You are on page 1of 80

“Puede que te decepciones si fallas, pero

estarás perdido si no lo intentas”

Beverly Sills.

2
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Querido (a) alumno (a)

¿Ya ves? Terminamos el año, el último esfuerzo y nos pareció muy hermoso el estudio
de nuestra lengua. En este último bimestre adelantaremos algo de lo que estudiaremos
en el próximo año. Nuestra Literatura, cómo se desarrolló y evolucionó en América
Latina, cuáles fueron sus representantes más destacados en América y el Perú; cómo
nace el Modernismo en tierras latinoamericanas y cómo influye en la literatura de todo
el mundo, en la Literatura Universal, innovándola completamente y abriendo nuevos
caminos para la Literatura actual.

. Igualmente seguimos jugando y aprendiendo con los Razonamientos Verbales,


evaluamos nuestros avances con “Ensayando mis aciertos” y nos adiestramos en el uso
y manejo de la novísima técnica de la informática mediante la Comunicación
Audiovisual y el uso de la Tecnología de Punta.

Como ves que satisfacción se siente ante la tarea cumplida más aún sabiendo que lo
aprendido nadie nos lo quitará y nos acompañará por el resto de nuestras vidas,
imprimiéndonos ese sello especial que sólo la persona cultivada lleva.

Además como regalo usamos mejor nuestra hermosa lengua, la hablaremos mejor y nos
superaremos mediante lecturas recreativas escogidas con criticidad por la riqueza de
valores que contienen y la belleza en el uso del lenguaje y los estilos. Todo esto nos
llevará por los caminos de la realización personal, a sentirnos más seres humanos más
completos y auténticos.

Espero no te olvides que ante cualquier duda u obstáculo, tienes a tu profesora que
gustosa disipará y aclarará todo lo que desees.

Con cariño

Tu profesora.

3
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Esta literatura, no viene a ser sino una parte de la Literatura española. En las primeras
épocas, desde el descubrimiento de América hasta la gesta emancipadora, los escritos
surgidos en este lado del Continente se dedicaron a imitar a los autores españoles
aunque alguna vez aparecía, muy raramente, una voz diferente. A medida que fue
transcurriendo el tiempo, van apareciendo en el hombre nuevas formas de pensar y
valorar su propia realidad y, sin casi darse cuenta, este continente joven se va
introduciendo en las obras literarias a través de diferentes aspectos: formas de vida,
costumbres, etc., que aparecerán en los relatos y novelas. Es recién en este siglo cuando
la Literatura Hispanoamericana, va adquiriendo su mayoría de edad, deja de lado las
copias e imitaciones adquiere una real y verdadera personalidad, con sus propias
características, ocupando el lugar que le corresponde en el panorama de las Letras
Universales.

Este fenómeno se presentó en todas partes del mundo y el Perú no escapó a este
hecho, por el contrario, los escritores han tomado muy en serio el papel que les
corresponde y cada día van definiendo y caracterizando nuestra Literatura.

En la actualidad, a nivel de Latinoamérica ha surgido un movimiento de


búsqueda de nuestra identidad y de elementos comunes, que podríamos graficar de la
siguiente manera:

4
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
REVALORACIÓN DE LA INDÍGENA

Nuestro Idioma: ¿Existe la Literatura Reivindicación


Quechua Latinoamericana? del Indio

- Aparece una nueva actitud: respeto y


valoración.
- El lenguaje literario se americaniza

Inicio de la búsqueda de nuestros orígenes

5
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del Liceo
Naval “Almirante Guise”
1. Época Incaica:
a. Literatura Oficial:
Épica: Mitos y Leyendas
Dramática: “Ollantay”

b. Literatura Popular:
Lírica: Harawi; Urpi
Narrativa: Fábulas, cuentos.

2. Época de la Conquista:
a. Poesía:
Coplas y romances

b. Crónica:
El Inca Garcilaso de la Vega “Los Comentarios Reales”

3. Época Colonial:

PERIODOS
a. Clásico:
Amarillis: “Epístola a Belardo”
Diego de Hojeda: “La Cristiada”

a. Barroco:
Juan del Valle y Caviedes: “El Diente del Parnaso”

b. Afrancesado:
Pedro Peralta Barnuevo: “Lima fundada”

6
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del Liceo
Naval “Almirante Guise”
4. Época de la Emancipación
a. Lírica:
Mariano Melgar. “Yaravíes”
b. Oratoria:
José Faustino Sánchez Carrión. « «Cartas del Solitario de Sayán ».
Poesía Libertaria
José de la Torre Ugarte. “Himno Nacional”

5. Época Republicana (Siglo XIX)

PERÍODOS
a. Costumbrismo:
1. Anticriollismo: Felipe Pardo y Aliaga. “Epìgramas” “Un viaje”
2. Criollismo: Manuel Ascensio Segura. “Ña Catita”

b. Romanticismo:
Carlos Augusto Salaverry. “Cartas a un ángel”
Ricardo Palma. “Poesía” y “Tradiciones Peruanas”

c. Realismo:
Manuel Gonzáles Prada. “Exóticas”. “Horas de Lucha”
Clorinda Matto de Turner: “Aves sin nido”

SIGLO XX
a. Poesía
1. Modernismo
José Santos Chocano. “Alma América”
Abraham Valdelomar. “Poesías”
2. Simbolismo
José María Eguren. “Simbólicas”
3. Vanguardismo:
César Vallejo: “Trilce”, “Poemas Humanos”, “Los Heraldos Negros”.

7
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del Liceo
Naval “Almirante Guise”
Martín Adán: “Poesía de extramuros”
Mario Florián: “Urpi”
Javier Heraud: “El Río”
Alejandro Romualdo: “Poesía”
Juan Gonzalo Rosé: “Cantos desde lejos”
b. Narración:
Enrique López Albújar: “Matalaché”
Ciro Alegría: “Los perros hambrientos, “El Mundo es ancho y ajeno”
Luis Alberto Sánchez: “Don Manuel”
Julio Ramón Ribeyro: “La palabra del Mudo”
Mario Vargas Llosa: “La Casa Verde”

c. Dramaturgos:
Sebastián Salazar Bondy: “Amor, Gran Laberinto”.
Enrique Solari Swayne: “Collacocha”

d. Ensayistas y Críticas Literarios:


Raúl Porras Barrenecha: “Fuentes Históricas”
José Carlos Mariátegi: “7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Nacional”.
Luis Alberto Sánchez: “¿Existe América Latina?”
Luis E. Basadre: “Historia de la República del Perú”
Alberto Tauro del Pino: “Amárilis Indiana”
Augusto Tamayo Vargas: “Historia de la Literatura Peruana”
José Jiménez Borja: “Cien años de Literatura Peruana”

8
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del Liceo
Naval “Almirante Guise”
Conque. Es una conjunción consecutiva que equivale a “por lo
tanto”, “así que”, “de manera que”. Ejem:

Conque no deseas ser mi pareja de baile ¿ah?

Con que. Esta formado por la proposición con y el


pronombre relativo que equivale a “con (el, la) cual “o” con
(los, que) cuales”. Ejem:

Es el libro con que estudié.

Ésa es la flor con que te conquistó.

Con qué. Está formado por la preposición “con” y el pronombre o adjetivo interrogativo o
exclamativo “qué”. Equivale a “con qué cosa”. Ejem:

No sé con qué objetivo realizar este proyecto.

LA DIÉRESIS

La diéresis se usa para indicar que debe pronunciarse la vocal “u” de los grupos de güe – güi.
Ejem:

pingüino – cigüeña – amortigüe

9
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del Liceo
Naval “Almirante Guise”
Para comprender la Literatura Quechua
debemos recordar algunas cosas que son
importantes: La Literatura es el reflejo de un
pueblo, de su espíritu, de su sensibilidad, de su
cultura. En el Tahuantinsuyo nuestros
antepasados crearon además, de una
organización económica, política y social, un
arte propia.

El runa–simi, era el idioma que hablaban todos


los pobladores divididos en cuatro regiones.
Hoy a su lengua la denominamos Quechua, y
es la lengua vernácula más importante de
nuestro país.

10
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del Liceo
Naval “Almirante Guise”
No hay evidencia de una escritura. Las pictografías llamadas quilcas no han sido
descifradas todavía, y los quipus parecen ser instrumentos contables. Sin embargo, no se
niega la existencia de una literatura quechua que se extiende desde la época de los incas hasta
nuestros días.

11
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del Liceo
Naval “Almirante Guise”
en

Daba a conocer la alegría y tristeza del

La estructura del Imperio no permite


una creación individual sino de la

Si es colectiva no se puede identificar


Los Accidentes y los fenómenos

mundo interior y exterior de los


naturales adquieren vida y caracteres
Transferencia de generación

al autor intelectual de la obra.


generación de padres hijos

CLASES Y VERTIENTES DE
SENTIMENTAL

COLECTIVA
LA LITERATURA
PANTEISTA

ANÓNIMA
comunidad.
QUECHUA
ORAL

hombres.
humanos

OFICIAL: Inca POPULAR: del


y su corte pueblo

Transmitida por los Difundida por los


sabios del Imperio: HARAVICUS
AMAUTAS (poetas del pueblo)
C

N
A

A
R

R
C

C
S

S
E

E
T

L
Í

Dedicados a la Estrechamente
conservación y vinculado a:
difusión de las La música
tradicionales, Faenas diarias
L

alabanzas de héroes Fiestas familiares


U

Q
U

H
U
R
A

R
A

A
T
E

E
L
I

y guerreros. Es decir a la vida del


12
Seeducativo
Este material presentaban ende los alumnos del Programa
es para uso exclusivo AYLLU. de Educación a Distancia del Liceo
las grandes fiestas Naval “Almirante Guise”

Tenían fin didáctico.


13
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del Liceo
Naval “Almirante Guise”
GÉNEROS Y ESPECIES
LITERARIAS EN LA
LITERATURA QUECHUA
La Literatura Quechua recoge la concepción del hombre del mundo andino
que es muy diferente a la del hombre occidental. Estuvo íntimamente ligada a la
música y la danza, el colectivismo y sobre todo, a la Pachamama, es decir, la
tierra. Sólo para objeto de estudio se puede hacer una clasificación aproximada a
los géneros existentes en nuestra cultura y se puede decir que existió la:

1. Épica: Los Amautas se encargaron de explicar el origen del hombre y el


mundo. A través de relatos fantásticos e imaginativos como los mitos,
leyendas, fábulas, cuentos, etc. Aún, hoy en día se puede apreciar la presencia
del espíritu quechua porque diferentes estudiosos (lingüísticas, sociólogos,
etc.) han encontrado, en regiones apartadas de nuestro país relatos que
mantienen su vigencia.
Entre los relatos épicos más conocidos
podemos mencionar:

La Leyenda de los Hermanos


Ayar: Nos presenta la historia de
cuatro hermanos y sus esposas que
quisieron fundar el imperio. Después
de muchas vicisitudes sólo uno de
ellos logra su propósito: Ayar Manco
quien funda el Cuzco.

