lTeR* +R donde el primer miembro de la ecuacién es el PVD del gasto y el segundo miembro de la ecuaci6n es el PVD de los ingresos netos, el dia actual se toma como el punto inicial A y R se usa como la tasa de descuento o de actualizacién. Esta ecuacion lleva aun valor para R de 0.618, 6 61.8 por ciento anual. Por otra parte, si B’ se toma como el punto inicial, el gasto se habré. hecho hace un afio, de modo que el PVD de ese gasto en el tiempo B’ sera 1(1 +r), donde r es la tasa de interés, Esto debe ser igual al PVD de los ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. neomPhotmall.com 3 a q g E 3b a 4 Se a a ee a i tH ee tH 32 gb a 4 " Be a u ii z i 390 Economia de la producci6n ingresos netos descontados a la tasa de retorno R. La ecuacién para R es entonces 1 T+R Sir se toma como 0.1 (10 por ciento anual), R para esta ecuacin seré 9, 6 900 por ciento anual. Por lo tanto, la eleccién de punto inicial puede afectar considerable- mente la tasa calculada de retomno. Si A se toma como el inicio del proyec- to, todos los gastos de capital se cargarén a la tasa de retorno en el céleulo de ésta, {Es una forma aceptable de evaluar el proyecto? ‘Supongase una compafifa que considera la compra de una méquina que cuesta $1 200 y, después de sumar las utilidades que esta maquina puede producir, calcula que la tasa de retorno es de 20 por ciento anual. 4Lo anterior modifica en algo lo atractivo del proyecto si los $2 200 se pagan con una cuenta corriente de capital o mediante una cuenta de aho- ros en los cuales se han pagado durante los tiltimos 9 afios $200 al afio, si l interés del capital en la cuenta de ahorros es de 4 por ciento anual? Cla- ramente, la respuesta es no. Entonces, si el PDV del capital total invertido en dos proyectos es el mismo y si la historia de las ganancias de los dos proyectos es también la misma, entonces los dos proyectos deben tener la misma tasa del retorno. La historia de Ia inversién no interviene, excepto en lo que respecta a la determinacién del PDV del capital total invertido. Puede parecer l6gico, por lo tanto, usar el punto B’ como el punto inicial del proyecto, para acu- mular todos los gastos anteriores en este punto como el poder adquisitivo de la compafifa con objeto de obtener el PDV del capital invertido en el punto B’, y calcular entonces la tasa de retorno como se indica en la sec- cin 12.7. Debe observarse que esta proposiciOn es una variacién de las formulas generales dadas para el célculo de la tasa de retorno en la mayoria de las publicaciones especializadas (véanse por ejemplo las referencias 5, 7 y 8). Estas formulas se basan en la suposicion (aceptada generalmente) de que el punto A de la figura 12.7, es decir, la fecha en que principia la inversion, es el punto inicial del proyecto, con el resultado de que tanto las inversio- nes como los ingresos se descuentan a la tasa de retorno. Ltra.t 129 ACELERACION DE PROYECTOS Un proyecto de aceleracién puede definirse como un proyecto aplicado a una empresa ya existente y que rinde beneficios con objeto de adelantar Aceleracion de proyectos 301 en tiempo los futuros ingresos netos. Se hace la suposicién basica de que el proyecto de aceleracién no causa alteraciones en el ingreso neto sin des- cuento acumulativo que se va a recibir. Dicha definicién es, naturalmente, una sobresimplificacion. Desde el punto de vista de la industria petrolera, la suposicién puede implicar no solamente que no hay cambio en la produccién final acumulativa, sino también que los pozos més viejos no son mas caros de operar que los pozos més nuevos, ya que un resultado de un proyecto de aceleracién en un ‘campo en produccién es que se reduce la vida de operacién de cada pozo. Ninguna de estas condiciones es probable que se realice en la practica. Mu- chos proyectos, por ejemplo, la perforacién de pozos adicionales, se justi- fican en la suposicién de que no ocurriré aumento en la recuperacién final del pozo o yacimiento, pero tal suposicién se hace generalmente por ser conservadora y debido a que es virtualmente imposible asignar una cifra a cualquier incremento en la produccién acumulada de petréleo que pudiera resultar. El segundo punto (es decir, la de una vida del pozo més corta) apenas si se toma en consideracién, pero es uno de los factores en favor de un proyecto de aceleraci6n, particularmente, en un yacimiento donde la corrosin es tan elevada que se puede esperar que se presenten dificultades graves en la tuberfa de produccién y, posiblemente, con la tuberfa de re- vestimiento en una vida larga de produccién, La justificacion para usar la suposicién restrictiva en la definicién de ‘un proyecto de aceleracién es que un proyecto debe aparecer atractivo cuando se analiza en base a dicha restriccion, siempre que no sea una falla técnica, se confirma que sf es confiable, Ademés, las predicciones hechas en base a la definicién citada, por experiencia, se ha observado que tienen aproximaciones suficientemente buenas para ser de cierta importancia practica. Bajo la definicién dada, la historia de pérdida acumulativa contra la utilidad acumulativa de un proyecto tipico de aceleracién es como se muestra en la figura 12.9, en la cual C, es el costo del capital del proyecto. Debe observarse que la utilidad no diferida de la empresa original excede a Ia del proyecto acelerado por una cantidad igual a C,. La justificacién ‘econémica de la aceleraci6n descansa en el hecho de que el ingreso acelera- do se gana en menos aiios que el no acelerado, de modo que el descuento tendrd menos efecto en el primero que en el ailtimo. Entonces, es posible que la ganancia descontada del proyecto acelerado pueda exceder a la del proyecto original. Si, en la figura 12.10, el costo del capital del proyecto de aceleracién es menor que Ja diferencia entre el ingreso neto acumulativo ‘sin descuento (acelerado) al 10 por ciento y el ingreso neto acumulativo con ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. 392 Economfa de la produccién sited ancogphotmal.com Perdido ‘cumulative ecumulative Figura 12.9 Proyecto acelerado: gréfica de la ganancia ‘cumulada no actualizada respecto al tiempo. descuento (no acelerado) al 10 por ciento, entonces, es lucrativa la acelera- cin con un descuento del 10 por ciento. ‘Volviendo ahora a los criterios de decision expuestos en las secciones 12.8, 12.6 y 12.7 es evidente que no hay dificultad particular en asignar 3 a q g E 3 i i 2 ig 3 ie 3 | : : 2 i i es i 1 $ H t i i Jr=010 | ox anue) , H i i 5 i 5 e i 7 i e : : H 3 i i : i : 2 Ingresos netoractualzados seumuletivos “Womento en ol eval > se emprende ol Tiempo rovecto acelerado Figura 12.10 Efecto del descuento en el proyecto acelerado, ‘comparado con el proyecto original, ‘Aceleracion de proyectos 393, Ingrtos netos sctusizados “eumolativor Figura 12.11 Proyecto acele- ado: perfodos de recupera- ion y de cancelacién. valores al capital invertido, perfodo de inversién, ganancia (porcentaje de ganancia) y vida futura (tal vez comparada con la vida futura no acelerada) para un proyecto de aceleracién. Debe hacerse una distincién entre los periodos de cancelacién y de recuperacién, el tiempo de cancelacion es el propio costo de capital (OA dela figura 12.11) y el periodo de recuperacion es el tiempo al cual la diferencia entre el ingreso neto acumulativo obteni- do del proyecto acelerado y el ingreso neto acumulativo que se pudiera haber obtenido del original (sin acelerar) si no se hubiera modificado es igual al costo de eapital del proyecto, acelerado. En la figura 12.11, OB es el perfodo de recuperacién. Ambos perfodos pueden calcularse en base a Ja actualizacion o a la no actualizacion. EI método estandar para determinar la tasa de retorno de un proyecto de aceleracién es aplicar una tasa de descuento r a ambos proyectos acele- rado-y sin acelerar (referencia 5). Esta tasa de descuento se dice que es la tasa de retorno R cuando la diferencia entre el PDV de los ingresos netos acumulativos, actualizada a la tasa R, es C,. La figura 12.10 muestra que dicho ‘procedimiento puede llevar, en general a dos respuestas o ninguna. Cuando r es cero, Ia diferencia entre Jos ingresos netos acumulativos es cero. Conforme r aumenta, la diferencia en los ingresos netos acumulativos también se incrementard durante un perfodos, pero disminuye cuando r se vuélve muy grande, porque cuando r ¢s infinitamente grande, las curvas acelerada y no acelerada se cortan en un punto, ya que todos los factores de descuentos serén cero, Por lo tanto, ya sea que la diferencia en los PDV sea siempre menor que C,, 0 si esta dife- rencia toma el valor C, conforme aumenta r, volver a tomar este valor por segunda vez conforme r contintia aumentando (figura 12.12). ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. neomPhotmall.com 3 a q g E 3 Fi i Se a a ee a i tH ee tH 32 gb a 4 " Be a u ii z i 304 Economfa de ta produccién Diferencia on los ingresos netos sctuslizdos ecumulativor Figura 12.12 Proyecto acelerado: diferencia en los ingresos netos acumulados actualizados graficada contra la tasa de descuento, La importancia real de la figura 12.12 es que define los limites dentro de los cuales debe caer el poder de ganancia de la compafiia si el proyecto de aceleracion bajo consideracién es redituable para esa compafifa. Para la ‘compafifa cuyo poder de ganancia es menor dem o mayor de ry (figura 12.12), claramente, el proyecto no serd de utilidad; para una compafifa con una potencialidad de ganancia entre 1, y 2, el proyecto tendré valor (referencia 9). Puede hacerse una critica més formal al método mencionado arriba para determinar la tasa de ganancia de un proyecto acelerado, a saber, que Ja tasa calculada de ganancia es independiente de la tasa de descuento. A primera vista, esto puede parecer una propiedad que refuerza la uti- lidad de R como un criterio de decisién para los proyectos de aceleraci6n. Pero .considérense dos compafifas X e Y, cada una exactamente con el mismo capital, proyectos, y asi sucesivamente. Supéngase que X ha queda- do recientemente bajo una nueva administracion que es extremadamente eficiente y que puede invertir dinero con mucha mayor ventaja que la administraci6n de Y. Considere ahora que X e Y emprenden el mismo pro- recto de aceleracién; los ingresos de los proyectos previamente existentes egarén ahora més pronto que antes, y la compafifa (X) puede cosechar beneficios més grandes que los que se habrian ganado con las anteriores entradas de recuperacién y ganaré més beneficios del proyecto de acelera- cién, Esto implica que la tasa de retorno de un proyecto de aceleracién depende de la potencialidad de ganancia de la compaiiia: mientras mayor sea la potencialidad de ganancia, mayor seré la tasa de retorno. Aceleracion de proyectos 305 De hecho, puede darse una definicién por la cual la tasa de retorno tenga solamente un valor. Supéngase que r es el poder o la potencialidad de ganancia de las inversiones corrientes de capital de la compaiiia. Se construyen gréficas para los ingresos netos acumulativos acelerados y no acelerados del proyecto bajo consideracién actualizado a la tasar (véase la figura 12.13a). A continuaci6n, se grafica la curva de la diferencia, ingreso neto acumulativo actualizado acelerado menos ingreso neto acumulativo no acelerado, como se muestra en la figura 12.130). En esta figura, en el punto B la diferencia en los ingresos netos acumulativos actualizados es igual a la diferencia final; es decir, del punto B en adelante no es necesario preocuparse acerca del proyecto acelerado comparado con el no acelerado. Cualquier dinero que se rena debido a la aceleracion, cuando se invierte en las utilidades generales de la compaiifa, superard el ingreso que no se realiza, en virtud de haber desechado el perfodo de ganancia no acelerada CD. Por Jo tanto, la tasa de retorno puede basarse en el perfodo AB y definir la tasa de descuento la cual, cuando se aplica al ingreso neto atribuible a Ia acele- racién sobre el perfodo AB, origina un ingreso neto acumulativo actualizado Teta de ‘descent, Ingresoenetoe setuelizados ecumlativos i 1 1 ' 1 t 1 \ 1 1 Geman g se emprende et al (a) z ‘proyecto acelerado i H 33 a He Figura 12.13 Proyecto acelerado: un método para de- ‘terminar la tasa de retorno. ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. ancogphotmal.com 3 a 2 é E En a ae 82 aE ae ae EH td 28 Sa Hg 1H Be i of ee # Fy z 3 i 396 Economta de la produccién (para el perfodo AB) igual al costo del proyecto de aceleracién. Aun cuan- do esto no es inmediatamente obvio, puede demostrarse que la tasa de retomo calculada en esta forma aumenta (como deberfa; véase lo anterior) conforme se incrementa el poder de ganancia de la compafifa. Ademés, este método proporciona un valor finico para la tasa de retorno. Para los proyectos de aceleracién con vida de més de unos 10 afios, el mayor de los dos valores que resultan del célculo de la tasa de retorno deli- neada primero es aproximadamente el mismo que el valor de la tasa de retomo definida por el segundo método; pero para proyectos més cortos, Ja respuesta obtenida con el segundo método esté entre las dos respuestas dadas por el primero. En general, no hay comparacién directa entre la tasa de retorno de un proyecto de aceleracién y la de un proyecto de capital fresco. Por supuesto, andlisis més detallados Hevan al cuestionamiento de Ja utilidad de la tasa de retorno como uno de los criterios de decision para los proyectos de ace- leracion. Como parece que todavia no hay una respuesta clara de un modo u otro en este punto, lo mejor que puede decirse es que los resultados de Jos célculos de la tasa de retorno de proyectos de aceleracién deben tratar- se con considerable precaucién. En esta etapa, es conveniente ilustrar algunas de las ideas relacionadas con proyectos de aceleracin por medio de un ejemplo. Ejemplo 12.2 Se estima que los ingresos netos futuros de un cierto proyecto sendin. ccomo los que se muestran en la tabla 12.3, Se esti considerando acelerar este pro- yeeto, y los ingresos netos futuros que se estiman se muestran. El costo del capital implicado en emprender Ia aceleracién es de $3 000, Determinar la eanancia actus Tizada y los periodos de eancelacién y de recuperacin, dibujar una curva de la diferencia de los ingresos netos acumulativos actualizados (acelerados menos dest- celerados) contra ia tasa de descuento, y encontrar Ia tasa de retorno sila poten cialidad de ganancia de la compafifa es del 10 por ciento anual. Nota: Se supone ‘que las recuperaciones Ilegan regularmente, pero con objeto de mantener los efleu- los de aetualizacion dentro de proporciones razonables en este elemplo ilustrativo, se usaré una aproximacién al determinar los factores de actualizacién, sabiendo que el ingreso en cualquier periodo (tomado como 1 afio, con la exeepeiin de un ‘paso en el célculo de Ia tasa de retorno) se actualizaré como si fuera pagado como ‘una suma global a la mitad de este periodo. Ena tabla 12.4, los ingrosos netos anuales futuros para el proyecto original (no acelerado) y el acelerado se descuentan al poder de ganancia de la compafia a razon de 10 por ciento al aiio. La diferencia final en los ingresos netos aeumulati- ‘vos descontados es de $4 098, 1o que permite el costo del capital de $3 000 nece- sario para puner en marcha el proyecto de aceleraci6n; puede verse que la ganancia actualizada es de $1 098, 6 36.6 por clento. ‘Acoleracion de proyectos Tabla 12.3 Ejemplo 12.2: informacién bésica. ‘Ingroso neto anual dSlres Ao ‘Proyecto original ‘Si acetore 1 4,000 7,000 2 5,000, 15,000 3 4,000 ‘6,000 4 6,000 2,000 5 3,000 6 3,000 7 2,000 8 19000 9 1.000 10 1,900 — Total 30,000 ‘90,000 ‘Tabla 12.4 Ejemplo 12.2: diferencia en los ingresos netos acumulativos actualizados como funcién del tiempo. Tngresaneto anv! Tngreso neto acum | sctuatizado ‘Heo sctuazado | Diferencis en tos Factor de | ——— ingresos netos descuanto | Proyecto | Sige Proyecto Siew ‘scumuletivor ro |10P%anvat | originat | scelere ‘original —_ecelore ‘ectuilizadoe 1 | 0905 | saa | $ 6.075 $3814 $6675 $ 2861 2 | osess | 434 | 13,002 814819677 11,529 3 | o7es aisz2 | 4728 14,900 24,405 418,105 4 ore 4296 1.482 15,596 25,897 10241 5 | ost 1983 17549 25,897 9,208 8 | ose2 176 193225 25,897 esi2 7 | osss 1078 20401 25.897 5.496 3 | 0489 489 20990 25,897 Agar o | ones: 448, 21395 25.837 4502 10 | 0408 404 21,739 25,837 4.098 Seana aar nnn nans cen ar annua ua Seer eumsonsen ee ancogphotmal.com 3 a q g E 3b a i Se a a ee a i tH ee tH 32 gb a 4 " Be a u ii z i Economfa de ta produccién s ® 8 No acalerado Ingretos netos actuslizados acumlativos $1 000 5 Per(odo de concelacién rey Casto dela acaleracion del proyecto ot 2s 4 5 6 7 8 9 OM WZ ‘Tipo, fox Figura 12.14: Ejemplo 12.2: gréfica de los ingresos netos ‘ecumulados actualizados contra el tiempo. El ingreso tteto acumulativo actuatizado para ambos casos acelerado y no acele- rado se muestra en Ja figura 12.14 como funei6n del tiempo, y es evidente que el perfodo de cancelacin det proyecto propuesto es de casi 0.46 aiios 6 5 1/2 meses. En la figura 12.15, la diferencia entre los ingresos netos acumulativos actualiza- dos se muestra en base anual, y puede verse que el perfodo es un poco mayor de un aio, También, dela figura 12.15 puede verse que el célculo dela tasa de retorno ‘puede llevarse a cabo usando s6lo Ia diferencia en ingreso sobre los primeros 1.15 afios, De los eéleulos establecidos en la tabla 12.5, puede hacerse una grifica de las, diferencias entre los ingresos netos acumulativos descontados contra 1a tasa de descuento (figura 12.16), y esto muestra que, siempre que el poder de ganancia de ln compafifa quede entre 6 y 255 por ciento anual, el proyecto de aceleracion seri redituable, inalmente, usando sélo las diferencias en ingreso sobre los 1.15 alios iniciales, se ha preparado In tabla 12.6 y se ha graficado la figura 12.17 (Ia cual es en todos Jos aspectos similar a la figura 126 para un proyecto de capital fresco). Esta figura muestra que la tasa de retozno para el proyecto de aceleracion es de cerca del 83 por ciento anual, el cual, debe observarse, difiere considerablemente de ‘cualquiera de los limites obtenidos con la figura 12.16. ose Tabla 12.5 Ejemplo 12.2: diferencia en los ingresos netos acumulativos actualizados como funcién de las tasas de descuento, Taw de decuento 30% onus! 60% anual 100% anual 200% anual 400% anust Ingreo anual ‘ngroo ana Inara anal Ingres ane! Ingres anal rector | “Sremizooe | Feetor | "serwateao | Feetr| ‘seralzeae | Fetor | ‘aetumtaco | Factor | scratnege ode deaes teder decor eden Ano tuento |'No scum | Acum. | evento Wo scum] Acum. | evento Wo acum] acum. | evento [Wo acum| Acum. | evento Wo acum] Acum, + oa77 |s asoe |s os09[oe17 | so200 2000 |s «o40osre | saat | cose [ose |st.792 | ss.108 2 os7s | aa7s| 10125|05es | 2725, v770 | sato|o.ss3 | 986 | 295 |0.000 |* 450 | 1.350 3 osie | 2076| ‘3114| 0360 | 1452 708 | 1082 ]00s | 256 | ~sealoore | “72 | “100 ‘ ooo | 2400] —a0o|0z42 | 1452 su| "ilocos | 126] “a2joom | 2] 6 5 aoe | sae oxer | 483 32 ooo | ‘a oon | 3 8 026 | 708 0108 | a24 6 coe | “6 eco | 0 7 0182 | 64 oore | 144 2 ooo | 2 0000 | 0 8 oxo | 140 cow | a8 6 000 | 0 000 | 0 9 0108 | $08 cose | 32 3 200 | 0 2000 | 0 10 does | ‘es acer | 21 1 0000 | 0 a0 | 0 Tora $13,686 [$20,178 9.09 | $16,556 ‘6.070 | $11499 $3.80 | $7367 sani [402 Diterncia tact do mence s0.4oe $9,607 $5429 $3679 $2261 ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. produceién Econom‘a de ra ny (000 1$ “soxiaynusnae sopezyenioe ‘solou sosesu) 40} uo e2U919}10 ‘SHUNT BY COV eimnDesNNa oe |CON IS OUNVGO WinsdeS NOI SIONAL. 305 i i : iu ig > gs af ; mB 2E es / E rege i rai i E E ae i a 2s i - oe ‘Tea de dercuento, Kanal 12,16 Ejemplo 12.2: diferencia entre los ingresos netos acumulados i i 3 5 i i 3 z Tabla 12,6 Ejemplo 12. descuento. Jiferencia on Ingresos netos acumulativos no actualizados en los primeros 1.15 afios como funcién de la tase de Tass de descvento 20% anual 50% anual 0% anval 100% anual 160% anual Ingreso neto no Diterencie Diterencie Diteroncie Oiterencia Diferencia eae Factor | det | Factor | det | Factor | aet | Factor | ae! | Factor | del ceualied diedes- | ingreso | dedes- | ingreso | dedes- | ingreso | deder | ingreso | dedes- | ingreso ato | Noacum.| Aeum. | Dit, | cuento lactuaizado| cuento: | eccwalzado| cumnto: |actualizado| evento | sctusizado| evento |ectualizado 1 ‘s4000 | s7000 | ss000 | os1s | sz7s0 | osr7 | szasi | o74s | szaas |ozo7 | saizi | oss2 | sie0s 110 1.15 | 750° | 2a50r | 1500 | oza | 1238 | oer | 971 | osse | 798 oars | 719 | 0374 | set Total $4500 0972 saaze’ $9039 ‘$2804 $2687 “Eres cree suponen una tae de Ingrono regu tes wae tov Jurance ol segundo ato, ‘ua yeanoujmooueqanleable) GONY IG OMI-VOD WWidads” NOIDA BOE 7 LNDNAGOD neomPhotmall.com 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 28 gb a 4 = Be a u iz z i 402 Economia de ta produccién Tota de retoroo Ey 100 150 ‘vos, dnieamente para los Diterant ‘Tara de actualizacién, % Jato Figura 12,17 Ejemplo 12.2: determinacién de la tasa de retorno usando el segundo método. 