You are on page 1of 32

Interpretación Del Derecho en Colombia Cynthia Mlit Altamar Guerrero

INTERPRETACIÓN DEL DERECHO EN COLOMBIA

CYNTHIA EMELITH ALTAMAR GUERRERO

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
BARANQUILLA

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN
Interpretación Del Derecho en Colombia Cynthia Mlit Altamar Guerrero

MARCO TEÓRICO

• FUENTES DEL DERECHO


• LA JURISPRUDENCIA Y SU VALOR
• JERARQUÍA NORMATIVA E INICIATIVA LEGISLATIVA
• LA CONSTITUCIÓN DE 1991. NATURALEZA Y ORGANIZACIÓN
DEL ESTADO
• INTERPRETACIÓN DE LAS LEYES

MARCO CONCEPTUAL

• LA INTERPRETACIÓN EN EL DERECHO COLOMBIANO


• INTERPRETACIÓN JUDICIAL
• ELEMENTO GRAMATICAL.
• ELEMENTO SISTEMÁTICO
• LAS LEYES ESPECIALES PREVALECEN SOBRE LAS
GENERALESINTERPRETACIÓN AUTENTICA
• REGLAS DE INTEGRACIÓN
• REGLAS GENERALES DEL DERECHO SEGÚN LA
JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
• TEORÍA DEL ABUSO DEL DERECHO

BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCIÓN
Interpretación Del Derecho en Colombia Cynthia Mlit Altamar Guerrero

Derecho colombiano, conjunto de normas que constituyen el


ordenamiento jurídico vigente en Colombia. De una forma especial en
el ámbito civil, presenta dos épocas: la primera se inicia con el
descubrimiento de América y concluye en 1873, año en que se inicia
el segundo periodo, que corresponde al actual Código Civil vigente en
Colombia.

Antes que se promulgara el Código actual, rigieron las leyes


especiales que dictó España para sus colonias (las llamadas leyes de
Indias), el Derecho español y, desde 1825 hasta 1873, la legislación
nacional.

El 26 de mayo de 1873 el presidente colombiano Manuel Murillo Toro


aprobó, como Código Civil de la Unión, el Código de Santander, que
había sido copiado del Código de Cundimarca, que a su vez era reflejo
del Código Civil chileno de Andrés Bello. El trabajo de Andrés Bello
estaba muy influido por las corrientes jurídicas compiladas en el
Corpus Iuris Civilis (Derecho romano puro), pero así también por el
Derecho germano (los códigos de Austria y Prusia y de modo especial
la obra de Savigny), el antiguo Derecho español (el Código de las
Siete Partidas y la Novísima Recopilación) y el Derecho francés (ante
todo la obra de Pothier y el Código de Napoleón, instituido en 1804,
con los comentarios de Delvin-Court y Rogron).

MARCO TEÓRICO
Interpretación Del Derecho en Colombia Cynthia Mlit Altamar Guerrero

FUENTES DEL DERECHO

La Constitución, la ley, la costumbre y los principios generales del


Derecho son las fuentes del Derecho colombiano. En su artículo
cuarto, la Constitución es considerada como la norma de normas y,
como tal, fuente indiscutible de Derecho, al tener que desarrollarse
todo el Derecho con sujeción a la ley fundamental, obligando a
gobernantes y gobernados.

La ley está consagrada por el artículo cuarto del título preliminar del
Código Civil, que establece: “La ley es una declaración de la voluntad
soberana manifestada en la forma prevenida en la Constitución
nacional. El carácter de la ley es mandar, prohibir, permitir o
castigar”. Por su parte, la costumbre (recogida en el artículo 13 de la
ley 153 de 1887) se define, “siendo general y conforme a la moral
cristiana, constituye Derecho, a falta de legislación positiva”, pero es
en el artículo tercero del Código de Comercio, legislación que recurre
con mayor frecuencia a esta fuente, donde se concreta su sentido,
cuando establece: “La costumbre mercantil tendrá la misma
autoridad que la ley comercial, siempre que no la contraríe manifiesta
o tácitamente y que los hechos constitutivos de la misma sean
públicos, uniformes y reiterados en el lugar donde hayan de
cumplirse las prestaciones o surgido las relaciones que deban
regularse por ella. En defecto de costumbre local se tendrá en cuenta
la general del país, siempre que reúna los requisitos exigidos en el
inciso anterior”.

Los principios generales de Derecho se consignan en el artículo


octavo de esta legislación: “Cuando no hay ley exactamente aplicable
al caso controvertido, se aplicarán las leyes que regulen casos o
Interpretación Del Derecho en Colombia Cynthia Mlit Altamar Guerrero

materias semejantes, y en su defecto la doctrina constitucional y las


reglas generales de Derecho”. Sobre este particular la Corte Suprema
de Justicia, en sentencia de 23 de junio de 1958, menciona: “El
ordenamiento jurídico no está constituido por una suma mecánica de
textos legales. No es, como pudieran creerlo, una masa amorfa de
leyes. Todo orden jurídico está integrado por ciertos principios
generales, muchos de ellos no enunciados concretamente por el
Código Civil, pero de los cuales, sin duda, se han hecho aplicaciones
concretas a casos singulares”.

LA JURISPRUDENCIA Y SU VALOR

En el artículo cuarto de la ley 153 de 1887 se emplea la expresión


“reglas de la jurisprudencia” para manifestar que “servirán para
ilustrar la Constitución en los casos dudosos. La doctrina
constitucional es, a su vez, norma para interpretar las leyes”. Pero
dicha expresión se ha ceñido al conocimiento de las decisiones de los
tribunales, concretamente a las de la Corte Suprema de Justicia, lo
que viene a significar la doctrina probable de la Corte Suprema, como
tribunal de casación.

Por ello, la jurisprudencia tiene en Colombia un alcance de


interpretador del Derecho dudoso e integrador del mismo, sin
desconocer que hay quienes piensan que la jurisprudencia nacional
tiene un verdadero valor de fuente del Derecho en Colombia.

