You are on page 1of 35

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

EVOLUCIÓN HISTÓRICA
DE LA FILOSOFÍA

Lic. Ricardo R. Sánchez Espinoza.

HUARAZ -
PERU 2007
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FILOSOFÍA
FILOSOFÍA ANTIGUA General

Presocráticos

Sócrates y Platón

Aristóteles

Helenismo

Neoplatonismo

Filosofía romana

FILOSOFÍA MEDIEVAL General

Agustín de Hipona

Filosofía árabe

Filosofía hebrea

Tomás de Aquino

Otros

FVH
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FILOSOFÍA

SIGLOXVI I

General

Descartes

Hobbes

Pascal

Spinoz a

Leibniz

Locke
FILOSOFÍA
MODERNA Otros

SIGLOXVI II

General FVH
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FILOSOFÍA

SIGLO X I X

General

Fichte

Mill

Hegel

Schopenhauer

Comte

Kierkegaard FVH
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FILOSOFÍA

General

Bergson

Husserl

Russell

W. James

Wittgenstein

Heidegger
FILOSOFÍA
Popper
SIGLO XX
Existencialismo

Escuela de
Frankfurt
FVH
LA FILOSOFÍA EN EL PERÚ CONTEMPORÁNEO
Manuel Gonzáles
Prada

Alejandro
Deustua

JoséCarlos
Mariátegui

Víctor Raúl Haya


delaTorre

Víctor Andrés
Belaunde

FranciscoMiró
Quesada
FILOSOFÍA Cantuarias
PERUANA
AugustoSalazar
Bondy

Carlos
Fernández FVH
Carácter histórico de la
filosofía.

EPOCAS. SIGLOS. PROBLEMÁTICA PRINCIPA


PRINCIPAL. REPRESENTA

Antigua. VI a.C-V Sobre la Socrates.


d.C estructura de la Platón.
realidad. Aristóteles.

Medieval. V-XV La relación entre San Agustín.


la fe y la razón. San Anselmo
San Tomás.

Moderna. XVI-XVIII El conocimiento. Descartes.


Hume.
Kant.
I. LA FILOSOFÍA ANTIGUA. (desde
los orígenes hasta el siglo v d.C.).

La filosofía antigua suele dividirse de distintas


maneras según sea el criterio basado en la
problemática de que se ocupan en las diferentes
etapas; y entonces tenemos:
1) Filosofía de la naturaleza (periodo cosmológico)
2) Filosofía del hombre (periodo antropológico)
3) Periodo de los grandes sistemas (epistémico-
ontológico)
4) Filosofía ética
5) Neoplatonismo (periodo religioso)
1) FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA
(periodo cosmológico)

 Fundan su explicación del origen del cosmos en un


principio natural, y no sobre un principio mágicamente
revelado, mítico o religioso, como se había hecho hasta
entonces.
 Con ellos nace la convicción de que es posible conocer
la realidad por medio de la razón (convicción que se
mantiene hasta nuestros días).
 Con Tales, Anaximandro y Anaxímenes de Mileto surge
el objeto de estudio propio de la filosofía en su primer
periodo: la naturaleza. La cuestión ¿de dónde procede
todo? Es la pregunta que inquieta la mente de estos
hombres y los incita a buscar una respuesta elaborada
por su intelecto.
A) Tales de Mileto: Todo procede del agua.

 Dijo que el principio constitutivo de todas las cosas


naturales es el agua. Pero lo importante fue el
problema suscitado: la noción de principio y el
sentido de la filosofía como búsqueda de principios.
El saber filosófico pretende hallar el principio que
ahora y siempre impulsa, sostiene, y hace crecer el
universo visible.
 Tales es el primer filósofo que busca la causa de la
naturaleza en la naturaleza misma, y propone una
solución materialista, es decir, todo el cosmos es
materia y su "arjé" ha de ser material.
B) Anaximandro: todo surge del apeiron.

 El principio constitutivo de la naturaleza para


Anaximandro es lo que no tiene límites, algo
indeterminado, lo indefinido. En griego,
"ápeiron" es lo común a toda la naturaleza
que significa: lo indeterminado o lo indefinido;
y se caracteriza por ser inmortal e
indestructible, además de moverse por sí
mismo.precisamente por no estar
determinado.
 Anaximandro representa la postura opuesta a
Tales de Mileto: El "Arjé" no es material.
C) Anaxímenes: El aire es el elemento primigenio.

