You are on page 1of 8

RIVAS JUAN 1º2ª

Trabajos prácticos de
Geografía

Trabajo practico Nº 1: Tipos de


roca y ejemplos

Trabajo practico Nº 2:
Investigar y realizar un resumen
sobre: movimientos de rotación de
la tierra, movimientos de traslación
de la tierra y fases lunares.
Graficos de cada uno de los temas.

Trabajo practico Nº 3: Explica el


origen de las montañas, que son
los movimientos epiro génicos y
como se forman las fosas
oceánicas y las dorsales oceánicas.
Investiga sobre dichos temas y
menciona ejemplos.
Trabajo practico Nº 1
Tipos de roca

Rocas Rocas Rocas


IGNEAS SEDIMENTARIAS METAMÓRFICAS
Se forman del magma Están constituidas por Se originan de rocas
que al enfriarse se sedimentos. Es decir ígneas o sedimentarias
solidifican. minúsculos fragmentos localizadas en el
Puede solidificarse de rocas de la interior de la corteza
dentro o fuera de la superficie terrestre, terrestre y que sufren
corteza terrestre. Ej.: el desintegrados por la un cambio en sus
granito es el magma gran diferencia de minerales por las
solidificado en el temperatura entre el fuertes presiones y
interior. día y la noche en la altas temperaturas.
Pero si la lava es zonas áridas, o la Por ejemplo: las arcillas
expulsada por la grietas erosión del viento, el sedimentarias pueden
o cráteres de los agua de los ríos, los transformarse en
volcanes, se consolida glaciares, etc., que pizarra, el granito en
al tomar contacto con durante millones de gneis y las calizas en
el aire y enfriarse, años transportan y mármol.
forman el basalto. acumulan en las zonas Las rocas metamórficas
El basalto y el granito bajas. El agua antiguas son con
forman parte de la contribuye a unir esas frecuencia ricas en
corteza terrestre. partículas y de esa yacimientos de valiosos
manera el sedimento metales.
se convierte en roca.
Por ejemplo las
areniscas.

Trabajo practico Nº 2:
Movimientos de rotación de la tierra

La Tierra, como cualquier cuerpo celeste, no se encuentra en


reposo sino que está sometida a movimientos de diversa índole.
Los principales movimientos de la Tierra son los movimientos
de rotación, traslación, presesión y nutación.

Es un movimiento que efectúa la Tierra girando sobre sí misma a


lo largo de un eje ideal denominado Eje terrestre que pasa por sus
polos. Una vuelta completa, tomando como referencia a las
estrellas, dura 23 horas con 56 minutos y 4 segundos y se
denomina día sidéreo. Si tomamos como referencia al Sol, el
mismo meridiano pasa frente a nuestra estrella cada 24 horas,
llamado día solar, los 3 minutos y 56 segundos de diferencia se
deben a que en ese plazo de tiempo la Tierra ha avanzado en su
órbita y la Tierra debe de girar algo más que un día sideral para
quedar frente al Sol.

La primera referencia tomada por el hombre fue el Sol, cuyo


movimiento aparente, originado en la rotación de la Tierra,
determina el día y la noche, dando la impresión que el cielo gira
alrededor del planeta. En el uso coloquial del lenguaje se utiliza la
palabra día para designar este fenómeno, que en astronomía se
refiere como día solar y se corresponde con el tiempo solar.

Como se observa en el gráfico, el eje terrestre forma un ángulo de


23,5 grados respecto a la normal de la eclíptica, fenómeno
denominado oblicuidad de la eclíptica. Esta inclinación produce
largos meses de luz y oscuridad en los polos geográficos, además
de ser la causa de las estaciones del año, causadas por el cambio
del ángulo de incidencia de la radiación solar.

Movimientos de traslación de la tierra

Es un movimiento por el cual la Tierra se mueve alrededor del Sol.


La causa de este movimiento es la acción de la gravedad,
originándose cambios que, al igual que el día, permiten la
medición del tiempo. Tomando como referencia el Sol, resulta lo
que se denomina año tropical, lapso necesario para que se
repitan las estaciones del año; dura 365 días, 5 horas y 47
minutos. El movimiento que describe es una trayectoria elíptica
de 930 millones de kilómetros a una distancia media del Sol de
prácticamente 150 millones de kilómetros o 1 U.A. (Unidad
Astronómica 149.675.000 Km.). De esto se deduce que el planeta
se desplaza con una rapidez media de 106.000 kilómetros por
hora o, lo que es lo mismo, 29,5 kilómetros por segundo.
El Sol ocupa unos de los focos de la elipse y, debido a esta
excentricidad, la distancia entre el Sol y la Tierra varía a lo largo
del año. A primeros de enero se alcanza la máxima proximidad al
Sol, produciéndose el perihelio, donde la distancia es de 147,5
millones de Km.,1 mientras que a primeros de julio se alcanza la
máxima lejanía, denominado afelio, donde la distancia es de
152,6 millones de km. ..

Fases lunares

La fase lunar es la apariencia de la parte iluminada de la Luna


vista por un observador, situado en la Tierra u otro lugar. Cada
una de las transformaciones cíclicas que sufre su imagen es una
fase lunar.

