You are on page 1of 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

Escuela de Ciencias de la Educación


Departamento de Formación Docente

Espacio curricular:

PEDAGOGIA

Ciclo lectivo:

2009

Equipo de Cátedra:

Dra. María Silvia Serra


Mg. Natalia Fattore
Ps. Daniel Guevel
Prof. Mariana Calvelo
Lic. Paula Caldo
1- FUNDAMENTACIÓN

"Nada hay tan fútil y estéril como ese puritanismo científico que, so pretexto de que la ciencia
no está creada aún, aconseja el abstencionismo y recomienda a los hombres el asistir como
testigos indiferentes, o cuando menos, resignados, a la marcha de los acontecimientos". Las
palabras de Durkheim señalan uno de los rumbos de los debates que la Pedagogía reflejaría a
lo largo del siglo XX. Formuladas en los inicios del siglo, en momentos donde la ciencia tomaba
para sí el ordenamiento de los saberes sobre el hombre y la sociedad e intervenía desde ellos
en los rumbos de la época, nos devuelven la pregunta acerca de la pertinencia y la posibilidad
de intervenir en el presente.
Entre aquéllas palabras y los tiempos actuales han pasado más de cien años. La tarea de
objetivar la relación entre saber y poder presente en nuestro campo ya ha sido encarada por la
filosofía. Numerosas perspectivas se han dedicado a pensar el edificio de las ciencias sociales
y su relación con el orden. Por su parte, en el pensamiento ligado a la educación existe todo un
camino, producto del tránsito de aquellos que postularon la necesidad de atender a las
articulaciones políticas que la filiación simbólica acarrea.
Por otro lado, el siglo XX fue el de la expansión y consolidación de los sistemas educativos,
entronado a maestros y profesores en las responsabilidades de la transmisión, y a la escuela
como espacio privilegiado para llevarla adelante.
Cierto es que los desarrollos del pensamiento pedagógico del siglo XX que se hicieron carne
en las instituciones educativas no han estado al margen de la proliferación y consolidación de
perspectivas más o menos cientificistas, ligadas otrora a la psicología y más recientemente al
managment, que se ocuparon de medir y prescribir principios no sometidos a discusión de
normalidad, de educabilidad y de equidad para las prácticas educativas. Pero no menos cierto
es que el pensamiento que se conoce como crítico, a la vez que ha abierto otros cursos de
acción, ha construido circuitos propios de circulación y de legitimación que resultan
insuficientes para interrogar el presente.
Frente a ello, indiferencia o resignación, para usar las palabras del maestro Durkheim, pueden
ser una tentación. El tiempo es veloz, y las respuestas que otrora interrogaran y agitaran a los
docentes en la búsqueda de nuevos caminos, suenan agotadas, como agotadas están ciertas
formas de educar que en otra época hacían sentido. Pero indiferencia y resignación son
justamente no-intervención. Si la marcha de los acontecimientos sigue algún curso, nuestra
responsabilidad es tomar parte de él.
En esta línea se ordena el programa que aquí se presenta. Invita a repensar las coordenadas
constitutivas de la Pedagogía y, a la vez, las transformaciones que, en nuestro país, nuestro
continente y en el mundo, nos enfrentan a otros modelos de transmisión de la cultura. Invita
también a revisar los bordes y los alcances de los saberes pedagógicos, y su potencia para
intervenir sobre el presente.
Asumimos que la educación es una práctica ancestral que de un modo u otro está presente en
los distintos grupos sociales y que hace a su supervivencia. Pero la reflexión sistemática sobre
esa práctica, sea de la naturaleza que sea, es propia de un tiempo y lugar, y su constitución
afecta directamente al orden del campo. Esto es, lo que hagamos con la pedagogía está en
directa relación con las posiciones que habilitemos a ocupar, al interior del campo pedagógico,
a los educadores que formamos.

2- OBJETIVOS:

- Introducir al alumno en el campo problemático de la educación, a partir de la


comprensión de distintos abordajes teóricos del fenómeno educativo.

2
- Analizar la construcción del discurso pedagógico desde una perspectiva histórica con el
fin de facilitar la comprensión de los distintos debates actuales acerca de la problemática
educativa.
- Reflexionar acerca de los rasgos y desafíos presentes en los sistemas educativos, que
han devenido tanto de las transformaciones de los sistemas en su conjunto como de las
mutaciones del campo cultural.

3- CONTENIDOS

UNIDAD I
Educación y Pedagogía.
¿Qué es la educación? Diferentes significados históricos, continuidades y rupturas. La
educación frente al problema de la transmisión de la cultura.
La configuración del campo pedagógico. Introducción a la problemática epistemológica de la
educación.

