You are on page 1of 4

LA DISTRIBUCIÓN DE LA TIERRA PÚBLICA

Prof. Casilda Mottet de Tenerani

Analicemos la distribución de la tierra como un factor de producción propio del sistema


capitalista argentino y elaboremos una descripción del proceso de expansión de la frontera
sur.

En la década de 1870 el incipiente crecimiento económico comienza a manifestar sus límites, el espacio para
el desarrollo de la agricultura y ganadería es insuficiente, demandando la incorporación de nuevas tierras.

La presencia indígena, a través de los malones, sobre las poblaciones fronterizas pone en permanente
disputa el espacio utilizado por el sector de la producción. En este sentido, la ocupación del espacio
pampeano por parte de los blancos había sido una preocupación por parte de casi todos los gobiernos.

Este es el caso de Juan Manuel de Rosas que finalizado su primer gobierno organizó una Campaña militar
(1833), que llevó los límites de las fronteras internas sur, hasta el río Colorado. Pero esta frontera se convierte
en móvil, hacia 1840 cuando se reanudan los malones como consecuencia de la ausencia de una política por
parte de los chilenos que combatiera a los indígenas que se habían refugiado en ese país.

Sin embargo, hacia fines de la década de 1870 el espacio destinado a la producción comienza a resultar muy
acotado. De esta manera, ese país aparentemente vacío hacia el Sur (Patagonia) y el nordeste (Región
chaqueña) fueron incorporados al sector productivo en la década de 1880.

En este sentido, durante la presidencia de Avellaneda (1874-1880) se llevan a cabo dos campañas militares
con carácter diferente. El ministro de guerra, Adolfo Alsina instrumenta una estrategia defensiva, que
implicaba la construcción de una fosa de 730 kilómetros que cubriría la línea entre el sur de Córdoba y Bahía
Blanca, de las cuales se construyeron 374 kilómetros. Su plan defensivo, consistía en avanzar sobre el
desierto (sur y verde), pero en 1878 muere.

Su sucesor el general Roca, prosiguió su trabajo, aplicando una estrategia diferente. En contraste, con Alsina
estaba convencido de que la única solución contra la amenaza de los indígenas era la aniquilación. Plan que
se conoce con el nombre de “Palo de Amasar” o Conquista del Desierto.

El historiador Mario Rapoport sostiene que “el éxito de la nueva estrategia se vio facilitado por nuevos
desarrollos tecnológicos, que desnivelaron a favor del ejército la lucha contra los indígenas. El telégrafo hacía
posible la comunicación entre los distintos fortines, concentrando rápidamente el grueso de las tropas en los
frentes de batalla lo que permitía una superioridad numérica. Los fusiles rémington, por su parte, permitían
abatir al enemigo antes de que éste pudiese llegar a un combate cuerpo a cuerpo para utilizar sus lanzas y
boleadoras”.

Veamos los resultado de la Conquista del Desierto.

 Llevaron la frontera hasta el río Negro


 Incorporaron y pusieron en disponibilidad económica treinta millones de hectáreas.
 La campaña fue acompañada de un movimiento movilizador promovido por colonos, religiosos,
nuevas líneas férreas, arrendamiento y venta de tierras públicas.

¿Cómo se distribuyó la tierra pública?


Las mejores tierras sirvieron para premiar a los oficiales que habían participado en la Campaña, pero ante la
falta de pagos de sus salarios, terminaron vendiendo estas tierras a Compañías Inmobiliarias.

El proceso de apropiación de las tierras fue tan veloz como la Conquista del Desierto. Menos de cuatrocientas
personas adquirieron más de ocho millones y medio de hectáreas.

La especulación que se desata en el ámbito inmobiliario demoró los asentamientos humanos, ya que se
retroalimentaba con el alza espectacular del precio de las tierras de la Pampa húmeda, que por otra parte
eran valores inalcanzables para los inmigrantes.

En las provincias de Buenos Aires, Sur de Santa Fe y Córdoba se iría consolidando el latifundio,
constituyéndose en un elemento básico en la distribución del poder en la Argentina.

La evolución en la distribución de la tierra consolidó un grupo privilegiado, clase dominante, que impulsa la
especialización económica, grupo que hegemonizará la política entre los años 1880-1916: la oligarquía.

1. SECTOR PRIMARIO

Desarrollo de la agricultura

Ubiquemos el espacio geográfico desde dónde se iniciara la expansión de los cereales, en


la Etapa de la Economía Primaria Exportadora.

La expansión de los cereales giró en torno de las colonias santafecinas y como una prolongación de estas, las
colonias ubicadas en el sudeste de Córdoba, que van siguiendo el tendido de las vías férreas del Ferrocarril
Central Argentino.

Marquemos los rasgos sobresalientes de este crecimiento económico, en que la Argentina


de importar trigo se convierte en el tercer exportador mundial de ese producto a principios
de la década 1890.