JERARQUÍA NORMATIVA E INICIATIVA LEGISLATIVA


Interpretación Del Derecho en Colombia Cynthia Mlit Altamar Guerrero

Corresponde al Congreso, que responde a un modelo de poder


legislativo bicameral, elaborar las leyes en Colombia, según el artículo
150 de la Constitución de 1991. Las leyes están subordinadas a la
Constitución, como señala su artículo 4: “La Constitución es norma de
normas. En todo caso de incompatibilidad entre la Constitución y la
ley u otra norma jurídica, se aplicarán las disposiciones
constitucionales”.

Con la nueva Constitución de 1991 se han consagrado varias


categorías jurídicas: las leyes orgánicas, con rango casi
constitucional, entendidas como aquellas que determinan la
expedición de otras leyes, como la de presupuesto, en materia de
planeación, la de organización territorial y las que contengan los
reglamentos del Congreso y de cada una de las cámaras.

Si sobre la base de dichas leyes se expiden otras que les sean


contrarias, de acuerdo con el artículo 151 de la Carta Magna, serán
inconstitucionales; las leyes estatutarias también son superiores a las
leyes ordinarias o comunes, siendo sus principales características la
estabilidad y permanencia, ya que su tramitación excepcional no
podrá exceder de una legislatura y habrá de contar con una mayoría
cualificada en una y otra cámara, existiendo una revisión previa por
parte de la Corte constitucional sobre la posibilidad de ejecutar el
proyecto y que a su vez regulará las siguientes materias: derechos y
deberes fundamentales de las personas y los procedimientos y
recursos para su protección, administración de justicia, régimen de
los partidos políticos, estatuto de la oposición, instituciones y
mecanismos de participación ciudadana y estados de excepción.
Con ello se pretende que su aprobación, modificación o derogación no
obedezcan a simples caprichos de los partidos mayoritarios de turno,
Interpretación Del Derecho en Colombia Cynthia Mlit Altamar Guerrero

proporcionando a la comunidad leyes que tengan cierta vigencia


temporal. Las leyes ordinarias o comunes regularán todos los
supuestos no previstos en leyes anteriores, tales como la expedición
de códigos (según prescribe el artículo 150, número 2) en todos los
ramos de la legislación.

El Consejo Superior de la Judicatura tiene facultad para presentar


proyectos de ley al Congreso sobre códigos sustantivos y
procedimentales, entre ellos el Código Civil, el Código Penal, el
Código del Trabajo, el Código de Régimen Político Municipal, las leyes
electorales, el Código de lo Contencioso-Administrativo, el
Penitenciario y Carcelario, el Código del Menor, el Código Nacional de
Policía, el Código Nacional de Tránsito, el Código Nacional de
Protección al Medio Ambiente, el Código Nacional de los Recursos
Naturales Renovables, el Código de Procedimiento Civil y el de
Procedimiento Penal, y el Código Procesal del Trabajo.

Cabe destacar como innovación la iniciativa legislativa popular, no


prevista hasta la Constitución de 1991, como reflejo de la democracia
participativa. Un número de ciudadanos igual o superior al 5% del
censo electoral o el 15% de los concejales o diputados del país
podrán presentar proyectos de ley o de reforma constitucional. Se
regula también como criterio de participación de la ciudadanía el
referéndum abrogatorio, es decir, la facultad de intervenir por el
pueblo (constituyente primario) en un número no inferior a la décima
parte del censo electoral en la derogatoria de una ley. La ley quedará
derogada si así lo determina la mitad más uno de los votantes que
concurran al acto de consulta, siempre que participe por lo menos el
Interpretación Del Derecho en Colombia Cynthia Mlit Altamar Guerrero

25% del total del censo electoral. Se excluyen las leyes aprobatorias
de tratados internacionales, la ley de presupuesto y las referentes a
materias fiscales o tributarias.

LA CONSTITUCIÓN DE 1991. NATURALEZA Y ORGANIZACIÓN


DEL ESTADO

La Constitución (promulgada en 1991 y reformada parcialmente en


1993, 1995, 1996, 1997, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004 y
2005) está inspirada en importantes apartados de la Carta Magna
española de 1978. Sustituyó a la Constitución de 1886, que estuvo en
vigor durante más de 100 años, y en su artículo primero proclama:
“Colombia es un Estado social de Derecho, organizado en forma de
república unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades
territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el
respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las
personas que la integran y en la prevalencia del interés general”.
Significa lo social que el Estado tiene la obligación de buscar la
justicia social en sus actuaciones, mientras que el Estado de Derecho,
que no estaba contemplado en la Carta Magna anterior, subraya la
preeminencia jurídica y de justicia de las instituciones. Se reitera la
forma del Estado, la república unitaria, y sus implicaciones son la de
preservar la unidad nacional y la forma republicana de gobierno, que
en este caso es presidencialista.

Otra novedad de la Constitución de 1991 la representa el principio de


descentralización, con autonomía de sus entidades territoriales,
puesto que se consagra una situación de federalismo atenuado o
moderado, que es una de las tendencias más acusadas de la nueva
Constitución. Definir el Estado como democrático conlleva reconocer
Interpretación Del Derecho en Colombia Cynthia Mlit Altamar Guerrero

que todo poder público emana del pueblo y que en el pueblo


descansa la fuente de la legitimidad.

Los principios de participación y pluralismo agregan una dimensión


filosófica al concepto dogmático de la democracia. La parte final
referente a que el Estado se funda en el respeto de la dignidad
humana, el trabajo, la solidaridad y la prevalencia del interés general,
determinará el desarrollo de los demás apartados de la Carta Magna
como fundamento del orden político.

La soberanía radica en el pueblo, según señala el artículo tercero de


la Constitución, del cual emana el poder público. El pueblo ejerce la
soberanía en forma directa o por medio de sus representantes. El
castellano es declarado idioma oficial de Colombia, aunque las
lenguas y los dialectos de los diferentes grupos étnicos del país gozan
también de carácter oficial en sus respectivos territorios.

