You are on page 1of 22

Unidad 2

Tema 3: LA DIVERSIDAD HUMANA: ¿SE PUEDE


ESTUDIAR LA PERSONALIDAD?
“¿Por qué será que mientras toda Grecia descansa bajo el mismo cielo y todos los griegos se educan
igual, sin embargo, todos somos diferentes en personalidad?”.
(Teofrasto)

5.1. CONCEPTO DE PERSONALIDAD

"Hagamos lo que hagamos, palabras, consejo, enseñanza. Nada cambia un temperamento".


(La Fontaine)

El uso del término personalidad está plenamente generalizado, sin embargo si le preguntásemos a los
que lo emplean qué quieren expresar, la respuesta no sería nada fácil, e incluso quienes utilizan pruebas
para diagnosticar o seleccionar ¿saben al menos lo que evalúan? Si hoy fuéramos como un Diógenes
cualquiera a la búsqueda de un hombre con personalidad, nuestra tarea sería más difícil que la del autor
clásico. A pesar de los siglos que han pasado no hemos avanzado mucho respecto a clarificar qué es un
hombre y mucho menos sobre qué es eso de la personalidad.
El tema que nos ocupa es un fiel ejemplo de la diversidad que se presenta en la Psicología. No es fácil
realizar una definición sobre la personalidad. Ante algo que parece tan simple, particular y objeto propio de
estudio del entorno psicológico, debería esperarse que hubiese una cierta claridad o unanimidad sobre su
concepto. Sin embargo, la realidad es muy distinta y dependiendo de la escuela o corriente psicológica en
que cada autor se sitúe, dará lugar a una definición distinta de la personalidad.
He aquí algunos ejemplos:

. El producto final de nuestro sistema de hábitos (Watson, 1924)


. Formas relativamente estables, características del individuo, de pensar, experienciar y comportarse
(Rotter, 1954)
. Un patrón o conjunto de rasgos (Cattell, 1965)
. Una organización más o menos estable y duradera del carácter, temperamento, intelecto y físico de una
persona, que determina su adaptación única al ambiente (Eysenck, 1970)
. Unos patrones de conducta que sirven al sujeto para adaptarse al entorno (Hi1gard, Atkinson y
Atkinson, 1975)

Al final terminaríamos por dudar si la personalidad es algo objetivo o una mera construcción mental, un
constructo, o una abstracción que nos inventamos para etiquetar una faceta del ser humano que se nos
escapa. Si 10 "personal" es 10 propio y 10 que identifica al sujeto en su manera de enfrentarse a una
realidad determinada, ¿es sólo un cúmulo de hábitos entre los estímulos y las respuestas? ¿Es una mera
suma de diferentes rasgos? ¿Es el resultado de fuerzas inconscientes?

Su origen etimológico hay que encontrado en el término griego prosopon que hacía referencia a la
"máscara" que empleaban los actores en el teatro. Así se representaba un papel y a la vez servía de altavoz
que daba resonancia a sus palabras. A su vez, desde el principio se plantea el dilema herencia-ambiente.
¿Hasta qué punto somos fruto de la herencia o reflejo de la educación o la familia? ¿Cómo se soluciona esa
dicotomía? Clásicamente se introducen dos términos, temperamento y carácter, que ayudarán a explicar el
complejo mundo de la personalidad.
. El temperamento se refiere a lo congénito, a lo heredado. Es decir, al conjunto de características
personales que tienen relación con las cualidades físicas del sujeto (por ejemplo, nervioso, colérico,
activo, etc.)
. El carácter es la consecuencia de la socialización, lo que va dejando la educación, la cultura, etc. Por
tanto, incluye hábitos individuales fruto del aprendizaje, del esfuerzo personal o de la ausencia de dicho
trabajo personal (por ejemplo, dominancia, sumisión, fuerza del yo, etc.)

En la actualidad no se emplean los términos de temperamento y carácter, sino que simplemente se


utiliza el concepto de personalidad, el cual va a plantearse como un constructo más amplio que engloba los
conceptos anteriores. Podemos definir la personalidad como "el conjunto de rasgos psicológicos internos
que determinan la forma en que el individuo se comporta en distintas situaciones".

Características de la personalidad

. Consistencia. Al ser la personalidad un rasgo distintivo de cada persona, permanece relativamente


estable a lo largo del tiempo, influyendo en su comportamiento.
. Diferenciación. La personalidad permite identificar a cada individuo como un ser único. Se traduce en
las distintas reacciones que pueden tener las personas ante un mismo estímulo.
. Evolución. Aunque la personalidad es un rasgo consistente, puede variar a largo plazo por la interacción
con el medio, por las experiencias vividas por el individuo o simplemente, a medida que se va
madurando.
. Impredicción. La personalidad es una compleja combinación de características y comportamientos que
hacen difícil la predicción de la respuesta de los sujetos a los estímulos sugeridos. Como dice el refrán
popular cada persona es un mundo y algunas un mundo y medio.

5.2. TEORÍAS EXPLICATIVAS

"Soy una parte de todo aquello que he encontrado en mi camino”.

5.2.1. PRIMEROS INTENTOS


1. Hipócrates (460-370 a. de C.): relación hombre-naturaleza
Para el mundo griego la naturaleza estaba constituida por una serie de elementos en equilibrio -para
Empédocles serán cuatro: el agua, la tierra, el aire y el fuego-. De ahí que en el ser humano también se
plantee esa mezcla. Hipócrates sugiere que en la especie humana influyen cuatro líquidos o humores:
sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra. Según predomine uno u otro se desarrollarán cuatro tipos de
temperamentos: sanguíneo, flemático, bilioso o colérico y el melancólico o nervioso. En la tabla siguiente
resumimos algunas de sus características.
TABLA 1. CARACTERÍSTICAS DE LOS DIVERSOS TEMPERAMENTOS SEGÚN HIPÓCRATES

TEMPERAMENTO CARACTERÍSTICAS
Inteligencia viva, superficial e irreflexiva
Buena memoria, gran imaginación
SANGUÍNEO Sensibilidad intensa e inconstante
Poco tenaz, ligero, voluble
Sensualidad y goce de los placeres
Buena inteligencia, analítico, reflexivo Meticuloso,
absorto, obsesión por la precisión y el detalle
FLEMÁTICO Imaginación pobre
Voluntad fuerte
Sensibilidad apática, frío
Inteligencia pronta, práctico, concreto
Prefiere la acción
COLÉRICO Sensibilidad poco delicada
Pasiones violentas y difícilmente dominables
Rudo en las relaciones sociales
Reflexivo, teórico, poco real
Voluntad débil
MELANCÓLICO Triste e inestable, pesimismo Desconfianza, Suspicaz
Necesidad de afecto

5.2.2. TIPOLOGÍAS
1. Los biotipos: Kretschmer y Sheldon
"El diablo, en expresión popular, suele ser flaco y posee un pelo largo en la barbilla, mientras que los
diablos gordos poseen un aire de bondadosa estupidez. El intrigante tiene joroba y tose ligeramente. La
vieja bruja muestra un escuálido rostro de pájaro... En suma, la virtud y el diablo deben tener una nariz
afilada y el humor una nariz gruesa n. (E. Kretschmer)

Una nueva manera de explicar la diversidad del ser humano planteará la relación entre la forma de ser
del sujeto y determinadas variables físicas. Es decir, la distinta constitución del organismo conllevaría
también una manera diferente de ser psicológicamente.
Resumimos a continuación, las principales características de la tipología de Emst Kretschmer (1888-
1964).

