You are on page 1of 15

www.recopilandoypensando.blogspot.

com 1

AMERICA, AL MARGEN DEL MUNDO CONOCIDO.

Preguntas clave
• ¿Existió un sistema de escritura en América?
• ¿Qué importancia tuvo la construcción de pirámides, templos y redes de
caminos en América prehispánica?
• ¿Qué papel jugaban el sacrificio humnao y la guerra en la mantención de
las sociedades prehispánicas?

1. UNA HISTORIA PARALELA.

Mientras Eurasia vivía procesos históricos y culturales, con períodos clásicos


de esplendor, pero también con largos tiempos de oscuridad y
estancamiento, las poblaciones que habitaban en el continente americano
experimentaban sus propios desarrollos culturales. Las artes y las ciencias
florecían en la vida social y urbana no solo en forma equiparable a las del
Viejo Mundo, sino que en muchos casos, las superan y mejoran. América
precolombina, considerada como conjunto, es, prácticamente, un mosaico
de culturas diferentes con variadas formas de organización social y modos
de vida. En su conjunto destacan ciertas áreas, denominadas nucleares,
cuyos pueblos expanden sus influencias religiosas, técnicas y sociales a
otras áreas, que no por ello son menos importantes, puesto que
desarrollaron elementos culturales de gran valor, como por ejemplo la
orfebrería y el origen de la alfarería que no se encuentra en las áreas
nucleares, mesoamérica y andinoamérica, sino en un área intermedia entre
ambas.

2. EL AREA MESOAMERICANA

Con posterioridad a la civilización olmeca, la evolución política de esta área


nuclear se caracterizó por el surgimiento de grandes civilizaciones en
distintos puntos, sin grandes diferencias temporales, por lo que estas
culturas se irán disputando, a través del tiempo, el rol de ser el foco principal
del desarrollo del área, trasladándose el centro de atención desde las tierras
altas al Petén y luego, a la meseta central mexicana, a la vez que estas
culturas se van influenciando mutuamente y generando lazos que les
permiten facilitar sus intercambio y su supervivencia.

2.1. Teotihuacan y el surgimiento urbano.

En la meseta central de México se desarrolló, a principios de la era cristiana,


una cultura extraordinaria que logró generar amplios sistemas urbanos, no
conocidos anteriormente, superando la construcción de centros
ceremoniales, al incorporarlos a una estructura mayor, como centro de las
ciudades. Así surgió Teotihuacán, la magnífica ciudad de esta cultura
llamada de igual manera, planificada desde sus orígenes bajo un sistema
métrico fijo, es decir, todos los sectores que se construyeron mantenían esta
medida o un múltiplo de ella. En los barrios se desarrollaron artesanías de
todo tipo, aunque sobresalía la ligada a la obsidiana. El sector administrativo
y comercial estaba en el eje de la ciudad, enmarcado por el cruce de la
www.recopilandoypensando.blogspot.com 2

Calzada de los Muertos y otra calzada que cruza la ciudad de Este a Oeste.
El centro religioso se encontraba en torno a las pirámides del Sol y de la
Luna, junto al palacio de Papaloapan y las viviendas de los sacerdotes y
especialistas dedicados al culto.

Todo parece indicar que Teotihuacán fue una especie de ciudad-Estado, que
logró ejercer su hegemonía en el resto de mesoamérica gracias al dominio
que mantuvo sobre las rutas comerciales y al control de los yacimientos de
materias primas tan importantes, como la obsidiana. Para ampliar su
territorio y sus posibilidades comerciales por medios pacíficos estableció
alianzas políticas con las elites dirigentes de los otros centros de poder,
como la ciudad capital de los zapotecas, Monte Albán y, la de los mayas, a
través de la ciudad de Kaminaljuyú. Sin embargo, con el surgimiento de otros
centros menores, en zonas estratégicas, le fueron impulsando a cambiar de
tácticas, volviéndose cada vez más militarista, para poder defender y
mantener su control de las rutas comerciales, que eran su centro de poder.

Además de basar su economía en el comercio, dirigido por un grupo de


especialistas, los teotihuacanos desarrollaron una agricultura intensiva en
las zonas lacustres aledañas, utilizando el método de las chinampas y
creando nuevas tierras que les permitían aumentar el área cultivable que
naturalmente se les ofrecían.

Junto a su expansión económica y política, Teotihuacán desarrolló una forma


peculiar de arquitectura conocida como la de talud y tablero y difundió una
especial religión, en la que ya figuraban como deidades principales la
serpiente emplumada y, Tláloc, el dios de la lluvia y la agricultura. También
es posible detectar en sus ritos el germen de la guerra Florida, señalada por
los sacrificios humanos.

