You are on page 1of 34
4 GEOGRAFIA URBANA: UNA MIRADA DESDE AMERICA LATINA Daniel Hiernaux Alicia Lindén Universidad Auténoma Metropolitana, Iztapalapa, México Cuando Alejandro von Humboldt recorrié las principales capitales latinoamericanas hace dos siglos, entrevié la belleza, la relevancia intelectual y el dinamismo de estos espacios atin coloniales que devendrian con el paso del tiempo nuestras principales urbes latinoamerica- nas. El geégrafo alemén intuyé en aquel momento la posibilidad de crear un centro de inves- tigacién geografica en la ciudad de México, atin capital dela Nueva Espaiia, alegando la gran concentracién de cientificos de disciplinas variadas. A pesar de ello, no pudo imaginar que la geograffa latinoamericana tomarfa un giro de fuerte crecimiento que superaria sus propias ambiciones y se extenderfa sobre muchos otros focos urbanos, capitales y ciudades provin- cianas. Asf se establecerfan las bases para una geografia en ciernes, pero movida por el interés de encontrar una identidad singular, capaz de valorizar los aportes de las diversas escuelas fordneas del pensamiento y cultivando valores propios sin sucumbir a ser simples sucursales de las mismas. La intencién medular que gufa este capftulo —referido al tinico campo de este Tratado que se desdobla en dos partes (dos capftulos)— es ofrecer una visién desde América Latina de la Geografia Urbana. ¢Por qué este campo en particular, y no cualquier otro, merecié tal desdoblamiento? En cierta forma, todos los autores de este Tratado nos hemos dado a la tarea de introducir referencias al pensamiento geografico latinoamericano. Pero en ningtin otro campo como el urbano se justificaba la necesidad de completar la reflexién ms general que se sugiere en el capftulo anterior, con una vision netamente latinoamericana. Enefecto, el tema —o serfa quizas ms pertinente hablar de los «temas urbanos»—se ha vuelto medular en el contexto latinoamericano. Después de largas décadas, o inclusive siglos de relativo estancamiento, el crecimiento de las ciudades latinoamericanas se ha tornado «ex- plosivo»; la traza urbana de la mayorfa de las ciudades latinoamericanas se ha desbordado en «, Documents d'Analisi Geografica, n.° 44, Universidad Auténoma de Barcelona-Universi- dad de Girona, pp. 71-88. —y Alicia LINDON (2004b), «La periferia: voz y sentido en los estudios urbanos», Papeles de Pobla~ cién, Universidad Aut6noma del Estado de México, n.° 42, octubre-diciembre, pp. 103-129. —y Alicia LINDON (2004c), «Repensar la periferia: De la voza las visiones exo y egocéntricas», en: Adrian Guillermo Aguilar (coord.), Procesos metropolitanos y grandes ciudades, di- némicas recientes en México y otros patses, Instituto de Geografia, PUEC, CRIM-UNAM, CONACYT, Miguel Angel Porriia, col. «Conocer para Decidir», pp. 413-443. TRATADO DE GEOGRAFIA HUMANA 123 Daniel Hiemaux y Alicia Lindén —; Alicia LINDON y Jaime LovoLa (coords.) (2000), La construceién social de un territorio emergente: el Valle de Chalco, El Colegio Mexiquense. JosePac, Manuel, Zunilda GONZALEZ VAN DOMSELAAR y Horacio DIFRIERI (1961), «Las ciuda- des», en: La Argentina, Suma de Geografia, t. VIL, cap. VII, Buenos Aires, p. 93. KOwaRIck, Lucio (1975), Capitalismo e marginalidade na América Latina, Rio de Janeiro, Paz e Terra. — (1979), A espoliagdo urbana, Rio de Janeiro, Paz.e Terra, col. «Estudos Brasileiros» n.