You are on page 1of 6

Instituto Universitario Puebla

Doctorado en Ecoeducación
Alejandro Larios Gómez

“Ecoeducación, para un cambio de época”


No existe mucha distancia entre el pensar y el actuar.
Cuando el acto de pensar se desarrolla
con la mezcla de conciencia,
emoción y compromiso,
el pensar es actuar.

Resumen:
El presente, plantea una visión para crear conciencia, en el factor humano educativo, con el propósito
de poder terminar con la imposición ideológica de la ciencia, la educación y la cultura Mecanicista. Para dar
paso a la Ecoeducación, como un modelo educativo a seguir, creando una perspectiva de reconciliación del
hombre con la tierra. Así como también, tratamos de abrir la mente, a todas las personas dedicadas a la
educación, con el fin de que acepten un cambio radical en nuestro sistema educativo. Para así poder
desarrollar, a futuro, modelos educativos eficientes que nos permitan un desarrollo potencial en nuestro
México.

Introducción:
Nuestro modelo educativo, que fue impuesto por perjuicios personales que en su momento se ejercía
tanto en lo político, religioso y demás, se mantiene hoy en día más por inercia que por buenas aportaciones.
El modelo educativo que queremos reformar, ha creado la crisis planetaria, por lo tanto no necesitamos
reformarlo, lo que debemos hacer es contribuir a acabar con el y crear una nuevo modelo educativo.
Todos nosotros estamos concientes que la ideología cultural vigente ha pretendido reemplazar, en la
conciencia de los seres humanos, leyes fundamentales por leyes humanas provenientes del ámbito político,
social y económico. Estas leyes, surgidas en el transcurso de la historia, han sido impuestas al conjunto de la
sociedad humana por pequeños grupos de poder, ya sean religiosas, políticas, sociales, económicas o militares.
Para conocernos realmente y conocer la naturaleza de la cual formamos parte debemos romper el
paragdima del círculo ideológico impuesto por la ciencia, la educación y la cultura vigentes. Debemos terminar
de ser extraños para nosotros mismos. Debemos reconocer que nuestro cuerpo es sin lugar a dudas la creación
más estupenda de la naturaleza, su poder, su capacidad y adaptabilidad no tienen límite alguno.
El desafío que aquí planteo es crear conciencia a todos y cada una de los docentes, personas dedicadas
al maravilloso mundo de la enseñanza, para poder resurgir ese vínculo perdido entre la educación y el
desarrollo tecnológico que México tanto necesita.

Modelos Educativos:
Es bien claro, para nosotros, que México tiene regazos muy grandes en educación, y por ende, en
tecnología también. Ante estos hechos, es imposible seguir avanzando en una brecha tan angosta y cada día
más estrecha.
En la actualidad nos enfrentamos a un mundo tan cambiante, en donde ya no se permite ser un simple
observador, sino más bien, ser un crítico con responsabilidad, con conocimiento, con la capacidad necesaria par
desarrollar y aplicar modelos eficientes. En el presente no hay lugar para simples espectadores, con
mentalidad de no participativos, guardar silencio, llamarse imparciales o neutros. Esto nos conlleva a decir que
la neutralidad no existe. El intento de ser neutral, nos lleva apenas a confirmar, aceptar y permitir la
dominación del estado actual; y todo eso de forma pasiva, lo que es peor, por que no nos permite participar de
la construcción del futuro que nos interesa.

1
Instituto Universitario Puebla
Doctorado en Ecoeducación
Alejandro Larios Gómez

Cualquier análisis sobre el futuro de la educación, debe reconocer, que la humanidad está
experimentando un cambio de época y no una época de cambios. Un mundo totalmente diferente, pero no
necesariamente mejor, está siendo construido.
La educación dominante hasta hoy, la escuela moderna, fue creada para servir al Estado-Nación, que
surge junto al modo de producción industrial; para formar ciudadanos leales y productores eficaces.

