You are on page 1of 38

Facultad de arquitectura.

Materia optativa
Psicología ambiental.

Apuntes de clases.
Impartida por:
Arquitecto Salvador Tamayo Padilla.

Realizado por:
Arquitecto Francisco Gerardo Flores Nieves.

8° Semestre.
9808555D

Morelia, Michoacán.
21 de Junio del 2007.
Psicología ambiental.

“Vamos a desarrollar lugares en que el usuario se sienta cómodo”


Salvador Tamayo.

Introducción.

Todos los organismos se entregan a un complejo interactuar con sus medios, en el


curso del cual modifican lo que encuentran y son modificados por esto mismo. Parte
de esta interacción es esencial para el mantenimiento de la vida y por lo común
esta contenido en las definiciones del concepto de la vida misma (según Sócrates). En
el vivir hay necesariamente cambios que a la postre puede alterar al propio
organismo, ya sea química, biológica o conductualmente. En las plantas y en los
organismos primitivos el intercambio o interacción aporta una forma más elemental
de convivencia o simbiosis. La actividad del organismo puede cambiar por ejemplo
la naturaleza del medio (hábitat) y este cambio puede alterar a su ves toda la gama
de posibles actividades del conjunto. Los organismos más complejos (el hombre) se
entregan a intercambios más complicados: Casar, pescar, construir, destruir, transportar,
reproducirse y responder a los cambios ambientales de maneras mas complejas y
variadas, es perfectamente claro que la vida en este planeta depende de una delicada
armonía ecológica entre muchas formas de vida en todos los niveles de
complejidad. Cada organismo toma de su medio de tal manera que se encuentre en
equilibrio. Trastórnense de cualquier manera este equilibrio y aténganse a las
consecuencias.

Para sobrevivir, cada organismo, y cada grupo de organismos diversos, deben arreglárselos
para lograr un ambiente, en donde todo sea razonablemente compatible.

Entender y predecir los efectos que ejercen estas manipulaciones en el hombre mismo, aun
cuando inseparables operacionalmente de hecho de la manipulación ha entendido a
separarse, conceptualmente y, hasta hace poco, a pasar inadvertidos.

1
1.0 Corrientes teóricas.

Definición.

Como se observa en la introducción, la estructura de conceptos, hipótesis y


principios correlacionados, indispensables para una definición teórica de psicología
ambiental, sencillamente no existe. De tal cadencia no se pretende, sin embargo, los
arquitectos y psicólogos ambientales se opongan o sean indiferentes a la teoría. Por
el contrario, por lo que se constata por las selecciones y basados en diferentes
conceptos y teorías, a fin de aplicarlos en la realización de análisis de
investigaciones sistemáticas. ¿Cuál es entonces el problema?

Como cualquier otra ciencia ambiental ocupada en problemas sociales tangibles, la


psicología y arquitectura ambiental es por fuerza un campo de investigación
multidisciplinaria. El hecho de que se ocupe de la conducta en relación con los
ambientes físicos que nos rodea, definidos u ordenados por el hombre descarta la
posibilidad de que haya un enfoque más limitado.
Como ya se anoto en la introducción los problemas sociales del hombre expresan
lo intrincado de sus existencia de un medio truncado y cambiante. Tales problemas
carecen de soluciones sencillas, porque sus determinantes tampoco son fáciles, los
problemas que se presentan en la naturaleza causados por la contaminación del aire,
los ghettos urbanos, y la perdida de privacidad del individuo tienen todos ellos
causas múltiples. Se arraigan siguiendo a una pauta de determinantes correlacionadas
que expresan la situación humana en niveles de organización social complejos y
cambiantes y aquí es donde radica la necesidad crítica de que la psicología
ambiental tenga un enfoque multidisciplinario, necesidad que le dificulta enormemente
establecer una estructura técnica viable y, por consiguiente, emprender investigaciones
plenas de significado.

A. E. Parr.

1.1 Antropología del espacio.


Edward T. Hall.
Un modelo de organización.

El término proxemica se emplea para definir las técnicas y teorías


correlacionadas del empleo que el hombre hace del espacio. Esta utilización del
espacio, sin embargo, solo puede tenderse en función de un análisis realizado
estudiando niveles múltiples de sus manifestaciones y determinantes relacionadas. Así
pues “infla cultura” se aplica a la conducta de niveles de organización interiores, que
fundamentan a la cultura y arraigan en el pasado biológico del hombre. Es parte del

2
sistema de clasificación proxemica y supone un conjunto específico de niveles de
relaciones con otras partes del sistema.
Otra manifestación proxemica. La “precultural”, se refiere a la base fisiológica
compartida por todos los seres humanos, a la cual le da forma y significado.
La cultura a la que inevitablemente debe referirse el científico al comparar las
pautas proxemicas de la cultura “A” con la cultura “B”. Lo precultural se haya
principalmente en el presente. En segundo nivel el macrocultural, es aquel en que se
tiene la mayoría de las observaciones proxemicas. La proxemica como manifestación
de la “micro cultura” posee tres aspectos:

ψ Caracteres fijos.
ψ Caracteres semifijos.
ψ Informal. 1

1.2 Transmisión del impulso nervioso.

Los 5 Sentidos
ψ Vista
ψ Oído
ψ Tacto. Sensación de acercamiento.
ψ Olfato
ψ Gusto.

Como es entendido, la vaina de la mielina es depositada en el sistema nervioso


central (S.N.C.) por la oligodendroglia; en el sistema nervioso periférico (S.N.P.)
En el sistema nervioso periférico se forma por las células Schwann, cada una de las
células Schwann y células oligodendroglia, sintetiza esta vaina adiposa sobre un
segmento relativamente corto de la fibra nerviosa. Entre cada segmento de mielina
hay un corto defecto en la vaina en el cual esta expuesta la membrana del axon.
Esta zona expuesta se llama el nodo de Ramvier, la distancia entre los nodos de
Ranvier es la distancia enternodal. Las autoridades médicas consideran que la vaina
de mielina aísla una fibra individual en un nervio ó haz de fibra, permitiendo
disparos muy selectivos de axones aislados sin causar las fibras adyacentes. Aunque
este concepto puede ser cierto no explica la existencia de los nodos. Usando la
analogía de como actuaban los fusibles (Chips) una vez más como ejemplo, si fuera
posible quemar solo un segmento de solo 1 cm. De cada 30 cm. No solo ahorraría
gran cantidad de fusibles, sino que el tiempo requerido para que el fusible llevase el
mensaje a lo largo de su longitud hasta la acción, el tiempo es reduciría
notablemente.

1
Esta selección es una ------ ligeramente condensada de los capítulos 9 y 10 del libro “The hidden
dimension” reproducida con autorización de Double & Company, Inc.

3
Distancia
internodal.

Nodo de
Ramvier.

Véase también información adicional en el trabajo anexo.

1.3 Conceptuación.

Siendo que gran parte de lo que ingresa en nuestras mentes desde el día que
nacemos proviene de la percepción de nuestro ambiente; seria tan ilógico suponer que
nuestros alrededores no desempeñan un papel importantísimo en el desarrollo de
nuestras capacidades, pautas, y habilidades. La presencia y la importancia de tales
influencias que emanan del medio resultan de los testimonios acumulados de estudios
realizados con animales en condiciones controladas; de experimentos con humanos
sometidos a privaciones sensoriales artificiales; de la experiencia en psiquiatría y de
las observaciones psicológicas, pedagógicas y sociológicas de la conducta humana.
Son muy grandes los merito del trabajo que han realizado investigadores de
experiencia; pero muy pequeña la cantidad total de información definida en forma
precisa: Apenas suficiente para prevenirnos acerca de los peligros que pueden estar al

4
acecho en el hábitat perceptual, pero absolutamente impropios para establecer
lineamientos útiles para los que planifican nuestros habientes.

Los planificadores o Arquitectos por su parte han contribuido a las deficiencias de


sus tan pregonados propósitos de atender a los problemas de confort, así como a los
psicólogos en sus esfuerzos por satisfacer nuestras necesidades. Estos pecados de
omisión, la parecer se originan a partir de una mezcla de negligencia y arrogante
suposición de que el conocimiento necesario para satisfacer las necesidades de
protección ambiental así como la más intimas de las personas se hayan, por mera
intuición, en manos del arquitecto. Es bien sabida, y universalmente reconocida la
devoción de los arquitectos contemporáneos por estudiar la prioridades físicas y
estructurales de los materiales. Pero es difícil pero es difícil encontrar alientos,
promoción o patrocinio igualmente vigorosos de investigaciones a causa de las
tensiones de la mente, las cuales podrían crear o aliviar sus propios diseños.
Tales asuntos han sido abandonados a la convicción artística, que no aprovecha la
investigación, quizás con un temor inconsciente e infundado de que el conocimiento
de los principios dinámicos de la armonía podría obstruir el genio creador de estos
profesionales.2

1.4 La investigación de orbitas y territorios.

No es tan solo esencial para otros estudios sino que abarca de por si posibilidades
interesantes algunos de los cuales serán mencionados aquí.
No hace mucho las tiendas y los edificios de oficinas ocupaban conjuntamente, los centros
comerciales de la mayoría de las ciudades, las esposas iban a las tiendas en el distrito o en
suburbio donde trabajaban sus esposos, hacían sus compras y tomaban sus alimentos lejos
del lugar.

Las orbitas de los esposos y las esposas eran en gran parte idénticas, y cada uno de ellos
conocía perfectamente los territorios del otro. El automóvil y los centros comerciales sub.-
urbanos le han puesto fin a esto.
Pese al nuevo patrón de conducta que se propagó rápidamente ha sido descrito
por muchos comentaristas, se sigue padeciendo lamentablemente la carencia de
registros cuantitativos y de los consiguientes cambios conductuales. Deben recopilarse
datos relativos a la edad, el sexo, el nivel de ingresos y las ocupaciones de los
individuos, y también del tipo, el tamaño y las inmediaciones de las comunidades
urbanas, en las que las orbitas de las amas de casa y los niños están separándose
más y más e las orbitas de los esposos, las mujeres solteras y las esposas que
trabajan.

