You are on page 1of 345
faint LUD] Guatemala é ah ECONOMIA 7 ar aye | PT eaealeatoabied eer etbsundaetaed See Pee et eee eesti, ivesigan oimlemenacin de ee eer como cepa eee ees Se eodetecandeeedsnael Feel fo Coa OE SL 330 P64 Pau Guo: una economia ol seni del esol humana? Ifome Nona de Desorol Humono 2007/2008, Volumen | ~Guntamala: Proyma ds Nacons Unio pore Desa, 2008. 5362p, (Volumen) ISBN 978-99939-909-6-3. 1. Desa humana -Gctenia, 2. Desooloecniic. 3, Noxroecononio - Guten 4 dco dedesorolo-Guntenaa, (Th, www.desarrollohumano.org.gt © Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 5'. avenida 5-55 zona 14, edificio Europlaza, torre 4, nivel 10 Guatemala, Centroamérica ‘Teléfono (502) 2384-3100 www.undp.org.gt Disa ord Die nosy dopant: et: Maps yrs: Fog Ings Corina dl proces i ‘Equipo INDH/Klaro Comunieacisn: ‘Andssuer Hernéndez Kiaro Comunicacién: Andssuer Hernéndez Isabel Aguilar Umafia Francisco Rodas Luis Arturo Molina editorial Sur, Edisur Héctor Morales Delgado OE) Dedicamos este Informe a nuestro colega Marco Antonio Sanchez Gareta, cuya vida fuera cegada violentamente el 13 de junio de 2007 ‘en circunstancias que aiin no han sido esclarecidas. Al momento de ‘su muerte se encontraba colaborando como consultor del INDH recopilando informacion que ha sido de gran utilidad para la laboracién del presente documento. ‘Marco Antonio era un joven economista talentoso. A sus 24 afios ya se habta desempefiado como consultor en diversos estudios sobre temas sociales y como miembro de equipos de investigacién de distintas instituciones, También habfa publicado documentos y artfculos sobre problemas econémicos y sociales de Guatemala. Este es un tributo a una persona que nos inspir6 con su talento, tenacidad y determinacién, a un colega que tenia un promisorio ppotencial de éxito profesional, y a un compaftero a quien el Equipo del INDH extraita entraftablemente. VOLUMEN I Presentacién Prélogo Equipo Responsable de Ia elaboracion del INDH ‘Acompotiamiento Reconacimientos PARTE |. Aspectos conceptuales e historicos Copitulo 1: 60 ais de estrategias de desarrollo econémic: ecules resultados? 1.llo Factores que permiten el desarrollo econémica 1.1 Acura de conta fc (1940-1970) 1.2 hiatve enpresoil 1.3 Comrecion de precios relativos de las Factores 1.4 Conat internaonl 1.5 Reducin del Estado 1.6 Copital humana 1,7 Eectvidd institucional 2. gfn qué medidas halogrado el desaroleecnémico en el mundo? 2.1 El cecinient ye nivel de ingeso per pita ‘2.2 1a pobreza y lo desigualdod 3. Los planteamientos que dominan el pensamiento contemporéneo ‘sobre economia y desarrollo (siglo XX}) 3.1 El stodo pom el desarlo 3.2 La reducin de a pobreza y la desiquadod poo foverecer cl ceciiento econ sosterido 33 Loimpornca del coil hunana 3.4 pope de investigocié, desorolloy copoincn en tcnologi (18D) opitlo 2: Los vinulos entre desarrollo humano y economia 1.8 poadigmadedesorll humana 2. Desarrollo humano y derechos humanos 2.1 Laconia os derechos econdmins v W 4 a % % a B x 40 40 41 43 8 50 31 2 7 58 60 60 3. La economia como espacio de expansién de las liberades humanas a 3.1 Lo economia como ébito de beta instrumental 8 3.2 Lo economia como ébito deed intinsca 6 3.3 Fanaa y bead ene INDH 2007/2008 66 3.3.1 Lbertod para tobojar 6 ‘3.3.2 Libertad para ser productves y acreditorpropiedod 66 3.3.3 Libertad por tener ingress y renlzarconsumos digs de volar 67 4, Desarrollo humane y crecimiento econémico 8 4.1 Del ceciniento econo ol desarllo humana 1 4.2 Del desorllahuano al crecniento ecco n 4.3 Desarrollo humano y crecimiento econbmico: avenidos no siomgre confluentes 72 5. Cuando los vinls ete dsarallohumano y economia no son fies: desiguaded, deter ambient, cambio cimetico y hanbre 6 5.1 Brechos socoeconémicas que se exponden 16 5.1.1 Diversidad étnicocultural y economia 16 5.1.2 Gey etna. nv 5.2 Medio ombiente, energia y economia 81 5.3 Lo cisis olimentorio 4 PARTE Il. Los vinculos entre economia y desarrollo humane en los albores del siglo XXI opitulo III: La ewolucién macroeconémica de Guatemala (1980-2007) 87 1. £1 Producto interno Bruto (PIB) 0 1.1 EL PIB y PIB per cfpita: evolucion durante los ctinas tres décados a 1.2 Los components del Producto Intemo Bruto (PIB) 4 1.2.1 Desagregacin del PIB por gasto 8 1.2.2 Desogregacén del PIB por ingresos 105 2. Lo inflacién 107 2.1 Antecedentes histricos de la infiacién en Guatemala 108 2.2 Lo Politica Monetoria (PIM) en Guatemala 10 2.2.1 El Banco de Guatemala y la politica monetoria desde 1980 10 2.2.2 a us Nonlin Guta m 1.3 Politic fiscal einflacién 13 4. Desempleo, subempleey empleo informal m4 3.1 Desempleo 4 3.2 Subamleo us 3.3 Empleo informal us 4, Estabilidad mocroeconémica, crecimiento econémico y reduccién dela pobreza en Gustemolo 116 Copitulo 4: El eporato productive nacional 121 1. Elser pimara: agricul, gonaderg, svc, pesca, y mina yconieras 122 11 Las tops do desta oil en istiagatomateca 123 1.2 La compsicn acu dl opto producto: volun dl PIB prima 124 1.3 La compasicon del aporato produtivo: dino y dnd se produce en el sector pina? 128 1.4 Tesbienes agrpecuas importantes 19 141 Git 19 1.42 Cofnde xiew 131 143 Nor 134 2.4 ser secundaria indus 138 21 Loindstakznin 19 2.2 Les ysombras en ainsi ontenprinen ul 23 Lcomposn del opaco proucto: coq se dedi el scr seco? 142 24 a compos del oparcio roductvo: donde produce el ser secundaio? 143 2.5 La composin del opto productive: es indstosimpotontes 14 25.1 Mogi: produin de vesuaro 4 25.2 iments y bebidas 145 2.5.3 Quimica yfrmoctucos 45 3. El secortercario: los servicios M6 3.1 La composi del oporatoproductv: evolu dl PI terra “7 3.2 La composi del oporatoproductv: go qué se dea ol satura? 150 33 La composi del oprato producto: ds servis importantes 151 33.1 Comercio 151 33.2 Tuismo 154 Copitulo 5: El sistema financiero nacional 159 1. sistema financier de Guotemola: stuaién acol 160 1.1 aro legal 160 1.2 Profunidady desarolo dl Sistema Fnanceto Nacional (SEH) 162 1.3 £1 Sistema Financiero (SF) y su rlocén con crecimiento, pobrezo y desiguoldod 164 1.4 Itegin entemacinozcn del ste Fico Noconl (FN) 165 1.5 Coyuntua monetora y boner 166 1.6 pope dl Estado en el Sistema Finnie (SF 168 17 Panos de enlace con ots scores 168 2. Los subsectoresfinancieros 170 2.) Banos y francis 70 2.1.1 Las coats y demandants de los bons nancies m 2.1.2 Las dapéstsbonaas m 2.1.3 oft boncafo im 2.1.4 Isigncin de fonds 173 2.1.5 #popel dela eencia en intedicn de fonds 18 22 losinstiucones Hanns yal micocia 181 2.2.1 Los Copeatvs de Atay Cito (CAO 183 2.22 os Ognizaciones No Gubemamentles (ONG) de cto 185 2.2.3 Las wares ypestoiss 185 23 La Bs de Vl Noonal(BVN) 187 2A Las segues 17 25 las fonos de persons 188 Copitlo 6: Los capaciades humanas: ol activo potenciol de la nacién 193 1. l escenario demogrfc sus implcacones para a economia 195 1.1 Una poblocn que seg aumetond de tao 196 1.2 Una espronn de vio ms lng ol racer 19% 1.3 Un pot do sentient dol poblain cecintoment hetrogénao 197 1.4 Alo moviidad de la poblocén dentro y fuera del teitorio. W 1.5 Heterogeneidod tert en esrucur de dod dea poblacin 200 1.6 Adolescents yjvenes: ebonoo peso demogtfcos? m 2. Ln Poblaién Econémicamente Activ (PEA) 03 2.1 Lorelcn de dependencia demogtca 205 3. El binomio desnutricién-obesidad que mino los potenciolidades productvs de la poblacién 206 3.1 Las problemas por dit 07 3.2 Pableros por exceso 208 4 a poblacin en edad de rbojor se est muriendo prematuromente 210 4.1 ios de vida potencial perdidos de lo Poblociin en Edad de Trabajor (PET) por voras cuss de mueie a4 5. Calficacin del fuerza laboral emergent del pos: a juventud 15 5.1 knbetsmo 25 5.2 Educaci foal 26 5.3 logo ccadémico 28 5.4 Nivel de ogo ute de nanioieno defo edcacn m 5.5 Portcipacion dela Poblacion Econdmicomente Activa (PEA) mB CCopitulo 7: Libertad para producir 29 1. Infrostucura productva 29 1.1 Coneteras y caminos m9 1.2 fleccidd 235 1.21 Gonercién 235 1.2.2 Consumo eléicoy precio 27 1.2.3 Coberturn elécrica 28 1.3 Telecomunicociones m1 1.31 Telefonia m1 1.3.2 Compan eltermet 4 1.4 Punts y onus 47 1.4.1 haroperts a7 1.4.2 Pets 8 2. Los recursos naturales 250 21 Ao fora 250 2.2 Bog 252 23 Lsbosques 254 24 a mine 256 2.4.1 Los ecusos mies quotes ys beacon 256 142 El detoe en too oo minerio 258 4. Goncay tecnologia 260 3.1 Recusos foc pre enc y erlago 261 4.2 Recusos humans 262 24.3 Instumenos pel desaroo 262 Copitulo 8: Libertad para trabojar 067 1. Grandes tendencias de lo estructura del mercado Iaboral durante |os dtimas dos décadas 268 1.1 Eloclrd crecimiento del Poblaon Econdnicamente Acta (PEA), lo Pblcin Oupoda (P) yl tos de partpoén 268 1.2 Rejste ona estucur de genera de empleo: el cge del come l deve de aorta 269 1.3 Cece de inser de os mujeres ene! mercado abr m 1.4 Expansion de apr abr indgero ms 1.5 Ln quiero de un boo so de desomplen m5 1.6 lo passe dl empleo informa mb 2 gues son os empleos que gorotizan la mayor ied pra trobaar -yquignes oxeden ellos? m7 2.1 Canines de tabejo no pecniaas m7 21.1 Lore expres en el ebxo m 21.2 tera de esacinon m 21.3 los tins de contain 281 2.131 Estoilidd de bro 281 21.3.2 Hos de tobjo 283 21.3.3 lo poten sol las sms cars benefads 284 21.34 Recon: gourenio on ol aces? 288 21,4 Segui abo 288 215 lus bord 289 1.2 Coniones Peas m 2.2.1 Solio minima a 2.3 Sotsfoccion 4. Cass extramos de libertad courada por rabjr: el rabojedomésico 1 remunerado el tabojo infantil 31a ifn 3.2 ooo fiir femeio no rerun 4. Etrabao en cos portcular 5. El voluntrade iter derobjor sin remunercin ccombio Copitulo 9: Liberted para tener 1 quezo que genera el pis: Praduto Interna Brut (18) ‘2. El destino de la riqueza segin actores econémicos 2 Los asclfos 2.2 Bingeso mito bv 4. Eingreso dels hogoes 3] Los ingress 32 Los ingress no bales 4. El poel dels ingress no laborals yd la informlidad Copitulo 10: Libertad pare realizar consumos dignos de valorar 1.Estancaiento relive del consumo des hogores 2. Prsistencia de morcdesdsguaades enol consumo promedio 4. la pobreay la desiquldad en el consumo 4. Losptrones de consume de la poblain 4.1 consumo de dents 4.2 Bl consumo de viviendo 43 Corso de sn de educa y sod 4.4 Otros consumas bisicos que efction ls hogoes quotemaltcas 5 desigualdad en los patrones de consumo Capitulo 11: Migracién internacional, desarrollo homano y economia 1. Elementos econémicos y no econdmicos dela estrategia migratoria delos guotomatocs 1.1 Lo decision de emigrar o Estados Unidos 1.2 cOuiines ign a Estados Unies, México