12.10 REDUCCIONES 0 AUMENTOS A CORTO PLAZO EN LA PRODUCCION Frecuentemente, es de interés para el personal de operacién conocer el costo de hacer producir un pozo durante un periodo corto* (por ejemplo, con objeto de obtener un registro de presiones de fondo 0 porque hay un retraso en instalar un equipo de reparacién en el sitio) o el costo de una restrieci6n temporal en el gasto de produccién del campo (debido por, ejem- plo, a una falla parcial en la energia que origina que algunos pozos en bombeo detengan su produccién). Por otro lado, puede ser util un método sencillo para estimar el beneficio que resulta de un incremento a corto pla- zo en la produccién. Un ejemplo de una técnica que frecuentemente oca- siona un incremento a corto plazo en el ritmo de produccién de un pozo es el procedimiento de retrolavado (“oil backflush”) (referencia 10). El EI término corto en esta secci6n so referiré a un intervalo con duracién de menos de 3 ‘meses. Para tales valores las aproximaciones de la secci6n 12.16 son razonablemente ‘buenas, Roducciones o aumentos a corto plazo en la produccién 403 Figura 12,18 Aumento acorto pplazo en ta produccién como resultado del retrolavado con aceite, Tiempo) ‘limo de produecign > comporiainiento del gasto del pozo con el tiempo de dicho tratamiento puede ser como se muestra en la figura 12.18. En ninguno de estos casos podia probarse la importancia, aun si fuera posible, de realizar el andlisis completo de un proyecto de aceleracién (0 desaceleracién). Lo que se requiere es tener la capacidad de asignar con exactitud razonable, un valor a cada barril de aceite producido por un pro- yecto retardado o acelerado, de modo que el volumen total de aceite en la jiba de la figura 12.18, por ejemplo, pueda convertirse directamente a ‘una ganancia en el ingreso neto. ‘Se mostraré después (seccién 12.16) que en muchas situaciones pricti- cas y con un buen grado de aproximacién, la pérdida (ganancia) que genera cada barril de aceite producido con un proyecto retardado (acelerado) esté dada por: i ! a" (12-8) donde J = Ia tasa de descuento continua (o nominal) definida por exp (/) = 1 +r (véase la secci6n 12.12). = tasa anual de descuento expresada como un decimal. ritmo de declinacién continuo (0 nominal) definida por exp (-b) =1—d (véase la seccién 2.2). d = ritmo anual de declinacién de la produccién expresada como un decimal. r 6 ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. neomPhotmall.com 3 a q g E 3 Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 32 gb a 4 " Be a u ii z i 404 Econom(a de la produccién an 0 Tiempo > (@) Le roduccién wb ewanedl Ritmo de Fg Tempo ——> Feet aa fe) @) Figura 12.19 Pérdida incurrida por la produccién diferida: tasa constante de la Produccién normal, u = valor neto del aceite definido en la seccién 12.2, es decir, el valor bruto del aceite menos los costos por barril. __, Debe observarse que la expresién (12.3) implica que las pérdidas gene- radas por la produccion diferida son iguales al valor total neto del aceite cuando el ritmo de produccién es normalmente constante (por ejemplo, produccién prorrateada), porque en este caso, el ritmo de declinacién es cero y el factor j/(b + j) se reduce a la unidad. Tal resultado seré real cuan- do 1a vida normal* Sea de tal duracion que el PDV de cualquier produc cién tomadaal fin de su vida normal es insignificantemente pequefia (figura 12.19). En la figura 12.20, el factor j/(b + j) se muestra como una funcién del ritmo anual de la declinacién de la produccién (expresada como un por- centaje) para varias tasas de descuento o actualizacién y se observa que el valor asignado al aceite obtenido con un proyecto retardado (acelerado) disminuye constantemente conforme aumenta el ritmo de declinacién de Ja produccion, En la figura 12.20 se muestran también las curvasder/(d +r) a varias tasas de descuento, y se observa que para tasas de descuento 5 La palabra normal se usa en este contexto para implicar que no hay intentos delibe- rados pera sumentar, pero, por otra parte, no hay reducciones inesperadas y poco ‘comunes en Ia produecién, Redueciones o aumentos a corto plazo en la producci6n 408 10 os| 3] 07 05] 05| oa 03] 02 on ol rr Figura 12.20 Factores j/\b +) y r/id +r) graficados como funciones: de la tasa de descuento y el ritmo de declinacién de la produccién. menores del 10 por ciento anual, esta expresién més simple, la cual no implica el uso de tasas nominales (continuas), es de exactitid suficiente, Ejomplo 12.3 Un pozo que produce a un gasto de 250 bi/difa y que dectina al 8 por clento anual so cierra durante una semana mientras espera reparaciones, Su- poniendo que no hay posibilidad de transferir Ia produceién del pozo a otro pozo. 'y que el poder de ganancia de la compafifa es de 10 por clento anual, determinese ‘las pérdidas debidas al retraso. El valor bruto del aceite (después del pago de rega- ‘lias impuestos) es de $12.25/bl y que los costes por barril son $2.00. El aceite total remanente es de 250 bi/dfa durante una semana, 6 1750 bl, y el valor de r/(d +7) es de 10/(8 +10), 6 0.556, Por lo tanto, la pérdida por baril de aceite remanente es de $0.556 X (12.25 — 2.00) 6 $5.7, y la pérdida toal debida al retraso es de $5.7 X 1.750, os deci, $9 975. ‘ise usa la expresién (0 +/), es necesario determinar jy b, Yaque exp = 1 +r= 110 en este caso je 9.0968, En forma similar, b proviene de exp (-8) = 1 = d= 092 de modo que b es igual a 0.0884, Porlo tanto, 0.0953 10884 + 0.0953 — Vee ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. neomPhotmall.com 3 a q g E 3b a 4 Se a a ee a i tH ee tH 28 ge a 4 = Be a u iz z i 406 Econom(a de la produccién y la pérdida total debida al retraso es {$0,588 (12.25 ~2.00) x 1 150= $0 550 Debe recordarse que ésta es una pérdida real en ingreso, la cual nunca puede recu- erase. Con objeto de ilustrar el uso de la expresi6n (12.3), se tratarin ahora tres aplicaciones pricticas. Namero Sptimo de equipos de reparacién de pozos ‘Supéngase que un campo esté operando con tres equipos de reparacién de pozos en uso constante, pero con una pérdida promedio de bajas ¢ inte- rrupciones de produccién de 250 bi/dia. Se supone que, dentro de limites razonables hay mercados disponibles para el aceite producido. Supéngase que el precio de venta del aceite es de $12/bl, los costos que varfan con la tasa de produccién ascienden a $2/bl, el ritmo actual de declinacién es del 10 por ciento anual, y el valor del dinero de la compafifa en consideracién es de 8 por ciento anual. {EI nimero optimo de equipos de reparacion de ozos (para utilidad maxima) que debe usarse es de tres o deberia ser de dos cuatro? El valor del factor j/(b + j) es de 0.422, de modo que la pérdida por barril de aceite que no se ha producido es: $0.42 (12.0 -2.0)= $4.22 Si se estima que un equipo adicional reduciré la pérdida promedio por baja produccién e interrupcién de la misma a 60 bl/dia, la reducci6n en la pét dida debida al aceite que no se ha producido sera $4.22 (250-50), es decir, $844/dfa, o casi $25 650/mes. Si el costo mensual para el equipo de reparaci6n de pozos fuera mayor que esta cifra, entonces, la operacion de un cuarto equipo no seria econé- micamente atractiva. Por otra parte, si el costo mensual del equipo de reparacién de pozos fuera menos de $25 650, se justificaria un anélisis més detallado, con base en Ia consideracin de que si el gasto normal de produccién se elevara por casi 200 bi/dia, el ritmo de declinacién del cam- po probablemente se alteraria en cierto grado, de modo que el andlisis simplificado no seria ya aplicable. Reducciones o aumentos a corto plazo en la produccién 407 Un anilisis similar se haria para el aumento anticipado de la produccién baja e interrumpida que resulta de la reduccién de tres a dos equipos lo que hard posible tomar una decision con respecto a la posibilidad de estu- diar o no en mayor detalle dicha reduccion. Programa de reemplazo de Ia sarta de varilles de succi6n Cada rotura en una sarta de varillas de succién implica ciertos costos, a saber, el costo del trabajo de izaje, el costo del reemplazo de las varillas y a pérdida generada por el retraso en la produccién del aceite. Con objeto de determinar el tercero de estos conceptos, debe asignarse un valor a cada barril de aceite diferido. Con estas cifras disponibles, puede prepararse una gréfica del tipo que se ilustra en Ia figura 12.21, Cada vez que se presen- ta una rotura, se calcula el costo total de la rotura y se grafica como se muestra, El objetivo es minimizar los costos por unidad de tiempo (o costos por barril), y el tiempo al cual la sarta debfa haber sido substituida puede identificarse mediante la gréfica poco después de que ha pasado ese tiempo. Dicha grafica da un método expedito para comparar los grados dife- rentes de varillas de succién. El grado que da la pendiente minima de la linea tangente AO sera el més econdmico, independientemente del costo inicial de la sarta. Deberd observarse que el grado optimo de la sarta que se ‘use depende de la rapidez con la cual pueda ponerse en operacién el equipo. 0 Trempo—> \Produccién scumuletva)—> Figura 12.21 Evaluacién y reemplazo de la sarta de varillas de succién, ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. neomPhotmall.com 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 28 gb a 4 = Be a u iz z i 408 Una compaiifa que puede asignar un equipo de reparacién a un pozo tan pronto como éste ha dejado de producir puede soportar un grado relativa- mente inferior en la calidad de la varilla, ya que la pérdida por retardo consecuente a cada rotura es pequefia. Por otra parte, una compaiifa que est operando con un mimero mfnimo de equipos de reparacién debe usar una sarta de varillas del més alto grado, ya que cada rotura puede implicar una pérdida considerable debidoa la produccién de aceite que no se extrae. Evaluacién y reemplazo del equipo de bombeo El problema puede plantearse con un método similar al usado en establecer lun programa de reemplazo en una sarta de varillas de succién. La figura 12.22, la cual se explica por sf misma, indica un posible enfoque. Otra vez, la pendiente de la Ifnea tangente AO debe minimizarse. ujo deta Figura 12.22 Evaluacién y reemplazo del equipo de bom- eo. ‘Tasas de descuento continuas (nominales) 409 12.11 IMPUESTOS Aquellos impuestos, como regalfas, los cuales se cargan en cada barril pue- den y, de hecho, deben incluirse en los costos por barril definidos en la seccién 12.2. Pero tan sencillo enfoque no puede tomar en cuenta todos Jos aspectos de la situacién de una compafifa con respecto a los impues- tos, los cuales pueden llegar a ser extremadamente complicados en vista de las tolerancias en el agotamiento, por ejemplo, y las decisiones tomadas para asegurar la m{nima responsabilidad de impuestos. En cualquier andlisis completo de rentabilidad, las estimaciones de los impuestos deben hacerse ara cada afio y deducirse del ingreso bruto para ese afio, Existen varios andlisis en las publicaciones especializadas (referencias 11-13) sobre los efectos de los impuestos en las evaluaciones econémicas, y no se hace aqui ning intento para analizar este tema complejo. Debe enfatizarse que los métodos sugeridos en las secciones siguientes de este capitulo son caminos abreviados para obtener estimaciones répidas en lo que respecta a las utili- dades de diversos proyectos bajo consideracién; mientras més redituables sean dichos proyectos, deberdn someterse a andlisis completos de investi- gacién econémica, hechos en base a los beneficios brutos anuales anticipados y los gastos, incluyendo los impuestos, antes de que puedan tomarse las, decisiones finales con respecto a qué tan atractivos son para la compafifa. 