Ayar Uchu convertido


en piedra.
EL MITO DE VICHAMA

Tiene como personaje al dios


Pachacámac, quien en un
primer momento crea a un
hombre y a una mujer, luego
crea los alimentos y finalmente,
propicia la aparición de las
clases sociales que existieron en
el Imperio Incaico cuando envía
tres huevos: de oro, de allí salió
la nobleza; de plata
del cual salieron sus mujeres;
de cobre, salió la gente plebeya,
mitayos, mujeres y familiares,
quienes poblaron los valles de
la costa.

2. Lírica: En esencia se desarrolló acompañada de la música, pudiendo apreciar


dos matices.

a) Individual: Confidencial. El autor expresa su tristeza, amor o añoranza


por la lejana tierra o por una mujer. La canción (HARAWI), expresado por
los haravicus, es directa, breve, emotiva y utiliza la segunda persona.

b) Coral: Alegre y entusiasta exalta un hecho guerrero, religioso o recojo de


frutas. Se expresa a través del Haylli.

c) Dramática: Durante los días de fiesta solemnes, habían representaciones


teatrales que presentaban las grandes hazañas y victorias. El Inca Garcilaso

18
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
de la Vega nos refiere que durante las fiestas del Inti Raymi se
representaban tragedias y comedias.

Los autores, eran los amautas, sabios que conocían la historia y tradición
del Imperio guardándola y transmitiéndola a la nobleza (La Literatura
popular era transmitida por los haravicus) Existían dos tipos de
representaciones: una inspirada en leyendas; tiempos guerreros y otra que
se refería a la agricultura, a las cosas del hogar y la familia.

Por carecer de escritura, casi la totalidad de estas obras se han perdido,


sólo han quedado algunos fragmentos que revelan la calidad artística de
ellas.

19
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
ANTOLOGÍA

Leyenda
UTQHA PAUQAR

No se sabe en qué tiempos remotos sucedió esta historia. Unos la cuentan


como acaecida dentro del Imperio de los Incas y otros la creen mucho más
antigua.

En la ladera de una alta montaña tenía su palacio el cacique Awapanti;


kuraka de vastos dominios y padre de una joven muy hermosa que tenía por
nombre Ima súmaj. Arriba, la montaña se mostraba todo el año coronada de nieve;
abajo, corrían las aguas revoltosas de un río; al frente, veíase una sucesión de
lomas que de ordinario se cubrían de pastizales y de maizales.

Ima Súmaj era hija única y vivía en medio del orden y el recato, bajo los
solícitos cuidados de su madre Chimpu Wallqa.

Por costumbre, los mozos y las mozas se congregaban las noches de


plenilunio a la orilla de las sementeras en épocas en que había que tener vigilancia
con los animales dañinos. Allí los jóvenes cantaban y danzaban al son de las
quenas y las antaras y el amor solía anidar en los corazones. Pero a Ima Súmaj
nunca se la vio a esas horas a la orilla de las sementeras.

En los días del ayumúray los mozos y las mozas se congregaban para
celebrar con danzas y canciones la generosidad de la tierra, pero Ima Súmaj esos
días no abandonaba el palacio paterno.

La doncella sólo se dejaba ver en las fiestas de los wark´as tutelares,


cuando ningún habitante del lugar podía eximirse de sus deberes religiosos. Aún
en estas ocasiones, ella no se entregaba como las otras a los placeres de la danza y
era poco complaciente y sí más bien muy circuspecta en su trato con los jóvenes.
20
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
En una provincia vecina vivían dos jóvenes hermanos: Utgha Paúqar y
Utqha Maita. El primero era sinchi y se distinguía entre los capitanes que
comandaban las unidades del ejército, por su vigor físico y por su valentía. El
pueblo contaba muchas hazañas realizadas por él en las batallas. El segundo,
mozo de gallarda presencia, se dedicaba principalmente a las faenas agrícolas y al
pastoreo. No se contaba de él ninguna hazaña, pero sus sementeras siempre daban
buena cosecha.

En una fiesta religiosa fue que Utqha Páuqar conoció a la joven hija de
Awapanti, habiéndole tocado en suerte compartir con ella el sanku y la carne del
sacrificio y conseguido después estrechar sus adorables manos a lo largo de un
wayñu. Su belleza singular y sus maneras suaves y pudorosas cautivaron al punto
el corazón del guerrero. Dispuesta ha hacerla su esposa, comenzó a frecuentar la
casa del kuraka con el pretexto de oír, de labios del anciano, las hazañas de los
guerreros antiguos y las maneras de conducir con éxito a las tropas en los
combates. Pero le resultaba difícil ver al objeto de sus sueños y debía conformarse
con escuchar los relatos del padre.

Al mismo tiempo que él, se había enamorado de la doncella su hermano


Utqha Maita. No contando con pretexto alguno para visitar al padre, el joven se
limitaba a pasear sus ansias al pie de los muros del palacio. No había conversado
con ella más veces que Utqha Páuqar, pero sí logró verla algunas veces llenando

21
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
de agua su cantarillo en la fuente. Sólo que la fuente se hallaba demasiado cerca
del palacio y mientas él se acercase, ya la doncella estaba en la puerta de la
morada, sin oir su llamado ni dolerse de su penas.
Un día se encontraron los dos hermanos: el uno saliendo de haber platicado
con el kuraka y el otro rondando el palacio. Entonces tuvieron una explicación.
Ambos amaban a la doncella y cada cual la quería para su esposa. A pesar de que
ninguno se sentía realmente correspondido, ninguno se resignaba a renunciar a
favor del otro. Deseosos de no reñir entre hermanos, acordaron visitar juntos al
padre y exponerle cada cual sus pretensiones. Así lo hicieron. El kuraka, sin
mostrar preferencia por ninguno, decidió casar a su hija con aquel de los hermanos
que lograse desviar más pronto un torrente que bajaba de la montaña vecina, de
modo que el nuevo cauce pasara por la puerta del palacio.

La condición que imponía el anciano resultaba poco menos que


irrealizable; mas los rivales no tuvieron otro remedio que aceptarla.
Utqha Páupar tenía la esperanza de contar con mayores facilidades que su
hermano; por algo era sinchi y ejercía mando sobre muchos hombres. Movilizó las
tropas que pudo y sin pérdida de tiempo dio comienzo a la obra. Utqha Maita no
podía disponer de mucha gente y sólo consiguió la ayuda de un puñado de amigos;
pero por lo mismo que era agricultor, tenía alguna experiencia en construcciones
de acueductos, pues le cupo intervenir antes en varias obras hechas para irrigar los
valles vecinos; en consecuencia, estudió el trazo del nuevo cauce con más acierto
que el rival y en un lapso de dos lunas escasas hizo pasar las aguas del torrente por
la puerta del palacio. Entretanto, el hermano, con toda su tropa, no había
conseguido llegar a la mitad del trayecto.

Awapanti desea cumplir su palabra y ha de otorgar la mano de su hija al


vencedor. Pero Utqha Páuqar no se hallaba conforme con su derrota no está
dispuesto a renunciar al amor de Ima Súmaj. Busca otros medios de lucha y acaba
por declarar la guerra a su hermano.
En el ejército no todos simpatizaban con Uyqha Páupar, muchos hombres
abrazan la causa del hermano. Lo mismo sucede con los jóvenes de las provincias
vecinas: unos van a engrosar las filas de Utqha Maita y otros las del adversario.

22
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
En poco tiempo se forman dos ejércitos poderosos y comienza entre ellos una
lucha porfiada y sangrienta. Se libran batallas encarnizada; unas veces la victoria
favorece al uno y otras al otro, sin que el conflicto pueda llegar a una final
solución. Entretanto transcurren los días y las lunas. Un año queda transcurrido y
otro también, y un tercero. Continúan las batallas y ninguna puede llegar a ser
decisiva. La guerra no concluye. A ese tiempo son pocos los que siembran y
pocos los que cuidan las sementeras. La cosecha es mala y escasa. El pueblo
padece hambre y privaciones y no hay abastecimientos para las tropas. Decaen las
acciones y llega un momento en la guerra que amenaza acabar por inanición.
Antes de que esto suceda, Utqha Páuqar invita al rival a resolver la disputa por
medio de un combate singular entre ellos dos. Utqha Maita no puede menos que
aceptar el reto y se presenta.

Ambos hermanos se colocaron frente a frente, al champi en una mano y la


wallakanka en la otra. Iba a empezar la pelea. Pero Utqha Páupar era mayor y
más fuerte que su adversario; de modo que la lucha tenía que ser desigual. En este
momento, Utqha Páupar comprendió la situación y reconoció lo injusto de su
conducta. Entonces depuso las armas, reconoció el derecho adquirido por el
hermano y se reconcilió con él.
Utqha Maita y la doncella se casaron con mucha solemnidad y pompa.
Asistieron invitados todos los sinchis del lugar y de las provincias vecinas. Se
cantó y se bailó mucho, con abundancia de bebida y comida y las fiestas duraron
varios días, como era costumbre en aquellos tiempos entre nuestros antepasados.
Pero Utqha Páupar no asistió a la boda. Vencido y postrado, sin poder
hallar alivio para su males, se retiró a una montaña lejana, donde fue a sufrir su
desventura de amor hasta su muerte. (Transcripción de Jesús Lara)

MITO

VICHAMA

En el principio Pachacámac crió un hombre y una mujer. Todo era eriazo,


la lumbre del sol secaba los campos y parecía que la vida se extinguía. Murió el
23
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
hombre y quedó sola la mujer. Un día ella salió a buscar raíces entre las espinas
para poderse sustentar, alzó los ojos al Sol y, entre quejas y lágrimas, le dijo así:

Amado creador de todas las cosas, ¿Para qué me sacaste a la luz del
mundo? ¿Para matarme de hambre? ¿Por qué si nos criaste nos consumes? Y si tú
repartes la vida y la luz en toda la extensión ¿Por qué me niegas el sustento? ¿Por
qué no te compadeces de los afligidos y de los desdichados? Permite, oh padre,
que el cielo me mate de una vez con su rayo o la tierra me trague.

