You are on page 1of 141

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

CENTRO UNIVERSITARIO TAMPICO- MADERO

"IMPORTANCIA DE LA ROPA DE MODA EN LOS JÓVENES.

EVOLUCIÓN DE LA MODA E INVESTIGACIÓN DE CAMPO

PARA EL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE INFLUENCIA

EN LA SOCIEDAD TAMPIQUEÑA"

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA

COMUNICACIÓN

PRESENTA:

VÍCTOR ANDRÉS CÓRDOVA GONZÁLEZ

DIRECTORA: ARELY MILLÁN OROZCO.

TAMPICO, TAMAULIPAS. OCTUBRE DE 2006

1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

"IMPORTANCIA DE LA ROPA DE MODA EN LOS JÓVENES.

EVOLUCIÓN DE LA MODA E INVESTIGACIÓN DE CAMPO PARA EL

ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE INFLUENCIA EN LA SOCIEDAD

TAMPIQUEÑA."

PRESENTA:

VÍCTOR ANDRÉS CÓRDOVA GONZÁLEZ

Los abajo firmantes, miembros del jurado, hemos leído y aprobado el

presente trabajo de investigación haciendo constar que el tal cumple con lo

establecido por la institución para obtener el grado de licenciatura.

Se autoriza al alumno a presentar su trabajo ante la dirección de la

escuela para su acreditación.

_________________________
Lic. Arely Millán Orozco
Directora
_______________________ _________________________
Lic. Carlos Martínez Frigar. Lic. Angélica Aparicio García
Sinodal Sinodal

2
ÍNDICE.

Dedicatoria y agradecimientos 5

Síntesis 6

Capítulo I

1.- Introducción. 7

1.1.- Antecedentes. 13

1.2.- Problema de Investigación. 18

1.3.- Justificación. 21

1.4.- Limitaciones y Delimitaciones. 23

Capítulo II

2.- Marco Teórico. 25

2.1.- Breve Historia de la Moda. 29

2.2.- Moda como un Signo. 36

2.2.1.- Moda como Sistema de Significación. 45

2.3.- La Sociedad de Consumo. 48

2.3.1.- Las Clases Sociales y la Moda. 52

2.4.- El Consumo de Marcas y Moda. 56

2.5.- La Moda y la Sociedad Tampiqueña. 61

Capítulo III

3.- Metodología 67

3.1.- Método. 69

3
3.2.- Diseño Metodológico- Cuestionario. 73

Capítulo IV

4.- Hallazgos. 85

4.1.- La Importancia de la Moda. 88

4.2.- Pertenencia a Grupos. 100

4.3.- El Gasto Relativo en Ropa de Moda. 111

4.4.- Otros hallazgos. 118

Capítulo V

5.- Conclusiones. 125

Capítulo VI

6.1- Anexos. 133

6.2.- Bibliografía. 135

4
AGRADECIMIENTOS:

Deseo expresar mi más grande gratitud y reconocimiento a mi

hermana Karina Córdova, y al Lic. Carlos Martínez Frigar, por su valioso

tiempo, infinita paciencia, sabios consejos y oportunas llamadas de atención.

Así mismo a mi Directora, la Lic. Arelly Millán, y a la Lic. Angélica Aparicio,

sin el apoyo de dichas personas este trabajo difícilmente hubiera sido

terminado.

Del mismo modo a mis padres Andrés Córdova y Rossy González,

por su amor y paciencia en todo momento y por proveerme de lo necesario

para lograr todo cuanto me he propuesto; esto es por ustedes .

A todas aquellas personas que tomaron el tiempo para contestar el

cuestionario y a todos los que se interesan en el mundo de la moda.

DEDICATORIA:

Dedico esta tesis a las personas más importantes para mí: mis

amigos y hermanos/as: Karina Córdova, Miguel Medina, Arturo Salazar,

Francisco Lumbreras y Jesús Castillo.

A todos mis demás amigos y conocidos, por siempre estar ahí para

divertirnos, para beber, llorar, hablar, mejorar y crecer juntos día a día.

5
SÍNTESIS

La presente investigación analiza la importancia que se le da a la ropa

de moda entre una muestra de jóvenes tampiqueños de 18 a 24 años. El

punto de partida es una breve historia de la moda, posteriormente, el estudio

de las teorías que abordan los signos como medio de comunicación, y

aquellas que consideran a la ropa como un canal de expresión.

Para medir la importancia en la muestra señalada se utilizaron

variables independientes como: la clase social, los ingresos que perciben los

individuos, su gasto relativo en ropa de moda y el grupo social al que

pertenecen. Por medio de cuestionarios aplicados a personas de las clases

altas, media y baja, y después de un análisis estadístico, se obtiene que a

pesar de ser la moda muy importante dentro de este sector de la sociedad,

estas variables no le afectan de manera significativa.

Sin embargo, se reitera la valorización dada a la ropa de moda, la

importancia de la globalización para la accesibilidad a la ropa y de los

medios de comunicación para mantenerse al tanto de las tendencias.

Por último, este análisis determina que en nuestros días existen

cientos de modas diferentes, por lo que cada individuo tiene su propio

concepto y es sumamente difícil reconocer dónde nace o dónde se

encuentra la punta de la moda.

6
1. INTRODUCCIÓN.

Desde sus inicios, el hombre ha requerido de determinadas prendas

para cubrir su cuerpo en contra de las inclemencias del tiempo. Es un ser

‘desprovisto’1, que requiere crear por sí mismo todo artículo necesario para

su protección, ya sea en contra de los animales o del clima. Y precisamente

por esta falta de protección, las personas, al verse en desventaja con los

animales, al no contar con camuflajes o maneras de esconderse de estos,

optaron por ataviar su cuerpo desnudo con tatuajes, adornos y pinturas, con

el fin de perfeccionarlo y hacerlo más ventajoso. A estos elementos con el

paso del tiempo se les fue otorgando un significado y un valor especial.

Aunado a lo dicho, y en una cultura arraigadamente católica como la

imperante en México, la Biblia, con respecto a Adán y Eva menciona: “(…)

viendo que estaban desnudos, cosieron unas hojas de higuera y se hicieron

unos taparrabos” (Génesis, III, 7). De esta forma se le da al vestir un

elemento que provee dignidad al hombre, que hace de este una criatura

moral. Pero no sólo lo dota de moralidad, con el paso del tiempo se le otorga

a la ropa otros atributos más, y el hombre valoriza la indumentaria como un

nuevo elemento, como moda.

La moda es parte integral de la vida diaria, en nuestros días hay moda

en la ropa, en el hablar, en la arquitectura, en los bailes, en decoración, en el

turismo, en la música… prácticamente todo es moda y, como tal, todo

1
Mängelwesen según GEHLEN Arnold, “El hombre, su naturaleza y su lugar en el mundo”,
Salamanca, Editorial Sígueme, 1980, Citado por: SQUICCIARINO Nicola, El vestido habla:
Consideraciones psicológicas sobre la indumentaria. Madrid, Editorial Signo e Imagen, 1990, Pág. 43.

7
cambia. Es de esta forma como la moda crea cultura. Estudiar la cultura es

estudiar modas que han existido, la manera en las que éstas afectaron al

hombre y viceversa. Debido a esto, es primordial resaltar el valor de la ropa

de moda en la vida del hombre: día con día, al escoger las prendas que

usaremos, estamos creando moda, es decir, creamos cultura.

Es con esta moda que nos comunicamos con una lengua más antigua

y universal que el lenguaje hablado. Con el vestir diario proveemos de

importante información como nuestro sexo, edad y clase social; muy

probablemente, estemos comunicando también sobre la profesión,

personalidad, deseos sexuales y procedencia2. Es por esto que el vestir es

una cuestión muy importante, pues lleva intrínseco innumerables

características.

El termino moda “proviene del latín modus que significa ‘Elección’3”.

Quiere decir que como tal, la moda es ese ciclo formado por lo que los

diseñadores ofrecen en sus pasarelas, lo que las tiendas nos venden y lo

que nosotros decidimos adoptar. De esta manera, al popularizar las prendas

o los estilos, los volvemos moda.

Aun cuando las razones principales de la moda son el vestirnos,

protegernos contra el clima, procurarnos moral, entre otras, el hombre a

través de los años, ha provisto de diversas cuestiones a la ropa, dotándola

2
LURIE Alison, El lenguaje de la moda, Barcelona, Editorial Paidos, 1994. Pág. 21
3
SQUICCIARINO Nicola, El vestido habla: Consideraciones psicológicas sobre la indumentaria.
Madrid, Editorial Signo e Imagen, 1990, Pág. 151.

8
de los más variados significados emocionales o psicológicos. Es por lo que

nos atribuye y por lo que le atribuimos, que la ropa va adquiriendo

importancia hasta el grado de valorizarla, e incluso muchos siguen los

dictámenes de los diseñadores de una manera casi religiosa.

El objetivo de esta investigación fue: determinar el grado de

importancia que se le presta a la ropa de moda en una ciudad como

Tampico, entre los jóvenes de 18 a 24 años de edad de las diferentes clases

sociales. Aunado a esto, delimitar las cuestiones que están implícitas en el

vestir; es decir, determinar si es el vestir un acto consciente o inconsciente,

ya que, como se ha dicho, la ropa es necesaria, ya que forma parte

inevitable de la vida de hombres y mujeres, pero la moda no necesariamente

tiene que ser así.

Se buscó también, encontrar los significados que los tampiqueños le

dan a la ropa de moda en nuestra sociedad, y al mismo tiempo, lo que la

ropa les confiere a ellos. Todo esto porque en el mundo de la moda, nosotros

damos importancia al vestido y éste nos brinda al mismo tiempo

determinados valores que hacen que nosotros nos sintamos bien con la

ropa.

Dicho argumento tiene su base arraigada en la cultura de

determinado país, estado, e incluso zona geográfica, ya que todos los

objetos (en este caso la ropa), son creados para darles cierto uso específico.

9
Sin embargo, el ser humano dota a su atuendo de los significados más

variados dependiendo de las cuestiones vividas al momento de portarla, los

halagos que recibe al vestirla, y demás implicaciones emocionales y

psicológicas que al final le dan mayor importancia a determinada prenda.

A pesar de que existen abismales diferencias de clases en la

sociedad de Tampico, también se considera importante el hecho de que toda

persona necesita de la ropa para el diario vivir. Así mismo, todo ser humano

sin importar a qué clase social pertenezca dota a la ropa de significados,

puesto que esto es algo innato en el hombre. Si bien es cierto que no todos

pueden acceder a ropas de marcas exclusivas, es también cierto que, dentro

de sus posibilidades y dentro de sus muy diferentes conocimientos, seguirán

las normas que marcan los dictámenes de sus conceptos personales de

moda.

Y es que toda persona sin importar los ingresos, los lugares que

frecuente o el gasto que haga en ropa, buscará diferenciarse de los demás,

pero al mismo tiempo, tratará de encajar en diversos grupos sociales. Para

hacerlo, la ropa (sin importar la cultura del individuo), le sirve como un canal

de comunicación, por el cual cada persona expresa su pertenencia, status y

carácter, entre otras cuestiones.

Es por estas razones que a los jóvenes les gusta estar a la moda,

además, porque los estilos o fachadas los proveen de identidad; de ahí que

10
intenten estar ad hoc con el grupo de pertenencia. Y es debido a que son los

jóvenes los más volubles e influenciables respecto a la ropa de moda, que

esta tesis basa su investigación en ellos. Cabe destacar la presencia y la

extrema diferencia de estilos en el vestir de los jóvenes, los cuales ayudan a

marcar diferencias, principalmente con los adultos, con las clases sociales, y

con otros estilos; sin embargo, entre ellos mismos existen múltiples

combinaciones que, a su vez, crean nuevos y más complejos estilos.

Si bien la moda nunca ha sido un sistema fácil de descifrar por las

múltiples corrientes que la afectan y que existen alrededor, aquellas

personas que pertenecen a cierto grupo en particular, saben exactamente lo

que significa determinada prenda, la manera de llevarla, o el valor de ésta en

el mercado.

Como sustento de esta tesis, se buscó ahondar en las diversas

teorías de los signos, en la cual Barthes extiende el campo de la Semiótica 4

“a todos los fenómenos que encierran un significado, incluyendo algunos

como el vestido5”, oponiéndose contra la teoría de Saussure que dice que

“esta ciencia [la semiótica] se limita al estudio de lo que el hombre dota

intencionalmente de significado6”. Este tema es de gran relevancia, pues

ayudará a entender como se le dota a la ropa de moda de significado

4
‘Semiótica’ (del significado inglés utilizado por Ch. Pierce y C. Morris) y ‘Semiología’ (del
significado francés acuñado por F. de Saussure) ambas tratan el mismo tema y significan “Ciencia de
los signos”
5
BARTHES Roland, Elementos de semiología, Madrid, Editorial Alberto Corazón, 1971, Citado por:
SQUICCIARINO Nicola, El vestido habla: Consideraciones psicológicas sobre la indumentaria.
Madrid, Editorial Signo e Imagen, 1990, Pág. 21.
6
Op. Cit. SQUICCIARINO Nicola, Pág. 20

11
(importancia), la manera en la que la vestimenta se convierte en signos

comunicadores, y el valor que le da la gente en la actualidad a este

importante conductor de información sobre la personalidad.

12
1.1.- ANTECEDENTES

La palabra moda proviene del francés y su aparición se remonta al

siglo XV, derivada del latín: “modus” (modo, elección). “Se refiere al uso de

lo que está en boga durante algún tiempo, (…) con especialidad en ropa,

trajes, telas y adornos7”. La vestimenta “manifiesta nuestro estado de ánimo

y recíprocamente influye en el de la persona que se la pone8”. En la moda

“se manifiestan pasiones ocultas, inconscientes y sensuales9” que las demás

personas pueden leer, y es así como todo lo referente a nuestro vestir

desemboca en un ir y venir de información.

El concepto de moda es una palabra abstracta, sin forma, rostro, ni

composición definida. La moda es algo más que ropa, es una diferenciación

estético-social que nos permite distinguirnos y al mismo tiempo, separarnos

del contexto en el que nos desenvolvemos.

“La moda se constituye como una forma simbólica y de expresión

cultural dentro de las sociedades, (…) a través de los elementos de la moda,

[accesorios] se ve reflejada la cultura de una época10”. Y es que si moda es

cultura, es necesario definir esta última como: “conjunto de costumbres de

una comunidad11”, ya que dentro de estas costumbres están los valores,

modos de pensar, sentir, actuar, las creencias, el arte, moral, leyes, y demás

7
Obtenido de: http://es.wikipedia.org/wiki/Moda
8
GAVARRON Lola, La Mística de la moda, Barcelona, Editorial Anagrama, S.A. 1989. Pág. 11.
9
Ibíd. Pág. 11.
10
MARTINEZ Maldonado Alma, Marcas y moda: El valor simbólico de la ropa para mujeres de
Monterrey y Veracruz. Tesis de Maestría en Ciencias con Especialidad en Comunicación. Instituto
Tecnológico de Monterrey, Monterrey, 2002. Pág. 4.
11
Obtenido de: http://es.wiktionary.org/wiki/cultura

13
facultades y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de una

sociedad.

Dentro de la cultura de nuestro país, como en prácticamente todo el

mundo, está la de referir un valor simbólico a determinados objetos. Se

entenderá, a partir de ahora, valor como: “el grado de utilidad o aptitud de

las cosas, para satisfacer las necesidades o, proporcionar bienestar o

deleite12”. Es necesario entender que un objeto puede no ser útil para

determinada persona si no posee un valor monetario en el mercado, sin

embargo, puede estar cargado de un inestimable valor emocional para

alguna otra. En este mismo punto, al hablar de la ropa, “nunca se consume

un objeto por sí mismo o por su valor de uso, sino en razón de su valor de

cambio, es decir, en razón del prestigio, del status y del rango social que se

le confiere13”.

El vestido es creado por el hombre, para el hombre; al ser así, la ropa

proyecta en quien la porta la imagen que desea que los demás vean de él;

es decir, lo dota de diversos significados, siendo de este modo como se

convierte en signo. Es así como el ser humano expresa con la ropa y la

manera de vestir, el momento social que vive, su ideología y de esta

12
Obtenido de: http://www.definicion.org/valor
13
GONZALEZ Jorge, Más culturas. Ensayos sobre realidades plurales. México: Pensar la cultura,
CONACULTA, 1991. Citado por: MARTINEZ Maldonado Alma, Marcas y moda: El valor simbólico
de la ropa para mujeres de Monterrey y Veracruz. Tesis de Maestría en Ciencias con Especialidad en
Comunicación. Instituto Tecnológico de Monterrey, Monterrey, 2002. Pág. 43.

14
manera, precisa ser conocido y reconocido por los demás; siendo para este

caso el vestido un signo comunicador14.

Charles Morris afirma: “la civilización humana se basa en signos y en

sistemas de signos15”. Es de este modo como el hombre dota todo a su

alrededor de significados, incluso lo que vestimos está cargado de

significados. Al usar alguna prenda, se le confieren ciertos atributos que

significan algo para quien la porta, y entenderemos a partir de ahora esta

significación como: “el acto que une el significante y el significado, acto cuyo

producto es el signo16”. Aunque hay para quienes el objeto es sólo aquello a

lo que el hombre provee intencionalmente de significado, como afirmaba

Saussure, Roland Barthes extiende el campo de esta disciplina a todos los

fenómenos que encierran un significado, es decir, que signo es todo aquello

que comunica algo, como lo será la ropa de moda para esta investigación.

También para Umberto Eco, la Semiótica es “una ciencia

interdisciplinar que estudia todos los fenómenos culturales como si fueran

sistemas de signos17”. Además afirma que “todo sistema de comunicación

14
DORIA PATRICIA, Caos y orden en el sistema de la moda, Obtenido de:
http://www.palermo.edu.ar/facultades_escuelas/dyc/cestud/refl_acad/11_jornadas_2003/doria_caos.ht
m
15
MORRIS Charles, Fundamentos de la teoría de los signos, Barcelona, Editorial Paidos, 1985.
Citado por: SQUICCIARINO Nicola, El vestido habla: Consideraciones psicológicas sobre la
indumentaria. Madrid, Editorial Signo e Imagen, 1990, Pág. 20.
16
BARTHES Roland, Elementos de Semiología, Madrid, Editorial Alberto Corazón, 1971. Citado por:
MARTY Robert, La dimensión perdida de Roland Barthes, Topos&Tropos, Córdova, Editor: Miguel
A. Haiquel, Número 1, Año 1, Invierno de 2004. Obtenido de:
http://www.toposytropos.com.ar/N2/decires/dimension1.htm
17
ECO Umberto, La Estructura Ausente, Barcelona, Editorial Lumen, 1991. Citado por:
SQUICCIARINO Nicola, El vestido habla: Consideraciones psicológicas sobre la indumentaria.
Madrid, Editorial Signo e Imagen, 1990. Pág. 21.

15
presupone un sistema de significación como condición necesaria18”;

entendiéndose por esto que la ropa para poder comunicar debe significar

antes algo para quien la porta, sin importar que tengan las ropas o no la

intención explícita de comunicar a las personas que lo rodean. A sabiendas

que así lo hacen, “los distintos elementos de la indumentaria están cargados

de significados y más caracterizados por su valor simbólico que funcional,

pueden considerarse como parte de un proceso de significación; es decir,

asumen la función de signo, ya sea como vehículo inconsciente o como

elementos de consumo19”. Es así como un abrigo de pieles dota a quien lo

usa de status, elegancia y distinción, provee de calor y bienestar, pero en la

actualidad se va dejando de lado la necesidad primordial que es la de cubrir

su cuerpo, y su valor primordial son las virtudes sociales que el abrigo

confiere.

Por todo esto, la moda -frecuentemente tratada como algo frívolo y

superficial- constituye un tema sumamente relevante, ya que es “el valor

simbólico del vestido, en interacción armónica con otras modalidades de la

comunicación no verbal, quienes forman un lenguaje visual bien articulado

por las múltiples implicaciones psicológicas y culturales20”. Estando

conscientes que “es el hombre quien hace al vestido, sin embargo no es

menos cierto que es el vestido el que hace al hombre 21”. Nos vestimos como

queremos que nos vean, nos vestimos comunicando, y al respecto y sobre


18
ECO Umberto, Tratado de Semiótica General, Barcelona, Editorial Lumen, 1977. Citado por:
SQUICCIARINO Nicola, El vestido habla: Consideraciones psicológicas sobre la indumentaria.
Madrid, Editorial Signo e Imagen, 1990. Pág. 21.
19
Op. Cit. SQUICCIARINO Nicola, Pág. 21.
20
Ibíd. Pág. 9.
21
Ibíd. Pág. 13.

16
este mismo tema que escribió Henry Michaux ‘el traje es la concepción de sí

mismo, que se lleva sobre sí mismo22’.

“Vestirse está cargado de significado23” afirmaba Ivonne Delandres en

“El vestido, imagen del hombre”, y es cierto, vestirse es todo un problema de

identidad, de aceptarse y reconocerse tal como uno es y de comunicar lo

que pretendemos que los demás vean de nosotros.

La moda es un lenguaje no escrito, un lenguaje no hablado, un

lenguaje corporal y de gestos24, un lenguaje con códigos no formulados

explícitamente. Diría Umberto Eco: “la sociedad habla. Habla diariamente en

sus vestidos, en sus ropas, en sus trajes. Quien no sabe escuchar esos

síntomas del habla, la atraviesa a ciegas, no la conoce. No la modifica25”. Y

es así, por medio de este lenguaje que “la moda cultiva estos signos (…)

impregnados de lenguajes de códigos, no formulados, no escritos, pero

aceptados universalmente. Juega con el carácter ilusorio del vestido, con la

capacidad de crear un personaje, una imagen, una figura social a base de

sus signos externos26”, que hablen de él, de lo que es, de lo que quiere ser, y

de lo que quiere que los demás piensen de él, con el simple hecho de

mirarle la ropa.

1.2.- PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

22
Op. Cit. GAVARRON Lola, Pág. 13.
23
Ibíd. Pág. 30
24
Ibíd. Pág. 30
25
Ibíd. Pág. 44.
26
Ibíd. Pág. 46.

17
Temas como la ropa de moda, la importancia que se le presta a ésta,

el interés que se tiene en el vestir de uno mismo y de los demás, así como el

gasto en moda, pueden estudiarse de diferentes maneras; pero es posible

que cada persona lo maneje e interprete de manera distinta.

