You are on page 1of 6

Epistemología

Profesor: Carlos Pérez Soto


Octubre 2009

La teoría Moderna del Saber

Pavel Nicola Morales Bustamante


“¿Domina en la ciencia algo distinto a un mero deseo de saber
de parte del hombre? Así es de Hecho. Algo distinto impera. Pero
esto distinto se nos ocultará mientras sigamos apegados a las
concepciones habituales sobre la ciencia.”

(Martín Heidegger)

2
Explique en qué consiste la teoría moderna del saber. Explique por qué se llama
“teoría de la representación”. Explique en qué sentido la idea de método deriva de
una metáfora espacial.

En nuestra respuesta anterior hemos establecidos algunas claves para entender el


saber moderno, hemos dicho que la pretensión de saber del discurso científico ha
llevado a la institucionalización del saber moderno, el saber como tal ahora surge como
poder, esto conlleva a una serie de separaciones dentro de lo social, pero la que
destacamos es la separación de la imagen del experto con la imagen de una persona
común y corriente. En esta condición el saber es enajenado. Para entender mejor la
teoría del saber moderno debemos desarrollar una cuestión de fondo, que es cómo la
modernidad piensa el saber, cual es esa idea ilustrada de saber que forma parte del
sentido común. Desarrollaremos esta idea siguiendo un razonamiento Lógico.
El sentido común tiene la impresión de que la realidad existe, “hay realidad”, hay
algo exterior a mí, frente a mí. Hay objetos, y frente a estos hay sujetos; dichos objetos
nosotros los experimentamos como objetos objetivos, que son lo que son por si mismos.
Pero en realidad sucede que el sentido común ve los objetos como Cosas, como algo
que se puede tomar, que se puede oler, que lo puedo sentir. Vemos los objetos como
cosas, y por el otro lado, vemos al sujeto como Individuo. Desde el sentido común
sujeto e individuo, y objeto y cosa, son considerados como sinónimos, como si fueran lo
mismo. Y además el sujeto también puede ser considerado algo así como una cosa;
pensemos por ejemplo en el objeto de estudio de la sociología, el hecho social es
entendido como algo así como una cosa, llevado a un plano de abstracción que
supuestamente permitiría esto. Tenemos entonces que el problema del saber es entre un
individuo y una cosa. Yo (individuo) se que frente a mi hay una hoja de papel (cosa).
De esto se sigue que el saber en la modernidad es aquel proceso cuando el objeto (la
cosa) se pone en el sujeto (el individuo) como Idea. Lo que el sujeto sabe no es el
objeto, sino que lo que sabe es la idea del objeto; Es justamente esto lo que se conoce
como teoría de la representación, que el objeto se vuelva presente en el sujeto como
idea, representamos el objeto. Dicho de otra manera, el objeto estaría presente, mientras
que la idea del objeto en el sujeto estaría representada; por una lado estaría la
presentación, y por otro la representación. El saber se entiendo como la representación
del objeto en el sujeto. Todo esto hace que la verdad tenga dos sentidos: Por un lado
habría una verdad en sentido ontológico, “es verdad que hay un árbol”, hay un SER del
objeto independiente de todo, es decir, independiente de quien la mire. Y por otro lado
habría una verdad en sentido epistemológico, esta es la verdad que esta en el sujeto, y la
que se sabe, la verdad ontológica solo se sabría a través de la verdad epistemológica.

3
Sin embargo, la verdad epistemológica solo es verdad si corresponde a la verdad
ontológica. Se entiende la verdad como una adecuación; si la representación
corresponde a la presentación, entonces la verdad epistemológica es verdadera. O al
revés nos consta la verdad ontológica de algo a través de esa verdad epistemológica de
la representación. (Ver Esquema 1).
Hay que destacar el papel que juegan los sentidos dentro de toda esta teoría.
Podríamos preguntarle a una persona “¿Cómo ustedes sabe que ahí hay un árbol?”, y la
persona respondería “a bueno, porque la estoy viendo”, e inclusive la persona podría
querer recurrir aun más a sus sentidos y acercarse y tocar el árbol. Sucede que nos
consta el ser a través del ver, o a través del tacto. Nuestra impresión de la realidad es
según la coherencia de los sentidos; si los sentidos no tienen coherencia, o son confusos,
entonces dudamos de ese saber. Lo que ocurre es que para la modernidad solo el
conocimiento empírico es saber. La modernidad desconoció todo aquel saber que no sea
empírico (La comunidad mística, la revelación, la metafísica, etc.). Lo que no se
encuentre en lo empírico seria solo supersticiones, menos que opiniones, porque no se
presentan a los sentidos. Sucede que la modernidad redujo la experiencia al ámbito de lo
empírico, hasta tal punto que llega a sonar redundante decir Experiencia empírica.
Teniendo en cuenta que en la modernidad el saber para ser saber debe ser saber
objetivo, cabría preguntarse: ¿Es cierto que se puede obtener saber objetivo en la
experiencia empírica?, No, no es cierto. Para afirmar esto nos tomaremos del
argumento de George Berkeley y del esquema 1 que hemos hecho más arriba sobre la
teoría de la representación. Volvamos entonces al ejemplo del observador y el árbol,
pero esta vez con más observadores (ver esquema 2)