2
Tomado de “Arts and architecture, sep 1955, 82, 14, 16; reproducido con autorización del autor y el
editor.

5
Dentro de este nuevo orden de cosas que hayan también el fascinante fenómeno de
una inversión de las orbitas que pueden producirse cuando los grandes negocios
mudan sus oficinas a lugares remotos y rústicos, pero consiguen a la mayoría de sus
empleados en poblaciones y ciudades circunvecinas. El ambiente cotidiano de
paisajes breves, ¿Hace aumentar o disminuir la apreciación de los alrededores urbanos
y, con ello, la necesidad de un escape de fin de semana? ¿Hay o no una correlación
positiva entre la preferencia por el trabajo de oficina y la preferencia de vivir en la
ciudad? Es tiempo de averiguarlo.
En los adultos, las dimensiones de los territorios y de las orbitas son impuestas
con frecuencia por consideraciones practicas y consecuencias, no representan
respuestas independientes del medio, pero en los niños la conducta tiene mayor
probabilidad de se predominantemente incursiva y de reflejar claramente sus
reacciones espontáneas a las circunstancias. Un estudio de la extensión del territorio
en relación con la densidad del inventario perceptual de los niños sería, pues, de
gran interés. Un aspecto especial de esta investigación podría adoptar la forma de un
análisis de las proporciones de tiempo libre que los niños emplean voluntariamente
dentro y fuera de la casa, en relación con sus inventarios preceptúales en el interior
y en el exterior de sus hogares.

Territorio.

Para aplicar los resultados experimentales a la comprensión de la conducta


espontánea, y para planear nuestros proyectos con tales fines, es necesario determinar
la forma y las dimensiones del espacio en que normalmente interactúa el individuo
con su medio cuando no esta restringido------ por alguna condición experimental.
Interviene aquí dos magnitudes:

El territorio es el espacio que una persona como


individuo o como miembro de un grupo muy
coherente ( por ejemplo, la familia, el club, una
pandilla, etc.), en posesión común reclama como
propio o de sus compañeros, y el cual se apretara a
“defender” su territorio.
Abunda la bibliografía relativa a la territorialidad
dentro del reino animal y alguna desde luego no
suficiente sobre la territorialidad humana.

Orbita.

El termino que el autor emplea para definir el concepto mucho mas amplio del
espacio a través del cual vagabundea habitual y ocasionalmente el individuo. La
orbita puede contener dos o más territorios; por ejemplo:

6
ψ El hogar.
ψ La escuela.
ψ La oficina.
ψ Etc.

Además de todo el espacio restante atravesado u ocupado.

Así tanto el territorio como las orbitas tienen que ser analizados muy
detalladamente con respecto a la frecuencia y a la duración de la posesión o
transitoriedad en sus muchos sectores, y con respecto a la libertad de restricción de
los diversos sentidos en la percepción del ambiente. En una vía atravesada
exclusivamente por automóviles, el sentido de la visión es virtualmente el único canal
de contacto sensorial con los alrededores, en una situación que es en realidad muy
parecida a las circunstancias restringidas de ciertos experimentos de psicología
ambiental. Pero sería una simplificación exagerada de imprudente suponer que la
única distinción indispensable sería la de separar a los individuos que transitan en
automóvil de los residentes que se hayan de pie o merodeando.

2.0 La influencia del ambiente físico en la conducta.

Hipótesis básica de:


Harold M. Proshanky
William H. Ittelson.
Leanne G. Rivlin.

La psicología ambiental es un campo nuevo de investigación científica, nacido de


la necesidad social.
Hasta el momento fatal la estructura teórica que nos permita definirla en forma
precisa de términos teóricos y solo podemos hacer el intento, señalando los
acontecimientos o fenómenos que estudia. Su interés principal se centra en la relación
del hombre con su ambiente físico y más particularmente con el medio físico que
aquél a “creado”. Es incuestionable que en el último siglo el hombre ha trastornado
la faz de la tierra y la naturaleza de su existencia. Pero no es menos cierto que en
los propios frutos de esa transformación la conquista del medio físico gracias a la
tecnología moderna están las semillas de sus misma destrucción en forma de la
explosión demográfica, la contaminación del agua y del aire, el deterioro urbano, el
agotamiento de los recursos naturales y muchos más problemas ambientales de
carácter fundamental. Las presiones inexorables creadas por la necesidad de hallar
soluciones a estos problemas han dado lugar a la psicología ambiental.
Nuestro propio interés en problemas de nuestra naturaleza comenzó
aproximadamente hace 10 años en respuesta a la solicitud de la humanidad.

7
La conducta no surge de las propiedades objetivas del mundo del estímulo exterior
sino que de este mundo transformado en un mundo interior o ambiente psicológico
y dicha transformación la hace un organismo cognoscente por naturaleza.
Más tarde los teóricos han explotado a fondo esta formulación (Murria, 1938;
Morphy, 1947,; Barrer, 1963; Krech y Crutchfield, 1948 y otros más), pero siempre
que se ha hecho el intento de conceptuar el ambiente, los esfuerzos han quedado
cortos.
La comprensión del ambiente Psicológico en sí requeriría por lo menos de estudiar
la manera d como este ambiente penetra en el individuo, los procesos dentro de los
cuales el individuo percibe, conoce, crea, y más críticamente la función desempeñada
por el ambiente físico en todos estos procesos. Claro esta que al tratar de conceptuar
el ambiente humano, una de las tareas primordiales debe ser la de incluir la relación
entre el mundo físico de la persona y el mundo que ésta “construye”.
A partir del primero a si como la relación que hay entre este último que hay entre
la conducta y experiencia humanas.
Como los demás investigadores de campo de la psicología ambiental, y de otros
campos científicos insipientes, nos planteamos una cuestión mucho más sencilla y
directa, y a pesar de ello, básica:
¿Induce el medio físico de una sala de cirugía
pautas convincentes e identificables de conducta en
los pacientes y en el personal que la ocupan y
utilizan?.

Hablar de modificar la conducta humana con un cambio en el medio físico, sea en


el quirófano, un salón escolar, una comunidad urbana, o cualquier otro medio físico.
No sólo se supone que existe una relación entre ambos factores sino también que la
relación anida en la estabilidad y la consistencia de las respuestas humanas la medio
físico. Pero, tasita o expresa esta suposición careció de importancia en el primer paso
empírico de nuestro programa de investigación. Lo que realmente importa explícita o
implícitamente que esta suposición determinó nuestro esfuerzo de investigación
inicial.
Demos un vistazo a este primer paso de la investigación antes de considerar
detalladamente la suposición de marras.

2.1 Hipótesis 1.

Aunque solo haya una situación ambiental hay tantos alrededores como
componentes desde cuya perspectiva puede apreciarse el proceso.

Aunque sólo haya una situación ambiental, hay tantos alrededores como
componentes desde cuya perspectiva puede apreciarse el proceso.
Dos componentes del proceso ambiental no pueden ocupar el mismo lugar
simultáneamente, por consiguiente los alrededores o perspectivas del ambiente de cada
quien son necesariamente únicos en un momento dado pero aun si hubiese posibilidad de
que el espacio y el tiempo fuesen idénticos para dos participantes los alrededores de cada

8
uno de ellos seguirían siendo únicos. Cada participante refleja propiedades que expresan no
solo sus correlaciones singulares con otros participantes que se hallan en sus inmediaciones
sino también la pauta de correlaciones experimentada en otros ambientes y en otros
momentos.

Las variaciones en que las describimos en que la manera como los estudiantes que
la misma materia contemplaban sus medios físicos estuvieran arraigados en su
Facultad (escuela), en grado no pequeño, sino en las diferencias obtenidas en relación
con experiencias anteriores en otras salas de estudio; antecedentes socio-culturales,
aptitudes hacia las diferentes materias y una gran cantidad de otros factores.

Hipótesis 2.

Sería erróneo suponer que una excepción a esta generalización es la que se


presenta cuando un individuo se enfrenta por primera vez a un nuevo ambiente
físico.
Podría argumentarse que, a pesar de que un medio físico nuevo sea optimo en
todos los aspectos (incluidos temperatura, luz, sonido, espacio y color) para moverse y
participar dentro de el tiene que aumentar la conciencia que la persona tenga de
dicho ambiente, pero éste caso refleja nuestra propia hipótesis pues incluye una
desviación con respecto de algún nivel de adaptación en el ambiente nuevo. La
conciencia del participante proviene del hecho de que hasta que no aprende la
estructura de ambiente y la manera de emplearla no puede decirse que haya
ocurrido la adaptación a tal ambiente.

Hipótesis 3.

Aunque un participante no se percate la mayor parte del tiempo de sus


inmediaciones, dentro del proceso ambiental, estos alrededores continúan ejerciendo
influencia considerable en su conducta.
Otras hipótesis señalan las relaciones que hay entre las variables que pueden ser
formuladas en términos más específicos para probarlas en medios sociales
particulares. Esto nos lleva a preguntar por la forma en que la relación entre la
dificultad experimentada en el medio físico y la conciencia en que está influida por
la naturaleza específica del medio.- ¿hay algún nivel de dificultad en el que la
conciencia del medio físico comience a disminuir?. El concepto “adaptación
ambiental” en relación con la conciencia es una manera más de plantear éste
problema.

9
3.0 “Espacio, territorio y movimientos humanos”
David Stea.

Tendemos a considerar el espacio dentro del medio planificado, como definido por
barreras físicas que son erigidas para restringir el movimiento y la recepción de
estímulos visuales y auditivos. En realidad, se redefine también por la conducta de
los organismos que ocupan el espacio. lAs características de sus conductas espaciales
son muchas, pero varias de ellas han sido agrupadas bajo el rubro de territorialidad.
Al describir a los organismos inferiores al hombre, se dice que ciertos volúmenes
espaciales son territorios individuales y colectivos y los definimos además en función
de la inclinación del animal a defenderlos en contra de los invasores y a “agredir”
a estos últimos cuando violan las fronteras de sus territorio. En el hombre
civilizado, la agresión está en extremo socializada, de modo que no siempre podemos
usarla de índice de expresión conductual manifiesta. Tenemos razones para creer que
la “conducta territorial”, el deseo tanto de poseer como de ocupar porciones de
espacio se haya difundida lo mismo en los hombres que en los animales antepasados
y esto queda manifestado por la actitud que mantienen las pandillas de algunos
barrios bajos hacia sus “dominios”. Hay algunos indicios que provienen
principalmente del mundo animal, acerca de que la posición territorial no e s menos
fundamental que la posesión sexual como antes se suponía sino en realidad de igual
importancia. Nuestras leyes guardan escasa correspondencia con las evoluciones
orgánica y conductual, pero cambios recientes hechos en ciertos códigos parecerían
estar de acuerdo, extendiéndose levemente con el nuevo punto de vista conductual,
por ejemplo:
En la mayoría de los estados se le puede disparar a
un hombre con relativa impunidad, al hombre que
trate de hurtar nuestras posesiones personales, pero
no así cuando lo hace con nuestra esposa.