TABLA 2. TIPOLOGÍA DE KRETSCHMER

BIOTIPO PSICOTIPO CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS


FÍSICAS PSIQUICAS
Frágil, delgado Reservado, gusto por la
Miembros largos, débil intimidad, autista
musculatura Falto de sentimientos,
Enfermedad física: susceptible
LEPTOSOMÁTICO ESQUIZOTÍMICO tuberculosis
Atraído por lo racional y
tareas intelectuales
Enfermedad psíquica: la
esquizofrenia
Fuerte musculatura Inquieto
Enfermedad física Poco sensible
ATLÉTICO IXOTÍMICO alteraciones en aparato Apatía ante lo intelectual
locomotor Enfermedad psíquica: la
epilepsia
Grueso Sociable
Predominio del Práctico
PÍCNICO CICLOTÍMICO abdomen Gusto por los placeres
Enfermedad física: Enfermedad psíquica:
problemas en el aparato psicosis maníaco-depresiva
digestivo

En 1940 Sheldon en un contexto norteamericano también realizó una tipología parecida a la de


Kretschmer. Los términos utilizados por Sheldon tienen su origen en las capas celulares que se forman en
el desarrollo embrionario. Según Sheldon se podrían distinguir tres grupos:

TABLA 3. TIPOLOGÍA DE SHELDON

BIOTIPO PSICOTIPO CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS


FÍSICAS PSIQUICAS
ECTOMORFO CEREBROTÓNICO Delgado y frágil Retraído e introvertido
ENDOMORFO VISCEROTÓNICO Grueso y con los huesos y Amante del bienestar
músculos poco Extrovertido y sociable
desarrollados.
MESOMORFO SOMATOTÓNICO Desarrollo muscular Agresivo, Amante de la
aventura

Estos modelos explicativos presentan un importante fallo metodológico: extraen conclusiones a partir
de la mera observación o a 10 más, de simples estudios correlacionales. Es decir, el que conozcamos a
algunas personas que puedan tener determinada estructura física y coincidan en características psíquicas no
implica que se pueda generalizar al resto de los mortales. Por tanto, no se pueden extraer relaciones
"causales", de meros estudios de observación.

2. Tipologías Psicológicas:
Diversos autores han intentado explicar las diferencias personales a partir de características psicológicas
que se agruparían en distintas tipologías que explicarían cómo cada individuo se relaciona con la realidad.
Sólo describimos las que creemos más significativas ya que algunas de ellas, todavía se suelen utilizar y
otras se empiezan a poner de moda.

Caracteriología de Heymans (1857-1930)


Heyrnans realizó una encuesta estadística y biográfica en la que trabajó sobre 2.523 sujetos. Sus
conclusiones quedaron un poco dispersas y fue Le Senne quien posteriormente las recogió y las sintetizó.
Como conclusión del estudio, se clasifica a los individuos según tres variables y dentro de cada una se
distribuyen entre dos polos opuestos:
. Emotividad: ¿Cómo vibramos internamente ante las experiencias?
- No Emotivo-Emotivo
. Actividad: ¿Cómo nos planteamos actuar ante una realidad?
- No Activo-Activo
. Resonancia: ¿Cómo nos situamos ante las diversas situaciones?
- Primario (Impulsivo)- Secundario (Reflexivo)

Si combinamos las diversas variables, surgen diversos "tipos psicológicos":

TABLA 4. CARACTERIOLOGÍA DE HEYMANS-LE SENNE

CARÁCTER ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS POTENCIAR


Muy activo. Iniciativa. Impulsivo. Poco ordenado Reflexionar más antes de
Colérico Actividad intensa pero actuar
EAP múltiple. Organizar la actividad
Reacciona con energía.
Optimista
Sentimientos fuertes. Susceptibilidad. Espíritu Controlar los sentimientos.
Apasionado Tenaz y constante. crítico. Desconfianza. No exigirse tanto
EAS Enérgico. Reserva. Testarudez
Capacidad de liderazgo
Sensible. Imaginación Variabilidad de Dominio de sí. De la imagi-
Nervioso viva. nación, emotividad
sentimientos.
EnAP Impresionable. Exceso de imaginación.
Desorden e inconstancia
Sentimientos profundos. Poco activo. Melancólico. Controlar el sentimentalismo.
Sentimental Introvertido Susceptible. Indeciso. Cumplir objetivos. Salir de sí
EnAS Ambicioso, si bien no pasa Dificultad en relación social
del deseo
Sanguíneo Activo. Sentido práctico. Superficial. Inconstante Principios claros.
nEAS Les gusta vivir Reflexionar más
Tenacidad. Tranquilidad. Frialdad. Cierta apatía. Mayor decisión, entusiasmo y
Flémico Reflexivo y prudente. Exageración en la prudencia valentía.
nEnAP Organizador, equilibrio Autosuficiencia Vencer la apatía.
Salir de sí mismo
Optimista. Bondad natural. Inactivo. Perezoso. Proponerse una actividad
Amorfo Sociable Poco ordenado. inmediata y concreta.
nEnAP Sin iniciativa Plantear exigencias
Apático Equilibrio. Docilidad. Soledad. Aislamiento. Vencer la inercia. Actividad.
nEnAS Introvertido Frialdad. Pasivo y falta de Salir de sí mismo
entusiasmo

Tipología de Carl Jung


Para C. Jung (1875-1961) la personalidad se organiza según diversos elementos:

1. Una serie de funciones que sirven para percibir y procesar la información. Estas funciones se
distribuyen de una manera bipolar, una es el extremo opuesto de la otra:
. Pensamiento (Thinking): Predomina la dimensión racional y lógica en la manera de afrontar la realidad.
. Sentimiento (Feeling): Influencia del componente afectivo y emocional. Las decisiones se toman
atendiendo más a los valores personales que a análisis objetivos y lógicos.
. Sensación (Sensation): Su foco de atención se centra en la información que se obtiene de los cinco
sentidos. Normalmente, preferirá trabajar con hechos concretos que con especulaciones o posibilidades.
. Intuición (Intuition): Se funciona según la percepción o sexto sentido que capta más allá de los sentidos
externos. Preferirá la creatividad a un trabajo con datos y hechos concretos.

2. La persona despliega su energía en dos direcciones:


. Introversión: Teórico, poco comunicativo, centrado en su interior.
Funciona mejor en el mundo de las ideas que con las personas o el ambiente externo.
. Extraversión: Activo, abierto, comunicativo, orientado hacia el exterior. Se encuentra más a gusto con
el mundo exterior que con el mundo de las ideas.

GRÁFICO 1. TIPOLOGÍA DE CARL JUNG

La tipología de C. Jung describe ocho tipos que son el resultado de cómo la actitud psicológica de la
persona, extraversión o introversión, se ve modificada por una de las cuatro funciones mentales básicas.
Así C. Jung describe un tipo de pensamiento extravertido y un tipo de pensamiento introvertido, etc.

Tipología actual: El Enneagrama


Enneagrama es un término griego que significa un diagrama de a nueve. Su origen es desconocido, si bien
se cree que surge en Oriente y fue transmitido a Occidente por los filósofos árabes. Tras una larga etapa en
la que parece que cae en el olvido, a principios del siglo XX el Enneagrama se vuelve a poner de moda en
el mundo occidental.
El Enneagrama es una disposición de nueve tipos de personalidad en tres Triadas: Triada del Sentir,
Triada del Hacer y Triada de la Sociabilidad (relación). A su vez se describen tres tipos de personalidad en
cada triada.
En la tabla siguiente resumimos los diferentes tipos de personalidad que describe el Enneagrama:
TABLA 5.TIPOS DE PERSONALIDAD SEGÚN EL ENNEAGRAMA

TRIADAS TIPOS DE CARACTERÍSTICAS


PERSONALIDAD
SENTIR 2. El ayudador Cariñoso, generoso, posesivo y manipulador
3. El Buscador de estatuas Mismo, competitivo, narcisista y hostil
Seguro de sí
4. El artista Creativo, intuitivo, introvertido y depresivo
HACER 5. El pensador Perceptivo, analítico, excéntrico y paranoide
6. El lealista Amable, cumplidor, dependiente y masoquista
7. El generalista Persona realizada, impulsiva, excesiva y maníaca
RELACIÓN 8. El líder Confiado en sí mismo, enérgico, combativo y destructivo
9. El Pacificador Receptivo, fácil de tratar, pasivo, negligente y
complaciente
1. El reformador Persona de principios, racional, ordenada, perfeccionista y
castigadora

Las tipologías son unas herramientas prácticas para describir la realidad, pero es necesario no perder de
vista que sólo son un mero recurso explicativo. ¿Hasta qué punto tipificar a las personas no es encasilladas,
"etiquetarlas" y negarles su individualidad? Es decir, ¿no se obliga a sujetos diferentes a incluirse en una
categoría específica? El "tipo" en sí no profundiza en las características personales de cada individuo.

Al mismo tiempo, se corre el riesgo de orientar según criterios morales. Así, por ejemplo, el
extravertido es generalmente visto como "más normal o sano" que el introvertido. Sin embargo, tan
positivo debería ser un tipo como otro.

