You are on page 1of 41

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Ciclo Académico:

Sétimo.

Materia:

Construcciones II.

Tema:

Construcciones no Convencionales

Autor:

ARCANGEL SALCEDO Jaime


CASTREJON HUARIPATA Alder
GUTIERREZ AGUILAR Luis
HUAMAN SALDAÑA Litman

Catedrático:

Ing. Lucio Marcial Sifuentes Inostroza

Cajamarca, Noviembre de 2008


CONSTRUCCIONES DE MADERA Y QUINCHA
SISMORESISTENTE
Las edificaciones construidas con caña o madera, o mediante la combinación de ambas,
son flexibles y de poco peso, por lo que los efectos sísmicos sobre ellas –y, por lo tanto, los
daños que sufren– son mucho menores que los que se producen en las pesadas y débiles
construcciones de adobe o en las frágiles edificaciones de ladrillos sin reforzar.

En las inspecciones realizadas después de sismos intensos ocurridos en la costa


noroeste, en la ceja de selva y en los valles de la costa del Perú, donde se construye con estos
materiales, estas construcciones han permanecido en pie, casi sin daños, en medio de las ruinas
de las edificaciones de adobe y de ladrillo no reforzadas.

I.- Clasificación De Las Viviendas De Caña Y Madera

Las construcciones ligeras de caña y madera pueden agruparse de la siguiente forma:


- Quincha tradicional de la costa peruana, fabricada con pura caña;
- Quincha de madera y caña, que corresponde a los segundos pisos de la Lima antigua
con una forma de construcción similar al bahareque utilizado en Centro América y Colombia;
- Viviendas de madera, que serán descritas posteriormente de manera breve; y
- Quincha modular prefabricada, un tipo de construcción cuyo uso se desea difundir,
por las diversas ventajas que ofrece, tal como se verá también más adelante.

II.- Tipos de Caña Que Más se Utilizan:

Los tipos de caña que se emplean con más frecuencia en la construcción de viviendas
son los siguientes:

Cañabrava: Tiene un diámetro de ½ a 1 ½ pulgada y hasta unos 6 m de altura. Es dura


y compacta; internamente está rellena de fibras muy resistentes a la tensión. Por su dureza, el
ataque de insectos y hongos la afecta muy poco.

Carrizo: Con un diámetro de ½ a 1 pulgada, alcanza unos 4 m de altura. Interiormente


es hueco entre nudo y nudo; es poco resistente y fácilmente atacable por los insectos, por lo
que no es recomendable su uso en quincha. Abierto, se utiliza en la fabricación de esteras que,
en general, tienen poca duración.

CañadeGuayaquil: Es un tipo de caña de gran diámetro. Puede alcanzar hasta 4 ó 5


pulgadas y más de 10 m de altura. Cuando está madura, presenta un color amarillento. Se
utiliza como columna o viga y, abierta, en muros y paredes de partición. Es muy usada en la
arquitectura decorativa. Abunda en Ecuador, desde donde se exporta a diversos países vecinos,
entre ellos el Perú.

Bambú: Es la caña más esbelta. Alcanza hasta unas 4 pulgadas de diámetro. Sus nudos
son más distantes que los de la caña de Guayaquil y alcanzan una gran altura. Aún maduro es
de color verdoso. Su uso es similar al de la caña de Guayaquil.

Es posible que en América Latina y el Caribe estos tipos de caña tengan denominaciones
diferentes a las que aquí se incluyen, pero podrán ser identificados mediante las descripciones
presentadas anteriormente.
III.- Potencial del Perú para la construcción de viviendas de madera:

En el Perú hay un déficit de casi 1,5 millones de viviendas. En contraste, existen 71,8
millones de ha (hectáreas) cubiertas de bosques tropicales, que representan el 56% del territo-
rio peruano. De esos bosques, 46 millones de ha tienen características aparentes para la pro-
ducción forestal sostenible. En nuestro país, existen 2,500 especies forestales conocidas de las
cuales sólo un 10% ha sido estudiado para su posible explotación industrial.

De este pequeño porcentaje, la mitad, es decir, unas 120 especies, son usadas con di-
versos fines. Sólo 20 de estas especies han sido investigadas en detalle e identificadas, desta-
cando las siguientes maderas: caoba, cedro, tornillo, ishpingo, catagua, copaiba, cumala y
mohena, maderas a las que se les dan usos diversos, principalmente de índole industrial.

Hace algunos años, cuando se estaba estudiando y desarrollando la quincha modular


prefabricada, la madera más usada era el tornillo, pero actualmente su precio se ha incre-
mentado de manera considerable. Según el Arq. Luis Takahashi 3, en la actualidad (mayo,
2008), las maderas más adecuadas para la construcción de viviendas son el cachimbo y la
cumala.

Esta última requiere tratamiento para su conservación.

La gran riqueza de bosques maderables que tiene el Perú permite, si estos recursos son
explotados racionalmente, incrementar el rendimiento de producción maderera de 6m3
madera/ha a cerca de 40m3 madera/ha, sin necesidad de depredar los bosques, sino más bien
reforestando las áreas dañadas. Con la construcción y mejoramiento de las carreteras
transoceánicas en el norte y sur del país y de otras vías de penetración, el acceso a la selva será
mucho más fácil y se reducirá significativamente el costo del transporte de la madera para su
uso en la industria de la construcción.

Con todos estos factores auspiciosos, sumados a la alta resistencia sísmica de las
viviendas de madera bien diseñadas y construidas, parte del déficit habitacional de nuestro país
podría ser solucionado mediante la construcción de viviendas con este material.

IV.- Preservación de la caña y la madera

La caña y la madera se debilitan por la acción de los hongos y los insectos o porque se pudren,
si se someten a largos períodos de humedad. En estos casos, las construcciones de caña y
madera se deterioran y podrían fallar durante un evento sísmico intenso, como ocurrió con
numerosas viviendas de bahareque en San Salvador, El Salvador, durante el terremoto de 1986.

Para evitar que esto ocurra, es necesario proteger las paredes de caña y madera con
aleros, a fin de que la lluvia no las moje; asimismo, evitar que estén en contacto directo con
suelos húmedos. También es necesario proteger estos materiales con preservantes no tóxicos.

Elmortero:

Por su poco peso, las construcciones con caña son sismorresistentes. El mortero de
barro y paja hace que los muros de quincha aíslen muy bien los ambientes interiores frente
a los cambios bruscos de temperatura y los ruidos exteriores. Durante los ensayos de
laboratorio se encontró que el mortero de cemento, arena y yeso, al penetrar en las
rajaduras que se producen en la primera capa de barro y paja, forma, en conjunto, una
placa altamente rígida y resistente frente a los sismos.

Por estas razones, en el Perú se ha desarrollado un método de construcción con este


material utilizando módulos prefabricados de quincha.

Tartajeos y acabados

Para un buen tarrajeo sobre las paredes de quincha tradicional o sobre una construcción
que combine quincha y madera, se aplican dos capas.

La primera se realiza utilizando barro y paja, una mezcla similar a la que se emplea
para fabricar adobes, la que se coloca por ambas caras de las paredes. Como se sabe, esta
mezcla de barro más paja tiene dos cualidades muy provechosas: amortigua los ruidos calle-
jeros y es un buen aislante térmico.

El acabado –que es la capa exterior del tarrajeo– consiste en una mezcla de cemento,
arena, yeso y agua limpia. Un buen albañil puede darle a estas paredes un acabado similar al de
una construcción con ladrillos.

Techos

Los techos tienen que ser ligeros, construidos con vigas y tablas de madera o con
troncos de árboles, cubiertos con planchas metálicas de zinc u otro material. En zonas rurales,
se utilizan las hojas de palmeras.

V.- Edificaciones de caña pura

La casa modelo que se muestra es de un tipo que generalmente se construye en el valle


del río Cañete. F-6.1.
F-6.1 Casa típica de quincha en el valle de Cañete.
Foto en la carretera Cañete – Lunahuaná, región Lima Provincias.
La caña se teje sobre postes que se forman utilizando cuatro cañas gruesas
amarradas y “vigas” conformadas por 2 ó 3 cañas gruesas colocadas horizontalmente, una
debajo de la otra. Sobre esta base de columnas y vigas, se tejen las paredes de quincha, con
cañas más delgadas colocadas en forma intercalada, tal como se muestra en el gráfico F-
6.2.

F-6.2 Método constructivo de la quincha tradicional en el valle de Cañete


Esta es una construcción tradicional en las áreas rurales de algunos valles de la
costa del Perú, en los que se le denomina quincha.

La quincha de la Lima antigua es el equivalente al bahareque de Colombia y


Centroamérica. Décadas atrás, hasta 1940, en Lima se construía el segundo piso de las
viviendas con quincha y el primero, con adobe. (F-6.3).

F-6.3 Vista lateral del segundo piso de una casa en el centro de Lima. El primer piso es de adobe. Nótese el entramado de madera y
la caña fijada a las piezas de madera.

Este método constructivo fue recomendado por un destacado académico francés para la
reconstrucción de nuestra capital, después de que fuera asolada por el gran terremoto de 1746.
Las paredes son una combinación de postes y viguetas de madera ensamblados con tejidos de
caña, cubiertos con mortero de barro y paja y recubiertos con cemento, yeso y arena, elementos
que propician un buen acabado. Los techos se construyen, en las áreas urbanas, con vigas y
tablas de madera. En las áreas rurales se utilizan, en la actualidad, para la construcción de los
techos -tal como se ha mencionado anteriormente- cañas gruesas o troncos de árboles,
cubiertos con cañas delgadas o también planchas onduladas de zinc u otro material.