Parece ser también que la propiedad privada será probablemente la base sagrada
más tenaz de la civilización occidental. La razón no reside ciertamente en la utilidad
“Per se” (por que sí) pues no hay ninguna razón intrínseca del porqué los objetos y
los espacios mantenidos como propiedad individual sean más útiles que los
disponibles para los demás.
Cuando los hombres poseen colectivamente el espacio, sus conductas en relación
con este se asemejan enormemente a las conductas de los animales que defienden sus
territorios individuales.
La hostilidad es patente y se liberan colectivamente las pautas de agresión del
individuo socializado, cuando al grupo al que pertenecemos demuestras esta conducta
le llamamo0s patriotismo, pero cuando otro hace lo mismo lo bautizamos con el
nombre de nacionalista o agresivo. A menudo nos limitamos a proclamar nuestra
posesión mediante un anuncio obvio, no muy diferente de los trinos de los pájaros;
siglos antes hacíamos sonar espadas, ahora lanzamos bombas.

10
Pero, como ya se indicó la manifestación territorial existen también en niveles más
limitados, más accesibles a la investigación empírica y el autor sostiene que estos
territorios más pequeños son afectados, de una manera u otra, por el ambiente
planificado, pero si este ambiente cambia entonces el territorio, el hábitat, nuestra
orbita, debe cambiar también.

3.1 La arquitectura de los espacios indeterminados; paisajes


construidos y calidades de vida.

En “Ciudad collage” C. Rowe y F. Koeter; Ed. G.Gilli, Barcelona, 1981.- Proponía la


historia urbana como almacén de ideas para la ciudad futura. Referirse a la nueva
ciudad para vivir y trabajar exige concebir una idea de paisaje capaz de concentrar
la atención en la calidad de vida que esta ciudad puede ofrecer, abandonando la
imagen de un territorio vacío, siempre disponible para su consumo más o menos
urbano. El territorio es el espacio ecológico cuyos valores vuelven a estar
perfectamente definidos, donde la tradición de las formas se le añade la
consideración de la tradición de los usos y a los valores de lo construido se les
añade los del espacio natural o cultivado no construido. La arquitectura no puede
seguir ignorando en la practica la necesidad de abordar el espacio en cuanto a
naturaleza y en su lugar funcionar con el concreto, previo al posible desarrollo de
nuevas funciones, lugar donde las actividades urbanas solo pueden ser emplazadas
sobre el reconocimiento de sus reglas:

ψ Clima.
ψ Vegetación.
ψ Relieve.
ψ Vida salvaje.
ψ Hidrología.
ψ Formas culturales.
ψ Suelos.

.- en definitiva “paisaje”.

La ciudad moderna no puede reproducir la riqueza, que la sedimentación histórica


ha producido en la ciudad existente, sin embargo, puede mantener una referencia de
sentido permanente hacia ella. Las soluciones urbanas deben apoyarse en las realidad
económica y social y desde ellas pensar la ciudad y su relación con el entorno. Las
nuevas relaciones de la escala serán los elementos de reinstitución urbana y territorial
de la ciudad.
Aunque sea imposible resolver a suavizar muchos conflictos de la ciudad actual,
sometida a cambios cada vez más rápidos, el proyecto urbano no puede prescindir
de concepciones globales que le permitan actuar con audacia y determinación. Para
ello es necesario reconocer como fuente la intensa experimentación que el espacio
ha sufrido desde los albores de la revolución industrial, con producciones singulares

11
paradigmáticas. Ciudad jardín o ciudad lineal, la vivienda social moderna “der
Stadtbau”, Landscape” (sajona), el análisis urbano morfológico, etc., sin olvidar lo
relacionado con lo mejor del trabajo de tantos arquitectos relevantes, incluso en su
aislamiento.
Todo ello se observa en la continua secuencia de relaciones que lo mejor de la
arquitectura moderna ha generado, valiosa también a pesar de la parcialidad de
algunos resultados. Todo ello acumula un rico almacén de ideas al que es necesario
acudir con más intensidad de la que el proyecto de lo nuevo disponible para
responder a las demandas legítimas y características de nuestro tiempo.
En consecuencia preparando este siglo ΧΧΙ, para luchar contra la crisis una parte
del remedio es evidente: Luchar contra la ignorancia, introducir dentro del
conocimiento de los arquitectos elementos básicos sobre las leyes del medio
ambiente físico. No se trata de tecnología, útiles, pero que estudiados son
conocimientos de las leyes de la naturaleza, pueden alinear el concepto prisionero de
un sistema dominante, limitar su creatividad y sustituir la comprensión por la
aplicación de recetas sin espíritu crítico. Se trata de bases científicas sencillas y no
de especialistas que permiten entender los fenómenos físicos del medio ambiente, y
poder conocer el orden de magnitudes de sus consecuencias sobre los edificios y el
conjunto de edificios que constituyen una ciudad.
Hay un interesantísimo y creciente movimiento mundial hoy en día dedicado a la
reivindicación del derecho del niño a jugar bajo el lema:

“Cuando la ciudad es buena para los niños,


entonces es buena para todos nosotros”.

.- Analicemos lo que esta frase encierra.- Es la certidumbre de cuando la ciudad ha


sido diseñada a la medida del varón adulto no siempre es buena para los otros
elementos de la sociedad.
Pero si, en cambio, el patrón de medida y preocupación esta establecida por el
niño, entonces, probablemente también será buena para hombres adultos, mujeres,
discapacitados y ancianos.

4.0 La ecología de la privacía.


Robert Summer.

Para muchos usuarios de las bibliotecas es indispensable la sensación de privacía


o intimidad, de poder leer y tomar notas sin perturbar a los demás ni ser perturbado
por ellos. Pocos lugares hay de los que exija tan estrictamente la garantía de que se
va a tener intimidad como en el área de lectura de la biblioteca. La biblioteca es una
de las pocas instituciones en que se desalienta activamente la interacción entre la
gente:
ψ Museos.
ψ Las galerías de arte.
ψ Los edificios de gobierno.

12
Permiten conversaciones que desde el punto de vista de muchos bibliotecarios
obstaculizan la concentración que los lectores requieren para aprovechar al máximo
los servicios que ofrece una biblioteca.

Las nuevas bibliotecas que hay en las zonas universitarias contienen a menudo
locales especiales para satisfacer las necesidades de lectores más gregarios, y también
para apartarlos a los estudiantes que prefieren el silencio y la soledad mientras
estudian. No obstante que puede alentarse y mantenerse el silencio y el respeto a
los demás por medio de reglamentos oficiales, desaprobación social y supervisión
personal, esas tareas se facilitan mucho más y a veces se vuelven innecesarias
cuando el ambiente de la biblioteca es adecuado.3

El propósito de este articulo consiste en analizar el papel que desempeña el ambiente de


esta orbita que habitamos para regular la interacción entre personas.

El interés del autor por los sistemas ambientales hecho por el hombre comenzó hacia
algunos años en el campo de diseño de hospitales. Como todos sabemos en la especialidad
de arquitectura, era necesario diseñar cuartos, salas, quirófanos, y otras instalaciones para
personas casi incapaces de alterar por si mismas sus ambientes. Uno de los aspectos de ser
paciente de un hospital es la pasividad ante el ambiente que lo rodea; la incapacidad por
ejemplo, de mover la cama o de cambiar las sabanas cuando es necesario. Esos estudios se
dirigieron principalmente a las áreas sociales como las áreas de juego, cuartos de recreo y
solarios, lugares en los que era común encontrar ideas de sillas alineadas contra las paredes,
que dificultaban cuando no imposibilitaban la conversación de los pacientes. De estas
observaciones salieron varios intentos por incrementar la conversación haciendo que el
cuarto fuese sociopeto, para usar el término de Osmond (1959, el cual significa
literalmente tender a reunir a la gente) en lugar de sociofugo (que tiende apartarse de la
gente). Encontramos que las distribuciones sociopetas de mesas y sillas incrementaban la
cantidad de conversaciones entre paciente (Summer y Ross, 1958); ese trabajo sugirió el
papel potencial que el ambiente desempeñaría en otros lugares.

Desde esa época hemos estudiado salones de clase, cafeterías, estaciones de autobuses y
más recientemente centros de consulta cibernética, con la esperanza de aprender la manera
en que la distribución de las personas afecta lo que ocurre entre ellas. En una u otra época
empleamos métodos de observación directa, entrevistas, cuestionarios u ocasionalmente
experimentos, gran parte de nuestro trabajo se basa en la premisa de que la conducta
espacial es en gran parte inconsciente y no verbalizada, una especie de “lenguaje
silencioso” como lo llamaría Hall (1959).

3
Reproducido de “The library quarterly”, 1966, P.P. 36, 234, 248. Con la autorización de la
“University of Chicago press” y el autor.

13
5.0 Instituciones sociales y diseño ambiental.
Robert Summer.

Recientemente la prensa concedió mucha atención a una compleja y gigantesca ciudad


habitacional próxima a inaugurarse en la ciudad de Nueva York.
Descrita como el proyecto habitacional por cooperación mas grande del país, consta de
15,382 unidades habitacionales distribuidas en 35 edificios a la larga albergara casi 60 mil
personas en la que se considera una forma de vivienda de costo realmente bajo, lo que hace
que este proyecto habitacional sea tan interesante para la psicología ambiental, es la
acalorada controversia que se suscito desde antes que se hiciera el primer edificio. Para
algunos, esta forma de vivienda es toda una solución de los problemas de la vivienda
urbana. Para otros es tierra inculta, basta jungla de edificios que no son ni estéticamente
agradables ni socialmente satisfactorios, desde el punto de vista de vista de la psicología
ambiental, tanto los elogios como las criticas, se pierden en testimonios muy limitados y
señalan las tremendas dificultades que se presentan al evaluar ciudades, edificios, escuelas,
hospitales, etc. Y otros tipos de instituciones sociales; los que alaban el proyecto ponen de
relieve la economía y las unidades no son ciertamente puras. Consideran que esta forma de
vivienda satisface la apremiante necesidad de apartamentos que beneficien realmente la
clase media de las áreas urbanas. Las criticas por otra parte sugieren que los proyectistas no
logran equilibrar las ventajas económicas con la naturaleza del vecindario creado, la forma
física que tomaron las viviendas, las interacciones sociales (o falta de ellas) que ocurrirán
en esencia, la calidad de vida que probablemente se desarrollara en tales viviendas. Ven que
la construcción satisface unas cuantas de las necesidades de los ocupantes como no sean las
rudimentarias necesidades de poseer un techo.

