You are on page 1of 91
oe er re “ M. Victoria Fernandez Caso (coord.) Geografia y veel eel Meee) Nuevos temas para pensar la ensefianza Le ee tage Oe Cla) Pablo Ciccolella Re NR Ie Sa LI CaCI Rar noveduc Geograffas y territorios en transformacién : nuevos temas pare pensar la ensefianza / Pablo Ciccollella..etal.}.; coordinado por Maria Victoria Fernandez Caso - 1a ed. - Buenos Aires : Centro de Publicaciones Educativas y Material Didactico, 2007. 142 p. : 22x15 em. ISBN 978-987-538-189-6 1. Formacién Docente-Geografia. 2. Teorias Educativas. 1. Femandez Caso, Maria Victoria, coord. CDp 371.1 Fecha de catalogacién: 22/02/2007 Correccién de estilo: Susana Pardo Diagramacion: Patricia Leguizam6n / Analia Kaplan Diserio de tapa: Analia Kaplan 1° edicién, abril de 2007 © Ediciones Novedades Educativas del Centro de Publicaciones Educativas y Material Diddctico S.R.L. Av. Corrientes 4345 (C1195AAC) Buenos Aires - Argentina Tel: (54 11) 4867-2020 - Fax: (54 11) 4867-0220 E-mail: contacto@novedue.com / www.noveduc.com Ediciones Novedades Educativas de México S.A. de C.V. E-mail: novemex@infosel.net.mx / novemex@noveduc.com http:/www.noveduc.com 1.S.B.N. N° 978-987-538-189-6 Queda hecho el depésito que establece la Ley 11.723 Impreso en Argentina - Printed in Argentina No se permite la reproduccién parcial o total, el almacenamianto, el alquiler, la transmisién o la transforma- ‘cién de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrénico o mecénico, mediante fotoco- pias, digitalizacién u otras métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infraccién esta penada por las layes 11.723 y 25.446, ES indice PRESENTACION. INDEGEO Inrropuccidn. Nuevos temas para pensar la ensefianza de la geografia. Marfa Victoria Fernandez Cariruto 1 Territorios del capitalismo global: una nueva agenda para la ia actual. PB. Gia W CariruLo 2 La geografia de las redes. orge Blanco .... This One TZHS-CWU-4D9H CaprfruLo 3 Las migraciones, entre la sociedad y cl territorio. Aportes para la geografia en la escuela. Rodolfo Bertoncello .... Cariruto 4 La vulnerabilidad social como dimensién del riesgo. Anilisis de la zona costera del Rfo de la Plata. Claudia E. Natenzon .... HEE Presentacion i i El Grupo de Investigacién y Desarrollo en Ensefianza de la Geografia (INDEGEO) se constituye a fines del afio 2004, en el Instituto de Geo- grafia de la Facultad de Filosofia y Letras de la Universidad de Buenos Aires. A partir de la necesidad de crear un espacio de investigacién y re- flexién acerca de las particularidades de la ensefianza de la geografia en nuestro pafs, los propésitos principales del Grupo se vinculan con la construcci6n de una linea de trabajo en el campo de la didactica de las Ciencias Sociales que acerque respuestas te6ricas y practicas a los distin- tos problemas que atafien a las practicas docentes cotidianas. Con la idea de fortalecer los vinculos entre la universidad y la escuela, otro de los propésitos esté orientado a potenciar la transferencia de sa- beres ¢ instrumentos diddcticos acordes con las multiples demandas dis- ciplinares y pedagégicas de las que es objeto la geografia escolar. Las lineas de trabajo del Grupo se organizan alrededor de dos ejes: in- vestigacion y desarrollo. En cuanto al primero, dado que el campo de la 7 I Geografias y territorios en transformacién didactica es muy amplio, nuestro interés se centra en el estudio de los problemas relativos a la ensefianza de la geografia, poniendo el acento en cuestiones referidas al pensamiento y a las pr4cticas docentes en relacién con las finalidades educativas de la geografia, la seleccién y organizacién de los contenidos curriculares, las estrategias de ensefianza y la produccién de materiales curriculares. Las principales actividades en este eje de trabajo se vinculan con el proyecto de investigacién correspondiente a la programa- cidn 2006-2009 de la Secretaria de Ciencia y Técnica (UBACyT), Traas- formaciones recientes en el temario de la geografia escolar. Un dingnéstico de las condiciones del cambio en las concepciones y practicas docentes en la escue- Ia secundaria de la cindad de Buenos Aires, desde medindos de la década de 1990, bajo la direccién de Marfa Victoria Fernandez Caso; la participacién. en Foros y Congresos nacionales ¢ internacionales y el intercambio acadé- mico a través del Convenio de Cooperaci6n entre la Facultad de Educa- cidn, Departamento de Didictica de la Lengua, la Literatura y las Ciencias Sociales de la Universidad Aut6énoma de Barcelona y la Facultad de Fi- losofia y