Los zapotecas crearon, durante este período el primer sistema de escritura


mesoamericano, a base de sistemas de glifos y de un código contable de
puntos y barras, que serán desarrollados posteriormente por los mayas.

No están claras las razones que explicarían la decadencia del poderío


teotihuacano ocurrido hacia el año 700 d. de C., pero pareciera estar ligado
con una crisis social en la ciudad capital dada la gran población que la
habitaba, más de 125.000 personas, una multitud difícil de alimentar y que
exigía una red de saneamiento de aguas que no pudieron sostener. Al
colapsar la ciudad, decayó la cultura de Teotihuacán, arrastrando en su
caida a Monte Albán.

2.2. Los Mayas y el desarrollo de la escritura

Mientras en México Central Teotihuacán perdía la hegemonía sobre


mesoamérica, la cultura Maya, cuyos orígenes se remontan a fines del
período olmeca, se convertía en el nuevo foco de civilización de esta área
cultural, gracias a que ya habían desarrollado la agricultura en milpa y
poseían bienes intercambiables de gran prestigio, como el cacao.
www.recopilandoypensando.blogspot.com 3

La organización social de los mayas estaba fuertemente marcada por el


parentesco; la clase dirigente formó dinastías, que se disputaron el poder
durante los 100 años del gran auge de esta civilización. Se establecieron 4
capitales que controlaban las zonas aledañas y que representaban a
diferentes dinastías, como lo señalan los glifos que cada una de ellas
emplea. Estas cuatro ciudades no siempre fueron las mismas; algunas
fueron abruptamente abandonadas, lo que producía su reemplazo por una
nueva ciudad principal. Las ciudades mayas más importantes fueron
Palenque, Tikal, Chichén Itzá y Uxmal. Mientras los teotihuacanos
dominaban el panorama cultural, parte de la sociedad maya se alió con ellos
a través del parentesco, estableciéndose en Kaminaljuyú, sin embargo, los
linajes de las tierras bajas del Petén y del Yucatán se mantuvieron
independientes.

En su período de esplendor, los mayas extendieron redes comerciales


hacia el centro de México y a Centro América; crearon para ello magníficas
obras de ingeniería, trazando senderos empedrados a través de la selva, con
el objetivo de mantenerse comunicados. Esto les permitió transmitir con
facilidad su arte y su mitología; así se unificó culturalmente este extenso
territorio, en el que se propagaron las prácticas de los sacrificios humanos
y de sangre, que señalan el carácter guerrero de la sociedad maya.

Es en este mismo período, cuando la cultura maya empieza a grabar


inscripciones en estelas conmemorativas y en la alfarería, que no solo
revelan el manejo de la escritura ideográfica, sino que también, da cuenta
del complejo sistema calendárico que utilizaban, combinación de un
calendario solar y uno sagrado.

La escritura maya fue desarrollada con la finalidad básica de poseer un


registro histórico, por lo que no es de extrañar que la mayoría de los glifos
correspondan a los nombres de los gobernantes y personajes importantes de
la élite maya, a los acontecimientos sociales señalados por nacimientos,
matrimonios, alianzas y muerte de los mismos, asignando también las fechas
del calendario.

Otro desarrollo notable de los mayas fue la astronomía, no sólo a nivel de


calendario solar, sino también lunar, venusino y del seguimiento de las
pléyades, por lo que los edificios de los centros ceremoniales cuentan con
observatorios y con una orientación astronómica. Junto a la escritura y la
astronomía, desarrollaron las matemáticas. Su logro más importante en esta
ciencia fue la invención de un sistema de numeración posicional que incluye
la noción de cero, algo que las culturas de Europa no conocerían hasta bien
entrada la Edad Media.

Hacia el año 800 d. de C., la cultura maya empezó a decaer absorbiendo


una gran cantidad de elementos provenientes de las culturas de México
central, principalmente de los toltecas, lo que producie un proceso de
mexicanización del área maya, que terminará por minar su poderío cultural.

2.3. Los Aztecas, un pueblo guerrero


www.recopilandoypensando.blogspot.com 4

Hacia la mitad del siglo XIII llegó a las orillas del lago Texcoco, proveniente
del norte, un pueblo guerrero y nómade que se instaló en aquel lugar. Sus
leyendas cuentan que ellos venían peregrinando desde la ciudad sagrada
de Aztlán y que los dioses les indicaron que en ese lago podrían fundar una
ciudad, centro de su civilización. Así, fue fundada en el año 1325 d. de C. la
ciudad de Tenochtitlán, el foco cultural y de dominación del Imperio Azteca.
En las márgenes del lago Texcoco ya existían dos pueblos, con los que los
aztecas formaron, en el siglo XV una confederación, que les permitió aunar
su poderío para extender el imperio hacia el resto de mesoamérica.

