You are on page 1of 4

CARACTERISTICAS DE LA ETAPA DE SUSTITUCIÓN DE

IMPORTACIONES

PROF. CASILDA MOTTET


¿Por qué se asigna este nombre a la nueva etapa económica y
cuáles son sus subperíodos ?

A partir de la crisis del 29, las características y la orientación de la economía cambiaron


profundamente. La crisis del 30 para Argentina (se asigna esta fecha porque el crack del
29 llega a Argentina en febrero de 1930), produce transformación en su economía; el
sector industrial se convierte en el sector con mayor dinamismo dentro del mercado
nacional.

Cuando en 1929 la Bolsa de Nueva York quebró provocó la baja de los precios de las
materias primas mientras que los precios de los productos industriales subieron. Como la
Argentina tenía dificultades para proveerse y atender la demanda del mercado interno, se
inició un proceso de crecimiento de las industrias conocido como “INDUSTRIALIZACIÓN
POR SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES. (ISI)”. Los productos fabricados localmente
comenzaron a sustituir a los que antes se importaban.

De esta manera, el sector industrial argentino se convirtió en el principal motor de la


economía nacional impulsando la producción de alimentos, de bebidas y textil, por tanto,
básicamente se desarrolla la industria liviana.

Cronológicamente esta etapa se ubica entre 1930 y 1976, momento en que se comienza
a transitar una etapa nueva que se denomina, “DESINDUSTRIALIZACIÓN”.

El año 1976 se desata el proceso opuesto: la desindustrialización del país. Así, en


agosto de 1976, (Proceso de Reorganización Nacional) sancionó un nuevo régimen de
inversiones extranjeras, que otorgaban a las empresas foráneas una igualdad de
derechos frente a las nacionales, se liberalización el comercio exterior, se apreció la
paridad de la moneda, aumentaron las tasas de interés, aumentó la presión impositiva, se
contrajo el poder adquisitivo de la población, aumentaron los precios de los insumos no
transables, se desactivaron los incentivos a las exportaciones, aumentó la presión
impositiva, factores económicos que provocaron la pérdida de rentabilidad del sector
manufacturero y su posterior desplome.

Por consiguiente, ante las peculiaridades con que se desarrolló el sector secundario
podemos clasificarla en dos subetapas:

1. Etapa de Sustitución de Importaciones (ISI) Sencilla o Fácil, 1930 a 1952,


que permite cubrir buena parte de las necesidades de bienes de consumo final en
el mercado interno. Básicamente se desarrollan las ramas industriales vinculadas
a los insumos directos del sector agropecuario. Si bien, para este tipo de
desarrollo estaban dadas las condiciones porque se contaban disponible los
factores de la producción. Aunque no se necesitaba de significativas inversiones
de capital y de tecnología compleja pero sí, se contaba con la mano de obra
necesaria que proporcionará el proceso de migraciones internas.

2. Etapa de Sustitución de Importaciones (ISI) Compleja o Difícil, 1952 a 1976.


Maduran ramas industriales con mayor complejidad como petroquímica, celulosa,
siderurgia, maquinarias, vehículos, metalurgia, etc, ramas industriales que
requieren de grandes inversiones de capital, tecnologías complejas y mano de
obra especializada.

Una vez señaladas las peculiaridades centrales del proceso de


sustitución de importaciones, referenciemos las características de
de la etapa en cuestión.

CONTEXTO EXTERNO

Ante la fuerte y prolongada caída de la actividad económica y la alta desocupación de los


Estados afectados impulsan políticas específicas como: 1) se pone en marcha el
proteccionismo, 2) el abandono del patrón oro sobre todo en Estados Unidos y Gran
Bretaña y 3) La implementación de acuerdo comerciales bilaterales entre países en
reemplazo del multilateralismo que caracterizó a la etapa anterior.

En el caso particular de Gran Bretaña a partir de 1932 recurre a una política de


preferencia para sus dominios a través del Acuerdo de Otawa. De esta manera se pone
en marcha el movimiento comercial “By british” que significa comprar únicamente dentro
de área de influencia de Gran Bretaña, el COMMONWEALTH (Mancomunidad británica).
Situación nueva que coloca en peligro las exportaciones argentinas de carnes
congeladas y envasadas y cereales que tienen que competir con la producción de
Australia y Nueva Zelanda.

DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONÓMICO

 El Estado fue asumiendo en forma paulatina funciones mayores en la actividad


económica, pasando de una regulación de la crisis a la instrumentación del
modelo económico que teorizó el inglés John Maynard Keynes, diseñando de
esta manera, reglas de juego más amplias. Como se observará, se pone en
marcha el Intervensionismo Estatal. (Acción de los gobiernos que tienen por
objeto afectar la actividad económica).
 Desaparece la División Internacional del Trabajo que tuvo vigencia en la etapa
anterior.
 Después de 1955, con la caída de Perón, se alternan políticas económicas
liberales ortodoxas, el desarrollismo y estatistas.
 A partir de 1955 se pone de manifiesto de manera recurrente el ciclo de stop and
go (Contención y arranque) (Auge y depresión). Se caracterizan porque las fases
de crecimientos son bajas o nulas y se asemeja a una montaña rusa. Su duración
media es entre 1 y 3 años. El crecimiento se dio entre el 2% anual, nunca
sosteniéndose en niveles promedio del 4% de crecimiento anual, excepto, en la
década del 60. Estos episodios son generados por desequilibrios externos.
Cuando mejoraba la actividad, el empleo, los salarios y el consumo, la industria
comenzaba a demandar más importaciones de las que el agro podía financiar
con sus exportaciones. En tales ocasiones había que frenar el crecimiento para
lograr el ciclo inverso. Estos ciclos se atenuaron algo entre 1964 y 1974, porque
los precios externos fueron más estables y la industria comenzó a contribuir con
las exportaciones, con lo que lentamente se fue autoproveyendo de divisas. Este
fue el ciclo más prolongado de crecimiento industrial. “Dicho sea de paso el
Gobierno de Onganía impuso retenciones al agro para beneficiar a la industria,
sin que las entidades representativas pudieran protestar” (H. Chitarroni). Por
tanto, la tendencia de un largo crecimiento a lo largo de estas décadas y las que
continúa fueron decepcionantes. En este sentido, la consolidación de una
tendencia firme y sostenible de crecimiento es una tarea pendiente.

En materia social destacamos:

 1) Un proceso social nuevo a partir de 1930: Las migraciones internas. La baja


de los precios internacionales de las materias primas, provocó el abandono del
sector rural, del peón y medieros, trasladándose a las grandes ciudades donde
fueron captados como mano de obra barata por el sector industrial.
 2) A partir de la década del 60, la modernización económica introdujo algunos
cambios profundos en la sociedad, a saber: a) las villas miserias conforman un
cinturón alrededor de las grandes ciudades, donde se combinan las casas de
latas con las antenas de televisión. b) Producto de la tercerización de la
economía en el que el comercio y el sector servicios se destacan y de manera
particular la construcción como proveedores de empleo, los sectores medios
comprende el 60% de la población. Como contrapartida disminuyen los sectores
obreros. Sin embargo, con respecto a la clase media, los sectores medios
autónomos fueron menos numerosos porque creció el número de asalariados de
clase media, en relación de dependencia con el sector público. En este sentido, la
educación opera como un factor decisivo en la vía ascendente de la movilidad
social. Dentro del sector hay un crecimiento importante de profesionales ligados a
la administración pública y a los servicios de salud. c) Por su parte, la clase alta,
se nutre de nuevos empresarios, como los ejecutivos altamente profesionalizados
y con cultura internacional, que se erigen como la expresión de la modernización
económica.
En el aspecto político señalamos:

1. Que el 6 de septiembre de 1930 inauguró el ciclo en el que se alternará gobiernos


civiles y gobiernos militares. Entre 1930 y 1976 se construyó una democracia
entrecortada” o “semidemocracia” espacio político en el que la sociedad
manifestaba escasa convicción ciudadana por los valores de la democracia y
aprueba la participación en política del militar. En cuarenta y seis años se registraron
seis fracturas cívicos-constitucionales, a saber:

a. Golpe de Estado del 6 de septiembre de 1930, finalizó la presidencia de Irigoyen.


b. Golpe de Estado del 3 de junio de 1943, concluyó la presidencia de Ramón
Castillo.
c. Golpe de Estado del 16 de septiembre de 1955, cayó el segundo gobierno de
Perón.
d. Golpe de Estado del 28 de marzo de 1962, derribó al Presidente Arturo
Frondizi.
e. Golpe de Estado del 28 de junio de 1966, el Presidente Arturo H. Illia finalizó su
mandato.
f. Golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, concluyó el gobierno de María Estela
Martínez de Perón.

En este tiempo gobernaron, 10 civiles y 11 militares incluidos el General Agustín P.


Justo y el entonces coronel Perón que inicia su carrera política con un gobierno de
facto de 1943. El único Presidente constitucional que logró concluir su mandato
presidencial fue Perón (el primero). Asimismo, en los periodos de gobiernos militares
se manifiestan disidencias hacia dentro de las Fuerzas Armadas, las luchas
palaciegas estaban a la orden del día.

2. Que las proscripciones del partido político mayoritario fue una constante. En el
período 1930-1945 cabe al Radicalismo esta experiencia política antidemocrática;
entren 1955 y el 76 corresponde al Peronismo.
3. Que entre las dos caídas del peronismo (1955 y 1976) la experiencia política es
sumamente compleja. Se intenta instaurar la democracia excluyendo a Perón, a
través del neoperonismo, situación que provocó que los partidos políticos perdieran
legitimidad y favoreció el surgimiento y consolidación de la violencia como forma de
acción política.
4. Que el antiperonismo recaló y se consolidó en las Fuerzas Armadas, dividiéndolas,
pero con distintas manifestaciones en: Azules y Colorados.

You might also like