Las colonias abastecieron, entre 1850 y hasta fines de la década del 70, a su mercado local y a partir de1876
inician una nueva tendencia al permitir el primer embarque de cereales.

Es importante destacar que las colonias como unidad económico-productiva no representaron el grueso de la
actividad agropecuaria dentro de la zona pampeana. Cabe la estancia como unidad económico-productiva
ocupar la mayor parte de la tierra productiva.

Por otra parte, las colonias santafecinas se formaron en primer lugar en torno a colonia Esperanza (1857), la
primera colonia y que se ubica al noroeste de la ciudad de Santa Fe. Desde ese momento sobre las
diagonales de los ríos Paraná y Salado se conformó un semillero de colonias que abastecerán a sus
respectivos mercados locales, hasta la década de 1970 en que la superficie sembrada tiene como destinario
el mercado nacional.
Sin embargo, durante la Guerra con el Paraguay (1865-1870) se crea un mercado transitorio más ampliado
que abasteció a las tropas involucradas en ese episodio bélico pero, concluida la guerra, las colonias
santafecinas volvieron a su situación anterior.

Las razones por las que el cultivo de trigo no se expandió son variadas.

Fueron numerosas las dificultades que tuvieron que enfrentar los colonos durante estos años. La presencia
de los indios, los medios de transportes precarios, la falta de capital necesario, mano de obra abundante,
estaban a la orden del día.

Estos inconvenientes tuvieron solución, en su gran mayoría, entre las décadas previas a la etapa de la
Economía Primaria Exportadora. En este sentido, hechos como la Conquista del Desierto (1878 – 1879), el
arribo del ferrocarril a la Argentina a partir de 1856, y con posterioridad, las corrientes de inversión de capital
extranjero más la inmigración masiva fueron dando solución a la problemática económica y social que se
planteaba al colono en estos años.

Estos factores movilizadores provocaron que en la década de 1880 los cultivos se extendieron desde la
zona de las colonias hacia los departamentos por los que circulaba el Ferrocarril Central Argentino, como por
ejemplo, los Departamentos Iriondo y San Lorenzo, y hacia el sudeste de la prov. De Córdoba, ya que, el
desarrollo de la agricultura se vinculaba al tendido de la mencionada red y a las colonias santafecinas.

Mientras tanto, la Provincia de Buenos Aires se presentó con un desarrollo ganadero, sobre todo del ovino,
muy significativo; aunque en la zona de la costa se localizó una agricultura marginal que coincidió con el
recorrido del Ferrocarril Oeste.

En la década siguiente (1890), el crecimiento de la superficie cultivada se aceleró y abarca áreas cada vez
más amplias, dejando como resultados el aumento de los saldos exportables.

¿Qué sucedió?

A partir de esta década hubo una vinculación muy íntima entre agricultura y ganadería a la que se asociaron el
tendido de los ferrocarriles y la instalación de los frigoríficos.

El ganado ovino como el bovino requiere de una alimentación en base a pastos tiernos (alfalfa) que involucra
la roturación de la tierra. Esta nueva demanda entabló una relación laboral entre los propietarios y los
arrendatarios (inmigrantes), estableciéndose una relación contractual, por un plazo de tres años. Se
arrendaron lotes de 200 has. al arrendatario con el compromiso de dejar el terreno sembrado con alfalfa al
finalizar el contrato.

De esta manera, se estimulaba al arrendatario a trabajar la mayor cantidad de tierra, permitiendo un gran
aumento de la superficie cultivada, y una transformación en el sector ganadero.

Esta suma de factores explica el aumento de las exportaciones de trigo a partir de 1890. Situación, que para
algunos, aportó soluciones a la crisis de 1890.

A través de cifras aportadas por Roberto Cortés Conde en Tierras, Agricultura y Ganadería, veamos el
crecimiento de los saldos exportables:

1890 328.000 toneladas

1900 1.900.000 toneladas

También clasifica a las provincias en orden de importancia por su superficie cultivada:


1. Santa Fe
2. Entre ríos
3. Buenos Aires

Sin embargo, entre 1910 y 1914 hay una mayor expansión del trigo que se registra en la Provincia de Buenos
Aires, traduciéndose en un alza pronunciada de las exportaciones de cereales.

Veamos los datos que registra Cortés Conde:

1. Provincia de Buenos Aires 2.300.000ha.


2. Provincia de Santa Fe 1.600.000ha.

1914 -1918 registra un descenso en las exportaciones a causa de la guerra submarina y reducción de la
superficie cultivada en virtud de la escasez de mano de obra extranjera.

Por tanto, entre 1880 y 1914 el campo argentino experimentó grandes cambios en el sector productivo. Sin
embargo, ante la inserción de la Argentina en el sistema capitalista se produjo un cambio cuantitativo en la
producción de cereales, orientándose la producción de cereales en función de la demanda del mercado
internacional.

You might also like