° 44. LACARRIEU, Ménica (2002), «La comunidad: e! mundo imaginado en las urbanizaciones priva- das en Buenos Aires», en: Cabrales Barajas, Luis Felipe (coord.), Latinoamérica: paises abiertos, ciudades cerradas, México, Universidad de Guadalajara-UNESCO, pp. 177-216. LANGENBUCH, Juergen Richard (1971), A estruturagdo da Grande Sao Pattlo: estudo de geografia urbana, Rio de Janeiro, Instituto Brasileiro de Geografia LaRRAIN, Patricio y Rodrigo Hipatco (1993), «La geografia profesional en Chile en las puer- tas del siglo XXI: realidades y desaffos», Revista Geogréfica de Chile Terra Australis, n.° 37, pp. 43-55. Ley, David (1981), «Inner city revitalization in Canada: a Vancouver case study», Canadian Geographer, vol. 25, pp. 124-148. — (1986), «Alternative explanations for inner city gentrification : A Canadian assessment», Annals of the Association of American Geographers, vol. 76, pp. 521-535. —(1987), «Reply: the rent gap revisited», Annals of the Association of American Geographers, vol. 77, pp. 465-468. LINDON, Alicia (20052), «El mito de la casa propia y las formas de habitar», SCRIPTA NOVA, Revista Electronica de Geografia y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, vol. IX, n.° 194, 1 de agosto. — (20056), «Figuras de la territorialidad en la periferia metropolitana: topofilias y topofobias», en: Rossana Reguillo y Marcial Godoy Anativia (coords.), Ciudades translocales: espa- cios, flujo, representacion. Perspectivas desde las Américas, Social Science Research Council-ITESO, pp. 145-172. —(2005c), «La construccién social de los paisajes invisibles y del miedo», en: III” Seminario Internacional sobre Paisaje: Paisajes incdgnitos, tervitorios ocultos: Las geografias de la invisibilidad, Olot, 20 a 22 de octubre de 2005, UIMP-Centro Ernest Lluch. — (20065), «Del suburbio como paraiso a la espacialidad periférica del miedo», en: Alicia Lind6n, Miguel Angel Aguilar y Daniel Hiernaux (coords.), Lugares e imaginarios en la Metropolis, Barcelona, Editorial Anthropos y UAM-Iztapalapa. —(en prensa), «La casa bunker y la deconstruccién de la ciudad», Liminar, Estudios sociales y humanisticos, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Supe- riores de México y Centroamérica. Lopez LEVI, Liliana, Eloy MENDEZ SAINZ ¢ Isabel RODRIGUEZ CHUMILLAS (2006), «Fraccionamientos cerrados, mundos imaginarios», en: Alicia Lindén, Daniel Hiernaux y Miguel Angel Aguilar (coords.), Lugares e imaginarios en la metrépolis, Barcelona, Anthropos-Universidad Auténoma Metropolitana. LUNGO UCLES, Mario (1989), Lo urbano: teorfa y método, San José de Costa Rica, EDUCA. — (2001), «La ciudad y sus vulnerabilidades», Revista QUORUM, n.° 3, Alcala de Henares, Universidad de Alcala de Henares. — (2002), Riesgos urbanos, San Salvador, UCA-OPAMSS-PNUD-Istmo Editores. MarriNEZ TiRADO, Néstor (1997), «Presentacién: en homenaje a la obra del Profesor Dr. Pedro Cunill Grau», TERRA, Publicacién del Instituto de Geografia y Desarrollo Regio- nal y de los Posgrados en Geografia, Universidad Central de Venezuela, vol. XIII, n° 22, afio 1997, pp. 7-8. ‘Massey, Doreen (1978), «Regionalism: some current issues», Capital and Class, vol. 6, pp. 106-125. 