La sociedad azteca estaba altamente segmentada en clases y castas: los


pillis o nobles, que incluía a la clase dirigente, a las castas guerreras y a la
de los comerciantes y mercaderes o pochtecas; los macehuales o gente
común, campesinos y artesanos organizados en calpullis o linajes, con algún
antepasado en común y, finalmente, los esclavos o tlatlacotin. Si bien el
poder de los gobernantes aztecas o tlatoani estaba legitimado por medio de
la religión, el emperador contaba con un consejo formado por distintos
representantes de los pillis, que tenían autoridad para elegir el nuevo tlatoani
o destituir al que gobernaba en ese momento si no tenía las condiciones
apropiadas para ejercer el cargo.

La economía azteca estaba sustentada en la agricultura intensiva del maíz,


cultivado en las chinampas creadas en el lago. Complementaban la
producción con otros cultivos bajo el sistema de tala y roce. Para el
comercio con otras regiones, contaba con un sistema de intercambio fijo, es
decir, crearon un sistema de moneda e impusieron a los pueblos
conquistados la recaudación de fuertes tributos, pagados en productos
agrícolas, materias primas, productos elaborados e incluso, esclavos para el
sacrificio. Con los aztecas aparece el concepto de propiedad privada de la
tierra, que pueden tener todos los estamentos sociales. Hasta entonces era
exclusivamente comunal.

En cuanto a la religión, otro de los pilares de la sociedad azteca, siguió


siendo politeísta: Quetzacoatl era el dios asociado a las grandes creaciones
culturales como fue la invención de la escritura y las artes y, Huitzilopochtli,
dios de la guerra, representado por el sol. Estas eran las divinidades
principales que dominaban el culto. La visión fatalista de su propia historia,
justificaba tanto la expansión como la Guerra Florida ya que se hacía vital
conseguir prisioneros de guerras para ofrecerlos en sacrificio y alimentar a
los dioses, asegurando así la continuidad de la vida.

Los principales logros culturales de esta gran civilización americana son: la


creación de un calendario, aunque no tan exacto como el de los mayas; la
utilización de la escritura ideográfica para los Códices que relatan la historia,
su mitología y la contabilidad de tributos; el perfeccionamiento de muchas
de las artes, ya que el Estado podía sostener a un gran número de
artesanos especializados entre los que destaca el arte plumario, elaborado
para los pillis para funciones rituales.

3. EL AREA ANDINA
www.recopilandoypensando.blogspot.com 5

A diferencia de mesoamérica, la evolución sociocultural del área andina se


caracterizó por la presencia de grandes focos de civilización que expandieron
su influencia a todo el área y, que al decaer, dieron lugar a la expresión de
múltiples culturas locales. Por ello es posible distinguir entre cada uno de
estos horizontes, períodos de importantes desarrollos regionales,
caracterizados por grandes logros técnicos y artísticos, pero que no ejercen
una influencia clara y decisiva en el desarrollo de la totalidad del área andina.

3.1. Nazca y Moche: destacadas culturas regionales

Al decaer la influencia de la cultura Chavín, surgieron en la costa norte y


central del Perú, una serie de culturas que se organizaron bajo sistemas de
señoríos guerreros y que se destacaron por desarrollar una artesanía de
gran fineza, que han heredado los pueblos indígenas actuales. Fueron
varias las culturas que se desarrollaron en este período intermedio temprano
que va del año 200 al 600 d. de C. pero las más relevantes y conocidas han
sido las culturas Nazca y Moche.

En el centro y sur del Perú, un grupo de pueblos organizados en torno a


señoríos habían desarrollado, en la epoca final de la influencia Chavín, el
arte textil, a tal grado, que se han reconocido con el título de los mejores
tejedores andinos. Esta cultura se conoce con el nombre de Paracas. De
ellos descienden los nazcas, continuadores de esta tradición, aunque sin
tanta magnificencia. Destacan tanto por el uso de los colores como por el
dominio del telar para conformar complejos motivos, asociados a personajes
del mundo mítico y a sus creencias religiosas. Ciertamente la textilería
alcanzó un desarrollo impresionante y, posiblemente los geoglifos de Nasca
se encuentren asociados a los distintos grupos de artesanos
especializados que se dedicaban, a tiempo completo al arte textil.
Aparentemente pudieron llegar a formar pequeñas ciudades con barrios
dedicados exclusivamente a la labor artesanal y, si bien sus manifestaciones
artísticas nos muestran su espíritu guerrero, carecían al parecer de gente
dedicada completamente a la guerra.

