You are on page 1of 21

1

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES


FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE LETRAS
DEPARTAMENTO DE HISTORIA DEL ARTE
Asignatura: Historia del Cine.

“Entre lo Sagrado y Lo Profano”


Rituales Afro-venezolanos: una mirada cinematográfica
desde Santera y Desnudo con Naranjas.

María Isabel Castillo Bohórquez


C.I: 15989187
Mérida, Julio 2004
3

“Las brujas no existen,


pero de que vuelan, vuelan...”
Refrán Popular.
4

Ín di ce

Índi ce de Figu ras ………… ……………… ……………… ……………… ……………… .5


1. La Ini ciaci ón. …………… ……………… ……………… ……………… ……………… …6
1.1 ¿Qué Santo me coron o? ………… ……………… ……………… ……………. .
8
2. Lo Sagra do………… ……………… ……………… ……………… ……………… ……….10
3. Lo P ro fano………… ……………… ……………… ……………… ……………… ………..13
4. El Ex or ci sm o. ……………… ……………… ……………… ……………… ……………. .
18
5

Índ ice d e F ig ura s

Fig.1 Mapa del Litoral Central Venezolano…………… …… …… ……… …… ……… …… …… ….. 9


Fig. 2. El indio, escena de “Desnudo con Naranjas”…………… …… …… ……… ….. 11
Fig. 3 La Aristócrata y El Indio, escena de “Desnudo con Naranjas”. 13
Fig. 4 Cartel de “Santera” (1997) de la directora Solveig Hoogesteijn.14
Fig.5 Patio de secado de Cacao en la plaza de Chuao……… ……… …… ……… ….. 15
Fig.6 Diablo Danzante de Chuao. …… ……… …… ……… …… …… ……… …… ……… …… …… ……… …. 16
Fig.7 Celebración de la Danza delante de la
Iglesia........ ...... ...... ...... ...... ...... ...... ... 17
Fig.8 Los Diablos se Postran ante Cristo……… ……… …… ……… …… …… ……… …… ……… .. 17
Fig.9 Objeto Mágico, 1967 Mario Abreu. …… ……… …… ……… …… …… ……… …… ……… ……. .. 18
Fig.10 Extractor de Conciencia. Mario Abreu…………… …… …… ……… …… ……… …… ….. 19
6

1. La I niciació n
¡Qué venezolano no se estremece ante el ritmo de un tambor!, el componente
africano corre por nuestras venas, tan intensamente como el indígena, y el
español, somos producto de un mestizaje; que no sólo se refleja en nuestro
fenotipo, va más allá, hacia el lenguaje, la música, la comida y la religión.

Venezuela es considerado un país católico, aunque no debemos entenderlo


como puro u ortodoxo, nuestro catolicismo es sincrético, se han entremezclado a
lo largo de la historia ritos prehispánicos y africanos con una religión impuesta por
la colonización, en el caso de Venezuela, “…La religiosidad popular es un
conjunto de expresiones ritualísticas espontáneas de orientación a lo
sagrado con raíces en África, América y Europa…” Gruson, citado por
Pollack-Eltz. (1998) p.245. Hay que ir a la historia de nuestra cultura para
comprender el por qué de este sincretismo.

El proceso evangelizador en la colonia, tanto de indígenas como de los


esclavos negros fue aparentemente superficiales; se les permitía celebrar bailes y
fiestas propias una o dos veces al año a pesar de la insistencia de los sacerdotes,
pero con la finalidad de apaciguar la tensión que significaba sobrevivir en un
régimen social de explotación, además los frailes de las órdenes mendicantes
(generalmente encargados de la evangelización) abandonan el país después de la
guerra de Independencia mientras que los indígenas y descendientes de
africanos, se encontraron a la buena de Dios.

En la actualidad, la denominada religiosidad popular presenta rasgos muy


propios, “…La mayoría de los ritos privados, practicados en caso de
7

emergencia , son sincréticos, mientras que los ritos públicos, como las
celebraciones durante la Semana Santa, son ligadas más al catolicismo
oficial…” Pollack-Eltz. (1998) p.247.

En Venezuela los símbolos católicos adquieren un nuevo significado, la cruz,


representaría la muerte de Cristo, para los venezolanos, sería un amuleto de
protección, Satanás rey de las Tinieblas, se le teme, pero también se tiene la
oportunidad de crear un pacto con él; un ejemplo de ello sería el pacto entre
Florentino y el Diablo( Alberto Arvelo Torrealba. 1957) , de esta manera se crea un
sistema religioso que se corresponde con la dualidad de la vida, con el bien y el
mal, el culto no intenta establecer una moral inquebrantable, se crea una fusión de
magia, rito y religión, que forman una unidad y dan carta abierta al sincretismo.

