You are on page 1of 27

INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO Nº

5003
"EDUARD O LAFFERRIERE"
Gral. López Nº 1331 - 2919 Villa
Constitución - T.E. (03400) 473048
e-mail: ispel3@cablenet.com.ar
Provincia de Santa Fe
1
INDICE

♣ Introducción………………………………………………………………… 2

♣ Parte Nº 1: “Expansión del Imperio Inca sobre el Noroeste Argentino”.


• Ubicación Geográfica del Imperio………………………………….. 4
• Zona Geográfica de La Conquista Territorial…………………….. 4
• Constitución y Desarrollo del Imperio Inca……………………..... 10
 Proceso de Expansión del Imperio Inca…………………………… 16
• Condiciones Económicas del Territorio Argentino………………. 19

♣ Conclusión………………………………………………………………… 20
♣ Anexo………………………………………………………………………. 21
♣ Bibliografía………………………………………………………………… 27
INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO Nº
5003
"EDUARD O LAFFERRIERE"
Gral. López Nº 1331 - 2919 Villa
Constitución - T.E. (03400) 473048
e-mail: ispel3@cablenet.com.ar
Provincia de Santa Fe
2
INTRODUCCIÓN

En este trabajo tratare de explicar los acontecimientos que se llevaron a


cabo desde la conformación del Imperio Inca hasta su expansión en el noroeste
argentino.
Introduciéndonos desde la conformación del imperio y como logró su
máximo nivel organizativo y se consolido como el Imperio Prehispánico de
mayor extensión en el Territorio Americano.
Explicar el proceso de expansión que abarcó los territorios andinos y los
que lo circundan desde Pasto al sur de Colombia, como punto norte, hasta el
Río Maule (Chile), al sur: abarcando los actuales países de Colombia, Ecuador,
Perú, Bolivia, Chile y Argentina.
Que deriva en la división del imperio o “suyo” en cuatro regiones:
Chinchasuyo, Collasuyo, Antisuyo y Contisuyo; partiendo desde El Cuzco, su
capital.
Centrándonos principalmente, en los siglos XIV y XV, donde el Imperio
Inca conquistó parte de las actuales provincias argentinas de Jujuy, Salta,
Catamarca, Tucumán, La Rioja, San Juan, Mendoza (noroeste) y el norte de
Santiago del Estero, incorporando esta zona al Collasuyo.
Esta región estaba compuesta por pueblos como Los Omaguacas, Los
Atacamas, Los Huarpes, Los Diagüitas y otros, que resistieron pero al final
fueron dominados. Otros como Los Lule-Toconoto y Los Comechingones que
se resistieron y se mantuvieron como señoríos independientes.
Es en este apartado del trabajo donde se centra la idea básica a
desarrollar, vinculado con la migración de esta cultura imperial y de cómo fue
influyendo en mayor o menor medida en cada pueblo sometido.
Se plantea la idea del análisis del noroeste, dada la necesidad de
desarrollar la historia de los diferentes pueblos de la zona comprendida y como
fueron influidos principalmente por los incas; por eso se plantea una
sistematización de las culturas indígenas argentinas hasta el siglo XVI, previo a
la llegada española al territorio.
Para una mejor comprensión de este análisis se trata de plantear
detalles sobre la ubicación de las comunidades en dicho momento histórico
para poder proyectar la inagotable realidad humana que en ese momento se
estaba dando. Esta realidad a la que se apunta, estaba sustentada por
profundos intercambios y dinámicas en pleno desarrollo, que iban mucho más
allá de nuestras actuales fronteras argentinas.
No hay que olvidar que el conjunto cultural originario de esta zona,
estaba estrechamente vinculado a las historia cultural de Sudamérica, por eso
hay que tener presente en el análisis de este trabajo la posibilidad de
determinar grandes identidades culturales en la América prehispánica, porque
si bien el Imperio Inca era el más basto y poderoso, cada cultura del noroeste
tenía rasgos comunes y muy peculiares que forjaban la marca propia de una
cultura.
De igual manera, hay que tener en cuenta que nuestras culturas no
estaban solas, ni despegadas del resto del continente. Pertenecían, desde sus
INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO Nº
5003
"EDUARD O LAFFERRIERE"
Gral. López Nº 1331 - 2919 Villa
Constitución - T.E. (03400) 473048
e-mail: ispel3@cablenet.com.ar
Provincia de Santa Fe
3
propias identidades, a un trasfondo común que se venía desplegando desde
hacía cientos de años por la tierra americana.
INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO Nº
5003
"EDUARD O LAFFERRIERE"
Gral. López Nº 1331 - 2919 Villa
Constitución - T.E. (03400) 473048
e-mail: ispel3@cablenet.com.ar
Provincia de Santa Fe
4
Parte Nº 1

“Expansión del Imperio Inca sobre el Noroeste Argentino”.

• Ubicación Geográfica del Imperio:

El “Imperio de los Andes Centrales”, se ubica en la parte de Sudamérica


Occidental que abarca las zonas costeras y altas de Perú y las tierras altas de
Bolivia. Es una zona territorial de un impresionante contraste geográfico.
Por el borde occidental, a lo largo de las costas del Pacífico, se extiende
una estrecha llanura desértica, que sería inhabitable si no contara con los más
de cuarenta valles fluviales que las cortan transversalmente, de igual modo son
muy fértiles aunque sea pequeños.
Tras la llanura costera, los Andes, la segunda cordillera más alta del
mundo, alzándose en altitudes medias y superiores a los 3.000m., donde el
hombre solo puede asentarse en los valles y cuencas diseminadas por las
tierras altas o sierras.
Toda esta zona estaba controlada por un único grupo, los Incas, desde
su capital el Cuzco. (Ver mapa Nº 1 en el anexo)

• Zona Geográfica: (Ver mapa Nº 2 en el anexo).

Desde su capital en Cuzco, los Incas extendieron su dominio sobre un


territorio que media 4.300 Km. De un extremo a otro.
Esta extensión comenzaría en la frontera sur de Colombia (Pasto),
extendiéndose hacia abajo a lo largo de la costa y las tierras altas de Ecuador y
Perú, se desparrama a través de la meseta boliviana hasta el noroeste de la
Argentina (Jujuy, Salta, Catamarca, extremo oeste de Tucumán, La Rioja, San
Juan, el noroeste de Mendoza y posiblemente el norte de Santiago del Estero)
y llegaría por el sur hasta el centro de Chile (hasta el río Maulén).