Al hablar de la importancia de la ropa de moda, se está hablando no

solamente de qué tan actualizada está la vestimenta y los conocimientos de

cierta persona en las pasarelas internacionales, se habla también del interés

puesto en el vestir propio y el ajeno. Actualmente al salir a la calle es

inevitable el voltear a nuestro alrededor, observar cómo visten los demás,

ver algo que nos guste e incluso copiarlo para nosotros mismos.

La valoración de la ropa pudiese parecer algo efímero, aunque

consiste en el deseo de todo ser humano de ascender, de imitar. Imitar no

solamente a clases superiores, sino también dentro de la misma clase; tratar

de igualar a aquellos que consideramos populares o que se distinguen

dentro del mismo círculo; ya sea por su buen gusto en el vestir; por ser

líderes; entre otras razones.

Así mismo, los jóvenes (y en general todo tipo de personas) muestran

con su vestimenta pertenencia a grupos, y al hacer esto, es prácticamente

inevitable manifestar rechazo o desapruebo a otros. Ya sea por el uso de

ropa de marcas exclusivas; por llevar determinado logo o símbolo

estampado; por algún accesorio; por vestir monocromáticamente de cierto

18
color; en fin, existen cientos de maneras y cada una tiene diferente

significado; ya sea para quien la viste y para quien descifra.

Al mismo tiempo se debe señalar que en una sociedad relativamente

pequeña y mixta27 como la existente en la ciudad de Tampico, se dan

ocasiones que en lugares frecuentados por los jóvenes de entre 18 a 24

años llegan a mezclarse todo tipo de clases sociales, pues no se tienen

variedad de sitios para escoger como pudiera ser en las grandes metrópolis,

llegando a ser la ropa un medio por el cual los distintos grupos sociales

llegan a tener mezclas bastante heterogéneas. No obstante, como en toda

sociedad, existen lugares en los cuales es prácticamente imposible acceder

si no se pertenece a determinado grupo.

Dentro de este mismo punto, cabe mencionar los ingresos, de los

cuales se tomo en cuenta, únicamente el dinero proporcionado por los

padres, y no el que en caso de trabajar consigan mediante el sueldo. Una

vez teniendo la cantidad provista por los padres, se buscará conseguir la

cantidad promedio gastada en moda, es decir, ropa, calzado y accesorios

por individuo cada mes, para así, promediar el gasto total aproximado por

clase social.

27
Si bien dentro del territorio nacional Tampico y su zona metropolitana están consideradas entre las
once zonas metropolitanas con poblaciones entre 500 mil y menos de un millón de habitantes, y por lo
tanto, al mismo tiempo también en las llamadas Ciudades Medias, pues son poblaciones entre 100 mil
y menos de un millón de habitantes, la población de Tampico (que es en la que esta tesis basa su
investigación) cuenta con 294,442 habitantes registrados según el INEGI, no obstante, se le llamará
pequeña desde aquí y en lo sucesivo al comparársele con las grandes capitales de la moda como son
Nueva York, Tokio, Paris, Milán etc. [Nota del Autor]
Datos Obtenidos de: Carpeta Informativa, 11 de julio, día Mundial de la Población, CONAPO,
México, 2004 en: http://www.conapo.gob.mx/prensa/carpeta2004.pdf

19
Habiendo situado estas reflexiones en nuestra ciudad y partiendo de

los conceptos anteriormente planteados, surge la hipótesis de investigación

de este proyecto: La importancia de la ropa de moda en los jóvenes

tampiqueños de entre 18 y 24 años está altamente relacionada con los

ingresos que perciben los individuos, el gasto que hacen en ella y el

grupo social al que pertenecen.

1.3.- JUSTIFICACIÓN.

20
Al hablar de un tema como la ropa y su rol dentro de una sociedad, es

prácticamente imposible hacer de lado a la moda, sus tendencias y la

popularización de ésta.

En una pequeña sociedad como la existente en Tampico, los ciclos de

la moda son más cortos, ya que ésta tiende a ser adoptada por las masas de

manera más rápida, debido a que no existe gran diversidad de lugares a

frecuentar, y hay sitios donde se reúne gente de todos los estratos sociales.

Es decir, se puede estar en contacto con diversos círculos de varias clases,

aunado a esto, los grupos sociales son más reducidos. Habiendo dicho lo

anterior, se presume que la importancia que se le presta a la moda, es

diferente de acuerdo a la clase social en la que se desenvuelve el individuo.

Toda persona requiere vestirse diariamente para subsistir en nuestra

sociedad, sin embargo, los jóvenes, al estar en procesos de búsqueda y de

pertenencia a grupos, de ser aceptados y reconocidos en estos, encuentran

en la ropa un medio idóneo para encajar, ya que para ellos el valor estético

es mucho más trascendental que el funcional.

A pesar de que cada individuo está capacitado para proveer de

determinado valor a los objetos que lo rodean, entre los cuales para muchos

sin lugar a dudas está la ropa, el conocer el grado de importancia que posee

la vestimenta para cada persona, y así para cada clase social nos permitirá

saber un poco más sobre el comportamiento de una parte de la sociedad.

21
1.4.- LIMITACIONES Y DELIMITACIONES.

22
Una de las más grandes limitaciones en la presente investigación, fue

que el grado de importancia a determinados objetos varía en forma

significativa de persona a persona. Este trabajo busca situarse en el sentir

de cada sujeto investigado, para así, al muestrear a las personas de la

misma clase social, se tenga la realidad colectiva del grupo en particular y

no del individuo.

El hecho de encuestar no sólo a gente perteneciente al mismo grupo,

sino a diferentes clases sociales, radica en que debido al interés personal

del investigador, se enfrentaron los resultados que proporcionaron la

información para determinar y obtener en qué clase social es más

importante el vestir con ropa a la moda. Así como qué tan conscientes

estaban las personas de determinado grupo que vestían a la moda, si lo

hacían intencionalmente, qué consideraban más importante al escoger una

prenda, si indican con la ropa pertenencia a grupos, entre otras cuestiones.

Se manejaron por lo tanto, la Clase Alta, Clase Media y Clase Baja, las

cuales se definirán más adelante.

El rango de edades de las personas encuestadas, los llamados

“Jóvenes Adultos”, oscila entre los 18 y los 24 años; son estas personas muy

influenciables en el vestir, además prestan gran importancia a la ropa, a las

tendencias, y gastan gran porcentaje de sus ingresos en su apariencia. A los

integrantes de este grupo de edades se les define como “todos aquellos

jóvenes que han adquirido cierta madurez, es decir, capacidad de pensar por

23
sí mismos, de tener un pensamiento original, y estar convencidos de que sus

ideas valen por lo que son, porque ellos las fundamentan, creen en ellas y

las viven28”.

Para delimitar el gasto relativo en moda de estos jóvenes, fue

necesario determinar primeramente sus ingresos; sin embargo, y como ya

se ha mencionado anteriormente, se excluyeron a los que tuvieran algún tipo

de trabajo, o alguna manera extra de obtener dinero, dejando solamente

entre los encuestados a aquellos que recibían determinada cantidad de

parte de sus padres, ya sea diaria, semanal, o mensualmente.

Antes de finalizar, es necesario puntualizar que esta investigación fue

hecha exclusivamente a 30 individuos escogidos al azar, de cada clase

social, por no contar con datos exactos de los pertenecientes a cada grupo

para realizar una delimitación de muestreo más exacta.

2. MARCO TEÓRICO.

28
BAZAN Marco, “Protagonismo Juvenil y Juventud Barrial Organizada”, Citado por MACEDO
González Jesús, La juventud, más que la edad, es una categoría social: protagonismo, en:
http://www.monografias.com/trabajos15/juventud/juventud.shtml

24
La importancia que el ser humano le otorga a cualquier objeto

existente en este mundo, como para objeto de esta investigación será la

ropa de moda, tiene que ver y está intrínsecamente relacionada con el valor

emocional y económico de la prenda para quien la porta, lo que esta nos

confiere, y otras determinadas cuestiones.

La palabra valor es definida como “Cualidad de algo según la cual se

piensa que ese algo es más o menos deseable, útil, estimable o

importante29”. Es necesario agregar que dicho valor por lo general no es

establecido socialmente, sino que más bien, cada individuo puede otorgarle

mayor o menor valor a un objeto de acuerdo a sus gustos, experiencias,

conocimientos, etc.

En un mundo capitalizado como en el que vivimos, al hablar de valor,

es casi imposible no referirse al valor económico de una cosa. Fue Marx uno

de los primeros en hablar acerca de éste y situarlo en el campo económico.

Actualmente es conocido como algo establecido en acuerdo entre los seres

humanos, para lo cual utilizan instrumentos de capital (la moneda vigente en

cada país), con la que se tiene acceso e intercambio de bienes y servicios, y

una vez obtenido éstos, se procede a la acumulación de objetos valuados

como casas, coches, cuentas bancarias y ropa.

Dentro de este mismo punto, pero en otro renglón, es necesario

mencionar que “dentro de las sociedades se produce valor y capital cultural

29
Green Facts, Glosario definición de ‘Valor’, Obtenido de:
http://www.greenfacts.org/es/glosario/tuv/valor.htm basado en:
http://www.ecosystemvaluation.org/Indicators/economvalind.htm

25
y simbólico30”. Dicho valor varía entre los diversos grupos, ya que cada uno

proporciona estos valores a lo que les es conveniente. Es Pierre Bourdieu en

su libro “El Sentido Practico” el primero en igualar el término capital al de

valor. Es en la época actual cuando se le ha dado mayor valor simbólico a

las apariencias, puesto que vivimos en un mundo consumido por el

reconocimiento, por la fama, sin importar la clase social a la que se

pertenezca.

Carl Marx, en su obra “El Capital” menciona que: “en todo modo de

producción en que existen relaciones de explotación se presentan dos

grupos sociales antagónicos: los explotadores y los explotados, esclavos y

amos, siervos y señores, obreros y patrones31”. Asimismo Lenin define las

clases sociales de la siguiente manera: “Las clases sociales son grandes

grupos de hombres que se diferencian entre sí por el lugar que ocupan en

un sistema de producción (…), por el papel que desempeñan en la

organización social del trabajo y, por consiguiente, por el modo y la

proporción en que perciben la parte de la riqueza social de que disponen32”.

“La Clase social, está formada por un sistema de clases, es un tipo de

estratificación social en el que la posición social de un individuo se

determina básicamente por criterios económicos.33” Además está

configurada por los mercados, constituidos por personas que realizan o

30
Op. Cit. MARTINEZ Maldonado, Pág. 14.
31
GOMEZ Quintana Jesús Alberto, Enajenación y conciencia de clases en México, Obtenido de:
http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/G/Gomez%20Jesus-Clases%20en%20Mexico.htm
32
Ibíd.
33
Obtenido de: http://es.wikipedia.org/wiki/Clases_sociales

26
producen un determinado trabajo o capital, por lo que todos los individuos

tienen la posibilidad de escalar o ascender en su posición social por su

mérito u otro factor. Aun con esto, las desigualdades existentes entre los

diversos sistemas de clases significa que frecuentemente se tiene acceso

distinto y normalmente desigual a privilegios, ventajas y oportunidades; ya

sea en educación, salud, vivienda, laborales, etc.

Al ser así, es lógico que cada estrato social tenga intereses diferentes

y le den importancia a cosas distintas. Mientras las clases altas pueden

pasar en la toilette34, elegir su ropa, y demás cuestiones mundanas la mitad

del día; para la clase media su mayor preocupación es el arduo trabajo y con

éste, precisamente, algún día llegar a ser de la clase élite; de igual modo, las

clases bajas, deben preocuparse de la difícil tarea de tratar de llevar algo de

comer a su casa, para el poder subsistir día a día, sin importar las

condiciones que para esto tengan que pasar.

Es de esta manera que las diferentes clases sociales tienen al mismo

tiempo diferente cultura, y dentro de cada uno de estos sistemas de sub-

culturas, se dan valoraciones a los más variados objetos, muchas veces

anteponiendo los valores emocionales a su valor económico. Dicho

fenómeno, a pesar de presentarse en todos los grupos sociales, tiende a ser

más notable entre la clase baja, ya que esta no cuenta con los medios para

34
Toilette: Acción de prepararse, de disponerse para aparecer en publico (peinarse, acicalarse, vestirse,
etc.). Dada la especifidad de este término y la carencia de un equivalente exacto en español, se ha
optado por no traducirlo. BALZAC Bondelaire, El Dandismo, Barcelona, Editorial Anagrama. 1974.
Pág. 32.

27
adquirir objetos de gran valor monetario, a diferencia de la clase alta, la cual

por lo general tiene objetos de gran valor que pasan de generación en

generación.

Esta transmisión cultural es comunicada de diversas maneras, por

medio de formas simbólicas propias del ser humano, las cuales son parte del

proceso de valoración. Dentro de este mismo punto, la ropa -como se ha

mencionado anteriormente-, manifiesta aspectos como autoestima,

pertenencia, rechazo, status, y demás cuestiones intrínsecas según los

lineamientos culturales de la clase social de la que se esté hablando y a la

que cada individuo pertenezca.

2.1.- BREVE HISTORIA DE LA MODA.

28
La ropa, inherente siempre al ser humano, ha estado con él

prácticamente desde su aparición en la tierra. El hombre, al verse

desprotegido del calor y del frío, buscó protección en cuevas y a la sombra

de los árboles. Sin embargo, éstos refugios llegaban a ser solamente

temporales, o en su caso, insuficientes, ya que al paso del tiempo, al

terminarse la comida requería de aditamentos para resguardarse al salir en

busca de alimento. Es así como comienza a cubrirse con las pieles de los

animales cazados, y ya aun en estas épocas primitivas, sin tener

conocimiento de la importancia de los valores y signos actuales, estas pieles

conferían a quien las portaba, grandeza, supremacía y fortaleza, pues

mostraba que quien las llevaba puestas era suficientemente fuerte para

dominar a tales animales.

Aunado a esto, el hombre -al igual que los animales quienes tienden a

tornarse más llamativos durante la época de apareamiento-, ha optado

desde tiempos inmemoriales por adornar su cuerpo desnudo con pinturas,

tatuajes y adornos a fin de perfeccionarlo y hacerlo más atractivo para, de

este modo, agradar al sexo opuesto con el fin último de la reproducción.

Charles Darwin afirma: “Los vestidos surgieron primeramente como

un fin ornamental y no para producir una sensación de calor 35”. Por tal

motivo, el hombre, siempre buscando la belleza y la estética a su alrededor,

trataba de adornarse de las maneras más variadas para satisfacer este

35
DARWIN Charles, El origen del hombre y la selección en relación al sexo” Madrid, Editorial Edaf,
1966. Citado por: SQUICCIARINO Nicola, El vestido habla: Consideraciones psicológicas sobre la
indumentaria. Madrid, Editorial Signo e Imagen, 1990, Pág. 47

29
deseo ornamental. Thorstein Veblen afirma, que el interés por la

ornamentación “fue el primer móvil no económico a partir del cual tuvo su

origen el vestido36”. Es por esto que se llega a decir que los inicios del

vestido comienzan con los accesorios, al grado que se dice: “en las razas

más primitivas existen individuos que carecen de vestido pero no están

desprovistos de ornamentos37”. Algunos estudiosos argumentan que los

inicios del vestido fueron las funciones mágicas y utilitarias, y otros quienes

dicen que fue la función ornamental38.

Hegel expresa que “El vestido tiene su justificación en la necesidad de

defenderse de los efectos de la intemperie (…) por otro lado, es el hombre

quien se ve empujado a cubrirse de vestidos a causa del pudor39”, el cual es

independiente del vestido y anterior a él. Sobre este tema Van der Leeuw

considera: “El hombre no se contenta con la desnudez natural que le ha sido

otorgada, por lo que se confecciona vestidos40”. Y al respecto afirma Fausto

Squillace “Es el vestido el que ha creado la necesidad de cubrirse para

protegerse de la intemperie, (…) es el vestido el que ha creado el pudor, y

no el pudor, el que ha creado el vestido41”. Sin embargo, ninguno de estos


36
VEBLEN Thorstein, Teoría de la clase ociosa, DF, México, Editorial FCE, 1963. Citado por:
SQUICCIARINO Nicola, El vestido habla: Consideraciones psicológicas sobre la indumentaria.
Madrid, Editorial Signo e Imagen, 1990, Pág. 47
37
FLÜGEL John Carl, Psicología del vestido, Editorial Piados, 1964. Citado por: SQUICCIARINO
Nicola, El vestido habla: Consideraciones psicológicas sobre la indumentaria. Madrid, Editorial Signo
e Imagen, 1990, Pág. 47
38
Op. Cit. SQUICCIARINO Nicola, Pág. 47.
39
HEGEL G. W. F, Estética II, Turín, Editorial Einaudi, 1976. Citado por: SQUICCIARINO Nicola,
El vestido habla: Consideraciones psicológicas sobre la indumentaria. Madrid, Editorial Signo e
Imagen, 1990, Pág. 49
40
VAN DER LEEUW Geraudous, Fenomenologia della religione, Turín, 1975. Citado por:
SQUICCIARINO Nicola, El vestido habla: Consideraciones psicológicas sobre la indumentaria.
Madrid, Editorial Signo e Imagen, 1990, Pág. 49
41
SQUILLACE Fausto, La moda, Milán-Nápoles, Editorial Sanaron, 1912. Citado por:
SQUICCIARINO Nicola, El vestido habla: Consideraciones psicológicas sobre la indumentaria.

30
sistemas ‘salvajes’ de ornamentación y vestimenta pueden compararse en

absoluto con el sistema de la moda.

“No hay moda sin prestigio y superioridad, atribuidos a los nuevos

modelos, y por tanto, sin menosprecio por el orden antiguo42”. Al no poder

comprender los fenómenos naturales y atribuirlos a los Dioses, las

sociedades primitivas estaban configuradas a negarse a los cambios y

avances, es por esto que el hombre no podría someterse a los caprichos de

una moda, puesto que no podía comprender su propio universo. Es hasta la

aparición del estado y la división de clases cuando empieza a modificarse el

fondo de este problema, y que las frivolidades del mundo de la moda

comienzan a hacerse presentes, ya que el hombre comienza a comprender

la naturaleza y que el ser humano sólo puede gobernarse a sí mismo.

Las conquistas, consecuencias de las dominaciones de los estados y

gobiernos, trajeron consigo corrientes de innovación y sumisión entre

conquistadores y conquistados, alternando los usos y costumbres, como la

manera de andar o comportarse, y principalmente el vestir, pero sin adquirir

éste aún el carácter de moda.

Como ejemplos de estilos de vestir que a través de los siglos se

mantuvieron iguales tenemos a Egipto, donde usaron el mismo tipo de

vestido-túnica para los dos sexos durante casi quince siglos; en Roma, la

Madrid, Editorial Signo e Imagen, 1990, Pág. 50


42
LIPOVETSKY Gilles, El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas.
Barcelona, Editorial Anagrama, 1990, Pág. 27.

31
toga y la túnica masculina prevalecieron, durante prácticamente todo el

imperio, sin cambio alguno; al igual que en Japón, donde el kimono se ha

mantenido inalterable durante siglos. Existen muchas otras evidencias de

que no todas las épocas históricas siguieron modas.

La moda, estrictamente hablando como sistema, sale a la luz antes de

mediados del Siglo XIV, con un vestido radicalmente nuevo, diferenciado por

el sexo: “corto y ajustado para el hombre, largo y envolvente para la mujer43”.

Dicha transformación tan marcada entre los trajes masculino y femenino se

ha hecho extensiva incluso hasta nuestros días. Es durante la aparición de

la corte real cuando se desarrollaron los más grandes lujos y excentricidades

en el vestir, pues ya no había guerras y la nobleza podía darse a juegos de

apariencia y placeres mundanos.

Durante la Edad Media sólo es posible hacerse ver mediante los

gastos suntuosos en imagen. Aunado a esto, a finales de esta época la

individualización de la apariencia llegó a ser una pasión y una aspiración en

el mundo cortesano. Los inicios de la moda del Siglo XV se pueden apreciar

perfectamente en grabados, pinturas y retratos, en donde los verdaderos

ricos aparecían con sus más grandes y lujosos trajes.

Los siglos XVI y XVII son el esplendor de la peluca, las medias y los

polvos para hombres; para las mujeres prevalecían altos peinados con ropa

cargada de pedrería, acompañados de grandes crinolinas. Por su parte, los

hombres que regresaban de las Cruzadas traían consigo sedas, terciopelos,


43
Ibíd., Pág. 33.

32
tejidos y, lo más importante, nuevos estilos provenientes de Tierra Santa, los

cuales incursionaron rápidamente en la moda de la época.

La ropa a la francesa con los tonos, las cintas y el encaje, los matices

del ancho y largo del pelo se llevaron bajo la pauta que marcaba Luis XIV y

su corte desde mediados del Siglo XVIII. Se distingue, además, por la

utilización de tejidos ligeros y más claros y porque las mujeres llevaban el

mismo corsé que se había venido usando desde dos siglos atrás. Tanto

hombres como mujeres cambiaron el aspecto pesado y cargado del pasado,

por suaves y ligeras sedas, que hacían parecer la ropa más manejable y

volátil; tendencia que a finales del siglo desapareció. Tras la revolución

francesa, la moda de este país se impone en el resto de las demás

potencias de moda como Londres, Italia, y Estados Unidos. Además,

regresan los pantalones para los hombres tras 600 años de desuso.

En el siglo XIX se volvió a los accesorios recargados como los corsés,

las crinolinas y las armaduras. Sin embargo, la Revolución Industrial trajo

cierto aire de austeridad y prosperidad, aunque fue ésta misma quien facilitó

la fabricación de vestidos y la clase acomodada tuvo que cambiar

constantemente para distinguirse de las clases ascendentes que intentaban

copiarles.

Durante el siglo XX la mujer deja atrás el corsé, volviendo a la

naturalidad de la silueta y mostrando ahora las piernas; primero a media

33
pierna, después hasta la rodilla, finalizando con la minifalda. Hombres y

mujeres adoptan los jeans para todo tipo de trabajo u ocasión. Es el

nacimiento de la Alta Costura y de las grandes casas de moda, como

Channel, y Dior, en Paris; Armani y Versace en Italia; Paco Rabanne y Adolfo

Domínguez en España entre otros.