Algunos estudios sobre la religiosidad popular en Venezuela, señalan que los


seguidores de estos ritos pertenecen a las clases sociales más humildes. A partir
de los años 80’ se observó un incremento de la participación activa de dichos
ritos, por parte de los sectores privilegiados económicamente, es decir el culto ya
no le pertenece a un grupo selecto, se convirtió en parte de la idiosincrasia del
venezolano.

Este fenómeno de expansión, de la religiosidad popular a finales del siglo XX,


podría ser el síntoma, ante una sociedad convulsionada, permanentemente en
crisis económica en donde la violencia, la delincuencia, la corrupción están a la
orden del día, la religión católica ya no da abasto para aliviar las dolencias de un
venezolano, que espera surgir empleando las fuerzas sobre naturales para ello,
sumado el hecho de que en la cultura y culto popular no existe la discriminación,
no hay estructuras jerárquicas generalmente excluyentes como en los grandes
sistemas religiosos.
8

1 .1 ¿ Qué Santo me co rono?

La diversidad de cultos de carácter popular, se centraría en dos ramas


principales, en el caso Venezolano, ambas muestra de la pluralidad cultural de
nuestro país. La primera corresponde a las prácticas de origen amerindio, el
ejemplo más concreto lo encontraríamos en el culto a María Lionza “…Desde la
montaña de Sorte, se abre un resquicio mágico para ser percibido por
multitudes y desde el cual se edifica una religión en constante hechura,
móvil, híbrida, permeable…” Bracho (2004) p. 15. María Lionza es un ancestral
espíritu indígena, diosa de los bosques y las aguas, los cuales recorre sobre una
danta, el origen del mito es bastante confuso y su desenlace está por escribirse, el
culto continuamente se esta reinventando, pero lo que realmente le otorga el
carácter amerindio, es el empleo del tabaco tanto para fines curativos, como para
realizar augurios, además de la creencia en espíritus de la naturaleza de nuestra
región.

El culto a la diosa sobre la Danta, ha adquirido nuevos significados por su


hibridación con lo que sería la segunda tendencia de nuestra religiosidad popular:

El componente africano, siempre marginado, aún cuando se afirma que


tenemos en Venezuela pocos problemas raciales lamentablemente en nuestro
inconsciente colectivo, hace parecer que hemos almacenado la supremacía
impuesta por el blanco conquistador, relegando nuestros elementos más ricos del
amerindio y el africano. Sin embargo en Venezuela existen focos aislados donde
se concentraron los descendientes de los esclavos africanos, generalmente
ubicados en el Litoral Central venezolano desde Falcón hasta Barlovento, región
9

donde abundaban las grandes plantaciones de Cacao, además de estar en


contacto con las Antillas del Caribe. (Fig.1)

Los ritos importados desde África, comenzaron su propia hibridación, los


esclavos provenían de diferentes tribus, y al separarlos de su contexto, no les
quedó más remedio que unirse para sobrellevar la tiranía española, y de esa
manera se comenzaron a entretejer los ritos y creencias de diversas regiones de
África, para amalgamarse en lo que conoceremos como lo Afro-venezolano.

Fig.1 Mapa del Litoral Central Venezolano.

Anteriormente se menciona que la moral y la religión se encuentran en dos


niveles distintos, factor de herencia puramente africana y que hemos asimilado
dentro de nuestras prácticas culturales “…esta ideología es tambien típica en
África Negra, porque los africanos, piensan que el pecado no es una ofensa
10

a Dios, sino más bien un error cometido en la ejecución ritual…” Pollack-Eltz


(1991) p.44. Lo africano le ha otorgado al cristianismo, un dinamismo significativo,
dentro de nuestro sistema de creencias lo convierte en un culto más afectivo,
sentimental, todo gracias a entremezclarlo junto con prácticas mágica y
supersticiosas.

En los ritos del África Negra, al igual que en los Afro-venezolanos, los espíritus
son intermediarios entre las fuerzas celestiales y los humanos mortales, estos les
hacen promesas que tienen que cumplir luego de recibido el favor. Es preciso
señalar que en las prácticas católicas, vemos esta semejanza cuando la gente
“pide favores a sus santos”, hecho curioso, es que estas prácticas se realizan
para soluciones a problemas terrenales, inmediatos, no para la vida del más allá,
como en otras culturas americanas.