INTERPRETACIÓN DE LAS LEYES

La hermenéutica de las normas, según prevé el Código Civil, son:


interpretación con autoridad, que corresponde al legislador;
interpretación doctrinal, que ejecutan jueces y funcionarios;
interpretación según el sentido gramatical y de las palabras;
interpretación según el sentido técnico; interpretación sistemática;
interpretación por extensión y por equidad.
Interpretación Del Derecho en Colombia Cynthia Mlit Altamar Guerrero

MARCO CONCEPTUAL

1. LA INTERPRETACIÓN EN EL DERECHO COLOMBIANO

SISTEMA CONSAGRADO EN COLOMBIA


EL capitulo IV del titulo preliminar del código civil colombiano
(Arts. 25 a 32) se refiere a la interpretación de la Ley y corresponde a
los artículos 19 24 del Código Civil chileno , tomados según Bello, de
los artículos 13 a 18 y 20 del Código de Luisiana, excepto el 24
(correspondiente al 32 colombiano) sobre el cual no indica
procedencia. El artículo 25 del Código Civil colombiano puede
considerarse basado en el artículo 3º del Código chileno.*

En cuanto a los métodos, don Andrés Bello estableció como criterios


los cuatro elementos que menciona Savigny: el gramatical, el lógico,
el histórico y el sistemático. Sin embargo, para Savigny, a los cuatro
elementos ya enunciados. Deberían agregarse otros como el motivo
de la ley, el examen del conjunto de la legislación, y el resultado de
la interpretación

Algunos autores consideran que el método consagrado originalmente


en el Código Civil colombiano, que es el mismo Código Civil chileno,
era el exegético **, mientras que otros le dan importancia a la
influencia de Savigny, a los otros le dan importancia a la influencia de
Savigny***.

La Ley 153 de 1887 estableció novedades en cuanto a los medios de


interpretación. El artículo 4º determinó que la doctrina constitucional
Interpretación Del Derecho en Colombia Cynthia Mlit Altamar Guerrero

es norma para interpretar leyes y le dio influencia a los principios


del derecho natural y las reglas de jurisprudencia. El artículo 5º de la
mencionada ley 153 permite utilizar en la interpretación de cualquier
ley colombiana, la doctrina constitucional, lo que ha dado lugar a que
algunos autores consideren que quedó derogado el artículo 27, inciso
1º, del Código Civil.

Consideramos que el inciso 1º del art. 27 del Código Civil está


vigente pero debe interpretarse en forma armónica con los principios
establecidos en los artículos 40 y 50 de la ley 153 de 1887,
reconociendose que sería rgresivo considerar que el método utilizado
por el legislador colombiano es el exegético.

INTERPRETACIÓN JUDICIAL

Las normas sobre la interpretación de la ley se hallan contenidas en


el capítulo IV del título preliminar del Código Civil, artículos 25 a 32.
en cuanto a la interpretación doctrinal, se sigue el criterio general de
no darle fuerza obligatoria, sino de considerar que sirve como idea
directriz. La interpretación de autoridad puede ser:
• INTERPRETACIÓN JUDICIAL
• INTERPRETACIÓN AUTÉNTICA

La interpretación judicial, tiene una fuerza obligatoria relativa.


Por consiguiente los jueces y tribunales no pueden fijar de
modo general el sentido y alcance de una disposición legal.
Sobre el particular, articulo 17. Fuerza De Las Sentencias
Judiciales. “Las sentencias judiciales no tienen fuerza
Interpretación Del Derecho en Colombia Cynthia Mlit Altamar Guerrero

obligatoria sino respecto de las causas en que fueron


pronunciadas. Es, por tanto, prohibido a los jueces proveer en
los negocios de su competencia por vía de disposición general o
reglamentaria”. Esto implica que los fallos judiciales solo
obligan a las partes y sus causahabientes, pero no a terceros
ajenos al proceso.

En Colombia, la corte suprema de Justicia tiene como una de


sus misiones “unificar la jurisprudencia nacional”. Asimismo se
ha establecido la doctrina probable en el Artículo 4º de la Ley
169 de 1896, que dice: “Tres decisiones uniformes dadas por la
Corte Suprema como Tribunal de Casación sobre un mismo
punto de derecho, constituyen doctrina probable, y los Jueces
podrán aplicarla en casos análogos, lo cual no obsta para que la
Corte varíe la doctrina en caso de que juzgue erróneas las
decisiones anteriores".Por tanto la interpretación judicial no es
obligatoria, pero tiene enorme importancia para la aplicación
del derecho.

ELEMENTO GRAMATICAL.

El artículo 27 del Código Civil dice que “cuando el sentido de


la ley sea claro, no se desatenderá su tenor literal a pretexto
de consultar su espíritu”
Refiriéndose a esta norma. Alessandri Rodríguez expresa: “Y es
natural: el pensamiento se exterioriza con palabras; si aquel se
hace visible claramente en estas, debe estarse al tenor liberal
de la ley. Lo contrario equivaldría a suponer que el legislador
no sabe manifestar sus ideas, que es incapaz de escoger las
Interpretación Del Derecho en Colombia Cynthia Mlit Altamar Guerrero

Palabras reveladoras de su pensamiento; en resumen, que no


sabe expresarse. Y esto es inconcebible en quien hace leyes”.

El sentido de la ley es claro no solamente cuando su texto es


diáfano, sino cuando no hay otro que lo contraríe. Además lo
que en una época se considera como claro es posible que no lo
sea en otra posterior. Por otra parte, un texto puede ser claro
considerado en abstracto, pero puede prestarle a dudas o
controversias en cuanto a su significado enfrentado a la
realidad de la vida.