Las condiciones del territorio conquistado en la Argentina son:

Encuadre Geográfico:

• La Montaña: es una basta región de la Argentina en la cual se


incluye el Noroeste y las Sierras Centrales. El noroeste tiene como límite a
Bolivia por el norte, la Pampa al sur, el Chaco al este y Chile al oeste.
• La Puna en la parte occidental, zona árida, carente de vegetación
y agua, con abundantes salares, con temperaturas extremas y alturas de más
de 4.000m. También se destaca por la presencia de volcanes como Socompa,
Antofalla y Llullaillaco, todos con una altura de 6.000 metros.
• Los Valles1 y Las Quebrada2 que concentran la quebrada de

1
Valle: llanura de tierra entre montes y alturas
2
Quebradas: abertura estrecha y áspera entre montañas.
INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO Nº
5003
"EDUARD O LAFFERRIERE"
Gral. López Nº 1331 - 2919 Villa
Constitución - T.E. (03400) 473048
e-mail: ispel3@cablenet.com.ar
Provincia de Santa Fe
5
Humahuaca y del toro y los valles Calchaquíes, también denominados zonas
Diagüitas. Esta última se extiende por el sudoeste de Salta y Catamarca, oeste
de Tucumán y La Rioja, y por el noroeste de San Juan. Es una zona geográfica
homogénea.
Todo el noroeste presenta una zona muy buena para el asentamiento de
las comunidades por lo oasis montañosos, preferentemente en las Quebradas
y los Valles.
• Sierras Centrales son zonas de transición que se extienden por
Córdoba y San Luís. Se encuentra expuesta a los vientos húmedos, que la
benefician de intensas precipitaciones, que alimentan el caudal de los ríos y
sustentan una gran vegetación.

Relieve: (Ver mapa Nº 3 en el anexo).

La zona montañosa del oeste está dominada (de nortes a sur), por la
Cordillera de los Andes. La acompañan las estas otras montañas y sierras
menores que forman la Precordillera. En el norte la zona montañosa es más
extensa y más alta, incluyendo a la Puna como planicie de altura. Hacia el sur
la zona montañosa se estrecha y pierde altura.

Clima: (Ver Mapa Nº 4 del anexo).

• Subtropical Serrano: debido a la influencia de la altura, las


temperaturas medias se encuentran entre los 12° y 18° C. Las precipitaciones
son superiores a los 600 mm, aunque por efecto del relieve, en algunos puntos
puede superar los 1.500 mm anuales. Si bien se concentran en verano, su
distribución depende mucho de la exposición en los vientos del este.
• Subtropical con estación Seca: las temperaturas medias
anuales son superiores a los 20° C, pero con amplitudes térmicas diarias y
anuales crecientes hacia el oeste. El volumen total de precipitaciones es
menor, entre 600 mm. Y 1.000 mm. anuales, y hacia el oeste se encuentran en
el verano.
• Árido de Alta Montaña: Las temperaturas medias anuales son
inferiores a los 12° C, con amplitudes térmicas diarias y anuales muy
marcadas. Las precipitaciones son nivales y puntuales, pues varían en relación
directa con las formas, la altura y la orientación del relieve.
• Seco Serrano: Las temperaturas medias anuales oscilan entre
los 14° y los 18° C. las amplitudes térmicas, tanto anuales como diarias, son
muy marcadas. Las precipitaciones son insuficientes, (con valores inferiores a
los 600 mm anuales), torrenciales y de verano.
• Templado: Las temperaturas medias anuales son inferiores a los
20° C, y la amplitud térmica anual es creciente hacia el oeste. Las
precipitaciones van desde algo más de 1.000 mm anuales en su extremo
nororiental hasta los 500 mm, aproximadamente, en su extremo sudoccidental,
donde la estación seca es muy marcada.
INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO Nº
5003
"EDUARD O LAFFERRIERE"
Gral. López Nº 1331 - 2919 Villa
Constitución - T.E. (03400) 473048
e-mail: ispel3@cablenet.com.ar
Provincia de Santa Fe
6
Cursos Fluviales: (Ver Mapa Nº 5 del anexo).

Ríos y arroyos trasportan corriente abajo los excedentes de agua. En el


caso de la zona noroeste de la argentina contamos con.
• Cuencas Hidrográficas: es la superficie drenada por un río y sus
afluentes (abarcando una zona muy extensa).
• Cuencas Endorreicas: Cuando las aguas de los ríos no llegan al
mar, ya sea porque los ríos desembocan en lagunas interiores o por que se
agotan por evaporación, infiltración o consumo, por ello sus cuencas se
denominan “endorreicas”.
• Zonas Arreicas: Son las zonas donde no se definen cursos
fluviales, debido a la falta de agua o a los suelos muy permeables (abarcan
algunas zonas reducidas del noroeste).

Los Suelos: (Ver mapa Nº 6 del anexo).

Los suelos se han estudiado y clasificado según sus componentes y


aptitudes (dentro de la zona que comprende el noroeste):
• Inseptisoles: Son suelos de color pardo, asociados a climas
húmedos, con alto contenido de materia orgánica y nutrientes, lo que lo hace
apto para el cultivo. Naturalmente está cubierto de bosques, ya sean selvas
subtropicales o bosques australes. Son los mejores suelos de los valles de
Salta y Jujuy, de la cuenca tucumana y de los valles de la Patagonia andina.
• Etisoles: o “suelos castaños”. Son suelos de formación
incipientes, con materiales acumulados por el agua, el viento o la fuerza de la
gravedad. Se los encuentran en todo el país, muchas veces a lo largo de los
valles fluviales. Son suelos de baja fertilidad, poco favorables para los cultivos,
aunque la acción del hombre consiga mejorarlos.
• Aridosoles: Son suelos de regiones áridas que cubren vastas
extensiones del país, desde la Puna hasta el sur de Santa Cruz. Por falta de
materia orgánica tiene colores claros; sus materiales gruesos facilitan la
erosión. Están cubiertos por pastos duros, de escaso valor alimentarios; por
esto se los aprovecha, casi exclusivamente, para la producción de ganado
poco numeroso y de especie resistentes.
• Litosoles: En general, son formaciones arenosas (dunas)
originadas por el viento. Su productividad es nula, pues no posee materia
orgánica; son fácilmente erosionables. Se halla ampliamente difundida en las
zonas áridas del país.
Esta clasificación que afecta al noroeste también esta acompañada por
los “Afloramientos Rocosos” y “Salinas”.