Sugieren no solamente que es la creación de un inmenso conglomerado de personas que


vivirán en todo menos en una comunidad sino también que esto ocurre a expensas de los
vecindarios existentes, pues es probable que gran numero de familias de raza blanca de
clase media de vallan a zonas aledañas.
Ya quieren la posible destrucción de los vecindarios antiguos ya establecidos y la
proliferación de bardeadas con aspecto de ghettos.

14
Anexo.
(Investigación personal extraescolar).

Psicología de la Gestalt.

Escuela de psicología que se dedicó principalmente al estudio de la percepción. Frente al


asociacionismo imperante, la escuela de la Gestalt postulaba que las imágenes son
percibidas en su totalidad, como forma o configuración (del alemán, Gestalt), y no como
mera suma de sus partes constitutivas. En las configuraciones perceptivas así consideradas,
el contexto juega además un papel esencial. La escuela de la Gestalt intentó formular las
leyes de estos procesos perceptivos.

Según el punto de vista de la teoría asociacionista, los estímulos se reciben primero


aislados, como ‘sensaciones’ que después se organizan en imágenes perceptivas más
complejas. Pero esta explicación era insuficiente ante ciertos fenómenos, incluso en el
terreno del aprendizaje. Hacia 1910, los investigadores alemanes Max Wertheimer,
Wolfgang Köhler y Kurt Koffka rechazaron el sistema de análisis que predominaba en la
psicología de principios de siglo, adoptando el de la teoría del campo, recién desarrollado
entonces para la ciencia física. Este modelo les permitió estudiar la percepción en términos
distintos al mecanicismo atomista de los asociacionistas.

Los psicólogos gestaltistas descubrieron que la percepción es influida por el contexto y la


configuración de los elementos percibidos; las partes derivan de su naturaleza y su sentido
global, y no pueden ser disociados del conjunto, ya que fuera de él pierden todo su
significado.

El enfoque de la Gestalt se ha extendido a la investigación en áreas distintas de la


psicología, como el pensamiento, la memoria o la estética. También algunas cuestiones
candentes de la psicología social se han estudiado desde el punto de vista estructuralista de
la Gestalt, como los trabajos de Kurt Lewin sobre la dinámica de grupos, hoy esenciales en
la investigación social tanto teórica como aplicada. Sin embargo, es en el área de la
percepción donde el enfoque de la Gestalt ha tenido una mayor influencia.

Diversos métodos actuales de psicoterapia se autodenominan gestaltistas porque se llevan


a cabo siguiendo ideas similares a las de esta antigua escuela de la percepción: los seres
humanos son considerados como conjuntos que responden a la experiencia configurada de
modo global, con lo que la separación cuerpo–alma sería artificial. Según la terapia de la
Gestalt, la percepción adecuada de las necesidades personales y del mundo exterior es vital
para equilibrar la experiencia personal y conseguir una ‘Gestalt positiva’, mientras que
apartarse de la conciencia rompe la respuesta global. Los terapeutas de la Gestalt intentan
restablecer el equilibrio armónico natural del individuo mediante un fortalecimiento de la

15
conciencia. El énfasis se pone en la experiencia presente, más que en la indagación de las
experiencias infantiles propias del psicoanálisis clásico. También se estimula el
enfrentamiento directo con los propios miedos.4

Nervio.

Nervio, estructura anatómica cordonal, formada por múltiples axones o dendritas


neuronales, encargada de la transmisión del impulso eléctrico nervioso (véase Sistema
nervioso; Neurofisiología; Tejido).

Cada nervio (visible a simple vista), envuelto por un tubo de tejido conectivo llamado
epineuro, consta de varios fascículos nerviosos (apenas perceptibles a simple vista, visibles
con microscopio microquirúrgico). Cada fascículo está envuelto por otra capa de tejido
conectivo, llamada perineuro, y está formado por numerosas fibras nerviosas (sólo visibles
en preparaciones histológicas), que están revestidas de una tercera capa de tejido conectivo
llamada endoneuro.

Las fibras nerviosas están constituidas por un axón rodeado (fibras mielínicas, de
conducción rápida) o no (fibras amielínicas, de conducción lenta) de múltiples capas de
membrana celular (mielina) de una célula de Schwann, que se arrolla alrededor del axón.
Esta capa mielínica está interrumpida periódicamente en los nódulos de Ranvier, puntos
‘saltatorios’ de los impulsos eléctricos.

Los nervios sensitivos transmiten un impulso generado por un receptor sensitivo hacia el
sistema nervioso central (conducción centrípeta o aferente). Los nervios motores transmiten
un impulso efector desde el sistema nervioso central hacia un músculo o víscera periférica
(conducción eferente o centrífuga). Los nervios mixtos son los formados por haces
nerviosos sensitivos y motores.

4
Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation. Reservados
todos los derechos.

16
Los nervios o pares craneales son los que salen directamente desde el encéfalo (véase
Cerebro) hacia la cara (inervación motora y sensitiva), los órganos de los sentidos, vísceras
(vago) y músculos proximales del tronco.
Los nervios raquídeos son los que nacen de la médula espinal. Son mixtos, formados por
dos raíces, la anterior espinal, motora, y la posterior espinal, sensitiva. Los nervios
periféricos son los restantes de la anatomía.5

Las neuronas son las células especializadas del Sistema Nervioso que cumplen las
funciones que hemos visto en el apartado anterior. Son, también, las células más
especializadas que existen, hasta tal punto que han perdido la capacidad de realizar otras
funciones y son incapaces de dividirse, de nutrirse por sí mismas o de defenderse.
Por este motivo hay una serie de CÉLULAS ACOMPAÑANTES que nutren, protegen y
dan soporte a las neuronas (astrocitos, oligodendrocitos, células de Schwann, etc.).
La forma de las neuronas es muy compleja. Presentan unas prolongaciones más o menos
delgadas, denominadas DENDRITAS y, normalmente, otra de mayor tamaño, llamada
AXÓN o FIBRA NERVIOSA. Un conjunto de axones o dendritas forman un NERVIO,
que suele estar recubierto de tejido conjuntivo. Las dendritas son vías de entrada de los
impulsos nerviosos a las neuronas y los axones son vías de salida.

5
Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation. Reservados
todos los derechos.

17
Las neuronas se clasifican de muchas maneras:
Por el número de prolongaciones:
- Monopolares: tienen una sola prolongación de doble sentido, que actúa a la vez como
dendrita y como axón (entrada y salida).
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
- Bipolares: Tienen dos prolongaciones, una de entrada que actúa como dendrita y una de
salida que actúa como axón.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
- Multipolares: Son las más típicas y abundantes. Poseen un gran número de
prolongaciones pequeñas de entrada, dendritas, y una sola de salida, el axón.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Por la función:
Las neuronas se clasifican en sensoriales, motoras o interneuronas basándose en sus
funciones.
Las neuronas sensoriales son receptoras o conexiones de receptores que conducen
información al sistema nervioso central. Las que transmiten impulsos producidos por los
receptores de los sentidos
Las neuronas motoras o efectoras conducen información desde el sistema nervioso
central hasta los efectores (las que transmiten los impulsos que llevan las respuestas hacia
los órganos encargados de realizarlas" músculos, etc.)
Las interneuronas que unen a dos o más neuronas, generalmente, se encuentran en el
sistema nervioso central.
Los cuerpos celulares de las neuronas se agrupan generalmente en masas llamadas
ganglios. Esta constituida por los componentes usuales: un núcleo un citoplasma que se
extiende hasta las ramas mas exteriores y una membrana celular que lo encierra todo.
Envolviendo el axón exterior al sistema nervioso se encuentra una vaina celular, el
neurilema, compuesta de celulosas de Schwann. La mielina es una envoltura espiralada de
materia grasa que recubre a los axones. La vaina de mielina proporciona una clase especial
de conducción nerviosa.

El impulso nervioso.

El impulso nervioso es una onda de naturaleza eléctrica que se crea en las neuronas y en
algunas células sensoriales, al incidir sobre ellas algún tipo de estímulo, externo o interno.
Ese estímulo puede ser cualquier cosa, una sustancia química, una presión, los niveles de
algún compuesto químico, una onda mecánica, la luz, el frío o el calor, etc. Las neuronas
son células sintetizadoras de proteínas, con un alto gasto de energía metabólica, ya que se
caracterizan por:
Presentar formas complejas y una gran área de superficie de membrana celular, a nivel de
la cuál debe mantener un gradiente electroquímico importante entre el intra y el extracelular
Secretar distintos tipos de productos a nivel de sus terminales axónicos.

18
Requerir un recambio constante de sus distintos organelos y componentes moleculares ya
que su vida suele ser muy larga (hasta los mismos años que el individuo al que pertenecen).
Por estas razones:
El núcleo es grande y rico en eucromatina, con el nucléolo prominente.
El ergastoplasma que se dispone en agregados de cisternas paralelas entre las cuales hay
abundantes poliribosomas. Al microscopio de luz se observan como grumos basófilo o
cuerpos de Nissl, los que se extienden hacia las ramas gruesas de las dendritas
El aparato de Golgi se dispone en forma perinuclear y da origen a vesículas
membranosas, con contenidos diversos, que pueden desplazarse hacia las dendritas o hacia
el axón.
Las mitocondrias son abundantes y se encuentran en el citoplasma de toda la neurona.
Los lisosomas son numerosos y originan cuerpos residuales cargados de lipofucsina que
se acumulan de preferencia en el citoplasma del soma neuronal
El citoesqueleto aparece, al microscopio de luz, como las neurofibrilla, que corresponden
a manojos de neurofilamentos (filamentos intermedios), vecinos a los abundantes
microtúbulos (neurptúbulos).
Estos últimos se asocian a proteínas específicas (MAPs: proteínas asociadas a
microtúbulos) que determinan que el citoesqueleto de microtúbulos pueda:
Definir compartimentos en el citoplasma neuronal: la MAP-2 se asocia a los microtúbulos
del pericarion y dendritas mientras que la proteína tau se asociada a los microtúbulos del
axón.
Dirigir el movimiento de organelos a lo largo de los microtúbulos: la kinesina, se
desplaza hacia el extremo (+), mientras que la dineína, se desplazan hacia el extremo (-)
de los microtúbulos.

