You are on page 1of 99

BONSAI

INDICE
Introducción a la Jardinería Evolución del Cultivo
Introducción Al Bonsái Aspectos externos de un Bonsái
Que es un Bonsái Cuidados generales de un Bonsái
Cual es su edad Plagas y enfermedades en los Bonsáis
Obtención de las plantas Plantas adecuadas para el cultivo del Bonsái
Esquejes Ficha de Caducas
Acodo Ficha de Coníferas
Donde Situarlos Ficha de Perennes
Riego Ficha de Tropicales
El Pinzado Ficha de Flor y Fruto
Poda de mantenimiento Ficha Especifica - Pino
Poda de Formación Ficha Especifica - Ginkgo biloba
Poda Drástica Ficha Especifica - Almendro
El abonado Ficha Especifica - Espino albar
Sustratos Ficha Especifica - Granado (Punica Granatum)
Alambrado Ficha Especifica - Higuera (Ficus Carica)
Defoliado Ficha Especifica - Junipero - Juniperus
Transplantes de los bonsái. Ficha Especifica - Manzano (Malus)
Trasplante de Mantenimiento Ficha Especifica - Olivo (Olea Europea)
Trasplante de Creación Ficha Especifica - Olmo Chino - Ulmus Chinensis
Trasplante de Establecimiento Ficha Especifica - Roble (Quercus spp)
Estilos de Bonsái Herramientas
Técnicas en Bonsái Galería de imágenes
Errores Generales Artículo 1 - Obtener o conseguir futuros bonsáis
Síntomas de Peligro Artículo 2 - Alteraciones de la nutrición
Injerto Artículo 3 - Como poner musgo a tus Bonsáis
Shari – Jin Artículo 4 - Lo que necesitabas saber sobre los abonos
Glosario
BONSAI
Introducción a la jardinería
Un manual exhaustivo de jardinería, podría llevar tantas páginas que sería imposible alojarlo
en este pequeño espacio, por eso aquí veremos solamente unas ideas generales sobre el
cuidado de las plantas, centrándonos en el cultivo de plantas en maceta y más concretamente
de especies que puedan ser adaptadas con el fin de obtener Bonsái.
Cada planta, cada especie, es diferente a las demás, pero todas ellas tienen algo en común, y
es que pueden ser cultivadas con mayor o menor dificultad, dependiendo de los factores que
la rodean.
Luz, temperatura, humedad, tipo y profundidad de la tierra, etc., son factores que actúan
directamente en el desarrollo de las plantas, y el control de estos factores o la adaptación de
la planta a ellos es el problema que trataremos de resolver en estas páginas de jardinería.
El Clima
El conjunto de fenómenos atmosféricos que ocurren en una determinada zona a lo largo del
tiempo, junto con la composición de la tierra, crean la biodiversidad natural de esa zona. Las
temperaturas, la humedad, las precipitaciones, el viento, etc. hacen que, de forma natural, se
seleccionen las plantas capacitadas para sobrevivir desapareciendo el resto de las plantas. A
nivel general y natural, esto es correcto, pero ¿quiere decir esto que en un clima desértico, por
ejemplo, sólo podríamos plantar cactus?; sería como decir que en Australia sólo pueden
crecer eucaliptos. Conocer el clima de la zona en que estamos situados es imprescindible
para el cultivo de las plantas, pero no para asumirlo como algo inevitable, sino para aportar a
las plantas que deseemos cultivar aquellos elementos que le faltan.
Para empezar, lo más sencillo es buscar las especies que crecen a nuestro alrededor, ya que
si han sobrevivido de forma natural, utilizando el mismo tipo de tierra y teniendo el mismo
clima, se estarán desarrollando en sus condiciones idóneas y además será más fácil encontrar
información sobre sus formas de reproducción, épocas de cultivo, etc.
Ahora bien, si lo que queremos es cultivar una determinada especie y además ésta necesita
unas condiciones completamente diferentes a las que le podemos ofrecer de forma natural no
nos queda más remedio que modificar el clima, es decir, crear un microclima para esa planta
determinada. Esto es, a veces, tan sencillo como meter las plantas dentro de casa si
necesitan calor en invierno o crear una zona de sombra y pulverizar con agua de vez en
cuando si hace mucho sol y calor y las plantas no lo soportan, lo que nos lleva a pensar que lo
importante es conocer lo más precisamente posible las necesidades de cada planta.
Cuando viajo a zonas de climas suaves, al principio, pienso que debe ser un placer cultivar las
plantas donde casi se cuidan solas, pero la verdad es que es más fácil dominar los climas
drásticos que los suaves; por ejemplo, en un clima desértico, lo único que hace falta es crear
sombra y humedad para las plantas que lo necesiten, mientras que un ambiente tropical
(húmedo y cálido) ¿cómo lo secamos o enfriamos?.
De todas formas, repito, aunque es importante conocer el clima, es más importante conocer
las plantas (o su procedencia) de tal forma que, por regla general, las plantas que proceden
de climas tropicales, necesitan bastante humedad ambiental, calor pero no excesivo sol, y no
soportan las heladas ni cambios bruscos de las temperaturas. Las de climas continentales, al
contrario, necesitan mucha luz y soportan tanto el calor como el frío, así como grandes
variaciones en las temperaturas. Las de clima mediterráneo suelen necesitar luz, calor y
humedad en la tierra, pero se resienten ante temperaturas inferiores a los -5º C. Y las de
climas desérticos soportan el calor, la falta de humedad y cambios bruscos de temperaturas
entre el día y la noche, pero no suelen soportar las heladas.
Aunque es una regla muy general, sabiendo la zona originaria de una planta, es posible crear
el microclima adecuado para que, al menos, sobreviva.
Las estaciones
Las estaciones marcan los ciclos biológicos de las plantas y, por lo tanto, nuestras actividades
de jardinería sirviendo como regla común lo siguiente:
Principio de primavera: Comienza la actividad de las plantas de hoja caduca apareciendo las
yemas que producirán las nuevas ramas y hojas. Es buen momento para la plantación de las
semillas que no requieran estratificación y de esquejes de especies de hoja caduca. Abonar
las plantas, repitiendo la operación cada 20 días aproximadamente con un abono rico en
nitrógeno.
Primavera: Es el momento de trasplantar las plantas que lo necesiten, sacar al exterior
aquellas que hayan permanecido en invernadero (teniendo cuidado si pueden presentarse
heladas tardías, dependiendo de los climas) y comenzar los tratamientos de prevención contra
insectos y demás parásitos en plantas cuyas yemas se hayan abierto. Si los acodos aéreos
realizados el año anterior tienen suficientes raíces, deben ser separados de la planta madre.
También se puede quitar el alambre de los Bonsái que ya no lo necesiten.
Principio de verano: Es el momento de más trabajo, pero también el más agradecido para la
jardinería. Habrán brotado las semillas y esquejes plantados. Hay que desfoliar y alambrar
aquellos árboles caducifolios que lo precisen, pinzar las coníferas para mantener su forma,
vigilar los ataques de parásitos y observar el crecimiento de las plantas.
Verano: Atención especial al riego, pues el calor hace que las plantas se sequen más
rápidamente. Convendrá pulverizar con agua varias veces al día, pero nunca cuando le dé el
sol directamente en las hojas. Hacia finales del verano, conviene cambiar el tipo de abono a
uno más rico en fósforo lo que ayudará a madurar los frutos y a reforzar el sistema de raíces.
Principio de otoño: Se reducen al mínimo abonado y riego coincidiendo con la disminución
de las temperaturas y el aumento de la humedad ambiental. Tener cuidado con las especies
alambradas, pues en esta época algunas plantas (sobre todo las coníferas) tienen tendencia a
engrosar tronco y ramas.
Otoño: Los árboles caducifolios empiezan a perder sus hojas y a prepararse para el invierno.
Es el momento de recoger semillas en el campo, preparar acodos aéreos, plantar esquejes de
plantas de hoja perenne, alambrar las coníferas y preparar las zonas de hibernación de las
plantas que lo necesiten.
Principio de invierno: El momento más relajado, en el que se pueden plantar las semillas
que requieren estratificación. Abonar las plantas con polvo de huesos que es un alimento de
acción lenta que empezará a dejar ir sus nutrientes la próxima primavera. Recoger, donde sea
necesario, aquellas plantas que no aguanten las heladas y realizar un mantenimiento
rutinario de las plantas, regando cuando sea necesario.
Invierno: Comprobación y mantenimiento rutinario de las plantas, asegurándose de que las
especies de hoja perenne reciben luz suficiente ya que de lo contrario las hojas palidecerían.
La luz
El aporte de luz es necesario para el desarrollo de todas las plantas, pero, como en el resto de
los casos, cada planta tiene sus propias necesidades, yendo desde las que necesitan estar en
zonas oscuras hasta las que precisan la acción directa del sol sobre sus hojas. De todas
formas, y esta es una norma general en la jardinería, es mejor pecar por defecto que por
exceso, ya que el sol directo sobre una planta que no lo necesita puede quemar las hojas
llegando incluso a matarla, mientras que si hay falta de luz, la planta simplemente genera
tallos larguiruchos con mucha distancia entre las hojas, siendo éste un síntoma fácilmente
visible.
Al final de esta introducción se verán las necesidades de cada planta según el tipo de sus
hojas, que, como norma general, puede ayudarnos bastante a la hora de elegir las plantas a
cultivar o crear el medio adecuado para las que tenemos.
El sustrato
Aunque en la mayoría de los libros se recomienda el compost comprado por estar libre de
semillas de malas hierbas, lo normal es utilizar la tierra que podamos conseguir cerca de
donde vivimos mezclándola con diferentes compuestos para conseguir los resultados
necesitados.
Los materiales que suelen componer la tierra son arcilla, turba, arena y humus, y, como
siempre, dependiendo de las especies que queramos cultivar, tendremos que utilizar las
proporciones adecuadas de cada uno de estos materiales. Por ejemplo, la arcilla ayuda a
mantener la humedad del sustrato, la turba le da acidez a la tierra, la arena proporciona un
mejor drenaje a las plantas y el humus hace que el sustrato sea más esponjoso y rico en
materias orgánicas que, al descomponerse, le dan acidez.
La humedad del suelo
El agua es el elemento que aporta a las raíces los nutrientes y el oxígeno y, por lo tanto,
necesaria para que las plantas se mantengan vivas, pero un suelo continuamente encharcado
ocasiona, en la mayoría de los casos, la podredumbre de las raíces provocando la muerte de
la planta. Sin embargo, la escasez de agua, excepto en las coníferas, suele provocar la
flacidez de las hojas, que es un síntoma fácilmente corregible.
Si el sustrato se ha secado mucho, es posible que al regar las plantas, el agua pase a través
de la tierra sin humedecerla, en cuyo caso habrá que sumergir las macetas en un recipiente
hasta que la tierra absorba el agua y deje de hacer burbujas en la superficie.
Hay algunas plantas (azaleas, cítricos, camelias, ...) que son especialmente sensibles al agua
dura, es decir, al agua con cal por lo que, si éste es el caso, habrá que ablandar el agua. Esto
puede hacerse utilizando posos de café, turba, u otros componentes que le den acidez al
agua.
Necesidades de las plantas según sus hojas
En las hojas tienen lugar procesos metabólicos como la fotosíntesis y la respiración. La gran
variedad de estructuras foliares indica una gran adaptación al medio ambiente y nos revelan
muchas de las necesidades de una planta.

Las hojas plateadas, verdiazules o verdigrises denotan una garantía


de protección contra la luz. Esas plantas soportan mucho sol. Ejemplos:
cuernecillo, espliego, olivo, senecio, jara.

Las hojas delicadas y ricas en agua son típicas de las plantas de


bosque. Esas plantas necesitan luz filtrada. Ejemplos: alegría de la
casa, fucsia, begonia bulbosa.
Las hojas ásperas tienen el haz con protección contra la evaporación.
Estas plantas soportan los ambientes secos. Por ejemplo: Citrus, laurel,
árbol de cera.

Las hojas variegadas en verde y blanco o verde y amarillo presentan


superficies con poca clorofila. Colocar estas plantas siempre en sitios
más claros (no soleados). Ejemplos: hiedra, malvavisco, arce de flor,
evónimo del Japón.

Las hojas grandes y suaves carecen de superficies protegidas contra


la evaporación. Estas plantas necesitan mucha agua. Ejemplo: plátano,
datura.

Las hojas pequeñas indican reducida transpiración. Estas plantas


soportan mucho sol y mucho calor, pero no los estancamientos de agua.
Ejemplos: cuernecillo, felicia, mirto, mirto de Australia, romero.

Las hojas carnosas (suculentas) son reservantes de agua. Estas


plantas resisten sin dificultad los períodos de sequía. Ejemplos: ágave,
mesembriantemo, verdolaga.

Introducción Al Bonsái
En la actualidad es bastante numeroso el grupo de aficionados al Bonsái, aunque todavía son
muchas las preguntas que se hacen las personas que quieren iniciarse en este mundo.
Para crear un Bonsái, además de requerirse los conocimientos básicos de jardinería, hace
falta imprimirle un carácter especial conjugando la técnica, el arte y la filosofía, hasta
conseguir, no una planta en maceta, sino una reproducción en miniatura de un árbol
majestuoso con el que estableceremos una relación cotidiana y afectiva.
Una vez conseguido un Bonsái, veremos que va cambiando con el paso del tiempo, de forma
que no se puede considerar nunca como una obra terminada, sino, al contrario que el resto de
las artes, irá evolucionando, unas veces, de acuerdo a los patrones que le marquemos y otras,
por sí mismo, como respuesta a las alteraciones del medio ambiente, el paso de los años,
etc., por lo que será nuestro compañero en el tiempo e incluso podrá superar nuestra propia
existencia.
Como puede verse en esta introducción, el mundo del Bonsái está cargado de filosofía,
concretamente filosofía oriental, lo que ha hecho que se tuviera una imagen imprecisa de este
mundo, con creencias erróneas, como pensar que sólo se podían cultivar determinadas
especies, que debían ser árboles especiales (aún hoy hay quien vende semillas de Bonsái), o
que sólo se pueden considerar Bonsái los árboles de avanzada edad. Muchas personas, al
presentarles mis Bonsái, preguntan asombradas ¿los haces tú? ..., como si fuera la labor de
un mago. Cuando les explico que un peral nació de la semilla de una pera que me comí, que
planté una ramita de olivo, arraigó y le fui dando forma con el tiempo, surge la siguiente
pregunta, entonces, ¿yo también puedo hacerlos?.
Estas páginas, pretenden dar los conocimientos técnicos necesarios para obtener buenos
Bonsái, es decir, así como en pintura hay que aprender a mezclar colores, aplicar
determinados grosores de pincel, dar sensaciones de luz y profundidad, aprenderemos las
técnicas que produzcan un árbol sano, a elegir la bandeja adecuada para su presentación, a
reducir el tamaño de las hojas si es necesario, a cuidarlo y moldearlo de acuerdo a unos
principios básicos que den un aspecto equilibrado, un gran árbol, pero el resultado final,
depende de cada uno (ni todos somos Picasso ni pretendemos serlo), y en algunos casos de
la propia naturaleza del árbol que, como ser vivo, evolucionará a su antojo, perdiendo ramas
que nosotros consideramos imprescindibles o brotando profusamente don menos falta nos
hace. La filosofía, los que os iniciéis en este mundo, la iréis adquiriendo por vosotros mismos,
según vayáis viendo como las semillas o esquejes que plantasteis van convirtiéndose en
preciosos arbolitos.

Que es un Bonsái
Literalmente, Bonsái, significa árbol en maceta, lo que podría hacer pensar que cualquier árbol
que plantemos en una maceta pasa automáticamente a ser un Bonsái. Esto equivaldría a
pensar que un cuadro son unos brochazos dados sobre un lienzo o que una ópera son
personas cantando una canción.
Hay una serie de normas que nos permiten distinguir lo que es Bonsái de lo que no lo es. Un
Bonsái, para empezar, no debe tener un tamaño demasiado grande, generalmente deben ser
inferiores a un metro de altura; debe tener un tronco que vaya disminuyendo en grosor
progresivamente, siendo lo más grueso posible en su base (lo que le confiere aspecto de edad
y robustez) y no debe terminar con un corte brusco (típico de los ‘Bonsái’ producidos en
masa), si no presentar una terminación natural; las ramas deben ir decreciendo
progresivamente, tanto en grosor como en longitud, a lo largo del tronco, siendo las ramas
bajas más gruesas y largas y las altas más finas y cortas, lo que hace ver su desarrollo a lo
largo del tiempo, y no deben presentar cicatrices de cortes de más de medio cm. de grosor;
las hojas deben mantener una distribución regular en el árbol y su tamaño no debe ser
demasiado grande, para que puedan dar sensación de espesura; la maceta o bandeja no
debe ser ni demasiado pequeña pues le daría un aspecto grotesco, ni demasiado grande que
le conferiría aspecto de payaso con zapatones.
Además de estas normas generales (que no siempre tienen por qué ser rígidas) hay otras
muchas normas de estilo que aprenderemos a respetar a través de las técnicas de cuidados y
modelados del Bonsái.
Hay dos preguntas que se hacen constantemente los no iniciados en el arte del Bonsái:
Primero, ¿ Son los Bonsái árboles "enanos" por naturaleza ?. Rotundamente NO; son árboles
de las mismas especies que podemos contemplar en el campo, en parques o jardines. En
teoría, cualquier árbol es susceptible de ser transformado en Bonsái, y más aún, cuanto mas
grande y majestuoso sea en estado natural, mas valor tendrá como Bonsái. Así por ejemplo, a
igual tamaño, tiene mas mérito y valor un Bonsái de haya, encina u olmo que otros que en su
forma natural pertenecen al género de los arbustos, como la pyracantha, cotoneaster, serissa,
etc..
Y segunda. ¿Como controlaremos su crecimiento para mantenerlo en su estado "enanizado"?.
Fundamentalmente de dos formas: con el pinzado y con la poda de mantenimiento.
Cual es su edad
En todo Bonsái, lo mas importante no es su edad, sino su diseño y cuidados. Se puede
disponer de hermosos Bonsáis de escasos años de edad o por el contrario de antiguos y
centenarios Bonsáis mal diseñados y/o peor trabajados. Existen técnicas para saber la edad
aproximada de un Bonsái con un cierto margen de error, pero la única forma de saber con
certeza la edad de un Bonsái, es cortando por la base del tronco y contando sus anillos, ya
que se sabe que cada año al crecer forman un nuevo anillo. Pero..... ¿quien estaría dispuesto
a sacrificar su Bonsái para averiguar su edad exacta?.
La mejor forma de comenzar el cultivo de Bonsáis es conseguir tantos libros como se pueda y
leerlos, leer webs, leer cualquier documento o información sobre Bonsáis. Enterarse si cerca
de su domicilio existe algún aficionado o algún club o asociación de Bonsáis para contactar
con ellos. Ya tendremos tiempo mas tarde para seleccionar un árbol de diseñó básico,
pequeño y que sea robusto, y no muy caro por el daño o equivocaciones que le podamos
ocasionar, ya que los principiantes generalmente siempre ocasionan daños por sus
equivocaciones. Luego, poco a poco, podemos poner en práctica toda lo aprendido en la
lectura. Y si se ha contactado con aficionados, con clubs o con asociaciones, pondremos en
práctica sus experiencias y recomendaciones.
"Nunca hay que tener prisa en poner en práctica todo lo aprendido en la lectura." El Bonsái no
es una de esas manías inmediatas de satisfacción por querer hacer.
Para comenzar es mejor comprar un árbol que ha tenido un cierto cultivo y comprar especies
apropiadas a su localización geográfica, así se podrá cultivar mejor. Se tiene que tener
presente que para un principiante es mejor un "Bonsái con un cierto cultivo" que no adquirir un
"Bonsái inmediato", así podrá poner en práctica todo lo aprendido en la lectura. El desarrollo y
cultivo del Bonsái lleva años, pero no hay que desalentarse por ese hecho, ya que los años
van a pasar de todos modos.

Obtención de las plantas


Hay muchas formas de obtener las plantas que vamos a preparar como Bonsái, pero antes de
hacerlo, conviene saber qué tipo de plantas queremos o necesitamos. Para iniciarse en el
cultivo y preparación de Bonsái, lo mejor es utilizar plantas que no necesiten atenciones muy
especiales, de crecimiento rápido y resistentes a nuestro clima en particular.
Independientemente de la forma de obtención, es importante conocer la especie que vamos a
cultivar, saber si es o no adecuada para Bonsái y, sobre todo, comprobar que podemos cubrir
todas sus necesidades, aunque también es bueno, a veces, aprender de los propios errores.
En mi caso, tuve una época en que plantaba cualquier semilla o esqueje que caía en mis
manos y llegó un momento en que me encontré con que tenía 10 almendros de 7 años con
dos ramas cada uno y un grosor de tronco de 1 cm. aproximadamente, es decir, árboles que
llevaba cuidando 7 años que parecían recién nacidos. Entonces decidí talar 6 de ellos y dejar
el resto para ver si con más espacio y mejores atenciones crecían mejor. Hace poco busqué
documentación sobre almendros (no lo había hecho, porque es un árbol que siempre he visto
a mí alrededor) y mi gran sorpresa fue que no venía catalogado en ningún libro sobre Bonsái,
sin embargo, en libros de árboles en general comentan que es una especie muy adecuada
para tierras pobres pero con mucha profundidad. Este es un ejemplo de lo que no se debe
hacer, ya que en este momento me encuentro con que tengo cuatro árboles a los que he
cogido cariño que, teóricamente, nunca valdrán para Bonsái, que no les estoy haciendo
ningún favor cultivándolos en maceta y que, por supuesto, no puedo trasplantarlos a bandeja
de Bonsái porque los mataría.
Casi todas las especies pueden ser entrenadas para el cultivo de Bonsái, exceptuando las
palmeras que, dada su fisiología, sólo permiten el mantenimiento mediante la poda de raíces,
pero es conveniente elegir plantas cuyas hojas sean pequeñas de forma natural ya que así se
consigue desde el principio y sin demasiado esfuerzo un equilibrio entre el tamaño del árbol y
el de la hoja.
Como recomendación general para aquellos que estéis empezando, lo mejor es plantar
alguna semilla o esqueje de los árboles que nos interesen o conozcamos bien y comprar
algún arbolito en vivero que sea fácil de cuidar para ir practicando las técnicas de
mantenimiento de Bonsái.
Semillas
La plantación de semillas para obtener Bonsái presenta numerosas dificultades como por
ejemplo: semillas que no germinan, plantas que se mueren al poco tiempo de nacer, el tiempo
que tardan en crecer y madurar con la consiguiente desesperación por nuestra parte, etc.,
pero es el método que más satisfacciones produce pues vemos el desarrollo de la planta
desde su más tierna infancia y también es el método que mejor nos permite controlar su
crecimiento y desarrollo.
En primer lugar, quiero dejar claro que no existen semillas de Bonsái, aunque podáis
encontrarlas en tiendas especializadas; en todo caso, puede haber semillas de variedades
enanas de algunos árboles, como píceas, azaleas, granados, algunos chamaecíparis, etc.
pero un Bonsái no es simplemente un árbol enano o, dicho de otra forma, si dejásemos crecer
un Bonsái sin control, sería un árbol del tamaño de todos los de su especie y una semilla
producida por un Bonsái originará un árbol normal si no se entrena para ser Bonsái.
Estratificación: en la naturaleza, las semillas suelen pasar el invierno sobre el suelo cubiertas
por la masa de hojas desprendida de los árboles, sufriendo las bajas temperaturas propias de
la estación; esto hace que las cubiertas protectoras se vayan resquebrajando permitiendo que
broten con las temperaturas más suaves de la primavera. Para simular este proceso natural
podemos actuar de dos formas:
Plantar las semillas en otoño y esperar a que el propio clima haga su trabajo con el
consiguiente peligro de que se estropee la siembra por exceso o falta de humedad, parásitos,
etc.
Estratificar las semillas que lo precisen de forma artificial manteniéndolas el tiempo adecuado
entre capas de arena o directamente en el frigorífico o el congelador. Aunque he preparado
una tabla de las semillas que requieren estratificación, hace tiempo leí que se había
demostrado científicamente que había un procedimiento general y que bastaba con que las
semillas estuviesen a 4ºC durante un tiempo que no recuerdo bien si eran 4 horas o 4 días.
Lamento esta imprecisión y espero que algún día pueda aclararlo.
La propiedad fundamental del sustrato para la siembra de semillas debe ser el drenaje ya que
la acumulación de agua hará que se pudran las semillas o los delicados tallos de las plantas
recién germinadas. La mejor forma de obtener éxito en la plantación de semillas es utilizar un
sustrato compuesto por dos partes en volumen de turba, dos de arena gruesa y una de tierra
de jardín. Para la plantación, se pondrá, en primer lugar una base de sustrato con arena más
gruesa que haga de drenaje de 1 cm. aproximadamente; sobre esta base se pondrá una capa
del sustrato descrito antes de 5 cm. de grosor igualando y allanando su superficie; después se
esparcen las semillas o se plantan individualmente cubriéndolas con otra capa de sustrato de
grosor igual al doble de largo de las semillas, regando posteriormente sumergiendo durante
unos minutos en un recipiente con agua sin que ésta cubra completamente el sustrato. Ahora
sólo falta esperar a que germinen teniendo cuidado de que el sustrato nunca se seque del
todo, pero sin encharcarlo.
Cuando las plantas han producido su primer par de hojas verdaderas pueden ser
trasplantadas a tiestos individuales aprovechando el momento para cortar la raíz principal que
crece verticalmente dejando las raíces secundarias bien extendidas.
Compra
Una forma de disminuir el tiempo de preparación de un Bonsái es acudir a un vivero y comprar
arbolitos ya crecidos. Esto además nos permite tener plantas que no crecen de forma natural
en nuestra zona y practicar las técnicas de modelación de Bonsái. Plantas de 3 o 4 años de
edad, además de resultar baratas, pueden presentar las características de un buen Bonsái,
pero, antes de comprar hay que tener en cuenta dos cosas:
Hay que elegir con cuidado y paciencia las plantas, comprobando que tienen una buena
disposición de las ramas, que el tronco crece proporcionado, etc..
Comprobar que la planta esté sana y no tenga parásitos.
Recolección
La manera más rápida de obtener un bonito Bonsái es recoger en el campo un árbol que ya
ha estructurado la naturaleza. Este método es muy apreciado por los coleccionistas de Bonsái
japoneses, recibiendo el nombre de yamadori. Aunque ya no es fácil encontrar árboles viejos y
de pequeño tamaño que crezcan libres si pueden recolectarse árboles jóvenes de las
proporciones adecuadas, lo que nos ayuda a comprobar sus condiciones de vida, tipo de
sustrato, y otros datos que pueden sernos útiles para el cultivo del Bonsái. De todas formas,
antes de lanzarnos a desenterrar cualquier planta que veamos en el campo, hay que obtener
los permisos necesarios para poder hacerlo, ya sea del dueño del terreno o de la institución
correspondiente

Esquejes
La mayoría de las plantas nos ofrece esta forma de multiplicación , exceptuando las coníferas,
cuyos esquejes es muy difícil que arraiguen o, en caso de hacerlo, tienen muchas
posibilidades de morir después; tampoco se pueden reproducir de esta manera el roble
(Quercus), la haya (Fagus) y el abedul plateado (Betula).. La característica fundamental de los
esquejes es que con ellos se obtienen clones genéticamente idénticos a la planta madre.
Tenemos tres tipos de esquejes básicos: verdes, semileñosos y leñosos.

Esquejes verdes: Se obtienen a finales de primavera de los vástagos


no florecidos durante el año en curso cortando por debajo y casi a la
misma altura de una yema foliar situada en el extremo de tallos o
ramas. Deben poseer de 3 a 6 pares de nudos por lo que su tamaño
puede ser variable pero aceptaremos como general un tamaño de 10
a 15 cm. Para evitar que se sequen una vez plantados es conveniente
dejar solamente el último par de hojas y, si son muy grandes, cortadas
a la mitad cubriendo con un plástico que genere un ambiente húmedo.

Esquejes semileñosos: Se pueden obtener de mediados a finales de


verano siempre que se viva en un medio frío. Se obtienen de la parte
media e inferior del tallo o ramas y hay que procurar, al cortarlos, que
tengan adherida una estaca de madera vieja. Su tamaño debe ser un
poco superior al de los esquejes verdes.
Esquejes leñosos: Son muy fáciles de utilizar para las personas que
tienen jardín. Se obtienen de partes maduras de los árboles y su
tamaño estará entre 15 y 38 cm. Algunos árboles como el granado o el
sauce pueden crecer a partir de esquejes de hasta 20 cm. de
diámetro. Se plantan según el siguiente esquema.

Plantación de esquejes leñosos

Se colocan los esquejes de Se comprueba que Con todo cuidado, se vuelve


madera dura en una zanja en tengan la inclinación a poner la tierra en la zanja,
forma de V, con dos cm. y medio adecuada. afirmándola con el pie.
de arena.