Los Biomas:

Los biomas son ambientes naturales formados por comunidades de


vegetales y de animales que habitan distintas áreas con determinadas
características de relieve, clima y suelo.
INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO Nº
5003
"EDUARD O LAFFERRIERE"
Gral. López Nº 1331 - 2919 Villa
Constitución - T.E. (03400) 473048
e-mail: ispel3@cablenet.com.ar
Provincia de Santa Fe
7
 Selva: se desarrollan en climas cálidos y precipitaciones
abundantes, en el noroeste de nuestro país se encuentran la Selva Misionera y
la Selva tucumana-oranense. Las que nos involucra con la zona a estudiar es:

• Selva tucumana-oranense: Se desarrollan en las sierras


Subandinas (Salta, Jujuy y Tucumán) y en los cordones más orientales de las
sierras Pampeanas de Tucumán y Catamarca. La selva trepa por los faldones
de las sierras y quebradas, conformando diversos pisos de vegetación según la
altura. La ubicación de las sierras con respecto a los vientos húmedos del este
impone también variaciones en la vegetación. Como las precipitaciones
también son estivales, la actividad vegetal también hace una pausa invernal.
Esto se manifiesta en un número de especies y en un crecimiento más lento
que en la selva misionera.
Al pie de los monte y en los cerros bajos se desarrolla la “selva de
transición”, con ejemplares de tipa, cebil, palo blanco y palo amarillo3. Este piso
se encuentra muy modificado por la acción humana. Por encima de este se
desarrolla la “selva montañosa”, con predominio de tipas y cebil en los lugares
más bajos, laureles4 más arriba y martíceas en el nivel superior. Es una
formación muy densa y húmeda y está cubierta por vapor durante el verano, lo
que favorece la profusión de lianas, enredaderas y epíitas5.
Entre los 1.200 y los 2.500 metros de altura, la selva montañosa se
empobrece y es emplazada por “formaciones boscosas”. Por encima de esta
altura se desarrollan “pastizales”.

 Bosque: Se extienden donde las llanuras son más escasas


y estaciónales.
A diferencia de la selva, el bosque tiene una menor variedad de
especies; generalmente está formado por un solo estrato arbóreo y posee
menor volumen de lianas y epifitas. En la Argentina, el bosque se presenta e
dos áreas netamente diferenciadas. En el norte del país se encuentra el
Bosque Chaqueño o Bosque Subtropical, formado por especies de maderas
duras que se adaptan a inviernos secos y a veranos con lluvias escasas. En los
Andes patagónicos, donde el clima es frío y húmedo, se extiende el Bosque
Austral.
3
Tipa: Árbol de América del Sur, que llega a 20 mt. De altura, con tronco grueso, copa amplia, flores
amarillas y frutos con semillas negras. Su madera dura y amarillenta.
Cebil: Árbol del Río de la Plata, cuya madera se emplea en las construcciones y la corteza es un curtiente
poderoso.
Palo: Árbol sin corteza, que según sus caracteres específico adquieres diferentes nombres.
4
Laurel: Árbol siempre verde, de 6 o 7 mt. De altura, su tronco es liso, con ramas levantadas, hojas
persistentes, aromáticas de color verde oscuro; su flor es de color blanco verdoso, pequeño, en grupillos
y los fruto en baya ovoidea y negruzca. Las hojas son muy usadas para condimento, y entran en algunas
preparaciones farmacéuticas, igual que los frutos.
5
Lianas: Planta trepadora leñosa que, partiendo del nivel del suelo, usa los árboles para trepar hacia el
techo del bosque, donde se expande de árbol a árbol para conseguir el máximo de luz posible.
Enredaderas: Planta de tallo trepador que se enreda en los objetos salientes, a veces suele tener flores en
forma de campanilla y frutos capsulares con cuatro semillas.
Epifitas: Vegetal que vive sobre otro, sin ser parásitos.
INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO Nº
5003
"EDUARD O LAFFERRIERE"
Gral. López Nº 1331 - 2919 Villa
Constitución - T.E. (03400) 473048
e-mail: ispel3@cablenet.com.ar
Provincia de Santa Fe
8
• Bosque Chaqueño o Subtropical: Es el más extenso de los
bosques argentinos. Está en contacto con el bioma de la selva por el oeste, con
el espinal por el sudoeste y el sur, y con el parque por el este. La franja de
transición entre el bosque subtropical y los otros biomas muestran un
empobrecimiento del número de especies, una menor cobertura arbórea y la
coexistencia de especie de los distintos biomas.
La vegetación predominante es el bosque xerófilo, es decir, adaptado a
las condiciones de sequía. Predominan las especies caducifolias, de hojas
pequeñas o transformadas en espinas. Las formaciones vegetales se
empobrecen de este a oeste en estrecha relación con la disminución de las
lluvias.
La comunidad típica es el quebracho colorado chaqueño, el quebracho
colorado santiagueño y el quebracho blanco; también se encuentra el
guayacán, el palo santo, el guayaibí y el algarrobo. Es frecuente encontrar
comunidades de palmeras o ejemplares aislados en el bosque. Las gramíneas,
que cubrían algunas áreas, han sido reemplazadas por arbustos espinosos,
como las tusca, el chañar y el vinal6, a causa del intenso pastoreo del ganado.
También la fauna es menos rica en especies que en la selva. Entre los
herbívoros se destacan los armadillos, como el pichi-ciego chaqueño, el
quirquincho bola y el tatú carreta. Las aves, los reptiles y las comadrejas son
muy numerosos. Entre los carnívoros se destacan el zorro de patas largas o
aguará guazú, el coatí, el hurón y el yaguareté. Entre los insectos
característicos se encuentran las temitas, que constituyen grandes termiteros
llamados “tacurúes”.

 Semidesierto: Los biomas que presentan predominio de arbustos


son los que tienen una mayor difusión del país. Se extiende desde la Puna
hasta la meseta patagónica, en coincidencia con la diagonal árida. Se
caracterizan por la sequedad general del ambiente, presentando diferencias
notables según la temperatura, el relieve o el tipo del suelo. En estos biomas la
vegetación no cubren totalmente el suelo: las plantas xerófilas y la fauna
escasa deben adaptarse a las condiciones ambientales extremas.
Se denomina semidesierto al conjunto de biomas de clima árido que
reciben entre 250 mm y 500 mm de precipitaciones anuales, generalmente
concentradas en unos pocos meses del año. Estos biomas se desarrollan en
áreas de relieve irregular y suelos pobres en materia orgánica.
Las especies xerófilas predominan en las formaciones vegetales de
estos biomas. Para adaptarse a la falta de agua, las plantas desarrollan
determinadas características: tallas pequeñas y esqueléticas; hojas reducidas,
trasformadas en espinas o protegidas por sustancias resinosas; tallos
fotosintéticos y acumuladores; raíces muy ramificadas y profundas. La
cobertura del suelo es escasa para evitar la competencia por el agua. Donde la
sequía es extrema, las plantas se adaptan presentando ciclos vitales

6
Chañar: Árbol parecido al olivo, pero espinoso. Su fruto es comestible y recuerda a la azufaifa (nombre
de su fruto).
Vinal: Especie de algarrobo arborescente. Planta leguminosa.
INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO Nº
5003
"EDUARD O LAFFERRIERE"
Gral. López Nº 1331 - 2919 Villa
Constitución - T.E. (03400) 473048
e-mail: ispel3@cablenet.com.ar
Provincia de Santa Fe
9
previsibles, que tienen inicio inmediatamente después de algunas lluvias, y
permanece el resto del año en forma de semilla.
También la fauna es escasa y sigue diversas estrategias para adaptarse
al ambiente adverso, que presenta grandes variaciones de temperatura,
intensa radiación solar de día y lluvias escasas. Tiene hábitos cavadores y
nocturnos, y su pelaje es espeso. Son frecuentes los hábitos migratorios, que
permiten a los animales evitar las estaciones desfavorables.
En nuestro país hay varios biomas semiáridos: la puna, el semidesierto
altoandino, el monte y la estepa patagónica.

