You are on page 1of 10

2009

ANDRAGOGÍA
PERFIL DE UN ACADÉMICO, DESDE
LA PERSPECTIVA ANDRAGÓGICA

UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE MEDICINA


O.F.E.C.S. TEMUCO
DIPLOMADO EN
INNOVACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA EN
CIENCIAS DE LA SALUD.

TM. JUAN FIGUEROA ROLDÁN


NTA. CLAUDIO MELLADO HENRÍQUEZ

05/06/2009
RESUMEN

Diversos educadores se han referido a la práctica educativa de adultos


como diferente a la de los escolares. Malcom S. Knowles introdujo la teoría de la
Andragogía como el arte y la ciencia de ayudar a adultos a aprender. Para que la
Andragogía se pueda llevar a cabo, es necesario que el participante adulto sea el
principal recurso de aprendizaje, y la herramienta fundamental es su experiencia
pasada. Por otro lado el Andragogo debe ser un facilitador del aprendizaje y debe
incorporar el entorno cultural como apoyo para el emprendimiento. Al ejecutar un
proceso educativo, es necesario establecer un ambiente adecuado de aprendizaje,
una planificación de procedimientos, un diagnóstico de las necesidades y
establecer objetivos significativos de los estudiantes, con esto se puede elaborar
un plan de estudios, emprender las actividades y concluir con una evaluación de
los resultados del estudio. El rol del docente Andragogo es parte importante en el
aprendizaje de los educandos, ya que como facilitador tiene la responsabilidad de
promover la integración de conocimientos hacia situaciones reales de cada uno y
contar con diferentes metodologías de actividades de aprendizaje.

INTRODUCCIÓN

En el ámbito educacional, las últimas décadas se han caracterizado por la


búsqueda de modelos educativos que satisfagan las necesidades de aprendizaje
de los adultos. Varios países exploran cambios educacionales para formar adultos
que puedan enfrentar los problemas sociales, culturales, económicos y
tecnológicos.

La Andragogía surge como respuesta sólida ante estas exigencias. Por esta
razón presentaremos la historia, bases e implicaciones didácticas de la
Andragogía y las características que debe tener un educador andragógico en el
desempeño de sus labores docentes.
DESARROLLO

La Andragogía conceptualmente no es tan nueva como parece, Alexander


Kapp, maestro alemán utilizó el término ANDRAGOGÍA, por primera ocasión en
1833, al intentar describir la práctica educativa que Platón ejerció al instruir a sus
pupilos que eran jóvenes y adultos. A principios del siglo pasado alrededor de
1920, Eugen Rosenback retoma el concepto para referirse al conjunto de
elementos curriculares propios de la educación de adultos, entre estos, filosofía,
profesores y metodologías a utilizar. La difusión del término, inclusive dentro del
núcleo de facilitadores, ha sido muy limitada. Aunque el concepto ha sido de una y
otra manera aplicado con muchas limitaciones que han sido equilibradas más por
la praxis que por los sustentos científicos esbozados por los eruditos.

Eduard C. Lindeman (1885-1953) es otra de las grandes figuras en la


generación desde la educación informal. Fue el primer norteamericano en utilizar
el término en dos de sus escritos.

Malcolm S. Knowles, (1913-1997) es considerado como el padre de


Educación de Adultos. Introdujo la teoría de Andragogía como el arte y la ciencia
de ayudar a adultos a aprender. Consideraba que los adultos necesitan ser
participantes activos en su propio aprendizaje.

Knowles expresaba que los adultos aprenden de manera diferente a los


niños y que los entrenadores, en su rol de facilitadores del aprendizaje, deberían
usar un proceso diferente para facilitar este aprendizaje.

En esta constante búsqueda de entregar a los educandos las herramientas


necesarias para poder aprender más eficientemente, el Andragogo se basa en los
siguientes supuestos:

1. Los adultos son independientes y autodirigidos.


2. Han acumulado experiencia, que es una rica fuente de aprendizaje.
3. Valoran particularmente el aprendizaje que se integra de manera natural
con las demandas de su vida diaria.
4. Están más interesados en enfoques centrados en problemas y de
aplicación inmediata, que en enfoques centrados en temas o abstracciones.
5. Sus motivaciones para aprender son más internas que externas. (Lifshitz A.
Aprender de la experiencia)

Componentes para la Andragogía.

Un modelo andragógico debe contar con los siguientes elementos:

1. El participante adulto.

Es el principal recurso en el proceso de aprendizaje, el cual se apoya en


sus propios conocimientos y experiencias pasadas, desde las cuales explora y
descubre sus potenciales, talentos y capacidades. Por ello todo aprendizaje sólo
puede efectuarse si existe continuidad y total congruencia, en el nivel del SER
como del HACER.

2. El andragogo.

Es una persona reconocida como competente en la transferencia del


conocimiento, o transferencia de la experiencia, o ambas. “Persona referencia” y/o
“persona experta”, el andragogo desempeña varios roles: facilitador, agente de
cambio, agente de relación, tutor, consultor. El andragogo facilita las interacciones
interpersonales y organiza la actividad educativa, cuyo principal actor, como lo
señalamos, es el participante.