Actualmente se busca ropa suelta, libre, que dé libertad de

movimiento y confort a las personas. No existe una moda que dicte fielmente

lo que debe llevarse; son pocos los estudiosos quienes saben exactamente

dónde se encuentra la punta de lo nuevo. Se sigue la moda, pero de una

manera menos devota, más libre; ya no es prescriptiva sino incitativa; no se

copia religiosamente, se adapta al gusto del usuario44. Al salir a la calle

existen cientos de looks distintos y es difícil saber cuál es el dominante.

Es como si en dos decenios la moda hubiera perdido su poder de

tomar y movilizar a las masas. Ya no se buscan grandes prendas como

abrigos, trajes chaquetas o vestidos, sino que existe el auge de las prendas

pequeñas ready to wear. Las personas pueden escoger entre diferentes

marcas, formas y cortes, “existe un individualismo, el cual es menos glorioso

pero más libre, menos decorativo pero más opcional, menos ostentoso pero

más combinable, menos espectacular pero mucho más diverso45”.

44
Ibíd. Pág. 62
45
Ibíd. Pág. 171.

34
2.2.- LA MODA COMO UN SIGNO

Son tantos los autores que han estudiado los signos, los significados

de estos o los aspectos que se relacionan al respecto, que sería

especialmente difícil catalogarlos a todos. Por lo tanto, y para los fines de

investigación y delimitación de la revisión de la literatura de este trabajo, se

analizan sólo aquellos que debido a su enfoque o definiciones son

35
relevantes e ilustrativos, ya sea por las definiciones proporcionadas o el

método de estudio de los signos.

El vestido es creado por el hombre, para el hombre; al ser así, éste

proyecta en él la imagen que desea que los demás vean de él; es decir, lo

dota de diversos significados, siendo de este modo como se convierte en

signo. Es así como el ser humano expresa con la ropa, y la manera de vestir

el momento social que vive, su ideología y, de esta manera, precisa ser

conocido y reconocido por los demás, siendo para este caso, el vestido, un

signo comunicador.

Roland Barthes al estudiar los signos entendió que estos son: “la total

asociatividad del significante con el significado46”. Es decir, que al hacer

referencia sobre algún concepto/idea/imagen dentro de la mente de la

persona que recibe la información (el intérprete), este concepto/idea/imagen

evoca un conocimiento previo de un significado (el representante o cosa que

representa) y este significado trae a la mente de la persona que lo ve, el

concepto de ese objeto/idea/imagen (la significación) que está determinada

por el signo, y, a través del signo, por el objeto. Es así como el significado es

esa alguna cosa, ese algo, que emplea el signo entendido por él mismo.

Dada esta relación, Barthes establece la siguiente Teoría de la

Triádica Auténtica: “Tengo que tratar, dentro de todo un sistema semiológico,

46
BARTHES Roland, Mitologías, París, Ediciones de Senil, 1965. Citado por: MARTY Robert, La
dimensión, perdida de Roland Barthes, Topos&Tropos, Córdova, Editor: Miguel A. Haiquel, Numero
1, Año 1, Pág. 4, Invierno de 2004 En: http://www.toposytropos.com.ar/N2/decires/dimension1.htm

36
no con dos sino con tres términos diferentes, pues lo que yo retengo, no es

sólo un término, uno después de otro, sino la correlación que los une:

tenemos pues el significante, el significado y el signo que es la total

asociatividad de los dos primeros términos”47.

Entendiéndose esto mejor mediante el ‘total asociativo del significante

con el significado’, en el cual dos cosas asociantes producen la emergencia

de una tercera, es decir: la significación reproduce un signo dentro de la

mente del intérprete, la cual se diferencia del significante ya que éste es

solamente un mediador entre estos dos. Así es como nace el tercer

elemento el ‘signo unión’, el cual hace del significante material un mediador

entre el significado y el signo unión.

Mediante la siguiente representación es posible representar la Triada

de Barthes de una manera gráfica y más explícita:

Figura II.1: Triada de Barthes.

FUENTE: MARTY Robert, La dimensión, perdida de Roland Barthes, Topos&Tropos, Córdova,


Editor: Miguel A. Haiquel, Número 1, Año 1, Pág. 14, Invierno de 2004 En:
http://www.toposytropos.com.ar/N2/decires/dimension1.htm48

47
Ibíd. Pág. 4.

37
En el vestir, y cualquier otro tipo de sistemas de significación,

podemos apreciar que cualquier cosa que es representada (los objetos),

llegan a perder su funcionalidad física hasta el punto de adquirir un valor

comunicativo y, de esta manera, pasan a ser primero signos (que expresan

algo), y sólo después objetos, en segunda instancia.

La teoría de Barthes será especialmente útil y es sobre la cual se

fundamentará esta investigación, ya que para él ‘todo es signo’ y como tal,

‘todo comunica’, entendiéndose así que el sistema de la moda, es también

un proceso de comunicación con las demás personas que nos rodean, y al

saber esto, es una buena manera de percatarse de las diferentes maneras

en las cuales la moda ha servido para mostrar pertenencia a un grupo, el

deseo de pertenencia, imitación a ídolos o para comunicar el rechazo a

ciertos movimientos sociales a través de la historia entre otras.

Por otro lado, los estudios de Charles S. Pierce son un análisis de los

procesos del pensamiento y se basan en el estudio de los procesos de éste,

la naturaleza y de la experiencia. Para Pierce el signo no solamente evoca

en la mente del lector otra cosa, sino que son factores en procesos de

mediación, es decir, interpretantes; teniendo así que “el interpretante de un

signo, es otro signo49” (fenómeno al cual, Pierce denomina ‘Semiosis

Ilimitada’, ya que implica una cadena al infinito de los interpretantes).


48
Es necesario aclarar que dicha imagen fue originalmente utilizada para representar la Triada de
Pierce en el documento citado, pero debido al material consultado después, se decidió ejemplificar
con esta la Triada Auténtica de Barthes, ya que muestra la forma triangular (que se une por medio de
díadas) los elementos que la forman, ejemplificando la de Pierce, con una imagen diferente, como se
verá más adelante.
49
PIERCE Charles, Definición y clasificación del signo, Obtenido de:
https://sua.politicas.unam.mx/suainfo/libros_electronicos_sua/doc/definicion_y_clasificacion_del_sig
no.rtf

38
Se tiene que “un signo (o representamen) es algo que para alguien

representa o se refiere a algo, crea en la mente de esa persona un signo

equivalente50”. Es así como un signo es una marca, lugar, un sujeto (o cosa)

que representa algo perceptible para los sentidos, y el representante es una

cosa que tiene la capacidad de ocupar ese lugar. Teniendo entonces que un

signo es la evocación de otra cosa, determinada por el objeto que se

relaciona con el signo y que es relativo al interpretante.

El signo es una especie de idea, es una representación, ya que es un

vinculador de un objeto que atrae a la mente del interpretante el

conocimiento de algo previamente establecido en su mente, codificado por

medio de signos.

Sin embargo, una cosa no es un signo, a no ser que esté conectada a

un objeto por un intérprete. Es así como surge la Tríada de Pierce, que dice:

“Un Signo o Representamen es un Primero, que está en una relación triádica

genuina tal con un Segundo, llamado su Objeto, que es capaz de determinar

un Tercero, llamado su Interpretante, para que asuma la misma relación

triádica con su Objeto, que aquella en la que se encuentra él mismo

respecto del mismo Objeto51”.

50
Ibíd.
51
PIERCE Charles S. Collected Papers. Cambridge, Editorial Harvard University, 1978-80. Citado
por RIVAS Monroy Maria Uxia en La Semiosis: un modelo dinámico y formal de análisis de signo.
En: http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n21/21mrivas.html#aa

39
Pierce además de definir esta tríada, delimita lo que ésta conlleva: la

primeridad, la cual existe por el simple hecho de ser y no necesita nada más

que de sí mismo; la segundidad precisa de un primero para ser, pues sin la

referencia de este primero no habría un segundo, llegando así a la

asociatividad que nos dice si hay una segundidad; debe haber una

terceridad, ya que es la que establece la relación entre un primero y un

segundo, es decir, un mediador.

En la siguiente representación de la Tríada de Pierce, se señala que

una relación triádica no puede darse en triángulos como generalmente se

hace, pues esa termina siendo una agrupación de díadas. Pierce la expresa

en forma de “Y” en la cual el centro es el pensamiento.

Figura II.2: Tríada de Figura II.3: Tríada Diádicamente


Pierce. Degenerada

FUENTE: MARTY Robert, Semiótica del texto: Niveles y pasarelas. Topos&Tropos, Córdova,
Editor: Miguel A. Haiquel, Número 5, Año 1, Pág. 3, Invierno de 2004 En:
http://www.toposytropos.com.ar/N5/decires/marty.htm

40
Para Ferdinand de Saussure su mayor interés es el estudio y la

definición de lengua y lenguaje. Es importante señalar que para él la lengua

"es a la vez, un producto social de la facultad del lenguaje y un conjunto de

convenciones necesarias, adoptadas por el cuerpo social para permitir el

ejercicio de esta facultad entre los individuos52", pudiéndose decir que es la

moda un lenguaje (no verbal), ya que el hombre determina ciertas

posibilidades comunicativas de la ropa mediante la atribución de valores

previamente establecidos y significaciones de ésta anteriormente aceptados.

Es para Saussure importante también señalar la ‘Facultad Lingüista

por Excelencia’, que es la que por encima del funcionamiento de los diversos

órganos, gobierna a los signos (no sólo los del lenguaje verbal) sino también

de otras semeiosis; dotando así al pensamiento humano de capacidad para

sustituir, por el conocimiento de otro algo previamente establecido, tal como

la significación de Barthes, y el signo de Pierce.

El hombre construye diariamente diversos sistemas para

comunicarse, y el lenguaje de la indumentaria es uno de estos. Ya lo decía

bien Saussure: "No es el lenguaje hablado el que es natural al hombre, sino

la facultad de constituir una lengua, es decir, un sistema de signos distintos,

correspondientes a ideas distintas53". Pudiendo con esto decir que es la

moda una manera de lengua edificada por los usuarios con la guía de

52
SAUSSURE Ferdinand. Cous de Luinguistique Générale, Paris, Editorial Payot, 1972. Citado por
MAGARIÑOS de Moretin Juan. “El Signo. Las fuentes Teóricas de la Semiológia: Saussure, Pierce,
Morris” Archivo virtual de Semiótica. Buenos Aires. Diciembre 1983. Obtenido de:
http://www.archivo-semiotica.com.ar/Elsigno2.html
53
Ibíd.

41
diseñadores, culturas, cualidades, atributos y conceptualizaciones de lo que

somos y queremos ser.

El hombre se encuentra en un mundo constituido a base de signos, y

debido a esto significa cuanto le rodea, es decir, transforma su universo

interno y externo en signos. Así, lo convierte en objeto de conocimiento y es

de esta manera como va creando lenguajes no articulados, como el del

vestido para la comunicación de información con sus semejantes.

El ser humano ha sido siempre generador de sus propios signos, y

tiene dos opciones: crear sus propios sistemas de signos enfrentándose a

las dificultades de comunicación que estos le traigan, ya que podrá errar al

no ser entendidos por las masas, o aceptar los grandes estereotipos de

significación marcados por los sistemas comunitarios. La sociedad condena

sólo a quien niega agregarse a este segundo grupo ya que no pueden

alinearse a la imagen y al código (entre estos el del vestir) que sugiere la

funcionalidad de patrones establecidos y aceptados por las mayorías.

Lipovetsky, en 1990, definió a la moda como una búsqueda frenética

de la novedad y así una forma de venerar el presente. La moda es un

sistema permanente, una realidad social e histórica. Vivimos un sistema de

la moda que se halla inmerso en una cultura, en donde los individuos buscan

pertenecer a un grupo, siendo al mismo tiempo únicos y exclusivos.

42
Los constantes cambios en la moda, la mezcla de estilos y

tendencias, producen un nuevo orden de información sobrecargada, el cual

genera de nuevo más información que viene a mezclarse con revistas de

modas, canales de televisión especializados, desfiles, publicidad y

propaganda. Pudiéndose decir, que no sólo hay una moda, sino que existen

cientos de modas y de este modo, cada nuevo sistema tiene su

permanencia asegurada a pesar de los cambios, ya que es imposible

mantenerse al tanto de todo lo que ocurre, produciendo esto una cadena

interminable de consumo.

La moda responde a la necesidad de cambio externo que necesita el

ser humano. Es un intento de comunicar algo a los demás en un mensaje

que se dirige a la sociedad y cada uno puede adecuarlo según sus propias

preferencias y el mensaje que desee transmitir. La ropa de moda expresa

una manera de ser, crea imagen y comunica pertenencia a una sociedad.

Expresa lo que una persona es o quiere ser, de ahí que sea una carta de

presentación con los que nos rodean.

Es misión de todos comprender que el hombre es uno y que la

vestimenta forma parte de él, por lo que la moda y el hombre, estarán

irremediablemente unidos.

43
2.2.1.- LA MODA COMO SISTEMA DE SIGNIFICACIÓN.

Gustos, preferencias, estilos de vida, particularidad, rangos,

convicciones, respeto, supremacía, distinción, autoridad, pertenencia,

igualdad, reproche, aficiones, popularidad, belleza, erotismo, autoestima,

seguridad, imitación, valores, estética, poder. Parece innumerable la

cantidad de significados/valoraciones que están intrínsecos en el vestir y que

muchas veces se pasan por alto.

Aquella persona que sabe leer estos signos y los procesa, está

también habilitada para comunicarse mejor, para expresarse (además de

44
verbalmente), no verbalmente a través del sistema de la moda con la gente

que le interesa y para hacer a un lado a la que no.

Para Balzac “el vestido es la expresión de la sociedad54”, de este

modo podemos saber mediante el estudio de la indumentaria, los procesos y

estados de ánimo que se vivían en determinada época.

Diseñadores tan renombrados como Versace, Calvin Klein, Dior,

Gucci o Armani, son personajes creados por los medios masivos en la mente

del consumidor, con diferentes personalidades y en base a estereotipos,

tratando de encajar así en los variados perfiles del usuario final, para que

este, al portar una prenda de determinado creador, comunique lo que los

medios han pretendido hacer creer que dicho nombre significa.

Debemos recordar aquella máxima de Coco Chanel que dice: “Moda

es lo que pasa de moda”, en otras palabras, para que algo este ‘in’ debe de

estar próximo a estar ‘out’. Lo menciona también Yuri Lotean: “en el espacio

cultural del atuendo se desarrolla una lucha constante entre la tendencia a la

estabilidad, a la inmovilidad (…) y la orientación opuesta hacia la novedad, la

extravagancia: todo esto entra en la representación de la moda (…) lo cual

permite interpretarla ya sea como un dominio de caprichos monstruosos, ya

sea como una esfera de creatividad innovadora55”. De esta manera el poner

algo de moda, significa volverlo interesante, sugestivo, llamativo, atractivo,

54
BALZAC Bondelaire, El Dandismo, Barcelona, Editorial Anagrama. 1974. Pág. 67.
55
Citado por el Dr. Jorge Lozano “Simmel: La moda, el atractivo formal del limite” Revista Española
de Investigaciones Sociológicas Barcelona, Nº 89, Enero- Marzo de 2000. En
http://www.ucm.es/info/especulo/numero16/simmel.html

45
es convertirlo en objeto de deseo, pero aún más importante, dotarlo de

significado semiótico; es hacer algo aparentemente no significante en

significante.

A la moda lo que más le importa es variar. De este modo el hoy de la

moda destruye todo lo que le ha precedido y todo lo que ha de venir. Moda

significa todo menos uniformidad de convicciones y comportamientos.

La ropa de moda tiene ese encantador poder de control y penetración

de hacer pública la vida privada. De comunicar a los demás (queramos o no)

factores generales o íntimos de nosotros mismos. La moda es indicativa, ya

que esta sugiere e incita en materia de vestimenta todo cuanto se le

relaciona, y al mismo tiempo permite una coexistencia pacífica de todo tipo

de estilos en una sociedad armónica.

Si bien es cierto que como todo fenómeno humano la moda es un

fenómeno cambiante, es también cierto que nos lleva a un mundo más

abierto y libre que cualquier otro sistema cultural, en el cual comunicamos a

través de la ropa todo tipo de cuestiones sin importarnos o, en ocasiones,

sin siquiera darnos cuenta que lo estamos haciendo.

46
2.3.- LA SOCIEDAD DE CONSUMO.

La Sociedad de Consumo es producto de una economía globalizada y

expandida a nivel mundial, fruto del capitalismo, la cual “se corresponde con

una etapa avanzada del desarrollo industrial y que se caracteriza por el

consumo masivo de bienes y servicios, disponibles gracias a la producción

masiva de los mismos56”.

Los seres humanos siempre han consumido. En épocas anteriores lo

hacían con base en nuestras necesidades naturales, intentando satisfacer

necesidades básicas. Actualmente, los hábitos y modos de vida nos llevan a


56
Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/sociedad_de_consumo

47
consumir por el mero placer que esto conlleva, dejando de lado la utilidad

del producto.

Las sociedades consumistas son altamente criticadas ya que han

dejado de lado sus culturas y tradiciones y se han rendido a las técnicas de

marketing pasando a ser solamente consumidores a merced de los

publicistas que crean ‘falsas’ necesidades en ellos.

Existen autores que afirman que estas sociedades de consumo son

producto del avance que han logrado determinados países en sus ingresos

per cápita, logrando con esto mayor adquisición de bienes y servicios,

aumentando la cantidad y calidad de estos, provocando una mayor igualdad

social.

Debido a la producción en masa que existe en nuestros días y las

múltiples imitaciones de productos de precios que sólo muy pocos pueden

pagar, las personas que no pertenecen a la élite del mundo no pueden tener

acceso a bienes o servicios de este tipo. Y es que a pesar de que una

persona no tenga los medios para adquirir uno de estos productos a precios

estratosféricos, la sola ilusión de llegar a tenerlo, el consumo visual,

proporciona cierto grado de placer y que se sienta partícipe de ese mundo.

Sin embargo, este superconsumo trae consigo que las personas que tienen

acceso a cuantiosos bienes jamás se sienten satisfechas, pues el producto

adquirido pronto pierde su valor satisfactorio.

48
Debido a su acelerado cambio y variación, la moda es uno de los

mejores ejemplos de la sociedad de consumo, ya que cada temporada trae

consigo tendencias y accesorios ‘must’; cosas que debemos tener para estar

in. Es de este modo como la moda marca pautas y comportamientos de

consumo. En la Edad Media, las mujeres de la realeza podían encargar a

sus modistas una colección de 20 a 30 vestidos por año, debido a la gran

cantidad de horas de trabajo y cuidada elaboración de cada uno de estos.

Ahora con la llamada fast fashion que manejan marcas como la española

Zara o la zueca H&M es posible tomar tendencias que cambian a razón de

una vez por mes y a precios accesibles. Es así como la moda, ahora,

establece ciclos más cortos y muy rápidos (que apenas duran meses), los

cuales al parecer mientras más distintos sean entre ellos, es mejor, ya que

es mas marcada la diferencia, y el usuario no querrá usar algo out.

En el vestir, para la mayoría de las personas, es mejor comprar

frecuentemente que comprar caro, y es más útil adquirir varias piezas

pequeñas en lugar de grandes. “Con la compra de piezas pequeñas no sólo

tenemos ocasión de ejercer más veces nuestra elección, sino que nos

concedemos un placer más a menudo57”

La ropa de moda ha sido siempre un signo de clase. Sin embargo, en

la sociedad de consumo, pasa a convertirse también en un fenómeno

psicológico, ya que para muchos trae consigo consideraciones sociales y

estéticas, puesto que la compra de ropa está siempre ligada a la relación

con los demás, al deseo de agradar, de seducir.


57
Op. Cit. LIPOVETSKY Gilles, Pag. 168.

49
J. Baudrillard encontró en la moda la columna vertebral de la sociedad

de consumo, ya que aprendió a analizarla como una “lógica social”. Él busca

desmentir la ideología del consumo como comportamiento utilitarista del

sujeto individual, sujeto al goce y satisfacción de sus deseos, más bien se

sustenta en una lógica de la presentación y de distinción social58.

Para Veblen, su meta es significar el rango social diciendo así: “nunca

consumimos un objeto por sí mismo o por su valor de uso, sino en razón de

su ‘valor de cambio’, es decir, en razón del prestigio, del status y del rango

social que confiere59”. Entenderemos pues, que el consumo no encuentra su

fuente en la satisfacción o en la obtención del placer de compra, de

adquisición, sino en el impulso de la competición de clases, ya que es así,

mostrándonos superiores, de mayor status, con mayor poder de adquisición,

como saciamos nuestro deseo de admiración y supremacía.

Lo que adquirimos son signos o imágenes de los objetos, es decir,

“significaciones que se introducen desde afuera en las cosas reales 60”, y es

por medio de de la publicidad y técnicas de marketing que se vuelven

objetos de deseo, y así, habiendo reunido el capital necesario, pasan a ser

consumidas por las personas que les anhelan.

58
Ibíd. Pág. 193.
59
Ibíd. Pág. 194.
60
PRALONG Verónica Cecilia. La globalización y sus efectos. Universidad Católica de Santa Fe.
Obtenido de: http://www.monografias.com/trabajos6/globa/globa.shtml

50
En nuestros días ir a la moda constituye un mandato casi obligado de

cumplir, aumenta el ansia de distinguirse y destacarse sobre la masa, salirse

de ella para ser observado, admirado y envidiado.

2.3.1.- LAS CLASES SOCIALES Y LA MODA.

Aunque es posible considerar la moda como un placer frívolo, es

innegable el hecho que reafirma la vanidad individual y de grupo; además,

es importante recalcar como múltiples autores han mencionado: las clases

sociales tienden a dividirse de acuerdo a la vestimenta. Aunado a esto, en la

moda están intrínsecas diversas cuestiones de pertenencia a la comunidad y

de importancia, que van arraigadas dentro de la cultura de cada individuo. Al

hablar de moda nos estamos refiriendo a otras cuestiones de suma

importancia que ésta conlleva. Así como en otras costumbres, la moda habla

de la sociedad y su idiosincrasia, nos muestra los elementos que son

importantes en una cultura, y de qué manera su gente vive y se desenvuelve

51
en un contexto histórico, social, laboral y geográfico determinado; lo que a

su vez, influye en cada una de las piezas que conforman la vestimenta.