Durante el sismo de 1999, en Quindío, Colombia, donde se produjo una gran des-
trucción de la albañilería con poco refuerzo, las construcciones de bahareque casi no sufrieron
daños. Esta situación se produjo debido a que, durante los sismos, estas edificaciones se
mueven rítmicamente y no se desploman. Por esta razón, los lugareños las llaman
“tembloreras”
VI.- Edificaciones de madera

Se construyen utilizando métodos muy conocidos y difundidos en las zonas altamente


sísmicas, como Japón y California, EE.UU. En este caso, las fuerzas sísmicas son absorbidas,
en general, por elementos diagonales. Recientemente, se han desarrollado placas de madera
muy resistentes al corte lateral y que facilitan la construcción.

Existe abundante material bibliográfico sobre el tema. Podemos utilizar, por ejemplo,
las siguientes publicaciones: Junta de Acuerdo de Cartagena PADT – Report (2000) y el Ma-
nual de Diseño para Maderas del Grupo Andino. 537 p. Lima, Perú. Por este motivo, en el
presente manual sólo se incluyen algunos aspectos considerados relevantes.

Debido a su poco peso, no sufren mayores daños en casos de sismo. Esto concuerda
con los resultados del proyecto SISRA (Sismicidad de la Región Andina) del Centro Regional
de Sismología para Sudamérica, CERESIS, reportados por Franz Sauter.

Sin embargo, estas construcciones pueden fallar si se les coloca techos muy pesados,
por ejemplo, de tejas o aislantes térmicos, con la finalidad de que puedan soportar ráfagas
violentas de vientos, como los tifones que afectan el Japón.

En lo referente al aspecto estructural de las construcciones de madera, el elemento más


efectivo y tradicional para que soporten cargas laterales son las diagonales colocadas en
lugares estratégicos. El techo también debe arriostrarse, para que en conjunto formen una caja
rígida.

El gráfico F-6.4., tomado de un folleto editado en el Japón para su difusión masiva


entre la población, muestra un ejemplo de cómo disponer los elementos de arriostre.

F-6.4 Estructura de madera de una vivienda. Las diagonales en las paredes y los arriostres en el techo sirven para darle rigidez al
conjunto. (Tomado de un folleto de divulgación producido en el Japón.)

Asimismo, la figura F-6.5 muestra algunas uniones metálicas desarrolladas por la em-
presa SIMPSON Strong-Tie Construction Connectors, presentadas en su stand durante la
12CMIS realizada en Auckland, Nueva Zelanda, a comienzos del año 2000.
Esta empresa tiene, entre otras, seis publicaciones técnicas que resultan de interés y
entre las que destaca Do it Yourself Connectors (Fabrique usted mismo sus conectores).
F-6.5 Algunos ejemplos de uniones metálicas para piezas de madera.

a) Columna de madera y cimentación de concreto.

b) Unión de columna y viga en T.


C) Unión de columna y viga en L.

d) Unión de vigas de madera con una columna de madera en esquina.


e) Muestra de tipos de uniones metálicas
disponibles en el mercado peruano.
Los tipos de conectores son, entre otros, madera-madera, madera-albañilería, madera-
concreto y conectores compuestos. La información puede obtenerse en detalle en la siguiente
página web: http://www.strongtie.com . Dicha empresa ha desarrollado, recientemente,
paneles resistentes al corte lateral y elementos metálicos de unión.

VII.- Quincha Modular Prefabricada

La quincha modular prefabricada es similar a las paredes construidas de quincha de los


segundos pisos de la Lima antigua y también al bahareque. Pero, a las ventajas mencionadas
anteriormente que tiene la quincha, se han agregado los modernos conceptos que facilitan su
construcción: prefabricación modular, control de calidad en planta, producción masiva, con lo
que se reducen sustancialmente los costos y se puede emprender importantes proyectos de
construcción de viviendas, división del proceso constructivo y buen diseño.

EN EL PERÚ SE HA DESARROLLADO UN MÉTODO DE


CONSTRUCCIÓN CON ESTE MATERIAL UTILIZANDO MÓDULOS
PREFABRICADOS DE QUINCHA.

Construcción modular: Paneles prefabricados de 1,20 m de ancho y 2,40 m de altura,


con pisos de concreto de 10 cm de espesor y asentados en un “sobrecimiento” de 10 cm de
altura. Para facilitar el trabajo de ensamblaje, los paneles han sido diseñados únicamente en
tres tipos de módulo: muro, puerta y ventana. Ver los gráficos F-6.6a, b y c.

Control de calidad en “planta”: que sólo requiere del equipamiento propio de una
carpintería.

Producción masiva: y, por lo tanto, conforme a lo expresado, reducción de los costos,


que desde ya son baratos en las zonas donde abundan la madera y la caña, como la ceja de
selva y algunos valles de la costa del Perú, así como también en diversos países de América
Latina y el Caribe.
División del proceso constructivo: en etapas simples de realizar, de manera que pueda
participar también la mano de obra no calificada. Esto ratifica que el método es adecuado para
sistemas de autoconstrucción y para programas de reconstrucción, después de la ocurrencia
de desastres, con la activa participación de los damnificados. Sólo se requeriría de mano de
obra calificada para el trazado de la planta de la vivienda, que debe ser preciso para no tener
problemas en el montaje de los paneles, y para el tarrajeo final, con la finalidad de obtener un
buen acabado.

Buen diseño: que hace de estas edificaciones viviendas atractivas, baratas,


confortables y seguras contra terremotos.

Centros poblados enteros, como un campamento minero, se pueden diseñar y prefabricar


íntegramente en los sitios donde abunda la madera y la caña. Luego, los módulos se trans-
portan y se les arma en obra, como mecanos.

Modelo De Vivienda De Quincha Modular Prefabricada


En los gráficos F-6.6a, b y c se presentan los paneles modulares: panel estándar, panel
puerta y panel ventana. Si se amplía la escala de esas figuras, pueden servir como planos de
obra para habilitar las piezas de madera y armar los módulos.

Un constructor con experiencia puede mejorar y simplificar dichos paneles.

Obsérvese que, como parte del panel puerta y panel ventana, están incluidos sus
respectivos marcos, lo que también representa un significativo ahorro.

En los gráficos F-6.6d se presenta la planta de una casa de 6,80 m x 7,50 m con dos
dormitorios, se incluye la disposición de los paneles, las líneas de elementos y las proyecciones
de las viguetas de madera del techo. La elevación principal se observa en la figura F-6.6e. Nó-
tese la disposición de los paneles, incluyendo los medios paneles en las esquinas.

En la figura F-6.6f, el corte A-A, paralelo a la fachada, se observa que la losa de


concreto simple de 10 cm de espesor ha sido ensanchada en la cimentación para soportar los
pesos de los muros conformados por paneles y el peso del techo.

Obsérvese que los paneles van apoyados encima del sobrecimiento de 10 cm x 10 cm


de sección. De esta forma, se evita que la madera del panel se moje cuando se limpia el piso
con agua.

En el gráfico F-6.6g se presenta un corte perpendicular a la fachada, que pasa por el


baño.

En zonas lluviosas, se recomienda levantar el nivel del piso de la casa a más de 20 cm


sobre el nivel natural del suelo.
F-6.6 a,b y c Paneles: muro, puerta y ventana con sus piezas de madera, listos para ser ensamblados.
EL MÉTODO ES ADECUADO PARA SISTEMAS DE AUTOCONSTRUCCIÓN Y
PARA PROGRAMAS DE RECONSTRUCCIÓN, DESPUÉS DE LA OCURRENCIA
DE DESASTRES:

F-6.9 d Planta de una vivienda con dos dormitorios.


F-6.9 e Elevación de la fachada principal.
F-6.9 f, g Corte longitudinal y transversal. Nótese el ensanche de la losa de piso, a manera de cimentación, para recibir los muros
portantes.
F-6.7 Modelo de quincha prefabricada que está siendo tarrajeado con barro y paja, (primera capa del tarrajeo). Nótese el detalle del
triángulo superior, que también es de quincha.

F-6.8 La segunda capa del tarrajeo es una mezcla de cemento, yeso, arena y agua. En algunos ensayos de escala natural realizados en
el laboratorio “Ricardo Yamashiro” (Parboloide de la FIC/UNI), la primera capa de barro y paja se cubrió de rayaduras, tipo piel de
cocodrilo y, dentro de las rajaduras de la capa de barro y paja, se introdujeron las “raíces” del acabado exterior. Al funcionar en
conjunto, la rigidez y la resistencia a la carga lateral se incrementaron en unas cinco veces.
CONSTRUCCIONES EN ESTRUCTURAS METALICAS

Sistema constructivo metalcom: está basado en los perfiles de acero estructural


galvanizado liviano, conocidos internacionalmente como Light Gauge Steel Framing (LGSF)
que permiten diseñar distintas soluciones constructivas. (muros soportantes, envigados de
pisos, techumbres, mansardas, segundos pisos, etc. )
Esquema Constructivo

Ficha Técnica:
• Acero: ASTM A 653 - 97 Grado 40, con una fluencia mínima de 28 Kg/mm², para
uso estructural (Tegal costanera omega económica en 0,5 mm de espesor), Grado
37.
• Galvanizado: Pregalvanizado G-90 (galvanizado en caliente por inmersión)
• Espesores: 0,85 - 1,0 - 1,2 - 1,6 mm.
• Fijaciones: Tornillos autoperforantes bajo recomendaciones de “AISI
SPECIFICATION PROVISIONS FOR SCREW CONNECTIONS”
• Diseño: Según manual AISI: “SPECIFICATION FOR THE DESIGN OF COLD
FORMED STEEL STRUCTURAL MEMBERS EDICION 1986 -ADDENDUM
1989”.

Ventajas originadas en el sistema al utilizar el acero como materia prima:


• Calidad estándar y uniforme de los perfiles
• Estabilidad dimensional, los perfiles no se tuercen con los cambios de
temperatura y humedad
• Material no consumible por los agentes orgánicos tales como hongos y
termitas.
• Material incombustible, no aporta carga combustible
• Gran resistencia a la corrosión, por ser un material galvanizado por inmersión.