Modelo Mecanicista:
La crisis planetaria actual que aún es ignorada por nuestros dirigentes sociales, políticos, académicos y
comunicadores sociales se basa, sin lugar a dudas, en falsas ideas acerca del ser humano y del mundo o medio
ambiente; a ella ha contribuido la educación formal o moderna, la que hasta ahora ha jugado el rol de ideología
del sistema industrial y tecnológico, expresión concreta del paradigma mecanicista.
La filosofía de Descartes y Newton ha estado en la base de la revolución industrial; su propósito era
preparar a las personas para el trabajo asalariado industrial, en sus versiones de obreros sin calificación,
calificados, profesionales y ejecutivos de alto nivel; siguiendo este propósito se envió a la gente a la escuela y
se estandarizaron los programas de estudio. La escuela siguió el modelo de la fábrica, los alumnos fueron
vistos como individuos a ser moldeados, examinados, inspeccionados, controlados, expulsados, etc. Como los
productos materiales que salían de las fábricas, todos los alumnos deberían ser similares, éste ha sido y es el
modelo mecanicista.
Todo nuestro sistema actual de enseñanza es un programa de 22 años (desde jardín hasta doctorado) o
un poco más de duración, para inculcar la cosmovisión descartiano-newtoniana del mundo. En la escuela se
concede gran importancia a las cantidades, a la distancia y a la ubicación, pero muy poco o nada a las
cualidades, a lo subjetivo y a las relaciones o el contexto.
Nuestro sistema educativo, en especial el universitario, se orienta hacia la especialización o
profesionalización; cada vez que averiguamos algo nuevo y diferente acerca del mundo se implanta una nueva
disciplina académica, profesional o científica.
Las pruebas en casi todas las asignaturas son estructuradas según el patrón de la física clásica:
verdadero-falso, elegir una entre varias respuestas posibles. Toda la técnica de evaluación se basa en la
causalidad mecánica, según la cual, para un conjunto de condiciones iniciales existe un solo estado final
correcto, este tipo de pruebas está condicionado y condiciona a no pensar sino a repetir siguiendo los
parámetros de la causalidad y la cuantificación.
Pocos profesores somos conscientes de que estamos difundiendo una ideología a través de nuestras
enseñanzas y creemos que estamos enseñando “objetivamente” y “con rigor científico”. Y nos conlleva a la
incertidumbre, “SERA”.
Nuestro actual sistema educativo concede la mayor prioridad a los hechos, a los detalles, mientras más
datos puede asimilar (memorizar) y recordar un estudiante, mejores calificaciones recibirá.
En donde mejor se expresa esta filosofía mecanicista, reduccionista, materialista y utilitarista es en la
educación superior que se imparte en la mayoría de las universidades, pues para ellas, lo deseable es promover
estudiantes competitivos, exitosos líderes, triunfadores, etc. Sin reparar en ningún instante en el costo
energético que tal política formativa representa; se desconoce o se ignora el proceso termodinámico y la
entropía que rigen todos los procesos del cosmos y naturalmente el proceso educativo.

Modelo Ecoeducación:
La escuela cimentó el conocimiento separado en categorías fijas y divididas en partes: materias, ciclos,
cursos, departamentos, etc. Con ellas la escuela tradicional ha favorecido la competencia sobre la cooperación,
contradiciendo el funcionamiento de la realidad medioambiental.

2
Instituto Universitario Puebla
Doctorado en Ecoeducación
Alejandro Larios Gómez

La nueva educación, que viene abriéndose paso, se le llama Ecoeducación, Educación Ambiental o
Educación Holística. Esta Nueva Educación está basada en una visión del mundo compatible con los avances más
recientes de las llamadas Ciencias de Frontera: la nueva física y la nueva biología.
La ecoeducación es una estrategia para reestructurar la educación en todos sus aspectos: la
naturaleza y el contenido del plan de estudios, la forma de agrupar a los estudiantes, la forma de administrar
el proceso de enseñanza-aprendizaje, la forma en que debe ser estructurado el sistema escolar en su
totalidad y por último la cultura de la escuela debe estar no al servicio del paradigma mecanicista-
industrialista, sino de la continuidad de la vida. Lo que es llamado “Sistema Viviente”.
La mejor manera de comprender los sistemas vivientes consiste en aprender sus principios de
organización fundamentales, cada uno de los cuales refleja una función única y específica, sin la cual ningún
sistema sobreviviría. Tales principios son: La interdependencia, La sustentabilidad o sobrevivencia, Los ciclos
fluctuantes, Flujos de energía, Compañerismo, Diversidad, Coevolución.
La Ecoeducación en una visión comprensiva para reestructurar la educación en sus múltiples
dimensiones y sus principales eje son:
- Educación Holística y Sistémica
Visión Holística
Pensamiento Sistémico
- Educación permanente.
- Educación para el desarrollo sustentable.