5.2.3. TEORÍAS DE LOS RASGOS

"Lo que contribuyó un quebradero de cabeza para los psicólogos a lo largo de muchos años fue la
búsqueda de un método capaz de separar las influencias funcionalmente unitarias de la selva inexplorable
de la conducta humana. ¿Cómo puede averiguar el cazador de la se/va tropical si las oscuras siluetas que
ha observado son troncos en descomposición o un caimán. El cazador acecha los movimientos
sospechosos. Si los diversos bultos que él ve se mueven al mismo tiempo, concluye que están relacionados
entre sí. El científico debería observar la 'desviación simultánea' a la hora de buscar los conceptos
fundamentales", (R. Cattell)

Este planteamiento tiene como punto de partida la complejidad del fenómeno de la personalidad y por
ello, va a intentar aproximarse a su explicación de la forma más científica posible. En el fondo las
tipologías anteriores provocan una reducción y un encorsetamiento explicativo. Serían una atrofia de la
realidad. Dividimos en grupos o tipos y ahí situamos a los sujetos. Si para algo sirve ese recurso es para
cubrir nuestra inseguridad y de esa manera catalogar a los individuos.
Al mismo tiempo, no debemos ignorar que la mayoría de los enfoques pioneros en el estudio de la
personalidad surgen del campo de la psicología clínica. Es decir, se va a estudiar lo "normal" teniendo
como referencia lo "anormal". De ahí que muchas teorías explicativas de la personalidad profundicen en
componentes psicopatológicos: neurosis, psicosis, etc. ¿En qué se basan? No van más allá de la
observación y la generalización a partir de una muestra muy reducida. La mayoría de estas teorías
presentan grandes errores desde el punto de vista científico, tales como escasa recogida de datos, falta de
cuantificación y un muestreo deficiente.

1. Teoría de Allport
Allport realiza una primera aproximación para intentar sintetizar cuáles serían las constantes, el
conjunto de características de personalidad o rasgos que diferenciarían a una persona de otra. Desde este
enfoque todos los sujetos tendríamos en mayor o menor medida ciertas dimensiones explicativas de la
personalidad: sociabilidad, extroversión, etc. Sin embargo, el problema se plantea al intentar especificar
cuáles de esas variables son fundamentales y cuáles accesorias.

Allport las diferenció en tres categorías básicas:

. Rasgo cardinal. Variable fundamental que caracteriza a una persona, e impulsa la mayor parte de sus
acciones. (Ej: la codicia, la lujuria...)
. Rasgos centrales. Características importantes que constituyen el núcleo de la personalidad (Ej:
honestidad, sociabilidad...)
. Rasgos secundarios. Características más accesorias o secundarias en la determinación del
comportamiento (Ej: gustos estéticos, musicales...)

2. La teoría de Cattell
Un rasgo es una cualidad o factor de la personalidad que es relevante, característico, estable y
diferenciador de los sujetos. En definitiva, una serie de características propias intrínsecas que hacen que el
individuo actúe de una manera determinada relativamente constante. La teoría de los rasgos lo que intenta
explicar es la diversidad humana. ¿Por qué diferentes sujetos responden ante una misma situación de
manera diferente? Desde esta perspectiva, los distintos comportamientos no dependen de la situación como
tal, ya que es la misma, sino de características atribuibles a personas. Esas características internas, propias
y diferenciadoras de cada persona serían los rasgos.
Cattell (1965) utilizando el análisis factorial llega a describir dieciséis factores o rasgos básicos de la
personalidad:

TABLA 6. RASGOS DE LA PERSONALIDAD SEGÚN CATIELL

Puntuaciones bajas Puntuación alta


A. Reservado (Sizotimia) Abierto-Extravertido (Afectotimia)
B. Inteligencia baja Inteligencia alta
C. Emotivo-inestable (Poca fuerza del Yo) Estable ( Mucha fuerza del Yo)
E. Sumiso (Docilidad) Asertivo (Dominancia)
F. Sobrio (Desurgencia) Alegre, expansivo (Surgencia)
G. Despreocupado (Poca fuerza Super Yo) Concienzudo (Mucha fuerza Super Yo)
H. Tímido (Tectia) Atrevido (Parmia)
I. Duro (Harria) Tierno ( Premsia)
L. Confiado (Alaxia) Desconfiado (Protección)
M. Práctico (Praxernia) Imaginativo (Autia)
N. Natural (Sencillez) Calculador (Astucia)
O. Satisfecho de sí (Seguridad) Aprehensivo (Tendencia a la culpabilidad)
Q1. Conservador (Conservadurismo) Liberal (Racionalista)
Q2. Dependiente del grupo (Adhesión al grupo) Autosuficiente (Autosuficiencia)
Q3. Indisciplinado (Baja integración de sus propios Controlado (Mucha fuerza de sus propios
sentimientos) sentimientos)
Q4. Relajado (Poca tensión érgica) Tenso (Mucha tensión érgica)

3. La teoría de Eysenck
Para Eysenck (1970) los rasgos fundamentales se reducen a tres, que también son bipolares:

. (E) Extraversión-Introversión. Puntuaciones altas en E indicarían sociabilidad, impulsividad, altruismo,


gusto por la vida, alegría, falta de control afectivo. La introversión se caracterizaría por la rigidez,
subjetividad, timidez, irritabilidad.
. (N) Neuroticismo-Estabilidad emocional. Puntuación alta en neuroticismo destacaría por ansiedad,
inestabilidad emocional, personas dependientes, nerviosismo, sentimientos de inferioridad, trastornos
psicosomáticos (sueño, jaquecas, etc.). La estabilidad expresaría lo contrario, control emocional,
equilibrio, etc.
. (P) Psicoticismo-Realismo. Puntuaciones altas en este factor reflejarían inestabilidad psicológica, si bien
no hay que asimilarla a trastorno psicológico. Una persona con alto psicoticismo se caracterizaría por
desadaptación, soledad, carece de sentimientos y presenta una nula capacidad de empatía e
insensibilidad ante el mundo externo, se muestra agresivo y hostil hasta con las personas que quiere. Le
gusta desairar y desconcertar a los demás.

La teoría de los rasgos pone el énfasis en los factores internos pero deja a un lado la influencia externa
¿No influye para nada el ambiente? ¿Cada sujeto ya viene "programado" por su constitución interna? A su
vez, ¿en qué se basan los diversos autores para clasificar los distintos rasgos? Por ejemplo, ¿Por qué los 16
factores de Cattell constituyen los rasgos fundamentales de una persona y no un mero acumulo de ítems
que nos sirven para clasificar a los sujetos? Es decir, en el fondo Cattell presenta los resultados de sus
investigaciones como conclusiones de la Psicología a secas, cuando no es más que un modelo explicativo
entre otros.

5.2.4. ENFOQUE PSICODINÁMICO: LA TEORÍA PSICOANALÍTICA


"La obra de Freud ha sido equiparada con frecuencia a las de Copérnico, Darwin y Marx; como las de
éstos, no sólo fue revolucionaria y novedosa en el ámbito de sus respectivas disciplinas; fUe también
determinante decisivo y resultado relevante de una auténtica revolución 'cultural "'. (A. Caparrós)

En la actualidad, se puede constatar que conceptos como inconsciente, trauma, conflictos internos, o
mecanismos de defensa, son términos muy utilizados e integrados en nuestro contexto cultural. A pesar de
las críticas, nadie puede negar la importancia de la aportación freudiana para la comprensión del ser
humano.

1. Estructura de la personalidad
Según Freud todo comportamiento humano surge para satisfacer una necesidad. Esa carencia pone en
juego una serie de pulsiones que posibilitan la actuación del sujeto y el final de esa excitación. Estas
pulsiones tienen una base orgánica, por ejemplo, determinadas hormonas o algunas zonas "erógenas" que
son aquellas que provocan excitación o placer. Freud distingue dos tipos de pulsiones:

. Pulsiones de vida (Eros) que se refieren a necesidades orgánicas que tienen que ver con la supervivencia
del individuo o su especie (el hambre, la sed, la satisfacción sexual, etc.)
. Pulsiones de muerte (Thanatos) que van en contra del proceso de desarrollo del individuo. Freud plantea
estas pulsiones como explicación de determinados fenómenos como el masoquismo o los com-
portamientos autodestructivos.
Desde los primeros procesos de su desarrollo, el ser humano presenta una energía psíquica que
denomina libido que es la que dinamiza al sujeto y aglutina esas pulsiones de vida. En la satisfacción de
esas necesidades o puesta en juego de estas pulsiones colaboran tres instancias:

. Ello. El elemento más antiguo del psiquismo. Incluye lo que es heredado, lo que impulsa y mueve desde
dentro -la libido-,y lo que es inconsciente -lo reprimido-. La dinámica del Ello está regulada por el
principio del placer que exige la satisfacción inmediata de las necesidades.
. Yo. Al nacer el niño es puro Ello, es puro deseo e incapaz de postergar la satisfacción de las necesidades.
El recién nacido lo quiere todo y al momento. Sin embargo, el contacto con la realidad y la influencia
del entorno condiciona que sUlja paulatinamente una instancia, el Yo, que actuará como intermediaria
entre el Ello y el mundo exterior. La labor del Yo es satisfacer los deseos del Ello pero negociando con la
realidad. De ahí, que esté regido por el principio de realidad. Es decir, como señala Freud, el proceso de
maduración exige que donde había Ello debe surgir el Yo que posibilite un incremento del control
cognitivo sobre el sistema pulsional, una reducción de la angustia ante la carga emocional de ciertos
acontecimientos y la posibilidad de conseguir su satisfacción a medio y largo plazo.
. SuperYo. Hay una parte del psiquismo que desempeña las funciones que hasta ese momento se han
ejercido desde el mundo exterior, por ejemplo los padres, la sociedad, etc. Así, esta instancia observa al
Yo, le da órdenes, le castiga y reprende, etc. Su función consiste en interiorizar los conceptos de "bueno"
o "malo" como criterios de su propia conducta. Su origen se relaciona con la superación del Complejo
de Edipo, a través del cual se interiorizan las exigencias y prohibiciones paternas. El Super Yo está
regido por el principio de deber o perfección que intenta controlar al Yo mediante los principios que ha
interiorizado.

Según el mayor o menor equilibrio que se logre mantener entre las diversas estructuras de la
personalidad se logrará un determinado modo de proceder. Por ejemplo, si el que predomina es el Ello, la
persona será impulsiva y funcionará meramente por deseos, etc. Si es el Yo, analizará la realidad y logrará
controlar sus diversas pulsiones. Por el contrario, un elevado Super Yo, actuará sobre el sujeto de una
manera "castradora" y la personalidad resultante será rígida e inhibida.
Al mismo tiempo que S. Freud realiza esta aproximación a la estructura de la personalidad, tiene
presente un modelo tópico según el cual el aparato psíquico se articularía en tres "lugares":

. Consciente. Coincide con lo que normalmente entendemos por conocimiento de algo, el darse cuenta de
lo que ocurre.
. Inconsciente. Todos los demás fenómenos psíquicos, lo que no es consciente, constituirían el
inconsciente. Si bien pronto, Freud ve la necesidad de hacer una doble división. Ya que el concepto de
inconsciente abarcaría dos áreas: por un lado lo reprimido y por otro lo latente. Lo puramente
inconsciente son los procesos psíquicos que tienen lugar en el Ello y alguna parte de los que tienen lugar
en el Yo y el Super Yo, fundamentalmente lo que es reprimido. De hecho para Freud el inconsciente es el
área más importante y significativa de la mente. De ahí que denomine el Psicoanálisis como la ciencia
del inconsciente. ¿Cómo se puede acceder a él? A través de la asociación libre, los sueños, los actos
fallidos, etc.
. Preconsciente. Sin embargo, en el inconsciente hay algunos procesos que se hacen conscientes con
facilidad, lo que Freud denomina latente o preconsciente. Fácilmente se hacen conscientes pero pueden
dejar de serlo, para volver de nuevo a la conciencia sin obstáculo alguno.

2. Desarrollo de la personalidad
Para Freud el ser humano en el logro de su maduración ha de pasar e integrar unas fases de desarrollo.
De tal manera, que se podría afirmar que según haya sido el proceso así será el producto final. Es decir, si
no se ha superado bien alguna de estas fases de desarrollo, en la vida adulta se irán repitiendo muchos
esquemas propios de dicha etapa.
Estas fases de desarrollo van a estar condicionadas por las denominadas zonas erógenas, aquella zona
del cuerpo en la que se satisfacen las distintas pulsiones parciales. S. Freud distingue cinco fases:

. Oral (0-18 meses) El desarrollo comienza con la obtención de placer en la zona oral. El medio para
contactar con la realidad externa es la boca: chupetea, muerde o succiona. La relación que se establece
entre el niño y la madre es posesiva y fusional.
. Anal (18 meses-3 años). El niño comienza a encontrar satisfacción a través del control de los esfinteres.
Es la primera vez que por medio de un acto voluntario puede controlar también a su entorno. Es un
tiempo propicio para el inicio de chantajes: "si no me ofrecen lo que quiero no hago pipí". El niño
empieza a marcar el momento y el tiempo en el que puede realizar una conducta.
. Fálica (3-6 años). Los genitales pasan a ser la zona erógena fundamental. Tanto para el niño como para la
niña, el órgano sexual principal va a ser el masculino. El niño mostrará su orgullo o miedo a perderlo --:-
castración- y la niña envidia su carencia. En esta fase se desarrolla el Complejo de Edipo que se presenta
de manera distinta en el niño -amor a la madre y odio al padre como rival- y la niña -denominado C. de
Electra, amor al padre y odio hacia la madre-. La resolución de este conflicto hará al sujeto madurar en
identidad sexual-<:apta los diferentes papeles sexuales-, en autonomía -ya no será una mera
prolongación de los padres- y contribuirá a la formación de la estructura del Super Yo.
. Latencia (6-12 años) Es una etapa de calma y tranquilidad. El niño-a entra en un proceso de socialización
con sus iguales, forma grupos en la escuela, etc.
. Genital (pubertad-en adelante). Con la pubertad comienzan las transformaciones que han de llevar las
pulsiones sexuales infantiles hacia su definitiva realización final. El instinto sexual, hasta esos
momentos autoerótico, encuentra su realización sexual. Es decir, durante los primeros años se le da
satisfacción a determinadas pulsiones parciales en distintas zonas erógenas, ahora se subordinan a la
primacía de la zona genital. Aparece un nuevo fin sexual más allá de sí mismo, el sujeto se abre a
alguien externo para conseguir su realización sexual.

La maduración será un largo trayecto en el que el sujeto tiene que pasar de una situación de
centramiento, Freud hablará de his majesty the baby, a un continuo descentramiento, que culminará en la
interacción de igual a igual con el otro. De ahí que haya que prestar atención a las etapas del desarrollo
psicosexual. En cada una el sujeto presenta una serie de actitudes que si no las integra bien pueden
quedarse fijadas y repetirá esas mismas características en la vida adulta.1 Destacamos las más importantes:

. La relación que se establece en la etapa oral es posesiva. El niño se considera el centro del mundo y del
universo y todo tiene que estar sometido a su deseo. El recién nacido es incapaz de postergar la
satisfacción de las necesidades. Todo lo quiere y lo quiere en el momento. Una persona muy inmadura
actuará igual. Por ejemplo, un drogadicto buscará su droga ignorando la destrucción que pueda causar en
sí mismo y en su entorno.
. En la etapa anal va a ser importante la interacción que se establezca con los demás desde la perspectiva
del control de ese entorno. Por primera vez, el niño puede hacer que los demás condicionen su
comportamiento a la actuación que realice. De ahí, que se plantee el tema del poder, el control, la
prioridad en la satisfacción de necesidades. Por ejemplo, fijaciones en esta etapa pueden dar lugar a con-
ductas obsesivas en los adultos limpieza, avaricia (control del dinero) o el inicio de chantajes (o se hace
lo que quiere o no realiza determinada conducta).
. La etapa fálica es fundamental para dos procesos:
. La integración de la autonomía o la dependencia del contexto familiar. A través de la resolución del
complejo de Edipo-Electra, el sujeto se sitúa autónomamente frente a los demás. Aquellos que no hayan
realizado una correcta integración, vivirán posteriormente situaciones de dependencia, simbolizadas en
la no ruptura del cordón umbilical. Si no se ha realizado el asesinato de las figuras paternas
difícilmente se podrá actuar autónomamente.

1
. Para ampliar este concepto cfr. TRECHERA,J.L.(1996) ¿Qué es el narcisismo? Bilbao: Desclée de Brouwer.
. La identidad sexual. El sujeto es consciente de la diferencia de sexos y asume las consecuencias de esa
separación: distintos roles o comportamientos.

