You are on page 1of 48

Realizado por:

Juan Camilo Charry


Jesús Andrés Ramírez Z.
USCO. VIII Semestre
Intercambio de energía
entre un objeto externo
y un organismo, siendo
la magnitud del daño
tisular proporcional a la
cantidad de energía
intercambiada.
Lesión de paredes y/o vísceras
abdominales (desgarro
parenquimatoso, rotura de
órganos huecos). Esta lesión
puede ser abierta (penetrante)
o cerrada (no penetrante)
debido a una acción violenta.
SINTOMAS: GENERALES
1. La energía recibida es más
intensa (Vol. Corporal)
2. Mayor tamaño relativo de las
vísceras sólidas.
3. Mayor concentración de
órganos.
4. Musculatura no desarrollada -
huesos no comp. calcificados.
4. Menos grasa perivisceral.
5. Mayor elasticidad de la pared
abdominal .
ESPACIO
CAVIDAD PERITONEAL PELVIS
RETROPERITONEAL

A. SUPERIOR A. INFERIOR
AORTA
VENA CAVA INF. RECTO
INTESTINO PANCREAS VEJIGA
HIGADO
DELGADO RIÑONES PRÓSTATA
ESTÒMAGO
BAZO URETERES ORG. GENIT. FEMEN.
RESTO DE DUODENO VASOS ILIACOS
DIAFRAGMA
COLON PORCION - COLON.
COLON T.
INTRABDOM.
TRAUMA PENETRANTE TRAUMA CERRADO

ACCIDENTES DE
ARMAS BLANCAS
AUTOMOVIL, BICICLETAS,
POR ARMAS DE FUEGO
MOTOCICLETAS, CAIDAS
POR ESQUIRLAS DE
DE OBREROS,
GRANADAS O BOMBAS
EXPLOSIONES
EXPLOSIVAS
DX COMPLICADO, PELIGRO
FÁCIL DIAGNOSTICO
LATENTE.
EPIDEMIOLOGIA
MECANISMOS DE TRAUMA
• PENETRANTE: • CERRADO
- Cortopunzante: - Aumento de la presión intra
transferencia mínima de abdominal: ruptura de
energía. Probabilidad de víscera hueca o desgarros
injuria visceral baja. de órganos sólidos,
- Arma de fuego: depende de aplastamiento visceral.
la energía (velocidad y
masa) del proyectil. Produce - Movimientos de
efecto cavitacional. Lesión desaceleración, caída o
visceral (95% casos) eyección, que produce
- Asta de Toro: Manejo laceraciones en las
especial vísceras o daño vascular
- AFECTAN MAS A ESTR. - AFECTA MAS A
HUECAS VISCERAS SÓLIDAS.
• Caídas o precipitaciones.
• Accidentes automovilísticos
(ocupantes o conductores
• de vehículo).
• Atropellos.
• Accidentes deportivos (artes
marciales, bicicletas, caballos,
etc.).
• Quemaduras.
• Ahogamiento.
• Maltrato.
• Dependen del órgano afectado, y el tipo de
lesión.
• Dolor agudo, difuso y sensible a la palpación.
• Distensión Abdominal
• Disminución o ausencia de Rs Peristálticos
• Mate o hipertimpanico a la percusión.
• Signos de hemorragia como: equimosis,
rectorragia, Síntoma de Grey Turner o Cullen.
• L. Diafragmática: disnea, irritación intestinal,
dolor irradiado a hombro izq., nausea y vómito.

• L. Gastrointestinal: S y S peritonitis, lesión por


cinturón de seguridad, dolor de rebote, rigidez
abdominal, hemoperitoneo.

• L. Hepáticas: dolor en C.S.D. Síntoma de Cullen,


signos de choque hipovolémico,etc.

• L. Esplénicas: dolor en C.S.I.