• La Puna: Conforma un hábitat sumamente adverso, ya que a


las condiciones de aridez se le suma la gran altura (desierto de altura de Perú,
Bolivia, argentina y Chile, entre los 3.000 y los 4.800 metros sobre el nivel del
mar).
En los sitios más favorables hay arbustos como el cardón y la queñoa y
en las riveras de los escasos arroyos se desarrollan tolares. La fauna está
dominada por camélidos como la vicuña, el guanaco y la llama; también hay
roedores, aves y carnívoros como el puma y el gato de los pajonales.

• Semidesierto Altoandino: Se desarrolla en zonas de alta


montaña. En la porción norte ocupa áreas por encima de los 4.500 metros de
altura, mientras que en el sector sur se presenta en forma aislada y a menores
alturas.
En las laderas abruptas de las montañas domina la estepa arbustiva.
Los pastizales en cambio crecen en faldeos y lomadas suaves y en las zonas
con agua, estas últimas conocidas localmente como “vegas cordilleranas”. La
vegetación se adapta a las condiciones de aridez, de frió y de fuertes vientos.
Por esto las plantas crecen al ras del suelo, formando matas circulares y
compactas, para reducir su parte aérea. La fauna presenta características
similares a la puneña.
Los pastizales son aprovechados por el ganado ovino y caprino, hasta
que con las primeras nieves, donde el ganado se traslada a zonas más bajas.

• Monte: Es de gran extensión, ocupa los bolsones, los valles y


las laderas de las sierras Pampeanas y de las Precordillera y las mesetas
patagónicas hasta el valle del río Chubut.
Su formación típica es el matorral o estepa arbustiva7, que deja grandes
manchones de suelo desnudo; no crecen árboles, excepto a lo largo de los ríos
permanentes.
Los arbustos predominantes son las jarillas, el retamo y varias formas de
algarrobo arbustivo.
La fauna incluye numerosos roedores, como la mara, la vizcacha de la
sierra, el cuis y el tucu-tucu, además de otros mamíferos como la comadreja
overa, el zorro, el hurón y el gato de los pajonales.

 Pastizal de altura: (desarrollado con anterioridad).


7
Estepa Arbustiva: Nombre de varios arbustos de hojas opuestas, coroladas de 5 pétalos y cápsula.
INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO Nº
5003
"EDUARD O LAFFERRIERE"
Gral. López Nº 1331 - 2919 Villa
Constitución - T.E. (03400) 473048
e-mail: ispel3@cablenet.com.ar
Provincia de Santa Fe
10

• Constitución y Desarrollo del Imperio Inca:

En Cuzco, el dogma imperial sostenía que todo el mundo andino había


vivido en una situación de salvajismo hasta la llegada del imperio inca. La
afirmación era falsa, pues la verdad es que los incas no habían fundado la
civilización andina: la heredaron y la desarrollaron. Gran parte de su
espectacular y efímero imperio se debe, a las instituciones que compartía con
sus rivales y precursores.
De igual modo la historia andina está basada en desplazamientos de
poder y de prestigio, con nacimientos y caídas de culturas.

Periodos Años Civilizaciones Complejidad de la


Andinas Sociedad
Período 2.700 – Civilización Aparece por primera vez
Preincaico VI 1.800 a.c. Peruana una organización en torno a
un cacique, la arquitectura
es monumental (o trabajos
colectivos) y refinados
estilos artísticos. Solo en
algunas regiones de los
Andes Centrales.
Período Inicial 1.800 – Período Inicial Complejidad social y
1.200 a.c. cultural.
Horizonte 1.200 – Chavin Sociedades más complejas
Antiguo 200 a.c. en determinadas zonas. Se
extendió por el Perú el 1° de
los tres grandes
movimientos unificadores.
Se define por la
propagación de estilos
iconográficos distintos. La
difusión estilística se inició
por la costa centro y el
norte, se interpreta como un
reflejo de las ideas
religiosas.
Período 200 a.c. – Mochica y La semejanza cultural fue
Intermedio o 550 d.c. Nazca sustituida por la notable
Antiguo diversidad en la iconografía.
Florecieron brillantes
estados y culturas
regionales, que incluyen las
famosas civilizaciones
clásicas de la prehistoria
andina mochica en la costa
norte, nazca en la costa sur,
INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO Nº
5003
"EDUARD O LAFFERRIERE"
Gral. López Nº 1331 - 2919 Villa
Constitución - T.E. (03400) 473048
e-mail: ispel3@cablenet.com.ar
Provincia de Santa Fe
11
racuay en el altiplano del
norte, etc.
Comienzo de contracciones
monumentales, en un
desplazamiento que pronto
influiría en el mundo andino:
Tiahuanaco, a lorillas del
Titicaca.
Horizonte 550 – Tiahuanaco 2ª gran época de
Medio 1.000 d.c. unificación. Se sostiene a
Tiahuanaco como sede
religiosa, pero también
debió ser un gran centro
económico y político, cuyo,
poder o dominación se
extendió a través del lago
Titicaca y hasta las regiones
adyacentes del sur de los
Andes.
Luego comenzó a
desbaratarse en el norte del
imperio la unificación y así
se pasa al próximo período.
Período 1.000 – Chimú Con tendencia a la
Intermedio 1.475 d.c. regionalización, más al sur,
Tardío en el lago Titicaca y las
regiones colindantes, la
civilización de Tiahuanaco
perduro aproximadamente
hasta el 1.200 d.c., cuando
se derrumbó por razones
que aun no están
suficientemente claras.
El colapso de Tiahuanaco
tuvo su repercusión
principalmente en la región
peruana, la del sur. Del
vacío de poder nacieron los
pueblos históricos de las
sierras sur.
Horizonte 1.438 – Inca Varios conflictos entre las
Tardío 1.532 d.c. culturas del altiplano
meridional engendraron
este último gran período,
posiblemente el último
período de unificación, el 3°
en la parte centroandina. La
INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO Nº
5003
"EDUARD O LAFFERRIERE"
Gral. López Nº 1331 - 2919 Villa
Constitución - T.E. (03400) 473048
e-mail: ispel3@cablenet.com.ar
Provincia de Santa Fe
12
fuerza unificadora del
Horizonte Tardío, fue el
Imperio Inca.
Período 1.462
Colonia