GRÁFICO 1. ESTRUCTURA y EVOLUCIÓN DE LA PERSONALIDAD SEGÚN FREUD

3. Los mecanismos de defensa


Al ser humano se le van a plantear deseos por parte del Ello, del Super Yo o de la misma realidad
externa, con los cuales satisfacer determinadas necesidades, sin embargo, el Yo tiene que negociar con la
realidad y analizar si es posible o no llevarlos a cabo. A veces, el sujeto afrontará la realidad pero en otros
momentos buscará mecanismos alternativos que le eviten la posible dureza de esa confrontación. Sin
embargo, simplemente "camufla" el problema. Es decir, distorsiona su resolución, le da una salida falsa a
esa tensión y ésta más tarde o más temprano le "pasará factura". Por mucho que intente disfrazarlos el
problema sigue ahí. La única ventaja es que al menos "reduce la ansiedad" que le provoca la insatisfacción
de esa necesidad.
A continuación describimos algunos de las estrategias que empleamos como mecanismos de defensa:

Represión

En una película reciente, "El Príncipe de las Mareas" se describe la siguiente situación: un hombre es
llamado por una doctora para que le ayude en la curación de su hermana que ha tenido un intento de
suicidio. La psicóloga intuye que hay algún acontecimiento del pasado que puede aportar luz sobre ese
intento. El protagonista comienza a sentirse incómodo a lo largo de las charlas: empieza a somatizar
comportamientos, insomnio, etc.; le encuentra explicación a sus bruscos cambios de humor, a su miedo a
la relación afectiva, a la mala relación con su pareja e hijos, etc. Llega un momento en el que entre
lágrimas se produce el 'insight' y revive una experiencia, que tenía reprimida y que le había traumatizado
desde pequeño.

La represión será el mecanismo de defensa fundamental y está en la base del resto de los mecanismos
de defensa. El sujeto excluye inconscientemente de la conciencia aquello que le resulta molesto. Sin
embargo, lo que se reprime permanecerá activo en el inconsciente y continuamente amenazará al Yo. De
ahí, que para el Yo suponga un elevado "coste psicológico" el mantener la represión. El objetivo del
Psicoanálisis será liberarle de esa "pesada carga", de manera que el individuo pueda emplear esa energía en
vivir de una manera más creativa y feliz.

Racionalización
Cuenta una fábula clásica que una zorra intenta coger un racimo de uvas. Para ello, realiza todo tipo de
comportamientos, salta, se cae, tropieza, pierde el tiempo, etc. Al final, ya aburrida y abatida afirma:
'Están verdes' n.

La racionalización no consiste en pensar racional o lógicamente, lo cual sería propio de cualquier


persona, sino hacer que el comportamiento parezca racional. El ser humano tiene una gran capacidad para
elaborar interpretaciones. De tal manera que si hay algún conflicto o tensión, la persona lo va a justificar
con argumentos muy lógicos y así tranquiliza su ansiedad. El problema es que podemos llegar a creemos lo
que hemos construido sólo en nuestra mente.

Proyección

Rafael es profesor desde hace muchos años. Todos los cursos ha tenido problemas con sus alumnos. Estos
le acusan de subjetivismo en los exámenes, ambigüedad en sus explicaciones, etc. Sin embargo, él afirma
que los alumnos son unos inútiles y que no quieren trabajar ni esforzarse para nada.

A través de este mecanismo asignamos a los demás nuestras limitaciones o incapacidades. Lo sacamos
fuera y lo ponemos en el otro. Por ejemplo, es fácil observar cómo en una negociación los distintos
participantes echan la culpa a los otros de la no consecución del acuerdo.

Identificación

Cuando un alumno ve la nota de un examen y ésta es superior a 5 suele decir que 'ha aprobado’. Sin
embargo, si la nota es inferior a 5, no es raro que afirme que 'le han suspendido "'.

La identificación es el proceso opuesto a la proyección. Uno se apropia las cualidades o capacidades de


los demás. Por ejemplo, el aprobado es nuestro, sin embargo el suspenso es "obra de otro" (proyección). Al
mismo tiempo, no es raro que como fruto de la inseguridad, por ejemplo los adolescentes, se busquen
modelos que den seguridad. Se adoptan sus gestos o su manera de vestir e incluso se interiorizan sus éxitos
y logros como propios.

Regresión

María está preparando un examen y le vienen a la mente escenas de cuando estaba en el jardín de
infancia. No para de recordar y añorar mentalmente la experiencia vivida en la escuela primaria. Echa de
menos la protección familiar, la ternura de las profesoras, la alegría que se vivía en los juegos infantiles,
sus paseos por el campo, en general, todo era fácil, cómodo, etc.

Según este mecanismo, experiencias pasadas son vividas como presentes. A veces, conlleva la adopción
de comportamientos y actitudes propias de etapas anteriores, con el peligro de caer en "fijaciones". A su
vez, las experiencias del pasado, tanto si han sido positivas como negativas, pueden convertirse en un
"lastre" que bloquee la aparición de nuevas relaciones. Así, un fracaso afectivo puede condicionar el que la
persona se anule ante una nueva relación ya que "revive" la antigua situación. Al mismo tiempo, la pérdida
de la pareja imposibilita el conocimiento de nadie que supla la ausencia.

Negación

A Teresa le iba muy mal en sus estudios de Administración de Empresas. Un día abandonó todo y se fue a
su pueblo. De tal manera, que no ha vuelto a recoger su equipaje, así como que tampoco quiere hablar de
cualquier tema de economía o viajar a Córdoba ya que es una ciudad que casi no existe para ella. Cuando
le preguntan sobre lo que ha estudiado, afirma que ese tiempo ha estado trabajando en Barcelona.
A través de la negación la realidad se anula. No se quiere reconocer los sentimientos hacia algo y al
mismo tiempo no se tiene para nada en cuenta la aportación externa. Se caracteriza por cabezonería,
imposición o terquedad. "Yo lo veo así y así es...". Evidentemente, si algo se anula, "no existe".

Evasión

El cuento de la lechera nos recuerda que una mujer va camino del mercado con su cantara de leche. En el
trayecto piensa qué hará con el fruto de su trabajo: venderá la leche comprará unas gallinas, con los
huevos ahorrará dinero para comprar más animales, etc. En un momento tropieza y se desparrama toda la
leche.

Se utiliza la fantasía para eludir la realidad que no es placentera. El individuo se refugia en proyectos,
ensueños y planes ilusorios. De esa manera, satisface con la ensoñación 10 que no puede realizar en el
mundo real.

Idealización

Rosa sólo habla de las bondades de su entorno. Su familia es la mejor del mundo. Trabaja en una empresa
modélica. Sus amigos son un encanto. Su frase típica es "todo el mundo es bueno" y "este es el mejor
mundo de los posibles".

El sujeto sobrevalora exageradamente tanto su situación personal como las circunstancias en que vive:
el trabajo, la familia o los amigos. Alguien se describe como el conjunto de todos los bienes sin mezcla de
mal alguno. Soy el mejor y estoy en la mejor empresa. La idealización puede ser una magnífica barrera
para no afrontar ningún problema, ya que como no existen, no se pueden resolver. No es extraño que
contextos ideales se vengan abajo cuando ocurre algún acontecimiento que comienza a cuestionar ese
"mundo feliz".

Formación reactiva

Elena va camino de su casa y tiene miedo de atravesar por el camino obscuro de un bosque frondoso, sin
embargo, aparentemente va alegre y cantando.

Según este mecanismo, los motivos originarios presentes en el inconsciente se bloquean y se disfrazan
manifestando externamente 10 opuesto. Así, impulsos y deseos que no aceptamos 10 transformamos
exageradamente en lo contrario. Por ejemplo, "el complejo de superioridad" seria la formación reactiva de
un "complejo de inferioridad", cuando alguien tiene que estar afirmando que es el mejor es por que ni el
mismo se 10 cree. Hay un refrán popular que se podría aplicar a este mecanismo de defensa: Dime de qué
presumes y te diré de qué careces.

Desplazamiento

Pepe ha tenido una mañana terrible en la oficina. Su jefe con una actitud despótica no ha parado de
regañarle e incluso en algún momento le ha intentado dejar en ridículo ante los clientes. El se ha tenido
que callar ya que no era oportuno enfrentarse. Sin embargo al llegar a la casa, su hijo que está viendo la
televisión le realiza una serie de preguntas. Pepe se siente molesto y responde muy agresivamente, le
apaga la televisión y le envía a su cuarto para que realice los deberes.

El sujeto sustituye la salida natural de satisfacción de una necesidad por otra ya que la anterior está
bloqueada. Es decir, ante la imposibilidad de descargar la satisfacción de una necesidad con un objeto o
persona, 10 trasladamos a una que resulta más alcanzable. A su vez, puede presentarse también una
dimensión social del desplazamiento. Así algunos colectivos pueden ser considerados como los causantes o
"chivos expiatorio s" de los problemas de la sociedad. En definitiva, hay que tener cuidado ya que se suele
realizar el desplazamiento sobre aquellas personas que tanto a nivel social o personal consideramos "más
débiles".