Hasta aquí, lo que teóricamente es correcto; por propia experiencia indicaré que los árboles
de hoja caduca se reproducen mejor por esquejes terminales al principio de primavera (la
mayoría de los libros recomiendan principios de verano, pero hay que tener en cuenta que
estos libros están escritos en Alemania o Reino Unido, por lo que los climas son más fríos y
húmedos) mientras que los de hoja perenne (olivo, laurel, romero, eleagno, ...) se reproducen
mejor si se plantan en otoño, cuando la mayoría de las plantas entran en su estado de
hibernación.
La reproducción por esqueje se basa en la capacidad de los vegetales de producir raíces en
una parte separada del árbol madre. Al igual que ocurre con el acodo aéreo, el cambium emite
primero un callo de cicatrización, para después producir un nuevo crecimiento de células, que
en este caso, al estar enterradas y húmedas, son nuevas raíces. Hay muchas ventajas en
cultivar material a partir de esqueje. En primer lugar, la mayoría de especies son aptas para
reproducirse por este sistema en un período de tiempo razonablemente corto y con una coste
prácticamente nulo. En la mayoría de los casos, además, los esquejes enraizados poseen las
mismas características de la planta madre. Además, con este método creamos un sistema
radicular fibroso y, como consecuencia de ello, estas plantas serán más fáciles de trasplantar
y podar las raíces. La única desventaja es que, a menos que comencemos con esquejes muy
gruesos, se precisa un cierto tiempo hasta conseguir una planta atractiva, si bien es cierto que
este tiempo es mucho más corto que con semillas. En la toma de esquejes es muy importante
el momento en que los cortamos y plantamos, pero puesto que en Bonsái es preferible la
calidad a la cantidad, para los aficionados una diferencia de 15 días, no es desastrosa, como
lo sería para un cultivador de plantas ornamentales y, de hecho, puede que tengáis éxito,
aunque los libros sobre esquejado os digan que no es la época correcta para realizarlo. Hay
varios tipos de esquejes, dependiendo de qué parte de la planta madre se corta y así hay
esquejes de hoja, esquejes de raíz y esquejes de tallo (que se dividen en esquejes de leña
blanda, semidura y dura). En adelante comentaremos solamente los esquejes de tallo, pues
son los más usados para nuestros propósitos.
Esquejes de leña blanda.
Estos son los esquejes que se cortan de la planta madre en primavera, los brotes jóvenes de
ese año que aún están blandos y flexibles. Es el mejor método de propagar los arces, por
ejemplo. De todos los tipos de esquejes de tallo, éstos son los que más rápidamente emiten
raíces, pero son también los más difíciles de mantener túrgidos hasta que emitan raíces. Para
mantenerlos húmedos hasta ese momento bastará con una bolsa de plástico colocada sobre
la maceta o bien algún sistema humificador, como por ejemplo, fumigarlos varias veces al día.
Algunos cultivadores prefieren cortar las hojas por la mitad, pero otros argumentan que no
debemos cortarlas para evitar que la humedad interior se escape por las zonas cortadas. Sí es
beneficioso el calor en el suelo. La temperatura ideal para la mayoría de las especies es de
23° a 27° C, pero en la parte aérea, la temperatura ideal es de 21º C. De modo que si no
tenéis algún calefactor de suelo, un buen sistema consiste en colocar la parte inferior de la
maceta al sol, mientras que los esquejes y el borde de la maceta están en sombra.
Generalmente las nuevas raíces salen en unas cuatro-cinco semanas. Los mejores esquejes
de este tipo son los que son flexibles, pero si los doblamos mucho se parten. Por supuesto, si
cortamos los esquejes de la parte más vigorosa del árbol madre, mayores serán las
posibilidades de enraizamiento. La longitud de los mismos varía generalmente de 7 a 12 cm.
Es importante que los esquejes tengan por lo menos dos nódulos (yemas o axilas de hoja) y si
una de las yemas está muy cerca de la zona de corte inferior, más pronto enraizará. Para
plantarlos, arrancaremos las hojas de la parte que vaya a quedar enterrada (generalmente la
mitad del esqueje) y los plantaremos muy juntos, para favorecer que la humedad se conserve.
Preferiblemente, los plantaremos a medida que los vayamos cortando, pues se ha descubierto
que cuanto más tiempo esté expuesta al aire la zona cortada, menos son las probabilidades
de enraizado. Si vamos a cortar una buena cantidad, es un buen sistema irlos sumergiendo en
agua hasta que se realice la plantación. El sustrato puede ser o bien de arena de río
solamente, o bien una mezcla de arena de río y turba, pero siempre procuraremos
proporcionarles suficiente drenaje como para que no se pudra la zona cortada y enterrada.
Tras un riego a fondo, los colocaremos a la sombra.
Esqueje de leña semidura.
Estos esquejes se cortan en verano y son más duros que los de leña blanda. Son los
adecuados para reproducir azaleas, cotoneasters, piracantas, jazmines, cítricos, olivos e
higueras. Generalmente tienen de 7 a 15 cm de longitud y el procedimiento es similar al de los
de leña blanda, quitando las hojas de la mitad inferior, pero aquí sí es recomendable cortar las
hojas por la mitad en aquellas especies de hoja grande. Los esquejes semiduros se cortan de
la planta madre con un corte en bisel o en doble bisel, lo que significa que dependiendo de
qué corte hagamos en la parte inferior tendremos que plantarlos inclinados o no, de forma que
la zona expuesta de cambium siempre quede en horizontal. Al igual que los anteriores, el calor
en el suelo estimula el enraizamiento y debemos proveer algún sistema humidificador aunque
en este caso, debido a la mayor reserva de humedad de los tallos, una simple bolsa de
plástico cumplirá bien esta función. Es importante asegurarnos de que el sustrato sujeta
firmemente a los esquejes, de manera que no se muevan con el riego y también
aseguraremos un buen drenaje, para que el agua no se estanque bajo la zona cortada,
impidiendo el enraizado. El sustrato puede ser arena, arena con turba, o cualquier mezcla
suficientemente porosa.
Esqueje de leña dura.
Este tipo de esqueje tarda más que los anteriores en emitir raíces, pero es menos sensible a
enfermedades o problemas por el nivel de humedad, de modo que ni siquiera necesitamos un
sistema humidificador. Es el tipo más usado en Bonsái, pues el tallo enraizado ya tendrá un
cierto calibre de tronco, acortando el tiempo de cultivo para conseguir una planta interesante.
Se pueden cortar de la planta madre en otoño o al final del invierno (depende del clima en el
que viváis), cuando la leña ha madurado totalmente y tienen ya acumuladas suficientes
reservas, y puede tratarse de leña de uno o dos años. La longitud de los esquejes suele ser
de 10 a 45 cm y un diámetro de 0,5 a 5 cm, asegurándonos de que la parte inferior se corta
justo por debajo de una yema y la superior un poco por debajo de otra, dejando enmedio por
lo menos dos yemas. Existen varias formas de cortar los esquejes de leña dura: la más común
es el corte en bisel, en el que plantaremos el esqueje inclinado; el doble bisel, en el que el
esqueje se planta casi recto; el de talón, en el que se conserva en la parte inferior algo de leña
vieja y el esqueje de cuña, en el que se hacen una o varias incisiones en la base del esqueje,
que se separan después con piedrecitas. Este último es el que asegura una mayor zona de
cambium expuesta y también el que produce un mayor engrosamiento de la base. En éste
(que ya se practicaba en la antigua China) envolveremos alrededor de la base una pelota de
arcilla húmeda, que favorecerá el enraizado al mantener ligeramente más húmedo el corte.
Los esquejes de coníferas tardan mucho en enraizar, de modo que sí será necesario
proveerlos de algún sistema humificador. Si colocamos un poco de arena en la base del
agujero donde vayamos a insertar los esquejes, favoreceremos el que las raíces puedan
crecer más rápidamente. Si vuestros inviernos son muy fríos, podéis cortar los esquejes en
otoño y guardarlos hasta primavera enterrándolos por capas en una caja cerrada con arena
húmeda. Durante el invierno, es probable que el callo que precede a las raíces esté ya
formado, con lo que el enraizado en primavera será relativamente temprano. Controlad, de
todas formas, que la parte superior no empiece a crecer antes de sacar raíces; si esto
ocurriera, colocad la caja en algún lugar más frío o plantad los esquejes aunque no sea
primavera. Si los inviernos son suaves, plantad los esquejes directamente en otoño,
procurando que los esquejes no se hielen, dotándolos de alguna protección simple, como un
techado de cañizo por encima o similar.

Acodo
El acodo se basa en la capacidad que tienen la mayoría de los árboles de producir raíces en
zonas del tronco o ramas que han quedado enterradas. En Bonsái se utiliza una variante del
acodo, llamada acodo aéreo. En el acodo aéreo acercamos la tierra hasta la zona del tronco
que nos interesa que produzca raíces. La primera vez que este método quedó descrito en un
libro fue hace 70 años, por el autor y famoso maestro de Bonsái Kyuzo Murata. Este maestro
lo utilizó con el abeto japonés, el pino de cinco agujas y el haya, y su método consistía en
enrollar alambre por debajo de la zona deseada y, posteriormente, disponer musgo de fibra
larga (esfagno) alrededor de esta zona, cerrando después el conjunto con plástico
fuertemente atado. Al cabo de un tiempo, dependiendo de la rapidez de crecimiento del árbol,
el alambre se clavaba en la corteza, estimulando de esta manera el nacimiento de raíces en la
zona deseada. El principal inconveniente de este método es el tiempo que se necesita para la
aparición de raíces, que oscila entre los dos y siete años, produce, además, un callo basal o
abultamiento en la zona superior de las raíces, totalmente antiestético, que tiene que ser
disimulado después. Posteriormente, se desarrollaron otros métodos, siendo el más utilizado
el siguiente: En la zona inmediatamente inferior a donde se desean las raíces, pelamos un
anillo de corteza de más o menos un centímetro de anchura, dependiendo del grosor de la
zona a acodar; posteriormente se espolvorea la zona pelada con hormonas de enraizamiento
(de fácil adquisición en cualquier centro de jardinería) y rodeamos con musgo de fibra larga
como en el método anterior. Este procedimiento posee también el inconveniente de que no
produce un engrosamiento natural, por lo que los Bonsái obtenidos con este método no tienen
un buen Nebari. Hasta ahora, los acodos se vienen efectuando en mayo para España,
noviembre para Argentina o en cualquier época en la que el árbol ha entrado en mitad de su
brotación, esto es, primavera-verano. En este método, los acodos se realizan en diciembre-
enero para España, junio-julio para Argentina, es decir, cuando el árbol está completamente
dormido. Esto es un cambio tremendamente importante, puesto que se postulaba que si
realizábamos el acodo cuando aún no han comenzado a brotar los árboles, se produciría un
callo de cicatrización antes que el tronco emitiera raíces. Pero en este método, nunca han
ocurrido, y entre los árboles experimentados se encuentran calibres de tronco muy gruesos,
dobles troncos, e incluso pequeños múltiples troncos. En primer lugar, al final de otoño,
comienzo de invierno, se sale al bosque, para recuperar algunos ejemplares. Se pueden
encontrar todo tipo de material y, sea cual sea éste, elegimos siempre aquel con una buena
disposición de ramas. No nos preocupamos de la base de raíces, puesto que con el acodo se
puede conseguir un buen Nebari. Una vez recuperado el árbol, lo llevamos hasta casa y lo
plantamos en un tiesto muy grande. Cuando el árbol está plantado, lo podamos dé acuerdo
con la futura conformación que se desee y alambramos las partes que lo necesiten. El árbol
no será acodado ese mismo año, acodaremos al año siguiente si ha brotado suficientemente y
se encuentra sano y fuerte.
En los meses de diciembre y enero para España, junio-julio para
Argentina, se pela un anillo alrededor de la corteza, llegando hasta el
cambium. Durante estos meses el árbol no absorbe agua desde las raíces,
pero dentro del tronco posee una cierta cantidad de savia, que hay que
dejar secar.
De no hacerlo así, esta savia tiende a cicatrizar la herida, con lo que aparecería un callo de
cicatrización muy antiestético. Para dejar secar el corte, pondremos el árbol en algún lugar
protegido de la lluvia y el rocío, no lo expondremos en ningún caso al sol, pues esto lo
debilitaría en exceso. El período es variable, pero generalmente basta con dos o tres días.
Una vez seca la incisión, se colocará el alambre alrededor del corte, enrollándolo como si de
un torniquete se tratara. El alambre que se utiliza es de aluminio y no aconsejo la utilización
de alambre de hierro o de cobre, porque producen óxido tóxico para las raíces y el tronco. Se
espolvorea con hormonas enraizantes que se encuentran en el comercio en forma líquida o en
polvo; personalmente recomiendo la forma en polvo, puesto que es más segura y cómoda su
aplicación: simplemente tomaremos un pincel y esparciremos por la incisión una cierta
cantidad de este polvo antes de colocar el alambre. Las hormonas no producen realmente la
emisión de raíces, pero favorecen la formación de un callo por el cual saldrán nuevas raíces.
Debemos tener precaución al utilizarlas en su forma líquida, puesto que en esencia están
compuestas de ácido (ya sea indolacético o indolbutírico) y un exceso de las mismas podría
quemar el corte. Una vez espolvoreado el corte con hormonas, colocaremos el alambre.
Primero enrollando simplemente sus dos cabos, se golpea ligeramente con un martillo toda su
superficie para asegurarnos que está clavado en el tronco. Si la profundidad de la incisión es
de 3 mm y el calibre del alambre es de 4 mm, debemos golpear el alambre hasta que,
pasando el dedo no se note. Una vez colocado el alambre, debemos colocar tierra para que
las nuevas raíces tengan sustrato y para mantener, la incisión húmeda hasta ese momento.
Para ello, colocamos una rejilla metálica de tela mosquitera, lo suficientemente alta como para
tapar la incisión, esto es, unos tres centímetros por encima de la misma. Su diámetro debe ser
dos veces el del tronco, para que las nuevas raíces tengan suficiente tierra. Una vez colocada
la rejilla, y antes de colocar la tierra, aplicaremos musgo de fibra larga húmedo alrededor de la
incisión para mantener todavía más húmedo el corte. Luego ponemos el drenaje y la tierra.
Mucha gente coloca bolsas de plástico o macetas de barro en lugar de rejilla, pero se ha
observado una serie de ventajas en esta solución: en primer lugar, el drenaje es perfecto, con
lo que se consigue mantener el nivel de humedad necesario si atendemos a los riegos
periódicamente, en segundo lugar, la rejilla hace que los rayos del sol lleguen más
directamente al suelo, con lo que la temperatura de éste se eleva con mayor facilidad, y ya
sabemos que el calor en el suelo estimula el crecimiento de raíces. Además, podemos
observar en qué momento el árbol posee suficientes raíces, pues salen a través de la rejilla.
Una vez realizadas todas las operaciones anteriores, colocaremos el árbol en un lugar al
exterior. No debemos situarlo dentro de casa a no ser que hiele o esté nevando. De esta
forma, cuando comience a calentarse el suelo por efecto de los rayos del sol, se despertará la
savia del tronco, iniciándose la producción de raicillas alrededor de la incisión.
Aunque el calor del sol es bueno para la aparición de raíces, no lo es la luz, por lo que las
raíces comenzarán a crecer primero por el lado que reciba el sol con menos intensidad, por
ello debemos girar el árbol de cuando en cuando para obtener una emisión de raíces
homogénea alrededor del tronco. Esto no significa que debamos colocar el árbol a la sombra
totalmente, pues de esta forma no sacará raíces o si lo hace serán muy débiles. Lo mismo que
ocurre con el sol, al girar el árbol repartimos mejor el riego por todos los lados, ya que no hay
que olvidar que es muy importante que se mantenga siempre húmedo el suelo.
Al terminar el primer año, quitaremos la tierra poco a poco y observaremos las nuevas raíces.
Habrá algunas más gruesas que otras y debemos procurar, para obtener un buen Nebari, que
todas ellas sean de igual vigor. Para conseguirlo, procederemos a la primera poda de raíces.
Con unas tijeras muy afiladas, cortaremos las raíces más gruesas a unos 3 cm del tronco,
mientras que las más finas se cortarán a unos 5 cm del mismo; las más finas, como pelos, no
se cortarán, dando así oportunidad a que engorden. Al tiempo, cortaremos las que crezcan
directamente hacia arriba o hacia abajo, con lo que ya tenemos preparado un perfecto nivel de
raíces. Es el momento de quitar el alambre, con mucho cuidado para no dañar las raicillas,
pero no cortaremos el tronco de ninguna manera este primer año, para no correr riesgos
innecesarios. En vez de eso, ampliaremos la incisión haciéndola ahora mas larga y más
honda. Esto provocará el engrosamiento en la base del tronco.
Colocaremos otra vez la rejilla y la tierra, una vez podadas las raíces, y esparciremos musgo
por encima de la superficie para mantener más humedad en el suelo. Podemos ya podar el
árbol de acuerdo con la futura ramificación, puesto que dentro de poco estará plantado en una
maceta de Bonsái, y en cuanto brote, comenzaremos a abonarlo con fertilizante líquido rico en
fósforo y potasio, puesto que estos elementos favorecen el endurecimiento y producción de
las raíces. Lo colocaremos en un lugar con sol, Pero ligeramente sombreado hacia principios
de verano, y nos ocuparemos muy cuidadosamente de dar la vuelta al árbol periódicamente.
Al final del segundo año las raíces habrán aumentado considerablemente y podremos cortar el
tronco por debajo del alambre. Este trabajo debemos hacerlo procurando no dañar las raíces.
Una vez separado el tronco acodado del pié del antiguo tronco, quitamos con mucho cuidado
el alambre cortándolo con un cortaalambres de punta redonda. El trabajo final es aplicar pasta
selladora al corte inferior, para evitar que el agua y la humedad del sustrato pudran la base del
tronco. De los distintos tipos de pasta selladora del mercado, yo recomiendo utilizar para las
raíces la que se fabrica a base de alquitrán, porque seca muy rápidamente y es permanente.
El acodo aéreo consiste en realizar una incisión o un torniquete en la corteza del árbol, cubrir
con musgo fresco y envolver en plástico hasta que arraigue, separándose después de la
planta madre. Esto permite obtener plantas de mayores dimensiones desde un principio y es
un método seguro de multiplicación para casi todas las especies, incluso aquellas que no
pueden multiplicarse por esquejes.
Las formas básicas de acodo aéreo son las que se describen a continuación:
El sistema más utilizado es el de anillado simple, que consiste en
cortar un anillo de corteza alrededor del tronco dejando a la vista la
madera. El tamaño de este corte debe ser entre una y dos veces el
grosor del tronco.

El anillado alternante es una variedad del anterior. Se cortan dos


medios anillos de manera que haya un cuarto o la mitad de la
anchura de la rama o tronco entre ambos. La mejor posición es justo
debajo de una bifurcación. Es un método más lento pero más
seguro porque permite el paso de nutrientes por la corteza.

En el tipo de puente múltiple se eliminan tiras de corteza de 3mm.


de ancho en forma de anillo alrededor de la rama o tronco.

En el acodo de tipo puente simple se deja una tira estrecha de


corteza para permitir el paso de nutrientes. El resto de la corteza se
elimina.

En el método de torniquete con alambre, se dan dos vueltas con un


alambre de cobre alrededor del tronco justo por debajo del punto de
unión con una rama. Con unos alicates se aprieta el alambre
estirando de los extremos hasta que penetra en la corteza. Para
especies de manzano no es conveniente utilizar alambre de cobre.
El acodo aéreo de tipo falda se realiza en dos pasos. El primero
consiste en realizar un corte circular y luego pelar cuidadosamente
la corteza hacia arriba cortándola en varias tiras.

Después se desliza un anillo de metal bajo las tiras de corteza para


evitar que vuelvan a crecer hacia el tronco. Un acodo de este tipo
realizado a principios de verano tardará sólo de 4 a 6 semanas en
producir un nuevo árbol.

Una vez realizado el acodo sólo queda cubrirlo con musgo húmedo de tipo sphagnum y
envolverlo en una bolsa de plástico que mantenga esa humedad. Lo ideal sería que la bolsa
fuera negra, pero esto no nos permitiría ver si se ha producido la aparición de raices, por lo
que suele utilizarse un plástico transparente que se cubre con papel de aluminio.

Donde Situarlos
"Ningún profesional honrado, le dirá que existen Bonsáis de interior"
Ningún Bonsái es de interior, a pesar de que algunas tiendas en su afán de vender así lo
recomiendan, ello no quiere decir que no podamos tenerlos nada dentro de casa, no pasa
nada si por ejemplo lo colocamos dentro de casa por las tardes alguna vez para que adorne,
siempre que no tengamos calefacción. Los Bonsáis, aunque sean pequeños, son "tan árboles
como los grandes", si entendemos bien esto, no nos será difícil de comprender dónde los
hemos de situar. El sitio ideal, tanto de noche como durante el día, en invierno y en
verano, será una zona un poco resguardada del exterior, evitando el sol muy directo
(¡OJO! siempre que no sean tropicales). Las especies tropicales habrá que tenerlas en el
interior en invierno pues no soportan las heladas de nuestro entorno, aunque ello no quiere
decir que se encuentren bien en el interior, ni que sean Bonsái de interior como
frecuentemente se nos dice, sino condiciones de interior, su lugar ideal sería el exterior, si no
fuese por la bajas temperaturas. Si se trata de un árbol de hoja caduca, téngase en cuenta
que en otoño, perderá estas, pero en primavera volverá a brotar, mientras tanto el árbol, sigue
vivo, por lo que deberemos seguir regándole. Los Bonsái ya sean tropicales o no, deben de
pasar un período de latencia o reposo de unos tres meses (Noviembre-Enero para España o
Abril-Junio para Argentina) dependiendo de la zona, al igual que ocurre con los árboles en la
naturaleza. En esta época, los de hoja caduca habrán tirado las hojas y los de hoja perenne
no deben echar brotes. Para conseguirlo, los tropicales deberán pasar ese período en un lugar
fresco, no con temperaturas de heladas. Por ejemplo, una terraza cubierta, etc. Los demás
basta con que esos meses los pasen en una terraza exterior, aunque hiele (no en exceso).
Como proteger los Bonsái del calor del verano: Los árboles extraen el agua de la tierra con
las raíces y la conducen por el tronco y las ramas hasta las hojas. Las hojas evaporan una
gran cantidad de agua. Si el tiempo es seco y caluroso las hojas evaporan aún más agua, de
manera parecida a la ropa tendida que seca mucho mas rápidamente los días soleados y
ventosos. Aunque no dejemos de regarlos, si el calor es extremadamente fuerte, puede que
las hojas lleguen a evaporar más agua de la que les llega por las raíces. Si esto llega a
suceder, podemos tener quemaduras en las puntas de las hojas, sobre todo en los árboles de
hojas grandes y tiernas. Para impedir que esto suceda, pondremos los árboles a resguardo
del viento y del sol, simplemente dejándolos a la semisombra de una terraza exterior, de una
planta más grande, etc.
Protección de las heladas: Cuando llega el invierno, las temperaturas bajan. Los árboles
disminuyen su actividad y se preparan para soportar el frío. Si las temperaturas no son
extremadamente bajas, aunque por la noche llegue a helar, la mayor parte de nuestros
árboles, no necesitan ninguna protección especial. Esto no vale para los árboles de especies
tropicales, llamados frecuentemente de interior como se nos dice, que aunque no llegue a
helar, no soportan las bajas temperaturas. Estos árboles de origen tropical, hay que
protegerlos del frío, situándolos donde no lleguen las heladas, en una terraza cubierta, en un
invernadero o entrándolos dentro de casa.
Como situar los Bonsái dentro de casa: No hay plantas de interior, sino condiciones de
interior que permiten el cultivo de las plantas, los Bonsái no son una excepción a la citada
regla. Como hemos visto, siempre que sea posible, los Bonsái deben situarse adecuadamente
en el exterior. Esto no impide que puedan vivir, incluso durante algún tiempo en el interior de
las casas. Sin embargo, dentro de casa no suele haber las condiciones adecuadas para el
desarrollo de un árbol, falta luz y humedad, lo que limita la vida de los árboles. La adaptación
de un árbol en el interior de una vivienda, va a depender de que el emplazamiento reúna estas
condiciones de luz y humedad.
Luz: El lugar ideal para situar un árbol en casa es siempre muy cerca de una ventana amplia y
bien iluminada (sin cortinas). La distancia máxima a la ventana será de un metro y medio
aproximadamente.
Humedad: El ambiente de las casas, es en general demasiado seco para el buen desarrollo
de los árboles. El mejor sitio para tener los árboles dentro de casa será una terraza cubierta,
una habitación fresca, a ser posible sin calefacción y los situaremos lejos de los aparatos de
calefacción, chimeneas o electrodomésticos que desprendan calor como el televisor y
pulverizando agua frecuentemente.
Que especies se adaptan mejor al interior: En general los árboles de especies tropicales
(Ficus, Sageretia, Serissa, Carmona, etc.) resisten mejor las condiciones de interior. En el otro
extremo, las coníferas y los árboles de hoja caduca (pinos, juníperos, olmos, hayas, etc.)

Riego
Por que hay que regar: La simple razón por la que hay que regar los árboles, es porque las
plantas sin agua se mueren. Las plantas que viven en el campo llegan con las raíces hasta el
agua almacenada en la profundidad del suelo. Las plantas que viven en una maceta no
encuentran más agua que la que hay en la maceta, por esto, todos las plantas que viven en
maceta y por supuesto los Bonsái, precisan de un riego más o menos frecuente. El agua es un
elemento nutritivo capital. Es importante una dosificación apropiada: ni un exceso, ni una
cantidad insuficiente. Tan fatal para nuestro árbol puede ser un par de días sin regar en
verano, como las raíces continuamente "encharcadas".
Cada cuando hay que regar: La única regla que hay para regar es la siguiente:
HAY QUE REGAR SÓLO CUANDO LE HACE FALTA AGUA AL BONSÁI.
Jamás debe quedarse la tierra seca y este principio nos dará la pauta de su frecuencia, en
invierno puede ser cada 5 días por ejemplo, mientras que en verano puede que tengamos que
regar dos veces al día. No podemos por tanto recomendar nunca "riéguelo cada día" ó
"riéguelo una vez a la semana"; el consejo adecuado es:
"Aprenda a regar, sólo cada vez que el árbol lo precise" que es cuando la tierra de la maceta
comienza ligeramente a secarse por encima.
Forma de hacerlo: La forma ideal es hacerlo (aunque algunos aficionados no están de
acuerdo) es mediante inmersión de la maceta en agua, en la pila del fregadero u otro
recipiente, manteniéndolo sumergido hasta que el agua cubra la tierra durante 5 minutos, si
esta forma resultase engorrosa, se recomienda que al menos se practique de vez en cuando.
Para prevenir descuidos en el riego en épocas tales como vacaciones, ausencias del hogar o
simplemente riego inadecuado, existe un sistema de riego bastante bueno denominado de
diferentes maneras en el mercado pero que yo denominaré "ACUABONS" , puede ser en
formato económico (plástico), y otro en fina porcelana decorada a mano. Al margen del efecto
decorativo de este, los resultados prácticos son los mismos.

ACUABONS BANDEJA CON AGUA


Los resultados son extraordinarios ya que la planta toma solamente el agua que necesita y
sólo tendremos que preocuparnos de rellenar el recipiente, aunque en épocas de mucho calor
puede ser insuficiente.
 Agradece las pulverizaciones de la masa foliar.
 Si no disponemos de acuabons y tenemos que ausentarnos de casa un día completo,
en épocas de mucho calor, colocaremos la maceta sobre una bandeja con agua, no es
bueno que las raíces se "encharquen", pero aún es peor si llegan a secarse.

El Pinzado
El pinzado es la operación de cortar los brotes nuevos que van saliendo y que deforman el
árbol. Los objetivos del pinzado son corregir y realzar la forma del Bonsái con ello se origina
una mayor ramificación y densidad, a la vez que limita o acelera el crecimiento según
deseemos, con todo ello conseguiremos varios efectos:
 Limitar su crecimiento para mantener la forma.
 Corregir e igualar su fuerza para que la ramificación aumente.
 Que las hojas sean cada vez más pequeñas.
Para podar correctamente un árbol es importante
que comprendamos sus hábitos de crecimiento.
Entre los árboles caducos, hay algunos que
producen vástagos y hojas nuevas durante toda
la época de crecimiento. Este grupo incluye el
arce, el espino, el carpe, el olmo, el durillo, el
alerce, la secoya y el ciprés de los pantanos, así
como también el cedro japonés siempre verde,
los delicados cítricos y el granado. Cuando la
hojas de estos árboles se abren en la primavera,
aparecen vástagos en las puntitas de las ramas y
en las yemas situadas a los lados de estas.

Para conservar el tamaño, hay que eliminar los vástagos cuando se alargan, dejando apenas
una o dos hojas en la base.
Sin embargo, para estimular el crecimiento en una sola dirección, se debe cortar el vástago
justo por encima de una hoja que crezca en el sentido que se desea el crecimiento futuro. Un
nuevo vástago crecerá a partir de la yema latente situada en la base de la hoja en la dirección
requerida. La mayor parte de estos cortes, que se realizan durante la época de crecimiento, se
pueden hacer con el índice y el pulgar, aunque a veces es necesario el uso de tijeras. No hay
que podar de este modo los árboles que no sean sanos. En realidad, es improbable que sea
necesario podarlos, dado lo poco que crecen.
Hay que eliminar las ramas que no se desean: las que están muy abajo, o situadas justamente
enfrente de alguna en buena posición (línea gruesa). Las partes más nuevas tienen que
recortarse (línea punteada) para estimular una mayor ramificación.

El pinzado se efectúa a medida que el árbol va creciendo, es decir, durante toda su época
activa, en términos generales puede ir desde la primavera hasta el principio del otoño, y la
forma de pinzar varía mucho según la especie de árbol que se trate.

Olmos, carpes
Estas especies van a crecer rápida y continuamente, podemos pinzar en cualquier posición de
las ramas nuevas. Si pinzamos al final de la misma retardaremos el crecimiento de la rama; si
la dejamos crecer previamente y luego dejamos una o dos hojas, provocaremos el nacimiento
de dos nuevas ramas. En estas especies, es preciso pinzar continuamente, pues su
crecimiento es muy vigoroso, además así conseguiremos reducir el tamaño de las hojas muy
fácilmente
Arces, hayas
Los arces son muy estrictos en cuanto a la época del pinzado. Una vez abiertos los brotes, las
hojas salen rápidamente, por eso, el pinzado debe efectuarse con rapidez, eliminando con los
dedos el comienzo de la brotación del segundo par de hojas. Si deseamos que las ramas
crezcan más, quitaremos el comienzo del tercer par. Si no lo hacemos así, el tallo se alargara
enormemente en comparación con otras especies.
Brote demasiado largo. Cortar el crecimiento nuevo. Nueva brotación.

Brote demasiado largo. Cortar el crecimiento nuevo. Nueva brotación.

Frutales
Los frutales se deberán pinzar una vez pasada la floración, ya que la mayoría de ellos
producen capullos en las puntas de las ramas, si lo hacemos antes no disfrutaremos del color
y aroma de sus flores. Dejaremos crecer las ramas y con unas tijeras las cortaremos a dos
hojas las ramas más fuertes, y a cuatro las débiles.
Pinos
En los pinos, efectuaremos el pinzado en mayo, cortando con tijeras totalmente el crecimiento
de las velas más largas, por la mitad las que tengan una fuerza intermedia y las que sean muy
pequeñas, no las tocaremos.
Piceas, abetos
El pinzado se efectúa con los dedos. En los árboles poco ramificados para aumentar su
densidad, se eliminan totalmente las yemas nuevas tan pronto como estas adopten forma
ovoide. En los árboles muy ramificados, se pinzan los dos tercios superiores de las yemas
más fuertes.

1 2
3 4

Poda de mantenimiento
Este tipo de poda sirve para corregir el crecimiento de los árboles. Por lo general todas las
ramas y brotes deben recibir luz. Por lo tanto eliminaremos todas las ramas que crezcan
directamente hacia arriba o hacia abajo, las que se crucen con otras o las que crezcan hacia
el interior. Evitando así que los brotes nuevos se ahoguen a causa de la falta de aire y luz.
Aplicando esta regla conseguiremos una silueta triangular, con una base más amplia que la
copa.
Se puede formar un Bonsái solo con las técnicas de poda, aunque los resultados más
naturales se consiguen combinando esta técnica con la del alambrado. La poda produce
ángulos demasiado agudos en el tronco y ramas, mientras que el alambrado los produce
suaves.
Hay dos épocas en las que se puede realizar este trabajo, en el invierno y durante la estación
de crecimiento.
Si se realiza en invierno, se llama poda de aclareo. Se actúa sobre brotes y ramas ya
lignificadas. El objetivo de esta poda es el de ordenar el crecimiento de las ramas para la
próxima estación vegetativa.
Si la realizamos durante la época vegetativa se denomina pinzado y actuaremos sobre los
brotes verdes o semi-duros de ese mismo año. La poda de dejar crecer y cortar es muy útil
combinada con la utilización de ramas guía. Mediante el uso de ramas guía conseguiremos
que ramas y tronco engorden rápidamente.