oto pois? 1.3 las personas menos de edad y la migrocn nteraconal en Gtemla 14 Las costs de a enigrcn 2. Los migrates guatemalics en lo economia recplora 2.1 Los nabojos que redlizan ls inmigrantes quotemaiteos en Estados Unidos: Es decir, el crecimiento econémico es el ‘medio y el desarzollo humano, el fin. El Informe Nacional de Desarrollo Hu- ‘mano 2007 /2008 interpreta los encade- rnamientos entre economia y desarrollo Jhumano como una construccién histéri- cay politica. Las preguntas que gufan el Informe delimitan el perfodo hist6rico ‘que se analiza y dan cuenta de por qué lo econémico aparece inherentemente articulado con lo politico en sentido lato, lo que otorga un papel central al 3 Vewecaptnio2 det inoae 4 Veeecple ant lnome. Estado. Lo anterior corresponde a una hhermenéutica precisa: a vida econ6mi- ca es social, los actores sociales son politicos. ,Cémo separar lo uno de lo otro sien la vida aparecen inextricable- ‘mente juntos? En otras palabras, la dinémica econémica corre por canales politics, impulsada por actores socia- les. En consecuencia, las reflexiones sobre Ios vinculos de la economfa con 1 desarrollo humano transcurren en tun escenario histérico, politicamente configurado porel conjunto de intereses, sociales. De forma atin més sintética: Ta economia es economia politica y la politica es un fertémeno social Uno de los hallazgos del presente In- forme es que la poblacién guatemalteca se desenvuelve dentro de un sistema ‘econémico que ha atravesado perfodos de crecimiento reducidos durante el lapso estudiado, comprendido entre ‘mediadios de ladécada de 1980 y media- dos dela primera década del siglo XXL EIPIB per cépita de Guatemala del aio. 2006 es un 18% mayor que el de 1990. Sin embargo, esto equivale a una tasa de crecimiento per cpita de tan solo 1% anual durante el perfodo 1990-2006, lo cual significa que el crecimiento per- ‘manece por debajo del promedio lat- ‘noamericano. Puede entonces pregun- tarse ga qué se debi el lento crecimiento ‘econdmico de Guatemala en relacién con Latinoamérica y el mundo, y en relacién con su propio crecimiento du- rante las décadas de 1960 y 1970? Més atin, el Informe Nacional de De- sarrollo Humano 2007/2008 evela que Jos actuales vinculos entre economia y desarrollo humano generan un escend- ro nacional con dificultades severas, que deben ser abordadas de manera inmediata, Guatemala ha inerementado, en as iltimas tres décadas, su nivel de desarrollo humano, medido segrin el {Indice de Desarrollo Humano® ({DH) Sin embargo, su posicén relativa en Ta scala mundial es decreciente; y, con relaci6n a la regién latinoamericana, constant en las éltimas posiciones. Esto sugiere que el pats ha cambiado, pero cl cambio le ha servo s6lo lo sufciente ‘como para mantenerse a tono con la corriente global; el esfuerzo local de desarrollo, aunque importante por las, dimensiones que involucra, especial- ‘mente la educativa,alcanza tnicamente para evitar que el pais descienda en la escala del [DH de manera sustantiva. En otras palabras, el marco referencial del desarrollo humano se ve limitado porlas mailtiples carencias que enfrenta la poblacién. El consumo recoge parcial- mente estas carencias. Al final de la década de 1980, el 62.8% de los guate- :maltecos vivia en condicin de pobreza esta cifra se habfa reducido en casi doce puntos para el ao 2006. pesar de esa reduccién, todavia més de la mitad de 1a poblacién sigue viviendo en condi- cién de pobreza. Esto significa que, de- Dido al crecimiento demogrético del pais durante un periodo de diecisiete afios (1989-2006), el niimero absoluto de pobres se incrementé de 5.4 a 6.6 millones; es decir, un millén doscientas rl personas se sumaron a la condicion de pobreza. En cuanto a la pobreza ex- trema, los datos disponibles muestran que en el mismo perfodo hubo una re- ‘duccin relativa del indicador de ape- ‘nas 3%, En téeminos absolutes, al igual ‘que con la pobreza general, el ntimero de personas en situacién de pobreza ‘extrema se increments en casi medio millon? Enel Ambito dela salud, hay problemas ‘que estin afectando a la poblacién en edad de trabajar; a los adolescentes, quienes constituyen la semilla de la fuerza laboral emergente; ala nifiez ‘menor de cinco afios, que estarfa en roximidad de ingresar ala escuela y constituirfa la poblacién joven de la década de 2020. Asf, las defunciones por enfermedades cardiovasculares y por tumores han aumentado entre la poblacién en edad de trabajar. La mor- talidad en adolescentes se esté dando por causas prevenibles, como las enfer- ‘medades transmisibles y la violencia (por ejemplo, heridas por arma de fue- {g0)- La desnutricién eréniea que aqueja la mitad de la nifex menor de cinco afios estd menoscabando el futuro del del pais* En educacién, el grupo de poblacién ‘comprendido entre los 15 y los 24 afios representa la fuerza laboral emergente, que deberia estar ingresando o ya estar ‘en el mercado laboral. El nivel delogro ‘educative de este grupo, en teoria, de- berfa estar comprendido entre el final del ciclo bésico y la conclusién de la ceducacién universitaria, Sin embargo, este Informe muestra que su escola- ridad promedio equivale a seis grados (Primaria)? 2Existe una asociacin entre nivel de logro educativo y el acceso a 5 Vea cco dl ate de Deere Homan en leno melden volun ee rm ‘Semel pate porconsine, 7 Veep dete re 8 Mesa VC les 00 9), Veep entre 9 Vase pal dee nome 2 ‘empleos de calidad? ;Potencia el logro ‘educative la competitividad para acce- der a estos empleos? Preguntas como éstasreciben atencién cen este Informe, organizado en cuatro partes. La primera tiene un propésito didéctico, de puesta en comin, de fami- liarizacin del letor eon la temdtica Bus- cca ayudar a entender los antecedentes, tanto conceptuales como histércos, de Jos principales planteamientos sobre de- sarrolloque'se han hecho en el mundo y «que, con algunas variantes, se han apli- ccado en paises como Guatemala, Ofrece también la oportunidad de profundizar cen conocimiento del enfoque de desa- rrollo humano, cuya literatura, aunque abundante, es poco disponible ene pats, La segunda parte constituye un diagnés- tico de la economfa guatemalteca y su rol como espacio de ampliacién de las. libertades Se evalta su desempefio du- ante los sitimos veinte afios(especial- ‘mente en la macroeconomia, el aparato productivo nacional y la constitucién del sistema financiero). Se describer las tendencias de la adquisicién de ca- ppacidades humanas de la mayorfa de Jos guatemaltecos y se reflexiona sobre ley resultados del crecimiento econdmio y la adquisicién de capacidades hu- ‘manas, que se refejan en las libertades ceconsmicas para product trabajar tener y realizar consumos dignos de valorar. Se conciuye que el magro crecimiento ceconémicoy la restrccion de libertades ceconémicas de la mayoria de la po- blacién configuran una realidad socio- fecondmica que empuja a la poblacién ‘guatemalteca hacia la migracin inter- nacional ylainformalidad.”® [En la tercera parte se analizan las rela- ciones entre los actores sociales que :mueven la econom{a, Se busca terminar de comprender por qué se comportan aslo indicadores de desarrollo humano ‘en Guatemala, Elo requiere desentrafiar Ja naturaleza de las relaciones que se dan entre el Estado, los empresarios los rmedios de comunicacién y los sujetos comunes. Tanto el Estado como el mer- cado no son entidades materiales, sino redes de relaciones entre personas fisicas que se vinculan insitucionalmente, que forman teidos,cadenas un plexo donde actiian como actores portadores de recesidades, derechos, obtigaciones ¢ intereses. Las relaciones y,o fricciones de intereses entre los actores pueden producirse en el mercado, es decir, con ccasién de la produccién econsmica; 0 sgenerarse 2 partir de la politica. En cual- quier caso, esas relaciones entre tales, actores pueden ser pactficas, de colabo- raci6n, 0 er conflictivas y hasta violen- tas, Pueden ser, por eso mismo, tran- sables, objetos de acuerdo en negocia- ciones, diélogos, concertaciones. La cuarta parte constituye un derebreve para el Informe mas extenso que se ha Publicado en diez afos. En ella se aco- ‘pian algunos de los planteamientos con- ceptuales y los resultados expuestos en las primeras tres partes, Asimismo, se reflexiona sobrelas implicaciones de una ‘econom{a al servicio del desarrollo hu- ‘mano. Y se plantea la necesidad de es- tablecer un pacto entre economia y de- sarrollo humano que genere politicas piblicas de largo plazo, que puedan propiciar mayor crecimiento, mayor de- sarrollo humano y menor desigualdad ‘nel interior dela sociedad guatemalteca. El Anexo estadistico recopila en forma ordenada y actualizada muchos datos que, de otra manera, estarfan dispersos (no serian publicados. Estos datos pueden utilizarse para ampliar infor- racién sobre los capttulos de este In- forme, ocomo fuente para futuras inves- tigaciones. En esta edicién, la seecién «Panorama general» presenta indicado- 15 bdsicos sobre l estado reciente del desarrollo humano, asf como indicadores bésicos sobre economia. La seccién «Condiciones econémicas para el desa- rrollo humano» cubre datos sabre cuen- tas nacionales, moneda y banca, sector exter, sector fiscal, condiciones para la producci6n, trabajo, negocios fami- liares y empresas. Por titimo, la seccién «Resultados recientes del desarrollo» presenta subsecciones dedicadas al [DH yy los Objetivos de Desarrollo del Mile- nio (ODM), pobreza ingresos laborales, rigraciones y remesas y consumo de hogares. Fs prudente mencionar dos salvedades sobre este Informe. Primero, el INDH 2007 /2008 es un diagnstico en el que se sefalan hechos, insertos en contextos politicos e histrcos determinados. in embargo, noestéenla lgica de los Infor- ‘mes Nacionales de Desarrollo Humano ‘buscar responsabilidades 0 culpas, sino ‘mostrar la situacin tall como se encuen- ‘ra, para definircudles son los puntos de inflexion,y asf dinamizar un desarrollo ue se enfoque en y para las personas. Lasegunda salvedad es que, por motivos de priorizacién, tiempo y espacio, el IND#2007 2008 no cubre toda la gama de temas relacionados de una u otra ‘manera con el desarrollo humano y la ‘economia, Quedan excluidas, por gjem- Plo, las relaciones existentes entre co- ‘rupci6n e inseguridad, por un lado, y crecimiento econdmico y desarrollo hie ‘mano, por el otto. El Informe tampoco cstudia de manera extensa al sector aca- démico, a pesar de que éste esté