You are on page 1of 7

6 al 8 de diciembre 2006.

Morelia, Michoacán, México

Determinación de alcalinidad y acidez en aguas en el laboratorio de


ingeniería sanitaria y Ambiental
M. Serrano Medrano, J. A. Rodríguez Castro, J. A. Chávez Cárdenas, R. Ruiz Chávez
R. García Acevedo
Facultad de Ingeniería Civil
DES Ingenierías Arquitectura, UMSNH.

Resumen: El Laboratorio de Ingeniería Sanitaria y Ambiental de la Facultad de Ingeniería


Civil lleva a cabo, entre otras actividades, pruebas de calidad del agua en sus instalaciones.
Estas pruebas se realizan por un lado, para satisfacer las demandas educativas y de
investigación dentro del Departamento de Ingeniería Sanitaria y Ambiental y, por otro lado
para satisfacer la demanda del servicio a particulares. Una de las pruebas que se realiza
cotidianamente en laboratorio es la determinación de alcalinidad y acidez en aguas. La
importancia de esta determinación, radica entre otros factores, en el daño que se ocasiona a
los seres vivos que se encuentren tanto en contacto directo como indirecto con las aguas
altamente alcalinas o ácidas y el daño a infraestructuras o medios inertes que se encuentren
también en contacto con dichas aguas.

Introducción
Alcalinidad.
La alcalinidad de un agua puede definirse como su capacidad para neutralizar ácidos ó como su
capacidad para reaccionar con iones hidrógeno.
La determinación de la alcalinidad total y de las distintas formas de alcalinidad es importante en
los procesos de coagulación química, ablandamiento, control de corrosión y evaluación de la
capacidad tampón de un agua.
En aguas naturales la alcalinidad es debida generalmente a la presencia de tres clases de iones:
a) Bicarbonatos
b) Carbonatos
c) Hidróxidos
En algunas aguas es posible encontrar otras clases de compuestos (boratos, silicatos, fosfatos,
etc.), que contribuyen a su alcalinidad; sin embargo, en la práctica la contribución de éstos es
insignificante y puede ignorarse.
6 al 8 de diciembre 2006. Morelia, Michoacán, México

La alcalinidad varía con el lugar de procedencia del agua, presentando desde unos cuantos mg./l
hasta varios cientos. Las aguas residuales domésticas tienen regularmente una alcalinidad
ligeramente mayor que el agua de la que proviene, pero un incremento anormal en ella en una
relación con el agua de la que provienen o con la corriente receptora, indica que se está
descargando un desecho industrial muy básico en el sistema de alcantarillado o en la corriente.
Las aguas altamente alcalinas no son aceptables para el abastecimiento público, teniendo que ser
sometidas a tratamiento para su uso.
La alcalinidad del agua se determina por titulación con ácido sulfúrico (ácido fuerte) y se expresa
como mg/l de CaCO3 (carbonato de calcio) equivalente a la alcalinidad determinada.
Los iones procedentes de la solución de ácido neutralizan los iones OH – (hidroxilo) libres y los
disociados por concepto de la hidrólisis de carbonatos y bicarbonatos.
La titulación se efectúa en dos etapas sucesivas, definidas por los puntos de equivalencia para los
bicarbonatos y el ácido carbónico, los cuales se indican electrométricamente por medio de
indicadores.
La fenolftaleína y el metil naranja ó el metacresol púrpura y el bromocresol verde son los
indicadores usados para la determinación de la alcalinidad.
La fenolftaleína es incolora para valores de pH < 8.3 (Figura 1) y vira a un color rosado a
pH>8.3 (Figura 2). El metil naranja, como se muestra en la Figura 3, es de color amarillo para
valores pH>4.5 (en presencia de las formas de alcalinidad) y vira a color naranja en condiciones
ácidas (Figura 4).

Fig. 1 La fenolftaleína es incolora para valores de Ph< 8.3

382
6 al 8 de diciembre 2006. Morelia, Michoacán, México

Fig. 2 La fenolftaleína vira a un color rosado para valores de Ph>8.3.

Fig. 3 El metil naranja presenta una coloración amarilla para Ph> 4.5

Fig. 4 El metil naranja presenta una coloración naranja en condiciones ácidas.

383
6 al 8 de diciembre 2006. Morelia, Michoacán, México

Acidez
La acidez en agua puede definirse como su capacidad para neutralizar bases o como su capacidad
para reaccionar con iones hidroxilo.
La determinación de la acidez es de importancia en Ingeniería Sanitaria debido a las
características corrosivas (debidas principalmente a la presencia de CO2) de las aguas ácidas y al
costo que supone la remoción y el control de las substancias que producen corrosión. La acidez
también interfiere en diferentes procesos biológicos.
La causa más común de acidez en aguas es el CO2, el cual puede estar disuelto en el agua como
resultado de las reacciones de los coagulantes químicos usados en el tratamiento, o de la
oxidación de la materia orgánica, o por disolución de CO2 atmosférico (ya que éste es
ligeramente soluble en agua).
Interferencias
El color y la turbiedad de la muestra, así como gases disueltos que beneficien su alcalinidad o
acidez

Objetivo
El objetivo de la determinación de la alcalinidad y acidez en aguas, en el laboratorio de
ingeniería sanitaria y ambiental, es principalmente el de dar a conocer a los alumnos su
importancia. Ya que como se ha mencionado anteriormente, aguas altamente ácidas producen
corrosión en tuberías, no permiten la proliferación de gran parte de la vida acuática y en
contraparte aguas altamente alcalinas producen, entre otros daños, incrustación en tuberías.