Poda de Formación
La poda de formación normalmente se efectúa cuando se adquiere un nuevo ejemplar, bien
sea comprado o recuperado de la naturaleza, o en algún vivero.
Como dice su nombre, se trata de una poda para formar o moldear un árbol por lo que solo se
suele efectuar una vez en la vida. Es más suave que la poda drástica, por lo tanto se puede
efectuar sin peligro, siempre que se cuide la estación del año que se va a realizar. Es
recomendable efectuarla a principios de primavera y se pondrá pasta selladora en cada corte
como se tiene que hacer siempre que realicemos una herida profunda.
Antes de efectuar ningún trabajo, es recomendable hacer un boceto sobre papel y reflejar en
él lo que pretendemos hacer y adonde intentamos llegar en el futuro,
El proceso de selección de ramas, debe basarse en el estilo de árbol que queremos hacer. En
primer lugar debemos observar el árbol con detenimiento, una vez decidido el estilo al que se
adapta el Bonsái se elige el frente.
A continuación debemos dividir el tronco del árbol en tres tercios, el primero comienza en la
base de raíces y el último termina en el ápice.
Por lo general el primer tercio se deja libre de ramas. En el segundo tercio del tronco se sitúa
la rama principal que suele ser la más gruesa o la que más destaca, ésta debe crecer
lateralmente. Decidida cual será la primera rama se podan todas las que queden por debajo
de esta, las superiores se dejan de forma alterna a lo largo del tronco, una a la derecha, otra a
la izquierda, atrás, etc. evitando que ninguna crezca hacia el frente hasta que llegar al tercer
tercio, una vez allí las dejaremos crecer en todas las direcciones incluido el frente.

Poda Drástica
La poda drástica se realiza cuando solo es aprovechable una parte del tronco y la base de
raíces, es una operación muy estresante, en la cual debemos guardar todo tipo de
precauciones, la operación de éste tipo poda debe hacerse en dos años.
El primer año se poda dejando un muñón, así evitaremos que la retirada de
sabia afecte al tronco. Si se tratara de una conífera debemos dejar
obligatoriamente una rama por debajo del corte. Esta rama será la que evite
que el árbol se muera, si no la dejamos el árbol se morirá inevitablemente

Las ramas se cortan con una tijera podadora, debemos usar obligatoriamente pasta selladora
en todos los cortes que efectuemos al árbol, así evitaremos que se muera por deshidratación.
La época más adecuada para realizar ésta operación es el principio de la primavera, justo
antes de la brotación.
En el segundo año se cortarán los muñones que dejamos el año anterior, esta vez lo haremos
con una tijera podadora cóncava, de esta forma conseguiremos que el árbol cicatrice antes y
con el tiempo serán menos visibles las marcas dejadas por este tipo de tijera que por las
podadoras normales.
Antes de cortar los muñones observaremos al árbol desde todos los ángulos eligiendo el
frente que más nos interese y planteándonos la posibilidad de dejar algún trozo de rama para
hacer con ésta un Jin

El abonado
Por que hay que abonar: Todos comemos cada día, el alimento es imprescindible para la
vida. Las plantas se alimentan de las sales nutritivas que extraen del suelo. Los Bonsáis,
como viven en macetas pequeñas, pueden llegar a consumir todos los nutrientes que hay en
la tierra, por eso, hemos de ir reponiendo mediante el abonado los elementos que consume el
árbol.
Estos nutrientes son los mismos que necesitarían cualquier planta normal. Hay tres elementos
básicos para mantener una planta sana, son el nitrógeno ( N ), que favorece el crecimiento y
sus hojas se verán verdes sanas, los otros dos elementos fósforo ( P ) y potasio ( K )
favorecen la floración así como el desarrollo y endurecimiento. En menores cantidades se
suministran también un conjunto llamado microelementos que pueden ser calcio, azufre,
magnesio, hierro, cobre, boro, etc.

Tipos de abono comunes: Hay dos tipos diferentes de abono para los Bonsáis, los abonos
líquidos y los sólidos.
El abono líquido se disuelve en el agua de riego, o se aplica con el agua de vaporización por
encima de las hojas, y el abono sólido se introduce dentro de la tierra de la maceta.
Cuando se abone, si utilizamos un abono líquido, se disuelve la mitad de la dosis
recomendada por el fabricante y después regaremos por inmersión.
No obstante se recomienda un abono sólido de liberación lenta, pues con una sola vez que
abonemos tenemos para todo el año y sin riesgos de sobredosis, que podría quemar el árbol.
Cuando no hay que abonar: No abonaremos en invierno, ni durante los periodos o días de
calor extremo, ni cuando el Bonsái está en brotación, si después de que hayan abierto las
hojas y madurado.
Tampoco hay que abonarlos cuando notemos que están enfermos, al igual que nosotros
cuando enfermamos que nunca pretendemos curarnos a base de alimento, pues no hay que
pretender arreglar los Bonsáis enfermos a base a abonarlos. Primero hay que saber cual es la
causa y dar el adecuado tratamiento, ya abonaremos cuando esté repuesto de la enfermedad.
Tampoco hay que abonar a los recién trasplantados, o que han quedado secos por descuido.
Y por último también tendremos en cuenta que un Bonsái joven o en formación necesitara
más cantidad que uno ya establecido o adulto.

Sustratos
El sustrato es la mezcla de tierra elegida para cultivar un Bonsái, es su único soporte de vida,
por lo que tiene que ser estudiada su composición cuidadosamente, dependiendo de la
especie y el momento determinado de su desarrollo.
Hay ciertos detalles clave que se deben tener en cuenta en su composición. El sustrato debe,
tanto en sentido físico como nutritivo, sostener el árbol, debe permitir drenar el agua de riego
fácilmente, pero a su vez mantenerse húmedo sin retener excesos de agua, necesita oxígeno
en forma de aire, debe retener los nutrientes que se le aportan al árbol en forma de abonos,
tiene que ser posible controlar su grado de acidez o alcalinidad.
Por todo ello se deduce que no hay una única mezcla para Bonsái, y cada aficionado llega a
tener sus "Mezclas Especiales" dependiendo de los componentes localmente disponibles. Por
eso aconsejar una mezcla adecuada para una especie es muy difícil sin suscitar
discrepancias. Así que cada maestrillo con su librillo.
Por los comentarios y sugerencias en el foro, email, etc..etc..,sobre la composición de tierras a
la hora de trasplantar y que esta sección no se informaba de ninguna mezcla......se añade lo
siguiente :
Se pueden hacer infinidad de mezclas de sustratos, unas pueden ser mas estándar que otras,
y no existe una mezcla especifica y concreta para una especie determinada, para algunos
aficionados será mejor una mezcla y para otro será mejor otra, es un tema que siempre
preocupa a los aficionados y no debería de ser así. La única clave que se debe tener muy en
cuenta es que esa mezcla "debe mantener al árbol" y debe permitir drenar el agua de riego.
A continuación se relacionan mezclas mas o menos estándar :

Mezcla 1
1/3 mantillo, 1/3 turba, 1/3 arena de río.
Mezcla2
1/3 mantillo, 1/3 tierra vegetal, 1/3 arena de río.
Mezcla 3
1/4 mantillo, 1/4 tierra vegetal, 1/4 turba, 1/4 arena de río.
Mezcla 4
1/2 tierra vegetal, 1/2 arena de río.
Mezcla 5
1/2 turba, 1/4 arcilla, 1/4 tierra vegetal, 1/2 arena de río.
Mezcla 6
1/2 tierra vegetal, 1/2 mantillo.
Mezcla 7
1/3 turba, 1/3 arcilla, 1/3 arena de río.
Mezcla 8
1/3 tierra vegetal, 1/3 arcilla, 1/3 arena de río.
Se podrían incluir infinidad de mezclas....

Normas generales :
Las coníferas en general prefieren un suelo mas arenoso y suelto, ricos en nutrientes, de
modo que habrá que agregarle una mayor proporción de arena.
Las perennifolias en general les gusta los suelos ricos en nutrientes y no muy ácidos, (la turba
es mas ácida que el mantillo).
Las caducifolias en general les gusta los suelos ricos en nutrientes, la tierra vegetal y el
mantillo.
A los frutales y árboles de flor en general, prefieren un suelo menos arenoso, así que habrá
que disminuir la proporción de arena, por el contrario les gusta los suelos ricos en nutrientes,
la tierra vegetal y el mantillo.

Alambrado

El alambrado es una técnica que se utiliza con el objetivo de darle al tronco o ramas una
orientación distinta a la que tienen, de esta manera se le da al bonsai la forma y estilo
deseado o mas apropiado. En teoría el alambrado se puede hacer en casi cualquier época,
aunque es mejor hacerlo durante el reposo invernal que en el de pleno crecimiento que es
cuando circula más savia. En general los árboles perennifólios se pueden alambrar durante
todo el año y las coníferas entre finales de otoño hasta principios de primavera, en este
periodo están en reposo. Los árboles caducifólios es buena época justo antes de que
empiecen a abrirse las yemas, por el mes de marzo, o en otoño cuando ya pierden las hojas.
El tiempo que ha de permanecer el alambre colocado es muy relativo, pues depende mucho
de las características del bonsai, como la especie, vigor o crecimiento, grosor del tronco o
ramas. Así que la mejor manera es ir controlando visualmente y observar la parte alambrada
por si engrosara muy rápidamente. Nunca dejar que se clave pues dejaría marcas que quizás
ya no desaparezcan con el tiempo. Muchas veces será necesario volver a alambrar la misma
zona debido a su grosor. El tiempo en el que que puede permanecer el alambre colocado
varía mucho, ya que como hemos visto antes depende de muchas características, algunas
zonas solo necesitaran tres o cuatro semanas y otras incluso un año.
Los alambres más utilizados o comunes son los de cobre y aluminio. En el mercado y tiendas
especializadas se venden todo tipo de calibres ya listos para su uso. El de cobre es el mas
utilizado, es más rígido y de un color más armónico. Al ser más rígido se pueden utilizar
calibres menores que los de aluminio, sujetando las partes alambradas con mas seguridad. El
de aluminio es más ligero, blando y mas moldeable colocándose con con mayor facilidad. El
alambre se coloca en ángulos de 45º.

Muestras de Alambrado
Muchos neófitos en el arte Bonsái piensan que el alambre es el sistema que se utiliza para
conseguir que los árboles no crezcan. Sin embargo, la práctica del alambrado tiene una
respuesta mucho más sencilla. El alambre permite modelar el árbol, darle una forma concreta,
una mayor belleza y una mayor similitud con las formas que adoptaría creciendo libremente en
los distintos tipos de hábitat. También es necesario para corregir la forma o inclinación de
aquellas ramas con irregularidades en su brotación, las que se cruzan con otras ramas, las
que tienen un crecimiento excesivamente vertical, etc,
Por consiguiente, podemos considerar el alambrado como el método a utilizar para corregir los
defectos, afinar y realzar las cualidades del árbol. Con ello nos permite utilizar ramas de que
otro modo tendríamos que podar, en cierto modo el alambre sustituye la fuerza del peso de las
ramas en los árboles grandes en la naturaleza.
El primer paso a seguir en el aprendizaje del alambrado, sería proceder a desalambrar. Así se
aprecia con más eficacia todos los errores que se cometieron durante el alambrado y la forma
correcta de hacerlo. Si no se dispone de material para desalambrar, es aconsejable practicar
alambrando ramas secas.
Por la misma razón antes expuesta cuando alambremos y mientras no se tenga experiencia,
empezaremos por las ramas más finas, en ellas se emplean calibres de alambre más delgado,
con lo que el riesgo de partir una rama al alambrar o al doblar la rama, es menor.
El alambre debe seguir la forma que tiene el tronco o la rama. Entre el alambre y la corteza del
árbol, debe quedar justamente el grosor de una hoja de papel. Es decir el alambre debe
sujetar la rama pero sin estrangular la corteza.

Demasiado juntos y además probablemente


Demasiado juntos.
marcará la corteza.

El alambrado es una técnica que exige que la ramificación del árbol pueda verse con el mayor
detalle posible. En el supuesto de un árbol con hoja caduca, la respuesta obvia sería que el
alambrado se realizase en invierno, cuando ha perdido todas sus hojas. Sin embargo esta
época tiene sus inconvenientes, las ramas de los árboles en esta estación no son tan flexibles
como en primavera o verano. En invierno las ramas sobre las que vamos a colocar el alambre
ya están lignificadas, lo que supone que éste no comenzará a ser efectivo hasta que la savia
no comience a circular de nuevo. Esto parece que no es importante, pero en casa de quebrar
alguna rama, ésta no cicatrizará hasta la próxima primavera.

Alambrado correcto.

Por el contrario, en primavera, el árbol es más flexible y si observamos atentamente los


primeros indicios de brotación, nuestro trabajo no se verá dificultado por un follaje demasiado
desarrollado.
La época más conveniente para el alambrado de las coníferas, que siempre conservan sus
agujas, es aquella en que las yemas no están activas, es decir el período comprendido entre
el otoño, en que ya han formado las nuevas yemas, y la primavera, en que éstas brotan.
Es conveniente alambrar las ramas de dos en dos, sin olvidar en ningún momento que, al
elegir cada par de ramas, exista una distancia suficiente entre cada una de ellas, que permita
al menos dos vueltas de alambre en algún punto de sujeción, que puede ser una rama más
gruesa o, generalmente, el tronco.

Defoliado
El defoliado, como su nombre indica, es la eliminación total o parcial de las hojas en las
especies de hoja caduca, antes de que éstas caigan naturalmente en otoño.
Hay varias razones para que una operación así se utilice:
 Para provocar un nuevo nacimiento de hojas, que serán más pequeñas en tamaño.
 Para eliminar aquellas hojas dañadas por el viento, sequedad o exceso de calor, y
reemplazarlas por otras nuevas y frescas.
 Si se lleva a cabo correctamente y en la época apropiada, la segunda brotación
estimulará el crecimiento de nuevas ramitas, con lo que la ramificación de dos años,
crecerá en uno solo.
 Los colores en otoño serán más intensos, más vivos.
 El árbol envejece dos veces en el mismo año.
 Si es necesario trasplantar fuera de época, el defoliado actúa como una precaución
contra la deshidratación.
 La defoliación parcial de las zonas vigorosas del árbol regula y redistribuye el vigor del
Bonsái.
La defoliación parcial puede realizarse para siluetear el Bonsái (quitando las hojas que salgan
de la silueta marcada). Generalmente el defoliado se lleva a cabo en variedades de hoja
caduca, pero algunas de hoja perenne como algarrobos, olivos, ficus, quercus, etc., también
son apropiadas. Si se observa atentamente un árbol, se ven zonas de muy distinto vigor en él.
Por lo general en el ápice y la punta de las ramas se concentra toda la energía, como indica el
que los brotes y ramas situados en esas zonas sean más gruesas y pobladas.

Se le hizo un defoliado parcial para favorecer


Arbol sin defoliar.
el crecimiento de las primeras ramas.

Para conseguir un buen Bonsái, se necesita igualar las partes más vigorosas con las que
tienen menos fuerza. Por esta razón, efectuamos el defoliado. Para ello, con unas tijeras
afiladas de mango largo (o unas pinzas de defoliar), cortaremos el peciolo por la mitad. En el
caso de alguna variedad de pecíolo corto (por ejemplo, olmos) las arrancaremos, con la
precaución de no dañar el brote latente que se encuentra en la axila de la hoja. En el caso de
variedades de pecíolo largo, los dejaremos en la planta, pues una vez comiencen a brotar las
nuevas hojas, caerán por sí solos. Es también muy importante efectuar el defoliado en la
época correcta. En el calendario del árbol, ésta es cuando la brotación de primavera ha
madurado y parado su elongación en nuestro calendario, (de mitad de junio a finales de julio
para España o mitad de noviembre a finales diciembre para Argentina). Si lo hacemos antes
de que la brotación madure, el nuevo crecimiento será excesivamente débil, e incluso con
hojas grandes, Si lo hacemos demasiado tarde, puede que no brote, o si lo hace las hojas
serán muy débiles y puede no sobrevivir el invierno. Una vez defoliado el árbol, el primer paso
está ya dado. Pero ahora que está sin hojas, debemos completar el trabajo con la poda de las
ramas puesto que vemos perfectamente la estructura del árbol, aunque hayamos podado en
invierno, podemos corregir la brotación con otra poda adicional: cortaremos las ramas
demasiado largas, las que crezcan directamente hacia arriba o hacia abajo, las opuestas, etc.
En el caso del arce, que brota con hojas y ramas opuestas, la poda tras el defoliado es
imprescindible para evitar ese defecto. Incluso si lo deseamos, podemos alambrar. El tercer
paso debemos darlo tras la brotación: el pinzado. Una vez las primeras hojas comiencen a
crecer, debemos estar atentos para evitar la excesiva elongación de los internudos y cortar el
exceso de crecimiento, dejando sólo dos o tres hojas. Estos dos últimos pasos son tanto o
más importantes que el defoliado mismo, ya que sin ellos, éste no sirve de nada y el resultado
sería el inverso al deseado. En primer lugar antes de cortar las hojas, debemos asegurarnos
que el Bonsái está totalmente sano. En segundo lugar, si vamos a quitar sólo 1/5 o 1/4 de las
hojas, no es necesario abonar fuertemente antes, en caso contrario, debemos hacerlo con uno
o dos meses de antelación. Procuraremos no utilizar un abono alto en nitrógeno, para evitar
que las hojas se hagan demasiado grandes. Una vez defoliado, el árbol necesita menos agua,
puesto que su superficie de evaporación se ha reducido considerablemente. Así, sólo cuando
la tierra está seca volveremos a regar, aunque un pulverizado con agua de cuando en cuando
es muy beneficioso. En cuanto el árbol haya brotado nuevamente, volveremos a regar y
abonar con normalidad.

Transplantes de los bonsái.


El trasplantado es una operación que nos veremos obligados a efectuar muchas veces a lo
largo de la vida de un Bonsái, por lo que podemos dividir esta técnica en tres variedades,
dependiendo de la edad del árbol que tengamos entre manos o dependiendo de como lo
obtengamos:

Trasplante de mantenimiento: Aquel que efectuamos en un Bonsái para proveerle de


nuevas sustancias nutritivas y suficiente aireación para las raíces.
Trasplante de creación: Lo efectuamos con un árbol que llega hasta nosotros por primera
vez y se efectúa tan sólo una vez en la vida de un Bonsái.
Trasplante de establecimiento: Es aquel en el que creamos un cepellón de raíces finas
suficientes como para mantener el futuro desarrollo de la copa del Bonsái.

El trasplante es algo necesario e imprescindible para la salud de nuestro bonsái, ya que al


estar limitado la cantidad de sustrato o tierra es necesario renovarlo cada cierto tiempo. Los
componentes nutritivos se agotan, a la vez que el volumen de raíces crece y termina por llenar
el tiesto, esto repercute en la vitalidad del árbol. Los trasplantes se realizan normalmente cada
dos años o cuatro dependiendo del estadio en que se encuentre el árbol, en crecimiento o
formación serian dos años o incluso uno, y los ya formados o mas viejos entre tres y cinco,
solo cuando lo necesite y nunca por capricho.

El trasplante se suele hacer en primavera, sobre el mes de marzo cuando los yemas
empiezan a brotar es el momento adecuado, hay que tener en la temperatura, que ya sea
estable pues si se hace muy pronto se corre el riesgo de heladas. Dependiendo de especies u
objetivos se puede hacer también a principios de otoño e incluso en verano pero sin cortar
mucho las raíces.

Básicamente el trasplante consiste en eliminar una parte de las raíces, aproximadamente 1/3
sustituyendo todo el sustrato por uno nuevo. Es importante antes del proceso tener preparado
el tiesto con los agujeros con su rejilla puesta, el sustrato y herramientas necesarias.
Comenzamos sacando el bonsái del tiesto y miramos el estado de las raíces, seguimos
desenredando las raíces peinándolas desde dentro hacia fuera, hay que hacerlo con cuidado
para no dañar las raíces, una vez terminado de extender las raíces se suprime cortando con
unas tijeras bien afiladas, ya que los cortes han de ser limpios para que cicatricen bien. En el
fondo del tiesto se coloca una capa de grava o arena gruesa para facilitar el drenaje poniendo
a continuación una capa del sustrato preparado. Colocamos ya el bonsái en la posición
deseada o ángulo de plantado, si el árbol es grande y el tiesto muy bajo será necesario fijarlo
con alambre que previamente habremos pasado por los agujeros del tiesto. Seguidamente
vamos colocando tierra nueva alrededor y encima de las raíces, con la ayuda de un palito o
similar iremos introduciendo la tierra por entre las raíces con movimientos circulares, luego se
le dan ligeros golpes en los bordes del tiesto para que la tierra se asiente. A continuación se
riega el bonsái suavemente, para no levantar el sustrato hasta que observemos que sale el
agua limpia por los orificios.

Hay algo importante después del trasplante, que son los cuidados posteriores. No hay que
olvidar que cuando se realiza esta operación el bonsái sufre y necesita unos cuidados, pues
se han descubierto sus raíces y suprimido parte de ellas a lo que se tiene que reponer poco a
poco su sistema radicular. En las próximas tres o cuatro semanas se tiene que poner en un
lugar resguardado del viento y en semisombra pero bien aireado. El siguiente riego se hará
cuando se empiece a secar la superficie del sustrato, hay que evitar el exceso de agua pues
absorbe menos, tampoco dejar que se seque por completo el sustrato, cuando pase este
periodo de recuperación ya se podrá colocar en el lugar habitual en las condiciones de antes
del trasplante. No se debe abonar ni fertilizar durante este tiempo.

Secuencias de todo lo explicado.


Uno de los momentos más decisivos en la vida de un Bonsái es su trasplante de la maceta,
donde ha estado creciendo y formándose, a la bandeja de Bonsái, donde será expuesto. Para
ello hay que seguir unos pasos muy simples que podéis ver comentados e ilustrados a
continuación:
Este es un castaño (Castanea sativa) de 8 años
de edad obtenido de semilla y cultivado siempre
en maceta, por lo que su crecimiento ha sido
muy lento. Por un lado, supone demasiado
tiempo para tan poco arbolito, pero por otro,
permite mejor control sobre la forma de sus
ramificaciones.
Ahora tiene 30 cms. de altura y su tronco tiene
un grosor de 2 cms. Ha llegado la hora de
pasarlo a bandeja para que se vaya adaptando
durante la primavera.

Aunque en todos los libros que he visto suele


trasplantarse el Bonsái antes de podarlo y
alambrarlo, personalmente, prefiero alambrar y
podar los arbolitos antes de trasplantarlos
porque, en primer lugar, están más firmes en la
tierra y es más fácil enrollar el alambre
alrededor de sus ramas y, en segundo, porque
así ofrecen el aspecto definitivo a la hora de
colocarlos en la bandeja de Bonsái, con lo que
resulta más sencillo elegir la mejor ubicación.
Se extrae el árbol de la maceta.
Es conveniente que el árbol no haya sido
regado los días anteriores para que la tierra no
esté apelmazada, aunque tampoco conviene
que esté muy seca porque correríamos el riesgo
de que se desintegrase en nuestras manos
dejando al aire todas las raíces.
Es importante, antes de extraer el arbolito, tener
preparado todo el material necesario para el
trasplante, ya que así se desarrollará de forma
más rápida y cómoda.

Con un cuchillo o una navaja bien afilada se


corta aproximadamente el tercio inferior del
cepellón donde, en algunos casos, dependiendo
de las especies, hay una gran acumulación de
raíces retorcidas.
Se desenredan las raíces quitando gran parte
de la tierra del cepellón. Para ello yo utilizo un
palo afilado como un lápiz, aunque hay
diferentes opciones que van desde los palillos
de comida chinos hasta el uso de un tenedor.
Se deja un cepellón de tierra que tenga
aproximadamente la altura de la bandeja en que
vamos a depositar el arbolito.

Se recortan las raíces sobrantes, sobre todo las


que crecen hacia abajo, con unas tijeras que
deben estar bien afiladas, aunque
procuraremos no utilizar nuestras mejores
tijeras para esta labor, ya que la tierra las
estropeará bastante.
Se presenta el arbolito en la bandeja que
hemos elegido para él, donde previamente
hemos puesto una capa de sustrato, buscando
una posición adecuada y comprobando que las
raíces podrán desarrollarse.

Se cubre de tierra que, por medio de un palo u


objeto similar, haremos que rellene los espacios
entre las raíces.
Una vez asegurado que no quedan bolsas de
aire entre las raíces, se presiona un poco la
tierra con las yemas de los dedos, sin
apelmazarla, y se retira la tierra sobrante.
En el caso concreto de especies que requieran
tierra ácida (castaños, azaleas, cítricos...) suelo
mezclar un par de cucharadas de posos de café
con el sustrato para conseguir esa acidez
necesaria.
Se cubre con musgo o el material que
queramos utilizar como sotobosque

Se riega abundantemente (mi sistema preferido


es pulverizando durante unos 3 minutos) y se
sitúa en un lugar claro pero resguardado del sol
durante la primera semana si el tiempo es
caluroso
Trasplante de Mantenimiento
Las raíces de todos los árboles crecen para encontrar el agua y los nutrientes que le son tan
necesarios para la vida. Así pues, cuando un árbol crece en una maceta, las raíces van
creciendo hasta ocupar la totalidad del espacio limitado. Al mismo tiempo la tierra se va
desgastando y pierde la facultad de proporcionar los nutrientes que el árbol necesita. Si
levantamos el árbol de la maceta veremos que las raíces forman un ovillo espeso y enredado.
Este será pues el momento de trasplantar si deseamos mantener la salud del árbol, o bien
deberemos plantarlo en una maceta mayor o en el suelo.
Son sólo las raíces más jóvenes y finas las que trabajan para alimentar al árbol y éstas, al
igual que las ramas, se activan y estimulan mediante la poda.
Un árbol en una maceta no necesita de raíces gruesas para proporcionarle estabilidad, tal y
como las necesitan los árboles creciendo en el suelo, y cuando se podan estas raíces, el árbol
reacciona emitiendo gran cantidad de raíces jóvenes y finas. Los resultados pueden
observarse en la copa, con un crecimiento sano y vigoroso. En vez de una maceta llena de
raíces viejas y poco útiles, las renovamos con raíces que son muy útiles y necesarias para el
árbol.
Así, la poda de raíces es necesaria en los Bonsái, y tal como cada año que pasa éstos
adquieren las características de vejez que buscamos, simultáneamente les proporcionamos
un sistema de raíces jóvenes que convierten a los Bonsái en el ser vivo más cercano a la
inmortalidad.
Además, con la poda de raíces tenemos la oportunidad de estudiar el cepellón en busca de
alguna raíz podrida o enferma.
Otra razón que hace necesario el trasplante es que mientras más llena de raíces va quedando
la maceta, la porosidad de la tierra disminuye y, consecuentemente, también la circulación de
aire y agua, con lo que nuestro Bonsái no podrá vivir sano mucho tiempo más.
A la mayoría de los árboles no les gusta ser molestados en su medio habitual de crecimiento.
Por esta razón, procuraremos trasplantar sólo cuando sea imperativa la necesidad de hacerlo.
Así, si nuestro Bonsái ha sido trasplantado el año pasado, no necesitará de un nuevo
trasplante hasta dentro de dos años, si es de una especie de hoja caduca, o hasta dentro de
cuatro años si se trata de una especie de hoja perenne.
Por supuesto, si el árbol tiene algún problema de crecimiento radicular, tal como podredumbre
de raíces, debemos trasplantarlo inmediatamente.
Algunos árboles, sin embargo, pueden necesitar de un trasplantado más frecuente, bien sea
por su rapidez natural de crecimiento, o bien porque estemos forzándolo a crecer mediante un
programa intensivo de abonado. El sauce, por ejemplo, puede necesitar un cambio de suelo,
incluso dos veces al año.
En el trasplante de mantenimiento, el objetivo a conseguir es el de proveer a nuestro Bonsái
de un suelo nuevo, poroso y rico en sustancias nutritivas.
Una vez formada la copa y el cepellón, un Bonsái puede agotar la tierra de su maceta en dos
años; los cientos de hojas de su parte aérea están demandando alimento y agua a las raíces
continuamente, por lo que éstas crecen muy rápidamente.
Por eso, en un Bonsái adulto, la fecha de trasplante es importantísima; ya no basta con
efectuarlo a principio de primavera en general, sino que debemos hacerlo al comienzo de la
primavera para ese árbol en concreto.
La señal para el trasplante nos la dan las yemas: si comienzan a hincharse y cambiar de color
hacia el verde o rojo, es el momento; si ya tiene un par de hojas, aunque no estén
desarrolladas plenamente, es demasiado tarde. Si trasplantamos muy tarde, las raíces
(algunas cortadas, y otras estresadas por él cambio de medio no serán capaces de proveer de
agua tan rápidamente como es necesario a las hojas, con lo que el árbol puede deshidratarse
e incluso morir.
Si trasplantamos demasiado pronto, una helada tardía puede dañar seriamente a la planta. El
corte de raíces ya no es ahora tan importante, por lo que éste se limita a un saneamiento de
las raíces en general, quitando las más gruesas, las podridas, las enredadas, etc., pero sólo
cortaremos las puntas de las mismas, hasta un tercio del cepellón original. Los dos tercios
restantes se limpiarán de tierra, y cuidadosamente iremos rellenándolos de tierra y
esparciéndolos alrededor de la maceta. No debe quedar ninguna raíz en contacto directo con
el aire, y por ello nos ayudaremos de un palillo para ir introduciendo tierra nueva en el
cepellón.
La mezcla de tierra también es muy importante: la gran densidad de las raíces en el cepellón
exige que el suelo no sea demasiado compacto, por lo que limitaremos la cantidad de arcilla al
mínimo posible, sustituyéndola por arena de río, de manera que el drenaje sea perfecto.
Cuando una vez trasplantado él árbol lo reguemos, el agua debe absorberse rápidamente.