Letras, Instituto de Geografia de la Universidad de Buenos Ai- res, suscripto en el afio 2005. Atendiendo a la premisa de que la universidad tiene la responsabilidad de poner a disposicién de la sociedad los conocimientos que en ella circu- lan y que en ella se producen, entre las tareas de desarrollo y transferencia, hemos priorizado un conjunto de propuestas que contribuyen a mejorar la calidad de fa ensefianza de la geografia en la escuela media. En esta direc- cién, se desarrollan actividades destinadas a la actualizacién disciplinary di- dactica (cursos, conferencias, paneles de debate, etc.) y a la elaboracién y/o difusién de materiales curriculares y recursos para el aula. En el marco de esta linea de trabajo, durante el afio 2005 se realiz6 el ciclo de conferencias La geografia hoy. Nuevos temas para pensar la ense- fianza, destinado a profesores de geografia de ensefianza media, alumnos de los profesorados de geografia de los institutos de formacién docente y alumnos de las carreras de geografia de distintas instituciones educativas puiblicas y privadas. El ciclo, constituido por cuatro conferencias, fue dictado por destaca- dos profesores del Departamento de Geografia y en cada encuentro se abord6é un tema especffico de relevancia académica a la vez que objeto Ie | Presentacién ff de estudio de la geografia escolar. Asistieron al ciclo alrededor de 400 profesores y estudiantes, quienes expresaron su satisfaccién por esta ini- ciativa y valoraron muy especialmente la calidad conceptual y metodolé- gica de los disertantes as{ como la oportunidad de que se abriera un es- pacio de actualizaci6n e intercambio en el ambito de la universidad. En este libro se recogen los contenidos abordados en cada una de aquellas conferencias, publicadas ahora en forma de artfculo. Cada diser- tante elaboré un texto a partir de su exposiciOn y el conjunto de ellos re- fleja la variedad y la riqueza de la experiencia. Los temas que estructuraron el ciclo se seleccionaron teniendo en cuenta un amplio abanico de contenidos, su grado de innovacién y/o ruptura respecto de las tradiciones escolares, su potencialidad explicati- va, asi como su actualidad y relevancia para la sociedad. En la primera conferencia, el Dr. Pablo Ciccolella desarrollé el impacto territorial de los procesos de reestructuraci6n econémico-polfticos de la sociedad actual. Revisé las principales caracteristicas del capitalismo global, la evolucién del concepto de territorio y las principales interpretaciones de las problemiaticas territoriales, centrando el anilisis en los grandes espacios metropolitanos. Conceptos tales como competencia interterritorial, eco- nomias creativas e industrias culturales, fertilidad territorial, atmésfera local de negocios y metaempresa se constituyen en aportes a la actualiza- cidn disciplinar sobre estos temas. Posteriormente, la Dra. Claudia Natenzon abord6 en su conferencia los resultados de las ultimas investigaciones realizadas sobre el cambio clima- tico y sus impactos, planteando una discusién conceptual sobre riesgo, vulnerabilidad social, catastrofes e incertidumbre, para luego desarrollar su aplicabilidad al caso del litoral fluvial argentino del Rio de la Plata. Las dimensiones social, econdémica, politica, institucional y ambiental se en- cuentran presentes en el andlisis de la vulnerabilidad ante eventos fisicos de gran impacto. La conferencia a cargo del Mg. Rodolfo Bertoncello acercé al piiblico al- gunas reflexiones acerca de la cuestidn de las migraciones, en un encuadre que permitié desplegar el tema poblacional y su correlato territorial. Abor- dé las relaciones entre la migracién y conceptos centrales de la geografia, 9| I Geografias y territorios en transformacién con él fin de aportar a una mejor comprensién del fenémeno y, al mismo tiempo, a un esclarecimiento conceptual y una revisién de practicas disci- plinarias. En las conclusiones, dedica su atenci6n a la cuestién de trabajar el cruce entre territorio-sociedad-migraci6n como contenido escolar. La tltima conferencia estuvo a cargo del Mg. Jorge Blanco, quien ex- puso las ideas centrales de las principales lineas interpretativas de la deno- minada geografia de las redes. La relacién entre redes, actores y territorio fue el eje organizador de su exposicién. Asimismo, presenté algunos li- neamientos teérico-metodolégicos que incluyeron tanto la dimension material de las redes como sus componentes organizacionales. Finalmen- te, se explicité la potencialidad de estas nuevas contribuciones para recrear el tratamiento de estos