IHERING pone el siguiente ejemplo: supóngase que tres amigos, A, b


y C se pasen a orillas de un río. De repente , A ve en la orilla opuesta
asomar un objeto desde el subsuelo; se lo comunica a sus amigos;
B, entonces, llama al perro de C y lo envía a buscar el objeto; el
animal desentierra este, lo trae entre dientes y se lo presenta a su
amo C. la cosa resulta ser una bolsa pequeña con monedas valiosas;
se trata de un tesoro. Conforme a la ley, supongamos, el tesoro
corresponde al primero y descubrir. Pero en hipótesis, ¿Quién es el
descubridor? ¿El primero que vio asomar el objeto? ¿El que lo hizo
desenterrar? ¿O el que, después de tomar la cosa presentada por el
perro, se percató de que realmente estaba en presencia de un
tesoro, y no de un objeto perdido? 3178087276
Consideramos que el inciso 1º del artículo 27 del Código Civil no
consagró una interpretación exegética de la ley. En una nota del
artículo 19 inciso 1º del llamado proyecto Inédito de Bello se lee: 2
Nosotros creemos que lo mas seguro es atenerse a la letra; pero no
debemos ampliarla o restringirlas, sino que cuando de ella resulte
Interpretación Del Derecho en Colombia Cynthia Mlit Altamar Guerrero

evidentes absurdos o contradicciones; y que todo otro sistema de


interpretación abre la puerta a la arbitrariedad, y destruye el imperio
de la ley”. Fernando Gómez mejía explica así el pensamiento de bello:
“después de citar in extenso la nota anterior, incluye un párrafo del
articulo “observancia de la ley” publicado por bello en el araucano,
en 1836, es decir 6 años antes del articulo citado.
Decía allí bello: “puede muchas veces parecer al juez una lei injusta…
con todo, ni puede dudar contra esa lei, ni puede desentenderse de
ella”. Y en otro articulo: “si la lei es clara i precisa, no les es
permitido violarla (a los jueces), por duras que les parezca”. Para
bello era entonces completamente valida la información de Ulpiano.
“Duro es, pero así esta escrita la ley (durum hoc est sed ita lex
scripta est)”. (Digesto, XI, 9, 12, 1). Al hablar de evidentes absurdos
y contradicciones, parece que Bello esta descartando la interpretación
judaica, cuando se entiende esta como la que “sacrifica el claro
sentido de la ley a un empleo erróneo o equivocado de las palabras
de que se ha el legislador”. La pregunta es: ¿Cómo interpreta la
doctrina chilena esta norma? Prescindiendo de quienes por
considerarla natural casi ni la analizan, hoy dos posiciones
interesantes. Una de ellas es la recogida en las explicaciones del
codigo de civil, que con base en Cood Y Fábres, publico la academia
de leyes y crencias politicas de chile. Alli se partes del supuesto de
que esta norma, que puede permitir en casos excepcionales
resultados inequitativos o absurdo, solo su justifica en cuanto la
técnica legislativa ha llevado a un alto grado de perfección la
expedición de leyes. Por lo mismo, no puede explicarse si conduce a
monstruosos absurdos, y tiene en este sentido limitaciones naturales.
La otra posición de interés es la de Fueyo. Sostiene este que no es lo
mismo tenor literal que sentido, y que, por lo tanto, el solo tenor
liberal claro no hace claro el sentido de una ley. La claridad solo
Interpretación Del Derecho en Colombia Cynthia Mlit Altamar Guerrero

resulta después de la aplicación de los cuatro elementos, gramatical,


lógica, histórica y semántica.

Una interpretación finalista, sistemática y que consulta la realidad


social debe negarse a considerar como único método el exegético y
entender que el inciso 1 del art 27 del C.C. debe interpretarse en
consonancia con lo previsto en la ley 153 de 1887. la comisión
revisora del código civil de 1939-1940 si bien critico durante el inciso
1 del art 27 del C.C., termino aprobando un articulo que decia mas o
menos lo mismo: “los jueces no podran fallar contra texto claro y
expreso de la ley (art 45).
La corte suprema de justicia y sentencias de 2 septiembre de 1936
con ponencia del magistrado Eduardo Zuleta Ángel (“G.J.”, t. LXXX,
num. 2154 pags 338/346). interpreto el inciso 1 del articulo 27 del
Código Civil en forma exegetita sino teniendo en cuenta la finalidad,
sentido y alcance de los artículos 905 y el hoy derogado articulo 2595
del código civil.
Si el juez considera que la norma es oscura, para de terminar el
sentido de la norma, de conformidad con lo establecido en el Codigo
Civil y en la ley 153 de 1887,l puede solucionar el caso siguiendo las
siguientes ideas directrices: a) la intenciono espiritu de la ley ( C.C.
art 27, inc. 2) ; b) El sentido natural y obvio de las palabras, las
definiciones legales, el sentido que quienes profesan determinada una
determinada ciencia o arte les den alas palabras tecnicas, amenos
que no parezca que sea el sentido que la quiso dar el legislador (C.
C.art 28 y 29) e) El contexto de la ley y otra leyes, particularmente si
versan sobre el mismo asunto ( C.C art 30): d) La doctrina
constitucional; e) La critica y la hermaneutica ( ley 153 de 1887, art
5) y f) El espiritu general de la ley legislación y equidad natural ( C.C
art 32).
Interpretación Del Derecho en Colombia Cynthia Mlit Altamar Guerrero

4. SENTIDO EN QUE DEBEN TOMARSE LAS PALABRAS DE LA LEY


Las palabras deben tomarse en su sentido natural y obvio, según su
uso general, conforme la ordea el articulo 28 del Codigo Civil.
Sentido natural y obvio, según jurisprudencia chilena, es el que a las
palabras da el Diccionario de la Academia Española.
Pero cuando el legislador defina determinadas palabras, aunque
tengan el sentido diverso del corriente, debe darsela la significación
legal. El articulo 28 natural y obvio, según el uso general de las
misma palabras; pro cuando el legislador las haya definido
expresamente para cierta materias, se les dara en esta su significado
legal”.
Las palabras tecnicas se emplearan en el mismo sentido que les dan
los que profesan la ciencia o arte respectivos. El articulo 29 del codigo
Civil establece: “ Las palabras tecnicas de toda ciencia o are se
tomaran en el sentido que les den los que profesan la misma ciencia
o arte; a menos que aparezca claramente que se han tomado en
sentido diverso”.