Bibliografía Obligatoria
ABBAGNANO y VISALBERGITTI. Historia de la Pedagogía. FCE; México, 1993.
Introducción.
KANT, E.: Pedagogía. En Luzuriaga, L. (comp) Kant, Pestalozzi y Goethe. Biblioteca
cientifico-filosofica, Madrid: Jorro Editor: 1911. (está en internet completo en la
Biblioteca Cervantes)
DURKHEIM Emile: “La educación, su naturaleza y su papel” en Educación y Sociología. Ed.
Coyoacán, México, 1996.
PINEAU, P. ¿Por qué triunfó la escuela? o la modernidad dijo: “Esto es educación” y la escuela
respondió: “Yo me ocupo” En: Pineau, P; Dussel, I.; Carusso, M: La escuela como
maquina de educar. Paidós: Bs. As.; 2001.
HASSOUN, Jacques (1996) Los contrabandistas de la memoria. Bs.As.: Ediciones de la
Flor. Introducción.
MEIRIEU, Philipe: Frankenstein educador, Barcelona, Laertes, 1998. Caps. Escogidos.
ANTELO, E.: “La pedagogía y la época” en Silvia Serra (org.): La pedagogía y los imperativos
de la época. Ensayos y Experiencias Nº 61, Novedades Educativas, Buenos Aires,
2005.
BELLA DE PAZ, Leonor Y SANJURJO, L: “Aproximaciones a la problemática especifica del
estatuto científico de la pedagogía” (mimeo)
ANTELO, Estanislao: Instrucciones para ser profesor. Pedagogía para aspirantes. Santillana,
Buenos Aires, 2000. Cap. II: “Instrucciones para estudiar pedagogía”.

Bibliografía Complementaria
CARLI, Sandra: “Malestar y transmisión cultural” en Frigerio, Poggi y Korinfeld (comps.):
Construyendo un saber sobre el interior de la escuela. Novedades Educativas/cem,
Buenos Aires, 1999.
CARLI, Sandra: “Imágenes de una transmisión: Lino Spilimbergo y Carlos Alonso” en Frigerio y
Diker (comps.): La transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos.
Novedades Educativas, Buenos Aires, 2004.
CORNU, Laurence: “Transmisión e institución del sujeto. Transmisión simbólica, sucesión,
finitud” en Frigerio y Diker (comps.): La transmisión en las sociedades, las instituciones
y los sujetos. Novedades Educativas, Buenos Aires, 2004.
MEIRIEU, Philipe: La opción de educar. Cap. seleccionados. Octaedro, 2002

3
DEBRAY, Regis: Transmitir. Buenos Aires, Manantial, 1997. Cap. I.
FRIGERIO, G. “Los avatares de la transmisión”. en Frigerio y Diker (comps.): La transmisión
en las sociedades, las instituciones y los sujetos. Novedades Educativas, Buenos Aires,
2004.
NARODOWSKI, Mariano: “Buscando desesperadamente a la pedagogía.” En Construyendo un
saber sobre el interior de la escuela, Frigerio, G. (comp). Bs. As.: Centro de Estudios
Multidisciplinarios y Ediciones Novedades Educativas.
DIKER, Gabriela: “Y el debate continúa: ¿por qué hablar de transmisión?” en Frigerio y Diker
(comps.): La transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos. Novedades
Educativas, Buenos Aires, 2004.
JODAR, Francisco: Alteraciones pedagógicas. Laertes, Barcelona, 2007. Ensayo noveno:
“La educación del afuera”.
GENEYRO, J.C. "Pedagogía y/o Ciencias de la Educación: una polémica necesaria" en de
Alba, a. (coord.): Teoría y Educación. UNAM, 1996.
STEINER, George y LADJALI, Cecile: Elogio de la transmisión. Siruela, Madrid, 2005.

UNIDAD II
El nacimiento del discurso pedagógico moderno: la constitución del estatuto del maestro, la
invención de la infancia y la utopía educativa totalizadora. La configuración moderna de los
saberes pedagógicos.
El sistema educativo moderno: la tensión entre homogenización e individualización. J. A.
Comenio, J. Rousseau, E. Durkheim, el movimiento de la Escuela nueva.
Las críticas al sistema educativo en su conjunto: reproductivismo y pedagogías liberadoras.