temas en la geografia escolar. Es nuestro deseo que esta publicacién se convierta en una instancia de relectura y profundizacién de los contenidos de las conferencias para quicnes estuvimos presentes en cllas, a la vez que se constituya cn una oportunidad para compartir y hacer circular ideas y proyectos entre to- dos aquellos interesados en pensar y ensefiar la geografia hoy. INDEGEO Grupo de Investigaci6n y Desarrollo en Ensefianza de la Geografia Maria Victoria Fernandez Caso (coord.) Andrea Ajén, Lfa Bachmann, Jorge Blanco Raquel Gurevich, Silvina Quintero Palacios Patricia Souto, Juan Carlos Rima, Adriana Villa Buenos Aires, primavera de 2006 Lio MA introduccién i NUEVOS TEMAS PARA PENSAR LA ENSENANZA DE LA GEOGRAFIA Maria Victoria Fernandez Caso (coord.) La adecuacién de los contenidos curriculares a las necesidades educati- vas del siglo XX] es una preocupacién de muchos docentes ¢ investigado- res interesados en ajustar los temas de ensefianza a las exigencias formati- vas de una sociedad en cambio permanente y acelerado. En el marco de los enfoques actuales de la geografia y las ciencias sociales, este libro se Ppropone ofrecer un temario de interés para pensar los nuevos contenidos con los que la geografia escolar puede contribuir a que los jévenes com- prendan el mundo que les toca vivir, un mundo diverso y desigual. Si consideramos que la didactica de la geografia se ocupa de la teorfa y de la practica de la transposicién de una parte del conocimiento social, la reflexi6n sobre el conocimiento geogréfico resulta indispensable, tan- to para construir las propuestas de ensefianza como para fundamentar las clecciones, las intenciones y las consecuencias derivadas de cllas. Puesta en evidencia la necesidad de reflexionar acerca de qué se ensefia, selec- I Geografias y territorios en transformacién cionar contenidos relevantes supone tomar como punto de partida los actuales enfoques y aportes del campo disciplinar y también los prove- nientes de otros campos de la produccién cientifica y cultural. Esto es asf, porque la diddctica es un campo que abreva de miiltiples fuentes: entre cllas, la actualizacién de los contenidos, las transformaciones en los di: cursos y lenguajes, las mejores alternativas de organizacién del trabajo de aula para conseguir aprendizajes significativos. Nos posicionamos en una perspectiva que otorga al contenido discipli- nar —es decir, a los temas y problemas que se ensefian en las clases de geo- grafia— un lugar central en los procesos de cambio pedagégico. Por ello, nuestra intencién es llamar la atencién sobre la necesidad de repensar y renovar los contenidos escolares, de manera que el propio contenido sea el motor y el camino de una profunda innovacion educativa. Esta innovacién debe comprender, también, los aspectos metodoldgi- cos y el saber hacer, pero la experiencia nos dice que es mds facil innovar --o est4 mds asumido- en el campo de lo metodoldégico mas que en el de lo conceptual. De alli que nuestra propuesta atienda especialmente cl de sarrollo de una sélida formacién disciplinar, ética y critica de nuestros j6- venes, para que sean capaces de comprender e interpretar la sociedad en la que viven ¢ intervenir en ella para mejorarla. Dado el caracter introductorio de estas paginas, quizas sea éste el lu- gar para comenzar a establecer algunas precisiones a propdsito de qué se ocupa hoy la geografia como disciplina académica y de sus modos de produccién de conocimiento cientffico, para asi poner en contexto los temas desarrollados en los distintos capitulos que conforman este libro. El campo de la geografia comparte muchos temas de estudio con el resto de las ciencias sociales, sin embargo su trabajo se refiere especifica- mente a la dimensién espacial de los procesos sociales. En sus origenes, la disciplina se preocupé por entender la organizacién del medio en el que vivian las sociedades humanas en funcién de las condiciones que la naturaleza ofrecfa a esas sociedades en un lugar determinado. Con el co- rrer del tiempo, esta concepcién del objeto de estudio fue cambiando, y desde mediados del siglo pasado la geografia se pensé definitivamente como una ciencia social. Desde entonces, su preocupacién central es comprender y explicar las distintas formas en que las sociedades huma- liz | Introduccion ff nas disefian, producen y transforman el espacio que habitan. Este vuelco también transformé el repertorio de temas y problemas de interés geo- grafico. Por una parte, el objeto de observacién y andlisis dejé de aso- ciarsc slo a