Trasplante de Creación
El trasplante es necesario para todas las plantas en maceta y, en particular, para las plantas
jóvenes. Consiste en cambiar la maceta o, simplemente, la tierra.
Por qué trasplantar: Un volumen pequeño de tierra no permite a la planta vivir
indefinidamente. Pasado un tiempo, la tierra pierde sus elementos nutritivos, el humus
desaparece, la composición del suelo cambia y ya no fija las partículas minerales. - Las raíces
se desarrollan demasiado y terminan por ocupar más de la mitad de la maceta. A menudo, su
fuerza y volumen desplazan a la planta hacia afuera.
Cuándo trasplantar: Si se dispone de un invernadero fresco, resguardado de las heladas, se
puede trasplantar durante todo el invierno, ya que el sistema radicular no requiere reposo
invernal, especialmente si son árboles de hoja caduca. Un viejo refrán dice incluso que «En el
día de Santa Catalina (el 25 de noviembre) todo árbol echa raíz».
Sin embargo, dado que las raíces en
maceta son muy sensibles al frío, hay
que asegurarse de que el suelo no se
hiela. El mejor, y a veces único,
período posible es el mes de marzo,
apenas terminado el invierno. Una
parte de las raíces que forman el
cepellón habrá perecido naturalmente
durante la estación fría. La planta
estará todavía en reposo, pero el
desenredado de las raíces será más
fácil y la cicatrización de los cortes
más rápida.
Cómo trasplantar: El trasplante consiste en cambiar la tierra, suprimir una parte de las raíces
y, según el caso, cambiar de maceta. Para realizarlo se seguirán los siguientes pasos:
 Retirar la planta de la maceta y verificar el estado de sus raíces.
 Preparar la maceta (la misma si no vamos a cambiarla), obturando los agujeros con tela
o tul de plástico, fijándolos, si es necesario, con alambre de cobre.
 Esparcir en el fondo una capa de arena gruesa, destinada a drenar el exceso de agua.
 Deshacer el paquete de raíces, peinándolo con un tenedor, tratando de lastimar lo
menos posible las raíces grandes. Una vez que estén bien peinadas, suprimir entre un
tercio y la mitad de las raicillas con unas tijeras. Eliminar la tierra vieja.
 Poner un poco de tierra en el fondo de la maceta y colocar el Bonsái. Si éste tiene gran
volumen y el tiesto es muy poco profundo, será indispensable amarrar la planta,
pasando las dos extremidades de un alambre de cobre por el agujero de drenaje y
fijando con ellas el cepellón.
 Agregar tierra nueva alrededor del cepellón y comprimir firmemente, primero con los
dedos y después con la alcayata.
 Ya se haya conservado el musgo encima del cepellón, o previamente retirado, volver a
ponerlo sobre la superficie de la maceta.
 Regar en abundancia pero suavemente, con una regadera de agujeros finos. Si
procede, sumergir la maceta en una palangana con agua por debajo del nivel de la
tierra, hasta que esté bien empapada.
 Luego, dejar escurrir y poner el Bonsái a la sombra durante varias semanas, hasta que
el sistema radicular se haya formado otra vez. Es muy importante no abonar la tierra
durante este período.
¿Con qué frecuencia trasplantamos?: En general, puede decirse que los árboles de follaje
perenne tienen necesidad de trasplantes menos frecuentes que los de hoja caduca, que
producen más materia orgánica y renuevan su follaje más a menudo. Un pino tendrá menos
necesidad de ser trasplantado que una secuoya primitiva o un arce.

Las mezclas para trasplantar


Mezclas para trasplantar Este tema preocupa a veces a los novatos pero, para la mayoría de
los árboles, resulta adecuado el abono formado por una mezcla de buena tierra negra de
jardín, mantillo en estado de descomposición y arena gruesa o gravilla muy fina. Hay que
esterilizar los elementos antes de usarlos; en el caso del mantillo que se recoge del bosque,
basta con cocinarle en el horno dentro de una lata de galletas que tenga una tapa que ajuste
bien. A algunos árboles les desagrada la cal; habrá que ponerles abonos que no la contengan,
y turba en lugar de mantillo. Las coníferas, en general, prefieren un suelo muy arenoso, de
modo que resulta conveniente agregarle a su mezcla una mayor proporción de arena. Todos
los elementos que hemos mencionado pueden mortificarse de forma proporcional para
adecuarlos a un árbol en particular.
mezcla ideal: 1/3 turba, 1/3 mantillo , 1/3 arena de río

Es necesario en aquellos casos en que las raíces que posee el árbol en el momento de su
obtención son demasiado viejas y gruesas, o están excesivamente enmarañadas.
Generalmente es siempre necesario con ejemplares recuperados procedentes de vivero; en
casos excepcionales, un Bonsái muy viejo necesitará también de este tipo de poda de raíz.
Como su nombre indica, vamos a sentar las bases de crecimiento del futuro cepellón de
raíces, y por ello debemos seguir las siguientes normas:
 Favoreceremos el crecimiento en longitud, en detrimento del crecimiento en
profundidad, de modo que cortaremos las raíces que crezcan directamente hacia arriba
o hacia abajo.
 Las ramas serán un reflejo del crecimiento de las raíces, y por esto debemos
desenmarañarlas evitando cruces entre ellas y cortando también las que crezcan hacia
el interior, hacia el tronco.
Debemos tener en cuenta cuáles van a ser las dimensiones del tiesto en que nuestro Bonsái
quedará plantado definitivamente en un futuro, a tiesto más pequeño, será necesario acortar
más las raíces gruesas y viceversa.
Una sencilla forma de evitar una poda drástica de raíces es seleccionar cuidadosamente el
material virgen con el que trabajamos. Aunque en un ejemplar recuperado poco podemos
influir en la manera en que crecen sus raíces, cuando acudimos a algún vivero para adquirir
una planta para Bonsái, debemos rechazar las que estén plantadas en un suelo muy arcilloso,
sobre todo si la planta que elegimos está creciendo en una maceta. Esos árboles, al crecer en
un terreno muy duro, se ven obligados a emitir raíces muy gruesas y, a menudo, enrolladas
alrededor de la maceta, encontrándose las raicillas finas tan solo en el fondo del contenedor.
Por el contrario, aquellos árboles que están plantados en una maceta con sustrato esponjoso,
poseen abundantes raíces finas en todo el cepellón, con lo que el éxito del trasplante en una
maceta de Bonsái está casi asegurado.
Puesto que vamos a efectuar una profunda remodelación y selección en las raíces del árbol,
es necesario que las veamos, y por ello trabajaremos a raíz desnuda. Esta tarea sólo se debe
evitar en coníferas, pues estas especies no soportan un lavado total de tierra.
Para ello, tras sacar el árbol de la maceta original, desharemos la parte más exterior del
cepellón, con ayuda de un garfio o unos palillos de bambú.
Seguidamente, con agua a presión, limpiaremos el cepellón de raíces de toda la tierra original.
En el caso de que la planta creciera en un suelo arcilloso y compacto, el procedimiento
cambia un poco, lo sumergiremos (sacado ya de la maceta) en un cubo o balde con agua
durante dos o tres horas, pasado este tiempo, con agua a presión, eliminaremos la tierra. De
no hacerlo así, arrancaríamos muchas raicillas junto con la tierra.

Trasplante de Establecimiento
Las raíces de todos los árboles crecen para encontrar el agua y los nutrientes que le son tan
necesarios para la vida. Así pues, cuando un árbol crece en una maceta, las raíces van
creciendo hasta ocupar la totalidad del espacio limitado. Al mismo tiempo la tierra se va
desgastando y pierde la facultad de proporcionar los nutrientes que el árbol necesita. Si
levantamos el árbol de la maceta veremos que las raíces forman un ovillo espeso y enredado.
Este será pues el momento de trasplantar si deseamos mantener la salud del árbol, o bien
deberemos plantarlo en una maceta mayor o en el suelo.
Son sólo las raíces más jóvenes y finas las que trabajan para alimentar al árbol y éstas, al
igual que las ramas, se activan y estimulan mediante la poda.
Un árbol en una maceta no necesita de raíces gruesas para proporcionarle estabilidad, tal y
como las necesitan los árboles creciendo en el suelo, y cuando se podan estas raíces, el árbol
reacciona emitiendo gran cantidad de raíces jóvenes y finas. Los resultados pueden
observarse en la copa, con un crecimiento sano y vigoroso. En vez de una maceta llena de
raíces viejas y poco útiles, las renovamos con raíces que son muy útiles y necesarias para el
árbol.
Así, la poda de raíces es necesaria en los Bonsái, y tal como cada año que pasa éstos
adquieren las características de vejez que buscamos, simultáneamente les proporcionamos
un sistema de raíces jóvenes que convierten a los Bonsái en el ser vivo más cercano a la
inmortalidad.
Además, con la poda de raíces tenemos la oportunidad de estudiar el cepellón en busca de
alguna raíz podrida o enferma.
Otra razón que hace necesario el trasplante es que mientras más llena de raíces va quedando
la maceta, la porosidad de la tierra disminuye y, consecuentemente, también la circulación de
aire y agua, con lo que nuestro Bonsái no podrá vivir sano mucho tiempo más.
El trasplantado es una operación que nos veremos obligados a efectuar muchas veces a lo
largo de la vida de un Bonsái, por lo que podemos dividir esta técnica en tres variedades,
dependiendo de la edad del árbol que tengamos entre manos:
 Trasplante de creación: Lo efectuamos con un árbol que llega hasta nosotros por
primera vez y se efectúa tan sólo una vez en la vida de un Bonsái.
 Trasplante de establecimiento: Es aquel en el que creamos un cepellón de raíces finas
suficientes como para mantener el futuro desarrollo de la copa del Bonsái.
 Trasplante de mantenimiento: Aquel que efectuamos en un Bonsái para proveerle de
nuevas sustancias nutritivas y suficiente aireación para las raíces.
A la mayoría de los árboles no les gusta ser molestados en su medio habitual de crecimiento.
Por esta razón, procuraremos trasplantar sólo cuando sea imperativa la necesidad de hacerlo.
Así, si nuestro Bonsái ha sido trasplantado el año pasado, no necesitará de un nuevo
trasplante hasta dentro de dos años, si es de una especie de hoja caduca, o hasta dentro de
cuatro años si se trata de una especie de hoja perenne.
Por supuesto, si el árbol tiene algún problema de crecimiento radicular, tal como podredumbre
de raíces, debemos trasplantarlo inmediatamente.
Algunos árboles, sin embargo, pueden necesitar de un trasplantado más frecuente, bien sea
por su rapidez natural de crecimiento, o bien porque estemos forzándolo a crecer mediante un
programa intensivo de abonado. El sauce, por ejemplo, puede necesitar un cambio de suelo,
incluso dos veces al año.
Si graduamos la edad de un Bonsái por los años de cultivo como tal (niño, joven, adulto,
anciano), el trasplante de establecimiento corresponde a un árbol de edad joven.
Se efectuó ya hace dos o tres años el trasplante de creación, y ahora la copa está casi
formada. Mediante el trasplantado que ahora nos ocupa, vamos a hacer posible que las raíces
puedan mantener la creciente densidad de la parte aérea del árbol.
En esos dos o tres años en que las raíces han crecido libremente, y si hemos seguido un
correcto programa de abonado y riego, nuestro casi Bonsái habrá emitido durante el primer
año una gran cantidad de raicillas, de las que ahora debe estar totalmente llena la maceta.
Algunas de ellas serán ya demasiado gruesas, y quizá algunas de las más cercanas a la capa
de drenaje estén podridas.
Estamos al final de invierno o principio de primavera, y al igual que en el trasplante de
creación, trabajaremos a raíz desnuda. Para limpiar la tierra, utilizaremos agua a presión, de
modo que dañemos el mínimo de raíces posibles.
Es frecuente también que en el trasplante de creación no cortáramos suficientemente la raíz
pivotante, para mayor seguridad. Ahora debemos hacerlo, puesto que el tronco debe tener
suficientes raíces laterales. Este es también el momento en que podemos plantar nuestro
árbol en una maceta de Bonsái.
Así como hace dos años lo más importante era establecer las dimensiones de la base del
futuro cepellón de raíces, ahora nuestra atención debe fijarse en la dirección en la que crecen
y en el vigor con que lo hacen. Algunas de ellas serán más fuertes que las demás, y
cortaremos de modo que todas ellas se igualen en fuerza: no cortaremos las muy finas, y
acortaremos más las gruesas que las de tamaño medio.
Probablemente, debido al rápido crecimiento de las raíces, el cepellón esté completamente
enmarañado. Puesto que se tratará de raíces finas, muy sensibles al contacto con un material
duro, como hierro o madera, ahora son nuestros dedos los que realizarán el desenmarañado.
Sobre una superficie lisa, las iremos extendiendo en longitud. Para evitar que se sequen, las
pulverizaremos frecuentemente con agua.
Seguidamente, con unas tijeras muy afiladas, las recortaremos de acuerdo con su calibre,
hasta que queden totalmente desenredadas, tanto ahora como en su futuro crecimiento.

Estilos de Bonsái.
Los estilos no son mas que extrapolaciones y abstracciones del aspecto natural que muestran
nuestros árboles en la naturaleza, son patrones o referencias a seguir nada mas. Ningún estilo
es artificial o se ha desarrollado por capricho, sino que es la propia naturaleza la que ha
desarrollado esa forma. A pesar de la reglamentación de los estilos, que a veces puede
parecer que da rigidez a la obra de arte, se puede afirmar que no existen dos Bonsáis de igual
forma, ya que ésta varia con cada Bonsái y no hay dos Bonsáis iguales que la tengan idéntica.
Siguiendo todo este razonamiento, los estilos son una ayuda al proceso de modelado de los
Bonsáis y primero se deben conocer los estilos o formas y saber que forma ideal podemos
alcanzar con nuestro Bonsái, para después adaptarlos al estilo.
Los estilos simplemente orientan al aficionado del Bonsái y le sugieren caminos a seguir.
Los ejemplos de estilos de nuestros árboles son variados, ya que la naturaleza así los ha
desarrollado, a continuación se exponen los mas característicos y mas utilizados en Bonsái:

Clasificación gráfica.

Vertical formal: Tronco completamente vertical y recto, y ramas


ascendiendo como si fuera una escalera de caracol. Es el estilo más difícil
de conseguir por su perfección.

Vertical informal: El tronco puede presentar sinuosidades. Es una


variación del anterior porque es más fácil de conseguir.

Inclinado: El tronco tiene un ángulo de inclinación considerable, o forma


de S.

Barrido o Azotado por el viento: El tronco se inclina hacia un lado y las


ramas salen todas en el mismo sentido, como si el viento no lo dejará
crecer en otra dirección. En cañones o zonas escarpadas y pedregosas,
con mucho viento, hay árboles de este tipo.

Cascada: La copa del arbol cae por debajo de la base de la maceta.

Semicascada: Tronco muy inclinado, pero la copa no llega a caer por


debajo de la base de la maceta.

Tornco doble: El tronco se divide en dos desde la base.

Tronco múltiple: De la base salen tres o más troncos.


Bosque: Varios árboles independientes, plantados en una misma bandeja
dando apariencia de un bosque natural.

Escoba: Las ramas se van bifurcando dicotómicamente (cada rama se


divide en 2) de forma continua.

Literato o Literario: Tronco largo e irregular con giros de hasta 180


grados. Los Bonsái de la antigua China tenían todos este aspecto, por ello
se ha respetado este estilo que resulta un poco estrambótico y nada
natural.

Clasificación por la forma de un sólo tronco.

Nombre Comentario

Se caracteriza por tener el tronco perfectamente recto y


perpendicular a la superficie sobre la que se apoya. Las
ramas están dispuestas a lo largo del tronco, de
manera que conforme una silueta triangular.
Tronco Erecto Formal Representa a los árboles que crecen en terrenos llanos,
con suficiente separación entre los árboles como para
que las ramas crezcan por todos los lados del tronco, y
el árbol crezca erecto y sin curvas. Suele aplicarse a
las coníferas.

Es una variante del estilo Erecto Formal, aquí el tronco


es también recto y sin curvas, más grueso en la base
que en el ápice, pero se diferencia del anterior en que
Tronco Escoba
todas las ramas nacen de un mismo punto, situado
generalmente a la altura de tres veces el grosor del
tronco. Es muy usado para zelkovas y olmos.

El Bonsái posee un único tronco con una o más curvas


que son menos pronunciadas a medida que se acercan
a la extremidad del árbol, cuya proyección coincidirá
con la base del tronco. Las ramas siguen también una
conformación triádica, pero se sitúan preferentemente
Informal Vertical en las curvas exteriores del tronco. Es una de las
formas más utilizadas en Bonsái, y se aplica tanto a
coníferas como a árboles de hoja caduca. En este estilo
hay infinitas posibilidades para la línea del tronco,
puesto que es la forma más usual en la que los árboles
crecen en la naturaleza, el único condicionamiento es
que las ramas laterales tienen que crecer de la parte
exterior de las curvas. Deben evitarse las curvas
demasiado monótonas o repetitivas a lo largo del
tronco.

Se trata de Bonsáis con el tronco inclinado hacia un


lado desde el suelo. El tronco puede o no tener curvas.
La característica principal que nos hace encuadrar un
árbol dentro de este estilo es que si trazamos una línea
vertical desde el ápice hasta la base, esta línea no
pasará por la base del tronco, sino fuera de él. Es uno
Tronco Inclinado Normal
de los estilos en los que la posición de las ramas tiene
(Shakan)
más importancia, puesto que de su ángulo de
inclinación depende el que el árbol nos dé o no la
sensación de equilibrio. Este estilo es que intenta
representar a los árboles que crecen en la ladera de
una colina, y por el peso de las ramas se inclinan hacia
un lado.

Son aquellos árboles Shakan, con muy poca


Sho-Shakan
inclinación.

Son aquellos árboles Shakan, con una inclinación entre


Chu-Shakan
25º y 40º.

Son aquellos árboles Shakan que están casi


Dai-Shakan
horizontales pero sin llegar a ser semicascada.

Son aquellos árboles que crecen igual que el Shakan,


Literato - Letrado inclinado pero que sus ramas ocupan únicamente el
tercio superior del tronco.

Con este estilo se pretende evocar los árboles que


crecen en la naturaleza sometidos a fuertes vientos que
soplan en la misma dirección, se diferencian de los
Inclinados Normales porque solo poseen ramas en el
lado hacia el que el tronco se inclina. En las zonas
Tronco Inclinado o Barrido
costeras y acantilados se pueden encontrar cientos de
por el Viento
árboles creciendo en esta forma tan peculiar. En este
estilo es importante el ángulo de inclinación de las
ramas, así como la posición de plantado en la maceta,
puesto que al no tener ramificación en uno de los lados
del tronco, tiende a producir sensación de inestabilidad.

Estilo que representa a los árboles que crecen entre las


rocas de una montaña escarpada y que por la acción
de su propio peso, caen más o menos en vertical. Es
Tronco Cascada (Kengai)
un estilo un tanto peculiar en Bonsái, puesto que
requiere un tipo de maceta más profunda de lo que
habitual, para conseguir un cierto equilibrio visual. El
tronco puede o no tener curvas, pero las ramas deben
estar entrenadas en capas a las que sea accesible la
luz. Lamaremos Cascada a aquellos árboles en los que
el ápice caiga por debajo del borde de la maceta.

Tronco Semicascada Son aquellos árboles Kengai en los que el ápice está
(Han-Kengai) en la misma horizontal que el borde de la maceta.

Son aquellos árboles Kengai en los que una parte del


Gaito-Kengai árbol se dirige hacia arriba y una rama es la que forma
la cascada.

Son aquellos árboles Kengai en los que mas de una


Ito-Kengai
rama cae en cascada.

En este estilo los árboles resaltan por su apariencia de


vejez. Las curvas del tronco y las zonas de madera
muerta les dan un aspecto trágico y a la vez
majestuoso. Intentan representar a aquellos árboles
creciendo en zonas altas, expuestos a la acción de la
nieve, las tormentas, los rayos, etc. Es un estilo muy
Tronco Curvado y Pelado apreciado y valorado por la dificultad técnica que
conlleva el mantener el árbol vivo con tan sólo una
parte de su tronco vivo. Muchos de los árboles
naturales que podemos encontrar en las montañas se
adaptan a este estilo, siendo moldeados por la propia
naturaleza. En este estilo, la mayoría de los Bonsái son
enebros o juníperos y pinos.

Este estilo es menos común que el anterior, se refiere a


aquellos árboles que por efecto de los rayos y las
Resquebrajado
inclemencias del tiempo, les ha herido partiendo el
tronco en dos y separándolos claramente.

Con este estilo se pretende evocar un tirabuzón, es un


Tirabuzón estílo clásico en Bonsái, su tronco se enrolla sobre si
mismo hasta el ápice.

Los árboles entrenados en este estilo siguen el


principio de expresar la máxima naturalidad con el
mínimo posible de elementos. El tronco con curvas
suele ser delgado y largo, las ramas se sitúan tan sólo
Estilo Libre
en el último tercio superior del árbol. Los árboles en la
naturaleza que caerían dentro de este estilo se
encontrarían entre desfiladeros, esforzándose por
buscar la luz.

Clasificación por el número de troncos


Nombre Comentario

Es una excepción en Bonsái, puesto que se evitan


generalmente los números pares. Sin embargo, es un
arreglo bastante frecuente, en el que dos árboles, "con
Dos Troncos
sistema radicular independiente", se colocan juntos
en la misma maceta. Técnicamente, es muy difícil
conseguir un conjunto armónico.

En los Bonsáis existen dos troncos (denominados


padre e hijo) que nacen de "un sistema radical
común", siendo uno mayor que otro. En este estilo se
Tronco Doble
intenta mantener constante la proporción entre los dos
troncos. Si el tronco mayor es dos veces más grueso
que el pequeño, será también dos veces más alto.

Se trata de un solo árbol con tres troncos. Lo más


complicado en este estilo es la colocación de los
Tronco Triple troncos, que deben ser todos visibles desde el frente
del árbol, y a la vez dar suficiente sensación de
perspectiva.

Estilo similar a los anteriores, que como su nombre


Tronco Quíntuple indica, esta formado por cinco troncos, de diferentes
tamaños y grosores.

Estilo similar a los anteriores, que como su nombre


De Siete Troncos indica, esta formado por siete troncos, de diferentes
tamaños y grosores.

Estilo similar a los anteriores, que como su nombre


De Nueve Troncos indica, esta formado por nueve troncos, de diferentes
tamaños y grosores.

Estilo similar a los anteriores, que como su nombre


indica, esta formado por un numero superior a nueve
De Troncos Múltiples troncos, de diferentes tamaños y grosores, siendo
generalmente el numero impar, pues en Bonsái se
evitan generalmente los grupos de arboles pares.

Estilo de árboles agrupados de forma natural, aunque


Grupo Natural se aconseja tener en cuenta, que el numero de árboles
sea impar.

Consisten en grupos de árboles plantados en una


bandeja muy baja. Representan un bosque o una
arboleda. Para crear el efecto de un bosque se
Bosquecillo necesitan por lo menos cinco árboles. En el bosquecillo
el efecto creado por el conjunto es más importante que
la belleza de los árboles considerados individualmente.
Un árbol siempre es más grande que los otros para
centrar la vista en él, de forma que los árboles más
pequeños queden cerca del margen de visión creando
así una sensación de grandeza y profundidad. Las
plantaciones no serán simétricas y el árbol mayor no
estará situado justo en el centro de la maceta. Los
árboles más altos, generalmente, se plantan delante y
los pequeños detrás y a los lados, así se da una ilusión
de profundidad y se consigue que el grupo parezca
mayor de lo que realmente es. Se prefieren los
números impares de árboles a los pares.

Clasificación por la forma de las raíces.

Nombre Comentario

En este estilo, se pueden apreciar buena parte de sus


Raíces Vistas o Expuestas
raíces al aire y aparecen sobre el nivel del suelo..

Este es un estilo bastante común, se dice de aquellos


Raíces sobre Roca árboles que tienen sus raíces abrazando a una roca
para introducirse despues en el suelo.

Es un estilo poco común, se refiere a aquellos árboles


Raíces Plantadas sobre
que se encuentran plantados dentro de una roca
Roca
atravesándola hasta el suelo o viviendo dentro de ella

En este estilo, de la raíz del tronco principal surgen


todos los demás árboles, con la suficiente separación
Raíces Reptantes entre sí como para aparentar un bosquecillo. En la
naturaleza, es un fenómeno que ocurre con bastante
frecuencia en especies como Chopos, Olmo, Ficus.

Técnicas en Bonsái
En esta sección encontrarás las técnicas usadas en el Bonsái para alcanzar los estilos más
avanzados ,pero sencillos que- requieren un poco de habilidad y un trato en la la
conservación. Actualmente en la sección avanzada de técnicas nosotros investigaremos los
procesos más usados: el doblar una rama ,como arreglar un nebari o como colocar una planta
alrededor de una piedra o dentro de ella: en este ultimo proceso hace falta encontrar la
materia básica para crear esa ilusión en dicho trabajo .Por lo pronto hacemos hincapié a tres
técnicas que no ofrecen dificultades ya que observando la fotografías ,tenemos los resultados
de antemano, Ahora solo queda probar y suerte.

Tecnica Sobre Roca


La plantación en roca, o plantación rupestre, es otro de los grandes placeres que proporciona
el cultivo de Bonsái pues, como en el caso de los bosques, o más aún, permite componer
verdaderos paisajes en miniatura.
Se pueden distinguir dos métodos para realizarla:
Primero: La plantación se efectúa directamente en la
oquedad (agujero) tuosidades de una roca, puesta sobre
grava o sobre un plato con agua.

Segundo: La plantación se realiza con las raíces


envolviendo la roca y hundiéndose en la tierra sobre la
que ésta reposa.
Este método es interesante, ya que se practica sobre
rocas más compactas y de formas variadas, pero
requiere tiempo y preparación. Hay dos modos de
proceder:

El primero consiste en plantar el árbol en un tubo, que podría ser una botella de plástico de
agua mineral, por ejemplo. Progresivamente, se van cortando rodajas de la botella para ir
descubriendo las raíces.
Una vez que el sistema
radicular está suficientemente
despejado y acostumbrado a la
luz, se aprovecha un trasplante
de primavera para insertar una
piedra decorativa entre las
raíces, dando la impresión de
que la planta ha crecido
encima de la roca

El segundo modo de proceder responde al mismo principio.


En la primavera, el ejemplar se trasplanta a una maceta de
plástico negro, disponiendo las raíces sobre uno y otro lado
de una roca completamente enterrada en la maceta. A
medida que la planta crece, se recortan capas del envase
con una cuchilla para disminuir el nivel de tierra y hacer
aparecer así la roca envuelta por las raíces

Tecnica Sobre El Bosque


Crear bosques en miniatura es uno de los mayores placeres de que disfruta el aficionado en
cuanto ha adquirido un. poco de experiencia.
Pero antes de lanzarse a realizar un espléndido bosque
sobre una placa de esquisto y 2 cm de tierra, por ejemplo,
conviene empezar entrenándose con una maceta bastante
profunda y ejemplares sin gran valor, puesto que el riesgo de
perder una planta es bastante grande, y además no siempre
se logra que prenda bien un grupo de árboles.
Sin embargo, un bosque no es más difícil que modelar un
buen Bonsái, si se cumplen algunas reglas básicas.

En cuanto al cultivo, conviene elegir especies que se presten fácilmente a vivir en grupo y a
compartir un volumen de tierra limitado. Nosotros recomendamos en particular el ulmus , la
punica granatum , el carpe, el arce del Japón, el trífido, el liquidámbar y, entre las coníferas,
Pícea albertíana y Cupresus senperviresn etc. .
Es absolutamente desaconsejaba realizar bosques con especies mezcladas: tarde o
temprano, una de ellas dominará al resto; por otra parte, las exigencias de cultivo no son las
mismas para todas. Un bosquecillo de una sola especie, adornado con algunos helechos a ras
de suelo, es igualmente bonito y mucho más fácil de cuidar.
Los bosques son especialmente vistosos sobre una pequeña capa de tierra, en una maceta
muy baja o hasta en una bandeja. Pero es ilusorio pensar en plantarlos directamente en esas
condiciones, ya que se priva a las plantas de gran parte de sus raíces y por tanto es bastante
difícil que prendan. Por otra parte, su estabilidad es algo precaria. Es preferible, al principio,
plantar el bosque en una maceta de terracota, de profundidad normal (de cuatro a cinco
centímetros), permitiéndole que forme un buen sistema radicular. Más adelante se podrá ir
disminuyendo el volumen de tierra en sucesivos trasplantes, y colocar el bosque ya formado
sobre una placa de esquisto o en una maceta baja.
Para hacer un bosque hay que desnudar las raíces de las plantas y eliminar las verticales,
dejando sólo las horizontales que, a su vez, recortaremos para poder acomodar los árboles a
una mínima distancia entre ellos. En el caso de las plantas cultivadas en maceta profunda
(sobre todo las coníferas), hay que deshacer completamente el cepellón, peinar las raíces y
recortarlas bastante.
Igual que con los árboles solitarios, la plantación en maceta se efectúa procurando que las
raíces no sobresalgan.
En cuanto al planteamiento estético, también aquí se debe seguir el ejemplo de la naturaleza,
aunque respetando ciertas reglas básicas.
 Un bosque debe constar siempre de un número
impar de árboles: 3, 5, 7, 9, y así sucesivamente.
Las cifras pares (exceptuando el 2), son de mal
agüero para los japoneses (el 4 y el 6 sobre
todo).
 Debe evitarse que tres árboles o más queden
alineados. Es decir: un tronco puede ocultar otro,
pero no más.
 Cuando la maceta sea cuadrada o rectangular, se
evitará plantar en las cuatro esquinas. Por esa
razón, para los bosques son preferibles las
macetas ovaladas.
 Los árboles han de agruparse de forma natural y
asimétrica, aunque equilibrada.
 En el caso de un bosque mayor (7, 9, o 13
árboles, o más), se pueden formar pequeños
macizos poniendo en una parte, por ejemplo,
cuatro árboles fuertes y en otra tres más débiles,
con uno dominante por cada grupo.