Lo que aquí sucede no es que el hecho de que todos vean un árbol demuestre que
hay un árbol objetivamente, no demuestra la existencia del SER árbol. Lo que ocurre es
que todos comparan la idea de árbol de los otros con su idea de árbol. Comparan una
representación con su propia representación. Con esto no hemos demostrado que no
haya un árbol, de hecho los sujetos están viendo un árbol, sino que lo que hemos
demostrado es que no se puede demostrar que hay un árbol, es decir, no es saber
objetivo. Lo que hemos planteado aquí es un asunto puramente teórico, no es un asunto
práctico, las personas en realidad operan con la idea ilustrada de saber que hemos
expuesto anteriormente. Lo que hemos demostrado es que no hay objetividad, pero si
puede haber verdad, pero nunca objetiva. Lo que ocurre es que compartimos la
experiencia de ver un árbol, y entonces llamamos objetividad a la intersubjetividad,
nos ponemos de acuerdo con nuestras representaciones. Dicho de otra manera, no hay
más objetividad que la intersubjetividad.

4
Como no podemos demostrar la objetividad es que la ciencia y toda su pretensión
de saber invento la ideología de su ideología, el Método. Nos hemos referido a este
punto en la respuesta anterior, pero volvamos a retomar el tema, pero esta vez bajo el
interés de nuestra pregunta, me refiero desde la metáfora espacial desde donde se deriva
el método. Para esto nos es útil señalar cual es el origen de la palabra método, cual es su
etimología: Método proviene del griego Meta – Odos, y esto significa “a lo largo del
camino”. La modernidad es la única cultura en la historia de la humanidad que ve el
saber como un camino. En el discurso científico siempre se habla de “acercarse a la
verdad”, “alcanzar la verdad”, o “develar la verdad”, y precisamente el método
científico se plantea como un conjunto de reglas a lo largo del camino del saber, un
conjunto de reglas que nos guían a la verdad, que iluminan nuestro camino del
conocimiento. Ahora se dice que para que el saber sea saber debe ser saber objetivo,
pero sucede que el método científico toma por obvio que el saber objetivo es posible, es
una certeza. Sin embargo éste fue el punto criticamos anteriormente al señalar que no es
posible demostrar la objetividad, y que la unica objetivad es la intersubjetividad. Pero
entonces profundicemos más en el método para poder entender que pretenden platear
los científicos y si esto es valido: Según el discurso científico el método seria una lógica
de descubrimiento, serviría para descubrir cosas, en el sentido de que el método
permitiría acercarnos a la verdad, y la verdad seria aquello que uno no conoce… PERO,
¿cómo puedo saber si me estoy acercando a algo que no conozco?, No, no puedo, es
absurdo. En este punto la ciencia plantea el argumento tecnológico.
El argumento tecnológico nos dice que la eficacia de las tecnologías serviría para
demostrar la verdad de la teoría, si funciona es cierto. O dicho de otra manera,
probamos las teorías a través de su eficacia empírica. En realidad sucede que uno le cree
más al que posee la eficacia, este es el indicador. Sin embargo esto no es cierto, la
eficacia de las tecnologías no demuestra la teoría, de hecho esto es una falacia del
consecuente en el plano lógico. Lo que se pretende es afirmar el antecedente a través del
consecuente. Digo demostrar en el sentido que se pretende presentar la teoría como
Universal y necesaria, y sucede que este argumento no es más que probable, y esto sale
de la lógica formal.