Ante el paradigma que considera la educación a determinadas edades (niños y jóvenes) y en ciertos
espacios (escuelas), surge la Formación Permanente, la cual considera que la educación es un proceso a lo largo
de toda la vida, en todo momento y lugar. De lo cual nos conlleva a las reflexiones sobre pensamiento
holístico-sistémico y formación permanente.
Así, se tiene, que el pensamiento holístico, no surge por generación espontánea; requiere de un gran
esfuerzo y de una práctica constante; no basta con la lectura especializada, sino sobre todo con el ejercicio
cotidiano, es decir, el alcanzar e instaurar el pensamiento holístico conlleva, por si mismo, a la superación del
individuo, lo cual implica romper, en la práctica, los paradigmas de la educación tradicionalista, que impone:
- La educación sólo se adquiere en las escuelas.
- Lo importante es cumplir en tiempo y forma con los programas de estudio.
- Visualizar la educación con calidad, exclusivamente con buenas instalaciones y mejor disciplina
escolar.
- Circunscribir a la educación con la memorización.

El pensamiento holístico, impulsa al individuo a una búsqueda con mayor profundidad de la que se venía
realizando. Todos aprendemos de todos en todo momento, de todo. Aprendemos permanentemente porque
siempre establecemos relaciones de lo que se sabe con lo que se desconoce, lo cual arroja resultados que
nuevamente pueden relacionarse con otros, al mismo instante y con resultados frecuentemente impredecibles.
Hasta hace algunos años pensábamos que nuestros pensamientos y descubrimientos eran como una
cadena lineal, horizontal o vertical, es decir uno tras otro. Hoy cada vez es más claro que el pensamiento es
una compleja red de combinaciones ilimitada.
El hombre que piensa desde otro punto de vista al que normalmente asume, cuenta con mayores
elementos para tomar una decisión en cualquier ámbito de su vida. El sujeto observa las cosas a partir de una
óptica reductora, de tal forma que lo percibido es sólo un pálido reflejo de la realidad. En lo cotidiano, cuando
entender al otro, es muy difícil, cuando ponerse en los zapatos del otro, es una rareza. Lo anterior indica que

3
Instituto Universitario Puebla
Doctorado en Ecoeducación
Alejandro Larios Gómez

en gran parte no entendemos el sentir de quiénes nos rodean, porque nuestro pensar y sentir se reduce a
nosotros mismos, a mis necesidades, a mis inquietudes, etc.
El rescate y sistematización de todas las experiencias del individuo, enfocadas al proceso educativo es
otra de las consecuencias del pensamiento holístico.
Si el hombre forma parte de una totalidad, entonces contiene en su ser características de esa
totalidad, si el conocimiento del universo exterior es infinito, el autoconocimiento también lo es.

Mecanicista, Ecoeducación o Ambos:


Si es bien claro, el modelo educativo que rige actualmente, principalmente, a nivel superior es el
Mecanicista, sin embargo, este modelo se impone, no por el desarrollo humano - tecnológico que nuestro
México necesita. Si no más por inercia que por un mejoramiento continúo.
Las nuevas concepciones de la física vienen generado un profundo cambio en nuestras visiones del
mundo; de la visión del mundo mecanicista de Descartes y Newton para una visión de Ecoeducación (holística -
ecológica).
La tensión, entre las partes y el todo, entre el mecanicismo y el holismo, viene siendo un tema
recurrente a lo largo de la historia de la biología. La mudanza del paradigma mecanicista para el
ecoeducacional viene ocurriendo desde el siglo XIX bajo diferentes formas y con diferentes velocidades en
los más diversos campos científicos, no siendo un cambio uniforme.
La visión mecanicista es representada por las partes, el átomo, la reducción. La visión ecoeducación es
sistémica, organísmica.
A partir del siglo XX se creó la teoría de la biología organísmica que dio origen a algunas de las
características del pensamiento sistémico. Descubrieron que todos, sean células, cuerpos, ecosistemas o el
planeta en sí, no son apenas piezas distintas, pero sí sistemas dinámicamente organizados y complejamente
equilibrados, interdependientes en cada movimiento, cada función, cada cambio de energía e información. Así
que comprender las cosas sistémicamente significa ponerlas en un contexto y establecer la naturaleza de sus
relaciones.
En la ciencia moderna la obsesión por la cuantificación y la medición comandada por el pensamiento
analítico hizo que el mundo, el universo material incluyendo los organismos vivos, se transformasen en la
máquina perfecta capaz de ser gobernada por leyes matemáticas exactas.
El profesor deja de ser un distribuidor de información previamente procesada de acuerdo a los
parámetros dogmáticos del paradigma vigente, es decir, que adiestra a los jóvenes para reproducir el sistema
de valores y la cultura vigente. El maestro debe superar su función de divulgador de la ideología dominante y
convertirse en un facilitador, en un estimulador, en una persona que posibilite el desarrollo integral del
potencial innato y aún no desplegado del alumno.
Esto supone la urgencia de que la escuela realice un cambio completo del plan de estudios, de un plan
centrado en los contenidos a uno centrado en el estudiante y en el medio ambiente en que el estudiante
desarrolla su ciclo vital. Cuando los educadores comprendan, de una vez por todas, que los estudiantes no son
animales salvajes que hay que domar, ni receptáculos vacíos que hay que llenar, el proceso de enseñanza-
aprendizaje habrá dejado de estar al servicio del sistema que destruye, y comenzará a estar al servicio del
ser humano y de la vida.
La ecoeducación otorgará prioridad al contexto sobre el contenido, a los conceptos sobre los datos, a
la imaginación sobre el conocimiento, proceso del aprendizaje sobre el producto del aprendizaje, a la calidad
antes que la cantidad de la información.
Cuando los principios ecológicos se aplican a las funciones organizacionales y administrativas de una
escuela, y al contenido y metodología del aula de clases, la escuela comienza a funcionar como lo que es un

4
Instituto Universitario Puebla
Doctorado en Ecoeducación
Alejandro Larios Gómez

sistema viviente, esto es, como una comunidad de aprendizaje. Así la escuela se estructura en base a los
principios ecológicos, proporcionando una manera ecoeducativa de enseñar y aprender.
Otra característica fundamental de una escuela de ecoeducación es que deberá integrarse
completamente con la comunidad, barrio o sector poblacional a la que sirve, involucrando a los padres de
familia y a los demás adultos de la comunidad para que colaboren con la educación de los niños en su función de
padres y profesionales, técnicos y productores de bienes. Así se logra una comunidad de aprendizaje en la que
cada miembro de la comunidad es igualmente importante, puesto que es tanto un aprendiz como un maestro.
Otro de los mitos del paradigma mecanicista es invalidar la capacidad de cada ser humano, como la de
cualquier ser de la diversidad biológica, de lograr los recursos para mantenerse vivo.
Se nos ha querido convencer que es sólo a través del dinero, logrado con el llamado trabajo asalariado,
remunerado, o a través de cualquier procedimiento lícito o ilícito, que lograremos los recursos indispensables
para mantenernos vivos.
Bajo la visión holística, la educación de nuestros países debe ser profundamente transformada por una
pedagogía que forme constructores de nuevos caminos, no seguidores de caminos ya existentes. Los educandos
serán percibidos y formados como talentos humanos, ciudadanos con derecho a tener derechos, y los
profesores desarrollarán el talento para formar talentos.
Existe una íntima vinculación entre el pensamiento holístico-sistémico y la formación permanente,
ambos conceptos se entrelazan como una vía para resolver problemáticas que ponen en riesgo la existencia de
la humanidad.

