You are on page 1of 208

REPÚBLICA DE PANAMÁ

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE EDUCACIÓN


A DISTANCIA DE PANAMA
UNIEDPA
VICERECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
PROGRAMA DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN

LA SENSIBILIZACIÓN: ESENCIA EN LA FORMACIÓN DEL SER


HUMANO Y CULTIVO DEL ESPÍRITU A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN
HOLÍSTICA

Tesis presentada como requisito parcial para optar al Grado de


Doctor en Educación Mención Andragogía

Autor: M.Sc. Nelson R. Rodríguez R.


Tutora: Dra. Elena Adam de Guevara

Panamá, abril 2008

1
APROBACIÓN DE LA TUTORA

En mi carácter de Tutora de la Tesis Doctoral titulada: “La


Sensibilización: esencia en la Formación del Ser Humano y Cultivo del
Espíritu a través de la Educación Holística” presentada por el ciudadano
Nelson Rafael Rodríguez Rodríguez para optar al Grado de Doctor en
Educación Mención Andragogía, por considerar que la misma reúne los
requisitos y méritos suficientes, solicitud sea sometida a su evaluación por
parte del jurado examinador que se designe, para su posterior presentación y
defensa..

En la ciudad de Panamá, abril de 2008.

______________________________
Dra. Elena Adam de Guevara

2
DEDICATORIA

A mi esposa Ana Beatriz y mis hijos


Anail Beatriz y Nelson Aníbal, por el
apoyo permanente e incondicional
para el logro de esta meta.

A la Dra. Ruth Alvarado, amiga


generosa, quien me tendió su mano
en momentos oportunos.

3
RECONOCIMIENTO

A la Universidad Interamericana de
Educación a Distancia de Panamá
(UNIEDPA) por la oportunidad de poder
realizar este Doctorado en Educación.

A los Facilitadores de la UNIEDPA y en


especial a los, doctores: Jesús Leal, Italia
Espinoza, Aura Marina de Reverón y Lucila
Méndez de Paraco, por sus valiosos aportes
para esta investigación.

A mi tutora Dra. Elena Adam de Guevara


por haber guiado esta investigación hasta
su culminación y por todo el aprendizaje
que logré con sus orientaciones. Para ella
mi afecto y agradecimiento por siempre.

A mis compañeros del Grupo “Valencia I”,


por su solidaridad en la meta común de
crecimiento personal y profesional, que
será beneficiosa a la sociedad a la cual
estamos obligados a servir y en especial a
la Universidad de Carabobo nuestra Alma
Mater.

A los estudiantes de la Facultad de


Educación de la Universidad de Carabobo:
Aurora Mariscal, Milena Granado, Antonella
Frissseto y Julio Izaguirre, por su
desinteresada colaboración.

4
A todos, mil gracias

ÍNDICE GENERAL

pp.
DEDICATORIA………………………………………………………………… iv

RECONOCIMIENTOS………………………………………………………… v

ÍNDICE GENERAL……………………………………………………………. vi

ÍNDICE DE CUADROS……………………………………………………….. ix

ÌNDICE DE FIGURAS………………………………………………………… ix

RESUMEN……………………………………………………………………… x

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… 1

CAPÏTULO

I. DESCRIPCIÓN DEL FENÓMENO


El Problema……………………………………………….……………… 5
Objetivos de la Investigación……………………………..……………. 16
Objetivo General………………………………………………. 16
Objetivos Específicos…………………………….…………… 16
Justificación del Estudio…………………………..………………….. 17
Delimitación del Estudio……………………………..……………….. 23

II. MARCO TEÓRICO


El Espíritu Humano ………………………….………………………….. 24
Significado…………………………………………………………… 25
Antecedentes………………………………………………………… 26
Educación del Espíritu Humano…………………………………… 26
Interpretación del Espíritu Humano…...…………………………... 32

5
Filosofía...…………………………………………………………….. 32
Religiosa……………………………………………………………… 37
Psicológica………………………….………………………………. 38
La Educación Holística………………..………………………………… 40
Sustento Teórico y Práxico…………..……………………………. 40
Teorías del Cerebro Humano……..………………………………. 45
Importancia de la Educación Holística en el Cultivo del Ser 47
Humano ……………………………………………………………….
La Sensibilización………………………………………………………. 50
Trascendencia de la Sensibilización en la Sociedad 51
Transcompleja………………………………………………………..
La Formación del Ser……………………………………...……………. 66
Visión Pedagógica……………………………………….………….. 67
Visión Andragógica……………………………………….…………. 68
Perspectiva Cognitiva……………………………………..………… 70
Teorías Psicológicas de las Actitudes………………..……….….. 79
Fundamentación Legal………………………………………………….. 81

III. ABORDAJE METODOLÓGICO


Paradigma de la Investigación…………………………………………. 83
Tipo de Investigación……………………..…………………………….. 84
La Fenomenología………………………….……………………….. 84
La Fenomenología de Husserl……………….…………………….. 88
La Fenomenología según Haberlas………….…………………… 90
Método
El método de Spiellgelber…………………………………….…….. 92
Descripción del fenómeno…………………………………….……. 92
Búsqueda de la esencia y estructura…………………..………….. 93
Búsqueda de las múltiples perspectivas…………….……………. 93
Constitución de la significación………………………..…………… 94
Suspensión de enjuiciamiento………………………….………….. 94
Interpretación de los significados……………….…………………. 94
Diseño 94
Observación Fenomenológica…………………………………….. 94
Población y Muestra………………………………..…………………... 95
Sujetos Participantes………………………….…………………….. 96
Técnica……………………………………………..…………………….. 97
Observación Participante………….……………………………….. 97
Entrevista en Profundidad …….....………………………………… 97
Grupos de Discusión………………….…………………………….. 98
Narraciones Libres…………………………………………………... 98
La Validez y Confiabilidad……………………………………………... 99

IV. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 107


Resultados de las Fuentes de Datos………………………………….. 108
Grupos Focales ……………………………………………………… 108
Observación- Participante………………………………………….. 109

6
Entrevistas en Profundidad con Narraciones Libres.……………. 111
Dibujo Libre
Interpretación de las respuestas según Lineamientos de 115
Spielgerber……………………………………………………………….
Descripción del Fenómeno…………………………………………. 116
Búsqueda de la Esencia……………………………………………. 117
Las Múltiples Perspectivas ……………………………………….. 117
Pensamiento de los diferente pensadores …………………… 119
Posturas de los Pensadores, Participantes e Investigador…. 126
Fase de Sensibilización………………………………………………… 130
Resultados de la Fase de Sensibilización………………………… 132
Cambio de percepción en los sujetos de estudio…………….. 132
Fase Vivencial……………………………………………………. 134
Discusión argumentada de los Constructos………………………….. 136

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 139

VI. TEORÍA: LA SENSIBILIZACIÓN ESENCIA EN LA FORMACIÓN 146


DEL SER HUMANO Y CULTIVO DE ESPÍRITU A TRAVÉS DE
LA EDUCACIÓN HOLISTICA…………………………………………
Finalidad……….………………………………………………………... 147
Principio Hologramático……..…………………………………………. 154
CESPIRHUM 163
Visión Educativa 169
Corpus Axiológico 177

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………. 197

CURRICULUM VITAE DEL AUTOR………………..…………………. 202

CURRICULUM VITAE DE LA TUTORA………………………………. 205

7
ÍNDICE DE CUADROS

N° de Cuadro pp.
1 Andragogìa………………………………………………………………. 70
2 Metodología……………………………………………………………… 72
3 Triangulación múltiple perspectiva de participantes, pensadores e
Investigadores………………………………………………………….. 116
4 Contraste encontrados en las múltiples perspectivas (Espíritu)…… 117
5 Múltiples Perspectivas………………………………………………… 118
6 Múltiples Perspectivas Triangulación de los Pensadores…………. 119

8
ÍNDICE DE FIGURAS

N° de Figura pp.
1 Engranaje de Cerpirhum……………………………………………… 149
2 Imagen del Cerebro según Cespirhum………………………………. 153
3 Diagrama de Cespirhum……………………………………………….. 156
4 Engranaje Cespirhum………………………………………………….. 157
5 Direccional del Cespirhum……………………………………………... 163

REPÚBLICA DE PANAMÁ
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE EDUCACIÓN
A DISTANCIA DE PANAMA

9
UNIEDPA
VICERECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
PROGRAMA DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN

LA SENSIBILIZACIÓN: ESENCIA EN LA FORMACIÓN DEL SER


HUMANO Y CULTIVO DEL ESPÍRITU A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN
HOLÍSTICA

AUTOR: Nelson R Rodríguez


TUTORA: Dra. Elena Adam de Guevara
AÑO: abril 2008

RESUMEN

El propósito de la investigación fue la búsqueda de respuestas a la problemática que


se evidencia en la sociedad contemporánea signada por un alto grado de
desensibilización humana, con claros signos de deshumanización, caracterizada por
violencia, guerras, pobre relación con los otros y con la naturaleza. Se tomaron
como referentes teóricos: documentos de la UNESCO, Edgar Morín con su teoría
sobre la Educación Pertinente y Fernando Savater con su trabajo sobre El Valor de
Educar, entre muchos otros. El paradigma de investigación fue cualitativo y el
método se sustentó en la fenomenología de Husserl, que se presenta como la
ciencia descriptiva de las esencias de la conciencia; también se aplicaron las fases
del método de Spiegelber, adaptado para este trabajo. La población estuvo
constituida por todos los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad
de Carabobo y la muestra estuvo conformada por cuatro (4) informantes claves,
participantes de la Carrera de Educación, seleccionados de forma intencional, que
presentaban las características de alta necesidad de logro, traducido en un
excelente rendimiento académico. La recolección de los datos se realizaron por
medio de: entrevistas en profundidad, por representaciones gráficas y narraciones
libres, permitiendo conocer el fenómeno. Los resultados obtenidos corroboran la
necesidad de proponer un modelo de Educación Holística como vía para cultivar el
Espíritu Humano a través de la sensibilización para actuar en un mundo
transcomplejo. De la interrelación de los constructos de elaboró la Teoría Educativa
que se propone como tesis doctoral y que se tituló: La Sensibilización: Esencia en la
formación del Ser Humano y Cultivo del Espíritu a través de la Educación Holística

Descriptores: Espíritu Humano, Educación Holística, Sensibilización, Formación del


SER

10
INTRODUCCIÓN

Cada época vive su cultura desde perspectivas distintas y por consiguiente,


la educación debe responder a necesidades concretas, pues tal y como se
presente corre el riesgo de descontextualizarse; por eso, desafiar los retos
propios de la sociedad, es su urgencia. De ahí, la educación pertinente,
adecuada a los tiempos, con docentes capacitados para interpretar el
tiempo que le toca vivir, con la mayor plasticidad posible y de un perfil de
personas educadoras para no quedar al margen de los cambios presente
y futuros de la humanidad.

Es oportuno presentar una reflexión sobre el papel actual de la


educación en Venezuela, pletórica de conocimientos técnicos y científicos,
inmersos al mismo tiempo en la globalización, donde se enfatiza la
enseñanza hacia la búsqueda de empleo y no para dar respuesta a las
carestías de la sociedad contemporánea y al desarrollo de la persona, tales
como son: mayor y mejor interrelación entre los ciudadanos, mejorar la
afectividad, eliminar la violencia y relacionarnos con la naturaleza de forma
sustentable, en consecuencia salta a la vista la deshumanización o lo que
es lo mismo comportamientos infrahumanos del individuo.

Ante esta situación es preciso actuar de manera apremiantemente y la


educación es el vehículo fundamental y propicio para la transformación del
individuo y de la sociedad. Es conveniente repensarla e impulsarla hacia la
racionalidad, donde lo científico y lo humanístico no se encuentren
divorciados sino que sean complementarios.

1
Para el desarrollo de esta investigación, se elaboraron seis capítulos;
donde se abordaron la sensibilización, la formación del ser desde la
educación de hoy, el papel que desempeña el espíritu, para lo cual se
revisaron estudios relevantes en torno al tema, la metodología, el encuentro
con los investigados y la propuesta.

Luego se realizó una revisión paradigmática en relación al espíritu que


se le da a veces, tratado de forma caprichosa, a la ligera, sin ninguna
estructura de conocimiento, relegándolo a significados esotéricos y mágicos
y restándole importancia en cuanto a su acción sobre la conducta y el
carácter humano del individuo.

En el Capítulo I se formularon distintas preguntas sobre el papel


de la educación de hoy y sus carencias, según las evidencias que a
diario pueden observase; se hace el planteamiento del problema; la
ausencia de una educación que cultive al ser humano para que
interactué como lo que es. También contiene los objetivos tanto el general
como los específicos y la justificación e importancia de esta investigación.

En el Capítulo II se hace un recorrido en mirada retrospectiva de los


filósofos y pensadores de la antigüedad que estudiaron el tema sobre el
espíritu y que contribuyan de manera valiosa al trabajo, e igualmente están
presentes las referencias a aspectos filosóficos, educativos, las teorías
cognitivas, la Andragogía, teorías del cerebro, aspectos sociológicos y los
legales.

El Capítulo III se refiere al abordaje metodológico relacionado con el


paradigma, tipo y diseño de la investigación con la cual se realiza el trabajo;
en este caso se seleccionó la Fenomenología de Husserl, Habermas con la
teoría la acción comunicativa y las técnicas de Spiegelberg. Así mismo, se
definió la población, la muestra, los instrumentos y su validación.

2
El Capítulo IV se plantea la interpretación de los resultados, producto
del encuentro con los participantes y su percepción del fenómeno estudiado,
socializados culturalmente por el tiempo y como es su interpretación del
espíritu humano. Luego se realiza una intervención educativa para propiciar
un cambio del paradigma y conocer los resultados de los mismos para
concluir en la necesidad de abordar el problema desde la educación.

En el Capítulo V tiene que ver con la interpretación de los resultados


obtenidos producto de los encuentros con los participantes y su percepción
del fenómeno estudiado y las conclusiones derivadas de ello, la cual
establece la propuesta de una teoría de la educación, desde un nuevo
enfoque o retomar los olvidados como es la formación del ser humano.

En el Capítulo VI, se presenta la teoría para la sensibilización desde la


educación holística propiciadora de un paradigma nuevo como: el de cultivar
el espíritu humano como base fundamental, frente a las carencias de la
educación actual, cargada de contenidos y poco relacionada con el ser.

3
CAPÍTULO I

DESCRIPCIÓN DEL FENÓMENO

El Problema

El mundo de hoy es una paradoja, por un lado la humanidad ha


realizado grandes avances que asombran en lo atinente a la ciencias y la
tecnología, notables en el campo de las comunicaciones; en los vuelos
espaciales, estudios del ADN, por nombrar sólo algunos; sin embargo, existe
una situación contrastante porque al mismo tiempo se presentan guerras,
violencia de distinta índole; desigualdades sociales y económicas y reducción
a la dignidad humana, entre otros, que afectan muchas culturas y
sociedades, con el agravante de que tiende a extenderse estas situaciones.

La sociedad actual está en crisis si consideramos, los claros indicios


de de sensibilización humana, caracterizada por nuevas formas de
esclavitud, abuso de niños y niñas que satisfagan la demanda de pedófilos,
mujeres que son vendidas para la prostitución o mano de obra barata, los
actos terroristas, las guerras y los holocaustos ocurridos recientemente.
Hechos que nos llevan a la reflexión sobre el papel de la educación en el
cultivo del espíritu humano y el rescate de valores fundamentales para la
convivencia y la paz. Asimismo, asombra el resurgimiento de grupos neo
nazis, las pandillas en Centroamérica con actos verdaderamente salvajes por
los crímenes horrendos que cometen; los desordenes públicos en algunas
regiones de Europa sembrando destrucción; los actos sanguinarios que
ocurren en la frontera de EEUU y México, la violencia extrema en barriadas
latino americanas, los secuestros, la violencia intrafamiliar reportada en

4
distintas países del planeta, las múltiples guerras y guerrillas que se suscitan
en distintas regiones con el agregado de la utilización de grandes
tecnologías que no dejan de asombrar, pero que a fin de cuenta siguen
siendo destructivas, tal como sucedió en los holocaustos en África, Bosnia, o
la guerra de Irak, todo lo anterior son claros indicios de desensibilización
humana. De allí, que no se pueda establecer, patrones de referencia entre
unos individuos con respecto a otros, por cuanto el predominio de la
violencia y el poco respeto a las creencias, opiniones y modo de ser de cada
persona prevalecen en buena medida en la sociedad contemporánea.

De igual manera, llama la atención la indiferencia del colectivo con


respecto a la naturaleza, llegando en algunos casos a su destrucción o
contribuyendo muy poco al cuidado de la misma. Con gran
preocupación se observa la destrucción de grandes zonas de bosques y
selvas, el uso indiscriminado de contaminantes químicos, que llevan al
calentamiento global de la tierra con sus consecuencias graves en lo
referente a las actividades agropecuarias y que según muchos
investigadores, en un futuro no muy lejano se podrían fundir las enormes
masas de hielo ubicadas en los polos, provocando la elevación de los
niveles del mar y poniendo en peligro la vida en general.

Ante todos estos planteamientos es necesario llamar a la


racionalidad, somos humanos, por lo tanto seres racionales y esto debe
prevalecer en nuestra vida, en nuestro diario que hacer, sin embargo los
hechos narrados anteriormente parecieran demostrar lo contrario pues la
conducta expresada conlleva a lo que hemos denominado desensibilización
humana; es decir, personas, individuos o seres humanos carentes o alejados
de la racionalidad.

5
Por esa razón, es necesario aprender a convivir armónicamente con
nuestros semejantes y con la naturaleza, enalteciéndola y cuidándola; pues,
de lo contrario nos convertiremos en personas insensibles, alejados
totalmente de nuestro ambiente y de la convivencia humana.

De tal manera que se puede decir; se nace humano, pero no es


condición Sine Qua Nom serlo, es la esencia humana comprendida en la
racionalidad, el pensamiento, la sabiduría, la moralidad, el comportamiento
ético, los estudios, la relación con su entorno y con los otros, lo que lo califica
como tal. Y para entenderlo mejor, veámoslo de la siguiente forma: si
alguien comete un homicidio, será menos humana que otra que da vida y la
respeta, entonces no puede llamarse ser humano a quien quita la vida, pues
su conducta dista mucho de serlo.

Todo lo expuesto anteriormente, parte de un complejísimo proceso


que ocurre en el interior de las personas, que tiene que ver con la razón, con
la mente y con la esencia del individuo, como ya se expreso. Dicha relación
es infinita y permite que pueda ser cultivada, tesis que fundamenta lo que se
propone en esta investigación y que surgió de un proceso de reflexión y
meditación, relativo a la necesidad de estimular el pensamiento para, a
través de la educación, repensar sobre la razón de la humanidad y del ser
humano como tal, y así poder programar la revisión de las acciones que lo
identificarán, diferenciarán y representarán como Ser Humano.

Algunos autores, entre ellos Gómez (2000), plantean que el espíritu


humano no es algo definido, sin embargo, en este estudio se consideró que
si se puede cultivar desde la educación, pues al humano lo define el espíritu,
tal como lo concebía en la antigüedad el filósofo Descartes (1650), en su
Discurso del Método “No soy, pues, precisamente hablando, sino una cosa

6
que piensa, es decir, un espíritu, es decir, entendimiento o una razón, luego
soy una cosa verdadera” (p.5). De esta cita se evidencia claramente que al
ser humano lo determina su espiritualidad.

Una conceptualización generalizada en muchos contextos del


planeta, sin importar raza, género, condición social o creencias, concibe al
espíritu como algo ajeno a la persona y lo asocia a lo incorpóreo, lo mítico, lo
sobrenatural, lo esotérico, al campo enigmático o de la especulación, a
dioses y hechiceros e incluso a hechos que tienen que ver con la suerte, la
mala racha y hasta con el mal de ojo.

También, se le relaciona con ángeles, demonios, almas de los


difuntos, creencias religiosas, tradiciones, alma o esencia. Visto el espíritu
desde esta perspectiva no hay una definición exacta sino simplismo,
especulaciones e imprecisiones que confunden cuando se requiere enfocar
desde el ámbito educativo. Es decir, darle norte con la finalidad de
transformar a la persona, desde su espíritu.

Es por ello que urge retomar el verdadero significado de espíritu


humano, en este sentido Gómez (2000) expresa:

…es de lo más terrenal y nos mantiene unidos al


mundo y a la vida, que tan espiritual es el odio como el
amor, lo asqueroso y lo exquisito, la más terrible maldad
y la más excelsa bondad, lo repugnante y lo grato, la
gula y la continencia, el egoísmo y el altruismo, la
soberbia, la humildad, los malos olores y el perfume
más delicado (p.9).

7
Actuar con sentido humano es estar conectado con nuestro ser,
es estar aislado de las presiones sociales y de las conveniencias, es poder
tomar decisiones libremente, no respondiendo a mínimos éticos sino
actuando con altruismo, es comprender al otro en su alteridad, es estar
poseído de un ethos de humano. Es estar conectado con lo interno del
individuo en su máxima representación, la racionalidad y las emociones,
para dar respuestas inteligentes; es definitivamente lo que es ser humano.

La persona, no es aquella que se dedica a la contemplación, a lo


religioso o al aislamiento monástico; sino, es un individuo con una vida
conectada a su contexto, consciente de su papel como persona crítica,
apostática, altamente centrada y madura para la toma de decisiones
inteligentes; pero al mismo tiempo, empática y asertiva, que no se siente
superior ante los otros y que asume su compromiso con la sociedad de
manera responsable y participativa.

Tradicionalmente la enseñanza ha estado orientada hacia la


acumulación de conocimientos teóricos, conceptos, información
tecnocientífica; con una praxis intelectualizante, memorística y repetitiva;
sustentada en el pragmatismo y formadora para el ejercicio profesional, pero
con muy pocos aportes para la realización del Ser Humano desde su
concepción espiritual. Wallon, (1981) expresaba al respecto, que la escuela
tradicional se caracterizaba por ser autoritaria y dogmática, donde se
estimulaba exclusivamente la memoria, los programas desvinculados de los
contenidos, alumnos a los que no se les permitía desarrollar su iniciativa y un
maestro que era la máxima autoridad.

En la actualidad, la educación transita la misma senda, pues continua


impartiendo conocimientos con apatía en cuanto al cultivo del espíritu, que

8
aunado a la indiferencia de los padres que sólo se interesan por el educar a
sus hijos para ocupar posiciones de poder, complican la labor del docente
quien muchas veces, no sólo tiene la responsabilidad de educar a los niños
del modo correcto, sino que también debe complacer a los padres y a la
sociedad; lo cual redunda en perjuicio del educando, al favorecerse el
egocentrismo, la superficialidad, la preocupación por las calificaciones, el
certificado, el estatus y la recompensa, entre otros. Por esa razón, se hace
necesario que la educación se oriente no sólo para impartir conocimientos,
sino también para fortalecer valores y desarrollar la espiritualidad en las
personas.

Estos, entre otros aspectos, podrían ser también las grandes fallas
que acusa el sistema educativo actual de Venezuela, porque ella no
escapa a la tendencia mundial señalada por los expertos en la materia, tal
como lo publica en su editorial el semanario Tiempo Universitario, de la
Universidad de Carabobo (2001), donde expresa “concebir estudiantes que
culminan sus carreras y luego se quedan sin empleo o, peor aún, reciben
educación para depender y no para autogestionar”. De aquí, la importancia
de desarrollar en el estudiante el espíritu hacia la iniciativa, que le permita ser
gestor para el cambio y la movilidad, para mejorar lo encontrado y de esta
manera generar ideas novedosas, puestos de trabajo, optimizar las
condiciones económicas de él y de otros y liderar cambios en su entorno.

El sistema educativo venezolano de hoy hace énfasis en la obtención


de conocimientos, información tecnocientífica, generalidades de conceptos,
resolución de problemas, etc., pero en el desarrollo del espíritu humano
presenta carencias y debilidades. Se obvia la formación de seres tolerantes,
que practiquen la convivencia y las relaciones con sus iguales, que
conocedores de las ciencias y las humanidades como una holística, también
sean capaces de mantener una estrecha relación con la naturaleza.

9
De tal manera, que existen razones suficientes para preocuparse,
porque la educación impartida en las escuelas no cumple con su función
transformadora y no desarrolla el espíritu humano; es decir, no educa
para el desarrollo del Ser, que no es otra cosa que educar para la vida,
para la conexión del hombre con sus iguales, para el crecimiento
espiritual que le permita liderar y resolver situaciones adversas y para el
fortalecimiento de los valores; sin ello, no habrá entonces los cambios
esperados por la sociedad.

La educación superior no escapa a esta situación y nos encontramos


que en la mayoría de los casos, se limita a preparar profesionales que
responden a las exigencias del mercado laboral, pero olvidando su
desarrollo actitudinal, emocional y espiritual, y si acaso lo hiciera ésta estaría
sujeta a simples enunciados en asignaturas aisladas y no relacionada a la
praxis.

De la revisión del diseño curricular de la Carrera de Formación


Docente de la Facultad de Educación de la Universidad de Carabobo,
realizada por la Comisión de Rediseño Curricular (2000), esta encontró que
el currículo presentaba un marcado énfasis hacia el conocimiento y la
información. En el informe presentado se planteaba que la mayoría de las
asignaturas “enfatizan en el desarrollo del conocimiento con marcada
ausencia de rasgos actitudinales y tareas especificas que precisen los
aspectos deseables del ser y hacer del futuro egresado” (pp.118-121);
situación que preocupa si consideramos que es de vital importancia abordar
la formación del ser a través del desarrollo de la sensibilidad y por medio de
una educación holística favorecer el cultivo del espíritu humano, tal como se
plantea en el presente trabajo.

10
De aquí surgen las siguientes premisas:

• El desarrollo humano es atributo de la naturaleza humana.


• La Sensibilización es la esencia en la Formación del Ser
• La Sensibilización es la esencia en el cultivo humano
• Educación Holística favorece el desarrollo de la Sensibilización

Ante el planteamiento anterior surgen entonces las siguientes


interrogantes:

¿Cómo cultivar la esencia humana desde la sensibilización como


esencia en la formación del ser? ¿Cómo sensibilizar a los docentes para
cultivar su desarrollo humano? ¿Cómo debe ser la praxis de una Educación
Holística orientada a la formación del ser desde la sensibilización? ¿Qué
aspectos debe abordar esta sensibilización?

Respondiendo a las interrogantes anteriores se debe decir lo


siguiente: es menester el cambio de actitud es decir, de ser un ente pasivo a
un individuo proactivo, involucrado en la resolución de problemas, con
capacidad para liderar los cambios, y accesible a los mismos, todo ello
para una evolución del interior del Ser; a esta propuesta la denominamos
sensibilización y tiene que ver con un individuo cercano a lo que para él
antes le eran fenómenos distante y reconocer lo que anteriormente le era
desconocido, aun cuando tuviera relación con los hechos pero, que pasaban
desapercibidos. Para ello se propone una teoría para sensibilizar en el
proceso educativo y por medio del paradigma holístico lograr una
aproximación a los acontecimientos, a la sociedad y al entorno.

En el caso del docente, las facultades tiene la responsabilidad de


entender la necesidad que tiene éste para transformarse hacia un individuo
cultor del humano, mas que dar clases para la instrucción científica

11
tecnológica; esos conocimientos deben ser para la transformación del
individuo espiritual relacionándolo con la responsabilidad social de su
contexto y del mundo. El docente debe proyectarse en la sociedad, con el
encargo de educar al hombre para la vida a partir de compromisos sociales,
debiendo ser capaz de enfrentarse a nuevas situaciones y problemas que se
le presenten y resolverlos en pos de transformar la sociedad. Un docente
comprometido con su responsabilidad.

Y en relación a la praxis, esta enseña como relacionarse con trabajos


comunitarios, orientación familiar, constitución de cooperativas, de
asociaciones vecinales, orientación para micro empresas, involucrarse y dar
apoyo técnico a los distintos comités de las comunidades, creación de
programas radiales comunitarios o participación en los mismos, creación de
medios de comunicación impresos en la escuela y comunidades, cursos y
talleres para la convivencia, constitución de organizaciones para apoyo a
adultos mayores, niños, niñas y adolescentes vulnerables etc. Es decir
vinculado al servicio social o al trabajo comunitario como lo establecen las
leyes.

Por consiguiente la educación debe servir para el desarrollo del;


aprender a Ser, a Hacer, a Convivir y a Conocer es decir, cultivar la esencia
de humano, elevarlo en la formación docente, siendo ésta proporcional a un
alto nivel de sensibilización, claridad y concienciación, en este sentido será
un ser humano cultor de su libertad, autonomía, con liderazgo y enseñará
propiciándola en sus alumnos. Será un ser humano que por las obras
creadas trascenderá, estará mejor relacionado con la naturaleza y ayudará a
conservarla, sus acciones tendrán una alta presencia de amor, pureza, en las
relaciones con las personas y estarán caracterizadas de una buena
interacción.

12
Todo lo anterior expuesto será una evolución y tiene que comenzar no
sólo con teorías e ideaciones que, a la larga, demuestran ser inútiles, sino con
una transformación radical en la mente misma. De ahí los siguientes objetivos
a proponer.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

La Sensibilización como esencia de la Formación del Ser y a través


de la Educación Holística en las facultades de educación para la consecución
del docente en la sociedad transcompleja de la contemporaneidad.

Objetivos Específicos

1. Precisar la importancia del desarrollo de la Sensibilización para el


Cultivo del Desarrollo Humano.
2. Establecer el grado de significación de la Sensibilización como
esencia para la Formación del Ser.
3. Considerar los elementos de la Educación Holística que orientan la
Formación del Ser desde la Sensibilización.
4. Interrelacionar los constructos: Sensibilización, Formación del Ser,
Cultivo de la Esencia Humana y Educación Holística.

Justificación del Estudio

Es un común denominador desde siempre el planteamiento que la


educación es la responsable de los cambios de la sociedad, para

13
mejorar sus condiciones de vida, para progresar y para la convivencia
del ser humano, sin embargo, la realidad demuestra lo contrario, entre
ellos el más reciente estudio denominado “populismo educativo”
(Albornoz, 2005), pues los actuales gerentes educativos parten de la
tesis que “el conocimiento está en la gente, restándole importancia así
al rigor científico y éste surgirá bajo la práctica y el intercambio de
las personas, aseverando de esta manera que la educación es algo
casual”, sin embargo para el autor antes citado, está planteado que la
educación es producto de la investigación, de la lectura y la práctica.

Otra de las críticas en referencia la hace el mismo autor en su libro


Academia Populismo Níger Educación Policies Ander Status Control es en
relación a la educación superior venezolana pues se plantea, que todos
tienen las mismas capacidades intelectuales, siendo esto falso según el
autor, pues, no todos tienen el mismo talento, las mismas aptitudes y se
podría agregar: las mismas actitudes y motivación. Todo apunta a un
desmejoramiento de la calidad de la educación y a una brecha significativa
entre lo que debe ser la educación y sus necesidades.
Por otra parte, partiendo de lo expresado anteriormente y ante los
problemas planteados por distintos autores, bien sea por; los medios de
comunicación social, las evidencias del día a día, en las conversaciones con
personas, reuniones, debates en programas televisivos, lecturas de libros,
congresos, simposios y principalmente en el ejercicio docente, se percibe
insatisfacción por la educación actual y se plantea; la educación debe servir
para el balance y armonía de la vida, es decir, el desarrollo total de la
personalidad humana, tal como lo expresaba Makiguchi (1930) EBUC (2002)
cuando planteaba la unidad entre la mente y el cuerpo, y agregaba de crear
valor por medio de la educación, consintiendo éste, en ser creativos,
condición de los seres humanos. Igualmente, expresaba que con una
educación adecuada, los seres humanos escogen utilizar sus capacidades

14
creativas no sólo para mejorar sus propias vidas al máximo, sino también
para crear beneficio a sus comunidades; esto lo define como la creación del
valor.

Además, está la familia como factor fundamental de la educación no


formal, es decir principal ente socializador, y que debe recibir el estudiante.
En este sentido Barroso (1998) considera “en el país hay la existencia de un
80 por ciento de venezolanos proveniente del abandono”; abandono que
según el autor, es producto de: hogares con triángulos rotos, es decir padres
ausentes, sin capacidad de contacto y comunicación. Ante esta aseveración,
se podrá inferir que la familia venezolana tiene una gran carencia de contacto
humano y no está en muchos casos apta para dar apoyo moral y espiritual a
los hijos, como es el tema del presente trabajo.

En tal sentido, se desprende la conveniencia de colocar el énfasis en


la educación formadora, y no sólo informar al alumno de saberes que luego
no tendrán relación en la vida como ciudadanos. O de llenarlos de
conocimientos sólo para la búsqueda del trabajo y la obtención de beneficios
económicos y luego no ser capaces de transformar el entorno, ni liderar los
cambios necesarios en la sociedad contemporánea. El alcance educativo
debe ir más allá de lo meramente académico, de lo intelectualista, de lo
memorístico y debe desarrollar pensamiento, acción, consustanciada con las
necesidades de la sociedad contemporánea.

La generación de beneficios de este estudio estará dado por cuanto


los problemas que agobian al mundo contemporáneo, entre ellos las
catástrofes naturales producto del desmesurado uso y abuso de la
tecnología, el no medir las consecuencias del impacto ambiental llegando a
competir con el equilibrio de la naturaleza, los problemas de violencia
intrafamiliar, los conflictos bélicos, que lejos de solucionarse, se agravan
y ciertamente terminarán algún día, pero dejando graves secuelas en la

15
humanidad, son abordados en este trabajo para la reflexión, la
sensibilización y puesta en práctica como cultura de vida.

No se trata de transitar por esta vida sin dejar huella, sin dar ningún
aporte a la humanidad, como individuos fantasmas que sólo tomaron lo que
pudieron. De esta forma se pretende dar respuestas a los planteamientos
presentados en este estudio, con alcance social para la búsqueda de la
reflexión por una parte, pues al hacer aclaraciones con respecto a un error
sistemáticamente cometido, como es el de relacionar espíritu con esoterismo
y otras superficialidades y que se pierde el horizonte de lo que pudiera ser la
educación del espíritu humano y la direccionalidad de la espiritualidad
(inmanente del ser humano), se estará dando un aporte de utilidad práctica
a la educación.

De esta manera y a propósito de generar beneficios, la sociedad


saldrá favorecida por cuanto se mejorará el comportamiento humano por
medio de la educación con alcance ésta de visión más humanizada. Ya que
en la actualidad aspectos relacionados con la naturaleza que no se aprecia
para magnificarla y ser parte de ella, sin alterarla y darle el cuido necesario.
Se entiende en este sentido la unidad de sujeto y ambiente en la fuerza vital
cósmica, tal como lo concibe Ikeda, (1980) pues para el budismo la
naturaleza se concibe como la vida humana, influyendo en su medio y
depende de él siendo irreparables.

También se puede decir con aspectos relacionados con el ser, tal es el


caso de la libertad; si algo diferencia a los seres humanos, es su
individualidad, su unicidad, es decir ser único; sin embargo, existe
dependencia por las ideas, los conceptos, los modelos de vida, tanto como
más mediática sea la sociedad contemporánea.

Todas estas manifestaciones expuestas de los problemas de la


sociedad de hoy, caracterizan la deshumanización, evidenciándose las

16
carencias por parte del individuo y que forman parte de la necesidad
planteada en este trabajo, como es; la formación del espíritu, cultivada en la
familia como primer lugar, casi insustituible; sin embargo, la misma tiene sus
dificultades para atenderla como factor principal de socialización, siendo el
lugar idóneo para el inicio de la formación del espíritu humano, pero los
problemas que ella alberga y ocupada en las complejidades de la vida de
hoy, se le dificulta dicha tarea. De tal manera pues, se da un aporte para su
mejoramiento desde la propuesta generando aportes importantes para dar
respuestas sustanciales a la sociedad. De tal forma germina la escuela como
institución ideal para tomar el papel fundamental para tal fin: educar para el
Desarrollo Humano desde el paradigma Holístico, y desarrollar el Ser.

La educación pertinente para un estudiante universitario de las


Facultades de Educación que se forma para formar a su vez a otros, o para
estudiantes de otras facultades para la sociedad transcompleja de hoy, De
esta manera al estudiante universitario debe incentivarse para desarrollar el
ser, es decir su espíritu humano desde la educación holística, haciendo
hincapié en la promoción social, creación de saberes, desenvolvimiento de
competencias, evolución de actitudes a través de múltiples formas de
educación tal como lo plantea Gagné (1970), y que son aspectos inherentes
para el desarrollo del ser, del espíritu humano.

Igualmente, el mismo autor bosqueja que la educación no puede ser


un simple vehículo transmisor de conocimientos, sino como un proceso
destinado a provocar unas disposiciones y capacidades en el sujeto, con
relativa permanencia y un cambio para modificar actitudes, intereses y
valores. En el caso particular de este trabajo se plantea el desarrollo
espiritual por intermedio de la sensibilización del participante, auspiciada por
la educación holística, entendiendo que esta “reconoce que los seres
humanos buscan significación, no solamente datos y destrezas” Ponce
(2008). El mismo autor enfatiza aspectos medulares del presente estudio

17
cuando manifiesta “la Educación Holistica cultiva las aspiraciones más altas
del espíritu humano” precisamente valores que realzan el papel de enseñar
más allá de los conocimientos, estrategias o herramientas, científicas y
tecnológicas.

Existe la necesidad de transformar al individuo hacia una actitud


positiva para el trabajo, el cuido de la naturaleza y hacia una concepción
humanista centrada en el desarrollo de su espíritu humano, tres aspectos tal
como una triada, entendiéndose el último como el desarrollo del ser, de la
persona como tal, desarrollar sus emociones y conectarlas con lo que ocurre
a su alrededor y dar respuestas emocionales inteligentes para el crecimiento
de él y de la sociedad. Que no sea un simple espectador sino un individuo
capaz de transformar su entorno, liderar soluciones y tener presencia activa,
positiva, de esta manera se concibe el desarrollo del espíritu humano.

Así, pues, se necesita un profesional para la Venezuela de hoy y para


el mundo globalizado actual que está ausente de liderazgos muchas de las
veces, convulsionada en el orden social y donde impera en muchos casos
la anarquía; En este contexto, el estudiante actual una vez profesional se
desenvolverá, como licenciado en educación, médico, economista etc., y
debe poseer las herramientas suficientes como persona para abordarlas; la
ultimidad será propiciar el desarrollo de una persona realizada como tal para
y la grandeza de la humanidad.

Por otro lado, se estima que los resultados de este trabajo puedan ser
utilizados en la propia Facultad donde se investigó y aplicarlas con los
restantes estudiantes y en otras carreras de la universidad, igualmente para
ser utilizadas en otras universidades nacionales; así mismo, manejarlas por
docentes en ejercicio, como parte de su mejoramiento profesional en la
docencia, pues son guías y modelos de una sociedad necesitada de cambiar
los paradigmas prevaleciente. Tal como lo propone Delors, (1996) quien

18
planteó la necesidad de orientar la educación hacia el aprender a Ser,
aprender a Hacer, aprender a Aprender y aprender a Convivir, premisas que
fueron tomadas por la UNESCO como fines universales para el siglo XXI.

Las universidades enseñan contenidos importantes para resolver


problemas de orden teórico, de conocimientos universales, pero ¿está
capacitado para resolver problemas prácticos?, ¿ante situaciones reales,
como gerenciar, actuar ante conflictos sociales, o en casos de desastres,
bajo presión, liderar comunidades, dirigirlas, propiciar cambios para la
transformación social, crear modelos de desarrollo?.

Se justifica entonces plenamente el presente trabajo por cuanto


hay serias deficiencias constatadas por parte de los estudiantes que
están formándose, para a su vez educar a otros. Por otro lado el
alcance científico de esta tesis servirá como un epígono, es decir de
base para que otros investigadores se sustenten en relación a estudios
relacionados con el desarrollo humano, igualmente para el estudio y
divulgación de la metodología fenomenológica y como una epifanía a la
humanidad por venir. Este es el aporte medular que pretende la
investigación.