• La principal causa de muerte en las primeras
horas post-trauma es el SHOCK
HIPOVOLÉMICO por rotura de vasos o daño
de órganos.
• PERITONITIS
• SEPSIS por perforación o rotura de asas
intestinales o estómago, así como secundaria
a necrosis de zonas del tracto digestivo
contusionadas.
MANEJO EN URGENCIAS
• REVISION • CLASIFICACIÓN DE
PRIMARIA PACIENTE:
A : Vía Aérea
B: Buena Ventilación a. Agónico
C: Circulación b. Paciente inestable
D: Déficit Neurológico. c. Paciente estable
E: Examen completo
con paciente desnudo
Determinar si hay lesión
abdominal y si ésta es
causa de Hipotensión.
TIPO DE MANIFESTACIONES MANEJO
PACIENTE CLINICAS
AGÓNICO No Ventila, Sin pulso a. Asegurar y mantener vía
femoral, no responde aérea.
al llamado b. Verificar que el problema
no sea ventilatorio, si lo es
tratarlo. c. Laparotomía o
toracotomía (resucitación)
inmediata.
INESTABLE Pulso elevado mayor a 90 x´ , a. Establecer vía aérea,
Frecuencia Respiratoria mayor a 32 por Asegurar Ventilación, control
minuto, o menor a 12 x´. TAS menor a de hemorragia visible.
90 mmHg Canalización de 1 o 2 venas
(yelco calibre 18, 16, 14).
Iniciar LEV 2000 cc Lactato
de Ringer o SSN 0,9% adulto

ESTABLE HCL más detallada, examen cuidadoso y Proceder a revisión


estudios Dx, para determinar si existe o secundaria.
no indicación para realizar intervención
Qx (Laparotomía)
• REVISION SECUNDARIA 1. ANAMNESIS :
Proceso sistemático, en el Sigla: AMPLIA
que se identifican lesiones, y
se determina los exámenes y
2. Historia Clínica:
procedimientos quirúrgicos a informe sobre
realizar. mecanismo de trauma,
cuadro inicial,
respuestas a las
medidas de atención 1ria
evolución cronológica
de SyS.
3. Examen Físico
sistémico general
• Examen Rectal
• Examen Vaginal
• Intubación Nasogástrica
• Cateterismo Vesical
• Exámenes de Laboratorio: Hto/Hb, Recuento
Leucocitario, amilasemia, creatinina sérica, uroanálisis,
Nivel de alcohol, gases sanguíneos, pruebas para
transfusión.
• Estudios imagenológicos: Rx Abdomen , Pelvis, Tórax.
• Laparoscopia - Laparotomía
¿ CUANDO LAPAROTOMIA?
• Inestabilidad
Hemodinámica
• Signos de irritación
peritoneal
• Evisceración
• Hematemesis o
enterorragias
• Herida por arma de fuego
Etapa I: Quirófano Etapa II: UCI
•Control de la •Recalentamiento
hemorragia Central
•Control de la • Corregir acidosis,
contaminación coagulopatías
•Empaquetamiento • Optimizar hemodinámica,
Intrabdominal • Apoyo Ventilatorio
•Cierre temporal •Identificar Lesiones

Etapa I: Quirófano
• Retiro del
empaquetamiento
• Reparaciones definitivas
• Cierre de la pared
abdominal
ACIDOSIS

MUERTE

COAGULOPATIA HIPOTERMIA

“ Triada de la Muerte”
Realizado por:
Juan Camilo Charry
Jesús Andrés Ramírez Z,
USCO. VIII Semestre
Nombre: Y.S.G Fem.
Edad: 10 años
Remitida de Hobo:
14/XI/09
Dx Presuntivo:
1. Politraumatismo
2. Trauma abdominal
cerrado
3. Abdomen Agudo
4. Herida en muslo
derecho.
SV: Estables
Examen Físico:
Abdomen: distendido, irritación,
doloroso a palpación, equimosis
lineal en mesogastrio.
Extremidades: Hda afrontada en 1/3
medio de muslo
derecho+hematoma.
Diagnóstico:
1. Politraumatismo
2. Trauma abdominal cerrado
3. Abdomen Agudo
4. Herida en muslo derecho
Reserva de 3 UGRE
Valoración por Cx Pediátrica
Laboratorios: CH, PCR, TP,
TPT, Glicemia, BUN,
Creatinina, Rx Tórax AP y
lateral, Rx Columna
cervical, Rx Pelvis, TAC
abdominal simple y
contrastado.

TAC Abdominal: LIQUIDO EN


CAVIDAD ABDOMINAL.
Valoración: Abdomen en
tabla.
Laceración en hipocondrio,
flanco izq.
Herida en muslo derecho
suturada.