Conversión

Guadalupe tiene que asistir a una reunión a la que va a ir alguien con la que tuvo un conflicto hace
tiempo, de ahí que no le apetezca nada ir. Un día antes comienza a sentirse mal: vómitos, molestias
gastrointestinales enfriamiento, fiebre, etc. de tal manera que tiene que meterse en la cama e incluso su
madre debe llamar al médico. "Lamentablemente" no pudo asistir a la reunión.

El mecanismo de defensa de la conversión se relaciona con las clásicas somatizaciones. La tensión


interna se exterioriza a través de un padecimiento externo. En la actualidad nuestros estilos de vida
potencian una gran gama de enfermedades psicosomáticas: alergias, trastornos del sueño o digestivos.

Compensación

Antonio aborrece todo lo que está relacionado con el deporte. En las clases de educación fisica siempre lo
pasa mal y se "escaquea" todo lo que puede. Sin embargo, en matemáticas e informática es un "fiera".
Antonio domina todos los programas y es constantemente buscado por sus amigos para que les solucione
sus problemas informáticos.

Se sustituye la limitación o incapacidad en un aspecto determinado de nuestra realización personal, 10


cual provoca frustración y malestar, por el triunfo y el éxito en otras áreas. Un refrán español bastante
"machista" describiría esta situación: La suerte de las feas, las guapas la desean.

Sublimación

Ana y Adolfo llevan casados varios años y no han podido tener descendencia. Han ido a un médico y han
intentado diversos métodos alternativos. Al final de las pruebas, el doctor les comunica que tienen una
alteración fisiológica y va a ser imposible que puedan tener hijos. Sin embargo, el deseo de ser padres va
más allá de lo puramente fisiológico y se han planteado adoptar a varios niños.

La sublimación es un mecanismo de defensa socialmente aceptado y que ayuda a la maduración. Con él,
se pone en juego un motivo desplazando el objeto de satisfacción del mismo, a través de un medio que se
considera tolerable y recomendado socialmente. Para Freud el papel de la sublimación va a ser
fundamental para poder desarrollar una personalidad madura.

4. Discípulos de S. Freud
Las primeras críticas que va a recibir Freud van a ser realizadas por algunos de sus discípulos, quienes
terminarán cortando la relación con el maestro. Destacamos los más importantes:

a) Carl Jung cuestionará la reducción del inconsciente a la esfera individual. Para él existiría también un
inconsciente colectivo, presente a través de arquetipos en todas las culturas humanas. Por ejemplo,
cuando se descubre una nueva tribu que no ha tenido ningún contacto con la civilización, se observan
una serie de símbolos: brujo o hechicero, representación del poder, símbolo de la Madre, la Tierra, etc.
que serían expresión de esos "arquetipos" que forman el inconsciente colectivo de la humanidad.
b) Alfred Adler replanteará la prioridad dada por Freud a la sexualidad. Para él no será la sexualidad la que
tendrá una gran importancia en la formación de la personalidad. El individuo al no aceptar la limitación
humana, vivirá constantemente un intento de superación del complejo de inferioridad.
e) Karen Horney se opondrá frontalmente a la idea de la mujer que tenía Freud. Para ella, 10 que
representa la envidia del pene no es tanto su componente sexual sino que la mujer 10 que envidia del
hombre es su autonomía, su poder y prestigio social. Es decir, K. Homey plantea que la construcción de
la identidad femenina es más fruto de un contexto social que del propio desarrollo psicosexual.

5. Crítica:

a) La importancia excesiva dada a la infancia y a la formación temprana de la personalidad. No


olvidemos que las etapas de desarrollo psicosexual de Freud sólo llegan hasta la etapa genital. ¿Qué
pasa con la personalidad adulta? ¿Ya está todo realizado?

b) Se le cuestiona también que las ideas sobre la sexualidad infantil están alejadas de la realidad. ¿Se
puede afirmar que el niño viva realmente las situaciones que Freud dice que experimenta? Freud
plantea sus teorías desde la práctica clínica. Es decir, reconstruye la historia de los sujetos a posteriori,
a partir de la reflexión del mundo adulto. ¿Ocurre realmente o es una construcción de las experiencias
infantiles desde el adulto?
c) Al mismo tiempo, parece excesivo el énfasis que Freud le da al inconsciente. ¿No podrá ser una excusa
para no aclarar los fenómenos difíciles de explicar? Así, empleamos el término inconsciente para cubrir
nuestra ignorancia y de esa manera no reconocemos que no sabemos en concreto qué es 10 que pasa.
d) La división de la estructura de la personalidad puede resultar bastante artificial. Da lugar a un brillante
postulado teórico pero sin embargo, ¿qué base empírica tiene?
e) La visión negativa que presenta de la mujer. A veces, da la sensa ción que la mujer no tiene
entidad por sí misma sino sólo en relación con el varón, la mujer se concebiría como un varón
castrado.
f) En definitiva, la gran crítica al Psicoanálisis se va a plantear desde la Filosofía de la Ciencia que
cuestiona la inconsistencia de su teoría. Algunos autores lanzan una importante pregunta ¿es una
ciencia o una pseudociencia? Al Psicoanálisis se le critica su ausencia de metodología científica, en la
que ignora el planteamiento de una serie de hipótesis y su posterior refutación.
En definitiva, para Popper (1934) el Psicoanálisis no es una ciencia ya que incumple el principio de
falsación, es decir, 10 importante no es demostrar todos los casos incluidos en una hipótesis científica
sino comprobar si hay alguno que contradiga la hipótesis. Si eso ocurre la hipótesis queda cuestionada.
Por ejemplo, si afirmamos que "todos los cisnes son blancos", 10 importante no es verificado en todos
sino basta que encontremos uno que no 10 sea para que la hipótesis sea falsa. De ahí que se cuestionen
ciertas hipótesis psicoanalíticas, ya que la investigación demuestra que algunos sujetos no han
cumplido los postulados que afirman. Sin embargo, para otros (Ricoeur, 1970) el Psicoanálisis renuncia
a la pretensión de un estatus científico en sentido tradicional ya que entraría dentro de una disciplina
hermenéutica.

5.2.5. EL ENFOQUE CONDUCTISTA


"El ambiente no sólo pincha o azota, sino también selecciona. Su papel es similar al de la selección
natural, aunque en una escala temporal muy diferente, razón por la cual se pasó por alto n. (B.F. Skinner)

En los planteamientos descritos anteriormente, la personalidad, en general, se plantea como una


estructura interna, constituida por rasgos, variables, factores, instintos o procesos. El enfoque conductista
rompe radicalmente con ese modelo y aboga por una perspectiva distinta. Para los conductistas la
Psicología debe renunciar a lo interno, la psique, y centrarse como único objeto de estudio en lo externo,
aquello que podemos observar y controlar, la conducta. De ahí, que se plantee su modelo como un orga-
nismo vacío ya que explica el comportamiento en relación con los estímulos ambientales, ignorando las
variables internas que serían imposibles de observar.
Para el enfoque behaviorista la personalidad es fruto del aprendizaje. Según los diversos autores se hará
más énfasis en determinadas variables:

a) Para Watson no existiría en la especie humana una serie de patrones de conducta presentes en todos
los individuos y que le serviría para su supervivencia y adaptación al entorno. El niño sería una tabula rasa
(Aristóteles), que vendría al mundo como una página en blanco (Locke), sobre la que se iría escribiendo de
acuerdo a cómo sea su interacción con el entorno. De ahí, que llegue a postular que con la aplicación de los
principios del conductismo, podría tomar un niño cualquiera y haría de él lo que se quisiera, un genio, un
criminal, etc.
b) Para Skinner, la personalidad se aprende como cualquier otro tipo de conducta a través de los
mecanismos del condicionamiento operante. De ahí que conociendo esos procesos podamos controlarlos y
modificarlos.
c) A. Bandura, J. Rotter, A. Ellis y W. Mischel cuestionan el modelo explicativo de la personalidad
que aporta el conductismo radical. La teoría del aprendizaje no justifica cómo aparecen nuevos
comportamientos o cómo surgen comportamientos complejos. ¿Cómo entender aquellas conductas que se
adquieren sin reforzamiento? ¿Qué pasa con los aspectos sociales del aprendizaje humano? No olvidemos
que gran parte del aprendizaje significativo para el sujeto tiene lugar en contextos sociales e incluye
actividades sociales.

