You are on page 1of 41
GUILLERMO OLGUIN SANCHEZ EDUARDO ALCAINO YANEZ fea nN oO a K iS So Zz a 2 ‘GOBIERNO DE CHILE INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS CARACTERIZACION DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRICOLAS DE LA COMUNA DE RiO HURTADO GUILLERMO OLGUIN SANCHEZ EDUARDO ALCAINO YANEZ ISSN 0717-4829 BOLETIN INIA - N° 144 Autores: Guillermo Olguin Sénchez Ingeniero Agrénomo M. Sc. (¢) Gestién y Sistemas Productivos Centro Regional de Investigacién Intihuasi Eduardo Alcaino Yatiez Ingeniero Agrénomo Unidad de Vinculacién y Transferencia Tecnolégica Centro Regional de Investigacién Intinuasi Director Responsable: Carlos Quiroz Escobar Ingeniero Agrénomo, M.Sc., Ph. D. Centro Regional de Investigacién Intihuasi Editores: Raul Meneses Rojas. Ingeniero Agrénomo M. Sc., Ph. D. Andrés Chiong Guzman. Ingeniero Agronomo, M.Sc. Economia Agraric Cormelio Contreras Seguel. Ingeniero Agrénomo. Produccién Animal Este boletin fue editado por el Centro Regional de Investigacidn Intihugsi, Instituto de Investigaciones Agropecuarias. ‘Ministerio de Agricultura, como parte de las actividades comprometidas del proyecto “LEVANTAMIENTO Y DISENO DE PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO AGRICOLA COMUNA DE RIO HURTADO” financiado a través del FNDR por el Gobierno Regional deCoquimbo Cita bibliogréfica correcta: Permitida su reproduccién total o parcial citando la fuente yel autor. OlguinS., 6. yAlcaino, Y,, E. 2006. Coracterizacién de los Sistemas Productivos Agricolas dela Comuna de Rio Hurtado. 40 p. Boletin INIAN° 144 Instituto de Investigaciones Agropecuarias. La Serena, Chile. Disefio: Altokontraste Impresién: Ponce de Leén y Escobar Lido. Cantidad de ejemplares: 1000 La Serena, Chile, 2006 le Be 3- 4. 5. 6. 61- 6.2- INDICE INTRODUCCION ANTECEDENTES GENERALES COMUNA R/O HURTADO SUPERFICIE EXPLOTACIONES AGRICOLAS PARAMETROS RELEVANTES DEL VALLE DE RIO HURTADO CARACTERIZACION ECONOMICA - PRODUCTIVA PROPUESTAS DE DESARROLLO AGRICOLA PARA LA COMUNA DE R/O HURTADO Criterios generales para el desarrollo agroproductivo de la comuna. Definicién de propuestas para el desarrollo agricola del valle de Rio Hurtado COMENTARIOS FINALES BIBLIOGRAFIA ANEXOS ANEXO 1: Resumen descriptivo resultado consolidado de las explotaciones encuestadas en lo Comuna de Rfo Hurtado ANEXO 2: Resumen descriptivo de las explotaciones de la zona alta del valle, ANEXO 3: Resumen descriptivo de los explotaciones de la zona media del valle ANEXO 4: Resumen descriptivo de los explotaciones de la zona baja del valle. wo ON eR 26 30 34 35 36 El estudio “Levantamiento y Disefio de Plan Integral de Desarrollo Agricala Rio Hurtado” (PIDA), financiado por el FNDR del Gobierno Regional de Coquimbo (Codigo BIP 30034048-0), comprende una iniciativa orientada a fomentar el desarrollo agricola de dicho valle, basado en un plan que estructure las lineas estratégicas para futuras intervenciones, los cuales permitan facilitar lo atraccidn y articulacién de recursos hacia la comuna. En este contexto, el presente boletin expone los principales antecedentes econdmicos y sociales de las estructuras productivas agricolas del Valle de Rio Hurtado, identificados a partir del diagnéstico realizado por INIA en dicho valle. De igual modo, se presentan las propuestas de programas y estudios para el desarrollo agricola del valle de Rio Hurtado. PAN eens OT) Lo Comuna de Rio Hurtado esté ubicada entre los 30°15' y30°31' de LS. yentrelos 71°05'y 70°41 deL 0., drea que pertenece a la Provincia de Limart, en la Regidn de Coquimbo y que registra uno poblacion de 4.771 habitantes (Censo, 2002). Limita al norte con las comunas de Vicufia y Andacollo, al oeste con la comuna de Ovalle, al Surcon lo comuna de Monte Patria, y al oeste con lo Repdblica Argentina. Registra una superficie fisica comunal de 2.199 km? y su mayor parte corresponde a un valle principal fluvial de alimentacién nival, en donde la actividad agricola esta asociada o pequefios agricultores con superficies de riego entre 103 ho y agricultores de subsistencia con superticies de riego promedio de 0,3 ha, con bajos indices de alfabetizacién y crecientes indices de envejecimiento, comparados al resto de Chile (ERS-USDA, 2005; Banco Central, 2004; Stloukal, 2003). Esta comuna, se coracteriza por presentar una temperatura media anual de 16,6 ° C. Posee nula influencia del sector costero, lo que determina una baja nubosidad, poca humedad relativa y alta radiacién traducida en una gran luminosidad. Lo distribucion de aguas del rfo se hace segén los derechos de aprovechamiento que inscribié cada canal. Existen 103 canales con derechos de agua, expresados en acciones, que conforman la matricula o rol de conales dela Junta de Vigilancia del Rio Hurtado, totalizando 2.142 acciones. De acuerdo a la situacién de derechos de agua, el 56% pertenece a los regantes ubicados aguas arriba del embalsey el 44 % restante, pertenece aa Asociacion de Regantes del Embalse Recoleto. En Ia Figura 1, se presenta un mapa general de la comuna en donde se observa Ia distribucién espacial de los centros poblados y dreos protegidas. A su vez es posible comentar que el Grea destinada a la explotacién agricola seubica en dreas de lecho de rfo, suelos aluviales y laderas con topogratia compleja. Figura 1. Mapa general de la comuna de Rfo Hurtado Valle Rio Hurodo WE Centros Poblados MM eos de Proteccién Sector Bojo Sector Medio Sector Alto (Pefioflor-Samo Alto) (San Pedro - Lo Cortaderc) (Serén - Las Breas) CIONES AGRICO! Segin el INE (1997) existen 