You are on page 1of 8

El conflicto armado en el Departamento del Putumayo ha tenido diferentes impactos

y nuestra sociedad no ha estado ni esta preparada para asumirlos y superarlos.


Desde el 2000 vivimos en un estado de guerra constante que cada vez mas cobra
vidas de campesinos, indígenas, mujeres y niños y niñas, protagonistas principales
de una crisis humanitaria sin precedentes cuya salida sigue imponiéndose por la vía
militar.

Del 2000 al 2006, Qué ha pasado?


FARC tenia 2 frentes, 32 Y 48.
Hoy se han identificado 8 frentes.

AUC inician con el Bloque Sur de las Autodefensas, después se convierten en el


Bloque Central Bolivar ( mayor influencia mafiosa) con 5 grupos y actualmente se
llaman los Rastrojos.

Fuerza Publica, Putumayo es región donde se aplican dos de las grandes


estrategias de seguridad, Plan Colombia y el Plan Patriota, que han incrementado la
presencia militar. Existen 16 estaciones de policia, soldados campesinos en todas
las localidades, Policía Antinarcóticos, una Brigada XXVII con 5 batallones, una
Brigada Movil, la Fuerza Naval del Sur (una de las principales en el país) y
operativos de la Brigada Antinarcóticos desde la base de Tres Esquinas en el
Caquetá.

Si algo no ha cambiado en este periodo es la pobreza, que aumentó con las


fumigaciones. La población vive con un 80% de NBI, especialmente la población
rural. El Efecto mas dramático de las fumigaciones es el hambre de las
comunidades. A pesar de ello se han invertido mas de 400 mil millones en ayuda
social del Plan Colombia. A cinco años no se ha superado la dependencia de la
economía de la coca.

Después de cinco años de fumigaciones intensivas (mas de 130.000 has en el


Putumayo), tenemos una resiembra importante en los dos últimos años que se
calcula 40.000 has. Es decir de 60.000 has (45% del total nacional), se redujo al
2003 a 25.000 has (por la intensidad de las fumigaciones), pero estos resultados no
fueron sostenibles, se trasladaron a Ecuador y actualmente el Putumayo puede estar
entre los tres primeros departamentos con coca. El Ecuador por su parte, de ser un
corredor para todo el comercio ilicito, se convierte además en area para la
instalación de cristalizaderos ( algunos moviles); otro fenómeno nuevo es la
tendencia de la población joven ecuatoriana a trabajar como raspachines, se
conoce también que algunos ecuatorianos tienen fincas de coca en el lado de
Colombia.

♦ CRISIS HUMANITARIA Y DESPLAZAMIENTO

♦ Una de las manifestaciones mas dramáticas de esta guerra, es el


desplazamiento forzado interno de aproximadamente 37.000 personas, quienes
han perdido identidad, territorios, pertenencias, colocándolos en situación de alta
vulnerabilidad. Por otra parte, la institucionalidad es muy débil frente a la
dramática situación y las ofensivas militares que enfrenta por todos los actores
armados.
♦ Durante cinco años, el departamento ha sufrido el desplazamiento forzoso de
7.825 hogares, aproximadamente 37.314 personas.

♦ Por regiones, la zona conocida como el bajo Putumayo (municipios de Puerto


Asis, Puerto Caicedo, Orito, San Miguel-La Dorada, Valle del Guamuez-La
Hormiga y Puerto Leguizamo), registra la mayor población expulsada con 5387
hogares desplazados (25779 personas), que representan un 69% del total.

♦ La región del Medio Putumayo (municipios de Villagarzón, Mocoa y Puerto


Guzman), registra el 24% del total de la población expulsada con 1.864 hogares
(8950 personas).

♦ El Alto Putumayo (municipios de Santiago, San Francisco, Sibundoy y Colón),


por el contrario, se caracteriza por ser receptor y registra un 4% (33 hogares,
157 personas) de población desplazada. Puede decirse que el departamento
sufrió por el desplazamiento forzoso una reconfiguración de su población total.

♦ La capital del departamento, es el centro de mayor recepción en el


departamento, su relativa seguridad y presencia de instituciones la hace
llamativa para la población vulnerable y afectada por el conflicto armado, que
busca refugio y ayuda urgentemente. Desde el 2000 esta localidad ha recibido
13510 personas (2946 nucleos), cifra que representa aproximadamente la mitad
de la población residente en el casco urbano ( 25000), Puerto Asis, además de
ser el mayor expulsor, es también el segundo lugar de recepción con 10.896
personas desplazadas (2136 nucleos). El desplazamiento en estas dos ciudades
ha transformado profundamente su dinámica social y económica, aumento del
sector informal, de necesidades básicas en salud y saneamiento, aparición de la
indigencia y barrios de invasión.