Tecnica Sobre Balsa


Esta forma se asemeja aun bosque, aunque esta constituido por un solo árbol. Se practica
poco, por lo que resulta una curiosidad.
Se puede realizar con toda suerte di especies, pero las coníferas son las más indicadas.
Para lograr esta forma se siguen los siguientes pasos
 Se recorta la copa de un ejemplar de cierta edad, dejándolo
del mismo largo que la maceta, raíces incluidas.
 Se suprimen las ramas del lado menos interesante y se
conservan en el otro las mejor constituidas, cada una de las
cuales dará lugar en su momento a un falso arbolito.
 Se recorta el cepellón por el mismo lado.
 Se pone el árbol tumbado con las ramas hacia arriba y se
termina el transplante normalmente (figura superior), fijando
el tronco con alambre
 Se ligan las ramas, de manera que cada una forme un
falso arbolito (evitando, por supuesto, que queden
alineadas, para lo que se podarán las indeseables)

Errores Frecuentes
Casi todos los principiantes dicen: ¡¡ mi Bonsái parece enfermo !!, ¿qué debo hacer?. Pues lo
primordial es averiguar la causa que ha podido causar dicha enfermedad y arreglarlo cuanto
antes, si es que existe dicha enfermedad, y no abonar nunca hasta que esté recuperado por
completo. Pero la mayoría de los principiantes por no decir todos, creen que su Bonsái tiene
una enfermedad cuando en realidad no la tienen, lo que les ocurre con mucha frecuencia es
que su Bonsái no está en las condiciones adecuadas de cultivo, siempre pecan de un exceso
de protección, y les resguardan en casa a todas horas del día, tanto en verano como en
invierno. Si se quiere tener dentro de casa un Bonsái 365 días al año, es mejor comprarse uno
que no sea natural, así se disfruta de él todo el año dentro de casa. ¿Viviría en su casa un
árbol de un parque o jardín?, pues seguramente viviría unos dos o tres meses, lo mismo que
un Bonsái, al cabo de ese tiempo comenzaría a secarse aunque le abonáramos y regáramos
de continuo. Un árbol no puede estar dentro de casa y un Bonsái tampoco a no ser que sea
tropical, y si es tropical tampoco puede estar excesivamente en casa, solamente debe estar
cuando hiele, la sequedad del ambiente les mata poco a poco, y cuando casi es tarde para
recuperarlo y empieza a ocurrir todo esto, es cuando se dan cuenta de que está enfermo, que
no saben si podarlo, si abonarlo, si trasplantarlo, etc. etc., el único problema del Bonsái es que
está dentro de casa y la sequedad del ambiente le está matando. Los síntomas generales son
que le tratamos bien, regamos bien, le abonamos bien, etc., etc., todo parece muy correcto,
pero sin saber ni como ni porque las hojas comienzan a secarse y a ponerse amarillas.
Si crees que le ocurre esto a tu Bonsái, ya sabes la solución "AL EXTERIOR CUANTO
ANTES"
Otro error frecuente de cultivo o enfermedad según los principiantes es que no dejan al Bonsái
el periodo natural de latencia o reposo o inactividad, y tiene mucho que ver con el error
anteriormente descrito (error frecuente 1). Esto les suele ocurrir al aficionado-principiante un
poquito mas avanzado, es el típico Bonsái en casa y que le saca mas o menos cierto tiempo al
exterior. Es el Bonsái que ha sobrevivido como ha podido a la sequedad del ambiente pero
que no reposa, no tiene ese periodo natural y obligatorio de reposo o latencia o inactividad. Es
el Bonsái que cada vez tiene los brotes mas finos, los brotes están sin fuerza, brota pero no
puede desarrollar apenas las hojas, tienen todas las ramas flácidas, etc., etc. cuando les
ocurre todo esto a los principiantes es cuando dicen: que está enfermo. Lo que le ocurre al
Bonsái es que está agotado, cansado, consumido, debilitado por completo, por mucho que
abonemos y reguemos no se consigue nada, todo lo contrario, le aceleramos la muerte, este
periodo de no tener reposo lo soportan como mucho dos años y mueren. Para que esto no
ocurra deben estar el periodo invernal inactivos totalmente, es obligatorio aficionado
principiante, y para que este error de cultivo no le ocurra al Bonsái, deben notar, apreciar,
percibir, sentir la frialdad de la estación invernal, así reposaran y entrarán en la inactividad
obligatoria, si le tenemos dentro de casa a temperatura mas o menos caliente, no ocurre esto
y no reposa, siempre estará activo y terminará por morir.
Si crees que le ocurre esto a tu Bonsái, y estamos en otra época del año que no sea la
entrada a la estaciones invernales, no abones, ni trasplantes, riega lo justo, intenta mantener a
tu Bonsái en condiciones ambientales lo mas frescas posibles pero siempre al exterior, y nada
mas..., solamente tener mucha suerte porque llegue el invierno y que tu Bonsái siga vivo para
que repose en su forma natural.
Y si la época del año en la que estamos es la entrada a las estaciones invernales mejor que
mejor, tendrás mas probabilidades de supervivencia, la situación ideal para que entre en
reposo es el exterior, que note, que aprecie, que perciba el frío invernal, tu Bonsái tendrá
ganas de dormir durante una larga temporada, para que brote en primavera con todo su
esplendor.
Otro tratamiento al respecto y no puedo dar consejo favorable sobre lo que voy a escribir
ahora, ya que nunca lo he probado y no sé realmente los resultados que se obtienen, es que
hay algún aficionado-maestro que para pasar mas rápidamente a ese periodo de reposo, han
puesto al Bonsái en el interior de un refrigerador, y no es meterlo directamente y ya está,
moriría como es lógico, sino irlo acostumbrarlo durante días y horas al refrigerador para que
poco a poco, pero mas rápidamente entre en reposo, ahora bien, teniendo mucho, pero que
mucho cuidado de la sequedad del ambiente de los refrigeradores, luz adecuada en el
refrigerador, riego adecuado, etc., etc., etc., etc., pero esta técnica para conseguir reposos
rápidamente en un Bonsái, es mas para maestros que para principiantes aficionados, así que
para un aficionado principiante no se lo aconsejo en absoluto.

Errores Generales
Escasez de riego
El árbol no crece o lo hace muy pobremente, las ramas se secan, es menos peligroso que el
exceso de agua, se soluciona rápidamente.
Exceso de riego
El crecimiento es lánguido y largo de un color verde claro, con bastante separación entre hoja
y hoja, es mas peligroso que la escasez de riego ya que muchas de las raíces pueden estar
podridas y puede no llegar a recuperarse.
Falta de luz
También produce brotes largos, hojas pálidas y pequeñas.
Exceso de abono
Se manifiesta por manchas y bordes quemados o un crecimiento escaso en general, si
utilizamos un abono líquido, se recomienda disolver la MITAD de la dosis recomendada por el
fabricante, así evitaremos riesgos de sobredosis, no obstante se recomienda un abono sólido
de liberación lenta.
Exceso de protección
Este es uno de los errores mas frecuentes en los neófitos, los Bonsáis son árboles como los
grandes, si entendemos bien esto, no nos será difícil de comprender que los Bonsáis deben
de notar el cambio de estaciones, es un error muy grande sobreprotegerlos de frío o calor
durante largas temporadas.
Cambios de situación continuos
Ocurre cuando se cambia de emplazamiento muy a menudo y se manifiesta por la caída de
hojas sin motivo aparente, ni exceso o falta de riego, ni plagas de ningún tipo, el Bonsái no
tiene tiempo de aclimatarse.
Trasplante demasiado frecuente
Es un error el trasplantar demasiado a menudo, deben de tener tiempo para aclimatarse al
suelo y a la maceta donde viven, si se hace frecuentemente pueden conducirles a la muerte
por falta de aclimatación. Como norma general, bastará con trasplantar cada dos años.
Mezcla de sustrato inadecuada
La mezcla del sustrato debe de ser poroso para asegurarse un buen drenaje y aireación, y no
se debe trasplantar fuera de época o podar demasiadas raíces ya que todo ello suele conducir
a la muerte del Bonsái.
Tratamiento inadecuado de enfermedades
Lo primero que hay que saber es distinguir entre ataques de insectos o ataques de hongos.
Para los insectos usaremos insecticidas y para los hongos fungicidas. Cuando el árbol esté
enfermo por alguna causa NUNCA ABONAREMOS, ya tendremos tiempo de hacerlo cuando
se recupere.
Vacaciones
El mejor remedio es dejar a alguna persona conocida y entendida a su cargo o acudir a un
centro especializado, si la ausencia no es muy larga utilizar acuabons

Síntomas de Peligro

Síntomas Posible Causa


Manchas en las hojas Falta o exceso de riego

Manchas y bordes quemados Demasiado abono

Manchas mohosas Poca ventilación, mucha humedad

Bordes de las hojas amarillos Aire demasiado seco

Hojas pálidas Exceso de luz

Hojas mustias Sustrato seco, maceta pequeña, mucho calor

Hojas pálidas y pequeñas Falta de abono, poca luz

Hojas firmes pero amarillas Exceso de cal en el agua o la mezcla

Se caen las hojas inferiores Poca luz o falta de riego

Caída de hojas Sustrato seco o cambio brusco de situación

Decoloraciones en las hojas Escasez de abono

Retorcimiento y caída de las


Frío, corrientes de aire o exceso de riego
hojas

Falta de luz, falta de riego o escasez o exceso de


Crecimiento escaso del árbol
abono

Prematuro marchitamiento Falta de riego, aire seco, poca luz, exceso abono.

Agujeros en la hojas Insectos

Injerto
Aunque el injerto fue una técnica rechazada durante mucho tiempo por los aficionados al
Bonsái, esta situación está cambiando y hoy en día es una de las técnicas de modelado
comúnmente usadas por aficionados y profesionales.
Hoy en día, el injerto es una técnica muy popular y se hacen injertos no sólo para tener más
ramas, sino para mejorar la estructura y ramificación de un Bonsái. Desde luego, si el árbol no
precisa injertos será considerado de "calidad superior".
Pero si nos vemos obligados a injertar. Es imprescindible conocer a fondo las técnicas y
decidir y planear cuidadosamente el trabajo. No hace demasiado tiempo, sólo injertaban los
expertos en este tema, pero no es tan difícil como parece. Además, el injerto permite acortar
el tiempo en el que podemos lograr un bonito Bonsái. Sin duda alguna, el injerto es
especialmente útil para material recuperado en malas condiciones o de vivero.
Hay varias clases de injertos y entre ellas están :
De cuña, de corteza, de escudo, de aproximación, de contacto lateral, de púa central.
Pero básicamente se utilizan dos formas de injerto.
En la primera, colocamos un brote cortado de otro ó del mismo árbol en el lugar deseado.
De la segunda técnica existen dos variantes:
Una en la que se injertan ramas del mismo pie, dejando crecer estas y luego se doblan hasta
alcanzar el lugar deseado poniéndola en contacto con este.
Otra en la que se utilizan ramas de otro árbol, este se deja estar en su recipiente y se unen las
ramas con el árbol a injertar.
Injertar ramas del mismo árbol es una técnica complicada y arriesgada, que sólo se lleva a
cabo, generalmente, con especies de hoja caduca.
Si se utilizan, por el contrario, ramas de otro pie, podemos injertar cualquier especie con
mayores posibilidades de éxito. No es difícil trabajar después esa rama injertada y posee la
ventaja añadida de que podemos realizarlo en un largo periodo de tiempo, desde primavera a
verano
Si el árbol que recibe el injerto (que se llama pie) ha sido recientemente trasplantado, las
posibilidades de éxito disminuyen drásticamente. Es más conveniente utilizar árboles
trasplantados hace dos años.
La época en que se puede realizar el de injerto va desde febrero hasta mediados de junio.
Si el injerto se realiza antes de abril, podremos cortar el injerto de su pie a principios de
agosto. Si se hace en mayo o junio, es conveniente dejarlos unidos hasta finales de marzo del
siguiente año.
Es muy importante que toda la operación se haga bien, rápida y limpiamente. Se utiliza un
cuchillo muy afilado y desinfectado (después de afilado) en agua hirviendo. También debemos
lavarnos bien las manos.
La forma de relizar el corte en las ramas que se van a injertar, es en forma de cuña, de forma
que el cambium del pie y la planta madre estén en contacto permanente.
Después de realizado el injerto, y envuelto este firmemente en rafia, y bien cubierto de pasta
selladora, lo pondremos a la sombra.
Dos meses después haremos un corte en la rama injertada, por debajo de la zona del injerto,
que llegue, aproximadamente, hasta la mitad de su grosor. De esta forma, obligamos a la
rama a que tome savia del tronco y así, cuando separemos la rama de su pie, no habrá ningún
peligro de deshidratación.

Shari – Jin
Vulgarmente dicho el Jin es un trozo de rama
seca, y el Shari es un trozo de tronco seco. Se
deja en algunos Bonsáis para reforzar el
aspecto visual del árbol, tiene la apariencia de
una rama resquebrajada.
El "líquido de jin". Se emplea para sanear,
endurecer y embellecer la madera seca. La
siguiente fórmula se usa para conseguir
sulfuro cálcico de una forma casera, pero
eficaz.

Componentes:
Los dos componentes esenciales son cal viva y azufre puro. En primer lugar, conseguiremos
unas piedras de cal viva (de fácil adquisición en farmacias o almacenes de materiales de
construcción) y las humedeceremos con agua. Esta operación es muy utilizada para
blanquear las fachadas de las casas y conocida popularmente como "matar la cal". Una vez
deshecha la cal, la dejaremos secar y entonces pesaremos unos 60 gramos de la misma.
Debemos procurar escoger el polvo de cal más puro posible, dado que las piedras de cal viva
siempre contienen impurezas. El siguiente paso será poner a hervir en un recipiente unos 750-
800 centímetros cúbicos de agua, a la cual añadiremos la cal; sin dejar de revolver,
esperaremos a que hierva unos minutos para que se disuelva lo más posible. Cuando esto
suceda, iremos añadiendo poco a poco unos 88 gramos de azufre puro revolviendo bien
conforme lo añadimos al recipiente. Al cabo de poco tiempo observaremos que el color
amarillo, que hasta ese momento tenía la mezcla, pasa a un amarillo-pardusco; con un poco
más de hervor, podemos apagar ya el fuego. Tras dejar enfriar la solución para poder
envasarla, filtraremos el caldo sulfo-cálcico por una tela fina como por ejemplo una manga de
café.
Resultados:
A las pocas horas de reposo de la solución, tendremos en el recipiente de cristal el sulfuro
cálcico, es un líquido de color amarillo-pardusco (si deseamos darle un color más oscuro,
como si fuese curado por el mar, le añadiremos unas gotas de tinta china de color azul, esta
tonalidad es muy apreciada en Japón y se emplea sobre todo en los Juníperos) casi
transparente y en el fondo se habrán depositado las partículas de cal y azufre que no se
quedaron en la tela al filtrar la solución. Se aplica sobre las ramas deseadas con un pincel, se
deja secar y a continuación con otro pincel se limpian los residuos de cal y azufre. Antes de
realizar la operación de limpiado con el pincel, debe colocarse una tela, papel o plástico sobre
la superficie de la tierra para que el sobrante no caiga a la misma y pueda ser absorbido por
ésta. Si al aplicar el líquido de jin la rama se queda de color amarillo, no os preocupéis, pues
al secarse quedará completamente blanca. Debo advertir que la cocción de la cal y el azufre
debe realizarse al aire libre, pues los gases que se desprender son sulfurosos y, por lo tanto,
tóxicos. Si sobra sulfuro cálcico en el recipiente despues de aplicarlo, se puede guardar para
futuros trabajos.

Evolución del Cultivo


En estas imágenes se puede apreciar la evolución de cultivo de un árbol desde joven.

Diez años atrás mes de enero


Diez años atrás mes de febrero

Siete años atrás

Seis años atrás


Cuatro años atrás

Dos años atrás

Hace un año
En la actualidad inicio brotación

En la actualidad

Aspectos externos de un Bonsái


Hay muchos factores, que contribuyen a que el Bonsái pueda tener un aspecto más genuino.
Hay alternativas que favorecen a la planta , la utilización de musgos ,suelos alternativos y
así como también las macetas, y un largo etc. nos servirían para hacer de un arte con todo
su esplendor imitando a la bella naturaleza.
EL MUSGO.
El musgo guarda la humedad y mantiene el manto ecológico, protegiéndolo de las agresiones
exteriores. Conviene que sea corto y que deje entrever en varios puntos las piedras, el pie y
las raíces del árbol antes de hundirse en tierra, así como los accidentes del terreno, si los hay.
El musgo no debe sobresalir de la maceta, ya que entonces vierte agua hacia afuera por
capilaridad y puede secar la tierra. No se debe trasplantar en terrones, ya que en ese caso no
se adaptará al suelo.
Hay que vigilar que el musgo deje respirar a la planta, manteniendo siempre el drenaje y una
buena capa de tierra y arena o de arcilla expandida. No recubra excesivamente de musgo los
Bonsáis pequeños.

EL CUBRESUELO ALTERNATIVO...
Hay muchas cubiertas del suelo que se puede usar como una alternativa al musgo: Los
líquenes.
Los líquenes se adaptan con grandes dificultades. Si se consigue,
pueden producir bellísimos efectos. Un liquen es producto de una
simbiosis entre un alga en crecimiento y la espora de un hongo
germinada. Aparecen en ambientes con un microclima específico, mucha
humedad y un suelo especial.
Una vez desarrollados resisten bien la sequía, el frío y el calor. Si quiere intentar obtener
líquenes, proceda del modo que se expone a continuación: Entre los 800 y 1.800 metros de
altitud coja un tipo de musgo que no trepa, no se presenta en rosetas, no parece aguja de pino
y no ramifica. Este musgo tiene sobre el ápice de los tallos una prolongación sin hijos con una
ranura: ahí se hallan las esporas. Debe cogerlo, desmenuzarlo y colocarlo en una maceta
sobre una mezcla de arena y tierra de bosque. Así habrá sembrado las esporas. Después hay
que unir esto con líquenes que haya en los terrones de musgo. A veces, en las paredes y
entre las piedras hay unas trompetillas de color gris azulado de cinco a diez milímetros. El
musgo, al ir muriendo, transfiere su sustancia orgánica al hongo del liquen. Hay que aplastar
los terrones, recubrir de arena fina y vaporizar con agua. Después se vuelve a aplastar con la
punta de los dedos. Al cabo de dos semanas, regaremos un poco con vaporizador (no usar
agua del grifo, ni agua contaminada por la atmósfera). Al poco tiempo el musgo comienza a
desarrollarse y a unirse al liquen. La operación finalizará a los cuarenta y cinco días.

USO DE PIEDRAS EN BONSÁI...


Creación de Bonsáis en roca Los Bonsáis en roca pertenecen al estilo Fukinagashi del que ya
hemos hablado. Ahora nos centraremos en el método para obtenerlos. La técnica que se cita
es particularmente adecuada para todas las especies de arce. El proceso es largo y hay que
tener paciencia. La base se hará en cuatro años y el follaje en los tres siguientes. El ejemplar
no alcanzará su desarrollo pleno hasta los diez o doce años. Plantar el Bonsái en primavera,
en una gran maceta con el cuarenta por ciento de arena. Dejar reposar un año. Mientras tanto,
buscar una piedra adecuada en proporciones, aristas y color. En primavera, desplantar. La
composición de la tierra habrá propiciado el crecimiento de raíces extraordinariamente largas
y finas. Envolver la roca con las raíces de modo que las puntas de éstas la sobrepasen, ya
que deben entrar en el suelo. Cubrir todo con una hoja de polietileno, dejando libre la parte
inferior y superior de la planta. Colocar en una maceta con un fondo de diez centímetros de
tierra rica. Las puntas de las raíces deben tocar este fondo. Añadir arena entre las paredes de
la maceta y la hoja de polietileno para que todo quede bien sujeto. Mantener así durante tres
años. Algunas raíces morirán, pero otras no. No podar estos años.Al llegar la tercera
primavera, sacar de la maceta, añadir tierra al fondo y quitar la hoja de polietileno. Proteger
las raíces unos días con musgo o con un paño húmedo. Después, dejar crecer al aire. Al
cuarto año se inicia el tratamiento del follaje y la estructuración de las ramas. Se puede seguir
el mismo procedimiento para colocar un arbolillo entre dos piedras y que parezca que surge
de entre ellas.
Otra posibilidad es la de hacer crecer un Bonsái en la galería excavada en un tronco muerto,
mejor de la misma especie; con el tiempo ambos parecerán uno solo injertado, y será como si
el tronco muerto reviviera. El Bonsái puede vivir también directamente sobre la roca sin que
las raíces penetren en el suelo. Esto es posible con Bonsáis pequeños y rocas muy porosas
en las que pueda anidar la tierra. En este caso, la roca se posa sobre arena o sobre una
bandeja con agua. En todos los casos es importante que el tipo de roca tenga una forma
atractiva. Si es rugosa puede ser volcánica o calcárea. Ambas clases producen formas muy
interesantes y no nos será difícil encontrar una que armonice con nuestro arbolito. Tenga
cuidado en no alterar con una roca demasiado grande o demasiado pequeña para el árbol que
va a utilizar. Si usa una roca de playa, límpiela completamente de sal y yodo si no quiere tener
problemas graves con el árbol.

LAS MACETAS EN BONSÁI.


Las macetas Nos encontramos aquí con otra cuestión delicada, que a
menudo provoca desacuerdos tanto entre aficionados como entre
especialistas. Es innegable que el recipiente tiene gran importancia para el
realce del árbol o planta con que se vaya a trabajar, y no es menos cierto
que una elección desafortunada perjudicará el conjunto, puesto que lo que
se busca ante todo es la armonía entre maceta y árbol, entre continente y
contenido.

La maceta japonesa típica tiene siempre cuatro patas, de manera que el


aire pueda circular por debajo, y dos grandes agujeros para drenaje
mayores que los de las macetas europeas (que suelen tener un diámetro
de 2 cm). De hecho, a veces sorprende que la mitad del fondo de una
maceta tan pequeña esté ocupada por dos generosos agujeros.

La maceta japonesa es resistente a las heladas, y tiene casi siempre boca ancha para facilitar
la salida del cepellón. La bella alfarería original japonesa no se encuentra en el comercio; lo
que hallamos son productos industriales, bastante bien acabados pero sin mucha
personalidad. Lo mismo ocurre con la maceta china, en otros tiempos finamente trabajada y
mucho más decorativa, ya que los chinos poseen una antigua tradición en ese terreno. Hoy en
día lo que se importa de China, y sobre todo de Taiwan, es un producto mediocre y a menudo
mal terminado que, por otra parte, no tiene más que un agujero de drenaje.

La maceta coreana, de tierra roja y muy bien esmaltada en azul, es de lo


mejor que se puede encontrar, tanto en lo que hace a su forma, un tanto
peculiar, como a su calidad. Lamentablemente, son bastante escasas y
difíciles de conseguir

La maceta europea. ¿Por qué no? Hay imitaciones de gran calidad que
superan de lejos a las de Taiwan, y originales tan buenas como las
japonesas. Por desgracia, las más bellas tienen un precio muy elevado

Para iniciarse sin gastar demasiado, aconsejamos utilizar las típicas macetitas de barro
cocido, que no carecen de personalidad (sobre todo cuando están esmaltadas), aunque son
algo sensibles a las heladas, justamente por tratarse de barro cocido. Su precio, más que
razonable, permite realizar con tranquilidad los intentos y pruebas propios de un aprendiz
Cuidados generales de un Bonsái
Al igual que todas las plantas vivas, un Bonsái no sobrevivirá si no tiene agua. La frecuencia
del riego depende de muchos factores, especialmente del estado de crecimiento de la planta,
y del clima.
En invierno, los Bonsáis que viven al aire libre necesitarán poca agua, aparte de la que
reciben en forma de lluvia. Los árboles de interior requieren cierto control, ya que la humedad
del suelo se evapora a pesar de que el Bonsái no crezca nada o casi nada.
La primavera es una época peligrosa. Como comienzan a crecer las hojas y los vástagos, las
necesidades de agua del Bonsái aumentan muchísimo, y esto suele coincidir con un cambio
de clima, que pasa de húmedo y frío a ventoso y seco. Hay que regar los Bonsáis en cuanto
han consumido la mayor parte (no la totalidad) del agua que tienen en el recipiente.
Al llegar el verano, el tiempo, con suerte, será muy cálido, tal vez con brisa y un sol fuerte. En
estas condiciones, los Bonsáis requieren un riego abundante una vez al día, preferiblemente
por la mañana temprano o al Analizar la tarde y, en casos excepcionales, en ambas
ocasiones. Los Bonsáis de interior también necesitan más agua y, por lo tanto, habrá que
controlarlos todos los días.
En otoño, los árboles inician los cambios químicos que producen la caída de las hojas y el
estado de latencia. Disminuye la necesidad de agua y hay que tener cuidado de no regarlos
en exceso en esta época, ya que, con las temperaturas más bajas, especialmente por la
noche, se corre el riesgo de que se pudran las raíces.

Plagas y enfermedades en los Bonsáis


Otra forma de cuidar el Bonsái consiste en protegerlo de las plagas y las enfermedades.
Afortunadamente, como la mayoría de los Bonsáis están bien cuidados y son sanos, existen
pocos riesgos de este tipo, pero habrá que tomar medidas curativas sencillas cuando
aparezca alguno de los siguientes problemas.
Hormigas A veces se las puede ver corriendo por el tronco de un Bonsái y su presencia suele
indicar que el árbol tiene algún otro parásito, como afidios, por ejemplo. Después de hacer
desaparecer estos, para eliminar la hormigas se sumerge todo el árbol en un cubo de agua al
que se le habrá añadido una cucharada de detergente lavavajillas. Déjelo durante treinta
minutos y después permita que se escurra. Si las hormigas habían hecho un nido en las
raíces, tanto este como ellas mismas habrán desaparecido.
Afidios Estos parásitos tan conocidos tienden a acumularse en la época de crecimiento de
hojas y vástagos, en el arce. Como esta especie de Bonsái es sensible a los aerosoles
comerciales, para efectuar una cura ha de aplicarse el método que hemos descrito antes para
las hormigas.
Agallas o nodulares de corona Son agallas llenas de bacterias que se forman en las raíces
dañadas de las plantas: esta enfermedad se agrava por anegamiento. Afortunadamente, es
poco frecuente entre los Bonsáis pero, en caso de detectarla, hay que cortar todas las raíces
que estén afectadas y mejorar el sistema de drenaje.
Enfermedad de las almácigas Es una enfermedad que afecta a las plántulas, que se pudren
en el punto en el cual el tallo alcanza el nivel del suelo. Para evitar este problema, hay que
regar Ios semilleros con un insecticidas siguiendo las instrucciones de fabricante.
Gorgojos algodonosos Tienen el aspecto de cochinillas pálidas, pero son más pequeños, y
aparecen en plantas de interior, incluidos los cactos y los Bonsáis; parecen pedacitos de lana
de algodón. Si se los ignora, se multiplican con rapidez. Pueden extraerse con la mano de los
Bonsáis pequeños.
Mildiu Son hongos que aparecen en forma de un polvo blanco sobre las superficies de las
hojas, en el verano. Si se observan en ejemplares muy jóvenes, que aún no han sido
preparados, es mejor descartarlos.
Araña roja. Se trata de un parásito grave, tanto entre las plantas de interior como en las del
jardín, que chupa la savia y ocasiona un rápido deterioro y la muerte del Bonsái afectado. Se
puede rociar los árboles afectados con algún insecticida endoterápico que contenga
dimetoato, repitiendo la dosis después de quince días. Entre los Bonsáis resistentes, sobre
todo se ven afectadas las coníferas, durante las temporadas muy calurosas y secas. Para
evitar este problema, se puede elevar el grado de humedad en tomo a los árboles.
Pulgones Estos insectos con aspecto de lapas afectan tanto a las variedades de interior como
a las de exterior. Se adhieren a la corteza del tronco o las ramas, y a la cara inferior de las
hojas. Estos parásitos pueden eliminarse de los Bonsáis con la mano (un método sencillo
consiste en humedecer trocitos de lana de algodón en alcohol desnaturalizado), y el árbol se
puede rociar con algún insecticida que contenga dimetoato.
Pulgón lanígero Estos afidios se protegen con una capa que semeja algodón en rama.
Aparecen con frecuencia en los pinos, y pueden controlarse rociando con fuertes chorros de la
solución de pirimifos-metil.

Tratamientos Fitosanitarios
Estos productos se dividen en tres grupos, los insecticidas, acaricidas fungicidas, pueden ser
por contacto o por ingestión, presentándose en formas como polvos solubles o espolvoreo,
granos, pulverizadores líquidos solubles o emulsionantes
Acaricidas: Producto para eliminar ácaros y arañuelas, los hay que eliminan ácaros y larvas y
otros que los eliminan en todas sus formas incluidos los huevos.
Fungicidas: De fungicidas minerales hay de varias clases, los de base de cobre efectivos
sobre el mildiu, a base de azufre, útil para el oídio preserva a las plantas de la infección de
hongos. Los fungicidas de síntesis a base de azufre así como los fungicidas sistémicos sirven
para eliminar los parásitos externos o hongos superficiales como el oídio.
Insecticidas: Los de contacto actúan de manera que al bloquear los orificios de respiración de
los insectos, los asfixian. Suelen ser a base de aceites y combaten muy bien a los insectos
chupadores de savia como el pulgón, cochinilla o lecaninos. Los llamados por ingestión actúan
a través de las plantas que al comer de éstas los insectos mueren. Indicado para orugas,
gusanos, hormigas etc. El insecticida orgánico tiene una actuación mixta contacto-ingestión
muy indicado para gusanos, pulgones y cochinillas. Los insecticidas sistémicos son
absorbidos por el bonsái a través de sus raíces y hojas, los insectos que se alimentan de esta
savia mueren envenenados. Indicado para insectos chupadores de savia y masticadores.

No olvidar que la mejor manera de preservar a nuestros bonsáis es siempre la prevención


ante todo, fumigando de vez en cuando y también un buen cultivo con ambientes adecuados.
Todos estos productos son o pueden ser tóxicos para nosotros o animales de compañía, por
lo que es recomendable hacerlo siempre al aire libre, bien ventilado, a ser posible con guantes
y sin sol o viento en el momento de hacerlo.