768 explotaciones agricolas, 60% de las cuales son de subsistencia y 36% de pequefios empresarios (Cuadro 1). Asu vez, estas explotaciones representan el 4,9% de las propiedades agropecuarias de la Regidn de Coquimbo y el 6% de las explotaciones son de subsistencia. a Fuente: INIA, Plan Intagral de Desarollo Ao La superficie explotada y con seguridad de riego de la cuenco bordea las 1.100 ha y se estima que podria incrementarse hasta 1.500 ha (ODEPA, 2000; INIA, 2003) ipo de agricultor en Rio Hurtado. productiva actual (ha) Lute Fycelecocy Vinifera/ Leen acy Subsistencia Pequetios Medionos Grandes Ria Fuente: INE VI Censo Agropecuaio 1997 y ODEPA 2000. Lo encuesta realizada por INIA durante el primer semestre del 2005, a un total de 346 agricultores del Valle de Rio Hurtado, abarcé una superficie isica total de 107.438 ha y una superficie total cultivada de 888 ho. Los resultados indican que el 70% de los predios presentan superticies menores a 2,5ha yton solo un 10 % de los propiedades fluctia entre 5a 20 ha. También se destacd, que tan sélo 6 explotaciones (2 %) concentran el 99 % de la superficie fisica total encuestada yqueel 94 % de las pequefias explotaciones menoresa 10 ha abarcan s6lo el 0,7 % de la superficie (Cuadro 2) Cuadro 2. Estratificacién por tama‘io de propiedad de los agriculiores encuestados, Tamato Piedad (hn) 0-15 15-25 2,6-5,0 5,1 - 10,0 10,1 - 20,0 20,1 - 50,0 sobre 50,1 Oe lo Valle Rio Hurtado, 2005. Asu vez y de acuerdo a dicho diagnéstico, se reporta que el 52,4% de la superficie cultivada es destinada a lo produccién de frutales y el 44,69 a la explotacién de proderas, principalmente alfalfa, lo cual se concentra fuertemente (60%) en una sola gran propiedad del sector alto del valle (Localidad Ex Fundo El Bosque). De igual manera, es posible sefialar que la proporcién de superficie explotada por rubro, en términos relatives, se ho mantenido durante los dltimos 8 afios. En este sentido, la superficie cultivada en la comuna, de acuerdo o INE (1997), fue de 1.068 ha, destacundo que mds del 70 % se explotaba con cultivos de baja rentabilidad, tales como 441 ha de forrajerasy 345 ha de vides, en que la gran mayoria corresponde a vid pisquera (Cuadto 3). Cuadro 3. Superficie total sembrada o plantada por grupos de cultivo. Temporada 1996/1997. ye Superficie (ha) Cereales Chacras Industriales Hortalizas ol oire libre e invernadero Flores Forrajeras anuales y permanentes Frutales caseros y de plantacién Vitis y patronales Viveros Semilleros Forestales Total superficie sembrada (ha) FUENTE: INE VI Censo Nacional Agropecuario, 1997. Por otra parte, y no obstante lo anteriormente sefilado, al cnalizar lo evolucidn fruticola durante los dltimos 6 afios, segdn catastro fruticola, se observa un incremento del orden de un 178%, desde 45,5haen 19990 126,6 hoen el 2005 (CIREN, 2005); destacdndose el cumento de la superficie explotada en palto, los cualesse cultivan en la parte baja del valle de Rio Hurtado, como también en nogales y ciruelos cultivados en el sector alto del valle (Cuadro 4). Assu vez, resulta importante consignar, que dicho incremento, esté relacionado al plan de crecimiento de dos empresas agricolas que desorrollan actividades productivas en el valle, las cuales generan un impacto significative en la superficie reportada (a modo referencial alrededor del 70%). Cuadro 4. Superficie fruticola explotada en la comuna de Rio Hurtado. ait Superficie cultivada (ha) Palto Uva Mesa Nogal Tuna Durazno fresco Durazno conservero Damasco Noranjo Limonero Nispero Nectarino Girvelo Europeo ‘Mandarino Higuera Almendro Olivo FUENTE: CIREN, Catastro Fruticola IV Regién, 2005. Del cuadro anterior se puede comentar que en términos generales la superficie fruticola cultiva a nivel del valle es discteta (126,6 ha), en relacion lo explofada en el restos de los comunas de lo Provincia del Limari. A dicha superficie se debe adicionar lo explotado con vifias, principalmente orientadas a la elaboracién de pisco, las cuales alcanzan en torno a las 345 ha, concentradas en la parte media alta del valle. Llama la atencién las diferencias de superficie fruticola reportadas, entre el VI Censo Agropecuario y los Catastros Fruticolas del 1999 y 2005, en donde estos ltimos informan superficies explotadas inferiores a las sefialas en el ofio 1997. Es.asi como se reporta en el Censo Agropecuario una superficie de frutales caseros y de plantacién de 207,9 ha, en combio en el catastro fruticola de 1999 se reportan 46 hay en el 2005, alrededor de 127 ha. En este sentido es posible sefiglar que de acuerdo a la diagndstico desarrollado por INIA durante el primer semestre del 2005, mds la observaciones a nivel terreno y lo sefialado por productores en la zona de estudio, la superficie fruticola estarfa més cercana a las 200 ha, lo cual considera los inversiones en plantaciones ejecutadas por empresarios agricolas en los Gltimos tres afios, y en especial Ia diversidad de especies explotadas a nivel de huertas de pequefios agricultores. WTS CLADE TCS SOU Enel Cuadro 5, se indican los pardmetros més relevantes en relacién al tomafio de las explotaciones, superficie de riego y nivel tecnolégico que reflejan la situacién productiva dela comuna de Rio Hurtado. Se observa que el 79% de la superticie utiliza sistemas de riego tradicionales con bajos niveles de eficiencia (49% surco y 30% tendido). Aproximadamente 2/3 dela superficie no utilizan tecnologias como: fertilizacién, control fitdsanitario, manejo de suelo y de frutales. Cuadro 5. Principales pardmetros de la