You are on page 1of 22

EL CLIMA ORGANIZACIONAL EN

LA MEDIACION Y RESOLUCIÓN
DE CONFLICTOS

CURSO DE CAPACITACION Y FORMACION DE


MEDIADORES ESCOLARES

PROFESOR : GUSTAVO PARRA MUÑOZ


LA NATURALEZA DE LA
ORGANIZACIÓN ESCOLAR.
• Cualquier proyecto de innovación educativa está llamado
a desarrollarse al amparo de las escuelas como unidades
básicas del servicio educativo formal que el sistema
social ofrece a los ciudadanos.

• Como acabamos de ver en el punto anterior, el cambio


educativo se traduce en proyectos de innovación
socialmente construidos, y por consiguiente son de
interés social y colectivos; algo más, que simples
intereses personales.

• Exige, además, la innovación la puesta en funcionamiento


de procesos deliberados de planificación, desarrollo,
evaluación y asignación de recursos, así como, una
adecuada red de roles complementarios entre distintos
agentes implicados.
CONCEPCIONES DEL CLIMA
• El clima organizacional es un concepto
relativamente nuevo en el ámbito de la
psicología industrial/organizacional y su
definición o su utilización varían a menudo en
función de los investigadores que lo estudian. El
comportamiento de un individuo en el trabajo y
en la relación con los demás debe considerarse
según la fórmula de Lewin' que estipula que el
comportamiento es función de la persona
implicada y de su entorno.
c = f(P x E)
El clima también es muy importante en el
desarrollo de una organización, en su evolución y
en su adaptación al medio exterior. Un clima
demasiado rígido, una estructura organizacional
mal definida y evolutiva harán que una empresa se
deje aventajar fácilmente por sus competidores y
entre en una fase de decrecimiento incontrolable.
Por esto el estudio de los componentes y de las
variaciones del medio interno, procedentes de las
propiedades mismas de la organización, se
advierten como particularmente importantes
. El clima organizacional es un componente
multidimensional de elementos al igual que el
clima atmosférico. Del hecho, este último
puede descomponerse en términos de
humedad, de presiones atmosféricas, de
componentes gaseosos (oxígeno, nitrógeno),
de contaminación, etc. El clima dentro de una
organización también puede descomponerse
en términos de estructuras organizacionales,
tamaño de la organización, modos de
comunicación, estilo de liderazgo de la
dirección, de pares, etc.
DIAGNOSTICO DEL CLIMA
ORGANIZACIONAL
• Como una forma global, el clima refleja los valores, las
actitudes y las creencias de los miembros, que debido a
su naturaleza, se transforman a su vez, en elementos
del clima, Así se vuelve importante para un
administrador el ser capaz de analizar y diagnosticar el
clima de la organización por tres razones:
• Evaluar las fuentes de conflicto, de estrés o de
insatisfacción que contribuyen al desarrollo de
actitudes negativas frente a la organización.
• Iniciar y sostener un cambio que indique al
administrador los elementos específicos sobre los
cuales debe dirigir sus intervenciones.
• Seguir el desarrollo de su organización y prever los
problemas que puedan surgir.
Causas y efectos del clima
organizacional
• Los efectos del clima organizacional pueden
resumirse en dos grandes categorías, que son: los
efectos directos y los efectos de interacción.

• Los efectos directos se refieren a la influencia de


las propiedades o de los atributos propios a una
organización sobre el comportamiento de la mayoría
o de una parte de los miembros de la organización.
Según este tipo de efectos, los comportamientos
de un individuo varían de un clima a otro.

• El efecto de interacción se refiere a la influencia


de los atributos de la organización en personas
diferentes, así como a todos aquellos apoyos que el
ambiente de trabajo le ofrece al individuo.
Regulación de conflictos y emociones
en el clima organizacional en el
Ámbito escolar
• La experiencia acumulada en la última década en
relación a la convivencia en ámbito escolar nos
permite afirmar que los centros educativos
necesitan realizar una reflexión compartida y
explícita sobre su forma de gestionar la
convivencia. Esa reflexión debe encaminar a los
centros a dotarse de planes de mejora de la
convivencia que promuevan un clima de
relaciones sanas y justas entre todos los
miembros de la comunidad educativa y permitan
procesos de enseñanza y aprendizaje que
encaminen a todos el alumnado hacia el éxito
académico.
En primer lugar, vamos a recordar
brevemente las ideas principales sobre el
conflicto, para posteriormente
centrarnos en las emociones y en cómo el
trabajo sobre las emociones puede
enriquecer las actuaciones que en los
centros se realizan en la mejora de la
convivencia.
CONFLICTO. En las organizaciones el término
conflicto es usado como oposición de intereses,
derechos, pretensiones, punto de desencuentro
que requiere la atención de sus líderes.

PROBLEMA. Trata de un conjunto de hechos o


circunstancias que dificultan la consecusión de
algún fin u objetivo.