Características y ventajas del sistema metalcom:


• libertad de diseño
• mejor calidad
• mayor duración
• economía
• no termitas
• incombustible
• mas seguridad
• medioambiente
• aislación acústica
• pasadas de instalaciones
• facilita terminaciones

Componentes:
• Metalcom estructural c
• Metalcom estructural u
• Metalcom estructural perfiles complementarios
• Metalcom tabiques tabigal
• Metalcom cielos cigal

Construcción de pisos y envigados: Los pisos y entrepisos construidos con


METALCON Estructural son tan resistentes, que se puede incluso realizar sobre éstos, una losa
liviana para efectos de confort térmico y acústico. La estructura de pisos o entrepisos se arma
usando perfiles U y C, de mayor tamaño que el usado en los muros.
El espaciamiento entre vigas C es normalmente 40 ó 60 cm. y se pueden cubrir luces de
hasta 4m. Sobre la estructura de entrepiso se instala una placa estructural de madera y como
terminación de piso, una alfombra.
I.- ESTRUCTURAS METALICAS
Conscientes de las exigencias de nuestros tiempos, debemos tener en cuenta que las
CONSTRUCCIONES METALICAS., comparten una filosofía bajo Normas y estándares
Internacionales, , se debe contar materiales con calidad para la prevención de riesgos y
protección del medio ambiente,

II.- VENTAJAS DEL ACERO COMO MATERIAL ESTRUCTURAL

II. 1.- VENTAJAS


Alta resistencia: La alta resistencia del acero por unidad de peso, permite estructuras
relativamente livianas, lo cual es de gran importancia en la construcción de puentes,
edificios altos y estructuras cimentadas en suelos blandos.

Homogeneidad: Las propiedades del acero no se alteran con el tiempo, ni varían con la
localización en los elementos estructurales.
Elasticidad: El acero es el material que más se acerca a un comportamiento linealmente
elástico (Ley de Hooke) hasta alcanzar esfuerzos considerables.

Precisión dimensional: Los perfiles laminados están fabricados bajo estándares que
permiten establecer de manera muy precisa las propiedades geométricas de la sección.

Ductilidad: El acero permite soportar grandes deformaciones sin falla, alcanzando altos
esfuerzos en tensión, ayudando a que las fallas sean evidentes.

Tenacidad: El acero tiene la capacidad de absorber grandes cantidades de energía en


deformación (elástica e inelástica).

Facilidad de unión con otros miembros: El acero en perfiles se puede conectar


fácilmente a través de remaches, tornillos o soldadura con otros perfiles.

Rapidez de montaje: La velocidad de construcción en acero es muy superior al resto de


los materiales.

Disponibilidad de secciones y tamaños: El acero se encuentra disponible en perfiles para


optimizar su uso en gran cantidad de tamaños y formas.

Costo de recuperación: Las estructuras de acero de desecho, tienen un costo de


recuperación en el peor de los casos como chatarra de acero.

Reciclable: El acero es un material 100 % reciclable además de ser degradable por lo que
no contamina.

Permite ampliaciones fácilmente: El acero permite modificaciones y/o ampliaciones en


proyectos de manera relativamente sencilla.

Se pueden prefabricar estructuras: El acero permite realizar la mayor parte posible de


una estructura en taller y la mínima en obra consiguiendo mayor exactitud.

II. 2.- DESVENTAJAS DEL ACERO

Corrosión: El acero expuesto a intemperie sufre corrosión por lo que deben


recubrirse siempre con esmaltes alquidálicos (primarios anticorrosivos) exceptuando a los
aceros especiales como el inoxidable.

Calor, fuego: En el caso de incendios, el calor se propaga rápidamente por las


estructuras haciendo disminuir su resistencia hasta alcanzar temperaturas donde el acero se
comporta plásticamente, debiendo protegerse con recubrimientos aislantes del calor y del
fuego (retardantes) como mortero, concreto, asbesto, etc.

Pandeo elástico: Debido a su alta resistencia/peso el empleo de perfiles esbeltos


sujetos a compresión, los hace susceptibles al pandeo elástico, por lo que en ocasiones no
son económicos las columnas de acero.
Fatiga: La resistencia del acero (así como del resto de los materiales), puede
disminuir cuando se somete a un gran número de inversiones de carga o a cambios
frecuentes de magnitud de esfuerzos a tensión (cargas pulsantes y alternativas).

III.- PROTECCIÓN DE LAS ESTRUCTURAS METÁLICAS A LA


CORROSIÓN Y LA ACCIÓN DEL FUEGO
La corrosión es un fenómeno de deterioro de los metales, el cual es producido como
consecuencia de una reacción de estos al medio ambiente que los rodea. Cuando se
producen perdidas de metales por las mencionadas reacciones, el compuesto final que se
forma se llama producto de la corrosión y se dice que la superficie esta corroída.
Se produce porque en general todos los metales son elementos combinados en
forma de óxidos, sulfuros, sulfatos, carbonatos, etc. los cuales en su estado puro son
químicamente inestables. Por esta razón siempre tienden a volver a su estado original y
primitivo.
Óxidos => Refinación => Corrosión => Óxidos
Clasificación de la corrosión

De acuerdo a la naturaleza del medio corrosivo


Corrosión Gaseosa: producidas por productos gaseosos reinantes en la zona.
Corrosión Atmosférica
Corrosión Liquida: Producida por el ambiente líquido en que se encuentra.
Corrosión Subterránea: En este caso la corrosión es mayor o menor según el tipo
de suelo en que se encuentra el metal y las características de este.
De acuerdo a su mecanismo:
Corrosión Química: a través de la acción de ácidos fuertes (ácido clorhídrico,
muriático, sulfúrico, nítrico, etc.) En contacto con el metal se forman sales, disolviéndolo
poco a poco.
Corrosión electroquímica: se requiere de los siguientes elementos:
Electrolítico: liquido capaz de conducir electricidad gracias a las sales en disolución
que contiene y que forma iones que permiten el transporte de dicha energía eléctrica
Electrodos: Son dos metales de distinta naturaleza o un metal con estructura
cristalina. De acuerdo a la acción de cada uno de estos metales se denominaran cátodo o
ánodo.
Circuito eléctrico: Es la estructura que permite el transporte de la energía eléctrica
que se desarrolla en el proceso.
Un buen ejemplo es cuando un trozo de acero en contacto con la humedad es
corroído.
De acuerdo a la apariencia del material corroído:
Corrosión Uniforme: más benigna
Corrosión localizada: más peligrosa
Corrosión por erosión: velocidad incrementada por líquidos o gases (erosión +
corrosión)
Corrosión galvánica: contacto de dos metales diferentes en una solución o medio
conductor. Los metales en contacto con un electrolítico, producen un flujo de electrones
desde el ánodo hacia el cátodo, y que aumenta la corrosión del metal mas activo y
disminuye la del menos activo.
Corrosión en placas: intermedio entre una corrosión uniforme y una localizada. El
ataque corrosivo es mayor en ciertos puntos, pero sigue siendo generalizada.
Corrosión Itergranular: del tipo microscópico debido a la corrosión de los granos
del metal. Sin distribuirse a extensiones mayores.
Corrosión por hendiduras: en grietas que son formadas por el contacto con otro
metal o un elemento no metálico.
Corrosión por picado: La corrosión se propaga hacia el interior del material y sus
daños son severos.
Corrosión bajo tensiones: Se presenta cuando un metal es sometido
simultáneamente a la acción de un medio corrosivo y a tensiones mecánicas de tracción.
Corrosión Biológica: Por la acción de bacterias o microorganismos que son capaces
de producir corrosión.

IV.- PROTECCIÓN DE LAS ESTRUCTURAS DE ACERO A LOS EFECTOS


DE LA CORROSIÓN:

a) PINTURAS:

• Anticorrosivos
• Decapado (arenado)
• Dos manos en maestranza
• Dos manos una vez concluido el montaje
• La segunda mano de distinto color
• Pintura de terminación (esmalte)
• Mantención

b) GALVANIZADO:

• En caliente
• En frío

c) ALVANIZADO:
Galvanizado en frío: el galvanizado en frío es un recubrimiento de zinc que se
aplica sobre el acero mediante pistola, brocha o rodillo. Para que este tipo de producto
tenga una resistencia a la corrosión equivalente al galvanizado en caliente se requiere que
la película seca contenga un mínimo de 95% de zinc. Además es necesario que la capa sea
conductora eléctricamente, solamente con estas 2 características es capaz de proteger al
acero galvánicamente (protección catódica).”
Aplicaciones:
Estructuras de acero: Aplicando el galvanizado en frío en un espesor mínimo de 75
micrones, se logra la misma protección que el galvanizado en caliente.
Reparación de Galvanizado dañado: Para reparar galvanizado en caliente dañado
( soldadura, corte, quemadura, cizallamiento, etc.)
Regeneración de superficies galvanizadas: Para regenerar superficies galvanizadas
en caliente erosionadas por el tiempo.
Protección de soldaduras: Las soldaduras son susceptibles de corroerse dado que el
área soldada tiene un potencial eléctrico distinto al del metal base. Al aplicar galvanizado
en frío sobre las costuras de soldaduras y a sus alrededores, se inhibe la corrosión de estas
mediante protección galvánica.
Galvanizado en caliente: este tipo de galvanizado es un recubrimiento metálico de
zinc que se aplica sumergiendo el material en un baño compuesto principalmente por cinc
fundido sobre una superficie de acero o fierro químicamente limpia. El fin de este
recubrimiento es formar una capa sobre el acero con una corrosión atmosférica inferior.
Así, el galvanizado se puede definir como una combinación metalúrgica de cinc y
acero, controlada industrialmente, que otorga resistencia contra la corrosión en una amplia
variedad de medio ambientes.”

d) LA DOBLE PROTECCIÓN QUE OFRECE EL ZINC:

Protección Anódica: protege el acero a través del sacrificio de la capa de zinc.