5. ELEMENTO LOGICO HISTORICO


El inciso 2 del articulo 27 del Codigo Civil dice: “ pero bien se puede,
para interpretar una expresión oscura de la ley, recurrir a su intencion
o espiritu, claramente manifestados en ella misma o en la historia
fidedigna de su establecimiento.”
Una expresiones oscura cuando no puede entenderse
absolutamente(ininteligible) o cuando se presta a dos mas
interpretaciones (ambigua). Es mas frecuente la seguinda hipótesis
de la primera.
El inciso 1 del articulo 30 del Codigo Civil dispone “ El contexto de la
ley servira para ilustrar el sentido de cada una de sus partes, de
Interpretación Del Derecho en Colombia Cynthia Mlit Altamar Guerrero

manera que haya entre todas ellas la debida correspondencia y


armonía.”
El contexto de la ley es el lanzamiento de sus diversas partes, esto.
Porque la legislación forma un cuero orgánico que debe interpretarse
en su integridad y no aisladamente.

ELEMENTO SISTEMÁTICO

El inciso 2º del artículo 30 del Código Civil establece: “Los pasajes


oscuros de la ley pueden ser ilustrados por medio de otras leyes,
particularmente si versan sobre el mismo asunto”.

El artículo 32 del Código civil determina que “ en los casos en que no


pudieren aplicarse las reglas reinterpretación anteriores, se
interpretarán los pasajes oscuros o contradictorios del modo que
más conforme parezca al espíritu general de la legislación y a la
equidad natural”.

Esto, por cuanto las leyes de un país obedecen más o menos a una
orientación general y a unos mismos principios o ideas directrices
que deben guiar al intérprete en su labor. Estas pautas están
determinadas a lo largo de la legislación, pero el interprete debe
buscarlas para conocer el espíritu que informe el ordenamiento
jurídico. En cuanto a la equidad, se ha dicho que es la aplicación de la
justicia al caso concreto y es, además, un procedimiento de
integración en el derecho colombiano.
Interpretación Del Derecho en Colombia Cynthia Mlit Altamar Guerrero

LAS LEYES ESPECIALES PREVALECEN SOBRE LAS GENERALES

Esta es una regla universal. Si el legislador dicta una ley sobre


determinada materia, quiere decir que desea exceptuarla de la
regulación de la ley general. Es el aforismo Lex specialis derogat
generalis.

El artículo 5º de la ley 57 de 1887: “Cuando haya incompatibilidad


entre una disposición constitucional y una legal, preferirá aquella.

Si en los Códigos que se adoptan se hallaren algunas disposiciones


incompatibles entre sí, se observarán en su aplicación las reglas
siguientes:

1. La disposición relativa a un asunto especial prefiere a la que tenga


carácter general.

2. Cuando las disposiciones tengan una misma especialidad o


generalidad, y se hallen en un mismo Código, preferirá la disposición
consignada en artículo posterior; y si estuvieren en diversos Códigos
preferirán, por razón de estos, en el orden siguiente: Civil, de
Comercio, Penal Judicial, Administrativo, Fiscal, de Elecciones, Militar,
de Policía, de Fomento, de Minas, de Beneficencia y de Instr ucción
Pública”.
Interpretación Del Derecho en Colombia Cynthia Mlit Altamar Guerrero

LO FAVORABLE U ODIOSO DE UNA DISPOSICIÓN NO DEBE


TOMARSE EN CUENTA PARA AMPLIAR O RESTRINGIR SU
INTERPRETACIÓN

Esta norma se halla establecida en el artículo 31 del Código Civil. El


derecho moderno abolió la regla antigua “Odia restringi et favores
convenit ampliari” o sea, que lo odioso se restringía y lo favorable
se ampliaba.

INTERPRETACIÓN AUTENTICA

La interpretación auténtica o legislativa es la realizada por medio de


una ley. Las leyes interpretativas contienen una declaración del
sentido de una ley que se preste a dudas. Por una ficción legal se
supone que la ley interpretativa forma un solo cuerpo con la ley
que interpreta o se entiende por incorporada a en esta.

El artículo 14 del Código Civil dice: “Las leyes que se limitan a


declarar el sentido de otras leyes, se entenderán incorporadas en
éstas; pero no afectarán en manera alguna los efectos de las
sentencias ejecutoriadas en el tiempo intermedio”.

Esta norma se repite en el artículo 58 del Código Político y Municipal.


Por su parte el artículo 25 del Código Civil establece que “La
interpretación que se hace con autoridad para fijar el sentido de una
ley oscura, de una manera general, sólo corresponde al legislador”.
Interpretación Del Derecho en Colombia Cynthia Mlit Altamar Guerrero

Conforme al artículo 48 de la ley estatuaria de la administración de


justicia, la interpretación que por vía de autoridad hace la Corte
Constitucional, tiene carácter obligatorio (sent. C-037 de febrero de
5 de 1996). Es necesario distinguir entre doctrina constitucional y
jurisprudencia. Salvo las decisiones que hacen tránsito a cosa
juzgada, las interpretaciones de la Corte Constitucional constituyen
para el fallador valiosa pauta auxiliar, pues no criterio obligatorio
conforme el artículo 230 d ela Carta (sent. C-083 de 1º de marzo de
1995).

REGLAS DE INTEGRACIÓN

Las reglas de integración en el derecho colombiano se encuentran


establecidas en el artículo 8º de la ley 153 de 1887, que dice:
“Cuando no hay ley exactamente aplicable al caso controvertido, se
aplicarán las leyes que regulen casos ó materias semejantes, y en su
defecto, la doctrina constitucional y las reglas generales de derecho”.

Por su parte el artículo 4º de la Ley 153 de 1887 expresa: “Los


principios de derecho natural y las reglas de jurisprudencia servirán
para ilustrar la Constitución en casos dudosos. La doctrina
constitucional es, á su vez, norma para interpretar las leyes”.