A diferencia de los Santos católicos, los Santos afro-venezolanos, participan de


una antropoformización, ya que tienen defectos y virtudes, al igual que los seres
humanos, algunos tiene pareja, porque dentro de las creencias Africanas no existe
el celibato, invención católica por excelencia. Actualmente tanto los ritos
amerindios, como los africanos, se encuentran en una constante fusión, con la
introducción de nuevas prácticas como la santería Cubana, ya nos estamos
moviendo prácticamente dentro de una misma área, que denominaremos lo
mágico-religioso.

2. Lo Sagrado.
Durante la década de los 90`el cine venezolano parece explorar nuevos temas
y lenguajes, a diferencia del marcado cine social de los 80`, durante los 90´ se
dieron un gran número de coproducciones con otros países del continente
americano, y una nueva generación de directores viene a refrescar nuestra
11

producción. Hubo películas ajenas a nuestra realidad y otras que pretenden


desentrañar nuestra identidad.

“…La presencia de la historia nacional fue una de las constantes


en los temas de esta década, posiblemente por el fin de siglo que
provocaría en algunos realizadores la necesidad de indagar y
narrar en el pasado o ubicar sus argumentos dentro de esos
contextos para matizaciones reflexivas…” Tamayo (2000)

Este sería el caso de “Desnudo con Naranjas” (1995) del director Luis Alberto
Lamata. Ambientada en el contexto de la Guerra Federal (siglo XIX), narra la
historia de un indio (Fig. 2) desertor del ejército liberal, y una aristócrata, que
traumatizada por la guerra, deja de hablar. Ambos intentan alejarse de la
destrucción y la muerte, encaminándose por el Mar Caribe, acompañados por una
amuleto que les otorga suerte en el azar y por una pintura de La Virgen Azul, que
el indio había saqueado de una casa durante la guerra, pasan de la pobreza a la
opulencia gracias a las apuestas del indio. Contada por su protagonista la historia
se entremezcla con la búsqueda de la pintura de la “Virgen Azul” por parte un joven
Bachiller, ajeno ya a los hechos de la guerra, y que desencadena un final
inesperado.

Fig 2. El indio, escena de “Desnudo con Naranjas”


12

El elemento Afro-venezolano de la película se concentra en el “bilongo”


(amuleto), este le fue vendido al indio, por uno de sus compañeros de tropa ya
moribundo, quien le explica que quien lo posea tendrá una pacto con el diablo para
ganar en los juegos de azar, pero si no lo vende por menos de lo que pago antes
de morir, estará condenado al infierno por toda la eternidad. El moribundo explica
que ese “bilongo” provenía de Haití, donde se había hecho por un negro, el indio
descubre que no puede deshacerse de él, su suerte cambiaría desde entonces.

Lo interesante radica en que ya para el siglo XIX la superstición, y el


componente mágico-religioso y africano, está arraigado en la mentalidad del
Venezolano. El Indio es un creyente católico, por el destino adquiere el “bilongo” y
hace un pacto con el diablo, se observa entonces, la interpretación dual de la
simbología católica, inmersa en el elemento afro-venezolano, el diablo,
representación del mal y del infierno, puede otorgar la buena fortuna por un precio:
el alma del portador del bilongo. “… El uso de amuletos es una práctica común
en África Negra. Los amuletos o contras tienen mucha importancia en
Venezuela para proteger la propiedad, el cuerpo o los hijos contra todos los
males…” Pollack-Eltz (1991) p.72.

En “Desnudo con Naranjas” el atado más que protección, representa un pacto


con los seres sobrenaturales, a los cuales se les debe otorgar algo a cambio. La
aristócrata ya enamorada del indio, se hace del bilongo para salvar el alma de este
cuando cae en manos del ejército liberal y le dan muerte. El conjuro ha pasado a
pertenecerle, pagando un precio tan ínfimo, que ya no hay razón para venderlo.
Por amor se condena eternamente al infierno, pero es el Bachiller quien viene a
remidirla, ella se lo vende por una sonrisa, advirtiéndole que ya no le sería posible
venderlo, el bachiller se ríe y le afirma, que a él no le va a pasar nada porque el no
cree en esas cosas, el pacto quedaría deshecho.
13

“…La magia es un proceso psicológico, tiene éxito,


cuando todos los participantes en el ritual tienen fe en su
eficacia. Esta fe es el componente más importante en el
sistema mágico-religioso y médico popular también…”
Pollack-Elzt (1991) p. 68