comuna de Rio Hurtado. Tamafio promedio | Superficie de riego CMO Era re Css Suelos Regados F CSL) Naber) RACTERIZACION ECONOMICA-PRODUCTIVA DE LAS EXPLOTACIONES Enel Estudio Plan Integral de Desarrollo Agricola para el Valle de Rio Hurtado, ejecutado por INIA, se identificd que los principales rubros explotados en la comuna se relacionan con la produccién de especies frutales (Figura 2 3), destacando en este rubro la produccién de uvo para pisco, la cual se concentra principalmente en la parte alta de dicho valle. En este sentido, se reporta que gran parte de los pequefios y medianas explotaciones desarrolla el negocio de vifias como materia prima para lo elaboracién de pisco. Por otro lado, el método de riego més utilizado son los de tipo tradicional de bojo eficiencio en la conduccién y distribucién de agua como son el surco (49%) y tendido (30%), y el 21% de la superficie reporta riego por goteo (Figura 4). Assu vez, se establece que mas de la mitad de la poblacién consultada registra educacién basica incompleta y sin formacién educacional (Figura 5). De igual modo, en Ia Figura 6 se presenta informacién referido a la composicién de los ingresos promedios reportando por los agricultores de Rio Hurtado. Figura 2. Uso del suelo, distibucién superficie explotada. comuna de Rio Hurtado 44,0 ba (586) 1 Horolans y Chaas - Fonjetas Figura 3. Uso del suelo (ha) - Comuna de Rio Hurtado. Suporficio (ho) Frc Horak y Chaces Wi Lona Alto Zona Medio ~ Tona Bajo Métodos de rego uilizado Enplotaciones Agricolas Rfo Hurtado Nivel educacionol comuna de Rfo Hurtado Bisico Completa Nei Incomplete 1% 7 Media Completa Universita Bsc Incompleta a i Sin Edvaion % » Sin luc 1 Bisco Imam, mw Basco Completa wm Madi Inca ‘= Hedi Completa Tecica Uses Figura 6. ‘Composicién del ingreso promedio segin actividad ‘econémica comuna de Rio Hurtado Ingreso Promedia (S/mes) Tome Tova ia Towa Bio igiela —CUGonadsia eaTurima MBPhod Poestes — L Btrpcdies Al analizar los ingresos promedios de los productores de la comuna (Cuadro 6), se constata, que estos provienen principalmente de la agricultura (64%) y de fuentes generadas fuera del predio (26%), en menor medida de la ganaderia (8%), el turismo (1%) y los productos procesados (1%)." Se observa un gran porcentaje de productores que poseen predios pequefios (0,1 a 1,9 ha), donde su principal fuente de ingresos es la extra predial; en cambio, los predios de mas de 2 hectareas sus ingresos provienen principalmente dela agricultura y ganaderia ya que cuentan con recursos para auto sustentarse. Alrealizarel andlisis de los distintos zonas de la comuna, se observa que la zona alta y baja son las que presentan losingresos mas importantes a partir de la agricultura, en combio la zona media es la que presenta una sifuacién contraria (Cuadro 7) "Voloresevlucdos por INIA en a etapa de diagnéstc dal Plan Integrel Agricole Ro Hurtado, como también por consulta especaizada desarllada po lS. Pedro Heméndez.Dicho andl e exponen en ls cuados 6 o 12. Total Promedio ($) Prem} Atta - 514.635 | 5.971 ‘Menos 0,5 ha 129.343 7.489 1.270.497, 0,5-0,9 ho 377.554 3.977 47.295 1.436.914 1-1,9 ha 1.069.550 175.500 | 16.447 22.079 1.912.672 2-49 ho 2.773.990 293.606 | 12.576 67.308 4.114.687 1,9 ha 4.740.857 391.118 270.091 920.941 6.323.007 10-20 ha 17.777.000 T3477: 12.000 794.000 | 19.317.775 Més de 20 ha 6.705.413 50.306.007 eed Ingreso ($) cs 649.462 | 3.383.409 281.951 Media 07.984 _| Boja El menor ing como se | 93.725 0 de lo zona media es produc en el Cuadro 8. 79 973.380 | 2.195.994 3.000 9. 1.104.723 | 5.148.943 42 Boe Rango superficie Ly i) rT Cty 1) C)} (%) menos 0,5 ha 0,5-0,9 ha a7 43 30 1-1,9 ha 39 37 24 2-4,9 ho 7 18 u 5-9,9 ho 7 6 24 10-20 ha 40 0 60 Mas de 20 ha 67 Wn 7 : De acuerdo ol andlisis anterior se puede inferir que el tamafio de la propiedad es reflejo de los ingresos del agricultor, cuando éste, no puede generarlos a partir de su predio, son obtenidos de fuentes extra-prediales (Cuadro 9). También se observa que en los segmentos de menor tamaiia, los recursos extra-prediales provienen de pensiones y jubilaciones, en los adultos mayores; en cambio en los jdvenes a partir del trabajo temporal y de otras fuentes extra-prediales. Total general ( Cuadro 9. Importancia y fuente de los ingresos extra-prediales segdn tamafio del predio. Rango supertce | Ingresosexra | Temporero | Ejerccio | Montepfos | Pesiones | Jubilacin | Ons ingresos explotada | prediales (%) profesional (2) (% Menos 0,5 ho 80 4 8 05-09 ho 65 ¥ 0 1-1,9ho 33 9 7 2-49 ho 24 8 0 15 0 38 4 0 0 a a En cuanto a los ingresos netos agricolas del predio, se observa que en los distintos estratos la uva pisquera representa en promedio el 50% de éstos, sequido por palto, a excepcidn del aji hungaro que en un caso presenta 14 A Cuadro 10. Importancia de los distintos cultivos dentro del ingreso agricola, Rango superficie Uva Pisco rd TTC n eT a Ory 1) %) Ci 1} Menos 0,5 ha 32 19 a 0 1 05-09h | 85 % 1 3 1 1,9 ha 57 5 1 0 0 249ho 6 8 2 0 0 5 9 E 0 0 0 2 13 0 0 0 Mas de 20 ha _ 46 0 0 4 Ree Otro hecho relevante es que se he ido especializando por zonas la produccién de frutales, es asi las zonas altos se concentra el nogal v/s las zonas bajas donde es mas importante el palto (Cuadro 11). * El nogal muestra margenes negotivos ya que las plantaciones son nuevos. Cuadro 11. Importancia de los tipos de frutales de acuerdo a las zonas agricolas. Gelo | Uvade | Oras(%) | Tota mesa (%) oS Alta a 8 0 4 | 100 Medio | 2 0 0 34_ | 100 Bajo 7B 0 9 15_ | 100 3 3 Total (%) 3: 5 16 100 EG ne En cuanto