Entonces el sol bajó risueño. La saludó amable. Condolido de sus lágrimas


oyó sus quejas. Le dijo palabras amorosas. Le pidió que depusiera el miedo y
esperase días mejores. Le mandó que continuase sacando raíces. Cuando estaba
ocupada en esto, le infundió sus rayos y ella concibió un hijo que al poco tiempo
nació.

El dios Pachacámac, indignado de la intervención del Sol y sobre todo no


se le diera la adoración que se le debía a él, miró con odio al recién nacido. Sin
atender a las clemencias y gritos desesperados de la madre, que pedía socorro al
Sol, lo mató despedazándolo en menudas partes.
Pachacámac, para que nadie se quejase de que no había alimentos y se
volviese a pedir ayuda al Sol, sembró los dientes del difunto y nació el maíz;
sembró las costillas y los huesos y nacieron las yucas. De la carne nacieron los
pepinos, pacaes y demás frutos de los árboles. Desde entonces no hubo hambre ni
necesidad alguna. Al dios Pachacámac se le debió la fertilidad de la tierra, el
sustento y los dulces frutos.

Sin embargo, a la madre no la aplacó ni consoló la abundancia. Cada fruta


era un testigo de su agravio y, cada día, le recordaba a su hijo. Clamó, pues, al Sol
y pidió castigo o remedio a sus desdichas. Bajó el Sol, conmovido, hacía la mujer
y le preguntó donde estaba la vid que había surgido del ombligo del hijo difunto.
Al mostrársele, le dio vida, crió otro hijo y se lo entregó diciéndole que lo
envolviera. Le dijo que su nombre era Vichama. El niño creció hermosísimo, bello

24
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
y gallardo mancebo. A imitación de su padre quiso dar vueltas al mundo y ver lo
criado en él.

Mientras tanto, el dios Pachacámac mató a la madre que ya era vieja. La


dividió en pequeños trozos e hizo comer a los gallinazos y a los cóndores. Sólo
guardó los huesos y cabellos escondidos en las orillas del mar. Entonces crió
hombres y mujeres para que poseyeran el mundo. Nombró curacas y caciques que
los gobernaran y así empezó el orden y la organización.
Después de un tiempo volvió el semidios Vichama a la tierra, Végueta,
valle abundante en árboles y flores que está a una legua de Huaura, deseoso de ver
a su madre pero no la halló. Supo del cruel castigo. Su corazón arrojaba llamas de
odio y fuego de furor sus ojos. Preguntó por los huesos de su madre y al saber
donde estaban los recogió. Los fue ordenando como solían estar en vida y la
resucitó.

Vichama se dispuso entonces a aniquilar a Pachacámac. Sólo la venganza


podría aplacar su furor. Lo supo el dios, huyó y se metió en el mar, en el valle que
lleva su nombre, donde ahora está su templo. Bramando, Vichama encendía los
aires y centelleando recorría los campos. Se volvió contra los de Végueta
culpándoles de cómplices. Pidió al Sol, su padre, los convirtieses en piedras. Así,
todas las criaturas que formó Pachacámac se convirtieron en cerros, rocas y moles
inmensas; todo quedó desolado y no se pudo deshacer el castigo. Curacas,
caciques, nobles y valerosos fueron arrastrados a la costa y playas del mar y
quedaron convertidos en huacas, en peñoles, arrecifes, ripios e isletas e islas, que
hasta hoy se observan en las playas de Pachacàmac.

Viendo Vichama el mundo sin hombres, sin que nadie adorase al Sol rogó
a su padre que criase nuevos hombres. El sol le envió tres huevos: uno de oro, otro
de plata y un tercero de cobre. Del huevo de oro salieron los curacas, los caciques
y los nobles. Del de plata salieron sus mujeres. Del huevo de cobre salió la gente
plebeya, los mitayos, sus mujeres y familias. Se poblaron así nuevamente los
valles de la costa. Desde entonces los habitantes adoran los cerros y huacas, en
homenaje a sus antepasados, a su origen.

25
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Versión de
Sergio Rodríguez

26
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
FÁBULA

EL PUMA Y LA ZORRA

Había helado tanto que, un pobre puma yacía tiritando de frío al pie de una
loma, cuando acertó a pasar una zorra, describiendo piruetas en el aire para entrar
en calor. Detiénese y le dirige la palabra.

¡Oye, compadre! , ya que estamos friolentos vamos a calentarnos


azotándonos mutuamente; pero eso sí, antes nos amarraremos los pies a fin de no
encolerizarnos y hacernos daño.

Dicho y hecho. Tocóle primero al puma, que ató de pies y manos a la zorra
y le arrimó unos cuantos zurriagos hasta hacerla brincar.
Llególe su turno a la zorra, la que, a su vez, atrincó al puma y lo flageló
despiadadamente. Dejándolo amarrado, huyó, sin dar oído a sus lamentos, pues lo
suponía irritadísimo, y no sin razón, después de la manera cruel como lo había
zurrrado.

El puma, dolorido y maltratado, logró desasirse como pudo, jurando


castigar ejemplarmente a la que había osado burlarse de modo tan inicuo y
azotado sin compasión al rey de los animales. Caminaba en pos de lo
desvergonzada zorra, cuando a pocos pasos la apercibe profundamente dormida
tras unas matas de paja. Coge unos manojos de briznas y se le pone a cosquillear
el hocico a la muy taimada, que sacudía su poblada cola, exclamando ufana:
“¡Chuspi (moscas) fuera, que estoy durmiendo después de haber azotado al león !
”. Y repetía: “Chuspi, fuera que estoy durmiendo después de haber zurrado al
feroz puma”, con esto lo encolerizaba más recordándole su afrenta; así que
cogiéndola por el rabo y sin darle tiempo para encomendar su alma, la aventó
barranca abajo, donde se hizo polvo.

27
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
HARAWI
CANCIÓN
Hermosa flor eres tú,
punzante espina soy yo.
Tú eres ventura hecha vida
pesar que cunde soy yo.

Tú eres virginal paloma,


odiosa mosca soy yo,
Luna de nieve eres tú,
noche de pena soy yo.

Tú eres árbol frutecido,


carcomido tronco soy yo.
Tú eres mi sol, mi sol eres,
noche de pesar soy yo.

Tú eres vida de mi vida,


eres amor de mi amor.
Alfombra a tus pies tendida
seré eternamente yo.

Blando helecho que despliega


su traje de verde nuevo;
vestida de blanco eres
la estrella de mi mañana.

Blanca nube, la más leve,


clara fuente de agua pura,
tú serás mi dulce engaño,
yo seré tu oscura sombra.

28
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Los numerales partitivos indican una parte de algo. A partir
de la 10a se forma añadiendo avo – ava a la raíz.

Te corresponde una onceava parte.

Es incorrecto utilizar los partitivos con valores de ordinales.

El capítulo onceavo (incorrecto)

El capítulo undécimo (correcto porque es ordinal)

LOS VULGARISMOS

En ocasiones, se añade, se elimina o se cambia alguna letra de una palabra. Así se


origina un vulgarismo.

Los vulgarismos más frecuentes se producen por:

• Alteración en los sonidos vocálicos por asimilación de dos sonidos próximos:


medecina por medicina, comisería por comisaría.

• Alteración en los sonidos consonánticos: concecto por concepto.

• Reducción de hiatos a diptongos: aério por aéreo, cuágulo por coágulo.

• Supresión de consonantes especialmente al final de la palabra: verdá por


verdad, voluntá por voluntad, oe por oye.

• Cambio de lugar de vocales: aereopuerto por aeropuerto, metereológico por


meteorológico; o cambio de lugar de consonantes: cocreta por croqueta,
dentífrico por dentífrico, probe por pobre.

• Reducción de dos consonantes a una: oción por opción, autosia por autopsia,
ajetivo por adjetivo, dotor por doctor.

• Incorrecciones en el uso de formas verbales: haiga por haya, conduci por


conduje, llegastes por llegaste.

29
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
LITERATURA DE LA
CONQUISTA
La conquista significó la llegada
al Perú del Español como idioma y las
tendencias literarias europeas. Se creó
una cultura mestiza como
consecuencia de la superposición inicial
y de amalgación posterior de ambas
culturas. Tuvo sus características
propias que permitió el desarrollo de
una literatura peruana aunque,
inicialmente se note la presencia del
mundo indígena y la concepción
hispánica.

Mientras se forjaban las primeras ciudades, la literatura española se va


adaptando a un nuevo ambiente, los soldados traían en los labios las coplas y
romances y los secretarios de los conquistadores van descubriendo los
acontecimientos sorprendidos por este mundo indígena maravilloso.

Coplas y Romances
La brusca transformación que produjo la Conquista dio un nuevo matiz a la
literatura. El idioma Español que llegó a América, fue el castellano ya depurado en
Gramática y expresión. Pero este idioma fue traído por dos marejadas:

a) Soldados Conquistadores: Con cantares, y refranes propios de la


expresión popular. Surgen entonces las coplas de la conquista y de las
guerras civiles, un ejemplo tenemos en:

“Pues, señor Gobernador,


mírelo bien por entero, que
30
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
allá va el recogedor y aquí el
carnicero”
(dirigida a Pizarro)

31
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
^”Almagro pide la paz,
los Pizarro, guerra,
guerra; ellos todos
morirán y otro
mandará la tierra”.
(con motivo del enfrentamiento
entre Pizarro y Almagro)

b) Clérigos y Funcionarios: Traen el lenguaje


renacentista, la literatura de los eruditos al lado de los
romances y cancionero español.

LAS CRÓNICAS
Fueron escritos por los conquistadores y secretarios, con un
lenguaje rudo y seco, es un género literario especial que linda
con:

CRÓNICAS

Historia Ensayo
Sucesos reales Análisis de lo que
que acontecieron Acontecía

Novela
Forma y estilo en
que fueron
presentadas

32
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Españoles:
C Pedro Cieza de León. “Señorío
de los Incas”
El Padre Calancha: “Mitos y
R anédotas”.
O
N Indígenas:
Guamán Poma de Ayala:
I “Nueva Crónica y Buen
S Gobierno”
T
Mestizos:
A El Padre Blas Valera, el Inca
S Garcilaso de la Vega, Cristóbal
de Molina, “Mitos y Fábulas”

33
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
La corona española tuvo la intención de crear una “Nueva España” tratando de
implantar un régimen político y religiosos que se manejaría desde la península
como una forma de administrar las riquezas que se obtenían en las nuevas tierras
conquistas.

En el Perú hubo cambios notables: se sustituyó la economía agraria por la minería,


desapareció la organización social incaica, sólo hasta ahora ha quedado el ayllu.
La unidad de los virreinatos la daba la utilización de una sóla lengua: el
castellano, también las instituciones religiosas que adquirieron gran importancia
a través de las universidades.