Dendritas - cuerpo neuronal – axón.

Las dendritas constituyen la parte de la neurona que se especializa en recibir excitación,


que puede ser de estímulos en el ambiente o de otra célula. El axón es la parte que se
especializa en distribuir o conducir la excitación desde la zona dendritica.
Las dendritas nacen como prolongaciones numerosas y ramificadas desde el cuerpo
celular. sin embargo en las neuronas sensitivas espinales se interpone un largo axón entre
las dendritas y el pericarion. A lo largo de las dendritas existen las espinas dendríticas,
pequeñas prolongaciones citoplasmáticas, que son sitios de sinapsis. El citoplasma de las
dendritas contiene mitocondrias, vesículas membranosas, microtúbulos y neurofilamentos.
El axón es de forma cilíndrica y nace desde el cono axónico que carece de ergastoplasma
y ribosomas El citoplasma del axón (axoplasma) contiene mitocondrias, vesículas,
neurofilamentos y microtúbulos paralelos. Su principal función es la conducción del
impulso nervioso Se ramifica extensamente sólo en su región terminal (telodendrón) la que
actúa como la porción efectora de la neurona, ya que así cada terminal axónico puede hacer
así sinapsis con varias neuronas o células efectoras.

Las fibras nerviosas o axones, puede ser de dos tipos:


MIELÍNICAS, llamadas así por estar recubiertas con la membrana de unas células
llamadas células de Schwann. Esta membrana se enrolla varias veces alrededor de la fibra

19
nerviosa, que es muy rica en un fosfolípido llamado MIELINA. De este modo, varias
células de Schwann llegan a cubrir toda la fibra constituyendo una especie de cubierta
llamada VAINA DE MIELINA. Como la vaina está formada por varias células, en los
puntos de contacto entre células contiguas esa cubierta queda interrumpida, recibiendo esos
lugares el nombre de NODOS DE RANVIER.
AMIELÍNICAS o desnudas, son las fibras que no están recubiertas por vaina de mielina.
La transmisión, que no es más que un desplazamiento de cargas eléctricas por la
membrana neuronal, constituye el IMPULSO NERVIOSO. Este impulso es la base de
todas las funciones nerviosas, incluidas las superiores. Debido a esto, y empleando
instrumentos especiales de medición, se puede detectar la actividad nerviosa en forma de
pequeñas corrientes eléctricas, tal es el caso de la ELECTROENCEFALOGRAFÍA.

Cuando el impulso nervioso llega al final del axón de una neurona tiene que "saltar" hasta
las dendritas de la siguiente neurona porque las neuronas no están pegadas unas a otras,
sino que hay un pequeño espacio entre una y otra, llamado ESPACIO SINÁPTICO. El
"salto" del impulso nervioso se hace por medio de unas moléculas químicas llamadas
NEUROTRANSMISORES que salen de la primera neurona, cuando llega el impulso
nervioso, y llegan a la siguiente neurona provocando un nuevo impulso eléctrico.
Los neurotransmisores son unas de las sustancias químicas más importantes que hay en
nuestro cuerpo. Existen algunas sustancias químicas que pueden sustituir a las verdaderas
neuronas, produciendo falsos impulsos nerviosos, tal como hacen algunas drogas
alucinógenas, como el LSD o el peyote; otras drogas lo que hacen es retardar el Sistema
Nervioso, bloquearlo, ejemplo de ello son los opiáceos como la heroína, y otras sustancias
que excitan el Sistema Nervioso y lo activan, como sucede con la cocaína o las drogas
sintéticas, o con sustancias de uso más habitual, como el café.
Estos conceptos te pueden ayudar a entender por qué todas las drogas producen daños en
el Sistema Nervioso, ya que actúan generalmente sobre las neuronas. No olvides que las
neuronas no se pueden reproducir, que CADA NEURONA QUE SE PIERDE, SE PIERDE
PARA SIEMPRE, es decir, nunca se recupera.

El cerebro.

Es la parte más fascinante del sistema nervioso. Como contiene más de 90 por ciento de
neuronas del cuerpo, es el asiento de la conciencia y de la razón: el lugar donde se
concentra el aprendizaje, y las emociones. Es la parte de nosotros que nos dice que hacer y
si esa decisión es correcta o equivocada. También puede imaginar como serian las cosas si
hubiéramos actuado de otra manera.

20
Divisiones del cerebro.

Desde una excelente vista observa cómo el cerebro se divide en dos mitades, llamadas
hemisferios. Cada hemisferio se comunica con el otro a través del cuerpo calloso, un
manojo de fibras nerviosas. (La comisura anterior es un manojo de fibras más pequeño que
también conecta los hemisferios).

Estructuras cerebrales.

El ROMBENCEFALO: se encuentra aun en los vertebrados más primitivos, se cree que


fue la primera parte del cerebro que evolucionó.
MEDULA OBLONGADA (BULBO RAQUÍDEO): es la parte del rombencefalo mas
cercana a la medula espinal controla los procesos de respiración, el ritmo cardiaco y la
presión sanguínea.
CEREBELO: esta encima de la medula que conecta la parte superior del cerebro con la
sección del rombencefalo llamada cerebelo. Las sustancias que se producen en el puente
ayudan a mantener nuestro ciclo de sueño y vigilia. Gobierna ciertos reflejos particular
mente con los que tienen que ver con el equilibrio, y coordina las acciones corporales que
aseguran que los movimientos se combinen en secuencia apropiadas. Los daños al cerebelo
provocan serios problemas de movimiento, como convulsiones, perdida de equilibrio y falta
de coordinación.
TALLO CEREBRAL: se encuentra en la parte alta del cerebelo y se amplia para formar
el MESENCÉFALO. Como su nombre lo indica, el mesencéfalo se encuentra en la mitad
del cerebro es particularmente importante para la audición y la visión. También es una de
las partes de donde el cerebro registra el dolor.
TALAMO: Este transmite y reduce mensajes de los receptores sensoriales (excepto los
del olfato) de todo el cuerpo.
HIPOTALAMO: Se encuentra en la parte baja de tálamo. Esta parte del prosencefalo
ejerce influencia sobre varios tipos de motivación. Partes del hipotálamo controlan la
alimentación, la ingestión del agua, la conducta sexual, el sueño, y el control de la
temperatura. El hipotálamo también participa directamente en conductas emocionales como

21
la ira, el terror, el placer. Además el hipotálamo desempeña un papel fundamental en
momentos de estrés, pues coordina e integra el sistema nervioso.
Para acomodarse al cráneo, los hemisferios cerebrales desarrollaron un intrincado patrón de
pliegues (crestas y valles), CIRCUNVOLUCIONES, y forman un patrón único en el
cerebro de cada persona, como por ejemplo, la huella digital.
AREA DE ASOCIACIÓN: La mayoría de los expertos consideran que la información
que proviene de diversas partes de la corteza se integra en las áreas de asociación, y que
estas áreas son los sitios de procesos mentales como el aprendizaje, el conocimiento, el
recuerdo y la compresión, así el uso del lenguaje.
EL LÓBULO OCCIPITAL: ubicado en la parte posterior más alejada de los
hemisferios cerebrales, recibe y procesa información visual. Es precisamente el lóbulo
occipital en el que experimentamos las formas, el color ye le movimiento del ambiente. Las
lesiones del lóbulo occipital pueden producir ceguera, aun cuando los ojos y el cerebro y
sus conexiones estén en perfecto estado.
EL LÓBULO TEMPORAL: localizado frente al lóbulo occipital, aproximadamente
detrás de cada sien, desempeña un papel importante en tareas visuales complejas como el
reconocimiento de caras. Es el "centro primario del olfato" del cerebro. También recibe y
procesa información de los oídos contribuye al balance y el equilibrio, y regula emociones
y motivaciones como la ansiedad, el placer y la ira.
EL LÓBULO PARIETAL: se asienta en la parte superior de los lóbulos temporal y
occipital y ocupa la mitad posterior y superior de cada hemisferio. Este lóbulo recibe
información sensorial de todas las partes del cuerpo: de los receptores sensoriales de la piel,
los músculos, y las articulaciones. Los mensajes de estos receptores sensoriales se registran
en las llamadas AREAS DE PROYECCIÓN SENSORIAL. Al parecer, el lóbulo parietal
contribuye a habilidades espaciales, como la habilidad para leer un mapa ó para indicar a
alguien como llegar a algún lugar
EL HEMISFERIO CEREBRAL IZQUIERDO recibe información solo del lado
derecho del cuerpo. Domina en tareas verbales como identificar palabras orales y escritas, y
el habla
EL HEMISFERIO CEREBRAL DERECHO solo recibe información del lado
izquierdo del campo visual y del lado izquierdo del cuerpo.
En las mayorías de las personas, sobresale en tareas visuales y espaciales, imaginaria no
verbal (como imágenes visuales, música y ruidos del medio), reconocimiento de rostro y
percepción y expresión de las emociones
Una importante línea de investigación sugiere que los lóbulos frontales izquierdo y
derecho posiblemente actúen de manera distinta en la reactividad emocional y en el
temperamento.
Que las personas cuyo LÓBULO FRONTAL IZQUIERDO es más activo que el
derecho, tienden a ser más alegre, sociables, emotivas y seguras de sí; también responden
de manera más positiva a lo que les rodea, disfrutan de otras personas y situaciones
novedosas y se perturban menos con situaciones desagradables. En contraste, bajo las
situaciones anteriores, las personas con mayor actividad en el LÓBULO FRONTAL
DERECHO se sienten amenazadas y se estresan, asustan e incomodan; no sorprende que
tiendan a opacarse en los encuentros con otras personas y situaciones novedosas. También
tienden a ser más suspicaces y deprimidos que las personas con actividad del LÓBULO
FRONTALIZQUIERDO predominante