a las zonas productivas de uva pisquera, la mayor parte se concentra en la parte alta, aqui se encuentra @l 56% de los productores, el 60% dela superficie y el 56% dela produccion. En lo relativo a los localidades de mayor produccién, éstas se encuentran principalmente en la parte alfa de Rio Hurtado, destacdndose las localidades Hurtado, Los Huapisy Serdn (Cuadro 12). Cuadro 12. Principales localidades productoras de uva pisquera. Superticie (ha) | Produccién (kt superficie promedio {Rendimiento promedio} Pog ace acoe ea Heras Localidad Lean (N Hurtado 2 42,2 20 17.589 Los Huapis 19,5 28 23.846 Seron 20 17.807 Lo Cortadera 30,0 15.833 Subtotal 28 18. Otros = i 09 En este sentido, es posible sefialar que el sector alto del valle (desde Io localidad de Seron hasta las Breas), registra la mayor superficie explotada entre los tres zonas. Adicionalmente, esta zona presenta ¢| mejor indice educacional, mayor uso de lo tecnologia, lo que establece un resultado productivo y econémico mayor (Cuadro 13, 14y15) Cuadro 13. Sector Alto Valle Rio Hurtado. Pee ESTRUCTURA TENENGA DE LA TIERRA FP gost Foie Sipe Saree Taal Teak Pan set fr be) [romedio €40d Agron 564 ofas_ 30413 uu 2 ? So Fa Soa a 8 Ta 005 Spt ‘SUPERP SECON METOD DE ESD Cuadro 14. Sector Medio Valle Rio Hurtado. aeons Enema ‘SIPERACERSION a) Tonafo Poe. Posie 82 ‘eit senda 1B 1 Medes 4 Soon. Seen 5 08 Tt ana] Soo. itv ‘SUPERFCESEGONHETO0O DE RED Sate 220% Tenis 2m Sateen, 7% Gans 00% Asin 00% Cuadro 15. Sector Bajo Valle Rio Hurtado. CARECTERIZACON FAMILAR a SUPERFICEFISION Tel Teneio Fon] Prope Lie redio (ha) dried 8 96 Medias 2 Supt. Fi. Suen 1.588 1 Tol am Sune Cat ‘SUPERFICE SEGUN METODO DE RIE6O Suro 903% Tendo 19.9% (ta cons 2M ans 0% Aspen om Como ya se expreso, los rubros mds importantes son aquellos relacionados con frutales, siendo la. uva destinada parala elaboracién de pisco la de moyor importancia, seguida de palto, nogal y huertos misceléneos. En el rubro pradera, la sembrada representa 87%. En el rubro horticola se destacé: aj, alcachofo, papa, otras hortalizasy huertas; las cuales reprasentaron el 33%, 5%, 26%, 27% y 9 % del total, respectivamente (Figuras 8,9, 10y11). Figura 7. Superficie frutcola frplatada (ha) comuna de Rio Hurtado species Frutles Figura 8. Superficie frutfcalaexplotada (%4) comuna de Rfo Hurtado Nagel (15,2) Falos (182%) azo (5) nase (44) ‘Wis (0.1%) Use mes (1.68) — = SEs a ce ais (4665) ike ios! ‘hes Fs ios hes (bere cme Figura 9. Superficie de praderas (ha) comuna de Rio Hurtado Poder Wotwel —_‘OtasPodoas 39,5 ba (10%) 10,0 he (3%) Alfalfa 346,9 ha (87%) D Aloo 1 Poder Natural 1B Otros Poderas Figura 10. Supericie hortalizos y chacras (ha) comuna de Rio Hurtado 1 Superici(ho) A continuacién se presenta cuadros en donde se expone Ia estructura productiva observada, tanto a nivel consolidado para el valle, como también por seccién de riego. ris Cuadro 16. Estructura productiva segin seccién de riego en el Valle de Rio Hurtado. ESTRUCTURA PRODUCTIVA DE HUERTOS FRUTICOLAS Los Huopis Hurtado El Porrén Ls Coad Seon Morilo | yy Uva Mesa. 00 00 00 0, Uva Durazno Meso 10 00 00 03 00 00 00 00 00 04 00 Ol 00 02 1.6% £l Chafior 00 00 00 00 00 13 00 00 U3 Lovoderos 00 00, 0,0, 00 00 Ol 00 00 OI EL Bosque 00 00 00 0,0 00 230,0 00 00 230,0 Los Breas 00 00 00 O3 00 47,9 100 10,0 68,1 Los Huopis 00 00 oo oo 00 10,0 00 00 10,0 Hurtado Oo 00, 00, 13 Ol 167 295 00 476 El Porsén 0 00 02 O5 0 33 00 00 40 9 45 00 00 48 EL Espinal 00 00 Qi Of oo oo 00 00 05 ‘Son Pedro 00 00, Oo 02 03 02 00 00 O7 Pichasca 00 00 02 12 Os 00 00 00 19 Funding 00 00 00 68 o4 00 0,0 00 72 1 Carmen, 00 00 00 00 00 Oo 00 00 00 Pefiflor 00 00 00 Qo 00 Oo 00 00 00 1 Pongue 120 20 40 O4 00 00 00 00 184 Tahwinco 08 00 00 ol 00 Oo 00 00 08 Toboqueros 06 00 23 03 a 00 00 00 52 Huampulla 00 0,0 19 Q2 00 00 00 00 21 Parra! Viejo 03 00 04 43 01 00 00 00 a9 ‘Samo Alto 00 00 25 Qo 05 00 00 00 30 [00 Porcentale z= Foto 2. Vista general vides para pisco en localidad de Serdn, sector medio-alto. Foto 3. Monumento Natural Pichasca, sector medio, 6.1. Criterios generales para el desarrollo agroproductivo dela comuna. Cabe sefialar, que dada Io alta concentracién de los suelos de uso agricola en manos de muchos pequefios productores, Ia tradicidn productiva de la zona, las tendencias del mercado, la cercania a centros de consumo y las ventajas comparativas desde el punto de vista agroclimético, sefialan una orientacién hacia rubros que propicien la diferenciacidn productiva, pero generando escalas que sean comercialmente atractivas, lo cual requiere a nivel de productores pequefios plantearse el desofio de generar alianzas comerciales ¢ iniciativas del tipo asociativas. En este contexto, se deben tener las siguientes consideraciones en el fomento agroproductivo de la comuna de Rio Hurtado: 0). Huertos fruticolas: ol momento de onalizar la factibilidad de modemnizar los huertos, resulta importante considerar la alternotiva de mejorar primero la estructura productiva actualmente explotada mediante la incorporacién de practicas adecuadas de manejo agronémico, como también de técnicas de riego, las cuales favorecen la obtencién de mejores rendimientos, incrementando sus flujos en el corto plazo. Lo anterior siempre y cuando las especies explatadas sean de interés comercial, posean una condicién fitosanitaria aceptable y una edad de plantas intermedia, segdn vida atil (ciclo productivo de la especie). ‘Au vez, lo opcién de establecer nuevas especies frutales, ya sea para generar un nuevo negocio o bien hobilitar Nuevas dregs