♦ Los anteriores datos no reflejan la realidad del desplazamiento en el Putumayo,


es notorio el subregistro sobre el desplazamiento interveredal y de familias que
se desplazan gota a gota y que no se registran porque consideran que esto
aumenta su riesgo, impide su retorno y no confían en las instituciones.

♦ Grupos en Riesgo

♦ 4.2.1 Docentes amenazados

♦ Los docentes son unas de las pocas representaciones del Estado y el Gobierno
en las zonas mas conflictivas y aisladas del departamento. Muchos de ellos se
ven en medio del conflicto, desprotegidos y enfrentados a todos los actores
armados, guerrilla, FARC y la Fuerza Pública.

♦ La mayoría de las denuncias realizadas por los docentes se registran como


testimonio para la justificación de su amenaza y traslado, sin embargo, estos
testimonios constituyen de por si graves atentados contra los derechos humanos
y el derecho internacional humanitario; los docentes junto con los promotores de
salud rurales son uno de los sectores oficiales los de mayor vulnerabilidad en
medio del conflicto, no en vano se registran 167 docentes con calidad de
amenazados desde el 2000 al 2005.

♦ Para el año 2005, la Secretaria de Educación Departamental, registró 80


docentes amenazados.

♦ La mayoría de las violaciones cometidas contra los docentes tienen que ver con
asesinatos, amenazas, señalamientos, toma y daños a las instalaciones
educativas, reclutamiento forzoso de sus alumnos y desplazamiento forzoso.

♦ La posesión por parte del ejército de las instalaciones educativas también pone
en riesgo a la población estudiantil que sirve de escudo humano. La toma desde
hace mas de un año del colegio El Cuembi (La Carmelita- Puerto Asis), por parte
del Ejercito de Infraestructura Vial y Energético No 11 de Puerto Asis, es un
hecho dramático que obligó al desplazamiento de 200 familias en la Carmelita, al
ser señaladas como objetivo militar por parte de la guerrilla.

♦ Y asi como desplazaron muchos docentes, muchos aún se encuentran


resistiendo en regiones de alto conflicto en contra de la guerra y la situación de
inseguridad alimentaria producto de las fumigaciones. Valerosos docentes
ponen en riesgo su vida cotidianamente, tratando de defender las escuelas de la
posesión por parte de la guerrilla, el ejército o los paramilitares, también por
evitar el reclutamiento forzoso de sus alumnos y su deserción.

♦ Mujeres, niños y niñas

♦ Las mujeres en el departamento del Putumayo representan la mitad de la


población, (46,8%); durante los últimos años, su papel tradicional viene siendo
transformado ante las nuevas exigencias y demandas sociales presentadas por
la intensificación del conflicto armado, el desplazamiento, el hambre y los
impactos de las fumigaciones. Este grupo ha asumido un papel fundamental en
la preservación del tejido social y productivo de la región, y viene tocando los
temas vetados por la guerra sucia, los derechos humanos y la paz.

♦ Este fuerza femenina sin embargo, viene siendo también victima del conflicto
armado, por ejemplo, durante el año 2002 fueron asesinadas 70 mujeres, 34
de ellas en el municipio de Puerto Asís. A partir del (2003) hemos visto con
preocupación como se han incrementado los homicidios de las mujeres liderezas
con procesos locales de gran impacto, entre ellas, mencionamos a LUZ MARIA
BENAVIDEZ, asesinada el 25 de noviembre del 2003 en el municipio de
Villagarzón, después de realizarse la “Marcha contra la Fumigaciones, la guerra
y por la desmilitarización”, (iniciativa de la Ruta Pacífica) y MARTHA JAMIOY,
Gobernadora indígena del Resguardo de Alpamanga del municipio de Puerto
Guzmán, asesinada el 23 de noviembre del 2004, por denunciar la invasión de
su territorio por parte de grupos armados.

♦ De igual forma, en los últimos años, se han incrementado las amenazas y el


desplazamiento de numerosas liderezas y sus familias, (al ser asesinados sus
esposos o hijos, por el hambre que producen las fumigaciones ó por prevenir el
reclutamiento forzoso de sus hijos), se trasladan hacia las zonas marginales de
Mocoa, Pasto, Pitalito o Neiva, perdiendo toda la capacidad organizativa y de
liderazgo que la caracterizaban.