Mantiene la estructura de acero en un estado pasivo o aislado del medio ambiente para que
no pueda ser afectado por el agente corrosivo. Protección muy efectiva debido a que el zinc
se corroe mucho mas lento que el acero, formando rápidamente una capa superficial muy
estable y poco soluble en contacto con el medio que impide la corrosión.
Protección Catódica: protección que ocurre cuando existe alguna discontinuidad del
recubrimiento de zinc, es decir si el metal base (acero), queda al descubierto debido a
algún golpe, el ataque corrosivo se producirá en el zinc y no en el metal base,
protegiéndolo rápidamente. Esta acción es de gran importancia ya que lo diferencia del tipo
de protección de pinturas que se basan en el aislamiento del metal base lo que impide
proteger zonas al descubierto y que se oxidan posteriormente
Tenacidad del recubrimiento: el proceso produce un recubrimiento de zinc que está
unido metalúrgicamente al acero de base a través de una serie de capas de aleaciones zinc-
hierro.
VENTAJAS DEL GALVANIZADO CON RELACIÓN A LA PINTURA

Propiedad Galvanizado Pintura


Adhesión Varios Kpsi Varía
Aplicación Funciona sólo en superficies
La preparación inadecuada de la
preparadas adecuadamente superficie puede producir fallas
a la pintura en terreno,
Disponibilidad 365 días del año Depende de las condiciones
climáticas
Unión al acero Excelente Varía
Protección Catódica Sí No
Curado No se necesita Hasta 28 días
Entrega Poco tiempo de espera Puede alargarse debido a
condiciones climáticas
Protección del extremo Igual a la protección en otras Se adelgaza en los extremos
superficies
Inspección Medible, No es de confianza, toma
predecible,simple,confiable tiempo, la calidad no puede
determinarse
Mantención Poca, si la hay Repintado periódico
Unión metalúrgica Sí No
Fotoquímicamente sensible NO Es posible
Preparar para la pintura Lavar la superficie Limpieza por medios mecánicos
hasta PSC 6, 8 ó 10
Transporte Resistente a la abrasión El recubrimiento puede sufrir
rayaduras
Estructuras tubulares Protección interna y externa No tiene protección interna
VOCs (componentes orgánicos No hay Varía
volátiles)

e) PROTECCIÓN PASIVA CONTRA EL FUEGO

• Placas : fibrosilicatos, yeso-cartón


• Pinturas intumescentes
• Morteros ignífugos

Placas de fibrosilicatos: las planchas de fibrosilicato comercializadas por Promat


Chile S.A. constituyen el principal producto de Promat para dar soluciones constructivas
para la protección contra el fuego, pues se trata de un material largamente probado en
Europa, del cual en nuestro país no existen otros proveedores. Son planchas fabricadas
principalmente con cemento, mica, perlita expandida, cal muerta, celulosa y otros
componentes. Las planchas de fibrosilicato pertenecen a la familia de los fibrocementos,
pero también tiene características de los refractarios lo que las hace capaz de soportar
temperaturas de hasta 1200 grados. Su nombre comercial es Promatect-H o Promatect-L
Se fabrican dos tipos de planchas; una Promatect-H más pesada de densidad aprox.
900 kg/m3 y otra Promatect-L más liviana de densidad aprox. 450 kg/m3.
Las principales aplicaciones de las planchas de fibrosilicato Promatect son :
tabiques cortafuegos resistentes al fuego desde RF-60 hasta RF-240, protección de
estructuras metálicas, ductos, cielos falsos y protección de ductos de evacuación de humos
o ventilación.
Se presentan en los siguientes formatos:
Promatect-H Promatect-L
2400x1200x 6 mm 2500x1200x20 mm
2400x1200x 8 mm 2500x1200x25 mm
2400x1200x10 mm 2500x1200x30 mm
2400x1200x12 mm 2500x1200x40 mm
2500x1250x20 mm 2500x1200x50 mm
2500x1250x15 mm
2500x1250x12 mm

Por si sola cada espesor de plancha no esta asociado a una determinada resistencia
al fuego, sino que la resistencia al fuego que se quiera otorgar a un determinado elemento
constructivo depende de la solución constructiva en su conjunto y como ha sido ensayada.

Terminaciones: Pueden recibir empastes, yeso, pinturas látex, óleos, esmaltes,


epóxicos e incluso pegar cerámicos.

Juntas de encuentro: Con cinta invisible joint gard de fibra de vidrio y pasta para
juntas Promat.

Fijaciones: tornillos o grapas dependiendo del tipo de aplicación.

Método Constructivo: se deberán instalar las planchas de fibrosilicato Promatect-H


en los elementos metálicos indicados, en el espesor necesario, de acuerdo a las
instrucciones del fabricante y sus detalles constructivos. Para estos efectos el proveedor o
fabricante podrá hacer los cálculos de material necesarios para revestir los elementos
metálicos solicitados y de esta forma optimizar su consumo, para lo cual podrá entregar
detalles de cortes y aprovechamientos del material. No se podrán instalar las planchas de
fibrosilicato cuando las estructuras se encuentren o queden expuestas a aguas lluvias o en
zonas de alta humedad constante sin previamente ser impregnadas con una mano de
Impregnación 2000 de Promat por sus caras y cantos.

Los trabajos de revestir las estructuras con planchas de fibrosilicato Promatect-H


podrán ser ejecutados por la misma constructora considerando que es un trabajo de
carpintería o por un contratista previamente calificado por el proveedor.

Mortero Ignifugo: esta partida se refiere a la provisión e instalación de mortero


ignífugo en base a ligantes hidráulicos, áridos ligeros y aditivos especiales marca
Igniplaster de Promat o de similares composiciones.

Deberá ser aplicada en todos aquellos elementos de la estructura metálica a la vista


o traslapados, ya sean verticales u horizontales que tengan compromiso estructural, tales
como pilares o vigas que no contemplen otro tipo de protección antifuego

Se deberá aplicar el mortero ignífugo Igniplaster, según los espesores que el


fabricante indique para los distintos elementos metálicos, de acuerdo a los resultados
obtenidos en los correspondientes ensayos de resistencia al fuego entregados por IDIEM o
bien, de acuerdo a los espesores que señale el mismo organismo para cumplir con las
resistencias al fuego solicitadas a continuación para dar cumplimiento a lo dispuesto en el
Título 4, Capítulo 3 de la O.G.U.C.

Método Constructivo: aplicar mortero ignifugo Igniplaster inmediatamente después


del montaje de los elementos metálicos pues debe considerarse como una faena húmeda
que requiere estar en obra gruesa., en el espesor necesario y mediante shocreteado manual
mecánico. No se podrá aplicar mortero ignífugo cuando las estructuras se encuentren
expuestas a aguas lluvias o humedad ambiente por sobre el 80%. Cuando las estructuras
metálicas queden expuestas a aguas lluvias transitoriamente, deberá tenerse especial
cuidado en no exponer el mortero a estas aguas.

Bajo condiciones de alta humedad ambiente o zonas costeras, el mortero ignífugo


podrá ser sellado con una mano de pintura en base acrílica para evitar la absorción de
humedad.

La ejecución de los trabajos de aplicación deberán ser contratados a un contratista


previamente calificado por el fabricante.

Pinturas intumescentes: esta partida se refiere a la provisión e instalación de pintura


intumescente en base a solventes, marca Promapaint-E o de similares composiciones.

Deberá ser aplicada en todos aquellos elementos de la estructura metálica, ya sean


verticales u horizontales que tengan compromiso estructural, tales como pilares, vigas,
cerchas y/o costaneras que contemplen una protección antifuego

Se deberá aplicar la pintura intumescente Promapaint-E, según los espesores que el


fabricante indique para los distintos elementos metálicos en relación a la masividad que
presenten, tal como se señala en la norma chilena NCh 935-1 Of.97, de acuerdo a los
resultados obtenidos en los correspondientes ensayos de resistencia al fuego entregados por
IDIEM o bien, de acuerdo a los espesores que señale el mismo organismo para cumplir con
las resistencias al fuego solicitadas a continuación para dar cumplimiento a lo dispuesto en
el Título 4, Capítulo 3 de la O.G.U.C.

• Pilares estructurales
• Costaneras de cierres
• Vigas estructurales
• Arriostramientos verticales
• Cerchas estructurales
• Arriostramientos horizontales
• Costaneras de techumbre

Método Constructivo: se deberán aplicar las manos de pintura intumescente


Promapaint-E que sean necesarias, en el espesor que se indique. No se podrá aplicar
pintura intumescente en condiciones de humedad superior al 80% o en exposición a aguas
lluvias.

Bajo condiciones de alta humedad, zonas costeras y/o ambientes salinos, la pintura
intumescente deberá ser sellada con una mano de pintura en base a caucho clorado para
evitar la absorción de humedad.
Los trabajos de aplicación deberán ser contratados a un contratista calificado.