 Sociedad y Religión Inca Primitiva:

Los incas primitivos y preimperiales constituyeron un pueblo enigmático


y primitivo.
Sociedad de pequeño tamaño y configuración rural.
Pequeñas aldeas, que rara vez llegaban a los 200 metros de ancho, y
que encierran estructuras echas de piedra sin labrar unidas con morteros de
barro.
Con una arquitectura insignificante.
A los muertos se los enterraban en pequeñas tumbas o nichos de toscas
mamposterías.
Por encima del nivel de la familia, se la unidad fundamental de la
organización social inca era el ayllu: grupo de parientes que descendían de un
parentesco común. Estos ayllu, estaban supervisados por jefes hereditarios en
la época imperial, conocidos con el nombre de curacas, lo que no se saber si
los caciques incas tenían el cargo hereditario.
El ayllu, era la forma básica de explotación de la tierra. Cada ayllu
poseía un lote de tierra, cada familia cultivaba el área necesaria para su
sustento. Los miembros del ayllu tenían algunas obligaciones recíprocas.
Ciertos lotes de tierra se cultivaban para mantener los sacrificios de los templos
y divinidades del ayllu.
Esta es la estructura de base, por donde comienza la economía de los
estados andinos.

La historia que se fabricaron los incas: los incas estuvieron regidos siempre
por una dinastía de reyes divinos descendientes de Inti, un aspecto solar de
múltiples dioses. La lista habitual nombra a trece desde los inicios de la
dinastía hasta la conquista española, pero la expansión imperial no empezó
hasta el reinado de Pachacutec, el 9° rey, y todos los reyes anteriores al 8°
Viracocha Inca, son nebulosos.

LISTAS DE DINASTÍAS TRADICIONALES DE LOS REYES INCAS


Nº Reinados Fecha de los Reinados
1 Manco Cápac -
2 Sinchi Roca -
3 Lloque Yupanqui -
4 Mayta Cápac -
5 Cápac Yupanqui -
6 Inca Roca -
7 Yuhuar Huaca -
INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO Nº
5003
"EDUARD O LAFFERRIERE"
Gral. López Nº 1331 - 2919 Villa
Constitución - T.E. (03400) 473048
e-mail: ispel3@cablenet.com.ar
Provincia de Santa Fe
13
8 Viracocha Inca …..? – 1.438
9 Pachacutec 1.438 – 1.471
10 Túpac Inca 1.471 – 1.493
11 Huayna Cápac 1.493 – 1.525
12 Huáscar 1.525- 1.532
13 Atahualpa 1.532 – 1.533

Los primeros incas (los 7 u 8) fueron probablemente sinchis, jefes


guerreros cuyo poder y prestigio provenía de su proeza personal. Es probable
que existiera un sinchi supremo del conjunto de la coalición y jefes guerreros
menores en cada aldea y en cada ayllu. Al parecer los cargos eran
básicamente electivos, siendo los sinchi, elegidos por los miembros mayores
de las comunidades.
Con respecto a la religión, es un terreno complejo. Los conceptos
andinos de divinidad eran muy fluidos, al igual que los incas. El principal
conflicto se presenta en las divinidades mayores.
El panteón superior lo componía un “conjunto divino global”, un dios del
cielo de múltiples facetas compuestas por infinidades de aspectos individuales.
En las ceremonias este conjunto se subdividía en un subconjunto o en
grupos de aspectos, estos grupos no eran fijos, podían combinarse y
permutarse en un sin número de maneras. Los subconjuntos que adoptaba el
dios del cielo, dependían del contexto en el que se llevaba acabo el ritual o la
ceremonia y la finalidad de la misma.
El dios inca procedía de una deidad creadora-cielo-tiempo, llamada
“Dios de la Puerta”. De igual modo el alto panteón se fue reelaborando a lo
largo de la historia inca.
En la época del Imperio, la religión se basaba en tres subconjuntos del
dios del firmamento: un creador universal con gran variedad de vocaciones:
 Viracocha;
 Inti el Dios Sol;
 Illapa el Trueno o Dios del Tiempo.
Separados del alto panteón, pero estrechamente relacionados, se lleva a
cabo el culto de los antepasados y las huacas.

• El Culto a los Antepasados: los antepasados eran hondamente


reverenciados por sus descendientes y los cuerpos de los muertos eran
considerados objetos sagrados.
Los antepasados hablaban por boca de esas momias y contestaban y
contestaban preguntas de forma oracular. Las almas de los muertos también se
manifestaban en pequeños objetos.
En las sociedades preincaicas había cierto número de expresiones
rituales del culto a los antepasados, por ejemplo, cuando un individuo moría,
los familiares acudían a su tumba para renovar sus ofrendas de comida, bebida
y ropa. Los cuerpos de los antepasados se sacaban para participar en
procesiones y en otras festividades. También recibían sacrificios y otros rituales
que dependían de su condición social y generacional.
INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO Nº
5003
"EDUARD O LAFFERRIERE"
Gral. López Nº 1331 - 2919 Villa
Constitución - T.E. (03400) 473048
e-mail: ispel3@cablenet.com.ar
Provincia de Santa Fe
14
Una persona que descuidara estos ritos enojaría a sus antepasados, que
podía traer enfermedades y demás, para solventar el problema debía hacer
sacrificios extra.

• Las Huacas: el concepto integrador de la región inca. La


palabra es un término genérico para designar a cualquier persona, lugar o
cosa, con connotación sagrada o sobrenatural, e implica cierto sentido de
santidad santificada.
Que prácticas se considerar huacas casi todo lo que fuera raro o insólito,
y de ahí al asombroso número de huacas en el mundo inca.
Las huacas menores, de importancia local eran incontables. Todas las
huacas fueran nacionales o locales, poseían poderes proféticos y se les rendía
culto con plegarias y sacrificios.
Se dice pues que los cuerpos de los muertos, sus tumbas y los fetiches
familiares eran huacas.

El culto de los antepasados y las huacas, están íntimamente


relacionados con la organización del ayllu. Los antepasados definían el ayllu,
legitimaban su posesión de la tierra y protegían a sus miembros. El ayllu,
también podía ser una huaca.
El culto a los muertos por un lado tenía un aspecto conservador en la
sociedad inca, porque todo era capaz de irritar a los antepasados, ataba a los
individuos al jefe del clan, a la tierra del ayllu y a las pautas tradicionales de
conducta. Pero también podía ser un mecanismo de cambio podía servir, como
lo hizo para derribar el orden político y social existente.
Es importante rescatar que en la sociedad inca primitiva, las exigencias
económicas del culto a los antepasados huacas era reducido.
Esta eran las instituciones básicas incas preimperiales.