Al mismo tiempo, florecía en la costa norte del Perú la cultura Moche, cuya
economía fue en los comienzos agromarítima, pero poco después se fue
transformando en agropastoril. Su organización social fue la de un señorío,
dominado aparentemente por un grupo de sacerdotes-guerreros que
habían logrado aglutinar a la población en ciudades cuyo centro eran las
pirámides de adobe, destinadas al culto. Los moches también dominaron el
arte textil en tejidos de algodón exclusivamente elaborados siempre por
manos femeninas. Pero su mayor logro artístico fue la alfarería. Sus vasijas
ofrecen representaciones muy cercanas a la realidad, y abarca tantos y tan
diversos temas que parecen casi un registro fotográfico, pues incluye desde
rostros de personajes (waco-retratos) hasta modelados y pintados de figuras
humanas en actitudes cotidianas así como también de plantas y animales de
importancia para la población.

3.2. El período medio: el poder Tiwanaku-Wari


www.recopilandoypensando.blogspot.com 6

Además de las culturas Moche y Nazca, se desarrollaron otras que, poco a


poco, fueron ampliando su área de influencias llegando, hacia el año 500 d.
C. a dominar casi la totalidad de andinoamérica. Este es el caso de
Tiwanaku, cuya capital administrativa y religiosa se ubicaba al sur del Lago
Titikaka, y de Wari, el imperio guerrero de la sierra peruana. Ambas culturas
coexistirán ejerciendo su poder en el área andina, pero bajo fórmulas
políticas diferentes: Tiwanaku se expandió hegemónicamente, mientras que
Wari lo hizo en el plano territorial.

• La cultura de Tiwanaku ejerció su rol hegemónico a través de la


propagación de sus creencias religiosas, lo que le permitió establecer
alianzas con las elites de pueblos muy distantes, como los atacameños de
la II región de Chile, y fundar colonias que le permitieron producir en pisos
ecológicos diversos, los productos que en el altiplano no podía conseguir.
Por esta razón, su dominio no era continuo, sino que ejercía el control en
algunos puntos económicamente estratégicos, quedando entre éstos y la
capital, territorios en los que vivían y reinaban otros pueblos y otras culturas.
La expansión, de carácter pacífico, se sustentaba en las relaciones de
reciprocidad, que permitían mantener tanto las alianzas, como el grado de
integración de las gentes de las colonias con sus comunidades de origen.

La base económica de Tiwanaku estuvo marcada por la ampliación de


algunas técnicas agrícolas altamente productivas para las zonas
circunlacustres, como es la producción en camellones reforzada por el
intercambio a larga distancia. Con tal objetivo utilizaron del caravaneo de
llamas para abastecer con sus productos costeros y selváticos, así como
bienes suntuarios de metales y piedras semipreciosas como la turquesa y el
lapizlásuli, traídos del norte de Chile y del noroeste argentino.

El pilar sobre el que se sustentaba la expansión de Tiwanaku era la religión.


Algunos investigadores han planteado que se trataba de un Estado
teocrático, dirigido por sacerdotes que promulgaban el culto al Señor de los
cetros, que aparece representado en la figura central de la Puerta del Sol.
Esta religión, cuyas bases se remontan a Chavín, mantiene características
chamánicas, como la ingesta ritual de alucinógenos y su transformación en
seres tutelares, que serían los servidores de la deidad principal, y que
estarían representados por los personajes laterales de la Puerta del Sol.

• La cultura Wari, en cambio, se organizó en torno a un Estado guerrero,


cuya expansión unas veces violentamente, otras a través de negociaciones
con las culturas más fuertes con las que se tuvieron que enfrentar, como el
caso de los Moche. Los wari fueron anexando los territorios conquistados a
su imperio y administración, para lo que tuvieron que crear una serie de
centros administrativos menores encargados de mantener el orden en las
provincias más alejadas. Así, surgieron numerosas ciudades amuralladas,
que seguían el modelo urbano de la ciudad de Wari. Hicieron además,
grandes esfuerzos para mantener conectados sus territorios, a través de una
extensa red de caminos, útil no solo en las tareas administrativas y de
conquista sino también para el comercio.
www.recopilandoypensando.blogspot.com 7

Si bien fueron un estado guerrero, no lograron expandirse hacia el sur del


Perú y hacia la cuenca del lago Titikaka, ya que Tiwanaku ejercía allí su
hegemonía, imponiendo una frontera dura a la expansión, pero que, para
los wari era una frontera permeable en términos ideológicos ya que las
creencias tiwanakotas fueron integradas y propagadas por el imperio
guerrero en todo su territorio.
No se tiene claridad sobre las formas que tomaron las interconexiones entre
ambas culturas, sin embargo, estas debieron ser fuertes ya que hacia el año
900 d. de C., Wari decayó por factores económicos derivados posiblemente
de una prolongada sequía, resintiéndose también Tiwanaku, que empezó a
decaer, lo que dió pie a que ingresaran otros grupos al sector del lago
Titikaka y que se generaran crisis en la capital tiwanakota, por escasez de
alimentos producto de un desequilibrio ecológico no aclarado aún. Pudo ser
una sequía o tal vez, alguna inundación que afectó gravemente la producción
agrícola.