de cultivos para cumentar su escala productive, implica considerar que los flujos estardn desplazados en el tiempo, dado que existen un periodo improductivo (huertos en formacién), en donde cual el agricultor debe contar con recursos financietos para su mantencién. Cobe sefialar que dado que gran parte de las explotaciones agricolas existentes en lo Comuna de Rio Hurtado son pequefios (menores a 2,5 ha), con huertos conformados por una diversidad de especies fruticolas, ademds de poseer un bajo nivel tecnoldgico, resulta recomendable desarrollar una estrategia de renovacion gradual del huerto. En este contexto, una alternativa razonable seria implementar un plan de mejora de la condicién agrondmica de los huertos, complementado con lo renovacién gradual del plantas, usando el criterio de renovar con aquellas especies y voriedades que resulten ser interesantes para su comercializacién a una escola productiva adecuada. Lo anterior pasa por una optimizacién de la estructura productive, enfocdndose a generar un producto orientado a lo demonda b). Hortalizas: los condiciones edafoclimaticas del valle permitirfan potencialmente cultivar una diversidad de especies horticolas, ya sea Io aire libre como en invernadero. Au vez, el valle posee adecuados accesos a ferias agiopecvarias provinciales y centros urbanos consolidados (Ovalle, Andacollo, Lo Serena, Borde Costero).. Por otro lado, se identifica que las explotaciones dedicadas en la actualidad al cultivo de hortalizas son de pequefias escala con una baja diversificacién de especies y deficitario manejo agronémico (principalmente se cultiva piment6n y aji para deshidratado), teniendo ademas uno bajo participacidn en la generacién de ingresos gricolas a nivel del valle. Asu vez éstas se distribuyen en zonas en posicién de terrazas aluviales con topografia plana o levemente inclinada. Los principales localidades donde son cultivadas, son las siguientes: Pefiaflor, Tabaquero, Tahuinco, Huampulla, Parral Viejo, Samo Alto, Pichasca. De esta manera, como una forma de optimizar los recursos existentes (suelo, agua, entre otros), una forma de produccién seria la implementacién de sistemas horticolas modulares, los cuales incorporen secuencias de cultivos referidas a especies y variedades de hortalizas aprovechando las condiciones de clima para la produccién de primores y tardio (ejemplo tomate y poroto verde en invernadero y aire libre, maiz choclero, melén, entre otros). ). Otros negocios: Ia existencia de otros negocios posibles de explotar estarfan relacionados o fortalecer los micro- emprendimientos en la elaboracién de productos semi-procesados, como también aquellas iniciativas destinadas afomentar el turismo rural. Dentro de este contexto, se observa que la orientacidn de nuevos sistemas productivos deberian considerar el potenciamiento de la actividad turistica en virtud de aprovechar la condicién paisajfsticay el patrimonio paleontolégico - geolégico y cultural de la comuno. En esta linea, se reportan acciones concretas que se ejecutan en la actualidad, referidas o fortalecer la red de turismo existente a través de la inversién en infraestructura de cominos (eje trancal y conectividad Hurtado - Vicufia / Samo Alto - Andacollo), ademds de la generacién de rutas de interés turistico (Senderos de Chile, Ruta Astronémica). Sin embargo dicho desarrollo no debe estar disociado dela actividad agricola, la cual puede prestar servicios ol turismo por medio dela generacién de una oferta importante de productos, tanto fresco como procesados. De acuerdo a lo descrito anteriormente se propone como estrategio pora la implementacidn de sistemas productivos que sean técnica y econdmicamente viables - de acuerdo a las condiciones edafoclimaticas y al tipo de explotaciones existentes en la comuna (predios agricolas con escalas atomizadas) - lo consideracién de al menos tres criterios para el desarrollo del proceso de modernizacién de los explotaciones agricolas existente en el volle de Rio Hurtado (Cuadro 14) Cuadro 17. Principales criterios considerados para el proceso de modernizacién de los explotaciones agricolas en el contexto de disefto del plan agricola. El desarrollo de lo agricultura del valle deberia estar basado en aprovechar las ventajas comparativas (clima), en atencién © que sus coracteristicas permiten planificar la oportunidad de cosecha. De este modo, es posible programar lo produccién y cosecha de una gran variedad de hortalizas, para la fecha que el mercado indique como més favorable; esto es muy dificil de lograr en la agricultura (estacionalidad muy determinada por el climo) y corresponde a una de los ventajas que deben considerarse para el desarrollo de este rubro, en que la disponibilidad de informacion de mercado oportuna y confiable seré determinante. De igual modo o nivel de especies fruticolas, una adecuada zonificacién y seleccién de variedades fovorecertan la obtencidn de cosechas en un periodo de atractivos retornos a productor como seria la fruta temprana o primor (precios de venta). Se propone desarrollar una plan de mejora de la condicién agrondmica de los huertos, complementado con {a renovacion ‘gradual del plontos, estableciendo un sistema productivo con un enfoque que permite un ordenamiento global del predio y de lo utilizacién de sus recursos. Sin embargo, el sistema debe incorporar y fomentar el mejoramiento del manejo ‘agrondmico de los cultivos, la incorporacién de tecnologias y la bésqueda de poderes compradores que sean estobles. Por lo tonto, en una primera etapa de Ia