Consideramos que “Desnudo con Naranjas” parte de lo sagrado cuando el Indio


adquiere la Virgen Azul, pero por circunstancias del destino queda sumido en el
contexto afro-venezolano, representado por el bilongo, el cual sobrevive a través
del tiempo, mientras que la pintura es extraviada, hecho que nos llevaría a la
reflexión, porque si bien el catolicismo de la época era más rígido, ¿por qué el
indio y la aristócrata (Fig.3), no depositaron su fe en la pintura religiosa? La
respuesta estaría en esa búsqueda de soluciones a los problemas inmediatos, que
la religión no parece satisfacer de manera rápida, pero que lo mágico-religioso, la
divinidad al estar en contacto directo con el individuo, pasa a formar parte de este.

Fig.3 La Aristócrata y El Indio, escena de “Desnudo con Naranjas”

3. Lo Profano.

Otra de las Temáticas desarrolladas en el cine venezolano de la década de los 90’


sería la oposición de la lógica ante los fenómenos naturales, como se observa en
“Santera” (1997) de la directora Solveig Hoogesteijn (Fig.4). “Santera no sólo es
14

una película de denuncia ante la situación carcelaria venezolana, sino una


revalorización de lo Afro-venezolano y de la superstición mágico- religiosa de
nuestro país.
“Santera” desarrolla la historia de una doctora española, Paula, enviada por
Amnistía Internacional, para evaluar las cárceles de mujeres en Venezuela. En su
primera visita, crea un vínculo especial con Soledad, una mulata que no habla,
considerada por todas en la cárcel como una curandera. Paula decide investigar
por qué Soledad se encuentra presa, y descubre que fue por el asesinato de su
cuñado y su sobrina, pero bajo las condiciones de la brujería. Paula se enfrenta a
la realidad venezolana, para ella sin sentido, de una cultura cargada de
superstición y misticismo.

Fig.4 Cartel de “Santera” (1997) de la directora Solveig Hoogesteijn

El desarrollo de la trama asoma, una gran cantidad de ritos y tradiciones de la


comunidad costera de Chuao (Fig.5), uno de los lugares del territorio venezolano
de mayor concentración de descendientes de africanos, debido a su aislamiento.

“Chuao, asiento de una de las más antiguas y famosas


plantaciones de cacao en Venezuela. Centro histórico,
autor y testigo de la mezcla de culturas y de los
acontecimientos que, de una u otra forma dieron su perfil a
Venezuela. Es una zona privilegiada, de cara al mar, al pie
15

de la montaña, a travesada por el río Chuao que la


convierte en un lugar fértil, particularmente agradable…”
Alemán, (2000) p. 203.

Santera expone de manera abierta la práctica de la Santería, derivada de la


religión Yoruba Africana, en donde un sistema de espíritus (orishas) están regidos
por una deidad superior y venerada por sus seguidores.

Fig.5 Patio de secado de Cacao en la plaza de Chuao.

Soledad es una habitante más de Chuao que acude al llamado de los orishas,
educada por su padrino, se convierte en curandera, es una especie de
psicoterapeuta que sana las enfermedades, mediante el uso de medicinas
naturales y energía espiritual. Cada santero como en el caso de soledad, esta
regido por un Orisha particular, que en el caso de Soledad sería Ochún la diosa de
las aguas dulces. Cada Orisha tiene su color característico, y el culto incluye
sacrificios de animales, ofrendas de alimentos como frutas y bailes rituales,
acompañados por cánticos en lengua africana que se conservaron a través de la
tradición oral.

El asombro de Paula ante las creencias de Soledad radica en su incredulidad


ante la religión practicada por esta curandera que descubre a medida que va
platicando con ella, no logra comprender cómo las leyes venezolanas pueden
considerar como crimen lo que ella denomina “asesinato a distancia”. Paula decide
viajar a Chuao y se encuentra con un sistema mágico-religioso, con una tradición
16

de siglos, aún para ella es irracional este tipo de prácticas. Pero su relación con
Soledad la guía por un descubrimiento espiritual, que nunca se había planteado.

El padrino de Soledad le advierte a Paula que su ahijada debe estar en Chuao


para la fiesta del Corpus Christi, para así reivindicarse con su familia, su Orisha y
consigo misma.

La Práctica del Corpus Christi, es una de las más importantes del Santoral
Católico, pero en Chuao se celebra con la participación de los “Diablos Danzantes”
(Fig. 6) los cuales dramatizan la lucha entre el diablo y Cristo.

Fig.6 Diablo Danzante de Chuao.