Plantas adecuadas para el cultivo del Bonsái


Aquí citaremos algunas de las plantas aptas para Bonsáis, entre las más frecuentes y las
mejor adaptadas a nuestro clima.
Abies SP (abeto) Conífera de hoja perenne. Algunos árboles pueden alcanzar los sesenta y
cinco metros. Ramas casi horizontales y desde el suelo. Reproducción: por semilla, en abril-
mayo. También por esqueje. Poda: en primavera. Alamabrado: todo el año. Estilos: Choka.n,
Yose Uyé.
Arce palmatum (arce) Arbolillo de hoja caduca que requiere suelos ácidos. Hoja: caduca,
palmeada, de cinco a nueve lóbulos, dentada y muy recortada. Reproducción: por esqueje.
Poda: en primavera. Alambrado: de primavera a otoño. Estilos: I kengai, Han Ikengai, Yose
Uyé, Chokkan, Moyogi.
Alnus glutionosa (chopo) En la naturaleza alcanza, y llega a rebasar, los veinte metros de
altura. Hoja: redondeada, con los bordes dentados con nervaduras paralelas. Reproducción:
por sen-iiflas, trasplantes y acodos. Poda: en invierno. Alambrado: exclusivamente en invierno,
por medio de la poda. Suelo: universal. Estilos: sin forma, vertical; a partir del mismo tronco;
árboles en grupo.
Buxus sempervirens (boj) Arbusto que puede alcanzar los cinco metros. Hoja: perenne, de
pequeño tamaño, follaje denso. Reproducción: por esqueje, en septiembre y marzo. Poda: en
primavera. Alambrado: todo el año. Estilos: Ishizuki, Han Iaengai, Yose Uyé, Chokkan Moyogi.
Castanea sativa (castaño) En la naturaleza alcanza hasta treinta metros de altura. Hoja:
ancha, ovalada, dentada; amarilla en otoño. Reproducción: por semillas. Poda: en invierno.
Alambrado: durante el invierno, únicamente por la poda. Suelo: neutro ácido. Estilo: de forma
vertical, árboles partir del mismo tronco.
Cedrus atlántica (cedro) En la naturaleza alcanza hasta los treinta y cinco metros de altura.
Hoja: agujas. Reproducción: por semillas e injertos. Poda: durante el verano. Alambrado: a
finales del verano. Suelo: todo tipo de compuesto, pero arenoso. Estilo: sin forma, vertical; de
forma vertical, « semicascada ».
Celtis australis (almez) Algunos árboles pueden alcanzar los treinta metros. Hoja: caduca,
simple, dentada, de color verde sombra. Frutos en bolita, negros. Reproducción: por semilla,
en abrilmayo, después de estratificación. Poda: en primavera. Alambrado: en primavera.
Estilos: Chokan, Yose Uyé, Moyogi.
Cotoneaster horizontalis Arbusto de hoja caduca. Reptante. Flores blancas y pequeñas.
Frutos rojos. Reproducción: por semilla, en enero-febrero. También por esqueje. Poda: en
primavera. Alambrado: en primavera. Estilo: Ishizuki.
Cupressus (ciprés) Árbol de hoja perenne de silueta cónica. Reproducción: por semilla, a
finales de invierno. Pinzamientos: en primavera y otoño. Alambrado: todo el año. Estilos:
Fukinagashi Shakan, Yose UyéChokkan.
Fagus silvatica (haya) Algunos árboles pueden alcanzar los treinta y cinco metros. Hoja:
caduca, lustrosa, de color verde oscuro, que enrojece antes de caer. Reproducción: por
semilla, en primavera. Pinzamientos: primavera o verano.
Fraxinus excelsa (fresno) En la naturaleza puede llegar a alcanzar cuarenta metros. Hoja:
compuesta, impar; peinada (entre nueve y quince hojas sin pilotos). Reproducción: por
semillas. Poda: otoño-invierno. Alambrado: por poda y por pinzamiento de los retoños jóvenes.
Suelo: universal. Estilo: sin forma, vertical; árboles en grupo.
Grataeguspyracantha (espino albar) En la naturaleza alcanza de tres a cuatro metros de
altura. Hoja: ovalada y brillante. Reproducción: por semillas o de vivero. Poda: de modelado,
durante la primavera. Alambrado: durante la poda. Suelo: incluso calcáreo. Estilo: de forma
vertical; sin formas; sobre rocalla, «cascada».
Juniperus comunis (enebro, ginebra) Pequeño árbol de gran longevidad. Puede alcanzar los
diez metros. Hoja: aciculada, de siete a quince milímetros. Reproducción: por semilla o por
esqueje. Poda: en primavera, poda de raíces, trasplante. Alambrado: todo el año. Estilos:
Ikengai juniperus chinensis), Yose Uyé, Chokkan.
Murraya exótica (murraya) En la naturaleza alcanza una altura máxima de cinco metros. Hoja:
perenne, alterna e impar; pinada. Reproducción: de vivero. Poda: durante el período de
descanso. Alambrado: es preferible la poda al alambrado. Suelo: ácido (es muy buena la tierra
de brezo). Estilo: sin forma, vertical; inclinado.
Myrtus communis (mirto) Arbusto denso, típicamente mediterráneo. Hoja: perenne, pequena y
cortacea. Flores blancas. Reproducción: por semilla y también por esqueje. Poda: recortar
todo el año. Alambrado: todo el año. Estilos: todos los estilos.
Pinus (pino: varias especies) Árbol de hoja perenne. Muchas especies autóctonas:
halepensis, pinaster, uncinata, silvestris. Reproducción: por semilla. Poda: a principios de
verano. Alambrado: en otoño-invierno. Estilos: todos los estilos, excepto el kabudachi.
Punica granatum (granado) Árbol pequeño de hoja caduca. Altura entre tres y seis metros.
Poda: en primavera y verano. Alambrado: en primavera. Estilos: Shakan, Moyogi.
Quercus (encina y alcornoque: diversas especies) Árboles típicamente mediterráneos.
Pueden alcanzar los quince metros. Hoja: pequeña y coriácea. Recortes: durante todo el año.
Poda: en primavera. Alambrado: a principios de primavera. Estilos: Shakan, Yose Uyé,
Chokkan, Moyogi.
Rhododendron (rododendros, azaleas: varias especies) Arbusto de corteza delicada y
madera quebradiza. Flores de muchos colores, del blanco al rojo. Poda: en primavera, si no
están en flor. Pinzamientos: en verano. Estilos: Ishizuki, Moyogi.
Syringa vulgaris (lila) Utilizada como Bonsái por la belleza de sus flores. Poda y recortes:
después de la floración. Estilos: kabudachi, Moyogi, Yose uyé.
Taxus baccata (tejo) Árbol o arbusto que, en la naturaleza, puede alcanzar los quince metros.
Tronco rojizo oscuro, madera flexible. Hoja: perenne, de color verde oscuro. Reproducción:
por semilla. Trasplante: en primavera. Pinzamientos: en verano. Estilos: Yose Uyé, Chokkan.
Tilia (tilo: varias especies) Algunos árboles pueden alcanzar los treinta y cinco metros. Hoja:
caduca, en forma de corazón. Reproducción: por semilla. Pinzamientos: en verano.
Alambrado: en primavera. Estilos: Chokan, Yose Uyé, Hokidachi.
Ulmus (olmo: varias especies) Árbol que, en su medio natural, puede alcanzar los treinta
metros. Hoja: caduca, verde brillante en el haz y pubescente en el envés. Reproducción: por
semilla o por esqueje. Poda: en invierno. También trasplante. Alambrado: todo el año. Estilos:
Chokan, Yose Uyé, Hokidachi.

Ficha de Caducas
Que son las especies caducifolias: Las especies caducifolias son aquellas especies que se
caracterizan porque sus hojas se secan y caen al comienzo de la estación fría (otoño/invierno)
Observaciones Generales:
Riego : En general les gusta mantener el suelo fresco, no encharcaremos, aunque lo suelen
soportar bastante bien, dejaremos secar un poquito entre riego y riego.
Pinzado y Poda : El pinzado de los brotes mas jóvenes y el de las ramitas mas pequeñas lo
efectuamos durante el periodo de desarrollo vegetativo anual (primavera/otoño). La poda la
efectuaremos aprovechando la pérdida de las hojas, así tendremos una mayor perspectiva de
todo su forma (otoño/primavera).
Abonado : Cantidades moderadas durante todo el periodo vegetativo (primavera/otoño), en el
periodo de descanso (pérdida de hojas - otoño/invierno) no abonaremos nada, se mantendrá
perfectamente con los nutrientes del sustrato, así nos evitamos un exceso de abono que no
podrá absorber.
Suelos : En general les gusta los suelos ricos en nutrientes, la tierra vegetal , mantillo, etc..
Trasplantado : Lo realizaremos preferiblemente antes de la brotación (febrero / marzo / abril).
Alambrado : El alambre por lo general deberá mantenerse entre 5 y 8 meses

Especies de caducas mas comunes

Nombre Común Nombre Científico Comentarios

Abedul Común Betula Péndula Riego : Prudente


Pinzado : Primavera/Otoño
Poda : Otoño/Primavera
Abedul Pubescente Betula Pubescen Abonado : Primavera/Otoño
Trasplantado : Febrero/Abril
Alambrado : Otoño/Primavera

Almez Celtis Australis Riego : Abundante/Prudente


Pinzado : Primavera/Otoño
Almez Americano Celtis Occidentalis Poda : Otoño/Primavera
Abonado : Primavera/Otoño
Almez Cáucaso Celtis Caucasica Trasplantado : Febrero/Abril
Almez Chino Celtis Sinensis Alambrado : Otoño/Primavera

Arce Burger Acer Buergerianum

Arce Campestre Acer Silvestris

Arce Negundo Acer Negundo

Arce Palmado Acer Palmatum

Arce Palmado Acer Palmatum Seigen


Riego : Abundante/Prudente
Arce Palmado Deshojo Acer Palmatum Deshojo Pinzado : Primavera/Otoño
Poda : Otoño/Primavera
Acer Palmatum Abonado : Primavera/Otoño
Arce Palmado Japonés
Matsumurae Trasplantado : Febrero/Abril
Alambrado : Otoño/Primavera
Arce Palmado Rojo Acer P. Crimson Queen

Arce Palmado Rojo Acer P. D. Inaba-Shidare

Arce Palmado Rojo Acer P. Dissectum Garnet

Arce Palmado Rojo Acer Palmatum Disectum

Arce Real Platanoide Acer P. Crimson King

Arce Sicomoro Acer Pseudoplatanus

Fresno Común Fraxinus Excelsior Riego : Abundante/Prudente


Pinzado : Primavera/Otoño
Fresno Flor Fraxinus Ornus Poda : Otoño/Primavera
Abonado : Primavera/Otoño
Fresno Espinoso Zanthoxylum Americanum Trasplantado : Febrero/Abril
Fresno Tierra Fraxinus Angustifolia Alambrado : Otoño/Primavera

Haya Común Fagus Sylvatica Riego : Abundante


Pinzado : Primavera/Otoño
Haya Japonesa Fagus Crenata
Poda : Otoño/Primavera
Abonado : Primavera/Otoño
Haya Roja Fagus Sylvatica Riversii
Trasplantado : Febrero/Abril
Alambrado : Otoño/Primavera

Olmo Campestre Ulmus Procera

Olmo Común Ulmus Carpinofolia

Olmo Común Ulmus Minor

Olmo Común Ulmus Montana Riego : Abundante/Prudente


Pinzado : Primavera/Otoño
Olmo de China Ulmus Parviflora Poda : Otoño/Primavera
Abonado : Primavera/Otoño
Olmo de Siberia Ulmus Pumila Trasplantado : Febrero/Abril
Olmo Montano Ulmus Glabra Alambrado : Otoño/Primavera

Olmo Temblón Ulmus Laevis

Zelkova china Zelkova Schneiderana

Zelkova japonesa Zelkova Serrata

Roble Quercus Quercus

Roble Albar o Invierno Quercus Petraea Lieblein

Roble Boreal Rojo A. Quercus Borealis Michx. F.

Roble Carvallo o
Quercus Robur L. Riego : Abundante/Prudente
Fresnal
Pinzado : Primavera/Otoño
Roble Comun Quercus Robur Poda : Otoño/Primavera
Abonado : Primavera/Otoño
Roble Cerris o Trasplantado : Febrero/Abril
Quercus Cerris L.
Cabelludo Alambrado : Otoño/Primavera

Roble Melojo Quercus Robur Pyrenaica

Roble Palustre
Quercus Palustris M.
Americano

Roble Pubescente Quercus Pubescen Wild

Ficha de Coníferas
Que son las especies coníferas: Las especies coníferas son aquellas especies que se
caracterizan porque sus hojas por lo general son perennes y sus flores o frutos están
agrupados en conos o piñas
Observaciones Generales:
Riego : En general les gusta mantener el suelo fresco, aunque algunas especies soportan
bastante bien el riego mas prolongado.
Pinzado y Poda : El pinzado de los brotes mas jóvenes (yemas - velas) lo efectuamos
durante el periodo de desarrollo vegetativo anual (primavera/verano). La poda la efectuaremos
después de ese periodo de desarrollo (otoño/invierno).
Abonado : Cantidades moderadas durante todo el periodo vegetativo (primavera/otoño), en el
periodo de descanso (otoño/invierno) abonaremos muy poco, prácticamente nada, se puede
mantener perfectamente con muy poco abono y con los nutrientes del sustrato, así nos
evitamos un exceso de abono que no podrá absorber.
Suelos : En general les gusta los suelos ricos en nutrientes, bastante sueltos y sobre todo
arenosos.
Trasplantado : Lo realizaremos preferiblemente antes de la brotación de las yemas - velas
(febrero / marzo / abril).
Alambrado : El alambre por lo general deberá mantenerse entre 8 y 12 meses

Especies de coníferas mas comunes

Nombre Común Nombre Científico Comentarios

Abeto Azul Pícea Glauca

Abeto Enano de
Pícea Albertiana Nana
Alberta Riego : Abundante/Prudente
Falso Abeto Pícea Glauca Cónica Pinzado : Primavera/Verano
Poda : Otoño/Primavera
Pícea Común Pícea Abies Abonado : Primavera/Otoño
Trasplantado : Febrero/Abril
Pícea de Afganistán Pícea Smithiana Alambrado : Otoño/Primavera

Pícea de Alberta Pícea Albertiana

Pícea de Colorado Pícea Pungens

Alerce del Japón Larix Kaempferi Riego : Abundante


Pinzado : Primavera
Poda : Otoño/Primavera
Alerce Europeo Larix Decidua Abonado : Primavera/Otoño
Trasplantado : Febrero/Abril
Alambrado : Otoño/Primavera

Cedro de Chipre Cedrus Brevifolia


Riego : Abundante/Prudente
Cedro del Atlas Cedrus Atlántica Pinzado : Primavera/Otoño
Poda : Otoño/Primavera
Cedro del Atlas Azul Cedrus Atlántica Glauca Abonado : Primavera/Otoño
Trasplantado : Febrero/Abril
Cedro del Himalaya Cedrus Deodara
Alambrado : Otoño/Primavera
Cedro del Líbano Cedrus Libani

Chamaecyparis Obtusa Riego : Abundante/Prudente


Falso Ciprés
Nana Pinzado : Primavera/Otoño
Ciprés de Hinoki Chamaecyparis Obtusa Poda : Otoño/Primavera
Abonado : Primavera/Otoño
Ciprés de Lawson Chamaecyparis Lawsoniana Trasplantado : Febrero/Abril
Alambrado : Otoño/Primavera
Chamaecyparis
Ciprés de Nootka
Nootkatensis

Riego : Muy Abundante


Pinzado : Primavera/Verano
Poda : Otoño/Primavera
Ciprés de los Pantanos Taxdoium Distichum
Abonado : Primavera/Otoño
Trasplantado : Febrero/Abril
Alambrado : Otoño/Primavera

Riego : Abundante
Pinzado : Primavera/Otoño
Poda : Otoño/Primavera
Cedro Japonés Cryptomeria Japónica
Abonado : Primavera/Otoño
Trasplantado : Febrero/Abril
Alambrado : Otoño/Primavera

Cedro de Canarias Juniperus Cedrus

Enebro Común o Real Juniperus Communis

Enebro Chino Juniperus Médium Riego : Abundante/Prudente


Enebro de China Juniperus Chinensis Pinzado : Primavera
Poda : Otoño/Primavera
Enebro de la Miera Juniperus Oxicedrus Abonado : Primavera/Otoño
Trasplantado : Febrero/Abril
Sabina Albar Juniperus Sabina Alambrado : Otoño/Primavera

Sabina Negra Juniperus Phoenicia

Sabina Rastrera Juniperus Sabina

Sabina Virginia Juniperus Virginiana

Riego : Abundante/Prudente
Pinzado : Primavera
Poda : Otoño/Primavera
Ginkgo Ginkgo Biloba
Abonado : Primavera/Otoño
Trasplantado : Febrero/Abril
Alambrado : Otoño/Primavera

Pino de Cinco Agujas Pinus Pentaphylla Riego : Prudente


Pinzado : Primavera/Verano
Pino de Alepo Pinus Halepensis Poda : Otoño/Primavera
Abonado : Primavera/Otoño
Pino Negral de Austria Pinus Nigra Arnold Trasplantado : Febrero/Abril
Pino de Calabria Pinus Brutia Alambrado : Otoño/Primavera
Pino Negro del Pirineo Pinus Uncinata

Pino Negro Japonés Pinus Thunbergii Corticosa

Pino Silvestre o Albar Pinus Silvestris

Riego : Prudente
Pinzado : Primavera/Verano
Poda : Otoño/Primavera
Tejo Común o Negro Taxus Baccata
Abonado : Primavera/Otoño
Trasplantado : Febrero/Abril
Alambrado : Otoño/Primavera

Ficha de Perennes
Que son las especies perennes: Las especies perennes son aquellas especies que se
caracterizan porque sus hojas no se secan y caen en la época invernal (otoño/invierno),
permanecen durante la época invernal con todas sus hojas
Observaciones Generales
Riego : En general les gusta mantener el suelo bastante fresco, no encharcaremos, aunque
algunas especies soportan bastante bien la demasía de riego, otras en cambio no.
Pinzado y Poda : El pinzado de los brotes mas jóvenes lo efectuamos durante el periodo de
desarrollo vegetativo anual (primavera/verano). La poda la efectuaremos despues de ese
periodo de desarrollo (otoño/invierno).
Abonado : Cantidades moderadas durante todo el periodo vegetativo (primavera/otoño), en el
periodo de descanso (otoño/invierno) abonaremos muy poco, practicamente nada, se puede
mantener perfectamente con muy poco abono y con los nutrientes del sustrato, así nos
evitamos un exceso de abono que no podrá absorber.
Suelos : En general les gusta los suelos ricos en nutrientes, soportan bastante bien los suelos
compactos, pero les gusta los suelos sueltos y no demasiado ácidos.
Trasplantado : Lo realizaremos preferiblemente antes de la brotación (febrero / marzo / abril).
Alambrado : El alambre por lo general deberá mantenerse entre 6 y 8 meses

Especies de perennes mas comunes

Nombre Común Nombre Científico Comentarios

Acebuche Olea Europaea Oleaster Riego : Prudente


Pinzado : Primavera/Verano
Poda : Otoño/Primavera
Olivo Olea Europaea Abonado : Primavera/Otoño
Trasplantado : Febrero/Abril
Alambrado : Otoño/Primavera

Aligustre Ligustrum Lucidum Riego : Abundante


Pinzado : Primavera/Verano
Aligustre de Hojas Poda : Otoño/Primavera
Ligustrum Ovalifolium
Ovales Abonado : Primavera/Otoño
Trasplantado : Febrero/Abril
Aligustre Malmadurillo Ligustrum Vulgare Alambrado : Otoño/Primavera
Boj Buxus Harlandii Riego : Abundante
Pinzado : Primavera/Verano
Poda : Otoño/Primavera
Abonado : Primavera/Otoño
Boj Buxus Sínico Trasplantado : Febrero/Abril
Alambrado : Otoño/Primavera

Alcornoque Quercus Súber Riego : Abundante/Prudente


Pinzado : Primavera/Verano
Poda : Otoño/Primavera
Encina Quercus Ilex Abonado : Primavera/Otoño
Trasplantado : Febrero/Abril
Alambrado : Otoño/Primavera

Ficha de Tropicales
Que son las especies tropicales: Las especies tropicales son aquellas especies que
proceden de latitudes o zonas cálidas de nuestro planeta, son latitudes o zonas en la que la
temperatura durante todo la estación anual es elevada. Son las especies que se denominan
"falsamente" como especies de interior ya que por su hábitat natural no soportan las bajadas
de temperaturas, ni las heladas invernales de otros entornos, por ello debemos protegerlos de
las "bajas temperaturas" que existen fuera de esas latitudes, pero eso no quiere decir que
tengamos a nuestro Bonsái tropical 365 días del año dentro de casa, ya que moriría, son
árboles como los demás, y debemos tratarlos como lo demás, la única regla con respecto a
los demás es protegerlos antes si existen bajas temperaturas. Como norma general a todas
las especies habrá que protegerlos por debajo de 7 u 8º C., si la temperatura es superior no
hará falta protegerlos y estará perfectamente en el exterior como otro Bonsái no tropical.
Observaciones Generales:
Riego : En general les gusta mantener el suelo fresco, no encharcaremos, dejaremos secar
un poquito entre riego y riego, algunas especies les gusta mas el agua (Serissa) que a otras
que son mas sensibles (Scheflera).
Pinzado y Poda : El pinzado de los brotes mas jóvenes y el de las ramitas mas pequeñas lo
efectuamos durante el periodo de desarrollo vegetativo anual (primavera/otoño). La poda la
efectuaremos despues de ese periodo (otoño/primavera).
Abonado : Cantidades moderadas durante todo el periodo vegetativo (primavera/otoño), en el
periodo de descanso (otoño/invierno) abonaremos muy poco, practicamente nada, se puede
mantener perfectamente con muy poco abono y con los nutrientes del sustrato, así nos
evitamos un exceso de abono que no podrá absorber.
Suelos : En general les gusta los suelos sueltos y ricos en nutrientes.
Trasplantado : Lo realizaremos preferiblemente antes de la brotación (febrero / marzo / abril).
Alambrado : El alambre por lo general deberá mantenerse entre 5 y 8 meses.

Especies de Tropicales más comunes

Nombre Común Nombre Científico Comentarios


Riego : Prudente
Pinzado : Primavera/Otoño
Poda : Otoño/Primavera
Árbol de Jade Crapsula Arborescens
Abonado : Primavera/Otoño
Trasplantado : Febrero/Mayo
Alambrado : No Necesita

Riego : Abundante
Pinzado : Primavera/Otoño
Poda : Otoño/Primavera
Bambusa S.P. Bambú
Abonado : Primavera/Otoño
Trasplantado : Abril/Junio
Alambrado : No Necesita

Bonetero Alado Euonymus Alatus Riego : Abundante


Pinzado : Primavera/Otoño
Bonetero Euonymus Europaeus Poda : Otoño/Primavera
Abonado : Primavera/Otoño
Bonetero Japonés Euonymus Sieboldianus Trasplantado : Febrero/Abril
Alambrado : Otoño/Primavera

Ficus Ficus Retusa Riego : Abundante


Pinzado : Primavera/Otoño
Ficus Enano Ficus Benjamina Poda : Otoño/Primavera
Abonado : Primavera/Otoño
Ficus Cyathistipula Ficus Cyathistipula Trasplantado : Febrero/Abril
Ficus Macrocarpa Ficus Macrophylla Alambrado : Otoño/Primavera

Riego : Abundante/Prudente
Pinzado : Primavera/Otoño
Poda : Otoño/Primavera
Murraya Murraya Paniculata
Abonado : Primavera/Otoño
Trasplantado : Febrero/Abril
Alambrado : Otoño/Primavera

Riego : Prudente
Pinzado : Primavera/Otoño
Poda : Otoño/Primavera
Scheflera Schefflera Actinophylla
Abonado : Primavera/Otoño
Trasplantado : Febrero/Abril
Alambrado : No Necesita

Riego : Abundante
Pinzado : Primavera/Otoño
Poda : Otoño/Primavera
Serissa Serissa Foetida
Abonado : Primavera/Otoño
Trasplantado : Febrero/Abril
Alambrado : Otoño/Primavera
Ficha de Flor y Fruto
Que son las especies de flor y fruto: Las especies de flor y fruto son aquellas que se
caracterizan por tener flores vistosas y/o frutos.
Observaciones Generales
Riego : En general les gusta mantener el suelo fresco, no encharcaremos, dejaremos secar
muy poco entre riego y riego.
Pinzado y Poda : El pinzado de los brotes mas jóvenes y el de las ramitas mas pequeñas lo
efectuamos durante el periodo de desarrollo vegetativo anual (primavera). Hay que tener
mucho cuidado de no pinzar las de floración. La poda la efectuaremos aprovechando la
pérdida de las hojas, así tendremos una mayor perspectiva de todo su forma
(otoño/primavera).
Abonado : Cantidades moderadas durante todo el periodo vegetativo (primavera/otoño), en el
periodo de descanso (pérdida de hojas, flores o frutos - otoño/invierno) no abonaremos nada,
se mantendrá perfectamente con los nutrientes del sustrato, así nos evitamos un exceso de
abono que no podrá absorber.
Suelos : En general les gusta los suelos sueltos y ricos en nutrientes, la tierra vegetal ,
mantillo, etc..y no que sean muy arenosos.
Trasplantado : Lo realizaremos preferiblemente antes de la brotación - floración (febrero /
marzo / abril). El trasplantado de los frutales lo efectuaremos como norma general cada dos
años.
Alambrado : El alambre por lo general deberá mantenerse entre 5 y 8 meses.

Especies de flor y fruto mas comunes

Nombre Común Nombre Científico Comentarios

Acebo común Ilex Aquafolium


Riego : Abundante/Prudente
Acebo de la China Ilex Crenata Pinzado : Primavera/Otoño
Poda : Otoño/Primavera
Acebo Japonés Ilex Crenata Thunb. Abonado : Primavera/Otoño
Trasplantado : Febrero/Abril
Acebo de King Ilex Kingiana
Alambrado : Otoño/Primavera
Acebo de Perni Ilex Pernyi

Albaricoquero Prunus Nume


Riego : Abundante/Prudente
Cerezo Silvestre Prunus Avium Pinzado : Primavera/Otoño
Poda : Otoño/Primavera
Ciruelo Domestico Prunus Domestica Abonado : Primavera/Otoño
Trasplantado : Febrero/Abril
Ciruelo Rojo Prunus Pisardi
Alambrado : Otoño/Primavera
Melocotonero Prunus Persica
Riego : Abundante/Prudente
Pinzado : Primavera/Otoño
Poda : Otoño/Primavera
Bonetero Alado Euonymus Alatus
Abonado : Primavera/Otoño
Trasplantado : Febrero/Abril
Alambrado : Otoño/Primavera

Cotoneáster Cotoneaster Coral Beauty Riego : Abundante/Prudente


Pinzado : Primavera/Otoño
Cotoneáster Cotoneaster Horizontalis Poda : Otoño/Primavera
Abonado : Primavera/Otoño
Cotoneáster Cotoneaster Microphyllus Trasplantado : Febrero/Abril
Alambrado : Otoño/Primavera

Espino Albar Crataegus Monogyna Riego : Abundante/Prudente


Pinzado : Primavera/Otoño
Espino Negro Crataegus Calpodendron Poda : Otoño/Primavera
Abonado : Primavera/Otoño
Acerolo Rojo Crataegus Mollis Trasplantado : Febrero/Abril
Majuelo Navarro Crataegus Oxyacanthoides Alambrado : Otoño/Primavera

Riego : Abundante/Prudente
Pinzado : Primavera/Otoño
Poda : Otoño/Primavera
Granado Púnica Granatum
Abonado : Primavera/Otoño
Trasplantado : Febrero/Abril
Alambrado : Otoño/Primavera

Riego : Abundante/Prudente
Pinzado : Primavera/Otoño
Poda : Otoño/Primavera
Higuera Común Ficus Carica
Abonado : Primavera/Otoño
Trasplantado : Febrero/Abril
Alambrado : Otoño/Primavera

Riego : Abundante/Prudente
Pinzado : Primavera/Otoño
Poda : Otoño/Primavera
Madreselva Lonicera Morowii
Abonado : Primavera/Otoño
Trasplantado : Febrero/Abril
Alambrado : Otoño/Primavera

Manzano Malus Haillana


Riego : Abundante/Prudente
Manzano Malus Sielbodii Pinzado : Primavera/Otoño
Poda : Otoño/Primavera
Manzano Común Malus Pumila Abonado : Primavera/Otoño
Trasplantado : Febrero/Abril
Manzano Japonés Malus Floribunda
Alambrado : Otoño/Primavera
Manzano Silvestre Malus Silvestris
Riego : Abundante/Prudente
Pinzado : Primavera/Otoño
Poda : Otoño/Primavera
Membrillero Chino Pseudocydonia Sinensis
Abonado : Primavera/Otoño
Trasplantado : Febrero/Abril
Alambrado : Otoño/Primavera

Riego : Abundante/Prudente
Pinzado : Primavera/Otoño
Moral Blanco o Poda : Otoño/Primavera
Morus Alba
Morera Abonado : Primavera/Otoño
Trasplantado : Febrero/Abril
Alambrado : Otoño/Primavera

Piracanta, E. de Riego : Abundante/Prudente


Pyracantha Angustifolia
Fuego Pinzado : Primavera/Otoño
Poda : Otoño/Primavera
Piracanta, E. de Abonado : Primavera/Otoño
Pyracantha Cocinea Trasplantado : Febrero/Abril
Fuego
Alambrado : Otoño/Primavera

Riego : Abundante/Prudente
Pinzado : Primavera/Otoño
Viña Virgen o Poda : Otoño/Primavera
Parthenocissus Tricuspidata
Trepadora Abonado : Primavera/Otoño
Trasplantado : Febrero/Abril
Alambrado : Otoño/Primavera

Serbal Americano Sorbus Joseph Rock


Riego : Abundante/Prudente
Serbal de Cazadores Sorbus Aucuparia Pinzado : Primavera/Otoño
Poda : Otoño/Primavera
Serbal Común o Abonado : Primavera/Otoño
Sorbus Domestica Trasplantado : Febrero/Abril
Acerolo
Alambrado : Otoño/Primavera
Serbal Silvestre Sorbus Trominalis

Pino - Ficha Específica

Cuidados.
A pleno sol. Los pinos suelen necesitar mucha luz y soportan mal los lugares sombreados.
Los pinos prefieren los lugares cálidos y se desarrollan mejor en las regiones calurosas.
Resisten muy bien el frío intenso del invierno, incluso las heladas. Los pinos prefieren los
lugares con viento y crecen mejor en zonas bien aireadas. Atención a la contaminación que le
es nefasta. El pino negro es el más resistente.

Maceta.
Los pinos necesitan un suelo profundo y bien drenado. Por consiguiente, se elegirá una
maceta bastante profunda. Las agujas viejas del pino amarillean en otoño. Eliminarlas con
ayuda de unas pinzas. Podar siempre cuidadosamente la parte interior de la copa, eliminando
todas las partes estropeadas o muertas. Limpiar la tierra. Cepillad el musgo que sube desde la
tierra hacia la base del tronco, para que no se desarrolle.

Crecimiento.
Generalmente rápido: unos 10 metros en 20 años. El pino mugo no suele sobrepasar de los 3
metros. Ciertas variedades enanas (de jardines y de rocas) tienen un crecimiento lento.

Trasplante.
En abril, cada tres a cinco años, a una maceta de tamaño algo superior cada vez. Podar 1/3
de las raíces, cuidando de no lesionar la raíz principal.

Tierra.
1/3 mantillo, 1/3 tierra vegetal y 1/3 arena de río. Los pinos no tienen exigencias particulares y
se adaptan a todos los suelos. En general las razas de montaña que crecen en suelos silíceos
son esbeltas, con tronco recto, copa corta, mientras que las que crecen en suelos calcáreos
tienen el tronco corto y muy retorcido. El suelo debe ser fresco y húmedo para ciertas
especies pero pobres y secos para otras; El p.mugo requiere suelos fríos y pantanosos. Por
regla general, evitar los suelos demasiado calcáreos (excepto para el pino negro) y pesados.

Poda.
Despunte. En abril, una vez al año, despuntar las velas entre el pulgar y el índice. Eliminar
aproximadamente los dos tercios de cada vela. Poda de las agujas. Una vez al año, en
primavera eliminar todas las nuevas agujas después que se hayan abierto y antes que se
hayan endurecido con el fin de conseguir un follaje denso y de agujas pequeñas.

Poda de ramas.
Cortar las ramitas en octubre, justo por encima de un haz de agujas. Reducir en 1/3
aproximadamente la longitud de la rama. Repetir la operación si es necesario.

Alambrado.
Alambrar en otoño y en invierno. Repetir la operación todos los años si es necesario cuidar de
que las agujas no queden atrapadas entre el alambre y la corteza.

Riego.
Regar con frecuencia y abundantemente, si la maceta tiene un buen drenaje. Dejar secar la
tierra de vez en cuando. El pino soporta los veranos calurosos y secos.

Vaporización.
El pino soporta el aire seco. No es necesario rociarlo con frecuencia. El rociado se efectúa
sobre todo para eliminar la contaminación.

Abonado.
Aplicar abono orgánico de descomposición lenta en primavera y en otoño (octubre –
noviembre), pero no en julio y agosto. No abonar un árbol recién trasplantado ni un árbol
debilitado.

Obtención.
Por semilla. Recolectar las semillas o piñones de los conos. Generalmente las semillas son
aladas (salvo las de Pinus Cembra, Koraiensisy parviflora) La maduración y germinación de
las semillas varián con la especie. Muchas especies abren sus conos cuando las semillas
están maduraras; otras tienen conos que es necesario secar para que desprendan las
semillas. Por Plantas jóvenes de vivero.