 Dice que el Arjé es el aire. Intenta reconciliar a los


autores anteriores. Es decir, admite que el origen de
todas las cosas es indeterminado, pero se niega a
aceptar que sea un misterio. Tiene que ser posible
conocerlo por la experiencia.
 Asocia el aire con la respiración o aliento indispensable
para la vida, y explica éste por un proceso de
rarefacción y condensación, el cual da lugar a todo lo
que existe. El aire al enrarecerse se vuelve fuego; al
condensarse se convierte en viento; después en nube y
mas condensado en agua, tierra y piedra; la
condensación la produce el frío y la rarefacción el calor.
D) Heráclito De Efeso:
Efeso Todo cambia incesantemente.

 Heráclito afirma que el cambio es lo más común en la


naturaleza, no hay nada que permanezca. La mejor
forma de conocimiento es la discusión o la polémica. Lo
que mueve el cosmos es la lucha de contrarios, la
guerra.
“Todo está cambiando continuamente y que no hay en
la realidad nada que permanezca igual en dos
momentos distintos. Ni en el mundo externo ni en
nosotros mismos hay nada que pueda considerarse
como permanente; lo único autentico, verdadera en la
realidad es el devenir:
«Nadie puede bañarse dos veces en el mismo río –dice
Heráclito-; las aguas han pasado, otras hay en el lugar
de las primeras y aun nosotros mismos somos ya
otros».
E) Parménides: el ser es y es imposible que no sea.

Para Parménides, el movimiento es imposible, es sólo apariencia,


pues el verdadero ser es inmutable.
Partiendo de unas afirmaciones a primera vista evidente:
 lo que es existe
 lo que no es no existe,
Llega sin embargo a unas conclusiones bastante peculiares:
•el movimiento no existe, puesto que es el cambio de
una cosa que es a otra que no es, o viceversa.
•la diversidad no existe, porque si existiera más de un

ser, uno no sería el otro y el otro no sería el primero.


Parménides dice que existen dos vías de conocimiento, la vía de
los sentidos o la opinión (doxa) y la vía de la razón o la verdad
(aletheida). Los sentidos nos engañan hasta el punto que nos parece
que existe el cambio. Sin embargo, la razón nos puede demostrar que
el movimiento es algo imposible.
Parménides:
 Entiende por «Ser» la realidad, el mundo, y lo
concibe como algo corpóreo (no distinguía entre
objetos materiales e inmateriales). El mundo sería como
una esfera compacta, redonda, inmóvil y eterna.
 Por primera vez, plantea el problema filosófico del
conocimiento: la dificultad para distinguir entre
verdad y apariencia u opinión. La razón -el
pensamiento- sería la vía más fiable para obtener
conocimiento, mientras que la opinión sería un
conocimiento basado en apariencias engañosas.
Parménides probablemente estaba dando a entender algo
relativamente sencillo: "lo que es" (el Ser) es y puede
pensarse. «Lo que no es» (el no-Ser) ni es ni puede
pensarse.
F) Empédocles: hay cuatro raíces de todo.