3.3. Los reinos del período intermedio tardío

Luego de la caida de Tiwanaku y wari, el panorama político y cultural del


área andina se segmenta en una multititud de reinos, entre los que destacan:
• el pueblo chimú, descendiente de los moches, fue Estado que se expandió
por la costa norte del Perú, unificando las poblaciones de los valles de la
región bajo un sistema de acumulación y redistribución de los excedentes.
Los chimú se destacaron por el desarrollo de la metalurgia y la orfebrería,
además de mantener una fuerte resistencia frente a la expansión incaica

• el señorío chincha, pueblo altamente especializado, se estableció en la


costa sur del Perú . Ellos fueron grandes mercaderes que navegaron las
costas de sudamérica desde Ecuador hasta el norte de Chile. El intercambio
estaba basado en el trueque y el producto más codiciado que comerciaban,
era el mullu (Spondylus), concha espinuda utilizada para rituales de lluvia y
considerada el alimento de los dioses.

• los reinos aymaras que corresponden a más de 16 grupos, se instalaron


en la zona que rodea al Titikaka y se dedicaron a la producción agrícola y
pastoril, manteniendo y ampliando el sistema de complementación ecológica
a través de colonias, por lo que el caravaneo, lejos de desaparecer, se
convirtió en parte fundamental de su modo de vida.

3.4. Los Incas

Luego del período de asentamientos y desarrollos locales, necesarios


después de la caida de Wari y de Tiwanaku, surgió una nueva cultura, la
incaica, que dominará e influirá en toda andinoamérica. Sus orígenes reales
no están bien esclarecidos, pero sus mitos nos relatan que los incas son
parte de una nueva humanidad, creada por las divinidades en el antiguo
centro religioso de Tiwanaku y que recibieron el mandato de poblar la Tierra.
Los gobernantes o Incas, descendientes del Sol, como lo señala otra de sus
narraciones míticas, centralizaban el poder.
www.recopilandoypensando.blogspot.com 8

Se habían organizado bajo un régimen de linajes según el cual, al fallecer un


Inca, asumía el poder normalmente un hijo, pero los bienes pasaban a las
panacas o linajes reales. El nuevo Inca, heredaba sólo el mando del ejército.
Esto explica la expansión del imperio incaico, dado que cada nuevo
gobernante tenía que asegurar para sí y su panaca un conjunto de riquezas
que sólo podía lograr incorporando nuevas tierras y nuevos pueblos que le
tributaran en trabajo, labor conocida como mita. Los incas, pese a contar
con un ejército permanente, que era posible aumentar por medio de las
mitas, preferían utilizar medios pacíficos de anexión de nuevos territorios,
incluso sellar, luego de una batalla, una alianza y establecer relaciones de
reciprocidad con los pueblos vencidos. Como medida política, instauraron,
además de las alianzas, gobiernos indirectos en los pueblos que
dominaron, designando a los gobernantes o dándole una educación
cuzqueña a los hijos de los mismos para asegurar la continuidad de su
dominio, y el traslado de poblaciones completas que podían poner en riesgo
la seguridad y la paz de determinadas regiones, dando origen a los
yanaconas. (???????) que, tomaban como rehenes a las divinidades
locales, llevándose sus imágenes al Cuzco, capital del Imperio.

Así, en un lapso no mayor de un siglo, los incas habían expandido su


imperio, y lo pudieron mantener unido casi hasta la llegada de los españoles,
ya que habían sido hábiles para rescatar los más grandes logros de las
culturas anteriores y asimilar lo más importante de las que dominaban. Un
imperio tan vasto exigió la creación de la red de caminos, ampliando los ya
existentes y mejorando su infraestructura con el sistema de abastecimiento
de tambos ubicados de trecho en trecho. Para un mejor entendimiento,
impusieron el quechua como lengua franca, lo que facilitó su comunicación
y el control de los pueblos que quedaron bajo su dominio. Crearon también
un complejo sistema de administración, que permitía llevar el registro y la
contabilidad de los bienes con que contaba el Estado en sus collcas o
grandes depósitos estatales; los tributos recibidos y la población existente,
entre otras cosas. En el aspecto religioso impusieron como culto central la
veneración de Inti, el Sol, aunque se permitió la manifestación de las
religiones locales.