Ginkgo biloba - Ficha Específica

Pertenece a la familia de las ginkgoaceas. Deberíamos escribir "Ginkyo" trascripción latina del
nombre chino Yinkuo (albaricoque de plata). Se trata de un árbol muy antiguo, un fósil viviente
que puede alcanzar los 30 m de altura. Sin duda es originario del Japón, donde se plantaba
cerca de los templos budistas. Su forma es piramidal. El tronco es recto, de color gris ceniza
con fisuras longitudinales. El follaje verde claro adquiere una tonalidad amarilla dorada en
otoño. Especie dioica. Durante mucho tiempo fue clasificado entre las coníferas, pero
actualmente se le reconoce como un genero independiente. Es un árbol de hoja caduca. El
limbo foliar presenta un largo pecíolo y forma un abanico redondeado provisto, algunas veces,
de una muescas central que delimita dos lóbulos (biloba). Las hojas se hayan insertadas en
grupos, sobre cortas ramitas. Las inflorescencias son masculinas. El fruto es un especie de
ciruela amarilla, toxica y que desprende un olor desagradable. Los ginkgos de edad avanzada
puede desarrollar unas raíces aéreas con aspecto de estalactitas.

Cuidados.
El ginkgo prefiere los lugares a pleno sol. Pero los ejemplares jóvenes o recién trasplantados
los tendremos en un lugar algo sombreado. Teme las heladas, en invierno se debe proteger
del frío intenso. No es sensible a la contaminación atmosférica y soporta el viento. De todos
modos se protegerán durante unas semanas los árboles recién trasplantados.

Riego.
Dejar que la tierra se seque antes de volver a regar. Mojar bien la tierra en cada riego. No
regar nunca en caso de heladas. Regar todos los días en verano, pero nunca a pleno sol. En
otoño regar preferentemente por la mañana resguardar el árbol de las lluvias abundantes,
pero se puede exponer al rocío de la noche.

Vaporización.
Rociar a fondo el árbol desde medianos de primavera hasta principios de otoño, para limpiar el
tronco, las ramas y las hojas del polvo.

Trasplantado.
Aproximadamente cada 3 años trasplantar el ginkgo después de que hayan aparecido los
brotes. Marzo es un buen mes para efectuar esta operación. Cortar la mitad de las raíces y
colocar el árbol, en una maceta algo mayor que la anterior.

Tierra.
1/3 mantillo, 1/3 tierra vegetal, y 1/3 arena . El ginkgo se adapta a un suelo ordinario, siempre
que sea profundo y contenga arcilla roja y greda negra.

Maceta.
El ginkgo necesita un suelo profundo, elegiremos una maceta redonda cuadrada o hexagonal
siempre lo bastante profunda, esmaltada o no, el azul cobalto y el pardo armonizan bien con el
árbol.
Eliminaremos regularmente las partes muertas del árbol y del suelo, para evitar enfermedades
y los parásitos. Rociar las hojas para limpiarlas y permitirles respirar. Durante los primeros
años, el crecimiento es lento; se acelera más adelante.

Poda.
Eliminar por despuntado todos los brotes no deseables que aparezcan en el tronco y las
grandes ramas. Despuntar los brotes de los extremos y eliminar 2 ó 3 hojas por rama. Cuando
aparece una segunda generación de yemas, despuntarlas y eliminar uno o dos pares de
hojas. Después del segundo despuntado se dejan desarrollar los brotes nuevos y se deben
cortar las hojas tan pronto hayan endurecido sobre la rama. Las ramas se podan en
primavera, en el momento del trasplantado. Quitar las ramas que no son necesarias. Podar las
otras ramas en aproximadamente 1/3 de su longitud. Practicar una poda de estructura en
invierno, cortando las ramas que estropean la silueta del árbol. Aplicar cicatrizante sobre los
cortes.

Alambrado.
Mediante el despuntado de los vértices y los brotes, y mediante la poda de las hojas y las
ramas se proporciona al ginkgo su forma principal. De todos modos se puede alambrar
ligeramente al árbol en otoño y eliminar el alambre a finales de verano. Por regla general los
ginkgos no son alambrados.

Abono.
Aplicar abono orgánico en primavera y otoño. No abonar en julio y agosto ni tampoco los
árboles enfermos: hay que esperar dos meses antes de abonar después del trasplantado. Se
debe aumentar la ultima dosis de otoño para preparar al árbol para el invierno, el abono de
otoño con un porcentaje de nitrógeno mucho mas bajo que en primavera.

Estilos.
Tachiki. Hokidachi. Sokan. Kabudachi. Ikadabuki. Netsunagari.

Reproducción.
Por semillas. Si la recolección se realiza en un árbol femenino aislado no obtendremos ningún
resultado, ya que las flores no han sido polinizadas. Es necesario encontrar un árbol
fecundado. Estratificar la nuez durante un año, inmediatamente después de su recolección.

Luego podemos pasar a la siembra en primavera: poner la nuez en remojo en agua caliente,
antes de plantarla para que su corteza se agriete y una vez germinada dejaremos la plantita
un año para luego trasplantarla a maceta.

Por estacas: Utilizaremos preferentemente los cortos brotes laterales. Despuntaremos aplicar
hormonas de esqueje en la base de las estacas antes de introducirlas en una mezcla de turba
y arena.

Por acodo: Pelar la corteza de la parte de la rama que se quiera acodar. Rodearla de turba
larga humedecida envolver ésta con plástico y cerrarlo con rafia. Cuando el acodo haya
cogido eliminar el plástico y la turba, separar el acodo del árbol, plantarlo en maceta y tratarlo
como un árbol recién trasplantado.

Parásitos y Enfermedades.
Los ginkgos son unos Bonsai muy resistentes que no son atacados por los parásitos.
Enfermedades Mal blanco de las raíces. Los remedios desde la aparición de los primeros
síntomas se utilizaran fungicidas; te todos modos la lucha es difícil.

Variedades.
"Péndula" las ramas tienen los extremos colgante; la copa es redondeada.
"Fastigiada" En forma de pirámide muy estrecha.
"Variegata" El Follaje esta manchado de amarillo.
"Áurea" El follaje es amarillo.
"Lacinata" Hojas grandes, divididas y recortadas.

Almendro - Ficha Específica

Es un árbol de pleno sol, que se marchita a la sombra. En la naturaleza tienen raíces muy
profundas, buscan la humedad de la tierra y soportan suelos pedregosos y muy secos.

Tipo de suelo.
Prefiere suelos neutros o ligeramente calcáreos, no toleran el exceso de agua estancada.

Trasplante.
Se debe hacer con una cierta frecuencia, por lo menos cada 2 años. Puedes trasplantarlos
después de la floración, con la condición de no tocar en exceso las raíces, o bien al final del
otoño, para que pueda reconstruir su sistema radicular durante el invierno.

Poda.
Se debe comenzar después de la floración y puedes hacer despuntes conservando dos o tres
yemas, en el trascurso del verano.

Riego.
No tiene necesidad de rociado, pero el riego debe ser regular, ya que aunque soportan bien la
sequía en el medio natural, acusan con rapidez la falta de humedad.

Abono.
Aplicar abono mineral de manera regular, cada 15 días, después de la floración.

Parásitos.
Se debe tener cuidado con el pulgón y la cochinilla, que son sus principales parásitos.

Espino albar - Ficha Específica

Familia de las rosaceas. Originario principalmente de América del norte, Asia y Europa
occidental. Este árbol rara vez excede de los 7 m de altura. Existen unas 150 especies de
jardín. Pequeños árboles espinosos de hoja caduca dentada o lobulada. Flores Blancas,
rosadas, y a veces rojas, en primavera y verano. Algunas especies producen frutos
comestibles rojos, anaranjados, amarillos o negros.
Soportan bien los climas fríos, pero en caso de heladas extremas los protegeremos en lugar
resguardado.

Trasplante.
Los crataegus se trasplantan cada 2 o 3 años, de Febrero a Marzo.De todos modos, las raíces
crecen muy aprisa por lo que si notamos que la tierra se "atasca", los trasplantaremos antes.

Tierra.
La mezcla de suelo que se usa normalmente es 50% akadama 50% de arena de río, o 40%
lutita 30% vermiculita y 30% de arena de río.

Riego.
Consumen gran cantidad de agua, especialmente durante la floración, y en verano cuando
están cargados de frutos. Para que las puntas de las hojas no se quemen, no descuidaremos
el riego, o las protegeremos debajo de una ligera malla de sombreo.

Abonado.
Como todos los árboles que dan frutos, los crataegus exigen abonados generosos.
Abonaremos principalmente en Otoño y más ligeramente, al final de la primavera, después de
la floración, con bolas de pasta de soja, harina de pescado y harina de hueso.

Alambrado.
La mayor parte de la formación se realiza con la poda. Normalmente solo alambraremos para
bajar los brotes nuevos y frenar su fuerza.

Poda.
Podaremos en invierno, cuando el árbol esté en reposo. Aclararemos el numero excesivo de
ramas cada año. Los crataegus reaccionan bien a las podas drásticas, brotando
abundantemente del tronco, por lo que formar una buena ramificación no es complicado.

Pinzado.
Aclararemos las ramas, para que se abran de dos en dos, y pinzaremos los brotes fuertes,
dejándolos largos, para que la fuerza del árbol se dirija a los brotes débiles. A finales de otoño
acabaremos de podar estos brotes fuertes. Pinzaremos a partir de finales de julio, solo se
desarrollan brotes de vegetación.

Tratamientos.
En invierno, cuando las hojas hayan caído, trataremos con una solución diluida de poli sulfuro
de calcio, para eliminar huevos de pulgones y cochinillas. Es bastante resistente a las plagas y
enfermedades.

Obtención.
Se pueden obtener por semilla, esqueje o acodo, pero la más frecuente es recuperarlos de
monte. Enraízan bastante bien, si se recuperan con algunas raíces finas, al final del invierno,
eliminando los restos de tierra vieja del monte.

De semilla éstas serán recogidas en invierno de los conos, cuando las escamas inferiores
estén abiertas, las dejaremos en remojo unas 48 horas y se plantan en una mezcla de turba y
arcilla . Si las conservamos en el cono para sembrar en mayo, tendremos una mejor
germinación.

Por acodo simple: Eliminaremos las agujas de la parte de la rama que enterraremos
efectuaremos una incisión en la corteza para facilitar el enraizamiento, debemos mantener la
tierra húmeda y lo debemos efectuar en primavera, habrá cogido en cuando se hayan
desarrollado las raíces, en cuando separemos de la planta madre, se protegerá como si fuera
un bonsai recién trasplantado.

Por estaca: las estacas las prepararemos a finales de la primavera o bien en otoño, en este
caso en invernadero proporcionándoles calor el enraizado se efectúa en invierno trasplantar
en la primavera siguiente con una mezcla de turba y arcilla.

Por injerto : El injerto se efectúa en septiembre y octubre por injerto de plancha.

Granado (Punica Granatum) - Ficha Específica

El término Punica deriva de la denominación romana de su fruto (manzana de Cartago), y el


de granatum a sus abundantes granos.
El granado pertenece a la familia de las punicáceas con dos especies: el P. protopúnica y el P.
granatum. Dentro del P. granatum tenemos dos variedades que serían el P. granatum \"nana\"
y el P. granatum \"nejikan\".

Orígenes y Características.
Esta especie es originaria de Asia y de las regiones mediterráneas. El granado es caducifolio
y sus hojas lanceoladas, de color verde intenso, brillantes y de borde liso o ligeramente
ondulado. En el caso de ejemplares silvestres pueden ir acompañadas de espinas.
Uno de los aspectos más importantes de esta especie son sus flores que pueden ser de
múltiples colores, blancas, rojas, anaranjadas, matizadas, etc. Debido a esto los granados
suelen plantarse en tiestos azules o crema para realzar la intensidad de la floración. El fruto es
la granada ya conocida por todos.

Obtención.
Una de las maneras de reproducir el granado es mediante semilla. Las semillas deben de ser
frescas y deberemos de colocar el semillero al sol para que germinen. Si lo que queremos es
mantener las características de la planta madre lo haremos entonces mediante esqueje y
acodo. El esquejado es puede hacer en Febrero-Marzo o bien en Junio-Julio, y el acodo
desde Abril hasta Agosto.

Situación.
El granado es una especie de climas cálidos por lo que ama el sol y teme a las fuertes
heladas. Es posible cultivarlo en el interior aunque agradece su salida al exterior cuando la
temperatura es agradable.

Riego.
El riego debe ser diario durante la estación de crecimiento aunque hay que tener cuidado con
un exceso que debilitaría el árbol manifestándose un crecimiento largo y débil.

Abonado.
El abonado debe de ser constante desde que comienza la estación de crecimiento teniendo
en cuenta que a partir de septiembre deberemos abonar con alto contenido en fósforo y
potasio.

Poda.
La poda es sencilla en el granado. Tendremos especial cuidado en la poda de ramas gruesas
pues esta especie tiende a retirar savia, siempre sellaremos bien las heridas. Realizaremos
una poda de mantenimiento a principios de primavera consistente en eliminar el exceso de
crecimiento producido durante todo el año. Así mismo, deberemos aclarar el árbol durante la
estación de crecimiento dejando crecer a 6-8 hojas y reduciendo a 2.

El granado se maneja bien con la poda y utilizaremos el alambrado con cuidado ya que sus
ramas son bastante quebradizas. La mejor época será mayo-junio.

Esta especie se presta su cultivo en muchos estilos diferentes siendo habitual el ver granados
formados en estilo escoba o vertical informal.

Trasplantado.
El trasplantado cada dos o tres años es suficiente. La época idónea para efectuarlo es cuando
el árbol haya brotado con un par de hojas. Podemos reducir el cepellón bastante que el árbol
no lo acusará en absoluto. En árboles de avanzada edad podemos retrasar un poco más el
trasplante.

Plagas.
Le suelen atacar principalmente el pulgón, la cochinilla algodonosa, mosca blanca y araña
roja. Aplicaremos un insecticida sistémico para eliminar los tres primeros y un acaricida para la
araña roja. Una de las mejores defensas del árbol frente a posibles plagas y enfermedades es
un buen cultivo, un granado bien cultivado, no suele presentar problema alguno.

Higuera (Ficus Carica) - Ficha Específica

Ubicación
La higuera prefiere lugares soleados. A partir de mayo se saca al aire libre, a pleno sol. A
partir de octubre se coloca en un lugar fresco (5-8ºC) para que pueda pasar el descanso
invernal.

Riego.
En verano precisa mucha agua. Regando de una forma controlada es posible reducir el
tamaño de las hojas: no regar hasta que éstas comiencen a decaer ligeramente.

Abono.
Desde la brotación hasta principios de septiembre hay que regar cada 14 días con abono
líquido para bonsai. Agradece también una adición de fertilizante orgánico en polvo, dos veces
durante el período principal de crecimiento.

Trasplante.
Las plantas jóvenes se trasplantan cada 2 años, las de mayor edad cada 3-4 años, a ser
posible en primavera, antes de la nueva brotación. La Higuera soporta bién un recortado
drástico de raíces.

Tipo de tierra.
Utiliza tierra para plantas de interior con algo de arena o bién arcilla, turba y arena en la
proporción de 2:1:1.

Poda.
Las higueras soportan bién una poda corta durante todo el año. Los brotes nuevos se recortan
hasta dejar 2-3 hojas cuando ya tienen 6-8 hojas. En verano pueden eliminarse las hojas de
mayor tamaño. De esta forma se conseguirán hojas más pequeñas y una mejor ramificación.

Alambrado.
Por lo general, el modelado con alambre puede efectuarse en cualquier momento del año. No
obstante, la mejor época para ello es justo antes de la nueva brotación, al inicio de la
primavera.

Junipero - Juniperus - Ficha Específica

Existen numerosas variedades, pertenece al orden de las coníferas y es un árbol perenne con
hojas en forma de escamas y de crecimiento lento.
En verano se puede tener a pleno sol o sombra parcial. Si lo tenemos en la sombra, ello
mejorará su color, pero servirá para fomentar un crecimiento algo menor. En invierno
debemos tenerlo al exterior o en un invernadero frío.

Riego.
Se debe regar abundantemente en verano, y moderado en invierno. Agradece las
pulverizaciones de las hojas con agua no calcárea.

Abono.
Se debe aplicar un abono equilibrado desde la primavera hasta finales del verano. Y le
aplicaremos abono, pero en muy pequeña cantidad en invierno, si el árbol sigue creciendo.

Pinzado y poda.
La poda se puede realizar desde otoño a finales del invierno. Se debe pinzar los brotes en
crecimiento constante a lo largo del período de crecimiento, y se realiza con los dedos
pellizcando y arrancando las puntas que sobresalen del perfil.

Trasplante.
Se realizará cada dos a cuatro años. Se puede utilizar una combinación de 50% de arena y
50% de akadama o materia orgánica gruesa. Se puede añadir algo de carbón natural y un
poco de esfagno machacado en el suelo para mejorar la salud de las raíces y el color del
follaje.

Alambrado.
Se puede hacer en cualquier momento, siempre que el clima sea suave, preferiblemente
desde el otoño a finales del invierno. Se debe quitar y volver a colocar cada 6 meses.

Manzano (Malus) - Ficha Específica

Pertenece a la familia de las rosáceas. Existen por lo menos 25 especies de manzanos en


Europa, Asia y América del Norte. Es un árbol que existía ya en la época neolítica.
El manzano prefiere un lugar a pleno sol durante todo el año. Resiste bien las heladas y no
teme tampoco las altas temperaturas. Soporta el viento.
Necesitan macetas bastante profundas. Se debe eliminar algunas manzanas para que el árbol
no esté demasiado cargado. Si la fructificación es excesiva, eliminaremos una tercera parte de
los frutos para que el árbol no se fatigue. Eliminaremos también las hojas que no hayan caído
en otoño, porque son un nido de parásitos.
Su crecimiento es bastante rápido.

Trasplante.
Debemos trasplantarlo cada año en primavera, y cada dos años cuando son ejemplares
viejos. Lo haremos a una maceta de tamaño superior, después de haber recortado entre una
tercera parte y una mitad de las raíces.
En el momento del trasplante, haremos una poda de las ramas.

Tierra.
Utilizaremos tierra vegetal y mantillo a partes iguales, mezcla a la que podemos añadir turba y
arena.

Pinzado.
Debemos despuntar los extremos de los brotes después de que se hayan desarrollado.
Después de la floración, cortaremos las ramitas dejando dos ojos (esto lo haremos a finales
de julio) y suprimiremos los brotes tardíos.

Alambrado.
Podemos alambrar desde la primavera hasta el otoño. Protegeremos la corteza con rafia.

Riego.
Regaremos abundantemente en el momento de la formación de las yemas florales,
reduciremos un poco el riego cuando el árbol está en flor y volveremos a regar con
abundancia a continuación.
Rociaremos todo el árbol al regar. Evitando los rociados durante la floración.

Abonado.
Abonaremos en primavera, después de la floración, aplicaremos abono orgánico de
descomposición, preferentemente en forma líquida o en polvo. En otoño, reduciremos la
frecuencia y aumentaremos la dosis.

Plagas.
En cuanto a parásitos y enfermedades, pueden destacarse, la araña roja, queimatobios,
hiponomeutas, minadoras, enrolladoras, pulgones verdes y lanígeros y cochinillas.

Enfermedades : Oidio, Chancro europeo, moniliosis, agalla del cuello y tizón bacteriano.

Olivo (Olea Europea) - Ficha Específica

Orígenes y Descripción.
De la familia de las oleáceas, se trata de un árbol perenne que habita en el contorno de la
región mediterránea, donde ha estado presente desde la remota antigüedad, siendo un
verdadero símbolo de su cultura. Su vigor, resistencia, la belleza de su madera seca y la
diversidad de sus formas le han hecho un clásico entre los árboles cultivados como bonsái.
Árbol no muy elevado, de copa redondeada y tronco grueso que en los ejemplares viejos se
retuerce y encorva de forma que alcanza tortuosidades que dejan ver que puede alcanzar el
millar de años.
Con hojas pequeñas, alargadas y coriáceas de color verde grisáceo, sus flores son blancas
con 4 lóbulos que salen en racimos y sus frutos son carnosos de color verde, ovalados y que
oscurecen al madurar.
Los olivos silvestres (olea europea Var.Silvestris), que reciben popularmente el nombre de
acebuche, pueden ser tan bonitos como los demás y suelen tener hojas más pequeñas y no
producir frutos, y con formas muy bonitas e irregulares.

Situación o emplazamiento.
Aguanta perfectamente el pleno sol pues las hojas maduras elaboran una capa de cera que
tapona los estomas de las hojas evitando la evaporación y que se quemen las puntas. La falta
de sol provoca mayor distancia entre nudos.
En Invierno soporta heladas de 1 ó 2 días pero debemos ponerlos a cubierto si se prolongan.

Riego
Árbol no exigente en cuanto a la calidad del agua, el momento en que más agua necesitará
será al inicio de la nueva brotación, reduciéndose el riego en los olivos que están enraizando
por la propia falta de raíces, y después del desfoliado al disminuir la evaporación.
Aunque el olivo proviene de terrenos de secano precisan de un riego adecuado y muchas
veces es la propia carencia de agua la que ha contribuido a su fama de lento crecimiento. En
cualquier caso, debemos dejar secar ligeramente entre cada riego.

Abonado
Iniciar en Primavera, de forma suave y saltar los meses de calor intenso para reanudar al
inicio de las lluvias, siendo éste abonado tan o más importante que el anterior pues será la
base de reserva para la siguiente brotación de Primavera. El más aconsejable es un abono
orgánico de disolución lenta, aunque en Primavera puede añadirse un pequeño aporte de
abono químico en las plantas en formación.
No abonar después de un trasplante pues podríamos quemar las nuevas raíces.

Trasplante
En Primavera, antes de iniciarse el crecimiento fuerte, saliendo las raíces nuevas en el corte
de las propias raíces viejas, las cuales debemos cortar fuertemente y pinzar tan solo las raíces
finas para buscar una fina cabellera.
Repasaremos los viejos cortes y eliminaremos siempre toda la tierra vieja para evitar
pudriciones en el próximo trasplante. No olvidar la pasta selladora.
Utilizaremos una mezcla al 50% de akadama y arena de río, y es importante cribar antes la
tierra para desechar el polvo utilizando para ello un cedazo de 0,5 mm. También usaremos
otro de 2,5 mm para utilizar el grano inferior en la mezcla y el superior como capa de drenaje,
capa que será un poco superior en los olivos jóvenes, más necesitados de crecimientos
rápidos y fuertes.
Es importante hacer entrar toda la tierra con un palillo fino para que no queden bolsas de aire
entre las raíces. Acabado el trasplante, regar hasta que el agua salga por el agujero de
drenaje completamente limpia. Proteger de los vientos fuertes y de las heladas tardías de
Primavera.

Pinzado
Se efectúa en época de crecimiento y consiste en podar ramas fuertes para favorecer al resto
y conseguir bifurcación de ramas espesando el árbol. Al ser de brotación lenta dejaremos las
2 últimas hojas de cada rama para evitar retirada de savia y que seque alguna punta.
La mejor época es antes de brotar (Febrero) y durante el período de crecimiento (de Mayo a
Agosto) fuerte. Nunca podaremos o desfoliaremos ramas tiernas pues al no haber subido la
glucosa no tendríamos resultados y los nuevos brotes serían débiles.
Poda
Con buena base de cultivo el olivo reacciona favorablemente a toda clase de podas aunque si
son fuertes conviene esperar a finales de Mayo cuando se encuentra en su máximo
crecimiento y no dejar demasiado cortas las ramas pues algunas de ellas pueden retirar savia.
Los cortes se deben cubrir con pasta selladora y procuraremos eliminar los brotes de la base
del tronco para no restarle savia al resto del árbol.

Alambrado
Al ser un árbol fuerte se pueden efectuar en cualquier momento, aunque mejor en época de
descanso. Siempre es preferible alambrar ramas jóvenes, que en los 15 días toman la
posición adecuada, que intentar hacerlo con ramas viejas y sin vigor pues el alambrado aún
les restará más y no se conseguirá una posición tan perfecta.
Si la rama es muy gruesa, para evitar la rotura efectuar un pequeño masaje hasta que ceda, y
en cualquier caso dejar de regar dos días antes y así las ramas serán más flexibles.

Reproducción
Se reproduce fácilmente ya sea por semilla, esqueje o acodo, pero es la recuperación el
método más rápido y efectivo especialmente en zonas mediterráneas, lo que permite partir de
un grueso tronco.
En la recuperación es importante que busquemos ejemplares que posean un buen nebari y
tronco, sin fijarnos en absoluto en las ramas dado que se caracteriza por brotar bien por todas
partes de la propia madera vieja, y por eso descartaremos las ramas viejas por dos motivos: el
propio vigor de las ramas nuevas muy superior al de las viejas, y para poder obtener los
brotes en el sitio deseado.
La mejor época para recuperarlos será a finales de invierno. Arrancado del suelo le
sacaremos toda la tierra vieja para que las nuevas raíces puedan crecer sanas y fuertes. Una
vez limpiado cortaremos las raíces a la medida de la futura maceta de bonsai. Alrededor de
estas viejas raíces nacerá una fina cabellera.
En un inicio la necesidad de riego es mínima al no tener raíces, pero luego irá variando.
Dejaremos crecer al menos un año, abonando fuertemente salvo en pleno verano y los meses
fríos de invierno, situándolos en lugares soleados y ventilados.
En el caso de propagación por semillas la mezcla llevará 75% de arena de río y 25% de turba
y la mejor fecha es a finales de invierno, germinando a mediados de primavera.
El acodo y la estaca deben practicarse en luna menguante cortando un anillo de 1 a 1 y ½
cms en la zona que se quiera dejar como base en el caso del acodo, y dejando 4 ó 5 pares de
nudos en el corte utilizado para estaca y enterrando al menos 2 nudos.

Enfermedades y Plagas
Como especie muy resistente no suele tener problemas; sin embargo pueden atacarles:
Cochinilla: insecto en forma de lapa que se pega a las ramas y al revés de las hojas
chupándoles la savia. Tratamiento: insecticida específico (como claxon. De la cochinilla deriva
la negrilla o melaza (hongo que vive en la melaza que producen las propias cochinillas), que
recubre ramas y hojas de un polvo gris oscuro que tizna. Tratamiento: agua jabonosa,
mantener bien aireado y el mismo tratamiento de las cochinillas.
Mosquito de la corteza: es la larva de la puesta de una mosca que vive debajo de la corteza
chupando su savia. A simple vista se observará tan solo una zona seca. Necesita de alta
humedad para sobrevivir por lo que el poco sol puede favorecerlos. Tratamiento: delimitar la
zona con gubia hasta eliminar las larvas.
Repilo: hongo en las hojas en forma de manchas marrones con una aura amarillenta. No
afecta al árbol pero es síntoma de exceso de humedad. Tratamiento: oxicloruro de cobre.
Arañuelos o picabrotes: pequeños gusanos de 5 a 10 mm, color verde intenso y difíciles de
ver pero que dejan filamentos entre los brotes comidos. Tratamiento: insecticida (claxon.
Pseudomonas Syringae: (conocidos como berrugas o agallas del olivo): Bultos producidos por
una bacteria y que aparecen en las ramas. Suele extenderse a través de las propias
herramientas que hayan tenido contacto con árboles enfermos, y para evitarlas se recomienda
podar en épocas frías pues en ellas la bacteria no se reproduce. No tiene tratamiento
preventivo por lo que tan solo queda eliminarlos, desinfectando luego herramientas y sellando.

Madera seca
Su madera es ideal para formar jin, ofreciendo sus vetas hermosos dibujos.
Debemos limpiar a fondo la madera seca, limitando con gubia las partes vivas. Para proteger
la madera seca aplicaremos periódicamente una capa de polisulfuro de cal.

Olmo Chino - Ulmus Chinensis - Ficha Específica

Orígenes y Descripción.
El Olmo Chino tiene distintos nombres y sinónimos, como Zelkova Parvifolia, Ulmus
Chinensis, Ulmus Parvifolia, Microptelea Parvifolia y en japonés Akinire, nire.
El olmo chino o zelkova parvifolia es un árbol originario de Japón, y como bonsái, es un de los
mas resistentes que el aficionado pueda encontrar, además de ser muy común en
establecimientos de jardinería y viveros, lo que le hace la especie más recomendable para los
principiantes, es muy apreciado por el pequeño tamaño de sus hojas. Es un árbol de hoja
semicaduca, porque dependiendo de la zona pierde o no pierde las hojas en la estación
invernal, en zonas frías puede perder todas las hojas brotando de nuevo en la primavera, y en
zonas mas cálidas las mantiene durante todo el año, no llega a perderlas, por eso se
denomina como semicaduca.

Situacion o emplazamiento.
Pertenece a las familia de los olmos, lo cual permite deducir que es un árbol que puede tolerar
bastante bien temperaturas bajas. El intervalo climático que mas o menos puede soportar va
desde los 0 grados hasta mas de 30 grados. Prefiere lugares a pleno sol y con una gran
luminosidad. Soporta bien el viento. En zonas de clima mas calurosos se debe situar al
exterior todo el año, incluso a pleno sol, exceptuando los meses de verano u otros meses que
puedan ser demasiado calurosos, entonces habrá que protegerlos a la sombra todo el día. En
zonas de clima mas fríos es muy parecido, también se debe situar al exterior todo el año,
incluso a pleno sol, exceptuando los meses verano y de exceso de calor, y los meses en que
las heladas hagan su aparición, por debajo de 0 grados habrá que protegerlo, pero no
protegerlo en casa, en una terraza o en un invernadero a una alta temperatura, sino protegerlo
manteniendo una temperatura no superior a 6 u 8 grados. Sería un error muy grave mantener
una temperatura constante durante todo el año, ya que como el resto de los árboles y plantas
necesitan de estaciones climáticas y cambios de temperatura estacionales, por eso conviene
proporcionarle los climas pertinentes a cada estación ya que de lo contrario es condenarlo a
una muerte segura.

Riego
El riego debe ser de forma abundante en verano y moderado en las demás estaciones,
reduciéndolo aún mas en el invierno, siempre hay que conservar ligeramente la tierra húmeda,
evitando que se reseque o agriete, pero también hay que evitar los encharcamientos
continuos ya que haría que las raíces se pudriesen con la consiguiente muerte para nuestro
bonsai.
Pulverización - Vaporización
Se utiliza para mantener un buen grado de humedad ambiental, esta especie requiere de una
gran humedad atmosférica y lo agradece mucho, por eso habrá que rociar el follaje
abundantemente en verano.

Abonado
Aplicaremos abono en primavera y en otoño, y no abonaremos en los meses de exceso de
calor (julio y agosto), ni tampoco en el invierno. No abonaremos a un árbol recien
trasplantado, ni tampoco a uno que esté en mal estado. Se le puede aplicar cualquier tipo de
abono, ya sea líquido o sólido, tanto uno como otro se recomienda una dosis menor que la
que indique el fabricante, así evitaremos que la raíces se quemen por un exceso de abono.