124 TRATADO DE GEOGRAFIA HUMANA Geografia urbana: una mirada desde América Latina — (1984), Spatial Divisions of Labour, Londres, MacMillan. MENDEZ SAINz, Eloy (2002), «Espacios de la simulacién», en: Luis Felipe Cabrales Barajas (coord.), Latinoamérica: paises abiertos, ciudades cerradas, México, Universidad de Guadalajara-UNESCO, pp. 65-92. MomBeiG, Pierre (1941), «O estudo geografico das cidades», Revista do Arquivo, Sao Paulo, Universidad de Sao Paulo. — (1953), La croissance de la ville de Sao Paxtlo, Grenoble, Institut de Géographie Alpine de Grenoble. MoncabA Mava, Omar (1994), «La geografia en México, Institucionalizacién académica y profesional», en: Adrién Guillermo Aguilar y Omar Moncada (comps.), La geografia humana en México: institucionalizaci6n y desarrollo recientes, México, UNAM y Fondo de Cultura Econémica, pp. 57-75. MoRENO Toscano, Alejandra y Jorge GONZALEZ ANGULO (1977), «Cambios en la estructura interna de la ciudad de México (1753-1882)», en: Jorge Hardoy y Richard Schaedel (comps.), Asentamientos urbanos y organizacién socioproductiva en la historia de Améri- ca Latina, Buenos Aires, Ediciones SIAP, pp. 171-196. NEL-LO, Oriol (1998), «Los confines de la ciudad sin confines. Estructura urbana y limites administrativos en la ciudad difusa», en: FJ. Monchis (ed.), La ciudad dispersa, Barcelo- na, Centre de Cultura Contemporania de Barcelona, pp. 35-57. —y Francesc MUNOZ (2004), «El proceso de urbanizacién», en: Juan Romero (coord.), Geo- grafia Humana, Ed. Ariel, Barcelona, pp. 255-332. ORTEGA VALCARCEL, José (2000), Los horizontes de la geografia: teoria de la geografia, Barce- Iona, Ariel. PAVIANI, Aldo (1985), Brasilia, ideologia e realidade: espago urbano em questéio, So Paulo, Conselho Nacional de Desenvolvimento Cientifico e Tecnolégico. PREVOT SCHAPIRA, Marie-France (2002), «Buenos Aires en los afios ‘90: metropolizacién y desigualdades», EURE, vol. 28, n.° 85, diciembre. QUINTERO, Silvina (2002), «Geografias regionales en la Argentina, Imagen y valorizacion del territorio durante la primera mitad del siglo XX», Scripta Nova, Revista Electronica de Geografia y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, vol. VI, n.° 127, 30 de octubre. RACIONERO, Luis (1978), Sistemas de ciudades y ordenacion del territorio, Madrid, Alianza Universidad. Rama, Angel (1984), La ciudad letrada, Hannover, Ediciones del Norte. RAMIREZ KURI, Patricia (2003), «El centro histérico de Coyoacan: sociedad local y problemas del orden urbano», en: Alicia Ziccardi (coord.), Planeacion participativa en el espacio local: cinco programas parciales de desarrollo urbano en el Distrito Federal, S-UNAM-Porniia. — (2006), «Pensar la ciudad de lugares desde el espacio piiblico en un centro histérico», en: Miguel Angel Aguilar y Patricia Ramirez Kuri (coords.), Pensary habitar la ciudad: afec- tividad, memoria y significado en el espacio urbano contempordneo, Barcelona, Anthropos- Universidad Autonoma Metropolitana, pp. 105-129. RaMos, Consuelo y Marfa Rosario VERA (1997), «Pedro Cunill Grau: una vida académica al servicio de la geografia latinoamericana. Aportes al estudio de su obra biblio- hemerogréfica», TERRA, Publicacion del Instituto de Geografia y Desarrollo Regio nal y de los Posgrados en Geografia, Universidad Central de Venezuela, vol. XIII, n: 22, pp. 9-74. RANDLE, Patricio (dirs) (1969), Algunos aspectos de la geografia urbana de Buenos Aires, Bue- nos Aires, Coni. — (1977), La ciudad pampeana, Buenos Aires, Editorial Oikos [1.