ejecucién de un programa de este tipo, debe considerar un periodo de ajustes y aprendizoje, de conocimiento de los mercados y formacién de un poder de compre estable, que permite determinar el conjunto de especies frutales que participard en este sistema productivo y de comercializacién, La gran atomizacién de lo propiedad ha ejercido un efecto negativo en la organizacién y en la comercializacion de los productos, generando una mala gestion econémica. De esta manera, la gestién productiva y comercial deficiente hace que los planes de explotacién hortofruticola sean considerados como un negocio especulativo, en donde el nivel de riesgo es muy alto. De esta forma, dada la estacionalidad de los precios, la poca transparencio en la comercializacién, la perecibilidad de los productos, es posible inferir que el sistema vive una constante inestabilidad econémica. En este sector se encuentra un alto porcentaje de pequefios agricultores y se observa una alta diversidad de técnicas de manejo, rendimiento y calidad de la produccién, por supuesto con algunos patrones comunes. Si bien es cierto este aspecto es muy importante de mejorar y es posible basar el combio en experiencias demostrativas, existe otro factor que es, en definitivo, el mas determinante en el mercado agricola: la gestién comercial En este sentido, un trabajo enfocado a fortalecer los organizaciones productivas para generar una capacidad de gestion comercial, conlleva a capacitar al recurso humano, entregando herramientas de decisi6n, plonificacién, andlisis financiero, administracion y estrategias de comercializacién que posibiliten el desarrollo arménico e integral de la produccién agricola. De esta manera, serd necesario considerar una estrategia global para mejorar las condiciones de comercializacién a través de toda la cadeno. Esto significa capitalizar las ventajas comparativas mediante la obtencién de productos de calidad, desarrollo morcos, generar agentes comerciales sélidos, estandarizacién de productos, especializacién de lo produccién (economias a escala), y establecimiento de agentes de cambio (empresas concesionarias, corporaciones, puerto seco, etc.). Para poder desarrollar lo anteriormente expuesto, el agricultor debe transformar y modernizar sus sistemas productivos incorporando tecnologia al manejo agrondmico de los cultivos; estructurando planes de explotacién, uniformando productos y estandarizando calidades; estableciendo alianzas entre grupos productivos para ofertar moyoresy constantes voldmenes; y mejorando su capacidad de gestién y de comercializacién, integrandose a los encadenamientos productivos dela provincia y regién. De esta manera serd necesario un proceso de cambio gradual, apoyado tanto por agentes privados como piblicos (instumentos de fomento productivo para la agricultura familicr compesina, de inversion en infroestructura e instrumento de apoyo social, entre ottos), que permite entregar elementos que potencien lo inversion en infraestructura de servicios y apoyo, mejoromiento de los procesos productivos, aumento del rendimiento y calidad, capacitacién en aspectos de gestién, comercializacién y lo elaboracién de programas agroproductivo individualesy asociativos Adicionalmente, se debe considerar como modelo de desarrollo y crecimiento, la integracién de componentes productivos a nivel de valle (agricultura turismo - servicios), favoreciendo sus encadenamientos. Es posible reconocer que en el valle de Rio Hurtado posee un recurso paisojistico relevante (entorno natural), como tombién geoldgico y paleontolégico. Se identifica que lo principal actividad econdmica se relaciona con la agriculturo, existiendo ademds un desarrollo insipiente del turismo y de servicios relacionados. Asimismo, se observa que existe un acervo cultural y memoria hist6rica por parte de los habitantes de la comuna, lo que implica un capital humano importante, al cual se debe potenciar y preparar en la generacion de habilidades comerciales. Por |o tanto, el aprovechamiento e integracién de dichos factores conlleva ha generar una escenario favorable para el desarrollo econémico productivo, dentro de un marco de desarrollo sustentable, que permito mejorar la colidad de vida de los familias de Rio Hurtado (Figura 12).. Figura 11. Modelo desarrollo sustentable para la comuna de Rio Hurtado. Recurso Paisajistico estas para el desarrollo agricola del valle de Rio Hurtado. Cualquier estrategia dentro de un plan de desarrollo agricola debe ser expresidn de las necesidades, funciones y deseos de los agricultores, en relacién con las limitantes y potencialidades del territorio.. Dentro de este contexto, se debe tener presente que el Plan Integral de Desarrollo Agricola Rio Hurtado contribuye de manera concreta en lo definicién de estrategios integrales para el desarrollo de una comuna eminentemente ural y con altos indices de pobreza. En este sentido, el plan busca el desarrollo econémico local mediante una propuesta de acciones coherentes entre sfy con un efecto multiplicador, en atencidn a los fortalezas y debilidades econdmicas internas del territorio, asi como de las amenazas y aportunidades que presenta el entorno que lo circunda (otras comunas, provincias, regién, pats). Lo anterior es resultando de un ejercicio metodoldgico participative y reflexivo, en donde en coda una de los etapas del disefio del plan (Figura 13), el aporte de los Servicios Péblicos, como también de los actores sociales y politicos dela comuna, permiten generar un paquete de propuestas consensuada Figura 12. Gestién