Delimitación del Estudio

La presente investigación se realizó en el período comprendido entre


2007 y 2008 en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de
Carabobo, Venezuela. Los participantes seleccionados proveedores de
información para este estudio tuvieron como características ser del último
semestre de la carrera y tener altas calificaciones, de ésta manera se pudo
conocer por un lado el producto final en dicha facultad y por otro que los
estudiantes al ser de alto rendimiento académico tuvieran una visión amplia
con respecto al fenómeno de estudio y aspiraciones de logro elevadas.

19
20
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

El Espíritu Humano

Estudios realizados por Theológicos, (1895), se refieren al tema desde la


antigüedad generando inquietud por el espíritu, muchos autores se refieren a él
como complementario del alma, que procede de espíritus (soplo, aire respirado,
aliento), del participio perfecto pasivo de spirare, (espiratus) verbo de aspecto
onomatopéyico que significa "soplar el viento", y por extensión metafórica,
respirar, alentar, suspirar, exhalar. Espíritu suele formularse de forma distinto del
cuerpo. En la filosofía de cuño hegeliano-marxista, la vida es el Espíritu, todas las
realizaciones humanas, en tanto que contrapuestas a la Naturaleza, el Reino de
la Necesidad, lo mecánico, suele usarse en la tradición metafísica el término
Espíritu para designar el alma racional, propia del hombre.

La distinción que se hace en nuestras lenguas entre alma y espíritu, nos


viene de la diferenciación en latín entre ánima y ánimus. Exhalar, soplar para
afuera el alma que traducimos como "espiritual", teniendo un valor más genérico
el término "espíritu", y más específico la palabra "alma". Es decir, en el concepto
espíritu cabe íntegramente el concepto alma, pero no a la inversa (todas las
almas son espíritus, pero no todos los espíritus son almas). Dicho de otra
manera: el alma es el espíritu en cuanto animador y principio de vida de un
cuerpo concreto (no puede haber alma sin cuerpo, aunque luego la religión y la
filosofía le concedan vida independiente).

21
A manera de aclaración se desea puntualizar que para efectos del
presente trabajo solo se hablará de espíritu, dejando al alma en otra dimensión y
en otros usos por cuanto se propone la educabilidad del espíritu es decir, lo
tangible, observable como conducta.

Una vez separado los términos antes mencionados, alma, espíritu,


sumerjámonos en el tema planteado el cual tiene que ver con la educabilidad
del espíritu humano y se propone cultivar éste en la formación de los docentes,
sensibilizándolos hacia la praxis educativa holística pues, la educación actual se
preocupa más del conocimiento, de los procedimientos, pero poco le dedica al
pensamiento, de elevar el ser humano a estratos superiores, a la espiritualidad o
espiritualización.

Espiritualización en lenguaje español significa el perfeccionamiento moral.


La razón filosófica de este significado, el espíritu humano es, ante todo la norma
inmediata de las buenas costumbres o de la moralidad, de donde resulta el bien
moral es por antonomasia el bien espiritual y moralizarse el hombre es como
espiritualizarse, y el perfeccionamiento en la moral es perfeccionamiento del
espíritu, mostrarse mejor, ser espíritu o superior a la materia o serlo más en sus
obras.

Significado

Platón, (427-347), para probar que el alma humana es espíritu, es la que


resulta de la consideración de sus operaciones intelectuales y morales. Y
discurriendo por las primeras, es por definición el alma el principio de entender:
luego siendo espiritual este acto, también lo es el alma. La consecuencia es
evidente, porque ninguna operación puede ser de orden superior a su principio,
como quiera que este principio tiene su categoría determinada por la propia
perfección de sus actos, de la misma manera que los actos tienen toda su razón
de ser en su principio, su finalidad y su excelencia; luego cuando el acto es

22
espiritual o inmaterial, forzoso es admitir que también lo es el principio de donde
procede.

Por su parte (Santo Tomás, 2 contra gent., c. 49) expone: Otra


manifestación de la espiritualidad del alma, humana es la singular inmanencia
que tiene su acto de entender. Esta inmanencia se manifiesta con más relieve en
el poder de reflexionar sobre sí misma. Las acciones del orden moral, o
procedentes de la voluntad y libertad humanas, declaran igualmente que las
operaciones mentales, la naturaleza espiritual del alma del hombre. Y
primeramente pueden considerarse las manifestaciones superiores de la
voluntad humana, aun prescindiendo de su real libertad, para comprender tal
prerrogativa del alma. Porque el hombre puede deleitarse y se deleita de hecho
en muchos casos con los bienes espirituales, con la verdad, la virtud, la ciencia,
el honor, la inmortalidad, &c.; luego el principio vital que lo mueve es espiritual.

Antecedentes

Educación del Espíritu Humano

La problemática abordada constituye un tema que no ha sido emprendido como


la educación del espíritu humano, no se ha estudiado directamente; sin embargo,
es de destacar estudios que pueden proporcionar proximidad como los que se
exponen a continuación:

En una acercamiento a la presente tesis es importante el aporte dado por


Ramos, (2000), quien plantea la educación en valores y que educar va mas allá
de solo informar, precisamente uno de los objetivos de este trabajo. La autora
realizó un diseño para contribuir con la formación del docente y estableció el
aspecto de los valores. Y algunos de los referentes teóricos usados por ella fue;
Sheler (1992) quien plantea que los valores son cualidades de orden especial. La
metodología utilizada es la de Proyecto Factible para dar respuesta a las

23
necesidades creadas. El diseño se fundamento en una investigación
bibliográfica. Ahora bien como resultados encontró una amplia gama de
documentos que contienen orientación filosóficos-legales del Sistema Educativo,
que orientan y dan firme sustentación a las acciones que deben llevar a cabo los
ejecutores para lograr que el proceso educativo satisfaga la expectativa en
cuanto a una adecuada educación para la vida. Los aportes más significativos de
esta investigación tienen que ver con lo siguiente: plantea la autora que “ser
docente es mucho más importante y significativo que enseñar asignaturas de un
pensum de estudio” (p.121) por cuanto lo que hay que enseñar es a “ser” hacer
de las personas seres libres, capaces de crecer cada día… abordaje éste que
tiene que ver con la tesis en lo referente a la educabilidad del espíritu humano
para desarrollar el SER.

De igual forma plantea; el propósito de la educación más allá del simple


conocimiento sino que la educación es un proceso para dar respuesta a la
complejidad de la vida. Por último esboza que los valores deben ser educados,
en el caso de la presente proposición se plantea educar el espíritu humano.

Para la investigadora la educación en valores en este momento es una exigencia


social y confronta vicisitudes por partir de la realidad existente, para esta
propuesta la educación de los valores forma parte precisamente del interés en la
comprensión del objeto de la educación pero con una direccionalidad precisa y
la cual se expondrá más adelante. También, la misma escritora propone el
método de desvelamiento de valores el cual consiste en una acción sistemática
de estimulación del proceso de valorar por parte de los educandos para estimular
una conciencia de valores. De esta manera se pone de manifiesto la inquietud
por parte del autor en educar más allá de la educación tradicional.

24
Para Galindo (2005), autor que se aproxima al tema, ofrece sustentación a este
estudio cuando plantea a la bioética como uno de los aspectos relacionados con
el despertar hacia una conciencia a la vida humana y todo tipo de vida como una
reflexión moral del ser humano contemporáneo, trazando como uno de los
aspectos relacionados a este trabajo la articulación de la naturaleza y la vida. Él
esboza que la ética antropocéntrica como paradigma actual está agotado y que
todo gira en torno al hombre como dueño del universo y en sustitución de este
modelo, expone la bioética, donde el centro de reflexión es la vida.

La bioética pretende apoyar la reflexión moral del ser humano


contemporáneo sin importar su condición moral, política o económica. Así
mismo aspira a superar la ética conocida hasta hoy por cuanto esta es
antropocéntrica, es decir, todo gira en torno al hombre como centro del
universo, dueño de todo, sustituyéndola por una ética biocéntrica donde el
centro de la reflexión es la vida.

El mismo autor agrega que la Bioética, es un estudio sistemático de la


conducta humana en el área de las ciencias de la vida, en cuanto dicha
conducta es examinada interdisciplinariamente a la luz de la dignidad de la
persona y de los valores que de ella dimanan y añade que la misma es la
“búsqueda de soluciones, éticas, jurídicas y humanísticas a los problemas
planteados por el hombre y a su medio ambiente”. Asimismo, dice:

Como disciplina en formación, la Bioética es un saber secular (no


confesional) que requiere una sólida fundamentación científica,
antropológica y ética para propiciar la toma de decisiones a partir
de la consideración de la dignidad de la persona humana y de
sus derechos fundamentales. Como movimiento mundial pretende
llegar a todos los seres humanos para hacerlos tomar conciencia
de su responsabilidad en la protección de la vida, en todas sus
manifestaciones, y de su contexto cultural y ecológico (p. 118).
Otro antecedente cercano al propósito de la investigación es una
propuesta de estrategias para el desarrollo personal dirigido a estudiantes de

25
Educación Superior realizado por Guédez (2003), denominada Diseño de
Estrategias de Desarrollo Personal a los Estudiantes de Educación Superior
del Instituto Universitario de Tecnología Caracas. Desde una propuesta de
Proyecto Factible, el grado de la investigación es de tipo exploratoria,
sustentada por una investigación documental. El estudio comprobó la crisis de
valores en las cuales están inmersas las familias venezolanas, representada
por pérdida de identidad, problemas afectivos y difusión de roles.

Igualmente y en relación al tema la formación del ser el estudio de


Berry, (2008) denominado: “Factores en la Formación del "yo", aporta
elementos interesantes para tomar en cuenta. Según este autor existen dos
tipos de fuentes: las fundamentales y las complementarias. Desde sus
estudios las fuentes fundamentales las conforman:

1. La información desde el exterior;

2. Las acciones y reacciones ambientales;


3. Las pulsiones individuales;
4. La personalidad (el "Yo") individual.

El medio ambiente o sociedad actúa y re-actúa (acción y reacción); el


individuo exterioriza sus propias pulsiones; Si no tuviésemos individualmente un
ente receptor o captador de las influencias del medio ambiente, podríamos
simplemente exteriorizar nuestras pulsiones y nada nos afectaría desde afuera.
Esto prueba de que en nosotros ya existe un "yo" individual y particular que
siente, piensa y decide, o sea, la personalidad o alma humana; Continua el autor
expresando; El alma humana es una variable dependiente porque aprehende del
exterior, pero también es una variable independiente porque tiene su propia
individualidad o personalidad, si se toma en cuenta lo expuesto por Berry, somos
interpretación interior según nuestros sentimientos y a la vez producto de las
percepciones que darán vida a la apreciación final.

26
Y agrega en su estudio, si el medio ambiente fuese una variable
independiente exclusiva y principalmente, entonces sería mayor que la persona
-una súper personalidad- y el alma humana seria una víctima. Las informaciones
ejercen sobre el individuo un poder moldeador de la personalidad humana, y
quienes menosprecian la crianza paternal y las orientaciones espirituales al niño
y al adolescente, solamente aprovechan el poder de la información y la función
privilegiada de la sociedad como informante, para manejarlo a su propio gusto e
intereses. La educación académica es una fuente importante de información que
puede ayudar o no, al tratarse de respetar la personalidad del individuo.

Y las fuentes complementarias las conforman:

La cultura;
La Idiosincrasia de la sociedad;
El "Factor Población".

Según este estudio, la cultura aporta los valores, actitudes compartidas y


transmitidas por los miembros de una sociedad; en la cultura existen valores
dominantes; Los rasgos característicos de ella varían en la aprehensión y
conducta del individuo; cuando un valor dominante es aprehendido con facilidad,
o tolerado, eso produce la variabilidad de la conducta humana y el concepto de
normalidad. La idiosincrasia de una persona siempre es parte de la condición de
un pueblo. Es el carácter o temperamento predominante, o reflejo de una cultura.
El factor población dice respecto de la tendencia adoptada por un grupo social, lo
que interviene eficazmente en el modo de pensar del individuo. A veces este
factor amenaza nuestra privacidad e individualismo, generando tensión en la vida
de comunidad para concluir que siendo la personalidad nuestra individualidad,
es, por tanto el único responsable de lo que uno es o puede llegar a ser; el
individuo afecta y genera el medio ambiente, lo forma y caracteriza, y este
devuelve a él valores afirmativos de la personalidad como una nueva producción
cultural que lo formará o deformará en la medida en que el propio individuo
permita.

27
Como "variable dependiente" la persona va aprehendiendo desde
pequeña, en el hogar, la escuela, la calle, la vida en sociedad, mucho de lo que
determinará su futuro y definitivo "Yo". No obstante, la responsabilidad humana
se equipara con el goce de la facultad de aprehender del exterior, y es
proporcional a la comprehensión que realiza la persona del medio ambiente y
como "variable independiente" la persona se verá constantemente en pugna con
las influencias externas y la cantidad y calidad de lo aprehendido en los primeros
años de vida, principalmente en el hogar, le hará más o menos "dependiente" del
Medio Ambiente.

"La espiritualidad del individuo", en la teoría de Froom, es una de las


variables en cuanto a "dicotomías existenciales" se refiere menos susceptibles
del Medio Ambiente. El sentir religioso es mucho más profundo y recóndito que
las Necesidades Básicas Humanas y el Deseo en la psique del individuo. La
sociedad es mucho más que el individuo, una "variable dependiente", aunque la
suma de individualidades potencie una independencia de ella y su poder
moldeador de la personalidad del individuo.

En la misma línea investigativa Peñalver (2008), expone que en el


contexto del Doctorado en Educación de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador (UPEL), ciertos asuntos vinculados con la experiencia
indagadora personal, específicamente concebida como La Formación en la
Venezuela del Futuro: Compleja y Transdisciplinaria en el contexto del tiempo
contemporánea, expone: La Formación en el Centro del Debate Actual. Lo que
hoy está circulando en los circuitos de interés, sobre la temática de la formación,
da cuenta no solo de la intensidad del debate que ya luce planetario, sino de las
orientaciones, las perspectivas que recorren los espíritus propositivos. Grosso
modo: en el contexto de la puesta en escena de la tendencia profesionalizante y
capacitadora, vinculada a la gestión del recurso humano; hasta la que sugiere

28
una formación sin formato pre-escrito de su desarrollo, como espacio para las
prácticas de la autonomía y la libertad.

Agrega el autor citado: la universidad puede ser un espacio privilegiado


para la re-constitución del ser venezolano, para re-nacer. Por supuesto, no va a
esgrimirse propuesta alguna orientada en la dirección de re-componer la cuestión
del sujeto; de actualizarla por la vía de una trampa o de una vulgar manipulación.
Si hay algo en lo que debe re-constituirse el ser venezolano, es precisamente
como un no-sujeto. El dato clave en este tiempo y en este contexto, es ser
humano como ciudadano. Desprendiéndose del trabajo del autor citado, la razón
epocal eminentemente ontológica de la enseñanza pertinente.

Para los Prof. García, M, Iranzo, M y otros de la UCLA proponen,


en vista de las iniciativas adelantadas en la universidad para impulsar los
estudios sociohumanísticos, consideran oportuno presentar a través de este
proyecto, la propuesta de creación de la Unidad de Investigación sobre
Desarrollo Humano, área de referencia fundamental en la configuración de
los principios y criterios que deben regir las políticas de desarrollo y que ya
opera como un concepto compartido por la mayoría de los países afiliados al
Sistema de las Naciones Unidas.

Esta propuesta aspira calificar en el ámbito abierto por el Proyecto


"Desarrollo de Programas Académicos" auspiciado por el Vice-Rectorado
Académico, dada la visión inter y transdisciplinaria de su objeto de
conocimiento y la coparticipación interdecanal prevista para su implantación.
Dada la complejidad de su definición y abordaje, se exponen a continuación
algunas de las premisas y postulados que lo soportan, con las cuales se
puede apreciar su amplitud temática, estos autores expresan los siguientes
postulados:

El desarrollo humano se ha convertido en un paradigma que


afirma la necesidad de promover la interacción de los
principios de equidad, participación, gobernabilidad y
sustentabilidad, para reafirmar la necesidad de reconstrucción
de la sociedad sobre el imperativo de la justicia social.El

29
desarrollo humano reafirma el carácter sustentable de un
proceso de desarrollo capaz de controlar armónicamente los
medios que utiliza. (p.1)

Igualmente presentan que:


El desarrollo humano no limita el crecimiento sino que busca
liberarlo de sus propios límites conceptuales y fácticos, que lo
extravían al dicotomizar progreso material y progreso humano,
así como preservación del ambiente y utilización de los
recursos disponibles. (pag.1).

Y confirmar la preocupación de este trabajo cuando exponen:

El desarrollo humano significa, por un lado, la conquista


gradual de factores que estimulan el despliegue de las
potencialidades del individuo, la familia y las comunidades y,
por el otro, un proceso de remoción de impedimentos para el
desarrollo y la superación progresiva de las diversas formas
de sufrimiento individual y colectivo. Debe ser entendido en su
práctica como un proceso que no sólo trasciende el
economicismo convencional, sino también aquel "desarrollo
social" que sólo pretende atenuar los desajustes producidos
por los procesos económicos.(pag.2).

La propuesta está orientado a la construcción de ciudadanía, lo que


implica no solamente el derecho a recibir protección social por parte de los
poderes públicos, sino también, entre otros factores, supone la creación de
mecanismos que garanticen la participación social a través del
fortalecimiento de las capacidades personales; la articulación de las
organizaciones de la sociedad civil con el Estado y el mercado; el desarrollo
y protección de la identidad cultural mediante la inclusión de los actores
sociales excluidos; la planificación de un sistema social sustentable que
garantice la equidad y la justicia; y la invulnerabilidad de los derechos
humanos aún contra toda especulación economicista.

30
Siendo un área con todas estas implicaciones, constituir una Unidad
de Investigación puede ser la vía para lograr, por una parte, el agrupamiento
de investigaciones relacionadas con la problemática del desarrollo y, por otra,
generar el abordaje de viejas y nuevas líneas de investigación desde la
perspectiva del desarrollo humano, considerando que, en un principio, el
esfuerzo debe orientarse especialmente hacia la conformación de
condiciones para el encuentro, el intercambio y la integración de los
investigadores a través de los siguientes objetivos:

Objetivos:

○ ○ Crear un espacio participativo e interactivo de reflexión y producción,


orientado hacia la construcción colectiva de prácticas, en un contexto
de constantes transformaciones, para la reflexión, la docencia y la
investigación sobre desarrollo humano.
○ ○ Promover una visión transdisciplinaria del desarrollo humano,
animando y articulando ideas, opiniones, actividades y proyectos
vinculados con la construcción de ciudadanía, la gobernabilidad local
y global, la ética de la comprensión y el desarrollo sustentable de las
organizaciones, todo ello basado en el respeto por las diferencias y en
la aceptación de la unidad dentro de la diversidad. (pag.3).
○ ○ Identificar y establecer líneas y proyectos de investigación
relacionados con los temas de interés del desarrollo humano.
○ ○ Implementar mecanismos de formación y capacitación en esta área
de conocimiento.
○ ○ Adoptar, aplicar, fortalecer y difundir el enfoque de desarrollo humano
en la generación de modelos y métodos de participación en la gestión
pública y de desarrollo social.
○ ○ Crear una red de investigadores, facilitadores y gestores, tanto
institucionales como independientes, que impulse la construcción de
un flujo permanente de reflexión sobre el desarrollo humano.(pag.4).
Líneas de investigación

En vista de lo novedoso del concepto no existen proyectos de


investigación en la UCLA que hayan sido definidos expresamente con esta
perspectiva, aunque seguramente tienen relación directa los que trabajen

31
con: modelos y teorías del desarrollo, instituciones y gobernabilidad, pobreza
y exclusión social, participación ciudadana, mercados y regulaciones,
reforma del Estado, políticas públicas, desarrollo sustentable, cooperación y
desarrollo, indicadores económicos y sociales, derechos humanos, desarrollo
local y regional, recursos humanos.

Para el sacerdote jesuita Ugalde, L (2005), en el Encuentro de


Universidades Jesuitas Iberoamericana al cuestionarse, ¿Qué pide la
sociedad a la universidad? dijo hay falta de autoridad mundial con moral y
acción efectiva se echa de menos en asuntos que únicamente juntos como
humanidad podemos resolver como son la paz, la pobreza, el medio
ambiente y el diálogo plural.

Algo similar podemos decir dentro de cada país con relación a los
sectores sociales y a las dimensiones humanas excluidas o relegadas. El
individualismo posesivo cultiva y satisface unas y ahoga otras. Pues bien, la
Universidad se encuentra en una encrucijada y la Universidad del futuro
puede y debe poner en el centro de su misión todo aquello que se ve como
problemático en una visión integral del mundo.

Por una parte planteo: tiene que cultivar el desarrollo de las ciencias,
de la racionalidad Instrumental y de las técnicas que de ellos se derivan
como medios indispensables para la vida. Incluso, en la comprensión de la
condición humana, ha de aceptar que el individualismo es un instinto humano
y una fuerza clave para el desarrollo de la humanidad.

Al mismo tiempo, la Universidad tiene que cultivar simultáneamente el


estudio y la comprensión más integral del mundo y del ser humano e
introducir elementos claves para la visión más armónica del desarrollo de los
pueblos y de la condición humana.

Creemos en los argumentos, que a medida que avanza el siglo XXI,


con la conflictividad proveniente de los contrastes de pobres y de ricos y del
deterioro ambiental, que pone en peligro el futuro de la humanidad, crecerá

32
la conciencia de necesidad de ética, de valores y de desarrollo espiritual, de
cultivo del sentido de la vida y de la discusión sobre el uso de la ciencia y de
la tecnología para incrementar las oportunidades de calidad de vida para
todos. El comienzo y la base de la ética es el reconocimiento del otro en sí
mismo, no reducible a instrumento utilitario para mí. Argumentación
significativa para la orientación de la investigación.

Y ahondando el tema manifestó: la sabiduría consiste en hacer el bien,


no sólo en conocer la verdad. Las universidades del siglo XXI ya no pueden
presuponer que de la ciencia y de la tecnología unívocamente se deriva el
bien. Tenemos demasiadas experiencias y datos que prueban lo contrario,
aseguró.

Interpretación del Espíritu Humano

Filosófica:

Una vez revisado lo concerniente a espíritu conozcamos el significado de


espíritu humano desde las distintas perspectivas a lo largo de la historia, la
filosofía y la sociedad:

Hegel (citado en Ferrer, 1979) cuando plantea tres momentos del


espíritu: el subjetivo, el objetivo y el absoluto. La filosofía del Espíritu
como Espíritu Subjetivo estudia el emerger del Espíritu desde su situación
de «hundimiento» en la Naturaleza, el desarrollo de la conciencia y el
desenvolvimiento del sujeto como sujeto práctico (moral) y teórico
(cognoscente). Desde esta perspectiva la filosofía del Espíritu como Espíritu
Objetivo, estudia los modos como se «fija» en la moralidad, el Estado y
la historia. La filosofía del Espíritu como Absoluto estudia el cumplimiento
de la evolución o autodesarrollo; en el arte, la religión y la filosofía. La última
etapa es la historia de la filosofía misma, que culmina en el sistema hegeliano del
Espíritu.

33
Así mismo, el filosofo expone: sólo lo espiritual es real, sólo el espíritu
es una conciencia no solo del sujeto, sino también del objeto; es decir,
conciencia de sí y esta conciencia de sí es la libertad; es decir, la
autoconciencia. Y agrega que el espíritu no es lo opuesto a la materia,
es lo más fuerte, profundo y real de lo existente; es conciliación del hombre
con la realidad. La razón es espíritu en tanto que se eleva a verdad, la
certeza de ser realidad y es consciente de sí misma como de su mundo
y del mundo de sí misma. Y agrega, por mí, que soy objeto para mí; de
esta forma el espíritu se convierte en existencia actual. Hegel presenta
uno de los estudios precedentes más claros del espíritu cuando lo coloca
en el ser humano, agregando que la propia existencia es espíritu
aclarando lo vivo, lo existencial del espíritu.

Descartes, (1650) por su parte estudió en relación al punto propuesto y al


respecto exponía: “no soy, pues, precisamente hablando, sino una cosa que
piensa; es decir, un espíritu, es decir, entendimiento o una razón, luego soy una
cosa verdadera”. Definición trascendente de Descartes por cuanto coloca al
espíritu en el pensamiento, en el entendimiento, en la razón; es decir, en
la vida diaria del individuo espiritual y no el espíritu como algo etéreo, hoy
planteamiento para algunos. En ese sentido el pensador ubica al espíritu en
primer lugar; en la mente cuando lo relaciona con una cosa que piensa. Y en
segundo lugar es entendimiento, razón y nuevamente lo coloca en el
pensamiento, en este caso, pensamiento complejo. Para luego finalizar; solo el
espíritu lo convierte en una cosa verdadera. Es decir; solo se existe si se tiene
espíritu. De esta forma contribuye de manera categórica al presente trabajo por
cuanto establece que el ser humano es, lo que su espíritu representa, y su
relación con el pensamiento, razón que definitivamente tienen que ver con otro
de los aspectos que se abordará en el trabajo como es; las conexiones
cerebrales. Es de destacar que lo espiritual es la evolución a estratos superiores

34
del individuo, cuando lo ha desarrollado y que para éste estudio ese factor es la
educación.

Sebra (2003), expone sobre el tema lo siguiente: es la esencia del ser


humano, es la que nosotros mismos nos construimos, es el conócete a ti mismo
o el hacerse así mismo, el alma es vivencia empírica, es lo espiritual. Importante
definición del autor por cuanto se relaciona con la finalidad del estudio.

Lesnne, (citado por Bueno, 1998), igualmente plantea: Soy un espíritu;


quiero decir, que me distingo de las cosas por la conciencia que relativamente
tengo de ellas. Claramente el autor al hablar de espíritu coloca a éste en la
conciencia, es decir en el pensamiento, interés del presente trabajo,
contradiciendo de esta manera el paradigma hasta ahora que comúnmente había
sido expresado, al relacionarlo con dioses, fantasmas y lo alejan del ser
humano. Soy lo que el espíritu es, de otra forma no existo, verdaderamente
esclarecedor y pertinente en la prevete investigación.

Leibnz (citado por Ferrater 1979), también, se expresa sobre el tema: a


propósito de las verdades innatas, el espíritu no es solo capaz de conocerlas,
sino de hallarlas en sí.

Platón (427-347), esboza su modo particular de interpretar el espíritu al


decir: como división tripartita entre alma racional que es inmortal, inteligente y
físicamente ubicada en el cerebro. Luego el alma irascible mortal, fuente de
pasiones nobles situada en el tórax y termina con el alma apetitiva que es mortal
y fuente de pasiones ubicada en el abdomen.

Igualmente los estoicos dan su contribución cuando expresan: el Hombre


de espíritu se llama al animoso, denodado, brioso y valiente y que es
capaz de obrar y hacer cosas dignas y excelentes. (La... Homo animosus,

35
fortis. QUEVEDO, Doctrina Estoica. Tomado de Diccionario de la Academia de
Lengua Española). El mismo autor expresa que espíritu es genio,
inclinación, hábito y pasión que nos inclina a obrar y ejecutar con más
propensión y afecto, unas cosas que otras.

Heidegger (citado por Ferrater, 1979), del mismo modo, indíca; lo esencial
de la formación humana es convertirse en ser espiritual, capaz de asumir sus
propios deseos, necesidades e intereses privados y ascender de la generalidad a
la universalidad espiritual.

De esta manera, se pretende desmitificar la idea generalizada a partir


de los griegos, de que el hombre sobre la tierra es “un animal racional”
(Aristóteles) obstáculo cuando se pretende desarrollar la idea del espíritu
humano; un animal, por muy racional que sea, no puede desarrollarlo, por
cuanto habría que definir estadios de la racionalidad. Por lo tanto, lo
definimos como un ser humano lejano a ser animal y al hombre o a la
mujer lo define en su fin último el espíritu humano.

El desarrollo de ese espíritu estará dado por sus actos, por su capacidad
de decidir libremente, de crear la conciencia individual. Así mismo, se plantea
que el espíritu es la forma superior de la actividad, es el pensar sobre el
pensamiento, el placer de teorizar. Para el caso de este trabajo el espíritu
humano es y caracteriza al hombre por su humanidad y lo diferencia de los
demás en la medida de su educación, de su elevación y actuación ante la vida,
estamos entonces ante, la educabilidad del espíritu.

Es necesario entender que el espíritu humano está en uno, “en sí


mismo”, como lo definían Sócrates y Parménides, y no en los mitos,
premisas, leyendas, emociones, hipótesis, poesía, subjetividades,
intencionalidades e interpretaciones como lo expresan algunos, por ello Gómez

36
(2000) expresa; que es tan poderosa esta idea de que las cosas son “en sí
mismas” y que es posible captarlas “en cuanto a tales”.
Schéler, (citado por Ferrer, 1979), igualmente esboza que el espíritu es el
conjunto de los actos superiores centrados en la unidad dinámica de la
persona. Estos actos no son sólo de naturaleza pensante, sino también emotiva.
El acto espiritual por excelencia es la intuición de esencias. Las notas
características del espíritu son: la libertad, la objetividad, la conciencia de sí. Por
la libertad el espíritu se distingue de lo psicofísico Por la objetividad trasciende
el medio natural y reconoce la realidad en su verdad y por la conciencia, auto
posesión.

Abbagniano (1963), estudio el tema y expresó: se tiene que el espíritu, es


la sustancia donde reside el pensamiento. Con estas definiciones estamos en
presencia del paradigma, el cual plantea que el espíritu está en cada uno de
nosotros. Y se podría decir el espíritu soy yo, y yo, soy mi espíritu.

De todo lo expuesto por los distintos filósofos, se tiene entonces la idea


clara de lo que es el espíritu, y poder responder a las definiciones erróneas
que muchas veces se escuchan, tales como: si es un soplo animador, es lo que
vivifica, sustancia incorpórea, ángeles o demonios y las almas de los difuntos,
materia sutil o impalpable o fuerza animadora de las cosas según Agripa o
también como lo decía Paracelso, (citado por Abbagniano, 1963), la disposición
o actitud, espíritu religioso o el espíritu deportivo. Contrario a ello se puede
determinar entonces como obra de vida, como una actitud, comportamiento,
virtudes de vida proyectadas por las personas en su interacción con el
mundo real y sirvan de modelo a los estudiantes para un cambio con su
relación consigo mismo y con los demás

Religiosa:.

Será un breve recorrido para ubicar pensadores que al respecto tuvieron

37
su punto de vista: Se inicia con que la espiritualidad en cuanto a religión; es la
disciplina para la evolución de la dimensión metafísica a través de la forma
concreta de una doctrina religiosa. (wikipedia, 2008).

Por su parte, Santo Tomas de Aquino (1225 1274), manifiesta en relación


al espíritu ubicado desde la religión lo siguiente: otra manifestación de la
espiritualidad del alma humana es la singular inmanencia que tiene su acto de
entender. Esta inmanencia se manifiesta con más relieve en el poder de
reflexionar sobre sí misma. Del mismo modo que el cuerpo, no puede moverse a
sí, sino por sus partes, influyendo la una en la otra, así ningún poder material
puede volver perfectamente sobre sí mismo. De aquí que toda perfecta reflexión
es patente muestra de una facultad espiritual. Y en este sentido continúa:

…la libertad humana es un hecho que la naturaleza sensible o


material y queda subordinada al hombre; y como toda
subordinación estrictamente dicha como la presente, arguye
inferioridad en el subordinado, en el hombre ha de haber un
principio superior a la materia, el cual se denomina espíritu (2
contra gent., c. 49).

Santa Teresa, (1515-1582), del mismo modo estudió el espíritu, y de


él se refiere como el alma racional al decir que alma y espíritu es la
misma cosa, es para obrar bien y rectamente, también lo refiere como
virtud, facultad, el vigor natural que vivifica el cuerpo, le anima y fomenta
dándole fuerzas para obrar bien. (Santa Teresa, SU VIDA. Cáp. 34 tomado
de Diccionario de la Real Academia Española). Como podrá observarse el
asunto del espíritu tiene intima relación con el comportamiento de la persona,
de cómo actúa, obra y está relacionada con la investigación por cuanto es
de interés la buena obra del docente, lográndose la misma con un alto
grado de espiritualidad que es el efecto causado por el espíritu.

38
Por otra parte está el planteamiento católico de Espíritu Santo, la tercera
persona de la Santísima Trinidad, que procede igualmente del Padre, Hijo por el
amor infinito con que se aman entre sí. Y se llama así por ser inspirado, concepto
reservado al cristianismo.

Psicológica:

Jung, (citado por Buendía, 1998), realiza los trabajos mas certeros para
nuestro propósito siendo otro de los estudiosos del espíritu desde el abordaje
psicológico al plantear: el espíritu está presente en el individuo y se llama
psiquis y se presenta psicológicamente como un ser personal, a veces con
claridad visionaria. Y agrega, el espíritu no es algo absoluto, sino relativo, que
necesita del complemento y perfeccionamiento a través de la vida. Aporte éste
relevante para el presente estudio por cuanto plantea la necesidad de
intervenirlo y esa intervención solo se puede realizar por medio de la
educación, según la propuesta de esta tesis. La educabilidad del espíritu para
mejorar, para dar valor agregado para elevar la calidad de ser humano y
humanizarlo alcanzándolo por medio de la educación. De ahí pues que está
claramente definida para la pertinencia del trabajo.

Y, en ese mismo orden de ideas plantea la psicología cognitivista como


epistemología; siendo una tendencia contemporánea que estudia los procesos
mentales y las estructuras del conocimiento y las variadas formas del
comportamiento humano. Para Poggioli.(2005), el enfoque de ésta teoría se
centra en; describir y analizar los proceso mentales, tales como la percepción,
la atención, la comprensión, el pensamiento, la representación del
conocimiento, la memoria la resolución de problemas entre otros.

Por otra parte en la enseñanza se coloca el énfasis en la construcción


de los significados permitiendo de esta manera que el participante tenga una
enseñanza activa, de alto nivel de aprendizaje, cada sujeto tiene capacidad de

39
activar el motor de su aprendizaje, el conocimiento es producto social. El
cognitivismo tiene entre otros, un enfoque donde plantea la construcción del
aprendizaje y lo describe como; de construir estructuras mentales o modificar
y transformar las ya existentes a partir de las actividades mentales, basadas
en la activación y el uso del conocimiento y las experiencias previas.

Por su parte Vigotski, (1989), tiene aportes relevantes con su postulado


constructivista por un lado y por el otro lo concerniente a las funciones mentales
superiores. De las primeras se abordaron anteriormente y de las segundas se
refieren: a que se desarrollan y aparecen inicialmente en la esfera social para
luego convertirlas en el terreno individual, denominándose el proceso de
internalización, por cierto, muy a propósito al estudio, por cuanto la educabilidad
del espíritu trata de un desarrollo endógeno, e intrapersonal del sujeto como lo
plantea el autor y por medio de la educación del espíritu humano, se propone el
cultivo del mismo.

La Educación Holística.

Sustento Teórico y Práxico

Por educación holística se entiende como aprender es un proceso que


implica muchos niveles de la conciencia humana tales como el afectivo, físico,
social y espiritual educativo, según Gallegos, (1999). Y agrega superando por
completo el aprendizaje puramente cognitivo y memorístico.

Existe la necesidad de promover un nuevo tipo de educación, la que


debería dar pauta para promover el desarrollo integral y global del educando así

40
lo expresa Espinoza, (2000) y adiciona, es imperativo dejar de lado las actitudes
autoritarias y violentas de parte de los actores educativos y concebir al alumno
como un sujeto a respetar.

En la educación holísta, aprender es un concepto que adquiere


connotación significativa, difiriendo de la educación mecanicista, se desprende
de lo planteado por El Instituto Mexicano de Estudios Pedagógicos (2000). La
holística es un proceso que implica muchos niveles de la conciencia humana
tales como, el afectivo, social y espiritual agregan. Superando lo puramente
cognitivo y memorístico, aprender se convierte en algo creativo y artístico.

Por su parte, en la Reunión de Chicago, For Transforming Education


planteó los principios Básicos de la Educación Holística y estos se expresan de la
siguiente forma:

Principio I -Educación para el Desarrollo Humano


Principio II -Honrando a los Estudiantes como Individuos.
Principio III -El papel central de la experiencia.
Principio IV -Educación Holista.
Principio V -Nuevo papel para los educadores.
Principio VI -Libertad de escoger.
Principio VII -Educar para la Democracia.
Principio VIII-Educar para ser Ciudadanos Globales.
Principio IX- Educar para una Cultura Planetaria.
Principios X- Espiritualidad y Educación.
(Illinois (1990) Global Alliance)

En este sentido, se puede decir: el holismo hace hincapié en el desafío de


crear una sociedad sustentable, justa y en armonía con la naturaleza y con
quienes habitan el planeta tierra. Incluyendo la diversidad de pensamiento y de

41
expresiones culturales de las distintas sociedades, respetando y apoyando tanto
las expresiones humanas antiguas cómo las modernas, por cuanto ambas
enriquecen al ser humano.

Plantea Ponce, (2008), quien ve al hombre como un potencial innato: lo


intuitivo, emotivo, físico, imaginativo y creativo, así como lo racional, lógico y
verbal tienen que ser tomados en cuenta. Estando en concordancia con el
presente trabajo cuando manifiesta: la educación holística cultiva las más altas
aspiraciones del espíritu humano. El holismo tiene como principio la unidad, en el
todo integrado y como tal debe ser el aprendizaje, el mismo autor citado plantea
que es un paradigma en resurgimiento, basado en ricas tradiciones de múltiples
disciplinas eruditas.

Las características de la educación holísta se basa en la


transdisciplinariedad, como integración del conocimiento, desarrolla la
inteligencia y las potencialidades humanas, es eminentemente espiritual pero
desde la perspectiva del conocimiento humano ciencia-arte y respeta las
tradiciones, es eminentemente cualitativa a la hora de evaluar sin embargo no
deja de lado lo cuantitativo.

La enseñanza holística da importancia al cerebro, tomando en cuenta su


funcionamiento y como se procesa la información es decir, el aprendizaje. De
ahí que para enseñar se debe tomarse en cuenta los dos hemisferios: el
izquierdo donde ocurre la atención a lo intelectual, lo teórico, lo analítico y
sistemático, mientras en el derecho presta atención a lo emocional, a lo intuitivo,
práctico y lo espontáneo. De esta manera se puede afirmar como objetivo
primario y fundamental de la educación es sustentar las posibilidades propias al
desarrollo humano. Los sitios de enseñanza deben ser lugares que privilegien la
educación y el avance de todos los educandos para enriquecer y abonar la
relación hacia sí mismo, la familia y miembros de la comunidad, hacia la aldea
global, la era planetaria y el cosmos.

42
Todos los planteamientos anteriores convergen en una propuesta
paradigmática de distinto precepto y se trata de la educación holística; la misma
se fundamenta a partir de tres influencias principales; los nuevos paradigmas de
la ciencia, la filosofía perenne y las aportaciones de los grandes educadores y
pedagogos de la humanidad. Una de las bases importantes sobre la que se
establece la educación holista es la nueva ciencia o ciencia de frontera. Desde el
siglo XVII ha predominado en la cultura occidental una visión del mundo
esencialmente lineal, basada en las relaciones causa efecto, sobre todo gracias
a la ciencia y los principios newtonianos y la racionalidad cartesiana. El siglo XX,
en cambio ha avanzado y abrió puerta que permiten tener otra visión del mundo,
basada en las relaciones entre sistemas y el intercambio de energía en un flujo
constante entre los distintos organismos.

Las Bases Teóricas parten de: la caracterización de cualquier currículum o


de una teoría educativa que debe partir de la plataforma del cual es la
concepción que se mantiene sobre la función de la escuela. Tradicionalmente, se
le ha otorgado la misión de proporcionar el conocimiento de la cultura en la que
se encuentra el individuo y su transmisión de generación en generación. Sin
embargo, en la actualidad dado que se vive en un mundo cada vez más
interconectado, donde la cantidad de información que se tiene al alcance se
multiplican, el futuro ha dejado de ser previsible y la adaptación a este hecho no
puede verse solo mediante la adquisición de contenidos conceptuales.