Palacio de Torre
Tagle, magnífica
expresión del
estilo barroco
colonial del siglo
XVIII.
34
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Durante el Virreinato la influencia hispánica fue poderoso, especialmente en la
literatura donde aparecen todas las corrientes literarias que aparecían en la
península. Recordemos que es el momento de la Edad de Oro Española, Lope y
Cervantes habían querido venir a América; y la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos había sido fundada en 1,551. En el desarrollo de esta Literatura se
pueden apreciar:

Etapas:

Renacentista: Siglo XVI y mitad del siglo XVII. Influencia de Garcilaso de la


Vega y Fray Luis de León.

35
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Sobresalen:
- Diego de Ojeda:
“La Cristiada”
- “Amarilis”
“Epístola a Belardo”

Barroco: Segunda mitad del siglo XVII. Influencia de Góngora, el escritor


español.
Sobresalen:
- Juan del Valle Caviedes
“El diente del Parnaso”

Parte del siglo XVIII, Influencia francesa. Gran erudición.

Sobresalen:
- Pedro de Peralta:
“Lima fundada”. A fines se observa una etapa prerrevolucionaria.
“Sociedad Amantes del País”
“Mercurio Peruano” (revista)

36
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
AMARILIS
Fue una poetisa peruana cuyo verdadero nombre se ha mantenido
desconocido y que compuso la “Epístola a Belardo” dirigida a Lope de Vega
(Belardo era su seudónimo) y publicada por éste en su obra “La Filomena” en
1,621 sin embargo, la información que ha dejado sobre su personalidad se ha
puesto en duda y alrededor de ella, se tejen algunas historias.

TEORÍAS

1. Ricardo Palma, cuestiona su feminismo, las mujeres no tenían tanta cultura en


esa época, lo habría escrito un hombre.

2. Probablemente, el mismo Lope escribió la Epístola. Se descarta esto porque él


no tuvo esa genialidad poética.

3. Surgen algunos nombres como María Alvarado, María Rojas, María Tello de
Lara que sostienen la femineidad de la Epístola,

EL Historiador, Guillermo Lohmann Villena, en 1,993, ha mostrado pruebas


indubitables que confirman a María Rojas Garay, como la “Amarillis”, quedando
resuelto así el enigma que parecía insuperable. Ella nació en Huanuco en 1,594.

37
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
CARACTERÍSTICAS

I. ESTRUCTURA

a) Dieciocho estrofas de dieciocho versos cada una y una de once.


b) Versos endecasílabos y heptasílabos

Con que puede en tenderse


1 2 3 4 5 6 7
7 A

el corazón que pien sa en tretenerse


1 2 3 4 5 6 7 8 9 1011
11
A A

II. TEMAS
a) El amor de Amarillis por Lope, es decir, por su poesía.
b) Las circunstancias de su vida que permiten ubicarla en el Perú.
c) El amor y poesía consagrado al sentimiento religioso.

III. LENGUAJE
a) Depurado y elegante, con algunas citas eruditas
b) Delicadeza y suavidad en la exposición de su intimidad, que reflejaría su
condición monjil.

IV. ESTILO
a) Culto y artificioso como corresponde a la época renacentista.
b) Se aprecia la influencia de la poesía italiana: presente en los elementos
mitológicos, alusiones al paisaje, etc.

38
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
VALORACIÓN DE LA OBRA

“Amarilis” aparece en la época colonial como una necesidad expresiva


diferente a otros escritores que nada nuevo aportaron. Demuestra inquietud
artística e intelectual y al mismo tiempo expresa sentimientos personales, y esto
es, lo más importante. Dulzura, delicadeza, sutileza e ironía son rasgos que se
encuentran en todo el poema, todos ellos propios de una personalidad femenina.

ANTOLOGÍA
EPÍSTOLA DE AMARILIS A BELARDO

1
Tanto como la vista, la noticia
de grandes cosas sueles las más veces
al alma tiernamente aficionarla,
que no hace el amor siempre justicia,
ni los ojos a veces son jueces
del valor de la cosa para amarla:
más suele en los oídos retratarla
con tal virtud y adorno,
haciendo en los sentidos un soborno
(aunque distinto tenga el sujeto,
que en todo y en sus partes es perfecto),
que los inflama todos,
y busca luego artificiosos modos,
con que puede entenderse
el corazón, que piensa entretenerse,
con su dulce imaginar para alentarse
sin mirar que no puede
amor sin esperanza sustentarse.

2
El sustentarse de amor sin esperanza,

39
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
es fineza tan rara, que quisiera
saber si en algún pecho se ha hallado,
que las más veces la desconfianza
amortigua la llama que pudiera
obligar con amar lo deseado;
más nunca tuve por dichoso estado
amar bienes posibles,
sino aquellos que son más imposibles.
A éstos ha de amar un alma osada;
pues para más alteza fue criada
que la que el mundo enseña;
y así quiero hacer una reseña
de amor dificultoso,
que sin pensar desvela mi reposo,
amando a quien no veo y me lastima;
venidos de otro mundo y de otro clima.

II
De padres nobles dos hermanas fuimos,
que nos dejaron en temprana muerte
aún no desnudas de pueriles paños.
El cielo y una tía, que tuvimos,
suplió la soledad de nuestra suerte;
con el amparo suyo algunos años
huimos siempre de sabrosos daños;
y así nos inclinamos
a virtudes heroicas, que heredamos; de
e la beldad, que el cielo acá reparte,
nos cupo, según dicen, mucha parte,
con otras muchas prendas:
no son poco bastantes las haciendas
al continuo sustento:
y estamos juntas, con tan gran contento
40
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
que una alma, a entrambas rige y nos gobierna
sin que haya tuyo y mío,
sino paz amorosa, dulce y tierna.

Ha sido mi Belisa celebrada,


que ése es su nombre, y Amarilis, mío
entrambas de afición favorecidas;
yo he sido a dulces musas inclinada;
mi hermana, aunque menor, tiene más brío,
y partes, por quien es, muy conocida;
al fin todas han sido merecidas con alegre himeneo
de un joven venturosos, que en trofeo a
su fortuna vencedora palma alegre la rindió prendas del alma.
Yo, siguiendo otro trato,
contenta vivo en limpio celibato,
con virginal estado
a Dios con grande afecto consagrado,
y espero en su bondad y en su grandeza
me tendrá de su mano,
guardando inmaculada mi pureza.

41
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
EL COSTUMBRISMO
INTRODUCCIÓN

La influencia que ejerce el romanticismo en América durante buena parte


del siglo XIX es innegable, ya sea con sus características propias: predominio de
lo subjetivo, ruptura de forma y fondo, etc, o con variantes notables como el
denominado “costumbrismo”, y por el cual el movimiento romántico tuvo gran
duración.

En nuestro país se inicia en


1,828 llegando hasta 1,848. Refleja
amor a lo inmediato y presenta el
ambiente local. Consistió en
expresar con fina ironía y sonrisa
apicarada la vida inestable de
aquellos primeros años de
independencia en que todos
pretendían la presidencia y había crisis moral en la sociedad.

Esta corriente literaria, en nuestro país, presenta una doble tendencia.

a) El anti-criollismo: Se demuestra claramente, el desprecio por lo


criollo y popular, añorando quizá, épocas pasadas, Felipe y Aliaga
representa este pensamiento.

b) El Criollismo: Representa el liberalismo y la igualdad ante la ley, el


gusto por lo popular, y los cuadros típicos de la sociedad, matizando su
arte con expresiones criollas, esta tendencia representada por Manuel
Ascensio Segura.

42
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
EL COSTUMBRISMO

CONTEXTO HISTÓRICO - SOCIAL

Preocupación de los
Zozobra y angustia de
Sectores aristocráticos
las clases populares
ante los cambios
por la difícil situación.
sociales.

EVOLUCIÓN Y CARACTERES DEL


COSTUMBRISMO

ROMANTICISMO

COSTUMBRISMO ESPAÑOL

COSTUMBRISMO 1821-1850 aprox.

Visión realista del Citadino: critican y


ambiente usos, enjuician a la ciudad
costumbres, personajes
Su expresión en el teatro
Capacidad descriptiva, y el periodismo con un
visión sonriente y tono realista y
tendencia satírica. panfletario. En el teatro a
través de comedias y en
el periodismo con un
tono sarcástico y burlón.
43
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Si bien el costumbrismo peruano responde a similar corriente europea, en el Perú
presentó cierto tono realista y crítico. Los escritores enfocan nuestro medio para
enjuiciarlo dolosamente. Se puede apreciar en esta corriente literaria ciertas
tendencias o corrientes:

a) Pasadista: satiriza el presente con nostalgia del pasado, representando en


Felipe Pardo y Aliaga.

b) La que presentaba desoladamente aspectos del presente, pero mirando el


porvenir republicano con esperanza; Narciso Arestégui.

c) Colorista: netamente costumbrista, con una visión popular y típica de la


sociedad; Manuel Ascensio Segura.

FELIPE PARDO Y ALIAGA


Nacido en Lima en 1,806.

Era hijo de funcionarios de los últimos Virreyes,


su nacimiento explica el origen de las ideas
conservadoras que poseyó.
Al proclamarse la independencia, su familia viaja
a España y recibe una formación neoclásica en la
famosa Academia de Mirto, en el ambiente
mismo español. Se nutrió del “costumbrismo de
la época”.

En 1.827, cuando regresa, ingresa al grupo conservador que miraba con


desconfianza el movimiento Emancipador y empieza su polémica político-
literario. Criticó el desorden, a los políticos incapaces y la democracia criolla. Su
ingenio, su corrección, el estilo, la oposición entre lo real e ideal de su formación
le dieron facilidad para captar y expresar lo ridículo.

En 1.830 fue nombrado por el General Salaverry Ministro en Bolivia, cuando


regresa después del fusilamiento de su Jefe y haber estado en Chile, se muestra
desengañado de las instituciones republicanas y a pesar de que explica que
44
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
solamente pretende satirizar moralizando y enseñando, se nota que deseaba para
su patria otro régimen.
Cultivó el teatro, artículos de costumbres, poesía satírica y, excepcionalmente
poesía lírica. Pardo y Aliaga fallece en Lima, en diciembre de 1.868.