12.12 TASAS DE DESCUENTO CONTINUAS (NOMINALES) Debido a que simplificard notablemente Ia mayor parte de la exposicién siguiente se utilizard el concepto de tasas de actualizacién o de descuento continuas (o nominales) (referencia 6.14). Si r es la tasa de descuento ex- presada como un decimal, la tasa de descuento continua o nominal j se define con la expresin ep =a+n (az-4) Con esta definicion, el PDV de un ingreso I,, que ocurriré en n afios en el futuro es [, (1 +r)", 0 T,exp (in). Con objeto de ilustrar el modo en el cual puede usarse la tasa nominal de descuento, se considerarin dos casos: un proyecto con ingreso constante ‘un proyecto que tiene un ingreso que declina constantemente (secci6n 2.2). ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. neomPhotmall.com 3 a q g E 3 Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 32 gb a 4 " Be a u ii z i 410 Economfa de la produccion Proyecto con ingreso constante ‘Supéngase un proyecto en el cual el ingreso neto anual es constante (por ejemplo, un oleoducto, una refineria o un buque tanque). Supéngase que cel ingreso neto anual es I délares, y la vida titi del proyecto es N afios. Entonces, con referencia a la figura 12.28, el PDV (al inicio del proyecto, como se defini6 en la seccién 12.8) del ingreso ganado durante el tiempo dtes Texp (=i) d Por lo tanto, el PDV del ingreso neto total del proyecto es fl rexp in de = 2B) (12-5) Si Ces el PDV del costo del capital del proyecto (referido al punto de inicio) y la tasa continua de ganancia J esta definida por la ecuacién exp) =1+R (12-6) donde R es la tasa de retorno, entonces J quedaré determinada por la ecuacion ca nen }-—# z[-------_-.. thar ‘Tiempo, ior Figura 12.23 Ingreso anual cons- tante, ‘Tasas de descuento continuas (nominales) an ya que la expresin en el miembro de Ia derecha es el ingreso neto descon- tado a la tasa de retorno, Siempre que JN sea grande, exp (WN) puede ignorarse y I I°¢ Pero el perfodo de recuperacién t, del proyecto es, por definicién, of Por Jo tanto, para un proyecto cn ingreso constante, la tasa continua de retorno es la reciproca del perfodo de recuperacion, siempre que la vida del proyecto sea lo suficientemente larga para hacer exp (JN) muy peque- fia, En la préctica, el resultado serd valido si N es mayor de 15 afios. Debe entatizarse en este punto que con objeto de obtener la tasa anual de retorno, se debe recurrir a la ecuacién (12.6). Las tasas continuas de descuento y las tasas de retorno se introducen con objeto de simplificar los céleulos mateméticos, pero siempre deben convertirse a las tasas de descuento reales y las tasas de retorno al final del céleulo. Ingreso que declina constantemente En esta seccién se hard referencia a una produccién de aceite que se supone dectina a ritmo constante. Si el ritmo de produccién al inicio del proyecto €5 qo bl por unidad de tiempo, el ritmo continuo de declinacién es b y la vida del proyecto de campo es N unidades de tiempo, entonces, el PDV de un elemento de produccién q dt que ocurre al tiempo t después del inicio es Tey = ex (-i9 at donde u es el valor neto de un barril de aceite (figura 12.24). Pero 4 = ql ~ 4! = goexp (-b) de modo que el PDV del elemento de produccién es ‘go exp [-(b + j)t] de Por lo tanto, el PDV de la produccién total del campo es n 1 = exp [- + DN [as exp -0 + i d= rg eas) aan ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. neomPhotmall.com 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 28 gb a 4 = Be a u iz z i a2 Economfa de la produccién 4 Figure 12.24 Ritmo de deci- Nat eet nacién dete produccion. Debe observarse Ia similitud entre esta expresin y Ia ecuacién (12-5). De hecho, la ecuacién (12-7) se reduce a la ecuacién (12-5) sib es igual 2 cero e I se escribe en lugar de ugg. Phillips (referencia 6) ha denominado al factor (b +) factor compuesto de declinacién actualizado. 12.13 LA FUNCION [1 — exp (x)}/x ‘Se demostré en la secci6n 2.2 que la produccion acumulativa de aceite sobre un cierto perfodo bajo las condiciones de produccién a ritmo constante de declinacién es igual a la diferencia entre los ritmos o gastos de produccién al principio y al final del perfodo dividido entre el ritmo continuo de decli- naci6n. Este resultado se estableci6 en la ecuacién (2.7) como Q-g=">4 Pero, por la ecuacién (2-10) a= aexp [- bt ~ )) Y, Por lo tanto, — 9, = BT exp (= Wt = 40] Ue Q-Q > Si, para simplificar, se miden tanto el tiempo como la produccién acumu- lativa cuando el gasto de produccién es go, esta ecuacién toma la forma gol = exp (~60)] 3 0 a= tee 28) La funcién [1—exp (x) 413 me 7 7 \ 7 7 \ 7 nal or ool \e 7 aa as = aes 7 ad 7 7 + 7 Figura 12.28 Grfca de 44 . [ahi vonee SOUR OL ge Be OT OF 09 De la ecuacién (12-5), el PDV del ingreso neto de un proyecto con ingreso constante es PDV = witeecy (12-9) tanto que por la ecuacién (12-7), el PDV del ingreso neto de un pozo 0 campo con un ritmo constante de declinacién es - 1 — exp [-(6 + )N] PDV = gun SR (1210) ‘Deberé observarse que las ecuaciones (12-8), (12-9) y (12-10), respec- tivamente, pueden escribirse en las formas Q= athe) x PDV = ING) x iN, y PDV = quNx) x= (6+)N donde Hs) = Led azn) Los célculos se simplificarén en adelante mediante el uso de una curva de 1 = exp (-») ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. neomPhotmall.com 3 a q g E 3b a 4 Se a a ee a i tH ee tH 32 gb a 4 " Be a u ii z i au Economfa de la producci6n graficada con una funcién x, de modo que el valor de y (x) pueda leerse luna vez que se conoce el valor =. Esta curva, para los valores x comprendidos entre 0.1 y 10.0, se grafica en la figura 12.25; para valores de x mayores de 10.0, (x) es igual con suficiente exactitud a 1/x, y para valores de x menores de 0.1, ¥ (x) es igual a (1 —x/2) con suficiente precision. 12.14 DETERMINACION DE LOS CRITERIOS DE DECISION: PROYECTO DE CAPITAL FRESCO El ritmo inicial de produccién qo, el valor neto u de un barril de aceite, la vida econémica N del proyecto, el ritmo de declinacién d y, por lo tanto, el ritmo de declinacién continua b, y el valor de capital invertido Cal inicio del proyecto, asf como la tasa de descuento que se vaa usar tendrin que de- ‘terminarse tan bien como sea posible al comienzo del estudio del proyecto. Ganancia El PVD de la produccién total del campo petrolero se obtiene la ecuacién (12-10). Ya que C es el PDV del gasto de capital al inicio del proyecto, la ganancia es qouN pte) ~ C donde x es igual a (b + j)N y Ia ganancia, expresada como un porcentaje de la inversin de capital, es [22% ue - 1] 100 Una vez que se ha determinado el valor de (b + j)N, el valor corres- pondiente de y (x) puede calcularse o leerse directamente de la figura 12-25. Por lo tanto, puede obtenerse la ganancia porcentual. Si se requiere la ganancia sin descuento, j se hace igual a cero, Perfodo de recuperacion Sea t, el perfodo de recuperacién. Entonces, de Ia ecuacién (12-7), el PDV dela produccién del campo desde el inicio del proyecto hasta el tiempo inicial de acumulacién de la utilidad ¢, es Proyecto de capital fresco a5 igual a C, de modo que t, esta dado por exp [-(6 + Dt] b45 xy simplificando se tiene Si se requiere el perfodo de recuperacién no actualizado, j se hace igual a cero, ‘Tasa de ganancia Sea J la tasa continua de retomo como se define con la ecuacién (12-6). Entonces, si los ingresos por el aceite se descuentan a la tasa J, el PDV (re- ferido al inicio del proyecto) seré qguNW (y), donde y es igual a (b + JN. Por la definicién de la tasa de retorno o de ganancia, esto debe ser igual a C, de modo que c 90) = Gav El término en el primer miembro puede estimarse, y asi se conoce el valor de y (y). Esto permite determinar y mediante tanteos , directamente, de la figura 12.25 entrando con un valor conocido de ¥ (y) en la abscisa y leyendo el valor de y en la ordenada. Ya que b y N son conocidas ey es igual a (6 + J)N, puede determinarse J. La tasa de retorno R se calcula fécil- mente mediante la ecuacién (12-6). Ejemplo 12.4 Un pozo de exploraci6n que tuvo éxito en Ia parte norte de Alberta dio un gasto inicial de 100 bi/dfa en la prueba, con declinacién aparente de 15 por ciento anual. Se estima que con un gasto del capital de $6 millones puede perfo- arse 12 poz0s adicionales, de los cuales 3 serian secos, y construire las instalacio- ‘nes necesarias para la recoleccion y el almacenamiento. Ademés, es evidente que la ganancia neta de la operacion seria de $8/bl y que la vida econémica del campo serfa de 15 afios. El periodo de recuperacién no actualizado, la ganancia porcentual (descontada ‘al 9 por ciento anual) y la tasa de retorno que se espera pueden calcularse como sigue: ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. ancogphotmal.com 3 a q g E 3 Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 32 gb a 4 " Be a u ii z i a6 Economfa de ta produccién Habré 10 pozos productores en total, as{ que tomando como la unidad de tiem- 0 1 aio, do €8 865 X 100 X 10 bi/afio, en tanto que fee exp (—b)=1-d=085 6 = 0.1626 tr exp(P=1+r= 1.09 j= 0.0862 Porcentaje de ganancia (actualizedo) ew aN ey — [Boe = 1] 10 donde x = (6 + JN = 0.2488 x 15 = 3.73 ‘De Ia ecuacién (12-11) y (3.73) es 0.262, puede verse que el porcentaje de ganan- mastatpe cae, Periodo de recuperacién (no actualizado) Ly, fy oben on -peg hb -S 1 racer st, zd que ee ceo ng fs eum esa de retorno Esté dada por c 0) = anv donde y= + )N Por Ia sustituciOn de los valores dados arriba, es evidente que, (9) es 0.137. Dela figura 12-25, y es gual a7.8 de modo que b+ y= 0486 y 7 = 03234 usando exp()=1+R ‘R = 38.2 por ciento anual 12.15 DETERMINACION DE LOS CRITERIOS DE DECISION: PROYECTO DE ACELERACION Ganancia El PDV de los ingresos netos futuros del proyecto original es PDV = qeuNo(s) donde x= (b+ DN Proyecto de aceleracion 417 El PDV de los ingresos netos futuros del proyecto acelerado es PDV! = quiet) donde x = (B+ NO y b() y N() ge obtienen de las ecuaciones (2-15) y (2-16), respectivamente. ‘La ganancia es igual al PDV) menos PDV menos el costo del capital del proyecto acelerado. Periodo de cancelacion Si ty es el perfodo de cancelacion y C4) es el costo del capital del proyecto de aceleracién, entonces, con referencia a la definicién del perfodo de eancelacién dada en la seccién 12,9, t, puede calcularse mediante la ecua- clon a) = ood, La EXP [-( + Hb) Co = gu Periodo de recuperacion Si t, es el tiempo de inicio de la acumulacion de la utilidad, entonces, con referencia a la definicién de este perfodo dada en la seccién 12.9 puede calcularse mediante la ecuacion rit) a oleh y, 1a ex LE (08? + Jel = exp [=b + jig] a er al Deri Tasa de retormo Con objeto de calcular la tasa de retorno o de ganancia es necesario primero determinar el tiempo de corte, digamos f,, definido en la seccién 12.9 (véase por ejemplo la figura 12.15). Si P es la ganancia como se caleulé arriba, entonces, el tiempo t, puede encontrarse mediante la ecuacion oy Leese LW + ie] _ 4, La exp lth + ted Coad Bo +5 ou Pear Usando el valor tla tasa continua de retorno J'se define entonces por = exp =U" + Ite] _ 4, Lo exp [-(b + Ste] Co = ey 7 a ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. neomPhotmall.com 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 28 gb a 4 = Be a u iz z i a8 Economta produccion Conclusion Se observaré que todas las ecuaciones de esta seccién no son manejables y que las determinaciones del perfodo de recuperacién y la tasa de retomo requieren métodos gréficos o por tanteos. Puede parecer que se ha perdido el primer objetivo de obtener una respuesta ripida y se sugiere que cada proyecto de aceleracién se trate segin sus propias caracteristicas, utilizan- do los métodos delineados en la seccién 12.9. 