Trasplante
Se suele realizar cada 2 o 3 años al inicio de la brotación primaveral, se debe cortar entre la
mitad y los dos tercios de las raíces.

Sustrato o Tierra
La tierra mas recomendable para esta especie es muy variable, puede contener tierra vegetal,
turba, mantillo, arena de río, etc, etc. La única clave que se debe tener en cuenta es que la
tierra debe, tanto en sentido físico como nutritivo, sostener al árbol y debe permitir drenar el
agua de riego fácilmente, se desarrollan bien en suelos frescos y fértiles.

Pinzado - Poda
El pinzado se realiza durante toda la época de crecimiento, durante todo el periodo vegetativo,
se cortan los nuevos brotes, dejando una o dos pares de hojas. La poda se realiza al final del
invierno o inicio de la primavera cuando se tiene una imagen clara de la silueta del árbol.

Alambrado
El alambrado se realiza desde la primavera hasta los inicios del verano (junio), y no es muy
necesario alambrar, ya que la forma nos viene dada con las sucesivas podas que se le han
ido realizando, a no ser que queramos darle un estilo muy diferente al que tiene, entonces si
que habrá que hacerlo.

Enfermedades y Parásitos
Aunque es una especie bastante resistente, incluso a la grafiosis, puede ser atacado tanto por
insectos, por parásitos o por hongos entre los que cabe destacar : araña roja, pulgones,
orugas, costas negras, abolladura, etc., para ello aplicaremos, acaricidas, insecticidas o
fungicidas dependiendo de la enfermedad o parásito.

Roble (Quercus spp) - Ficha Específica

De la familia de las fagáceas, se trata de un árbol caducifolio, madera dura, crecimiento muy
lento, de envergadura (puede llegar a alcanzar los 50 metros de altura). Su ubicación está en
regiones templadas/frías de Europa y América del Norte.
Su fruto es una bellota que se utiliza para alimentar el ganado. Su madera es muy valorada
para la carpintería y para hacer leña. Mención aparte merece su utilización en la industria del
vino ya que es usada como materia prima en la fabricación de los toneles de crianza.
Dentro de las especies autóctonas del norte de la península están el Quercus Robur (Roble
Carballo), Quercus pyrenaica (Roble Melojo) y Quercus Petrea (Roble Albero). Dada la
humedad y el clima templado propicios para estas especies. Se encuentra también en la
península el Quercus Cocifera y el Canariensis (Quejido).

El roble en bonsai.
Se trata de una especie que se empezó a cultivar como bonsai con cierto retraso; pero con
muy buenos resultados, sobre todo el Quercus Robur, el Quercus Cocifera y el Canariensis
(Quejido).

Reproducción.
Esqueje - semilla recuperado - acodo. Si bien cada variedad de roble responde de una
manera distinta, de esqueje y semilla no existen demasiados problemas para su reproducción.
Utilizando hormonas de enraizamiento y teniendo en cuenta en el caso de semilla el controlar
la fuerte tendencia pivotante de esta especie.
Entre mayo y junio son las fechas más idóneas ara la reproducción por medio de esqueje y
semilla. Para los recuperados ya existe una dificultad añadida por el habitat del que proceden.
Básicamente se ha de tener en cuenta que el período más adecuado es el final del invierno.
Se debe intentar conservar 1/3 del tamaño de las raíces pivotantes utilizando pasta selladora
para los cortes y la mayor cantidad posible de raíces finas. Procuraremos coger un cepellón
completo y lo mantendremos hasta el año siguiente, con un riego constante y protegido del
sol.
El período más adecuado para acodar es la primavera

Poda.
El final del invierno y al transplantar, son los períodos más adecuados para la poda. Se trata
de una especie que cicatriza bien las heridas y responde bien a las podas fuertes. Debemos
sellar siempre las heridas para una mejor cicatrización y evitar plagas y enfermedades. Es
conveniente realizar la poda de formación con el árbol en tierra, pues en maceta se ralentiza
mucho su crecimiento

Pinzado.
Al final del invierno empieza ya a verse los brotes. Cuando estos tengan aproximadamente
ocho pares de hojas debemos cortar, dejando sólo dos o cuatro pares de hojas. En un lugar
adecuado y pinzando frecuentemente puede llegar a cuatro o cinco brotes en el año. Esto nos
permite reducir la hoja considerablemente y además evitar plagas

Defoliado.
Cuando las yemas ya están hinchadas se puede defoliar, si bien todos los años puede
realizarse esta práctica, con un buen pinzado no es preciso defoliar cada año. Conviene así
mismo dejar un trozo del pecíolo

Trasplante.
El período más adecuado es febrero - marzo. Los bonsais jóvenes deben ser trasplantados
cada dos años. Los viejos cada tres o cuatro años.
La época de trasplante la debemos aprovechar para el trabajo de raíces, formación de raíces
radiales y control de raíz pivotante. Una mezcla a partes iguales de akadama, arena o lava
volcánica y turba es lo más aconsejable.
Conviene abonar el otoño anterior a cuando tengamos pensado trasplantar para preparar el
árbol. Las raíces deben ir proporcionadas al tamaño del árbol. En el primer trasplante no es
aconsejable cortar más de 1/3.
Alambrado.
Se trata de un árbol con mucha rigidez por ello es aconsejable modelar con labores de poda.
Conviene alambrar en marzo/abril e ir dándole la forma deseada en el período de crecimiento.
Debemos utilizar alambres fuertes por la propensión de las ramas de volver a su lugar original.
Por su lenta evolución y la dureza de la madera.

Cuidados fitosanitarios y abonos.


El oidio es una plaga típica de esta variedad. Lo provocan ambientes poco ventilados y
sombríos. Se debe aplicar un fungicida y eliminar las hojas infectadas, así como la siguiente
temporada y antes de que se produzca el despunte de los nuevos brotes. Volver a aplicar el
fungicida en las especies de este género es muy importante. Efectuad rociadas preventivas
antes de que los árboles broten, sobre todo si mantienen hojas secas durante el invierno, y
donde están depositados los hongos.
La aparición de verdín en la superficie del suelo y el cambio de tonalidad hacia tonos pardos
pueden ser consecuencia de una falta de ventilación de las raíces o un exceso de riego.
Trasplantar si es la época o mantener la planta aireada y seca, cambiándola de lugar, es un
buen remedio. Es aconsejable abonar en primavera y otoño.

Otras consideraciones.
Se trata de una especie que tolera bien las bajas temperaturas; pero debe protegerse en
condiciones extremas. Precisa abundante luz son propensos a pestes y enfermedades. Sus
semillas tienen forma de bellota y hojas lobuladas. Su corteza es rugosa y gruesas raíces.

Herramientas

Tijeras para ramas Tijeras para pinzado


Podadora Cóncava Tenazas para descortezar

Podadora de muñones Tenazas para alambre

Tenazas para raíces gruesas Corta alambres

Tijeras para defoliado


Tijeras para raíces

Complementos

Tensor
Cedazo
Masilla de poda Masilla de Injertos Alambres

Galería de imágenes

Alcornoque Arce Carpe Palmatum

Carpinus Cydonia Haya Picea

Junipero Chino Junipero Rigido Morera Wistaria


Pino Pino Pino Picea

Artículo 1 - Obtener o conseguir futuros bonsáis


Por semillas.
La semilla no es el primer paso, ni tampoco el único para crear y obtener un futuro Bonsái,
muchos principiantes así lo creen, pero ¿quién tiene tanta paciencia?, en el mundo del Bonsái
hay que tener mucha, ser muy paciente, las prisas no son nada buenas. El tiempo de espera
para empezar a trabajar con un futuro Bonsái desde semilla nos puede llevar a desistir de este
hecho y perder la afición. La mayoría de los árboles que se utilizan para Bonsáis son de
crecimiento lento y obtenerlo desde semilla puede ser desesperante para casi todos.
Cultivándole en maceta desde el principio nos llevará prácticamente a desistir, ya que el
tronco de nuestro Bonsái prácticamente no engordará, veremos que han pasado tres, cuatro,
cinco, seis años y prácticamente no tenemos nada. Para el engorde del tronco, debemos
tenerlo primeramente en tierra, para después pasarlo a maceta cuando lo creamos
conveniente. No obstante un Bonsái obtenido desde semilla será uno de los que mas
apreciemos y valoremos.
Por esquejes.
Por esquejes es una forma mas rápida de conseguir nuestro futuro Bonsái, los esquejes se
obtienen de la poda de las ramas de árboles normales, de Bonsáis, de preBonsáis, pero
siempre hay que obtenerlo de podas establecidas y de ramas que se van a perder, no
podaremos por gusto, o por placer, o por aprender, o por querer obtener un futuro Bonsái a
toda prisa. No vayas arrancando ramas por ahí, hay especies que están protegidas y la ley
puede caer sobre ti. Sólo lo obtendremos de ramas que se van a perder. Quien no tiene un
amigo, o un conocido, o ve algún vecino, o ve por las ciudades o pueblos de nuestro entorno
que están podando a los árboles normales, a los frutales, etc., etc., pues como todos los
vemos, esas ramas que tiran y que se van a perder, pueden ser muy buenas para esquejes, y
por lo tanto para la obtención de nuestro futuro Bonsái de esa especie. Para ello, esas ramas
las cortaremos en estacas a la altura que deseemos, y lo plantaremos con hormonas
enraizantes (en el corte y nódulos) que favorecen el crecimiento de raíces. Si tenemos suerte
y todo va bien, en pocos años se puede tener un Bonsái aceptable.
Por acodo.
El acodo es uno método muy utilizado para la obtención y propagación de árboles y plantas,
también se utiliza para mejorar el aspecto y diseñó de ciertos árboles y Bonsáis, y todo ello
consiste en la capacidad que tienen los árboles y plantas para generar o producir raíces en
zonas de tronco o ramas que han quedado enterradas. Básicamente consiste en pelar un
anillo de corteza hasta la madera, se coloca hormonas enraizantes alrededor de ese anillo y
se cubre con tierra, para después sujetar o cerrar con tela, plástico o una redecilla. Después
de unos pocos meses, dependiendo de la especie tendremos raíces suficientes como para
cortar y plantar el nuevo árbol o planta. Antes de efectuar ese corte, debemos asegurarnos
muy bien de que tiene las suficientes raíces a la altura del acodo como para que pueda
nutrirse y sobrevivir, si tenemos dudas, es mejor dejarlo un periodo mas prolongado. La mejor
época para los acodos suele ser en primavera.
En viveros.
Es la forma mas rápida y efectiva para conseguir un futuro Bonsái. Hay que buscar en el
vivero que es lo que queremos comprar, no podemos comprar cualquier especie que se nos
antoje o que tengamos ganas de tener. Tenemos que tener muy en cuenta las condiciones de
vida de esa especie, ya que estará adaptada a un medio que quizás en nuestra casa no se lo
podamos dar, tales como situación, humedad, temperatura, y un largo etcétera. Sino reunimos
esas condiciones en casa para esa especie en concreto, nos olvidaremos de ella, porque mas
tarde o mas temprano morirá y no hay motivo para sacrificar a un ser vivo por antojo de querer
tener. Una vez que sepamos la especie que queremos y que se puede adaptar perfectamente
a nuestra casa, pues nada, hay que buscar con imaginación, ver la silueta de ese arbolito y
mirar y prever para el futuro a donde podemos llegar dentro de unos años aplicando las
técnicas de Bonsái. Una vez elegido y con paciencia, le iremos aplicando todas las técnicas
de Bonsái, poda de creación, etc., etc., así en muy pocos años estaremos disfrutando de
nuestro Bonsái.
Con esta forma de obtención de futuros Bonsáis podemos aplicar a la vez otras formas
descritas, todo depende del arbolito elegido. En esta forma de obtención hay que podar ramas
en la creación, y si podamos ramas obtenemos esquejes, ahí ya tenemos material para
intentarlo por esquejes, también podemos intentarlo por acodo, ya que alguna rama sobrante
nos puede valer o por la altura del tronco, etc. , es tener imaginación de lo que podemos
obtener de ese arbolito del vivero.
Por recuperación
Por recuperación se entiende "RECUPERAR", y recuperar no es ir arrancando arbolitos por
aquí o por allí destrozando todo lo que tenemos y vemos a nuestro alcance. Muchos neófitos
piensan que donde está ese arbolito nadie le cuida, que nadie le riega, que nadie le abona,
que nadie hace nada por él, y que han llegado ellos, le han visto y son los grandes salvadores
del arbolito perdido, están muy equivocados y muy confundidos. Si ese arbolito está ahí, es
porque se ha adaptado e integrado en ese medio, y ese arbolito perdido puede estar
perfectamente. Por el contrario el neófito cree que va a mejorar esa adaptación e integración
que tiene el arbolito en ese medio. Esos arbolitos no se tocan, solo se aprecian y se respetan,
además muchas especies están protegidas por Ley, y les puede caer encima con todo su
peso, luego se acordaran que eran los salvadores del arbolito. Con todo esto no se quiere
decir que no se pueda recuperar nada, se puede recuperar en sitios donde van a construir
viviendas, donde van a hacer polígonos industriales, donde van a hacer carreteras, autopistas,
cualquier sitio que sepamos que una excavadora va a terminar con la vida de arbolitos
existentes en ese terreno, esos son los arbolitos de recuperación a los que debemos
limitarnos. Si podemos extraer ese arbolito antes de que llegue la excavadora y conseguir que
viva será todo un logro, además si sobrevive, será uno de nuestros Bonsáis que mas
valoremos por ese motivo, ya que siempre nos acordaremos que le salvamos de una muerte
segura.

Artículo 2 - Alteraciones de la nutrición


La nutrición de las plantas exige la presencia, en el medio que circunda al sistema radicular,
de un cierto número de elementos minerales indispensables a su crecimiento.
Se sabe, en efecto, que la atmósfera es la única fuente de carbono, absorbiendo este
elemento -bajo forma de gas carbónico- durante el proceso de la asimilación clorofílica.
Solamente algunas plantas (las leguminosas) son capaces de utilizar directamente el
nitrógeno atmosférico. Todos los demás elementos (incluido el nitrógeno) deben estar
presentes en el medio acuoso del suelo y en proporciones tales que el desarrollo vegetativo
pueda efectuarse armónicamente. La ausencia o la deficiencia relativa de uno solo tiene como
consecuencia la disminución proporcional del crecimiento del vegetal, incluso si todos los
demás elementos estuviesen presentes en proporciones convenientes.
Las afecciones de nutrición son complejas. Pueden resultar de una ausencia efectiva de uno o
de varios elementos en el suelo. Generalmente, la carencia se produce por la acción
antagónica de otro elemento que impide que el primero penetre en las raíces o lo bloquea en
el suelo bajo una forma inasimilable. Por ultimo, las condiciones físicas y químicas del suelo y
del subsuelo pueden provocar asimismo una insolubilización o una fijación de los elementos.
Debe tenerse en cuenta que las alteraciones de nutrición predisponen desfavorablemente a
las plantas a los ataques de diversos parásitos, así como a los productos tóxicos.
No sólo las deficiencias de alimentación, sino también fenómenos de ordenes muy diversos se
traducen a menudo en la desaparición de la clorofila verde de las hojas y de los tallos y en la
aparición de coloraciones pálidas o amarillentas, llamadas "clorosis", atribuidas a
manifestaciones cuyas causas se analizaran en los secciones siguientes.
De una manera general, los síntomas de carencias alimenticias se distinguen de otros daños
(por ejemplo, enfermedades producidas por virus, ataques de insectos, enfermedades por
hongos, quemaduras por tratamientos, etc.) en que éstas suelen manifestarse en forma de
una disposición simétrica en las hojas.

Artículo 3 - Como poner musgo a tus Bonsáis


El musgo.
Si quieres poner musgo a tus Bonsáis tienes una cuantas opciones para hacerlo, aquí se van
a relacionar las tres opciones mas comunes para conseguirlo, puedes elegir la que creas
oportuna o la que puedas :
1º - Esta primera opción parte de que ya tienes otros Bonsáis y en alguno o varios de ellos ya
contienen musgo. Como ya contienen musgo esos otros Bonsáis, simplemente puedes
recoger un trocito o trocitos pequeños con cuidado y ponerlos directamente en la maceta del
Bonsái que no lo contenga. Se coloca encima de la tierra presionando un poco, se riega y se
mantiene húmedo. En cuanto agarre un poquito y se mantenga húmedo comenzará a
extenderse por toda la maceta del Bonsái, en un año ya puede estar toda la maceta llena de
musgo. Así de simple se puede conseguir.
2º - Esta segunda opción es igual que la primera, pero partiendo que no tienes otro u otros
Bonsáis para recoger el musgo. Es igual que la primera pero la recogida de esos trocitos de
musgo debe ser por recuperación en la naturaleza sin dejarlo secar. Puedes recuperar aquel
que te atraiga, que te guste por su altura, por su forma, por su color y hacer lo mismo que en
el punto anterior, se coloca encima de la tierra presionando un poco, se riega y se mantiene
húmedo. En cuanto agarre un poquito y se mantenga húmedo comenzará a extenderse por
toda la maceta del Bonsái, en un año ya puede estar toda la maceta llena de musgo. Así de
simple se puede conseguir.
3º - En esta tercera opción, el musgo hay que recuperarlo de la naturaleza, puedes recuperar
aquel que te atraiga, que te guste por su altura, por su forma, por su color. Una vez
recuperado se debe dejar secar en un recipiente destapado. Cuando esté bien seco todo el
musgo hay que triturarlo. Despues de triturado hay que filtrar el polvo que se forma para que
no queden partes gruesas. Ese polvillo filtrado que nos ha quedado es el que contiene las
esporas de musgo. Hay que espolvorearlo por encima de la maceta y mantenerlo húmedo. Si
tiene el medio adecuado volverá a surgir. Si te ha sobrado polvo filtrado lo puedes guardar en
un bolsa y se debe mantener en un sitio seco. Ese polvo sobrante lo puedes usar cuando
quieras sobre otros Bonsáis.

Artículo 4 - Lo que necesitabas saber sobre los abonos


Abonos simples.
Nitrógeno (N). Favorece el crecimiento, verdor, follaje, frutos y semillas.
Nombre con que se vende:
1. Sulfato amónico.
a. Riqueza: 21% de nitrógeno amoniacal
b. Acción lenta. Acidifica el suelo. Bueno en suelos salinos
2. Nitrato amónico cálcico
a. Riqueza: 30%, 20.5%, 26% de nitrógeno nítrico y amoniacal
b. Acción a corto y largo plazo. No abusar de él en tierras calizas
3. Nitro sulfato amónico
a. Riqueza: 33.5 % de nitrógeno nítrico y amoniacal
b. Acción a corto y largo plazo. Puede salinizar el suelo
4. Nitrato amónico
a. Riqueza: 33.5% de nitrógeno nítrico y amoniacal
b. Acción a corto y largo plazo. Bueno si el suelo es calizo
5. Urea granulada
a. Riqueza: 46% de nitrógeno ureico
b. Suelos ácidos y ricos en materia orgánica
Fosfóricos (P). Favorecen la fotosíntesis, aceleran la floración, desarrollan las raíces.
Nombre con que se vende:
1. Súper fosfato de calcio
a. Riqueza: 18% de anhídrido fosfórico, polvo o gránulos
b. Poca riqueza. No altera el pH. Bueno en suelos salinos
2. Súper fosfatos concentrados
a. Riqueza: 45% de anhídrido fosfórico, polvo o gránulos
b. Muy rico. No altera pH. Bueno en suelos salinos
Potásicos (K). Favorecen la respiración y diversos procesos de la planta.
Nombre con que se vende:
1. Cloruro potásico
a. Riqueza: 60% de potasa
b. Peligroso en suelos algo salinos
2. Sulfato potásico
a. Riqueza: 50% de potasa
b. Algo más caro, pero preferible en general, pues aporta azufre
Férricos. Para corregir clorosis férricas. Dan verdor
1. Sulfato ferroso o Caparrosa verde
a. Riqueza: 15% aproximadamente de hierro
b. Aplicar cuando se observe que el limbo de las hojas amarillea y los nervios continúan
verdes (carencia de hierro). Suele ocurrir en suelos alcalinos y calizos. No se asimila bien.
Mejor usar quelatos de hierro.
Abonos complejos.
Los abonos complejos se forman por combinación de los simples, combinando según el caso
sus aptitudes frente a la planta. Son los que normalmente encontraras en el comercio.
Nitrógeno (N):
Es frecuente considerar el nitrógeno como el elemento más importante en la nutrición vegetal;
esta consideración no es exagerada si se piensa que, no tenidos en cuenta el C, O2,H2, es el
elemento que en mayor cantidad es requerido por los vegetales; que es un componente de las
proteínas, ácidos nucleicos y otros compuestos de la célula vegetal: y que además, es el único
elemento del que no se dispone en la roca madre. Para que exista nitrógeno a disposición de
las plantas o bien el nitrógeno atmosférico debe ser fijado por alguno de los microorganismos
del suelo (Fijación) o bien ser recuperado de restos orgánicos (Mineralización), o, por último,
ser aportado por el Hombre (Fertilización)
Fósforo (P):
Es uno de los macro nutrientes esenciales. Esta esencialidad es debida a que entra a formar
parte de los ácidos nucleicos, fosfolípidos y otros componentes del material celular, así como
por ser el elemento clave en el transporte de energía y por intervenir en la respiración,
fotosíntesis y reducción de nitratos. La riqueza en fósforo se expresa en pentóxido de fósforo
(P2O5).
El fósforo induce la formación de un activo y potente sistema radicular, favorece la floración e
influye marcadamente en la cantidad, peso y calidad de las semillas y frutos. Los cultivos
resultan más resistentes a las plagas y enfermedades y responden mejor a los efectos
negativos del granizo, vientos y otros agentes. Activa la flora microbiana del suelo con lo que
se favorece la descomposición de la materia orgánica y la fijación de nitrógeno atmosférico.
Las micorrizas lo absorben con mas facilidad que las especies cultivadas y lo ceden a estas;
por ello, favorecer el establecimiento de este tipo de simbiosis redunda en un mejor
aprovechamiento del fósforo.
Potasio (K):
Es uno de los elementos esenciales mayores, es decir, que en mayor cantidad se encuentran
en las plantas. Su esencialidad no se basa en que directamente forme parte de moléculas que
pudiéramos llamar esenciales sino, mas bien, porque su presencia regula fenómenos o
procesos vitales tales como: economía del agua, metabolismo de glúcidos y proteínas, etc. En
este sentido, incide en la absorción vía radicular y foliar, en la apertura y cierre de estomas y
resistencia de las plantas a la salinidad, sequía y frío. Regula la turgencia celular, es decir,
pone a punto el sistema en el que han de producirse las reacciones vitales, algunas de las
cuales, parece ser, cataliza. La presencia de potasio en cantidades adecuadas facilita la
formación de órganos ricos en agua y azúcares; tales como raíces, tubérculos y frutos y
favorece la consistencia de tallos y brotes (síntesis de celulosa y lignina) dificultando el
encamado.
La riqueza en potasio de un fertilizante se expresa en óxido de potasio (K2O)
GLOSARIO
 Aciculiforme: Hojas en forma de acículas o agujas.
 Acuminada: Hoja terminada en punta alargada y delgada.
 Aguja: Hoja en forma de agujas, típica de pinos, píceas etc.
 Amento: Se le llama así al racimo de flores típicas de los sauces o castaños.
 Apical: Yema final o terminal de una rama o ápice del Bonsái.
 Apice: El punto mas alto del Bonsái.
 Arbol ornamental: Arboles cultivados por la belleza de sus flores o follaje.
 Arbol de hoja perenne: Son los que conservan las hojas todo el año.
 Arbol de hoja caduca: Son los que pierden sus hojas al llegar el invierno.
 Arilo: Invólucro membranoso formado por los tejidos ovulares que rodean la semilla.
 Auxinas: Hormona cuyo origen puede ser orgánico o químico, en pequeña cantidad
provoca el alargamiento de la célula.
 Axila: Es el ángulo que forma la hoja con la rama.
 Bayas: Fruto carnoso que contiene una o varias semillas.
 Bonsái: Literalmente árbol en bandeja.
 Bipinnada: Hoja formada por dos hileras opuestas de folíolos.
 Bráctea: Hoja modificada para proteger una flor.
 Branquiblasto: Ramificación con internudos cortos y hojas muy próximas.
 Caducifolio: Este termino se aplica a los arboles o arbustos que pierden sus hojas
anualmente, generalmente en invierno, presentando un aspecto desnudo en esta época y
saliendo hojas nuevas en primavera.
 Caduco: Organo que se pierde, su duración equivale a un ciclo vegetativo anual.
 Calcífugo: Termino aplicados a plantas que no necesitan medios calizos.
 Callo: Llamado así el tejido que se forma sobre una herida en tronco o ramas en el lugar
donde se cortan.
 Cámbiun: Capa de tejidos de células que crece entre la madera y la corteza de las puntas
leñosas, en el leño vivo el cámbiun es verde.
 Carnoso: De consistencia blanda y acuosa.
 Cepellón: Es la masa de tierra y raices que forma el árbol dentro de la maceta.
 Chupón: Brote que sale del tronco, ramas principales o incluso de las raíces.
 Conífera: Son los arboles portadores de piñas siendo la mayoria perennifolias y con agujas
o acículas por hojas como cedro, pino, píceas o enebros.
 Copa: Conjunto de ramas de la parte superior del árbol.
 Cotiledon: Hoja que se forma en el interior de la semilla conteniendo sustancia.
 Dentada: Hoja cuyos bordes presentan dientes rectos.
 Despuntado: Técnica para arrancar las puntas de los brotes nuevos con los dedos.
 Dicotiledónea: Planta con dos cotiledones
 Dioica: Planta con flores masculinas y femeninas dispuestas en individuos diferentes.
 Dística: Se dice así a la disposición de hojas en dos hileras a izquierda y derecha de un eje
común.
 Drupa: Fruto carnoso con la semilla envuelta en una cubierta derivada del endocarpio.
 División: Es un método de propagación que consiste en dividir el cepellon en dos o más
trozos y plantarlos por separado.
 Enana: Son variedades de la misma especie pero teniendo las mismas características.
 Endocarpio: Capa interna del pericarpio.
 Entrenudo: Porción de tallo que se encuentra entre dos nudos.
 Epicarpio: Capa externa del pericarpio.
 Escuaniforme: Follaje de ciertas coníferas con forma de escama.
 Esfagno: Es una variedad de musgo muy utilizada en Bonsái, encontrándose en lugares
húmedos y absorbe mucho el agua, se utiliza de distintas formas como por ejemplo en
acodo aéreo o sobre la capa de la tierra para aguantar mas la humedad.
 Espiniscente: Órgano portador de espinas o transformado en espinas.
 Estoma: Orificio dispuesto en la epidermis de las partes aéreas de las plantas que
garantiza los intercambios con el exterior.
 Estratificación: Proceso por el que las semillas se preparan para la siembra colocándolas
en arena y sometiéndolas al frío, bien al aire libre o en el frigorífico favoreciendo la
germinación.
 Festoneada: Hoja cuyo borde dentado es poco profundo y de apariencia circular.
 Folíolo: cada una de las partes que se divide una hoja compuesta.
 Fruto: Es la parte en donde se encuentran las semillas teniendo diferentes formas como
nueces, vainas, bayas o piñas.
 Fósforo: Elemento muy importante en la nutrición vegetal, estimulando el desarrollo de las
raices y la maduración de frutos.
 Germinación: Se denomina asi al momento en que la semilla empieza a emitir raices
comenzando a crecer y desarrollando el tallo.
 Heliófila: Planta de crecimiento optimo en lugares muy iluminados.
 Hermafrodita: Se aplica a las plantas que pueden autofecundarse ya que poseen ambos
órganos masculino y femenino.
 Híbrido: Resultado de cruzar dos variedades distintas.
 Higrófila: Planta de crecimiento optimo en ambiente húmedo.
 Hoja compuesta: Es la formada por un eje central y por folíolos laterales.
 Jin: Nombre japonés de una parte descortezada del ápice o rama.
 Lanceolada: Hoja cuyo aspecto es semejante a la punta de una lanza.
 Letargo: Periodo en que la planta descansa y deteniendo su crecimiento permaneciendo
inactiva normalmente entre desde la mitad de otoño hasta el comienzo de la primavera.
 Lóbulo: Protuberancia del borde foliar.
 Micorriza: Hongo beneficioso que vive en simbiosis con las raices de la planta.
 Nitrógeno: Otro de los elementos esenciales de la nutrición vegetal, estimula el crecimiento
de los tejidos verdes en hojas y tallos.
 N.P.K: Ingredientes básicos de un fertilizante, son los símbolos químicos que indican la
proporción que lleva el fertilizante, nitrógeno(N),fósforo(P), potásio(K).
 Nudos: Son los puntos de ramas o ramitas en los que aparecen yemas o un brote.
 Opuesta: Hoja dispuesta a pares en cada nudo una frente a la otra.
 Patrón: Conjunto formado por el sistema radical y el tronco principal utilizándose como
base para una nueva planta en la propagación por injerto.
 Peciolo: Eje que sostiene a la hoja con el tallo.
 Pedúnculo: Eje delgado que sostiene flores y frutos.
 PH: La medida de la acidez o alcalinidad del agua.
 Perennifolio: Arboles de hoja perenne que conservan sus hojas durante todo el año.
 Perlita: Es una sustancia formada por roca volcánica termotratada produciendo unos
gránulos bastos y ligeros empleándose para ventilar y a la vez conservar humedad en el
suelo.
 Planifolio: Arboles o arbustos con hojas planas relativamente anchas.
 Poda: Cortar ramas o brotes del árbol para darle forma o controlar el crecimiento.
 Postrado: es la forma de crecer una planta a lo largo del suelo en lugar de erguida.
 Potasio: Otro elemento fundamental de la nutrición vegetal, e ingrediente de un fertilizante
que estimula el desarrollo de flores y frutos.
 PreBonsái: Material que ya ha iniciado su formación como Bonsái o con posibilidades de
serlo.
 Radiales: Las raíces que emergen de la base del tronco en todas direcciones.
 Raíz pivotante: Es la raíz larga que crece verticalmente hacia abajo sujetando el árbol al
suelo.
 Rizoma: Tallo subterráneo a partir del cual se desarrollan raíces y yemas de los que
pueden salir brotes por encima del suelo.
 Sésil: Hoja que carece de peciolo.
 Shari: Nombre japonés que recibe una parte de tronco descortezada y tratada.
 Sorosio: Varios frutos simples y pequeños unidos en baya conteniendo semillas.
 Suiseki: Termino en japonés que significa piedra de mirar, las cuales sugieren paisajes o
montañas.
 Sustrato: Medio o tierra en el cual los Bonsái pueden crecer y desarrollarse.
 Sistémico: Nombre aplicado a insecticidas o fungicidas actuando en la planta desde su
interior.
 Trífido: Hoja o pétalo dividida en tres lóbulos con dos cortes profundos.
 Turba: Materia orgánica descompuesta, ingrediente para el suelo o sustrato que contribuye
a la conservación de la humedad, se forma de la descomposición natural de la vegetación
de pantano, turberas o cenegales.
 Xerófila: Planta capaz de vivir con escasa humedad.

You might also like