 Período Intermedio Tardío:

A lo largo del siglo XIV, algunos pequeños grupos de la sierra meridional


comenzaron a consolidarse en el interior de coaliciones militares más extensas
y poderosas. Entre estos cacicazgos y reinos militares se destacaron los
quechuas, que ocupaban el área occidental de Cuzco; Los Chancas, que vivían
más allá de los quechuas, y Los Canchas y Canas, al sur de Cuzco.
Los más poderosos eran, los Collas y Lupazas del norte de la cuenca del
Lago Titicaca, quienes probablemente alcanzaron la condición de reino. A
medida que esos pueblos se empezaron a imponer, se intensificaron las
rivalidades. Cada grupo trato de protegerse manteniendo alianzas con algunos
de sus vecinos y relaciones hostiles con otros. Existían enemistades
particulares entre: Quechuas – Chancas y Collas – Lupazas.
Los incas se adaptaron a esta situación competitiva. Los hábitos incas
consistían en incursiones entre las aldeas y gobiernos por medio de sinchis,
que favorecieron la aparición de dirigentes que eran a la vez expertos
guerreros y políticos astutos, al meno en el Cuzco.
INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO Nº
5003
"EDUARD O LAFFERRIERE"
Gral. López Nº 1331 - 2919 Villa
Constitución - T.E. (03400) 473048
e-mail: ispel3@cablenet.com.ar
Provincia de Santa Fe
15
El resultado fue una serie de cambios en las jefaturas incas,
desarrollándose aun más durante el reinado de Viracocha Inca.
Viracocha Inca, 8° rey, el primero que aparece en las crónicas de forma
definida, accede al poder en el siglo XV. El fue el primer gobernante que intento
hacer conquistas permanentes. El sometió el área de los alrededores de Cuzco
y organizó bajo su control.
De igual modo, no están muy claras las fronteras del reino del Viracocha
Inca. Pero se reconoce que sus dominios eran relativamente pequeños.
Realizaba incursiones fuera de sus fronteras y llevaba a cabo hábiles
maniobras políticas. Trató de proteger los flancos norte occidental de los incas
a través de un matrimonio ventajoso con la hija de un gobernante vecino y
mantener una alianza con los quechuas, frente a los chancas.
Jugando como traidor, intentaba apoyar a los collas contra los lupazas y
viceversa. Su intensión era provocar una guerra que los debilitara, por lo
menos hasta neutralizar su poder, o para ponerle fin para siempre. Pero la
guerra entre collas – lupazas, acabó con la victoria lupaza, antes de la
intervención de las tropas del Cuzco. Viendo esto Viracocha firma una alianza
con los lupacas.

A los cambios sufridos por los incas a fines del siglo XIV, se les suma un
componente ideológico: la creación de un patrón nacional y antepasado
dinástico celestial por medio de la manipulación del alto panteón.
En la época imperial los incas creían que su estado se hallaba bajo la
protección de un ser divino llamado “Inti” (dios del sol), del que descendían sus
gobernantes. Inti representaba u un subconjunto específico de dioses del cielo,
el sol, como patrones nacionales del estado inca. Este subconjunto se
desdoblaba a su vez en un subcomplejo, en los que predominan tres:
 Apu Inti (el Sol Señor);
 Churo Inti o Punchao (el Sol Niño o Amanecer);
 Inti Guauqui (Hermano Sol);
Pero a su vez Apu Inti y Churo Inti – Punchao, tenían en común que
pertenecían al solsticio de verano e invierno.
Pero Inti Guauqui, tenía un eje sociopolítico: representaba al sol como
padre fundador de la dinastía inca y centro del culto oficial a los antepasados.
Estos se agrupaban en subconjuntos según el contexto y la finalidad de la
ceremonia.
La aparición del culto de Inti debió ser una manipulación consistente, con
fines políticos, de la religión. La insistencia sobre el Inti debe haber sido, una
innovación concomitante con el desarrollo de la monarquía inca. La creación de
este culto beneficiaba a los gobernantes incas, dado que cuando el pueblo
adoraba a su dios tributaba culto a su rey.
Toda esta “invención” sobre el rey sol, pronto se convirtió en una
convicción. La manipulación de esta divinidad beneficiaba al rey y al pueblo en
su conjunto.
El Patronazgo Divino, le dio a los incas un sentido de identidad nacional,
de construir un grupo aparte de sus vecinos, y les asignó un lugar especial
dentro de los pueblos de la tierra.
INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO Nº
5003
"EDUARD O LAFFERRIERE"
Gral. López Nº 1331 - 2919 Villa
Constitución - T.E. (03400) 473048
e-mail: ispel3@cablenet.com.ar
Provincia de Santa Fe
16
La institución monárquica de Viracocha Inca, les proporcionó la unidad
militar y política, que necesitaban para mantenerse en el escenario cada vez
más competitivo del altiplano.
En cierto momento del reinado de Viracocha, logran derrotar a los
quechuas y expandirse por su territorio. Luego los canchas comenzaron a
amenazar la frontera de los incas, momento de peligro para el creciente estado
Inca.

 Horizonte Tardío: “Crisis de Transformación”.

• Proceso de Expansión del Imperio Inca:

La crisis estallo en torno a 1.438 los chancas invadieron el territorio inca


con la intención de destruir a sus rivales. Viracocha Inca ya era viejo y el fin de
su reinado estaba llegando. Los chancas quebraron la resistencia inca y
pusieron en sitio a Cuzco. Viracocha huyo a la colina detrás de la capital,
llevando consigo a su hijo y sucesor Inca Urco.
El mando de la defensa del Cuzco quedó en manos de su otro hijo Casi
Inca Yupanqui. Este reagrupo la defensa del Cuzco y expulso a los invasores
chancas y en posteriores batallas los derroto totalmente.
Luego fue nombrado Rey en lugar de su padre y su hermano y adopto el
nombre por el que se lo conoce “Pachacutec”.
Tras consolidar el control inca, llevó a cabo una serie de conquistas que
establecieron el imperio inca. El fue quien desde un reino pequeño logra un
imperio dueño del Mundo Andino.