“El espejo de mi tierra” Crítica con lenguaje


refinado a las costumbres.
“Un viaje” La Lima de la época con un personaje

1) PROSA especial.
“El paseo de Amancaes” Refleja la realidad del
momento.

a) Letrillas:
1) Costumbristas. “Qué guapo chico”
2) Políticas: “El Ministerio y el aspirante”
b) Poesía menor: Sonetos y epigramas.
2) VERSO
c) Poesía mayor: Sátiras: “El carnaval de Lima”,
“Constitución Política”.

“Frutos de la Educación”
“La huérfana de Chorrillos”
3) TEATRO
“Don Leocadio y el Aniversario de Ayacucho”

“UN VIAJE”

FELIPE PARDO Y ALIAGA

El niño Goyito está de viaje. El niño Goyito va a cumplir cincuenta y dos


años; pero cuando salió del vientre de su madre le llamaron niño Goyito; y niño
Goyito la llamarán treinta años más, porque hay muchas gentes que van al
panteón como salieron del vientre de su madre.

45
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Este niño Goyito, que en cualquiera otra parte sería un don Gregorión de
buen tamaña, ha estado recibiendo por tres años enteros cartas de Chile, en que le
avisan que es forzoso que se transporte a aquel país a arreglar ciertos negocios
interesantísimos de familia, que ha quedado embrollados con la muerte súbita de
un deudo. Los tres años los consumió la discreción grogoriana en considerar cómo
se contestarían estas cartas, y cómo se efectuaría este viaje. El buen hombre no
podía decidirse ni a uno ni a otro. Pero el corresponsal menudeaba sus instancias;
y ya fue preciso consultarse con el confesor, y con los amigos.
Pues, señor, asunto concluido: el niño Goyito se va Chile.

La noticia corrió por toda la parentela; dio conversación y quehaceres a


todos los criados, afanes y devociones a todos los conventos; y convirtió la casa
en una Liorna. Busca costureras por aquí, sastre por allá, fondista por acullá.

Todo sale, por fin, y todo se embarca, aunque con bastante trabajo. Marcha
don Gregorio, acompañado de una numerosa caterva, a la que pertenecen también,
con pendones y cordón de San Francisco de Paula, las amantes hermanitas, que
sólo por el buen hermano pudieron hacer el horrendo sacrificio de ir por primera
vez al Callao. Las infelices no se quitan el pañuelo de los ojos, y lo mismo le
sucede al viajero. Se acerca la hora del embarque, y se agravan los soponcios.

46
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
¿Si nos volveremos a ver?... ¿Por fin, es forzoso partir; el bote aguarda. Va
la comitiva al muelle: abrazos generales, sollozos, los amigos separan a los
hermanos: ¡Adiós, hermanitas mías!” “¡Adiós!, Goyito de mi corazón” “La alma
de mi mamá Chombita te lleve con bien”.

Este viaje ha sido un acontecimiento notable en la familia: ha fijado una


época de eterna recordación; ha constituido una era, como la Cristiana, como la de
la Hégira, como la de la fundación de Roma, como el Diluvio Universal, como la
era Nabucodonosor.

Se pregunta en la tertulia:
- ¿Cuánto tiempo lleva Fulana de casada?
- Aguarda usted. Fulana se casó estando Goyito para ir a Chile…
- ¿Cuánto tiempo hace que murió el guardián de tal convento?
- Yo le diré a usted. Al padre guardián le estaban tocando las agonías al otro día
del embarque de Goyito. Me acuerdo todavía que se las recé, estando enferma
en cama de resultas del viaje al Callao…

VALORACIÓN

1) Ingenio, talento satírico y formación clásica aparecen en sus escritos.


2) Sus ideales conservadores son trasladados al ámbito literario, aunque a veces,
por ello, es poco espontáneo.
3) Presencia del sentimiento peruanista al presentarse su realidad.
4) Utiliza la sátira en sus años juveniles para luego presentar un dejo escéptico,
doloroso cuando alcanzó la madures literaria.
5) La crítica la hace con un lenguaje refinado, sin atisbos de vulgaridad.
6) Es criollo, con un criollismo nacido desde Caviedes hasta llegar a Palma.

MANUEL ASCENCIO SEGURA

47
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
En 1.805, nace en Lima y era hijo de un militar español, ingresó al ejército
realista en 1.824 y salió en 1841.

Nunca Salió de su patria pero sí estuvo por provincias alrededor de diez


años. No tuvo intensa actividad política aunque en 1.860 fue electo Diputado por
Loreto. Fundó el diario “La Bolsa” en la que publicó gran número de artículos de
costumbres; después de “El Moscón” (semanario satírico) trabaja en sus comedias
y patrocina la tarea de los escritores de la nueva generación romántica abriendo el
camino a Palma. Fue un hombre modesto al que no le gustó los aplausos y la
admiración. Muere en Lima en 1871,

Obras
a) POESÍA FESTIVA “La Peli-muertada” que tiene el subtítulo de
“Epopeya de última moda”
“La Pepa” Anti-militarista
“El Sargento Canuto” presenta a un militar
fanfarrón.
“Lances en Amancaes”

b) COMEDIAS “El Santo de Panchita” {Netamente


costumbrista}

“Ña Catita” Teatro


“Las Tres Viudas” Criollo y nacional.
“La saya y el manto”

VALORACIÓN

1) Representa lo espontáneo dentro de nuestro costumbrismo


2) Recoge los temas nacionales por los viajes que realizó
3) No tiene la intención de conseguir una determinada forma de vida política
4) No pretende moralizar

48
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
5) Señala las características de nuestra sociedad desde ángulos diferentes
6) Presenta el mundo de la clase media: sus ambientes e insatisfacciones
7) Utilización de un lenguaje refranero popular que le da mayor colorido local
8) Temperamento cómico y no satírico.

49
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
SEGURA Y EL TEATRO NACIONAL

Es el representante del teatro en nuestra etapa costumbrista. A nuestro


teatro se le llama criollo o nacional porque tiene un carácter netamente nativista,
especialmente por los “peruanismos” que utiliza. Sin embargo, tiene que ver con
la comedio latina (dinamismo de los personajes, facilidad del diálogo, netamente
populares), aunque Segura lo acriolla y nos presenta un ambiente limeño, de
gente de clase media, de pobres “presumidos de nobleza”.

Al lado de la nota costumbrista de lo cómico, aparece la situación del


momento que puede ser la burla de un ministro sin llegar a moralizar como lo
hacía Pardo.

Crítica: A Manuel A. Segura se le ha criticado por:

1) Irregularidad en la construcción de su obra. Debemos recordar que sus


creaciones proceden de un ingenio intuitivo antes de que un espíritu cultivado.
2) Poca profundidad en sus obras. Es necesario recalcar que era “cómico” y no
tenía un fin premeditado al realizar su obra.

En resumen la obra de Segura es de facilitad expresiva aunque no alcance quilates


literarios. Capta el escenario local y lo ofrece dentro del llamado “teatro
nacional”.

ÑACATITA
ESCENA VII, DOÑA RUFINA, ÑA CATITA

CAT. Demo gracias


RUF. ¡Oh! ¡Ña Catita!
CAT. Déjame que vengo muerta

RUF. ¿Cómo está usted?


CAT. ¡Con un dolor de cabeza que no veo!
RUF. Habrá usted estado metida hasta ahora en la iglesia.
50
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
CAT. ¿Qué quieres, hijita, que haga?
¡El Señor me dé paciencia!

51
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
RUF. Pero si está usted así…
CAT. Y con la boca muy seca,
y el estómago en un hilo
RUF. ¡Válgame Dios! ¡También llega
Usted tan tarde! No importa
Puede que haya en la alacena
alguna cosa. Yo creo
que guardó la cocinera
un poco de caldo. Si…
que lo calienten. Manuela!
CAT. Dios te lo pague, mamita.
Pero escucha; mejor fuera
un poco de chocolate,
porque hoy creo que son témporas.
y el ayuno…

RUF. Mandaremos
A comprarlo…
CAT. No, no deja
Tomaré cualquier cosa.
Te molestas.
RUF. ¡Qué molestias!
CAT. ¿Y cómo va por acá?
RUF. Siempre, Ña Catita, en guerra.
CAT. ¿Con qué no hay forma de que entre
Tu marido por vereda?
RUF. Cada día está más terco
No hay que tocar otra techa
sino matarlo o dejarlo
Ahora he tenido una gresca con
él; pero para nada.
¡Si es más duro que una peña!
CAT. ¡Y quién lo ve!
RUF. Ese perro de presa
Bien merecido me está.
Bastante caro me cuesta
la ansia de tener marido.
CAT. ¿Por qué no hacen la promesa,
a fin de que se componga,
de ir en el año que entra,
descalza, echando sahumerio,
hasta Santa Ana siquiera,
al Señor de los Milagros?
Puede ser que te conceda
este señor lo que pides.
Vamos a ver; haz la prueba.
RUF. Ojalá que en eso sólo,
Ña Catita, consistiera.
CAT. Pero hablando de otra
cosa? No sabes que la
52
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Malena
peleo ayer con su
marido?
la puso, hija como nueva,
Serrano había de ser!
Daba compasión de verla.
¡Tenía la cara…así…!
¡Tamaña!.
Y dime si así no fuera,
¿de dónde hubiera sacado
para comprar ricas medias,
pañuelotes de siete onzas
dormilonas y pulseras…
para ir a los Amancaes,
al Callao y a la Comedia,
cuando no ha tenido nunca
ni montepío ni renta?
Chocolate que no tiñe…
porque el cielo les mandase
una mamada como ésta!
Los hombres, hoy en el
día,
no se casan tan a secas.
pues como están a tres dobles
buscan sólo convenientes.
A menos que un extranjero…
Estos, sí, tienen pesetas!
Pero, hija, nuestros paisanos,….

MANUEL ASCENCIO SEGURA

53
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Entre 1850 y 1900, dos corrientes artísticas se sucedieron en el Perú y toda
Latinoamérica; el Romanticismo y el Realismo.

EL ROMANTICISMO
El Romanticismo, movimiento cultural que se extendió por Europa durante los
primeros años del siglo XIX, llegando América tardíamente hacía 1840. El
Romanticismo preconizó el dominio del sentimiento sobre la razón y estableció
la importancia del genio y la libertad creadora frente a las reglas y las normas.

En Latinoamérica, el Romanticismo se expresó con un sentimiento de afirmación


nacional, presentando el paisaje, las costumbres y la vida propia de cada país;
como lo ratifican nuestros escritores románticos como Carlos Augusto Salaverry y
Ricardo Palma.

EL REALISMO
Después del Romanticismo, llegó a Latinoamérica el Realismo, movimiento
artístico que sustituyó el culto al sentimiento –propio de la sensibilidad romántica-
por una actitud positivista.