const- tuido por un grupo de actores impor- tantes dentro de la economia politica ‘guatemalteca. Igualmente, evade un andlisis dela coyuntura econémica ac- ‘ual, dada la incertidumbre que rodea ‘su manejo y posible desenlace. Tampoco ‘se abordan las crisis energética, alimen- tariay financiera que han sido objeto de atencién de los medios nacionales e in- termacionales durante 2008, aio en el _que las investigaciones de base para este Informe ya se habian concluido. Sin em ‘argo, algunos de los temas no conteni- dos en este Informe serdn tratados en ‘Cuadernos de Desarrollo Humano que serdn publicados en el futuro. Para finalizar, debemos sefialar que nues- ‘tro acercamiento busca generar un de- bate nacional y un pacto social entre ‘economia y desarrollo humano que se ‘traduzcan en poliicas piblicas de largo plazo, que aseguren crecimiento sosteni- do y desarrollo humano con equidad. Equipo responsable dl NDH Septiembre de 2008 Pr responsable er Karin Stowing Umaria (hasta junio 2008) ee a ase) ELC) Edelberto Torres-Rivas Allberto José Fuentes Ricardo Stein SSeS Sr Francisco Rodas Investigacién y estadistica Gustavo Arriola Quan Pamela Escobar (hasta julio 2008) Cele Administracién del programa Delmi Garrido Un oe Ces A en ccc} Tere Dag as eE ALD Eduardo Diaz Lucrecia de Gento eT TL El proceso de elaboracién de este INDH se vio favorecido con el ‘acompariamiento del Consejo Consultivo y del Consejo Técnico quienes ‘actuaron a tétulo personal. En todo caso la responsabilidad sobre los contenidos del Informe es del equipo a quien el PNUD encargé el mismo" Consejo Consultivo Consejo Técnico Mariano Rayo Wilson Romero (IES/IR) Mario Pivaral Carlos Mancia Chia (N®) Estuardo Galvez Jorge Lavarreda José Rolando Secaida Pedro Prado (SES) Felipe Bosch Mynor Cabrera (CE) RobertoArdén Clara Arenas EdmundoNanne Mario de Mata Mario Perdomo José Ramén Lam Ortiz Luis Rolando San Romén Marco Tulio Alvarez ‘Mauricio Gonaélez Judrez. Hugo Us Rodolfo Castillo Edgar Balsells, ‘Teresa Asicona Fernando Spross Cecilia Ramirez. Pablo Schneider Gerardo deLeén Mayra alencia Mario Ixcoy (FEKCOOGIM) — Luis Carillo Rosario PaGémez AnadeMolina Enrique Torres Tomas Rosada (DES/UR) Patricia Orantes (S62) Carlos Barreda Maria Pacheco Maria Castro (SEEM Celia Gerdnimo Abel Cruz Delmi Arriaza Carla Villagrén Beat Rohr (NWO) Luis Cajas (Chisa Mikami (MUD) Xavier Michon PND) EL nombre de inatitucions es wna referencia de asociacion aes persons no rej una represent mae istic. PUTO Cd EL Informe Nacional de Desarrollo Humano 2007/2008 es una realidad gracias a inoaluables contibuciones de cientos de personas, algunas a titulo personal, ofras ‘com apoyo institucional, ofras mds con aportesofcaesdeentdades, Cada contribuciin ‘se ha recibido con aprecio sabiendo que procede de personas einstituciones compro- ‘metidas con el desarrollo humano de Guatemala, Dejameos constancia de sus aportes, altamente valorados por ef Equipo del INDH, _ya sea por su critica, reflexion, obseroucién o alidacin en las diferentes etapas de un proceso que duré das ais. EL Informe Nacional de Desarvollo Humano 2007/08 fue coordinado por Karin Slowing Umatia desde su concepcisn en 2006 hasta la finalizacin de a redacciom ‘de os captulos dela primera, segunda y tercera partes a mediados de 2008. Cuando por motioos de desarrollo profesional eretiré del Programa de los Informs Nacionales ‘de Desarrollo Humano y Objetioos de Desarrollo del Milenio ya contaba con més de ocko aos dedicados ala elaboraci6n de estos Informes desde sus posiciones secuenciales de asesoray coordinadora. La esencia desu trabajo Seprocuré mantener ‘hasta la version final del Informe. El Equipo responsable del Informe 2007/08, ‘ademis del cari generado durante tantos afos de trabajo conjunto, reconoce a Karin Slowing Umafa su extraordinara labor. Apreciamos la participacion de quienes através de diversas formas conribuyeron com el INDH 2007/2008. continuacgn se listan sus nomires. En algunas casos, ‘se incluye el nombre de una insttucitn como una referencia de asociacion de las personas participants, pero ello no implica representacion ni aval institucional: Conarias Alfredo Guerra Borges, Arturo Montenegro, Carlos Anita Martinez, Carlos Gonzilez, Danilo Palma, Edgar Basel, Edgar Durini, Edgar Gutiérrez, Eduardo Baumeister, Edwin Castellanos, Femando Valdez, Gustavo Berganza, Hugo ‘Matil, Juan Alberto Fuentes, Juan José Narciso, Juan Luis Velsquer, Ls verando Estrada Mara Lz Polanco Miguc Gutiérrez, Paulo de Leén, Romeo Mariner, Silvia Irene Palma, Wilbon Romero. Fas iviadas “Hector Centeno, Edwin Castellanos José Angel Lopez, Fanny de Estrada, Hugo Us. (Glaboraderes Fernando Rubio, USMO/Pogane de Estes e esigaia Eucba, “Matilde Ive de Monterroso, ives ak een ‘Grupo de eres ‘Maria Angélica Fauné, Gert Rosenthal, William Pleitez, Ricardo Valladares, Andrés Rius. Revsinenexo estado Femando Estrada, Eduardo Velésquez, Manuel Delgado, Vivian Guzman, Carlos Manca Chia, Ricardo Barrientos, Sonia Maria PellecerJulién Duarte, Maria Frausto, Samuel ‘Zapil Ramiro Martinez. 7 28 PARTICIPANTES EN TALLERES REGIONALES ‘OCCIDENTE: Emilio Zapeta npn jad » David Anzueto «Jorge Pvaral bis Gos © César Anibal Batre, MG Joo Sicay Pacay, MNENSabb + Camilo Ruiz, 0+ Juan Cay, « Alvaro Sols, (iron Can Silvia Recnos, CIM # Victor A. “Monterroso, SES Sutiigu2 + Manolo Diaz, It Axtnray + Rolando Castillo Lépez, Dis « Abimae Orozco, ite Pune, Héctor Javier Tecur, (ERI Felipe Chilisné Botén MNEDKKM + Edwin Nolasco, Kier + Arturo Gonzalez (Ori, OECD Omar Gul Andrade, ao xo S. © Natividad Bata, Diab «Julio Ramer, Pago Nui ones + José Miguel Miranda, SERAN # Claudia Mérida, Sod Gl SPelo * Juan José Lacén, (il * Moisés Gémez, (NK * Avelina Mauzi » Blanca Girén, Can so Fonar * Héctor Flores, Sons ln José Alberto De Paz, (np * Germén Piedrasanta, SGHUNOy® Héctor Leonel Ménde Dé Gxt» Victor Manuel Taytin + Carlos Rodrigue, shee + Borique Ventura Rodefguez, SSM + Matias Gtigrez iin it ih « Kimberly Ajanel, dosti St» Lourdes Diaz, Eduardo Vita (NC + Carlos Alonzo Ricardo Gamboa Paniagua, SM * Carlos Alberto Sale, (NDS Dina Alvarado, NKOF Osta + Sergio Vives Scheel, iL Bessy Rut UR * Enma Yomara Rodas Fae RWS * Otoniel “Morzon, fdas» Benjamin Santiago, SE * Ana Cristina Tereta Sunuc, Stil * Carlos Moises Villagan, Si + Hugo Bulux unui BEEN Petronila Adolf * telbina Estrada, (oO ieee sas * ledly Rodriguez Garcia, SIGUE Osteen + Esperanza Lopez, (OES ous Jonatén Sandoval, MKS «José Armando Rarnirez, MOE Santos» Salvador Bolafos, NERDA + Berta Carmelina Gomez, bs Mes DseSikh © Carlos Garcia Hemindez ‘css * Minica Elena Fuentes Dasara + Mayra Lope, NDSatiiger»Salomn Gonzalez, SERUM + Edgar Alvarado, lCOEtsthas * Mayra Lépez Constanza, MONESudiepae * José Cortez Recinos, (NSUICSidigéar © Frick Espafia Miranda, (NSIOCSutiipige* Sergio Miguel Godinez, UNOMHidudenng * Oscar Lopez Conder AWS: stg» Yojana Velasquez, SEAGm es» Jorge Ramirez, 6+ Fix Lopez Cua, Act Vos «Blanca Lilian de Riva, un Gro abe + Glendy Sigtenza de ifuentes, bs Nowa (omvia en # Carolina Rosales Castillo, NSN * Hiseo Li fans eMash-Mash, fai Ksrla Castafeda, Filth « Lis Alberto Léper, Ratha» Juan Eduardo Robles, Gran‘ (oraariagin « Miguel Angel Franco * Salomén Garei, NED « José Camilo Chin Ajeé, nad Con © ‘Leonzo Godinez, SSM « Francisco Baquin Ol Mach» Felix Cosigua Cosigua, OP lnieaabt + Rosa Elizabeth ‘Vasquez, IME + Carls Vasquez, chimSa os + Hugo Lopez Léper et ants ioe Oxtirng« Paulino Romero, fn Lisbeth Larrazabal, RIB» Lisbeth Maria Lopez, UB» Yovan. A. Cux, KOO + Lorenzo Edvin Tzun, WS Santos Norato Garcia, Go Gs + José Luciano Lacan, 10 + Gonzalo Moreno, MANN / RCD + Pablo ‘Vasquez, ANAS » Maria Gémez, MOOR? « Abidin Gomez, li Nap Guta» Carlos Garcia Heménde, hx Es yes + Gloria Morales Alvarado, lean Hoplat + Amalia Rolac Cutz, A. ir rasan Ae + Virginia Tj CPREDEH + Salvador HereraPrera, gana iis Donatias* Ramiro Eduardo Herrera WISTS « Maribel de Par, Bh» Rosa Ma. Hemandes, (sie Qutahna « Petzona Cu Saji eto de ios rcs Mays © Ferenina Chal fiat, se Oki + Doly Lépez, NKORAp. «Pedro Antonio Vssquez, ADC « Jonge Barllas Mérida, hc aval are RAS Mas © Lesly Leticia Arrcis, IOI Qiunngs* Magdalena Morales Garca, DIM + José Maldonado Domingo, Dirt a © Filiberto Lopez Gabriel HEB + Carlos Soch Nara ops ets José Gomez, SUS * Rommel Loar, SBS Elisa oti el» Libertad Rodriguez, Foto Tr + Fred Rivera, Qvtzvo + José Lavareca, SEGERANSid * Santa Maria ‘Vésquer, aoa * Gabriela Orozco, Grd 725 as Julio Eduardo Guarcax A, AKASo Vicor Antonio Monterroso, ‘Sansui Francison Pascual Lope, Hoi eter * Herson dea Ros, ce Hiamaa* Martin Vasquez, oro Gx + Jonge A. Rodriguez, NEA Ontaisungs + Carlos Véquez, Stan 10)» Christian Quezada, EGE « Carls Garcia 0 + Rosa Maria Vicente Bartoén, AED CENTRO Luciano Ventura, mia egouiCH « Blanca Antonicta Velésquer, (it Delia ATburer, Kandi # Luis Amézquita Ruiz, Karey Pablo Maldonado, ElGindungs « Juana Tol Morales, AKOidiser » Gilda Francisca Ya, Gebontin ip Sebi «Litiana Gil Vielman, inonde (na Sasha de Beauset, ls ots * Mariel Reyes, Misc Maria Orfidia “Montoya, AMOSEEnits «julio Roberto Gi OMGIA* Miguel Angel Rivas + Donato Corzo# Gloca de Ezoma, Fins + Maria Hemdnder Muto, Coen sa Ana Marfa Xuys, PGi + José Galindo Rodriguez, (RN * Tomés ‘Morales Toj + Andrea Soli Canon (onats * Mauricio Alvarez, Pits * Vladimir Sandoval, INES * Amelia Recinos, RW» Julio Xicén, (WSDA« Ingrid de Barilla, MUDSE + Rosaura Valdéz, Rodolfo Rubio, WR « Tony Ochoa, ain al + Ignacio Ochoa, fuses. Ana Silvia Reyes, Foun el» Teresa Raguay, fn ligista pms» Vicente Arranz, URL Luis Leonel Pérez Quezada, Goring Fabricio Rodrigue, POMIDE/ID « Joaquin iuertaG. MSA * Marco Antonio Guan, Den ge Moe» Tomas Xi To ile iticstragy * Leonel Rodrfguez, (OWPReh © Juan Pablo Romero, lis Pies + Karina Santos, to Engen obroSanpze Juana Sueuqus, mre» Byron Estuardo Oliva i» Sbastina Calel Morales, USO Ctiasenng Beatriz Romero Salazar, Bisa feo« Héctor Miguel Santos, Geo no ovr # Candelaria Aguaré Castro, Deaf hie Wig’ ej © Marco Antonio Ovalle, It + Telma Térano, sic sna» Sebastiana Gutiérrez Ruiz, kr Noe, Carlota Gonzalez, ROPE * Edin Méndez Garcia, CR. © Floridalma Morales, IS + Alfredo David Castillo, Sula + Ana Patricia Sotomayor, SSE OR Ruth Prer, rung MOH © Vilma Coy, (INR * Fernando Alvarado, (NR + Luis David Caal, Nin * Marco Tio Leonardo, SEG + Jorge Mario Coy, Psi SaidCats * Eduardo Dominguez, COWUVE + Federico Ayala Pineda, CONNIE ® Faluardo Jagan, UR + Elisa