del disefio del plan agricola. ue reg Obj Objetivo ae Pes Cue (cus Por lo tanto, resulta importante poder reconocer que la planificacién del desarrollo econémico-productivo de un territorio comprende una herramienta que, bien empleada, es decir, utilizada con en atencién de las caracteristicas especificas de la comuna y sus entorno, ofrece grandes potenciolidades para la generacién de tiqueza en dicho territorio y para mejorar el nivel de vida de sus habitantes, a través de la busqueda de soluciones integrales a los probleméticas existentes. Deesta manera, se esperan impactos en el aumento de los ingresos y dela productividad agricola; aumento del empleo y dela calidad de éste a nivel de la comuna de Rio Hurtado; aumento de os volmenes de operacion dela economia local, asi como ampliacién de compos de la actividad econdmica (servicios); todos los cuales deberian traducirse en el mejoramiento de la calidad de vida delos habitantes. En este sentido, dado los coracteristicas de la comuna, en donde la actividad agricola es predominante, registrando deficiencias en su manejo técnico productivo y comercial; es necesario aumentar Ia rentabilidad del sector mediante un manejo productivo adecuado y eficiente, ademds mejorar la infraestructura de riego existente, el cual permita sustentar las inversiones futuras (disponibilidad de recursos hidrico), fomentando a su vez la integracién de lo agricultura familiar compesina con al actividad turistica. Para tales efectos se deberdn tener en consideracién las siguientes orientaciones: © Desarrollar y fortalecer las unidades productivas agricolas existentes en el territorio, tomando en cuenta todos los tamafios, esto es, desde la gran empresa, pasando por las medianas y pequefias, hasta las microempresas familiares. Aumentar y renovar lo superficie plontada con cultivos permanentes, mediante un programa de recuperaci6n integral de huertos frutales. Reorientar el tipo de cultivo hacia aquellas especies y variedades que la comuno pueda presentar ventojas comparativas significativas con el resto del territorio. Promover lo integracién, diversificaci6n y/o encadenamiento en Ia estructura productivo, comercial y de servicios de la localidad. Implementar y mejorar sistemas de captacidn, conduccion y clmacenamiento de agua para riego, como asi también, tecnificar el mismo a nivel intrapredial para un uso mds dptimo de este escaso recurso. Mejorar o buscar formas alternativas de comercializacién, mediante la instouracidn de canales formales y estables de distribucién dela produccién fruticola dela comuna. Establecer programas de capacitacién, especialmente de transferencia de técnicas productivas para obtener productores agricolas expertos, que sepan obtener un razonable beneficio a sus terrenos. © Incentivar la integracién de los componentes productivos agricola y turismo, mediante el apoyo a lo generacién de micro-emprendimiento, en especial en aquellas explotaciones agricolas menores de 0,5ha, dirigidas a fortalecer el ingreso familiar. De esta manera, en el Cuadro 15 se presentan los ejes estratégicos y las propuestas, definidas o partir del andlisis estratégico y de lo revisidn de antecedentes técnicos y econdmicos de informes y estudios, = ademés de lo aportado por diversos actores sociales en las actividades participativas (alleres). Cuadro 18. Resumen de propuesta de planes estratégicos, programas y proyectos (antecedentes referenciales). PLAN DE OPTIMIZACION RECURSOS HIDRIOOS: ogra el so eficiente del recurso hidrico a través de Io ejecucién de obras de captocién, conduccién y distribucion a nivel extrapredial, junto lo implementacién, operacién y mantencién de sistemas de +iagotecnificados a nivel predial. Lo anterior ulizando como Unidad de andlisisy de cobertura la cuence del Rio Hurtado y como metodologia de trabojo la participacién activa de todos los sectores demondantes del recurso. PLAN DE MODERNIZACION EXPLOTACIONES AGRICOLAS: impulsar y apoyar un cambio en la estructura actual de cultivos del vlle. Bisquede de las especies sistemas productvos y altrnativa de ogregacién de volor mas adeciodas para el drea (de acuerdo a condiciones de suelo, cima, disponibilidad de aguo, mano de obra y ota), con un claro enfoque de mercado en la eleccén de las mismos y asegurando la obfencién de rendimientos comerciales adecuados y sustentable, EG PROYECTOS Y ESTUDIOS ‘Programa de Mejoramiento de infcestrucura de Riego. ‘Programa de Riego Intropredial '* Programa defortalecimiento de organizaciones de regantes ycapacitacién de usuarios. ‘Estudio de protecidn fluvial '* Estudio de disponibilidad de agua subterrdneo. © Programa de modemnizacién de huertos hortofruticolas. '* Programa de investigacén y tronsferencia de volidaciin de tecnologas. '* Programa de asistencia técnica PLAN DE GESTION ECONOMICA Y COMERCIAL: Entregar informaci6n y copacitacion econémica y comercial relevante pare [a tome de decisiones de plantacion,siembra y manejo econdmico por parte de los agricultores. Permitir una optima comerciolizacién de los productos del éreo, vinculando a productores con poderes compradores nacionoles y externos, osesorando durante el proceso de comercilizacdn y entregondo en forma permanente informacién estratégica pora {a toma de decisiones en los ambitos econémico y comercial. «Programa de desarrollo agrocomercial + Programa de ctaccdn de inversiones ‘© Programa de apoyo y fortalecimiento gestién comercial. PLAN DE DESARROLLO PRODUCTIVO ASOCIADAS A LA AGRICULTURA: fomentar el desorrollo de actividades ogtoindustiales