La ropa de moda, al igual que la inmensa mayoría de las

innovaciones hechas por el hombre, es destinada en un principio a las

personas adineradas. Es por esto que la moda es considerada

frecuentemente un signo de pretensión social61. Los seres humanos

apuestan por la belleza y la apariencia externa, razón por la que la

vestimenta es una forma con la cual nos distinguimos, seducimos y

mostramos modernidad y, al mismo tiempo, gusto por lo nuevo, lo cual se

traduce para quien para quien es capaz de descifrar estos signos, en

estabilidad económica.

Dentro de las clases sociales altas, la ropa de moda tiende a ser más

importante, ya que la gente que pertenece a estos grupos de élite tiene los

medios para adquirirla y para mantenerse informados de las últimas

tendencias. Situándose en la ciudad de Tampico, también las posibilidades

de hacer viajes a las grandes capitales para adquirir, así como para

actualizarse de las tendencias de lo que está en boga en esas ciudades. Es

de este modo como las revistas de moda Vogue, Vanity Fair, Elle, entre

muchas otras, circulan entre este grupo social para informarse de las

tendencias. De la misma manera, estas personas tienen los recursos para

contratar Internet y televisión de paga, en donde los canales televisivos

61
Sin embargo, hay ocasiones en que son las clases bajas quienes crean determinada moda, siendo
estas maneras de vestir, con el paso del tiempo, adoptadas por las clases altas, quienes las
confeccionan con materiales de lujo y algunas variaciones y se ponen de moda pero para las personas
adineradas.

52
como Fashion TV, o E!, son los especialistas en temas de moda. Aunado a

esto, es un factor determinante el deseo de estrenar y lucir prendas

originales que nadie más porta.

Para los individuos pertenecientes a la clase media, es difícil contar

con todas las formas mencionadas por medio de las cuales la clase alta se

mantiene actualizada. Por esta razón, estos individuos frecuentemente usan

como referencia, a los pertenecientes al grupo élite para basar sus

decisiones en moda. La clase media, admiradora de la clase alta,

usualmente pone en ella sus ojos para imitar cuanto puede del grupo social

más alto, desde su estilo de vida, los lugares frecuentados, sus actitudes e

incluso la moda.

Dentro de la clase baja -a pesar de existir también un fenómeno de

admiración a los grupos superiores, al situarse su posición de adquisición

por debajo de la de estos, y no poder más que soñar en las costosas

prendas que viste la gente acaudalada-, suele ocurrir más que un fenómeno

piramidal, un fenómeno lineal. La clase baja tiende a imitar más a aquellos

con quienes dentro de su mismo grupo se sienten identificados, o que existe

un grado de admiración, ya sea por considerárseles líderes, apuestos, o

incluso de mejor condición social que sí mismo. Del mismo modo los

pertenecientes a este grupo llegan a formar parte del mundo de la moda al

momento de adquirir ropa de imitación o artículos de piratería que, si bien,

53
no es la última palabra del fashion, si copia el estilo en precios accesibles,

marcándose con esto el cierre de un ciclo o tendencia.

Siendo de este modo, la popularización de la ropa de moda tiende a

ser culpa básicamente de la clase media, ya que es esta quien en su sueño

de alcanzar a la clase alta, y al tener una brecha menor que recorrer que las

clases bajas, le copia en su vestir, incluso con prendas de imitación o de

bajo costo, las cuales, sin lugar a dudas, una persona conocedora del lujo

calificaría enseguida como falsa. Al ser una tendencia usada, y después

descartada por la clase alta, este estilo se abarata y las clases inferiores

pueden acceder a él. Y es que la moda, y quienes la portan son

especialmente crueles en este punto; necesitan de armonía entre prenda y

usuario, es necesario portarla en un contexto completo total o no debería

llevarse en absoluto.

Sin embargo, y a pesar que desde las épocas cortesanas y hasta

hace pocos años, la ropa de moda era una forma de regulación y posición

social62, a últimas fechas debemos recordar que la vestimenta ha optado por

la individualización, es decir, debemos seguir la corriente, las tendencias,

pero impregnándolas con nuestros propios gustos, dotar nuestros atuendos

con personalidad, hacer de nuestra ropa moda para nosotros mismos, pero

dentro de los cánones estándares de tendencias establecidas.

62
Al respecto las leyes suntuarias: “A través de unas Leyes Suntuarias la aristocracia de toda Europa
prohibió a todos a quienes no pertenecían a su clase la imitación de los modelos de vestir
principescos, sobre todo para defenderse de alguna forma de la tensión cada vez mas intensa debida al
ascenso de la burguesía”. Op. Cit.: SQUICCIARINO Nicola, Pág. 153.

54
Siempre existirá de cualquier manera la posibilidad de adoptar lo que

nos guste o rechazar lo que no. Este es parte del encanto de la moda que

siempre esta ahí, lista para satisfacernos, para hacernos brillar dentro del

ámbito que deseemos destacar, sin importar los ingresos, nuestra clase

social o los grupos a los que pertenezcamos; solo hace falta que nosotros lo

queramos… y de una buena decisión.

2.4.- EL CONSUMO DE MARCAS Y MODA.

El saber vestir y el vestir a la moda, son decisiones que se basan en

un abanico de opciones que diseñadores y marcas ponen a nuestro alcance

para que las elijamos, las combinemos y las adoptemos. No es raro el hecho

de que sean las clases altas quienes tienen las modas más exclusivas y

sean las más copiadas en su vestir, ya que como se ha mencionado, es este

grupo quien puede sustentar la compra de ropa de moda y los medios para

mantenerse actualizadas en ésta. Y es que el simple hecho de tener

conocimiento de algo (moda), crea un deseo prácticamente inmediato en la

persona que lo visualiza. Es por esto que existen infinidad de revistas

55
especializadas en el tema, y que las casas de moda realizan desfiles para

presentar sus colecciones cada temporada.

Una prenda de ropa cara comunica todo un estilo de vida, y son las

clases inferior media y baja, quienes adquieren réplicas o llegan a ahorrar

para adquirir una prenda de alto costo, para tratar de homogenizarse, de

confundirse en estos grupos y, al mismo tiempo, sobresalir en el suyo. Las

personas adineradas hacen de la compra de moda una actividad frecuente

porque pueden hacerlo, pueden pagarlo. Es de este modo como sus

guardarropas son más amplios, las posibilidades de elección son mayores y

las posibilidades de repetir disminuyen. En contraposición a esto y como una

forma más de vender el mundo de la moda Alison Lurie menciona en su libro

“El Lenguaje de la Moda” que: “una persona que viste mal probablemente es

deshonesta, torpe y carece de talento63”; idea que a pesar de ser cruel e

injusta parece estar sumamente arraigada en el inconsciente colectivo, lo

cual motiva muchas veces a la gente a adquirir lo mejor que pueden pagar. Y

es que se debe hacer notar que el principal interés de la moda es movilizar

grandes cantidades de dinero; el método es crear un deseo y satisfacerlo

sólo a medias, para que a la siguiente temporada se nos presenten placeres

nuevos imposibles de resistir.

Los pertenecientes a las clases altas, gustan de manifestar el hecho

de que ‘consumen sin producir’, y requieren por ello, para cada una sus

múltiples actividades esnobistas un atuendo diferente. Es decir, requieren un


63
Op. Cit. LURIE Alison, Pág. 135.

56
vestido para el día, uno para jugar tenis, uno distinto para la noche y otro

más relajado para el fin de semana, los cuales deberán cambiar de acuerdo

al ritmo de las estaciones del año y las tendencias en boga, además de ser

siempre de las marcas clásicas o los colores que estén in. Sin embargo, las

clases bajas, deseosas siempre del deseo de igualdad o estrechar las

diferencias de clases, han creado, a través de los años, modas que gritan su

rechazo o apoyo a algún movimiento, como por ejemplo los punks en

Europa o los hippies en Estados Unidos.

Sumado a lo dicho, es innegable el hecho de que sin importar la clase

social a la que se pertenezca, al adquirir ropa se están adquiriendo al mismo

tiempo marcas. Son estas marcas las que hacen que nos sintamos

identificados con la ropa que usamos, ya que con ayuda del marketing y la

publicidad, nos llaman, crean en nosotros la necesidad de adquisición, el

deseo de compra, el cual trae como consecuencia final el consumo, y una

vez que se les posee viene consigo la confianza y la seguridad que sólo una

prenda de moda puede otorgar.

La marca es esa idea de lujo, elegancia, tradición, modernidad,

sencillez y demás cuestiones que están encerradas en un nombre, una

palabra, un símbolo. Puede que no exista diferencia alguna en la tela, o el

modo de elaboración entre una camiseta de $40, que en una de $1,000,

pero el hecho de que ésta última tenga estampado el nombre o logotipo de

57
algún diseñador, la hace codiciada y vuelve a quien la porta objeto de

admiración, o en su caso, envidias.

Pasaron muchísimos años para que las marcas salieran del interior de

las prendas a su exterior. Fue hasta finales del siglo XX cuando los

fabricantes optaron por esta apuesta y, contrario a lo que muchos creían, fue

todo un éxito. Sin embargo, los diseñadores debieron invertir grandes

cantidades de dinero en publicidad, en crear y reafirmar aquello que la gente

ya sabía que significaba la marca, pero ahora, extendiéndolo a los medios

masivos, para que no sólo aquellos que podían pagarlo supieran que si la

marca era buena la prenda era de lujo, sino toda persona, gente de todos los

estratos sociales conociera las marcas, y sin importar dónde estuviese la

persona, su ropa, con la marca estampada significara clase y bienestar

social.

Cabe mencionar el hecho de que este mundo de las marcas y

grandes diseñadores, está creado prácticamente para las clases altas, ya

que son los que pertenecen a este grupo, quienes pueden pagarlas. Sin

embargo, existen marcas para todas las clases, todos los grupos y todos los

intereses, y el fenómeno es el mismo, el deseo de volver a la ropa de moda

más llamativa y en objeto de deseo.

En la actualidad es prácticamente imposible imaginar un mundo sin

marcas, mucho menos el mundo de la moda. En él se intenta día a día

58
posicionarlas en un competido mercado, invirtiendo para esto

multimillonarias sumas de dinero, lo cual vuelve a las sencillas prendas con

la marca estampada más caras aún. Es así que el constante bombardeo de

anuncios de diseñador vuelve a los adolescentes y los jóvenes presas

fáciles de la publicidad y la mercadotecnia ya que -a pesar de tener un

criterio prácticamente formado-, sigue siendo una de sus más grandes

prioridades el ser aceptado en los grupos, mostrar superioridad o buen gusto

en el vestir.

Consumimos moda para satisfacer nuestros sueños, nuestro afán de

que nuestro mundo sea como en los anuncios publicitarios, o como el de los

ricos o como el de aquella persona que consideramos vale la pena imitar. La

moda nos acerca aunque sea un poco, por lo menos físicamente, a esa

realidad perfecta que quisiéramos tener para nosotros. La moda, además,

“satisface la necesidad de diversidad, la tendencia al cambio y a

diferenciarse y a distinguirse de los demás64”.

La importancia que cada individuo le proporciona a la ropa de marca o

a las tendencias en moda está ligada a su cultura, a sus clases sociales, y a

las cuestiones emocionales vividas con las prendas. Es así cómo cada uno

de nosotros significa estas cuestiones, le da importancia, un valor y lee, a

través de estos importantes signos comunicadores, una parte de la vida de

los demás individuos.

64
Op. Cit.SQUICCIARINO Nicola, Pág. 154.

59
2.5.- LA MODA Y LA SOCIEDAD TAMPIQUEÑA.

Así como ya se ha mencionado el valor de la cultura del individuo

para otorgar mayor, menor o nula importancia a la moda, es necesario

también señalar el trascendental rol de la región donde se desarrolla la

persona o grupo social, para darle determinado valor a la ropa. Toda cultura

está por necesidad lógica arraigada a un espacio geográfico determinado, el

cual se marca íntimamente a la persona y ambas –espacio geográfico y

persona-contribuyen recíprocamente a crecer juntos.

Si bien es cierto que las tendencias de moda se aplican a nivel global,

se debe tener en cuenta que dependiendo del lugar en que se reside, las

60
condiciones geográficas y el alcance del individuo, será el grado de

adopción de éstas.

Una región es definida como “la expresión espacial (…) en la que la

población se organiza en sistemas de relaciones sociales que la sitúan (…)

en términos de relaciones de características particulares con el todo y en

relación con las demás regiones65”. Dicho de otra manera, es el área

integrada por tierra, clima, ideologías, tradiciones y costumbres, la cual es

importante ya que como todo grupo, tienen valorizaciones y revalorizaciones

a los fenómenos dados dentro y fuera de la región, fenómenos tales como

puede ser la moda para objeto de esta investigación.

Es así como un individuo que vive en una zona determinada, tiene

una cultura diferente a alguien que reside lejos de éste, ya que sus

conocimientos y experiencias son distintos. Sin embargo, la moda es un

fenómeno que se caracteriza por traspasar estas fronteras, la moda es

aceptada o rechazada por individuos pertenecientes a cualquier estado,

país, zona geográfica, cultura, clase social o educación, ya que es

revalorizada por los individuos de todo el mundo, puesto que todos

necesitan de ropa para vestir.

Dichas valorizaciones están enmarcadas en un contexto social, como

ya se han mencionado, donde confluyen: las clases sociales, la educación,

los ingresos, los grupos, los lugares frecuentados, etc. Al mismo tiempo, al
65
Op. Cit.MALDONADO Alma, Pág. 46.

61
ubicar la presente investigación en la ciudad de Tampico, es necesario

situarnos también en ella.

La ciudad está situada en el extremo sur derecho del estado de

Tamaulipas, donde “limita al norte con Altamira, al sur por el Río Pánuco y al

este por Cd. Madero. Epicentro de la llamada zona conurbada, formada por

las ciudades de Tampico, Madero y Altamira. Tiene una superficie de 69.10

Kms266”. El estado representa el 3% de los habitantes del país, es decir,

Tamaulipas cuenta con 2, 753,222 de habitantes, de los cuales el 11%

habitan en la ciudad de Tampico, siendo estos un total de 295,44267.

Cabe señalar la importancia del puerto como un polo de inversión; es

uno de los más relevantes a nivel nacional. Asimismo, no solo ha sido

relevante por esto. Durante la primera veintena de años del siglo pasado fue

el mayor proveedor de petróleo a nivel nacional, lo cual permitió el desarrollo

de la ciudad, así como el crecimiento de ésta. Dado a que en los años veinte

los que explotaban el hidrocarburo pertenecían a compañías extranjeras, la

ciudad se vio invadida con pobladores de todo el mundo. Holandeses y

alemanes controlaban el llamado oro negro, mientras que los árabes y

libaneses favorecieron el sector comercial. Además, múltiples investigadores

fueron traídos para trabajar en las diferentes áreas que la cuidad requería

para su desarrollo, quienes dieron por consiguiente una mezcla exquisita de

culturas.

66
Cámara Nacional de Comercio de Tampico, Historia de Tampico, Obtenido en:
http://www.canacotampico.com/vinculos/historia_de_tampico.htm
67
Datos obtenidos del XII Censo general de población y vivienda 2000 en: www.inegi.gob.mx

62
Como marco de todos estos sucesos, los antiguos indígenas y

pobladores nativos de la ciudad, jugaron un papel importantísimo en esta

mezcla, ya que con ellos acabó de conformarse el cuadro mixto de indios,

mestizos, y extranjeros, los cuales aportaron a la naciente ciudad sus

costumbres y culturas que ahora engalanan las tradiciones locales.

En la actualidad al ser una ciudad pequeña, rodeada por otras

ciudades vecinas que la enriquecen, y al ser en conjunto un área aun en

crecimiento, los jóvenes juegan un papel de suma importancia en la

sociedad de la región, ya que son ellos, con sus estudios, trabajos, y

aficiones, a quienes se les confiere la gracia para la diversión, habilidad para

el trabajo, y eficiencia en los estudios. Además, con factores como la

globalización que afecta a todo el planeta, son ellos quienes están más

informados de los acontecimientos a nivel mundial, así como las tendencias

en boga, con lo cual reclaman y exigen más y mejores lugares para sus

actividades diarias.

Aunado a esto, son los jóvenes quienes cuentan con más poder de

elección de compra, sin importar si trabajen o no. En la mayoría de los

casos, son ellos quienes de manera consciente o inconsciente influyen en

gran medida en la toma de decisiones de compra en el hogar, de todo tipo

de objetos, ya sea de decoración, de electrónica o inmueble, sin importarles

el tamaño o costo de estos. “El mercado de los jóvenes no sólo gasta mucho

dinero propio, sino que hacen gastar a sus familiares también. Estos influyen

63
mucho en las decisiones de consumo familiares, y las corporaciones

aprovechan esta tendencia persistente de los jóvenes en la búsqueda de un

producto nuevo68”. Razón por la cual la publicidad y mercadotecnia ha tenido

una tendencia a estar dirigida a ellos en los últimos años69.

Si a todo esto agregamos la arraigada cultura nacional, donde a los

hijos se les ha de dar todo cuanto se pueda, ya que es de este modo y con

esta comodidad como han de ser mejores hijos, estudiantes y personas en

general, tenemos que son los jóvenes los más grandes compradores del

hogar.

Sumado a esto, es importante la relativa cercanía de la ciudad con los

Estados Unidos de Norteamérica, por su influyente cultura. Esta relaciona a

todas las esferas de la sociedad volviéndolas mas liberales y tolerantes,

además de que promueve la compra de objetos, mas por su estética que por

el valor de uso, y más por lo que aparenta que por su verdadero precio en el

mercado. Así mismo se conjuga la cultura laboral, donde los adolescentes

han de trabajar desde jóvenes para ayudar con los gastos de la casa o su

escuela. Sin embargo, se ha observado que en la localidad este fenómeno

suele presentarse hasta los últimos años de la licenciatura en aquellos que

la han estudiado y desde el momento de dejar los estudios para aquellos

que así les corresponde.

68
RECALDE A. Luis, Comportamiento del consumidor, Obtenido de:
http://www.monografias.com/trabajos5/comco/comco/shtml
69
Como ejemplo, el 90% de los jóvenes internautas influye en las compras de tecnología de su hogar.
CARNERO Begoña (et al), Informe sobre el uso de Internet y de la tecnología móvil entre los
jóvenes. En: http://www.iese.edu/es/files/5_9075.pdf

64
No es posible olvidar el particular clima de la ciudad de Tampico, el

cual “es de tipo tropical, subhúmedo, cálido y extremoso, con temperaturas

anuales altas promedio de 36.8, y mínimas de 9.7grados centígrados70”.

Razón por la cual, en el vox populi se dice que existen sólo dos estaciones

en el año: Verano que iría de marzo a noviembre e Invierno que sería de

diciembre a febrero; fenómeno curioso ya que por dicha razón no es posible

adoptar tendencias en el vestir como es el caso de ciudades con estaciones

bien definidas sería más factible seguirlas.

Es por todo lo que se ha dicho, que la ropa de moda en la ciudad

llega a ser un tema relevante, ya que el individuo suma todos los contextos y

experiencias en los que se ha desenvuelto a lo largo de su vida, y encuentra

en la ropa un medio de comunicar cuestiones para él importantes algunas de

las cuales pudiera no haberse dado cuenta.

Los jóvenes de la ciudad de todas las clases sociales y

pertenecientes a todos los grupos existentes, encuentran en la ropa el medio

ideal para mostrar lo que son y, al mismo tiempo, negar aquello que

desaprueban. Sus experiencias vividas aunadas a la cultura de sus padres y

de la ciudad, crean el espacio perfecto para conjugar lo que son y

mostrárselo al mundo en el que se desenvuelven.

70
Op. Cit. http://www.canacotampico.com/vinculos/historia_de_tampico.htm

65
3.- METODOLOGÍA.

El objetivo final de esta investigación fue determinar si los jóvenes

habitantes de la ciudad de Tampico le dan importancia a la moda, y

dependiendo de la respuesta, qué factores influyen para que sea así. Se

tomo como variable dependiente: la importancia del vestir; y como variables

independientes la clase social a la que pertenece el individuo, los lugares

que frecuenta para su recreación, el gasto relativo promedio que hace en

ropa, y su pertenencia a grupos.

Este trabajo, busca encontrar principalmente el grado de importancia

de la ropa de moda para cada clase social, y en segunda instancia, el gasto

relativo en moda en cada clase, y, si la ropa es para los tampiqueños un

medio por el cual comunican a los demás su pertenencia a determinado

grupo. La importancia que se le da a la ropa de moda, se centró en los

66
jóvenes adultos de 18 a 24 años de edad, de los 3 grupos sociales más

estructurados: la clase alta, la clase media y la baja.

Debido a que el factor ‘importancia’ tiende a ser subjetivo en cada

persona, se realizó este trabajo por medio de investigación de campo a base

de cuestionarios aplicados a los individuos pertinentes. Se tuvo en cuenta

las variables señaladas a lo largo de esta investigación, y se siguieron

determinados tópicos los cuales se enfrentaron entre sí, y fueron decisivos

para delimitar la importancia (consciente e inconsciente) que los jóvenes le

daban a la ropa de moda.

Debido a la gran cantidad de jóvenes en la ciudad y su constante

migración (por diversas razones), las conclusiones finales de este trabajo

fueron inductivas. Esto significa que con los resultados arrojados por la

muestra estudiada por medio del trabajo de campo, se obtuvieron un

conjunto de generalizaciones, que permiten identificar ciertos patrones de

comportamiento de estos grupos de individuos. Lo anterior permitirá realizar

investigaciones y/o inversiones posteriores sobre el tema de la moda.

67
3.1.- MÉTODO.