Lopez, (ING + Dafne Enriquez de Milian, I Blanca Rodriguez, Df Pages * Lourdes Gémnez Willis, COPOMN # Carla Amanda Juez, (OFPOUY « Ismelda Quintana, DE + Eneida Diaz Toralla NIE «Irma Lesbia Diaz, MOE «Francisca Diaz MUESFes» Patricia Aguilar, OES» Elisa Sasvin, (KA gen © Oxia Leva, Alin» Ana La. Acosta ANDES © Narda Guzman, NP «Angel Ajot Gémez, NR » Teresa Potl, A kmmé# Yojana Yat Chamam, forma Luis Alberto Carcamo, kd M's * Carlos Jom Chin, UN» Halley Coy, (MIR Mauricio Xol Baz, CEN + Rosanda Lépez, Opn hens * Miguel Ascenco, (HEEB, um * Adela Morales ANDES» Maria de Los Angeles Rosales, OPH * Roberto Alvarado, OF «Billy Roberto Pérez, NOR + Jorge Coy yas # Rosa Alvarez. Mejicanos, Ws * German Cermefio, ik * Horacio Marroquin, SANK Venez * Waldemar Tello Yat (ons dt ais St ‘uleopz Mario Guerrero, in mucta * Mima Pahéu Reyes FN Carmen Elizabeth Monzoa, (INR « Antonieta Chen, FSA» Adn Gara Vélz, RIK # Eva Nineth Catan, (OEoap* Jonathan Esquivel WO «José Carlos Moraes, NR + Rosalia Tot, (lEDESHp Veo © Ana Lucia Ba, YNAbin + Oscar Rafael Caal, Nast ria * Ana Bin, ISK Vilma Leticia Alvarado, (UN + Sergio Pinelo, I * Oliva Mira Las Fuentes, FIC + Rosa Maria del Cid, (M&tits# Ingrid Bran, Gt Hés + Melvin Rivas, sp gen Console» Felix Maz, iin Pst Yeon» Lizani Lopez Galvez, MP © ‘Ana Ac Mace, inp jingu * Adriana Lazaro, isk # Selvyn Maz, SeenolasVeenes * Mima Janeth Ferrera OE Prope * Marvin Sdinchez, DDE Pogeo + Telma Yanet Ordofie7, Osan youn fi * Sincly Saavedra, DEFEAHDH * Aracely Gonzélez, SEPM eon * Angela Reyes, God sp Vilma Esperanza Xo Tent abnodibipVpr + Miriam Margot Jeronimo, Ganosn Vang * Marta Zamora, MOEPo «Iris Argueta Meja, Foro Mai dl hababl « Margarita Mejia, MP + Alejandra Guillermo, WN + Carlos Letona, ROMUIEL Erick Yat, ErsasUins © Angela Cuz Tiul « Adela Nineth Mo, UNMNMM + Karin Teresa Leonardo, AlisiaG. Ruiz, NOR + Elvin Chub Rodriguez, trai * José Alfredo Coy, Kean» Ezurama Vaides, Magu Liana La MESA Ronaldo Caballeros NOR» Fix Martinez, MEE ° Mayra Cliva, ECONISK + Ménica Pacay Morales, IQMDE + Silvia Natividad Cocoy (OEM War * Fernando Ramos, MAEIC bapa * Mariano de Jess Morente, Dees Najaf op» Allan Leal LOpez, (NOR Yessica Ramirez, (WOR * Ral Mejicano, RUDAISC + José Leal Lope INR José Alberto Choc A Juan Antbal Roja, (MR + Edwin Leal Que Ste + Maria Morales Tot Opuntia gz © Rodrigo Sic bpancoe, Seo fied + Guillermo Ochaet, Sto Jhonny J Ponce, (0k OE Julio Pez, ran * Mario Romero Sure NCOP José Marfa Duarte Magy # Yesenia Diaz, Mean gah,» Yulisa Diaz Chéver, Ui Julie Samuels, SERB Ectuardo Géndar, MRNAGE* Mario Flore, MRNTIOPR + Miran Aracely del Cid, (SAMOEUSERH + Carlos Franco, OOEOBIE + Lubia Medina + Carlos Espinoza, MMGHUMR © Milton Garcia, MGKIGEL + Masjrie Gorzélez, SERUM « Carlos Heménde, MkGiginda + Eo Barrera, MR, gins © “Marfa del Carmen Gari, rot «Evelia Fagioli Solis Mau «Iris Aida Chavari, J « Rubén Gonzslez, ISI « Carlos Ramirez, Peo Carla * Susely Sosa de Navas, IMCOPlamp «Jorge Agustin elles UE » Jairo Osmar Gude, MA ‘tig Laura Monroy Sandoval DDE* Brenda Analy Sandoval, EOFs © Oscar Canales Vargas, NS © Mata Teresa “Menéndez, MAIDE* Lorena Romero, WN * Maga Medrano, INR! * Marfa Elena Sénchez,(EDURZa + Mario Sandoval, 29 Neto + Bvelyn Sala, NNEC « Thelma Gémez gon + Dora Vésque, MUO» Lida Escobar PIA ® Hugo Els, Save te ites + Estuardo Ramos, SGEPUKRegin III * Manlio Buonafina Ze, Hanan * Arnulfo Ortiz, Rodas, Vans liomote iginds © Manel Coronado, Cop. Kudo San Oo * Emma Girén Guerre, OE + Carlos Guirla, Slag * Rumi Monge, Uklagn + Sergio Castaieda, ISO + Leonidas Ortega, (WOR + Edwin Rivera MGR # Alvaro Guerra MHZ © Marlys Valdes, Giga Vin # Maria Isabel Suc Estrada, Cavtrll « Hugo Orellana, OlPiys # Mario Cruz Lam, FS # Carlos L4zaro, kn cnn dHanbe * Olga Marina Juez, SOSEokp * Nuria Cord, MDG, INFEN,REDMLOK + Rina Espa, EDI Susette Lam UG, nr * Claudia Chinchilla, HOES» Luis VillafuerteBergarva AS + Ana Maria Prado, Mt {Peo ¢ Marion Enamorado, DFG «Jaime René Gonz, (WOM + Jenara Vésquez Melchor, (0 Vitalino Vasquez, + Sai Zuquim ASIED #Karla Franco, WOR + Alba Medrano. Programa de Nacones Unides para el Desarallo Beat Roh, Xavier Micho,Chisa Mikami, Femando Masaya, Chvisin Eh Ana Luisa Rivas, Abelardo Quezada, Claudia de Saravia, Rodolfo Cardona, Julio Matin, Ana Lcta roo, Ny Hemera, Ana Mara Méndez, Maria ‘Fuentenebro, Miguel Angel Balcarcel, Sergio Pivaral, Franklin Gregory, Catalina Soran Ninn al, Peta Are. Apo Financero ‘Agencia Seca de Cooper Intemaconal pa el Destro, ASDI “Agencia Noruega para Cooperacin al Desarrollo, NORAD ‘Agencia Esprioa pra a GoperacinIfemacional ABC] 30 faint LUD] Guatemala é ah ECONOMIA 7 ar Ts Seen eee Sr artahaberitesonmbanmeror SE en eto Oe ey Fee ees Ce ee ee ete ey 330 P64 Pau Guo: una economia ol seni del esol humana? Ifo Nona de DesorloHuono 2007/2008, Volumen I Goon: Proyma de ls Nacons Unio pore Desa, 2008. 208. (Volumen I) ISBN 978-99939-909-7-0, 1. Desa humana -Gctenia, 2. Desooloecniic. 3, Noxroecononio - Guten 4 dco dedesorolo-Guntenaa, (Th, www.desarrollohumano.org.gt © Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 5'. avenida 5-55 zona 14, edificio Europlaza, torre 4, nivel 10 Guatemala, Centroamérica ‘Teléfono (502) 2384-3100 www.undp.org.gt Disa ord Die nosy dopant: et: Maps yrs: Fog Ings Corina dl proces i ‘Equipo INDH/Klaro Comunieacisn: ‘Andssuer Hernéndez Kiaro Comunicacién: Andssuer Hernéndex Isabel Aguilar Umafia y Eva $2z0 (Cap. 18) Francisco Rodas Luis Arturo Molina y Eduardo Diaz Sergrafica Héctor Morales Delgado OE) Dedicamos este Informe a nuestro colega Marco Antonio Sanchez Gareta, cuya vida fuera cegada violentamente el 13 de junio de 2007 ‘en circunstancias que aiin no han sido esclarecidas. Al momento de ‘su muerte se encontraba colaborando como consultor del INDH recopilando informacion que ha sido de gran utilidad para la laboracién del presente documento. ‘Marco Antonio era un joven economista talentoso. A sus 24 afios ya se habta desempefiado como consultor en diversos estudios sobre temas sociales y como miembro de equipos de investigacién de distintas instituciones, También habfa publicado documentos y artfculos sobre problemas econémicos y sociales de Guatemala. Este es un tributo a una persona que nos inspir6 con su talento, tenacidad y determinacién, a un colega que tenia un promisorio ppotencial de éxito profesional, y a un compaftero a quien el Equipo del INDH extraita entraftablemente. VOLUMEN I PARTE IV: A manera de conclusion Presemtocién Prélogo Equipo Responsable de la elaboracin def INDH ‘Acompaiiamiento Reconacimientos Copitolo 17: A manera de condusién 1. Un enfoque alernativ: el desrall humana 2. Cambios econémics y sols on los dimes 25 ais 4. Algunes halarges sae economia y desarrollo humana 4. Los cores ecnémicas y plc 4.18 fsado 4.Dos empresas 43 Los hbadoes 5. Las continuidadeshistricas explican el presente 5.1 Laprlongacin de asgos dea sociedad clonal 5.2L perstenca de una econo ori us rupuas 5.3 a permanente winerobilidad externa ‘5.4 La concentrcion del poder y la riquezo 6. Una visién optimista del futuro Capitulo 18: Apuntes para un pate entre economia y desorolle humana 1. Lavisn de Nin debe cenrarse en las personos ©) Uno Nan segura y respetvosa de as deren humans 1) Uno Nan sin exdsionessocoles Una Nocén con una economia pespera, competi y justo. 2. Un nuevo patente economia ydesorrllehumano 2.1. Prins béscs dl poco 21.1 os persons como opens yin del dsanallo W 3 8 9 w 2 5 % » 40 40 a a2 as 8 9 50 2 2 2 22 canomioy dsarlle hurano, su muivanecesiod 23 Una agenda minima par el paco 23.1 Amparo opotnidoes soles que permit quidod 23.2 Divs fatale ls copaiades produces 233 a demotizoon del espa plc a ogercia dela personas 234 Gorizarla ssa de equi y de desrola ‘Anexo Estadistico Contenido, Tablas ‘Anexo Metodoligico Glosario de términos estadisticos Bibliogaia Glosario de siglas y téminos CONTENIDO VOLUMEN PARTE |. Aspectos conceptuales e histéricos Copitlo 1: Copitulo 2: PARTE Il. Copitulo 3: Capitulo 4: Copitulo 5: Copitulo 6: Copitulo 7: Copitulo 8: Capitulo 9: Copitalo 10: Copitalo 11: Copitalo 12: PARTE Ill Copitulo 13: Capitulo 14: Copitulo 15: Capitulo 16: 60 cis de estratgis de desorolo econimice: cies resultados? Los vinclos entre desarrollo humane y economia Los vinculos entre economia y desarrollo humano en los albores del siglo XXI 1a evolucién macroeconémica de Guatemala (1980 -2007) H oparato productive nacional # sistema financero nacional Las capacidodes humanas: el activo potencial de la nacién Libertad para producir Libertad para trabojar Libertad para tener Libertad para realizar consumos dignos de valorar ‘Migracién internacional, desarrollo humano y economia H sector informal en la Guatemala de hoy . Los actores y las decisiones que marcan las relaciones entre economia y desarrollo humano en Ia Guatemala contemporanea H Estado: gactor clave para la generacién de circultos virtuosos ‘entre economia y desarrollo humane? EL Estado, la politica fiscal y ol presopuesto pili los empresarios y sus relaciones con el Estado los medios de comunicain social y la agenda econémica nacional CCC CC En este segundo volumen del Informe Nacional de Desarrollo Humano, GUATEMALA: UNA ECONOMIA AL SERVICIO DEL DESARROLLO HUMANO?, en discusién «con el equipo del INDH habriamos decidide quitar signos de interrogacion ‘esa provocativa pregunta y convertirel titulo en una afirmacion que srviera de propuesta. Sin embargo, resulta pretensioso plantear, a partir de las dimensiones del desarrollo humano, una propuesta sélida en medio de un ambiente tan complejo como el que vive Guatemala, principalmente a partir de fenémenos econdmicos y financieros en la egién, que han comenzado a {mpactar la realidad de las personas. Esta situacin mundial ha puesto en aprietos a todos los patses afectando en mayor medida a los més pobres. En caso de Guatemala los problemas se agudizan a principios del ao 2008, coincidiendo con la inauguracién de un nuevo gobierno. Se acordé redactar esta itima parte mostrando algunos elementos del diagnéstico abordados en los dieciséis capitulos anteriores, a manera de conclusiones, con el énimo de proveer una especie de resumen. Luego en l.itimo capitulo se generan apuntes sobre las dimensiones en las cuales la economia podfa servir al desarrollo humano. En a tikima parte presentamos el Anexo Estadistico que ha sido posible, en buena parte, por la oportuna colaboracién de una amplia gama de instituciones. En este décimo