 Existen cuatro elementos o raíces del todo: aire, agua,


fuego y tierra. Estas raíces son indestructibles, existen
desde siempre y para siempre; son eternas. Todo
cuanto hay en el universo se ha formado a partir de la
combinación de estas cuatro sustancias elementales,
y como las proporciones en que pueden combinarse
los elementos son múltiples, también los resultados
posibles de tales mezclas son múltiples, por eso la
diversidad de cosas en el mundo.
 Para Empédocles las cosas no nacen ni mueren, lo
que verdaderamente ocurre es una mezcla y
separación de estos cuatro elementos, un cambio de
lugar de las partículas elementales.
G) Demócrito: Todo está constituido por átomos.
 Los elementos últimos componentes del mundo son los
átomos, éstos son partículas materiales pequeñísimas en
incesante movimiento que no se pueden percibir por los
sentidos; son indivisibles, ingenerados, eternos y en número
infinito. Son idénticos sustancialmente hablando. Se
distinguen entre sí por su tamaño y forma.
 Las cosas duras son duras por que sus átomos están
compactamente agrupados, y las cosas blandas, sus átomos
están más separados entre sí.
 Todas las cosas y las variaciones que hay en el universo se
explica por el cambio de posición y situación de los átomos.
Los átomos se mueven eternamente en el vacío.
Para Demócrito el nacer y el morir son algo aparente, en realidad se trata
sólo del acercamiento o separación de los átomos.
H) Anaxágoras: hay de todo en
todo.
❂ Anaxágoras acepta de Parménides que nada puede generarse de
la nada y que ninguna cosa puede convertirse en nada. Por lo que
para Anaxágoras todo existe desde siempre, lo que nuestros
sentidos perciben como un nacer y morir de las cosas, en realidad
sólo es una mezcla y separación de partículas pequeñísimas que
han existido y existirán por siempre. Estas partículas diminutas son
increadas, eternas y cualitativamente inmutables.
❂ Las cosas están compuestas por partículas pequeñísimas que
contienen en sí partes de todo lo demás.
❂ Su idea de la percepción es contraria a la de Empédocles, pues
para Anaxágoras las cosas se conocen por sus contrarios. Así por
ejemplo, no percibimos que algo está frío si nuestra mano esta fría,
pero si nuestra mano está caliente, entonces lo percibimos
perfectamente.
2) FILOSOFÍA DEL HOMBRE. (periodo
antropológico).

 Lo distintivo de este periodo es que el hombre


comienza a reflexionar sobre sí mismo y deja
momentáneamente de prestarle atención a la
realidad exterior. Ahora el punto central de su
preocupación es el objeto y la naturaleza de la vida
humana, en lugar del mundo que lo rodea.
 La reflexión propiamente filosófica sobre el hombre
mismo se inicia con Sócrates, pero antes que él y
aunque de una manera meramente incidental, no
filosófica, quienes se ocuparon de dicha
problemática fueron los sofistas.
A) Los sofistas
 Se denomina así a un grupo de pensadores que se distinguieron
por su relativismo moral y escepticismo sobre la verdad.
 Los sofistas no forman una escuela propiamente dicha, sino más
bien constituyen una profesión. Eran maestros ambulantes que
pretendían saberlo todo, se hacían llamar a sí mismos maestros de
sabiduría y se ofrecían como tales a cambio dinero.
 Platón los llamó comerciantes de enseñanza y magos del lenguaje,
y Aristóteles dijo que eran poseedores de una sabiduría aparente.
Los sofistas se centraban en conocimientos prácticos, y están
completamente desinteresados por la filosofía de la naturaleza
(Protágoras y Gorgias).
Los sofistas
 Los temas principales de los sofistas eran aquellos
relacionados con la vida práctica y la democracia griega, como
son: la dialéctica, la retórica, la ética y la política.
 Diría Aristóteles: el sofista, parece filósofo pero no lo es, ya
que abandona el camino de la verdad y cultiva la desconfianza
respecto a la posibilidad de alcanzar el conocimiento universal
y la existencia de principios político-morales absolutos que
rijan las relaciones entre los hombres.
 La importancia de los sofistas no radica tanto en su
pensamiento en sí, sino en la reacción tan vigorosa que
provocaron sus planteamientos y en la riqueza de frutos que
producirá esta reacción. Frente a ellos Sócrates y Platón
reclamarán la verdad, el conocimiento verdadero.
Los sofistas coincidían en:
 Atención a los problemas prácticos: política, moral,
religión, educación, lenguaje, etc.,
 Actitud relativista e incluso escéptica. No sólo renunciaron
a conocer la verdad sobre la naturaleza, sino también sobre
los problemas del hombre y la sociedad.
 No son pensadores sistemáticos, ni buscaban un sistema
de pensamiento deducido de principios universales.
Procedían inductivamente, acumulando informaciones y datos
durante sus viajes, de los que procuraban derivar
conclusiones de carácter práctico.
 Tuvieron un enorme influjo en la vida de Atenas. Llevaron a
cabo una aguda crítica de las instituciones e ideas
tradicionales, propiciando su renovación.
B) Protágoras: El hombre es la medida de todo.
 Retomó de Heráclito la tesis de que las cosas están sujetas a
un cambio continuo. Y considero que lo mismo ocurre con el
cuerpo humano y los órganos de los sentidos. Concluyó que el
contenido de nuestra percepción es siempre distinto, es decir,
que no podemos afirmar verdades absolutas.
 “..no podemos decir cómo son realmente las cosas, sino
solamente cómo nos parece que son en un momento
determinado. A cada quien le parecen las cosas de manera
distinta.”
 El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en
cuanto que son, y de las que no son en cuanto que no son.
 El conocimiento es algo que se da en el sujeto, en su mente y
por ello no pueden existir verdades universales, absolutas
C) Sócrates: conócete a ti mismo.
- La Dialéctica:
Para llegar al verdadero conocimiento, Sócrates
emplea el método de la dialéctica, que consiste en una
discusión dirigida siempre con rigor y precisión, un
diálogo en el que se tiene siempre presente la finalidad
de llegar a la verdad, llegar a descubrir lo que las cosas
son y no sólo lo que parecen ser.
La dialéctica tiene dos fases: la ironía y la mayéutica.
La ironía la usa Sócrates para limpiar la mente de
falsos saberes, y la mayéutica para sacar a la luz los
conocimientos que están en nuestro interior. El método
culmina cuando se llega a una definición y por medio de
ella se adquiere el concepto universal.
Sócrates indicaba:
"Conócete a ti mismo" es siempre el punto de partida hacia el
verdadero conocimiento. Porque al estar consiente de nuestra
ignorancia, estaremos preparados para ir en búsqueda del
auténtico saber.
"Solo se que no se nada"- solía decir Sócrates-, aún así, superó a
la generalidad de los hombres que no saben esto tampoco.