1) Si las Teorías son Verdaderas  Las Tecnologías son Eficaces


2) Las Tecnologías son Eficaces
_____________________________________________________
X) Falacia del Consecuente: Entonces las teorías son verdaderas.
*) Esto es probable, No demostrable

Lo que estamos criticando es la pretensión ideológica, no la eficacia tecnológica.


Sucede que si se piensa bajo ciertos supuestos, se llega a ciertas conclusiones; Aquí el
problema cae en dar por obvio que es posible alcanzar la verdad objetiva mediante el
conocimiento empírico, un problema que a la sociedad en su conjunto le ha costado
muy caro, y nos sigue costando caro. Además de estar maldecidos al pensar bajo una
lógica defectuosa, la lógica de la modernidad, y luchar contra esta resulta difícil cuando
esta instalada en el sentido común.
Max Weber señala algo que a mi parecer es de una gravedad alarmante: “La
ciencia ha entrado en un estadio de especialización antes desconocido y en el que se va
a mantener para siempre”1, lo peligroso aquí, que mientras más compleja se vuelva la
ciencia, más incomprensible, más difícil será romper con la alienación que produce, Por
ejemplo ver los datos económicos de un país, una persona común y corriente basta que
1
Weber, Max, op, cit., P.192

5
mire 10 segundo al respecto y luego desvía su atención porque prácticamente no
entiende nada. El lenguaje técnico esta alejado de lo social, y mientras más lejos, más
fácil resulta legitimar una verdad, más fácil resulta dominar. Esta verdad puede ser
legitima, pero no una verdad verdadera, u objetiva. Cuantas veces he escuchado la
afirmación: “esta científicamente comprobado”, como afirmando la veracidad de lo que
se dice, como si en ello no existiese duda alguna.

“Desde luego hay una diferencia radical entre la manera en que los
científicos operan y las certezas lógicas que pueden ofrecer. A pesar que no
pueden ofrecer certeza alguna, operan como si las tuvieran.” (…)
“Pregúntenle a un físico relativista de qué está seguro, a un físico cuántico
de qué está seguro, y dirán que nada, dirán que estas son sólo teorías, son
las mejores teorías que tenemos, pero nada definitivo”2. (Carlos Pérez Soto)

En la alienación científica sucede que se le atribuye el desarrollo Técnico y


Tecnológico principalmente a las ciencias, se cree que son estas las que han permitido
llegar a tener aparatos como la Televisión, la radio, los computadores, la estufa, el lápiz,
etc, etc. Es entonces cuando se hace preciso diferenciar entre el desarrollo de las
ciencias, y el desarrollo Técnico/Tecnológico. Es cierto que ha habido grandes avances
en la historia de la humanidad que se han realizado en nombre de la ciencia, o en
nombre del capitalismo, pero que no implican para nada que hayan surgido gracias a la
ciencia o el capitalismo. Es necesario considerar que el hombre de por si es un ser que
crea, que transforma la naturaleza, a la vez que se transforma a si mismo. “Lo único que
pueden hacer los animales es utilizar la naturaleza exterior y modificarla por el mero
hecho de su presencia en ella. El hombre, en cambio, modifica la naturaleza y la obliga
así a servirle, la domina”3. Desde miles y miles de años el hombre ha venido
transformando su entrono, creando las cosas mas maravillosas que ha imaginado. Desde
el periodo Paleolítico donde el hombre dormía en cuevas, y solo se alimentaba de lo que
la naturaleza le ofrecía, a la revolución Neolítica donde el hombre intervino
directamente en la naturaleza para conocer la agricultura, domesticar los animales
salvajes, crear maquinarias, crear la escritura, y muchos otros avances
técnico/tecnológicos que se realizaron en nombre de la humanidad. Es necesario
entender que mientras más se le atribuya a la ciencia lo que por derecho le corresponde
a la humanidad como conjunto, más grande será el control sobre todos y cada uno de
nosotros, mientras más alimentemos a la ciencia, estará más cerca de convertirse en el
nuevo dios de la sociedad moderna.

2
Pérez S, Carlos, op, cit., P.52
3
Engels, Friedrich. “Marx y Engels, obras escogidas”, editorial progreso Moscú. Capitulo: El Papel del
Trabajo en la Transformación del Mono en Hombre. P.379

You might also like