Esquema de Aplicación

1.- Perfil de Acero


2.- Imprimación Anticorrosivo
3.- Pintura Intumescente por Capas
4.- Sello Caucho Clorado

Este revestimiento al ser expuesto al fuego directo o calor se hincha y se carboniza,


formando una gruesa capa de escoria firmemente adherida al sustrato, que actúa como
aislante térmico del acero, evitando que este alcance la temperatura de colapso (aquella en
que pierde sus propiedades de resistencia mecánica), la cual es de alrededor de 500°C.
Dependiendo del factor de resistencia al fuego especificado, es el espesor de
intumescente que se debe aplicar.
1.- Acero
2.- Capa de escoria adherida al sustrato

V.- CONSTRUCCIONES EN ESTRUCTURAS METALICAS

Construcciones en estructura de acero:

VENTAJAS DESVENTAJAS
Liviano Mal comportamiento a la acción del
fuego
Modular Se corroe y oxida
Rapidez de montaje Mayores costos de mantención
Acelera el proceso de construcción Mal aislante térmico y acústico
Exactitud y precisión
Incorpora tecnología
Desarmable y recuperable
Rendimiento en M2 Sup. útil
Buen comportamiento ante los sismos
Flexibilidad
Ejecución especializada
Control de calidad
Uniones con remaches o roblones: uniones de piezas de acero mediante una
especie de clavos cortos y gruesos cuyas puntas se ensanchan en ambos extremos, después
de colocados calentados al amarillo claro 1200ºC
Uniones apernadas: unión de piezas de acero mediante un elemento consistente en
una espiga cilíndrica, con cabeza en un extremo y rosca con tuerca en el otro

a) SOLDADURA

Se puede definir soldadura como la unión de metales, por cualquier método en el


que no se utilicen dispositivos de sujeción, en general de la misma composición, con
presión o sin presión entre las partes”

ANTES: Se calentaban las piezas de hierro al horno y luego se golpeaban hasta


convertirlas en una unidad. Hierro forjado.

AHORA: La tecnología ha permitido el desarrollo de nuevas técnicas para lograr el


mismo objetivo, mediante la aplicación de calor donde se logra la unión de metales por
fusión completa y permanente, y cuya área soldada tiene mayor resistencia que las partes.

Tipos de soldaduras:

• Al arco manual con electrodo revestido


• A gas o oxiacetilenica
• MIG
• Arco sumergido

Soldadura de arco manual: se define como el proceso en que se unen dos metales
mediante una fusión localizada, producida por un arco eléctrico entre un electrodo metálico
y el metal base que se desea unir.

Este proceso es el de mas amplia aceptación como el mejor, el más económico, el


más natural y el más práctico para unir metales, donde el soldador obtiene un electrodo
adecuado, sujeta el cable de tierra a la pieza de trabajo, y ajusta la corriente eléctrica para
“hacer saltar el arco”, es decir, para crear una corriente intensa que salte entre el electrodo
y el metal.

Luego se mueve el electrodo a lo largo de las líneas de unión del metal que ha de
soldar, dando suficiente tiempo para que el calor del arco funda el metal. El metal fundido
procedente del electrodo, o metal de aporte, se deposita en la junta, y junto, con el metal
fundido de los bordes, se solidifica para formar una junta sólida.

El electrodo consiste en un núcleo o varilla metálica, rodeado por una capa de


revestimiento, donde el núcleo es transferido hacia el metal base a través de una zona
eléctrica generada por la corriente de soldadura.

El revestimiento del electrodo, que determina las características mecánicas y químicas


de la unión, está constituido por un conjunto de componentes minerales y orgánicos que
cumplen las siguientes funciones:
• Producir gases protectores para evitar la contaminación atmosférica y gases
ionizantes para dirigir y mantener el arco.
• Producir escoria para proteger el metal ya depositado hasta su solidificación.
• Suministrar materiales desoxidantes, elementos de aleación mas hierro en
polvo.

Para la realización de este método se emplean máquinas eléctricas de soldadura que


básicamente consisten en transformadores que permiten modificar la corriente de la red de
distribución, en una corriente tanto alterna como continua de tensión más baja, ajustando la
intensidad necesaria según las características del trabajo a efectuar.

Soldadura a gas u oxiacetilénica: se define como aquel proceso que utiliza una
llama de intenso calor producida por la combinación de un gas combustible con aire u
oxigeno.

Los gases combustibles de uso más comunes son: el acetileno, gas natural, propano,
y el butano. Muy a menudo los combustibles se queman con oxigeno, lo que permite
obtener temperaturas de combustión mucho mayores. La soldadura oxiacetilenica, es el
proceso más común de soldadura a gas. El oxigeno y el acetileno combinados en una
cámara de mezclado, arden en la boquilla del soplete produciendo la temperatura de llama
mas elevada (alrededor de 600ºF, la cual rebasa el punto de fusión de la mayoría de los
metales). Por lo tanto la operación de soldar, puede realizarse con o sin material de aporte.

Soldadura MIG: se define como un proceso de soldadura al arco, donde la fusión se


produce por calentamiento con un arco entre un electrodo de metal de aporte continuo y la
pieza, donde la protección del arco se obtiene de un gas suministrado en forma externa, el
cual protege el metal líquido de la contaminación atmosférica y ayuda a estabilizar el arco.

El sistema MIG introducido en el año 1940, contempla un mecanismo de


alimentación que impulsa en forma automática y a velocidad predeterminada el alambre-
electrodo hacia el trabajo o baño de fusión, mientras la pistola de soldadura se posiciona en
un ángulo adecuado y se mantiene una distancia tobera-pieza, generalmente de 10 mm. El
sistema MIG posee cualidades importantes al soldar aceros, entre las que sobresalen:

• El arco siempre es visible para el operador.


• La pistola y los cables de soldadura son ligeros, haciendo muy fácil su
manipulación.
• Es uno de los más versátiles entre todos los sistemas de soldadura.
• Rapidez de deposición.
• Alto rendimiento.
• Posibilidad de automatización.

Además dicho sistema requiere de los siguientes equipos:

• Una máquina soldadora


• Un alimentador que controla el avance del alambre a la velocidad requerida.
• Una pistola de soldar para dirigir directamente el alambre al área de
soldadura.
• Un gas protector, para evitar la contaminación del baño de soldadura.
• Un carrete de alambre de tipo y diámetro específico.

Soldadura de arco sumergido: el sistema de arco sumergido, es una variación del


arco manual siendo de mejor calidad, ya que deja una buena terminación y es automático,
debido a que el arco no se ve, sino que queda inmerso y bajo un material fundente que va
cayendo en tolva a medida que se va soldando. De esta forma se evita que el oxigeno
penetre en la soldadura, evitando la oxidación.

Defectos de la soldadura
• mal aspecto
• penetración excesiva
• salpicadura excesiva
• arco desviado
• soldadura porosa
• soldadura agrietada
• combadura
• fusión deficiente
• distorsión (deformación)
• socavado
• penetración incompleta
• soldadura quebradiza

Control de calidad
• ensayos visuales
• ensayos con rayos x o rayos gamma
• ensayos magnéticos
• ensayos con colorantes penetrantes
• ensayos con ultrasonido
• ensayos destructivos

Conscientes de las exigencias de nuestros tiempos, debemos tener en cuenta que las
CONSTRUCCIONES METALICAS., comparten una filosofía bajo Normas y estándares
Internacionales, , se debe contar materiales con calidad para la prevención de riesgos y
protección del medio ambiente,
PATOLOGÍAS FRECUENTES EN EDIFICIOS
1. Sellado de Fisuras en Muros
2. Sellado de Marcos Metálicos y Vidrios
3. Impermeabilización de Muros (Limpieza de la superficie, Parcheo, Revestimiento
Impermeable, Pintura Impermeable)
4. Reparación Estructura de Hº Aº
5. Reparación Herrería
6. Infiltración de agua en Azotea, Terrazas y Balcones
7. Tratamiento de Canteros
8. Vereda

1. Sellado de Fisuras en Muros

La solución se basará en convertir a la fisura en una junta de trabajo a través de la


aplicación de selladores elásticos a base de poliuretano. Del correcto diseño de una junta
depende el costo y su performance y debe ser dimensionada de tal manera que el máximo
movimiento de dilatación no exceda +/- 25% de su ancho. El Factor de Junta
(ancho/profundidad) cualquiera sea el material de sellado debe ser:

• Siempre el ancho de la junta debe ser mayor o igual a 6 mm.


• Si el ancho de la junta es mayor o igual a 6mm y menor a 10 mm el factor de junta
debe ser igual a 1.
• Si el ancho de la junta es mayor o igual a 10 mm el factor de junta debe ser igual a
2.

En el caso de juntas que excedan el factor de junta indicado el material de sellado


en la junta debe ser contenido por un material de relleno (Tiras de Espuma de Poliuretano).
Las juntas deben estar limpias, secas, sanas y libres de aceites, grasas o bitúmenes. En
juntas muy exigidas o materiales absorventes es aconsejable el uso de imprimador para
juntas, éste se aplica a pincel sobre los laterales de la junta. Para no manchar los bordes de
la junta puede utilizarse cinta de enmascarar, que se quitará inmediatamente después de
haberse terminado el sellado. El exceso de sellador debe quitarse con una espátula y agua
alisando la superficie en forma cóncava.

Esquema de Actividades

Deberá desprenderse el material suelto y sin adherencia de las zonas de fisuras y


realizar la posterior limpieza de la pared dejándola libre de polvo.
Deberá canaletearse la fisura a los efectos de lograr el factor de junta de diseño y realizar la
posterior limpieza de la junta dejándola libre de polvo y seca.
Imprimar la superficie de la junta de ser necesario.
Sellado de la junta con espátula o pistola.
Alisado de la junta en forma manual con agua.
Tiempo de curado aproximadamente 7 días. Seco al tacto 7 horas.
Como Medir Fisuras

A medida que los edificios van envejeciendo con la edad, comienzan a aparecer
pequeñas fisuras. En general, no suelen tener la menor importancia, pero en otros casos
estas fisuras sí indican procesos más graves, que afectan a la estructura, a la cimentación o
a la seguridad del conjunto. Muchas de estas patologías surgen cuando se produce un
descenso o cedimiento de la cimentación del edificio, no de un modo uniforme, sino
solamente en una zona del inmueble.