El Positivismo era una corriente de pensamiento que admitía únicamente lo


comprobado por la experiencia y la razón. Por tanto los artistas y escritores de esa
corriente se dedicaban a observar la realidad desde muy cerca con todos sus
detalles y a reflejar fielmente lo que veían. Representantes de la Literatura
Realista fueron nuestros escritores Clorinda Matto de Turner y Manuel
Gonzáles Prado. Los representantes latinoamericanos fueron: José Hernández y
Jorge Isaacs.
54
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Los representantes latinoamericanos en el arte.

EL ROMANTICISMO

Características Generales
El Romanticismo nacido en Europa se desarrollo en Hispanoamérica o mediados
del siglo XIX, presentando las siguientes características:

• Énfasis en la emoción y en los sentimientos íntimos, sobre todo en el


amor.
• Búsqueda de la libertad en la expresión, lo que permitió la invención de
nuevas formas métricas en la poesía y la irrupción de nuevos géneros,
como la tradición cultivada genialmente por Ricardo Palma.
• Desapego por lo español. Aunque los escritores románticos leían a sus
contemporáneos españoles, empezaron a fijarse también en otros autores
europeos y en especial en los franceses.
• Afirmación de la vida y las costumbres nacionales; la forma de hablar
propia de cada país, el colorido de sus paisajes, la personalidad de sus
gentes. Ricardo Palma incorpora en sus tradiciones, muchas palabras y
términos que designaban cosas originarias del Perú, procedentes del
quechua y dichos y refranes propios de nuestro país.

55
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
EL REALISMO

Características Generales
Nace en Europa, se desarrolló a fines del siglo XIX en los países
latinoamericanos y pretendió reflejar la realidad cotidiana con toda fidelidad.

Surge como reacción a la exacerbada sensibilidad romántica, los héroes solitarios,


protagonistas de amores contrariados y funestos cayeron en desuso. El Realismo
prefirió los personajes que vivían en un entorno social real y se preocupó por
estudiar las relaciones entre el hombre y la sociedad, sus conflictos y problemas
cotidianos.

El Realismo subrayó la objetividad, se ocupó de todo lo que podía comprobarse


por la experiencia; se dedicaron a una observación minuciosa del ser humano y su
comportamiento y a través de esta observación escribían sus obras intentando que
fueran un reflejo fiel de la realidad.

Los géneros cultivados fueron: la novela y el ensayo.

56
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
EL RELATIVO QUIEN

El relativo quien debe concordar en número con la


palabra a la que se refiere. Ejem:

Fue mi prima quien me invitó pero fueron ellos quienes me llevaron.


sing. sing. plu. plu.

LOS PARÓNIMOS

Son parónimos las palabras que se parecen entre sí en la escritura, por lo que
muchas veces son objeto de confusión y error. Los siguientes son algunos
ejemplos.

Él sabía la lección. La savia de las plantas es la clorofila.

Absceso: forma de pus Acceso: entrada


Aptitud: capacidad para algo Actitud: disposición o conducta
Combino: del verbo combinar Convino: del verbo convenir
Estrato: masa mineral Extracto: resumen – zumo
Infligir: aplicar un castigo Infringir: quebranta una ley
Intercesión: mediación Intersección: cruce de calles, líneas,
etc.
Expiar: pagar una culpa Espia: observar disimuladamente
Contexto: situación Contesto: del verbo contestar
Expirar: morir, acabarse algo Espirar: expulsar el aire
Absorber: sorber, chupar Absolver: perdonar, resolver una
duda
Rebelo: verbo rebelar Revelo: descubrir un secreto
57
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Grabar: inscripción sobre algo Gravar: cobrar impuestos
Abrazas: rodear con los brazos Abrasar: quemar con fuego, abrasas

EL MODERNISMO

Nacido en nuestra tierra.


El modernismo fue el primer movimiento artístico y literario de habla
española surgido en nuestro continente. Hasta el momento lo estilos surgían en
el viejo continente y llegaban a Latinoamérica a través de España.

Con el Modernismo nuestro continente empieza a toma la iniciativa artística y


cultural y a expresarse con voz propia en el acontecer cultural del mundo. En cada
país, los modernistas formaron grupos y círculos preocupados por los problemas
de su patria. Fundaron numerosas revistas, transmitiendo a través de ellas sus
opiniones y su posición ante la cultura, el arte y la realidad de su tiempo. En el
Perú, la revista Mundial fue la que expresó la voz de nuestros intelectuales.

Tiempos de lujo y elegancia. Ya no es España quien influye en nosotros y define la moda. Por
primera vez empezamos a mirar a otro lugar: ahora es Francia quien imprime su fino gusto en la
58
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
forma de vestir, en las preferencias literarias, en la arquitectura. Esta fotografía de 1909 muestra
unas elegantes damas limeñas llegando al hipódromo.
ELEGANCIA EN TODO

El Modernismo no sólo se manifestó en la


literatura. También se mostró en las Artes
Decorativas, en la pintura y en la
arquitectura. En todas estas manifestaciones
fue un movimiento novedoso y sorprendente
y con gran éxito, afirmó la modernidad, la
belleza, el lujo, la sensualidad y el colorido.

Espíritu Cosmopolita
Cosmopolita viene de griego; cosmo
significa mundo y polis, ciudad. Persona
cosmopolita es aquella que considera a todo
el mundo como patria suya.

Los modernistas eran personas cosmopolitas, por lo que tomaron distancia de la


tradición española, abriéndose a nuevas culturas, de oriente o de occidente. Se
rebelaron contra la influencia española, contra la injusticia social, contra la
discriminación de los indígenas, contra el Realismo por considerarlo sin
imaginación y hasta contra el idioma por lo que procuraron innovar el vocabulario
introduciendo muchas palabras de otros idiomas, sobre todo del francés.

ORÍGENES DEL MODERNISMO

Con la llegada del siglo XX surge en Hispanoamérica. Sus iniciadores fueron José
Martí (cubano), Manuel Gutierrez Nájera (mexicano) y Manuel González
Prada (peruano). Los Modernistas al alejarse de la tradición española, se abrieron
a otras fuentes de la cultura, como Francia, que en la que llamó su atención dos
movimientos surgidos a fines del siglo XIX en ella; el Parnasianismo y el
Simbolismo.

59
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
• Los Parnasianos afirmaban “el arte por el arte” negando que la literatura
debe tener una finalidad práctica, afirmando que la importante es crear un
lenguaje bello y refinado para expresar mejor su arte, dejando de lado lo
prosaico de la vida.

60
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Los simbolistas afirmaban la musualidad poética de la palabra por lo que
aportaron muchas innovaciones a la métrica de los versos, además utilizaron
bellas imágenes sensoriales de luz, de color, de sonido de fragancia. Con estos
recursos los simbolistas creaban atmósfera cargadas de magia y misterio.

Características del Modernismo

El mar como un vasto cristal azogado


refleja la lámina de un ciclo de cine;
lejanas bandadas de pájaros manchan
el fondo teñido de pálido gris.

Rubén Darío
(1867-1916)

Fue un movimiento profundamente innovador que reaccionó rechazando lo vulgar


y cotidiano, afirmando la búsqueda de la belleza absoluta. Sus rasgos más
saltantes son:

• La Sensualidad: La belleza es captada a través de los sentidos por lo que su


obra adquiere gran sensualidad. Utilizaron también la sinestesia que consiste
en atribuirle a un sentido cualidades que se perciben a través de otro sentido,
por ejemplos, voz dulce, dolor sordo.

• La Musicalidad. Para los modernistas la música es el “arte por excelencia”


y buscaron los efectos musicales a través de un lenguaje rítmico, melódico y
sonoro.

• Los temas exóticos e irreales. La rebeldía ante los temas vulgares, los
empujaron a estos motivos irreales como hadas, princesas, personajes irreales
y fantásticos, paisajes lejanos y tiempos remotos.

• Amor a la elegancia. El estilo modernista buscaba la elegancia y armonía


verbal en la cuidadosa elección de las palabras. Hay en su poesía y prosa un
afán por encontrar el término justo, novedoso, la palabra perfecta.
61
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
El nicaragüense Rubén Darío (1867-1916) es considerado el principal
exponente y representante del modernismo por coincidir su obra con el apogeo
y declinación del movimiento. Ella es una manifestación de belleza y
refinamiento espiritual. Creó un lenguaje poéticos nuevo lleno de imágenes
sensoriales de luz y color. El Modernismo en el Perú tiene su principal
antecedente en Manuel Gonzáles Prada y luego José Santos Chocano y
Ventura García Calderón.

EL POST MODERNISMO

Características

Es un periodo de transición entre el Modernismo y el Vanguardismo. A partir


de 1910 el movimiento perdió vigencia entre los poetas por el excesivo
refinamiento y el gusto por los temas palaciegos y decorativos. Las diferencias
con el Modernismo son dos

• El retorno a la realidad inmediata, renegando del exotismo y temas fantásticos.


Buscaron recuperar la emoción por las cosas humildes y sencillez de la vida,
retornando una literatura confidencial e intimista.
• Tendieron al sencillismo y depuración de las formas de la expresión artística,
limpiando el lenguaje poéticos de los elementos decorativos optando por una
forma de expresión más clara y sencilla, pero se conservó por mucho tiempo
la musicalidad y las imágenes sensoriales.

EL POST MODERNISMO EN HISPANOAMÉRICA

En este periodo surgen poetisas de gran calidad como Alfonsina Storni (argentina)
Juana de Ibarbourou (uruguaya) y Gabriela Mistral (chilena) que con su obra ganó
el premio Nobel de Literatura en 1945.

62
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Rechazo el pasado

Los horrores de la Primera Guerra Mundial generaron en los europeos un rechazo


hacía la mentalidad que había ocasionado tan sangrienta contienda. Surge así un
fenómeno artístico llamado Vanguardismo (vanguardia significa la avanzada, que
va a la cabeza) que se caracteriza por negar todos los principios artísticos
anteriores renovando completamente el arte.
De este nuevo sentir surge la
pintura y el arte abstracto que
en principio nadie entendía
esta ruptura de las figuras, ni la
falta de respeto a los valores
estéticos tradicionales.
El Cubismo fue una de las corrientes de vanguardia que inició
la descomposición de las imágenes. En el Perú, el Cubismo
tuvo magníficos cultores, como Quispez Asín. En la foto.
Composición con cinco figuras

Nace el Indigenismo.