12,16 REDUCCIONES 0 AUMENTOS A CORTO PLAZO EN LA PRODUCCION: ANALISIS MATEMATICO Se supone que el ritmo de produccién normal® es una funcién de la pro- duccion acumulativa, Supéngase que en el tiempo cero, el gasto normal es qo bl/dia pero que durante un perfodo 5¢ (afios) el gasto de produccién se restringe en una cantidad Aq, de modo que el gasto real de produccién sobre este perfodo €5 qo — Aq bi/dfa (figura 12.26). Con referencia a esta figura, puede obser- varse que el érea AHFO, la cual es igual ala produccién normal acumulativa en el tiempo OF, puede ser igual al area DEGO, la cual es la produecion acumulativa real, es decir, 365 (qq — Aq) t bl, por la suposicién de que el gasto de produccién normal es una funcién de la produecién acumulativa, ‘Ya que el érea AHFO es igual al érea ALFO aproximadamente (5t es pequefia), se concluye que 865 qo(tiempo OF) = 365 (gy - Ag) 81 ° ae ‘Como consecuencia, el tiempo FG es igual a Aq 5t/qo. Se concluye que la nueva curva de declinacién se corre en un tiempo HC = FG = 8454 % en comparacién con el anterior (es decir, el que no estd afectado por la restriccién en el gasto). © La palabra normal se analiza en Ia nota de pie de pigina de la secciOn 12-10, ne Reducciones aumentos a corto plazo en la produccion COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO elgoaliroblancog@hotmail.com sp owns = ‘orzonpord ‘spounny Ly norma Figura 12.26 Reducci6n a corto plazo del gasto de produccién: historias del gasto de produc Si'V es el PDV del valor bruto de la produccion sin afectar, entonces el PDV de la produccién bajo la curva JBCX seré V en el tiempo J,o V / (1 +1) ahora. Esto es igual a neomPhotmall.com 3 a q g E 3 Fi i Se a a ee a i tH ee tH 32 gb a 4 " Be a u ii z i 420 Economfa de la producci6n Vexp(-ixon 0 Vexp (-j4%sr) (12-12) * donde j se define por la ecuacién exp ()=1+1r La produccién real es ODECX = JBCX + ODK] ~ KBCE (12-13) el PDV dela = 365(q — AgOF produccion ODKJ = 37s — = 365(q9 ~ A AZ Bt exp (- 2542 = 365(q ~ a0) tat exp (- 35 2201) = ag St j 4151) aproximadamente e5(q — do) At ar (1-322 1) = 365(q — ap tae aproximadamente (12-14) sin tomar en cuenta los términos con j(5t)*. El PDV de la produccién KBCE = 365 Ag —— damente, JG G4 rpimie #Proxima- donde Jem) ae y of + $16 = hoe + er 3g (+ 0) a de modo que el PDV de oon KBCE = 365 Ag (2—42) &¢ ex: ae we) [=n = to — Ag 2 365 ag (#—A2) a1 (12-18) aproximadamente, sin tomar en cuenta los términos en j(5t)?. Por lo tanto, de las ecuaciones (12-14) y (12-15), el PDV de la produe- cin ODK4 es igual al PDV de la produccién KBCE con un buen grado de aproximacién, siempre que 6f sea pequefia. En consecuencia, por la expresién (12-12) y la ecuacién (12-13), el PDV de la produccién real es igual a V exp (Aq 5t/do), donde Vesel PDV del valor bruto de la produceién normal no afectada, Reducciones o aumentos a corto plazo en la produccién 421 Por lo tanto, la pérdida en el PDV debida a la demora es ¥-Vexp (-14¢0) =Vi (@) 8! aproximadamente de modo que la pérdida en el ingreso bruto por barril de aceite que no se produce es i 3e5q (12-16) Aqui hay, en forma similar, un ahorro en el PDV del dinero pagado Por el costo del barril. Si C es el PDV de los costos totales cargables en una unidad basica de produccién, este ahorro por barril de aceite no producido ascenderé a i I 36590 CD ‘Las ecuaciones (12-16) y (12-17) tomadas junfas muestran que hay aqui un pérdida neta por barril de aceite no producido que asciende a © -0j . ie 248) Una expresién similar da la ganancia neta por barril de aceite prove- niente de un proyecto acelerado bajo los aumentos del ritmo de produecién La ecuacién (12-18) es de poca importancia practica a menos que pue- dan asignarse valores a V y C. Considerando solamente el caso de que el gasto decline en forma lineal, el PDV del ingreso bruto es. Fm Sotqgy Lr explo +N) V = 3659 ie y el PDV de los costos totales cargables en una unidad basica de produccién es Be sity LBB EEO EQN) Al substituir estas expresiones en la ecuacién (12-18), se llega al resul- tado de que la pérdida neta por barril de aceite que no se ha producido es: © 054500 ~ exp [- + ND (12-19) ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. ancogphotmal.com 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ad 1 gb a 4 = Be a u iz z i 422 Economta de la produccién Pero v -¢ es el valor neto u, y si se supone que la vida futura N es lo suficientemente larga como para que exp [- (b + j)N] sea insignificante por ‘ser pequeiia, esta expresién se reduce a ne bag la cual es 1a expresién (12-3) y se us6 en la exposicién y ejemplos de la seceién 12-10. REFERENCIAS 1, Muskat, Morris: Physica! Principles of Oil Production, MeGraw-Hill Book Company, Ine, Nuova York, 1949, 2. Nind, T. E, W.: “Profitability of Oilfield Projects,” Southam-MacLean’s Oil/Gas World, diciembre de 1958, pig. 14. 8, Dean, Jock: “Measuring the Productivity of Capital, "Harvard Business Rev, enero ¥ febrero de 1954, pag. 120, 4, Newendorp, Paul D.: Decisién Analysis for Petroleum Exploration, The Petroleum Publishing Company, Tulsa, Oki, 1975. 5. Glanville, James W.: “Rate of Return Calculations as a Measure of Investment Op- portunities,” J, Petrol, Technol. 9(6): 12 (1957). 6, Phillips, Chatles B.: “The Relationship between Rate of Return, Payout, and Uti mate Return in Oil and Gas Properties,” J, Petrol. Technol, 10(8):25 (1958), 7, Homer, W. L.,e LF. Roebuck: “Economics and Prediction of Oil Recovery by Fluid Injection Operations,” in Improving Oil Recovery, Department of Petroleum Engineering, University of Texas, Austin, Tex., 1957, 8, Lefkovits, H. C., H. Kanner y R. B. Harbottie: “On Multiple Rates of Return,” Proc. Fifth World Petrol, Congr., Nueva York, Sec. IX: 67(1959). 9. Woody, L. D.,Jr. y TD. Capshaw: “Investment Evaluation by Present-Value Pro: file"J. Petrol. Technol, 12(6): 15 (1960). 20, Ghauri, W. K.: “Results of Well Stimulation by Hydraulic Fracturing and High Rate Oil Backflush,” J. Petrol, Technol, 12(8):19 (1960), 11, Bullion, J. Waddy: “Tax Considerations in Oil Transactions,” J, Petrol. Technol, 8 (8): 12 (1956). 12. Watkins, P, B: “Economie Evaluations,” J. Petrol. Technol. 11(11):20 (1959). 18, Breeding, Clark W. y John. Herzfeld: “Bffect of Taxation on Valuation and Production Engineering,” J Petrol. Technol, 10(9):21 (1958). 14, Brons, F. y M. W. McGarry: ‘Methods for Calculating Profitabilities,” Paper 870- G. 82d Annual Fall Meeting, Soc. Petrol, Engineers, AIME, Dallas, Tex, 1951. Factores de conversi6én Para convertir de ‘metro (m) ie kilémetro (km) milla (mi) centimetro cuadrado (cm?) pulgada cuadrada (ple?) barril (bl) barril (bl) barrl (bl) pie eibico (pie*) pie cibico (pie*) metro ctibico (m?) pie citbico por barril pie? /bl volumen por volumen (vol/vol) barril por dia (bl/dia) metro eiibico por hora (m3 fh) A pie metro (m) milla (mi) kilometro (km) metro cuadrado (m?) pulgada cuadrada (pulg?) contimetro cuadrado (em?) pie etibico (pie? ) metro cubico (m?) gal6n (gal de BE.UU.) barril (bi) metro ctibico (m*) barril (bl) volumen por volumen (vol/vol) pie eiibico por barril (pie? /bl) metro cabico por hora (m? jh) barril por dfa (bl/dva) 423 Muttipliquese por 3.281 0.305 0.621 1.609 4046.87 0.155 6.452 5614 0.159 42 0.178 2.832 X 107 6.290 0.178 5.614 6.625 X 10° 150.96 ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. neomPhotmall.com 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 28 gb a 4 = Be a u iz z i 424 libra (Ib) kilogramo (kg) kilogramo (kg) libra (Ib) kilogramo (kg) ton (métrica) atmésfera (atm) libra por pulgada cuadrada Ib/pulg? atmésfera (atm) kilogramo por centimetro cuadrado (kg/em? ) libras por pulgada kilogramo por centimetro cuadrada (Ib/pulg?) _cuadrado (kg/em*) bras por pulgada megapascales cuadrada (Ib/pulg?) pie-libra (pie-Ib) Unidad térmica briténica (BTU) pie-libra (pie-Ib) kilogrimetzo (kg-m) Factores de conversion 0.454 2.205 1X 10° 14.696 1.033 7.081 X 107 6.895 X 10° 1.284 X 10 0.138 Nota: En las unidades del SI, ol volumen se mide en metros cAbicos, a distancia fen metros y la presién en megapascales, Problemas 1, La produecion del yacimiento petrolifero Crazy Dog se mantuvo constante en su produccién autorizada de 2 500 bl/dfa durante algu- nos afios. Las cifras recientes del gasto de produccién expresadas en términos de la produccién acumulativa de aceite han sido segin se pa ee muestra: Producciin scumulative det Gasto de produccién vacimiento, 10° bt oe aceite bi/tia 320 1920 345, 1645 370 1650 410 1230 4.40" 1095 * Condiciones sctuses Si se supone un limite econémico del yacimiento de 200'bl/dia, de- terminese la vida futura del yacimiento, la vida total del yacimiento, Ia produccién futura que puede esperarse y la produccién acumulativa final. Si se Heva a cabo ahora un proyecto de perforacién de pozos adi- cionales para aumentar el gasto actual a 1 400 bl/dia, ;Cual seria la vida futura del yacimiento? 425 428 Problemas Respuestas: Vida futura, 6.4 aiios; vida total, 1 2/3 afios; produccién futura, 1 200 000 bl; produccién acumulativa final 5 600 000 bl; si se lleva a cabo el programa de perforacién de pozos adicionales la da futura es de 5.7 afios." 2. Se estima que un campo petrolero nuevo tiene reservas recuperables, de 10 millones bl, y por la informacién de un yacimiento vecino si- milar se estima que el pozo promedio fluiré a 100 bl/dia, con un ritmo de declinacién del 17% anual. Se espera que los pozos fluyan bajan- do su gasto a 40 bl/dia y que, entonces, se pondrén bajo bombeo a ‘un gasto inicial de 60 bl/dfa. Tomando como Ifmite econdmico pa- ra el bombeo de pozos hasta 3 bl/dia. ,qué tantos pozos producto- res deben perforarse para explotar el campo y cudl ser su vida? ancogphotmal.com Respuestas: Nimero de pozos, 52; vida del campo, 15.6 afios. 