You are on page 1of 5

6 zoológica lilloana 52 (1–2): 6–10, 2008

Acta 6
S. Halloy & K. Yager: Cambio climático y ambiental

C O M E N TA R I O

Cambio climático y ambiental: las consecuencias


inesperadas de las decisiones humanas
Halloy, Stephan 1 ; Yager, Karina 2
1 The Nature Conser vancy, Santiago, Chile. shalloy@tnc.org
2 Depar tment of Anthropology, Yale University, CT, USA.

“There is a looming conservation catastrophe as temperatures rise above +2oC, sea level
rise accelerates and ocean acidification spreads, mainly due to the rate of projected chan-
ge. The catastrophe will be expressed in terms of major losses of species and genetic diver-
sity, as well as significant shifts in species and biome distributions. These changes will of-
ten accompany or result in the degradation of ecosystems goods and services”.
— STAFFORD-SMITH y LEADLEY, 2009 —

INTRODUCCIÓN tividades. Y en cuarto lugar (tal vez uno de


los más importantes), el cambio se está dan-
El clima está cambiando, eso ya no es no- do en un contexto mundial muy diferente al
vedad. Pero lo que es más difícil comprender de cualquier fluctuación climática del pasa-
y manejar como sociedad, son las complejas do, un mundo acaparado por una población
interrelaciones que tiene ese fenómeno con humana en crecimiento exponencial. Es por
otros fenómenos de cambio y resiliencia en la lo tanto el contexto del cambio, no sólo el
biodiversidad y sistemas humanos. El ‘cambio’ cambio en sí, el que nos puede preocupar.
es mucho más que climático. Se da en un con-
texto de cambio de población (tanto cantidad EXPLOSIÓN POBLACIONAL
como distribución espacial y de edades), de Y DE CONSUMO = CRISIS PLANETARIA
consumo, cultural, globalización, cambio
económico y de huella ecológica. Antes que se hablara de cambio climático,
El clima siempre cambió. Las temperatu- estaba claro que el crecimiento exponencial
ras suben y bajan, las lluvias aumentan y de la población humana, multiplicado por su
disminuyen. Porqué preocuparse de algo que tasa de consumo también creciente, y por su
siempre pasó? En primer lugar, el cambio ya tecnología de cada vez mayor impacto, esta-
supera la variabilidad ‘normal’: las tempe- ban llevando a una situación insostenible a la
raturas están subiendo más allá de los ran- larga para el planeta (Vitousek et al., 1986;
gos de la variabilidad de los últimos dece- Postel et al., 1996). Para entonces existían
nios, siglos e incluso milenios. En segundo varias estimaciones de una mega-extinción
lugar, el cambio se está produciendo rápida- comparable a la de los dinosaurios en el lími-
mente, cosa que ha ocurrido en algunas po- te Cretácico-Terciario (Lawton y May, 1995),
cas ocasiones en el pasado, con resultados aunque las cifras exactas son notoriamente
catastróficos en la biodiversidad. En tercer debatibles (Gibbs, 2001). Desde entonces, se
lugar, el cambio, según el consenso de los han realizado esfuerzos cada vez más riguro-
investigadores del Panel Intergubernamental sos y mancomunados que señalan que la
para el Cambio Climático (IPCC, 2007), es apropiación de recursos del planeta por la
en gran parte responsabilidad humana, a población humana ya ha sobrepasado la ca-
través de la deforestación, quema de com- pacidad de sustentación (Hails et al., 2006).
bustibles fósiles y ganadería, entre otras ac- El cambio climático es un elemento más en la
Acta zoológica lilloana 52 (1–2): 6–10, 2008 7