♦ TABLA NO 3
♦ POBLACION ADULTA DESPLAZADA POR GENERO Y POR MUNICIPIO
♦ DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
♦ 2000-2005

♦ MUNICI ♦ HOMBRE ♦ MUJE ♦ SUBTOT


PIO S RES AL
♦ Pto. Asis ♦ 2191 ♦ 2759 ♦ 4950
♦ Pto.
♦ 129 ♦ 164
Guzmán ♦ 293
♦ Pto.
♦ 185 ♦ 203
Caicedo ♦ 388
♦ Villagarz
♦ 651 ♦ 785
ón ♦ 1436
♦ Orito ♦ 419 ♦ 515 ♦ 934
♦ La
♦ 283 ♦ 358
Hormiga ♦ 641
♦ San
♦ 117 ♦ 148
Miguel ♦ 265
♦ Puerto
Leguíza ♦ 482 ♦ 472
mo ♦ 954
♦ Mocoa ♦ 3036 ♦ 3585 ♦ 6621
♦ Sibundo
♦ 331 ♦ 393
y ♦ 724
♦ Santiag
♦ 40 ♦ 48
o ♦ 88
♦ Colón ♦ 119 ♦ 124 ♦ 243
♦ San
Francisc ♦ 82 ♦ 91
o ♦ 173
♦ TOTAL ♦ 8065 ♦ 9645 ♦ 17710
♦ Fuente: Red de Solidaridad Social. Secretaria de Educación Departamental

♦ Del total de la población adulta desplazada 17.710, el 54% son mujeres y el 45%
hombres. Como observamos en la gráfica No 1, en todos los municipios se
registró un porcentaje mayor de desplazamiento en mujeres que en hombres.

♦ Grafica No 1
♦ Población Adulta Desplazada por Género y por Municipio
♦ Departamento del Putumayo
♦ 2000- 2005

POBLACION ADULTA DESPLAZADA POR MUNICIPIO 2000-2005

4000
3500
3000
2500
HOMBRES
2000
MUJERES
1500
1000
500
0
o
l
do
án

ue

go

ón
oa

oy
o
is

o
ón

am
ig
ri t

sc
As

ce
m

nd

ia

ol
oc
ig
rz

m
O

ci
íz

nt
uz

C
ai

ga

or

bu
M
o.

an
gu

Sa
C
G

n
Pt

ll a

Si
Le

Fr
Sa
o.
o.

La
Vi
Pt

n
Pt

to

Sa
er
Pu

♦ Fuente: Red de Solidaridad Social. Secretaria de Educación Departamental

♦ Por género, el total de mujeres, niñas y jovenes desplazadas durante el 2000 al


2005, fueron 19334, entre ellas, las adultas representan el 50% (9645), en su
mayoría cabezas de hogar y le sigue el grupo de niñas de 5-12 (5250), quienes
se convierten en el soporte del trabajo materno.

♦ La situación de inseguridad alimentaria (por fumigaciones, desplazamiento,


enfrentamientos) es una de las razones de mayor angustia para las mujeres, la
cual influye en su participación en los procesos de organización, pues sus
expectativas se centran en la solución de necesidades económicas inmediatas e
individuales que en pocas ocasiones se articulan a transformaciones
estructurales y principios comunitarios generándose falta de solidaridad y ruptura
del tejido socia1l.

♦ Otra situación silenciada e invisibilizada es la de los niños y niñas y jóvenes en el


conflicto. Esta población no es atendida adecuadamente y su inserción a la
sociedad se limita a un cupo en los colegios o escuelas del departamento, sin
ninguna atención psicológica o terapéutica que les ayude a superar el hecho
dramático de la muerte de un familiar, su destierro, los cambios culturales que
hay entre lo urbano y rural.

1
Idem.
♦ Del total de la población desplazada 37.314, el 10% son niños y niñas menores
de 4 años, el 29% es población infantil de 5 a 12 años y el 13 % jóvenes entre
los 13 a 17 años. (Ver Tabla No 4, 5 y 6).

♦ El reclutamiento forzoso es una de la causas de mayor desplazamiento de las


familias del sector rural que prefieren abandonarlo todo antes que sus hijos sean
involucrados en la guerra.

♦ La violencia intrafamiliar y la violencia sexual contra mujeres, niños y niñas es


otra realidad invisibilizada que va de la mano con el conflicto armado y el
desplazamiento. aumentan en regiones de conflicto donde hay alta
concentración de personal armado. Según el ICBF, en los cuatro centros zonales
del Putumayo, se han atendido extrajudicialmente durante el 2005, 3.204 casos,
de los cuales 181 son de maltrato infantil.

♦ Es importante anotar además, el silencio sobre la violación a los derechos


humanos y al derecho internacional humanitario, siendo este una de las
manifestaciones del terror generalizado con que los grupos armados actúan en
total impunidad y la deslegitimación del Estado.

♦ La impunidad en que finalizan, graves hechos violatorios de los derechos


humanos, contrasta con la persecución y la lucha contra el narcotráfico que
muestra sus mejores resultados en la detención de pequeños cultivadores,
campesinos e indígenas. Según la Defensoría Regional del Putumayo, el 90% de
los 463 presos de la cárcel departamental de Mocoa, están detenidos por
encontrarles un kilo o dos de pasta de coca, e incluso por matas de coca, con
condenas de mas de cinco años. De este grupo se encuentran detenidas 61
mujeres, campesinas e indígenas, la mayoría madres y cabezas de familia, que
tienen sus hogares abandonados.