Los narradores de estos años experimentaron


con tendencias contrarias a las de los poetas.
Estos se integraron al vanguardismo
internacional; los narradores en cambio (sin
negar los principios vanguardistas)
decidieron mirar hacía el interior de sus
propios países y se ocuparon, en su mayoría,
de los habitantes de las regiones rurales, de
su problemática en general. En el Perú esta
tendencia por expresar lo rural cristalizó en el
Indigenismo; este movimiento se preocupó
por la realidad, el destino del indígena y por

63
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
la reivindicación de los valores humanos y
sociales.

Características del Vanguardismo

Nació en la segunda década del siglo XX. Surgió como una violenta reacción
contra todo el arte pasado, considerándolo convencional, aburrido y decrépito,
proponiendo otras formas nuevas e insólitas.

• Rindieron culto a la novedad y a la sorpresa: Todo recurso era válido


para sorprender y escandalizar al lector, violentando la estructura de la
poesía y jugando con la disposición gráfico de los versos, apareciendo los
Coligramas (poemas con forma de dibujos en que se reproducía el
significado del texto).

• Renovaron completamente la metáfora convirtiéndolo en una imagen


sugerente que no pretende ser traducida a un enunciado racional. A partir
del Vanguardismo, la metáfora abandona la lógica y la razón y se
convierte en libre expresión del mundo subjetivo del poeta, ejm: “nos
llenaremos la cartera de estrellas y hasta hay alguno que firma un
cheque de cielo”.
Oquendo de Amat

• Destruyeron las reglas de la gramática. No respetaron el orden lógico de


los elementos de la oración. Se encuentran palabras sueltas y verbos sin
conjugar que parecen estar dispuestos al azar.
• Utilizaron un verso absolutamente libre. Los Vanguardistas
abandonaron la rima, la medida de los versos y la búsqueda del ritmo
musical característico del Modernismo.
• Transmitieron sensaciones, no argumentos; excluyeron el relato y lo
anecdótico, no contaron ni pretendieron informarnos de nada.

Aparecieron las jitanjáforas; juegos de palabras inventadas que tienen una gran
sonoridad, como estos versos del chileno Vicente Huidobro.
64
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Laribamba
Laribambanisiterella
Laribambaplanerilla
Leiramombarirlania
• Introdujeron en sus poemas elementos de tiempos modernos y del
desarrollo tecnológico. En sus composiciones se percibe la admiración por
la máquina de escribir, los autos, los aviones y por primera vez un tema
que nunca trataron los poetas: Los deportes. Dentro de esta corriente
nacen diferentes escuelas conocidas como los “ismos” Dadaísmo.
Surrealismo, Cubismo, Existencialismo etc.

EL VANGUARDISMO EN EL PERÚ

Este movimiento está representado por Carlos Oquendo de Amat, Martín Adán y
nuestro incomparable César Vallejo, considerado universalmente como uno de los
más grandes poetas de la literatura contemporánea.

El vanguardismo Hispanoamericano.
Al igual que en Europa, en Hispanoamérica surgieron diverso movimientos
vanguardistas. Sus representantes más importantes fueron el chileno Vicente
Huidobro con el creacionismo y el argentino Jorge Luis Borjes con su escuela
traída de España, “el Ultraísmo”. Es también de esta época el gran poeta chileno
Pablo Neruda que en 1971 recibió el Premio Nobel de Literatura por su
bellísima obra en lo que canta al amor, a la mujer y a las sencillas cosas de la vida
cotidiana.

Características del Indigenismo


El tema del indio ya había aparecido antes en la literatura peruana como Mariano
Melgas, Corinda Matto de Turner y algunas tradiciones de Palma; por estos años
brota el Indigenismo que plantea.

• La reivindicación del indígena, más con afán de denuncia que de lucha.

65
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
• Niega las formas románticas e idealistas de la Literatura anterior en lo
que se pinta al indio como un ser exótico, pintoresco, idealizada, borroso que
siempre era tratado de modo paternalista y sentimental.
• Expresa “desde adentro” desde el propio mundo narrado, una proximidad con
el habitante de la sierra, conoce de cerca sus costumbres, su cultura, su
lenguaje y su forma de pensar quien se compenetra totalmente con ellos,
porque se siente igual y trata el tema con gran lirismo y sensibilidad, es José
María Arguedas (1911-1969) que hablando el quechua antes que el castellano,
conoce profundamente la cultura indígena, sus afectos, su forma de ver el
mundo, su folklore. Crea un lenguaje literario propio, entremezclando palabras
y expresiones quechuas con el castellano y muchas veces construido con la
sintaxis quechua.

Más producción menos dinero

Al término de la Primera Guerra Mundial (1919) Europa estaba devastada, pero


EE.UU. se perfilaba como la primera potencia mundial. En la mayoría de los
países latinoamericanos se instalaron grandes compañías norteamericanas que
extraían materia prima para la exportación, lo que determinó un aumento de la
producción nacional; sin embargo las grandes mayorías de la ciudad y del campo
quedaron marginados sin participar en esa nueva riqueza generada. Por este olvido
del oficialismo político surgieron las primeras agrupaciones sindicales y partidos
políticos para reivindicar los derechos de los trabajadores; como el Partido
Comunista y el APRA.

66
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
LOS ÚLTIMOS CINCUENTA AÑOS

El mundo dividido en tres. Después de la Segunda Guerra Mundial, los Estados


Unidos y la Unión Soviética quedaron convertidos en dos superpotencias
antagónicas en su ideología el Capitalismo y el Comunismo.

Posteriormente empezó a circular la versión del Tercer Mundo, casi todos


ubicados en el hemisferio Sur, que comparten el subdesarrollo, la dependencia
económica y la voluntad de autonomía frente a los dos grandes potencias
antagónicas.

América Latina, Militares y Crisis


En los años 50 la intervención de los Estados Unidos fue creciendo
aceleradamente en América Latina. Para luchar contra ella y en busca de un orden
más justo, surgieron con fuerza a los movimientos de izquierda, con la utópica
ilusión de mejor la distribución de los recursos y riquezas de la tierra.

67
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Entre los años 60 y 70 se sucedieron una serie de gobiernos militares que
surgieron en su mayoría para reprimir a los partidos políticos de izquierda.
En la mayoría de los países latinoamericanos, la década de los ochenta significó el
retorno a la democracia (a excepción de Chile, que demoró una década más). Sin
embargo la vuelta a la democracia no significó progreso en todos los países.

El Perú en los 80 vivió la peor crisis de su historia republicana, graves


dificultades económicas, pobreza extrema, corrupción, violencia terrorista. Las
consecuencias de esta tremenda crisis que conmovió brutalmente al país, aún la
estamos viviendo.

Durante los 90 diversos grupos políticos del Perú están luchando hasta hoy por la
pacificación y la recuperación económica (en este punto, sin logros
significativos); siguen luchando por que la mayoría accede a las libertades
democráticas y se respeten los derechos humanos en todo al país.

El Boom Latinoamericano
Se conoce con el nombre del “Boom” al estallido internacional de la narrativa
hispanoamericana, ocurrida a partir de la década de las 60. Los escritores
latinoamericanos renovaron totalmente las técnicas narrativas, superando así a
sus precursores europeos y norteamericananos.

Los editoriales difundieron estas novelas en muchísimos países y por primera vez,
las narraciones latinoamericanas conocieron un éxito sin precedentes en todo
el mundo.
Fueron muchísimos los
escritores del Boom; sin
embargo se reconocen como eje
de dicho movimiento a algunos
novelistas de gran talento:
Mario vargas Llosa y Alfredo
Bryce Echenique (peruanos);
Gabriel García Márquez
68
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
(colombiano) Julio Cortázar
(argentino) y Carlos Fuentes
(mexicano).

Características:
Luego del dominio de las Vanguardias en las primeras décadas del siglo XX la
poesía toma diferentes rumbos y adopta formas y temáticas de difícil clasificación
debido a la pluralidad de temas y tendencias. Del Vanguardismo los poetas
contemporáneos rescataron la absoluta libertad en la expresión que se revela en:

• El uso de imágenes y metáforas sin ataduras racionales que pretenden


expresar intuiciones más allá de los límites de la razón.

• El sentimiento de que todo es posible dentro de la poesía: el verso libre y de


corte Vanguardista; como se puede recuperar las formas clásicas con rima y
métrica. Inclusión de palabras de otras lenguas, se rescata el habla coloquial
con palabras jamás admitidas antes en el mundo de la poesía.
La poesía contemporánea se diferencia de la Vanguardia en:

69
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
- Es una poesía más reflexiva e íntima y más próxima o los problemas
sociales de la realidad latinoamericana.

- Se expresa una preocupación por todas las facetas del ser humano sin
despreciar ningún aspecto como la angustia existencialista, la rebeldía ante
el presente injusto, el humor, etc.

- Se desdibujan los límites entre la poesía social y la poesía pura casi todos
los poetas actuales han circulado de una tendencia a otra en algún
momento de su evolución que aún continúa porque la mayoría están vivos
y siguen escribiendo.

Los más representantes poetas peruanos, entre otros son: Javier Sologuren,
Washington Delgado, Eduardo Eielson, Blanca Varela, Juan Gonzalo Rose,
Alejandro Romualdo, Javier Heraud, Antonio Cisneros, Giovanna Pollarollo,
etc.

Entre autores hispanoamericanos tenemos a Octavio Paz, premio Nobel de


Literatura 1990, Ernesto Cardenal y Nicolás Guillén.

70
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
EL “BOOM” Y LA “NUEVA NOVELA”

Como la palabra “Boom“ posee una connotación comercial, los críticos literarios
prefieren referirse a este fenómeno con el nombre de la “Nueva Novela”.

Antecedentes
Las influencias de la nueva narrativa europea y
Norteamérica se dejaron sentir alrededor de los 40, es
recién en la década de los 60 que los latinoamericanos
utilizan y aprovechan con gran solvencia los legados de
grandes narradores, en especial James Joyce (irlandés) y
William Faulkner (norteamericano). Estos fueron sus
aportes a un novedoso modo de narrar.

El monólogo interior que reproduce el pensamiento


libre del personaje, tal como sucede en la realidad,
asociando desordenadamente, ideas, recuerdos,
emociones, sentimientos.
El monólogo interior discurre sin lógica, inconexo,
saltar de un asunto a otro sin coherencia ni nexos
racionales.

La perspectiva múltiple, gracias a esta técnica el


narrador ya no es uno solo, la función de narrar puede
ser asumido sucesivamente por múltiples narradores, ya
sean estos personajes o no, que dan su punto de vista
sobre lo que ocurre.