La forma de saber si estos u otros problemas estructurales están sucediendo en


nuestro edificio consiste en observar las fisuras y grietas que se producen, pues son ellas
las que expresan la causa de sus males. Para ello, primeramente, el técnico que lleve a cabo
el estudio, realizará una inspección preliminar en la que dibujará sobre planos la situación
de las fisuras y grietas existentes, tomará fotografías de ellas y medirá su ancho con la
ayuda de una regla o de una lupa de fisuras.

La regla de fisuras suele ser la más utilizada, pues la medición es igual de precisa
que la de la lupa y se realiza con mayor rapidez. Su utilización se basa en ir colocando
sobre la fisura una tarjeta de plástico transparente con líneas impresas de distinto grosor,
hasta que sus anchos coincidan.

No sólo es importante saber cual es la dimensión de las grietas, sino que, una vez
estudiada la información adquirida en la inspección y determinada la causa de los daños,
resulta fundamental poder estudiar la evolución de esas fisuras. Por eso, mientras se realiza
su estudio nunca deben ser tapadas, pues son las que nos informan sobre si el edificio se ha
estabilizado o siguen produciéndose movimientos.

Durante muchos años la medición de la evolución de estas grietas se ha Realizado


colocando pequeños testigos de yeso en ellas, de forma que si el testigo se rompía
sabíamos que seguía habiendo movimientos. Actualmente se utilizan bases fisurométricas
para medir fisuras en planos horizontales, verticales o en esquinas.

Estas bases consisten en una doble pieza que se ancla a ambos lados de la fisura, de
forma que una de ellas, transparente y con una cuadrícula, se sitúa sobre la otra, que lleva
impresos unos ejes de referencia. A1 no estar las dos piezas unidas entre sí, si se producen
movimientos estos podrán ser medidos a simple vista, tanto en el eje vertical como
horizontal al desplazarse una pieza sobre la otra.

Con esta información tan precisa podremos averiguar las condiciones de estabilidad
de la estructura del edificio de una forma rigurosa, pero eso sí, procurando realizar dos
mediciones mensuales durante los meses necesarios para garantizar que se ha llegado a un
equilibrio y siendo estas medidas interpretadas por un técnico especializado, pues las
variaciones térmicas e higrométricas deben ser cuidadosamente consideradas.

2. Sellado de Marcos Metálicos y Vidrios

Selladores elásticos a base de silicona.


Esquema de Actividades
Deberá retirarse todo material existente.
La superficie a sellar deberá estar limpia y seca.
No requiere el uso de imprimadores.
Sellado de la junta con espátula o pistola.
Alisado de la junta en forma manual con agua.

3. Impermeabilización de Muros

Si el paño de muro a tratar tiene un alto porcentaje de fisuras (aproximadamente


mayor al 30%) se aconseja recurrir a un tratamiento integral del paño y no al sellado
parcial de las fisuras. De esta manera se logra una superficie tratada continua y
homogénea. Se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

• Limpieza de la Superficie

La superficie a tratar debe estar libre de polvo, grasa, aceite, sales, hongos,
materiales sueltos y de tratamientos con otros productos. Se puede realizar un
cepillado manual y/o una limpieza mecánica (hidroarenado, hidrolavado, etc).

• Parcheo

Si luego de realizada la limpieza de la superficie se desprenden trozos de


paramento se deberá realizar el parcheo del mismo. Se debe picar el material suelto
y la superficie a tratar debe estar libre de polvo, grasa, aceite, sales, hongos, etc. El
parcheo se debe realizar con mortero cementicio de fragüe rápido sin retracción,
previa imprimación cementicia entre el mortero de relleno y la superficie de
trabajo. Se recomienda utilizar como imprimación material en consistencia de pasta
y mediante la aplicación con brocha o pincel asegurar la penetración a todos los
puntos de la superficie deteriorada.

• Revestimiento Impermeable

Se realiza mediante un mortero de cemento impermeabilizante tipo premezcla. Para


esto se debe tener en cuenta:
1) La superficie a tratar debe estar libre de polvo, grasa, aceite, sales, hongos,
etc.
2) Imprimación en consistencia de pasta y mediante la aplicación con brocha o
pincel asegurar la penetración a todos los puntos de la superficie a tratar. Previo a
la aplicación de la imprimación se debe humedecer con agua la base y en lo posible
el día anterior a los trabajos de colocación.
3) Aplicación del mortero de cemento impermeabilizante tipo premezcla en un
espesor de (1 a 2) mm cuidando no dejar grietas y poros. Se deben aplicar 2 capas
sucesivas y cruzadas totalizando un espesor de (2 a 3) mm. La superficie debe
humedecerse antes de la aplicación de la mezcla y se recomienda incorporar en el
agua de amasado un mejorador de adherencia.
4) Si se desea dejar este revestimiento como terminación se lo puede fratasar o
también se puede aplicar un revestimiento fino de terminación.
• Pintura Impermeable

Las pinturas impermeabilizantes no deben ser utilizadas como una aislación


hidrófuga, pero si como un refuerzo de la misma. Éstas trabajan como una película
en la superficie y ante la aparición de una fisura se rompe la continuidad
penetrando así el agua al interior del paño. Si además la pintura es barrera de vapor
se incrementa la acción del agua en el interior del paño sobre los materiales ya que
al ser impermeable también al vapor el agua no puede evaporarse por evaporación.
En general en la descripción técnica del material se hace referencia a que su
elasticidad permite absorber movimientos provocados por microfisuras y que al no
actuar como barrera de vapor permite respirar a las paredes. Por ser una pintura
requiere del mantenimiento periódico similar al de cualquier tipo de pintura. Se
debe tener en cuenta:
1) La superficie a tratar debe estar libre de polvo, grasa, aceite, sales, hongos,
restos de materiales existentes, etc.
2) Imprimación: la primera mano debe estar diluida con agua limpia en la
proporción que especifique el fabricante.
3) Una vez seca la imprimación se recominda aplicar 2 o 3 manos del material sin
diluir. Se recomienda entre manos dejar pasar no menos de 5 horas.
4) Se puede aplicar con pincel, rodillo o soplete.

4. Reparación Estructura de H°A°

Se deben proteger las armaduras expuestas con fondo protector y con mortero para
reparaciones y refuerzos.

Fondo Protector: Se recomiendo utilizar un revestimiento anticorrosivo electroquímico


epoxídico con elevado contenido de cinc. Produce una película de protección galvánica y
por ser un protector electroquímico de lastimarse ésta cicatriza, evitándose de esta manera
la propagación del óxido.

Esquema de Actividades

Deberá retirarse todo el material existente alrededor de la armadura a tratar.


La superficie a tratar deberá estar limpia y seca y libre de óxido, pinturas, grasas y aceites.
Preparar la mezcla.

Aplicar la mezcla a pincel agitándola cada tanto a fin de evitar la sedimentación del
cinc.
Se recomienda la aplicación de 2 manos y en espesores por mano de no mayor a 100
micrones de película húmeda.

Mortero para reparaciones y refuerzos: Se recomiendo utilizar como relleno un mortero


epoxídico tixotrópico.
Esquema de Actividades
La superficie a tratar deberá estar limpia, firme y seca.
En superficies húmedas se recomienda el uso de mejorador de adherencia.

Preparar la mezcla.

Aplicar la mezcla con cuchara.


Si se desea dejar este revestimiento como terminación se lo puede fratasar o también se
puede aplicar un revestimiento fino de terminación.

5. Reparación Herrería

Se recomiendo utilizar un revestimiento anticorrosivo electroquímico epoxídico con


elevado contenido de cinc. Produce una película de protección galvánica y por ser un
protector electroquímico de lastimarse ésta cicatriza, evitándose de esta manera la
propagación del óxido.

Esquema de Actividades

La superficie a tratar deberá estar limpia y seca y libre de óxido, pinturas, grasas y
aceites.

Preparar la mezcla.

Aplicar la mezcla a pincel agitándola cada tanto a fin de evitar la sedimentación del
cinc.
Se recomienda la aplicación de 2 manos y en espesores por mano de no mayor a
100 micrones de película húmeda.

6. Infiltración de agua en Azotea, Terrazas y Balcones

Se deberá retirar el material existente hasta llegar al contrapiso sobre losa. Luego de
realizar la limpieza de la superficie se debe verificar:

1) Embudos

2) Pendientes

3) Juntas de dilatación

Embudos Se debe realizar la prueba hidráulica de los embudos, accesorios y caños para
verificar la estanqueidad de la instalación pluvial. Si se detectan filtraciones los mismos
deben ser reemplazados.

Pendientes El contrapiso debe tener la pendiente adecuada hacia los desagües pluviales.

Juntas de dilatación El contrapiso debe presentar juntas de dilatación marcando paños que
no superen los 16 m2 y junta de dilatación perimetral en los muros perimetrales. La junta
se materializa con sellador plástico apropiado.
Si el contrapiso no verifica las condiciones anteriores y/o se encuentra muy húmedo por
las infiltraciones de agua se recomineda retirarlo completamente y rehacerlo según las
condiciones descriptas anteriormente.

Realizadas las verificaciones anteriores se procede de la siguiente manera:

A) Sobre el contrapiso se construirá una carpeta de alisado de mortero cementicio de un


espesor mínimo de 2 cm. En coincidencia con la junta de dilatación del contrapiso se
realiza la junta de dilatación de la carpeta con sellador plástico adecuado, manteniéndose la
pendiente del contrapiso.

B) Construir la aislación hidráulica; previa barrera de vapor con pintura asfáltica,


disponiendo una membrana asfáltica con armadura de geotextil prestando especial
atención a:

· Los encuentros con superficies verticales deben resolverse implementando


una transición de una superficie a la otra con un radio de curvatura mayor a 50 mm.
· Ejecución de babetas hasta una altura de 15 cm por encima del nivel de piso
terminado.
· Refuerzos en los embudos de desagües.
· Solape mínimo de 10 cm entre membranas.
· Refuerzos en las juntas de dilatación.