♦ CONCLUSIONES Y PROPUESTAS

♦ Las familias desplazadas solicitan de manera urgente tener un lugar de acogida,


ayuda humanitaria de emergencia y difusión de sus derechos. Una vez que se
ha superado esa primera fase de ubicación en la sociedad receptora, las dos
necesidades prioritarias para esta población, es la de asegurar la
supervivencia, lo cual supone contar con algún trabajo o fuente de ingresos para
ellas o acceder a créditos.

♦ “Ojala nos dejaran de contar tanto las instituciones y nos dieran de verdad
ayuda, llevan cuatro años contándonos para todo, para acceso a vivienda, para
educación, para salud pero nunca llega nada, todos saben que solo una comida
tenemos al dia y sin embargo nos siguen contando.”...Testimonio de desplazado
de Mocoa”.

♦ Dentro del grupo de desplazados, la mujer representa el mayor porcentaje, la


mayoría se reintegra a la sociedad con trabajos mal remunerados que explotan
su condición, su necesidad de mantener a la familia la obliga a aceptar cualquier
trabajo, ya sea en casas de familia, panaderias, restaurantes, ventas
ambulantes, etc. En especial, la situación de la mujer desplazada indígena es
muy difícil debido a que no se adaptan a las condiciones de la ciudad y “... lloran
mucho por las chagras por sus ríos, montañas y animales que les fueron
arrebatas”…..

♦ Generalmente la población desplazada llega a las ciudades sin documentos de


identidad, lo que limita seriamente su acceso al mercado laboral o recibir apoyos
o créditos para proyectos productivos ,comerciales, en educación y salud.

♦ Se destacó la situación de inseguridad alimentaria (por fumigaciones,


desplazamiento, enfrentamientos) como unas de las razones de mayor angustia
para las mujeres.

♦ La presencia de actores armados provoca silenciamiento e invisibilización de


situaciones graves de violencias contra las mujeres, los niños y las niñas,
situaciones de las que no se habla y se empiezan a asumir como parte de la
cotidianidad.

♦ La aplicación de la justicia depende del actor armado que controle el territorio


(guerrilla, paramilitares, Fuerza Pública), pues no hay presencia civil del Estado,
o su presencia esta subordinada. La violencia contra la mujer y grupos
vulnerables se incrementa con la impunidad.

♦ Las mujeres privadas de la libertad, por la coca, falto mencionarla, las carceles
deben estar condiconadas y hay unos derechos, guardería, sala cuna , debemos
empezar a pronunciarnos frente a esta violación. Pero lo peor esta sucediendo
es en Puerto Asis, hay 20 internas en unas condiciones pésimas.

♦ La falta de información sistematizada y actualizada sobre las diferentes


violencias contra las mujeres dificulta el análisis documentado que permita
visibilizar e incidir en la transformación de esta situación.

♦ PROPUESTAS

♦ Generar y consolidar alianzas entre organizaciones comunitarias,


gubernamentales y no gubernamentales, que permita articular trabajos con
perspectiva de género dirigido a la protección y prevención de hechos violentos
contra las mujeres, niños, niñas y jóvenes. (procesos de formación,
sensibilización, estrategias de documentación, e incidencia en políticas públicas).
♦ Recuperar la memoria sobre los casos emblemáticos de violación a los derechos
humanos y visibilizar estás problemáticas desde un lenguaje simbólico. En este
mismo sentido, es necesario documentar la información , denunciar y desarrollar
acciones de incidencia.

♦ Procesos de atención psicológica a niños y comunidad en general afectada por


conflicto armado.

♦ La violencia contra las mujeres se presenta tanto por el hecho de ser mujeres,
como por ser liderezas, maestras, pertenecer a comunidades indígenas, ser
mujeres en condición de desplazamiento y jóvenes. Es urgente y necesario
desarrollar estrategias de protección y prevención de hechos violentos.

♦ Es necesario identificar y articular todos los esfuerzos organizativos, entre ellos


rescatar propuestas que han hecho desde los desplazados y desde la necesidad
de seguridad alimentaria.

♦ Es importante contar con una base de datos que permita tener información
desagregada por sexo, por edad, por grupo étnico, lo que contribuiría a precisar
el perfil sociode-mográfico de la población en situación de desplazamiento.

♦ Una experiencia interesante en Mocoa, es la junta comunitaria de San Andrés


conformada por 144 familias vulnerables y desplazadas quienes con actividades
compraron un terreno y realizaron un proyecto de vivienda y actualmente vienen
luchando por los servicios básicos de alcantarillado, agua y energía liderado por
Carmen Elena Ocoro una mujer caucana.

You might also like