Dadas las reglas de sucesión poco claras, probablemente por las


innovaciones de la monarquía en los últimos tiempos, ya que en la época
preimperial el gobernante inca dejaba la corona al más capaz de sus hijos, pero
la capacidad siempre es opinable, lo cual garantizaba disputas entre las
fracciones:
 Inca Urco junto a su padre Viracocha Inca;
 Pachacutec y los guerreros más destacados.
Una vez en el poder Pachacutec, reorganizó la historia inca a su
conveniencia. Además comenzaron con un programa de reformas ideológicas y
gubernamentales.
La mayoría de las reformas consistían en la reorganización y proyección
a mayor escala de técnicas andinas antiguas. Se reelaboraron los materiales
con los que se contaba: elementos culturales tradicionales comunes a los incas
y muchos de sus contemporáneos.
Estas innovaciones se llevaron a cabo principalmente en el culto a los
antepasados y la herencia partida, heredada de la cultura chimú.

Herencia Partida, tras la muerte de un emperador inca, el derecho a


gobernar, a declarar guerras y a imponer impuestos en el reino se trasmite a
uno de sus hijos, que era su sucesor y heredero principal.
INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO Nº
5003
"EDUARD O LAFFERRIERE"
Gral. López Nº 1331 - 2919 Villa
Constitución - T.E. (03400) 473048
e-mail: ispel3@cablenet.com.ar
Provincia de Santa Fe
17
El nuevo gobernante no recibía la herencia material de su predecesor.
Los palacios del emperador difunto en el Cuzco y en la campiña, los sirvientes,
los bienes muebles y otras posesione seguían recibiendo el trato de
propiedades suyas y eran confiadas a la panaca, una colectividad social, que
incluía a todos sus descendientes por línea masculina, con excepción de su
sucesor. Estos herederos secundarios no poseían los objetos antes citados,
sino que la propiedad seguía perteneciendo al difunto rey.
Los miembros de la panaca, recibían su sustento gracias a la
“generosidad” de su antepasado. El resto procedía de las posesiones propias
que podían tener.
La finalidad de la panaca era servir de corte al rey muerto, mantener su
momia y mantener su culto. La panaca seguía tratando al rey muerto como si
aun seguiría vivo.
La herencia partida, es una consecuencia lógica del culto de los
antepasados.
Los dirigentes del reinado de Pachacutec modificaron en varios sentidos
el sistema de panaca. Reorganizando las panacas ya existentes y crearon
otras nuevas para varios reyes primitivos, probables figuras míticas.
Pachacutec, reconstruyó el Cuzco y redistribuyó el área circundante, con
esta reforma religiosa y social; esta forma de culto lo que le otorga a las
momias, se lo quitaba al nuevo emperador.
La herencia partida dejaba al emperador recién entronizado solo la
riqueza de sus privilegios, pero una gran pobreza de propiedades.
Cada gobernador se veía obligado a adquirir sus propias posesiones
para vivir conforme a su rango, reforzar su administración recompensando a
sus partidarios, y suministrar a su panaca los medios de perpetuar su culto. El
problema central era cómo obtener las posesiones y cuáles eran las fuentes de
riqueza en Tahuantinsuyo.
La teoría se centra en la base económica del imperio, más un sistema de
impuestos en trabajo. Esta prestación de trabajos se regía por los principios de
reciprocidad.
Directa o indirectamente, este excedente de trabajo suministraba los
bienes y servicios a los que los dirigentes tenían derecho y construían su
riqueza. Todas las cargas impuestas por un emperador en provecho propio
quedaban englobadas en la herencia partida y seguían en vigor después de su
muerte. De ahí que un nuevo gobernante sólo podía acumular posesiones
propias incrementando las rentas de los impuestos imperiales, para conseguirlo
disponían de dos métodos fundamentales:
 Podía pedirle a sus súbditos períodos adicionales de
servicios, con lo que aumentaban sus cargas fiscales.
 Podían conquistar nuevos territorios, anexarlos como
provincias del imperio e imponerse sobre sus habitantes.
De ahí que la vía para adquirir riquezas el gobernante inca debía adquirir
tierras de cultivo (tierras = riquezas).
Entonces, por medio de los principios de reciprocidad y de redistribución
las tierras se pueden convertir en bienes, servicios y apoyo político. Sin tierras
INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO Nº
5003
"EDUARD O LAFFERRIERE"
Gral. López Nº 1331 - 2919 Villa
Constitución - T.E. (03400) 473048
e-mail: ispel3@cablenet.com.ar
Provincia de Santa Fe
18
un emperador inca no era un buen jefe, no podía contar con un séquito, no
podía gobernar y su culto no se mantendría después de su muerte.
Por eso se da el mayor grado de expansión inca con Pachacutec.

 “Expansión y Consiguientes Tensiones”

El efecto de la herencia partida, teniendo en cuenta las tierras estatales8


y las privadas o personales9.
Por ello a medida que iban muriendo reyes, cada vez más cantidades de
tierras laborales quedaban inmovilizadas en manos de los muertos, además fue
creciendo la mano de obra consagrada a la atención de los muertos. De ahí
que el derecho de los gobernantes muertos privaba a los nuevos gobernantes
desde el control de las tierras y la mano de obra.
La solución del problema era conquistar nuevas tierras y explotar sus
riquezas. Por ello, la herencia partida aparece como la fuerza motriz del
crecimiento del imperio inca.
Entonces las conquistas eran un deber y un derecho para los
ciudadanos.
El rey contaba por ello con tres cosas a favor:
 La expansión militar era beneficiosa para los estados.
 Los beneficios eran globales, ya que eran las recompensas que
motivaban a los grupos sociales y a los individuos concretos.
 El crecimiento de imperio, estuvo acompañado por una
campaña implícita y explícita concebida para enardecer su audiencia a favor de
la victoria.
Aunque las conquistas favorecían al rey porque se adueñaba de las
tierras, también favorecían al pueblo económicamente.
El impulso de conquista estaba reforzado por el incentivo a los hombres
aplicando un sistema de recompensas y honore:
 Los Guerreros: que sobresalían entre la nobleza podían aspirar
a recompensas como tierras, esposas, sirvientas, rebaños, etc.
 Los Miembros de la clase Alta: podían progresar en la jerarquía
administrativa del estado por su valor marcial (un noble destacado en guerra).
 Los Plebeyos: Que combatían de forma esforzada podían
recibir regalos de la corona.