una realidad fisica (cl medio fisico, cl suclo, el relieve, etc.); en efecto, desde hace ya varias décadas se considera que el espacio social es una configuracién donde intervienen dimensiones materiales (fisicas, visibles) del mundo social, pero también dimensiones invisibles o inma- teriales pero que tienen o pueden tener efectos materiales. Ademas, las nuevas perspectivas disciplinares se orientan a explicar los procesos por los que se producen y transforman los territorios, por lo que importa avanzar en la comprensién de las intencionalidades de los distintos acto- res y de las diferentes escalas de andlisis implicadas en esos procesos. La investigacién en geografia, al igual que en el resto de las disciplinas académicas, parte de la formulacién de preguntas, es decir, de cuestiones que son comunes a las ciencias sociales, concentrandose en aquellos as- pectos donde la organizacién espacial explica una dimensién importante de esos problemas sociales. Por ejemplo, los gedgrafos se interrogan acerea de las formas de mangjo y la apropiacién de los recursos natura- les, analizan las configuraciones espaciales que resultan de ellas, estudian qué actores participan en su disefio y produccién y también se pregun- tan de qué manera se ven afectadas las relaciones entre los distintos gru- pos sociales como resultado de la organizacién espacial de la extracci6n de recursos, los sistemas productivos y las redes de circulacién. Es importante considcrar que los marcos conceptuales desde donde se explican ¢ interpretan los problemas socio-territoriales que estudia la geografia abrevan en cuerpos tedricos comunes a las ciencias sociales y también en conceptualizaciones propias. Como veremos en los distintos capitulos de este libro, en el estudio de sus problemas, la geografia ma- neja conceptos como estado, poder, grupo social, accidn social, cultura, entre otros; pero también utiliza conceptos como espacio, territorio, lu- gar, escala, redes y muchos més que son objeto de desarrollos especificos y materia de debate al interior del campo disciplinar. En la elaboracién de las preguntas ya se ponen en juego diversas pers- pectivas tedricas, que orientaran a su vez los métodos para buscar las res- puestas. Como en todo trabajo de investigacién, la formulacién de hipé- 3 | [ Geogratias y territorios en transformacién tesis es un momento inicial en el que se elaboran presunciones, no para ser demostradas o refutadas necesariamente, sino para guiar la biisqueda de informacién o la elaboracién de nuevos enfoques sobre los problemas planteados. En cuanto a la metodologia adoptada, la investigacién en geografia tra- baja con algunos métodos y técnicas de investigacién que son comunes al conjunto de ciencias sociales (comparacion de casos, anilisis de fuentes documentales, observaciones en el terreno, entrevistas, andlisis y cdlculos sobre fuentes estadisticas) y otros métodos y técnicas més especificos (la comparacién de procesos a diferentes escalas, la indagacién de fuentes cartogrficas y la claboracién de mapas temiticos). El resultado de este trabajo de conocimiento es una interpretacién, es decir, una propuesta para entender o para reconstruir un proceso espacial y sus resultados en la organizacion de las sociedades. Las producciones ¢ interpretaciones obtenidas se ponen a considera- cién de otros colegas en distintos Ambitos académicos (por ejemplo, en congresos y jornadas), o bien se publican resultados de investigacién en revistas especializadas y en otras publicaciones de divulgacién. Ademis, estas contribuciones suclen participar en procesos de evaluacién y disciio de politicas publicas, por lo que también son discutidas por especialistas de diversos campos del saber y por los actores involucrados en la gestién de problemas territoriales. En suma, los gedgrafos se ocupan de estudiar una variedad de cuestio- nes sociales, econémicas, polfticas, culturales y ambientales que tienen lugar en un mundo desigual, en permanente cambio. Estas producciones comienzan, a su vez, a ser trabajadas en las aulas, porque ya no se trata de inventariar y describir un mundo en armonja, sino de avanzar en la comprensién de una realidad socio-territorial compleja. Por ello, en las clases de geografia, importa analizar distintos problemas que enfrentan las sociedades contempordneas, en particular los vinculados con los pro- cesos de reorganizacién territorial a distintas escalas. Mas concretamen- te, temas como el impacto de las nuevas tecnologias, el deterioro am- biental, la pobreza y la exclusién social 