El rito se realiza sólo por cofradías de hombres, todos portan máscaras, hechas
de papel maché, los diablos danzan en las calles delante de la iglesia, en las
cofradías y en las casas de sus socios (Fig.7), según la creencia del pueblo este
rito ayuda al bienestar de la comunidad y a la fertilidad de las tierras. “Los diablos
representan a los espíritus ancestrales, que se manifiestan en las máscaras,
para alejar a las malas influencias, cuando los hombres están disfrazados
bailan en las casas…” Pollack-Eltz (1991) p.46.

Las máscaras presentan características africanas, pero la diferencia radica que


las africanas son talladas en madera como en Zaire o Angola, pero Chuao es el
17

único pueblo donde existe una máscara de Diabla la de la Sayona, las máscaras
son los mismos espíritus, no una representación, los espectadores los consideran
su encarnación.

Fig.7 Celebración de la Danza delante de la Iglesia

El triunfo de Cristo sobre el demonio se revela en la caída de los diablos (Fig.8)


cuando se postran ante la iglesia, durante la última parte del ritual.

Fig.8 Los Diablos se Postran ante Cristo.

En medio de esta celebración tanto como Soledad y Paula han sido liberadas
de sus propios demonios interiores, la doctora española ha cambiado su
perspectiva de la idiosincrasia venezolana, descubriendo un rico pasado de
18

tradiciones afro-venezolanas, enmarcadas en el sincretismo mágico-religioso de


nuestra nación.

4. El Exorcismo.
La religiosidad popular en Venezuela y en general de América Latina,
ciertamente es derivada del Catolicismo europeo, importado por las colonizadores,
los cuales a pesar de emprender una evangelización de los indígenas y esclavos
negros, estos conservaron sus tradiciones culturales, una cultura nunca desplaza
por completo a otra, y en la evolución conjunta tienden a entremezclarse surgiendo
una nueva dando como resultado un híbrido entre estas, con características
particulares, nunca iguales a las originales.

Gracias a las producciones cinematográficas, es posible establecer una cierta


conservación de un patrimonio cultural, que no se encuentra en el olvido, las
imágenes ayudan a comprender nuestra idiosincrasia como producto del
mestizaje, no sólo a nosotros los venezolanos, sino a cualquier espectador del
mundo que tenga acceso, a nuestra propuesta cinematográfica. En Venezuela, las
artes en general se han nutrido del sincretismo, un ejemplo de ello serían los
Objetos Mágicos (Fig. 9 y 10) del artista Maracayero Mario Abreu.
19

Fig.9 Objeto Mágico, 1967 Mario Abreu


Los Objetos Mágicos de Mario Abreu se despliegan como un altar de herencia
Africana, estos objetos tomados de la cotidianidad sufren una reinterpretación,
para convertirse en objeto de adoración, y de protección, como si fuesen el Bilongo
del Indio en Desnudo con Naranjas, o los altares ofrecidos a los Orishas que
observamos en Santera, no solo representa la conceptualización del arte, sino la
de un sistema mágico-religioso de nuestra cultura.

Como Venezolanos nuestra búsqueda de una identidad nacional, sólo la


podremos conseguir a través de las expresiones de nuestra mal Cultura Popular,
tan rica y llena de mitos, ritos, y prácticas que nos llevan a replantearnos un
exorcismo espiritual, que deja entre ver como en el culto a María Lionza nuestros
tres componentes esenciales: el Blanco, el indio y el africano.
20

Fig.10 Extractor de Conciencia. Mario Abreu.

Bibliografía

• ALEMÁN, C (1997) Corpus Christi y San Juan Bautista, dos


manifestaciones en la comunidad afro-venezolana de Chuao. Fundación
Bigott: Venezuela.
• ALEMÁN, C. (2000). La presencia de la mujer en los rituales de Chuao.
Venezuela Tradición en La Modernidad. Primer Simposio de Cultura
Popular. (203-220). Fundación Bigott: Venezuela.
• BRACHO, E. (2004) María Lionza en Venezuela. Fundación Bigott:
Venezuela.
• POLLACK-ELZT, A. (1991) La Negritud en Venezuela. Editorial Arte:
Caracas
21

• POLLACK-ELZT, A. (2000). La Religiosidad Popular en Venezuela.


Venezuela Tradición en La Modernidad. Primer Simposio de Cultura
Popular. (245-259) .Fundación Bigott: Venezuela.
• TAMAYO, (2000) Las tendencias temáticas del cine venezolano de los 90.
Apuntes para un enfoque cualitativo. Consulta el 25 de Junio de 2004.

You might also like