Bibliografía Obligatoria

BRUNNER, José Joaquín: “Modernidad” en: Altamirano, Carlos (dir.): Términos Críticos de
Sociología de la Cultura. Paidós, Buenos Aires, 2001.
DUSSEL, I.; CARUSO, M: La invención del aula. Una genealogía de las formas de enseñar.
Bs. As.: Santillana, 1999. Capítulos I, II, y IV.
CARLI, Sandra: “La infancia como construcción social”, en De la familia a la escuela. Infancia,
socialización y subjetividad. Bs. As., Santillana, 1999.
NARODOWSKI, Mariano: Después de Clase. Buenos Aires, Novedades Educativas, 1999.
Cap. I.
COMENIO, Juan Amos. Didáctica Magna. Porrúa, México, 1994. (Páginas escogidas)
ROUSSEAU, Jean J. Emilio o de la Educación. Porrúa, México, 1993 (páginas escogidas).
PALACIOS, Jesús. La cuestión escolar. Laia, Barcelona, 1984. Cap. 1: La tradición
renovadora.
SNYDERS, G.: Pedagogía progresista. Marova, Madrid, 1971. Cap. I.
FREIRE, Paulo: Educación y Cambio. Búsqueda, Buenos Aires, 1976. Caps. II y IV.
BAUDELOT, Ch. y ESTABLET, R.: La escuela capitalista. México, Siglo XXI, 1975. Prefacio,
Caps. I y III.
BAUDELOT, Ch. y LECLERCQ, F.: Los efectos de la educación. Buenos Airs, del estante,
2008. Caps. 8 y 9.
SERRA, Silvia y FATTORE, Natalia (2006): “Escuelas” (mimeo).
DELEUZE, Gilles: “Posdata sobre las sociedades de control”, en FERRER, Christian, El
lenguaje libertario, Montevideo, Nordan-Comunidad, 1991.
Ficha de cátedra: COMENIO
Ficha de cátedra: ROUSSEAU

4
Ficha de cátedra: DURKHEIM
Ficha de cátedra: FREIRE
Ficha de cátedra: BAUDELOT

Bibliografía Complementaria:
ARENDT, Hanna: “La crisis de la educación”. En: Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios
sobre la reflexión política. Península: Barcelona; 1996.
CARUSO, Marcelo: ¿Una nave sin puerto definitivo? Antecedentes, tendencias e
interpretaciones alrededor del movimiento de la Escuela Nueva”, en La escuela como
máquina de educar. Bs. As. Paidos, 2001
CERLETTI, A. Repetición, novedad y sujeto en la educación. Buenos Aires, del estante, 2008.
Cap. 5: Educación y reproducción social.
CLAPARÈDE, E.: “Rousseau y la significación de la infancia” en Luzuriaga, Lorenzo (ed.):
Ideas pedagógicas del siglo XX. Losada, Buenos Aires, 1968.
DA SILVA, Tomaz Tadeu: Espacios de Identidad. Octaedro, Madrid, 2001. Caps: “Teorías del
currículum, ¿qué es eso?”, “Los inicios de la crítica: ideología, reproducción, resistencia”
y “La pedagogía del oprimido frente a la pedagogía de los contenidos”.
DUSSEL, I.: "De otras orillas. Huellas de la pedagogía crítica." En CAUCES, Año 1 Nº 1,
Septiembre de 1999.
FATTORE, Natalia: “Vicios y bondades de la pedagogía tradicional. Re-pensado la pedagogía
en tiempos post-tradicionales” en Silvia Serra (org.): La pedagogía y los imperativos de
la época. Ensayos y Experiencias Nº 61, Novedades Educativas, Buenos Aires, 2005.
GELIS, Jacques (1990) La individualización del niño. En Historia de la Vida Privada. Tomo
V. El proceso de cambio en la sociedad del siglo XVI a la sociedad del siglo XVIII.
Bs.As.: Taurus
MENIN, Ovide: “El Ensayo de ‘Escuela Nueva’ realizado por las hermanas Cossettini en la
República Argentina” (mimeo).
NARODOWSKI, M. Infancia y poder. Aiqué, Bs. As., 1994. Cap. 2.
PAYNE, M. (comp.). Diccionario de Teoría Crítica y Estudios Culturales. Buenos Aires, Paidós,
2002. “Modernidad” y “Posmodernismo”.
ROUSSEAU, Jean J. Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres. Alahambra
Longman, Madrid, 1985.
SARLO, Beatriz: “Cabezas rapadas y cintas argentinas” en La máquina cultural. Maestras,
traductores, vanguardistas. Nueva Visión, Buenos Aires, 1998.

UNIDAD III
Educación, política y sociedad en la Argentina de fines de siglo XX e inicios del tercer milenio:
crisis, fronteras y horizontes.
Del neoliberalismo a las políticas de equidad. Neoliberalismo y educación en la Argentina.
Equidad, igualdad y educación. Diversidad e identidad de clase, raza y género.
El desafío de la Universidad en el contexto de las políticas neoliberales y de las
transformaciones tecnológicas: el conocimiento como capital. Los jóvenes frente a la educación
universitaria. El papel del la pedagogía al interior de la Universidad.