0 los conflictos por la apropiacién de recursos son algunas de las cuestiones que ocupan un lugar central en agenda social contempordnea y cuya ensefanza resulta prioritaria para | 14 | Introduccién ff dotar a los alumnos y alumnas de mejores herramientas para compren- der los problemas del mundo que les toca vivir. En este libro se presentan cuatro articulos referidos a temas y proble- mas que ocupan a la geografia académica y que son motivo de debate en Ja actualidad. A la vez son temas altamente significativos desde el punto de vista de su inclusién en una agenda escolar. Las transformaciones so- cio-territoriales que vienen teniendo lugar en el marco de los procesos de reestructuraci6n capitalista, la globalizacin y la nueva geografia de las redes, los cambios en la dinamica demografica y las migraciones interna- cionales y las catdstrofes naturales asociadas a situaciones de riesgo y vul- nerabilidad social, son temas que, por su relevancia, no pueden estar au- sentes en una programacién escolar atenta a los problemas de las socie- dades y los territorios contemporaneos. En cada uno de los articulos, los autores despliegan una serie de cle- mentos teéricos explicativos y de métodos de aproximacién analftica es- pecificos, que no sélo dan cuenta de la riqueza tematica y conceptual de la disciplina, sino que pretenden poner en el centro del debate temas ac- tuales y también otros, quizds no tan nuevos pero que hoy requicren ser examinados con herramientas analiticas diferentes de las que se utiliza- ban hace algunas décadas. Con la conviccidn de que el conocimiento de estos temas es una opor- tunidad para reflexionar acerca de la relaci6n existente entre la problema- tizacién del campo disciplinar y la de los contenidos escolares, esperamos que este libro, producto de un ciclo de conferencias dictadas por espe- cialistas de la Universidad de Buenos Aires, preocupados por transferir el resultado de sus investigaciones y reflexiones a los docentes de la mate- ria, sea de utilidad no sdlo a los profesores de geografia sino también a los de otras disciplinas, y que contribuya al desarrollo de nuevos criterios para seleccionar, organizar y secuenciar los contenidos de ensefianza de una nueva agenda escolar. 15 | ME Capitulo | TERRITORIOS DEL CAPITALISMO GLOBAL: UNA NUEVA AGENDA PARA LA GEOGRAFIA ACTUAL Pablo Ciccolella La hipotesis general de este trabajo es la vinculacién existente entre los procesos de reestructuracién reciente del capitalismo y las transformacio- nes territoriales que vienen sucediéndose durante las tiltimas décadas, pe- ro con especial énfasis a partir de los afios noventa del siglo pasado. Ello implica revisar algunas caracteristicas del capitalismo actual, asi co- mo los dinamismos y tendencias dominantes, por un lado, y, por otro la- do, también implica revisar la evolucién del concepto de territorio y de las principales interpretaciones de las problemiaticas territoriales, que también han sufrido considerables modificaciones, al mismo tiempo que ha ido mutando la geografia real. Se trata, entonces, de abordar reflexiones que tienen que ver con una rejerarquizacion de algunos temas, sobre todo de la relaci6n entre econo- mia y territorio, en particular en un laboratorio especifico como lo son 71 J Geografias y territorios en transformacién los grandes espacios metropolitanos. La idea es ir desgranando reflexiones sobre la nueva relacién entre economia y territorio, entre el sistema eco- némico capitalista en esta etapa de su desarrollo, que denominaremos ca- pitalismo global (otras denominaciones habituales son capitalismo avan- zado, capitalismo flexible, capitalismo posfordista, etc.), que incorpora cambios en dicha relacion, va forzando una nueva agenda y plantea la ne- cesidad de revisitar algunas ideas, algunos conceptos, algunas herramien- tas, algunos instrumentos de anilisis del territorio. Obviamente, la revi- sidn se potencia si mis alld de la actividad docente, abordamos la proble- mitica profesional de la intervencién sobre el territorio. En sintesis, como consideraciones generales debemos tener en cuen- ta el contexto, que es el de un proceso de reestructuracién global del capitalismo, una de cuyas particularidades mas fuertes es precisamente el protagonismo que el dinamismo econdmico tiene en esta etapa del capitalismo. Esto no quiere decir que anteriormente no fueran impoz- tantes la dimensién econémica y las dindmicas vinculadas al sistema econdmico; pero estaban mucho mas mediadas por el sistema politico, por la dimensién politica