Material y equipo requerido


Buretas (50 ml)
Probetas (100 ml)
Matraz Erlenmeyer (250 ml)
Vaso de precipitados
Soporte Universal
Pinzas para bureta
Termómetro
Indicador de fenolftaleína
Indicador naranja de metilo
H2SO4 0.02 N
NaOH 0.02 N
Tiosulfato de sodio 0.1 N

384
6 al 8 de diciembre 2006. Morelia, Michoacán, México

Procedimiento para la determinación


Determinación de alcalinidad total (T)
1. Colocar 100 ml de muestra en un matraz Erlenmeyer de 250 ml
2. Medir el pH
3. Declorar agregando una gota de tiosulfato de sodio 0.1N
4. Agregar 2 gotas de indicador naranja de metilo
5. Titular con H2SO4 (ácido sulfúrico) 0.02 N hasta la aparición de un ligero color naranja
(pH= 4.5)
6. Anotar el volumen de H2SO4 utilizado (A)
Los resultados se expresan en mg/litro de CaCO3
Cálculos:
A × N × 50000
Alcalinidad total en mg/l de CaCO3 T =
ml de muestra
De donde: A = ml de ácido valorado usado en la titulación
N = Normalidad del ácido.
T = alcalinidad total
Se considera que toda la alcalinidad se debe a los iones bicarbonatos, carbonatos e hidróxido,
suponiendo la ausencia de otros ácidos débiles de compresión orgánica o inorgánica, como
silícico, fosfórico y bórico. Como los cálculos se hacen sobre una base estequiométrica, los
resultados no representan en su estricto sentido las concentraciones de los iones.
El sistema se basa en los principios siguientes.
1).-Hay alcalinidad de carbonatos cuando la alcalinidad a la fenolftaleína no es nula; pero es
menor que la alcalinidad total.
2).-Hay alcalinidad de hidróxidos cuando la alcalinidad a la fenolftaleína es mayor de la mitad de
la alcalinidad total.
3).-Hay alcalinidad de bicarbonatos cuando la alcalinidad a la fenolftaleína es menor de la mitad
de la alcalinidad total.
Las relaciones entre alcalinidad total (T) y alcalinidad a la fenolftaleína (F) para la obtención de
las 5 condiciones posibles de alcalinidad se muestran en la Tabla 1.
El valor de F para los diferentes valores de pH puede obtenerse de la tabla 2:

385
6 al 8 de diciembre 2006. Morelia, Michoacán, México

Determinación de acidez

1. Colocar 100 ml de muestra en un matraz Erlenmeyer de 250 ml


2. Medir pH
3. Declorar agregando una gota de tiosulfato de sodio 0.1 N
4. Agregar 4 gotas de fenolftaleína
5. Titular con NaOH (hidróxido de sodio) 0.2 N hasta la aparición de un ligero color rosado
(pH 8.3)
6. Anotar el volumen de NaOH utilizado (B)
Los resultados se expresan en mg/litro de CaCO3
Cálculos:
(ml de NaOH )( N )(50000)
Acidez en mg/ l deCaCO3 =
ml de muestra

Montserrat Serrano Medrano. Ingeniero Civil egresada de la Universidad Michoacana de San


Nicolás de Hidalgo en 2004. Es técnico académico del laboratorio de Ingeniería Sanitaria y
Ambiental. de la Facultad de Ingeniería Civil, U.M.S.N.H.

Dirección de la autora: edif. ‘PIC’ P.B., C.U. Morelia, Michoacán, México.


e-mail: petitisland@hotmail.com

J. Alberto Rodríguez Castro. Ingeniero Civil egresado del Instituto Politécnico Nacional, maestría y
doctorado en Ingeniería de los recurso hídricos en la Universidad de Kansas, EE.UU. Es profesor
investigador de tiempo completo de la Facultad de Ingeniería Civil, U.M.S.N.H.
Dirección del autor: edif. ‘PIC’ Planta Alta, C.U. Morelia, Michoacán, México.
e-mail: jealroca@yahoo.com.mx

Julio A. Chávez Cárdenas. Ingeniero Civil egresado de la Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo en 1973. Obtuvo el grado de maestría en Vías Terrestres en 2003 y especialidad en Ingeniería
Sanitaria por parte de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Es profesor investigador de tiempo
completo de la Facultad de Ingeniería Civil, U.M.S.N.H
Dirección del autor: edif. ‘PIC’ P.B., C.U. Morelia, Michoacán, México.
e-mail: juliochavez51@hotmail.com

386
6 al 8 de diciembre 2006. Morelia, Michoacán, México

Ricardo Ruiz Chávez. Ingeniero Civil egresado de la Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo en 1997. Cursó la Maestría en Ciencias con Especialidad en Ingeniería Ambiental en 2001 en el
Instituto Politécnico Nacional. Es técnico académico del laboratorio de Ingeniería Sanitaria y Ambiental
de la Facultad de Ingeniería Civil, U.M.S.N.H.
Dirección del autor: edif. ‘PIC’ PB, C.U. Morelia, Michoacán, México.
e-mail: ric_ruiz@hotmail.com

Roberto García Acevedo. Ingeniero Civil egresado de la Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo en 1996. Curso la Maestría en Ciencias con Especialidad en Ingeniería Ambiental en 2001 en el
Instituto Politécnico Nacional. Es técnico académico del laboratorio de Ingeniería Sanitaria y Ambiental
de la Facultad de Ingeniería Civil, U.M.S.N.H.
Dirección del autor: edif. ‘PIC’ PB, C.U. Morelia, Michoacán, México.
e-mail: robertogarciaacevedo@gmail.com

387

You might also like