Bibliografía Obligatoria
NARODOWSKI, Mariano: “Educación escolar y crisis del estado: una nueva política educativa
para un nuevo escenario” EN Frigerio G. y Diker, G. (comp.): Educar: ese acto político.
Del estante editorial, Buenos Aires, 2005.

5
GENTILI, P.: “Miradas, voces y silencios: algunas cuestiones preliminares” en Ibid. (coord.):
Códigos para la ciudadanía. La formación ética como práctica de la libertad. Santillana,
Buenos Aires, 2000.
TIRAMONTI, Guillermina: “La configuración fragmentada del sistema educativo argentino” en
Cuaderno de Pedagogía Rosario, Año VII Nº 12, agosto de 2004.
SERRA, María Silvia: “Pedagogía y metamorfosis” en Frigerio, G.; Diker, G., y Baquero, R.
(comps.): Las formas de lo escolar. Del Estante /UNQ, 2007.
JODAR, Francisco (2007): Alteraciones pedagógicas. Laertes, Barcelona, Ensayos “La
escuela del neoliberalismo” y “El alumno posdisciplinario”.
SENNET, Richard. La corrosión del carácter. Anagrama, Barcelona; 1998. Cap. 1 y 7
ABRAHAM, Tomás: “Las ventajas de poder ir a la Universidad” en Pensamiento Rápido,
Sudamericana, Bs. As, 2001.
URRESTI, Marcelo (2005): Adolescentes en la encrucijada. La tensión entre la escuela y las
brechas sociales, comunicativas y culturales (mimeo). Conferencia dictada en el
Seminario internacional La escuela media hoy. Desafíos, debates, perspectivas.
MOLLIS, Marcela. La Universidad argentina en tránsito. Fondo de Cultura, Buenos Aires,
2001. Capítulo 4: “Los jóvenes y el trabajo”.
BELLA DE PAZ, L.: La retórica de la profesionalización docente en el marco de las políticas
neoliberales”. Ediciones UNL, Santa Fe, 2004.

Bibliografía complementaria
DUBET, F.; MARTUCELLI, D.: ¿En qué sociedad vivimos? Losada: Bs. As. 2000. Cap. 6 y 7.
JACINTO, Claudia: (2005) Rupturas y puentes entre los jóvenes y el trabajo en Argentina
(mimeo). Conferencia dictada en el Seminario internacional La escuela media hoy.
Desafíos, debates, perspectivas.
CARLI, Sandra: “Escuela pública: historia y promesas” en Feldfeber, M. (comp.): Los sentidos
de lo público. Reflexiones desde el campo educativo. Novedades Educativas, Buenos
Aires, 2003.
RANCIERE, J. El maestro ignorante. Laertes, Barcelona, 2000. Capítulo I.
SERRA, Ma. Silvia: “¿Es posible lo público no estatal en educación en la Argentina?” en
Feldfeber, M. (comp.): Los sentidos de lo público. Reflexiones desde el campo
educativo. Novedades Educativas, Buenos Aires, 2003.
LEWCOWICZ, I. Pedagogía del aburrido. Paidós: 2004. Cap. “Escuela y ciudadanía”.
ABRAHAM, T. La empresa de vivir. Sudamericana, 2000. Caps. Seleccionados.
BAQUERO, R.: “La educabilidad bajo sospecha” en Cuadernos de Pedagogía Rosario Año IV,
Nº 9, octubre de 2001.
DUSCHATZKY, Silvia y SKLIAR, Carlos: "La diversidad bajo sospecha. Reflexiones sobre
los discursos de la diversidad y sus implicancias educativas" en Cuaderno de
Pedagogía Rosario, Año IV Nº 7, junio de 2000.
SERRA, María Silvia. “Educación humanística y cultura juvenil”. Jornadas Las Humanidades en
la Universidad Pública, Rosario, 17 de setiembre de 2008.
BRUNNER, José Joaquín (1994): "Estado y Educación Superior en América latina". Prólogo
de Neave, Guy y Van Vught, Fran A.: Prometeo encadenado. Estado y educación
superior en Europa. Barcelona, Gedisa.
PUIGGROS, Adriana. “La responsabilidad universitaria” en Dussel, I., Finocchio, S. (comp.):
Enseñar hoy. Una introducción a los tiempos de crisis. Fondo de Cultura Económica,
Buenos Aires, 2001.
CARLI; Sandra: “Visiones sobre la Universidad Pública en las narrativas estudiantiles. La
experiencia universitaria entre la desacralización y la sensibilidad” en Revista IICE Nº
26. Facultad de Filosofía y Letras UBA, 2008.