14-XI-09 CIRUGÍA LAPAROTOMIA


DRENAJE PERITONEAL
1. Peritonitis de 4 ENTERORRAFIA
cuadrantes +- 200 cc. LAVADO PERITONEAL
2. Lesión en borde TRASLADO A 3 PISO
mesentérico
15 – 11 – 09 17- 11- 09
- N.V.O - Reponer drenaje SNG 1:1
- Reponer drenaje SNG 1:1 c/6h Hartmann.
c/6h Hartmann. - Suspender dipirona.
- Dipirona. Amp 1g IV c/6 h • Amikacina amp 460mg IV
• Amikacina amp 460mg IV c/dia
c/dia
• Clindamicina 270mg iv c/6h
• Clindamicina 270mg iv c/6h
• Metoclopramida 4mg iv
• Metoclopramida 4mg IV c/8h
c/8h
• Ranitidina 30mg iv c/8h
• Ranitidina 30mg iv c/8h
• Control de LA y LE
• Control de LA y LE
• SSN 0.9%
• Iniciar Dieta líquida – tarde
• DAD 5%+15cc Natrol + 5cc
Katrol a 67 cc/h
MEDICAMENTOS:
• Amikacina amp 460mg IV c/dia
• Clindamicina 270mg iv c/6h (D3)
• Metoclopramida 4mg iv c/8h
• Ranitidina 30mg iv c/8h
• Dipirona amp 1g c/6 h (D3)