El paradigma holista no se puede relacionar con creencias religiosas,


dogmas ni rituales. La religión, como institución dogmática y de las ideologías de
los grupos humanos, no cabe en ésta visión. Por su parte, la espiritualidad es
algo que no se puede negar, es la conciencia de nosotros mismos dentro del

43
mundo y el universo. Es la naturaleza esencial del humano, el cual es capaz de
percibirla más allá de creencias, dogmas o líderes.

Con respecto a la revisión educativa ésta debe iniciarse desde el


paradigma del holismo por cuanto ilumina el camino hacia una nueva visión de la
humanidad, y para apoyar lo expresado se tomaron aportes bien importantes
dados por el investigador; Lara, R (2001): Educación holista Hacia una nueva
visión del mundo-la visión holísta- el autor plantea “ la imperiosa necesidad
de buscar alternativas que ayuden a producir conocimientos, estos
indudablemente deben tener la características de científicos” y agrega “
comprobado está que la visión racionalista y su método no son el camino más
adecuado para la producción científica” esto por cuanto deja por fuera el estudio
de la conciencia en el proceso mismo de producción de ciencia.

Igualmente el mismo autor agrega “desde la visión holista, la nueva


ciencia construye nuevos conceptos para estudiar las experiencias de los
organismos con conciencia. Esto incluye, de manera central, la experiencia
espiritual humana”. Indiscutiblemente, debemos abordar en el ámbito educativo
el asunto de la visión holista, ya que debe ser vista como una alternativa para
superar los paradigmas dogmáticos y cientificistas. Reitero, la visión holísta
rompe con el paradigma científico mecanicista al basarse en nuevos principios
de comprensión de la realidad, la unidad, la totalidad, el desarrollo cualitativo, la
transdisciplinariedad, la espiritualidad y el aprendizaje.

Asimismo, que la Educación Holista como sustento teórico pretende en la


actualidad resolver en nuestra sociedad problemas de diferente índole – violencia
juvenil, drogadicción, desintegración familiar, falta de interés por el estudio, etc.-,
lo que necesariamente obliga a que en forma conjunta se generen acciones que
ayuden a combatir estos males. Puedo aseverar que lamentablemente hay
quienes señalan a la escuela como correctora de todos esos vicios e

44
insuficiencias culturales, esto no debería ser así, sin embargo se tiende a
desacreditar a las instituciones educativas y a minimizar la magnífica labor de
maestros y maestras. No se trata tampoco de que la reflexión se convierta en
lamento, puesto que ello conduciría a toda una serie descalificaciones; más bien
se debe reconocer las necesidades para saber que aspectos de orden social
necesitan abordarse como verdaderamente problemáticos.

El mismo autor dice: educar o promover la educación resulta en verdad


toda una odisea; sin embargo pensar en un mecanismo que favorezca al proceso
educativo no resulta tan difícil si lo hacemos con una visión holística u holísta.
Este tipo de educación no es una<<estructura curricular>>, ni una <<metodología
determinada>>; es un conjunto de proposiciones que incluye lo siguiente:

La educación es una relación humana dinámica, abierta. La


educación cultiva una conciencia crítica de los muchos
contextos en la vida de los educandos: moral, cultural,
ecológico, económico, tecnológico, político, etc. Todas las
personas poseen vastos potenciales múltiples que solamente
ahora estamos comenzando a comprender. La inteligencia
humana se expresa por medio de diversos estilos y
capacidades. El pensamiento holístico incluye modos de
conocer intuitivos, creativos, físicos, y en contexto. El
aprendizaje es un proceso que dura toda la vida. Todas las
situaciones de vida pueden facilitar el aprendizaje. El
aprendizaje es tanto un proceso interno de descubrimiento
propio como una actividad cooperativa. El aprendizaje es
activo, con motivación propia, que presta apoyo y estímulo al
espíritu humano. ( pp.19, 20)

Teorías del Cerebro Humano

Todo el proceso educativo tiene su centro de acción en el cerebro y tal


como lo expresaba Vygotsky son procesos mentales superiores, las teorías
cognitivas hacen énfasis en lo construido por el participante (teorías

45
constructivistas) y por lo tanto debe ser consciente, pero el sólo cerebro no basta
por cuanto es un músculo, es necesario entonces hablar de la mente, es
decir, el pensamiento para lograr un aprendizaje superior como se plantea
es producto de la mente. Ya que no se trata de informarse, memorizar, conocer,
sino pensar y transformarse, fin último de la educación.

Ahora bien, el funcionamiento del cerebro se basa en el concepto de que


la neurona es una unidad anatómica y funcional independiente, integrada por un
cuerpo celular del que salen numerosas ramificaciones llamadas dendritas,
capaces de recibir información procedente de otras células nerviosas, y de una
prolongación principal, el axon, que conduce la información hacia las otras
neuronas en forma de corriente eléctrica. Pero las neuronas no se conectan
entre si por una red continua formada por sus prolongaciones, sino que lo
hacen por contactos separados por unos estrechos espacios denominados
sinapsis. La transmisión de las sinapsis se realiza mediante las sustancias
químicas conocidas como neurotransmisores, de los cuales hoy se conocen más
de veinte clases diferentes.

El cerebro tiene a su cargo las funciones motoras, sensitivas y de


integración. En el hemisferio cerebral izquierdo se realizan una serie de
actividades relacionadas con: producir y comprender los sonidos del lenguaje,
el control de los movimientos hábiles y los gestos de la mano derecha. Por
su parte el hemisferio derecho está especializado con la percepción de los
sonidos no relacionados con el lenguaje (música, llanto...), con la percepción y
en la localización espacial de los objetos.
Pero para el caso que atañe a este estudio, interesa conocer lo siguiente:
el cortex lugar donde se integran las capacidades cognitivas, se realizan los
actos conscientes, se coordinan las relaciones y se hacen los razonamientos
complejos. El aprendizaje en su complejidad, en buena parte se va a realizar en
esta zona y se puede inferir que los objetivos planteados por el docente como la
atención requerida por el aprendiz y todo el clima necesario para el aprendizaje

46
serán en el cortex y neocortex principalmente donde ocurrirá el mundo
maravilloso de aprender, analizar, inferir, relacionar, en síntesis la
transformación; del hombre a ser humano desde la espiritualidad.

El procesamiento de la información sensorial recogida del mundo


que nos rodea y de nuestro propio cuerpo, las respuestas motrices y
emocionales, el aprendizaje, la conciencia, y la memoria son funciones que
se realizan por circuitos formados por neuronas interrelacionadas a través
de los contactos sinápticos. Es por este motivo que el funcionamiento cerebral
se asemeja, buena parte, a una computadora. Pero el cerebro es mucho
más complejo que un ordenador, ya que está dotado de propiedades que
solo lo proporciona su naturaleza biológica, tales como son; los sentimiento, la
esperanza, los deseos etc., propios de su actividad relacionada con el humano.
.
Es la intención proponer una teoría donde la educación holística como
propuesta fomente las funciones superiores del pensamiento, la sensibilidad,
cultivar un individuo más humano por medio de la educabilidad de su espíritu y
esto se relaciona con la sublimidad del ser, con sus actos conscientes, con
conductas de un individuo cuyo propósito es cultural una alta espiritualidad y
estas funciones sólo puede realizarlas el cerebro, de ellas provienen los
procesos mentales realizados por y el cortex. De esta forma el cerebro
reaccionará de manera determinada a estímulos del mundo exterior, es decir,
de los estímulos sensoriales según el proceso cultivado del cerebro,
obtenido por medio de la cultura, la sociedad en donde entra en juego la
educación, o lo que es lo mismo, implicar la neurociencia en el
aprendizaje. Todo este proceso debe ser consciente y a través, del pensamiento
complejo.

La Educación Holística en el Cultivo del Espíritu Humano

En el caso del tema, Ikeda, (1996) plantea que la vida creativa de la

47
humanidad, depende de la armonía entre el medio natural y el hombre; no son
divisibles, son una unidad, son dependientes una y otra; sin embargo, esa
armonía está en peligro, por cuanto la carrera científica y tecnológica y las
necesidades materiales que imponen, colocan en riesgo de acabar el género
humano. Una de las equivocaciones del pensamiento de occidente para el autor,
está en ver la naturaleza y hombre como rivales o entidades opuestas para ser
conquistadas, no así en el pensamiento oriental, pues hombre y naturaleza
forman una complementariedad.

Cultivar es ir a lo más profundo del ser, en la búsqueda de lo maravilloso


del humano, es transitar al encuentro con la reflexión, la contemplación de la
vida, del éxtasis de la poesía que es el mundo. Es el cuido de la frágil naturaleza
hoy afectada seriamente al punto de la desaparición de muchas especies entre
ellas el hombre. Es la realización a la exploración del devenir, el encuentro
interior para el humano existente. Se trata de un crecimiento íntimo, de
autodesarrollo colocando el énfasis en el humanismo, no se trata de orillar para
una espiritualidad aislada sino de responsabilidad social por cuanto se intenta el
docente para la trascedentalidad.

El cultivo del espíritu humano tiene que ver con la labranza iniciada en el
proceso socializador de la familia, pero no culmina en ella pues debe continuar
en la escuela, para sembrar las semillas axiológicas propicias para una cosecha
de valores en ciudadanos del campo social.

Cabe destacar que el espíritu ha sido tema de permanente preocupación a


lo largo de la historia de la humanidad, desde los antiguos pensadores hasta en
la actualidad, incluso hoy cuando se plantea a propósito de la desviación de los
valores humanos y la necesidad de retomarlos, dándole vigencia por parte de
algunos autores, pensadores y estudiosos. Y es así como organizaciones
budistas entre ellas la Soka Gakkai idealizada por Nichiren Daishonin (1222-
1282), reconoce que el momento de la historia que se vive oscila entre la guerra

48
y la paz, la discriminación y la igualdad, la pobreza y la abundancia, la tecnología
y la industria militar ha creado una situación de supervivencia de la especie
humana. Llama la referida organización a la necesidad del cultivo del espíritu
humano para preservar el futuro de la humanidad.

Entre sus planteamientos el budista Nichiren plantea, la dignidad suprema


de la vida, cultivar para hacer surgir la sabiduría, nutrir para la creatividad del
espíritu humano, el espíritu de tolerancia, proteger y respetar la libertad de culto,
el intercambio de las personas, promover la diversidad de las culturas, y propiciar
desde la educación para una vida plena, satisfactoria y feliz. Todo esto dentro del
cultivo del espíritu humano para darle significancia.

Por otra parte Santo Tomas (1225 1274), advertía “el hombre es el más
perfecto de los animales y el más imperfecto de los seres espirituales”. Tal
situación obliga hacia la perfección de la humanidad y no es otra cosa que el uso
del intelecto como ejercicio para su elevación en el cosmos. La observación de la
belleza en todas sus expresiones, cultivar la libertad, ser consciente de su
trascedentalidad, el cuidado de la naturaleza y la buena relación con sus iguales
lo elevaran espiritualmente dando significancia su cultivo. Es arar para sembrar y
luego cosechar el fruto de un humano responsable, sensible.

Resulta interesante resaltar lo propio del mundo contemporáneo, su


complejidad y la diversidad del pensamiento expresado en la sociedad con
grandes facilidades de expresión por lo dinámico de las comunicaciones, y a su
vez con las dificultades para el pensamiento por la carencia de reflexión.
Estamos llenos de información pero falta muchas veces formación propia e
individual.

El pensamiento en buena medida escasea y ha sido sustituido por la


vorágine de las máquinas al punto de dar mayor énfasis a éstas, en
detrimento del ser humano. No es sustituir una cosa por la otra, sino dar el

49
peso específico, su justo valor, por ello el pensamiento nunca dejará de ser
importante. Somos un eslabón de la cadena de seres vivos con cerca de 3.800
millones años que fue evolucionando hasta lo que es hoy un ser pensante
producto de un sistema cortical evolucionado en los últimos 3 millones de años,
sin embargo, a veces asombra el comportamientos y llama la atención por los
distante a parecerse a un humano de ahí, la importancia del cultivo del espíritu
para coronar el espíritu humano y colocarlo en la noosfera.

No se trata de filosofar, tampoco del aislamiento monacal y mucho menos


radicalizarse ante la economía, lo mundano o el trabajo, no es la atraxia sino una
combinación de que se, es finito en este mundo y al mismo tiempo absorber lo
que la vida ofrece y embelezarse con ella y perfeccionarla. Es una actividad
cognitiva para aprehenderse del mundo real.

La Sensibilización

Kant, (1800), por su parte hace el siguiente planteamiento al tema


"sensibilidad" designa la capacidad para captar valores estéticos y morales, pero
esta expresión designa la facultad para tener sensaciones; aunque no es muy
exacto, podemos identificarla con la percepción. La Sensibilidad se divide en
Sensibilidad interna y Sensibilidad externa; la interna es la percepción interior, es
decir la capacidad para tener un conocimiento inmediato, directo, de la propia
vida psíquica, la externa es la percepción externa, es decir la capacidad para
tener un conocimiento inmediato de los objetos físicos.

El objetivo de sensibilizar, es lograr la empatía es decir, una relación


armoniosa y de compromiso con las situaciones que nos rodean y que muchas
veces pasan desapercibidas. Igualmente ayudará a comprender las
interrelaciones y las desigualdades en el mundo, sus consecuencias y las
estructuras o instituciones que lo hacen posible. Ayudar a no ser indiferentes:

50
ante los efectos negativos del orden socio-económico mundial, ante el cambio
social a favor de la justicia y la sensibilidad. Ayudar a actuar, buscar
posibilidades de cambio social, a saber hacer propuestas, a presionar, a influir en
los cambios de decisión (políticos y mediáticos).

Se entiende como el objetivo de la difusión en la sociedad de los temas de


desarrollo y cooperación, tratando de generar conciencia crítica y favoreciendo la
movilización social. Igualmente se concibe como la percepción de estímulos
externos que pudieran pasar desapercibidos y una vez procesados
interiormente pasan a tener un significado distinto al que se tenía anteriormente,
en el caso especifico de este trabajo tiene que ver de aceptación, acercamiento,
preocupación y ocuparse del asunto en cuestión. Sensibilidad se traduce como
que un objeto o situación distante se hace cercana luego del análisis, la reflexión,
la búsqueda de la verdad u otro proceso mental que nos propicie un cambio
positivo.

Igualmente Subirats (citado por Córdoba) expresa, hay que tomar


conciencia de las necesidades de análisis teóricos de carácter global sobre
cuestiones sociales, existenciales o estéticas, dado lo frenético de la cultura
cibernética, la lingüística y la biología. De esta manera se podrán entender los
fenómenos a los que se enfrenta la sociedad de hoy desde la sensibilización.
La Sensibilización en las Sociedades Transcomplejas

La contemporaneidad es la era de la comunicación, la política, la


economía; las sociedades están entrelazadas regionalmente y mundialmente
por medio de la comunicación, sin embargo, algo tan inmanente al hombre como
es el de relacionarse, se encuentra paradójicamente distante. Esto se debe a la
falta de comprensión. Ahondando en el tema Morín (2000), plantea que educar
para comprender un conocimiento o una disciplina es una cosa y educar para la
comprensión humana es otra; es precisamente la misión espiritual de la

51
educación: enseñar la comprensión entre las personas como condición y
garantía intelectual y moral de la humanidad.

Comprender, según Morín, es aprehender en conjunto, com-prehenderé,


asir en conjunto (el texto y su contexto, las partes y el todo, lo múltiple y lo
individual) y estas condiciones están dadas por el intelecto. Se debe propiciar el
desarrollo intelectual en la escuela para propiciar el aprehender para comprender
el todo y las partes de la sociedad.

El autor de mayor claridad en el tema del espíritu y la complejidad sin


duda es Morín, (2000) cuando expresa: desde el comienzo de la humanidad
nació la noosfera, -trata de las cosas del espíritu - y agrega con el
desplegamiento de los mitos, de los dioses, formidable sublevación de estos
seres espirituales impulsó y arrastró al homo sapiens hacia delirios, masacres,
crueldades, adoraciones, éxtasis, sublimidades desconocidas en el mundo
animal. De esta manera desde entonces, vivimos en medio de una selva de
mitos siendo enriquecidos por las culturas. Por otra parte, está el método
noológico de Eucken (citado por Morín, 2000), (noología teoría del espíritu) es, o
pretende ser, un método específico para el estudio de la vida espiritual, la
actividad espiritual y las objetivaciones espirituales – método distinto y aun
opuesto al de las ciencias naturales –. En todos estos autores el espíritu es
presentado como una realidad por así decirlo «viviente» y activa y no como una
entelequia, pues es todo lo contrario es el mismísimo ser.

Ahora bien, es de resaltar que el razonamiento o pensamiento complejo


anteriormente referido no es la diferenciación de pensamiento simplificado de
complicación o dificultoso sino un proceso donde el individuo cambia de
paradigma para ver el mundo real e interpretarlo de otra manera. Es
abandonar el determinismo para buscar otras luces que a veces darán más

52
sombras que claridad. Es pensar en orden y desorden como elementos básicos
para la recomposición de la verdad. Es propiciar de buena manera la
incertidumbre para ir hacia la certidumbre, tomando en cuenta que no existe la
totalidad. La complejidad debe ser la afectación de la lógica para que irrumpa
una nueve reflexión y por ende una nueva epistemología. En este sentido Morin
(2006) plantea que la certidumbre generalizada es un mito y que es más potente
un pensamiento que reconoce la vaguedad y la imprecisión. Es decir el
pensamiento complejo tiene algo del poema, se hace camino al andar.

El mismo autor destaca que el pensamiento complejo nunca es un


pensamiento completo, porque es un pensamiento articulante y además
multidimencional. Así pues, el pensamiento complejo es para la conjunción y
para la disgregación, él aglutina no aísla. Sin embargo es de hacer notar que
él también se nutre de lo simple por cuanto al fusionarlo con lo complejo
crea una perspectiva distinta visión. Es subvertir el orden de las cosas
existentes y recrearse en lo que pudiera existir y de esa manera crear nuevas
realidades. En este caso la educación del mundo de hoy debe perfilarse
hacia un individuo en el pensamiento de la bioculturidad, la diversidad y lo
transcomplejo.

De igual forma, el intelectual Gómez (2000), se ahonda con respecto del


espíritu de la siguiente forma: el espíritu es tan personal y terrenal como el
hambre, la sed, el odio o el amor, lo feo o lo bello, lo asqueroso y lo exquisito, la
bondad, el altruismo, el egoísmo; todo esto es parte del espíritu humano. O como
lo plantea Makiguchi (1930), es el valor que uno le agrega a la vida.

Entendiéndose a la sociedad como una interacción del hombre con su


entorno y tiene que ver con un planteamiento de la necesidad del reconocimiento
de los individuos concretos; en sus biografías, interpretan cambian y crean
símbolos y significados, vinculados a las creencias y a la herencia; quien así se
expresa es Rodríguez (2000). Tomando en cuenta la definición anterior de

53
sociedad, podemos agregar que en las últimas décadas se vive una
sensación de crisis interna y externa, de la configuración moderna de los
valores que han legitimado, al menos teóricamente, la vida social (Lyotard,
Lipovetsky, citados por Pérez (2001). Agrega la autora que la ideología social
dominante en la condición postmoderna difunda y legitima de manera más sutil
que impositiva un conjunto de valores que rodean y enmarcan los intercambios,
roles que cada individuo desenvuelve y expectativas a las que aspira en su vida
cotidiana.

De ahí que, se hace impostergable para preservar la esencia del individuo


desarrollar el espíritu humano, interrelacionándolo con el medio y sus iguales. De
lo contrario, aspectos como el económico, las desigualdades, las exclusiones, la
discriminación en todos los órdenes, estarán presentes. La escuela por sí sola,
con su componente informativo, no será capaz de realizar un individuo
consustanciado con los problemas sociales (Pérez, 2001).

Esta sociedad, se encuentra marcada por lo relativo en lo cultural e


histórico, la ética pragmática del todo vale, la tolerancia superficial entendida
como compromiso y orientación, la competencia salvaje, el individualismo
egocéntrico junto al conformismo social, el reinado de las apariencias, de las
modas, del tener sobre el ser, la exaltación de lo efímero y cambiante, la
obsesión por el consumo. De esta manera, se hace obligante la intervención de
la educación para dar valor al ser humano, para dar razón de ser al desarrollo
económico, a la intervención de la naturaleza para el progreso humano pero sin
alterarla ni destruirla, para desarrollar en el individuo la libertad y respetando su
unicidad. Los tiempos postmodernos y la cultura contemporánea, son una fuerte
influencia en la interacción de las personas y las relaciones con su entorno, pero
la educación no puede postrarse ante estas influencias.

De este modo, se plantea un cambio de paradigma y Morín (2000),


expresa que la educación del futuro deberá ser una enseñanza primera y

54
universal centrada en la condición humana. Y agrega que las personas deben
reconocerse en su humanidad común y al mismo tiempo reconocer la diversidad
cultural inherente a todo cuanto es humano. Muy a propósito al desarrollo del
presente trabajo, por cuanto lo que se busca es el crecimiento del individuo como
persona en la condición que es, ser humano y está relacionada con la educación.

Una educación para enseñar a vivir, para aprender a relacionarse con sus
iguales y con su entorno, respetando la diversidad de pensamiento, sus culturas
y, al mismo tiempo, en armonía con la naturaleza y para ello no bastan las
conferencias de los gobiernos, ni los diagnósticos sino se internalizan y esto se
logra con una educación más allá de la información, más allá de un individuo
receptor; debe ser una educación para aprehender como relacionarse, como
generar valor a la vida, para convivir y mejorar su calidad sin alterar la
naturaleza.

Ahora bien, esta relación educación y ser humano no es mera declaración


para cumplir objetivos o requisitos de promoción y es el error hasta ahora
cometido. Una educación para cumplir requerimientos y no para aprehender y
éste es precisamente el cambio de paradigma, el ser humano debe situarse en
¿quiénes somos? y estar relacionado con un ¿dónde estamos?, ¿de dónde
venimos?, ¿a dónde vamos? todo ello para dar respuestas integrales y no por
separadas; este planteamiento que hace Morín va mas allá de una simple
repetición de conceptos, de exámenes, sino que coloca al individuo a pensar en
su condición de humano y el papel a desempeñar en el planeta como individuo
planetario.

Es ésta la condición requerida al estudiante en el proceso de


enseñanza, pero en el caso del docente cuya función es mover todos
estos paradigmas y un constante repensar, quiere decir entonces que éste
debe ser un individuo con mayor sensibilidad, comprometido y consustanciado
con estos planteamientos y por lo tanto, se puede hablar de un individuo de

55
condiciones especiales. El docente que se forma debe entender el rol a librar
en una sociedad compleja como la actual y situarse en su condición humana en
el mundo. Los conocimientos alcanzados en el siglo pasado y sobre todo en los
últimos treinta años así lo requieren, los hallazgos y conocimientos en biología,
ciencias de la tierra, los alcanzados más allá del espacio hacen obligatoriamente
un repensar de la condición de ser humano y desempeño pues se traspasa los
límites del planeta y pasa a ser extraplanetario.

Y aquí cabe la siguiente reflexión, el conocimiento se ha venido


parcelando según disciplinas y especialidades y éste podría ser un grave error
por cuanto el individuo forma parte de un todo, de un sistema integrado y como
tal debe verse, es decir, integrado en las partes, universo, sociedad y así deben
buscarse las soluciones en lo sistémico, en lo holístico y de esa manera ser
pertinentes.

El planteamiento anterior tiene su validez cuando se revisan los problemas


del mundo, hasta ahora las respuestas no apuntan a soluciones; buena parte de
la población inmersa en terrible pobreza llegando inclusive a hambrunas, en
contraste a los adelantos tecnológicos en materia de siembra, control de
plagas, etc. Y entonces nos enfrentamos a la paradoja, a la complejidad y sino
veamos lo siguiente: enfermedades erradicadas vuelven a aparecer y surgen
nuevas que se convierten en epidemias en contraposición a los adelantos en la
medicina. Por otro lado, un alto porcentaje de habitantes de la tierra son
analfabetas, no tienen escolaridad mínima o sencillamente los programas
escolares no son pertinentes para alcanzar desarrollo.

Más de cien millones de muertos cobró el siglo pasado en guerras y


muchas de esas muertes fueron crueles, - aunque toda muerte no natural es
cruel - y dejan muy mal parada la condición de humanos a las personas que las
proporcionaron, el deterioro de la biosfera es un signo preocupante, al punto de
estar en peligro la vida en el planeta para las próximas décadas o antes si hay

56
una solución nuclear por las diferencias políticas o religiosas que predominan en
la actualidad.

Ahondando en el tema entonces, es preciso agregar lo que se denomina


el Horizonte Histórico-Social, tomando en cuenta la sociedad transcompleja de
hoy tal como se nos presenta, no con el ánimo de revivir tiempos pasados o
implantar una moda retro; el mundo de hoy es producto de evolución y proceso;
sin embargo, de lo que se trata es de hacer una revisión para la búsqueda de
una armonía, de un equilibrio, mirar la modernidad y la post modernidad sin caer
postrados ante ellas, sin sucumbir.

Es armonía con lo que se viene planteando, Balandier (citado por


Córdoba) expresa: tendemos a un mundo fragmentado, disperso, dominado por
los medios de comunicación e información y agrega que ellos imponen de tal
manera, que convierte al hombre con una visión calidoscópica, pulverizada y
móvil. Hay necesidad de ver al mundo de hoy desde el aspecto humano y no
solo por lo tecno científico, por cuanto se puede correr el riesgo de ver una parte
de la sociedad; es menester tener un sentido crítico para no ser dominado por
otros.

Otra de las características de la sociedad de hoy, es lo rápido como se


mueve, obligando a cambios expeditos; de esta manera, se vive lo
desechable, lo efímero, de la inmediatez, inconveniente éste que propicia
un desapego por las cosas, la familia y el entorno. Otro tanto tiene que ver lo
urbano de la sociedad de hoy; esto obliga a modos de vida complejos hasta el
punto de desconexión del individuo con su interioridad, pues está muy ocupado
por exhibirse, por los contactos interesados y por el “éxito”.

Ahora bien, no se trata de negar los avances tecno-científicos, tampoco


rumiar el pasado como se dijo anteriormente, sino de crear un orden ecológico
donde puedan convivir los distintos pensamientos, el desarrollo de la sociedad,

57
sin alterar la vida del cosmos, sencillamente para cumplir con la naturaleza, tal
como somos seres humanos y no cosas reciclables y sin valor.

Y tomando en cuenta a Subirats (citado por Córdoba) hay que tomar


conciencia de las necesidades de análisis teóricos de carácter global sobre
las cuestiones sociales, existenciales o estéticas, dado lo frenético de la
cultura cibernética, la lingüística y la biología. De esta manera se podrán
entender los fenómenos a los que se enfrenta la sociedad de hoy.

Estos fenómenos, como la deformación de los valores, la necesidad del


rescate de la ética dicho, coloca a los pensadores en el ojo del huracán. Ya
se escuchan personeros políticos, religiosos, llamando a un culto del pasado.
En EE.UU. han surgido manifestaciones anti globalizadoras, que mezclan los
problemas económicos con los sociales y los religiosos, verdaderas bombas de
tiempo desestabilizadoras.
Por otra parte, se tiene a Toffler (citado por Córdoba), cuando presenta a
la sociedad de hoy con tres características: la primera, una sociedad dominada
por la violencia y que está representada por el Estado; sin embargo, también
está presente en los ciudadanos comunes y se ha entronizado en la vida
cotidiana como uno de los mayores males de la actualidad. El mismo autor
caracteriza estos tiempos por la riqueza, magnificada por los medios de
comunicación social y como un icono del triunfo; sin embargo, la inmensa
mayoría de la población mundial es pobre, creando un desbalance social
desproporcionado y el tercer aspecto es el del saber; ciertamente estamos
ante una sociedad caracterizada por el saber.

Sin embargo, ante el panorama descrito anteriormente, existen


importantes movimientos de la sociedad que buscan mantener las culturas, la
identidad, las costumbres, dándole importancia a las cosas más sencillas del
pueblo y tomando en cuenta los saberes; esos que a lo largo del tiempo han
dado definición a las personas y a las regiones, no para desprestigiar la vida

58
moderna sino, como la complementaridad necesaria.

Por su parte, Morín (2000), plantea que el conflicto se deriva de un


arraigamiento y a la vez un desarraigamiento humano; se está en el cosmos
físico y en la esfera viviente y, a la vez, un desarraigamiento propiamente
humano, se está dentro y fuera a la vez. Igualmente, está el planteamiento de
orden, desorden y organización que caracteriza al universo y que actúan de
forma complementaria, competente y antagónica.

Así pues, la educación debe estar acompañada de la condición humana;


de no ser así, la simbiosis individuo educación no se ejecuta. Y para ello debe
existir una condición importante y tiene que ver con la mente, debe ser abierta y
aceptar los cambios y formar parte de ellos, estar preparada para el caos y sus
soluciones y no ser pasiva, una mente que a fin de cuentas es concienciación del
mundo y de sí mismo. De lo contrario el aprehender no se efectúa como tal.
Hecho que evidencia cuán lejos de tener un individuo consustanciado con la
humanidad, pues la educación no logra los objetivos antes planteados.

El autor expuesto propone: “Somos resultado del cosmos, de la


naturaleza, de la vida, y agrega pero debido a nuestra humanidad misma, a
nuestra cultura, a nuestra mente, a nuestra conciencia, nos hemos vuelto
extraños a este cosmos que nos es secretamente íntimo”. Cerrando la definición
exacta de la existencia humana. Ciertamente, el ser humano se encuentra
escindido de él mismo y de su entorno y tiene mucha relación a la ausencia de
pensar, no se enseña a pensar, a razonar y lograr la concienciación.

Y agrega el mismo autor que nuestro pensamiento y la conciencia, las


cuales hacen conocer el mundo físico, alejando otro tanto... llevamos como un
punto de un holograma, no solamente la humanidad, toda la vida, sino también
casi todo el cosmos, incluyendo su misterio que yace en el fondo de la naturaleza
humana. Pero, a la vez, se puede conocer al ser humano a partir desde la

59
cosmología, la física, la biología, la psicología y otras más.

De esta forma, aparte de la psicología, la física, la biología, la cosmología


es, sobre todo su cultura, de lo contrario sería un tanto más que un
primate y no lo es, como en anteriores líneas se demuestra, ante la
aventura vivida por millones de años y llegar al homínido de hoy y quedó
evidenciado la diferencia de mono y homo sapiens sapiens. Sin embargo,
aún subyacen conductas realmente sorprendentes que en algún momento
separan al hombre de su humanidad.

Para una explicación amplia el mismo, Morín (2000), dice que el hombre
solo se completa como ser plenamente humano por y en la cultura. Y no hay
cultura sin cerebro humano. Es decir, somos un hecho cultural. Pero el cerebro,
solo como músculo que contiene habilidades para actuar, percibir, saber,
aprender, no es suficiente; éste lo complementa la mente, es decir, la capacidad
de discernir, de conciencia y pensamiento. Todo esto unido formará la cultura. Es
decir, hay una tríada cerebro-mente-cultura.

Cerebro → Mente  Cultura

Es importante lo propuesto por el autor en relación a la cultura, pues está


constituida por el conjunto de los saberes, saber-hacer, reglas, normas,
interdicciones, estrategias, creencias, ideas, valores, mitos, que son transmitidos
de generación en generación.

La cultura, con cada uno de los aspectos antes mencionados, va a influir


de manera individual pero también formará un todo que constituirá el entramado
social. De esta manera lo debe comprender cada individuo para poder
relacionarse efectivamente. Debe entenderse la cultura de las sociedades,

60
relacionarse con ellas y aceptar su diversidad y la influencia de ésta en el plano
individual y asimilar a cada ser humano como un todo, un ser sistémico,
planetario y único a la vez.

Esta dualidad de las culturas debe ser comprendida en el individuo que


estudia para enseñar y así hacerlo entender a sus alumnos para crear individuos
con buenas relaciones afectivas y propiciar el encuentro entre individuos de una
misma cultura o de otras. En el entendido que existe la pluriculturidad y ella
enriquece la sociedad. Pero también para Morín existe otra tríada y es razón,
afecto, impulso.

Razón → Afecto → Impulso

Ésta es la que tiene que ver con la mente y hace al individuo trascendente
por sus ideas, las relaciones con sus iguales y el medio que lo rodea, el
enriquecimiento de la cultura, su tolerancia, nuevos inventos, nuevas ideas. Ésta
es la manera de manifestarse como ser humano. Dejar de un lado la violencia,
crear convivencia, teorizar y resolver problemas y crear complejidades, lo hará un
individuo de valor, un verdadero homo sapiens sapiens.

Todo está relacionado con la forma de pensar, la escuela solo prepara


para la información y para un pensamiento de poca reflexión. Ahondar en las
complejidades de una época mundializada, es tarea para individuos reflexivos,
con pensamiento abierto para aceptar los mitos y al mismo tiempo las ciencias y
las nuevas tecnologías como parte de la interdisciplinaridad, pluridisciplinariedad
y transdisciplinariedad. De esta forma se tendrá un individuo integrado a la
sociedad planetaria.

61
Ahora bien, esa comprensión debe pasar por otra fundamentación por
cuanto el espíritu no entra en el campo de investigación positivista, pero puede
perfectamente hacerlo en el fenomenológico, pero como la transdisciplinariedad
es un pensamiento y una metodología y tiene que ver con el espíritu y la
espiritualidad pudiéndose situar en el campo de la conjugación de distintas
disciplinas para darle un rigor si se quiere científico.

En este sentido, esta teoría aporta el interés en la dinámica que se


engendra por la acción simultánea de varios niveles de realidad. De esta forma,
las investigaciones disciplinarias y transdisciplinarias no se enfrentan, sino se
complementarán.
De esta manera ante la necesidad de cambios de paradigmas en las
sociedades altamente competitivas y complejas, donde se evidencia retrocesos
en algunas áreas y surgimiento de problemas en otros, es necesario el
fortalecimiento de saberes y ampliación de otros por medio de programas de
estudios, pero a la vez, la necesidad de articulación de disciplinas. La
problemática en el diseño curricular que esté relacionada con la crisis y su
solución, es un reclamo, por lo tanto, la educación debe ser pertinente para que,
entre otras cosas, conduzca al desarrollo de la vida espiritual.

Así, se desprende lo importante de incorporar junto a los saberes y


a los avances de la ciencia y tecnología la parte espiritual. De ahí que el
aporte de la transdisciplinariedad para el presente trabajo, tiene como objeto
comprender la necesidad de estar abiertos por cuanto su finalidad es la
comprensión del mundo y para ello es imprescindible la unidad del
conocimiento. Esto quiere decir en la aparición, según Nicolescu (1996), de:
“...nuevas lógicas y en la emergencia de la complejidad, igualmente la no-
divisibilidad, correspondencia y complementariedad para comprender aspectos
contradictorios”.

En este caso, comprender el espíritu en momentos en que algunos le dan

62
tanta importancia a la ciencia y la tecnología, podría expresar que el espíritu
entra en la no ciencia y, por lo tanto, no es objeto de estudio.

Para ahondar más en el asunto y en ese mismo orden de ideas, Morín


(op.cit) expresa que la complejidad actual necesita de un currículo que
esté inscrita en la diversidad, la articulación, la interdependencia y
fugacidad de circunstancia y problemas de la sociedad mundial y no esté sujeta
a los prismas disciplinares. De esta forma educar a los adolescentes, como
futuros ciudadanos y dirigentes del nuevo siglo, inmersos en la transformación
social y económica, pues los conocimientos científicos y técnicos son cada día
más sofisticados y a la vez existen terribles cegueras y despiste sobre la
transformación de la realidad humana y, al mismo tiempo, sobre los desafíos que
el actual horizonte planetario pueda representar. Además, agrega que el aspecto
central de la enseñanza actual consistirá en favorecer la actitud del espíritu para
contextualizar, relacionar y globalizar, sobre la base de que todos los problemas
que enfrentan los jóvenes y ciudadanos adultos del tercer milenio, les
demandarán un esfuerzo de decisión y reflexión que los impulse a problemáticas
y conocimientos de características cada vez más globales e interrelacionadas.

Otro autor como Nicolascu (1996) interviene en el mismo tema y expresa


que los diferentes niveles de comprensión resultan de la interpretación
armoniosa del conocimiento de diversos niveles de realidad y de diferentes
niveles de percepción.Pero la realidad y sus niveles de percepción son múltiples
y complejos, como múltiple y complejo es complementar una propuesta curricular
donde esté presente lo espiritual, la ciencia y la tecnología en un mundo donde
prevalece el todo vale y lo individual de la postmodernidad, conjugado con lo
impredecible de la sociedad actual y el avance de las comunicaciones.
Igualmente, parece un contrasentido cuando el pensamiento es
abrumadoramente técnico, desapasionado y utilitarista de las cosas.

Y en el mismo punto, Popper (citado por Morín, 2000), en la división del

63
mundo humano coloca las cosas del espíritu como parte de esa división
denominándola la noosfera, junto a los productos culturales, lenguajes, nociones,
teorías y conocimientos científicos. De esta forma, el producto espiritual forma
parte de la actividad social y de la inteligencia y por lo tanto adquiere una
existencia propia. Y formará parte de conceptos, mitos, ideas, figuras, símbolos,
emblemas, filosofías, fantasmas, entidades matemáticas, poemas, plegarias,
teoremas y creencias del ser humano, constituyéndolo como parte de él.

Todo esto formará una relación comprendida solo por la


transdisciplinariedad, para dar explicación de su existencia y para entender la
definición de espíritu humano. Morín (1991), plantea que esto forma parte de una
complejidad y él lo define como una trinidad denominada: la psicósfera,
sociósfera, noosfera inserta a la vez en la biosfera. De esta manera y
magistralmente, el autor le da al espíritu un marco que, junto a la psicología y a
la sociología, interpretarían la esencia del ser humano.

En ese mismo orden de ideas, en la noosfera habita la condición humana


que necesita ser alimentada; es decir, educada, no basta una educación para
conocer saberes, metodologías, ciencias y tecnologías, si ella no está implicada
con la actuación del individuo y la actuación estará relacionada con el espíritu
humano de ese ser. Paz (1994), el célebre poeta dice que lo humano se siente
lanzado fuera de sí y fuera de la naturaleza, es un ser en vivo: todas sus
creencias, es decir, cultura e historia, no son artificios para seguir suspendidos
en el aire y no recaer en la inercia animal del principio.

Se concibe que el espíritu sea la esencia del ser humano y en su ausencia


solo existirá el animal con un ropaje de persona. Entendiéndose así el papel
primordial de la educación que, además de los saberes, alimentará el espíritu. La
transformación de la escuela necesita abrir canales de dialogo entre los alumnos
y los docentes para entender un mundo complejo e impredecible, y preparar la

64
inteligencia del alumno para resolver problemas del mundo de hoy con miras al
futuro. Y de esta manera involucrarlo con lo que acontece en la sociedad de hoy,
para cumplir objetivos pertinentes a la contemporaneidad, abrir la mente para el
entendimiento de la conjunción de distintas disciplinas y entender lo que sucede,
sobre todo para dar respuestas al acontecer.

Esto requiere la gestación de un docente para hoy, no encerrado en sus


viejos paradigmas, propiciando la transformación hacia la calidad de la
educación con el concurso del docente que sea protagonista de los cambios
requeridos. De esa forma se podrá preparar a los alumnos para detener la
destrucción de nuestras sociedades y de la gran casa que es el planeta.

En este sentido, Ikeda (1996) plantea que la vida creativa de la


humanidad, depende de la armonía entre el medio natural y el hombre; no son
divisibles, son una unidad, son dependientes una y otra. Sin embargo, esa
armonía está en peligro, por cuanto la carrera científica y tecnológica y las
necesidades materiales que imponen, colocan en riesgo de acabar el género
humano. Una de las equivocaciones del pensamiento de occidente para el autor,
está en ver la naturaleza y hombre como rivales o entidades opuestas para ser
conquistadas, no así en el pensamiento oriental, pues hombre y naturaleza
forman una complementariedad.

De igual modo que los autores anteriores epistemológicamente dan


aportes al presente trabajo, también lo hace Feyerabend (citado por Capríles,
1994), cuando señala: “...el conocimiento abstracto, tal como lo presentan
algunos, tiene mucho que ver con decretos divinos y el propósito de los decretos
divinos solo en escasas ocasiones es explicado: la incompletud es también una
consecuencia natural del enfoque abstracto” (p.298). Y agrega que los conceptos
“objetivos” es decir, independientes, de la situación, no pueden captar a los
sujetos humanos y el mundo tal como es visto y configurado por ellos.