22
MEDULA ESPINAL: Es el complejo cable de neuronas que conecta el cerebro con la
mayor parte del cuerpo, controla la mayor parte de los músculos y partes vegetativas, es
decir que sin la medula espinal estaríamos limitados
EL SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO: Se compone de todas las neuronas aferentes
o sensoriales que transportan la información al sistema nervioso central. Todas las cosas
que podemos sentir (imágenes, sonidos, olores, temperatura, presión, etc.)
EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: obviamente el sistema nervioso central es
necesario en funciones corporales como la respiración y la seguridad de un flujo sanguíneo
apropiado. Pero también es importante en la experimentación de varias emociones: un
hecho que lo que hace especial interés para los psicólogos.
Las fibras nerviosas de la DIVISIÓN SIMPATICA están más ocupadas cuando se
encuentra asustado o enojado. Transportan mensajes que indican al cuerpo que se prepare
para una emergencia y para actuar rápida o enérgicamente. En respuesta a los mensajes de
la sección PARASIMPATICA, su corazón late con violencia, respira más rápido, sus
pupilas se dilatan y su digestión se detiene.
LA DIVISIÓN PARASIMPÁTICA: dice "esta bien, todo esta bajo control, regresa ala
normalidad". Entonces, el corazón vuelve a latir a su ritmo normal, los músculos
estomacales se relajan, la digestión se inicia de nuevo, la respiración se hace lenta y las
pupilas se empequeñecen.

23
Modelo de entrada y salida del sistema nervioso.

El modelo de entrada y salida del Sistema Nervioso está compuestos por:


ψ Sistema Aferente (Sistema de entrada)
ψ Sistema Eferente (Sistema de salida)
Aferente: Una neurona o una vía que envía señales al sistema nervioso central o a un
centro de procesamiento superior. Algunas veces este término y el sensorial se usan
indistintamente; sin embargo, estrictamente hablando, el término "sensorial" debe
reservarse para aquellas neuronas o vías que contribuyen directamente a la percepción.
Eferente: Significa que una neurona o una vía envía señales desde el sistema nervioso
central hasta la periferia o un centro de procesamiento inferior.
Los sistemas sensoriales principales cooperan con el sistema motor para ejecutar las
principales acciones físicas. Los mensajes eferentes sensoriales provenientes de la piel, los
ojos y otros órganos perceptivos, se transmite al encéfalo (vía aferente). Estos mensajes

24
aferentes ascienden a través de la médula espinal hacia los núcleos de relevo del tallo
encefálico (núcleos de la columna dorsal). De ahí parte para establecer un nuevo relevo en
el tálamo, y alcanzar el córtex somatosensorial primario. Utilizando esta información el
encéfalo establece órdenes que envía a las neuronas motoras (vía eferente). La vía motora
desciende desde el córtex motor primario a través del encéfalo hasta las motoneuronas de la
médula espinal, y de ahí se extiende hacia los músculos.
Aunque casa sistema sensorial responde a distintos tipos de estímulos y aporta al encéfalo
información única, todos los sistemas sensoriales utilizan mecanismos similares para
procesar la información del estímulo. Cada sistema debe de realizar tres tareas. Primero,
debe convertir la energía del estímulo, como la mecánica o la electromagnética, en señales
neurales electroquímicas (traducción del estímulo). Segundo, los atributos claves del
estímulo deben estar representados en las señales de la neurona sensorial primaria
(codificación neural). Tercero, la información sensorial debe estar afinada para conseguir
una capacidad máxima de discriminación mediante el mecanismo denominado inhibición
lateral.
Las propiedades de excitación varían también entre las distintas zonas de la neurona.
Además de las variaciones en las proporciones de los distintos tipos específicos de canales
iónicos que representan las neuronas, la distribución espacial de los distintos tipos de
canales varía en la propia célula. Dichas variaciones regionales tienen una repercusión
directa sobre la función. Por ejemplo, las dentritas, el soma, el cono de arranque axónico y
los terminales nerviosos tienen una variedad de canales mayor que el axón. Esta
distribución refleja el hecho de que las regiones celulares aferentes y eferentes transforman
activamente las señales que reciben, mientras que el axón es una línea de comunicación
entre las regiones de input y output de las distintas señales.

Funciones de la corteza cerebral.

Muchas funciones motoras y sensoriales han sido asociadas a zonas específicas de la


corteza cerebral, algunas de las cuales se indican aquí. En general, estas áreas aparecen en
ambos hemisferios cerebrales y están al servicio del lado opuesto del cuerpo. Las áreas de
asociación no están bien definidas y se localizan sobre todo en la parte frontal de la corteza.
Están involucradas en funciones del pensamiento y emocionales y relacionan los estímulos
recibidos desde los diferentes sentidos. Las áreas del lenguaje son una excepción: tanto el
área de Wernicke, que está relacionada con la comprensión del lenguaje hablado, como el
área de Broca, que gobierna la producción del habla, han sido localizadas de forma precisa
en la corteza.

25
El cerebro está dividido por una cisura en hemisferio derecho y hemisferio izquierdo. En
casi todas las personas diestras y en muchas personas zurdas, el hemisferio que domina es
el izquierdo. Aunque los hemisferios derecho e izquierdo son muy parecidos, algunas
funciones son desempeñadas por un único hemisferio. El hemisferio dominante de una
persona se suele ocupar del lenguaje y de las operaciones lógicas, mientras que el otro
hemisferio controla las emociones y las capacidades artísticas y espaciales.6

Conductismo.

Corriente de la psicología que defiende el empleo de procedimientos estrictamente


experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta), considerando el
entorno como un conjunto de estímulos-respuesta. El enfoque conductista en psicología
tiene sus raíces en el asociacionismo de los filósofos ingleses, así como en la escuela de
psicología estadounidense conocida como funcionalismo y en la teoría darwiniana de la
evolución, ya que ambas corrientes hacían hincapié en una concepción del individuo como
un organismo que se adapta al medio (o ambiente).

6
Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation. Reservados todos
los derechos.

26
Estudios.

Desde 1950, los psicólogos conductistas han producido una cantidad ingente de
investigaciones básicas dirigidas a comprender cómo se crean y se mantienen las diferentes
formas de comportamiento. Estos estudios se han centrado en el papel de (1) las
interacciones que preceden al comportamiento, tales como el ciclo de la atención o los
procesos preceptúales; (2) los cambios en el comportamiento mismo, tales como la
adquisición de habilidades; (3) las interacciones que siguen al comportamiento, como los
efectos de los incentivos o las recompensas y los castigos, y (4) las condiciones que
prevalecen sobre la conducta, tales como el estrés prolongado o las carencias intensas y
persistentes.

Influencia del conductismo.

La influencia inicial del conductismo en la psicología fue minimizar el estudio


introspectivo de los procesos mentales, las emociones y los sentimientos, sustituyéndolo
por el estudio objetivo de los comportamientos de los individuos en relación con el medio,
mediante métodos experimentales. Este nuevo enfoque sugería un modo de relacionar las
investigaciones animales y humanas y de reconciliar la psicología con las demás ciencias
naturales, como la física, la química o la biología.

El conductismo actual ha influido en la psicología de tres maneras: ha reemplazado la


concepción mecánica de la relación estímulo-respuesta por otra más funcional que hace
hincapié en el significado de las condiciones estimulares para el individuo; ha introducido
el empleo del método experimental para el estudio de los casos individuales, y ha
demostrado que los conceptos y los principios conductistas son útiles para ayudar a resolver
problemas prácticos en diversas áreas de la psicología aplicada.

27
Fragmento de Psicología de la educación.

De Jesús Beltrán y otros.

Capítulo I.

Pluralismo epistemológico.

La complejidad del estudio de la psicología de la educación obliga a realizar una apertura


a distintos puntos de referencia epistemológica que podrían proyectarse con provecho sobre
nuestra disciplina. Veamos algunos de ellos.

Enfoque conductista.

El análisis aplicado de conducta es un método aplicado, conductual, de cambio de


conducta, que está basado en lo que la gente hace, se apoya en principios de conducta
extraídos de la investigación de laboratorio, utiliza medidas directas de conducta y análisis
experimental para evaluar la eficacia del cambio y está interesado en la mejora de la
conducta social relevante. El objetivo no es probar una teoría sino demostrar relaciones
funcionales. Se trata de una rama del conocimiento operante o análisis experimental de la
conducta. Los procedimientos del análisis se remontan al sistema skinneriano que descansa
sobre dos principios: a) la frecuencia de la respuesta depende de las consecuencias que
tiene esa respuesta; y b) el orden de la conducta consiste en una serie de relaciones
funcionales entre la conducta del organismo y su ambiente. Conocer esas relaciones es
conocer las causas de esa conducta, pudiendo así controlarla y predecirla.

Skinner ha criticado con dureza los modelos educativos tradicionales, rechazando lo que
llama las tres metáforas o formas de explicar la persona educada:

1. La maduración (la educación consistiría en favorecer el desarrollo natural).

2. La adquisición de conocimientos del ambiente (el acento aquí está en las estructuras
internas y no en la conducta).

3. La construcción (por la cual se configura la conducta del alumno).

28
Igualmente rechaza las tres explicaciones del aprendizaje: La teoría del «by doing»
(aprender haciendo), la teoría de la experiencia y la teoría del ensayo y error.

También señala algunos errores de la práctica educativa: la utilización del control


aversivo (que sólo conduce al escapismo y al contraataque); la no utilización del refuerzo
positivo y la idea de que el profesor sólo saca lo que hay dentro del estudiante (modelo
socrático). Condena asimismo el aprendizaje por descubrimiento que significa una
abdicación de la enseñanza, transfiriendo la responsabilidad del fracaso del aprendizaje al
estudiante. La enseñanza es para Skinner, la disposición racional de las contingencias de
refuerzo por las que aprende el estudiante.

El análisis experimental de la conducta se centra, como se ha señalado anteriormente, en


la interacción entre la conducta del organismo y los sucesos ambientales. Estas
interacciones están sujetas, naturalmente, a leyes. La investigación realizada en este campo
se ha ido desplazando del estudio de los animales a la situación humana de laboratorio y a
la clase normal. Se han tratado áreas educativas como la escritura, lectura, lenguaje,
aritmética e, incluso, áreas complejas como la creatividad o los estudios sociales.