3. Se estan perforando pozos en un yacimiento de 40 acres cuyo hori- zonte productivo es de 15 pies de espesor con una permeabilidad pro- medio de 10 md. Et aceite tiene una viscosided a condiciones del yacimiento de 6 ep y el factor de volumen del aceite de la formacién @ 1.17. Si los pozos se terminan con una T. R. de 5 pulg, estfmese el IP promedio. ;Cudl es el potencial del pozo promedio si la presién es- tatica del yacimiento es de 1 250 Ib/pulg? man.? Respuesta: IP, 0.0188 bl/(dia) (Ib/pulg* ); potencial, 23.5 bl/dia. 4. La presion del yacimiento en el yacimiento petrolifero High Hope ha declinado linealmente con la produccién acumulativa del aceite desde que el yacimiento se puso en produccién; el ritmo de declinacién dela presién es de 1 Ib/pulg? por 5 000 bl de aciete producido. El yaci- miento se drena con 12 pozos, el IP promedio es de 0.3 bl/(dia) (bl/pulg?) por pozo, y como politiea, estos pozos producen a una caida de presién en el yacimiento igual al 50 por ciento de la presin estitica del mismo. Demuéstrese que los pozos tienen una declina- cién lineal si el ritmo anual de declinacion es de 12.3%. 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 28 gb a 4 = Be a u iz z i * Las respuestas son, en la mayorfa de los casos, aproximadas en el sentido de que de- penden de interpretaciones subjetivas de informacién y, en aquellos problemas en los que se hace uso de las curvas de distribucion de presion, del conjunto particular de Problemas 427 ‘Se estima que la presién del yacimiento habré cafdo a 300 1b/pulg? después de una vida productiva total de 16 afios; {Cudl fue la presin inicial del yacimiento? Respuesta: 2,460 Ib/pulg*. 5. Un pozo se inicia produciendo 116 bl/dia y al final del primer afio hha declinado a 94 bi/dfa. Se ha encontrado que a una produccién acumulativa de 143 600 bl el IP es 0.053 bl/(dia) (Ib/pulg*) y la pre- sion estdtica de la formaci6n fue 770 Ib/pulg?. ,Cual fue la BHP flu- yendo en ese tiempo? Si se supone que la misma BHP prevaleceré al abandono ;cuél seré la presin estética de la formacién al abandono si el limite econdmico del pozo se toma como 2 bl/dfa? Respuestas: BHP fluyendo, 138 Ib/pulg? man: BHP estitica, 176 Yb/pulg? man. 6. Se hace una serie de pruebas en un cierto pozo con los siguientes re- sultados: Gasto de aceite ‘BHP fluyendo bua wor _Ib/pulg* 40 o 2360 86 0785 1950 Ct 1.440 1524 70 1.855 1000 Dibiijese la curva de porcentaje de agua contra el gasto total de produccién y el IPR del aceite, agua y bruto. ,Puede resultar algin datio al cerrar este pozo por unos pocos dias? 7.Un pozo que fluye por 5 540 pies de T. P. se termina sin empacador entre la T. R. y la T. P, La CHP es de 480 Ib/pulg’ man cuando la produccién es de 750 bi/dia y 760 Ib/pulg? man. Cuando la produc- cién es de 525 bl/dia. Cudl es el IP, la presién estética y el potencial del poz0? Respuestas: IP, 0.71 bi/(dia) (Ib/pulg” ); presion estatica, 1 600 Ib/ pulg? man., potencial, 1 135 bl/dfa. ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. 428 Problemas 8. El pozo 1 121 de South Block fluye a 1 120 bi/dfa a través de una T. P. de 2 7/8 pulg. El porcentaje de agua es cero y la RGL es de 820 pie? /bl. Un registro de la presién del pozo muestra que la presién de fondo fluyendo a 6 470 pies (Ia zapata de la T. P.) es de 675 Ib/pulg? man, mientras que el registro de incremento de presién da una presion estatica de 2 080 Ib/pulg” man al nivel de referencia de 6 500 pies. Por medio del método Vogel, dibijese la curva del IPR y calctlese el potencial del pozo. Los andlisis del yacimiento indican que la relacién del valor de Ryo /Bolt @ su valor a una presin estitica de 1 500 Ib/pulg’ man es 1.87. Estimese cual seré el gasto potencial del pozo cuando la presién estatica haya cafdo a 1 500 Ib/pulg? man. neomPhotmall.com Respuestas: Potencial actual, 1 322 bl/dfa; potencial a la presién es- tatica de 1,500-bl/pulg” man, 609 bl/dia. 9. Usese la informacién del problema 8 y el método de Fetkovich para dibujar la curva del IPR al dia actual, a una presion estatica de 2 080 Ib/pulg? man, y determinese el potencial del pozo. ;Cual serd el po- tencial del pozo a la presion estatica de 1 500 Ib/pulg* man segin el método de Fetkovich? Respuestas: Potencial actual, 1 256 bi/dia; potencial a la presion es- tética de 1 500 Ib/pulg? man, 475 bi/dia. 5 }. La informacién mostrada en la tabla P.1 se obtuvo de un registro de presién en un pozo en Main Pass Block 35. Encuéntrese el valor de M en la ecuaci6n (4-15) que dé el mejor ajuste entre los resultados calcu- lados y medidos. 3 a q g E 3 Fi 4 Se a a ee a i tH ee tH 32 gb a 4 " Be a u ii z i Respuesta: M = 0.2 da un buen ajuste. 11. Un pozo terminado en el intervalo de 2 994 a 3 032 pies (abajo de la flecha) tiene un T. P. de 2 3/8 pulg colgada a 3 000 pies. El pozo flu- ye a 320 bi/dfa, el porcentaje de agua es cero a una RGA de 400 pie? /bl con una Pen de 500 Ib/pulg? man. La presion estética es de 1 850 Ib/pulg? man a 3 000 pies. {Cudl seria el efecto si se cambiara el diémetro del estrangulador a 1/2 pulg? Respuestas: Gasto, 450 bl/dfa; Py, 170 1b/pulg? man Problemas 420 12, 13. Tabla P.1 Problema 10: datos de un registro de presion en un ozo de Main Pass Block 35, Profundided, _Presién, en on pies btibutg* man ° 6 500 161 1000 287 1600 433 2000 $80 2500 787 ‘3000 991 13500 weer ‘4000 1468 5000 1987 ‘6000 2408 7000 2194 7. Pde 23/8 pula, 4.7 tb/pies Gatto de aceite de 26 26.0° API Gasto de agua de 104 bidta, densi. ded rel. de 1.15 GL, 138 pie? ot oe Cierto pozo esté terminado con 7 500 pies de T. P. de 3 1/2 pulg en el agujero, la zapata de la T. R. estd localizada precisamente arriba de las perforaciones superiores. El pozo fluye a 130 bl/dfa de aceite con ‘un porcentaje de agua de 25% y una RGA de 1 200 pie? /bl. Sila pre- sin estatica del pozo es de 2 800 Ib/pulg* man y su IP total es de 0.32 bi/(dia) (Ib/pulg?) estimese el didmetro del estrangulador en la Iinea de flujo. ,A qué gasto de aceite puede fluir el pozo si se cambia el estrangulador por uno de 1/2 pulg? Respuestas: Diémetro del estrangulador, 3/16 pulg. En el estrangula- dor de 1/2 pulg: gasto total de 450 bl/di Un pozo esté terminado con una T. R. de 7 pulg, perforado (2 dispa- ros/pie) de 7 216 a 7 253 pies con 7 000 pies de T.P. de 2 3/8 pulg en el agujero. El pozo estaba fluyendo permanentemente a 320 bl/dia de aceite limpio, RGA de 800 pie? /bl, con un estrangulador de 11/16 pulg, cuando se inserté accidentalmente un estrangulador menor en Ia Linea de flujo. Cuando el pozo se estabiliz6 con el nuevo estrangula- ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. neomPhotmall.com 3 a q g E 3b a 4 Se a a ee a i tH ee tH 32 gb a 4 " Be a u ii z i 15 Problemas dor, flufa con una Py, de 200 Ib/pulg? man y una CHP de 993 Ib/pulg? man. Determinese el nuevo didmetro de estrangulador, la presién estdtica del pozo y el IP (supéngase que no hay empacador en el espacio anular). Respuestas: Didmetro del estrangulador, 7/32 pulg; presién estética, 1.425 lb/pulg? man; IP, 0.52 bl/(dfa) (Ib/pulg? man). . Un pozo nuevo fluyente terminado por una T, P. de 2 7/8 pulg que ‘cuelga hasta las perforaciones, es decir a 5 500 pies, fue inicialmente puesto en produecién con un estrangulador de 1/4 pulg, la Py, se es- tabiliz6 a 400 Ib/pulg? man. Después de algunos dfas de produccién, el didmetro del estrangulador se aumenté a 1/2 pul y la Pip se estabili- 26 a 270 Ib/pulg? man. Una semana después, se aumenté otra vez el didmetro del estrangulador, y las mediciones del pozo dieron a 600 bi/dia de aceite limpio, RGA de 800 pie? /bl, Py, de 140 Ib/pulg* man. Estimese la presién estitica del pozo y el gasto si se somete a bombeo. Respuestas: Presi6n estitica,1 550 Ib/pulg? man; potencial, 850 bl/dia. Un pozo fluyente est terminado con 7 332 pies de T. P. de 2 3/8 pulg, la zapata de la T. P. est localizada frente a las perforaciones superiores, ;Cudl serd el gasto del pozo con un estrangulador de 1/4 pulg_ bajo cada una de las siguientes condiciones? 4a) Presién estitica, 3 000 Ib/pulg? man.; IP 0.42 bI/(dia) (Ib/pulg? ); RGA, 200 pie? /bl. b)Presion estética, 2 500 Ib/pulg? man; IP, 0.88 bl/(dia) (Ib/pulg” ); RGA, 830 pie* /bl. ) Presién estética, 2 000 Ib/pulg? man.; IP, 0.29 b1/(dfa) (Ib/pulg? ); RGA, 500° /bl. )Presi6n estatiea, 1 500 1b/pulg? man.; IP, 0.27 bl/(dia) (Ib/pulg?); RGA, 1 000 pie? /bl. En la misma hoja de papel grafiquese el potencial al término del bombeo y el gasto real contra la BHP estitica. Respuestas: a) gasto, 410 bl/dia; b) gasto, 270 bl/dfa; ¢) gasto, 170 bi/dias d) gasto, 115 bl/afa. Problemas 431 *16. datos obtenidos de las pruebas en los pozos A, B, Cy D. Proién Eosie oct gue ur Porcon Teferoncia, 201, do, Ibpbulg? RGA, tajode Gampo.b/ fuga Oita man pies) apun, % 630 1470 20020 100,000 182,000 2120 480 1720 1922 380 1880 e017 460 1200 118000 200,000 1,873,000 1960, 320 160 118000 2358 1700 14002 520 2n0 121103 eat 621 9000420 2820 we a7 360 2880 20 048 180 116 og 330,000 3.426.000 1520 10 41600011102 %0 mo 8118203 340 1180 106300 170000 2471.00 1790 200 1390 © 188900 220 1470188500 18 850 eon {370.000 4,600,000 1900 %0 840 an 18 60 960 soz La informacién mostrada en la tabla P.2 se obtuvo de una serie de pruebas en cuatro pozos de un cierto campo. Por analogfa con el com- portamiento de un pozo de gas, una suposicién razonable podria ser que el gasto q de produccién se relacionara con la caida de presion Py por una ecuacién de la forma = Ks ~ bas)” donde k y n son constantes en cualquier prueba particular, pero pue- den variar de prueba a prueba. Se postula adicionalmente que hay una relaci6n entre los valores de k y los valores de n. Dibiijese una grafica en papel doble logaritmico del gasto contra el abatimiento de presién para determinar los valores de k y n en cada una de las seis pruebas reportadas en la tabla P.2, obténgase una grd- fica de log k como una funcién de n y, a partir de ésta, una rejilla re- * Los problemas més diffciles estan mareados con un asterisco. Seana aar nnn nans cen ar annua ua Seer eusosen ee neomPhotmall.com 3 a q g E 3b a 4 Se a a ee a i tH ee tH 32 gb a 4 " Be a u ii z i 432 Problemas Tabla P.3 Problema 16: datos adicionales del pozo E' Produccién acu Gasto de CHP, ‘multi det auPesdvice, scat, AoA. ry poo, ‘iow man bare ied Or aie ° ‘3100 150000 440 550 1947 160.00 300 700 1925 200,000 240 250,000 350 2000 1620 7 El poze E se verming sin empacador entre la T. Ay la TP. gular en papel log-log del gasto contra el abatimiento de presién para los valores de n igual a 0.4, 0.5, 0.6, 0.7 y 0.8. El