aniversario, el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2007/2008 se dedica a analizar la economia guatemalteca y sus vinculos con el desarrollo humano, Es una reflexiGn ampliamente documentada, apoyada enun impresionante conjunto de datos estadistcos yen un amplio despliegue srifico que facilita la comprensién del texto, Su producciém ha sido abordada con espititu de colaboracién, con el afén de proveer informacién relevante sobre los grandes retos que se enfrentan en el camino hacia un sistema econdmico que realmente garantice més y mejor vida para todos. Innova la publicacin con su enfoque interdisciplinario en las libertades econdmicas de las personas, el cual es distinto del andlisis econémico tradicional, y con su deseripcin del papel que juegan la historia, las relaciones sociales y la politica en la construccién de los encadenamientos entre economia y desarrollo humano. Eneste marco, hacemos un reconocimiento especial a la colaboracién del Gobierno de la Repiiblica, @ través de sus instituciones, proveyendo infor- smacién y datos oficiales. EI INDH 2007 /2008 es el resultado de un trabajo colectivo. Es el fruto de una participacién de més de 200 personas entre especialistas lectoras, erfticas,colaboradoras, que con una actitud positiva u 2 reaccionaban a nuestras consultas dando constantes aportes los cuales apre- ciamos enormemente. Las decenas de talleres de revisién nos dejaron grandes lecciones, principalmente los encuentros regionales realizados en Quetzal- tenango y Cobén. Vale la pena cualquier esfuerzo para que el debate de los problemas histricos y actuales sea extendido hacia todos los sectoresy todas las regiones que afecta Cabe mencionar que el producto final es responsabilidad del Equipo Téenico del INDH. La norma corporativa de PNUD delega en este Equipo indepen- dencia editorial, lo cual significa que en la redaccién final del contenido sustantivo de la publieaci6n no tienen responsabilidad los consultores, los miembros de los Consejos arriba mencionados, ni el PNUD como organismo. Deseamos reconocer la dedicada labor de la Sra. Linda Asturias de Barrios, Coordinadora del Programa de los Informes Nacionales de Desarrollo Humano y Objetivos de Desarrollo del Milenio por haberse incorporado, en un periodo tan corto, a un trabajo de tal profundidad y haber dirigido este documento con tanto esmero hasta tenetlo hoy como un fruto conjunto de un equipo de trabajo. Como Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD- nos congratulamos que, con el lanzamiento de este Informe, lleguemos al décimo afio de una rica produccién de informaciGn desde el enfoque del desarrollo humano. Los ocho INDH con que cuenta el pais, constituyen una herramienta de diagnéstico y de andlisis de politicas. En nombre del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, entregamos a la sociedad guatemalteca un fruto més de nuestro trabajo en el pats. Esperamos que este documento ccumpla una vez més con los propésitos que Io animan. a ‘ dees Frogamo dos Noons Unis or ol Desa Prélogo ‘Addos afios de finalizar la primera déca- da del siglo XX1, Guatemala esté lejos de constituirse en una sociedad inclu- yente, plural y equitativa, en la cual se haya establecido un Estado plural, democritico y conciliador. Guatemala, ‘como pais, ha delineado al menos dos es estratégicos para la consecucién de esa esperada nacién. Uno es de orden politico: en 1986, el pais formaliz6 su trdnsito a 1a democracia, con lo que sgerminaron expectativas de paz y de- sarrollo, reafirmadas diez afios més tarde, con la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera, el 29 de diciembre de 1996. lotro elemento es de orden econdmico, Hace poco mds de veint aos se aban- don6 la estrategia de sustitucién de mportacones, para abrazar un modelo econémico basado en la apertura co- ‘mercial la desregulacién de Tos merca~ dos y la reduccién de la participacién estatal en la economia. La expectativa cra ingresar en la globalizacién, inser- {arse competitivamente en los mercados ‘mundiiales, favorecer la inversin ex- tranjera, para que todo ello estimulara un erecimiento econémico sostenido que derramara sus beneficios a toda la poblacién, procurando el desarrollo social y reduciendo la pobreza, En los dtimos veinte aos, los Gobier- nos de Guatemala se mantuvieron firmes en a conviccién de que la man- ccuerna «democracia y mercado» tracria prosperidad, desarrollo y bienestar para Ja mayoria de la poblacién. Pero la re- flexién acumulada en diez aos de In- formes Nacionales de Desarrollo Hu- mano en Guatemala da cuenta que la realidad nacional dista mucho de esa visin de prosperidad y desarrollo hu- ‘mano. Hemos observado cémo la de- ‘mocracia procesal se ha id consolidan- do, y emo la economia ha sufrido importantes cambios? sin embargo, diffcilmente se puede califcar a la so- cdedad guatemalteca como una donde Ja inclusién, la prosperidad y el desa- rrollo humano para todos se hayan arraigado. Eneste marco reflexivo formulamos las preguntas que guiaron la preparacién del Informe Nacional de Desarrollo Humano 2007/2008: zpor qué no se genera un circuito virtuoso entre eco- nomia y otras dimensiones del desa- rrollo humano, que permita al pats es- tar, cuando menos, a tono con el desa- rrollo humano que su potencial econémico actual le permitsfa tener? Wor qué la estructura y dinémica econsmica guatemalteca generan Amana de jena, ve Tore Rina Ey Ra 008. 2 Vue eres Bren 0) 13 “4 desigualdades tan severas en el acceso a las oportunidades y a los beneficios del crecimiento econémico? El acercamiento a las respuestas a estas [Preguntas demand un posicionamien- to analitico que permitiera examinar de manera integral el funcionamiento de la economia y cémo éstaafecta y es afectada por el desarrollo humano. Se evalia, en otras palabras, la calidad de los encadenamientos entre economfa y desarrollo humano. El Informe Nacio- nal de Desarrollo Humano 2007/2008 (Guatemala: ;una economia al seroici- del desarrollo humano? parte de un marco conceptual que concibe la economia ‘como un dmbito iberador de miltiples ccapacidades humanas. No es s6lo el espacio donde deberian generarse los recursos materiales y los satisfactores «que permiten la vida. La economia de- bberia dar la posiblidad a las personas para que contribuyan de manera creat- vvay productiva al crecimiento econdzmi- 0, en condiciones dignas y contando ccon recursos suficientes, derivando sa- tisfaccin en el proceso y, sobre todo, participando ampliamente de los be- neficios que genera dicha actividad Es decir, el crecimiento econémico es cel medio y cl desarrollo humano, el fin. ELInforme Nacional de Desarrollo Hu- ‘mano 2007 /2008 interpreta los encade- ‘namientos entre economia y desarrollo Jhumano como una construccin histori- cay politica. Las preguntas que gufan ¢elInforme delimitan el pefodo histérico (que se analiza y dan cuenta de por qué lo econdmico aparece inherentemente articulado con lo politico en sentido lato, lo que otorga un papel central al 3 Vewecaptnio2 det inoae 4 Veeecple ant lnome. Estado. Lo anterior corresponde a una ‘hermenéutica precisa: la vida econdmi- ‘a es social, los actores sociales son politicos. {Cémo separar lo uno de lo ‘otro sien la vida aparecen inextricable- ‘mente juntos? En otras palabras, la Gobierno juega un papel critico en él No ghstatesiendo quela preocupacion desarrollo econémico. Esta vision revi- nici de la teoria del desarrollo fue sionista aparece con el nombre de Past- pastante bin defnida dende sus comin. Ti Foere: Weed ork (2007. Word Developmen Icha. Consenso de Washington. 7082 es pertinente preguntarse en qué medida se ha logrado alcanzar estos 2. gEn qué medida se ha _propésitas (acelerar el crecimiento eco- logrado el desarrollo rémico y equipararniveles de ingreso ma con los paises desarrollados) alo largo econémico en el mundo? Sat perhucexaninade Durante las titimas seis décadas seha Para el efecto, se hizo uso de la com- efectuado un enorme despliegue de _pilacin mas completa de datos histricos conocimiento y esfuerz0s en todo el a nivel mundial sobre crecimiento eco- mundo para aleanzar el ideal de desa-_némico e ingreso per cfpita disponible rrllo que se concibiera bajo el paraguas para documenta, durante el perfodo de dela modemidad: aquél donde los pat- estudio, cual ha sido la naturaleza y ses subdesarrollados lograsen emular _magnitud de los cambios ocurridos 28 Camo se fer revinant el bee pad det cpa freer ne seer cece ‘cod deoe puns pms fr gue swe ingasoperee apnarino ilar cea ‘ep doris Moi, 8) vit a 207. 40 Cane gman de cen el mundo y, particularmente, en Lati- ‘oamérica, en términos de crecimiento ‘econémico y de nivelacién en el ingreso ‘por habitante entre los paises. 2.1 El erecimientoy ol nivel de ingreso per cépito Con respecto al crecimiento del Producto Intemo Bruto (PIB), no es sino hasta 2005 ‘cuando América Latina logra recuperar tasas de crecimiento similares alas que tuvo en las décadas de los sesenta y setenta del siglo XX (gréfica 1.2). Sin embargo, esta etapa, al parecer, seré de corta duraci6n, sobre todo si se conside- ran las perspectivas de una nueva re- ‘cesiGn en los Estados Unidos. El anilisis del comportamiento relativo del ingreso per ofpita de un total de 209 paises en los ‘cuales fue posible obtener informacién, . = SS orm eae al = = Soo me sete = = = (Fer: Ward Bonk (2007. Weld Delman! nics, muestra que un 32% (62 pases) mejoré su nivel de ingreso entre 1962 y 200625 Entre éstosdestacan, en particular, algu- nos paises europeos, como Espafia Trlanda, que a tenfan un nivel deingreso ‘medio alto para esa fecha y pasaron ala clasificacién de alto ingreso; algunos pats Latinoamericanos (especficamente México, Brasil, Costa Rica y Panama) también dieron el salto: ce patses de in- .greso medio bajo, aingreso medio alto. Otros 120 paises se encuentran en la ‘misma escala en la que estaban en el aio 1962; de ellos, 86 (41% del total) estén en Inescala de ingreso medio bajo y 0 (19% del total) permanecen jgual que en esa fecha, pero en la escala de medio alto 0 alto. Finalmente, 16 paises (8%) empeo- zaron su nivel deingreso respect al re- gistraco en 1962 De cae Le) - + 2 cima fpr cal ay itor pone amen de ean dl NDE 207 208, 2 Laven ier de seed onl ng anal eto prc de 205 el gu wal an ‘todo Aled! Barco Mandl Lo grupo nee, USS S050 eo inp ati ej USSD US98i preela, UHUSF Snag LSE oo oil 60 as eee ean: ede? atcimdoisn Shs 41 anion tinge prcpita rps ann Senn