C) Se debe realizar la prueba hidráulica de toda la impermeabilización. Para esto se debe


obturar los embudos, inundando la superficie a verificar.

D) Sobre la aislación hidráulica se debe construir una carpeta de asiento de mortero


cementicio de un espesor mínimo de 3 cm. En coincidencia con la junta de dilatación del
contrapiso se realiza la junta de dilatación de la carpeta con sellador plástico adecuado.

E) Se aplicará el revestimiento de piso respetando también las juntas de dilatación que se


rellenan con un sellador elástico.

7. Tratamiento de Canteros

Se deberá retirar el material existente del interior del cantero hasta llegar al sustrato
de base. Luego de realizar la limpieza de la superficie se aplicará; previa carpeta de
nivelación de mortero cementicio; una membrana asfáltica con alma de geotextil en todo el
interior del cantero hasta una altura de por lo menos 10 cm del nivel de tierra. Colocada la
membrana se debe realizar la prueba hidráulica del cantero. Se deben tener en cuenta las
siguientes etapas constructivas:

1) Membrana

2) Drenaje: De 5cm de espesor materializado con arcilla expandida para permitir el fácil
escurrimiento del exceso del agua de riego.

3) Filtro de Geotextil: Evita la acumulación de barros en la capa de drenaje y la pérdida de


nutrientes y áridos de menor tamaño.
4) Tierra Vegetal: Puede ser turba u otro material que ofrezca ventilación de la tierra,
mantenimiento de humedad, almacene nutrientes y permita el intercambio de gases.

5) Capa de Humus

8. Vereda

Se deberá retirar el material existente en la vereda hasta llegar al nivel del terreno
natural el cual debe ser compactado y nivelado. Se recomienda verificar y reemplazar en
caso de ser necesario los caños de las instalaciones que quedaran dentro o por debajo del
paquete estructural de la vereda. Luego se debe ejecutar un hormigón preferentemente con
malla en un espesor no menor a 12 cm es caso que se realice de cascote. Posteriormente se
ejecutará una carpeta cementicia hidrófuga de nivelación y terminación con pendiente
hacia el cordón de la vereda para luego recibir el solado de terminación. Es recomendable
realizarle al solado un tratamiento de curado y protección.

TRATAMIENTO DE FACHADA DE EDIFICIOS


1. Hidrolavado – Lavado

a.- Se efectuará un hidrolavado a presión sobre todo lo que consiste en estructura y


mampostería. La estructura la componen las vigas, columnas, tabiques y muro de carga
perimetral de terraza.

La presión de hidrolavado se deberá ajustar a cada tipo de material a tratar a fin de


evitar erosiones dañinas .

Con este procedimiento se deberá :

*retirar totalmente la suciedad de las superficies tratadas , incluyendo las manchas de


óxidos provenientes de las carpinterías metálicas y de los equipos de aire acondicionado

*limpiar sectores de la estructura entre balcones y detrás de las bajadas pluviales de


balcones , como así también en aquellos sectores de difícil acceso manual .

*limpiar los sectores bajo equipos de aire acondicionado que presentan anidaciones de aves
, como así también en todo otro lugar en que las mismas se presenten .

*limpiar sectores manchados a consecuencias del “chorreado” proveniente de excrementos


de aves diluidos parcialmente por las lluvias .

*extracción de hongos u otros componentes biológicos que se puedan haber


desarrollado sobre los exteriores del edificio .

*colaborar en la detección y extracción de revoques o revestimientos flojos o debilitados


*dejar las superficies aptas para la correcta aplicación de la pintura impermeabilizante final
.

b.- Se efectuará un hidrolavado o lavado manual , según se considere más conveniente ,


en :

*las cortinas de tablillas (solo en su cara exterior) correspondientes a las ventanas del
edificio.

Nota : cuando se realicen las tareas de hidrolavado o lavado, se deberá comunicar a las
correspondientes Unidades Funcionales a fin de que se cierren las hojas de ventanas y se
bajen las cortinas.

2. Tratamientos sobre Grietas / Fisuras y Armaduras Expuestas

a.- Caso de Armaduras Expuestas

*Se deberá picar en su entorno para retirar todo mortero flojo o debilitado, dejando a la
vista y al acceso las correspondientes superficies expuestas de los hierro para su
tratamiento.

*Las armaduras serán correctamente tratadas en la totalidad de su superficie expuesta con


adecuados inhibidores o pasivadores de óxidos.

Si se presentaran casos en que el estado de las armaduras es tal que requiera una acción
particular y de mayor importancia, se deberá indicar el procedimiento de solución que ha
de implementar para cada caso.

*Se rellenarán las cavidades con morteros adecuados que no contengan componentes que
afecten la armadura y que permita una perfecta adherencia sobre el hierro tratado con los
inhibidores a fin de que no se produzcan “cavidades” que con el tiempo ocasionen
desprendimientos o resquebrajamientos en las zonas reparadas. También los morteros
empleados deberán tener una composición y una terminación que permita la correcta
compatibilidad y adherencia de la pintura impermeabilizante final.

*Se enrasará la terminación prolijamente

b.- Caso de las Grietas / Fisuras

*Se abrirán en “V” en toda su longitud y se rellenarán con selladores elásticos


poliuretánicos apropiados. Se hará una terminación con prolijo enrase.

c.- Caso de revoque Flojos o Debilitados

*Se picará en todo su entorno para desprender y retirar completamente las áreas flojas o
debilitadas, sea por mala adherencia o por pérdidas de propiedades o por disgregación de
los componentes del mortero.
*Se limpiará la superficie expuesta y se la tratará adecuadamente para permitir una
correcta adherencia de la capa de mortero nuevo.

*El nuevo revoque exterior se compondrá de una capa hidrófuga, el grueso y el fino
exterior con un correcto enrase.

d.- Caso Particular de Muros con Revestimientos

*En los casos en que los trabajos descriptos precedentemente se deban realizar sobre los
muros con revestimientos, la terminación se deberá ejecutar con la correcta imitación del
revestimiento y juntas.

En todos los casos en que por razones de reparación de grietas / fisuras o de


revoques flojos o debilitados, los trabajos de picado dejen expuestas las armaduras, estas
deberán ser tratadas previamente conforme a lo indicado en el punto 2.a.- precedente. Si
las reparaciones dejaran expuestas áreas de las carpinterías metálicas con estados de
oxidación, se procederá a un tratamiento previo conforme a lo indicado en el punto 2.3.-

3. Tratamiento sobre Carpintería Metálica y Herrería.

La carpintería metálica la componen las ventanas y las puertas balcones. La herrería


la componen las barandas de los balcones.

a.- Ventanas

Sobre el enmarcado de hierro de las ventanas se deberán realizar las siguientes tareas

*se lijará la toda superficie a fin de erradicar las suciedades y grasitudes, dejando la
superficie correctamente apta para recibir las manos de la nueva pintura. Se retirará la
pintura floja en las áreas que así se requiera

*en las superficies en donde se ha retirado la pintura se procederá de la siguiente manera:

*si la chapa ha quedado expuesta, se aplicarán 2 manos de protección contra el óxido.

*se aplicará enduído apropiado para enrasar hasta el nivel del resto de la pintura
circundante a fin de evitar la vista de “parches o hendiduras” propias de estos casos.

*en las áreas que por lijado o por “saltado” de pintura, quede expuesta la chapa se
procederá de la misma forma que la precedentemente indicada

*se pondrá especial atención en las áreas que presenten oxidaciones. Las mismas deberán
ser lijadas y tratadas con 3 manos de inhibidores apropiados, asegurando su correcta
protección, antes de la pintura final.

*En los casos en que la oxidación ha producido la destrucción de partes de las chapas y el
tratamiento requiera incuestionablemente de otros procedimientos de recuperación o
reparación más importantes, se propondrán las metodologías más convenientes para cada
caso. Estas propuestas deberán contener la indicación de: las cantidades de casos, su
ubicación y la metodología particular para la reparación en cada uno de ellos.

*Se deberá tratar en forma muy especial la pestaña perimetral de los marcos de ventanas en
su unión con la estructura y con los muros. Toda esta área metálica debe ser lijada y
protegida con 3 manos de inhibidores de óxidos. La unión a la estructura y a los muros será
sellada. El sellado se realizará con material elástico apropiado que asegure: la hermeticidad
contra la acción hídrica, los movimientos por dilataciones diferenciales, el no
agrietamiento o cuarteo, un tiempo de envejecimiento no menor que 8 años y una correcta
aceptación de la pintura impermeabilizante final sin que ello acarree pérdidas de eficiencia
y efectividad en el sellador.

Debe tenerse en cuenta que los lados superior y laterales presentan geometría y
posicionamiento iguales, mientras que el lado inferior difiere de aquellos en cuanto a su
conformación y forma de sellado.

El sellado deberá tener una forma superficial de terminación (cóncava) que cumpla
la función de facilitar el escurrimiento del agua de lluvia, particularmente en el lado
superior y en el inferior.

b.- Puertas Balcón

Si bien las puertas balcón se encuentran, generalmente, en sectores semicubiertos,


lo que ha permitido una buena conservación, se procederá de la siguiente manera:

*se lijará la toda superficie a fin de erradicar las suciedades y grasitudes, dejando la
superficie correctamente apta para recibir las manos de la nueva pintura. Se retirará la
pintura floja en las áreas que así se requiera

*en las superficies en donde se ha retirado la pintura se procederá de la siguiente manera:

*si la chapa ha quedado expuesta, se aplicarán 2 manos de protección contra el óxido.

*se aplicará enduído apropiado para enrasar hasta el nivel del resto de la pintura
circundante a fin de evitar la vista de “parches o hendiduras” propias de estos casos.