sinergia de factores que debilitan la resilien- tas ramificaciones rara vez se exploran lo
cia de las especies silvestres y de poblaciones suficientemente a fondo en el discurso públi-
humanas vulnerables. Además de acaparar co sobre las decisiones a tomar, pues combi-
recursos, las infraestructuras y tecnologías de nan temas complejos como los límites entre
comunicaciones, energía, química, la modifi- la decisión privada (compro tal o cual lám-
cación de hábitats, fragmentan los ecosiste- para) y social (la ciudad instala tal o cual
mas en pedazos cada vez más pequeños (Dun- sistema energético). También se pueden pro-
can, 2006; Gasparri y Grau, 2009). Las pobla- ducir efectos paradójicos de incentivos per-
ciones remanentes en esos fragmentos, más versos: si todo el mundo usa lámparas fluo-
pequeñas, más simplificadas genéticamente, rescentes y se reduce el consumo, se puede
se vuelven más vulnerables a la variabilidad argumentar que ya no urge cambiar la plan-
climática. En el pasado un cambio de clima ta termoeléctrica por un sistema renovable.
podía ser respondido mediante migraciones y
adaptación genética. En el contexto actual la CAMBIOS ABRUPTOS
migración es casi imposible para muchas es-
pecies por la fragmentación, y tanto la migra- Otro aspecto clave de los sistemas com-
ción como la adaptación requieren tiempo. plejos es la tendencia a cambiar de fase de
La velocidad del cambio actual no lo permite. modo abrupto, es decir, llegar a umbrales de
no-retorno o de retorno difícil. Tal es el caso
de las decisiones (o falta de ellas) sociales
COMPLEJIDAD, CONSECUENCIAS
con cambios graduales a lo largo de años,
RAMIFICADAS, EFECTOS IMPREVISTOS
pero abruptos en algún punto de quiebre (ej.,
Y PERCEPCIÓN SOCIAL DE CAMBIO
destrucción del muro de Berlín y los eventos
El cambio se da en un contexto netamen- relacionados). Es como la ruptura de un di-
te ‘humano’, donde no solo importa el dato que, que pasa de una pequeña fisura a una
o el modelo científico al servicio del bien ruptura completa en momentos, luego de
común, sino que a menudo prima la percep- haber funcionado bien durante años; o los
ción, los intereses privados, el engaño y la fenómenos epidémicos (el dengue actual en
duda. Existen dudas sembradas con intereses Sudamérica, la gripe porcina). Del mismo
específicos que no contemplan el bien co- modo, el cambio climático parece gradual
mún (Crichton, 2005). Las decisiones que (incluyendo modelos del IPCC, 2007), pero
impactan en estos cambios son decisiones se sabe que en algún momento puede llegar
individuales pero conectadas y multiplicadas a umbrales que precipitan cambios abruptos
por billones (Henrich et al., 2005). Como en y acelerados, como podrían ser los causados
todo sistema complejo, cada decisión puede por cambios en corrientes marinas o des-
tener consecuencias imprevistas, lejanas o prendimientos masivos de hielos antárticos
cercanas, no-lineales (efectos exponencia- (Eilperin, 2006; Lenton et al., 2008). Algu-
les), como puede ser la elección individual nos de estos cambios pueden resultar en re-
de comprar una lámpara fluorescente o in- troalimentación positiva, donde el cambio se
candescente, o un auto a aire comprimido o acelera a si mismo. Así el derretimiento del
a nafta. Una lámpara fluorescente consume hielo debido al calor reduce la reflexión de
menos energía, y por lo tanto se promociona la radiación solar, más calor penetra a la
como de menor impacto climático. Pero la tierra, y más se acelera el calentamiento; o
relación no es tan sencilla. Para tener menor el calor facilita la propagación de una peste
impacto en el cambio climático, la fuente de que destruye el bosque, el cual emite dióxido
energía debe provenir de la quema de com- de carbono en vez de absorberlo y por tanto
bustibles fósiles. Pero si la fuente de energía también acelera el calentamiento. Como es-
es renovable, cobran peso otras variables, tas hay muchas posibles sorpresas, algunas
como el hecho que la lámpara fluorescente más inesperadas que otras, que pueden re-
aporta a la contaminación de mercurio. Es- sultar del cambio climático.
8 S. Halloy & K. Yager: Cambio climático y ambiental

Figura 1. Las consecuencias no siempre son claras para los que toman las decisiones en el
momento. Partiendo de situaciones iniciales semejantes, con un desarrollo incipiente de ener-
gía solar, el pueblo de la izquierda (Sajama, Bolivia) se conectó a la red de electricidad pro-
ducida por termoeléctricas de combustibles fósiles, creando dependencia y gases de inverna-
dero. El pueblo de la derecha (Lagunillas, Argentina) se enorgullece de elegir el camino de
energía solar. Los resultados ulteriores aún están por verse. Panel inferior: elección de futu-
ros alternativos, pintura de Rosemary Wood 1993.