Estos autores van a plantear un nuevo modelo explicativo, la teoría socialcognitiva del aprendizaje.
Bandura insistirá en el aprendizaje por observación, mientras que el resto de sus compañeros trabajarán
sobre los procesos cognitivos. Según Bandura, el sujeto no sería un ser pasivo, ni mera reacción a un
estímulo, sino que elabora activamente la información recibida. Por tanto, entre el estímulo y la respuesta
hay que admitir procesos cognitivos de elaboración. ¿Cómo se desencadenan?

. Observación de modelos. El sujeto observa las conductas y distingue cuáles son recompensadas por la
sociedad y cuáles son sancionadas. De ahí que se denomine a este modelo como aprendizaje vicario,
ya que se aprende a través de otro.
. Imitación de esas conductas. Si es recompensada se consolida y es posible que se repita en un futuro.

Crítica

Los planteamientos conductistas, Watson y especialmente Skinner, han influido profundamente en la


Psicología contemporánea. El modelo se siente respaldado por una importante validación empírica. A su
vez, la modificación de conducta es una técnica que se aplica a distintas áreas de la convivencia humana.
Sin embargo, a pesar de los logros obtenidos con este enfoque, no deja de plantear interrogantes:

. ¿Hasta qué punto se pueden modificar determinadas conductas? Por ejemplo, la orientación sexual, etc.
No en vano, subyace un importante planteamiento ético.
. La teoría del reforzamiento más bien parece limitarse a explicar los comportamientos aprendidos que
están bajo el control de recompensas y castigos, pero ¿es posible explicar conductas "cognitivas" como
la formación de conceptos, la solución de problemas o la adquisición del lenguaje?

Los representantes del enfoque Social-cognitivo del aprendizaje se suelen calificar como conductistas
moderados. Sin embargo, habría que cuestionar si auténticamente son conductistas. Así, por ejemplo, para
estos autores es tan importante el aprendizaje social, que el individuo puede aprender sin necesidad de que
emita una respuesta y reciba cualquier tipo de reforzamiento. A su vez, llama la atención la importancia que
le dan a los procesos internos.

¿Hasta qué punto es posible observar ese mundo interno? El mismo Bandura es consciente de este tema y
sugiere una nueva denominación, conductistas humanistas, ya que han adoptado características importantes
del planteamiento humanista en Psicología.

5.2.6. EL MODELO HUMANISTA

"'¿Quiénes de vosotros esperáis lograr la plenitud en el campo elegido? '. La clase le miró perpleja.
Después de un largo silencio Maslow dijo: 'Y si no vosotros, ¿quién entonces? ”. (C. Wilson)

Si alguien ajeno al campo psicológico, se pusiera en contacto con algunos enfoques explicativos de la
psicología del ser humano, no es raro que le inundara una sensación desagradable. ¿Es el hombre sólo
conflicto, instinto, fuerzas inconscientes, o mera reacción pasiva a los estímulos del ambiente? ¿Es la
situación normal del ser humano la desadaptación, la anormalidad, la patología o más bien son las
excepciones? Por tanto, ¿cuáles son los problemas que le afectan en su vida diaria?
La Psicología Humanista se plantea ese dilema. Su objeto de estudio va a ser el hombre como sujeto
individual con su existencia concreta. De ahí que haya sido denominada como la tercera fuerza en
contraste con las dos importantes vias explicativas del comportamiento humano, el Psicoanálisis y el
Conductismo:

. Frente al Psicoanálisis, la Psicología Humanista tiene una visión más positiva del ser humano. Este no
está exclusivamente determinado por fuerzas inconscientes: conflictos, traumas, instinto sexual,
agresividad, etc. Los psicólogos humanistas potencian una serie de variables que hasta ese momento
han sido anuladas o más bien olvidadas por parte de los modelos explicativos. Por ejemplo, la creativi-
dad, la espontaneidad, la autorrealización personal, la motivación o los sentimientos.
. A su vez, se opondrá al Conductismo, ya que este enfoque niega todo proceso interno y reduce al
individuo a un mero sujeto pasivo cuya autonomía se anula y queda a merced de la estimulación del
entorno.

Si los modelos anteriores se centraban más en lo anormal, la Psicología Humanista va a trabajar con las
personas normales e intentará ayudarles a desarrollar su realización humana. Desde este enfoque todos los
individuos presentan un potencial de crecimiento. Cada autor denominará a esa fuerza de distinta manera:
tendencia a la actualización (C. Rogers),autorrealización (A. Maslow), o la búsqueda de sentido (Y.
Frankl).
Resaltamos dos autores: C. Rogers y A. Maslow.

1. C. Rogers
"El camino del desarrollo hacia la madurez psicológica, el camino de la terapia, es la anulación de lo
extraño en el funcionamiento del hombre, lograr un Yo congruente con la experiencia, y la restauración de
un proceso unificado de valoración orgánica como regulador del comportamiento". (C. Rogers)

C. Rogers tiene la firme convicción de que todas las personas poseen poderosas fuerzas constructivas en
su personalidad que necesitan ser desplegadas. Aquello que tiene potencial para crecer no necesita ser
cultivado sino sólo que se le den las condiciones que le permitan realizar su crecimiento, ya que en sí
mismo presentase la tendencia inherente al desarrollo y la actualización.
Cada sujeto conoce lo que favorece su autorrealización prestando atención a los sentimientos que
acompañan a sus experiencias. ¿Cómo puede realizarlo? Una condición importante para el desarrollo de la
personalidad es la formación del "sí mismo" o más bien de su "autoimagen" o "representación del sí
mismo". Esa autoimagen es la que dirige el proceso de autorrealización. Si se ha desarrollado una
representación abierta y positiva, el sujeto puede exteriorizar toda clase de sentimientos.
Rogers emplea un término específico, congruencia, para expresar esa situación. Cuando la persona
asume todas las experiencias psicológicas en forma consciente, estará en un estado de congruencia, en ese
momento tiene una concepción del Yo que corresponde a su Yo real. Lo contrario, provocaría un estado de
incongruencia, o discrepancia entre el concepto del Yo y las experiencias reales del Yo.
La persona debe llegar a ponerse en contacto consigo misma, con su propia experiencia y sólo lo
realizará relacionándose con otra persona en un contexto determinado. De ahí que el terapeuta no debe
diagnosticar, ni decirle al sujeto lo que tiene que hacer, sino que debe crear ese ambiente adecuado que
posibilite la autorrealización del otro. ¿Cómo realizarlos? Describimos algunas variables en la siguiente
tabla:

TABLA 6. CARACTERÍSTICAS DE EL TERAPEUTA SEGÚN C. ROGERS

VARIABLES CARACTERISTICAS
1. SINCERIDAD O El terapeuta debe presentarse como realmente es, sin falsedad ni
CONGRUENCIA defensivamente
2. APRECIO POSITIVO Se ha de aceptar y valorar incondicionalmente al cliente como persona
INCONDICIONAL total (no juzgar, aprobar, ni desaprobar lo que dice)
Ponerse en el lugar del otro” calzarse sus propios zapatos”, “meterse en
3. EMPATIA su piel”. Debe entender la propia experiencia del sujeto, tal cual la
expresa

2. Maslow (1908-1970)
"A la naturaleza humana se la ha valorado muy poco. El hombre tiene una naturaleza superior, tan
"instintoide" como su naturaleza inferior, y esta naturaleza humana incluye la necesidad de trabajo
significativo, de responsabilidad, de creatividad, de ser honrado y justo, de hacer lo que merece la pena, y
de preferir hacerla bien". (A. Maslow)

Maslow da una gran importancia a la motivación. Sin embargo, cuestiona la interpretación tradicional
de que la evitación del dolor y la reducción de la tensión son los orígenes principales de la motivación para
los seres humanos. Por contra, va a considerar la motivación humana compuesta por diversos niveles, y va
a tener en cuenta como principios motores de la conducta, variables de realización humana que habían sido
ignoradas, como la felicidad, la satisfacción personal o la creatividad.
Es decir, muchos autores se habían concentrado únicamente en las necesidades más básicas, y creían
que la satisfacción de ellas eran los motores de nuestro comportamiento. Sin embargo, para Maslow existen
necesidades superiores o elevadas, que son tan importantes para la constitución de los seres humanos como
las más rudimentarias. La satisfacción de esas necesidades representarían el fin superior de la dimensión
humana.
Maslow (1954) describió una serie de rasgos propios de las personas autorrealizadas. Lo resumimos en
la tabla siguiente:
TABLA 7. CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONA AUTORREALIZADA SEGÚN MASLOW