Si bien es cierto que los incas mantenían relaciones comerciales con algunos
pueblos, como los chinchas, su economía se caracterizó más bien por la
concentración de excedente y la redistribución del mismo. La extensión de
las áreas de cultivo en terrazas, así como el mejoramiento de los sistemas
de irrigación permitió generar grandes cantidades de excedente agrícola. En
el usufructo de la tierra se utilizaba un sistema de cuatripartición que
consistía en dividir las tierras en cuatro sectores: uno del Inca, otro del
Estado, un tercero dedicado a sostener el culto a las divinidades,
particularmente a Inti, y, por último, las tierras del ayllu o comunidad, que
eran distribuidas según el número de familias y de personas que las
componían. La tierra no fue el único recurso que sostuvo al Estado Inca; la
ganadería jugó un papel importantísimo ya que la lana era utilizada en la
elaboración de textiles, usados como producto principal, junto con la chicha,
para afianzar los lazos de reciprocidad con las diversas comunidades del
Imperio.
www.recopilandoypensando.blogspot.com 9

FRANJA

Cronología Mesoamérica

Período Clásico
(0 - 700)
• Desarrollo urbano de Teotihuacán.
• Teotihuacán se alía con los zapotecas y los mayas.
• Zapotecas inventan la escritura.

700
• Decadencia de Teotihuacán.

700- 1200
• Auge de la civilización maya.

Período Postclásico
(1200 - 1503)
• Mexicanización del área maya.
• Abandono de los centros mayas.
• Fundación de Tenochtitlán.

Cronología andinoamérica
Período Intermedio Temprano
(200-500)
• Auge de la cultura Moche.
• Los nazca crean los gigantescos geoglifos.

Período Medio
(500 - 1000)
• Expansión territorial de Wari.
• Expansión ideológica de Tiwanaku.
• Tiwanaku establece colonias en tierras bajas.
• San Pedro de Atacama se vincula con Tiwanaku.

Período Intermedio Tardío


(1000 - 1300)
• Surgen los reinos aymaras.
• Los chinchas comercializan desde Ecuador hasta el Norte de Chile.
• Auge de la ciudad de Chan-Chan.

Período Tardío
(1300 - 1532)
• Los incas se expanden hasta la zona central de Chile.
• Los incas logran imponerse sobre los Chimú.
www.recopilandoypensando.blogspot.com 10

DESARROLLO
COSMOVISION AMERICANA

Para entender la concepción de la vida que desarrollaron las culturas


americanas prehispánicas, debemos reconocer que ellos se regían por
principios fuertemente marcados por sus mitos y creencias religiosas,
manifiestados en todo momento y no solo en las ceremonias y rituales
específicos, traspasando así toda su existencia.

Reciprocidad, clave para la monumentalidad.


Tanto en mesoamérica como en andinoamérica, las grandes construcciones
monumentales se realizaron gracias al esfuerzo mancomunado de la
comunidad concertado por las relaciones de cooperación y no por medio de
un sistema de trabajo esclavista. Esta reciprocidad se manifestaba también
en la vida cotidiana y, al menos para el área andina, en la mantención de los
lazos entre los gobernantes y su pueblo, a través del compartir los bienes
básicos, de prestigio (textiles) y rituales (chicha).

Las ocasiones de trabajo cooperativo y trabajo colectivo conllevan un


contenido de fiesta, de convivencia social entre los miembros del linaje, del
barrio o de la comunidad entera. Ese es un elemento que estimula la
participación y refuerza la solidaridad en el seno de los diversos grupos. Así,
una misma actividad integra de manera inseparable funciones sociales,
simbólicas y lúdicas, además de las propiamente económicas.
El trabajo comunal es una obligación que está implícita en el hecho mismo
de formar parte de la comunidad (…)
Guillermo Bonfil, México Profundo. Ed. Grijalbo, México D.F., 1990.