65
Los intelectuales han intentado frecuentemente extender el enfoque
abstracto a todos los aspectos de la vida humana. Punto éste resaltante para dar
explicación a cómo el espíritu humano tiene cabida en este trabajo y dar forma
epistémica al mismo. De esta forma, Feyereband (1982), en su propuesta contra
el método o su epistemología anárquica, contribuye a dar claridad a lo de educar
el espíritu, es razón suficiente de la educación contemporánea. Para dar
surgimiento a un individuo con espíritu humano.
Así la idea se expresa: la ciencia fija las reglas universales siendo poco
realista, porque podría tomar un solo aspecto de lo complejo que pueden ser las
cosas. Y porque solo toma en cuenta el talento de los hombres de ciencia, las
circunstancias que lo animan, o causan su desarrollo y eso limita, haciendo la
ciencia más dogmática y menos adaptable a la realidad.

Y precisamente la construcción de una teoría, para Feyerabend (1981),


consiste en romper por encima de los objetos del sentido común y juntar
elementos de diversa manera los modelos teóricos, por cuanto éstos
empiezan con analogía pero se mueven gradualmente lejos de su patrón
en el cual la analogía fue basada. No todos los métodos son correctos para
hacer ciencia, ni tampoco los hay buenos o malos; cada proyecto de
investigación debe encontrar su propio método.

La Formación del Ser

Para Tobías (2002) el origen del hombre, aunque es parecido al de los


primates, proviene de un tronco diferente y una de ellas es la bipedestación; es
decir, los miembros superiores evolucionaron hasta convertirse en lo que hoy
son. Este prehomínido se encontró en Asia en el paleolítico y dará surgimiento al
hombre de Neandertal u homo Sapiens, dotado de un cerebro estático y no
analítico; por lo tanto, desaparecerá al no entender y comprender, es decir, no se
encontraba apto para la vida.

66
En este momento vale citar la Teoría de la Evolución y Adaptación de
Charles Darwin la cual plantea: Los individuos en una población tienen niveles
variables de agilidad, tamaño, capacidad para obtener comida y diferente éxito
en reproducirse. En el curso de su existencia algunos individuos son más
exitosos que otros, lo que los lleva a sobrevivir en mayor grado y a reproducirse
más exitosamente. Estos organismos de mayor supervivencia y reproducción
dejarán más descendientes que aquellos individuos menos adaptados. Con el
tiempo las variaciones heredables darán lugar a cambios genotípicos y
fenotípicos de la especie cuya resultante es la transformación de la especie
original en una nueva especie y distinta a la que le dio origen.

Posteriormente surgirá un homínido más evolucionado, dotado de cerebro,


capaz de razonar y de crear, por ello se le llamará Homo Sapiens Sapiens;
partiendo de esta teoría de la evolución, el hombre no proviene del mono y
mucho menos es animal racional; es lo que es, un ser humano desde siempre y
por medio de la educación, es capaz de aprender a razonar y crear capacidades,
que luego deberán refinarse hasta adaptarlas a lo evolucionado del mundo de
hoy. Esto se denominará desarrollo humano, del espíritu humano y la educación,
junto a otros factores socializadores los cuales serán los responsables del
comportamiento del individuo.

Visión Pedagógica

Aun hoy los educadores se debaten entre instruir o educar como


formación del individuo y si algo determina la era de hoy, es el conocimiento, un
conocimiento a gran velocidad a la mano de todos, un conocimiento para el
desarrollo y mejor vida. Sin embargo, por mucho tiempo se ha planteado mejorar
la forma de enseñar al individuo. Hoy más que nunca está vigente esa
disyuntiva, veamos por qué: El avance tecnológico distancia a los seres
humanos, los hace por una parte menos integrados, la vorágine consumista

67
divide odiosamente entre los que tienen bienes materiales y los que no tienen y
todo ello en nombre de la globalización, donde todos son iguales para el
comercio. En donde no hay igualdad es en el conocimiento, el poder está en el
saber.

Para algunos teóricos de la pedagogía se ha planteado; si es educar o es


instruir y la pertinencia realmente es cómo se aprende y se aprende cuando se
construye. Y ese aprendizaje debe contribuir al desarrollo humano, muy acorde
con ésta tesis, cuando hablamos de desarrollar el Espíritu Humano. En este
sentido, lo esencial de la formación humana es convertirse en ser espiritual
capaz de asumir sus propios deseos, necesidades e intereses y ascender a la
generalidad, a la universalidad espiritual. Ello implica estar abierto con sentido
general y comunitario, con tacto y sensibilidad artística, capacidad de buen juicio
y sentido común (Heidegger, cita, Gómez, 2000).

Igualmente el mundo, es un mundo humano producto de la interacción


humana con los estímulos naturales y sociales alcanzados al procesar desde
nuestras operaciones mentales como las llamó Piaget (1967).

Visión Andragógica

En otro orden de ideas y como apoyo educativo del presente estudio está
la andragogía; como ciencia, dando aportes en la enseñanza del estudiante
universitario. Las universidades son señaladas algunas veces como incapaces
de dar soluciones a los conflictos que vive la sociedad actual y tiene mucho que
ver con el tipo de egresado de las instituciones; pues, por un lado, se tiene al
docente universitario que según plantea Adam, (2001), éste se preocupa por el
“qué” y no por el “cómo” enseñar, es decir, es un trasmisor de conocimientos.

No se incorpora la andragogía, como sustentación de la educación


universitaria, impidiendo una concepción teórica del conocimiento. Ni se toma en

68
cuenta, saber lo que se va a enseñar, ni se pone énfasis en el como enseñarlo.
El docente universitario toma una actitud autoritaria y paternalista frente al
estudiante, restándole participación en el proceso educativo.

Y por el otro está el estudiante, un ser todavía inmaduro al ingreso de la


universidad y que al salir será un buscador de empleo y no un generador de
propuestas y un autogestionario. El adulto y es el caso del joven universitario, no
está subordinado al grado y nivel de desarrollo cognoscitivo, por cuanto la
estructura mental básica han logrado la madurez.

Por lo tanto, su aprendizaje estará supeditado a adquirir conocimientos de


cualquier naturaleza, nutrir y enriquecer su mundo interior y manejar su
aprendizaje según sus intereses, solo limitándolo su intelecto y la parte afectiva.
Es así como la andragogía, como ciencia del aprendizaje, será una reforzadora
de los conocimientos y motivadora al logro.

De igual forma, se tiene la teoría de la sinergia o del esfuerzo concentrado,


propuesta andragógica que plantea que la disposición del adulto para el
aprendizaje es mayor que en un niño; por ello el adulto mentalmente
estará preparado para una mayor concentración y, por ende, mayor esfuerzo.

En otras palabras, la sinergia se entiende como la actividad psíquica coordinada


hacia un objetivo de aprendizaje prioritario (Adam, 2001) y agrega el autor las
reacciones psíquicas inteligente, nemónica, vestigial, pensante, afectivas y
motoras se integran asociadas a la conducta precepto-atentivas. En conclusión,
se entiende la sinergia como el principio de que el todo o globalidad es superior a
la suma de las partes que lo integran.

69
Cuadro Nº 1. La Andragogía.

Teoría Andragógica

¿POR QUÉ? ¿COMO SE RELACIONAN?

KNOWLES (1967):

 Ser adulto significa estar  La propuesta va dirigida a


dirigido estudiantes universitarios
 por sí mismo. adultos jóvenes.
 De dependientes a individuos  Se propone convertir al
independientes estudiante en en ser
 El aprendizaje se convierte en autogestionario.
interés de su desarrollo.  Se trata de cultivar un ethos
 Presentan motivación interna. virtuoso.

ADAM (1979)

 El aprendizaje está centrado  El alumno será capaz de dirigir


en el alumno, en la su destino.
independencia y autogestión  La praxis educativa como
del aprendizaje. propuesta de aprendizaje.
 El aprendizaje se basa en  Adulto-adulto. Horizontalidad
problemas, exigiendo amplios
conocimientos para
solucionarlos

Fuente: N. Rodríguez 2008.

70
De lo observado en el cuadro anterior tenemos como bases educativas
para este trabajo, la andragogía; como ciencia por cuanto tiene importantes
aportes que dar en la enseñanza del estudiante universitario ya que se trata de
un pre adulto o un adulto

Del mismo modo, es pertinente tomar en cuenta el documento producido por la


UNESCO (1998) en relación a La Educación Encierra Un Tesoro; éste cita que la
educación es para aprender a vivir juntos conociendo mejor a los demás, su
historia, sus tradiciones y su espiritualidad y, a partir de ahí, crear un espíritu
nuevo que impulse la realización de proyectos comunes o la solución inteligente
y pacífica de los inevitables conflictos, y en este sentido educar el espíritu, tiene
que ver con el individuo educado para la libertad y Savater (2000) plantea como
libertad la orientación en nuestra actividad.

Perspectiva Cognitivista

El constructivismo es una corriente postmoderna siendo uno de sus


presupuestos básicos: es que cuanto sabemos y creemos es fruto del lenguaje
con que comprendemos y transmitimos nuestras percepciones y sobre una
misma realidad, pueden darse diferentes puntos de vista, todos ellos igualmente
válidos. Al hablar, se va creando el contexto junto con nuestros interlocutores.
Así es como, sobre la base de nuestra biografía, se crea y se modifica la
identidad, que retocamos permanentemente en virtud de la trama, de las
circunstancias, de la interacción y de las características y expectativas de los
interlocutores.

De acuerdo con las bases filosóficas del constructivismo puede citarse a


Kant, cuyas ideas a priori, juicios sintéticos a priori, analítica y dialéctica
trascendentales reflejan el carácter sistematizador y unificador del espíritu
humano. Desde esta perspectiva el constructivismo postmoderno considera que
el cerebro no es un mero recipiente donde se depositan las informaciones, sino

71
una entidad que construye la experiencia y el conocimiento, los ordena y da
forma. Este es un planteamiento netamente kantiano.

Así, al hablar de constructivismo se está haciendo mención a un conjunto


de elaboraciones teóricas, concepciones, interpretaciones y prácticas que junto
con poseer un cierto acuerdo entre sí, poseen también una gama de
perspectivas, interpretaciones y prácticas bastante diversas y que hacen difícil el
considerarlas como una sola, se trata de un proceso.

El punto común de las actuales elaboraciones constructivistas está dado


por la afirmación que el conocimiento no es el resultado de una mera copia de la
realidad preexistente, sino de un proceso dinámico e interactivo a través del cual
la información externa es interpretada y reinterpretada por la mente que va
desconstruyendo y reconstruyendo progresivamente modelos explicativos cada
vez más complejos y potentes de manera intrapersonal. Por lo tanto, el término
construir, propuesta de la psicología educativa cognitiva, viene a presentar una
alternativa que los psicólogos cognoscitivistas entre ellos Gagné con sus
categorizaciones de los resultados del aprendizaje, el aprendizaje por
descubrimiento de Bruner y la aproximación y el aprendizaje significativo de
Ausubel sustentan el marco de teorizaciones para fortalecimiento del estudio,
todo en armonía con las propuestas educativas de construcción consciente del
espíritu humano. De esta manera el constructivismo tiene como objetivo fomentar
en los alumnos la construcción (comprensión) del conocimiento a través de la
educación directa y la auto construcción del conocimiento.

Por otro lado, tiene como valores una enseñanza que se centra en
el proceso de aprendizaje (cerebro del alumno) y utiliza las transferencias
(utilización del conocimiento previo) para cómo y qué aprender. Se utilizan
comparaciones, contraste y se presenta lo más importante de la exposición.
Cuadro N°2 El Cognotivismo

72
EL COGNITIVISMO teorización en la propuesta

Teorías de la educación

¿Por qué? ¿Como se relaciona?

Plantea; la abstracción reflexivaSe introduce el elemento de


es necesaria-mente constructiva,
sensibilización en el proceso educativo
Piagett amplia y enriquece una para una construcción de estructura
(1990) estructura. mental de virtudes para el desarrollo del
ser.
Además la resultante de las
interacciones es de la Se plantea una praxis educativa que
construcción. derivará en una interacción y ésta en un
ethos espiritual

Los conocimientos previos del Desaprender y reaprender para una


Ausbel
estudiante y sus conceptos del nueva visión de la educación, desde la
(1983)
fenómeno le permitirán llegar a perspectiva del aprendizaje significativo
conceptos más complejos.
Porque se relaciona con La
el cultura influye en el paradigma. La
Vygotsky
desarrollo cultural. Educación, socializa papa el cambio.
(1937)

Fuente: Mayer (1999).

El aprendizaje constructivista tiene lugar en el participante cuando


éste elabora de forma activa sus propios conocimientos, lográndose cuando los
alumnos participan directamente en la construcción en la memoria activa de una
representación del conocimiento; En este sentido, Ander-Egg (1995) citado por

73
WoolfolK expone:

En el acto de conocer hay una preponderancia del que conoce,


de la construcción que se hace el sujeto cognoscente sobre el
conjunto de la realidad que observa y conceptúa. Cada
persona que observa la realidad, operando como sistema
procesador de información, dice algo sobre ella y al decir
expresa una construcción de su espíritu. No descubre hechos,
dicen los constructivistas, sino formula proposiciones acerca de
los hechos (p.136).

Igualmente Piaget (citado por Woolfolk, 1990), plantea que la categoría de


la causa se construye en la interacción de ambos órdenes, la mente y su
producción social. Agregando que la transmisión social o simplemente lo que
aprendemos de los demás, forma parte de la construcción; sin ésta, se tendría
de nuevo que inventar el conocimiento que ya ofrece la cultura. La maduración
también jugará un papel importante en la construcción del aprendizaje, pues no
aprende por igual un niño, un adolescente o un adulto.

Es por ello que ocurren en el sujeto distintas etapas del desarrollo


cognitivo tales como: sensorio motriz, pre operacionales, de operaciones
concretas y operaciones formales, que según este autor, los seres humanos
tienen la necesidad de adaptación al medio, que se presenta con los cambios de
organización que cada persona experimenta; los esquemas, que son sistemas o
categorías mentales de la percepción y la experiencia; la asimilación, que es un
ajuste de la información a nuevos esquemas, la acomodación: que sería el
ajustarse a las nuevas situaciones que se presentan y el equilibrio, que sería el
balance mental de los esquemas cognoscitivos.
Ahora bien para efectos de este trabajo interesa también lo que plantea el
Cognitivismo referido al pensamiento post-formal y está relacionado con la edad
adulta denominada cognición adulta, es el tipo de pensamiento maduro basado
en la experiencia subjetiva, la intuición y la lógica; es útil para enfrentar la
ambigüedad, la incertidumbre, la incoherencia, la contradicción, la imperfección y

74
el compromiso (Labouvie-Vief,1990). El pensamiento post-formal maneja la
información dentro del contexto social y estos están cargados de emociones y
deben ser estudiados desde la observación y el análisis y tiene cabida en los
adultos jóvenes.

Otro de los aportes que se pueden tomar del Cognitivismo tiene que ver
con el enfoque de Shaie (2000), relacionado con el modelo de desarrollo
cognitivo para todo el ciclo vital y entre los siete aportes que propone
está: la de la etapa de logros en la cual los jóvenes adultos emplean el
conocimiento para ganar competencia e independencia. Propuesta
relacionada al trabajo cuando plantea como desarrollo del espíritu la libertad y
auto dirección. También esboza el mismo autor, la etapa responsable, uno de
lostemas a desarrollar por el espíritu humano en las propuestas del presente
estudio. Es de resaltar que el Constructivismo no es de fecha reciente, ya que
desde la antigüedad se conocía el tema; cuando se planteaba como objeto de
la ciencia es el conocimiento, como representación explicativa - construida - por
el hombre, como sujeto activo que funda y elabora lo existente en su
propio escenario, según su medida y su propio guión.

El mismo Aristóteles, planteaba, todo cambio ya existía en potencia en la


naturaleza de las mismas cosas. Los escolásticos exponían que el movimiento
estaba en cierta manera prevista desde el interior mismo de las cosas. Y es así
como ocurre el aprendizaje, las cosas están ahí, según el movimiento que las
personas le den y su interpretación variará según sus aprendizajes previos y le
darán el valor que estas personas quieran.
El propio autor decía que habían cuatro clases de causas: la causa
material, que era el mármol en que se esculpiría; la causa formal era el diseño, la
estructura o la forma según se torneaba la escultura; la causa eficiente, la acción
directa del artista y, por último, la causa final, que era la meta o el propósito.

Y regresando al pensamiento de Kant, éste planteaba que el sujeto

75
construye su objeto de conocimiento y debe ser transformado de la cosa en sí. Y
añadía que todo conocimiento es una construcción del sujeto a partir de la
síntesis de la estructura categorial del entendimiento con la experiencia sensible.
Para Popper (citado por Ochoa, 1994), expresaba que el constructivismo no se
detiene, ni se agota en el sujeto, pues los productos que van segregando se le
salen de las manos, él lo llama mundo 3, cuando el conocimiento forma un
mundo científico – cultural. De lo anterior expuesto se puede expresar que el
conocimiento humano no se recibe pacíficamente ni del mundo ni de nadie, sino
se construye por medio del procesamiento activo del sujeto que conoce.

Del mismo modo, Montessori, M (citada por Ochoa, 1994), proponía a


principios del siglo XX que un niño no es un adulto pequeño al que faltara
información o aprendizaje, sino una persona en desarrollo cualitativamente
diferente en afecto y pensamiento y como tal debía tratarse. Se puede decir que,
desde la antigüedad hasta estos días, el constructivismo esté en plena vigencia,
porque da énfasis en que no todos aprenden por igual, invocando las diferencias
individuales que tanto se habla en psicología, pues dependen del conocimiento
previo; es decir, de lo conocido con anterioridad y se puede agregar del cómo se
conoció. Por otro lado, estará el interés de cada uno y en función de sus valores.
Entonces nada se aprende sino se construye en la mente de los
individuos, incluyendo los valores y la formación espiritual, todo forma parte de la
construcción del ser humano. Lo que plantea el constructivismo pedagógico es
que el verdadero aprendizaje humano es una construcción de cada alumno, de
cada individualidad y ésta logra modificar su estructura mental al alcanzar mayor
nivel de diversidad, de complejidad y de integración.

Así pues, el verdadero aprendizaje contribuye al desarrollo de la persona,


no se puede confundir con la mera acumulación de conocimientos, experiencias
discretas y aisladas. De ser así, se estaría hablando de instrucción, una persona
puede ser instruida para un trabajo específico, más no estará desarrollada como
ser humano e incluso podría estar desarrollada en su espíritu, poseer gran

76
sensibilidad humana y no estar instruida para un oficio determinado.

La educación entendida para el presente estudio debe ser para una


persona con un perfil capaz de interactuar en un mundo marcado por la sociedad
del conocimiento tecnocientífico, en una sociedad liberal y democrática, multi-
étnica, multicultural y multi-religiosa. Pero además con claros componentes
humanísticos que destaquen virtudes propias de individuos espirituales. Para ello
la educación espiritual debe ser para el ser y el hacer en una propuesta holística
donde sensibilidad y praxis educativa forman constructos del sujeto.

Por su parte, Vigotsky (1990) plantea que un mediador es un elemento


externo que permite al aprendiz lograr una meta u obtener algún aprendizaje y
precisamente al intervenir al estudiante en el nuevo paradigma es el mediador el
influyente. En el presente caso se intenta intervenir (lo aprendido) para una
nueva significación (reaprendizaje). El constructivismo tiene como objetivo
fomentar en los alumnos la construcción (comprensión) del conocimiento a través
de la educación directa. De esta manera, la educación desde la perspectiva de la
psicología cognitiva se puede decir, que es sustento pertinente al trabajo
desarrollado, por cuanto lo que se quiere es modificar la creencia errónea
establecida del espíritu e incorporarlo como valor en la educación, educar el
espíritu para cultivar virtudes y valores, componentes sustanciales para
humanizar al estudiante. Igualmente el constructivismo tiene como objetivo
fomentar en los participantes la construcción (comprensión) del conocimiento a
través de la educación directa, es decir, una auto-construcción del conocimiento.

De este modo el constructivismo es un enfoque que explica la forma en


que los seres humanos se apropian del conocimiento. Esta teoría sostiene que el
conocimiento no se descubre, se construye. Es un producto de la experiencia, sin
embargo se aleja de esta al sostener que el aprendizaje no es una mera copia de
la realidad sino un proceso de construcción, más específicamente de

77
reestructuración de los contenidos anteriores, entendiéndose que el participante
es el eje central del proceso de aprendizaje, construye su conocimiento a partir
de su propia forma de ser, pensar e interpretar la información, desde esta
perspectiva, el alumno es un ser responsable que participa activamente en su
proceso de enseñanza.

Ausubel (1968), por su parte formula la teoría del aprendizaje significativo,


una propuesta teórica influyente en el enfoque constructivista. Enuncia un
modelo de enseñanza y teoría del aprendizaje centrados en el contexto
educativo. Se ocupa en especial de los procesos de enseñanza y aprendizaje de
los conceptos científicos a partir de las nociones que el alumno ya ha formado en
su vida cotidiana. Se basa en la reestructuración de conocimientos anteriores,
dicha teoría responde a una concepción cognitiva del aprendizaje, según el cual
las personas interactúan con su entorno tratando de dar sentido al mundo que
perciben.

La educación entendida para el trabajo propuesto, debe ser para


personas con un perfil capaz de interactuar en un mundo marcado por la
sociedad del conocimiento tecnocientífico, en una sociedad liberal y
democrática, multi-étnica, multicultural y multi-religiosa. Pero además con
claros componentes humanísticos que destaquen virtudes propias de
individuos espirituales. Para ello la educación espiritual debe ser para el
ser y el hacer en una propuesta holística donde sensibilidad y praxis
educativa forman constructos del sujeto.

Por otro lado la educación debe estar signada para la construcción del
espíritu humano y ésta es y caracteriza al hombre por su humanidad y lo
diferencia de los demás en la medida de su elevación en su actuación ante la
vida. Así mismo, tiene como valores una enseñanza que se centra en el proceso
de aprendizaje, procesamiento de la información en el cerebro del alumno y
utiliza las transferencias (utilización del conocimiento previo) para cómo y qué

78
aprender. Se utilizan comparaciones, contraste y se presenta lo más importante
de la exposición como metodología (Mayer, 1999). Este aporte tiene significación
en este trabajo por cuanto se quiere generar un cambio del pensamiento del
participante donde reúna la educabilidad del espíritu, partiendo de lo ya
conocido, como un proceso desde la mente.

Teoría Psicológica de las Actitudes

Si anteriormente se planteó al cerebro como centro ordenador de nuestra


conducta, una de ellas precisamente tiene que ver con las actitudes. La
naturaleza humana está marcada por las actitudes y este trabajo tiene que ver
con el comportamiento humano desde el espíritu, el mismo que es educado para
un individuo más humano y eso es una actitud hacia la vida. Es ser desde
adentro para un ser hacia fuera. Allport, (1935), las actitudes son las
predisposiciones para responder ante determinadas demandas ellas pueden ser
positivas o negativas. Ahora bien las mismas se caracterizan por tener los
siguientes componentes:

1.- Componente cognitivo: es el conjunto de datos e información que el sujeto


sabe acerca del objeto del cual toma una actitud. Conocimiento a objeto que
favorecerá la asociación con el objeto. Es propósito del presente trabajo dar
evidencias de la necesidad de incorporar en el sujeto unas virtudes que debe
construirse desde el interior de sí, es decir, construir un individuo virtuoso como
un acto cognitivo, consciente. En la propuesta se presentará lo que se denomina
la sensibilización y tiene que ver con el acto cognitivo.

2.- Componente afectivo: son las sensaciones y sentimientos que el objeto


produce en el sujeto. Para este trabajo se va a propiciar la sensibilización del
estudiante por medio de la educabilidad del espíritu para objetivizar unas

79
determinadas virtudes que lo harán un individuo mas humano para superar el
déficit de humanidad que lo pudiera caracterizar. En este sentido también en la
propuesta se abordará la temática al respecto.

3.- Componente conductual: referido con las intenciones, disposiciones o


tendencias hacia el objeto, es cuando surge una verdadera asociación entre lo
que se piensa y se hace. Es la acción del individuo como una predisposición en
este caso para un individuo cuya vida estará caracterizada por la espiritualidad
como docente para formar individuos más humanos.

De ahí que las actitudes desempeñan funciones específicas para cada


una de las personas ayudando a tener una idea más estable de la realidad del
mundo en que vive. Planteándose las actitudes como la base importante para las
relaciones de amistad y de conflicto considerando que todo cambio y promoción
de bienestar esta basado en el cambio actitudinal y la obtención de otra actitud
frente a la nueva situación.

Así pues, este planteamiento es importante si se parte de que este trabajo


intenta un cambio de paradigma y la incorporación de otro, como es la
educabilidad del espíritu para una mejor comprensión del mundo de la vida y la
promoción para el convivir.

De tal forma que si se cambian las actitudes o se proyectan se podrá


internalizar en el individuo como un acto cognitivo el cambio de opinión, el de una
perspectiva amplia de ver las cosas, la aceptación del mundo cambiante por un
lado y por otro la aceptación de la existencia de otras opiniones y que son tan
valederas como la propia y ellas deben armonizar para bienestar colectivo. Y
todo tiene que ver con conductas, como guía es la espiritualidad según este
estudio.

A manera de profundización sobre las actitudes nuevamente se tiene a

80
Allport (1935), cuando manifiesta que: “es un estado mental y neurológico de
atención, organizado a través de la experiencia, y capaz de ejercer una influencia
directiva o dinámica sobre la respuesta del individuo”. Las actitudes deben tener
un alto componente cognitivo para que operen en el objeto determinado, es decir
una afectividad positiva sobre el objeto. De ahí que esta tesis intenta acercar al
sujeto al objeto por medio de la sensibilización de manera que exista el
descubrimiento con la nueva visión educativa y ocurra el cambio de actitud y por
consiguiente de conducta. No hay duda que el componente mas importante para
determinada actitud es el afecto con relación al objeto. Una de las premisas para
el aprendizaje está en los componentes cognoscitivos y afectivos de las actitudes
al tender ser coherentes entre si. Hoy no se puede explicar el aprendizaje sin
unas condiciones afectivas altas.

Fundamentación Legal

Se realizan del marco legal que sustenta el presente estudio, por los cual
se toma la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999), la Ley orgánica de
educación de (1980). De la Constitución, la Ley de universidades y de la
UNESCO (1992) la cual plantea los cuatro Pilares Fundamentales del
conocimiento: Aprender a; Ser, Conocer, Hacer y Convivir juntos.

La Constitución establece Art. 102: n es un derecho humano y tiene como


finalidad desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio
de su personalidad. (p.35), entendiéndose el desarrollo tanto de la persona como
el del espíritu.

Igualmente, la misma Constitución establece, en el artículo 109, que las


universidades deben dedicarse a la búsqueda del conocimiento a través de la
investigación, para beneficio espiritual y material de la nación más adelante, en el
artículo 127, se establece la importancia del cuido del medio ambiente y plantea
que cada persona, individualmente y en colectividad, tiene derecho a un

81
ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado y se infiere que las
instituciones educativas deben enseñar y sensibilizar para que ello se logre.
Como se verifica en lo concernientes a la formación del espíritu humano, tal
como se plantea en el presente trabajo.

Por otro lado, es importante agregar lo expresado por la Ley de Educación


(1980) en su articulo 3: La educación tiene como finalidad fundamental el pleno
desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano... establece
igualmente que la educación es la conciencia ciudadana para la conservación,
defensa y mejoramiento del ambiente, calidad de vida y el uso racional de los
recursos naturales... (p.3-4).

En el mismo sentido, la ley citada, establece la necesidad de crear


condiciones para el crecimiento y fortalecimiento del espíritu y plantea, en el
artículo 27, fomentar la investigación de nuevos conocimientos e impulsar el
progreso de la ciencia, la tecnología, las letras, las artes y demás
manifestaciones creadoras del espíritu en beneficio del bienestar humano.

Por otra parte, el artículo. 145 igualmente plantea la necesidad de una


educación integral del alumno para su capacitación y cumplir con una
función a la sociedad. Se puede concluir que existen, pues, suficientes bases
legales tanto en la Constitución Bolivariana de Venezuela como en la Ley
de Educación vigente, en dar prioridad en el desarrollo de un individuo de
elevada moralidad, con sensibilidad hacia el cuido de la naturaleza y el
medio ambiente; al mismo tiempo, un individuo sano tanto física como
mentalmente y para ello el componente temático de la presente tesis tiene
suficientes elementos con bases teóricas para tal fin y con una metodología
propuesta para un aprendizaje con mucho énfasis en la práctica de los procesos.

82
83
CAPÍTULO III

ABORDAJE METODOLÓGICO

Si revisamos la historia, ella, se encuentra plena de simbolismo,


religiones, mandamientos, siempre en la búsqueda espiritual, por un lado y
por la otra parte, la educación tradicional se aleja cada día más del sujeto
como centro de atención y se concentra en los conocimientos, teorías y
explicaciones, ocupándose poco del ser como humano. De ahí la necesidad
de repensar los objetivos de la educación e incorporar en ella elementos
básicos para la vida, para la humanidad.

El Paradigma de Investigación.

El estudio se inserta en el paradigma cualitativo-comprensivo


por cuanto, se desentraña el espíritu humano como fenómeno y
evidentemente la subjetividad de los participantes en la investigación juega
un papel fundamental. De lo anterior se desprende que el método debe ser el
cualitativo ya que se trata de la experiencia humana y de sus significados,
siendo el tipo de investigación abordado, el fenomenológico, desde una
orientación interpretativa y en el proceso de socialización para la
educabilidad, y de esa manera desarrollar al humano proponiendo una teoría
holística, que desde la sensibilización y en la formación docente cultive un
individuo comprometido con la humanidad, la globalidad y la ciudadanía
cosmológica de la sociedad transcompleja contemporánea.

84
Tipo de Investigación

La Fenomenología

El presente estudio es de tipo fenomenológico y cuyo término se


presenta por primera vez en los trabajos de Lambert, sobre la ciencia (Le
Noveul Organon) siglo XVIII, como doctrina de la apariencia. Posteriormente
es Kant quien introduce el tema (Premiers principies métaphysiques de la
ciencia de la nature), Luego Hegel, (la fenomenología del espíritu) y por
último Husserl, quien verdaderamente desarrolla el significado de la
fenomenología. Y se puede decir que estudia al mundo tal y como se
manifiesta en el pensamiento consciente.

La concepción del trabajo es hacia la consecución de una teoría para


la educabilidad del espíritu humano y se realizo desde este enfoque por
cuanto la misma se refiere a: la explicación de la esencia de las experiencias
de los sujetos de la investigación, y el fenómeno estudiado es decir, el
espíritu se enmarca en el campo de la subjetividad, estando relacionada con
las experiencias de la conciencia. Es entonces una exploración
fenomenológica pues se describió el sentido de las cosas viviéndolas como
fenómenos (neomáticos) de la conciencia Husserl (1997).

Para apoyar la propuesta anterior se puede decir que: el mundo de la


contemporáneidad se caracteriza por el surgimiento de una nueva visión de
la ciencia que se resiste a encajar en el esquema newtoniano,
excesivamente mecanicista, quien así se expresa es Martínez (2004) y
continua exponiendo: de alguna manera hemos pasado de un “paradigma de
relojería” en donde todo estaba mecánicamente predeterminado, fijo y lineal,
a uno mucho más abierto, flexible, holístico y ecológico que exige de todos
una transformación fundamental de nuestros pensamientos, percepciones y
valores. De ahí que ésta investigación no se puede relacionar con el

85
paradigma cuantitativo por cuanto no se pueden medir las percepciones o las
interpretaciones, y mucho menos, expresar en números el racionamiento y el
pensamiento.

El mismo autor Martínez, cita a Joost Kuitenbrouwer y lo sintetiza así:


los descubrimientos de la teoría cuántica y de la relatividad, de la nueva
física, señalan que no hay objetividad y que somos nosotros mismos, por la
calidad y modo de nuestra percepción, quienes generamos y creamos la
realidad tal y como ella se desenvuelve, implican una ruptura epistemológica
radical con la percepción mecanicista. Y es que, el mecanicismo para el caso
y efectos de éste trabajo tiene mucho de reduccionista y su cientificismo
pudiera generar contradicción con espíritu y ciencia.

Por otro lado es de señalar que el estudio fue de campo, por cuanto se
realizo en el sitio natural donde se desenvolvían los participantes de la
muestra, escenario el cual no fue alterado ni acondicionado para la
realización de las actividades que condujeran a la obtención de la
información. Al mismo tiempo se realizó el registro como material protocolar
debidamente llevado de lo obtenido producto de las técnicas y de la
observación, todas las intervenciones desde el mismo inicio y hasta el final y
de cada uno de los sujetos participantes, quedo registrado por medio de
grabaciones y toma de notas escritas. La investigación estuvo realizada en
el marco del empirismo según lo expresado por Barrera, (2008), se puede
interpretar cuando se acepta que la forma como se desarrollan las cosas y
las maneras de participar constituyen la única y real fuente de saber.

El estudio es fenomenológico por tanto concierne la interpretación y la


comprensión del fenómeno de estudio, en este caso el Espíritu Humano,
como factor educable desde la sensibilización y la búsqueda del significado
de las experiencias vividas de los participantes, lo que inquieto al
investigador para la realización del presente estudio y siempre desde el

86
epojé, es decir, suspensión de juicio, sin prejuicios de ninguna naturaleza
para con los sujetos tratados. Para Martínez, el método fenomenológico
respeta plenamente la relación que hace la persona de sus propias vivencias
y plantea lo estrictamente personal de las mismas, por consiguiente no hay
razón externa para pensar distinto a como lo vivió y lo sintió.

Ahora bien, para profundizar en lo que respecta al tema, la


fenomenología vista desde Husserl (1997), proporcionará mayor claridad al
respecto, cuando expone un método para llegar a la filosofía y declara que
es la ciencia de las esencias al abandonar la actitud natural, identificándolas
como el idealismo trascendental y al respecto propone una fenomenología
completa del mundo de la vida, precisamente para colocarlo frente al
científico que coloca la objetividad por encima del subjetivismo.

En este punto es bueno explicar que fenomenología es: lo que


aparece, tratado o discurso descriptivo relacionado con la conciencia o
fenómeno, esta explicación la da Lambert en el Nuevo Organon (1764) y lo
presenta como doctrina de la apariencia, o del verdadero conocimiento en
yuxtaposición a la doctrina de la verdad. Otro tanto nos explicará Kant
cuando expresa: La fenomenología es la realidad cuando es sensible,
conocida y cognoscible: se entiende que el fenómeno es la interioridad del
sujeto es decir por su conocimiento y por lo conocido, no siendo igual para
todos. Igualmente Hegel hará su aporte y dirá que, es la ciencia de la
experiencia de la conciencia.

“Es por ello que la fenomenología es una actitud sapiensal


absolutamente abierta, sin exclusivismos, pues parte del derecho innato de
todo dato como principio del conocer”. Es decir, no se inicia de la nada, sino
de hechos concretos que, aunque no expuestos a comprobación positivista,
son hechos del ser humano y que existen. De esta manera, se puede hablar
de hechos dados como originarios y no originarios: Entendiendo originarios

87
como los motivacionales, evidencia o intuición.

En el caso de la evidencia, se pueden distinguir dos elementos claves


que aportarán el hecho en sí fenomenológico: La evidencia general
asertórica y que viene a ser la percepción proveniente del exterior y será
tomado según sus experiencias, lo cual será variable a cada sujeto. Es por
ello que ésta evidencia tiene una carga absolutamente personal por lo tanto,
el investigador debe despojarse de todo juicio a priori y Husserl lo denomina
epojé.

Y la otra evidencia es la intelectual apodíctica y tiene que ver en el


darse cuenta; es decir, lo percibido unido con lo que el investigador le agrega
según su pensamiento. Estamos entonces ante una ciencia que no deja de
lado ningún dato por insignificante que parezca y sobre los relacionados con
las vivencias de las personas; en este sentido, da claridad a las
intencionalidades de la conciencia, ella mira la generalidad para llegar a la
particularidad.

Apoyando el mismo tema Feyerabend, plantea; el anarquismo


epistemológico como base de sustentación a una alternativa teórica basada
en la ciencia y no ciencia (mito, metafísica, etc.), aspecto valioso para
entender lo relacionado con el presente argumento y desarrollado en este
trabajo, por cuanto se debe tener un pensamiento amplio capaz de albergar
cualquier idea clarificadora. Si se separa la ciencia y la no ciencia, se corre el
riesgo de transitar el camino dogmático, perdiendo así lo novedoso de la
temática. Para el autor, los mitos no son útiles para la ciencia; sin embargo,
poseen un componente cognoscitivo y agrega, mitos y ciencia se hallan en
conflicto y el contenido de ellos y no de la ciencia, será lo verdadero. Mitos y
metafísica son alternativas a la ciencia y pueden proporcionar un
conocimiento que no esté contenido en él y hasta pueda ser negado por la
ciencia.

88
La Fenomenología según Husserl

Disciplina creada por Husserl, (1997) que pretendía ser un


conocimiento desinteresado y orientador. El autor la crea debido a la
inexistencia, según él, de una disciplina que oriente. Y agrega, todo
conocimiento debe ser desinteresado para ser orientador, y la
Fenomenología cumple este requisito, además de disociar conocimiento e
intereses y ser ajena a los intereses de la vida cotidiana. Considera el autor
que esta es una filosofía, un enfoque y un método y enfatiza la vuelta a la
reflexión, a la intuición para describir y clarificar las experiencias según las
vivencias de las personas que se traduce a la conciencia, al resultado de la
psique, del pensamiento. La intencionalidad de la conciencia es la clave de
estudio para revelar la misma. Propone la reducción del fenómeno que es la
purificación para así conocer la esencia.

Entendiendo como esencia lo que se encuentra en el ser autárquico


de un individuo y constituirá lo que esa persona es. Este conocimiento se
logra por medio de la intuición y ésta según Husserl, es la intuición esencial o
ideación y no la intuición sensible o también llamada de las experiencias la
que tradicionalmente conocemos y nos referimos. Para el citado autor los
fenómenos para ser estudiados deben ser reducidos para entrar en el campo
fenomenológico y esta reducción se da por medio de tres pasos y son los
siguientes:

➢ Reducción filosófica: Significa la abstención, esto es no discutir teorías


sino atenerse exclusivamente a lo dado a la conciencia, o sea, el
fenómeno.

➢ Reducción eidética: Se suspende todo lo que pudiera ser individual y


contingente en el fenómeno mostrado ya sea por intuición empírica o

89
por las imágenes de la fantasía para quedarse únicamente con la
esencia del fenómeno. De esta manera, el fenómeno es purificado
para que la esencia pueda ser intuida. También es entendida como la
contemplación pura de las cosas.

➢ Reducción trascendental: Se pone en suspenso la actitud natural


formada por un conjunto de creencias necesarias para la vida
cotidiana. Esto supone descartar: a) La existencia del mundo que me
rodea y de los objetos que me aparecen y b) La existencia del propio
yo empírico, sus actos psíquicos e intereses.

De esta forma, como residuo fenomenológico, quedará la conciencia


pura, sus vivencias puras y los contenidos de éstas. La reducción
fenomenológica es considerada por Husserl el método de acceso al trabajo
de la nueva ciencia, porque si se quiere filosofar resulta abandonar el ámbito
en que nos sitúa la actitud natural y situarnos en otro ámbito, el de la
"conciencia” pura". Es en este ámbito trascendental en donde el filósofo, se
sitúa como un espectador desinteresado de la vida de la conciencia”.

El punto focal de la fenomenología es, como está representado el


mundo en el hombre y como éste lo representa por medio de la descripción
para conocer las experiencias humanas a través de la reflexión, y descubrir
los pensamientos de forma pura. Es de destacar que todo el proceso de
comprensión del mundo se obtiene por medio de la conciencia humana;
histórico y sociocultural, éste se transmite por medio de las narraciones y la
escritura.