6
UNIDAD IV
Educación, conocimiento y poder. El problema de la legitimación del conocimiento en el
campo educativo.
Imagen, tecnologías y prácticas pedagógicas. Los nuevos alfabetismos en la transformación
del escenario pedagógico moderno y en la sociedad actual.

Bibliografía Obligatoria
ELIAS, Norbert. Conocimiento y poder. Ediciones de la Piqueta, Madrid, 1997.
CARUSO, Marcelo; DUSSEL, Inés (1996). De Sarmiento a los Simpsons. Cinco conceptos
para pensar la educación contemporánea. Bs. As.: Kapelusz. Cap.: “Te llevo bajo mi
piel. El poder en la escuela”.
GUEVEL, D. “La influencia de las nuevas tecnologías en educación más allá del soporte
material” (mimeo). Trabajo presentado en en Encuentro Nacional de Cátedras de
Pedagogía realizado el 27 y 28 de septiembre en Caleta Olivia, Santa Cruz.
DUSSEL, I.: “Lecturas de Matrix: sobre escuelas, tecnologías y futuro” en BIRGIN, A. y
Trímboli, J.: Imágenes de los noventa. Libros del Zorzal/CEPA, Buenos Aires, 2003.
NAKACHE, Débora y MUNDO, Daniel. “Las transformaciones tecnológicas de la TV a Internet.
La continuidad en el discurso educativo”. En Carli, S. (dir/comp.): Estudios sobre
educación, comunicación y cultura. Una mirada a las transformaciones recientes de la
Argentina. Buenos Aires: Stella/La Crujía, 2003.
SIBILIA, Paula. El hombre post orgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Fondo de
Cultura Económica, Buenos Aires, 2005. Introducción y cap. “La privatización de la
biopolítica”.
ARFUCH, Leonor. “Las subjetividades en la era de la imagen: la responsabilidad de la mirada”
en Dussel, I. y Gutiérrez, D. Educar la mirada. Manantial, Buenos Aires, 2006.
SERRA, María Silvia. “Cine e impresiones educativas” en Frigerio G. y Diker, G. Educar:
(sobre)impresiones estéticas. Buenos Aires, del estante editorial, 2008.
Ficha de cátedra: N. ELIAS

Bibliografía Complementaria
CULLEN, Carlos: Critica de las razones de educar. Temas de Filosofía de la educación. Paidos
Cuestiones de Educación. Buenos Aires, 1997.
LION, Carina: “Mitos y realidades en la teconología educativa”. en Ltiwin, Edith: Tecnología
educativa. Política, historias, propuestas. Paidós, Buenos Aires, 1995.
TELLEZ, Magaldi: “Entre el panoptismo y la visiónica: Notas sobre la educación en la
vídeocultura”. En Téllez, M. (comp.): Repensando la educación en nuestros tiempos.
Novedades educativas, Buenos Aires, 2000.
PAPERT, Seymour:”¿Las escuelas están out?” (mimeo).
BURCH, Sally: “Tecnologías de comunicación: Apropiación y control social“ Ponencia
preparada para el Seminario: Comunicación y Ciudadanía, organizado por ALAI, APC y
APRESS durante el II Foro Social Mundial en AMERICA Latina en Movimiento. 23
mayo 2002, año XXVI, II época 353
CABRERA, Daniel H. “Las promesas de las nuevas tecnologías” (mimeo).

Otras sugerencias de bibliografía en pedagogiaunr.blogspot.com

4- FORMAS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN


El estudiante puede optar entre tres formas de aprobación de la materia: libre, regular y
promoción directa.

7
PROMOCION DIRECTA
Para aprobar la asignatura por la vía de la promoción directa, los estudiantes deberán:

• Cumplir con el 75% de asistencia


• Aprobar dos trabajos prácticos que se realicen durante el año, sin opción a recuperatorio.
• Presentar un trabajo escrito sobre un tema a acordar previo a la fecha del segundo parcial
oral.
• Aprobar los dos parciales con nota DISTINGUIDO o SOBRESALIENTE, siendo uno escrito
a mitad año y otro oral a fin de año.

REGULAR
Para conseguir la condición de alumnos regulares, los estudiantes deberán:
• Cumplir con el 75% de asistencia
• Aprobar dos trabajos prácticos con sus correspondientes recuperatorios.
• Aprobar dos parciales escritos, uno a mitad año y otro a fin de año.

Para aprobar la materia el alumno deberá rendir un examen final (oral e individual).
En el caso de ausencia o no aprobación de los exámenes parciales, se establecerán
recuperatorios solo para alcanzar la condición de regular (no habilitando los mismos a la
promoción directa).

LIBRE
Los estudiantes que elijan esta modalidad deberán presentar una monografía con treinta días
de anticipación a la fecha del examen, debiendo concurrir a los horarios de consulta para el
seguimiento de las distintas instancias del trabajo. El examen final (escrito y oral) consistirá en
un análisis integral del programa y de la bibliografía.