pozo B fluye por una T. P. de 2 3/8 pulg a 200 bl/dia de aceite limpio, RGA de 700 pie*bl, a través de un estrangulador de 1/4 pulg. E pozo tiene perforaciones en el intervalo de 8 003 a 8 021 pies, y la T. P. esta colgada a 8 000 pies. La produccién acumulativa del pozo a la fecha es de 460 000 bl, y la presién estética actual al nivel de re- ferencia de 8 000 pies es de 1 750 Ib/pulg? man. La BHP fluyendo inicial del pozo E fue de 2.910 Ib/pulg? man a un gasto de 540 bl/dia, RGA de 200 pie? /ol. Informacién adicional del pozo E se lista en la tabla P.3. Grafiquese el IPR actual para el pozo E. {Cuél es el potencial del ozo en el tiempo actual? Para el pozo E, prepérese una gréfica que muestre la variacién en la BHP estatica y la RGA con la produccién acumulativa de aceite del pozo, En la misma grifica, indiquese el gasto que podia haberse ob- tenido del pozo si hubiera producido a un abatimiento de presién constante de 100 Ib/pulg?. Extrapélense estas tres curvas para las acumulaciones mis altas tanto como sea posible, y dsense las curvas cextrapoladas para responder las siguientes preguntas: 4Cual podria haber sido la produccién del pozo a un abatimiento de presién de 600 Ib/pulg? cuando su produccién acumulativa fuera de 100,000 bi? Cudl seré la historia futura de la vida fluyente de este pozo con una ‘T. P. de 28/8 pulgsuponiendo que la P,y se mantienea 100 1b/pulg? man? 4Cual seré el maximo potencial de entrada del flujo al pozo cuando éste ya no fluye, y qué porcentaje de este potencial alcanzari realidad inmediatamente antes de morir? Problemas 433 “17. Respuestas: El potencial del pozo E es ahora de 700 bi/dia. El gasto a una caida de presién en el yacimiento de 600 Ib/pulg? cuando la produccién acumulativa del pozo fue de 100 000 bl, 660 bI/dia. En la T. P. de 2 3/8 pulg a una Py, de 100 Ib/pulg? man: gasto de 390 bl/dia con una produccién acumulativa de 460 000 bl; con gasto de 385 bl/dfa, una produccién acumulativa de 480 000 nl; fluyendo a 276 bi/afa a una produccién acumulativa de 600 000 bl; gasto de 200 bl/dfa, una produccién acumulativa de 525 000 bl. El pozo muere alre- dedor de una produccién acumulativa de 530.000 bl, enese momento el potencial es 585 bl/dia. La produccién final es de 175 bl/dfa, 0 el 80% del potencial. La informacién del pozo es como sigue: Profundidad: 9 200 pies. T.R. de 7 pulg 9100 pies. Liner de 4 1/2 pulg 9.050. 9 200 pies. RGA: 450 pie? /bl. Fraccién de agua: 10%. BP: 0.333 bi/(dia) (Ib/pulg? ). Presién estatica a 9 000 pies: 3 000 Ib/pulg? man. Presién en la linea de flujo: 601b/pulg? man. El equipo disponible incluye T. P. de 1.9, 2 3/8, 2 7/8 y 31/2 pulg; un compresor de 135 hp y presién de salida de 2 000 Ib/pulg” man. El gas de entrada estd disponible a 36 Ib/pulg? man. a) ,Qué didmetro de T. P. dard el gasto maximo de flujo natural, y qué didmetro de estrangulador se requiere? ©) ZQué gasto maximo puede obtenerse con bombeo neumético por ‘una tuberfa de produccién de 2 7/8 pulg a 9 000 pies? ;Qué po- tencia en Hp se requiere? (Témese una P,, de 60 Ib/pulg? man. y supéngase que la presién de salida del compresor es igual a la BHP fluyendo. e) Con el uso del compresor disponible, {cul seré el gasto maximo de produccién con bombeo neumitico a través de una T...P. de 2.7/8 pulg en 9 000 pies? 4)Si se corre una T. P. de 8 1/2 pulg a 9 000 pies y en el interior de la T. P, de 3 1/2 pulg se corre una T. P. de 1.9 pulg hasta 4 000 pies, zeudl es el gasto méximo que se obtiene con el bombeo neumitico y cusles son los Hp requeridos? ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. wens 434 Problemas, Respuestas: a) Suponiendo una presién en el cabezal de la T. P. de 100 Ib/pulg? man., una T. P. de 1.9 pulg da un gasto maximo de 490 bi/dia por un estrangulador de 11/16 pulg, b) 740 bl/dia, 260 Hy. ¢) 650 bl/dia. d) 480 bi/dfa, 35 Hp. *18. El pozo 132-C esté terminado en el intervalo 7 152 a 7213 pies abajo del cabezal de la T. P. La presién estitica al nivel de referencia de 7 160 pues es 2 200 Ib/pulg man. El pozo fluye por 7 100 pies de T. P. de 2 7/8 pulg con 396 bl/dia de aceite limpio, RGL de 400 pie® /bl, con una Pi, de 270 Ib/pulg? man. La curva del IPR del tipo Vogel ha de- mostrado ser razonablemente exacta para otros pozos en el mismo yacimiento. ‘Se investiga Ia conveniencia de usar el gas de un pozo cercano para aumentar el gasto del pozo 182-C, y se estima que pueden suminis- trarse al cabezal del pozo 300 000 pie? /dfa de gas a una presién de 550 Ib/pulg? man. 4Qué gasto maximo con bombeo neumstico puede anticiparse con- tra una Py, de 160 Ib/pulg? man, y cual serfa la profundidad del pun- to més bajo de inyeccién de gas? neomPhotmall.com Respuestas: Gasto méximo: 620 bl/dia; profundidad del punto mas bajo de inyeccion de gas 3 200 pies. 3 a q g E 3 i i H g 3 ie 3 | : i 2 i 3 e f + $ H t i i *19. iese una sarta de valvulas diferenciales para el siguiente pozo: Intervalo productivo; 10 000 a 10 170 pies. Presién estatica: 2700 Ib/pulg? a 10 000 pies. i: 0.883 bl/(dia) (Ib/pulg? . RGL de la formacié 300 pie? /bl. Densidad relativa del aceite: 23° API. , H i i 5 i 5 e i 7 i e : : H 3 i i : i : 2 Esté disponible en cantidades ilimitadas gas de densidad relativa de 0.65 a una presién de 700 Ib/pulg?. Se dispone de valvulas diferencia- les con diversos diametros de estrangulador con un ajuste de resorte de 150 Ib/pulg?. Respuestas: Con una T-P. de 3 1/2 pulg y una Py, de 50 Ib/pulg? . Vatvula 1, profundidad de 4 840 pies, estrangulador de 11/64 pulg. Valvula 2, profundidad de 5 550 pies, estrangulador de 14/64 pulg. Problemas 438, *20. “21. Valvula 3, profundidad de 6 450 pies, estrangulador de 17/64 pulg. Valvula 4, profundidad de 7 300 pies, estrangulador de 21/64 pulg. Valvula 5, profundidad de 8 150 pies, estrangulador de 23/64 pulg. Valvula 6, profundidad de 9 000 pies, estrangulador de 27/64 pulg. Con esta sarta, Ia valvula 6 esté en el punto de inyeccién mas bajo, el gasto maximo con bombeo neumstico es de 660 bi/dfa, y la inyec- cion de gas requerida es de 2 050 mped. Diséfiese una sarta de vilvulas con fuelle cargado a presién para el po- zo del problema 19, supéngase que la valvula superior tendrd una pre- sidn en los fuelles de 650 Ib/pulg?, que la presién de los fuelles se reduce en 50 Ib/pulg? por valvula hacia abajo en la sarta. Respuestas: Con una T. P. de 3 1/2 pulg y una Py, de 50 Ib/pulg?. ‘Valvula 1, profundidad de 4 840 pies, orificio de 23/64 pulg. Valvula 2, profundidad de 6 950 pies, orificio de 25/64 pulg. ‘Valvula 3, profundidad de 7 950 pies, orificio de 29/64 pulg. Valvula 4, profundidad de 8 250 pies, orificio de 40/64 pulg. Seria indtil una quinta valvula. Con la sarta mostrada, la vilvula 4 estd en el punto més bajo de inyeccién, el gasto miximo de produc- cién con bombeo neumitico es de 635 bl/dfa, y la inyeccién de gas requerida es de 2 020 mped. Se esta considerando la opcién de poner el pozo 7 de Block A con bombeo neumético intermitente. E! pozo esté terminado sobre el intervalo de 11 032 a 11 071 pies abajo del cabezal de la T. P. con 11 000 pies de T. P. de 2 7/8 pulg (érea de la seccién transversal in- tema de 0.0318 pies cuadrados) en el agujero. El plan inicial es utili- zar un sistema cerrado que use una T. P. de 2 7/8 pulg, y suponiendo ‘que la velocidad del bache de Iiquido hacia arriba durante el perfo- do de inyeccién seré de 750 pie/min. Otra informacién sobre el pozo es la siguiente: IP promedio: 1.7 bi/(aia) (Ib/pulg? ). Presién estética de la formacién: 1 580 Ib/pulg? man. Gradiente de presiGn ejercido por el Liquido de la formacié: 0.29 Ib/pulg? /pie. pa ee neomPhotmall.com 3 a q g E 3b a i Se a a ee a i tH ee tH 32 gb a 4 " Be a u ii z i 436 Problemas resin minima en la Ifnea del sistema de recoleccién: 150 Ib/pulg? man. Determinese el nimero de ciclos por dia y calcilese el gasto de produccién, la Py, maxima, el volumen de la inyeccién de gas reque- ido por ciclo y la presién maxima de inyeccién de gas para los valores supuestos de resbalamiento por ciclo de 0, 2, 4, 6, 8 y 10 bl. Usense estos célculos para pronosticar los resultados probables. Respuestas: El nimero éptimo de ciclos por dia, 44; gasto de pro- duccién, 580 bl/dia (+60); volumen del gas inyectado por ciclo, 25.7 mped (£0.8); volumen de gas inyectado por dia, 1 130 mped (85); presién maxima de inyeccién de gas, 1 230 Ib/pulg? man. (+35). 22, . {Cdl seria el efecto si se hiciera una instalacién con una camara de acumulacién en el pozo 7 de Block A, descrito en el problema 21, sila instalacién tiene 2 000 pies de T. P. de 4 1/2 pulg (4rea de la seccion transversal interna de 0.0850 pies cuadrados) corridos sobre 9 000 pies de. P, de 2 7/8 pulg? (En este problema es necesario suponer un valor para la Py, durante la produecion del bache; los céleulos del pro- blema 21 sugieren como una cifra razonable 330 Ib/pulg? man. La ex- plicacién para este punto de diferencia entre la solucién al problema 21 y aladel problema 22 es quela presién de gas requerida para éabir el bache por la T. P. de 2 7/8 pulg es considerablemente mayor que la presién necesaria para elevar elfquido fuera de la cémara de 4 1/2 pulg debido a la longitud del bache en la T. P, més pequefia.) Respuestas; Numero optimo de ciclos por dfa, 31; gasto de produc- cién, 700 bi/dia (50); volumen del gas inyectado por ciclo, 53.5 mped (+8.5); volumen de gas inyectado por dfa, 1 660 mped (£110); presion maxima de inyecci6n de gas, 1 880 Ib/pulg? man (+115). Nota: Si se supone una cifra de 400 Ib/pulg” man para la Py, du- rante la produccién del bache, la respuesta para el némero 6ptimo de ciclos por dfa y para el gasto no se cambian. Sin embargo, el volumen pronosticado de gas de inyeccién por ciclos se elevaria a 56.7 mped (£3.5) y la presion maxima de la inyeccién de gas a 1 980 tb/pulg? man (+116). 23. Un pozo terminado con 4 492 pies de T. P. de 2 3/8 pulg tiene una presién estatica de 1 100 Ib/pulg man a 4 500 pies. Esté producien- Problemas 437 do con émbolo viajero a una CHP promedio de 220 Ib/pulg? man. zCudl es el gasto y Ia eficiencia de operacién, ‘si se supone que no se toma en cuenta la presién en la trampa? Respuestas: 518 bl/dfa; 78%. 24, Demuéstrese mediante un andlisis de la ecuacién (9-21) que caando se toman en cuenta la elongacién y el sobreviaje de la varilla, sigue siendo cierto que para un tamafio dado de émbolo, se obtiene el maxi- mo desplazamiento del émbolo usando la embolada més larga dispo- nible (aun a expensas de aceptar menos emboladas por minuto). 