La fenomenología como ciencia: es el estudio de las experiencias


vitales, del mundo de vida, de la cotidianidad; como lo expresa el mismo
autor y es precisamente la intención del trabajo, al abordar el tema del
espíritu tal como lo concibe la cultura, sin intervención por parte del

90
investigador. Es decir, de la conceptualización que tienen los sujetos de
estudio del fenómeno, conocer su pensamiento al respecto, en su mundo, en
la cotidianidad. Lo cotidiano, en sentido fenomenológico, es la experiencia no
conceptualizada ni categorizada.

En este sentido se tiene la convicción de que el método apropiado


para esta investigación fue la fenomenología, por cuanto se conoció el
fenómeno estudiado “espíritu” es decir la esencia de las experiencias, desde
la cotidianidad de las personas, hasta luego alcanzar su conceptualización;
en vista de que es un término frecuentemente utilizado culturalmente, sin
embargo, las acepciones difieren de los sujetos producto de la subjetividad
de las personas lo que ha dado como resultado un significado confuso y
distorsionado. Se está en presencia de la necesidad de un conocimiento
plural, y la fenomenología describe, toma en cuenta los relatos de vida y la
diversidad de interpretaciones de la imaginación que a diario le da la
sociedad a los fenómenos.

La Fenomenología según Habermas

Por su parte, Habermas, (2000).”La fenomenología puede servir como


escalera para ascender al punto de vista de la lógica. Ella no representa el
proceso de desarrollo del espíritu, sino la apropiación de este proceso por
una conciencia que debe, liberarse así misma de las concreciones exteriores
y alcanzar el saber puro a través de la experiencia de la reflexión. Se ocupa
de los episodios registrados de los fenómenos encontrados. Su problema
consiste en que por eso mismo no puede ser ya ciencia y que, sin embargo
tiene que poder reclamar validez científica” (pág.30).

También Mendoza, (2004), expresa el método fenomenológico es un


instrumento de las ciencias del espíritu para el análisis de las distintas
dimensiones de la subjetividad humana así lo expresa Igualmente lo define

91
como los fundamentos del mundo de la vida, y pone los conocimientos al
servicio de la transformación de los hombres y las mujeres en su proyecto de
humanización.

Se puede decir que es el proceso de descubrimiento o de


develamiento de lo intrínseco de historias importantes expresadas por las
personas, sobre eventos reales y en ambientes naturales. La investigación
fenomenológica, intenta presentar episodios documentados y continuos de
parte de la vida, sobre el sentir, mediante un lenguaje natural y espontáneo.
Es decir, lo que piensa la gente sin un conocimiento conceptual previo, en un
ambiente totalmente informal y sin programación, lo natural es lo que
prevalece.

La fenomenología tiene como base “La comprensión de la actualidad,


de realidades sociales y percepciones humanas, las cuales no han sido
afectadas por la intromisión de la medición formal o por preguntas
preconcebidas” según Tymitz, (citado por Aquino, 2002). Y agrega es un
proceso de descubrimiento de lo intrínseco de historias importantes
expresadas por la gente, sobre eventos reales y en ambientes naturales. la
propuesta fenomenológica como matriz epistémica, intenta conocer las
formas cualitativamente diferentes en que las personas experimentan,
conceptualizan, perciben y comprenden el mundo que los rodea.
Entendiendo que la fenomenología forma parte de los enfoques cualitativos.

Por su parte Guba (citado por Aquino, op.cit) expone que las
características principales de la investigación naturalista, entre otras, tiene
que ver con las personas, éstas son estimadas como elementos centrales,
razón por la cual los investigadores se interesan por lo que les acontece, por
comprender la complejidad de sus relaciones y de sus cambios, pero
mayormente de su toma de conciencia.

92
El Método Fenomenológico de Spiellgelber

Para lograr los objetivos propuestos en el presente estudio se tomó el


método de Spielgelberg (1972), como diseño operativo, por cuanto se ajusto
al propósito del mismo, estos se refieren a los pasos a seguir para alcanzar a
la comprensión del fenómeno y su interpretación, siendo los siguientes:

1. Descripción el fenómeno

2. Búsqueda de la esencia y la estructura

3. Búsqueda de las múltiples perspectivas

4. Constitución de la significación

5. Suspensión de enjuiciamiento

6. Interpretación del fenómeno.

1. Descripción del Fenómeno:

La Descripción del Fenómeno donde se describe el fenómeno


observado sin emitir juicios de valores. La cual se desarrollará con absoluta
libertad a los sujetos de estudio para que describan su experiencia por
medio de grupos de discusión; es decir, lo referente a lo que ellos
estiman, piensan, en el presente caso el significado de espíritu, de la
manera más libre y rica posible, pudiendo ser lo narrado por sus
abuelos, padres, medios de comunicación o por la cultura del entorno
social, sin categorizar, ni prejuiciar, de esa manera se pretende encontrar
fielmente la expresión más exacta del tema por la gente común. Cabe

93
destacar que el habla tiene importancia para conocer de lo que se dialoga
pero también de lo que se deja de decir y darán referencia al fenómeno en
estudio.

2. Búsqueda de la Esencia y la Estructura:

Esta fase se realiza, después de recolectada la información donde se


buscarán a través de un proceso reflexivo las coincidencias y se
establecerán las interrelaciones existente dentro de las estructuras para
categorizarlas y realizar la matriz de información. Se tratará de interpretar
las estructuras del hecho sobre la base de la reflexión; en este punto
del presente trabajo podré categorizar y además se podrá relacionar las
distintas piezas arrojadas en la investigación.

3. Búsqueda de las Múltiples Perspectivas:

Esta fase se obtienen las diferentes visiones del fenómeno, desde las
perspectivas de los informantes, la propia visión del fenómeno según el
investigador y las existentes de filósofos y estudiosos del tema, se pretende
obtener la posición que nos dará por un lado los la comprensión de amplio
espectro y todas las conceptualizaciones de los antiguos filósofos y que
expresaron a lo largo de la humanidad.

4. Constitución de la Significación:

La Constitución de los Significados es la fase, dónde realizará una


reflexión más profunda sobre las estructuras para poder obtener el
significado que le dan los informantes al fenómeno de estudio. Tiene que ver
con el significado que le dan los investigados al fenómeno y el papel jugado
en el proceso de socialización.

94
5. Suspensión de Enjuiciamiento:

La Suspensión de los Juicios la cual es puesta en práctica desde el


inicio de la investigación puesto que permite apreciar el fenómeno con
libertad, sin crear prejuicios, Es el epojé y éste consiste de lo expresado por
los participantes sin ningún juicio a priori, por cuanto es lo manifestado por
ellos desde su subjetividad.

6. Interpretación de los Significados:

La Interpretación de los Significados, permitirá diseñar estrategias que


favorezcan la satisfacción para la propuesta teórica. Y se podrán interpretar
los hechos donde se profundizará el fenómeno estudiado, por cuanto hay
suficientes elementos para dar el aporte necesario.

Diseño de la Investigación

Observación Fenomenológica

Esta fase es la aproximación con los participantes y debe ser de forma


desprejuiciada y sin ninguna interpretación por parte del que estudia el
fenómeno (epojé) de manera de no contaminar los resultados. La misma
servirá para recoger los datos. Ésta consiste en la interacción entre
investigador y grupos sociales. Su objetivo es recoger datos de modo
sistemático directamente en los contextos y situaciones específicas donde se
desenvuelve el grupo, según Buendía y otros (2000), sirve para obtener de
los participantes sus definiciones de la realidad y sus constructos de lo que
se investiga.

95
Otro autor en este caso Martínez (2004), expone tres fases:

1. Acercamiento: Para esta primera, se utiliza la observación directa o


participativa (tomar notas, recogiendo datos, etc.) sin alterar los resultados,
La misma pretende el mayor acercamiento de los sujetos en estudio con el
investigador de una manera directa donde se puedan expresar libremente
todas las ideas de los participantes. Aquí no hay ningún tipo de inducción
para que lo expuesto no tenga orientación.

2. Atmosfera: La entrevista coloquial o dialógica con los sujetos de estudio


conviene estructurarla de antemano con los objetivos buscados, grabarlas y
tomar notas de las intervenciones. Esta fase si tiene orientación, porque
quiere conocer lo que el investigador de antemano tiene previsto; sin
embargo, el registro debe ser fiel según lo expresado por los participantes y
en ningún momento interpretado ni resumido.

3. Grupos Focales: cuyo objetivo es conocer un tema específico de estudio e


investigación que es vivido por un grupo humano. Las técnicas utilizadas en
estos grupos focales son de confrontación, de interacción discursiva y de
contrastación de opiniones de los miembros.

Universo

En éste caso, el universo estuvo comprendido de manera infinita por


todos los estudiantes de educación superior que cursan la carrera de
educación en las diferentes escuelas y facultades de humanidades de las
universidades y pedagógicos de Venezuela, siendo de ésta manera,
homogénea por cuanto de una u otra forma están influenciados por el tipo de
educación prevaleciente.

96
Población

Desde el punto de vista estadístico, de acuerdo con Bellestrini, (1999,


p.122), la población pueden estar referidos a cualquier conjunto de
elementos de los cuales se pretende indagar y conocer sus características, o
una de ellas, y para la cual, serán validas las conclusiones obtenidas en la
investigación. Es el conjunto finito o infinito de personas, casos o elementos
que representan características comunes.

Muestra

Para el caso de éste estudio los sujeto participantes o la muestra,


como también se conoce, estuvieron conformados por los cursantes de la
carrera de educación de la Facultad de Educación de la Universidad de
Carabobo de la ciudad de Valencia, Estado Carabobo y que una vez
culminados sus estudios ejercerán la docencias en las diferentes
instituciones del país.
La muestra que se seleccionó fue de forma controlada en un número
determinado de estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad
de Carabobo, Valencia, Venezuela, en un total de cuatro (4) participantes y
para su selección fue tomando en cuenta criterios tale como: el desempeño
académico, sustentado en la necesidad de logro según Mac Celland,
(1961), quien expresa que estas personas las caracterizan, el alto
cometido que le imprimen a lo que hacen, buscan el éxito, no le temen a
trabajos difíciles y lo hacen con gusto tanto solos como en equipos. Al mismo
tiempo que fueran cursantes del último semestre de la carrera, de distintos
géneros y grupos etarios diversos para dar mayor calidad y representatividad
a la investigación.

Técnicas

97
La realización del estudio fue un proceso mediante el cual los medios
para recabar la información consistieron en los siguientes instrumentos: la
observación-participante, las entrevistas en profundidad, literatura
fenomenológica comprendida en: los dibujos libres y narraciones libres,
grupos de discusión o grupos focales y por último un mapa mental. Las dos
primeras técnicas fueron combinadas para enriquecerlas y lograr los
objetivos planteados, la tercera y la cuarta se incorporaron para lograr mayor
alcance a los fines pretendidos y la quinta se convirtió en un cierre para
conocer el cambio obtenido luego de la intervención, logrando con ello los
objetivos planteados desde el inicio. De esta manera se puede decir que los
instrumentos fueron los adecuados por cuanto demostraron consistencia.

Observación Participante:

Referida ésta a la recolección de información en la investigación y que


es denominada participante por cuanto el investigador observó la evolución
de los debates, orientó la participación sin emitir opinión y mucho menos
juicios, es decir, fue neutral. El observador en este caso tomo nota de las
distintas intervenciones, la motivación expresada, el tema y su profundidad,
la parte gestual, duración de las participaciones y elementos novedosos
expuestos en la reunión. Para Buendía, (1998) es una técnica ideal en la
Investigación cualitativa por el nivel de implicación para la recolección de
información pues, el observador facilita la comprensión de lo que se quiere
estudiar.

Entrevista en Profundidad:

Se utilizó la técnica de la entrevista en profundidad, consistiendo en


realizar preguntas abiertas no estructuradas y permitir de ese modo a los
participantes exponer el tema sin limitaciones y abundando en detalles con
respuestas espontáneas e inmediatas en una adaptación para el caso y que

98
fueron respondidas en la confrontación, con la finalidad de conocer sus
pensamientos sin acudir a las teorizaciones. Para una recolección eficiente
de la información se utilizaron grabaciones y se tomaron notas. El uso del
grabador aseguró registrar eficientemente las participaciones.

Grupos de Discusión:

La anterior técnica se desarrollo en combinación con grupos de


discusión o también llamados focales y tienen como objetivo que se realicen
discusiones sobre el tema escogido con unas interrogantes que orientarán el
objetivo. De esta manera se obtiene las opiniones de los participantes
analizando los contenidos previstos y favorecer la reflexión. Para Gee,
Michels y Oconor(1992), el discurso humano es gobernado por reglas y
estructurado internamente, es generado por hablantes que están situados en
un contexto sociohistórico, en los que la realidad cultural, política social y
personal configura el discurso y el mismo incorpora el contexto sociohistórico
en el que se desarrolla.

Dibujos Libres:

También se utilizaron los dibujos como una manera de expresión


artística y que permite dejar volar la imaginación. Hay en esta técnica
objetivos científicos por cuanto se tiende a descubrir por medio de
ilustraciones las percepciones que tienen los sujetos del mundo y a través de
ellos establecer patrones interpretativos.

Narraciones Libres:

Consistió en solicitarles a los participantes de la muestra que


realizaran una narración sobre el tema del espíritu enmarcado en lo que se
denomina técnicas narrativas, Casey (1995), plantea como elemento común

99
que une todas las orientaciones, tales como: documentos de vida,
narraciones personales, testimonios, entrevistas, biografías, etc. Siendo la
forma en que los seres humanos se hacen comprensibles a través del
lenguaje. Estas manifestaciones escritas de los sujetos serán los principales
medios y recursos de los que se valdrá el investigador para descubrir los
significados e iluminar la comprensión de las acciones. Para Buendia, (2000),
las historias realizadas por medio del cuento constituyen moradas humanas,
donde cada historia es un mundo, es fluir de las cosas en forma narrativa.

Validez y Confiabilidad

Ante el paradigma epistémico post positivista cabe destacar que la


validez y confiabilidad debe engranar en el horizonte personal de los valores,
intereses, creencias y sentimientos, de ahí que la validez (como relación
fisiológica mente-cosa) y de confiabilidad (como repetición de un mismo
proceso mental) deben ser revisados y redefinidos. Para Martínez, M
(2006), el tema tiene sentido amplio y general y diremos que una
investigación tendrá un alto nivel de validez en la medida en que sus
resultados reflejen la imagen lo más completa posible, clara y
representativa de la realidad o situación estudiada.

La validez en el presente estudio, es en sentido amplio y general, de


alto nivel por cuanto sus resultados reflejan una imagen completa, clara y
representativa de la realidad o situación estudiada. Esta constituyo uno de
los pasos fundamentales en el análisis del mismo, en lo que corresponde al
proceso, los instrumentos y de su calidad, relacionándose con la
consistencia de los resultados esperados. Para cuidar en extremo este
segmento se les solicito a dos (02) expertos en fenomenología que realizaran
una apreciación del proceso, permitiendo de esta manera purificar las
técnicas utilizadas y adaptadas para tal fin, según el propósito del estudio.
Igualmente fueron realizadas pruebas pilotos a manera de entrenamiento

100
para robustecer la estructura de conciencia del investigador, la misma se
realizó con una muestra de participantes distintos a los que se someterían
posteriormente al estudio, demostrando así, la confiabilidad interna por
cuanto, en los primeros sujetos de estudio, como en los segundos se
encontraron consistencias en las respuestas.

Por otra parte la confiabilidad en una investigación es aquella que es


estable, segura, congruente, igual a sí misma en diferentes tiempos y
previsible para el futuro. Para el presente caso los informantes claves
estaban claramente seleccionados, tuvieron alto nivel de participación,
proporcionando los resultados que se pretendían, el contexto fue el
apropiado y natural al grupo, hubo oportunidad para el disenso y fueron
precisos los métodos de recolección de la información para luego ser
debidamente analizados.

Es de destacar la existencia de confiabilidad interna de la metodología


aplicada por cuanto se confirma estabilidad en los resultados según los
objetivos previstos en el estudio. Permitiendo la contrastación entre el
pensamiento de los informadores, los pensadores y el investigador con
respecto al fenómeno investigado, igualmente se pudo analizar tanto los
resultados, como las teorías y argumentos de autores que fueron referentes
epistemológicos.

Por último los resultados permitieron confirmar lo previsto por el


investigador al inicio del trabajo pudiendo reformular, reestructurar, y ampliar
un corpus de conocimientos para proponer una estructura teórica como modo
de ver el problema y su solución.

101
CAPÍTULO IV

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

La presente investigación se ejecuto en momentos y encuentros


caracterizados por no haber sido rígidos, propiciando debates, con el
suficiente tiempo por parte de los informantes para que expusieran sus
puntos de vistas y enriquecieran el tema de manera de conocer su estructura
de conciencia. Se adaptaron los instrumentos en una apertura metodológica
tal como lo permite y requiere el estudio cualitativo y para el caso de la
fenomenología, donde se indaga sobre cuestiones de significado tales como;
las esencias de las experiencias de los informantes claves. Ésta adaptación
consistió en combinar las técnicas de la siguiente forma: Se convocaron los
participantes en forma de grupos focales y ante la interrogante planteada se
realizó la observación participante, derivando con ello las entrevistas en
profundidad. Igualmente se introdujeron para la recolección de la información
las narraciones y dibujos libres.

Luego con la finalidad de orientar la investigación en función de los


objetivos y los resultados para la interpretación de los datos del presente
estudio, la misma se realizó por el método de la triangulación; la cual residió
en determinar ciertas intersecciones o coincidencias a partir de diferentes
apreciaciones y fuentes informativas o varios puntos de vista del mismo
fenómeno. Igualmente el fenomenólogo interpretó las respuestas, las
narraciones y los dibujos para orientar la investigación en la búsqueda de los
objetivos trazados como es la creación de un constructo para la
sensibilización del desarrollo del espíritu humano.

102
Registro de los Resultados del Estudio

La recolección de los resultados estará en concordancia con


producciones humanas que expresan subjetividades por medio del lenguaje
y que proyectarán la estructura de pensamiento de los informantes, de ahí
que la interpretación de los resultados siendo cualitativos tienen una
caracterización específica según, Tesch, (1990) citado por Buendía, las
cuales son: No se puede obtener la información en etapa precisa y
determinada, ni en momento concreto pues, es un proceso, es concurrente a
la recogida de datos, los textos verbales o escritos son unidades relevantes y
significativas y tienen coincidencias con los otros datos. Y esta fase consistió
en precisar el significado de Espíritu Humano y la importancia de la
Sensibilización en el cultivo del mismo, estableciendo el grado de
significancia de la misma como esencia para la formación del ser humano, en
cuanto a lo que concierne a esta investigación se agruparon los resultados
obtenidos siguiendo el mismo orden en que fueron aplicados los
instrumentos y las técnicas mencionadas en el Capítulo correspondiente al
abordaje metodológico. Las fuentes de datos fueron: Grupos Focales,
Observación Participantes, Entrevistas a Profundidad con Narraciones Libres
y Dibujo Libre.

Fuentes de Datos

Técnica de Grupos Focales

Antes de iniciar la investigación se reunieron los participantes a


manera de Grupos Focales en un clima propicio con temperatura adecuada,
tranquilidad, confort, en un espacio cómodo y sobre todo en óptimas
relaciones interpersonales, en donde los sujetos se encontraron lo mejor
posible, con la finalidad de permitir la mayor disposición para pensar, discurrir
y exponer sus pensamientos en armonía y confianza.

103
Técnica de la Observación Participante

La técnica de Grupos Focales se combinó con la Observación


Participante para lograr los objetivos esperados de la información por parte
de los informantes. Se realizaron diferentes técnicas grupales, dirigidas a
lograr armonía entre los mismos, que no se conocían y tendrían que trabajar
juntos diariamente por un período largo, donde la clave era tener buena
disposición mental, como es: apertura al dialogo, disposición creativa, perder
la timidez, y dar aportes sustanciales al tema a desarrollar, caso contrario se
corría el riesgo de no lograr los propósitos deseados.

Con tal fin se comenzó con una interrogante para incentivar el debate:
¿Qué es el espíritu? ¿Qué es el espíritu humano? Las respuestas no se
hicieron esperar por parte de los participantes, no sin antes poner cara de
asombro, incredulidad, dudas, ceños fruncidos, exclamaciones y
expresiones como ¡la puso fuerte profesor! Lógicamente, a los participantes
se les hablo del tema hasta ese momento de manera de dar las respuestas
según su estructura mental siendo una sorpresa. Veamos sus respuestas. A
continuación las transcripciones exactas de lo que ellos expresaron sobre la
interrogante: ¿Qué significado tiene para ellos el espíritu humano?

Respuestas.

El participante Nº 1: respondió que el espíritu para mí es un ente que


para nosotros los católicos vendría a representar el alma y que muchas
veces se relaciona con la fe y la religión y que, según las creencias
de cada cual, se le concibe de manera diferente. Para los católicos el
espíritu es inmortal, no el cuerpo; morimos pero seguimos viviendo en
forma de espíritu; tanto es así que científicos han llegado a pesar a
enfermos terminales y después de la muerte vuelven a pesarlo y han

104
encontrado que estos cadáveres pesan menos, por lo que muchos de ellos
han concluido en que ese peso menor correspondía al peso del espíritu que
ya no está.

El participante Nº 2: manifestó que se podría hablar de espíritu


basándonos en lo que he leído o escuchado. El espíritu es la parte etérea
del ser humano. El espíritu es el alma, no muere. Particularmente no conozco
el espíritu de ninguna persona, mejor dicho no conozco ningún espíritu.

El participante Nº 3: dijo es el nombre por concepción que para mí el


hombre le colocó a una parte de sí mismo, la cual le causaba un estigma y, al
no comprenderla, trató de opacarla concediéndole un valor sobrenatural;
más, sin embargo, nos lleva a obtener la satisfacción plena de la vida; es allí
donde le doy la definición de: todo aquello que te permita existir desde tu
esencia y compartir cordialmente como ser humano desde adentro hacia
fuera.

El participante Nº 4: expuso que todo ser humano lleva por dentro y


no se puede observar, ni palpar, pero se sabe que existe, por cuentos e
historias que relatan otras personas o de repente alguna experiencia
personal.

Interpretación de las respuestas de los Informantes Claves.

La estructura de la información por parte de los informantes claves en


la observación participante se destaco de manera general por: el asombro, la
incredulidad en el tema propuesto, realizaron expresiones que denotaban
incertidumbre y no esperaban ese tipo de interrogantes y mucho menos
sabían abordarlas según se evidenció.

105
En lo que respecta al Participante Nº 1, se desprende lo siguiente:
afrontó el tema desde el punto de vista de la religión en éste caso el católico,
con lenguaje totalmente coloquial sin estructura cognitiva. Se expresó sobre
la inmortalidad del alma y siempre desde el ocultismo o relacionándolo con
las creencias populares, sin apoyo epistémico o de pensamiento racional.

El Participante Nº 2, manifestó absoluto desconocimiento del tema y con


pocas palabras sobre el mismo, carente de contenido cognitivo, denotando
inconsistencia teórica.

El Participante Nº 3, su discurso fue incoherente, con ideas difíciles de


comprender, expresado en lenguaje coloquial; sin embargo introduce un
elemento distinto a los otros participantes cuando manifiesta que el espíritu
se encuentra dentro de la persona (humana), siendo la primera vez que un
informante clave relaciona espíritu y persona en el mismo nivel; sin embargo
no expresa conceptos significativos teóricos al tema abordado.

Por su parte el Participante Nº 4, también se refirió al espíritu como parte del


humano, pero opina que no se puede observar por cuanto es etéreo y
culmina su explicación en las definiciones que platican el común de las
personas generando dependencia de definiciones. Este último participante
reveló afinidad de conceptos al usar repertorios comunes

Técnica de la Entrevistas en Profundidad con Narraciones Libres

Al mismo tiempo, las entrevistas en profundidad se realizaron


simultáneamente en el proceso, resultando las respuestas con ambigüedad,
enfocándose mayoritariamente a lo relativo a espíritu humano sin
significancia epistemológica, rigor de racionalidad o pensamiento científico y
referido a la imaginería popular. Quedando demostrado la ignorancia en
relación al Espíritu Humano y mucho menos la posibilidad de intervenirlo con

106
propósitos educativos por intermedio de la sensibilización. En el caso a la
sensibilización no fue tomado en cuenta. Infiriendo de ello su total
desconocimiento o ausencia de claridad del mismo, girando en torno a
creencias, costumbres, cuentos del siglo antepasado y pasado, narraciones
familiares, mitos y leyendas.

De igual forma y para dar apoyo a las entrevistas en profundidad se


introdujo otra modalidad a la recolección de la información y fue que
realizaran una narración literaria sobre el mismo tema. Cabe destacar que en
la redacción de los mismos no tiene relevancia lo lingüístico sino los
conceptos significativos que puedan expresar.

Respuestas.

Participante Nº 1- Cuento sin título. Cuando yo era chiquita me preguntaba


acerca del espíritu y me daba mucho miedo, porque mi abuelito solía
contarnos cuentos de muerto como el de la Sayona, el Silbón y La Mula
Mañada. En esos días me iba a dormir con mi mamá, pero ella me calmaba y
me decía que los espíritus no le hacían mal a nadie.Hoy en día, cuando
pienso sobre eso, me doy cuenta de que mi mamá tenía razón y he llegado a
la conclusión de que los espíritus son energía, que no mueren sino que se
transforman en otro tipo de energía; por lo tanto, muy difícilmente podrían
hacer daño.

Tal vez lo que nos perjudique no sea el que los espíritus existan, sino
nuestra ignorancia acerca de su existencia. Todavía le tengo miedo a los
espíritus porque no los conozco ni sé cómo son, pero algunas veces cuando
pienso en mis seres queridos que han muerto y en la posibilidad de volver a
verlos, aunque sea en espíritu, no me da tanto temor; quizás sea porque una
vez los conocí y los ame y la idea de volverlos a ver lejos de asustarme me
hace feliz.

107
Participante Nº 2. Lo expuso de la siguiente manera: Renovación encontrada.
Una persona simple decidió un día cualquiera de su vida que las cosas
tenían que cambiar y comenzó con una rutina totalmente diferente a lo que
antes hacía. Si se levantaba a las 9 AM lo hacía ahora a la 7 AM, si se
colocaba el reloj en la mano izquierda ahora se lo colocaba en la derecha. Al
cabo de un tiempo, esto no le funcionó como quería, así que se propuso otro
cambio, pero esta vez fue al contrario: no se aseaba, no comía, no salía de
casa. En esos días de absoluta soledad sintió el cambio que quería realizar,
porque él estaba imbuido en la más vergonzosa miseria; tuvo un contacto
consigo mismo (con su espíritu); desde ese momento, aquello que para otros
no es más su auto inicia (ver qué aprendes de esa experiencia) lo motivó, le
dio ímpetu de lograr una misión que se formulara como bienestar interactivo
fomentando su fortalecimiento y crecimiento personal y social.

Participante Nº 3- El Espíritu. El doctor González se encontraba durmiendo


en su casa una noche de tormenta. La lluvia era tan fuerte que el ruido
ensordecía, los rayos y truenos no paraban y repentinamente lo despertó el
ruido de alguien llamando a su puerta. Cuando abre la puerta se consigue
con una mujer bastante joven, casi adolescente, totalmente mojada por
la lluvia, la cual le pide encarecidamente que acuda a su casa
porque su mamá está gravemente enferma y no reacciona. El
doctor escucha con atención las explicaciones de la joven mujer y le hace a
su vez varias preguntas que la mujer responde sin titubear. La mujer le
explica detalladamente la dirección de su casa, le da el nombre de su mamá
y el suyo propio que era Elena.

Luego de escuchar todo, el doctor toma los instrumentos y sale


corriendo a atender a la señora enferma. Gracias a las indicaciones de
Elena, llega sin dificultad a la casa y a tiempo de salvar a la señora.

108
Después de varias horas de atención a la enferma y considerando que está
fuera de peligro, el doctor se dispone a irse cuando uno de los familiares le
pregunta muy impresionado que quién le había avisado de la señora enferma
y solicitado los servicios.

El doctor respondió que fue la hija de la señora llamada Elena y la


describió físicamente. El familiar que había hecho la pregunta no podía ni
moverse y luego le dice al médico que esa hija de la señora había muerto
años atrás. ¿Quién le avisó al doctor? ¿El espíritu de Elena?

Participante N 4- El espíritu errante. Había una vez una señora que murió y
su familia no le realizó los rezos y misas que según en la familia estaban
acostumbrados en la familia, a partir de su muerte en la casa comenzaron a
ocurrir cosas extrañas que no tenían explicación como; se escuchaban todas
las noches personas rezando, las copas y vasos de la alacena se movían,
aun cuando en la casa habían suficientes bombillos la misma se veía en
penumbras a partir de la muerte de la señora. Todos estos fenómenos se los
atribuían al incumplimiento a la difunta.

Un día ocurrió uno de los hechos más lamentables, uno de los hijos de
la señora huyó de la vivienda con su hermana y personas del pueblo decían
que habían decidido vivir en pareja. La familia atribuyó esto a que el espíritu
de la madre se les metió en el cuerpo para vengarse por el olvido e
indiferencia de los hijos.
Interpretación de las respuestas de los Informantes Claves.

Ante lo expresado por los participantes se puede concluir que el


espíritu no tiene una sola interpretación sino varias y en una suerte de
sincretismo, por cuanto es religioso y mítico a la vez. Por otro lado no está
relacionado con la educación por cuanto manifiestan lo etéreo del espíritu.
En ese sentido educar el espíritu humano para lograr un individuo

109
humanizado o más humano no tenía ninguna significación. Lo relacionaban a
fenómenos varios pero nunca a conducta observable producto de la
intervención por medio de la misma. Igual ocurrió en lo atinente a
sensibilización nuevamente no se registró aporte alguno.

Entrevista en Profundidad.

En el análisis de contenido de los resultados de los informantes


claves, los mismos manifestaron no tener contenido conceptual y ninguna
relación con el espíritu y la educación, sus respuestas fueron sin significancia
y sin criterios educativos, siendo unánimes en sus apreciaciones de las
categorías conceptuales. Cabe destacar que las categorías de conceptos
rondaron en: mágico, etéreo, religión, superchería, leyendas, fantasmas,
alma, apariciones, intangible, superfluo, inconsistente, imaginería popular,
cuentos de aparecidos, seudo religiones y otros. Y total ausencia de
estructura de pensamiento referente a: desarrollo humano, crecimiento
personal, educación, valores, conducta, actitud, mejoramiento de las
relaciones con otros, pensamiento, racionalidad, humano, solidario, altruista,
justo, sabio.

Es de destacar que se está ante una interpretación provisional y


queda evidenciada la influencia del modelo cultural y familiar en la estructura
de contenido de los informantes. El predominio de oídas por parte de sus
progenitores, de la literatura y otros aportes constituyen la fuente de
conocimientos fundamentales de los participantes.

Fase del Dibujo Libre

Esta fase consistió en solicitarle a los participantes que elaboraran un


dibujo sobre lo que para ellos representaba el espíritu y el espíritu humano
arrojando los siguientes resultados: El participante 1. Realizó una figura de

110
forma fantasmal tal como se ven en el arte cinematográfico. El participante 2.
Realizo algo de forma de sol ubicado en el cielo. El participante 3. Dibujó en
líneas sencillas la figura humana y en el centro hacia el pecho un círculo
donde imitaba destellos y el participante 4. se limitó a colocar una figura con
sombreado que representaban estelas o figuras etéreas.

Interpretación de las respuestas según Lineamientos Spielgerber

Una vez concluida la fase anterior se procedió a realizar la


interpretación de las respuestas, siguiendo los lineamientos de Spielgerber
(1975): a) descripción del fenómeno, b) la búsqueda de la esencia y
estructura; c) buscar las múltiples perspectivas; d): la interpretación del
fenómeno, e) la constitución de la significación y f) la suspensión de
enjuiciamiento; cabe destacar que estas dos últimas fases, aunque se
anuncian en esta parte, ellas tienen que ver con el cuerpo de
conocimientos en los cuales el investigador se sumergió para abordar la
investigación desde la fenomenología.

Del mismo modo y siguiendo la metódica fenomenológica, la cual


consiste en permitir a los participantes expresar de forma amplia y natural el
tema en cuestión y pudiéndose esculcar sus pensamientos con respecto al
tema a investigar, los resultados fueron los siguientes:

a) Descripción del Fenómeno:

Los participantes, ante la interrogativa planteada sobre el espíritu,


respondieron que es algo relacionado con lo sobrenatural; sin embargo, está
afín también con el ser en una manifestación de adentro hacia fuera, según
el planteamiento de uno de los participantes; igualmente, es referido como
algo etéreo del ser humano y presentan dudas si existe o no.

111
En otro orden de ideas y sobre el mismo tema lo ubicaron como el yo
interno pero representado como una interrogante, es decir, se duda de ello;
de igual forma, se planteó como que el espíritu no muere, agregando el
desconocimiento de la existencia de espíritu de alguna persona. Y además
agregó no conocer espíritu alguno. También dijeron que es un ente y que
para los católicos es el alma, relacionándolo con la fe y lo religioso, el
espíritu es inmortal según los católicos, se muere pero se sigue viviendo en
forma de espíritu.

Igualmente se hizo referencia a experimentos hechos por


científicos, en donde a una persona enferma le es pesado su cuerpo
en vida, y luego de su muerte es nuevamente pesado, al encontrar
diferencia entre las dos muestras del peso, la diferencia representaba el
espíritu que había salido del cuerpo una vez fallecida la persona.

Por otro lado, hicieron referencia a las distintas creencias seudo


religiosas representadas por sectas, grupos que hablan del espíritu, para
terminar con las fábulas y leyendas costumbristas del género literario. En
este sentido se puede concluir según lo expresado por los sujetos de estudio
del fenómeno, que no hay relación ninguna entre el espíritu y el ser como
objeto educable o como parte integral en la formación de valores o virtudes.
Todo lo contrario el espíritu se reduce a lo intangible, mítico, a la banalidad
de expresiones populares y a lo esotérico.

b) Búsqueda de la Esencia y la Estructura

En este punto cabe recordar que los participantes forman parte de una
selección; es decir, no es una muestra aleatoria sino todo lo contrario, es
intencional y se intenta conocer directamente de los actores, en este caso

112
estudiantes del último semestre de la carrera de educación y considerados
los mejores alumnos por sus calificaciones.

Dicho todo esto, estamos ante la presencia de un proceso de


socialización extremadamente marcado por creencias de tiempos pasados y
no tenían explicación, la influencia de las religiones era determinante, la falta
de información alta y el acceso a ella difícil, la necesidad de ambientar la
vida y darle respuestas a situaciones obligaban a utilizar distintas respuestas
mágicas.

Sin embargo, para estos participantes y con las características dadas


anteriormente, no se justifica el anclaje paradigmático, ni tiene sentido la
inamovilidad de conciencia y la ausencia de búsqueda de nuevos horizontes
que permitan un cambio de visión ante el fenómeno, como se dijo
anteriormente que tenían sentido en el pasado. Infiriendo de ello que aún hoy
las estructuras sociales son determinantes para las creencias, para las
actitudes y modos de vida y siguen prevaleciendo en tiempos post modernos,
como diría alguien: de que vuelan, vuelan, por si acaso. La cultura es de alta
predominancia en el pensamiento en los sujetos de estudio.

Ciertamente, las religiones con sus dogmas e influencias son parte


importante para establecer en el individuo conductas de control, dominio,
aceptadas socialmente y constituirán esencias de la vivencia. Luego tenemos
las creencias seudo religiosas, fenómenos paranormales y en la búsqueda
de dar sentido y explicación a situaciones de la vida que hacen vulnerable el
pensamiento para penetrar y dejar huella en el individuo.

Por otro lado, están las manifestaciones de arte, como el cine, de gran
influencia en el tema, las literarias, como narraciones variadas en donde la
temática de espíritu se ha tocado profusamente y, por supuesto, las no
literarias, tales como revistas sobre el tema de espíritus y aparecidos. Luego

113
está el aspecto comercial, que va desde la venta de objetos, hasta
promocionar curaciones mágicas ante dolencias y enfermedades, introducen
al individuo en un sub mundo que mueve diversos hilos de la trama de la
vida. Todo este andamiaje cultural, social, económico, forma parte de esa
vida de buena parte de los pueblos de cualquier lugar del planeta, con
algunas variaciones ciertamente.

En el caso que nos atañe está presente lo antes dicho y fiel reflejo de
ello son las respuestas a la interrogante planteada en el inicio, luego en los
dibujos y también en las narraciones; de ese modo se reafirma el fenómeno
de que espíritu y espiritualidad está relacionado con seudo creencias
alejadas de la realidad.

Se intentó indagar la significancia del espíritu por parte de los


participantes entendiéndose como de valores, creencias y actitudes y objeto
educable en una carrera universitaria donde se educa para al mismo tiempo
educar. Demostrando lo distante de la carrera de educación en la
formación de un individuo especial como debe ser un educador, por lo
delicado de su misión.
c) Las Múltiples Perspectivas.

Ésta se desarrolló conociendo los distintos puntos de vista tanto de los


participantes por un lado, como los filósofos y pensadores por el otro y el
investigador en último lugar. En este sentido y a continuación el encuentro
con los pensadores:

Pensamiento de los autores en relación al fenómeno de estudio.

Descartes: “No soy, pues, precisamente hablando, sino una cosa que piensa,
es decir, un espíritu, es decir, entendimiento y razón, luego soy una cosa
verdadera”. Es de destacar la significancia de este pensador para soportar el

114
presente trabajo pues clarifica la existencia del espíritu al colocarlo en él, al
ser, cuando es: existencia y razón.

McCracken (1999) expresa: “Mi objetivo en la vida es no tener una parte


espiritual separada del resto de mi existencia”. De esta manera, se precisa
que espiritualidad es expresada por un individuo y dada por su espíritu
humano, viene dado por su persona, por lo que es y no fuera de él.

Lesnne plantea: “Soy un espíritu; quiero decir, que me distingo de las cosas
por la conciencia que relativamente tengo de ellas”. Claramente los dos
pensadores plantean lo del espíritu muy lejos del paradigma hasta ahora
comúnmente expresado como algo de dioses, alejado del ser humano, sino
todo lo contrario, soy lo que el espíritu es, de otra forma no existo.

Jung tratando el mismo tema, dice: “Él espíritu está presente en el individuo y
lo llama psiquis y se presenta psicológicamente como un ser personal a
veces con claridad visionaria”. Y agrega: “El espíritu no es algo absoluto, sino
relativo, que necesita del complemento y perfeccionamiento a través de la
vida”.

Hegel, de igual forma se expresa este pensador (citado por Ferrer, 1979), al
plantear tres momentos del espíritu: el Espíritu subjetivo, el Espíritu objetivo y
el Espíritu absoluto. La filosofía del Espíritu como Espíritu Subjetivo, estudia
el emerger del Espíritu desde su situación de «hundimiento» en la
Naturaleza, el desarrollo de la conciencia y el desenvolvimiento del sujeto
como sujeto práctico (moral) y teórico (cognoscente). La filosofía del Espíritu
como Espíritu Objetivo estudia los modos como el Espíritu subjetivo se «fija»
en la moralidad, el Estado y la historia. La filosofía del Espíritu como Espíritu
Absoluto estudia el cumplimiento de la evolución o autodesarrollo del Espíritu
en el arte, la religión y la filosofía. La última etapa es la historia de la filosofía
misma, que culmina en el sistema hegeliano del Espíritu. El mismo autor

115
también plantea que sólo lo espiritual es real, sólo el espíritu es una
conciencia no sólo del sujeto, sino también del objeto; es decir, conciencia de
sí y esta conciencia de sí es la libertad, es decir, la autoconciencia, y agrega
que el espíritu no es lo opuesto a la materia; es lo más fuerte, profundo y real
de lo existente; es conciliación del hombre con la realidad. La razón es
espíritu en tanto que se eleva a verdad, la certeza de ser realidad y es
consciente de sí misma como de su mundo y del mundo de sí misma y para
ser más contundente, agrega, que gualmente yo soy, pero inmediatamente
existo (como naturaleza), existo en tanto que organismo viviente solamente,
como espíritu, existo solo en tanto que me conozco. Yo soy por mí, que soy
objeto para mí; de esta forma el espíritu se convierte en existencia actual.