* ed. de 1969, EUDEBA]. — (1978), Atlas del desarrollo argentino, Buenos Aires, Oikos-UNIUR (en actualizacién cortes 1980-1990) ‘TRATADO DE GEOGRAFIA HUMANA 125 Daniel Hiemaux y Alicia Lindén —, Graciela FRANCINI, Susana SASSONE et alii (1992), Ciudades intermedias: su reactivacion en la region pampeana, Buenos Aires, Fundacién Banco de Boston. REBORATTI, Carlos (2003), «Una breve biografia académica: homenaje a César Vapfiarsky>, Revista Litorales, aio 2, n.° 2. RECLUS, Blisée (1875-1894), Nouvelle Géographie Universelle, Paris, Ed. Hachette, 19 vols. REGUILLO, Rossana (1996), La construccion simbdlica de la ciudad: sociedad, desastre y co- municaci6n, Guadalajara-Jalisco, ITESO-Universidad Iberoamericana. REVEL-Mouroz, Jean (1980), Aprovechamiento y colonizacién del trépico huimedo mexicano: la vertiente del Golfo y del Caribe, Madrid, Fondo de Cultura Econémica. RIBERA CARBO, Eulalia (2003), «Casas, habitacién y espacio urbano en México. Dela colonia al liberalismo econémico», Scripta Nova, Revista Electronica de Geografia y Ciencias Sociales, Barcelona, vol. VII, n° 146. — (2004), Trazos, usos y arquitectura. La estructura de las ciudades mexicanas en el siglo XIX, México, Instituto de Geografia, UNAM. RIVIERE D'ARC, Hélene (1973), «La fonction commerciale de Guadalajara», Cahiers des “Amériques Latines, Série «Sciences de ' Homme» 1.° semestre, n.° especial: Villes et régions en Amérique Latine, n2 7, pp. 281-298. —y Graciela SCHNEIER-MADANES (1993), «De Caracas & Rio et Buenos Aires: un sigcle daspiration a la modernité urbaine», en: Hélene Riviere d’Arc, LAmérique du sud aux XIXe et XXe siécles, Paris, Armand Colin. ROCATAGLIATTA, Juan Alberto (1987), Los ferrocarriles en la Argentina, un enfoque geografico, Buenos Aires, Editorial EUDEBA. — (1989), Argentina hacia un nuevo ordenamiento territorial, Buenos Aires, Editorial Planeta, 2*ed. — (1992), «Sistema urbano nacionaly, en: Juan Alberto Roccatagliata (ed.), Geografia Gene- ral los marcos regionales, Buenos Aires, El Ateneo. — (1994), Geografia y politicas tervitoriales. La ordenacién del espacio, Buenos Aires, Edito- rial CEYNE. ROMERO, Hugo ef alii (2001), «Ecologia urbana y gestién ambiental sustentable de las ciuda- des intermedias chilenas», Ambiente hoy, vol. XVI, n.° 4, diciembre, pp. 45-51. ROMERO, José Luis (1986), Latinoamérica: las ciudades y las ideas, Buenos Aires, Siglo XX [1 ed. de 1976]. ROVIRA PINTO, Adriano (2002), «Barrios cerrados de Santiago de Chile: en busca dela seguridad yla privacidad perdidas», en: Luis Felipe Cabrales Barajas (coord.), Latinoamérica: patses uabiertos, ciudades cerradas, México, Universidad de Guadalajara-UNESCO, pp. 351-372. SANTOS, Milton (1956), Problemas de geografia urbana na zona cacaueira bahiana, Babia, sin editor. — (1973), Geografia y economia urbanas en los paises subdesarrollados, Oikos-Tau. — (1974), «Ensayo de explicacién del crecimiento de Guadalajara», Boletin del Instituto de Geografia, vol. 5, n.