*en las áreas que por lijado o por “saltado” de pintura, quede expuesta la chapa se
procederá de la misma forma que la precedentemente indicada

*se pondrá especial atención en las áreas que presenten oxidaciones. Las mismas deberán
ser lijadas y tratadas con 3 manos de inhibidores apropiados, asegurando su correcta
protección, antes de la pintura final.

c.- Herrería (baranda balcones)

Generalmente, dadas los muy variados estados de conservación de este tipo de


herrería, se atenderá este rubro de la siguiente manera:
*Todas las reparaciones que se deban realizar por avanzado estado de oxidación, se
considerarán en forma puntual, indicando la Unidad Funcional y el trabajo en detalle que
se ha de requerir.

*Los trabajos que requieran el lijado, protección antióxido y el procedimiento normal ya


citado para las carpintería metálica, se considerarán en forma global sin mediar
identificación particular del procedimiento.

*Las tablas de madera (en caso de existir) deberán lijarse hasta extraer la totalidad del
barniz actual y dejando la superficie suavizada y lista para recibir el barnizado final en
toda la superficie de la tabla (las 2 caras y los 2 cantos).

*En los casos en que la tabla de madera requiera una reparación mayor o el cambio de una
o más partes, se procederá de la misma manera identificatoria que la indicada en el
apartado inicial precedente.

Nota : Se aclara que, cualquiera sea la reparación o el trabajo a realizar en los componentes
metálicos, el tratamiento inhibidor de óxido y la pintura final se realizarán siempre.

4. Pintura-Impermeabilización ( muros y estructura)

*Una vez terminados todos los trabajos previos indicados en los puntos anteriores,
destinados a preparar las superficies exteriores a pintar, se procederá al revestimiento final
con pintura tipo acrílica con propiedades elásticas adecuadas que permitan absorber sin
rotura las dilataciones diferenciales normales, con capacidad de sellado de microfisuras en
revoques preexistentes y en los producidos por reparaciones y con una alta capacidad de
protección hidrófuga.

*Se realizará el pintado empleando 3 manos: una primera mano con pintura diluida en el
porcentaje indicado por el fabricante; una segunda mano con pintura sin diluir y una
tercera mano ídem a la segunda.

5. Pintura sobre partes metálicas

Una vez terminados todos los trabajos de indicados en los puntos anteriores, tendientes a
reparaciones y protecciones inhibidoras de corrosión, se procederá al pintado bajo las
siguientes pautas generales:

*Todas los componentes metálicos: ventanas, puertas balcón y herrería, se pintarán con
Esmalte Sintético.

*Se aplicarán 2 manos de pintura sin rebajar.

6. Barnizado sobre maderas

Una vez terminados los trabajos indicados en los puntos anteriores, se procederá al
barnizado de la madera bajo las siguientes pautas generales:
*Las tablas de madera se tratarán con barniz del tipo llamado marino. La calidad del
mismo debe garantizar una correcta protección contra la humedad y contra las radiaciones
solares en las frecuencias del ultravioleta al infrarrojo.

*Se aplicarán como mínimo 2 manos. En los casos en que la porosidad de la madera haya
absorbido la primera mano se le aplicara una tercera mano. La terminación será lisa y sin
grumos ni chorreados de barniz. Entre la última mano y la inmediata anterior, se realizará
un lijado liviano.

7. CONSIDERACIONES SOBRE EXIGENCIAS A TENER EN CUENTA

*Durante el tiempo y horarios de ejecución de la obra se deberá encontrar presente un


Jefe de Obra designado por la empresa, con facultades y conocimientos pera resolver
aspectos técnicos imprevistos, con conocimiento de procedimientos, direcciones y
números telefónicos que permitan una rápida atención médica y evacuación del personal de
operarios que hayan sufrido algún tipo de accidente en la obra, requerir la remisión de
materiales o elementos faltantes, controlar la correcta ejecución de las actividades,
controlar la disciplina y el vocabulario del personal de operarios en el interior del
Consorcio, controlar el cumplimiento de las medidas reglamentarias de seguridad por parte
de su personal, controlar el estado y eficiencia de las protecciones instaladas para
seguridad de desplazamiento de moradores y terceros transeúntes, etc. El jefe de Obra
deberá estar provisto de un equipo de comunicación móvil

*Todo el personal de operarios deberá poseer los correspondientes equipos de seguridad,


particularmente los requeridos para los trabajos en altura en silletas o balancines.

*Diariamente EL Jefe de Obra deberá inspeccionar el estado de los componentes de los


elementos empleados para los trabajos en altura.

*Todo el personal para la ejecución de las tareas en el edificio, deberá estar en regla
conforme a las Leyes, Decretos y Reglamentaciones que rigen las correspondientes
actividades laborales.

*Dado que se producirán desprendimientos de materiales varios desde considerables


alturas, se deberá instalar protecciones para los accesos al edificio, para la vía peatonal de
veredas y para los vehículos estacionados, fin de evitar accidentes a los moradores o
peatones comunes o propiedades de terceros.

*Cuando se deba realizar trabajos en el interior de los balcones, el Jefe de Obra deberá
presentarse, juntamente con los operarios, al morador de la Unidad Funcional a fin de
garantizar que los operarios que han de ingresar a la propiedad son genuinos integrantes de
la empresa adjudicataria.

*Dado que los trabajos en el interior de los balcones implica el acceso a una Unidad
Funcional, estos trabajos se deberán planificar con la suficiente anticipación a fin de
asegurar la permanencia de alguno de los moradores o bien establecer algún previo
acuerdo alternativo con la Administración.
*El Consejo de Administración y la Administración designarán dos personas que oficiarán
como interlocutores válidos ante necesidades o requerimientos que solicite el Jefe de Obra
y para controlar los trabajos en todos aquellos aspectos que resulten de interés al Consorcio
y al fiel cumplimiento del contenido del presente pliego.

*Diariamente se limpiarán las áreas de tránsito o de uso normales que hayan sido afectadas
por escombros. En los lugares de paso no deberán quedar elementos que impidan el
tránsito de los propietarios o que puedan ocasionar accidentes. Todos los excedentes serán
retirados del edificio y depositados en volquetes que el adjudicatario deberá disponer en la
calle.

*Al final de obra se procederá a la limpieza, entregando las áreas en correcto estado de
higiene y aseo.

** Todo el personal de operarios deberá portar una placa identificatoria que indique el
Nombre de la Empresa y el Nombre y Apellido del operario.

*Deberán preverse áreas disponibles y cedidas para el obrador y sanitarios, las cuales
deben mantenerse ordenadas y limpias

8. Respecto a las Materias Primas

a.- Todos los materiales que se han de emplear deberán ser perfectamente identificados,
mediante:

**La aclaración precisa de la/las tareas en las que se empleará.

**Marca y tipo con el cual se identifica el producto en el mercado

**Ficha Técnica ( en castellano) del producto, emitida por el fabricante, en donde se


indiquen como mínimo: las propiedades físicas y químicas, el rendimiento, el empleo para
el cual el producto fue desarrollado y las contraindicaciones pertinentes.

b.- En cada tarea a realizar, conforme a las indicadas en los puntos anteriores, se citará el
material a emplear, el cual debe estar comprendido en el listado del párrafo anterior.

LIMPIEZA Y RESTAURACIÓN DE FACHADAS DE


LADRILLO VISTO
Por muy sólidamente que estén construidos o por muy duraderos que sean los
materiales con que están hechos, los edificios son bienes perecederos, aunque de larga
vida. No se debe aspirar a que sean eternos, pero si no queremos que envejezcan
prematuramente es necesaria la conservación de sus fachadas.

Igual que en los paramentos de piedra, en las fachadas de ladrillo visto deberán
limpiarse y sanearse las partes deterioradas, sustituir y complementar las piezas y proceder,
previamente a la limpieza, a la reparación de las posibles fisuras y grietas.
Existen distintos métodos de limpieza, que serán más o menos apropiados en
función del tipo de ladrillo y del nivel de suciedad de nuestra fachada. Los sistemas de
limpieza se clasifican en cuatro grandes grupos, en función del material principal a utilizar.
Por un lado, se encuentran los sistemas de limpieza con agua, tanto fría como caliente,
aplicada manualmente o acompañada de un adecuado cepillado y jabón neutro; también se
utilizan pistolas para proyectarla a presión, pulverizada o en forma de vapor saturado.

Estos métodos en los que se emplea agua deben utilizarse con reservas, debido al
riesgo que conlleva su introducción hacia el interior del edificio, pudiendo producir
manchas por las sales y fisuraciones por el aumento de volumen de las partículas.
Uno de los sistemas de limpieza más utilizado es el químico, recomendándose siempre el
humedecimiento previo de los ladrillos a limpiar para limitar la absorción de los productos,
así como que se utilicen bajas concentraciones y en cortos períodos de actividad. Estos
productos se pueden agrupar en ácidos y álcalis y tienen el objeto de facilitar el
desprendimiento de la suciedad, ya sea por un ataque químico superficial o por un efecto
de reblandecimiento y disolución de esta. El último sistema muy utilizado para la
eliminación de sales solubles, manchas de productos orgánicos, microorganismos y
manchas de cobre y hierro son las pastas absorbentes; las más utilizadas son aquellas a
base de arcillas.

En general se elegirá el método de limpieza en función del tipo y cantidad de


suciedad.

También dependerá la elección del sistema de limpieza del tipo de ladrillo, como
ocurre con el caso de los ladrillos hechos a mano, de gran porosidad y rugosidad
superficial, en los que no es apropiado utilizar productos químicos por la dificultad de
extraerlos posteriormente del interior del material.

Una vez que se ha procedido a la limpieza, existen distintas técnicas de


intervención, como son, entre otras, la aplicación de biocidas, fungicidas, consolidantes e
hidrofugantes, que ayudarán a que perdure la limpieza recién realizada, aunque no evitarán
que se deba continuar un mantenimiento de la fachada.

You might also like