como también aquellos relacionadas al eco- turismo, con el objetivo de aprovechar el potrimonio paisojistico, cultural y natural del valle. + Programa de fomento y desarrollo agroindusral altenotivs de ‘agregacién de volo) ‘Programe de agro-ecoturismo orientado 0 Io identiticacién y explotacin de recursos turisticos en el en el valle de Rio Hurtado (paisaje, sitios arqueolégicos, fiestas tipicas, etc) PLAN DE DESARROLLO AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA: disefio de estrategias y/o programas que estén orientados ‘apoyar a sectores més vulnerables de la comuna, referida a lo ogricultura de subsistencia. ‘Programa MAS HURTADO (rientodo ¢ frtlecer e ingreso familar) Las principales especies frutales cultivadas en el valle son: uva para pisco, paltos, nogales, uva de mesa, ciruelo, durazno, damasco, olivo, entre otros. Estas especies, estén localizadas en el caso de los damascos, en los sectores de Pichasca, Funding, Serdn y Hurtado. Los nogales se encuentran principalmente en el sector La Cortadera y El Bosque y los paltos entre las localidades Tabaqueros y Smo Alto. Las vides para pisco se distribuyen principalmente entre las lacalidades de Serdn, Hurtado y E! Chafiar. En general se observa que los huertos frutales registran superficies pequefias, con algunas excepciones como el palto y nogal, cultivadas con algin grado de tecnologia (Localidad del El Carmen y Ex Fundo El Bosque). Lo especie que concentra la mayoria de la superficie ocupada es la vid pisquera, localizindose en mas del 90% en el sector medio-alto del valle, Cabe sefialar que en la comuna de Rio Hurtado presenta una limitada cantidad de empresas insertas dentro del proceso agro exportador, siendo en general uno ogricultura familiar compesina. Para potenciar este sector, es necesario tecnificar el riego, incrementar los niveles tecnolégicos y cultivar aquellos rubros de mayor retorno econdmico y que representen ventajas comparativas. Como estrategia general pora la implementacién de sistemas productivos que sean técnica y econémicamente viables - de acuerdo a las condiciones edafoclimaticas y al tipo de explotaciones existentes en la comuna (predios agricolas con escalas atomizadas) - se debe considerar Ia estrategia de renovacién gradual de huertos fruticolas, implementando para ello un plan de mejora de la condicién agronémica de los huertos, complementado con la renovacion gradual de plantas, usando el criterio de renovar con aquellas especies y variedades que resulten ser interesantes comercialmente. Para poder desarrollar lo anteriormente expuesto, el agricultor debe transformar y modernizar sus sistemas productivos incorporando manejo integrado y/o produccién organica, buenas prdcticas agricolas, estructurando planes de explotacién, uniformando productos, estandarizando calidades, estableciendo alianzas entre grupos productivos para ofertar volmenes significativos y constantes, ademds de mejorar su capacidad de gestién y de comercializacién. En este sentido para propiciar en Rio Hurtado un desarrollo econémico que sea sostenible a través del tiempo y de los medios y recursos que la comuno posee, es necesario acompafiarlo de una mayor equidad y participacién de todos los actores involucrados en el desarrollo de lc misma, considerando el medio ambiente, que es la bose sobre la cual se llevard a cabo cualquier accién tendiente a lograr un desarrollo arménico dela comuna. BANCO CENTRAL DE CHILE. 2004. Informe Producto Interno Bruto Regional 2002-2003, Base 1996. CIREN 2005. Catastro Fruticola Ill y lV Regidn, Chile. 42 p. ERS-USDA, 2005. Economic Research Service, USDA. htip://Awww.ers.usda.gov/ Briefing/Population/elderly/). Consulta en linea en Abril de 2006. HADJIGEORGALIS, E. Y LILLYWHITE, J. 2004. The impact of institutional constraints on the Limari River Valley water market. Water Resources Research 40:p.W05501,11 pp. INIA INTIHUASI. 2003. Informe Final: Validacién y transferencia de tecnologias de riego y sistemas productivos en dreas regadas, Sistema Paloma. Lo Serena, Chile. INIA INTIHUASI. 2005. Informe Final: Estudio Disefio, Implementacién y Seguimiento Plan Integral de Desarrollo de Secano, IV Regidn de Coquimbo. La Sereno, Chile. STLOUKAL, L. 2003. Rural population ageing and sustainable rural development: Report on a brainstorming workshop. (http://www.foo.org/ sd/dimpe3/pe304040301_ en.htm). Population Programme Service of FAO, Italy, December 2003. Consulta en linea en Abril de 2006 ANEXOS w descti Resume de loz hs | Soe elton fae cen Pop) ce | cee [tev [rete [ta tou |e tet | teks tnt pe ec) ‘wot | seis [ae ‘ip 5 7 ri am rT] font i i 7 cs Ei 3 cs ci Es mi = os ce ca 7] i El cl | 5] i] [ren Tihs ‘mambtoee Pott) eid ona a — top| et | se] | cn] tn | Oe ie fama [or my | ae a [| w ‘ake ow uf a |e sy [a [a a yw w [4 z 6 a zs 7 {wu | u a Penedosecer) m2 | aw | ome | ow Po | | os | Pos | a PO | fae 260 a Ta | ns ay a ag] ie a ae a TS en epee ma He NTT TE toni etl tet el Peas a a (oo SSS ware | ES ‘win | ‘wt | PE [EP | te | a rr % n aa Fr 7 sat [1m = mm sm | ou i at | te 33 _w “ey | mien | ue | ae | cm | ae | a | im | om oo | gus | omnes | mam | an tae MW) wv | os fue [om fm | im | xm fom | oo | ee) xen) We Ul epecbeetondgnee onion bbl oxkkome = = eo mee an fe toe toe Ponte be eT oe te | tole {tt Ae 1 tee] tm [ase | om oo | ah Lm 15k 50% BM eee ot oc ae eae eo hope z ae 8 Bee Tk eaoweseor 100 Ta) Pi oe arp ah ai 0) bosapoa cs nernnpan oatoneor oop eteanomaertomWiapeausioationd ene ‘es 2 su as ca i 2|z|z|2|2|2|2| = FeneoS 3 Pons 3: a

You might also like