Esta nueva ideología le proporcionaba una gran ventaja a los incas


sobre sus vecinos. Tras someter a las provincias que dominaban el Cuzco,
Pachacutec marcha hacia el norte del Titicaca y se apoderó de esa zona,
enormemente rica. Armados ahora de una gran riqueza y celos religiosos del
Collao (población elevada, productividad agrícola y enormes rebaños de llamas
para utilizarlas como bestias de carga), es aquí donde los ejércitos incas
adquieren una fuerza arrolladora (Pachacutec 1438 – 1471).
8
Tierras Estatales: Son reservadas para el respaldo de los servicios de imperio.
9
Tierras Privadas o Personales: Solo estaban al servicio de los propósitos de imperio mientras el rey vivía
y se hallaba al frente del estado. Tras su muerte, sus tierras y el producto de éstas se confiaban a su
panaca.
INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO Nº
5003
"EDUARD O LAFFERRIERE"
Gral. López Nº 1331 - 2919 Villa
Constitución - T.E. (03400) 473048
e-mail: ispel3@cablenet.com.ar
Provincia de Santa Fe
19
Es posible que muchas de las conquistas de Túpac Inca por el sur, no se
incorporaran de lleno al imperio y que el gobierno inca se limitaba al Perú,
Ecuador y el altiplano de Bolivia. Aún así, su expansión fue impresionante.
La herencia partida, constituye el fallo fatal del estado inca, dada las
tenciones económicas, administrativas y militares que sofocaban al
Tahuantinsuyo.
Además, ya en el reinado de Túpac Inca, hijo de Pachacutec, se
agotaban las tierras abiertas y civilizadas para conquistar. Ya Huayna Cápac
invadía las selvas orientales, donde penetrar era un riesgo. Luego sus hijos
Huáscar y Atahualpa mediante su desvastadota guerra civil por el poder
pusieron fin al basto Imperio Inca.

• Condiciones Económicas del Territorio Argentino:

La zona más rica de las tierras altas se halla en el extremo final de los
Andes Centrales, en la elevada y llana cuenca que rodea el Lago Titicaca. Hoy
esta región se conoce como El Altiplano; los incas lo llamaban el Collao y la
consideraban la parte más rica del Mundo Andino.
La cuenca del lago Titicaca, cuenta con vastos campos y pastizales,
inmensos rebaños de llamas y un ciclo diario de calor y heladas que permiten
que ciertos alimentos se deshidraten por congelación de forma natural.
Tal abundancia de recursos agrícolas y pastoriles, permitió que el
altiplano soportara la mayor presión demográfica de la sierra. Esta bipolaridad
económica y demográfica, apareció por primera vez en el período Inmediato
Antiguo y caracterizó a partir de ese momento la prehistoria andina.

Conclusión:
INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO Nº
5003
"EDUARD O LAFFERRIERE"
Gral. López Nº 1331 - 2919 Villa
Constitución - T.E. (03400) 473048
e-mail: ispel3@cablenet.com.ar
Provincia de Santa Fe
20
Cuando el poder inca llegó a su plenitud, ocupaba una extensión que se
prolongaba por más de dos millones cuadrados desde las tierras ecuatorianas
del sur, hasta el norte de Chile y Bolivia.
Su historia es tan compleja como la del resto de los pueblos
prehispánicos, cuya estructura podría dividirse de la siguiente manera: entre los
siglos XII y XIII predominó un tipo de organización política basada en la
ciudades-estados; en el siglo XIV, se produce la expansión imperial y en el
siglo XVI, se constituye el imperio cuya existencia sería fugas debido a la
inmediata conquista española.
En este lapso de tiempo estudiado en este capítulo del trabajo se puede
observar como el Estado inca paso de ser un “oscuro reino del altiplano” a
convertirse en el “mayor imperio” de la Sudamérica Indígena, para derrumbarse
con gran rapidez.
Las causas que provocaron su ascensión y su decadencia, estuvieron
ligadas a la manipulación de la ideología tradicional, que fue alterando
profundamente a la sociedad inca; ya que paradójicamente la ascensión y la
caída estuvieron asociadas al mismo fenómeno: los derechos de propiedad de
los muertos. Esto incluía factores económicos, religiosos, y por ende políticos.
Al final, los antepasados, en quienes ellos buscaban protección, se volvieron
contra ellos irónicamente.
Lo que se rescata de esta historia, es como la cultura del altiplano fue
trasmitida al noroeste argentino principalmente por su lengua y su dominio de
las tierras, en la búsqueda de poder saciar su necesidad de tierras para
mantener su linaje y la fe en su teogonía, sus dioses.

ANEXO:
INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO Nº
5003
"EDUARD O LAFFERRIERE"
Gral. López Nº 1331 - 2919 Villa
Constitución - T.E. (03400) 473048
e-mail: ispel3@cablenet.com.ar
Provincia de Santa Fe
21
1. Mapa de la Expansión del Imperio, Ubicación Geográfica del
Imperio

2. Mapa de la Expansión del Imperio.


INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO Nº
5003
"EDUARD O LAFFERRIERE"
Gral. López Nº 1331 - 2919 Villa
Constitución - T.E. (03400) 473048
e-mail: ispel3@cablenet.com.ar
Provincia de Santa Fe
22

3. Mapa de Relieve:
INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO Nº
5003
"EDUARD O LAFFERRIERE"
Gral. López Nº 1331 - 2919 Villa
Constitución - T.E. (03400) 473048
e-mail: ispel3@cablenet.com.ar
Provincia de Santa Fe
23

4. Mapa de Climas:
INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO Nº
5003
"EDUARD O LAFFERRIERE"
Gral. López Nº 1331 - 2919 Villa
Constitución - T.E. (03400) 473048
e-mail: ispel3@cablenet.com.ar
Provincia de Santa Fe
24

5. Mapa de los Cursos Fluviales:


INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO Nº
5003
"EDUARD O LAFFERRIERE"
Gral. López Nº 1331 - 2919 Villa
Constitución - T.E. (03400) 473048
e-mail: ispel3@cablenet.com.ar
Provincia de Santa Fe
25

6. Mapa de Suelos:
INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO Nº
5003
"EDUARD O LAFFERRIERE"
Gral. López Nº 1331 - 2919 Villa
Constitución - T.E. (03400) 473048
e-mail: ispel3@cablenet.com.ar
Provincia de Santa Fe
26

BIBLIOGRAFÍA:
INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO Nº
5003
"EDUARD O LAFFERRIERE"
Gral. López Nº 1331 - 2919 Villa
Constitución - T.E. (03400) 473048
e-mail: ispel3@cablenet.com.ar
Provincia de Santa Fe
27
♣ Rodolfo Bertocello y Patricia Ana García, “Geografía Argentina”.
ED. Santillana. Buenos Aires, Argentina, 1995.

♣ S. Fernández Arlaud, “Historia institucional Argentina y Americana, hasta


1810”. Cuarto Año del Bachillerato.
ED. Stella. 10ª Edición. Viamonte, Buenos Aires, Argentina. 1984.
Cáp. Nº 1. Pág. 30-35.

♣ “Gran Enciclopedia, Temática Color”.


ED. Océano Grupo Editorial, S.A. Barcelona, España, 1994.
Tomo Nº 8. Pág. 2.125-2.127.

♣ Conrad, Geoffrey y Demarest, Arthur, “La Expansión Imperial Inca”.


ED. Alianza. Madrid, 1988.
Pág. 107-182.

You might also like