Mediante sentencia de 5 de mayo de 1994 la Corte Constitucional


declaró constitucional el artículo 13 de la ley 153 de 1887 y sostuvo
que la moral cristiana no es contraria a la Constitución, que el
artículo 230 de la Constitución no excluyó la costumbre, y que el
vocablo “ley” se refiere no al concepto de ley en sentido formal sino a
la totalidad del ordenamiento jurídico.
Interpretación Del Derecho en Colombia Cynthia Mlit Altamar Guerrero

REGLAS GENERALES DEL DERECHO SEGÚN LA


JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

1. Enriquecimiento sin causa:


En el derecho moderno, el enriquecimiento sin causa se ha
considerado como una de las fuentes de las obligaciones, al
lado del acto jurídico, el hecho ilícito y la ley. Según este
principio, a nadie le es lícito obtener ventajas patrimoniales a
expensas de la lesión de otra persona. Los antiguos expresaron
este principio con el aforismo latino nemine locupletari liceo
cum alterius iniuria vel factura.
El enriquecimiento sin causa se produce cuando un patrimonio
recibe un aumento a expensas de otro, sin causa que lo
justifique. Encontraremos algunas aplicaciones del
enriquecimiento sin causa en los artículos 2310 y 2311 del
Código Civil. En el artículo 21 de la ley 200 de 1936 , al
referirse a los jueces de tierras, establece que aplicarán el
derecho teniendo en cuenta que “la ley sustantivo se
interprete con el criterio de que no deben protegerse el
enriquecimiento sin causa, el abuso del derecho y el fraude a la
ley”.

2. La buena Fé

la buena fe (del latín, bona fides) es un principio general del


Derecho, consistente en el estado mental de honradez, de convicción
en cuanto a la verdad o exactitud de un asunto, hecho u opinión, o la
rectitud de una conducta. Ella exige una conducta recta u honesta en
Interpretación Del Derecho en Colombia Cynthia Mlit Altamar Guerrero

relación con las partes interesadas en un acto, contrato o proceso. En


ocasiones se le denomina principio de probidad.

En el derecho romano, la buena fé se referia a la creencia real


de adquirir la propiedad. El artículo 768 del Código Civil dice:
ARTICULO 768. <BUENA FE EN LA POSESION>. La buena fe es
la conciencia de haberse adquirido el dominio de la cosa por medios
legítimos exentos de fraudes y de todo otro vicio.
Así, en los títulos traslaticios de dominio, la buena fe supone la
persuasión de haberse recibido la cosa de quien tenía la facultad de
enajenarla y de no haber habido fraude ni otro vicio en el acto o
contrato.
Un justo error en materia de hecho, no se opone a la buena fe.
Pero el error, en materia de derecho, constituye una presunción de
mala fe, que no admite prueba en contrario.

3. Teoría de la Imprevisión
Se funda en la interdependencia en los contratos bilaterales.
En la justicia, lo cual indica que si el cumplimiento de la
obligación se hace casi imposible o es muy lesivo, debe
reducirse en una justa proporción.

Esta teoría, que tiene ciertas vinculaciones y semejanzas con el “caso


fortuito”, no obstante de haber diferencias considerables, puede
plantearse de la siguiente forma: Este es el caso cuando por un
hecho extraordinario, que no puede imputarse a las partes, el mismo
se torna imposible de cumplir o muy oneroso para una de ellas. Se
trata pues, de circunstancias posteriores a la celebración del contrato,
que no se previeron ni pudieron lógicamente preverse, y que puede
Interpretación Del Derecho en Colombia Cynthia Mlit Altamar Guerrero

crear un estado de cosas que haga el cumplimiento un sacrificio


pecuniariamente desproporcionado para el deudor, o gravemente
perjudicial para el acreedor. Así, una de las partes creyéndose
afectada por la contingencia que considera extraordinariamente
imprevisible, plantea la resolución del contrato o reformar sus
cláusulas. Entonces la preguntas es: ¿pueden los tribunales modificar
las estipulaciones de un contrato, cuando el cambio imprevisto e
imprevisible de las condiciones vigentes al tiempo de celebrase crea
un serio desequilibrio de las prestaciones de las partes?... Entonces
toma vigencia la “Teoría de la Imprevisión”: “Que atribuye al
Derecho una facultad para demandar la extinción de la
obligación y su consiguiente liberación sin responsabilidad de
las partes (o de la que fue afectada)”.

Requisitos y/o condiciones para aplicar esta teoría:

__ El acontecimiento que ocasiona graves trastornos en el equilibrio


de las prestaciones de las partes debe ser imprevisible.

__ El acontecimiento debe ser ajeno a la voluntad de las partes.

__ Que este acontecimiento cause una grave perturbación en las


condiciones generales de la vida económica y en el desarrollo general
de los negocios.

__ Debe hacerse considerablemente más oneroso el cumplimiento de


la obligación y causar al deudor grave daño.

__ Que el contrato sea de tracto sucesivo, que las obligaciones que


emanen de él no sean de ejecución instantánea, sino de ejecución
sucesiva, o que importen prestaciones diferidas o a plazo.
Interpretación Del Derecho en Colombia Cynthia Mlit Altamar Guerrero

4. Fraude a la ley
Consiste en la evicción de la ley por la ley misma. En efecto
puede presentarse la evicción de una ley nacional por una
extranjera. Asimismo la evicción de la ley que ha de venir por
la ley actual y el fraude de laley por la ley misma.

Se denomina fraude de ley o fraude a la ley a una situación en la


cual para evitar la aplicación de una norma jurídica que no le favorece
o no le interesa, una persona se ampara en otra u otras, llamadas
normas de cobertura, y busca dar un rodeo que le permita sortear la
prohibición o las obligaciones que le imponía la norma vulnerada.

El Derecho prohíbe el fraude de ley. Los actos realizados al amparo


del texto de una norma que persigan un resultado prohibido por el
ordenamiento jurídico o contrario a él se consideraran ejecutados en
fraude de ley y no impedirán la debida aplicación de la norma que se
hubiere tratado de eludir.