rm Tee) Be okte ate SE [nine =e _ sien cen [seme TE rene am |B Foente: World Bank (2007). World Development indicators. en eee Nt ee a a cet eee Estos datos sugieren que la mayorfade _bajoa patses de ingreso medio ato. Chile, pplses del mundohhatenido pocamovi- Argentina, Uruguay y Venezuela seman lidad en lo que concieme a su nivel rela- —_tuvieron en un nivel de ingreso per adpita tivo de ingreso durante los sitimos medio alto durant el mismo perfodo, ccuarenta aon Los paises que yaerande mientras. resto de paises (Guatemala, alto ingresoenlacécadadeloscincuenta alc ESalvador Honduras Nicagua, (@ antes) siguen siéndoloa principios del Panamé, Colombia, Ecuador, Pert, Bo- siglo XX1. Los de mediano y bajo ingreso livia, Paraguay, las Guyanas y Replica ‘también permanecen en su puesto.Son Dominicana) permanecieron como paises pocos los que repistran cambios sustan- de ingreso medio bajo. fives y sostenidos, destacando patses como Expafa, Portugal elranda en Eu- Ena década de ls ochenta —perfodo ropa los passes de! sudeste asético y de estabiizacin y ajusteestructural— (China; y por Latinoamérica, Chile, Brasil se vivié un decive del ingreso per cite y México (mapa 1), Para Latinoamérica en Chile (de medio alto a medio bajo) y seefctuaronademés tes cortes tempo- en Nicaragua (de medio bajo abajo). EL rales enla serie de datos, coincidentes resto de paises permanecé en el mismo con los periodos de aplicacién de las rivel de ingreso per cpita que tena en dlistintas estrategias (sustitucién de im- of period previo. Ningin pafsde Latino porlacones estabilizacin y juste aper- —américa mejoré durante ese decenio. tra yHberalizacion), Entre 1962 1980, Finalmente, con el advenimiento de la México, Costa Ria yBraslsonlospatses apertura y liberalizacién de las eco- aque muestran mejoras en su nivel de fomias, Chile logrérecuperar su condi- ingreso per cpitarelativo, habiendo cin de pats de ingreso medio alto, Del pasado de ser paises de ingreso medio resto de pafses, solo Panam y Belice 12 Cane gamed de lograron alcanzar dicho nivel. Mientras tanto, Nicaragua logré recuperar su es tatus de pats de ingreso mediobo, per ido en a década de os ochenta,"Tedos dos demas paises permanecen en el mis- ro nivel de ingreso que alanzaron en Ia década dels sesenta del siglo XX. En Jos tres periodos examinados,Haitt ha permanecido en a categoria de pais de Ingreo bajo (mape 12)- Esta informacion sugiere que, pesar de Jos cambios de estrategia econémica ocu- ‘idos alo largo de cuatro décadas(sus- ‘itucin de importacions; etabilizaién ¥ ajuste; apertura y liberalizaciGn), lal te Poy, . (2008). annen sco, lo eo odors pro nowradisatprinionnss — Goumam crime ai iia mma cultades para avancar en una senda de piesa pr 1950-180 se coor zoo no epronain ogre caecimiento econdmicoy de mejoramien- to sostenido del ingreso prep. Llama Inatencién que, enel caso de México, (aR Cancer ead eer Costa Rica y Brasil sel periodo de sus- en fitucion de importaciones el que marca may os Ja diferencia en la mejora del nivel rela- crop (2001) n tivo de ingreso. En los casos de Chile, eit 2001) ma Panamé, Nicaragua y Belice esa etapa Bali (2002) a de la apertura y liberalizacién de la nod (1998) a ‘economia la que permite avances telat Bi Sohedor (2002) a ‘vos (o ecuperacin en los casos de Chile Venezulo, 8 (2008) a yy Nicaragua) en el nivel de ingreso per Hondures (2003) 351 ‘lita, Esto de Latinoamérica mantiene (Gunton (2002) mn sun reativoestancamiento. Pert (2003) m6 Feroguy (2008) ms 2.2 La pobreza y la desigualdad Bras (2004) na ena (2003) i La gréfica 13 muestra que entre 1950 y Calombia (2003) i 1ao 2000 hubo un descenso importante ‘Argentina (2004) vA de la tasa de pobreza en la regién, y que Replica Dominicana (2004) wa te se dio especialmente entre 1950 y México (2004) 16 1980” a partir de entonces la tasa ha ova ica (2003) ” permanecido relativamenteestable. Si ‘Unig 2003) sr ello se combina con las tasas de cre- ‘hil (2005) sb cimiento de la poblacién, que van de rmoderadas altas,no sorprende queen i Fwr: Wed Bok (2071, World Delon Into _nmeros absolutes el ntimero de pobres | haya crecido. En efecto, en 1950 habia 1287 millones 25%) estaba en stuacion cerca de 1613 millones de personasen de pobreza, Para el aio 2004, las cifras Latinoamérica, de as cuales 97 millones shaban reducido a 22.2% de pobreza, (C1676) eran pobres;en2000, de un total 10 que equivale a 1206 millones de per dde5117 millones de habitantes,cercade 9002S. 2 eG tmp nn pra US 20 aia, Vn a pi depo. 28 Pa de Pde Aquatv FPA) Co es de song w pa er a neritic, ‘rand pongo, dl anes se nied dan FPA ones proces ‘Ss nepedhetrnilpio man phar ds pda da compa nena rel aca ‘pros Pen BC, nad vinclade sl Buns Mani land mtd ada depo dea ‘syrups dt und oil 0 as eee ean: ede? Datos mas recientes sobre pobreza de Jngresos para la egién (véase tabla 1.1) ‘muestran cémo, en Latinoamérica, pe- sar de que la mayorta de paises es calif- cada como paises de ingreso medio bajo ‘medio alto, persiste una proporcién ‘Signiicativa de su poblacion en stuaciin de pobreza. Chile es una importante ex- ‘cepcién: en 1987, su tasa de pobreza era «de 24.1% y, para 2003 (éltimo dato oficial disponible), la habia reducido 05.6%. En lo que concierne a la desigualdad, estimaciones disponibles® para el pperiodo comprendido entre 1950 y 2000 _muestran que el coefciente de Gini) ha ppermanecido reltivamente estable enla regin (wéase gréfica 14). Datos mis recientes, para patses sclee- Gionados de América Latina,® iustran por quéestargidn seha ganado el apela- tivo de seguir siendo la ms desigual del planeta (véase tabla 1.2) studios recientes han legadoaestable- cer que la persistencia de una alta des- ‘gualdad en el ingreso esta efcacia a la capacidad del crecimiento econsmico para reducir la pobreza. Y ésta, a su vez, limita la potendialidad de eecimiento de las economias, asf como las oporttni- dades de desarrollo humano para las ppresentes y proxinas generaciones: os nifios nifias de familias pobres y de padres con poca edlucacin, tienen una alta probabilidad de aleanzar niveles cediucativasbajos de tener mens retornes derivados de la educacién y de seguir siendo pobres:® Es decir, pobreza y des- igualdad crean un circuto vicioso de ssubdesarrollo, del cual la América Latina, ‘Guatemala incluida, no ha logrado salt. Puede concluirse, de esta manera, que sesenta aios de esfuerzos por impulsar el crecimiento de las economias y del Jngreso per cfpita han dejado un sabor agridulce para una buena parte de pat- ses del mundo, en particular, para La- 2 vt et O07 yc Brey Gethin one ro Ii cre: Foy, Gt. (2006, aumento. Clos da [eoner Ged on Ali (797 at y Sanaly (9921 Not: beds en des por Bra Chl, Moy (piles Slr de Vormza Lae Peay et oh ar live (2002) Hai (2001) Colombia (2003) ss Feroquy (2008) uM Sl (2004) 0 Foro (2003) sa {Gvotemala (2002) ss Chile 2003) co onduros (2003) se esd (1998) ey € Savor 2002) su Pert (2003) 0 Replica Doninizona (2004) su ‘Agestina (2004) 33 ‘Cou ica (2003) * Yerezvlo, 8 (2003) a2 México (2004) 4 ‘Urogoy (2008) as Neorg (2001) a In Fore: Wert Bonk 2007), Wer Devaoprent nator. tinoamérica, Nose han logrado aleanvar y mantener tasas de crecimiento fecondmico al menos similares a las ‘beni en las décadas de los cincuenta -y sesenta del siglo XX.Y, atin cuando la ‘educcién en la proporcién de poblaciin «que vive en pobreza ha sido significative, 3) Een nino donald que permis capturs enn no nner ampere e una dtr fuig ene ling Ev del occ va 0s done ects sce ‘Stuacny la eceten mun gud asp usr es nls ad Sng. 3 Pus gull ps oes as apne ia cpa Wo Bak CT) 3 perp Guten) 1, Came gman de ne ¢n términos absolutos sigue habiendo ‘una inaceptable cantidad de personas viviendo en situacin de pobreza. Tam- poco se ha logrado reducs, de manera sustantiva la desigualdad en a regién. “Mas adn, la eduction que se reporta a nivel mundial en lindicador de pobreza extrema que se monitorea como parte del seguimiento al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) muestra que dicha reduccion se debe, fundamentalmente, alo ocu- Teak) rider China e nia 80% del total ‘América Latina, en cambio, ha contri- buido apenas con un 1% a ese logro. En Guatemala, la ltima evaluacién disponible sobre el avance del cum- plimiento del pais de las metas prevstas en los ODM —en particular del indica- dor de pobreza extrema definido para ‘monitorear el ODM 1 (reduecién del porcentaje de personas viviendo con ‘menos de USS 1.00 PPA al 50% del valor estimado para el aio 1990) dificil- Lo to ca] “age sree eo saone pn 0) “Sooper ah ate nA er itn leeds ease Sida tdainipnacaovemnesnome, ‘Semoun pe ene em are SecmeeicriandRaseenenSa aot [Rt Uite Naor (2007 Mien Dorper Cok eet Wd ak (007), Werder ae orem de 2 viven con menos de USS! por persona al da (El délar sjustado por paridacl de poder adquiitivo Santon = oil 0 as eee ean: ede? TY 8 2 tess menos que ppafs introduzca medidas drésticas que ‘permitan un incremento sustantive y sostenido de la tasa de crecimiento del PIB, medidas especificas de redis- ‘tibuci6n del ingreso y politcas sociales adicionales2® ‘Actualmentehay un creciente consenso a nivel mundial sobre el hecho de que s.un conjunto de fectoves histricos, politicos y sociales —y no s6lo los tsconémicos—, el que determina los re- sultados del crecimiento. Aigunos plan tean que la fala de origen de Latino amérien es de ipo estructural y dat de mucho tiempo atré: las instituciones excluyentesestablecidas durante a con enlcomunidad mundi. En a auadd, my pos personas cuestonarin la remendanfluenia ue el cneepa hater en ensaiento sobre desarol, debe sobre odo, as sida base conceptual yas paid ato en el mundo occa como en el dea pli afoul de polis ibis fa him es una de ls razoes por as que el INDH 2007/2008 de Guoteala se enfocaeseticamente en un informe que xan ls vinls ene desarolo humane y economia. onetamente se prope que, ol rcyperr as persons yomplir sus opciones yKbertades, como a ran dea ofnaiad des ocones de desaral, no lose lgrar més y mejor vid ora la pblcin sno que, des se esto ls capaidades y oecaldodes produces tents nel ps, las ules erin ecauoren la end del desl humo y del eciient enna ssid redur su unerobidad ls cambios exteros y ibrar es persone de pobre, el ambrey lo exsn Tawa, FE actin Any en Cat rnd Sve Sul nl id oa indy Inge Kau Pu Seen, ne mcr tr 9 brand MeNall ae GDC) lado er MN 2079. ote 2 Ls vals ee salary commie eens css cea in (7 7 | oral Ce Oe oe a) {a idea de que los cambios