MEDIOS DIAGNÓTICOS:
- 14 – XI – 09 Q.S: Glicemia 126 mg/dl. Creatinina 0.55
mg/dl.
- Hematología: R.L.B:11.9 X 103 mm (Neutrofilos 86%
Linfo:8.3% - Hgb: 11.5mg/dl, Hto: 32.9%.
- 15 – XI – 09 Liq. Peritoneal: Gramm: Negativo
- 17- XI – 09 L. Peritoneal – Cultivo: Negativo a 36 hs.
17 – XI – 09 am.
Alerta, orientada.
Palidez generalizada.
No SIRS
Con SNG a libre drenaje
material amarillo claro.
MSI Canalizado LEV DAD
5% + Electrolitos.
En la tarde se retira SNG y
se empieza dieta líquida V.O
•Dx de Enfermería:
Alteración del intercambio gaseoso r/c trauma grave de abdomen y posible hemorragia e/p
palidez generalizada, diaforesis, taquipnea.
•Objetivo:
Mantener oxigenación tisular adecuada mediante oxigenoterapia y adecuado soporte
circulatorio (LIV).
•Actividades:
- Administración de O2 según pauta si procede (Mascarilla o cánula).
- Intubación endotraqueal si procede.
- Control de los parámetros de ventilación mecánica y de la analgesia (mantener al paciente adaptado al
respirador en todo momento).
- Aspiración de secreciones si procede.
- Proporcionar reposo absoluto y dieta absoluta (NVO).
- Control de gases arteriales periódicamente.
- Monitorización de frecuencia respiratoria, ritmo y características del ciclo respiratorio, así como
aparición o cambios en ruidos respiratorios.
- Mantener en posición semi-fowler (30°), buscando disminuir colonización de Vías Respiratorias, por
reflujo gastroesofágico y presencia de SNG.
- Monitorización de la saturación de oxígeno.
- Registrar todas las actividades realizadas, incluidos parámetros de ventilación mecánica.
•Dx de Enfermería:
Alteración del bienestar r/c dolor por traumatismo e/p dolor agudo localizado, sudoración,
ansiedad, llanto, palidez..
•Objetivo:
Lograr la máxima comodidad del paciente.
•Actividades:
- Valoración y registro del dolor, si puede ser con cuantificación del mismo, a través de las escalas
disponibles (0-10).
- Realizar examen físico completo y posteriormente con enfoque en abdomen.
- Administración de analgésicos según orden médica, y evolución del paciente (No administrar
durante las primeras 72 hs de ingreso).
- Control de constantes como se ha señalado anteriormente (Signos Vitales, Gases Arteriales,
etc).
- Traslado del paciente a un centro útil en posición cómoda (generalmente posición de Fowler, si
lo permite la situación hemodinámica y respiratoria del paciente).
-Reevaluaciones periódicas del grado de dolor, la eficacia de los analgésicos administrados, así
como de la aparición de nuevas sensaciones dolorosas, localización, tipo, etc.
- Interactuar con el niño/niña, distraer su atención.
- Incentivar participación de la familia en los procesos de cuidado del paciente, buscando la
máxima comodidad de éste.
• Dx de Enfermería:
Ansiedad y Preocupación r/c desconocimiento de su
patología y procedimientos e/p verbalización de la paciente.
• Objetivo: Disminuir la ansiedad y preocupación de la
usuaria informándola sobre su patología y las opciones de
tratamiento.
• Actividades:
- Informar sobre laparotomia, el lavado peritoneal.
- Enunciar los procedimientos a los cuales será sometida
(Rx, TAC) y las ventajas de éstos.
- Con el médico tratante explicar de forma sencilla el manejo
que se le esta siguiendo.
• Dx de Enfermería:
Alteración de la integridad cutánea r/c laparotomía e/p
herida quirúrgica en abdomen. .
• Actividades:
- Control de Tº C /3 horas.
- Vigilar signos de infección y/o hemorragia
- Medir perímetro abdominal c/turno.
- Realizar curación s/necesidad.
- Administrar antibioticoterapia.
- Administrar analgesia según necesidad.
- Indicar sobre respiración con labios fruncidos.
- Explicar medidas para evitar evisceración.
• Dx de Enfermería:
deterioro de la movilidad física r/c: malestar o
dolor, prescripción de restricción de movimiento,
e/p comunicación verbal o codificada de dolor,
dificultad para girarse en la cama, dificultad para
realizar las actividades de autocuidado. .
• Actividades:
• Terapia de ejercicios: deambulación
• Manejo del dolor
• Ayuda con los autocuidados: baño/ higiene/ vestir /
arreglo personal/ alimentación/ aseo eliminación
• Enseñanza actividad / ejercicio prescrito
• Dx de Enfermería:
Alteración del patrón nutricional (déficit) r/c Trauma
abdominal, laparotomía e/p dism. RsPs.
Objetivo: El paciente recuperará la normalidad de su patrón
nutricional en el menor tiempo posible.
• Actividades:
- Vigilar estado nutricional, RsPs, deposiciones.
- Examen físico: Abdomen, muscular.
- Control de LE y LA.
- Vigilar permeabilidad y fijación de SNG.
- Registrar características de líquido drenado.
- Realizar reposición de SNG 1:1
- Iniciar V.O (Dieta Líquida) – Vigilar reacciones adversas.
• Dx de Enfermería:
Riesgo de flebitis química r/c administración de antiH2,
antibióticos.
Objetivo: El paciente no presentará flebitis de ningún tipo.
• Actividades:
- Vigilar estado de la vena: permeabilidad, dolor,
enrojecimiento
- Aplicar los 5 correctos.
- No mezclar antibióticos con otros.
- Diluir en 100 cc antibióticos y en 80 cc antiH2.
- Antibióticos: 1 horas; demás: ½ hora
- Realizar barrido del equipo con 10 cc SSN 0.9%
- Aplicar técnica aséptica durante la admón. de medicamentos.
- Cambiar yelco ante signos de flebitis
LAVADO PERITONEAL
INDICACIONES
• Es un procedimiento seguro y se utiliza principalmente
en pacientes politraumatizados.
• Indicado en pacientes con abdomen dudoso, en
quienes el resultado de punciones y del resto de los
parámetros diagnósticos es negativo, en pacientes
inconscientes por trauma, en pacientes con sección
medular a un nivel que causa abolición de la
sensibilidad del abdomen y, finalmente, en pacientes
politraumatizados que van a ser llevados a una cirugía
diferente de la abdominal y en quienes se quiere
descartar patología abdominal.
• No se debe hacer en presencia de vejiga llena, de útero grávido, en
pacientes que no colaboran o en pacientes distendidos por
obstrucción intestinal o íleo adinámico.
• Debe evitarse la vecindad de cicatrices quirúrgicas donde se
adhieren asas
Las contraindicaciones absolutas son:
• Indicación evidente de laparotomía inmediata
• Historia de múltiples operaciones abdominales previas

Son contraindicaciones relativas:


• a) Obesidad extrema.
• b) Embarazo.
• c) Cirrosis avanzada
• d) Coagulopatía preexistente
• e) Cirugías abdominales previas
Ventajas del lavado peritoneal:
1. Simplicidad en su ejecución. Puede ser practicado por personal júnior y
en la misma camilla del paciente.
2. Permite la toma precoz de decisiones en cuanto a practicar laparotomía.
3. Certeza y precisión diagnósticas.
4. Mínima morbilidad.
5. Bajo costo
6. Es una prueba rápida altamente confiable, que permite determinar la
presencia de líquido purulento, sangre, bilis y amilasa en cavidad
abdominal, con un bajo rango de error de interpretación.