La Luna en su giro alrededor de la Tierra presenta diferentes


aspectos visuales según sea su posición con respecto al Sol.
Cuando la Luna está entre la Tierra y el Sol, tiene orientada hacia
la Tierra su cara no iluminada (novilunio o Luna nueva, 0%). Una
semana más tarde la Luna ha dado un cuarto de vuelta y
presenta media cara iluminada (cuarto creciente). Otra semana
más y la Luna ocupa una posición alineada con el Sol y la Tierra,
por lo cual desde la Tierra se aprecia toda la cara iluminada
(plenilunio o Luna llena, 100%). Una semanas más tarde se
produce el cuarto menguante. Transcurridas unas cuatro semanas
estamos otra vez en novilunio. La zona que limita la luz y la
sombra se denomina terminadora.

Ciclos lunares

• Imagen 1: Luna nueva o novilunio, también llamada Luna


nueva astronómica o Luna negra, corresponde a la Luna
nueva verdadera; esta fase de la Luna normalmente es
imposible verla a simple vista, ya que se encuentra oculta
tras el resplandor solar; sólo es posible observarla cuando
ocurre un eclipse total de Sol, los cuales acontecen durante
esta fase lunar sólo cuando las condiciones dadas son las
adecuadas.
• Imagen 2: Luna nueva visible, también llamada en el argot
popular Luna creciente, corresponde a la Luna nueva
tradicional y es la primera aparición de la Luna en el cielo,
18 o 30 horas después de haberse producido la posición de
Luna nueva astronómica. Esta fase de la Luna se puede ver
en el cielo hacia el oeste, una vez ya ocultado el Sol, justo
por encima del crepúsculo aún restante. Tiene forma de
pequeña guadaña o cuerno. Esta fase de la Luna es la que se
utiliza para dar comienzo al primer día de cada mes lunar.
• Imagen 3: Cuarto creciente. Tiene su orto (salida del astro
en el horizonte) por el este a las 12 del mediodía, su cenit se
produce a las 6 de la tarde y su ocaso a las 12 de la
medianoche. La parte luminosa de la Luna durante esta fase
tiene la forma de un círculo partido justo a la mitad
(semicírculo).
• Imagen 4: Luna gibada creciente, una vez ya pasada la
fase del cuarto creciente, la Luna va tomando
progresivamente, día tras día, una forma convexa por
ambos lados en su parte luminosa, perdiendo ese lado recto
que poseía durante la fase inmediata anterior (imagen 3).
• Imagen 5: Luna llena o plenilunío, es cuando la concavidad
de la parte luminosa de la Luna se logra completar en su
totalidad hasta formar un círculo. Su orto es
aproximadamente a las 6:00 p.m., el cenit lo alcanza a eso
de la medianoche y se oculta muy cerca de las 6:00 de la
mañana. La Luna llena viene a marcar justo lo que es la
mitad del mes lunar (14 días, 18 horas, 21 minutos y 36
segundos).
• Imagen 6: Luna gibada menguante. La parte luminosa de
la Luna comienza a menguar con el correr de los días,
tomando así de nuevo —igual que en la imagen 4— una
apariencia cóncava (gibosa), esta vez en su fase
decreciente.
• Imagen 7: Cuarto menguante, exactamente igual que el
cuarto creciente, pero en sentido contrario. Tiene su orto a
las 12 de la medianoche, alcanza el cenit en el cielo a las 6
de la mañana y su ocaso se produce a las 12 del mediodía,
es decir, esta fase lunar corresponde al período de días
durante el cual es posible observar a la Luna en el cielo
durante las horas de la mañana.
• Imagen 8: Luna menguante, conocida también como Luna
vieja (este último término poco conocido) ya que es idéntica
a la Luna nueva visible, pero en sentido opuesto. La Luna
menguante sólo es posible verla de madrugada, hacía el
este, justo por encima de la aurora o alba y antes de que
salga el Sol. Tiene apariencia de pequeña guadaña.
Corresponde a la última fase visible de la Luna vista desde la
Tierra, ya que después de la Luna menguante viene el
período correspondiente a la Luna negra" comenzando así de
nuevo otro ciclo de fases lunares.

Trabajo practico Nº 3
Explica el origen de las montañas
Las montañas se originan cuando dos placas chocan. El choque se
produce entre una placa oceánica con una continental, la
oceánica se desliza debajo de la continental. Al deslizarse se
pliegan y elevan los materiales acumulados en el borde de la
placa continental, originando los cordones montañosos.
Si las fuerzas se aplican sobre superficies rocosas de gran
resistencia, las montañas se originan porque se producen
fracturas y elevaciones.
Cuando chocan dos placas continentales, el impacto es mayor y
se forman cordilleras muy elevadas.

¿Que son los movimientos Epiro génicos?


Son movimientos muy lentos de ascenso o descenso de las placas
continentales tendientes a conservar el equilibrio sobre la
astenósfera.
Cuando descienden se produce ingresiones marinas, es decir el
mar avanza sobre las tierras emergidas ocupando las áreas mas
bajas.
En la actualidad estos movimientos se registran en la Patagonia,
mientras las costas argentinas ascienden, las chilenas
descienden, muy pocos centímetros por año.

¿Cómo se forman las fosas oceánicas?


Por el choque de dos placas oceánicas o una oceánica o
continental. Los bordes de las placas se desintegran y se hunde
originando las fosas.

¿Las dorsales oceánicas?


Porque en la zona donde dos placas oceánicas se separan, el
magma asciende y derrama por las fracturas. Al tomar contacto
con las aguas se solidifica formando una cordillera submarina.

You might also like