El sacrificio, motor de la vida


En los pueblos americanos dominaba una visión fatalista del futuro, siempre
amenazado por la posibilidad de una destrucción de la humanidad. Por eso
se volvió vital el mantenimiento de la continuidad a través de ofrendas a los
dioses, quienes se habían sacrificado para poder dar origen al hombre.
Entonces, ¿por qué no retribuirles de la misma manera? Así, la sangre,
símbolo de muerte para la cultura occidental, se convirtió para los
mesoamericanos en un medio que generaba y aseguraba la vida.
Para los andinos, el sacrificio fue concebido de manera diferente. Si bien es
cierto que se sacrificaban animales e incluso vidas humanas a los dioses, la
imagen no se centraba en la víctima sino en el sacrificador, que
representaba el control sobre la vida y la muerte, que era la señal del poder
en estas sociedades guerreras.
www.recopilandoypensando.blogspot.com 11

De los mitos se desprende la preocupación de los dioses por crear cada vez
mejor y más perfecto al hombre, a través de la lucha entre ellos y del
sacrificio de los mismos. Así, los dioses se entregan a la muerte para que el
sol camine y, por lo tanto, haya vida. Hay un relato que narra cómo
Quetzacoátl baja a Mictlan, al inframundo, para conseguir los huesos de los
antepasados y poder así crear al hombre. Después de no pocas peripecias
logra llegar ante los señores del inframundo y les pide los huesos. Aquellos
acceden y Quetzacoatl los recoge para finalmente llevarlos con la diosa
Quilaztli, quien los coloca en su lebrillo precioso y Quetzacoatl se sangra,
bañando los huesos. De esta manera, de la conjunción del elemento muerto
-los huesos- y del elemento vivo -la sangre- se logrará dar vida al hombre.
Este mito de origen de la humanidad vuelve a resaltar las penalidades y el
sacrificio del dios para crear al hombre.
Adaptación de Sociedades Tardías de Mesoamérica de E. Matos
Moctezuma

DUALIDAD, UN PRINCIPIO ANDINO DE ORGANIZACION

Uno de los elementos que más han llamado la atención de los estudiosos
americanos es el caracter dual de la cosmovisión andina, que se refleja en la
organización de toda la realidad y del mundo sagrado a través de pares de
elementos opuestos, pero que lejos de relacionarse de manera excluyente,
se complementan. Así, podemos entender que las divinidades sean dobles,
beneficiosas y perjudiciales, según la ocasión; que en la naturaleza todo sea
concebido como femenino o masculino. Esto mismo se reflejaba en la
organización social.

Y la parte de Collasuyu, (…) se dividían en dos bandos, que llamaron


Urcosuyu y Umasuyu, que quiere decir (lo primero) gente que habita en lo
alto de los cerros, que tienen ese nombre urcu, y los umasuyu en lo bajo y
llano, riberas de las aguas que en esta lengua llaman uma; otros dicen que
significan los urcusuyus varonil y esforzada, porque por ese nombre de urcu
se entiende lo masculino, y los umasuyus (lo) femenino y no para tanto. Y
siempre fueron los urcusuyus de mejor presunción y mayor calidad, y el Inca
les daba la mano derecha en los lugares públicos y eran preferidos a los
umasuyus en reputación.

Luis Campoche: Relación general de la villa imperial de Potosí.

TALLER

Investiga

• ¿Qué actividades conoces hoy que se desarrollan por medio del trabajo
cooperativo? ¿Cuáles son los mecanismos que se emplean para convocar a
un trabajo cooperativo?

• ¿Qué relaciones puedes establecer entre el "compadrazgo" y la


reciprocidad?
www.recopilandoypensando.blogspot.com 12

• Analiza las imágenes que corresponden a culturas del área andina y señala
cómo en ellas se refleja el principio de dualidad y reciprocidad.

• Lee el cuento de J. Cortazar Una noche boca arriba. Coméntalo con tus
compañeros, a la luz de la importancia de los sacrificios en el mundo
prehispánico.

• Reflexiona, acerca de la significación que tiene el sacrificio (que no


necesariamente lleve a la muerte) en el mundo actual.

ACTIVIDADES

Comprensión de la unidad

1. ¿Qué importancia tuvo el intercambio en la evolución política y económica


de mesoamérica?

2. Indica los aspectos culturales más importantes de la civilización.


Reflexiona acerca de cómo esos avances han constituído un aporte a la
cultura occidental.

3. ¿Cuáles son los aspectos culturales más destacados de Teotihuacán?

4. ¿Qué papel se le asignaba a las relaciones de parentesco en la actividad


política de los pueblos prehispánicos?

5. ¿Qué relación hay entre las prácticas religiosas de los mayas y las de los
aztecas?

7. ¿Qué entiendes por reciprocidad y cómo influye en el poder cultural de un


pueblo?

8. ¿Qué medios utilizó Tiwanaku para expandir su cultura?


¿Hasta donde llegó su hegemonía?

9. Define el sistema de mita y cómo influye en las relaciones de reciprocidad.

10. Diseña un cuadro comparativo de las característias económicas,


políticas, sociales y científicas de las culturas americanas estudiadas en la
unidad.