71
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Los experimentos con el tiempo no presentan los
hechos en forma cronológica, sino que es posible, desde
el presente volver al pasado a través del recuerdo.
Características de la Narrativa Contemporánea

La gran cantidad de escritores así como la riqueza plural, hace imposible señalar
todas sus características. Las más saltantes son:
• En general es una narrativa urbana, ya no el campo o la naturaleza como
sucedía entre los años 30 o 40. Esto se debe al crecimiento de los núcleos
urbanos, como consecuencia de las grandes migraciones campesinas de
nuestro tiempo.
• Se abandona el tema regional para explorar temas más universales del
hombre, asuntos que incumbe a todo ser humano más allá del pequeño
lugar donde vive.
• Se rechaza la moral basada en el maniqueísmo, no hay división entre
buenos y malos, lo negativo sucede sin que ningún ser perverso lo
impulse. Por ello aparecen gran cantidad de personajes ambiguos,
deliberadamente incompletos en su diseño, muy lejano a los
personajes arquetipos, redondos y completo de narrativas anteriores.
• De lo anterior se desprende que las obras también resultan obras abiertas
para que el lector las cierre con su propia y personal interpretación.
• Las obras renovaron completamente el lenguaje literario; en muchas
narraciones, el lenguaje es el gran protagonista.

Este rasgo se manifiesta en dos niveles: por un lado, la preocupación por la


estructura de la novela (diferentes narradores, diferentes tiempos), negación
de la narración cronológica y por otro lado en la experimentación lingüística,
juegos con el lenguaje, invención de nuevos lenguajes, etc.

En la Narrativa Peruana destacan: Julio Ramón Ribeyro, Oswaldo Reinoso,


Mario Vargas Llosa, Alfredo Bryce Echenique, Fernando Ampuero, Alonso
Cueto entre otros.

72
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Entre autores hispanoamericanos: Julio
Cortazas, Gabriel García Márquez, Isabel
Allende, Angeles Mastretta, Laura Esquivel,
entre muchos.
El colombiano García Márquez es el
escritor latinoamericano más leído de
todos los tiempos.

73
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Demás Significa “el resto” “lo otro” los otros”
“los restantes”.

Ése sí me gusta; los demás no me interesan.

De más Significa “en exceso” “de sobra”

Me has devuelto diez soles de más.

LA TILDE EN LOS HIATOS

El hiato es un encuentro de dos vocales en una misma palabra pero que pertenecen
a dos sílabas diferentes. El hiato es lo opuesto al diptongo. Ejem:

le – o – na / Ma – rí – a – a / Me – te – o – ri – to

Los hiatos formados por la combinación de una vocal cerrada tónica (i – u) y una
vocal abierta (a – e – o) llevan siempre tilde sobre la vocal cerrada. Ejem:

armonía – dúo – guía – servía – Raúl – baúl – hervía

Los hiatos formados por cualquier otra combinación vocálica posible, siguen las
reglas generales de acentuación. Ejem:

león canoa aéreo

Se tilda porque es No se tilda porque es Se tilda porque es


aguda terminada en n grave terminada en esdrújula
vocal

74
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
PUBLICIDAD GRÁFICA (I)

Publicidad y Propaganda
Diariamente recibimos muchos mensajes que
nos invitan a comprar artículos, a asistir a
espectáculos, a viajar etc. Estos mensajes
que nos incitan al consumo reciben el
nombre de publicidad comercial.

Por otra parte recibimos mensajes que nos


invitan a actuar de acuerdo con unos valores
sociales, a contribuir con causas de interés
social y humano o apoyar ideas políticas o
religiosas etc. Estos mensajes reciben el
nombre de propaganda.

Combinar Palabras e Imágenes


Para combinar adecuadamente palabras e
imágenes en un aviso publicitario, de manera
que el mensaje resulte efectivo, conviene
seguir algunas técnicas:

• Crear un slogan breve y sugerente, que


impacte, y ubicarlo en un lugar destacado.

• Procurar que la imagen sugiera la idea


principal que se quiere transmitir.

• Hacer que la palabra y la imagen se


complemente.
Tanto la imagen como los textos deben
responder a la intención comunicativa
del mensaje, de manera que formen una
sola unidad.

• Incluir la información escrita


indispensable, redactada de manera breve
y concreta.

• Diseñar el anuncio para que llame la


atención de los destinatarios.
Aunque los textos y las imágenes de un anuncio sean adecuados si su
distribución no es llamativa, el mensaje se pierde entre la cantidad de
información que recibimos diariamente.

75
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Propósitos de un mensaje publicitario
La finalidad de la publicidad y de la propaganda es persuadir a los destinatarios
para que actúen de una forma determinada. Para conseguirlo, la publicidad
procura a la vez convencer, quedar en la memoria e informar:

Para quedar en la memoria,


se usa la originalidad
y la repetición. Por ejemplo, texto con juegos de
palabras, humor, rimas, etc.; e imágenes sencillas
y originales, fáciles, de recordar.

Para convencer.
se usan razones y emociones. Por ejemplo, textos
argumentativos breves e impactantes, combinados con
imágenes emotivas e imperativas.

Para informar, se
usan datos objetivos.
Por ejemplo, textos
expositivos o
descriptivos,
generalmente amplios
y detallados; e
imágenes informativas,
identificativas o
didácticas.

76
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
LA PUBLICIDAD GRÁFICA II
PREPARACIÓN DE UNA CAMPAÑA DE PROPAGANDA

Recursos para conmover


Con frecuencia para conmover a alguien de una idea y de impulsarlo a actuar se
apela a sus sentimientos; es decir se usan recursos conmovedores. Esta práctica es
frecuente en la publicidad. Algunas técnicas para apelar a los sentimientos de los
destinatarios son estas:

Referirse claramente a valores


socialmente compartidos.

Destacar las características


deseables del producto, del
servicio, etc.
77
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Comprometer al receptor; para Hacer referencia a la
que se sienta parte del asunto. confianza que merece el
emisor.

Apelar a los ideales, los


intereses o los deseos del Sustentar científicamente.
receptor.

78
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Medios de publicidad gráfica.

Medios Características

• Son una sola hoja, impresa por un lado. Sus tamaño más
frecuentes son un cuarto de pliego o medio pliego.
Afiches
o • Los destinatarios dependen del lugar donde se ubiquen los
carteles afiches.
• Se pueden leer de cerca, detalladamente.

• Su público es muy amplio, pues se ubican en lugares


Paneles abiertos por donde circula mucha gente, generalmente en
y vías públicas.
pancartas
• Deben leerse rápidamente y desde lejos.

• Son una sola hoja pequeña, impresa por uno o dos lados.

Volantes • Se pueden distribuir individualmente, a personas


seleccionadas, o indiscriminadamente, en lugares de gran
circulación.

• Pueden tener diferentes tamaños y cantidad de páginas,


Avisos en dependiendo de la revista y del propósito del emisor.
publicaciones • Sus destinatarios son los mismos de la publicación. Así, si
periódicas la publicación es masiva, su público será masivo y si la
publicación es especializada, su público será especializado.

• Son una sola hoja impresa por ambos lados y doblada en


Plegables varias partes.
• Se manejan de manera similar a los volantes.

• Contienen ocho o más páginas encuadernadas.


Folletos • Generalmente, sus destinatarios son personas que han
manifestado interés por conocer su contenido.

79
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
• Introducción 02
• Literatura latinoamericana 03 - 04
• Épocas de la Literatura Peruana
- Época Incaica
- Época de la Conquista
05 - 08
- Época de Colonial
- Época de la Emancipación

• Conque – con que – con qué 09


• Literatura Quechua: Clases y Vertientes de la Literatura
10 - 17
Quechua; Mitos, Leyendas, Fábulas.
• Géneros y Especies Literarias en la Literatura Quechua 18 - 20
• Antología. 21-28
• Numerales Partitivos. Los Vulgarismos 29
• Literatura de la Conquista: Garcilaso de la Vega Inca 30-32
• Literatura de la Colonia: Amarilis “Epístola a Belardo”. 33-40
• Costumbrismo y comienzos del Romanticismo.
41-50
Felipe Pardo y Aliaga.- Manuel Asensio Segura.
• El Romanticismo y el Realismo. 51-53
• Ortografía: El Relativo Quien – Los Parónimos 54
• Modernismo y Post Modernismo. 55-58
• Vanguardismo e Indigenismo. Primeras Décadas S: XX 59-62
• Narrativa Contemporánea entre 1920 y 1950
63-64
El Boom y la Nueva Novela Latinoamérica.
• Lírica Contemporánea entre 1920 y 1950 65-66
• Narrativa y Lírica Contemporánea entre 1950 al 2000. 67-68
• Demás-de más 69
• Comunicación Audiovisual: Publicidad Gráfica I y II 70-74

80
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
- ALONSO, Amado y HENRIQUEZ UREÑA, Pedro:
Gramática castellana (2 vls.), Buenos Aires, Losada
S.A., 1981.
- BELLO, Andrés: Gramática de la lengua castellana,
Madrid, Colección EDAF, 1982.
- CISNEROS, Luis Jaime: Lengua y enseñanza, Lima,
Studium, 1969.
- Diccionario histórico biográfico del Perú. Siglo XV al
XX. Editorial Milla Batres. Lima, Perú 1986.
- HOCKETT, Charles: Curso de Lingüística moderna,
Buenos Aires, Eudeba, 1971.
- Gili Gaya, SAMUEL “Diccionario de sinónimos” Biograf.
S.A. Barcelona, 1986.
- LACAU- ROSETTI: Nuevo castellano 2, Buenos Aires,
Kapelusz, 1981.
- Gran Biblioteca de Literatura Latinoamericana, Peisa,
Lima, Perú. Empresa Editora el Comercio, 2002.
- Gran Biblioteca de Literatura Peruana, El Comercio,
Peisa, Lime – Perú, 2001.
- IMÁGENES I II III IV V Editorial Corefo,Lima-Perú,
2,00e
- El Pequeño Larousse, Diccionario Enciclopédico, 2002
Ediciones Larousse S.A. México.
- Real Academia Española. Diccionario de la Lengua
Española, Espasa, vigésima segunda edición, España,
2001.
- SECO, Rafael: Manuel de gramática española, Aguilar,
1980.
- Voces I-II-III-IV-V, Comunicación Integral, Santillana
S.A., Lima Perú, 2002.
- Razonamiento Verbal 1-2-3-4-5, Santillana S.A. Lima-
Perú, 1997.
- Gonzáles Flores Wilfredo, “Razonamiento verbal”
Editorial San Marcos Lima- Perú, 2001.
- Lexus Diccionario Enciclopédico. Ediciones trébol S.L.
Barcelona, 1996. Impreso en Colombia S.A.

81
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
82
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”

You might also like