En la bibliografía consultada se encontraron investigaciones sobre la

importancia y las valorizaciones de ciertos objetos. Ninguna de éstas estaba

centrada en la ropa de moda en la ciudad de Tampico entre los jóvenes

adultos. Por ello el objetivo de esta tesis fue determinar qué importancia le

dan a la ropa los jóvenes en la ciudad, si era importante estar a la moda, si

el vestirse a la moda era un acto consciente o inconsciente y, por último,

determinar si era la ropa un medio por el cual los jóvenes mostraban su

pertenencia a grupos.

Era necesario determinar una técnica de investigación que nos

ayudase a responder las interrogantes anteriormente planteadas, puesto que

“la técnica es indispensable en el proceso de la investigación científica, ya

que integra la estructura por medio de la cual se organiza la investigación71”.


71
Metodología de Investigación, Obtenido de: http://www.aibarra.org/investig/tema0.htm

68
La elegida para este estudio fue la llamada técnica de campo, que “permite

la observación en contacto directo con el objeto de estudio y, el acopio de

testimonios que permitan confrontar la teoría con la práctica en la búsqueda

de la verdad objetiva72.” Es así como el investigador está en constante

contacto y relación con los sujetos a estudiar.

A pesar de esto, la técnica de campo es un método muy amplio por el

cual obtener datos. Era necesario diseñar un tipo de observación específica

según el objeto de estudio, ya que para la técnica de campo es posible

utilizar: la entrevista, los cuestionarios, el muestreo, entre otros. Se optó por

el uso de la encuesta a base de cuestionarios para obtener los datos

necesarios, con el fin de resolver las preguntas planteadas al comienzo de

esta tesis.

Se define a la encuesta como: “una pesquisa o averiguación en la que

se emplean cuestionarios para conocer la opinión pública. Consiste en el

acopio de testimonios orales y escritos de personas vivas73.” En virtud de

que en Tampico tiene un flujo considerable de personas que no cuentan con

residencia fija, se optó por aplicar encuestas de tipo parcial entre ellos, al

carecer de los datos actualizados sobre la totalidad del universo de estudio.

Se eligió el cuestionario por ser un medio obtener información de una

muestra de individuos. Permite saber información del pasado de los

72
Ibíd.
73
Ibíd.

69
encuestados. También, por su gran capacidad de estandarizar los datos, y

porque fija la atención en el tema central de la investigación.

Fue al mismo tiempo una encuesta directa, porque se realiza cuando

“la unidad estadística se observa a través de la investigación propuesta

registrándose en el cuestionario74”. Es decir, a través del cuestionario

realizado a las personas elegidas, se buscó obtener la información que se

pretendía, y no fue deducida de investigaciones anteriores o por medio de

preguntas engañosas.

El cuestionario fue llenado por el sujeto encuestado en presencia del

investigador, para percatarse de las reacciones de los individuos al

responder las cuestiones planteadas, así como para aclarar cualquier duda

que pudiese presentársele al sujeto estudiado.

Es importante señalar que la mayoría de las cuestiones fueron

preguntas cerradas, es decir, aquéllas en las que se le dan al individuo un

abanico de respuestas, pero que sólo permiten una opción para contestar.

Además, en tres preguntas, se dejó espacio para que el sujeto agregase

alguna respuesta que se aplique a un hecho en particular o que se hubiera

escapado al momento de la elaboración del cuestionario. Así mismo fueron

incluidas dos preguntas de opción múltiple, donde el individuo podía marcar

tantas opciones como aplicaran a su caso particular.

74
LARIOS Osorio Victor, Taller de Estadística aplicada a la Educación. Obtenido en:
http://www.uaq.mx/matematicas/estadisticas/xu2

70
La elección del cuestionario como una manera de obtención de datos,

obedeció a que debía tratarse con grupos de 30 personas de cada una de

las diferentes clases sociales existentes en el puerto de Tampico, y se

necesitaba obtener datos precisos sobre temas específicos. Si bien es cierto

que en la entrevista o en un grupo de discusión se da mayor libertad de

expresión, es muy cierto también que los datos son más ambiguos o menos

certeros a la hora de manejar las respuestas o resulta difícil manejar

porcentajes.

Es de este modo como por medio del cuestionario, se buscó obtener

la respuesta al tema central de esta tesis, sirviendo todas las cuestiones

para fortalecer esa respuesta, o incluso para percatarse que existían

individuos que vestían a la moda de manera inconsciente y/o que se

rehusaban a aceptarlo. Se trató también de establecer preguntas que fueran

de la mano, y que al mismo tiempo, sirvieran para aclarar los elementos a

los que el sujeto le daba importancia dentro del mundo de la moda y así,

responder además los objetivos planteados para esta investigación.

71
3.2.- DISEÑO METODOLÓGICO- CUESTIONARIO.

Habiendo seleccionado y justificado un método de investigación y

recolección de datos, se procedió a la elaboración de un instrumento que

reuniera las preguntas que dieran respuesta y reforzaran la principal

interrogante de esta investigación: ¿Qué tan importante es la moda en la

ciudad de Tampico en los jóvenes de 18 a 24 años?

Se realizo esto, con conocimiento de que la moda es algo intangible y

subjetivo a cada persona, por lo que la importancia dada a la moda,

depende en cada individuo de sus conocimientos, de sus valores y del

ámbito en que se desenvuelve. Debido a lo anterior, fue necesario el

establecimiento de preguntas redundantes, cruzadas o encontradas, para

tener un conocimiento más claro del tema.

72
Ya que se que se trataría con gente de todas las clases sociales, se

elaboró un cuestionario que fuese fácil de leer y de llenar, además de ser

comprensible para todos, con el fin de que el investigador tuviera que asistir

al sujeto de estudio lo menos posible para no afectar sus respuestas.

Desde el inicio de esta investigación se establecieron tres variables:

clase social, el gasto relativo en moda y los lugares frecuentados. Una vez

dispuestas las variables, y durante la elaboración de la revisión de literatura

para la tesis, se establecieron tópicos relacionados para satisfacer los

objetivos de la investigación. Estos fueron: el grado de importancia que los

jóvenes de 18 a 24 años de la ciudad le prestan al la ropa de moda, su gasto

promedio en ropa y si por medio del vestir muestran pertenencia a

determinada clase o grupo social. Cabe señalar, que dichas variables y

objetivos nacieron como parte de las observaciones particulares del autor,

las cuales han sido explicadas a lo largo de este trabajo.

El cuestionario fue redactado teniendo en cuenta los objetivos finales

de esta tesis y en función del uso de las variables a investigar. Era necesario

que fuese corto, para lo cual se buscó que una misma pregunta abarcara al

mismo tiempo objetivos y variables. De este modo, quedó dividido de la

siguiente manera:

Las primeras tres preguntas (dos de ellas no numeradas) fueron

preguntas de identificación, con las que se pretendía obtener datos

73
concretos que se refieren a la edad, el sexo y el grado máximo de estudios

respectivamente. Dicha información sirvió para situarnos en el universo de la

persona y del grupo social estudiado, tratando de ubicar breves, pero

importantes datos estadísticos del sujeto, ya que los cuestionarios fueron

anónimos para respetar la confidencialidad de los entrevistados.

La primera pregunta del cuestionario que tocó el tema de esta

investigación fue: ¿Qué tan importante es para ti estar a la moda? Sirvió

para detectar que grado de importancia le da la persona conscientemente a

este tema, y, con el resto de las preguntas con el objetivo de importancia,

verificar que las respuestas fueran congruentes, o en su caso, percatarse

que se le daba mayor valor, pero de manera inconsciente.

Después se formularon dos preguntas sobre el dinero que recibían los

jóvenes de parte de sus padres y el porcentaje que gastaban en ropa de

moda, manejando la variable de clase social y relacionándola con el objetivo

de gasto relativo en moda.

Se continuó con tres preguntas acerca del objetivo de la importancia

de la moda, que fueron: si el individuo consideraba que él mismo vestía bien;

si pensaba que se vestía a la moda; y la usanza en la ciudad sobre el dicho

de “como te ven te tratan”. Esta cuestión ayudó a saber cómo se ve el

individuo como persona, separado de su grupo.

74
La siguiente intentaba averiguar los lugares para su esparcimiento.

Ésta tenía relación con la variable de lugares frecuentados y con el objetivo

de pertenencia a grupos. Además nos dio respuesta sobre las preferencias

de recreación dentro de la clase social del individuo. Es de señalar que aquí

se tuvo libertad de marcar cuantos lugares aplicaron a su persona, e incluso

se dejó un espacio previsto para que incluyera algún otro de su preferencia

en caso de no estar listado.

Se sumaron al cuestionario dos preguntas acerca su pertenencia a

grupos, con las cuales se buscaba averiguar si en el individuo consideraba

que en su grupo de amigos existían similitudes en el vestir, y si aceptaba

consejos de ellos a la hora de escoger lo que vestirá. Estas preguntas fueron

relevantes, ya que ayudaron a saber qué tan influenciados son los individuos

por sus amigos y por los grupos a los que pertenece.

Con la pregunta siguiente se quería saber si la persona copia a sus

amistades la manera de vestir, contemplando esta objetivos como

pertenencia a grupos e importancia de la ropa de moda. Fue seguida de una

pregunta similar que trataba de conocer si el sujeto copiaba a algún artista al

momento de vestir. Ambas cuestiones ayudaron a resolver interrogantes

como ¿De dónde recibía el sujeto influencias a la hora de escoger su ropa?

y si se veía presionado por el grupo social al que pertenecía.

75
Como es bien sabido por los expertos en moda, los accesorios son

una parte notable del vestir, es por esto que con la siguiente pregunta, se

pretendía saber si el investigado le daba importancia al uso de los

accesorios para estar a la moda.

Se prosiguió con: ¿De qué manera te mantienes al tanto de las

tendencias de moda? El individuo pudo también marcar tantos puntos

aplicasen consigo y se dejó un espacio para que agregase alguna otra

respuesta en caso de aplicar. Se buscó indagar si hay diferencias entre las

clases sociales de los individuos en su manera de ver lo que está de moda.

Igualmente ayudó para determinar qué criterios usan los jóvenes al

momento de elegir la ropa que vestirán, y de donde se ve influenciada cada

clase con respecto a la moda.

A una gran mayoría le ha pasado entrar a una tienda y encontrarse

con la prenda de sus sueños o la que se había estado buscando por mucho

tiempo, y resistirse a comprarla. Es por esto que con una pregunta se

pretendía saber con qué frecuencia el individuo visitaba los lugares para

adquirir ropa, sin importar cuál fuese éste, o si adquiría o no algún producto,

ya que estos lugares podían incluso usarlos solamente para informarse de lo

que está en boga, como se menciona en la pregunta anterior.

Se incluyó después una pregunta que no tenía relación directa con las

variables o los objetivos de esta investigación, pero sirvió para medir si la

76
moda era un productor de satisfacciones en aquellos que la portaban y, de

ser así, qué tan frecuentemente le eran producidas estas satisfacciones.

Luego se le cuestionó si consideraba significativo el vestir de

determinada manera para entrar en un grupo en particular. Con esta

pregunta se pretendía abordar el objetivo de la pertenencia a grupos y la

variable sobre la clase social, además de saber qué tanto la moda influye en

estos.

A continuación se averiguó con qué frecuencia el investigado

compraba ropa de moda, incluyéndose aquí múltiples respuestas de alta y

baja frecuencia, para que todas las clases sociales pudieran encontrar una

respuesta que encajara a sus hábitos. Este punto estaba relacionado con

variables como la clase social y el gasto relativo en moda.

Se continuó con otra pregunta que no tenía relación directa con los

objetivos de esta tesis. Es aquella en donde se cuestiona al individuo sobre

las felicitaciones o elogios que recibía por su manera de vestir. Además con

esta pregunta se reforzaría si la imagen que tiene de sí mismo empataba

con la que creía que tenían los otros, como se le cuestionó al comienzo, y si

se lo hacen saber.

77
La pregunta con la que se finalizó cuestionaba al individuo sobre qué

factores le influían más al momento de escoger una prenda para su compra

(objetivos de importancia y gasto relativo).

Tomando en consideración todo lo anterior, el cuestionario definitivo

quedó de la siguiente manera:

Edad: ______
Sexo: Masc ( ) Fem ( )

1.- Grado máximo de estudios:


( ) Primaria ( ) Secundaria ( ) Preparatoria ( ) Universidad.

2.- ¿Qué tan importante es para ti estar a la moda?


( ) Muy importante ( ) Medio importante ( ) Semi importante ( ) Nada imp

3.- ¿A cuánto asciende la cantidad mensual que tus padres te dan para tus
gastos?
R=__________________ pesos

4.- De esa cantidad ¿Qué porcentaje aproximado gastas en ropa?


( ) Menos del 25% ( ) Del 26 al 50% ( ) del 51 al 75% ( ) más del 76%

5.- ¿Consideras que te vistes bien?


( ) Sí ( ) Regular ( ) No

6.- ¿Consideras que te vistes ‘a la moda’?


( ) Sí ( ) Regular ( ) No

78
7.- ¿Crees que en la ciudad está arraigado el dicho de “Como te ven te
tratan”?
( ) Mucho ( ) Sí ( ) Poco ( ) No

8.- ¿Qué lugares frecuentas para tu recreación?


( ) Cines ( ) Centros Comerciales ( ) Clubes Privados ( ) Discos/Bares
( ) Parques/Canchas Públicas ( ) Playa ( ) Gym ( ) ________

9.- ¿Consideras que en tu grupo de amistades existen similitudes en el


vestir?
( ) Mucha ( ) Sí ( ) Poca ( ) No

10.- ¿Aceptas consejos de tus amigos a la hora de escoger tu vestimenta?


( ) Siempre ( ) Frecuentemente ( ) A veces ( ) Nunca

11.- ¿Copias o has copiado a tus amistades en la ropa o en la manera de


vestir?
( ) Siempre ( ) Frecuentemente ( ) A veces ( ) Nunca

12.- ¿Copias o has copiado a alguien del Cine o TV en la ropa o la manera


de vestir?
( ) Siempre ( ) Frecuentemente ( ) A veces ( ) Nunca

13.- ¿Consideras importante el uso de accesorios para estar ‘a la moda’?


( ) Mucho ( ) Si ( ) Poco ( ) No

14.- ¿De qué manera te mantienes al tanto de las tendencias de moda?


( ) TV ( ) Cine ( ) Amigos ( ) Visita a Tiendas ( ) Revistas
( ) Observando en la calle ( ) Actores/Cantantes ( ) Escuela ( ) ______

15.- ¿Con que frecuencia visitas lugares donde puedes adquirir ropa de
moda?
( ) 1 x semana ( ) 1 c/2 semana ( ) 1 c/3 Semana ( ) 1 x mes.

16.- ¿Alguna vez el usar ropa de moda te ha producido satisfacciones?


( ) Siempre ( ) Frecuentemente ( ) A veces ( ) Nunca

17.- ¿Consideras significativo el hecho de vestir de determinada manera


para entrar un grupo en particular?
( ) Mucho ( ) Si ( ) Poco ( ) No

18.- ¿Con qué frecuencia compras ropa de moda?


( )1 x sem ( ) 1 x quincena ( )1 x mes o menos ( ) 1- 3 x mes ( )
mas 4 x mes ( ) 1 cada trimestre ( ) 1 cada semestre ( ) ______

19.- ¿Has recibido elogios o felicitaciones por tu manera de vestir?


( ) Siempre ( ) Frecuentemente ( ) A veces ( ) Nunca

79
20.- De los siguientes factores ¿Cuál influye más al momento de escoger
una prenda para su compra?
( ) Precio ( ) Marca ( ) Calidad ( ) Diseño ( ) Comodidad ( ) Moda

Una vez que se diseñó y justificó el cuestionario, se procedió a la

delimitación de las personas a quienes se aplicaría. Se eligieron individuos

al azar de las diferentes clases sociales que vivían en la ciudad de Tampico,

Tamaulipas, que tuvieran entre 18 y 24 años de edad, que el dinero para sus

gastos proviniera única y exclusivamente de sus padres y que estudiasen o

se les hubiera encontrado en los lugares que a continuación se enlistan:

Las encuestas destinadas a aquellos que en esta investigación se

denominan “clase alta”, se aplicaron a personas que asistieran a

universidades privadas de prestigio en la ciudad de Tampico, como el ITESM

y el IEST. También se aplicaron a aquellos que se encontraron en clubes

privados, como el Centro Deportivo Español, o el Club de Regatas Corona,

80
los cuales, y durante una charla informal con ellos antes y durante la

encuesta, se supo que, en su mayoría, contaban con automóvil propio y

hacían viajes frecuentes a la frontera, los cuales aprovechaban para adquirir

ropa.

Para aplicar las encuestas y seleccionar a los individuos de los que

para objeto de este estudio fueron de “clase media”, se eligieron lugares

como: la Universidad del Noreste y la Universidad Autónoma de Tamaulipas;

por ser estas escuelas donde asiste principalmente gente que vive

medianamente bien. Así mismo se visitó para el mismo fin Sanborns café y

Vip’s Tres Arcos. En los pertenecientes a este grupo, y por medio de una

platica informal, se averiguó que en su mayoría solían arreglarse o hacer un

cambio de ropa específicamente para ir a tomar café, y que ponían menos

esmero al momento de escoger su ropa para ir a la escuela que al momento

de salir con sus amigos.

Para obtener los resultados de aquellos a quienes se definieron como

de “clase baja”, se visitaron: la Universidad del Golfo, y las canchas del

parque Méndez en el centro de la ciudad. Estos individuos, por lo general

mostraban cierto rechazo a responder el cuestionario así como a la charla.

Sin embargo, se pudo saber que ellos solían realizar un gasto fuerte en

ropa, generalmente, si algún evento como boda o quinceañera se acercaba

en la familia.

81
Esta información fue obtenida con base en pláticas informales con los

individuos, los cuales fueron elegidos al azar en fechas distintas. Todas las

encuestas fueron aplicadas en los meses de junio y agosto de 2006 en los

lugares mencionados.

Cabe señalar que la delimitación de los lugares de aplicación de

encuestas quedaron definidos de la manera antes señalada, puesto que en

la ciudad es sabido que quienes asisten a esas escuelas, o a esos lugares

de recreación, pertenecen a determinada clase. Aunque es conocido que no

es un hecho necesario que así sea, se podía saber al mismo tiempo qué

tanto el ambiente que los rodeaba influía en los entrevistados en caso de no

pertenecer a ese grupo social. Las muestras del estudio quedaron

distribuidas en las tablas que aparecen enseguida:

Tabla III.1: Clase Alta: Preguntas de Identificación.

SEXO GRADO DE ESTUDIOS EDADES


13 Hombres 21 Universidad 18 años- 2 Personas
17 Mujeres 9 Preparatoria 19 años- 3 Personas
20 años- 8 Personas
21 años- 7 Personas
22 años- 5 Personas
23 años- 4 Personas
24 años- 1 Persona

Tabla III.2: Clase Media: Preguntas de Identificación.

SEXO GRADO DE ESTUDIOS EDADES


14 Hombres 29 Universidad 18 años -1 Persona
16 Mujeres 1 Preparatoria 19 años- 8 Personas
20 años- 8 Personas
21 años- 6 Personas
22 años- 4 Personas
23 años- 1 Personas
24 años- 2 Personas

82
Tabla III.3: Clase Baja: Preguntas de Identificación.

SEXO GRADO DE ESTUDIOS EDADES


5 Hombres 27 Universidad 18 años- 1 persona
25 Mujeres 3 Preparatoria 19 años- 9 Personas
20 años- 5 Personas
21 años- 5 Personas
22 años- 5 Personas
23 años- 3 Personas
24 años- 2 Personas

Por todo esto, la muestra definitiva de las tres clases sociales quedó

de la siguiente manera:

Tabla III.4: Todas las Clases: Preguntas de Identificación.

SEXO GRADO DE ESTUDIOS EDADES


32 Hombres 77 Universidad 18 años- 4 Personas
58 Mujeres 13 Preparatoria 19 años- 20 Personas
20 años- 21 Personas
21 años- 18 Personas
22 años- 14 Personas
23 años- 8 Personas
24 años- 5 Personas

4.- HALLAZGOS.

Habiendo aplicado los cuestionarios y una vez que se vaciaron los

resultados en una base de datos, se prosiguió a la interpretación de las

respuestas, no sin antes establecer los incidentes durante la realización de

los cuestionarios, los cuales se enlistan enseguida:

83
• Al momento de la aplicación de las encuestas fue notorio que, en los

lugares elegidos para la clase alta y media, la gente accedía, en su

mayoría, gustosa a realizar el cuestionario, prestaba atención al

explicarle el porqué de la investigación y al darle las instrucciones para el

llenado; además de que mostraba buena disposición a entablar una

charla sobre el tema. Por el contrario, en la clase baja, la gente

evidenciaba cierto rechazo, se le percibía frías y distante para cualquier

tipo de plática.

• A los hombres se les apreciaba algo serios en comparación con las

mujeres, quienes gustosas llenaban sus encuestas, leyendo sus

preguntas y respuestas en voz alta, y comparándolas con las de las

personas que tenían cerca.

• Durante varias ocasiones, los encuestados que aún cursaban su carrera

o estaban todavía en preparatoria, no sabían si marcar la opción

anterior, por lo que se les aclaro qué eligieran la que cursaban

actualmente como su máximo grado de estudios.

• Interesante fue ver que sin importar la clase social, la gran mayoría de los

encuestados tuvo que sacar cuentas mentalmente del dinero que sus

padres le proporcionaba mensualmente. Por lo general hacía

comentarios del tipo: “¡Cómo! ¿Por mes?, es que a mí mi papá me da por

semana” o “No tengo idea de cuánto me dan por mes”. Entonces se

procedía a explicarle que lo que le daban por semana, al multiplicarlo por

cuatro, obtenían el promedio total del mes.

84
• Dentro de la pregunta cuatro que dice: De esa cantidad ¿Qué porcentaje

aproximado gastas en ropa? Se obtuvieron comentarios como: “Pero es

que yo no gasto en ropa de lo que me dan para mi semana; cuando

compro algo es porque mi mamá me lleva”, “Yo no me compro ropa con

mi dinero, esa me la compran mis papás” o también: “A mí para comprar

ropa me dan dinero aparte”. Razón por la cual, se les indicó que

marcaran la respuesta que decía: ‘Menos del 25%’, ya que no hacían un

gasto mayor de su dinero, y eran sus padres quienes los proveían de

ropa.