° 5, México, UNAM, pp. 201-212. — (1975), Lespace partagé: les deux circuits de 'économie urbaine des pays sous-développés, Parfs, Editions Librairies Techniques, M.Th. Génin. — (1982), A Urbanizagao desigual: a especificidade do fenomeno urbano em paises subdesenvolvidos, Sao Paulo, Vozes. — (1988), Metamorfoses do espago habitado, S40 Paulo, Hucitec. — (1989), Manual de geografta urbana, Sao Paulo, Hucitec. — (19902), Metrépole corporativa fragmentada: 0 caso de Sao Pauilo, S40 Paulo, Nobel-Secre- taria de Estado da Cultura, — (1990), «A metrépole: modernizacdo, involugao e segmentagao», en: Licia Valladares y Edmond Preteceille (coords.), Reestructuragao urbana: tendencias e desafios, Sao Paulo, Ed, Nobel/[UPERJ, pp. 183-191 126 TRATADO DE GEOGRAFIA HUMANA Geografia urbana: una mirada desde América Latina — (1993), A urbanizagao brasileira, S40 Paulo, Hucitec. SASSEN, Saskia (1999), La ciudad global, Buenos Aires, Eudeba. SASSONE, Susana (1981), «Azul, Olavarrfa, Tandil. Un sistema urbano», Revista de Estudios Geogréficos Pampeanos, Buenos Aires, Oikos: Asociacién para la Promocién de los Es- tudios Territoriales y Ambientales. ‘SCHNETER-MADANES, Graciela (1985), «Marginalidad espacial: el caso de Ciudad Guayana (Venezuela)», en: Los grandes complejos industriales y su impacto en el espacio latino- americano, México, Instituto de Geografia-UNAM/CREDAL-CNRS. ScOBIE, James (1977), Buenos Aires: del centro a los barrios. 1870-1910, Buenos Aires, Edicio- nes Solar-Hachette. Scorr, Allen y Edward Sosa (eds.) (1996), The city: Los Angeles and Urban Theory at the end of the twentieth century, Berkeley, University of California Press. Suva, Raul de Andrada e (1955), A evolugdo urbana de Sao Paulo, Sa0 Paulo, sin editor. SILVESTRI, Graciela y Adrian GoRELIK (2000), «Ciudad y cultura urbana, 1976-1999: el fin de la expansién», en: José Luis Romero y Luis Alberto Romero (dirs.), Buenos Aires: histo- ria de cuatro siglos, Buenos Aires, Altamira, 2.* ed. ampliada, SMITH, Neil (1979), «Toward a theory of gentrification: a back to the city movement by capi- tal, not people», Journal of the American Planning Association, vol. 45, pp. 538-548. — (1982), «Gentrification and uneven development», Economic Geography, vol. 58, pp. 139-155. — (19872), «Of yuppies and housing: gentrification, social restructuring and the urban dream», Society and Space, vol. 5, pp. 151-172. — (1987b), «Gentrification and the rent gap», Annals of the American Association of Geographers, vol. 77, pp. 462-478. — (1987c), «Dangers of the empirical turn», Antipode, vol. 19, pp. 59-68 —y Peter WILLIAMS (1986), Gentrification of the City, Londres, Allen and Unwin, ‘SOBARZ0 MINO, Oscar Alfredo (2002), «los condominios horizontales en Presidente Pruden- te, Brasil», en: Luis Felipe Cabrales Barajas (coord.), Latinoamérica: paises abiertos, ciudades cerradas, México, Universidad de Guadalajara-UNESCO, pp. 423-440. ‘SOBRINO, Luis Jaime (2003), Competitividad de las ciudades en México, México, El Colegio de México. Sora, Edward (1989), Postmodern Geographies: The Reassertion of Space in Critical Social Theory, Londres y Nueva York, Verso. — (1996), Thirdspace: Journey to Los Angeles and other real-and-imagined places, Oxford, Mass., Blackwell. — (2000), Postmetropolis, Oxford, Blackwell. — (2004), «Porel interior de la ex6polis: escenas del condado de Orange», en: Michael Sorkin (ed.), Variaciones sobre un parque temdtico: la nueva ciudad americana y el fin del espacio piblico, Barcelona, Gustavo Gili, pp. 115-145 [1." ed. en inglés de 1993]. SoUzA, Maria Adélia Aparecida (1975), Sdo Paulo ville/région: propositions méthodologiques, tesis de doctorado en geograffa, Universidad de la Sorbona, Paris. — (1994), A identidade da metrépole: a verticalizagao em Sao Paulo, Sao Paulo, Hucitec. TaMaYo, Sergio (2002), Espacios ciudadanos: la cultura politica en Ciudad de México, Edicio- nes UNIOS. TRINCA, Delfina (2004), «Los 45 afios del Instituto de Geografia y Conservacién de Recursos Naturales», Revista Geognifica Venezolana, vol. 45, n.