3. El grupo.

Para la construcción del conocimiento, tanto la negociación como el


contexto cultural son elementos fundamentales. De ahí que la construcción grupal
tenga un mayor poder que la individual, y por eso el trabajo en equipos de
aprendedores es el ideal.
4. El entorno.

Se describen tres tipos de entornos:

a) El medio ambiente inmediato creado para realizar el aprendizaje, es decir,


la actividad educativa en sí misma.
b) El organismo educativo que facilita los recursos y los aportes tanto
profesionales como materiales.
c) Las agrupaciones sociales. Un ambiente socioemotivo adecuado para
hacer propicio el proceso de aprendizaje. Así mismo, los espacios físicos y
los recursos tecnológicos constituyen entre sí factores importantes para
facilitar el aprendizaje.
Teniendo en cuenta los elementos descritos en la andragogía, es factible
diseñar los ambientes adecuados para que se pueda producir un aprendizaje de
todos los implicados, se desarrollen competencias y se implemente una
innovación pedagógica. (Tarazona-Méndez. Experiencia de una innovación pedagógica)

Proceso Educativo de la Andragogía.

Es importante anotar que el estudio autodirigido de ninguna manera implica


soledad, sino implica ayuda de diversas clases: profesores, asesores, tutores,
maestros, compañeros de estudios, y personas que manejan recursos educativos.

En un grupo de estudiantes autodirigidos se crea una intensa relación


mutua. De esta manera, el proceso contiene momentos de estudio individual, a
través de distintos métodos o estrategias, y momentos de aprendizaje en grupo,
siempre incluyendo los siete elementos de un proceso andragógico:

1. Establecer un ambiente adecuado: Es necesario provocar un ambiente de


calidez, respeto mutuo, diálogo, búsqueda y en el que los participantes se
conozcan entre si como seres humanos y como recurso para el aprendizaje
mutuo.

2. Planear: Para evitar la ansiedad que provoca en los estudiantes trabajar sin
estructuras, es responsabilidad del maestro como ayudante o del asesor de
personas jóvenes y adultas, subrayar que se trabajará dentro de una estructura
basada en procedimientos, no de contenidos.

3. Diagnóstico de las necesidades de estudio: Primero se debe construir un


modelo de aptitudes y competencias en el que se definan los conocimientos,
habilidades, actitudes, intereses y valores necesarios para mejorar el
desempeño del estudiante en determinada área.

4. Establecer objetivos: Consiste en traducir las necesidades detectadas en el


diagnóstico en objetivos de estudio que sean claros, viables, que tengan
niveles adecuados de especificidad y generalidad, que sean significativos para
cada uno de los estudiantes cuyo logro pueda medirse.

5. Elaborar un plan de estudios: Se refiere a un programa que especifique


objetivos, recursos y estrategias para lograr los objetivos, elementos de prueba
y criterios para convalidar el aprendizaje.

6. Emprender las actividades de estudio: Estas pueden ser: diálogo, investigación


individual, debates, conferencias, entrevistas, panel, lecturas, instrucción
programada, dramatizaciones, análisis de casos, asesorías, entre otras.

7. Evaluar los resultados del estudio: Es importante desarrollar instrumentos


eficaces para evaluar los resultados obtenidos durante el proceso de estudio.
(INEA, Secretaría de Educación Pública. Andragogía)
Características Educador Andragógico:

Tomando en cuenta lo anteriormente expuesto es necesario ubicar el papel


del educador que orienta su función docente respetando las características del
adulto. Bajo ésta idea, el educador debe:

 Tener conciencia clara de las necesidades de aprendizaje de sus


educandos.
 Asumir un rol de facilitador del aprendizaje.
 Ubicarse como una fuente de conocimientos, experiencias e informaciones.
 Atender el proceso educativo al considerar las necesidades generales y
específicas del grupo de educandos.
 Aceptar el desempeño de su múltiple función como asesor, monitor, mentor,
guía y orientador al practicar en forma eficiente la evaluación permanente y
formativa.
 Aceptar que el educando adulto es capaz de manifestar la autoevaluación.
 Establecer relaciones interpersonales con sus educandos e identificar
positivamente sus características.
 Asumirse como parte del grupo de adultos y como un agente de cambios.
 Ser partícipe de la planeación del currículo o programa educativo que
conducirá.
 Mantener apertura y flexibilidad ante la necesidad de hacer cambios al
programa para atender las necesidades específicas de los educandos.
 Promover un clima de aceptación, reconocimiento y participación entre los
educandos.
 Captar y aprovechar la energía dinámica (sinergía) del grupo para lograr los
objetivos de aprendizaje.
 Aceptar al grupo como un conjunto más de recursos para el aprendizaje,
descubriendo y reconociendo el bagaje con el que cuentan sus integrantes.
 Provocar que los educandos tomen parte en el acto académico como
agentes de intra e interaprendizajes.
 Considerar que los educandos cuentan con ritmos y estrategias de
aprendizaje diferenciales.
 Promover la transferencia de los aprendizajes hacia situaciones reales de
cada uno de sus educandos. Esto implica necesariamente contar con
información acerca de las expectativas de éstos desde el inicio del
desarrollo del acto educativo.
 Aprovechar la utilidad del uso del objetivo como estrategia de enseñanza –
aprendizaje
 Evitar discursos con contenidos desconocidos que provoquen interferencia
para el aprendizaje.
 Contar con diferentes y variadas opciones para el desarrollo de ejercicios o
actividades para el aprendizaje que multipliquen las formas de encarar un
mismo problema y considera la aplicación a diferentes campos de la misma
adquisición.
 Mantenerse atento a todos los cambios que intervienen en la vida escolar y
profesional relacionado con su campo de dominio y el de sus educandos.
 Esforzarse por establecer vínculos entre los contenidos del acto educativo y
las condiciones actuales del contexto de sus receptores.
 Permanecer permanentemente a la expectativa acerca de lo que los
educandos manifiestan en sus discursos como necesidad de aprendizaje.
 Procurar un ambiente en la cual el adulto pueda expresarse, rescatar y
compartir sus experiencias sin presión de patrones autoritarios.
 Favorecer un clima de respeto hacia el logro de objetivos comunes en
grupos, en los cuales el fracaso no sea una amenaza.
 Influir para que los errores que cometen y la heterogeneidad de
conocimientos y experiencias sean gestores de nuevos aprendizajes.
 Acordar entre él o ella y el grupo un contrato o convenio en el que se
manifiesten las responsabilidades de ambas partes, siempre orientadas
hacia el logro del aprendizaje. (Fernández, F. Andragogía. Su ubicación en la
Educación Continua)
Conclusión.

El aprendizaje ocurre en todas las etapas de nuestra vida, lo que cambia es


la forma de aprender, y esto se encuentra directamente relacionado con la forma
de enseñar. Al estudiar más los modelos de aprendizaje nos damos cuenta que el
adulto necesita un currículo diferente al modelo escolar tradicional. Es así que la
andragogía cumple varios requisitos que se adaptan al aprendizaje del adulto.

Dentro de la andragogía, el papel del docente, es el de facilitador, y no


representa una figura impositiva ni director único del proceso educativo. El
docente puede realizar en el diseño, programación, elaboración y evaluación de
los contenidos de las unidades curriculares con la finalidad de proporcionar,
posteriormente en la práctica docente respectiva, los recursos o procedimientos de
ayuda al estudiante para que asimile nuevos conocimientos durante su proceso
educativo. (Montero. Aplicación de los Principios de la Pedagogía de Adultos en el Contexto de
Municipalización de la Educación Superior en Venezuela)

En la realización de este informe concordamos que el docente andragogo


necesita herramientas para desempeñar de manera óptima su función educativa, y
que es necesario el apoyo de la institución a la cual pertencezca.

BIBLIOGRAFÍA

De la Torre S: Aprender de los errores. El tratamiento didáctico de los errores


como estrategia de innovación. 2004. Editorial Magisterio del Río de la Plata.
Buenos Aires, Argentina.
Fernández S., Lic. Fernando. Andragogía. Su ubicación en la Educación
Continua. Julio 2001. Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en
World Wide Web: http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/021123224856-EL-2.html

Instituto Nacional para la Educación de Adultos, Secretaría de Educación


Pública. Andragogía. Septiembre de 2007, lectura nº1, año 9. México. Disponible
en World Wide Web: http://itea.inea.gob.mx/lecturas/Andragogia.doc

Kaufman DM: ABC of learning an teaching in medicine. Applying educational


theory in practice. BMJ 2003; 326:213-6.

Lifshitz A. Aprender de la experiencia, La teoría experiencial del aprendizaje.


Seminario “El ejercicio actual de la Medicina”. 2006. Facultad de Medicina.
Universidad Nacional Autónoma de México.

Mason R. Model of on line courses. Visitado 2007 May 15. Disponible en:
http://www.sloan-c.org/publications/magazine/v2n2/mason.asp

Montero M., Lic. Adriana. Aplicación de los Principios de la Pedagogía de Adultos


en el Contexto de Municipalización de la Educación Superior en Venezuela. 2008.
Venezuela. Disponible en World Wide Web:
http://www.virtualeduca.info/forumveduca/index.php?option=com_content&task=vie
w&id=29&Itemid=26

Nelly J.: Experiential learning and experiential education. Philosophy, theory,


practice and resources. 2005. http://www. wilderdom.com/experiential/

Sarasola M. R. Una aproximación al estudio de la cultura organizacional en


centros educativos. Archivos Analíticos de Política Educativa 2004; 12(57).

Tarazona-Méndez, José. Experiencia de una innovación pedagógica, Revista


Colombiana de Obstetricia y Ginecología. Junio 2007, vol. 58 nº2. p Disponible en
World Wide Web http://www.scielo.org.co/scielo .php?pid=S0034-
74342007000200009&script =sci_arttext. ISSN 0034-7434

You might also like