Al trabajar con la gente usted tiene una


excelente oportunidad para resolver problemas
con la participación de todas las personas que
trabajan con usted.
Es difícil resolver problemas, pero más
difícil es resolverlos solo.
1. Los conflictos
• El concepto de conflicto continúa situándose de forma
generalizada en el terreno de lo negativo, lo
disfuncional para la organización, algo que nos
impide que las cosas funcionen correctamente.
Hablamos de centros conflictivos o de alumnos
conflictivos para subrayar su carácter problemático.
Cuando experimentamos conflictos con otras
personas y cuando observamos los ajenos, solemos
recordar más fácilmente las consecuencias
dolorosas: rupturas, separaciones, dificultades así
como las correspondientes emociones asociadas,
que las que se producen tras el conflicto como son
los reencuentros, reconciliaciones o acuerdos.
Entre las numerosas definiciones que describen el
concepto de conflicto, podemos encontrar los siguientes
aspectos claves:
•Se trata de situaciones en las que dos o más personas
entran en oposición o desacuerdo
•Se producen en entornos culturales y sociales concretos,
que dotan de sentido al conflicto.
•El desacuerdo entre las partes se produce porque sus
posiciones, intereses o valores incompatibles o se
perciben como incompatibles.
•Las emociones de los protagonistas juegan un papel
muy importante tanto para comprender el conflicto
como para regularlo.
•Las consecuencias del conflicto sobre los protagonistas y
sobre el contexto en el que produce, dependerán de la
eficacia de las estrategias de regulación empleadas.
EL TRIANGULO DEL CONFLICTO

El triángulo del Conflicto

Parte visible

Parte no visible

A C

Adaptado de Galtung 1998


El triángulo tras la violencia
Reparación

Reparación

Parte visible

Parte no visible

Reconciliación Resolución

Adaptado de Galtung 1998


2. Las Emociones
• Las personas nos diferenciamos unas de otras
en tres elementos básicos que constituyen
nuestra personalidad: lo que pensamos, lo que
sentimos y lo que hacemos. Las emociones, si
bien suelen asociarse más con el sentimiento,
hacen referencia a los tres elementos de la
personalidad y como veremos a continuación
comprende elementos cognitivos, afectivos y
conativos.
• Existe bastante acuerdo en considerar la
emoción como un estado complejo del
organismo, que se produce como respuesta a
un acontecimiento interno o externo y que está
caracterizado por una excitación o perturbación
que predispone a la acción. (Bisquerra, 2000)
Lo intrapersonal:
en relación
conmigo
mismo.

La inteligencia
emocional: Lo interpersonal:
en relación
con los otros.
Consiste en la Capacidad
Personal de fabricar
emociones positivas,
emociones que permita dar
lo mejor de uno mismo.

Inteligencia
emocional
3.Las emociones predisponen a la acción.

“El origen de las competencias conductuales no


esta en la razón, sino en las emociones”
Cautela Miedo
Tolerancia a la Supervivencia
frustración
Cooperación,trabajo en
Amor,afecto
equipo, rr. interpers.
Liderazgo Poder

“El Homo Sapiens no subió a un árbol porque


era inteligente, subió porque tuvo miedo”
Gestión de la convivencia y
emociones
• La sociedad actual en general y el sistema educativo
en particular se enfrentan a nu­merosos retos en los
que las emociones tienen un lugar destacado. Las
relaciones entre mujeres y hombres, la integración
de todos los miembros de la comunidad educativa en
una sociedad plural y diversa, la resolución de
conflictos cotidianos que promueva una cultura de
paz en la escuela
• Cuando un centro educativo trabaja la gestión de la
convivencia de forma participativa, despliega
actuaciones que podrían ser agrupadas en cuatro
fases: establecimiento de normas, intervenciones
ante el incumplimiento de esas normas, observación
del grado de cumplimiento de la normativa y
desarrollo de planes preventivos (Aguado y De
Vicente, 2006).
Competencias emocionales para
mejorar la convivencia
• Ubicados los posibles contenidos referidos a las
emociones en cada uno de las fases de la gestión de
la convivencia vamos a apuntar como podrían
desarrollarse las siguientes competencias
emocionales:
• Tomar conciencia de las propias emociones.
• Desarrollar habilidades de autonomía emocional.
• Aprender a comunicar nuestras emociones.
• Comprender y atender a las emociones de los
demás.
• Promover el crecimiento socioemocional del
alumnado a través del éxito académico y de la
convivencia.
Comprender y atender a las
emociones de los demás.
• Los centros educativos que trabajan la convivencia
desde un modelo participativo de­ben crear
estructuras de ayuda, ya sea de ayuda entre
iguales o bien equipos preparados para intervenir
ante conflictos de terceros (mediadores). Una de
las habilidades que van poner en juego con más
frecuencia es la escucha activa. La escucha activa
es una habilidad y al tiempo es una actitud ante la
persona que ayudamos. Escuchando el problema de
la persona o personas que tenemos delante
ofrecemos una ayuda centrada en quién tiene el
problema y transmitimos una aceptación hacia lo
que está experimentando y sintiendo en la
situación o el conflicto en el que se ve envuelto.
Promover el crecimiento socioemocional del
alumnado a través del éxito académico y de
la convivencia.
• Todo centro educativo que pretenda ser eficaz
debe atender a las necesidades de pertenencia y
de éxito académico de todos sus alumnos.
• Cuando los centros educativos hacen de la gestión
de la convivencia un proceso dinámico y
participativo y se dotan de recursos que les
permiten regular los conflictos y las emociones que
surgen en su actividad cotidiana, consiguen
transformarse en instituciones con mejor clima de
convivencia y más eficaces en la inclusión de todos
sus miembros. Son estos centros educativos los
que pueden formar al alumnado como miembros
activos, responsables y críticos, capaces de
afrontar los retos que hoy día se plantea nuestra
sociedad plural y diversa.

You might also like