- La Moral:
El centro de reflexión socrática es el hombre; el único en el que se
da la moralidad. El único conocimiento realmente importante es
aquel que se refiere al hombre, a su vida, de la cual debe hacer una
tarea moral, un trabajo continuo en el que busque el verdadero bien.
3) GRANDES SISTEMAS. (epistémico-
ontológico).

Con Platón y Aristóteles la filosofía griega llega a su


plena madurez y en adelante, todo el pensar filosófico
llevará de una u otra manera su sello. Estos dos
pensadores se ocuparon, con un vigor enorme, de todos
los grandes temas de la filosofía: el ser, el conocimiento,
la ética, la política y la lógica, en el caso de Aristóteles.
El pensamiento de ambos filósofos está estructurado de
tal modo que los puntos medulares de sus tesis han
quedado integrados en dos grandes sistemas.
A) Platón
a) Naturaleza del alma y su relación con el cuerpo
Es en el Fedon donde Platón expone sus ideas sobre el alma.
existían fundamentalmente 2 planteamientos:
 El alma como principio de vida. De esto se desprendería que:
todos los seres vivos tienen alma, perece al morir los seres y que
está unida substancialmente o naturalmente al cuerpo.
 El alma como principio de conocimiento. Por el contrario, si
atendemos a esta postura, el alma sería propia únicamente del
hombre, eterna o inmortal y unida accidentalmente o de manera
antinatural con el cuerpo.
Platón está influido en el concepto de transmigración de las
almas de los Pitagóricos, para los que el alma es algo que al
morir el cuerpo se transmite a otro ser.
b) Conocimiento y realidad.

Platón representa la primera síntesis filosófica en la historia del


pensamiento, al intentar una mediación entre el pensamiento de
Heráclito y el de Parménides. Esto le lleva a sostener, por un lado,
que existen conceptos estables, realidades permanentes, al mismo
tiempo que, por otro lado, existen también las cosas mutables y
efímeras que nos muestra el conocimiento sensible. En definitiva,
postula la existencia de una doble realidad (el mundo de las ideas
y el mundo sensible) y dos formas de conocimiento (el
conocimiento sensible y el intelectual o racional).
El conocimiento mediante los sentidos y la razón son
heterogéneos, es decir, tienen características y origen diferentes, y
mientras que los sentidos nos conducen al error, la razón nos lleva a
la verdad. Platón recoge estos planteamientos de Parménides (de
sus ideas de doxa y aletheida)
c) Ética y Política.-

Para Platón la justicia consiste en el perfecto ordenamiento de las


3 almas, es decir, cuando cada una desarrolla las virtudes que le son
propias:
 el alma racional, la prudencia
 el alma concupiscible, la templanza
 el alma irascible, la fortaleza

Los fundamentos del pensamiento político de Platón aparecen


reflejados en un modelo de sociedad utópica en su diálogo la
República. Sus 2 principios básicos son los siguientes:
•Correlación estructural entre el alma y el Estado. O sea, para
Platón la estructura del Estado se ha de corresponder con la
estructura del alma. De este modo distingue en todo Estado 3
clases:
Clases:

 Los gobernantes, identificados con el alma racional.