25, Détermfnese la presién de entrada en un pozo con bombeo en el cual Ja bomba esta instalada a 3 750 pies abajo del cabezal de la T. P., da- do que durante una prueba en la cual el gasto del pozo se mantuvo a un nivel constante, la profundidad del nivel del fluido libre en el es- acio anular fue de 8 610 pies cuando la CHP era de 140 Ib/pulg? man y de 1 780 pies cuando la CHP era de 35 Ib/pulg? man. Respuesta; 159 Ib/pulg? man. 26. Se evan a cabo las verificaciones SV y TV en un pozq terminado con 2 700 pies de varillas de 3/4 pulg y émbolo de 2 pulg de diéme- tro, Durante la primera verificacién se registed una carga de 3 810 Ib y en la iitima verificacién se registro una carga de 4 820 Ib. Est{mese Ja presién ejercida por la formacién en la SV mientras el pozo esté bajo bombeo, si la Py, es de 100 Ib/pulg? man. Respuesta: 333 Ib/pulg? man. ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. 438 Problemas 27.Un pozo con bombeo esta produciendo 230 bl/dia de aceite y 85 bi/dia de agua con una RGA en la T. P. de 140 pies? /bl. Se estima que el desplazamiento de la bomba es de 385 bl/dia, y la informa- cién PVT del aceite es como se indica en la tabla P.4. Caledilese la presién en la entrada de la bomba. Respuesta: 625 Ib/pulg” man. 28. Un pozo de 7 000 pies est terminado con una T. R. de 4 1/2 pulg. La presién estética es de 1 800 Ib/pulg man., el IP es de 0.4/(dia) (bl/pulg?) y la RGL es de 0.3 mpe/bl. Se usa una sarta de T. P. de 2.3/8 pulg con una combinacién P/GA en el fondo para la produecin del pozo. Suponiendo que los gradientes de flujo en una T. R. de 4 1/2 pulg son idénticos a los de una T, P. de 3 1/2 pulg, que el desplazamiento volumétrico de la bomba es de 600 bi/dia y que la eficiencia de la combinacién P/GA esté dada por neomPhotmall.com 1 1+ 0020p, aproximadamente, cuando p; es menor de 650 Ib/pulg? man deter- mfnese la profundidad éptima de instalacién de la bomba y el gasto de bombeo maximo (estable). E Respuestas: La profundidad de instalacién optima es en el intervalo de 4 500 a 5 000 pies; gasto maximo de bombeo estable en el margen de 440 a 490 bl/dia. 3 a q g E 3 i i 2 ig 3 ie 3 | : : 2 i # es i 1 $ 4 t i i 29. Usese la informacién del ejemplo 11.1 y determinese el gasto de pro- duccién alcanzable por flujo con bombeo cuando se instala un ancla de gas inmediatamente abajo de la bomba, si la eficiencia del ancla se- paradora de gas se considera que es de Ia forma 4 H i i 5 ‘ 5 e i 7 i e : : H 3 | i : i : 2 (gasto de aceite a través del ancla dentro de la bomba, bl/dia) Respuesta: Si el gas se purga continuamente desde el espacio anular, pero el pozo esta solamente bajo bombeo, puede obtenerse un gasto de 280 bi/dfa. Si el pozo produce con flujo y bombeo contra una CHP de 100 Ib/pulg? man, pueden producirse 120 bl/dfa del espacio Problemas 439 #30. 31. anular mientras se bombean 235 bl/dia, en la T. P., dando unaeficien- cia volumétrica aparente de la bomba de un poco mas de 100%. ‘Un pozo se ya a bombear usando una unidad convencional que tiene una razon de manivela /biela de 0.2 y una carrera maxima de la vari- lla pulida de 48 pulg. Se van a usar varillas de 7/8 pulg de diametro y una bomba en la T. P, de 2 3/4 pulg de diametro. El esfuerzo m4xi- mo tolerado en la varilla pulida es de 30 000 Ib/pulg? y Ia aceleracion hacia abajo en ja varilla no debe elevarse arriba del 60% de la acelera- cion debido a la gravedad. ‘Se va a instalar inmediatamente un ancla de gas abajo de la bomba; ‘si se decide no instalar la bomba opuesta a la formacién productora sino més arriba en el agujero, la produccién fluira hacia arriba por la T. P. de 2 7/8 pulg a la entrada de la bomba. El gas desviado hacia arri- ba del espacio anular por el ancla se va a desfogar continuamente en el cabezal de la T. R. Determ{nese la profundidad a la cual deberd instalarse la bomba_ para lograr el gasto maximo de produccién de aceite dado que: la formacion productora esté a 3 500 pies abajo de la superfic en solucién en el aceite es una funci6n lineal de la presién, variado desde 10 pie? /bl a la presion atmosférica a 200 pie? /bl a 1 000 ‘Ib/pulg* man.; la RGA producida del pozo es de 300 pie? /bl; 1a presion estdtica en la formacién es de 1 000 Ib/pulg? man.; el IP de la forma- cién es de 0.5 bl/(dia) (Ib/pulg? ); el aceite tiene 20° API; los efectos de temperatura pueden ignorarse; y la eficiencia del ancla separado- ra de gas, es decir, la raz6n del volumen del gas libre desviado hacia el espacio anular con respecto al volumen del gas libre presente en Ja entrada del ancla separadora, ambos vohimenes se miden a la presién de entrada, se supone que es gasto de aceite en bi/dia 1000 1 Respuesta: La profundidad 6ptima de instalacién esté 500 pies del fondo, con un gdsto obtenible de 400 a 410 bl/dia. 400 a Un pozo que en la actualidad es capaz de producir 100 bl/dfa de acei- te limpio con un ritmo de declinacién en la produccién del 5% /afio esta fuera de produccién por un mes. Sup6ngase un valor neto del aceite de $12.0/bl y uma tasa de descuento del 8% anual, ,cudnto di- nero se pierde como resultado del cierre? ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. neomPhotmall.com 3 a q g E % Fi 4 Se a a ee a i tH ad 1 gb a 4 = Be a u iz z i 440 32. g g Problemas Respuesta: $21 925. Estd bajo consideracién la perforacién de un pozo en una cierta loca- lizacién. Se estima que el gasto inicial de produccién seré de 200 bi/dfa, con una declinacién del 2% mensual. Se estima que el costo de perforacion es de $775 000, el valor neto del aceite es de $10.0/b1 y el limite econémico de 5 bl/dfa. Determfnese el perfodo de recu- peracién no actualizado, el porcentaje de ganancia actualizado con ‘base en una tasa de descuento del 9% anual y la tasa de retomo. Respuestas: Perfodo de recuperaci6n no actualizado, 1.2 afios; por- ccentaje de ganancia actualizado 185%; tasa de retorno, 101% anual. . Un pozo se cierra durante 0.1 afio en espera de reparaciones. La vida futura esperada del pozo es de 7 afios. Tomando en cuenta que los. costos fijos son $8/bl y que el precio de venta es de $22/bl y usando una tasa de descuento del 10% anual: 42) Determinese para las tasas de declinacién de 0, 6, 10, 20 y 30% anual la pérdida PDV por barril de aceite demorado. Exprésense los resultados como porcentajes de la utilidad neta de operacién por bani. Grafiquense los resultados. ) Determinese cémo se efectuard la pérdida PDV por barzil sila vida esperada del pozo fuera de 20 en lugar de 7 afios. Grafiquense los resultados. Respuestas: a) Pérdida PDV por barr: A.una declinacién del 0% anual, 48.8%. A.una declinacién del 5% anual, 41.7%. A.una declinacién del 10% anual, 35.8%. A.una declinacién del 20% anual, 26.7%. A.una declinacién del 30% anual, 20.2%. b) Si la vida esperada del pozo fuera de 20 aiios, la pérdida por barril, como porcentaje de la utilidad neta de operacién por barril, seria cereana a 100 j/(b +4): A.una declinacién del 0%, 100.0. A Bh, 65.0. Problemas aa A10%, 47.4, A 20%, 29.9. A830. 21.1, 34. Un proyecto de capital fresco esté bajo consideracién para un yaci- miento. cuya historia de produccién muestra una declinacién lineal y se estima que ser larga la vida futura del pozo. Es politica de la ‘compaiiia para dicho proyecto que el perfodo de recuperacién ac- tualizado debe ser menor de Y afios y que el porcentaje de ganancia actualizado debe ser mayor del X %. Demuiestrese que, siempre que Ja tasa de declinacién anual b sea menor que 1, (+100 rn Fe) -5 donde j es la tasa continua de descuento, si el proyecto satisface el requisito respecto al perfodo de recuperacién, también satisface au- tomaticamente el requisito respecto a rentabilidad. Si Y es un afio y X es 200%, encuéntrense las tasas de declinacién anuales limitantes para las tasas de descuento de 0, 5,10 y 15% anual. Respuestas: 33.3, 30.0, 26.6 y 23.3% anual. 85. Se lleva a cabo un anélisis de rentabilidad en un pozo recién perfora- do que se alimenta de un yacimiento de aceite atin no explotado a la fecha. Se supone que el poto tiene una declinacién lineal, y se estima que la ganancia no actualizada, expresada como un porcentaje dea in- versién del capital, seré P %. Demuéstrese que el perfodo de recupe- racién no actualizado X estd dado por la ecuacién exp (bx) = 1+ i y la tasa continua de retomo J por la ecuacién I> 100 donde 6 es la tasa continua de declinacién, siempre que exp (~ 67) y términos similares no se tomen en cuenta (T'es la vida del pozo). 36. En la seccién 12.9 se exponen dos formas para definir la tasa de re- tomo para un proyecto acelerado. Demuéstrese que para el caso de una tasa de declinacién exponencial de la produccién y una alta tasa ‘noo yeunocj@pocuejanfeotle /OONYIG OUIrYOD TWIOBUSH NOINGA ObOE @ ANDRIAGOD. 442 Problemas de retorno en el proyecto acelerado, los dos métodos generan la mis- ma respuesta para la tasa de retomo, a saber, la solucién mayor de la cn = iu dou WF b+ donde los simbolos son los mostrados en la secciones 2.2 y 12.15. *87. Un pozo nuevo, perforado a un costo de $800 000, tiene un gasto inicial de produccién de 230 bi/dfa con una declinacién constante de 2.25% mensual. Si el valor neto del aceite es de $8 por bl, el If mite econémico es 6 bi/dia, y el poder de ganancia de la compafifa es de 12% anual, encuéntrese el perfodo de recuperacién actualiza- do, el porcentaje de ganancia actualizado y la tasa de retorno, Des- pués de 5 afios de produccién, se considera la aceleraci6n del poz0, se estima que, entonces, la tasa de producci6n actual podré duplicarse con un gasto de $60 000. Suponiendo que el valor neto del aceite perms- nezea igual y que el Ifmite econémico y el aceite total recuperable no estén influenciados por el incremento de la produccién, determinen- se los perfodos de cancelacién y recuperacién, el porcentaje de ga- nancia y la tasa de retorno aplicable al proyecto de aceleracién. neomPhotmall.com Respuestas: Si no se acelera: periodo de recuperacién, 1.59 afios; ga- nancia en porcentaje, 117%; tasa de retorno, 76.3%. Si se acelera: pe- rfodo de cancelacién, 2.2 meses; perfodo de recuperacién, 5.1 meses; porcentaje de ganancia, 31.8%; tasa de retorno, 215% anual. 3 a q g E 3 i i 2 ig 3 ie 3 | : : 2 i i es i 1 $ H t i i 38. Al analizar un yacimiento particular en un intento de determinar el espaciamiento de los pozos para obtener un beneficio maximo, se pone que la recuperacién final de aceite es independiente del esp: ciamiento y que el ritmo de produccién promedio de los pozos declina exponencialmente, También, se supone que el limite econémico pue- de tomarse como cero a un buen grado de aproximacién. Sea R el aceite recuperable, bl; ¢o él gasto promedio de produccién inicial por poz; bl/dfa; n el némero de pozos; D aquellos costos de desarrollo no afectados por el mimero de poz0s perforados, délares; C el costo de desarrollo por pozo, délares; L el PDV de los costos totales de produccién por pozo, délares; u el valor neto del aceite, délares/bl; y 7 la tasa de descuento continua anual. Demiestrese que el PDV total de beneficio del yacimiento es 4 H i i 5 i 5 e i 7 i e : : H 3 i i : i : 2

You might also like