sociales deben ser juzgados en fa medida en que promueven el bienesior humano data, al menos, de Arisiseles (384-322 a.C.], quien argumentaba que «la riqueza no es por cierto el bien que estamos procurando, dado que solamente es itl si sive para algo més. Emmanuel Kant (1724-1804) continu con esla tradicién de considerar o los seres humanos como la outénica finalidad de todas las actividades: «AI ratar a la humanidad, sec ésta representado en {u propio persona o en ka de cuolquiera oto, acta en toda circunstancia colocéindole como ka fnalided misma, nunca simplemente como un medio», Y, cuondo Adam Smith (1723-1790) mosts su preocypacién de que «el desarrollo econémico deberia permitr a las personas mezclarse libremente con ofras de ee ee teeter eee eee) eer eee eed definicién de pobreza que va mucho més allé del recuento caléico o de niveles de ingreso. Se reeria ‘0 un concepie que integraba a los pobres como parle de la comunidad social. ‘Mucho antes de Smith, el abajo pionero sobre economia poltica, realizado en el siglo XVI por Sir Wiliom ety, reflejaba una clara motivacién basada en el interés por la vider de las personas, muy similar al que hoy se propone desde el paradigma del desorrollo humano. Pety fve pionero en el desarrollo de la medida del Producto Intemo Brut (PIB). Y, si bien ello ha sido una contribucién profundamenie signifcativa en el campo de la economia aplicado, Petly estaba muy claro de que el interés en el ingreso y los gastos no era el fin en s{ mismo. Més bien, hacia referencia a: ela seguridad ‘comin [de todos) y a sla felicidad pantcular de cada individuo> como las auténlicas fnalidades. Una veta similar fue siempre vista en los escritos de otros fundadores del pensamiento econémico modemno, incluyendo a Robert Maltus, Karl Mor y John Stuart Mil Lo que particulamente inquetaba o Mahub ul Ho es el brutal contasle exitento entre ka preocupacion nefomente humanista que llevS al nacimiento de la dlsciplina econémica y la naturaleza ton esrecho y mecénica de medir el progreso y el éxilo econémico de una sociedad. A su entender, este coniraste ha venido @ pacar lo que, en un inicio, los pensadores clésicos de la economia reconocieron ‘ompliamente como la auténtca fralidad del desarolo: las personos. IB Fomse:Se, A. (200, 1. El paradigma de eee ‘como vivir saludables y bien nu- desarrollo humano tridos, tener conocimientos y participar della vida de la comunidad. Signifca, El postulado de que el desarrollo se ademés, remover los obstéculos para debe entender como la ampliacién de Jo que una persona puede realizar. Obs- las libertades reales que disfrutan los téculos como el analfabetismo, la enfer- individuos, de sus capacidades y opor- edad, a falta de recursos ola falta de tunidades, es lo que distingue a este _libertades politicas 0 civiles + paradigma. En otras palabras, el Propésito del desarrollo es crear condi- El éxito de una sociedad ha de evaluarse ‘Giones para mejorar las vidas humanas por la libertad que es capaz de propor- ampliando el rango de libertades delas _cionar a su ciudadania, no s6lo por el 4 at 309) 58 tame gman de ne tamafo de su PIB. Tener més libertad para hacer las cosas que se valoran es Lees important, por derecho propio, para El concepto de libertad 1a libertad total de la persona; es fun- damental, también, para aumentar sus ‘oportunidades de obtener resultados _La liberfad es un concepio muy amplio al que se le han dado valiosos.Por otra parte, el paradigma _nurnerosas inlerpretaciones segin la dierenesflosofios y escuelas del desarollo humano reconoce quela de pensamienio. Designa la facultad del ser humano que le permite libertad individual es un producto so~ decidir y llevar @ cabo 0 no una determinada accién, segin la al Ee oramlodnde dbl die _ntigenciay, , fa volo, Heament, en especial desde ee ee las revoluciones burguesas de los siglos XVIll y XIX, el concepto Penida raleieletberedcs 0 libertad svele esor muy undo a los concepos de justca e individuals para conseguir mecanie, __9U0Ided. estado de liberod define o quian no es esclevo, ni ‘mas sociales mas eficaces> 2516 suato 0 supecitado al deseo de otros de forma coercive : eran notated ete ened el erect ccc el ae besa gaicrsiobpeuraintantond hacer algo 0 no, lo hace libre, pero también responsable de sus iis actos. El flésofo Isaiah Berlin (1909-1997) sefialé una importante deere erettal el teeece, dlferencia ente lo slberad de ibered negate, la sliberad Cuando las iteriades son un finen st P20 [libertad postiva). Por ejemplo, (a libertad de la opresién «libertades y lo libertad para desarrollar su potencial. Estos dos tipos de ‘mismas, se las denot intrinsecas 0 cansttitivas» y cuando _liberiod so reflejon en fa Declaracién Universal de los Derechos '* que plantea, sobre todo, acoger esa diversidad de visiones que ‘pueden exstir en una sociedad sobre lo ques desaroll entre otras cosas) como ‘una fuente potencial de enriquecimiento pparalos individuos y los Estados-nacin. ‘No obstante, al incorporarlaperspectiva de los derechos humanos, se enriqueece ese andlisis, pues se incorpora el recono- ‘imiento de que las condiciones histricas «que han gestado el subdesarrollo, tam- bbign propiciaron que estas visiones —y Jos sujetos que las sustentan— vivan en condiciones de desigualdad, exclusin, racism, disriminacién, negacin im- plicta 0 explicita de derechos y falta de oportunidades de desarroll.® En resumen hay un conjunto de caracer- ticas que distinguen el paradigma de de- sarrollo humano y las politicas de desa- rollo que se fundamentan en el mismo: Las personas son el centro, la fina lidad de las acciones de desarrollo. Porlo tanto, el éxito del desarrollo y de las politicas y planes que se implementan se mide en funcién de cuanto y cémo se involucran y Dbenefcian las personas. + Se ocupa tanto de Ia formacion y ‘expansi6n de las capacidades hu- ‘manas —tales como mejor salud, ‘més conocimiento y habilidades— ‘como del uso que las personashacen de esas capaciclades —sea esto para la actividad productiva, para los asuntos politicos o, simplemente, para su recreacion. © Reconce que las personas son tanto los fines come los medios del desa- rol, pero éstas no se considera. simplemente «apital humano» para la produccin de bienes y servicios. Se mantiene una distincin cuida- cdosa entre medios y fines del desa- srollo. Si bien las personas y su ca- lidad de vida son la finalidad, no se ignoran ni se menosprecian los me- dios para que esa ampliacién de libertades tenga lugar. El paradigma abarea todos los as- ppectos que integran la vida en so- edad. No significa lo contrario de desarrollo econémico, nies equiva- lente a desarvollo soca Incluyetar- to lo-uno como lo otro, asf como dimensiones vinculadas con el eje- , En Guatemala, exisen infinidad de obstéculos a las libertades bésicas que limi la conversién de los recursos {sea medidos por ingreso 0 por consumo) en capacidades. la inseguridad, la salud, lo educacién, la discriminacién (de género, nica u otas), la edad, la ruralidad, la wherabilidad 0 desastes, ene otros condiciones, limitan las posibiidades de convert los ingresos ‘en copacidedes para funcionar y terminan por convertirse en desveniajos adicionales a la carencio de ingresos. I Fonte: Sen (1992 126128) condiciones de trabajo no inferiores a las de los hombres, con salaro ig- ual por trabajo igual; ) Condiciones de existencia dignas para ellos y para sus familias con- forme a las disposiciones del pre- sente Pacto; ©) La seguridad y la higiene en el trabajo; 44) Igual oportunidad para todos de ser promovidos, dentro de su tra- bajo, ala categorfa superior que les corresponds, sin més conside- raciones que los factores de tiempo de servicio y apacidad; ©) Fl descanso el disfrute del tiempo libre, la limitacén razonable de las horas de trabajo y las vacaciones periédicas pagadas, asf como la remuneracién de ls dias fstivos. Mientras tanto, en el Articulo 9 se in- cluye el derecho a la seguridad y seguro social, Io que es coherente con el tercer derecho econémico fundamental. opt 2 Lesvos ee sala oxy econ: conde ren ds fess cea ies 3.2 La economia como émbito de leautverio. En Guatemala lsitimas libertodintrinseca? formas de trabajo no asalariado se abo- aT) lieron en la Constitucién de 1945, Sin La importancia de la economéa va més embargo, en Ia préctica, dichas formas allédeser slo un dmbito paralaamplia- _siguen existiendo y afectan, especial- én de las capacidades humanas que mente, a mujeres y nifios en el sector de incrementen las condiciones de vida-y la Iaeconomaa rural Ello también secom- productividad de las personas (valor prueba, por gemplo, cuandiolanifiez se instrumental de as libertades).Desdela ve sometida ala obligacisn de trabajar, perspectiva del desarrollo humano-es, en lugar de gereersu derecho aeducarse, ‘ademés, un Ambito de ampliacién de 0 cuando mujeres y nifias prestan sus libertadesintrinsecas,con capacidad para servicios como empleadas de casa pati- enarde valor y significado las vidas de cular sin ningtin contrato y sine estable- las personas ‘imiento de parémetros minimos y veri ficables de remuncraciGn y de condiciones Las personas tienen derecho a tener li- _laborales. ‘bertad para realizar transacciones, para comprar y vender, para intercambiar y 3.3.2 libertod para ser productivos y pparatratarde levar una vida que pueda creditor propiedad florecer gracias a esas transacciones. ‘Negar esa libertad seta acriteiodeSen, Dentro del émbito econémico también tun gran fracaso en una sociedad. Los destaca la libertad para product, para ‘mercados son, en este contexto,elmeca- crear y para invertir en aqquellas acti- rnismo y el medio para la realizacién de _vidades productivas que deberfan po- esta libertad. ™ | der tener todas las personas. En este ‘marco, tanto el Estado como los merca- 3.3 Economia y libertad en elINDH dos —y el mecanismo de mercado— 2007/2008, juegan papeles fundamentals para ase- ‘gurar que esta libertad sea de factble Enel presente Informe seestudian una realizacin para las personas. serie de libertades relacionadas con el ‘mbito econémico. Estas libertades in- No obstante, para que esta libertad sea Cluyen: la libertad para trabajar, para efectiva, para que las personas logren producir, para tener y para consumir. _desatar sus capacidades productivas, ‘Cada una tiene valorintrinsecoeinstru- eben existircertas condiciones, pues mental el mercado es, por su naturaleza, des- igual y crea desigualdades: silos mer- 3.3.1 Liberted pora rabojar cados son monopolisticos en lugar de ‘competitivos; si los mercados simple- ‘Una de la ibertades que puedeser seri- mente no existen; si hay barreras de amente afectado cuandola economia no acceso a los mismos (infraestructura, se considera como tn &mbito de iberta- servicios, asimetrias de informacién); des intrinsecas ¢ instrumentales es la si faltan los insumos indispensables Dicho fens ‘meno ha implicadotensiones difculta- des, por ejemplo, en Norteamérica y Latinoamérica, donde los derechos cole tivos a la propiedad, incluida la terra, sgeneralmenteno han sido respetados y cl derecho individual ala propiedad pri- vada ha prevalecido sobre los derechos colectivos® Estos problemas tienen que resolverse haciendo que los mercados funcionen mejor, que operen para todos —y no slo para unos pocos— y que sean comple- ‘mentados por otras institucines, en par- ticular, por el Estado los hogares, como se expondré mas adelante. Témese en cuenta queen plantea que los resulta- dos generales del mercado dependen, casi en su tolaldad, de las insituciones politica y sociales que les circundan. 