Por tanto, la sanción al fraude de ley es la aplicación de la norma


burlada.

Ejemplos de fraude de ley

• Donación simbólica. En el caso de que, para evitar impuestos


más elevados, se hiciese una donación a cambio de una
cantidad simbólica, queriendo con ello calificar la operación de
compraventa, se aplicarán todas las normas como si se tratase
de una donación.
Interpretación Del Derecho en Colombia Cynthia Mlit Altamar Guerrero

• Sociedad interpuesta o interpósita. Una persona crea una


sociedad para aportar bienes inmuebles. La sociedad no tiene
nada más, ni ninguna finalidad real, pero su intención es no
tener bienes inmuebles en su patrimonio, sino solo bienes
muebles (acciones). Puede querer con ello sortear la aplicación
de ciertas normativas hereditarias.
• Derecho laboral. Un trabajador tiene varios contratos
temporales seguidos. En realidad se trata de un contrato
indefinido, pero el empleador busca evitar indemnización por
despido.

5. Abuso del Derecho

Se denomina abuso del derecho o abuso de derecho a la situación


que se produce cuando el titular de un derecho subjetivo actúa de
modo tal que su conducta concuerda con la norma legal que concede
la facultad, pero su ejercicio resulta contrario a la buena fe, la moral,
las buenas costumbres o los fines sociales y económicos del Derecho.
Igualmente, es el accionar de quien en ejercicio de un derecho actúa
con culpa o dolo, sin utilidad para sí y causando daños a terceros.
Interpretación Del Derecho en Colombia Cynthia Mlit Altamar Guerrero

Elementos del abuso del derecho


1. Uso de un derecho objetivo y externamente legal
2. Daño a un interés noprotegido por una especific prerrogativa
jurídica. De lo contrario se presentaria un conflicto de derechos
y otra figura semejante.
3. existencia de un daño moral o antisocial.

Teoría del abuso del derecho

Por la necesidad de afirmar la existencia de los derechos subjetivos,


hay que cuidarse de los excesos en el que suele pasar en el ejercicio
de ello. Porque si la ley los reconoce con un fin justo y útil, puede
acontecer que en ciertas circunstancias se tornan injustos en algunas
consecuencias.

Si es legitimo usar los derechos que la ley concede, no lo es


abusar de ellos 1.

Se puede seguir el rastro del abuso del derecho en el pensamiento


contemporáneo, los juristas observan con desconfianza a esta
institución, solamente la ley tiene el poder y la obligación de limitar
las actividades del ser humano, mientras estén dentro de estos
limites, estos no tendrán inconvenientes, porque sino, todos
estaríamos bajo el juzgamiento de los poderes públicos, y la
seguridad y libertad estarían perdidas. Por lo tanto, el hombre debe
saber de antemano que es lo que puede hacer y lo que no fijándose a
través de la ley.
Interpretación Del Derecho en Colombia Cynthia Mlit Altamar Guerrero

La ley es la base dentro de la cual la persona puede desarrollar sus


actividades sin temor de perjudicar a terceros, si esto se produce se
debe aplicar una pena. El derecho termina cuando comienza el abuso.

Se puede discutir él termino abuso del derecho (que tiene fuerza


expresiva y ha sido incorporado definitivamente al léxico jurídico)2
pero no se puede discutir el ejercicio de los derechos mas allá de los
limites de la buena fe, estos derechos no pueden estar a disposición
de la maldad porque tiene una base que es un espíritu (la cual es la
razón del porque la ley los entrego). No se puede pensar que esta
facultad en manos de los jueces, puede transformarse en un
instrumento de seguridad jurídica y así negar al ser humano los
derechos que estos tienen, es por esto que la elección de los jueces
aleja a estos de la política y los separa de la tentación demagógica
(que es lo que ocurre en un legislador al dictar leyes con el fin de
ganar clientela política).

El abuso del derecho en Colombia

En el derecho colombiano, el abuso del derecho ha sido de creación


eminente jurisprudencial. Pero puede decirse q tiene base legal en el
artículo 81 de la l ey 153 de 1887.
ARTICULO 81. En Colombia los gobiernos extranjeros no
tienen representación jurídica para adquirir bienes raíces.

La corte ha considerado el abuso del derecho como una forma


especial de culpa aquiliana y ha fundamentado sus decisiones en el
artículo 2341 del Código civil Colombiano.
Interpretación Del Derecho en Colombia Cynthia Mlit Altamar Guerrero

Se dice que el abuso del derecho es el ejercicio de un derecho


excediendo los límites fijados por la buena fe o por el fin en vista del
cual ese derecho se ha conferido. Esta teoría fue mirada con
desconfianza, desde su origen, por los juristas liberales de la época
(siglos XVIII, XIX y primeras décadas del siglo XX) porque
consideraban que sólo la ley puede y debe marcar el límite de las
actividades del hombre.

El ejercicio legitimo de los derechos se basa en el poder del estado, a


pesar de esto puede suceder que en la ejecución de un derecho
legitimo existan excesos y que estos ocasionen perjuicios a terceros o
a las contrapartes ya sea por la intención de causar daño, por la falta
de un objetivo útil o por la misma falta de precauciones.

La noción del abuso de los derechos en un principio fue muy discutida


en las diferentes esferas llegándose a tachar de contradictoria, con el
tiempo se conoció de esta teoría una realidad perceptible en el
derecho, puesto que hoy día no se discute su existencia.