° 1, pp. 5-7. UNIKEL, Luis (1968), «La urbanizacién y la planificacién urbana en América Latina. El caso de México», Revista Interamericana de Planificaci6n, S.LA.P, vol. Il, n.° 5-6, México, marzo-junio, p. 6. — (1971), «Clasificacién funcional de las principales ciudades de México», Demografia y Economfa, El Colegio de México, vol. V, n.° 3, México, p. 31 TRATADO DE GEOGRAFIA HUMANA. 127 Daniel Hiemaux y Alicia Lindén —, Gustavo GARZA y Crescencio RUIZ CHIAPETTO (1976), El desarrollo urbano de México: diagnéstico e implicaciones futuras, México, El Colegio de México/Centro de Estudios Econémicos y Demograficos. \VALVERDE, Carmen e Ignacio KUNz (1994), «La geografia urbana en México», en: Adrién Guillermo Aguilar y Omar Moncada (comps.), La geografia humana en México: institucionalizacién y desarrollo recientes, México, UNAM y Fondo de Cultura Econémi- a, pp. 131-152. ‘VAPNARSKY, César A. (1969), «On Rank-Size Distribution of Cities: An Ecological Approach», Economic Development and Cultural Change, n. 17, vol. 4, Chicago. — (1974), «El concepto del Area Metropolitana como herramienta de investigaci6n y plani- ficacién en América Latina», Revista Interamericana de Planificacién, S.A. vol. VIII, n° 32, México, p. 20. — (1982), Vida urbana y calidad de vida, Buenos Aires, 53 pp. —y Néstor GOROIOVSKY (1990), El crecimiento urbano en la Argentina, Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, LLE.D. América Latina VERGARA FIGUEROA, Abilio (2003), Identidades, imaginarios y simbolos del espacio urbano: Québec, La Capitale, México, INAH-CONACULTA-Associations Internationale des Etudes Québecoises-Commission de la Capitale Nationale du Québec. ‘YorI, Carlos Mario (1998), «La topofilia como una estrategia para hacer ciudad desde sus habitantes», Cuadernos de Estudios Urbanos, n.° 2: Construccién socio-cultural del espa- cio urbano, Bogota, Editorial Corporacién de Estudios Urbanos. — (1999), Topofilia o la dimension poética del habitar, Bogota, Centro Editorial Javeriano (CEJA) € Instituto Colombiano para el Fomento a la Ciencia y la Tecnologia (COLCIENCIAS). — (2001), «La topofilia: una estrategia innovadora de desarrollo sustentable en las grandes ‘metr6polis latinoamericanas en el contexto de la globalizacién», Anales de Geografia de la Universidad Complutense, vol. 21, pp. 119-136. ‘ZAMORANO, Mariano (1992), Geografia urbana: formas, funciones y dindmica de las ciudades, San Isidro, Editorial Ceyne, col. «Geografica». — (1993), «Tipologfa de las ciudades latinoamericanas», Anales de la Academia Nacional de Geografia, n.° 17, Buenos Aires, pp. 145-158. ZusMAN, Perla (1997), «La geograffa y el proyecto territorial de la élite ilustrada paulista: la Associagao de Gedgrafos Brasileiros (1934-1945)», Scripta Nova. Revista Electronica de Geografia y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, n.°7, 1 de septiembre. 128 ‘TRATADO DE GEOGRAFIA HUMANA

You might also like