Gómez (2000) igualmente, el intelectual y contemporáneo autor, se expresa


del espíritu de la siguiente forma: el espíritu es tan personal y terrenal como
el hambre, la sed, el odio o el amor, lo feo o lo bello, lo asqueroso y lo
exquisito, la bondad, el altruismo, el egoísmo; todo esto es parte del espíritu
humano. O como lo plantea Makiguchi (1930), es el valor que uno le agrega
a la vida.

Heidegge, (citado por Ferrer), Por otro lado, plantea que lo esencial de la
formación humana es convertirse en ser espiritual capaz de asumir sus
propios deseos, necesidades e intereses privados y ascender a la
generalidad, a la universalidad espiritual.

A continuación se presenta la triangulación donde se podrá observar


claramente los puntos de vista de los pensadores, los sujetos estudiados y
las del investigador con respecto al significado de espíritu humano.

116
Cuadro N° 3. Las Múltiples Perspectivas.

117
Del Investigador
Participantes
Pensadores
EDUCABLE::
Esta representadoPor cuanto
por cuentos
se puede de aparecidos,
intervenir sayona,
hombre sin
desde
Descartes la (1600)
cabeza
educaciónetc.
No y pues,
soy, convertirlo en una
precisamente hablando, sino una cosa que piensa; es
Prevalecen
expresión cultivada.
los mitos
decir, un espíritu y leyendas
es decir entendimiento comoy razón;
María luego
Lienza.
soyEsuna cosa verdadera.
espíritu
OBSERVABLE:
no muerte. Por cuanto la conducta
Gagné (1999). El espíritu forma parte de las inteligencias múltiples y se denomina
Fenómenos
manifiesta
inteligenciacon dellas
siglo
personas
espiritual. antepasado
Es y su relación
espíritu y pasado
está contienen
presente el en el
que ver
individuo y lo llama psiquis y se
con
mundo aparecidos.
de lapsicológicamente
representa vidaElseespíritu
puede esobservar.
inmortal.
como un ser personal a veces con claridad visiones. El
Los
OBJETIVO:
participantes
espíritu no esPor cuanto
absolutono sino
se
relacionaron
puede objetivizar
relativo, el espíritu
necesita elenperfeccionamiento
con la de la vida.
posibilidad
su intencionalidad.
de educarlo. Tampoco con
Jung. Yo soy por mí, que soy objeto para mí; de esta desarrollo delforma
ser el espíritu se convierte en
humano
DIRECCIONALIDAD:
para un
mi existencia buen desempeño
actual. Se puede dar comodirección
docente. a
Le
los objetivos
dan la connotación
trazados. de lo sobre
Hegel. Mi objetivo en la vida es no tener una parte natural, esoterismo,
espiritual separad del resto de mi
mágico,
REAL:
existencia.intangible,
Es una referencias
acto humano
diversas para
de un significado.
el
mejoramiento
Mc Craken (1999)personalEl para un buen
trabajo desempeño
del espíritu es dominar los instintos y elevados a
docente.
sentimientos, porque la ley del progreso lo requiere.
Trincado Gómez (2000) Hambre, la sed, el amor, el egoísmo, el altruismo. Es la vida la
que da forma al espíritu; por lo tanto, pertenece a las acciones, actitudes y
pensamientos.
Vidal (2001). El espíritu es tan personal y terrenal.

118
Fuente: N, Rodríguez 2008
Cuadro Nº 4 : Contrastes Encontrados en las Múltiples Perspectivas con
Relación al Espíritu.

119
PARTICIPANTES CATEGORIAS
Cultura,
Leyenda,
NOPARTICIPANTES
generaciones,
TANGIBLESaparecidos, MÁGICO PROYECCIÓN
Imaginaria:
Maria
geográficamente
Lienza, Sayona,
en el
Fenómenos
Hombre
tiempo. sin Cabeza y
paranormales.
otros.
PENSADORES Aura,
luz, PENSADORES
Integra narraciones,
las
leyendas, necesidades
Deseos,
inteligencias mitos
múltiples.
no
existenciales.
en
Acciones
si mismo. La Vida
personal terrenal.
pensamientos
actitudes
INVESTIGADOR
PENSADORES
universales.
Entendimiento.
Real.
INVESTIGADOR Racional,
Razonamiento.
psicològico.
Universal
Conciencia. Psicología
existencia.

INVESTIGADOR
Educable
Observable
Objetivo
Direccionalidad.

120
Fuente: N, Rodríguez 2008.

121
Cuadro N º5 Múltiples Perspectivas

INFORMACIÓN INFORMANTES INTERSECCIÓN

CATEGORÍA 1 2 3 4 ELEMENTOS
ESPÍRITU COINCIDENTES
Cuentos Tradicionales X X X Las coincidencias
Imagenería Popular son múltiples con
Prevalencia de los Mitos y X X X X relación a
Leyendas fenómenos
Inmortalidad X X X paranormales,
Connotación sobrenatural X X ausencia de
Fenómenos Paranormales X X X X racionalidad,
Nunca Educable X educación del
Magia, superchería X X X X espíritu.

Fuente: N. Rodríguez (2007)

Cuadro Nº 6Múltiples Perspectivas Triangulación de los Pensadores

122
INFORMACIÓN DESCARTE GAGNÉ JUNG HEGEL MC.KRAKEN TRINCADO GÓMEZ VIDAL INTERSECCIÓN
ELEMENTOS
ESPÍRITU COINCIDENTES
1 2 3 4 5 6 7 8
Pensamiento X X X X X
Razón X X X X X
Inteligencias X
Múltiples
Existencia X X X X
Psiquis X X
Dominio de X X
Instintos
Vida: acciones, X X X X X X
actitudes
Natural X X X
Educación X

Fuente: N. Rodríguez (2007)

123
Postura de los Pensadores desde las Múltiples Perspectivas.

Lo expresado por los pensadores a lo largo de la humanidad es que el


espíritu humano está en uno, “en sí mismo”, tal como lo plantean Sócrates y
Parménides y no en los mitos, premisas, leyendas, emociones, hipótesis,
poesía, subjetividades, intencionalidades e interpretaciones (Gómez 2000) y
agrega que es tan poderosa esta idea de que las cosas son “en sí mismas” y
que es posible captarlas “en cuanto a tales”. Ahondando en el tema uno de
los aspectos relevantes tiene que ver con la posibilidad de intervenirlo con
la finalidad de educar al espíritu.

Postura de los Participante desde las Múltiples Perspectivas.

Existen ideas contrastantes, entre el pensamiento de los participantes


en cuanto al espíritu y los autores, los informantes lo ubican fuera del
individuo, y su referencia del espíritu u objeto de estudio: es etéreo, no es
conducta observable. Por otro lado, lo asocian con los muertos, magia,
esoterismo. Los participantes colocan el espíritu en un espacio no terrenal y
en otro punto abordado tiene que ver en ubicar el espíritu en los cuentos
transmitidos por generaciones.Una clara evidencia de un desconocimiento y
una repetición enmarcada en metamensajes instalados por la cultura, por el
mundo de la vida.

Postura del Investigador desde las Múltiples Perspectivas.

En lo que respecta al investigador el espíritu es entendido como


conducta observable, es decir son las respuestas, las manifestaciones
evocadas por la persona. En ese sentido un individuo será de alta
espiritualidad dependiendo en la medida de la educabilidad del espíritu, que
no es lo mismo que la educación obtenida de manera tradicional. Es decir

124
una persona puede tener una educación extensa y no necesariamente puede
comportarse con espiritualidad.

Como se podrá observar entonces la espiritualidad tiene que ver con


la actuación de la persona es decir con la conducta observable. Ahora
bien quiere decir que el espíritu humano es absolutamente terrenal por
expresarlo de una manera de referencia, por cuanto ésta ubicada en la
persona, en el individuo y según el planteamiento propuesto es educable; en
este sentido a mayor componente académico del espíritu, mayor
comportamiento espiritual. Y lo expuesto no se relaciona con creencias
religiosas sino, con su modo de ser; independiente, libre autonómico,
creador, relacionado con la naturaleza y sobre todo una alta relación con sus
iguales destacándose como: comprensivo, respetuoso del pensamiento de
los demás, cooperativos.

d) Interpretación del Fenómeno

En la interpretación del fenómeno se tiene una evidente presencia de


una concepción cultural que deja de lado la sublimidad del espíritu,
dando énfasis a los mitos y leyendas Por otro lado, existe poca o casi
ninguna relación del espíritu con la persona, con el ser y mucho
menos de las cualidades de ese ser que deberían formar parte de su
espiritualidad. Se hace mención a cuentos, a la muerte, a los aparecidos, a
fantasmas, mitos, leyendas que incluso no pertenecen a este siglo sino a
siglos pasados, a otras épocas, estando realmente descontextualizados con
referencia a la contemporaneidad, se está en presencia de simples
rémoras.

Se evidencia así en la diagnosis, el fenómeno de una concepción


banal del espíritu producto de las experiencias vitales, del mundo de la vida,
de lo cotidiano, chocando con los principios de educabilidad, los cuales han

125
debido recibir a lo largo de la carrera estos estudiantes. Las respuestas con
relación al espíritu son rudimentarias, insulsas y sin ningún vestigio de
racionalidad, por cuanto son suposiciones; estamos ante una gran ignorancia
por el tema, por cuanto no hay sustentación, lecturas e investigaciones que
corroboren lo expresado. Existe una mixtura entre religión, fenómenos
paranormales, espiritismo y otras manifestaciones seudo religiosas, llegando
a un sincretismo dificultando su interpretación cabal de las respuestas.

Lo anteriormente expuesto se corrobora no solo en las entrevistas en


profundidad sino también en los dibujos solicitados en relación al tema; uno
de éstos está representado por una figura fantasmagórica, acorde con las
películas en el cine y que evidentemente corresponden con las respuestas
anteriores y no tiene nada de referencia con el espíritu. Otro de los dibujos
tiene que ver con la representación de un muñeco bastante rudimentario
por cierto y con un círculo a la altura del pecho y que simboliza el
espíritu, según la explicación dada por el participante. Otro de los
dibujos son unas rayas en círculo semejando una luz. Los dibujos son
demasiados elementales, tienen muy escasa o ninguna vinculación con
los seres humanos, están ausentes de significación con respecto al
mundo real.

Igualmente los cuentos son fiel exponente de lo expuesto por cuanto


estos son simples narraciones relacionadas a temores infundados por los
padres utilizando espíritus, estrategia utilizada para contener las travesuras
de los niños y quedaron grabadas en la neuronalmente. De esta forma
representan ellos el espíritu para relacionarlo con el mundo. Otros son
cuentos de aparecidos producto de narraciones del siglo pasado y que son
producto de la imaginería popular muy propia de pueblos, en el campo y
entre personas humildes y de escaso nivel educativo, o utilizadas para hacer
canciones del folklore.

126
Estos cuentos son, una repetición de fábulas, mitos y leyendas
presentes en los pueblos latinoamericanos por medio de las religiones,
música, expresiones literarias y que están totalmente alejadas de un
acercamiento científico, de pensamiento crítico o de búsqueda de otras
referencias con respecto al espíritu y la vida espiritual, es la repetición de
creencias en el transcurrir del tiempo.

Fase de Sensibilización

Esta fase se desarrollo a lo largo de cuatro semanas en dos sesiones


semanales de cuatro horas cada una combinando lo presencial y con
asignaciones para realizar a distancia con asesoramiento y seguimiento. Los
participantes realizaron lecturas pertinentes a la obtención del objetivo
trazado, facilitadas por el investigador e investigaciones en la red, diarios de
circulación nacional y regional. Igualmente se propició debates, discusiones
donde los informantes expusieron sus puntos de vista y desarrollaron sus
propias conclusiones.

Se realizó la intervención para revertir la estructura de conocimientos


y desarrollar, a través de la praxis educativa, el espíritu humano, y alcanzar
un docente sensible a los problemas de la sociedad transcompleja del mundo
contemporáneo, en donde se estimule en los estudiantes el crecimiento
integral de la persona y así obtener una concienciación en el desarrollo de
temas como: la Libertad, la Creación, la Trascendencia, la Integración con el
ambiente, la buena interacción con las personas, aspectos que según desde
esta investigación están relacionados con el espíritu humano.

Se propone un estudiante relacionado con las vivencias


proporcionadas de los sujetos de estudio para una praxis educativa en donde
el docente en formación desarrolle el ser, el cual denominamos espíritu
humano, desde una visión hologramática y de integralidad; de esta manera

127
lograr un individuo altamente relacionado con la sociedad, desde una visión
universal, crítico, tolerante y autogestionario.

Continuando con la investigación se realizaron debates y se pudo


reflexionar con respecto a las diferencias que había en un principio con
respecto al espíritu y la de los pensadores expuestas anteriormente. En las
discusiones se dieron cuenta del objetivo de la educación, por cuanto
ésta debe ser para el crecimiento del Ser y para ello se pueden
tomar como marco referencial los Pilares Fundamentales de la
UNESCO: aprender a aprender, aprender a ser, aprender a hacer y
aprender a convivir juntos. Determinando de esta manera que la
educación no es un mero requisito para la búsqueda de un título con
la finalidad de encontrar trabajo. La educación debe ser para transformar
para bien, para intervenir en el individuo los canales de aprendizaje en
función de la humanidad.

Por otro lado y para dar mayor sustentación a las lecturas


anteriores de los filósofos, se agregaron otras para enriquecer sus
ideas con respecto al tema, tales como; el libro El arte de combinar
El Si con el No del Padre Bulmez, por cuanto esta lectura les da
herramientas para el crecimiento personal y están referidas a la
cotidianidad de las personas, con un lenguaje sencillo en donde
fácilmente son reflejo de las vivencias de cada cual. Igualmente, tienen la
finalidad de hacerlos reflexionar con respecto a la importancia de las
interacciones con las personas, el crecimiento personal visto desde la
trascendencia que pueden lograr como educadores.
Luego se realizó una lectura referida a la libertad, de Fernando
Savater, punto importante para el desarrollo de la cultura de la
responsabilidad y hacer crecer la autonomía y la libertad con un autor
absolutamente contemporáneo, muy agudo en sus planteamientos y
muy profundo.Igualmente se proporcionó lecturas sobre la reflexión del

128
cuido al medio ambiente expresada en la Carta del Jefe indio de Seatle al
Jefe Blanco de Washington, un poema a la relación del hombre con la
naturaleza escrita hace más de doscientos años, pero con una vigencia única
tal como lo establece también Capríles (1994) en La Gravedad de la Crisis
Ecológica con referencia al impacto de la sociedad al medio ambiente y el
peligro que ésta corre en la actualidad y fue otra de las lecturas
proporcionadas. Se constató en el sitio ambientes contaminantes y los daños
irreversibles a la humanidad, propiciados por una ausencia de cultura
ambientalista y se discutió lo alejado de los programas como ecología por
cuanto informan pero no sensibilizan. Del mismo modo se visitaron asilo de
ancianos, hogares de cuidado de menores con riesgos, se realizaron
programas de radio y otras actividades.

Todas estas lecturas, participaciones y discusiones, apuntaron


exclusivamente al crecimiento personal, a la discusión abierta e informal, a
una participación activa y nunca a la obtención de una nota o a la presión de
un examen, a la memorización, al conocimiento sin aprehender, se realizaron
con la mayor cordialidad y respetando el punto de vista de cada participante
y sin las presiones de horarios.

Resultados de la Fase de Sensibilización

Los participantes con las actividades realizadas a lo largo de las


sesiones manifestaron haber encontrado una razón distinta a la educación
que el simple hecho de la información, expresaron un sentido de
direccionalidad; es decir, hacia dónde está dirigido el acto de educar. Una
vez realizadas las lecturas, los participantes reunidos como el primer día
abordaron el tema.

En la discusión manifestaron haber cambiado totalmente la percepción


de las cosas y de la vida por un lado con la lectura del Sí al No, por cuanto se

129
vieron reflejados en muchos de sus pasajes, al punto que informaron: unos
la habían leído con su pareja, otro llamó a sus padres y hermanos para que
participaran en la lectura y en su discusión.

Equivalentemente manifestaron haber recibido mayor información y


formación para una sensibilización hacia el ambiente en ésta etapa que, lo
visto durante todo un semestre, es de destacar que ellos cursaron ecología
ambiental en el segundo semestre.

Una parte del acercamiento con el tema consistió por intermedio


de la carta del Jefe Indio al jefe blanco y las lecturas de Capríles. De
esta última, aseguraron que antes pasaban la vida sin tomar en cuenta la
naturaleza, manifestaron honda preocupación por lo expuesto en la
lectura del autor citado.

En donde sí coincidieron fue con la lectura de Savater, al considerarla


importantísima para entender la libertad y al mismo tiempo difícil al punto que
uno de los participantes expresó que es un genio, repitieron ¡nos la puso
difícil! con este autor, por cuanto la libertad es responsabilidad y es compleja.
Llegando a manifestar otro que libertad es angustia para él de ahora en
adelante. Para otro es totalmente interna y son pequeñas conquistas.

Otro manifestó - con estas lecturas las cosas se nos están poniendo
más difíciles por la profundidad - de esta manera se expresaron con respecto
al tema la libertad, según ellos totalmente desconocido.

Reiteraron la importancia de las lecturas, las confrontaciones como


técnicas, por cuanto permiten una revisión de conceptos, dándose cuenta
que la información se encuentra de forma sutil, sin profundidad y mucho
menos como parte de ellos, sino conocimientos expresados por otros y que
servían solo como información. Con esta forma de abordar el aprendizaje se

130
desarrolla en ellos un repensar y una actitud hacia la vida. Son una
alimentación del ser espiritual. Hasta aquí el resumen del debate y
actividades realizadas sobre los distintos temas abordados para una revisión
de los paradigmas.

Es de destacar que se convalida una vez más la validez y


confiabilidad de los instrumentos aplicados cuando se manifiesta un
ostensible cambio de la estructura de conocimiento por parte de los
informantes claves dando absoluta solidez al objeto del estudio como se
refiere con el cambio de percepción.

Cambio de percepción en los sujetos de estudio

Fase Vivencial

En este momento a los sujetos de estudio se les solicito responder a


las interrogantes con las que se inicio el presente trabajo. ¿Qué es el
espíritu? ¿Qué es espíritu humano? A continuación las respuestas dadas:

Participante Nº 1. El espíritu es la esencia del Ser, es lo que motiva al


hombre a vivir la vida plenamente, a gozar su libertad y a respetar la libertad
de las demás personas. El espíritu debe nutrirse y alimentarse de la misma
manera que uno alimenta su cuerpo; al espíritu se le nutre con afectos,
deseos de vivir, deseos de triunfar en la vida, deseos de tener un mejor lugar
donde vivir, un mejor país, un mejor planeta y un mejor universo.

Participante Nº 2. El espíritu nos lleva a no enfrascarnos en los problemas


sino a solucionarlos, a que cada obstáculo represente un reto a asumir, lo
que nos va a permitir “ser” mejores personas, conscientes de que los
problemas están ahí para que sean resueltos y no para acobardarnos ante
ellos; en este sentido, la misión es luchar y triunfar.

131
Participante Nº 3. El espíritu nos permite distinguir entre lo que es verdadero
y falso; de allí se desprende el hecho de que podamos reconocer lo que es
valioso en nuestras vidas y lo que no es, es por eso que a través del espíritu
podemos valorar la familia, la amistad, la naturaleza, las cosas que nos
rodean, nuestro trabajo y hasta aprender de nuestros errores y convertirlos
en experiencias importantes y preciadas.

Participante Nº 4. Sin espíritu nos convertimos en objetos, en cuerpos,


en seres sin sentido, sin nada que nos permita “ver”, porque vale la
pena vivir. Y luchar por nosotros y por los que vienen detrás de
nosotros. ¿Será por eso que cuando queremos mencionar idiosincrasia
de un país en el que la gente está dedicada al trabajo y a la
construcción de este término de mejoras personales, en sembrar la
semilla de la sensibilidad que les permite cuidar su forma de vida, su
ambiente y su naturaleza, nos referimos a esto como el espíritu de ese país
en particular? Y ¿cuando vemos que una madre salva a su hijo de un
accidente, nos referimos a éste como espíritu maternal? y ¿cuando
vemos una competencia deportiva y analizamos el esfuerzo de los
participantes, el valor, el deseo de triunfo, la competitividad y el saber
perder o ganar, hablamos de espíritu deportivo?

Por todo lo anterior es que no debemos permitir que el espíritu se


desgaste por las mismas condiciones culturales y de vida social que
podamos tener; se hace imperiosa la necesidad de rescatarlo, ya que es lo
único que nos va a permitir desarrollarnos como mejores personas, hijos,
hermanos, padres, amigos, en fin, como mejores seres que pertenecemos a
un mundo y a un universo que vale la pena cuidar y preservar.

Interrelación de los constructos

132
La Sensibilización.

Son actitudes mezcladas con emociones que nos permiten


comprender y razonar con respecto a nuestra existencia, con perfomance de
trascendencia. El espíritu incluye tanto la intuición como la presencia de
actos emocionales y volitivos como son; la bondad, amor el arrepentimiento,
la veneración, etc. donde el centro activo es la persona.

La Educación Holística.

Otra reflexión dada sobre el espíritu y que dan orientación a la


teorización fue: es el centro de la condición humana, la parte dentro del
hombre y de él mismo que fortifica y alienta su personalidad. Que deben ser
cultivadas desde la enseñanza. Igualmente y sobre el mismo tema, se
refirieron así: comenzaré por decir que el concepto de sí mismo o
autoconcepto es el elemento central de la constitución de la identidad de la
persona. Somos seres únicos con espacio propio, el cual compartimos con el
cosmos, donde prevalece el amor y el espíritu.
El valor, como instancia objetiva y absoluta, que es el acto de
conocimiento propio de los valores, al ser capaces de jerarquizarlos. El
espíritu es el principio que hace capaz al hombre de pensar ideas con
intuición de fenómenos. El espíritu nos permite exhibir una conducta
motivada, con albedrío para permitirla libremente intuir y comprender cómo
se modifica la objetividad de una cosa sin que ésta deje de ser la cosa en sí.

Cultivo del Espíritu Humano

El espíritu nos permite analizar los datos aportados por los sentidos y
comprenderlos, lo que nos hace constructores de nuestro propio destino. Ser
capaces de actuar conforme a las reglas. Analizando todo esto, se podría
concluir que el espíritu expresa la condición humana y que la sociedad ha

133
descuidado el fortalecimiento de la vida espiritual de la persona, al no tomar
en cuenta todo lo que él conlleva.

Formación del Ser

Los participantes fueron invitados a realizar trabajos a modo de praxis


en relación a lo aprendido y para reforzar su relación consigo y el entorno;
en este sentido realizaron visitas a: asilo de ancianos, comunidades donde
se realizaron actividades diversas para desarrollar la nueva concepción de
docente desde la propuesta, proyectaron un programa de radio a modo de
exponer los conceptos incorporados.

Y para cerrar el proceso iniciado con la interrogante sobre el espíritu


humano nuevamente se realizó la misma pregunta y se les propuso que
realizarán un mapa mental, los mismos fueron representados de la manera
siguiente: visión educativa, todos la propusieron como eje central, al Espíritu
Humano lo relacionaron con: racionalidad, esencia del ser, producto de la
educación holística, fruto del cultivo con componentes axiológicos y con la
sensibilización. La importancia de la educación Holística en el desarrollo del
humano, la Educación como el centro del Espíritu Humano y agregaron la
Libertad y la Trascedentalidad formando así una estructura de conocimientos
y dándole contenido y referencia al tema. En ningún momento lo relacionaron
con las primeras ideas dejando de éste modo de lado conocimientos y
creencias sin formación epistémica.

Los mapas mentales estuvieron enriquecidos con propuestas de


sociedad, cultura, mejoramiento del medio ambiente, reconocimientos del
otro, ascenso y crecimiento personal. Nueva visión de la vida y relaciones
interpersonales optimizadas. Las categorías propuestas tuvieron que ver con:
auto estima, educación, sensibilización, holísmo, humano, espíritu,
naturaleza y otros.

134
De todo lo expuesto anteriormente se deriva la justificación de la
propuesta que tiene como objetivo acercar la educación al ser humano para
su progreso y en su relación con él mismo, los demás y con el entorno de la
naturaleza. Los conflictos de la humanidad desde siempre tuvieron y tienen
que ver con la necesidad de la elevación del individuo desde el espíritu,
objetivo circunscrito siempre a las religiones o a aprendizajes empíricos, de
ahí que se propone darle desde la ciencia y el estudio formal una
arquitectura cognoscitiva para que la educación desde el holísmo cumpla las
funciones de informar y formar.

135
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

La finalidad del presente trabajo consistió en conocer las posibilidades


de nuevas vías o retomar decimonónicos paradigmas en relación a la
educación del ser humano para su desarrollo espiritual, por cuanto no hay
satisfacción de su comportamiento humano en la sociedad contemporánea
en lo relativo: a un individuo con buenas relaciones con sus semejantes y
otras especies vivas, tampoco su reciprocidad con la naturaleza. Y todo esto
comenzó cuando se pensó en la necesidad de elevar la educación más allá
de la instrucción y el conocimiento, tal cual ocurre hoy. Es evidente, por el
alto índice de criminalidad mundial, los problemas sociales, la destrucción de
la naturaleza y otros, que el humano habitante del planeta está distante de
sus capacidades cerebrales en lo referente a; afectividad, pensamiento,
racionalidad, uso sustentable de los recursos, buenas interrelaciones y
quizás la falla entre otras debilidades pudiera ser la educación, como quedo
demostrado en la investigación y luego en la etapa de sensibilización con los
informantes claves.

Una vez aplicados los instrumentos de recolección de datos y


procesados los mismos y derivados de ellos la información, se puede realizar
las siguientes conclusiones. Educar el espíritu humano a través de la
sensibilización como vía para el cultivo del individuo capaz de dar respuestas
a la sociedad trascompleja por medio de la educación holística.

136
Sin embargo, para llegar a la anterior propuesta hay que resaltar que
en el caso del objetivo planteado en relación con el cultivo del Espíritu
Humano el mismo, no fue tomado en cuenta por los participantes a lo largo
de las técnicas aplicadas, no existió ningún vínculo en su estructura de
conocimientos con tal finalidad. Denotando así la inexistencia del mismo con
referencia a la educación.

Del mismo modo, en cuanto a la Educación Holística para orientar la


formación del Ser desde la Sensibilización; una vez aplicados los
instrumentos previstos a los participantes las respuestas no tuvieron ninguna
relación con la enseñanza, tampoco afinidad con la posibilidad de educar el
espíritu humano desde la escuela. Igualmente no existió vinculación entre
estudiantes, profesores o la racionalidad, nuevas propuestas de
investigación, currículo, ni nada relacionado con los temas. En este caso;
los participantes manifestaban una total ignorancia u oscurantismo en
relación a los temas propuestos.

En cuanto al objetivo referido a la importancia de la sensibilización


camino para el desarrollo del ser humano; El tema no fue abordado por los
participantes en ninguna de las técnicas aplicadas. Y si el objeto de estudio
fue relacionado a: religión, magia, superchería y todo lo relacionado
culturalmente y que coloquialmente se conoce como parapsicología, lo
desconocido.

En relación al objetivo de interrelacionar los constructos;


Sensibilización, Formación del Ser, Cultivo del Espíritu Humano y Educación
Holística, se evidencio en los participantes, luego de la intervención, es decir
desaprender, los viejos paradigmas, reaprender y aprender para el cambio
en la percepción del fenómeno demostraron una visión totalmente distinta, en
comparación con el inicio de la investigación. Partiendo de ahí, los

137
participantes expusieron tres derivaciones que valen la pena tomar en cuenta
y se presentan a continuación:

La primera derivación darle valor al espíritu desde el sujeto, la persona


y no a deidades, esoterismo o magia. A partir de este momento los
participantes lo infirieron con fines educativos. En el caso de la propuesta el
cultivo de la espiritualidad desde la educación para el desarrollo humano.
Esta nueva visión aporta al estudiante significancia de su estudio, le da valor
agregado como persona y coloca el fenómeno es decir, el espíritu humano
en el contexto científico.

La segunda derivación y siempre apuntando los objetivos del estudio


tiene que ver con incorporar un corpus axiológico como ejes transversales
que aportarán fortaleza en cuanto al sujeto como humano elevando su
espiritualidad. Ellos tienen que ver con el SER uno de los pilares
fundamentales de la UNESCO, convirtiendo la escuela en la cultivadora de
hombres y mujeres de bien, con programas de estudios edificantes.

Y el tercer aspecto se relacionó con la educación y la práctica, o praxis


educativa, aunado con la sensibilización, conviniendo con estar acompañada
al hacer, con la cotidianidad, la acción socializadora, como una actitud,
entendiendo que todo está relacionado con las actitudes, el ethos o modo de
ser, del individuo.

Recomendaciones

De lo anterior se desprende la necesidad del reforzamiento o de un


regresar al paradigma educativo prosaico sin dejar de lado los avances de la
ciencia y la tecnología, es decir, educar para formar, educar para transformar
y educar para aprender de ésta manera alcanzará independencia y libertad.
La educación libre es aquella que permite la libre expresión de las ideas,

138
aunque pudieran ser incorrectas, servirán para el debate ejercicio
fundamental para la expresión de las ideas y para la orientación. En este
proceso deben tomar partido los docentes como facilitadores donde
prevalezca el respeto por las ideas, opiniones tanto propias, como las de los
participantes.

Por otro lado las instituciones educativas deben, incentivar para que
se propicie las diferencias, el pensamiento tal como se expresen en la
cultura, sin opresiones ni manipulaciones, la sociedad inserta en la
institución, alimentara los debates y enriquecerá al individuo. De esta manera
se proyecta la cosmovisión de una sociedad plural y con alto respeto a la
diversidad y la dignidad.

El presente estudio se oriento en lo que tiene que ver con los pilares
fundamentales de la UNESCO para el siglo XXI y así lo expresa en la
propuesta que se deriva. Por cuanto La urgencia del repensar la educación
es la conclusión luego de la exploración de este trabajo, y se relaciona con
el educador, pues este, debe reunir características especiales pasando por el
currículo pertinente hasta el como debe aprender el sujeto educable, es
decir el niño, adolescente o adulto. Repensar que la educación se hace todos
los días dentro y fuera del aula, durante toda la vida En ese sentido es
necesario un planteamiento hacia la educación permanente, actualizada y
que estimule el pensamiento.

La vida contemporánea saturada entre la modernidad por un lado y el


post modernismo por el otro, apunta a una relación con el entorno: prolífica
de información, conocimientos desechables y pragmática a su vez, con poco
razonamiento y hecho a la medida- pret a porter-. El pensamiento es
exclusivo de los científicos, los humanistas y reducidos éstos algunas veces
a claustros sacralizados. Por otro lado; la presencia de: sistemas
automáticos, la nanotecnología, la cibernética, la robotización, el avance de

139
la tecnología y la ciencia, colocan al hombre en menos humano, un
infrahumano y con tendencia a acrecentarse, siendo desplazado por el
utilitarismo, el frenesí del consumo, por las ideas en masas, lo mediático, la
vorágine del gigantismo, fachadas irreales y al final el valor de la persona
signado por el poder de compra, la apariencia y el show.

Todo esto puede llevar al individuo a grandes frustraciones, a


minimizar su papel protagónico como individualidad, al pasar a ser una
referencia múltiple, un porcentaje de encuesta, una parcela del mundo
globalizado entre norte o sur, ricos o pobres, desarrollados o en vías. Un
producto de la religión, una muestra de su cultura o simplemente una
solemnidad en la pobreza espiritual.

En el caso que concierne el presente trabajo, orienta al docente y


su formación concretamente a la educación del espíritu. La educación
humanista, tal como un holismo o de la integralidad no puede estar disociada
al conocimiento científico, igual que el científico al humanista por cuanto es
una negación del ser, ya que es una unidad indivisible. De este modo, el
ser es una unidad, es cuerpo y es espíritu, todo en uno, tal como lo
expresaba Descartes: “No soy, pues, precisamente hablando, sino una
cosa que piensa, es decir, un espíritu, es decir, entendimiento y razón,
luego soy una cosa verdadera”. Pensamiento hacia la urgencia del mundo
contemporánea.

De este manera, se está en presencia de la necesidad de un


reencuadre del papel a jugar del docente como el individuo, caracterizado
con la espiritualidad singular por cuanto él representa el conocimiento, la
sabiduría, para la formación de otros, ésta sabiduría la cual es educable
estará localizada en el espíritu y objeto de observación por sus actos, de un
sujeto con alto espíritu humano.

140
Igualmente, entonces su formación como docente debe estar dirigida hacia
el encuentro con el humanismo, conjuntamente con los saberes
tecnocientíficos para una persona formada para la integralidad del ser.

Recomendaciones

El presente estudio recomienda educar el espíritu humano para lograr


humanos más humanos desde la sensibilización y la praxis condiciones
indispensables para el cambio del paradigma educativo acorde con el
presente siglo, donde se busca magnificar el ser humano desde él mismo y
para el universo y no convertirlo en una simple deidad del consumismo
global, tampoco se pretende dejar de lado los avances de la humanidad sino
en una concienciación colocarlo en su justa dimensión, hechura de Dios o
evolución de millones de años.

También se recomienda seguir las orientaciones del Informe de


Delors: a) Aprender a Ser, uno de los pilares fundamentales de la
organización y no es una propuesta desneleable por cuanto los estudios
arrojan resultados sorprendentes en lo que respecta el ser como humano,
donde prevalece la falta de membrecía en su condición de persona racional y
donde se dan las respuestas más disonantes como ser humano que es y
b) Aprender a Compartir, otro de los pilares fundamentales de la organización
de las Naciones Unidas para ser educados en el individuo desde su
construcción, entendiendo ésta como la teoría cognitiva en un aprendizaje
significativo. La realidad demuestra al individuo altamente ego centrista es
decir, el mundo girando entorno a sí mismo, la propuesta es del mundo
girando entorno a los demás, como una propuesta desde la bioética.

Se recomienda el cultivo del Ser en los estudiantes desde las


necesidades de la educación para resolver los conflictos transcomplejos de la
humanidad del presente siglo, pues de lo contrario los docentes finalizarán

141
con un titulo hacia la búsqueda del empleo, más no para generar cambios y
transformaciones para bien, ni dar respuestas a los conflictos de hoy. No
gerenciarán soluciones ni aportarán nuevos paradigmas ante la complejidad
del mundo de hoy, carecerán de liderazgo por cuanto les faltará visión y
claridad del objeto de la educación.

142
CAPÍTULO VI

LA SENSIBILIZACIÓN: ESENCIA EN LA FORMACIÓN DEL SER


HUMANO Y CULTIVO DEL ESPÍRITU A TRAVES DE LA EDUCACIÓN
HOLISTICA

¿Nacemos humanos?, se podría responder afirmativamente, por lo


menos todo lo índica: orgánicamente humanos, a la vista, sin embargo al
nacer no hay pensamiento, ni racionalidad solo respuestas innatas, quiere
decir que se está ante una apariencia humana, un proyecto. El humano se
evidenciará cuando el proceso de socialización logre un salto a la
racionalidad de la persona, mientras tanto es un individuo con apariencia
humana.

Y para profundizar el tema se puede indicar: una vez pasados algunos


años habrá respuestas menos básicas, orgánicas y se realizarán replicas
racionales, pero aun no se puede definir humanos, sino en apariencia porque
una respuesta racional no pudiera significar la mas adecuada. Para explicar
este punto, se recurre al siguiente ejemplo: La pena de muerte aplicada en
algunos países es antecedida por racionamientos jurídicos y pruebas
fehacientes para culpar al condenado, sin embargo para unos no es la mejor
respuesta a los delitos que hubiera cometido la persona. Es un acto contrario
a lo establecido como seres humanos como es el de la vida. Otro caso
también, pudiera ser el de la bomba atómica lanzada a Hiroshima, que con
el argumento de evitar males mayores se justifico su lanzamiento y fue
antecedida por razonamientos de quienes realizaron su actuación. Y casos
como los anteriores abunda en la historia y pertenecen al campo de la
dialógica.

143
De tal manera que la calificación de humano la dará la conducta y ella
estará entrañablemente relacionada con algo inmanente en él y es su
espíritu, lo cual es su verdadera esencia, su comportamiento tiene que ver
con lo espiritual como naturaleza intelectiva. Lo que califica realmente al
hombre, son sus actos racionales, ellos son tangibles y producto de la
interacción del intelecto combinado con lo espiritual. Ya lo decía Sto. Tomas,
S Th. I-II, g. 67 a 5,C: “la razón pertenece al ámbito espiritual y denota en el
hombre lo tangible y lo diferencia de las actividades inferiores”. Es decir,
mientras tanto estamos en presencia del hombre y es un “hacerse camino al
andar” hacia el ser humano, fin de lo que debería ser su objetivo y que al final
pudiera ser una utopía.

Finalidad del estudio

En el transcurso de la humanidad por siglos el espíritu humano, ha sido


tema recurrente y de preocupación, por impreciso e incompleto, algunas
veces, sin mayor profundidad de reflexión, con poca racionalidad o sin
abordaje epistemológico, desde un paradigma simplificador (mitos, leyenda,
rituales etc.). Y por otro lado, planteado a profundidad por los filósofos y
pensadores pero, sin embargo dejado de lado por la sociedad
contemporánea, pues ella se encuentra sumida por la vorágine del consumo,
el antropo egocentrismo y trivialidades propias de lo mundano,
encontrándose desvalida para afrontar conflictos existenciales que la
agobian.

Precisamente, hoy cuando la sociedad moderna enfrenta tantos retos de


esa índole, por lo dinámica y transcompleja como se presenta, se ambiciona
dar un aporte para pensar y reflexionar, completar e integrar en relación a un
cuerpo de conocimientos que hagan una arquitectura con visión distinta a lo
planteado hasta el momento, tanto en el campo del espíritu como en la
educación. No se pretende crear un sistema absoluto por cuanto es una

144
propuesta para responder ante los enormes desafíos de la enseñanza actual.
Se intenta con el estudio interpretar hechos en forma novedosa,
convirtiéndose en una descripción endógena, es decir, generada desde la
internalización y de forma individual, personal y que lo convertiría en un
proceso intrapsicológico.

De esta manera, se plantea una de disertación interior, para articular,


comprender desde el pensamiento complejo, viendo el mundo desde otra
lógica, sustituir paradigmas tradicionales y dar paso al surgimiento de otros,
donde impere el pensamiento y la racionalidad. Entendiendo lo complejo
como la vía de la coexistencia dialógica del pensamiento. Saber convivir en
el caos y la incertidumbre para profundizar en el razonamiento y surgimiento
de orden y certidumbre.

Es heurística es decir: realizar una propuesta de innovación positiva a


partir de descubrimientos y una invención para resolver un problema, desde
un acto creativo utilizando pensamientos divergentes desde la lateralidad del
cerebro. Es ideación de soluciones desde el principio heurístico,
constituyendo sugerencias y encontrar soluciones.

En términos generales se propone una teoría desde un conjunto de


supuestos a partir de los cuales, mediante ciertas reglas o razonamiento es
posible deducirla; también, es una explicación deducida de observaciones,
experimentos y raciocinio. Martínez (1996) plantea que una teoría es
realizada para pensar una nueva forma de completar, integrar, unificar,
sistematizar o interpretar un cuerpo de conocimientos y añade que se hace
cuando un cuerpo de conocimientos hasta el momento se consideraban
incompletos, imprecisos, inconexos o intuitivos.

Lo expresado anteriormente argumenta el objetivo general del


presente trabajo, y se debe entender que se está construyendo una teoría

145
de nuevo orden, desde la construcción mental y de naturaleza conjetural. De
tal manera que se trata del musement, es decir, la reflexión y la meditación
con la mente libre de los distintos sucesos que ocurren a nuestro alrededor,
es un discurrir sin saber donde llegar porque no hay límites para el
crecimiento personal, para el encuentro del espíritu, mientras físicamente sea
permitido.

Igualmente la propuesta se presenta como una construcción mental,


realizada por medio de la abducción que significa observar, manipular
imaginativamente hechos o constructos ya existentes y creativamente,
presentar una visión novedosa de lo estudiado.