3.2.3 Libertod para tener ingresos 1 realizar consumes dignos de valorar Las personas debieran tener la posibi- lidad de que su participacién en la ac- tividad econdmica les genere ingresos que es permitan la adecuada expansién de otras capacidades, para las cuales se necesita satisfactores que deben adqui- rirse en el mercado. Si bien en una economia capitalista la desigualdad — especialmente la de ingresos— es un +asgo inherente, se esperaria, por un lado, que ésta no fuera tan extrema ‘como para detonar el conflictoy la in- gobernabilidad social; por el otro, que dichas desigualdades no se asociaran ‘a condiciones propias de los individuos © grupos sociales, tales. como el sexo, Ia edad ola identidad étnica o religiosa que adscriben:® 2 canna ae Pale niger Tile x Paes ndepennoe (95, 50 Akan A098 382, 3 en A 0 1). 2 lnope ee PNUD 0 ot 2 Lesvos ee sala ex eon condo een ds foes ea fens iiss als Snie ooc ‘cml tambien dia et faa eae See ee BRE incest eter eres pe ee ean Necooeae -vorece el desarrollo humano; al contrario, hay varios modos de consumo que actian caedesinnts Pegeapie bbe ie eens pov Sime seopiegea eeu ehar ones patoogn yotuiiero cima eee fa eee ‘embargo, para ello, éstas debieran estar dete contin dione formalin ede los protean Bnery See es Se ee trotiat dre oomans pepe Nuevanet os meradoo port soes eee asegurar que lo que ponen a disposicion, 0 $0 asm) 50 MSD aD de los consumidores responde a las ex- pipe ppectativas generadas; tampoco pueden {garantizar su debida apropiacién por Ill Fert: Arslo,G. (2007: 6, Not: ad panto. agra represent ump parte de los individuos. Se requiere, en- {cron demeceomescorplomertarog . de orden poiftcn socal einstucional “leche ls princpaescomientes de — paces etaioaces dues To ls extrateias que se han apli- cado para logan argumentado 4. Desarrollo humano y .. crecimiento econémico ampliar todas las otras opciones. Efec- tivamente, la gréfica 22 muestra que La concepcién del desarrollo como la_existe una correacién importante entre cexpansiGn de as iberiades reales deque Ia riqueza de las naciones y el desem- isfrutan los individuos permite hacer peo de ciertos indicadores sociales de tuna reletura el papel quedesemperan _educaciGn y salud. Ja.economia ylabsqueda del crecimien- to econémico y de mayores niveles de La gréfica permite ver cémo el incre- Ingresos en una sociedad. La diferencia mento relativo de los indicadores so- fundamental entre elenfogue uiltarista _ciales conforme crece el PIB es impor- ¥ el enfoque de capacidades es que el tante, pero hasta cierto punto. La Primeroseha concentrado, casiexclusi-_frontera se ubica aproximadamente ‘vamente, en la expansién de uno de los cuando un pais alcanza un PIB (PPA) Ambitos de interés de las personas: el per cipita de alrededor de USS 10,000, del ingreso. Mientras que el de ca montoa partir del cual dicho incremen- pacidades, base del paradigma del de- _tocomienza a disminuir Paes con PIB sarrllo humane, incluyeelfactoringreso per efpta entre USS 20,000 y USS 40,000 ‘pero tambin la ampliacién detodaslas 0 se distancian mucho entre sf, en opciones, sean éstas de los émbitos cuanto a sus condiciones de salud y ceconémico, social, politico o cultural. educacion, (68 Cane gman de ne Ademés, se reflea que, en cualquier ‘punto del eje del PIB per cipita, existe ‘una dispersiGn en los valores observa- dos que puede ser més 0 menos grande. Lo que significa que patses con el mis- ‘mo nivel de ingresos pueden tener di- vversos niveles de educacién y salud. [Notese el caso de Guatemala: para su nivel de ingresos, posee los indicadores sociales més bajos del grupo de pafses con niveles similares de ingreso.®° Existenfacores de conversion de la rique- 2a en bienestar de la poblacién que pueden ayudar a comprender por qué se da esta variabilidad entre paises res- pectoalarelacin entre PIB e indicadores sociales. Dichos factores influyen en c6- ‘mo una persona puede convertir los bienes y servicios en capacidades. Se dlistinguen tres tipos Primero, factores personales, como el metabolism, la condicién fisica, el sexo, etc: Un libro, [para una persona no vidente, no tiene el ‘mismo valor que para un vidente, a ‘menos que esté escrito en braille. Se- ‘gundo, factores sociales, como politcas pablicas, normas sociales, roles de _género, précticas discriminatorias, je- ‘argufa social, relaciones de poder, etc: ‘Una mujer con grado universtario diffdl- ‘mente podré utilizar sus conocimientos fen un contexto patriarcal exacerbado. ‘Tercero, factores ambientales, como el lima y Ia ubicacién geogréfica. Una lancha de motor puede ser muy valiosa cena Amazonia, pero carece de valor en ‘una ciudad sin canales fluviales. Lo anterior significa que no es suficiente con saber cusntos bienes posee o puede utilizar una persona para conocer qué logros puede realizar, 0 qué funciona- ‘ientos puede alcanzar. Dos personas ‘con capacidades similares pudieran al- canzar diferentes desempefos,en la me- dida en que hacen distintas elecciones y ‘tienen diversas ideas de lo quees el bien- estar. En cuanto pensamiento liberal, el cenfoque de capacidad respeta diferentes ‘ideas de bienestar, por lo que, en prin- 38 pnd 6.020 3 Spin ty 1 indo en Ai 007. pio, la meta politica es la capacidad y no los funcionamientos (Io que se hace con la capacidad) alcanzados, Otro factor que pesa en esta asociacién entre ingresos e indicadores sociales es que el ingreso tiende a estar desigual- mente distribuido en las sociedades. Hay personas que précticamente no tienen acceso a ingresos, otras tienen acceso limitado y algunas tienen ingresos en abundancia. Es amplia la evidencia que demuestra que el crecimiento econémico, .generalmente, no se «rebalsa», a menos {que se ereen condiciones en la sociedad. para que ello ocurr, tal como se expuso nel capitulo 1. Por otra parte, las prio- ridades nacionales no siempre favorecen ala mayorfa de las personas, Més bien, se definen por presiones de grupos de interés, especialmente cuando las élites feconémicas no tienen contrapeso en la sociedad on el sistema poltic. Asimismo, hay que considerar que la expansin del ingreso, en contextos en donde faltan las libertades politcas 0 se excluye a las personas de las opor- tunidades a causa de su sexo, su ads- cripcién étnico-cultural u otro rasgo de Identidad, no tiene el mismo efecto que en escenarios en donde prevalece un ambiente econémico, politico y cultural més liberal. Ademas, si no existe una adecuada institucionalidad y hay una democracia poco profunda, la riqueza producida no daré como resultado un ‘mejor nivel de vida para muchos de los habitantes. Por otra parte, debe reconocerse que la acumulacién de riqueza no lleva nece- sariamente a la satisfaceiGn de toda la gama de opciones eintereses humans. Por ejemplo, no hay asociacién directa entre el nivel de ingreso y los valores culturales que definen la falta de equidad de género, que limita el papel y las oportunidades econémicas que tienen mujeres y hombres en la so- edad. opt 2 Lesvos ee sala uo yea: condo ren ds fs cea ies 9 Finalmente, muchas de las opciones humanas van més allé del bienestar BET) ee ree cr ambiente saludable, libertad politica, el disfrute de oportunidades de re- ccreacién, depencien inicamente de ‘manera parcial del nivel de ingreso> Algunos de los economistas que han cestudiado los vinculos entre crecimiento ceconémico y desarrollo humano¥ plan- tean que hay dos cadenas causales que conectan desarrollo humano y creci- ‘miento econdmico (véase grafica 23). Una corre desde el crecimiento ceconémico al desarrollo humano, en la ‘medida en que los recursos del ingreso nacional se asignan a actividades que contribuyen al desarrollo de las perso- nas, La otra corre en sentido inverso: del desarrollo humano al crecimiento ‘econémico, indicando cémo, ademas de ser un fin en sf mismo, éste con- tribuye a elevar el ingreso nacional. ‘4.1 Del crecimiento econémico al desorrollo humano” Elproducto interno bruto (PIB) contibu- ye al desarrollo humano fundamenta- mente a través de las actividades de los hhogares y del Estado. La sociedad civil, ‘especialmente por medio de as Orgaiza- ciones No Guibernamentales (ONG) yco- smunitaras, también tiene un papel. En Jos paises pobres la tendencia de los ho- {ges a gastar su ingreso en asuntos que contribuyen ms al desarrollo humano —alimento, agua potable, educacién y salud—variay depende de factors tales como la distibucin del ingreso entre los hhogares, as{ como de quién controla 223 Les encadenamientos entre crecimiento econémico eed rue Ii Foe: Rois, 6, Sewer Fy Rene, A. (2000), cide on Flas Por (2003) 3 ng yt 9, 3 ai Sowa, Fy Hares, A. 17-29) ato F Fare 280, 5 nan Hans Gy Sar Ran A 2) dso ad Par, laptops elegupINDIL 70 tame mses ed la asignacion de recursos y de gastos en cl seno familiar. En general, los hogares pobres destnan una proporcién mayor de sus ingresos a asuntos que generan desarrollo humano (especialmente ala alimentacin) que aquellos con ingresos ‘mas alts. De manera similar sucede en los hogares encabezados por mujeres. Sin embargo, cuando hay mucha pobre- 23, por un bajo ingreso per eit, 0 por ‘mala distribucion, el gasto de esos ho- sgares en desarrollo humano tencleré a ser mas bajo que el de los hogares con _mayores ingresos. Si bien la evidencia indica que la pobreza se reduce con cre

You might also like