5- BIBLIOGRAFIA GENERAL

A.A.V.V. (2003) Lo que queda de la escuela. Cuadernos de Pedagogía-Laborde: Rosario.


ABRAHAM, Tomás (1997a) Pensar es un disgusto. En Cuaderno de Pedagogía Rosario.
Año I. N° 2. Rosario: Editorial Bordes.
ABRAHAM, Tomás (2000) La empresa de vivir. Bs.As: Sudamericana.
ABRAHAM, Tomás: “Las ventajas de poder ir a la Universidad” en Pensamiento Rápido,
Sudamericana, Bs. As, 2001.
ANTELO, Estanislao (1997) La operación Pedagógica. En Cuaderno de Pedagogía Rosario.
Año I. N° 2. Rosario: Editorial Bordes.
ANTELO, Estanislao (1999) Instrucciones para ser profesor. Pedagogía para aspirantes.
Bs.As: Santillana.
ANTELO, Estanislao (Comp.) (2001) La escuela más allá del bien y el mal. Ensayos sobre la
transformación de los valores educativos. Rosario: AMSAFE.
ANTELO, Estanislao; ABRAMOWSKI, Ana L. (2000) El Renegar de la Escuela. Rosario:
Homo Sapiens.
ARENDT, Hannah (1996) La crisis de la educación. En: Entre el pasado y el futuro. Ocho
ejercicios sobre la reflexión política. Península: Barcelona.
ARFUCH, Leonor. “Las subjetividades en la era de la imagen: la responsabilidad de la mirada”
en Dussel, I. y Gutiérrez, D. Educar la mirada. Manantial, Buenos Aires, 2006.
ARIES, Phillipe (1987) El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Madrid: Taurus.
BAUDELOT, Ch. y ESTABLET, R.: La escuela capitalista. México, Siglo XXI, 1975.

8
BAUDELOT, Ch. y LECLERCQ, F.: Los efectos de la educación. Buenos Airs, del estante,
2008.
BELLA DE PAZ, L. y otros: Los nuevos campos profesionales de los pedagogos. II Congreso
Internacional de Educación, UBA, 2000.
BELLA DE PAZ, L.: Los saberes pedagógicos de los profesores universitarios. (mimeo)
BIRGIN, Alejandra (1999). El Trabajo de Enseñar. Entre la vocación y el mercado: las
nuevas reglas de juego. Bs. As.: Troquel.
BLEICHMAR, Silvia (1997) Acerca del “malestar sobrante”. En Revista Topía. N°
21/Noviembre 1997.
BURCH, Sally: “Tecnologías de comunicación: Apropiación y control social“ Ponencia
preparada para el Seminario: Comunicación y Ciudadanía, organizado por ALAI, APC y
APRESS durante el II Foro Social Mundial en AMERICA Latina en Movimiento. 23
mayo 2002, año XXVI, II época 353
CABRERA, Daniel H. “Las promesas de las nuevas tecnologías” (MIMEO.
CARLI, Sandra: “Imágenes de una transmisión: Lino Spilimbergo y Carlos Alonso” en Frigerio y
Diker (comps.): La transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos.
Novedades Educativas, Buenos Aires, 2004.
CARUSO, Marcelo; DUSSEL, Inés (1996). De Sarmiento a los Simpsons. Cinco conceptos
para pensar la educación contemporánea. Bs. As.: Kapelusz.
COMENIO, Juan Amos (1994) Didáctica Magna. Porrúa: México.
COREA, Cristina; LEWKOWICZ, Ignacio (1999) ¿Se acabó la infancia? Ensayo sobre la
destitución de la niñez. Bs.As.: Lumen-Humanitas.
CORNU, Laurence (1999) La confianza en las relaciones pedagógicas, en FRIGERIO, G.,
POGGI, M. y KORINFELD, D. (comp) Construyendo un saber sobre el interior de la
escuela, Bs. As.: Centro de Estudios Multidisciplinarios y Ediciones Novedades
Educativas.
CULLEN, Carlos: Critica de las razones de educar. Temas de Filosofía de la educación. Paidos
Cuestiones de Educación. Buenos Aires, 1997.
DE AZUA, Félix (1990) El aprendizaje de la decepción. Barcelona: Pamiela.
DE AZUA, Félix (1997) ¿Para qué leer? En Cuadernos de Pedagogía Rosario. Año 1 Nº1.
Rosario: editorial Bordes.
DE LAJONQUIÈRE, Leandro (2000) Infancia e Ilusión (Psico)Pedagógica. Bs. As: Nueva
Visión.
DEBRAY, Régis (1997) Transmitir. Bs.As: Manantial.
DELEUZE, Gilles (1999) Posdata sobre las sociedades de control, en FERRER, C. (comp.):
El lenguaje libertario, Altamira: Bs. As.
DERRIDA, Jacques (1997) Mal de Archivo. Una impresión Freudiana. Madrid: Trotta.
DERRIDA, Jacques; DUFOURMANTELLE, Anne (2000) La hospitalidad. Bs.As.: Ediciones
de la Flor.
DURKHEIM, Emile (1990) Historia de la educación y de las doctrinas pedagógicas. La
evolución pedagógica en Francia. Madrid: La Piqueta.
DUSSEL, I.: “Lecturas de Matrix: sobre escuelas, tecnologías y futuro” en BIRGIN, A. y
Trímboli, J.: Imágenes de los noventa. Libros del Zorzal/CEPA, Buenos Aires, 2003.
DUSSEL, Inés; CARUSSO, Marcelo (1999) La invención del aula. Una genealogía de las
formas de enseñar. Bs.As.: Santillana.
Dussel, Inés; Finocchio, Silvia (2003) Enseñar Hoy: una introducción a la educación en tiempos
de crisis.
EHRENBERG, Alain (2000) La fatiga de ser uno mismo. Depresión y sociedad. Bs. As:
Nueva Visión.
ELIAS, Norbert (1994) Conocimiento y poder. Madrid: La Piqueta.