Un ejemplo es la expansión de los bio- capacidad de captar carbono), impacto en


combustibles. Qué más maravilloso que un la alimentación de los más pobres, incre-
combustible renovable, que solo capta ener- mento de uso de biocidas y fertilizantes, in-
gía solar directa? Lamentablemente, no se cremento de extracción de agua para riego.
previeron las consecuencias más indirectas: Los ecosistemas y sus servicios también
para plantar cantidades suficientes de culti- pueden sufrir cambios de estado catastrófi-
vos de biocombustibles para reemplazar in- cos. Pasado cierto umbral de tolerancia, la
cluso en parte los combustibles fósiles, hace desaparición de algunas especies claves pue-
falta desplazar cultivos de alimentos y/o de desencadenar una cascada de extinciones
desplazar más hábitats naturales (defores- de especies dependientes. Pueden haber otros
tar). Consecuencias: suba de precios de ali- tipos de sorpresas, de índole geológico o as-
mentos, reducción y fragmentación aún ma- tronómico. La explosión de un solo volcán
yor de hábitats (y por lo tanto reducción de de gran tamaño puede inyectar a la alta at-
Acta zoológica lilloana 52 (1–2): 6–10, 2008 9

mósfera suficientes partículas para enfriar el hacer nada’) en este momento nos pueden
clima durante varios años. Tales fenómenos llevar por caminos de elevado sufrimiento
han ocurrido muchas veces en el pasado y humano y pérdidas de biodiversidad, una tie-
pueden volver a ocurrir, cambiando total- rra enferma con una sociedad altamente con-
mente los escenarios y modelos de cambio trolada o posiblemente feudal y caótica.
climático. Otros caminos tal vez no lleven a un mundo
perfecto, pero sí ofrecen opciones de un
IMPACTOS SOCIALES mundo mejor. Es importante notar que los
Y DERECHOS HUMANOS escenarios catastróficos no son predicciones.
De hecho, es muy posible que si suficientes
El impacto del cambio a nivel humano decisores los conocen y actúan en consecuen-
puede ser grave. Las poblaciones más pobres cia, no se cumplirán. Esa es precisamente su
son las más vulnerables, con menos capaci- función: alertar de la presencia de un obstá-
dad de reacción y recuperación ante fenóme- culo en el camino para ajustar el rumbo en
nos extremos. Estas poblaciones pueden que- consecuencia.
dar desplazadas, en forma de refugiados
ambientales, que podrían sumar decenas de
VOLUNTAD POLÍTICA
millones hacia mediados de siglo (Bates,
2002; Shaw, 2002; Sachs, 2007). Por otro La voluntad social para un cambio de
lado, la jurisprudencia y la geopolítica están actitud, para adaptación y mitigación del
basadas en la fijeza de límites geográficos y cambio climático, depende del conocimiento
de propiedades. Cómo se mantiene el dere- y la percepción social del riesgo e inmedia-
cho de propiedad, o de soberanía de un esta- tez, costos y beneficios de actuar de una u
do, si ese territorio se vuelve inhabitable? otra forma. Y depende de la capacidad téc-
Cómo se protege un ecosistema en un valle nica y los recursos disponibles. Existen innu-
determinado (por más que esté legalmente merables técnicas y formas de hacer las co-
protegido), si ese valle se vuelve inhabitable sas que a nivel individual, multiplicado por
para esas especies, o si una masa humana billones, pueden cambiar la trayectoria del
con sed y hambre decide instalarse allí? Es sistema (para eso hay que enseñar, divulgar,
probable que los impactos más severos en la compartir estas técnicas). Tal vez algún día,
biodiversidad y la conservación sean media- en un mundo de ciencia ficción, tendremos
dos por estos movimientos humanos más que la capacidad de regular la temperatura de la
por el incremento de la temperatura. tierra como un termostato cibernético, una
promesa tentadora. Pero por ahora conside-
ESCOGER EL FUTURO remos que como aprendices de hechiceros,
no tenemos muy buenas credenciales en eva-
La civilización actual se encuentra en luar las consecuencias de entrometerse con
una encrucijada de caminos. Es necesario el ‘metabolismo’ de la tierra afiebrada. Y
aportar a los decisores políticos, y a la po- que las consecuencias de jugar con ese ter-
blación en general, todos los elementos para mostato nos puede costar el planeta, el úni-
que entiendan las consecuencias de las deci- co que tenemos, y el único que tienen todos
siones tomadas hoy día. Como aporta el Mi- nuestros acompañantes vivos.
llennium Assessment y varios otros estudios,
es posible desarrollar escenarios futuros de
LITERATURA CITADA
condiciones socio-económicas y ambientales
posibles dadas determinadas decisiones Bates, D. C. 2002. Environmental refugees?
(MEA, 2006; Stern, 2006). Los escenarios Classifying human migrations caused by
environmental change. Population and
son indispensables para tomar decisiones Environment, 23: 465-477.
mejor informadas. Está claro que las deci- Crichton, M. 2005. Fear, Complexity, and
siones equivocadas (las cuales incluyen ‘no Environmental Management in the 21st
10 S. Halloy & K. Yager: Cambio climático y ambiental