Desventajas del lavado peritoneal.


1) Baja especificidad, aunque muy alta sensibilidad ("supersensiblidad"
que puede llevar a algunas laparotomías innecesarias). La sensibilidad
para sangrado intraperitoneal es del orden de > 98 %)
2) Falla en cuanto a detectar lesiones retroperitoneales y del diafragma.
3) Es una técnica invasiva.
El lavado peritoneal diagnóstico se realiza cuando
hay sospecha de sangrado intraabdominal
secundario a un trauma. El procedimiento se
realiza cuando los métodos diagnósticos
alternativos como la Tomografía o ultrasonido no
están disponibles o cuando la condición del
paciente no permite realizarlos. La técnica para
realizar un lavado peritoneal es la abierta, por ser
de mayor seguridad, pero la punción percutánea
por el método de Seldinger, es una alternativa.
•Descomprimir la vejiga urinaria insertando un
catéter urinario.
• Descomprimir el estómago insertando una sonda
naso gástrica.
• Preparar quirúrgicamente el abdomen: afeitar la
zona, pintar con povidona yodada y poner campos
estériles.
• Localizar el punto de incisión.
•Inyectar anestésico local en la línea media a 1/3 de
la distancia entre el ombligo y la sínfisis del pubis.
Utilizando lidocaína con epinefrina para evitar
contaminación de sangre de la piel y tejido celular
subcutáneo.
• Incidir verticalmente sobre la piel y tejido celular
subcutáneo hasta la fascia.
•Coger los bordes de la fascia con pinzas de
campo, elevar e incidir sobre el peritoneo.
•Insertar un catéter de diálisis peritoneal en la cavidad peritoneal.
•Avanzar el catéter hacia la pelvis.
•Conectar el catéter a una jeringa y aspirar.
•Si no obtiene sangre de forma evidente, introducir, 10ml/Kg (de
peso corporal) de solución de Ringer lactato o suero fisiológico
tibios (hasta 1 l) en el peritoneo.
• Realice una agitación suave del abdomen para distribuir el líquido
en la cavidad incrementar la mezcla con posible sangre.
•Si la condición del paciente es estable, deje el líquido de 5 a 10
minutos antes de drenarlo. Esto se realiza colocando la botella en
el suelo, permitiendo que el líquido peritoneal fluya del abdomen
por efecto sifón.
• Inyectar anestésico local en la línea media a 1/3 de la distancia entre el
ombligo y la sínfisis del pubis. Utilizando lidocaína con epinefrina para
evitar contaminación de sangre de la piel y tejido celular subcutáneo.
• Eleve la piel de la zona para la inserción de la aguja con pinzas de
campo.
• Se introduce un catéter de diálisis peritoneal dirigida hacia la pelvis.
• Conectar el catéter a una jeringa y aspirar.
• Si no obtiene sangre de forma evidente, introducir, 10ml/Kg (de peso
corporal) de solución de Ringer lactato o suero fisiológico tibios (hasta
1 L) en el peritoneo.
• Realice una agitación suave del abdomen para distribuir el líquido en la
cavidad incrementar la mezcla con posible sangre.
• Si la condición del paciente es estable, deje el líquido de 5 a 10 minutos
antes de drenarlo. Esto se realiza colocando la botella en el suelo,
permitiendo que el líquido peritoneal fluya del abdomen por efecto sifón.
• Perforación del intestino delgado, mesenterio,
vejiga y estructuras vasculares
retroperitoneales.
• Infección de la herida en el sitio del lavado. Es
una complicación tardía.
Las contraindicaciones relativas son: cirugía
abdominal previa, útero grávido y obesidad
mórbida. Los pacientes con incisiones
abdominales previas de la línea media, el
• LPD puede ser realizado a través de una
incisión transversal en el cuadrante inferior
izquierdo.

You might also like