Cronología
www.recopilandoypensando.blogspot.com 13

Establece las sincronías culturales entre mesoamérica y andinoamérica,


completando el siguiente cuadro de periodificación:

MESOAMERICA ANDINOAMERICA
Período Clásico o Medio
Período Posclásico o
Tardío

• ¿Dónde ubicarías los desarrollos regionales andinos?


• ¿Es posible unificar las periodificaciones de ambas áreas nucleares?
Fundamenta tu respuesta.

Entender la historia

1. Muchas culturas expanden sus fronteras valiéndose de métodos que, si


bien pueden ser vistos como violentos, no son directamente una guerra. En
el mundo andino, tenemos el caso de la expansión ideológica de Tiwanaku y,
la expansión de la hegemonía incaica a través de una dominación cultural,
política, social y económica.
Reflexiona sobre el problema de la dependencia económica y subdesarrollo
que existe en el mundo actual, tomando en consideración los siguientes
puntos:
• ¿Existen hoy algunas formas de dominación semejantes ejercidas por
países poderosos sobre otros menos desarrollados? Fundamenta tu
respuesta y da ejemplos.
• De los ejemplos que diste anteriormente, señala las estrategias que hacen
posible esta dominación.

2. El legado cultural de los pueblos americanos no ha desaparecido. Aún


podemos mencionar una serie de costumbres presentes en nuestras
sociedades, como por ejemplo, el consumo de yerba mate. Averigua otras
costumbres como comidas, vestimentas, modos de vida, refranes o palabras
y formas de enfrentar la realidad que tengan un origen prehispánico.

Trabajo grupal
Los moches desarrollaron una gráfica muy especial, que bordea la
caricatura. Usando las imágenes que les presentamos, creen los textos
apropiados para completar estos "comics prehispánicos", recordando la
información sobre esta cultura que aparece en la unidad.

Comprensión de la unidad

1. ¿Qué importancia jugó el intercambio en la evolución política y económica


de mesoamérica?
www.recopilandoypensando.blogspot.com 14

2. Indica los aspectos culturales más importantes de la civilización.


Reflexiona acerca de cómo esos avances se han constituído en un aporte a
la cultura occidental.

3. ¿Cuáles son los aspectos culturales más destacados de Teotihuacán?

4. ¿Qué papel se le asignaba a las relaciones de parentesco en la actividad


política de los pueblos prehispánicos?

5. ¿Qué relación hay entre las prácticas religiosas de los mayas y las de los
aztecas.

7. ¿Qué entiendes por el término: reciprocidad y cómo influye en el poder


cultural de un pueblo?

8. ¿Qué medios utilizó Tiwanaku para expandir su cultura?


¿hasta donde llegó su hegemonía?

9. Define el sistema de mita y cómo influye en las relaciones de reciprocidad.

10. Confecciona un cuadro comparativo de las característias económicas,


políticas, sociales y científicas de las culturas americanas mencionadas en la
unidad.

Cronologia

Establece las sincronías culturales entre mesoamérica y andinoamérica,


completando el siguiente cuadro de periodificación:

MESOAMERICA ANDINOAMERICA
Período Clásico o Medio
Período Posclásico o
Tardío

• ¿Dónde ubicarías los desarrollos regionales andinos?


• ¿Es posible unificar las periodificaciones de ambas áreas nucleares?
Fundamenta tu respuesta.

Entender la historia

1. Muchas culturas expanden sus fronteras valiéndose de métodos que, si


bien pueden ser vistos como violentos, no son directamente una guerra. En
el mundo andino, tenemos el caso de la expansión ideológica de Tiwanaku y,
la expansión de la hegemonía incaica a través de una dominación cultural,
política, social y económica.
Reflexiona sobre el problema del desarrollo y subdesarrollo que existe en el
mundo actual, tomando en consideración los siguientes puntos:
www.recopilandoypensando.blogspot.com 15

• ¿Existe algunos tipos de dominación semejante por parte de países


poderosos hacia otros menos desarrollados? Fundamenta tu respuesta y da
ejemplos.
• De los ejemplos que diste anteriormente, señala las estrategias que hacen
posible esta dominación.

2. Del legado cultural de los pueblos americanos, podemos mencionar una


serie de costumbres que aún caracterizan a algunas de nuestras sociedades,
como por ejemplo, el consumo de yerba mate. Averigua otras costumbres
como comidas, vestimentas, modos de vida, refranes o palabras y formas
de enfrentar la realidad que tengan un origen prehispánico.

Trabajo grupal
Los moches desarrollaron una gráfica muy especial, que bordea la
caricatura. Usando las imágenes que les presentamos, creen los textos
apropiados para completar estos "comics prehispánicos", recordando la
información sobre esta cultura que aparece en la unidad.

You might also like