• Para finalizar, es interesante mencionar que a todas las personas que

realizaban el cuestionario, se les explicaba antes de contestarlo el por

qué de la investigación y las instrucciones de llenado. Entre estas

figuraba que sólo las preguntas ocho y la catorce eran preguntas

abiertas, es decir, que podían contestar cuantas opciones de respuesta

les acomodaran, por lo que en la última pregunta que dice: De los

siguientes factores ¿Cuál influye más al momento de escoger una prenda

para su compra? debían escoger solo una opción. Con todo esto,

veintisiete de las noventa personas a las que se les dio el cuestionario

marcaron más de una de las opciones de respuesta, habiendo incluso

tres personas que las marcaron todas.

Así, habiendo asentado los más notables sucesos durante la práctica de

campo, se describen a continuación los resultados totales obtenidos,

tomando en cuenta las variables planteadas desde el inicio de esta tesis

(clase social del individuo, gasto relativo en moda y lugares frecuentados) y

85
los objetivos de esta investigación (importancia de la moda, gasto promedio

en ropa y la pertenencia a grupos).

4.1.- LA IMPORTANCIA DE LA MODA.

Una de las preguntas de mayor peso de todo el cuestionario, era la

referente a la importancia de la moda, ya que a través de esta se sabría que

tan conscientemente era para la persona el objetivo importancia, y seria

86
posible compararla con las demás respuestas que abordan objetivos

similares como lo son: el porcentaje de su dinero que los jóvenes gastan en

ropa, si consideran que se visten bien y si visten a la moda. Por lo tanto en

lo referente a esta cuestión las respuestas quedaron distribuidas de la

siguiente manera:

Gráfica IV.1.- La importancia de la moda (Todas las clases)

¿Que tan importante es para ti estar a la moda?

25 22

20 17 17

15 Alta
Media
10 7 7 Baja
5 6
4 4
5
1 0 0
0
Muy Medio Semi Nada
Importante Importante Importante Importante

La importancia de la moda para determinada persona es una mezcla

basada en cuestiones emocionales, estéticas, contextuales y psicológicas.

“La moda, como proceso cultural propio del ser humano, está cargada de

cuestiones simbólicas que surgen de las constantes revalorizaciones que se

le da en la vida cotidiana75”. La ropa conlleva diversos significados que cada

persona le proporciona y, tiende a crear lazos emocionales con otros

individuos que le atribuyen cuestiones similares.

75
Op. Cit.MALDONADO Alma, Pág. 47.

87
Es necesario hacer notar que solamente una persona de la muestra

contestó que la moda le era ‘nada importante’, contra 18 encuestados (es

decir el 20% de la muestra), quienes respondieron que les era ‘muy

importante’; esto puede ser debido a las múltiples cuestiones que, como se

ha mencionado, conlleva el vestir, y por el hecho de que al ser necesario

ataviarse para el día a día, no es de extrañarse que la gente encuentre cierto

gusto en ello. Curiosamente respuestas como: ‘muy importante’ y ‘semi

importante’ obtuvieron el mismo total, es decir un 17%. En grados

porcentuales las respuestas totales quedaron como se muestra a

continuación:

Gráfica IV.2.- Importancia de la moda (Porcentajes Totales)

Importancia de la moda
(Porcentajes Totales)

1%
17% 17%

Muy Importante
Medio Importante
Semi Importante
Nada Importante

65%

La valorización que le damos a algún objeto, el de que lo pongamos

por encima de otras cuestiones materiales o emocionales, obedece no sólo

al del gusto por dicho objeto sino, en este mundo materializado en el que

vivimos, por lo que gastamos en ello. Por tal razón, el porcentaje gastado en

ropa de moda fue otro punto considerado para delimitar el objetivo de la

88
importancia que determinado individuo le presta a la moda. A continuación

se muestran los totales por clases de esta pregunta:

Gráfica IV.3.- De la cantidad que tus padres te otorgan mensualmente ¿Qué

porcentaje gastas en ropa?

De la cantidad que tus padres te otorgan


mensualmente ¿Que porcentaje gastas en ropa?

25 22

20 17
16
15 Alta
10 Media
10 7 Baja
6
4 3 4
5
1 1 1
0
Del 0 al 25% Del 26 al 50% Del 51 al 75% Mas del 76%

Es de señalar que sólo una persona perteneciente a cada una de las


clases (es decir, el 2.7% de la muestra estudiada) dijo gastar más del 76%
de su dinero en ropa; comparado con el 17% de los encuestados totales
quienes dijeron que para ellos era ‘muy importante’ estar a la moda.

Resulta interesante el hecho de que la clase alta, en su mayoría no

gasta más del 50% del dinero recibido en ropa. Esto nos muestra que -a

pesar de ser los pertenecientes a esta clase quienes son reconocidos por

vestir más a la moda, o con las mejores prendas-, suelen en porcentajes

gastar un poco menos que los demás estratos sociales. Sin embargo, es

trascendental el hecho de que 22 de los individuos de la clase media, es

decir el 73 % de este grupo, dijo gastar entre el 26 y el 50% de su dinero en

89
ropa, es decir, casi la mitad de sus ingresos. Esto es de gran significación,

ya que nos muestra que como se mencionó anteriormente, son las clases

medias quienes más invierten en su ropa en su esfuerzo de parecerse a las

clases superiores. Dicho argumento va de la mano con el hecho de que 6

personas (el 20% de los encuestados para la clase media), dijeron gastar

entre el 51 y el 75% de su capital en ropa; prácticamente más de la mitad del

dinero que recibían, posiblemente por su búsqueda de confundirse con las

clases altas.

Múltiples autores han hablado al respecto: “La teoría de Herbert

Spencer sobre la imitación, presupone una sociedad estratificada, sin

embargo, ya estimulada por las exigencias democráticas y en la cual las

clases superiores pretenden diferenciarse siempre de las clases inferiores:

éstas, a su vez, imitando el modo de vestir de las primeras, pretenden

satisfacer tanto el deseo de manifestar su pertenencia a una clase más alta

como el de distinguirse de las capas sociales más bajas76”. Del mismo modo

lo hizo George Simmel quien menciona: “La moda es un producto de la

división de la sociedad en clases77”. Y afirma, que “el consumo de moda (…)

se hace particularmente accesible cuando se tiene poder adquisitivo78”.

A continuación se muestra una gráfica de cómo los jóvenes

encuestados dijeron distribuir el dinero que recibían de sus padres:

Gráfica IV.4.- Porcentaje aproximado de gasto en ropa (todas las clases)

76
Op. Cit.SQUICCIARINO Nicola, Pág. 154.
77
Ibíd. Pág. 155.
78
Ibíd. Pág. 155.

90
Porcentaje aproximado de gasto en ropa
(Clase Alta, Media y Baja)

3%
12%

39% Del 0 al 25%


Del 26 al 50%
Del 51 al 75%
Mas del 76%

46%

Como se ha mencionado, aunque para la mayoría la moda es

importante en mayor o menor grado, no muchas personas hacen grandes

gastos en ésta. Lo anterior queda demostrado al obtener el coeficiente de

correlación79 entre la pregunta que habla de la importancia y la que habla del

gasto en moda, obteniéndose un resultado de 27%, el cual es cercano al

cero, lo que nos indica que una no afecta a la otra o le afecta poco.

Diciéndolo de otra manera: puede que para una persona sea importante la

moda, pero en sus gastos habrá otras prioridades, lo que resulta interesante

ya que se había pensado al inicio de esta investigación, que si la moda le

era importante al individuo, éste gastaría más en ropa de actualidad.

A las variables ‘vestir bien’ y ‘vestir a la moda’ (al ser preguntas que

van de la mano ya que hablan sobre la imagen que tiene el individuo sobre
79
Coeficiente de Correlación: “Intenta medir la fuerza de tales relaciones entre dos variables por
medio de un simple numero (…). Un valor igual que +1 implica una correlación lineal perfecta con
una pendiente positiva, mientras que un valor igual que -1 resulta una relación lineal perfecta con una
pendiente negativa (…) mientras que los valores cercanos a cero indican poca o ninguna correlación.
WALPORE E. ROLAND et al. Probabilidad y Estadística, México, 1996, Editorial McGraw-Hill,
Pág. 409, 410.

91
si mismo y como considera que viste), se optó por manejarlas dentro de una

misma gráfica, para ver la disparidad entre éstas. Se muestra que a pesar

que un 47% del total dijo vestir bien, sólo el 29% manifestó vestir a la moda:

Gráfica IV.5.- Consideración del propio vestir. (Porcentajes de respuestas de

todas las clases)

Consideración del propio vestir

60%
53%
50%
47%
40% 40%
Vestir Bien
30% 29%
Vestir a la Moda
20%

10% 8%
3%
0%
Si Regular No

Lo anterior demuestra una contrariedad de respuestas en esta

pregunta, posiblemente, porque al ser la moda algo pasajero la gente tiende

a gastar menos en ropa de actualidad y más en ropa que pueda usar con

mayor frecuencia, como podría ser en este caso la ropa para ir a la escuela

o salir con los amigos. Esto trae como consecuencia, que la mayor parte del

universo estudiado (53 y 40% respectivamente), considera que viste regular;

es decir entre bien y a la moda. Al comparar dichas variables, y calcular el

coeficiente de correlación entre estas, se obtuvo un valor de 66%, el cual

nos acerca más a un valor del coeficiente de correlación igual a 1, indicando

que dichas variables tienen una correlación en la misma dirección con

92
pendiente positiva, esto es que si el sujeto considera que se viste bien,

intentará, dentro de sus posibilidades y sus conocimientos, vestir a la moda.

A continuación, se presenta una gráfica donde se aprecian los

resultados totales de las tres clases, con respecto a estas dos preguntas. Es

interesante recalcar el hecho que 6 personas de la clase más elevada

consideraron que no vestían a la moda, comparado con 23 de los

encuestados en la clase baja, quienes dijeron que vestían más o menos a la

moda. Siendo los del grupo social bajo, quienes para ninguna de las dos

preguntas, mencionaron que no vestían bien o no vestían a la moda.

Fenómeno curioso ya que son aquellos de las clases elevadas quienes son

reconocidos por la mayoría de los autores por vestir ropa de actualidad y

tendencia.

Gráfica IV.6.- ¿Consideras que te vistes bien? y ¿Consideras que te vistes a la

moda? (Todas las clases por separado)

93
Vestir Bien I Vestir Moda

25 23

19
20 18
16
1414 14 Alta
15 12 12
10 10 Media
10 Baja
7
6
5
2 2
1
0 0
0
Si Regular No Si Regular No

Es interesante además, recalcar el hecho de que a pesar de que la

gran mayoría de los encuestados mencionaron que vestían entre bien y

regular, un destacable 57% consideró que estaba muy arraigado el dicho de

‘como te ven te tratan’ dentro la ciudad de Tampico. Contrariedad curiosa, ya

que si se le considerase realmente importante a tal expresión, se pondría un

mayor empeño en lucir bien, con mejores ropas o más a la moda. A

continuación la gráfica que lo muestra:

Gráfica IV.7.- ¿Consideras que en la ciudad está arraigado el dicho “como te

ven te tratan”?

94
¿Consideras que en la ciudad está arraigado el
dicho "Como te ven te tratan"?
No
Poco 2%
13% Mucho
28%

Mucho
Si
Poco
No

Si
57%

Se procedió después a otorgar valores numéricos a cada una de las

respuestas que ayudarían a analizar el objetivo de Importancia otorgada a la

ropa de moda, para, de este modo, obtener un promedio total que se le

otorgaría a este tema. En la pregunta que habla de ‘importancia de la moda’,

se otorgaron valores de 4 a la respuesta de ‘muy importante’, 3 a ‘medio

importante’, 2 a ‘semi importante’ y 1 a ‘nada importante’. Para ‘gasto en

moda’ se otorgó un valor de 1 a ‘menos del 25%’, 2 a ‘del 26 al 50%’, 3 a ‘del

51 al 75%’ y 4 a ‘más del 76%’. En la pregunta que habla del dicho ‘como te

ven te tratan’ se le dio 4 puntos a la respuesta ‘mucho’, 3 a ‘sí’, 2 a ‘poco’ y 1

a ‘no’. A las preguntas de ¿Consideras que te vistes bien?, y ¿Consideras

que te vistes a la moda? Se otorgaron valores de 3 a ‘sí’, 2 a ‘regular’ y 1 a

‘no’.

Acto seguido, se sumó el valor numérico de las respuestas que tratan

el objetivo importancia de la moda de cada individuo, y dicho resultado fue

95
divido entre dieciocho; el valor más alto que un sujeto podría obtener

sumando los puntajes máximos en las respuestas a las preguntas arriba

señaladas. De este resultado se obtuvo un porcentaje, esto es, se calculó un

índice (el porcentaje computado), que se interpretó como una “calificación”,

la cual indico el grado de importancia que cada persona le da a la moda.

A estos porcentajes se le otorgó un grado de valor de importancia y

quedaron como a continuación se muestra:

Tabla IV.1.- Porcentajes y su Grado de Importancia.

RANGO EN GRADO DE
PORCENTAJE IMPORTANCIA QUE SE
(Índice construido con LE DA A LA ROPA DE
preguntas 2, 4, 5, 6 y 7) MODA
0% a 20% Nula Importancia
21% a 40% Poco Importante
41% a 60% Importante
61% a 80% Muy Importante
81% a 100% De Vital Importancia

De ahí que dentro de la clase alta los porcentajes de los individuos

estuvieron en rangos desde el 44% el más bajo, hasta el 94% el más alto.

Para obtener el total de la clase, se sumaron todos los porcentajes y se

dividió la cantidad resultante entre el número de personas encuestadas en

este grupo social (treinta). Obteniéndose así un porcentaje total para la clase

alta de 71%. Es decir con respecto a la tabla IV.1, la moda es ‘Muy

Importante’ para este sector de la sociedad.

Para la clase media se siguieron los mismos pasos antes

mencionados. Se consiguieron porcentajes de los sujetos que iban desde el

44% hasta el 89%. Por lo que al obtener el promedio de esta clase, se

96
obtuvo un 71%, lo cual significa que para la clase media, la moda es ‘Muy

Importante’.

Al realizar los pasos ya señalados con la clase baja, los individuos

obtuvieron resultados que oscilaron entre el 50% y el 100%. El porcentaje

total fue de 68%, el cual, a pesar de que disminuye un poco, nos indica que

la moda es ‘Muy Importante’ para esta clase también.

De ahí que al promediar los resultados de cada una de las tres clases,

se obtuvo un 70%, por lo que de acuerdo a la tabla IV.1, se dice que la moda

es ‘Muy Importante’ para la muestra estudiada, la cual incluía jóvenes

tampiqueños de entre 18 y 24 años de edad de todas las clases sociales.

Se debe señalar que, principalmente, se creía que sería la clase alta

quien le daría mayor importancia a la ropa de moda, puesto que como se

repitió en numerosas ocasiones en la investigación, son ellos los más

reconocidos por vestir a la moda. Sin embargo, el estudio arrojó resultados

en los que aquellos considerados como clase media le daban un porcentaje

de importancia igual que la clase alta, estando solo unos puntos mas abajo

la clase baja. Esto nos muestra que, independientemente de la clase social,

el dinero gastado en ropa, o como considere el individuo que se viste, para

la muestra estudiada de jóvenes, la manera de vestir es un elemento

importante y trascendental entre las múltiples decisiones que toman en su

vida diaria.

97
Hay que aclarar que para esta investigación quedaron fuera del

objeto de estudio las marcas, los colores y las tendencias. Esto es

importante ya que cada persona puede entender la moda de diferente

manera, aunque le considerará como moda dentro de sus parámetros, y,

posiblemente, la seguirá encontrando importante, tal y como se encontró en

esta investigación con las variables estudiadas.

4.2.- LA PERTENENCIA A GRUPOS.

El hombre es por naturaleza un ser social, alguien que requiere estar

rodeado de seres que compartan sus mismos gustos y preferencias, por lo

98
tanto, tiende a tratar de identificarse con ellos de diferentes maneras. Por

ende y al ser esta tesis un análisis sociológico, la principal razón de estudio

no son los individuos sino los grupos. “En las ciencias sociales, el concepto

de grupo se emplea para designar a aquellas formaciones sociales de un

tamaño y estructura determinadas, donde los miembros tienen un objetivo

común durante un período de tiempo, bajo un esquema constante de

comunicación e interacción80”.

A través de la historia la pertenencia a grupos ha sido notoria por

medio de la ropa durante diversos movimientos sociales; algunos de los más

notables han sido el punk, el hippie, y los darks, ejemplos de los cuales aun

hoy, tras décadas de desuso, existen quienes portan estos estilos. Sin

embargo, no sólo podemos notarlo en cuestiones de repudio a la sociedad

establecida, también se ha mostrado pertenencia, desde hace mucho tiempo

y hasta la actualidad, en las compañías, en escuelas, con los militares, etc.

Estos utilizan los uniformes para demostrar, sin siquiera hablar, que son

parte de alguna escuela, nivel en la organización, o cargo.

Antes de saber si la ropa era un medio para mostrar la pertenencia a

determinado grupo o clase social, se hacía necesario saber qué lugares

frecuentaban los individuos para su entretenimiento y diversión, ya que así

se tendría una idea más clara de lo que hacen y los lugares donde se

desenvuelven. Esto con el fin de responder uno de los objetivos de esta


80
MORALES, N. J. Introducción a la Sociología. Madrid, Editorial Tecnos, 1996. Citado por:
MARTINEZ Nancy Fabiola, “El terrón” Archivo de Tiempo y escritura en:
http://www.azc.uam.mx/publicaciones/tye/elterron.htm

99
tesis: Establecer si los jóvenes muestran cierto grado de pertenencia a

determinada clase social (o grupo social) por medio de la ropa.

En la sociedad de hoy, dentro del universo de estudio elegido, se

encontraron los siguientes aspectos: los tres lugares más concurridos por los

jóvenes eran las discos/bares, así como los centros comerciales y el cine.

Esto tiene relevancia, ya que, al ser jóvenes entre 18 y 24 años se supuso

que sus distracciones serian del el tipo de diversión que prefieren.

Gráfica IV.8.- ¿Qué lugares frecuentas para tu recreación?

¿Que lugares frecuentas para tu recreación?

Otro
Gym 1%
5%
Cine Cine
Playa 24%
Centros Comerciales
11%
Clubes Privados
Parques/Canchas Publicas
Discos/ Bares Discos/Bares
27% Centros Playa
Comerciales Gym
Parques/ Clubes 21%
Canchas Otro
Privados
Publicas
7%
4%

Es de señalar, que sin importar la clase social a la que el individuo

perteneciera, las repeticiones a las respuestas de los lugares frecuentados

no variaban tanto como llegó á pensarse en un principio. Aún para las

respuestas en donde se pensaba serían de difícil acceso para las clases

bajas, pues se necesita cierto status (principalmente los clubes privados), se

100
halló una diferencia de solamente dos menciones con respecto a la clase

alta.

Gráfica IV.9.- ¿Qué lugares frecuentas para tu recreación? (Todas las clases)

¿Que lugares frecuentas para tu recreación?

30
24 23
25
2120
19 181717 19
20 Alta
15 121312 Media
10 Baja
7 6
55 5 4
5 3 3
1 102
0
Cine Centros Clubes Discos/ P arques/ P laya Gym Otro
Comerciales P rivados Bares Canchas
P ublicas

Para la clase alta y la clase baja la opción más recurrida fue los

discos/bares y para la clase social media, el cine. En todos los casos el

gimnasio y los parques públicos fueron los menos mencionados, hallando

esto interesante, ya que a un buen número de jóvenes de las clases bajas la

encuesta se aplicó en las canchas del Parque Méndez. El 1% utilizó la

opción “otros” en donde fueron mencionadas respuestas como:

Restaurantes, Billar, Escuela y Casas de Amigos.

Así mismo, se les cuestionó sobre la similitud en el vestir con el grupo

de amistades, ya que la ropa de moda en una sociedad tiende a

homogeneizar aquellos grupos sociales que adoptan determinada tendencia.

El 55% de los encuestados mencionaron que sí había semejanza en las

101
maneras en las que sus amigos vestían, contra un 7% quienes dijeron que

no, como se muestra enseguida:

Gráfica IV.10.- ¿Consideras que en tu grupo de amistades existen similitudes

en el vestir?

¿Consideras que en tu grupo de


amistades existen similitudes en el
vestir?
No Mucho
7% 8%

Poco Mucho
30% Si
Poco
Si No
55%

Siguiendo con la averiguación de la influencia del grupo al que se

pertenece, se le preguntó al encuestado, si aceptaba consejos de sus

amigos a la hora de escoger su vestimenta, quedando la respuesta ‘a veces’

como la más alta con un 57%. Para que un individuo realice alguna elección

entran en juego cuestiones internas (personalidad, educación, creencias) y

externas (familia, sociedad, escuela): “Generalmente los individuos confían

en las opiniones de sus amigos y personas próximas, puesto que lo

aconsejan de forma desinteresada, (…) La influencia personal, ya sea de

forma intencionada o no del grupo, afecta a las creencias y actitudes de

102
otros individuos, muchas veces de forma inconsciente81”. Las respuestas a

esta pregunta quedaron como se ve:

Gráfica IV.11.- ¿Aceptas consejos de tus amigos a la hora de escoger tu vestimenta?

¿Aceptas consejos de tus amigos a la


hora de escojer tu vestimenta?

Nunca Siempre
8% 13%

Siempre
Frecuentemente
Frecuentem A veces
ente
Nunca
A veces 22%
57%

Al preguntársele al individuo si copiaba a sus amistades a la hora de

escoger su vestimenta, la respuesta más alta volvió a ser ‘a veces’, con un

57% de los encuestados totales eligiendo esa opción. Al observar el

porcentaje de respuestas como ‘siempre’ y ‘frecuentemente’, las cuales son

también respuestas afirmativas, es notable que en mayor o menor medida la

gente da importancia a los consejos o comentarios que hacen los demás.

Esto es significativo ya que “los individuos se verán influenciados en mayor

medida por las opiniones de su grupo de referencia respecto a un producto o

marca, que por los medios de comunicación publicitarios82” al mismo tiempo

al respecto se menciona “la influencia del grupo se puede extender hasta la

81
Universidad Carlos III de Madrid, Influencia de los factores externos para el consumidor, Los
grupos sociales, Obtenido de: http://www.uc3m.es/marketing2/gruposoc.htm
82
Ibíd.: http://www.uc3m.es/marketing2/gruposoc.htm

103
decisión de comprar un producto y a la selección de una marca en

particular83”.