9
FELDFEBER, Miriam (comp.) Los sentidos de lo público. Reflexiones sobre el campo
educativo. Noveduc: Bs. As.
FOUCAULT, Michel (1978) La gubernamentalidad. En Espacios de poder. Madrid: La
Piqueta.
FREIRE, Paulo (1995) Pedagogía de la esperanza. México: Siglo XXI.
FRIGERIO, Graciela; POGGI, Margarita; KORINFELD, D.; (Comp.) Construyendo un saber
sobre el interior de la escuela. Bs.As: Novedades educativas.
GAL, Roger (1974) Significado histórico de la educación nueva. En: Educación nueva y
mundo moderno. MIALARET, Gastón. Barcelona: Planeta.
GELIS, Jacques (1990) La individualización del niño. En Historia de la Vida Privada. Tomo
V. El proceso de cambio en la sociedad del siglo XVI a la sociedad del siglo XVIII.
Bs.As.: Taurus
GENTILI, Pablo (1997) “¿Qué hay de nuevo en las formas de exclusión educativa?
Neoliberalismo, trabajo y educación". En Cuaderno de Pedagogía Rosario.
Rosario:Editorial Bordes.
GENTILI, Pablo (1997) El consenso de Washington y la crisis de la educación en América
Latina. En Revista Archipiélago. Número 29. Barcelona.Verano/1997.
GIDDENS, Anthony (2000) Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en
nuestras vidas. Madrid: Taurus.
GORE, Jennifer (1996) Controversias entre Pedagogías. Madrid: Morata.
GUEVEL, D. “La influencia de las nuevas tecnologías en educación más allá del soporte
material” (mimeo). Trabajo presentado en en Encuentro Nacional de Cátedras de
Pedagogía realizado el 27 y 28 de septiembre en Caleta Olivia, Santa Cruz.
GVIRTZ, Silvina (2000) (Comp.) Textos para repensar el día a día escolar. Bs.As: Santillana.
HALL, Stuart (1998) A identidade cultural na pós-modernidade. Río de Kaneiro: DP&A
Editora.
HASSOUN, Jacques (1996) Los contrabandistas de la memoria. Bs.As.: Ediciones de la
Flor. Introducción.
JODAR, Francisco (2007): Alteraciones pedagógicas. Laertes, Barcelona.
KANT, Immanuel (1991) Pedagogía. Madrid: Akal.
LARROSA, Jorge (1999) Pedagogia Profana. Dancas, piruetas e mascaradas. Porto
Alegre:Contra+bando.
LEGENDRE, Pierre (1996) El inestimable objeto de la transmisión. México: Siglo XXI.
LEWKOWICZ, Ignacio (2000) Explotación, exclusión, subjetivación. En Revista Psyché
Navegante Nº 25, Agosto del 2000. En: http://www.psyche-
navegante.com.ar/numero25/main.asp
LION, Carina: “Mitos y realidades en la teconología educativa”. en Ltiwin, Edith: Tecnología
educativa. Política, historias, propuestas. Paidós, Buenos Aires, 1995.
McLAREN, Peter (1994) Pedagogía crítica, resistencia cultural y la producción del deseo.
Bs. As: Rei/Aique.
MEIRIEU, Philipe (2002) La opción de educar. Octaedro: Madrid
MEIRIEU, Philippe (1998) Frankenstein Educador. Barcelona: Laertes.
MENIN, O.: Pedagogía y Universidad. Homo Sapiens, Rosario, 2001.
MOLLIS, Marcela (2001) La Universidad argentina en tránsito. Fondo de Cultura, Buenos
Aires.
NAKACHE, Débora y MUNDO, Daniel. “Las transformaciones tecnológicas de la TV a Internet.
La continuidad en el discurso educativo”. En Carli, S. (dir/comp.): Estudios sobre
educación, comunicación y cultura. Una mirada a las transformaciones recientes de la
Argentina. Buenos Aires: Stella/La Crujía, 2003.