Todo comenzó, desentrañando la preocupación e insatisfacción de


quienes habitan un lugar llamado planeta Tierra, donde coexisten
manifestaciones tan maravillosas como la naturaleza y el milagro de la vida
y paradójicamente la destrucción de esa misma naturaleza por un lado y la
incomprensión de seres que dicen llamarse racionales por otro, han
producido efectos nefastos a la humanidad. Se puede decir que el mundo de
hoy, cuya característica principal está dada por las desigualdades, los
conflictos entre humanos, la violencia, la pobreza económica y espiritual,
tiene serias fallas que corregir y esa siempre será preocupación de los
educadores, la búsqueda del camino.

De ahí que la propuesta está orientada hacia el proyecto de


humanización del hombre como objetivo y se toma la educación como la vía
para su beneficio, pero es de señalar que en ese transito se encontrarán
obstáculos como: la educación en buena medida está preocupada por las
evaluaciones, la memorización, los conceptos, las ideas de otros, pletórica de
información tecnocientífica y, escindida de los problemas locales y globales.
Por otro lado ésta aporta una parte de su objetivo y función pero, no es
suficiente y se hace necesario repensar su orientación.

146
De tal manera se presenta el estudiante que una vez ha culminado las
etapas escolares, pobre en su desempeño como ser humano por cuanto lo
derivado de la formación universitaria es para el ámbito laboral, la búsqueda
del empleo, la movilidad social, y para desempeñar un cargo. De ahí que se
pueda hablar de deshumanidad en los componentes educativos y por
consiguiente el producto final, un humano desconectado de su entorno y de
sí mismo.

Ante este panorama, surge la necesidad en pertinencia para la


educación del presente siglo de una propuesta entendiendo la sociedad en
su conjunto, iniciándose en la familia, como soporte fundamental de valores
y continuada en la escuela. Una vez alguien dijo: una aldea indígena para
dar educación a un niño hacía falta toda la tribu, de ahí la importancia de la
educación como un todo y desde un sistema organizado.

El Paradigma Emergente

La educación debe verse como un todo; formar un estudiante para las


ciencias y las humanidades no es descabellado, la educación debe ser
holística, tal como lo es el ser humano. El dividir las ciencias y las
humanidades es un craso error pues hoy bajo la presión de las ciencias y la
tecnología como ciencias duras y herramientas para obtención de trabajo,
estatus, y buen ingreso económico, éstas son las mayormente seleccionadas
por los jóvenes y los padres. El estudiante debe ser formado en las ciencias
para la humanidad y sólo el contenido humanístico en la impronta de su
pensamiento lo acercarán a ese objetivo.
La formación para desarrollar el ser humano, se dejó de un lado, al
punto que hoy se han incorporado al pensum de estudios, asignaturas de
ética, moral, valores en carreras universitarias, para enmendar el error,
como si se tratara de conocimientos aislados, meros parches. La educación

147
debe tener alto contenido ontológico para propiciar el crecimiento del espíritu
humano, debe estar dirigida en el sistema educativo, en un continuo, es decir
alcanzar la perfectibilidad perpetua e interminable, tomando en cuenta el
desarrollo psicológico, antropológico y antropagógico del participante.

Partiendo del planteamiento anterior, la educación debe ser en la vida,


para la conexión del hombre con sus iguales, para el crecimiento espiritual,
para liderar y resolver situaciones adversas, para la solidaridad, la igualdad.
Y en éste punto es revelador lo que decía Comenius, (1600) ilustrar la semilla
interior para que florezca el humano. En síntesis un docente sentipensante, y
de esta manera ser mejor maestro, para enseñar hacer cosas y como
hacerlas pero con elevada humanidad, para educar a ser mejores humanos,
tal como lo planteo Delors, en su propuesta: aprender a Ser, aprender a
Conocer, aprender a Hacer, y aprender a Convivir propuesta tomadas
luego por la UNESCO como los pilares fundamentales de la educación del
presente siglo.

La Teoria

La propuesta teórica que se plantea a continuación, se denomina:


Cultivo del Espíritu Humano (CESPIRHUM) que parte de la siguiente
consideración, el CESPIRHUM debe entenderse como propiciar el Cultivo del
Espíritu Humano, desde una visión holística entendiendo el constructo como;
el todo es uno solo y al mismo tiempo se complementan, siendo de esta
manera una integralidad y así se manifiestan las personas, altamente
relacionado con la sociedad, como deber ser, de alta sensibilidad social y
concierne ser incentivada en la educación.

El Espíritu humano es el gen social cultivado en la familia, las


religiones y en la educación, es el distintivo del resto. Y se puede traducir

148
como: la consecuencia del cultivo intelectivo a través de la educación
holística de un ser humano para la inteligencia y la reflexión, en la sociedad
transcompleja contemporánea.

La Educación Holística

La educación holística, esboza el énfasis en la armonía que debe


existir en una sociedad pacífica, en relaciones enriquecedoras con sus
habitantes tanto humanos como los otros seres vivientes. Busca cultivar las
más altas aspiraciones del individuo a través del espíritu humano. Es
integradora, transdisciplinaria, desarrolla la inteligencia, propicia las
potencialidades de cada persona y el empeño lo coloca en aprender desde
las capacidades del participante.

Así mismo, por holística u holísta se entiende según Gallegos, (1999)


como aprender, siendo un proceso que implica muchos niveles de la
conciencia humana tales como el afectivo, físico, social y espiritual educativo
Y agrega, superando por completo el aprendizaje puramente cognitivo y
memorístico.

En éste sentido se plantea: el espíritu humano es y caracteriza al


hombre por su humanidad y lo diferencia de los demás en la medida de su
educación, de su elevación en su actuación en la vida. La educabilidad del
espíritu desde la educación holística, significa aprender como proceso que
implica muchos estratos de conciencia humana tales como el afecto, el
contexto social y lógicamente el espiritual, contraponiendo por completo el
aprendizaje tradicional que como ya se planteo, se centra en la información y
no en la formación.

149
De tal manera, se puede decir el holismo se orienta en el desafío de
crear una sociedad sustentable, justa y en armonía con la naturaleza y con
quienes habitan el planeta Tierra. Incluyendo la diversidad de pensamiento y
de expresiones culturales de las distintas sociedades, respetando y
apoyando tanto las expresiones humanas antiguas como modernas por
cuanto ambas enriquecen al ser humano.

Ponce (2008) plantea al hombre como un potencial innato: lo intuitivo,


emotivo, físico, imaginativo y creativo, así como lo racional, lógico y verbal
tienen que ser tomados en cuenta. Y hace referencia al propósito del
presente trabajo cuando manifiesta: la educación holística cultiva las más
altas aspiraciones del espíritu humano.Igualmente, se propone como
complementario en la teoría planteada, además del holismo, su carácter
hologramática, consistiendo en que el todo está inscrito en las partes como
una especie de reflejo, según lo esboza Morín, (1999).

Principio Hologramático

Luego del planteamiento holístico la propuesta contempla amanera de


complementación, en una mixtura racional los principios holográmaticos, es
decir, el principio gestáltico que el todo esta inscrito en las partes,
entendiendo ésta como la inseparabilidad del conocimiento científico del
humanístico en una misma persona, por cuanto el individuo esta compuesto
de unos saberes que son informativos y unos saberes que son formativos y
estos últimos corresponden al humano como parte del ser.
A continuación se presentan los aspectos antes mencionados
representados como un engranaje que a nuestro modo de ver se ejemplifica
para su mejor comprensión.

150
SE REPRE
Fig. 1 Engranaje de Cespirhum.
Una adaptación de Rodríguez, N. (2008)

Asiento del Espíritu Humano

Se plantea al espíritu como lo indefinido, lo intangible definición que se


conoce de los sujetos que fueron estudiados para el presente trabajo. Sin
embargo, es propósito en esta propuesta establecer un lugar, una ubicación
y además dar carácter objetivo y no subjetivo, por cuanto se propone educar
el espíritu humano. Pudiendo ciertamente parecer inverosímil, improbable o
difícil de concretar; sin embargo, dejemos navegar la mente en el propósito y
sin prejuicios, libre de ataduras y abiertos a nuevas propuestas y de manera
reflexiva, busquemos concreción al presente planteamiento. Ubicar desde
nuestra propuesta significa donde se desarrolla el espíritu humano, para

151
entender el proceso de educabilidad y de esta manera propiciar el desarrollo
de un individuo humano, y así, dejar de pensar que es etéreo, mágico, mítico
e intangible, rodeado por lo desconocido y fuera de sí.

De esta manera, se reitera el grado objetivo, por cuanto todo lo


relacionado con conductas racionales, caracterizadas por la sublimidad, con
alto contenido humano, tienen lugar en el cerebro, visto éste no con visión
reduccionista sino, de la manera más amplia, donde se realizan las
conexiones entre el mundo exterior y el mundo interior y es ahí, donde se
hace concreto es decir, el espíritu se manifiesta por la conducta y postura
que asuma un individuo ante los hechos. Los cuales deben ser acciones
absolutamente conscientes ante las exigencias de la vida, de lo contrario
pudiera hablarse de pulsiones o respuestas innatas que nada tienen que ver
con la racionalidad.

Digámoslo de la siguiente forma, las personas responderán de distinta


manera ante una situación dependiendo de cómo lo perciban y lo procesen
en la mente, si lo perciben y realizan desde un acto de reflexionar, meditar y
convertirlo en proximidad y no distante, estaremos ante un hecho de
sensibilización y la respuesta será más elaborada y consciente, ante otra
persona que pudiera responder por las meras emociones sin elaborarlas
previamente. De esta forma se estará ante un acto realizado en el cerebro-
mente por medio de los procesos mentales.

A modo de entender este proceso, se puede plantear que el agua no


es la misma para todas las personas, quienes viven en regiones con
abundancia del liquido, tendrán una percepción distinta a las personas que
habitan en zonas donde es escaso, e incluso, será distinta el agua, vista
desde quienes han vivido desastres naturales, ante otras que no han
experimentado semejantes tragedias y todo se debe a la percepción que se
comprende como un proceso cerebro-mente.

152
Ahora bien, el desarrollo del espíritu humano se puede realizar por la
intermediación de la educación y fundamentalmente por medio de la
sensibilización del sujeto a través del pensamiento, de la mente, y este
proceso tiene asiento en el cerebro como se dijo con anterioridad, como
centro ordenador, y para el caso preciso de éste planteamiento, la parte del
cerebro con capacidad de realizar el pensamiento complejo y además con
intencionalidad, es el neocortex.

Es en esta parte del cerebro donde ocurren las funciones cognitivas


más avanzadas, entre ellas: el pensamiento, la imaginación, el juicio y las
decisiones, donde se analiza y se sintetiza el mundo del individuo. En el
neocortex, es donde se procesan las actividades culturales, artísticas, las
de reflexión, los sentimientos, es el asiento de la actividad fina de relación
con él mismo y su contexto.

A medida que ascendemos en la escala filogenética que conduce de


los reptiles al mono aumenta la masa neta del neocórtex, de ahí el mayor
tamaño del cerebro del humano y desde luego también, es mayor el número
de interconexiones neuronales, éstas hacen posible la riqueza de nuestras
respuestas ante situaciones que se nos presenten.

Es el caso que mientras mayores conexiones tengamos con las bellas


artes, la naturaleza, la música, la creación, con la libertad, con la
comprensión al otro, se supone que se tiene un amplio abanico para dar
respuestas cónsonas como seres humanos. Fue precisamente en el
neocortex donde tuvo asiento las pasiones como algo positivo, combinadas
con la razón la que permitieron a Miguel Ángel y Van Gogh fueran grandes
pintores y fue la pasión la que logro la música de Mozart o Bethoven, pero sin
lugar a dudas que esta pasión no pudo haber dado frutos sin los elementos
reflexivos de la razón.

153
Precisamente, esa es la diferencia entre las respuestas dadas por la
elaboración del neocortex, es decir pensamiento, racionalidad y la
combinación de sensibilidad y conocimientos que hacen posible una
conducta acorde a la de un individuo con elevación espiritual, es decir, con
espíritu humano.

A propósito del planteamiento expuesto se presenta un cerebro


imaginado según la propuesta.

Figura 2. Imagen del cerebro según CESPIRHUM.

CESPIRHUM

154
Adaptación tomada de la web. (Rodríguez, N. 2008)

En la imagen anterior se puede destacar que el cultivo del espíritu


humano o CESPIRHUM como propuesta educativa está localizado en las
funciones cerebrales superiores, realizadas en el cortex. En ese orden de
ideas todo esta vinculado con la racionalidad, la mente y la educación, es

S is te m a in t
parte de ella, no hay forma de desarrollarse si no es racionalmente, el
mecanicismo no tiene cabida pues, este no transforma, el instruye, en
cambio la racionalidad hace al individuo consciente y puede realizar
transferencias de lo aprendido para solucionar situaciones y esto tiene que
ver con la inteligencia y es un proceso mental y forma parte de la inteligencia

d e o r d e n in
espiritual, del MUNDO INTERIOR.

Lo consciente

e l d e s a rro l
Continuando en la propuesta teórica viene al caso lo consciente,
significando éste como la intencionalidad. Es decir desde el mundo interior
en un acto de racionalidad se hace consciencia del desarrollo humano que
se desea, de la relación con el mundo y con quienes lo componen, de la

co m o p ro c
responsabilidad como ser humano, como docente y a la vez de recrearse en
lo maravilloso de la humanidad y sus complejidades, creencias y
potencialidades. Derivándose así, soy la intencionalidad de mis
pensamientos, actos y deseos.

c o n s tr u cónc i
De tal manera que aspectos relacionados con la belleza, la
creatividad, el amor, la amistad, la moralidad todo ello son actos voluntarios,
por lo tanto son conscientes. Y caben en el orden del pensamiento complejo,
abordándolo como un proceso biológico, cerebral, espiritual, ergológico,

155
lógico, lingüístico, cultural, social e histórico por lo cual se enlaza con la vida
humana y la relación social, así lo plantea Morín, (1994) cuando expresa: de
esta manera la educación solo alcanza su máximo nivel cuando ella esta
relacionada al hombre en primer lugar, luego a la sociedad, a la vida, al
mundo y por último al cosmos, todo como una unidad.

Ante todo el planteamiento anterior se traduce a CESPIRHUM, como


postulado central para una acción educativa holística desde un:
“Sistema integrado por factores de orden interno y externo en el cultivo del
espíritu humano como proceso educativo construido conscientemente para la
formación del ser”

Así se muestra para un cambio en el paradigma prevaleciente de hoy


o si se quiere para el rescate del paradigma universal, la educación para
humanizar al hombre, no es la educación para memorizar, resolver
exámenes, para la calificación, no se trata de una propuesta hacia el razonar,
pensar, agregar valor a la educación, construir un individuo con alta
referencia de humanidad, es educar desde y el neocortex en función de la
espiritualidad, para un humano mas humano, un individuo para la
contemporaneidad caracterizado en el paradigma de la incertidumbre y en la
transcomplejidad.

En este momento permítasenos la siguiente disertación para poder


entender el camino que se ambiciona. Nacemos humanos (apariencia) sin
embargo, quien va a determinar esa humanidad será el comportamiento del
individuo. Pues muchos no se comportan como humanos y podríamos
calificarlos como gente, personas, hombre, mujer, individuos. Porque quien
mata, secuestra. viola niños, no puede calificarse de humano o Hitler puede
compararse igual de humano que el Papa Juan Pablo II.

156
Entonces, el humano estará representado por su espíritu y éste se
alcanzará por la educación. Cespirhum se presenta como propiciar la
apertura de canales perceptivos obtenidos de lo que ocurra en el mundo
exterior para ser sensibilizado en el mundo interior del individuo y
transformarlas en respuestas humanas.

Fig. 3 Diagrama de CESPIRHUM.

CESPIRHUM
D e s p irh u m
D e s a rro llo d e ílritu
E s pH u m a n o
T e oíra e d u c a t iv a d e

A c to c o n s c ie n t e
S e n s ib ilizóanc i m e n te y
r a c io n a lid a d
C e re b ro
n e o crot e x

T r a nfso r m aócni d e la
r e a lid ayd s u s r e- la
c io n e es n e l c o n -t e x
t o s o c ia l.

E d u c a b ilid a d d e l
E s pír it u h u m a n o

Autor: Rodríguez, N. (2008)

157
En definitiva, se puede plantear que hay en el hombre un mundo
material y un mundo espiritual este último es desarrollado por cada persona y
es experiencia consciente. Es conveniente hacer la salvedad que los dos se
interrelacionan no actúan por separado, es decir el mundo exterior y el
mundo interior. Morín (2006) expresa el espíritu humano no refleja el mundo:
lo traduce por medio del sistema neurocerebral, tal como se interpreta en la
presente propuesta.

La Sensibilización

El siguiente aspecto de la propuesta tiene que ver con la


sensibilización: el CESPIRHUM propicia lo aprendido como un aprehéndere
del proceso educativo en la formación docente y convierte al participante en
un humano, mejor humano (sensibilización). Entendiéndose la misma como:
descubrir lo que antes era natural o desconocido y convertirlo en un
encuentro con lo real y significativo.

De esta manera ese aprehender es para formar el CESPIRHUM,


planteándose un corpus axiológico que son los componentes que a nuestro
modo de ver forman el andamiaje de manera constructiva y el participante los
incorpora a lo cognitivo para transformarlo en racionalidad y así, propiciar el
desarrollo hacia un individuo mas humano y estos valores son: La Libertad,
La Trascendentalidad, La Creación, El Entramado con la Naturaleza y La
Alteridad.

Entonces CESPIRHUM se presenta como: educar el ser desde una


visión holística, hologramática y de integralidad, concibiendo al participante
desde un ethos, y debe constituirse en un facilitador, como una persona
única y a su vez un individuo altamente relacionado con la sociedad.

158
Fig 4. Engranaje CESPIRHUM: corpus axiológico.

Adaptación Rodríguez, N. (2007)

Ahora bien, volviendo al espíritu humano desde la visión educativa


cognitivista, constructivista y andragógica como actitud de vida tal como se
enfoca para ésta propuesta, se deben realizar los siguientes pasos
indispensables para su objetivo.

159
El camino a CESPIRHUM

A continuación se exponen tres pasos para el abordaje de los


postulados y generar la educación desde la perspectiva andragógica.

Paso uno. La Sensibilización.

Sensibilización es descubrir lo que antes era natural o desconocido y


convertirlo en un encuentro con lo real y significativo. Se aproxima por medio
de la sensibilización al alumno, es conveniente en ese sentido incorporar al
pensa de estudio lecturas relacionadas con temas para generar el
pensamiento en una nueva visión del mundo por parte del estudiante, con
elementos necesarios para el crecimiento del ser humano. Para efectos de
este segmento se incorporan los cinco valores fundamentales ya enunciados
como ejes temáticos: Libertad, Creación, Trascendentalidad, Alteridad y
Entramado con la naturaleza.

Para este objetivo se remite a las lecturas que para tal fin se
desarrollaron en el presente trabajo de manera de formar criterios, carácter,
pensamiento apostático, canalizar la irreverencia pero a su vez aprender a
dar respuestas asertivas para el mundo de hoy, desde su cultura, entorno, su
mundo de vida. Lecturas relacionadas con aspectos que siempre son
polémicos como: ética, dignidad la libertad, alteridad, uniones de parejas del
mismo sexo, racismo, la guerra, la muerte, muerte asistida, solidaridad,
racismo,altruismo, calentamiento global vs desarrollo y otras que pueden ser
complementarias.

Además otras lecturas relacionadas con los grandes temas nacionales


e internacionales, abordados de forma académica pero a su vez en forma
sencilla y respetuosa de las posturas tomadas por parte de los integrantes.

160
Paso dos. Acto Cognitivo (aprehendere)

Con el solo paso anterior, no es suficiente pues, se corre el riesgo de


convertirse en libresco, academicista, clase magistral o discursiva. En las
aulas de clases deben entonces propiciarse la discusión, el debate, la
confrontación para el crecimiento personal, hacer heurística y hermenéutica,
mente, criterio propio, hacer cabeza para repensar el objeto de ser humano.
En donde el estudiante sea actor de las propuestas y autogestionario de sus
ideas. Con claro referente de su yo, yo autonómico. Constructor de sus ideas
defensor de sus criterios. Éste debe ser un acto cognitivo importante por
cuanto el estudiante tomará postura y desarrollará sus propios juicios,
aspecto fundamental de la tesis por cuanto modificará o fortalecerá su punto
de vista en base a la reflexión.

El facilitador debe propiciar el debate y su participación, respetando


los criterios de los participantes y dar su opinión con absoluta independencia
y sin ingerencia es decir, con absoluta horizontalidad principio de la
educación andragógica.

En síntesis es tomar contacto con nuestro ser, con la biografía,


haciendo introspección y esculcar sus raíces, revisar el modo de pensar e ir
de lo simple a lo complejo para saber abordar lo cotidiano. Ver a hacia el
interior para determinar las tendencias del andamiaje cultural y revisarlo; el
individualismo, las rivalidades, el egocentrismo y otros aspectos que muchas
veces están presentes en los jóvenes. Detectar si hay reduccionismos y
superarlos. De esa manera se estará propiciando el desarrollo del espíritu
humano.

Luego de finalizada la etapa anterior se debe incentivar a los


participantes a la realización de ensayos en relación a los temas tratados y

161
de esta manera, expresar de forma escrita la reflexión y el pensamiento
extraído de las ideas planteadas. El ensayo es la mejor forma de extraer el
espíritu del que lo realiza.

Paso tres. La Praxis Educativa.

En el paso tres sólo se hará referencia aproximada, por cuanto el


mismo deberá ser desarrollado por el facilitador tomando en cuenta las
características propias de los participantes tales como: la edad, intereses,
motivación, duración de los encuentros, cultura y otros, que solo él mismo
puede reconocer para su aplicación sin embargo, es de destacar la
importancia de la praxis por cuanto se trata de una nueva visión de la
educación y llevarla a ejecución, es decir la educación para el trabajo en
función de la sensibilización obtenida y el desarrollo de proyectos donde el
estudiante internalice y haga para sí el cambio a un individuo mejor humano.
Practíquelo o déjelo sería la frase pertinente en este sentido, de nada vale
conocer la situación, obtener un cambio cognitivo si después no se ejerce, no
es para la atracia, sino para el cambio.

Por ello la praxis educativa estará relacionada; con la construcción de


una educación enfocada en el conocimiento fundamentado en la vida, es
decir, el pensamiento del participante y la acción con los acontecimientos de
la sociedad, de su entorno y proyectarse como líder en la solución de
problemas, como mediador para la búsqueda de salidas a los conflictos, dar
apoyo a los individuos para superarse y de esta manera el estudiante en
formación saldrá fortalecido en su aprendizaje, en su carácter como futuro
profesional de la docencia. Con sensibilidad social.

Las ventajas de la praxis educativa para el desarrollo del ser humano,


tiene que ver con desarrollar en la psiquis una visión con la realidad, ver los
conflictos directamente, relacionarse con diferentes actores, distintos puntos

162
de vista y por medio del diálogo llegar a abrir caminos. Cultivando carácter
para el liderazgo.

La praxis se entiende como relacionarse con trabajos comunitarios, de


orientación familiar, constitución de cooperativas, de asociaciones vecinales,
orientación para micro empresas, relacionarse y dar apoyo técnico a los
distintos comités de las comunidades, creación de programas radiales
comunitarios y participación en los mismos, creación de medios de
comunicación impresos en la escuela y comunidades, cursos y talleres para
la convivencia, constitución de organizaciones para apoyo a adultos
mayores, niños, niñas y adolescentes vulnerables etc. Es decir vinculado al
servicio social o al trabajo comunitario como lo establecen las leyes.

Lo antes expuesto propiciará un cambio en el paradigma


educativo, por cuanto formará un individuo poseedor de una
personalidad de siglo XXI, forjador de su futuro y no espectador o
meramente para la ataraxia, sino provocar su crecimiento personal y no lo
que otros impongan y, sobre todo, obtener una actitud hacia lo positivo,
prosocial, a la proactividad, a lo significativo, por cuanto él es el principal
protagonista de la formación de su ser. Un docente formado para la
incertidumbre paradigma que predomina en la sociedad contemporánea.

Profundizando en el tema vale destacar; que se presta demasiada


atención al mundo académico, al conocimiento por medio de los libros o lo
hecho o expresado por otros, sin tomar en cuenta el entorno y sobre todo lo
que se tiene que decir y hacer con voz y pensamiento propio.

La praxis se denomina trabajo de campo para unos, trabajo


comunitario, labor social para otros, etc. son principios andragógicos
convenientes para incentivar el pensamiento de los estudiantes universitarios
que están próximos para dirigir la sociedad hacia la reflexión y

163
responsabilidad social. En síntesis se propone como imperativo el desarrollo
del individuo en su dimensión humana, lógicamente sin abandonar el
conocimiento, la información, la instrucción pero involucrándolo a la acción
de lo que está aprendiendo.

La praxis educativa tiene como finalidad acabar con el divorcio entre la


academia y la vida real y de esta manera construir un individuo involucrado
con la sociedad, para una mayor participación, seguro de sí mismo,
autogestionario, sólido en sus principios, con claridad ante los problemas y
sobre todo educador. Esta es pues la propuesta del CESPIRHUM.

El CESPIRHUM es la educación del individúo para el Ser y para el


Hacer en una propuesta holística donde la educación para la sensibilización
y la praxis educativa estén al servicio del crecimiento humano del estudiante
en función de la colectividad, educación necesaria para el siglo XXI, que
tiende a generar una teoría en donde la formación docente desarrolle el Ser
Humano, desde una visión holística, hologramática y de integralidad lograr
un individuo altamente relacionado con la sociedad, desde una visión
universal, crítico, tolerante y autogestionario. Donde su norte sea agregar
valor a su carácter, a su personalidad y pueda desarrollar actitudes y
aptitudes como líder para ser intermediador, enlace, puente en el crecimiento
personal de sus alumnos y propicie así los cambios sociales y pueda ser
cultor de la paz y la tolerancia. Todo ello resume el CESPIRHUM que visto
gráficamente sería:

164
Educación  Espíritu humano  Praxis

Sensibilización Cinco componentes axiológicos


Comunidad Libertad
Crecimiento del ser Creación
Sociedad Alteridad
Trascedentalidad
Entramado con la Naturaleza

Fig. 5 Direccionalidad del CESPIRHUM.


Rodríguez, N. (2008)

De este gráfico entonces se podrá extraer lo siguiente: La propuesta


educativa del CESPIRHUM debe estar dirigida hacia el ser, es decir, hacia el
estudiante en formación para ser docente pues el aprehendere se
relacionará al crecimiento de la persona, a la sensibilización en los aspectos
relacionados con: La libertad, creación, trascendentalidad, relación con la
naturaleza e interactuación con los demás. Este corpus axiológico son los
componentes fundamentales y son la representación del espíritu humano
desde esta propuesta.

Igualmente el producto obtenido de este docente debe ser para el


desarrollo de la comunidad, para el beneficio social en los aspectos

165
relacionados con; participación ciudadana, crecimiento de las comunidades y
de la sociedad en su conjunto, destrezas en el manejo de conflictos,
organización por parte de las comunidades, investigación acción, propuestas
de mejoramiento y cambio social, construir ciudadanos, etc.

Todo ello en una relación aula – comunidad, en el aula aprenderá los


tratados filosóficos, científicos y humanísticos, herramientas para el manejo
de teorías y en la comunidad desarrollará las destrezas para el manejo
comunitario y social. Esa es la propuesta del CESPIRHUM como paradigma
de siglo XXI un docente dentro y fuera del aula para la integralidad del ser,
para el desarrollo de sí mismo, como ciudadano y como parte de la sociedad
global.

Visión educativa de CESPIRHUM

La educación pertinente apunta a la propuesta de la UNESCO se


propone educar para formar “buenas personas” dando valoración a la
equidad y la igualdad social; la participación, la eficacia y efectividad en el
desempeño personal, grupal y corporativo; receptoras de sí mismo y de los
demás; cuidadosas del medio ambiente, solidarias, y de saber reconocer lo
verdadero y lo bueno. Un docente con un alto contenido de sensibilidad
social, empático, con conciencia del YO, desarrollo del SER.

Estas habilidades sociales serían la clave para el ejercicio de la


docencia mas allá de dador de clases, de impartir conocimientos, de repetir
lecciones dadas por otros, se trata de enseñar a vivir a sus alumnos, a los
padres, a transformar el medio social con relaciones interpersonales de alta
calidad, a manejar situaciones conflictivas y dar soluciones orientadas al
mejoramiento personal de otros, enseñar a conducir inteligentemente las
emociones y así elevar la calidad de vida de las personas.

166
Ahora bien el docente debe poseer -de estar poseído- de cualidades
especiales de desarrollo del Ser, fuente de inspiración en sus educandos,
igualmente debe contener en una noesis, es decir como acto psíquico
aspectos que para este trabajo son los valores del CESPIRHUM: La Libertad,
La Creación, La Trascendentalidad, La Integración con la Naturaleza, La
alteridad (Interacción con las Personas). Para de esta forma ser capaz de
intervenir en la solución de los conflictos de la humanidad que actualmente
tanto reclama y todos señalan a la educación como la vía a la solución.

Por consiguiente, la educación debe servir para el desarrollo del


aprender a Ser, a Hacer, a Convivir, a Conocer es decir, alimentar el espíritu
humano, el CESPIRHUM. Elevar el espíritu humano en la formación
docente, siendo ésta proporcional a un alto nivel de sensibilización, claridad
y concienciación, en este sentido será un ser humano cultor de su libertad,
autonomía, con liderazgo y enseñará propiciándola en sus alumnos. Será
un ser humano que por las obras creadas trascenderá, estará mejor
relacionado con la naturaleza y ayudará a conservarla, sus acciones tendrán
una alta presencia de amor, pureza, en las relaciones con las personas y
estarán caracterizadas de una buena interacción

Asimismo, está lo cambiante de la sociedad, el avance de la ciencia y


la tecnología, lo novedoso de los planteamientos, las propuestas que surgen
de las propias comunidades; todo ello será palpado por el estudiante en
formación e inmediatamente incorporado a sus conocimientos, y a su
experiencia, sirviéndole de insumo para el crecimiento personal profesional e
incorporar destrezas para un mejor desenvolvimiento en sus relaciones como
docente.

167
De ahí que espiritual, es estar consiente de las conexiones más
profundas del mundo; El trabajo del espíritu consiste en dominar los instintos
y elevarlos a sentimientos, porque la ley del progreso lo requiere.

Si preguntaran en relación a como se puede visualizar la presente


tesis ¿cómo se pudiera explicar la relación de educación con el espíritu?, la
misma se representaría de una forma gráfica; en un arco para lanzar flechas
se encuentra la educación, el currículo, el sistema. El arquero es el docente,
con sus valores espirituales de (libertad, creación integración con la
naturaleza, las relaciones Interpersonales, la pureza, el amor), la praxis
educativa. Y por último, en las flechas van los componentes nuevamente de:
la libertad, la trascendentalidad, la creación, la integración con el ambiente, la
interacción con las personas o alteridad; el destino final es la diana donde
debe llegar la flecha y dar en el blanco, es en el espíritu humano del
alumno.

Así se concibe el norte de la educación, la ultimidad de todo el


esfuerzo, donde están los padres como uno de los componentes
socializadores la escuela con el currículo y el docente formado con un
elevado grado de espiritualidad y a su vez desarrollar un individuo acorde
con las necesidades de la sociedad contemporánea.

De esta forma estaremos en presencia de un individuo que ha sido


educado en la universidad, para educar a su vez luego de culminados sus
estudios y en el desarrollo de su profesión para la integralidad del ser.

Ahora bien, de lo que se trata es de darle sentido a la educación; ella


no debe servir solo para dar conocimiento, pues eso se puede conseguir con
instrucción; no se trata de pasar en los exámenes, con buena o regular nota,
no se trata de promover de un grado a otro y tampoco de obtener un titulo

168
universitario. Se trata de educar al estudiante para que ejerza el principal
papel de su vida, el de ser humano.

En este sentido la tesis pretende enaltecer al educando como lo


requiere la sociedad de hoy, para resolver los problemas que se viven, tales
como escisión social, un individuo altamente desprendido de sí mismo.

Manifestaciones raciales aún en este siglo, de banalidad intelectual,


de poca profundización por el conocimiento, aún cuando se ha avanzado en
la ciencia y tecnología, y ésta sigue siendo de minorías y no a la mano para
las mayorías. Existe pobre interacción con las personas y pobre relación
con el ambiente al punto de su destrucción. Por otro lado se presenta
carencia de sentido de pertenencia por el planeta y el cosmos, es un
individuo atado, la libertad es solo un concepto, no le pertenece, es vanidoso
y ególatra en fin un ser humano que en buena parte de sus habitantes dista
mucho de ser humano.

Acabar con las desigualdades, las guerras, la violencia, la


discriminación, la exclusión, sería la tarea urgente para los próximos años,
solicitadas por líderes, gobernantes, instituciones, gobiernos, por los
representantes de iglesias por todos y sin embargo largamente aplazada.

En síntesis, lograr educandos en las Facultades de Educación, en las


comunidades, en la familia, en fin donde se encuentre el ser humano con sus
iguales, con los de otras especies y con la naturaleza, el ser humano razón
de ser de la vida debe estar en sintonía con su inteligencia y racionalidad.
Lograr un individuo de una alta estima, producto de sus conocimientos y su
preparación humanística, capaz de realiza los cambios necesarios sin utilizar
la violencia, que sea un cultor de la paz, es el objetivo y la historia está llena
de ejemplos.

169
Ghandi, en 15 años se convirtió en el líder del movimiento nacionalista
indio. Utilizando los postulados de la Satyagraha, que significa la lucha por
métodos no violentos, dirigió la campaña por la independencia de la India de
Gran Bretaña.

Realizó para ese entonces la acción más grande, liberar su pueblo con
solo un arma; el mensaje de la paz, en un estado bélico y opresor que por la
fuerza sometía a los habitantes de la India. Toda su predica la constituyó en
la tolerancia, el sacrificio y la paz.

Se trata, así pues, de sensibilizar al educando en enseñar a convivir,


otro de los pilares fundamentales de la educación expresados por la
UNESCO, pero no se trata de informarlos, sino de internalizarlos en él, para
su ejecutoria diaria como parte de su cultura y luego educar para ello una vez
siendo docente. Es la incorporación de ese estudiante en la labor social, para
la resolución de conflictos en la sociedad. Se trata de la utilización de la
inteligencia espiritual para resolver uno de los males de la sociedad: la
violencia, la intolerancia, la ausencia de negociación para superar conflictos.

El docente debe tener suficientes herramientas cognitivas, de


sensibilización y de liderazgo para saber enfrentar conflictos y al mismo
tiempo formar a sus educandos, en lo que respecta a la intolerancia y la
violencia presente en la sociedad actual, que está erosionando al ser
humano al punto de su extinción; no es sencilla ni fácil la obra a emprender
y no poco el esfuerzo y trabajo que habrá de costar, pero uno de los
conceptos humanos es el de la paz y éste solo se educa en el espíritu
humano y sólo un individuo en paz consigo mismo será capaz de propiciar
los cambios necesarios.

Igualmente, en la medida que este estudiante sea un individuo


reflexivo, con un alto nivel crítico, podrá ser un individuo libre, propuesta

170
sumada a la de cultor de la paz. No se trata de educar para ser libre, sino por
medio de la educación liberarse, es liberarse de la ignorancia, del
determinismo, de los impulsos y aprender a controlarlos. Es educar el
neocortex y someter el límbico. Educar no es para fabricar adultos según un
molde, se trata de liberarlo para que sea él mismo. Un docente prisionero
entre barreras mentales, por los convencionalismos, será un individuo pobre
de estima de sí mismo y no podrá proyectar a otros los cambios necesarios.

Se está en la creencia firmemente en una educación en la vida toda,


donde se den los conocimientos mas pertinentes de la ciencia y la
tecnología, de una información que amplíe la cultura del individuo, de una
educación permanente, y sobre todo de una educación del espíritu, es decir
educación integral, somos holismo y como tal debe ser vista la educación de
hoy de cara al futuro; complejo en sus relaciones, conflictivo, lleno de
incertidumbres pero con un ciudadano del futuro preparado para la
búsqueda de respuesta inteligentes.

El CESPIRHUM es una teoría para la sensibilización es decir un


encuentro del individuo con propuestas que están ahí desde toda la vida pero
que fueron dejadas en el camino creyendo que los valores, la espiritualidad
se enseñaban en el hogar, pero resulta que tal como esta la familia de hoy
ocupada en tantas cosas se fueron dejando de lado, es pues urgente que la
escuela se encargue también de estos asuntos, bien por refuerzo si el
estudiante ya los trae consigo desde la familia o para que los descubra en la
educación. En el caso del estudiante de educación quien formará a los que a
su vez se van a formar en las escuelas o facultades deben incorporar en
sus programas el tema del crecimiento espiritual tal como lo planteamos;
para su discusión, para el repensar el rol del educador, de los pensa, para
desarrollarlos y convertirlos en una praxis.

171
Ahora bien como debe ser este encuentro; un despertar de la
espiritualidad en la búsqueda de la esencia del ser es decir en su
humanidad, en un darse cuenta que los conocimientos y el crecimiento
espiritual van juntos. En este sentido se propone; realizar lecturas con los
temas seleccionados para descubrir contenidos de autores y pensadores.

Luego se abrirán discusiones y confrontaciones con respecto al tema


pero lo más imperante es que el estudiante aporte sus propias posturas y
construya desde él su aprendizaje del tema. También se pueden apoyar con
la invitación de conferencistas, videos, búsqueda en la web y el participante
deberá desarrollar escritos y exposiciones públicas relacionadas con el tema
donde exponga sus propias posturas esta parte es importantísima y vital para
su formación.

Igualmente deberán propiciarse investigaciones y participar en


resolución de conflictos originados por la falta de interacción de las personas
de este modo crecerá su personalidad como potencial líder.

Se recomienda crear organizaciones como fundaciones para la


discusión del tema, participación, asesoramiento y solución de conflictos en
cualquier ámbito pudiendo ser el escolar, sindical, comunitario. Deberá estas
organizaciones crearse para la publicación de materiales de lectura al
respecto.

Por otro lado podrán constituirse cátedras universitarias, programas en


medios de comunicación masivos, paginas web y fundar redes de
ciudadanos que apoyen dichas actividades. Participar en conferencias,
simposio y cuantos eventos puedan servir para divulgar las propuestas.
Cabe destacar que esta propuesta no esta acabada y ella esta sujeta a
ampliaciones y reformulaciones.

172
Otro aspecto a resaltar en esta reflexión tiene que ver con lo siguiente:
la enseñanza del crecimiento espiritual debe apoyarse en la educabilidad del
sujeto desde la ciencia andragógica por cuanto se trata de formar al
educador para ser responsable de intervenir en situaciones de la vida y para
la transformación de la sociedad.

Para ser un docente centrado en el mejoramiento de la sociedad


deberá crecer como adulto y como tal deberá dirigir sus actuaciones. La
ciencia andragógica como método de estudio también es un modo de ser, es
un ethos y hace énfasis en el auto aprendizaje, la responsabilidad social,
auto determinación y coloca al sujeto en el centro de las soluciones de los
problemas como adulto que es. No se trata entonces de estudiar temas sino
de aplicar soluciones a partir del conocimiento con un sujeto facilitador y
líder. La ciencia andragógica como aplicación en la metodología del
aprendizaje formará carácter para un individuo crecido como persona con
características de líder, con sensibilidad social y con pertinencia para los
cambios sociales que requiere el mundo contemporáneo.

Además de la andragogía se deberá enfocar el aprendizaje desde las


teorías cognitivas por cuanto ellas valoran el interior de cada persona
tomando en cuenta sus capacidades, no se trata de enseñar, se trata de
construir desde su interioridad una persona, un educador cuyas
características son las de un individuo espiritual. Todo esto entendiendo que
es un ser indivisible, integral, holístico y como tal lo debe entender la
educación; el conocimiento, la ciencia y la tecnología y el humanismo van de
la mano.