Century. URL http://www.crichton Lawton, J. H. and May, R. M. 1995. Ex-


official.com/ tinction Rates. Oxford University Press,
Duncan, D. E. 2006. Pollution within. Natio- Oxford.
nal Geographic, 210: 116-143. Lenton, T. M., Held, H., Kriegler, E., Hall, J.
Eilperin, J. 2006. Debate on climate shifts W., Lucht, W., Rahmstorf, S., y Schell-
to issue of irreparable change - Some nhuber, H. J. 2008. Tipping elements
experts on Global Warming foresee ‘Tip- in the Earth’s climate system. Procee-
ping Point’ when it is too late to act. dings of the National Academy of Scien-
Washington Post, Washington, D.C. ces of the United States of America
Gasparri, N. I. y Grau, H. R. 2009. Defo- (PNAS), 105: 1786–1793.
restation and fragmentation of Chaco MEA. 2006. Millennium Ecosystem Assess-
dry forest in NW Argentina (1972- ment. UN, Washington, D.C.
2007). Forest Ecology and Manage- Postel, S. L., Daily, G. C., y Ehrlich, P. R.
ment, in press, April 2009: 9. 1996. Human appropriation of renewable
Gibbs, W. W. 2001. On the termination of fresh water. Science, 271: 785-788.
species. Scientific American, 285: 28- Sachs, J. D. 2007. Climate change refu-
37. gees. Scientific American, 296: 20.
Hails, C., Loh, J., y Goldfinger, S. 2006. Shaw, J. 2002. The Great Global Experiment
Living Planet Report 2006. Gland, - As climate change accelerates, how
WWF, 44 pp. will we adapt to a changed earth? Har-
Henrich, J., Boyd, R., Bowles, S., Camerer, vard Magazine.
C., Fehr, E., Gintis, H., McElreath, R., Stafford-Smith, M. y Leadley, P. 2009. Biodi-
Alvard, M., Barr, A., Ensminger, J., versity: Enhancement of Resilience or
Henrich, N. S., Hill, K., Gil-White, F., Facilitating Transformation? Climate
Gurven, M., Marlowe, F. W., Patton, J. Change - Global Risks, Challenges and
Q., y Tracer, D. 2005. Models of deci- Decisions, 10-12 March 2009, Copen-
sion-making and the coevolution of social hagen.
preferences (Editorial Material, English). Stern, N. 2006. Stern Review: The Econo-
Behavioral and Brain Sciences, 28(6): mics of Climate Change. H M Treasury,
838-855. London.
IPCC. 2007. Climate Change 2007. The Vitousek, P. M., Ehrlich, P. R., Ehrlich, A., y
Physical Science Basis - Summary for Matson, P. A. 1986. Human appropria-
Policymakers. URL http://www.ipcc.ch/ tion of the products of photosynthesis.
SPM2feb07.pdf. Bio Science, 36: 368-373.

Recibido: 24/04/09 – Aceptado: 30/05/09

You might also like