RAZGOS CARACTERÍSTICOS DE LA PERSONA AUTORREALIZADA


1. Punto de vista realista ante la vida. Percepción correcta de la realidad y una relación cómoda con ella.
Lo desconocido se acepta fácilmente, y de hecho instiga una mayor curiosidad
2. Aceptación de sí mismo, de los otros y del mundo que le rodea
3. Espontaneidad, sencillez, naturalidad
4. Preocupación por resolver los problemas más que pensar en ellos. Las decisiones se toman
objetivamente y sin emoción
5. Necesidad de intimidad y un cierto grado de distanciamiento. Disfruta estando solo/a
6. Control personal (locus interno) en la toma de decisiones. Los factores que determinan la conducta
vienen de dentro y no del entorno. Tienen iniciativa propia
7. Autonomía. Es autosuficiente e independiente de las condiciones ambientales
8. Capacidad de asombro continua. Goza con las cosas cotidianas
9. Experiencias cumbre. Experiencias intensas y profundamente espirituales, de naturaleza mística o
religiosa
10. Sentido de fraternidad. Identificación con la raza humana. Las personas sanas se identifican con
los seres humanos en general. Se da libremente afecto, comprensión y simpatía
11. Relaciones interpersonales. Relaciones profundamente amorosas e íntimas con unas pocas personas.
Las amistades son limitadas, pero firmemente cimentadas
12. Estructura democrática de carácter. Flexible y acepta a toda clase de personas
13. Discriminación entre medios y fines. Los medios son fácilmente intercambiables mientras que los
fines permanecen más fijos
14. Sentido de humor vivo y no cruel u hostil. Se ríe de si mismo
15. Creatividad. Tienen inventiva, es original y espontáneo
16. Inconformismo. Habilidad demostrada para alzarse por encima del ambiente más que ajustarse a él

Crítica
La Psicología Humanista aporta un soplo de aire fresco a la manera de afrontar el tema de la personalidad.
Tienen una visión positiva del ser humano y apuestan por plantearse su estudio integralmente, en su
totalidad, y no sólo de manera reducida, por ejemplo, describiéndola como conflicto, trauma,
desadaptación, etc.

Sus puntos de vista sobre la relación terapéutica ha llevado a muchos autores ha cuestionarse sobre las
condiciones de dicha relación. Sin embargo, se puede correr un peligro. ¿Hasta qué punto no se debe actuar
sobre el paciente? ¿Ha de absolutizarse la no-directividad? ¿Se puede ser absolutamente neutral? ¿La
relación terapéutica es cuestión de técnica o un arte que se tiene o no se tiene? De ahí que hoy se hable más
de terapia "centrada" en el sujeto que de terapia "no directiva".

5.3. EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD

"Los tests no crean los problemas, simplemente los cuantifican”.


(H. J .Eysenck)

La evaluación de la personalidad no fue objeto de estudio hasta que se planteó el problema de tener que
agrupar a sujetos distintos y con diferentes características. Se suele citar como prototipo de cuestionario de
personalidad, el Self-report inventory que es una hoja autodescriptiva desarrollada por Woodworth durante
la Primera Guerra Mundial. Su objetivo era identificar a los sujetos neuróticos graves y excluidos del
servicio militar. A partir de ahí se generalizó su uso tanto en la vida militar como en la civil, diagnóstico
clínico, selección de personal, etc.
En la medida de la personalidad se suelen distinguir clásicamente tres técnicas:

a) La entrevista en general, puede ser de dos tipos:

. Estandarizada o estructurada, en la que se proponen preguntas cerradas para todos los sujetos.
. Abierta en la que las preguntas son diferentes para cada persona y se establecen conforme van
surgiendo.

La entrevista aporta un material amplio de información válido y completo de la persona, ya que no


sólo contesta a unas preguntas sino que nos transmite su actitud, comportamiento, valores, comunicación
no verbal, etc.

b) Los tests o cuestionarios objetivos. Los cuestionarios son un conjunto de preguntas cerradas en las
que subyace el modelo explicativo de la personalidad del autor que 10 ha realizado.
Destacamos los siguientes:

. Inventario Multifásico de personalidad de Minnesota (MMPI). Su elaboración obedece a un criterio


clínico, y pretende valorar aquellos rasgos que son comúnmente característicos de la anormalidad
psicológica que inutiliza. La prueba consta de 550 ítems o preguntas que permiten una triple
respuesta: verdadero, falso o no sé. Tras su aplicación se obtienen puntuaciones del sujeto en diez
áreas o escalas clínicas:
- Hs: Hipocondría Pa: Paranoia
- D: Depresión Pt: Psicastenia
- Hy: Histeria Sc: Esquizofrenia
- Pd: Desviación psicopática Ma: Hipomanía
- Mf: Masculinidad-Feminidad Si: Introversión social

. Inventario psicológico de California (CPI). Creado por Gough (1957) a partir del MMPI para evaluar
poblaciones normales de 13 años en adelante. La prueba incluye 462 frases que se engloban en 18
escalas.
. 16 PF. Construido por R. Cattell para medir los 16 factores que constituyen su modelo explicativo de
la personalidad. Desde su origen, el cuestionario tiene como objetivo evaluar la población normal en
oposición al MMPI. La prueba presenta distintas versiones, la normal de adultos (forma A y B)
presenta 187 ítems. Es un instrumento muy utilizado y por ello, constantemente actualizado. Por
ejemplo, la versión 16 PF-5 o el 16 PF aplicado a los directivos.
. EPI. Construido por Eysenck para medir fundamentalmente dos dimensiones de la personalidad:
Neuroticismo y Extraversión. La edición española presenta varias formas (A y B) Y consta de 57
ítems.
. Indicador de tipos de Myers-Briggs. Se inspira en la teoría de los tipos de C. Jung y clasifica según 16
tipos, teniendo en cuenta las cuatro categorías dicotómicas siguientes: Extraversión/Introversión;
Sensación/Intuición; Pensamiento/Sentimiento; Juicio/Percepción.

c) Los tests proyectivos. Estas técnicas pretenden que el sujeto se ponga en juego ante una tarea "no
estructurada", que permite una gran variedad de respuestas. Así, ante estímulos generalmente vagos, se
supone que la forma en que el sujeto perciba e interprete ese material, reflejará aspectos fundamentales de
su funcionamiento psicológico.
Los tests proyectivos surgen en un contexto terapéutico y su aplicación debe reducirse a ese ambiente
clínico. Destacamos los siguientes:

. Rorschach. Es el test proyectivo más popular y conocido. Elaborado por H. Rorschach en 1921,
utilizando manchas de tinta. El test consta de 10 láminas en las que aparecen manchas de tinta
simétricas, algunas exclusivamente en blanco y negro y otras con color. La interpretación de las
láminas lleva un sistema de codificación y a su vez, se puede enriquecer mucho la información
obtenida teniendo presente lo observado en el sujeto: tiempo de respuestas, observaciones
espontáneas, expresiones emocionales, etc.
. Test de Apercepción Temática (TAT). Desarrollado por Murray y colaboradores en 1938 en la
Universidad de Harvard. La prueba consta de 19 láminas que contienen escenas impresas en blanco y
negro y una lámina en blanco. Ante ellas, el sujeto tiene que construir una historia con cada una de las
tarjetas.
. Técnicas expresivas. Existen muchas técnicas autoexpresivas. Describimos dos grupos:
- Dibujo: - Figura humana de Machover
- Casa-árbol-persona de Buck
- Dibujo de la familia de Corman
- Grafología. A través del análisis de los rasgos de la escritura.
- Test de juguetes. Aplicados para el diagnóstico infantil.

Critica
No es fácil evaluar la personalidad. No todos los psicólogos creen que sea posible captar algo tan único,
propio y exclusivo de cada sujeto. A lo más que podríamos llegar es a describir un conjunto de rasgos o
variables que se presentan en ese momento en el individuo. La persona es colocada en una situación
artificial para que se ajuste a un esquema preconcebido de un autor y éste lo evaluará según su modelo. ¿Es
eso medir la personalidad?
La aplicación de los tests y la utilización de la información que proporciona, plantea importantes
interrogante s éticos. ¿Hasta qué punto se puede invadir la vida privada de un sujeto empleando una prueba
proyectiva en una selección de personal? ¿Son confidenciales los resultados de un cuestionario de
personalidad? ¿Cómo ha de ser utilizada esa información?
Es importante resaltar el abuso en la utilización de los test. Su empleo se ha generalizado y divulgado. A
cualquier prueba se le llama test y pocos son los que han sido elaborados de manera adecuada y estudiados
en cuanto a su validez y fiabilidad para cumplir el objetivo que pretenden medir.

You might also like