A manera de conclusión:
Cada época histórica comparte una metáfora sobre la realidad, que funciona como una ventana cultural
a través de la cual nosotros miramos la realidad para interpretarla y actuamos sobre ella para transformarla.
Por eso debemos reflexionar sobre las pedagogías que mejor aportan a la construcción de un futuro
diferente y mejor para nuestro México.
Cada época histórica, establece una pedagogía dominante sobre otras pedagogías. A cada visión del
mundo corresponde un tipo de educación.
Bajo la visión mecánica, el paradigma que emerge está comprometido con los valores, intereses y
compromisos asociados a dicha visión. Bajo está visión la educación se transforma en una educación para la
alienación de los ciudadanos, que son “adiestrados” para funcionar como “recursos humanos”, donde solo hay
lugar para la razón instrumental, sin espacio para la emoción humana, ni para la dimensión ecológica y social.
Bajo la visión económica, emerge un paradigma comprometido con los valores, intereses y compromisos
asociados a dicha visión. Bajo está visión del mundo, la educación es una educación para la domesticación de los
ciudadanos que son “capacitados” para actuar en sus roles económicos de proveedores, productores,
vendedores, competidores, inversionistas, consumidores, clientes, etc.; mero “capital humano” o “capital
intelectual”, que privilegia las transacciones comercial, sobre las relaciones sociales.
Bajo la visión holística o contextual, los movimientos socio-culturales en todo el mundo desafiaron los
pilares de la civilización occidental y cuestionaron los valores de la sociedad industrial de consumo. Los
movimientos feministas, ambientalistas y por los derechos humanos, justicia étnica, igualdad social, y
participación democrática, los derechos de la niñez, la conservación de los recursos naturales, el desarrollo
humano, la redes de solidaridad y desarrollo sostenible en general, no pertenecen a la época del industrialismo;
ellos están cambiando bajo una visión sistémica del mundo.
Bajo está visión del mundo, la educación crítica es sinónimo de educación para la transformación de los
ciudadanos, que son formados como “talentos humanos” pensadores autónomos capaces de imaginar y de crear

5
Instituto Universitario Puebla
Doctorado en Ecoeducación
Alejandro Larios Gómez

más allá de su conocimiento previo, con el derecho a tener derechos y con la responsabilidad de seres socio-
históricos.
Necesitamos usar una tecnología para remodelar el ambiente terrestre conforme una nueva
sensibilidad emergente; tenemos la posibilidad de corregir los desequilibrios que producimos, necesitamos
organizar nuestros valores a partir de nuestras necesidades primarias básicas, nuestro anhelo de amor y
placer, de una relación sensual y de amistad con el ambiente, de desarrollar las potencialidades de los
cerebros instintivo y emocional.
Por lo que podemos concluir en términos de aportación, que es necesario y urgente una conversión
total de nuestro sistema educativo.
Ocasionar y desarrollar un cambio de época, y no una época de cambio, en el modelo educativo de
México. Pasar a la ecoeducación sin perder la esencia el mecanicismo, nos conlleva a la innovación, creando
tecnología propia. En donde el modelo ecoeducativo nos exige la creación de instrumentos de evaluación acorde
a nuestro presente; dejar de ver a la educación como un lucro, más que un servicio o un aprendizaje continúo.
Compromiso de los organismos adecuados a gestionar un control riguroso para la apertura de verdaderas
escuelas y no escuelas disfrazadas para la generación de riquezas y de compadrazgos o cuates.
La ecoeducación nos permite visualizar de una manera totalmente diferente al sistema educativo, por
lo que es necesario e indispensable que se inicie con el cambio en todos y cada una de los diferentes niveles
educativos, así como también en la aplicación de evaluaciones continuas y totalmente abiertas a todo, y en
todos los niveles, del personal docente y administrativos.
Dentro de la esencia mecanicista y lo ecoeducacional es necesario e indispensable desarrollar
metodologías y tecnologías para que la educación llegue a todos los pueblos, por tan pequeño que sea, de la
republica mexicana. Así como también, gestionar el compromiso, la motivación y concienciar, para la apertura al
cambio, a los docentes activos, próximas generaciones a egresar, administrativos, directivos y todas aquellas
personas que tengan que ver con el mundo de la enseñanza.

"Nuestro defecto es aprender


más por la escuela que por la vida"

Apoyo Bibliográfico:
Benavides Ilizaliturri, L. G. (1998). Hacia nuevos paradigmas en educación. México: CIPAE.
Bertalanffy, L.V. (2004). Teoría General de los Sistemas. México: Fondo de Cultura.
Bracho, Frank. (1992). Salud, ambiente y economía: Hacia un nuevo paradigma del desarrollo humano.
Caracas.
Capra, Fritjof. (1992). El punto crucial. Ed. Estaciones, Argentina.
De Souza Silva, J. (1999). El Cambio de Época. Panamá.
IUP, Instituto Universitario Puebla, (2008). Presentación del Doctorado en Ecoeducación.
Mentruyt, O. (2006). Creatividad e Inteligencia. Argentina.
Quesada, S. (2005). La Teoría de los Sistemas y la Geografía Humana. Universidad de Barcelona.
España: Geo Crítica.

You might also like