Iniciando con el recorrido teórico encontramos que el tema del abuso


del derecho llama a la reflexión por sus orígenes, desarrollo e
implicaciones actuales, mención que se hace en el texto de Rengifo
García cuando se refiere a que el estudio del abuso del derecho es
importante ya que constituye propiamente parte de la jurisprudencia
patria y que pudo en un momento histórico de la nación apartar
ciertos textos legales a un contexto político y social que de alguna
forma deseaba buscar una renovación, de igual forma mira esta
teoría en un sentido aplicable a otras disciplinas normativas,
verbigracia en el derecho administrativo, derecho de la competencia
Interpretación Del Derecho en Colombia Cynthia Mlit Altamar Guerrero

económica etc.; del mismo modo encontramos también que en la


figura del abuso del derecho se puede accionar en contra de quien
causó el daño con el abuso; configurándose los casos más frecuentes
en los que se presenta el abuso, a saber: quien formula denuncia
penal temeraria, quien adelanta proceso civil temerario, quien ejecuta
intespectivamente a su deudor con el fin de causarle daño, quien
ejecuta medida s cautelares excesivas, el caso más corriente es el de
los embargos exagerados, y quien obtiene beneficios a costa del daño
que causa al predio ajeno, por ejemplo el pozo que se va a cavar para
quitarle agua al pozo vecino.

También encontramos un gran autor que aporta sobre el tema en


cuestión diciendo que los conocimiento del espíritu más simples y
más seguros, no son siempre aquellos que encuentran mayor crédito
en la conciencia universal, ni siquiera en la conciencia jurídica3, ya
que existen verdades eternas que conforman los armazones jurídicos
en todas las épocas y en todos los países del mundo, siendo tema de
gran discusión y aún de negación; a si mismo los diversos tratadistas
se han ocupado del análisis de esta institución jurídica, afirman que:"
no se conforma el derecho con el ejercicio de las facultades que con
arreglo de las normas nos corresponden; exige que las mismas sean
ejercidas no solo sin perjuicios de los demás, de todo social, sino
también con la intención de no dañar un fin lícito y moral simultaneo"
. Doctrinantes de la talla de Colin y Capitant afirman que para que
haya abuso del derecho no es indispensable que el autor del daño
causado a otro tenga la intención de dañar el animus nocendi.

Basta con que pueda encontrarse en su conducta la falta de


precauciones que la prudencia de un hombre atento y diligente le
hubiera inspirado. Dentro de la noción del abuso, la opinión
Interpretación Del Derecho en Colombia Cynthia Mlit Altamar Guerrero

dominante de la jurisprudencia y de los doctrinantes es reconocer a la


parte presionada, únicamente el derecho a la indemnización de
perjuicios; no a la impugnación de acto jurídico para que se rescinda
porque esta en una acción distinta genera una causa diferente.

Si bien ambas instituciones tienen como finalidad evitar que se


contrariara la función social y económica del negocio jurídico, entre
ellas hay claras diferencias.4 Esta discutida doctrina llevó a Planiol a
sostener que la expresión "abuso del derecho" implica una
logomaquía: de un derecho se puede usar, pero no abusar; el
derecho cesa donde el abuso comienza, porque abuso e ilicitud deben
considerarse sinónimos; en realidad, la expresión "abuso del derecho
no hace sino cubrir la condenación de actos cometidos más allá de los
límites de un derecho"5.

Con respecto al código civil de Ortega Torres6 para ver si la teoría del
abuso del derecho es aplicable de conformidad con nuestra
legislación, es conveniente analizar lo que se entiende por ella esta
definición tiene por fundamento la consideración que el derecho es
una función que debe ejercerse para el cumplimiento del fin social y
sobre bases de estricta justicia, ósea sin traspasar los limites de la
moral y la costumbre.

Claramente esta definición se encuentra apoyada en el presupuesto


de que el daño no solo puede proferirse dentro del marco del derecho
sino que también ejerciendo este; de esta forma la doctrina
mencionada nos ofrece dos criterios, a saber: el primero, trata de la
base sobre la apreciación de la intención de perjudicar al que ejerce
el derecho, en pocas palabras esto se reduce a la intención de causar
daño, y el segundo funda esta teoría en la falta de interés serio y
legitimo generándose así un apartamiento del fin económico y social
Interpretación Del Derecho en Colombia Cynthia Mlit Altamar Guerrero

en un ejercicio anormal del derecho en otras palabras un acto ilícito


sin interés importante y genuino. En el campo de la responsabilidad
delictual y cuasidelictual civil se proporciona un aporte importante a
esta teoría ya que esta responsabilidad no proviene de hechos u
omisiones materiales que cometidos con dolo o culpa dañen a otro es
entonces evidente que puede derivarse del ejercicio de un derecho,
así ocurre cuando este ejercicio es abusivo y causa daño 7 . La
jurisprudencia ofrece un aporte significativo en cuanto ve la noción
del abuso de los derechos por una parte como un estado psicológico y
por otra una situación material para Bonnecase el abuso del derecho
se refiere al abuso de una persona ejerciendo un determinado
derecho, al hecho de perjudicar a otra, y por tanto sin ningún interés
para si8 .

Entre los autores nacionales encontramos a Valencia Zea quien


asegura que el ejercicio de los derechos en cualquiera de sus formas
debe tratar de satisfacer intereses racionales por esto debe realizarse
de una manera seria y legitima, esta definición prohíbe ejercer los
derechos en sentido contrario a su normal contenido quien viola esta
regla abusa de ellos y como consecuencia de esto debe reponer el
perjuicio causado con su acto9.

Uno de los valiosos aportes no q no podían faltar en este recuento


textual es el de la Corte que se ha preocupado por establecer criterios
orientadores que presiden el ejercicio de los derechos para que no se
incurra en abuso del derecho; de modo q toda extralimitación en el
uso de un derecho es reprensible no merece protección jurídica
alguna10 .
Interpretación Del Derecho en Colombia Cynthia Mlit Altamar Guerrero

BIBLIOGRAFIA

• Marco Gerardo Monroy Cabra, Introducción Al Derecho


Editorial TEMIS, undécima Edición

Enlaces de Internet

• http://www.monografias.com/trabajos41/legislacion-
civil/legislacion-civil.shtml
• http://www.actualicese.com/normatividad/2006/Conceptos/Ago
sto/070056-06.htm
• http://www.dafp.gov.co/leyes/C_CIVIL.HTM
• http://www.dafp.gov.co/leyes/L0153887.HTM

You might also like