El modelo al que se suele ajustar esta investigación es el siguiente:

ψ Se establece la conducta deseada en términos claros y mensurables.

ψ Se selecciona un sistema concreto para medir la conducta (por ejemplo, el control


de la frecuencia de la conducta).

ψ Se valora el nivel de la conducta en el punto de partida.

ψ Se prepara un programa de material para conseguir la conducta deseada.

ψ Se seleccionan las conductas que facilitarán la aparición de la conducta deseada.

ψ Se evalúa la efectividad del programa.

ψ Se repiten las tres últimas fases para asegurar la conducta.

Las tendencias actuales de esta orientación afectan a la selección de conductas críticas


(principalmente de carácter académico, personal o social) y a la ampliación del concepto de
cliente, abarcando no sólo a los estudiantes, sino también a los padres, profesores y grupos
comunitarios. En los últimos años se va prestando mayor atención a los antecedentes
conductuales que a la manipulación de consecuencias (sobre todo en el diseño de material
instruccional). También se tiende a acentuar más el refuerzo del grupo que el individual.

29
Orientación cognitiva.

Los antecedentes del modelo cognitivo se localizan en la nueva orientación de la


psicofisiología —que interpreta la conducta como algo más que la simple respuesta a los
estímulos, y trata de comprender el verdadero proceso de la conducta que es la mente
humana—, en la cibernética y la teoría de la información— que conciben el organismo
como una realidad activa que procesa y actúa sobre los mensajes— y en la corriente de la
psicología cognitiva que pretende devolver a la psicología áreas de investigación
ampliamente olvidadas pero que considera legítimas y posibles, busca no sólo predecir y
controlar la conducta, sino también explicarla, opera con unos esquemas interpretativos
alejados de la secuencia mecanicista estímulo-respuesta y más cercanos al procesamiento
de la información, y atribuye la significación psicológica del cambio de conducta, no tanto
a los sucesos externos del ambiente cuanto a complejas situaciones mentales y a
mecanismos de carácter interior.

Cuatro grandes áreas centran el cuadro de la investigación: aprendizaje, estructura del


conocimiento, solución humana de problemas y desarrollo cognitivo. Se ha investigado la
ejecución de tareas complejas pero no cómo se aprenden; ahora se comienza a formular una
teoría rigurosa del aprendizaje humano. Igualmente se investigan las condiciones
ambientales y los procesos cognitivos que estructuran lo que se aprende. También se
extiende el estudio a la solución humana de problemas y al desarrollo cognitivo, con tres
aportaciones: tests, objetivos y tareas.

Aunque los tests separan claramente a los inteligentes de los que no lo son, se necesitan
ahora tests diagnósticos que descubran el estilo cognitivo de una persona en las operaciones
intelectuales más que su ubicación dentro de un universo determinado por el potencial
mental, lo que conduce al estudio de las diferentes individualidades y de la dinámica de la
mente. Como los procesos implicados en la solución de los tests son los mismos implicados
en el aprendizaje escolar, la valoración de las aptitudes cognitivas nos llevará a un
diagnóstico de lo que está equivocado y a las clases de tareas escolares afectadas.

La psicología cognitiva contribuye a los problemas instruccionales mediante la


delimitación de sus objetivos. Estos objetivos cognitivos se desarrollan mejor analizando
los procesos psicológicos y estructuras consideradas suficientes para producir las conductas
deseadas, que especificando las conductas necesitadas para tener éxito en los tests. Es decir,
el supuesto es que los objetivos de la instrucción se puedan inferir de las tareas que los
estudiantes ejecutarán durante la instrucción y después de ella.

30
Uno de los cometidos centrales de una teoría de la instrucción es el análisis de tareas, es
decir, estudiar las tareas complejas que revelan los procesos psicológicos implicados, o sea,
traducir descripciones de contenido en descripciones psicológicas de conducta o de
competencia intelectual. En realidad, siempre que se analizan las ejecuciones y
componentes hay análisis de tareas. Thorndike establece un análisis de tareas en términos
de E-R o conexiones específicas entre conjuntos de estímulos y respuestas. Gagné ha
presentado una teoría secuencialmente organizada pensando que la disposición de tareas
según el orden de dificultad mejora el aprendizaje. Las jerarquías de aprendizaje son
conjuntos de tareas dentro de las cuales se espera un transfer positivo de las más simples a
las más complejas.

La gestalt se interesa, sobre todo, por la percepción de la estructura. El análisis de la tarea


consiste en desplegar la estructura del problema más que en analizar la ejecución total. Sólo
cuando se comprenden las estructuras de los problemas pueden generalizarse los principios
derivados. Piaget, como se sabe, interpreta el desarrollo cognitivo en términos de una
sucesión de estructuras lógicas universales, logrando, con el tiempo, explicar la ejecución
de una tarea mediante la descripción de las estructuras lógicas que subyacen en ella y de las
estructuras que ontológicamente preceden y dan nacimiento a las actuales. Se discute si las
estructuras de Piaget son enseñables, pudiendo constituir la base del currículo escolar. La
teoría del procesamiento de la información implica la ejecución de tareas cognitivas en
términos de acciones (internas o externas) que tienen lugar en un flujo temporal adecuado.
En realidad, estudia cómo actúan los seres humanos (proceso) sobre los datos
(información).

Hoy la psicología educativa, en esta línea de trabajo, constituye una fuerza teórica
predominante en el campo de las ciencias de la conducta, habiendo logrado que los
procesos mentales complejos se estudien y, además, de una manera rigurosamente
científica. Por eso comienza a configurarse como una verdadera psicología de la
instrucción, como ciencia prescriptiva del diseño educativo (Glaser 1978).

En los últimos años ha habido indicadores claros de este despegue cognitivo en el campo
de la educación. Comienza con el libro de Hilgard (1964) que describe lo que ha de ser una
teoría de la instrucción, distinguiendo ya entre teorías descriptivas y teorías prescriptivas de
aprendizaje, y sigue con las conferencias organizadas por Gagné (1967) sobre aprendizaje y
diferencias individuales (señalándose la necesidad de formular conceptualmente los
procesos que intervienen entre estímulos y respuestas), la de Resnick (1976) sobre la
inteligencia (que destaca los procesos cognitivos más que la inteligencia como ejecución),
la de Klahr (1976) sobre conocimiento e instrucción (que estudia las estructuras cognitivas
que distinguen al principiante del experto), la de Anderson (1977) sobre adquisición,
organización y utilización del conocimiento (en la que se destaca como elemento central de
los procesos de aprendizaje el concepto de esquema), la de Lesgold (1978) que estudia la
forma en que la psicología cognitiva podría contribuir al diseño y control de la instrucción,
y la de Snow (1980) sobre aptitud, aprendizaje e instrucción que trata de colmar la vieja
aspiración de Cronbach: la conciliación entre la psicología correlacional y la psicología
experimental.

31
Orientación psicosocial.

La orientación psicosocial trata de aplicar los principios psicosociales a los problemas


educativos y aborda los temas que interesan al funcionamiento social de los individuos y
grupos en el ambiente escolar. Sin embargo, el punto de vista psicosocial no sólo representa
la recuperación de una serie de tópicos, sino, sobre todo, de un enfoque concreto y
específico, una posición intermedia entre la postura conductista skinneriana (que concibe el
aprendizaje como resultado de un diseño adecuadamente elaborado y de una correcta
programación de refuerzos, al sujeto como una entidad puramente reactiva a los estímulos,
y el ambiente educativo ideal como el suministro de control preciso y resultados
predictibles) y la posición cognitiva (dentro de la cual el aprendizaje es un proceso en el
que los sujetos son seres activos —que desarrollan sus propias maneras de tratar sus
ambientes y desarrollar su mejor potencial, y son capaces de tomar decisiones personales—
y el ambiente ideal es aquel que permite la máxima elección personal y el desarrollo de
todas sus potencialidades), posiciones ambas difícilmente conciliables por cuanto
representan concepciones distintas sobre lo que los profesores son y deben ser.

Ambas tienen la misma limitación, y es que conciben al estudiante como el individuo que
responde al ambiente programado por el profesor o realiza elecciones que reflejan sus
necesidades personales, olvidando la perspectiva real de que el estudiante nunca está solo,
ya que lleva tras de sí todo lo que la familia y los iguales le han enseñado a creer sobre él
mismo, sobre la realidad exterior y sobre las expectativas y normas de los otros dentro del
ambiente social. Esta dimensión total de tratamiento educativo coincide con la tendencia
psicológica actual que obliga a desplazar el foco de atención de los procesos
intraindividuales a los procesos interpersonales. No se trata, pues, únicamente de considerar
la vertiente social del estudiante individualmente considerado sino, sobre todo, el modo en
que afectan las relaciones interpersonales dentro de la clase a la conducta escolar de los
estudiantes.

La verdadera contribución de la orientación psicosocial a la teoría y práctica educativa


está en el hecho de que es la única rama de la psicología cuyos conceptos, teorías y datos
abarcan los fenómenos y procesos interpersonales. Y la educación es un fenómeno
esencialmente interpersonal realizado a través de la cooperación interdependiente de dos
personas, profesor y estudiante, que requiere para su análisis el aparato conceptual e
instrumental de una disciplina psicosocial madura.

Orientación ecológica.

Dentro de la investigación educativa, la orientación ecológica es el resultado de diversas


influencias teóricas que arrancan ya de Koffka y Lewin, pero de forma inmediata, de la
psicología ecológica y de la psicología ambiental, desplazando la atención de los
investigadores desde la consideración de las características individuales a la consideración
del escenario de la conducta escolar. Se señala, por encima de todo, la necesidad de

32
interpretar la conducta humana y escolar como una función de la interacción individuo-
ambiente y de investigar esa conducta en su complejo contexto natural.

Los rasgos esenciales de esta nueva orientación son el reconocimiento de la especificidad


del ambiente o escenario de conducta y la interpretación que del mismo hace cada sujeto.
De esta forma, el proceso de enseñanza-aprendizaje debe entenderse como un fenómeno
psicosocial, y la conducta del alumno como algo simultáneamente situacional —porque se
realiza dentro de un determinado contexto o escenario educativo— y personal, porque es el
resultado de un proceso de decisión formulado por cada sujeto. Se trata, por tanto, de una
orientación multidimensional porque tiene en cuenta las diferencias individuales y la
variedad de situaciones en las que interactúan los individuos que viven dentro de las
mismas.