10
NARODOWSKI, Mariano (1994) Infancia y poder. La conformación de la pedagogía
moderna. Bs.As.: Aique.
NARODOWSKI, Mariano (1999) Después de clase. Desencantos y desafíos de la escuela
actual. Bs.As.: Ediciones Novedades Educativas
OLORON, Cecilia (1998) Rituales escolares en los bordes de la educación moderna. En
Cuaderno de Pedagogía Rosario. Año II. Nº 4. Rosario, editorial Bordes.
PAPERT, Seymour:”¿Las escuelas están out?” (mimeo).
PINEAU, Pablo; DUSSEL, Inés y CARUSSO, M. (2001) La escuela como máquina de
educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad. Bs.As: Paidós.
PUIGGROS, Adriana (1994) Imaginación y crisis en la educación latinoamericana. Bs.As:
Rei/Aique.
PUIGGROS, Adriana (1995) Volver a Educar. Bs.As.: Ariel.
PUIGGROS, Adriana (1999) Educar entre el acuerdo y la libertad. Propuestas para la
educación del siglo XXI. Bs.As.: Ariel.
QUERRIEN, Anne (1979) Trabajos elementales sobre la escuela primaria. Madrid: La
Piqueta.
ROUSSEAU, Jean Jacques (1956-1755) Discurso sobre el origen de la desigualdad entre
los hombres. Bs. As: Aguilar.
ROUSSEAU, Jean Jacques (1983-1762) Emilio o la educación. Barcelona: Bruguera.
SARLO, Beatriz (1998) La máquina cultural. Maestras, traductores y vanguardistas. Ariel:
Bs. As.
SARLO, Beatriz. Escuelas. Artículo publicado en el diario Página 12; 08-09-2002.
SENNET, Richard. La corrosión del carácter. Anagrama, Barcelona; 1998.
SERRA, María Silvia. “Cine e impresiones educativas” en Frigerio G. y Diker, G. Educar:
(sobre)impresiones estéticas. Buenos Aires, del estante editorial, 2008.
SERRA, María Silvia: “Pedagogía y metamorfosis” en Frigerio, G.; Diker, G., y Baquero, R.
(comps.): Las formas de lo escolar. Del Estante /UNQ, 2007.
SERRA, Silvia y FATTORE, Natalia (2006): “Escuelas” (mimeo).
SIBILIA, Paula. El hombre post orgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Fondo de
Cultura Económica, Buenos Aires, 2005.
SNYDERS, Georges (1971) Pedagogía progresista. Marova-fax: Madrid
STEINER, George y LADJALI, Cecile: Elogio de la transmisión. Siruela, Madrid, 2005.
TADEU DA SILVA, Tomáz (1999) Documentos de identidade. Uma introducao as teorias do
curriculo. Bello Horizonte: Autentica
TELLEZ, Magaldi: “Entre el panoptismo y la visiónica: Notas sobre la educación en la
vídeocultura”. En Téllez, M. (comp.): Repensando la educación en nuestros tiempos.
Novedades educativas, Buenos Aires, 2000.
TIRAMONTI, Guillermina: “La configuración fragmentada del sistema educativo argentino” en
Cuaderno de Pedagogía Rosario, Año VII Nº 12, agosto de 2004.
TODOROV, Tzvetan (2000) La vida entra en la escuela. En Diario Clarín, 26 de abril de
2000. Bs.As.
TRILLA, Jaime (2003) La aborrecida escuela. Laertes: Barcelona.
URRESTI, Marcelo (2005): Adolescentes en la encrucijada. La tensión entre la escuela y las
brechas sociales, comunicativas y culturales (mimeo). Conferencia dictada en el
Seminario internacional La escuela media hoy. Desafíos, debates, perspectivas.
VARELA, Julia; ALVAREZ URIA, Fernando (s/f) Arqueología de la escuela. Madrid: La
Piqueta.
VOLNOVICH, Juan Carlos (2002) Violencia en la escuela. En: Aguafuertes de octubre Nº 4,
Ediciones Amsafe/CTA.

11

You might also like