Gráfica IV.12.- ¿Copias o has copiado a tus amistades en su ropa o manera de vestir?

¿Copias o has copiado a tus


amistades en su ropa o su manera de
vestir?
Siempre
1% Frecuen
temente
3% Siempre
Nunca Frecuentemente
39% A veces
Nunca
A veces
57%

La gran relevancia de las preguntas sobre la influencia de los amigos,

es que al compararlas entre sí, (ya que son cuestiones consideradas

‘hermanas’ puesto que hablan de un tema similar), se encontró que en

ambas la respuesta mas mencionada fue ‘a veces’ obteniendo 51 menciones

en cada una de las preguntas. No obstante, al obtener el Coeficiente de

Correlación de estas respuestas, se obtuvo un valor de 38%, el cual nos

indica que existe una relación baja entre las dos variables, es decir, que el

aceptar los consejos de los amigos, no significará que copia absolutamente

su vestimenta. Lo anterior se muestra en la gráfica IV.13, en donde se puede

percibir cómo las respuestas fueron teniendo la misma tendencia en el

número de frecuencias.

Gráfica IV.13.- Influencia de los amigos en el vestir de los individuos.


83
Ibíd.: http://www.uc3m.es/marketing2/gruposoc.htm

104
Influencia de los amigos en el vestir de los
individuos

60

50 51
Aceptar
40 consejos de
35 amigos
30
Copiar como
20 20 visten amigos

10 12
7
1 3
0
Siempre Frecuentemente A veces Nunca

Un individuo puede o no ser afectado por un grupo al adaptar las

preferencias de éste. Pero al hablar de la vestimenta, se ha mencionado que

tiende a ser un importante medio de comunicación social dentro y fuera del

mismo, por lo cual se cuestionó a los individuos si creían que era necesario

vestir de determinada manera para entrar en un grupo en particular, es decir,

que dicho grupo afectase al individuo aún antes de formar parte de él. Para

esta pregunta, se obtuvo un margen de frecuencia muy similar en las

respuestas:

Gráfica IV.14.- ¿Consideras significativo el hecho de vestir de determinada manera

para entrar en un grupo en particular?

105
¿Consideras significativo el hecho de
vestir de determinada manera para
entrar en un grupo en particular?

14 13
12
12 11
10
10 9 9
8 8 Alta
8 7
Media
6
Baja
4
2 1 1 1
0
Mucho Si Poco No

Las personas se ven influidos por los grupos, en mayor o menor

medida, estén conscientes de ello o no. “El deseo de parecerse a

determinado grupo hace que el individuo adopte algunas pautas de consumo

de su grupo de referencia, distintas de las del grupo al que pertenece 84”. El

sujeto, al someterse a las preferencias de los grupos, adaptándose a las

preferencias de éste, recibe los llamados ‘beneficios utilitarios’, los cuales

aseguran la pertenencia de la persona en la agrupación y la subsistencia de

la misma.

Así como con el objetivo de la Importancia de la Moda, para el tópico

de Pertenencia a Grupos se obtuvieron promedios, para indicar el grado de

pertenencia a un grupo en particular a través de la moda. Para la pregunta

¿Consideras que en tu grupo de amigos existen similitudes en el vestir? Y

para ¿Consideras significativo vestir de determinada manera para entrar a

84
Ibíd.: http://www.uc3m.es/marketing2/gruposoc.htm

106
un grupo en particular? se otorgaron valores de 4 a ‘mucha’, 3 a ‘sí’, 2 a

‘poca’ y 1 a ‘no’. En las cuestiones que hablaban de copiar a los amigos en

la manera de vestir, y aceptar consejos de estos, los valores quedaron

asignados con 4 a ‘siempre’, 3 a ‘frecuentemente’, 2 a ‘a veces’, y 1 a

‘nunca’.

Habiendo quedado establecidos la manera de obtener los promedios

y los valores, se estableció una tabla donde dichos porcentajes mostraban el

grado de pertenencia a grupos:

Tabla IV.2.- Rango en porcentaje y su Pertenencia grupos.

RANGO EN GRADO DE PERTENENCIA


PORCENTAJE A GRUPOS SOCIALES
(construido con
preguntas8, 9, 10, 11, 17)
0% a 20% No se muestra pertenencia
por medio de la moda
21% a 40% Se muestra poca pertenencia
al grupo a través de la moda
41% a 60% Existe pertenencia moderada
al grupo social por la moda
61% a 80% Se muestra mucha
pertenencia a un grupo a
través de la moda
81% a 100% El grupo se distingue ‘por’ la
ropa que usa.

Así, dentro de la clase alta, hubo porcentajes individuales que iban

desde el 88% hasta el 25%, obteniendo esta clase un promedio total de

54%, lo que nos indica que este sector de la sociedad muestra Pertenencia

Intermedia al grupo social por medio de la moda.

107
Para la clase media se concluyó que así como la alta, mostraban

pertenencia intermedia al grupo social por medio de la moda, ya que sus

promedios fueron desde el 31% hasta el 88%, dando un resultado del 54%.

Dentro de la clase baja el resultado total fue de un 42%, mismo que

se obtuvo de promedios que fueron del 75% el más alto y 38% el más bajo.

Obteniendo estos, según la tabla IV.2, una pertenencia a grupos intermedia

mostrada a través de la moda.

El resultado total de las tres clases obtenido fue de un 50%, lo cual

nos indica que en general, en la sociedad tampiqueña se tiene una

pertenencia intermedia al grupo social a través de la ropa. Es decir, que el

sujeto y su grupo podrían no vestir idéntico, o todos con la misma tendencia,

sin embargo puede que existan cuestiones o momentos en que los unos

sean afectados por los otros y adopten tarde o temprano lo que usen los

demás.

El hecho de que un 51% de los encuestados dijo copiar y aceptar

consejos de sus amistades, nos muestra que tarde o temprano, en mayor o

menor medida, es influido por estos.

Además, al ser los lugares de recreación mas frecuentados las

discos, los centros comerciales y el cine, es decir, prácticamente los mismos

para todas las clases sociales, se llega a estar en contacto con tendencias y

108
maneras de vestir de todos los grupos, de todos los estratos, esto sin

importar se le preste atención consciente o no, pero el individuo podría ser

afectado o influenciado por estas diferentes modas.

4.3.- EL GASTO RELATIVO EN MODA.

Determinar la cantidad de dinero gastada en ropa fue uno de los

objetivos primarios de esta tesis, puesto que se consideraba que entre más

109
importancia se le daba a la ropa de moda más se gastaría en ésta. Para

corroborar tal hipótesis, se investigó la cantidad de dinero que los jóvenes

entre 18 y 24 años de la ciudad de Tampico, recibían para sus gastos y, al

conocer el monto, indagar que porcentaje destinaban a la compra de ropa.

Respecto a esta teoría, se encontraron respuestas muy variadas

dependiendo de la clase social a la que el individuo pertenecía, por lo que se

optó por obtener la media matemática de cada clase. Esta se calculo

sumando todas las cantidades mencionadas por los encuestados y el

resultado, dividirlo entre 30 (cantidad total de la muestra por clase).

Para la clase alta, la media del dinero recibido fue de $ 4,223.33 por

persona. Se mencionaron entre los encuestados cantidades desde los $

800 hasta los $ 8,000. Por lo cual se encuentra que el rango de esta muestra

es de $ 7,200, resultando una mediana y una moda de $ 4,000 cada una.

Esto confirma la media antes mencionada, pues la diferencia entre moda y

media es mínima.

Por otro lado, para la clase media se tuvieron menciones entre los $

4,000 y los $ 1,000, siendo el rango de la muestra de $ 3,000, y obteniendo

una mediana y una moda, ambas de $ 2,000. Por lo tanto la media de esta

clase fue de $ 2,970.

110
En la clase baja se halló una media de $ 1,223.33, además esta clase

fue bimodal, es decir que “hay dos modas, ya que ambas ocurren con la

misma frecuencia mas alta85”. Se encontró que $ 1,500 y $ 800 fueron las

más mencionadas, seis veces cada una respectivamente. Así mismo el

rango de la muestra fue de $ 1,200, quedando así corroborada la media.

Otro de los puntos a considerar para determinar el gasto relativo fue

el dinero destinado a la compra de ropa. Dentro de esta variable se encontró

que efectivamente son las clases alta y media quienes realizan los gastos

más altos en ropa, pero sin excederse estos del 50% del dinero otorgado. A

pesar de esto, se tuvieron seis menciones de la clase baja quienes

señalaron gastar entre un 50% y un 75% del dinero otorgado por sus padres

en ropa de moda. Lo anterior se muestra en la gráfica a continuación:

Grafica V.15.- Del dinero que te dan tus padres ¿Qué porcentaje aproximado gastas en

ropa?

85
Op. Cit. WALPORE E. ROLAND, Pág. 208.

111
Del dinero que te dan tus padres ¿Que
porcentaje aproximado gastas en
ropa?

20 18
16 16
15
Alta
10 9
10 7 Media
6
3 2 Baja
5
1 1 1
0
Menos del Del 26% al Del 51% al Mas del
25% 50% 75% 76%

Un 85% del total de los encuestados no hace un gasto mayor del 50%

en ropa, lo cual es congruente con el hecho de que un 82% de la muestra

menciono respuestas como ‘medio y semi importante’ al medir la importancia

de la moda.

Gráfica IV.16.- Porcentaje de dinero otorgado por los padres gastado en ropa (todas

las clases)

Porcentaje del dinero otorgado por los


padres gastado en ropa
(Todas las clases)
3%
12%

39%
Menos del 25%
Del 26% al 50%
Del 51% al 75%
Mas del 76%
46%

112
La frecuencia de la visita a tiendas fue otro factor a considerar, puesto

que se dan casos en los que al visitar una, el individuo observa algo que le

gusta y lo adquiere, sin importar si pensaba comprarlo, cual es el precio de

éste, o que uso le dará. “Los adolescentes van de compras para socializar

con los amigos, lo que fomenta un sentido de solidaridad. Mediante el

consumo de artículos, los jóvenes hallan una conexión con el mundo y

desarrollan su identidad —ya sea de manera individual o como un grupo 86”

argumenta Gao Pat, un investigador de Taiwán. Se observó que entre más

próxima fuera la visita a las tiendas la frecuencia de mención fue más baja,

así se tiene que para ‘una vez a la semana’ se obtiene un 17%, ascendiendo

hasta un 33% en la opción de ‘una vez al mes’.

Gráfica IV.17.- ¿Con que frecuencia visitas lugares donde puedes adquirir ropa de

moda?

¿Con que frecuencia visitas lugares


donde puedes adquirir ropa de moda?
17%

33% Una vez por


semana
Dos veces por
semana
Tres veces por
29% semana
21% Una vez por mes

86
PAT Gao, Cultura de los jóvenes, Ingresos y Gastos, Obtenido de:
http://www.gio.gov.tw/info/nation/sp/fcr/2001/06/p12.htm

113
Si se tomaba en cuenta el número de veces que se visitaba las

tiendas de ropa, era vital también conocer la frecuencia con la que los

individuos adquirían ropa de moda.

Es interesante observar que en la clase alta las repeticiones

aumentaban mientras que las opciones eran de una frecuencia de tiempo

mas corta, pues tan sólo en las que son menores a un mes se tuvieron 22

menciones. Teniendo al mismo tiempo en esta clase una persona que

marcando el espacio de ‘otra’ mencionó que adquiría ropa de moda una vez

por año.

En la clase media la opción mas recurrida fue ‘una vez a la quincena’

con diez menciones; encontrándose que una persona usando la opción ‘otra’

indicó que sólo adquiría ropa de moda cuando iba a Mc Allen, Texas. Otra de

ellas, en el mismo espacio señaló ‘no uso ropa a la moda’

En la clase baja dijeron comprar prendas a la moda ‘una vez al mes o

menos’ 13 personas, respuesta que, dicho sea de paso, fue la más

mencionada de todas las clases:

114
Gráfica IV.18.- ¿Con que frecuencia compras ropa de moda?

¿Con que frecuencia compras ropa de moda?

14 13

12
10
10 9
8
8 Alta
6 6 6 Media
6 5 5 5
4 Baja
4 3
2 2
2 11 1 11 1
00 0 0
0
Una vez a Una vez a Una vez De una a Mas de Una vez Una vez Otro
la semana la quincena por mes o tres veces cuatro cada cada
menos por mes veces por trimesre semestre
mes

Para obtener el gasto relativo por clase social se procedió a

promediar todas las respuestas de la pregunta ¿Qué porcentaje aproximado

gastas en ropa? Por lo que si se toma en cuenta que para la clase alta se

recibe aproximadamente $ 4,223.33 por individuo, y esta clase gasta de

acuerdo con las menciones un promedio de 46% de su dinero en ropa, se

tiene como resultado un gasto cercano a los $ 2,280.59 por persona al mes.

Dentro de la clase media se obtuvo un porcentaje de gasto en ropa

promedio del 46%, misma cantidad que para la clase alta, pero al recibir los

pertenecientes a este grupo un dinero mensual aproximado de $ 2,970, su

gasto en ropa ascendió a los $ 1,603.80.

115
La clase baja mostró una disminución en sus gastos, pues arrojó un

promedio de gasto del 43%, el cual es cercano a los $ 697.29 consumidos

en ropa al mes, ya que como anteriormente se dijo reciben

aproximadamente un total de $ 1,223.33 pesos.

Es trascendental el rol que juegan los jóvenes en la economía de la

sociedad, ya que, según los datos arrojados gastan aproximadamente la

mitad del dinero recibido en ropa de moda o accesorios. Esto nos demuestra

la importancia que la juventud le presta a la apariencia externa, sin olvidar el

sentido de pertenencia a grupos, el cual influye en los jóvenes para vestir de

determinada manera como se ha mencionado anteriormente.

Al ser relativamente pocas las responsabilidades de las personas

entre los 18 y los 24 años, muchos de ellos pueden darse el lujo de dedicar

parte de su tiempo al narcisismo. Los porcentajes que los jóvenes

estudiados gastaban al mes son elevados, aproximadamente el 50% de su

dinero, fenómeno curioso, ya que en su mayoría, estos mismos jóvenes

dijeron que la moda era ‘medio importante’, sin importar la clase a la que

pertenecieran, con lo que se refuerza una vez mas que si bien la ropa es

importante, no le afectan cuestiones como la clase social del individuo, el

dinero gastado en ella o qué tan a la moda sea esta.

116
4.4.- OTROS HALLAZGOS.

Habiendo quedados resueltos los tres objetivos principales de esta

tesis, los cuales fueron extraídos de las variables independientes

establecidas al comienzo, se procede a continuación a responder las

hipótesis secundarias y a exponer el resto de los resultados obtenidos del

cuestionario. Esta es la evidencia interesante encontrada a partir de esta

investigación.

Por medio de la pregunta ¿De que manera te mantienes al tanto de

las tendencias de moda? se supo que los jóvenes tampiqueños son influidos

por los medios de comunicación para crear el deseo de compra en ellos. Sin

embargo la muestra arrojó datos como, por ejemplo, que la televisión es

hasta el momento el mejor medio para mantenerse actualizado, no solo de

los sucesos que ocurren en el mundo, sino de las tendencias de moda, las

cuales, dicho sea de paso, vienen también de todos los rincones del mundo.

Y es que sin importar nuestra preferencia por la programación televisiva, de

todos los canales, todas las personas portan ropa, todos llevan alguna

tendencia, y esto es observado consciente o inconscientemente por el

espectador.

Interesante fue también el hecho de que la visita a tiendas ocupó el

segundo lugar con 21% de las menciones. Es quizá esta razón por la que en

los últimos años los grandes consorcios de moda, e incluso los particulares,

han optado por desembolsar estratosféricas cantidades de dinero tan sólo

117
en la arquitectura, diseño y ubicación de las tiendas, sin olvidar las amenités

que muchas de estas ofrecen a sus visitantes y, por supuesto, los

aparadores y la ropa que llenan los estantes. Y es que al estar inmerso en

un lugar donde al parecer todo es maravilloso, es fácil sucumbir a la compra

de ropa, además de crear con esto todo un círculo vicioso, un ciclo al cual el

visitante desea regresar para admirar las novedades, las tendencias, para

ser mimado por los empleados y, por supuesto, para vaciar sus bolsillos.

Los medios impresos se encuentran también entre las tres formas

más altas por las que los jóvenes entre 18 y 24 años, en Tampico, se

mantienen actualizados de la ropa de moda a su alrededor. Además, es rara

la revista que no incluya una sección de moda o donde no se hable de ella,

sin olvidar las tantas revistas especializadas en el tema. Y es que hablando

de las revistas, éstas no son sino un medio por el cual el lector se mantiene

actualizado de lo más nuevo y/o relevante de su interés particular, siendo

esto finalmente lo que se encuentra o se convertirá en moda.

Para finalizar, es importante mencionar que el 3% de los encuestados

utilizó la opción ‘otro’ para elegir un medio no especificado en las respuestas

del cuestionario, mencionando en este espacio el Internet como medio para

mantenerse actualizado de lo último en moda. Como se ve, la Internet está

tomando fuerza en esta cuestión tan trascendental, sirviendo a los jóvenes

para múltiples propósitos, incluido acercarse al mundo de la moda.

118
Gráfica IV.19.- ¿De que manera te mantienes al tanto de las tendencias de moda?

¿De que manera te mantienes al tanto de las


Observando en la tendencias de moda?
Calle
Otro
5% Escuela
3%
2%
TV
Cine TV
5% 24%
Visita a Tiendas
Amigos
Revistas
10% Actores/Cantantes
Amigos
Cine
Visita a Tiendas
Actores/Cantantes
10%
21% Observando en la Calle
Revistas Otro
20%
Escuela

La televisión y el mundo de la farándula han llamado siempre la

atención de los jóvenes. Por eso que se incluyó una pregunta que intentaba

averiguar qué tanto influía ésta en ellos. En la gráfica siguiente se muestra

que ‘a veces’ fue la respuesta más mencionada, sin embargo, entre la

televisión, los actores/cantantes y el cine, a los cuales es posible verlos por

medio de la pantalla chica, se obtiene que ésos influyen en total un 39%

siendo los más altos de la gráfica IV.19. Además de que al influir a los

individuos influye en los grupos y así en las clases sociales, afectando

finalmente a la sociedad en general.

119
Gráfica IV.20.- ¿Copias o has copiado a alguien del cine o la TV en la manera de

vestir?

¿Copias o has copiado a alguien del cine o la TV


en la manera de vestir?

Siempre
6% Frecuentem
Nunca ente
30% 10% Siempre
Frecuentemente
Aveces
Nunca

Aveces
54%

Otras de las preguntas que se consideraron ‘hermanas’ puesto que

abordaban temas similares o que se pensaba afectaría una a la otra fueron:

¿Alguna vez el usar ropa de moda te ha producido satisfacciones? y ¿Has

recibido elogios o felicitaciones por tu manera de vestir? y es que se creía

que la moda sería un instrumento por el cual los jóvenes tampiqueños

recibían complacencias de parte de sus conocidos y así se transformaría la

ropa en un incentivo que ayudaría a la autoestima de las personas. Sin

embargo, la gráfica siguiente muestra que la respuesta con mayor numero

de menciones fue ‘a veces’, lo cual nos da un indicio de que la moda

contribuye relativamente poco a la autoestima de las personas,

probablemente porque la moda no solamente son las ropas, también es vital

tener un cuerpo definido y acorde con los que portan los modelos en las

pasarelas para que las prendas luzcan mejor, llevar el cabello en el tono y

120
con el corte adecuado, tener los zapatos y accesorios de la temporada, entre

otras cuestiones que posiblemente en lugar de producir placer, confieren

stress, gasto, dolor y preocupación al individuo.

Gráfica IV.21.- La moda y el autoestima.

La moda y el autoestima

60
54
50
Recibir felicitaciones
40 38 por manera de vestir
30 25
21 23 Moda productora de
20
Satisfacciones
10 10
6
3
0
te

a
e

nc
ce
pr

en
em

ve

Nu
em
Si

A
nt
ue
ec
Fr

Al comparar los coeficientes de correlación de estas dos variables se

obtuvo un resultado del 48%, lo cual nos demuestra, que sí existe una

correlación entre ellas en una frecuencia intermedia. Esto nos estaría

diciendo que no sólo el individuo se siente bien al usar ropa de moda por el

hecho de que él lo sepa, sino que el placer se complementa al recibir elogios

de parte de la gente; lo cual reforzaría el hecho de que al sujeto le agrada

ser reconocido o sobresalir del grupo de alguna manera, siendo

especialmente útil para esto, la ropa.

Por último, en la pregunta referente al factor que influye más al

momento de escoger una prenda para su compra, se pensó que sería

121
afectada por la hipótesis de esta tesis, es decir, que en las clases altas

serían elegidas cuestiones como marca y moda, puesto que esta clase

social es frecuentemente señalada por poner más atención en ello; en la

clase media: calidad y diseño; y para la clase baja: precio y comodidad. Sin

embargo, fue interesante ver que diseño y marca fueron las respuestas más

recurridas para la clase alta, así como diseño y comodidad para la media y

baja.

Gráfica IV.22.- De los siguientes factores ¿Cuál influye mas al momento de escoger

una prenda para su compra?

De los siguientes factores ¿Cual influye mas al


momento de escojer una prenda para su compra?