Esta nueva corriente se aleja tanto de la tentación del determinismo personalista como del
determinismo ambientalista, introduciendo un modelo instruccional en el que los dos
elementos actúan bidireccionalmente, ya que si es verdad que el escenario de conducta
influye sobre las reacciones del sujeto, también es verdad que esa influencia no se produce
de forma directa y mecánica, sino que resulta mediada por el mismo sujeto que es quien
interpreta y, de alguna manera, construye la situación en la que se encuentra y por la que se
siente afectado. Se trata, en definitiva, de acentuar la importancia de la significación que
dan los sujetos a los estímulos de la situación escolar, ya que sólo así se podrá valorar el
impacto del ambiente sobre la conducta del sujeto y descubrir claves explicativas que
permitan conocer la dinámica de cada sujeto en cada situación específica.

La utilización de estos paradigmas de la psicología y de las ciencias sociales no significa


que la psicología de la educación se encuentre en una situación preparadigmática, como
afirmaba Kuhn y quede, por tanto, esta disciplina en una situación de permanente
inmadurez. Paradigma, en sentido estricto, fuerte, kuhniano, es verdad que alude a un
compromiso implícito e inequívoco de una comunidad de científicos respecto a un esquema
conceptual. En este sentido, en una ciencia madura sólo puede haber un paradigma
dominante a la vez, que es compartido por la comunidad y sirve para definir y estructurar
las tareas y desafíos de la investigación en esa disciplina. Pero esto ocurre en el caso de las
ciencias físicas, que son unas ciencias maduras, según Kuhn (1962).

En las ciencias sociales no existe un paradigma de esta naturaleza. Pero esto no es una
incapacidad evolutiva o un estado preparadigmático, como creyó Kuhn. Más bien, la
presencia, en las ciencias sociales y de la educación, de escuelas competitivas de
pensamiento es un estado natural y bastante maduro. De acuerdo con Kuhn, los paradigmas
son inconmensurables, es decir no se pueden comparar uno con otro, y el cambio científico
no está conducido por reglas sino que es irracional; un paradigma se hunde y otro lo
sustituye, lo que supone una revolución científica.

33
Ahora bien, tales ideas son difíciles de aceptar. Por eso algunos autores han tratado de
rectificar los postulados kuhnianos como, por ejemplo, Lakatos (1970), que reemplaza el
término de paradigma por el de «programa de investigación» que implica una sucesión de
teorías. Cada teoría implica una nueva y más detallada articulación de los compromisos
compartidos. Para Lakatos, los múltiples programas competidores son la norma y hay
criterios racionales para seleccionar los programas de investigación, restableciendo la
evidencia empírica como clave explicativa del cambio científico. Los paradigmas se pueden
ir degenerando, pero también se pueden recuperar con el tiempo, como ha ocurrido, por
ejemplo, con el paradigma cognitivo oculto durante algunas décadas y que ha vuelto a
imponerse en los últimos años. Laudan ha intentado mejorar algunas deficiencias de la
explicación de Lakatos como, por ejemplo, el que los núcleos o supuestos centrales de las
teorías permanezcan intactos, cuando sabemos que el núcleo de un programa cambia a
medida que el programa de investigación madura, como ha ocurrido en la psicología del
aprendizaje. Laudan refleja mejor esta realidad con su expresión de «tradición de
investigación» que define como un conjunto de supuestos generales sobre las actividades y
procesos en un campo de estudio y sobre los métodos apropiados a usar para investigar los
problemas y construir las teorías en ese campo. Así, el conductismo es una tradición de
investigación, como lo es la psicología cognitiva o la humanista (aunque ésta se halla
menos desarrollada) o la ecológica.

Se puede pues defender la aparición de programas complejos de investigación que tienen


interés en un amplio rango de determinantes que influyen el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Estos diseños pueden mezclar el experimento con la atnografía, y la regresión
con el estudio de casos.

Merton (1975) defiende incluso la superioridad de paradigmas competitivos frente a la


hegemonía de una única escuela de pensamiento. El pluralismo teórico favorece el
desarrollo de una variedad de estrategias de investigación más que el cierre prematuro de la
investigación asentada sobre la existencia de un único paradigma. Por eso aboga por la
pluralidad de orientaciones teóricas en forma de eclecticismo disciplinado. Y Feyerabend
(1974) lo ha dicho aún más claramente, al señalar que sólo se puede ser un buen empirista
si se está preparado para trabajar con muchas teorías alternativas, más que con un simple
punto de vista analítico. Y esta pluralidad de teorías no se puede interpretar como un estado
transicional que será reemplazado, en el futuro, por una única teoría verdadera.7

Conclusión.

El objetivo de la psicología de la educación es descubrir las leyes y causas que rigen la


conducta de los individuos en torno al proceso enseñanza-aprendizaje. Conocer y aceptar
7
Beltrán, Jesús y otros. Psicología de la educación. Madrid: Eudema (Ediciones de la
Universidad Complutense de Madrid), 1995.

34
las distintas orientaciones y métodos que hoy se aplican en esta disciplina, es fundamental
para su propio desarrollo científico. Del manual Psicología de la educación hemos
seleccionado el apartado de su capítulo I, titulado "Historia, concepto y tendencias", que
hace referencia al pluralismo epistemológico, es decir, a la pluralidad de enfoques y
orientaciones, encontrando vertientes de la psicología ambiental.

Oscar Lewis.

Oscar Lewis (1914-1970), antropólogo estadounidense, destacó por sus estudios sobre la
‘cultura de la pobreza’.

Nacido en Nueva York, se doctoró en antropología por la Universidad de Columbia.


Ejerció como profesor de esta materia en las universidades de Columbia, Washington e
Illinois y en el Brooklyn College. A partir de la década de 1930 realizó una serie de viajes
por diversas regiones de Estados Unidos, Puerto Rico y México, donde llevó a cabo
numerosos estudios etnográficos en los guetos y suburbios de las grandes ciudades.

Su obra más conocida, Los hijos de Sánchez (1961), es un testimonio de la vida de una
familia mexicana residente en un suburbio pobre de la capital de México. Su noción de
‘cultura de la pobreza’ implica un conjunto de hechos sociales, como alta mortalidad,
condiciones de vida infrahumanas, desconfianza ante el Estado, las instituciones y
organizaciones políticas, marginación, violencia doméstica..., que según Lewis son
frecuentes en todas las zonas deprimidas de las grandes ciudades.

Destacan también sus obras: La vida en un pueblo mexicano: Tepoztlán (1951), Una
familia puertorriqueña en la cultura de la pobreza (1966) y Una muerte en la familia
Sánchez (1966).8

8
Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation. Reservados
todos los derechos.

35
Bibliografías.

J. Holahan, Charles. “Psicología ambiental; un enfoque general”. Mexico D.F.: Edit.


LIMUSA, 1999.

M. Proshansky, Harold; H. Ittelson, William; G. Rivlin, Leanne. “Psicología ambiental”.

www.arqhys.com

www.arq.com.mx

L. Schorr, Halvin. “Seducción subliminal”.

Goleman, Daniel. “La inteligencia emocional”. México: Vergara, 29ª ed, 2001.

Lewis, Oscar. “Los hijos de Sánchez”. México DF.: 1999 ED. Grijalbo.
Summer, Robert. “The library quarterly”. 1966.

C. Rowe y F. Koeter. “Ciudad collage”. Barcelona: Gustavo Gilli. 1981.

Beltrán, Jesús y otros. “Psicología de la educación”. Madrid: Eudema (Ediciones de la


Universidad Complutense de Madrid), 1995.

Hilgard, R. y Bower, H. “Teorías del aprendizaje”. México, D. F.: Editorial Trillas, 3ª ed.,
1973. Interesante como contexto general para el estudio del conductismo.

MacKenzie, Brian D. “El behaviorismo y los límites del método científico”. Bilbao:
Editorial Española Desclee de Brouwer, 1985. Estudio crítico sobre algunos aspectos
centrales del conductismo.

42
Prieto, José Luis. “La utopía skinneriana”. Madrid: Mondadori España, 1992. Presentación
crítica de la utopía conductista, con análisis de la obra de B. F. Skinner.

Skinner, B. F. “Sobre el conductismo”. Barcelona: Editorial Planeta-Agostini, 1994.


Selección de textos del fundador del conductismo, que resulta útil como introducción.

Fagan, J. y Shepherd, I. L. “Teoría y técnica de la psicoterapia gestáltica”. Buenos Aires:


Amorrortu Editores, 1985. Presentación de las aplicaciones terapéuticas de la psicología de
la Gestalt.

Polser, Miriam y Erving. “Terapia gestáltica”. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1984.
Una obra clásica e introductoria a los temas esenciales de las aplicaciones de la psicología
de la Gestalt.

Sahakian, W.S. “Historia y sistemas de la psicología”. Madrid: Editorial Tecnos, 1982. Una
importante historia de la psicología, con referencias a la psicología de la Gestalt.

Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation.


Reservados todos los derechos.
Kandel, Eric R.. “Neurociencia y Conducta”, Editorial Prentice Hall, pag. 89, 187, 402,
753, 760.

Lahey, Benjamín. “Introducción a la Psicología”, Editorial McGraw-Hill, pag. 18, 55-60,


69, 85-88.

http://escuela.med.puc.cl/paginas/Cursos/segundo/histologia/HistologiaWeb/paginas/ne
35600.html -Estructura Celular de la Neurona.

http://iris.cnice.mecd.es/biosfera/alumno/3ESO/Relacor/contenido3.htm - Proyecto
Biosfera.

http://icarito.tercera.cl/icarito/2003/892/pag3.htm - ICARITO.

http://www.lafacu.com/apuntes/biologia/sist_endo/default.htm - Sistema Endocrino.

http://www.arrakis.es/~lluengo/endocrino.html - El Sistema Endocrino.

http://www.mmhs.com/clinical/adult/spanish/endocrin/anatomy.htm - Anatomía del


Sistema Endocrino.

http://www.afh.bio.br/basicos/endocrino1.htm - Sistema Endocrino Tróficos en


Glándulas.

43

You might also like