 Los guardianes auxiliares encargados de la defensa
del Estado, correspondientes al alma irascible.
 Los productores, en relación con el alma
concupiscible.
- Organización funcional. Cada uno de los anteriores
grupos sociales a de tener su función y desarrollar
una virtud que se corresponderá con la parte del alma
con la que la hemos relacionado. Así:
 los productores tendrán que tener templanza o
moderación
 los guardianes auxiliares, fortaleza.
 los gobernantes, prudencia.
B) Aristóteles
a) Naturaleza y causalidad.
Aristóteles realizó la siguiente división de las ciencias teóricas:
❂ Física, cuyo objeto de estudio son los seres sometidos a
movimiento y que tienen existencia real.
❂ Matemáticas, cuyo objeto de estudio son los seres no sometidos
a movimiento y que no tienen existencia real.
❂ Filosofía primera, ontología o teología, cuyo objeto de estudio
son los seres no sometidos a movimiento y que tienen existencia
real.
Aristóteles introduce una distinción para poder explicar el
movimiento. Así el NO SER puede ser:
❂ Absoluto: lo que no se es y no se puede llegar a ser. Ej.: Una
piedra no es un niño ni puede llegar a serlo.
❂ Relativo: lo que no se es pero se puede llegar a ser. Ej.: Un niño
no es un hombre, pero en el futuro lo será.
b) Virtud y felicidad.

Para Aristóteles el alma individual no es inmortal, y defiende una


unión natural entre cuerpo y alma. Sin embargo, en semejanza
con las ideas de Platón, afirma que existe un alma común o
entendimiento a todos los seres de una misma especie (un alma
humana, un alma canina,...), que si es inmortal.
La justicia constituye para Aristóteles un elemento fundamental
en las relaciones interhumanas. Distingue 2 conceptos de justicia:
❂ Justicia general o legal, que consiste en el cumplimiento de las
leyes.
❂ Justicia particular, que consiste en dar a cada uno lo suyo. Aquí
encontramos la justicia aritmética (cumplimiento de los contratos
que existen entre los hombres) y justicia geométrica (otorgar a
cada uno según los métodos propios).
c) Carácter comunitario del bien.

Lo encontramos en la Ética a Nicómaco (partes VIII y IX) y la


Política.
 Destaca la amistad como elemento fundamental para obtener
el bien de forma comunitaria.
Realizó un estudio bastante extenso de las Constituciones
existentes y distinguió 3 grandes grupos de formas de
gobierno:
❂ Monarquía: Gobierno de uno solo.
❂ Aristocracia: Gobierno de los mejores
❂ Democracia: Gobierno de la multitud
Aristóteles insinúa que el gobierno ideal puede ser el de una
clase intermedia. De cualquier forma, afirma que cualquier
forma de gobierno es buena si respeta la felicidad, el bien y
utilidad de todos.
Todos estos sistemas deben buscar el bien y la felicidad de
todos. Cuando esto no ocurre aparecen perversiones o
degeneraciones:

❂ La Monarquía da lugar a la Tiranía


❂ La Aristocracia da lugar a la Oligarquía
❂ La Democracia da lugar a la Demagogia
Un gobierno que actúe correctamente ha de cumplir:
❂ Esté de acuerdo con la naturaleza humana.
❂ Esté de acuerdo con las condiciones históricas concretas que se dan.
Posteriormente precisó estos criterios:
❂ Procure la prosperidad material y la vida virtuosa del ser humano
llevándole a la felicidad.
❂ El territorio que posea el Estado ha de ser el adecuado para que vivan
de una forma próspera sus habitantes.
❂ Que haya una distinción de funciones en el Estado.

You might also like