20 18
16
15
10 1112 12
10
Alta
9
10 Media
6 6 6 5 6 5 5
4 Baja
5
1 2
0
ad

ad

ca
o

o
a

i
od

ec
id

ar
id
s

M
l

od

Pr
M
Ca
Di

m
Co

Cabe mencionar que a pesar de que se les indicó a los investigados

que ésta era una pregunta cerrada, 27 de ellos eligieron más de una opción,

por lo que la fidelidad de esta cuestión podría estar afectada. A pesar de ello

se muestra la gráfica correspondiente a todas las clases ya que es aquí

donde queda demostrado el porcentaje de las respuestas:

122
Gráfica IV.23.- De los siguientes factores ¿Cuál influye más al momento de escoger

una prenda para su compra? (todas las clases)

De los siguientes factores ¿Cual influye mas al


momento de escojer una prenda para su compra?
(Todas las clases)
Precio
6%
Moda Diseño Diseño
14% 30% Calidad
Comodidad
Marca Marca
15% Moda
Precio

Comodidad Calidad
17% 18%

Vale señalar que la moda quedó en el segundo lugar más bajo de la

gráfica anterior, ya que como se ha mencionado, los jóvenes de la ciudad de

Tampico gastan aproximadamente el 50% de su dinero en ropa, y para el

65% de ellos la moda es ‘semi importante’. Esto podría decirnos, que según

estos porcentajes, es mejor una prenda bien diseñada con materiales de

calidad y que sea cómoda al individuo, a una que este a la moda, a un alto

precio y de marca reconocida.

123
5.- CONCLUSIONES.

Mediante esta investigación se ha buscado dar respuesta a la

hipótesis de este trabajo: la importancia de la ropa de moda en los jóvenes

tampiqueños de entre 18 y 24 años está altamente relacionada con los

ingresos que perciben los individuos, el gasto que hacen en ella y el grupo

social al que pertenecen.

Se observó que en general a la ropa de moda se le da un grado de

importancia de 70% (donde la mayor se representa con un valor de 100%),

lo que nos indica que es una cuestión en la que los jóvenes buscan

mantenerse al día, actualizados, etc. Por lo que situándonos en Tampico,

para los jóvenes de 18 a 24 años, estar a la moda, es una cuestión muy

importante.

El mantenerse actualizado de las tendencias en boga y similares no

es una tarea fácil, se requiere de conocimiento, gasto y estilo. La

importancia de mantenerse informado destaca porque, para la muestra

estudiada, es un acto que realizan conscientemente, ya que todos, sin

excepción, mencionaron por lo menos una de las opciones por las que se

mantenían al tanto de los estilos de moda. Aunado a esto, sólo una de todas

las personas mencionó que la moda le era ‘nada importante’ lo cual refuerza

el hecho de que sin importar en qué medida, la ropa de moda, que en sí es

el estar actualizado de las tendencias, ocupa una parte de su tiempo y

atención.

124
Como se ha mencionado, se requiere de cierto gasto para adoptar el

estilo que cada quien prefiera y, más aún, para seguir la moda. En este

punto se encontró que dentro de la clase alta y media los jóvenes tienen un

gasto en ropa aproximado del 46% del dinero otorgado por sus padres, así

como un 43% la clase baja. Dichos resultados variarán dependiendo de

diversos factores como podrían ser: la manera cómo se maneje cada familia,

ya que varios de los encuestados mencionaron que eran sus padres los que

les proporcionaban dinero extra para ropa; de la temporada (la ropa de frío

es más cara que la de calor); con qué frecuencia se adquiere ropa (si es

cada semestre se harán posiblemente solo dos gastos fuertes al año de más

del 50%); de lo que sea más importante al escoger una prenda (si el sujeto

prefiere una marca por sobre diseño o calidad sacrificará o se esforzará por

adquirir algo de diseñador), entre otras múltiples cuestiones.

Los jóvenes de Tampico se mantienen al día sobre lo que está de

moda principalmente por medio de la televisión, visitando las tiendas de ropa

y las revistas, siendo la escuela, la observación sobre los demás y el cine,

los menos recurridos al momento de buscar responder esta pregunta. La

importancia de la TV en la moda fue reafirmada ya que un 70% de la

muestra mencionó copiar a alguien de la TV con cierta frecuencia.

Los factores que más influyen al momento de escoger una prenda

para los jóvenes de la ciudad fueron el diseño de la prenda, la calidad de

125
ésta y la comodidad que le otorga al individuo. Es importante señalar que

estos tres calificativos son cuestiones en las que el principal observador es

el portador, además de que la comodidad y la calidad de la prenda son

puntos que por lo general se pasan por alto al momento de observar la

vestimenta de una persona. El precio fue el agente menos importante,

seguido de qué tan a la moda sea la prenda, y la marca de ésta, cuestiones

que comparadas con las anteriores pueden ser apreciadas a simple vista, y

con una mirada rápida.

Así mismo, el estudio arrojó que en la ciudad se muestra pertenencia

a grupos por medio de la ropa en un 50%. Indica que si bien el vestir de

determinada manera no es trascendental para entrar en un grupo en

particular, al formar alguien parte de éste se verá en cierta medida afectado

por los individuos, y terminaría vistiendo de manera similar a los demás,

pero conservando la esencia de su estilo y su persona.

Con los datos anteriormente expuestos se obtiene que la hipótesis

planteada para esta investigación es negativa, debido a que según los

resultados sin importar la clase social del individuo y el dinero recibido, la

moda es igualmente importante. Además, los jóvenes tienen un gasto

relativo prácticamente idéntico en porcentajes. Y sin importar el grupo al que

se pertenezca, existe una manera de mostrar pertenencia a éste, siendo sin

lugar a dudas, la ropa un buen medio para hacerlo, pero sin olvidar que

existen otros medios diferentes, más o menos efectivos, pero que el grupo

126
los adoptará dependiendo de sus lideres, sus preferencias o lo que busque

comunicar.

La influencia de la moda en nuestra sociedad está fuera de toda

discusión, pero esta dependerá de lo que cada individuo perciba

particularmente como moda en su mundo, en su imaginación y en su

consciente, siendo ésta afectada por todo tipo de cuestiones. Y es que en

nuestros días, existen tantas marcas, diseñadores, boutiques, colores y

tendencias que parece imposible mantenerse al día de lo que está en boga.

Ya lo ha mencionado Lipovetsky “Moda es una búsqueda frenética de la

novedad87” y como tal, deja atrás todo lo que ha sido, incluso lo que ahora

es.

Todo lo que no está dentro del mundo de la moda esta fuera de él, la

moda se consume y se acaba a sí misma, y la única manera de no ser

arrollado por ésta es conociéndola a fondo. En un mundo como hoy, lleno de

información y viviendo día a día, es relativamente fácil mantenerse

actualizado, pero difícil seguir las tendencias. Y es que no sólo hay que

conocerlas, sino salir a la calle, adquirirlas y después encontrar el momento

idóneo para vestirlas. Sin embargo es la comunicación un fenómeno que ha

ayudado a que la moda de hoy sea lo que es.

Con la comunicación instantánea es posible ver lo que ocurre del otro

lado del mundo por la televisión, la Internet, incluso la radio y la prensa. Las
87
Op. Cit. LIPOVETSKY Gilles, Pag. 168.

127
comunicaciones soportan el mundo de la moda pues son quienes lo hacen

deseable, quienes le dan forma. No sería lo mismo mantenerse a la moda,

hoy en día, sin las revistas especializadas; no se distinguiría un diseñador de

otro si no fuese por sus nombres y monogramas estampados en anuncios

espectaculares, revistas, o en comerciales; no se conocería la vida de las

modelos si no existieran programas dedicados a ellas en canales como E! o

FTV.

De nada serviría tener conocimiento de algo si no pudiéramos

adquirirlo, porque como ya se ha mencionado, el simple hecho de tener

conocimiento sobre algo crea un deseo prácticamente inmediato de

adquisición en la persona. Es en este punto donde la globalización forma

parte integral del mundo de la moda actual, afortunadamente ha llegado al

mundo de la moda y es posible adoptar las tendencias de las que se tenga

conocimiento a nuestro gusto, evitando así el uniformismo y la

homogeneidad.

Con la globalización se ha alcanzado un nivel de accesibilidad que

antes era difícil concebir. Y todos, sin importar la clase social, gozan de ella.

Tanto es posible conseguir un bolso de diseñador parisino hecho por manos

italianas en una boutique de Mazaryk en el D.F., como es posible adquirir el

mismo diseño del bolso hecho en China en un puesto de mercado a la vuela

de la esquina. Dicha accesibilidad hace que prácticamente todo cuanto

conozcamos y deseemos esté a nuestro alcance.

128
Se dice también que “este proceso globalizador se manifiesta a través

del consumo, donde los individuos adoptan determinados objetos, modas

(…) considerándosele al receptor totalmente activo y decisivo al momento de

adquirir determinados productos88”. Y es cierto; el mundo de la moda de la

actualidad ya no es como el de la época victoriana, como el de los sesentas,

ni siquiera incluso el de hace cinco años. Anteriormente se debían seguir las

modas religiosamente so pena de ser relegado o señalado como inadaptado

o rebelde. Hoy en día existe esa libertad, se puede estar a la moda yendo en

contra de ella o estando en la punta de lanza de la misma. Esa es la nueva

moda, una moda en la cual existen tantos cientos de submodas que es

prácticamente imposible conocerlas todas, ya que cada individuo crea ‘Su’

propia moda, dependiendo de su gusto, lo que considere importante y útil.

Es por esto también que la hipótesis de esta tesis es negativa, porque

sin importar la clase social, el grupo del individuo, el gasto que haga en

moda, sigue una corriente, una corriente marcada por ‘alguien o algo’.

Pudiendo ser un diseñador quizá en las clases altas, un amigo adinerado

para las clases medias, o cualquier vecino para las bajas, algún artista en la

televisión o algún anuncio en el periódico, algún escaparate o alguien que

vimos pasar por la calle. Sin embargo, será moda dentro del contexto y los

conocimientos de la submoda del individuo en particular.

88
Op. Cit. PRALONG Verónica Cecilia.Obtenido de:
http://www.monografias.com/trabajos6/globa/globa.shtml

129
Y es que todos necesitamos vestirnos. Nos vestimos con cosas que

nos gustan pero que vayan de acuerdo con lo que podemos pagar, con las

labores que realizaremos, con nuestro estado de ánimo, con el clima, etc.

Todo esto y más afecta a la moda de cada individuo. Si bien es cierto que en

ciertos grupos existen similitudes, es también cierto que en ningún grupo hay

dos personas vestidas de la misma manera. Y eso habla de la diversidad y la

individualidad de hoy en día de esta moda subdividida.

Se diría entonces que esta nueva moda ya no es una moda de clases

sociales, ni siquiera de grupos, es como recién se ha mencionado, una

moda Individualista, en la cual todos participamos y todos fortalecemos cada

vez que nos arreglamos para salir a la calle. Es individual porque cada

sujeto crea su propia submoda en el contexto que se desenvuelve, no sólo

basado en lo que los especialistas o diseñadores marcan como los must,

sino también en lo que cada individuo quiere vestir, pero aún más

importante, lo que cada individuo conoce, pues no se puede desear algo de

lo que aún no se tiene conocimiento.

Estas submodas seguirán marcadas todavía por los grupos sociales,

pues es indiscutible el hecho de que alguien de la clase baja difícilmente

podrá siquiera conocer los dictámenes de la moda de la clase alta. Sin

embargo esta persona hallará la manera de seguir una corriente de

tendencias marcada por lo que ella considere a la moda.

130
La moda es subjetiva, sin embargo está atada a esa necesidad que

tenemos de comunicarnos con los demás. Es un vehículo de presentación

del Yo. La ropa, y por tanto, las modas que se siguen con estas son en sí

mismas un medio de comunicación, una manifestación de nosotros mismos,

de carácter, de personalidad, de deseo.

La moda existe porque es necesaria, porque existe la ropa y porque

hay alguien que desea manifestarse a través de ella. Y es ésta una manera

individual e intransferible por la que cada persona se comunica, se expresa

por medio de ella más allá del hecho de cubrirse por pudor o por frío.

Y es que existirá la ropa de moda (y sus cientos de submodas)

mientras sigamos necesitando ropa para vestirnos diariamente y mientras

logremos comunicarnos con ella, y como aún no hay una tendencia a la

desnudez, existirán las modas todavía por un largo tiempo.

6.1.- ANEXOS.

131
A continuación se presentan documentos y otros datos que fueron de

utilidad en la realización de esta investigación, los cuales se presentan sin

ningún orden en particular.

Figura V.1.- Tampico y su división de clases por Área Geostadística Basica (AGB’s).

FUENTE: INEGI, Regiones socioeconómicas de México, clasificación de AGEBs,

Tampico Tamaulipas.

En la siguiente grafica se aprecia la zona conurbada de Tampico,

Ciudad Madero y parte de Altamira. Apreciándose con una línea azul la

ciudad de Tampico, en la cual las zonas con verde oscuro son las colonias

más ricas de la ciudad, las verde claro representan a la clase media, y las

amarillas y color arena las zonas más pobres y populares.

132
Se muestra enseguida una gráfica donde se aprecian los porcentajes

de los gastos de las familias mexicanas en diferentes rubros, donde es

posible apreciar que el Vestido y Calzado ocupan un 4.8%.

Grafica VI.1.- Distribución porcentual del gasto corriente total que efectúan los

hogares en México según rubro, 2000.

FUENTE: ENIGH, 2000, HERNANDEZ Franco Daniel, et al, En el año 2000, gasto de los

hogares y pobreza en México, #5 de Cuadernos de desarrollo humano, SEDESOL.

133
6.2.- BIBLIOGRAFÍA.

BALZAC Bondelaire, El Dandismo, Barcelona, Editorial Anagrama. 1974.

BARTHES Roland, “Elementos de semiología”, Madrid, Alberto Corazón,

1971. En: MARTY Robert, La dimensión, perdida de Roland Barthes,

Topos&Tropos, Córdova, Editor: Miguel A. Haiquel, Numero 1, Año 1, Pág.

14, Invierno de 2004 En:

http://www.toposytropos.com.ar/N2/decires/dimension1.htm

BARTHES Roland, “Elementos de semiología”, Madrid, Editorial Alberto

Corazón, 1971, En: SQUICCIARINO Nicola, El vestido habla:

Consideraciones psicológicas sobre la indumentaria. Madrid, Editorial Signo

e Imagen, 1990.

BARTHES Roland, “Mitologías”, París, Ediciones de Senil, 1965. Citado por:

MARTY Robert, Semiótica del texto: Niveles y pasarelas. Topos&Tropos,

Córdova, Editor: Miguel A. Haiquel, Numero 5, Año 1, Pág. 3, Invierno de

2005 En: http://www.toposytropos.com.ar/N5/decires/marty.htm

BAZAN Marco, “Protagonismo juvenil y Juventud Barrial Organizada”, Citado

por MACEDO González Jesús, La juventud, más que la edad, es una

categoría social: protagonismo, en:

http://www.monografias.com/trabajos15/juventud/juventud.shtml

134
Cámara Nacional de Comercio de Tampico, Historia de Tampico en:

http://www.canacotampico.com/vinculos/historia_de_tampico.htm

CARNERO Begoña (et al), Informe sobre el uso de Internet y de la

tecnología móvil entre los jóvenes. En:

http://www.iese.edu/es/files/5_9075.pdf

Colaboradores de Wikipedia. En línea. La Enciclopedia Libre.

http://es.wikipedia.org/wiki/Clases_sociales

http://es.wikipedia.org/wiki/sociedad_de_consumo

http://es.wikipedia.org/wiki/Moda

http://es.wiktionary.org/wiki/cultura

Consejo Nacional de Población, Carpeta Informativa, 11 de julio, día

Mundial de la Población, CONAPO, México, 2004 en:

http://www.conapo.gob.mx/prensa/carpeta2004.pdf

DARWIN Charles, “El origen del hombre y la selección en relación al sexo”

Madrid, Editorial Edaf, 1966. Citado por: SQUICCIARINO Nicola, El vestido

habla: Consideraciones psicológicas sobre la indumentaria. Madrid, Editorial

Signo e Imagen, 1990.

Definición de Valor, En: http://www.definicion.org/valor

135
DORIA PATRICIA, Caos y orden en el sistema de la moda, Obtenido de:

http://www.palermo.edu.ar/facultades_escuelas/dyc/cestud/refl_acad/11_jorn

adas_2003/doria_caos.htm

ECO Umberto, “Tratado de Semiótica General”, Barcelona, Editorial Lumen,

1977. Citado por: SQUICCIARINO Nicola, El vestido habla: Consideraciones

psicológicas sobre la indumentaria. Madrid, Editorial Signo e Imagen, 1990.

ECO Umberto, “La Estructura Ausente”, Barcelona, Editorial Lumen, 1991.

En: SQUICCIARINO Nicola, El vestido habla: Consideraciones psicológicas

sobre la indumentaria. Madrid, Editorial Signo e Imagen, 1990.

FLÜGEL John Carl, “Psicología del vestido”, Editorial Piados, 1964. Citado

por: SQUICCIARINO Nicola, El vestido habla: Consideraciones psicológicas

sobre la indumentaria. Madrid, Editorial Signo e Imagen, 1990.

GAVARRON Lola, La Mística de la moda, Barcelona, Editorial Anagrama,

S.A. 1989.

GEHLEN Arnold, “El hombre su naturaleza y su lugar en el mundo”,

Salamanca, Editorial Sígueme, 1980, En: SQUICCIARINO Nicola, El vestido

habla: Consideraciones psicológicas sobre la indumentaria. Madrid, Editorial

Signo e Imagen, 1990.

136
GOMEZ Quintana Jesús Alberto, Enajenación y conciencia de clases en

México, En:

http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/G/Gomez%20Jesus-

Clases%20en%20Mexico.htm

GONZALEZ Jorge, “Más culturas. Ensayos sobre realidades plurales.

México: Pensar la cultura”, CONACULTA, 1991. Citado por: MARTINEZ

Maldonado Alma, Marcas y moda: El valor simbólico de la ropa para mujeres

de Monterrey y Veracruz. Tesis Maestría en Ciencias con Especialidad en

Comunicación. Instituto Tecnológico de Monterrey, Monterrey, 2002.

Green Facts, Glosario: Valor, de:

http://www.greenfacts.org/es/glosario/tuv/valor.htm basado en:

http://www.ecosystemvaluation.org/Indicators/economvalind.htm

HEGEL G. W. F, “Estética II”, Turín, Editorial Einaudi, 1976. Citado por:

SQUICCIARINO Nicola, El vestido habla: Consideraciones psicológicas

sobre la indumentaria. Madrid, Editorial Signo e Imagen, 1990.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI): XII Censo

general de población y vivienda 2000 en: www.inegi.gob.mx

LARIOS Osorio Victor, Taller de Estadística aplicada a la Educación. En:

http://www.uaq.mx/matematicas/estadisticas/xu2

137
LIPOVETSKY Gilles, El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las

sociedades modernas. Barcelona, Editorial Anagrama, 1990.

LOZANO Jorge, “Simmel: La moda, el atractivo formal del limite” Revista

Española de Investigaciones Sociológicas, Barcelona, Nº 89, Enero- Marzo

de 2000. En http://www.ucm.es/info/especulo/numero16/simmel.html

LURIE Alison, El lenguaje de la moda, Barcelona, Editorial Paidos, 1994.

MARTINEZ Maldonado Alma, Marcas y moda: El valor simbólico de la ropa

para mujeres de Monterrey y Veracruz. Tesis Maestría en Ciencias con

Especialidad en Comunicación. Instituto Tecnológico de Monterrey,

Monterrey, 2002.

Metodología de Investigación. En: http://www.aibarra.org/investig/tema0.htm

MORALES, N. J. “Introducción a la Sociología”. Madrid, Editorial Tecnos,

1996. Citado por: MARTINEZ Nancy Fabiola, “El terrón” Archivo de Tiempo y

escritura en: http://www.azc.uam.mx/publicaciones/tye/elterron.htm

MORRIS Charles, “Fundamentos de la teoría de los signos”, Barcelona,

Editorial Paidos, 1985. Citado por: SQUICCIARINO Nicola, El vestido habla:

138
Consideraciones psicológicas sobre la indumentaria. Madrid, Editorial Signo

e Imagen, 1990.

PAT Gao, Cultura de los jóvenes, Ingresos y Gastos, En:

http://www.gio.gov.tw/info/nation/sp/fcr/2001/06/p12.htm

PIERCE Charles S. “Collected Papers”. Cambridge, Editorial Harvard

University, 1978-80. Citado por RIVAS Monroy Maria Uxia en La Semiosis:

un modelo dinámico y formal de análisis de signo. En:

http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n21/21mrivas.

html#aa

PIERCE Charles, Definición y clasificación del signo. En:

https://sua.politicas.unam.mx/suainfo/libros_electronicos_sua/doc/definicion_

y_clasificacion_del_signo.rtf

PRALONG Verónica Cecilia. La globalización y sus efectos. En:

http://www.monografias.com/trabajos6/globa/globa.shtml

RECALDE A. Luís, Comportamiento del consumidor. En:

http://www.monografias.com/trabajos5/comco/comco/shtml

SAUSSURE Ferdinand. “Cous de Luinguistique Générale”, Paris, Editorial

Payot, 1972. Citado por MAGARIÑOS de Moretin Juan. “El Signo. Las

139
fuentes Teóricas de la Semiológia: Saussure, Pierce, Morris” Archivo virtual

de Semiótica. Buenos Aires. Diciembre 1983. En:

http://www.archivo-semiotica.com.ar/Elsigno2.html

SQUICCIARINO Nicola, El vestido habla: Consideraciones psicológicas

sobre la indumentaria. Madrid, Editorial Signo e Imagen, 1990.

SQUILLACE Fausto, “La moda”, Milán-Nápoles, Editorial Sanaron, 1912.

Citado por: SQUICCIARINO Nicola, El vestido habla: Consideraciones

psicológicas sobre la indumentaria. Madrid, Editorial Signo e Imagen, 1990.

Universidad Carlos III de Madrid, Influencia de los factores externos para el

consumidor, Los grupos sociales, En:

http://www.uc3m.es/marketing2/gruposoc.htm

VAN DER LEEUW Geraudous, “Fenomenologia della religione”, Turín,

Editorial Boringhieri, 1975. Citado por: SQUICCIARINO Nicola, El vestido

habla: Consideraciones psicológicas sobre la indumentaria. Madrid, Editorial

Signo e Imagen, 1990.

VEBLEN Thorstein, “Teoría de la clase ociosa”, México DF, Editorial FCE,

1963. Citado por: SQUICCIARINO Nicola, El vestido habla: Consideraciones

psicológicas sobre la indumentaria. Madrid, Editorial Signo e Imagen, 1990.

140
WALPORE E. Roland (et al). Probabilidad y Estadística, México, Editorial

McGraw-Hill. 1996.

141

You might also like