A continuación se incorporan las reflexiones para interpretar el


desarrollo del CESPIRHUM y están relacionadas con los cinco ejes de los
valores propuestos. Comenzaremos con que es necesario partir de la
libertad como condición indispensable de la persona en formación para

173
educar y para formar a otros en libertad, por otro lado la creación como
aporte novedoso que el docente realizará en sus estudiantes al acercarlo a
las bellas artes, a enseñarlo a relacionarse con la naturaleza y a dar aportes
para dejar al mundo mejor de cómo lo encontró. La trascendentalidad que
viene ligada con lo anterior, pues al crear estamos siendo trascendentes,
dejar huella en el mundo y no pasar desapercibidos. Otro punto de la
propuesta es la relación con la naturaleza como un entramado mas allá de la
mera contemplación y por último las relaciones con los demás partiendo de la
alteridad lo que hará la autentica proyección de lo interno del individuo con el
mundo real. Así pues no se trata de un docente espiritual, enclaustrado y
contemplativo, sino todo lo contrario activo, inmerso en el mundo de la vida,
para dar respuestas a las necesidades de la sociedad contemporánea.

Corpus axiológico del CESPIRHUM en el SER

La Libertad

Empecemos por expresar la libertad por sí sola no existe, por aquello


de, no poder manejar todas las variables, pero el individuo puede sí convertir
actos y acciones libres y esto solo se logra con un alto concepto de sí mismo
con un individuo educado y con amplios conocimientos generales que le den
capacidad de tomar decisiones autónomas; estos aspectos forman parte del
espíritu humano o CESPIRHUM siendo inherentes a un individuo elevado
espiritualmente y en especial a un docente que va a formar personas.

El acto docente no puede ser para mutilar a los educandos con ideas,
mitos repetidos por generaciones, sino todo lo contrario, propiciar en el
individuo un repensar del mundo tal como hoy está planteado por las
exigencias de la sociedad y para ello el educador debe educar para un
individuo libre. Libertad para inventar y transformar lo hallado, para mejorarlo
a las generaciones por venir. Solo teniendo conciencia de la libertad, se

174
puede ser libre. Pero no basta tener conciencia de libertad, sino que es
necesario hacerla realidad, objetivizarla.

La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a


los hombres dieron los cielos, con ella no pueden igualarse los
tesoros que encierra la tierra, ni el mar encubre, por la libertad,
así como la honra, se puede y debe aventurar la vida, y, por el
contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los
hombres. (Miguel de Cervantes. El Quijote de la Mancha).

Para disfrutar de la libertad es preciso que cada uno pueda


decir lo que piensa y para conservarla tiene el hombre que
poseer siempre el derecho de hablar. ( Montesquieu

Existen amplios conceptos de libertad y en este sentido tomemos el


siguiente: la acción libre no es precisamente una ruptura con las
causalidades, sino la causa de la acción; soy yo en cuanto a sujeto. De esta
forma, al tomar la determinación de un acto libre, hay la necesidad de tener
pendiente dos consideraciones importantes: Por un lado, la posibilidad de
inmiscuir con mi acto de libertad a otras personas, ellas forman parte de una
sociedad y mi acto libre no debe intervenir en otras personas a menos que
quieran involucrarse. Por otro lado, debe estar claro que el acto de libertad
puede tener consecuencias y debo estar consciente de ser lo suficientemente
responsable para asumirlas como tal.

De tal manera, libertad va unida a responsabilidad. La escuela, junto a


la formación dada por los padres desde el hogar, debe ser cultura de un
educando responsable de sus actos. Uno de los principios de la andragogía
en la educación es precisamente el cultivar la responsabilidad y el educando
universitario debe ser intervenido desde la andragogía para educarlo hacia la

175
responsabilidad. Pues él será modelo a otros de sus actos y desde su
formación debe esculpirse el carácter para responsabilizarse de sus actos.

Se trata entonces, que libertad es: crecimiento personal, porque


involucra responsabilidad, toma de decisiones autónomas; está involucrado
el individuo en su otredad, es decir, la libertad está ligada al espíritu humano,
un individuo educado para la búsqueda y el ejercicio de la libertad, es un
individuo altamente espiritual con un desarrollo elevado del espíritu humano.

En este sentido y para darnos cuenta de la propuesta a continuación


presentamos un ejemplo. Se cuenta que una vez Ghandi se encontraba en
un hotel y llegó un Británico, luego de registrarse el cual le exigió a Ghandi
le llevara las maletas a la habitación confundiendolo por un botones dado su
aspecto que todos conocemos y Ghandi, quien era otro huésped del hotel, se
las llevó; una vez en la habitación, el británico le extendió la mano para
obsequiarle la propina negándose éste y le explicó el porque, y fue cuando
se enteró el ingles que ese individuo no trabajaba para el hotel y tampoco era
por la propina. Al preguntarle a Ghandi por qué lo hizo, manifestó, porque
quería.

En esta anécdota se entiende perfectamente la libertad presente en


Ghandi, personaje éste con un alto grado de espiritualidad, manifiesta por
sus actos, permanentemente al punto de hacer lo que hizo convencido de su
absoluta libertad. Lo obro porque se sintió bien en hacerlo, es decir, libre.

Se explica como una de las manifestaciones de libertad “La libertad


de querer lo que no queremos y de no querer lo que de hecho queremos”. Se
trata de enseñar desde la escuela, que libertad es una manifestación sublime
del ser y como tal hay urgencia de cultivarla para sentirnos dignificados como
seres humanos. Y se cultiva solo en el espíritu humano y solo por medio de

176
la educación, bien sea familiar o en la escuela, ejercitándola, estudiándola,
para luego ponerla en practica no teorizándola. Para el existencialismo: lo
primordial del hombre es el hecho que existe y debe inventarse a sí mismo,
sin estar predeterminado por ningún tipo de esencia o carácter inmutable. Y
se puede agregar por lo inacabado como ser y como ente social nos esta
permitido ser genuinos, únicos, y por consiguiente libres.

De tal forma, la educación no debe ser para programar al educando,


tampoco debe ser para influenciar o para establecer parámetros, pues ésta
debe servir para la búsqueda interna del individuo, verse internamente y
reflexionar sus actuaciones, el hacerse como ciudadano, como padre, hijo,
esposo. La búsqueda de la verdadera identidad. Para el existencialismo el
hombre no es nada sino la disposición permanente a elegir y revocar lo que
quiera llegar a ser. Nada nos determina a ser tal o cual cosa, somos lo que
queremos ser en definitiva.

Es cierto estamos permanentemente determinados por las leyes, las


clases sociales, los obstáculos de la realidad opuestos a nuestros proyectos,
o condicionantes psíquicos o físicos, es decir imponderables. Pero
recordemos la anécdota de
Ghandi cuando empezamos esta disertación, hacemos actos libres, la
libertad absoluta es difícil de obtener, sin embargo, soy yo el que se resigna
a las condiciones y no las transformo.

Tampoco se trata de ser un rebelde sin causa, para ello la necesidad


de cultivar la libertad, darle un componente racional logrado solo con la
educación, construida desde la madurez, significativa por cuanto exaltación
de su persona.

De tal manera que necesitamos creer en cierta medida en la libertad,


para poder atribuir a cada uno de los sucesos protagonizados por humanos a

177
un sujeto responsable, que pueda ser elogiado o censurado. La libertad es
imprescindible para desarrollar el ser, es inmanente a la condición de ser
pensante, racional y debe aprehenderse para ejercer una buena convivencia
social, entendiendo lógicamente las limitaciones que de ella puedan derivar
cuando se interactúa con personas, de ahí la importancia de construirla y
entenderlas.

Aún más solo construyendo la libertad las personas entenderán las


limitaciones de ellas y de esta manera potenciarán sus relaciones con los
demás. Es decir una persona realmente libre podrá respetar las leyes de
transito porque ellas lo liberan. Contradictorio pero a la vez enaltecedor.

De ahí, la propuesta crear un individuo formado para la Libertad como


ethos. La libertad como la posibilidad de elegir y rebelarse a cualquier
imposición y al mismo tiempo proponer alternativas es una acto de hacerse.

Irremediablemente estamos condenados a ser libres y nos define en


cuanto a humanos. Somos seres humanos en tanto libres seamos, definición
ésta que solo puede ser realizada desde individuos con una elevada
presencia espiritual, pues es en el espíritu donde se construyen los
razonamientos para llevar a cabo tan alta misión, ser individuos libres.

Así pues, la libertad supone la orientación en nuestra actividad de


acuerdo a las intenciones. Ser libre también significa responsabilidad y
autonomía, pues un individuo que dependa de otros, su libertad se verá
coartada; lo mismo sucederá si es un individuo que evada las
responsabilidades.

Muchas veces se tiende a confundir libertad como la posibilidad de


hacer lo que venga en gana y no se trata de hacer sino de ser. Ser libre. El
hacer tiene más relación a licencia para hacer y no se trata de hacer un

178
ejercicio de libertad, sino ser libre. En este sentido, la libertad está
relacionada con el ser y pudiera una persona estar confinada y ciertamente
sus movimientos estarán controlados, pero su pensamiento, su ser, será de
un individuo libre.

El Crear

Por otro lado, la propuesta del CESPIRHUM incorpora, como parte de


la formación del espíritu humano, el componente de Crear. El hombre es un
gran creador de su experiencia, entendiendo experiencia la transacción entre
el ser vivo como organismo y su medio (planteamiento éste del
pragmatismo); igualmente, se añade: esas experiencias deben contribuir
para que el individuo se convierta en un ser comprometido; así, de esa
manera la educación recibida pueda transitar el camino de la integración de
su ser y se estaría contribuyendo para un ser pleno.

A modo de ilustración veamos lo siguiente: somos nuestro


pensamiento, decía Buda y agregaba: todo lo que somos surge con nuestros
pensamientos. Con ellos nos construimos el mundo. Todos tenemos el poder
de crear algo a partir de la nada. Tenemos la posibilidad de pensar cualquier
realidad y lograrla, eso sí, siempre que no contravenga las leyes del
universo.

En este sentido Hendricks (2001), cuando expresa la capacidad de


crear del individuo a partir del pensamiento es ilimitada. Para que el
pensamiento se materialice en el mundo real, habrá de apoyarse en
acciones, pero el momento clave está en asumir la responsabilidad de
pensar algo de manera que queremos sea.

179
Continuando con el mismo tema, en el discurso de Pico Della
Mirándola (s.xv) citado por Savater (2002), expresa saber por qué el hombre
es el ser más dichoso y esto se debe a que Dios no lo colocó en ningún sitio
determinado, no es celeste ni terrestre, no es mortal ni inmortal, sino que él
mismo es el modelador y escultor de sí mismo, para que a su gusto se forje
la forma que prefiera; podrás degenerar a lo inferior; podrás realzarte a la par
de las cosas divinas.

Es decir, es una criatura no acabada, su característica es el


inacabamiento y por tal tiene el privilegio de crear, de culminar la obra no
terminada de él mismo, absolutamente grandioso desde el punto de vista del
desarrollo humano, desarrollo que no tiene finitud mientras se encuentre en
la faz de la tierra. En este sentido, si nos identificamos con la fe cristiana
DIOS dejó al hombre a medio hacer para que el mismo se terminara, de ahí
su inteligencia, si tomamos en cuenta la teoría de la evolución somos
constante evolución, nunca acabados, no solo física sino mentalmente, basta
ver alrededor para darnos cuenta que somos todo creación por así decirlo,
por cuanto siempre será una obra inacabada, dejando establecido la gran
capacidad humana.

Una de la característica del ser humano es el crear, desde sus


sueños, sus actos, su iniquidad, de lo que se trata es de tomar conciencia del
potencial de creación implícito en nosotros como seres pensante lugar donde
se origina la creación. La educación debe ser pues para trabajar la agudeza
de la imaginación, del trabajo permanente de la mente, de alfabetizar la
mente en la creación fructifica de valor. De dar seguridad al individuo para el
uso de la mente en la innovación, que aprenda a utilizarla para el
razonamiento, la crítica constructiva, para la toma de decisiones, para la
postura.

La Trascedentalidad

180
Del mismo modo la propuesta para formar el espíritu humano o
Cespirhum aborda otro aspectos a tomar en cuenta y es la trascendencia:
entendiendo la profesión de docente como un marco propicio para trascender
y dejar huella en otras personas y en la sociedad.

Es superar el límite como docente informador y convertirse en un


educador transformador; para ello debe ser un docente de vocación, con alto
grado de responsabilidad y estar consciente del papel a jugar. Es el caso de
La Trascendencia y ella debe ser para crear, transformar, dejar legado, y
precisamente educar brinda esa oportunidad quizás, como muy pocas
profesiones.

A lo largo de la existencia, nos topamos con historias de vida en la


cual personas han realizado labores que trascienden después de su muerte
en las bellas artes, en literatura, en investigación, en muchos campos; esta
propuesta está relacionada con el ser útiles en el corto tránsito por la vida.

Ciertamente trascendemos de generación en generación por medio


del ADN; sin embargo, no es suficiente, pues es un acto no buscado,
tampoco se trata de los grandes actos heroicos o hazañas de nuestros
antepasados o las grandes obras de la literatura, o grandes inventos. Se
trata de dejar mejor el mundo de como lo encontramos, de ser lo
suficientemente sensibles para intervenir en situaciones y solucionarlas, de
ser responsables como educadores, que cada acto, cada aprendizaje tenga
como objetivo el valor.

Por otro lado, el conocimiento sobre cómo educar no está culminado,


quizás en lo que se debe conocer estemos claros y aún falta mucho y será
interminable, pero cómo aprehenderlo y conectarlo según las
intencionalidades, motivaciones, necesidades de aprenderlo, cambien como

181
cambiante es la sociedad; en este sentido, en el campo investigativo el
educador tiene todo un mundo por recorrer; si no veamos las estadísticas por
deserción, los bajos rendimientos o las teorías sobre las diferencias
individuales, quiere decir que estamos ante la necesidad de profundizar en la
investigación educativa campo propicio para trascender.

Pero supongamos que no es por la investigación o por las artes por


donde está la posibilidad de trascender, pero sí puede ser por las ejecutorias
como docente, tales como; la empatía, la congruencia, el modélaje, el
liderazgo, actuaciones relevantes en el educador que pueden dejar huella en
el educando. No sería descabellado regresar a la antigua Grecia cuando el
pedagogo formaba al niño en su carácter, en el desarrollo de la moral y de
los valores, aspectos dejados de lado hoy en día por el afán al conocimiento
y la evaluación final que termina en la promoción.
La mejor preparación técnica o científica, carente del básico desarrollo
de capacidades morales, valores o de una mínima disposición de
independencia política o de racionalidad, nunca potenciará personas, sino
simples maquinas asalariadas. Entonces se trata de la complementariedad,
de informar y formar para lograr una educación que despierte a los cambios,
a la innovación. Dejar huella, mejorar las condicionas del entorno no
conformarnos con lo hecho, sino dejar evidencia por el legado realizado.

En este sentido, es el “educador” el individuo, la persona clave para el


éxito en este aspecto. Puede fallar el currículo, la infraestructura puede que
no sea la mejor, la dotación de materiales insuficiente, pero nunca debe
faltar la magia que pueda poner el educador en su acto de educar y eso será
trascender. En ese sentido el principio de educar no debe ser para el
presente sino según el futuro del niño, esa debe ser la misión de un
educador. De esa manera el educador debe ser visionario, enseñar al
alumno para el mañana, dar conocimientos y herramientas para la vida
futura, la sociedad no es estática y la educación tampoco, su pertinencia y su

182
visión pueden ser clave para un docente mejor y por lo tanto trascender por
la enseñanza impartida.

De esta forma la educación del futuro debe ser lo principal sobre todo
en la actualidad donde todo es cambiante y permanentemente se rompen
los paradigmas, debe ser profundamente humana y planetaria como
ciudadanos del planeta que somos y esa enseñanza puede ser trascendente
porque enseñará para la vida futura, para relacionarnos mejor con las
personas y la naturaleza para ser individuos ecológicos tal, como lo reclama
el mundo de hoy y de mañana. El siglo XXI es de grandes incertidumbres y
enseñar a los alumnos a manejarse en ellas dejará un aprendizaje
invalorable aportando un alto valor agregado al ciudadano del futuro y el
sistema educativo y el docente trascenderán por siempre en la memoria del
alumno.

Otro aspecto poco abordado por la educación tiene que ver con el
manejo emocional de nada vale un alumno con alto coeficiente intelectual si
este es pobre en el manejo de sus emociones. Se trata de tomar en cuenta el
desempeño del estudiante como un todo: sus notas, sus relaciones afectivas,
el manejo emocional. Nadie lo enseña y cuando se trata el tema es para
poner el énfasis en las consecuencias y no en la causalidad.

De tal manera que un docente puede trascender si enseña a sus


alumnos a manejar inteligentemente sus emociones y será recordado por
siempre porque intervino algo muy personal, íntimo del individuo. Enseñar al
alumno a desarrollar la conciencia de sí mismo, la toma de decisiones, la
comunicación eficaz, manejo de estrés etc., son temas de mucha relevancia
y poco abordados positivamente pueden ser de gran ayuda al estudiante y
recordado gratamente. Y forma parte de la educación del futuro.

183
La trascendencia esta ligada a inconformidad la no aceptación de las
cosas tal como se presentan, como nos ha sido dada, significa una postura
apostática, de rebeldía de insatisfacción, oportunidad suficiente para el
cambio, una nueva interpretación de la cosas, para nuevas propuestas, para
la originalidad y ello esta ligado a ser recordados siempre por la marca, el
sello, la característica de nuestros actos, de nuestras propuestas. Eso
permitirá trascender. Un docente que da solo lo necesario, no hurga, no
busca la esencia de las cosas, no interpreta el sentir de sus discípulos, será
uno más y por lo tanto fácilmente olvidado.

De ahí que la trascendencia tiene que ver también con el camino


marcado por primera vez y para que otros lo transiten pero, al mismo tiempo
enseñar a otros a trazar el camino, a dar seguridad para caminar, a enseñar
a pensar en alternativas distintas a las tradicionales, y el campo educativo
esta propicio para la inventiva, para la originalidad, para hacerse sentir,
porque es un acto totalmente humano y podemos tocar la fibra del ser.

Así pues la trascendencia no trata de los actos heroicos, de los


grandes acontecimientos, si son posibles, bienvenidos sean, pero los
pequeños actos, el desprendimiento, el altruismo, la dedicación y el buen
desempeño marcan huella para un docente sea recordado y modelado.

El Entramado

El siguiente postulado está relacionado en la formación del espíritu


humano CESPIRHUM por parte de la educación. Esta propuesta parte de la
integración con la naturaleza y no la relación como mero hecho de
contemplación o armonía. La propuesta tiene como objetivo entender la
naturaleza como parte de nuestra vida en una integración inseparable,
como una tela de araña, como un eslabón en una cadena, el entramado, no

184
se concibe de otra forma, pues es contra natura, negación de la vida. Es una
relación de igual a igual.

En relación al tema de la Integración con la Naturaleza es necesario


superar el personalismo predominante en la sociedad post modernista y
actuar en concordancia con la naturaleza en una estrecha relación con las
personas y los problemas del planeta.

No se pueden superar los conflictos actuales solo con declaraciones y


postulados, se requiere un acercamiento más profundo y espiritual con la
naturaleza, en una cosmovisión más allá de nuestras individualidades e
intereses personales.

Se debe educar para sensibilizar en una estrecha relación con el


medio ambiente basados en una praxis, no como una simple información que
solo servirá para obtener una nota, sino la necesidad de entender el planeta
en el peligro de desaparecer, el daño a la atmósfera, la desertización son
reales, la extinción de especies, la desaparición de ríos y selvas alteran el
ecosistema, no somos pasajeros de transito del planeta sino parte de él y
son pertinentes las palabras del jefe indio de Seatle al jefe Blanco, cuando
manifestaba: formamos parte del entramado de una red; esto en relación con
la tierra y la vida de las personas. En tal sentido, se propone la integración
con la naturaleza para una praxis en una nueva visión con la naturaleza.

La ausencia de conciencia de la gravedad de la crisis ecológica, nos


convierte en cómplices por la ignorancia manifiesta; es necesario, desde los
organismos planificadores, incorporar a los planes de estudio el tema
ecológico como una alimentación del espíritu para que forme parte del
entramado racional como seres humanos; no puede existir un ser humano
desligado del cuido de la naturaleza, porque es contrario a la vida misma.

185
Esta falta de vinculación con la naturaleza existe con mayor fuerza en
el modelo económico occidental, donde a la misma se le usa y se altera
según la conveniencia de la civilización y el confort en una carrera
desaforada marcada por la codicia. Todo lo contrario ocurre en el mundo
occidental, pues la naturaleza y el individuo es una unicidad, existiendo un
verdadero intercambio.

Distintas sociedades científicas han advertido de la gravedad del


asunto, si persistimos en no tomar decisiones incluso se habla de fechas
cuando manifiestan los daños por ocurrir para la segunda parte del presente
siglo. Al punto de un colapso por el calentamiento de la tierra que
amenazaría la sobre vivencia en la tierra. Entonces no se trata de conocer,
sino de reaccionar, de trabajar para cambiar hábitos de vida para preservar la
vida misma; sin embargo, no se trata de volver a la época de las cavernas,
de lo que se trata es de no producir y no utilizar productos contaminantes que
dañen la naturaleza, porque está en juego la vida.

El uso indiscriminado de químicos hará para los próximos años la


desaparición de especies y del hombre mismo, se presentarán catástrofes,
cáncer de la piel y otras enfermedades. Se acrecentarán las hambrunas, por
cuanto las tierras cultivables se están destruyendo y por ende crecerá la
pobreza en el mundo.

Otro de los peligros ya presentes en el planeta, es el del agua potable;


ya regiones acusan grandes sequías o sus fuentes están secas o destruidas,
los países se distribuirán entre los que tengan agua y los que carecerán de
ella, existiendo grandes éxodos hacia los primeros, ocasionando conflictos
bélicos y xenofobias.

La contaminación no es solo física, química o biológica, sino también


de índole psicológica y sociológica, por cuanto el individuo es uno solo. El

186
aumento de patologías como la ansiedad, la depresión, angustia, neurosis,
drogadicción, alcoholismo, la violencia, son otros de los males de buena
parte de los ciudadanos del planeta y lógicamente hacen disminuir la calidad
de vida. De ahí, la necesidad de alimentar el espíritu desde la escuela con
una conciencia hacia el cuido de la naturaleza. Solo viviendo en armonía con
el medio natural en una relación de intercambio, puede el hombre desarrollar
creativamente su vida.

Esa praxis relacionada con la naturaleza se puede desarrollar


individualmente o en colectivo. La primera como una concientización del
individuo y una práctica cotidiana de su vinculación con la naturaleza desde
su individualidad y su entorno, tal como: escribir, programas de radio etc. y la
segunda propiciar grupos en defensa de la naturaleza desde distintas
propuestas colectivas y de mayor alcance.

La Alteridad

Por último, en la tesis para propiciar el desarrollo del CESPIRHUM


está la interacción con las personas, aprender a Convivir (pilar fundamental
de la educación UNESCO), ciertamente de nada vale ser libres, trabajar para
la trascendencia, crear, la buena relación con la naturaleza, si nuestra
relación con los otros seres humanos, el reconocer que existe un otro es
pobre o inexistente, no tendría ningún valor entonces.

Precisamente una de las características como seres humanos debe


ser el de la convivencia, la solidaridad, la preocupación por nuestros
semejantes, el respeto por la diversidad de pensamientos, la tolerancia y la
empatía esta última como la relación de entender al otro. Si no somos
capaces desde el acto de docentes o maestros comprender al distinto que
yo, muy pocos efectivos seremos en la transmisión de conocimientos y

187
mucho menos de transformar el ser de nosotros mismos y mucho menos a
otros.

El planeta lo integran muchos organismos, pero el más importante es


la presencia de los seres humanos y lo más importante de los humanos es el
pensamiento. Sin embargo cien millones de personas murieron en el siglo
pasado a causa de las guerras y los desavenencias y otras tantas se
encuentran amenazadas en el nuevo siglo y ya hemos sido testigos de ello
en estos primeros años del tiempo transcurrido, las guerras, los fanatismos
religiosos, la intolerancia y tantas otras situaciones ponen en tela de juicio al
ser humano.

Una de las tareas urgentes de la contemporaneidad es el crecimiento


del espíritu humano, el cual denominamos Cespírhum o Cultivo del Espíritu
Humano y se entiende el superar el egoísmo, la vanidad y el
antropoegocentrismo entre otros, como las fuentes más influyentes de las
diferencias entre las personas.

La educación, eminentemente informativa, de conocimientos, de


repetición de conceptos, de aprendizajes sin conexión con el mundo real,
para la búsqueda del título y luego ir al mercado de trabajo es lo que hoy
concurre en muchas sociedades y las evidencias sobran. Se trata entonces
de un cambio de praxis, combinar las aulas con la calle, lo teórico con lo
práctico, la pasividad del aprendizaje con la utilidad de lo aprendido, de
transformar lo existente por algo mejor, liderar los cambios necesarios de la
sociedad, guiar a las comunidades para suprimir la ignorancia, estimular al
educando en un sujeto activo compenetrado con los problemas y partícipe en
la búsqueda de soluciones.

Las relaciones interpersonales son punto crucial de la humanidad,


aprender a escuchar, y formular preguntas correctamente, diferenciar los

188
puntos de vista de otros con los propios como un acto natural sin expresar
juicios de valor y reacciones negativas es un aprendizaje y puede ser
abordado desde la educación. Aprender de los otros a ser positivos y
negociadores es valor educable. Entonces se trata de sustituir el docente
paralizado en el aula, conforme con cumplir los objetivos y las evaluaciones,
ignorando lo que ocurre en el mundo a su alrededor, por el educador
propulsor, propiciador, motivador, estimulador, responsable, involucrado,
preocupado, visionario, conductor de procesos de cambios, sensible,
autónomo, autogestionario, crítico; se trata entonces del cambio de la praxis
del docente con una elevada espiritualidad para el mundo que lo reclama y
es en este punto cuando toma vigencia la alteridad.

Se entiende por alteridad el punto de vista del otro, la relación con el


otro y se propone sensibilizar al estudiante hacia una poiesis y una praxis en
la construcción positiva de una relación con los no yo, por demás necesaria
en los actuales momentos, caracterizados por una toma de posiciones
personales un tanto exagerados, al punto de la no tolerancia. Ciertamente,
se toma partido con respecto a la política, el modelo económico, a las
relaciones con otras naciones y con sus habitantes, prácticas religiosas, a las
preferencias sexuales etc., sin tomar en cuenta la alteridad.

Desde que el mundo es mundo, todo esto ha existido, por ejemplo:


creer que la única religión válida es la católica y las demás simplemente no,
sobre todo para este lado del mundo, al punto de no comprender otras
manifestaciones religiosas, entre ellas la musulmana, hoy no tiene sentido. O
no entender la imaginería popular con sus ritos y costumbres. O por ejemplo
que los homosexuales no tienen derechos, que los discapacitados no son
tomados en cuenta porque son minusválidos y así sucesivamente en una
larga lista de incomprensiones.

189
De la misma forma ocurre con respecto a las ideologías, siempre han
existido partidarios de distintas tendencias políticas, lo preocupante es que a
estas alturas, en tiempos del conocimiento, sea el frenesí y la intolerancia la
que dirima las diferencias, al punto de recurrir a la violencia, al terrorismo y
hasta la muerte en algunos casos por defender posturas ideológicas.

Ahora bien, de continuar así, el mundo va irremediablemente a su


autodestrucción, se trata entonces de construir una alteridad de la
comprensión, pues la alteridad del otro no soy yo, ni lo que quiero, lo que
pienso, el único, sino el otro y debo entenderlo como una manifestación
humana de diversidad y uniquidad del otro y como tal se debe respetar.

Yo soy yo en la medida que exista el otro (alteridad), con sus


pensamientos divergentes, eso me hará más y mejor persona. La tolerancia
expresada en mi hará el surgimiento de un individuo superior, con alta
presencia de espíritu humano, es decir en lo que soy, un ser humano.
En la medida que respeto las ideologías políticas, las creencias religiosas,
las preferencias sexuales de otros aún cuando no las comparta, permitirá el
desarrollo de una persona culta, amplia y más humano, en definitiva, la
categoría más alta de la existencia de una persona.

De este modo, pues, la importancia de construir la alteridad positiva


hacia seres humanos comunes y corrientes que interactúan con nosotros y
algunas veces pasan desapercibidos. Es el caso del indígena parado en las
esquinas de las calles o en sus territorios de origen, el pobre, el enfermo, el
anciano, el desconocido, el niño en situación de riesgo (de la calle), los miles
de excluidos del planeta, pues se trata de la sensibilización por una parte
pero no para la dádiva o la limosna, no para la lástima o esconderlos de
nosotros volviendo la mirada para el lado contrario, sino para la praxis
educativa y de acción para sacarlos de la exclusión, más allá de la acción del
estado.

190
Se trata de una educación desde a escuela, la universidad, donde se
aborde el problema elaborando planes y se lleven a la práctica desde
proyectos de vida, en pequeña escala y luego como responsables de
políticas de estado elaborar planes y proyectos en macro, para trabajar en
dirección de mejorar las situaciones de otros. Lo que ha fallado es la
sensibilidad y comprensión para abordar los temas que hoy agobian a la
humanidad. Si tomamos en cuenta, como lo planteaba Theodosiadis (1996),
el otro es un tu que se presenta como un yo, lógicamente se mejorará la vida
de muchas personas.

El desarrollo de la alteridad y su praxis pasa también por comprender


que todos somos iguales, no hay razas, la única raza es la de seres
humanos y punto, habitantes del planeta. Y por ahora el único planeta es la
tierra y como tal hay que cuidarlo para todos, no hay extranjeros y
nacionales. La creencia religiosa de otras personas es también mi religión,
aunque no la practique, pero significa el respeto de la mía. La alteridad
significa diferencia en lo que es el otro, oposición, contraste, construir la
alteridad desde el Yo, en el entendido de la existencia de otro que no soy yo.

Es decir, va mas allá de la simple amistad, de la relación de


compañero, esposa e hijos, es proyectarnos frente al otro para una mejor
relación, será convivir con su alteridad, es decir, su otredad.

El pobre ante el rico, el ilustrado ante el escaso de educación, el


joven ante el viejo, el blanco ante el negro, el campesino ante el
hombre de la ciudad, el obrero, la mujer, el niño, el preso, todos tienen
qué decir, qué enseñar, son parte de nuestra vida, dan soluciones, dan
esperanza y fortalezas. Con su alteridad que no es la mía y al mismo tiempo
sí la es, se construye mi alteridad y mi otredad.

191
Querer proyectar en otros lo que yo quiero, es romper con el
equilibrio alteridad vs otredad del otro y la mía. Lo mismo ocurre con
los otros, al querer que mi alteridad y otredad sea la de ellos aunque
sea la de todos. La educación debe ser para abrir procesos de
construcción de la libertad, partiendo de la otredad y la alteridad.

De todo lo anteriormente expuesto, se propone el desarrollo del


Espíritu Humano (CESPIRHUM), para ser despertados por el mundo que nos
rodea, aprender de nuestro entorno, establecer un compromiso consciente
respecto a nuestras actividades sobre la tierra y en especial con nuestra
parte espiritual, la vida académica, la estética, la moral, lo social y lo
religioso.

192
REFERENCIAS

Abbagnano, I. (1963). Diccionario de Filosofía, México: Fondo Cultural


Económico.

Adam, E. (1999). Perfil del Adulto en Situación de Aprendizaje. Recopilación


de lecturas realizadas. Caracas: Doctorado en Educación Universidad
Interamericana de Panamá.

Albornóz, O. (2005) Academic Populism Higher Policie Under Stat Caracas:


Ed. Universidad Central de Venezuela.

Allport, G. (1936) Actitudes y Valores. Dewey.uab.es

American Psychological Association (2002). Manual de Publicaciones.


Adaptado al español por Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V.
México. D.F Santa Fe de Bogotá.

Aquino, F. (2000). Evaluación Institucional. Caracas: Material Instruccional de


la Universidad a Distancia de Panamá.

Ausubel (1968). Educational Psychology. A cognitive view. New York.


Plenum Press.

Barroso Manuel (1997) La Experiencia de Ser Familia. Venezuela. Ed.


Pomaire.

Berry, C (2008) Factores en la Formación del Yo.

Bloom, A. (1989). El cierre de la Mente Moderna. Barcelona: Plaza & James


Editores.

Buendía, L. y otros (1998). Métodos de Investigación en Psicopedagogía.


España: Editorial Mac Graw-Hill.

Bueno, G. (1998). Breve Historia de la Filosofía. . España. www.Filosofía.org

Bulmez, R. (2001). El Arte de Combinar el Sí con el No. Caracas: Ediciones y


Publicaciones CRECE C.A.

Cambo, N. y otros (2000). Rediseño Curricular Racionalizado de los

193
Componentes de Formación General. Valencia Venezuela: Formación
Pedagógica y Práctica Profesional de la Licenciatura en Educación.

Capríles, E. (1994) Individuo Sociedad Ecosistema. Ed. Universidad de Los


Andes. Mérida. Venezuela.
Cárdenas, A. (1995). Plan de Acción. Caracas: Documento del Ministerio de
Educación.

Cely, G. (2002) Ethos Vital y Dignidad Humana Ed. Centauro, Bogotá.

Constitución de la República de Venezuela (1999). Gaceta Oficial Nº


36860. Caracas. Venezuela.

Descartes (1997) Discurso del Método. (1650) Madrid: ED. Óptima

Delors, J. (1996) La educación encierra un tesoro. Madrid. Santillana.

Espinoza, Ramiro. (2000) Principios de la Educación Holística. Instituto


Mexicano de Estudios Pedagógico. Mexico.

Estudes Theologiques (1895) Paris: Sur les Constitutions du Concilee


Vaticans.

Ferrer, J. (1979). Diccionario de Filosofía. Madrid: Alianza Editorial.

Feyerabend, P. (1982). Contra el método. Esquema de una teoría anarquista


del conocimiento. Barcelona, España: Editorial Orbis.

Fidias, A. (1998). Tesis y Proyectos de investigación. Caracas: editorial


Episteme.

Flores, O. (1994). Hacia una Pedagogía del Conocimiento. Colombia:


Editorial McGraw-Hill.

Gagné, R. (1970). Las Condiciones del Aprendizaje. Madrid: Ediciones


Aguilar.

Guédez, J (2007) Estrategias de Desarrollo Personal. Estudiantes de


Educación Superior Instituto Tecnología, Caracas.

Galindo, G. (1993). Bioética desde la Perspectiva Profesional o Disciplinaria.


www.javeriana.edu.co

Godoy, M. (s/f). Artículo publicado Asociación Argentina de Psiquiatría


http://www.aap.org.ar.

194
Gómez, E. (2000). La Libertad Individual y la Noción de Dios. Caracas:
Editorial Panapo.

Habermas, J. (1997). Teoría comunicativa: complementos y estudios previos.


España: Cátedra, S.A. Tercera Edición.

Habermas, (2000). La Fenomenología del Espíritu. Ed.Alianza México.

Hendricks, G. y Ludeman, K. (2001). España: La Nueva Mística Empresarial.

Ediciones Empresa Activa.

Ikeda (2002). La Creación de Valor. Caracas: Editorial EBUC Universidad


Central de Venezuela.

Kant, I. (español, 1961) Crítica a la Razón Práctica. Traducción de Pedro


Ribas Ed Alfa Guara. Madrid.

Knowles. M. (1967) Andragogy, Not Pedagogy. Adult Education Review.

Krishnamurti, J. (1997) Antología Básica Ed. Edaf. Madrid. España

Leal, J. (2005). La Autonomía del Sujeto Investigador y la Metodología de la


Investigación. Centro Editorial Litorama. Mérida .Venezuela.

Ley Orgánica de Educación (1980). Gaceta Oficial No 2635


(extraordinario).Julio 28,1980. Caracas.

Makiguchi, T. (2002). La Creación de Valor. Caracas: Editorial EBUC


Universidad Central de Venezuela.

Martínez, M. (1996) Investigación Cualitativa, en educación Trillas, México

Martínes, M (2004) Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México.

Mayer, R. (1999). Diseño de la Instrucción. Teorías y modelos. . España:


Editorial Santillana.

Méndez de Paraco, L. y Adam de Guevara, E. (2008). Antropagogía: Ciencia


de la Educación Permanente. FEDUPEL, Caracas.

195
Mendoza,V. Fenomenología Critica para el Análisis de los Actos de Habla:
Los Nacos. Www razón y Palabra,org.mx.

Morín, E. (1991). Las ideas. Madrid: Editorial Cátedra.

Morín, E. (1999) La Cabeza Bien Puesta: Repensar la reforma, reformar el


pensamiento. Argentina: Ediciones Nueva Visión.

Morín, E. (2000). Los siete Saberes Necesarios a la Educación del Futuro.


Caracas: Ediciones Faces / UCV.
Morín, E. (2006). Educar en la Era Planetaria. España. Gedisa.

Nicolescu, B. (1996). Phisique quantique et niveaux de realité, en la


transdisciplinarité. Monaco: Editorial Du Rocher.

Ochoa, A. (1984) Análisis del Sistema Educativo Venezolano L.U.M.P.


Caracas, Venezuela.
Paz, O. (1994). Hombres en su siglo. Buenos Aires: Editorial Suramericana –
Planeta,

Pequeño Larouse (1998). España. Diccionario Enciclopédico.

Peñalver, B (2008) Doctorado en Educación de la Universidad Pedagógica


Experimental Libertador (UPEL).

Pérez, Á. (2001). Ensayos de Pedagogía Crítica Caracas: Editorial


Laboratorio Educativo. Recopilación de lecturas Elena Adam.
UNIEDPA.

Poggioli, Lisette (2005) Estrategias Meta-cognitivas Fundación Polar


Caracas. Venezuela.

Ramos, M. (2000) Para Educar en Valores. Teoría y Práctica. Universidad de


Carabobo. Venezuela.

Rodríguez, A. (2000). Investigación Interdisciplinaria Cooperativa. Caracas:


Editorial Magisterio.

Rodríguez, G., Gil, J., y García, E (1996). Metodología de la Investigación


Cualitativa. España. Ediciones ALJIBE.

Savater, F. (2000) El Valor de Educar Ed. Ariel, Bogota.

Savater, F. (2002). Las Preguntas de la Vida. Colombia: Editorial Ariel S.A.

Sebra, J. (2003). Lo que tú deseas te desea.: Editorial Taller del Éxito.

196
México [Editorial]. Tiempo Universitario (2001). Valencia: Venezuela.
N° 321 Año

Tierno, B (1992). Valores Humanos. Madrid, España taller Editores.

Tobías, R. (2002). Evolucionismo Vs. Efecto Invernadero Tiempo


Universitario Valencia: Venezuela. N° 334 Año

Toynbee, A. Ikeda. (1996). Escoge la Vida. Argentina: Editorial Emecé.

UNESCO (1998) Declaración Mundial Sobre Educación Superior Siglo XXI


Visión Acción. Paris.

Vigotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Paidós. Buenos Aires.

Wallon. E. (1981). Psicología y Educación. España: Editorial Pablo del Río.


Madrid,

Woolfolk, A. (1990). Psicología Educativa México: Editorial Prentice Hall.

Yus, R. (1990). Hacia una Educación Global desde la Transversalidad.


Editorial Alauda Anaya.

Zaa, J. (2001). Epistemología Caracas: (Recopilación Doctorado de


Universidad a Distancia de Panamá).

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

Abbagnano, I. (1961). Diccionario de Filosofía. www.filosofía.org/enc/


abb/espíritu.

Adam, F. (2001). Universidad y Educación de Adultos. www.ciclul.edu.mv

Biblioteca Nueva Era Rosario Argentina (2002) www.Promineo.ggnv

Encuentro de Universidades Jesuitas de México. Universidad


Iberoamericana 2005.
Husserl, E. (1997) Fenomenología Disponible www.fly.uva.es

Ley de Universidades. (1970) http://www.analitica.com/bitblio/congreso de

197
Venezuela Ley de universidades

Ley de Universidades. (1970) http://www.analitica.com/bitblio/congreso de


Venezuela Ley de universidades

Mc Clelland, (1991). Teoría de las Necesidades. Comunidad de Aprendizaje


en línea www.mercadeo.com

Wajner, A. (2003). Biblioteca El Catalejo. www.elcatalejo.com/g

www.ucla.edu.ve/dac/investigacion

198

You might also like