hasta hace treinta aiios atras, en el contexto de lo que denominamos habitualmente capitalismo monopolista de estado, capitalismo donde el estado ha tenido un rol mucho mas fuerte, prepon- derante; lo que no quiere decir que no existicra el mercado, sino que és- te estaba fuertemente condicionado por la dimensién politica. En este sentido, desde los aiios setenta hasta ahora, lo que se observa, como algo muy gencral, ¢s que hay una recuperacién del protagonismo muy fuerte por parte del capital y, de manera general, del dinamismo econdémico, de la dimension econdémica sobre otras dimensiones (como la politica, la cultural, la social, etc.), que estan presentes y tienen su im- portancia relativa en el sistema de factores que operan en la estructura- cién del territorio. Pero el dinamismo econdémico, en estos aiios, ha sido el fendmeno mis fuerte, mds potente, en cuanto a capacidad de transfor- maci6n de las estructuras territoriales. Esta capacidad transformadora, en esta nueva etapa del sistema capita- lista, esté acompaiiada —como habitualmente ha sucedido en otras etapas del capitalismo- por una verdadera revolucién tecnoldgica, que ha per- lis | Territorios del capitalismo global If mitido a la sociedad humana universal —pero sobre todo a los actores mas relevantes en cuanto a la estructura de poder, tanto politico como eco- némico-, adquirir una capacidad inusitada en la historia de la humanidad para transformar la superficie terrestre, las estructuras del territorio, los escenarios territoriales. Algunos analistas de esta situaciOn, sostienen que la humanidad, en los tltimos cuarenta o cincuenta afios, ha generado mas objetos que en toda su historia anterior, lo que habla de la vertiginosa (y peligrosa) capacidad de accién sobre la superficie terrestre que la sociedad ha adquirido. Esa aceleracién de la capacidad de produccién humana genera grandes im- pactos al acumular gigantescas cantidades de objetos que se fijan al te- rritorio y hacen mutar su forma y su estructura. Cuando hablamos de objetos, hablamos de ciudades, de establecimientos productivos agrico- las, industriales, comerciales, sistemas de rutas y autopistas, sistemas fe- rroviarios, sistemas energéticos, etcétera. En definitiva, lo que tenemos ante los ojos es una realidad territorial marcada por una creciente inestabilidad. Inestabilidad causada por aque- Ilo que Milton Santos Ilamaba aceleracién contempordnen, es decir, ace- leracion de los procesos econdmicos, de los procesos territoriales, lo que lleva a la generacién de nuevos escenarios de creciente inestabilidad. En otras palabras, el objeto de estudio de la geografia, el territorio, es- tA marcado por estas transformaciones aceleradas. Por otra parte, desde los afios cincuenta hasta la actualidad -cn la Argentina a partir de los afios ochenta-, ha habido también una transformacion epistemoldgica, es decir, el desarrollo de una manera diferente de mirar el territorio, una manera distinta de aproximarse a las problemiaticas territoriales, al estu- dio del territorio. Es interesante analizar dos procesos convergentes. Por un lado, uno que nos va induciendo a mirar y entender cl territorio de una manera mis dindmica, mds procesual, identificando no sélo meros elementos es- taticos del territorio, despreocupandonos por aquel factor tan preqnante que era la distancia 0 los objetos estaticamente colocados en el mapa o en las imagenes del mundo en general. Por otro lado, Ia transformacion acelerada de las estructuras geograficas. En otras palabras, se trata de una 19 | I Geografias y territorios en transformacién doble ruptura y transformacién de los escenarios territoriales. La prime- ra, que tiene que ver con una ruptura epistemoldgica, con cambios tras- cendentes en la mirada de los gedgrafos: hoy podriamos decir, sin nece- sidad de hacer una encuesta, que, por ejempio, las ideas de la geografia critica liderada por Milton Santos y algunos otros geégrafos latinoame- ricanos, sc han hecho hegemonicas en diez, quince afios en la gcografia Argentina. En el pais, ya casi no hay universidades, no hay carreras de geografia que no acepten estos postulados. Y hace mds o menos quince afios estabamos todavia colocados en otro paradigma de interpretacién de Ja realidad geografica bien diferente, ms identificada con la geogra- fia clasica, con la geografia regional francesa. La segunda ruptura tiene que ver con las mutaciones violentas, aceleradas, de la propia realidad geografica, de la geqgrafia real, por asi decirlo. Esta ruptura tiene que ver con la capacidad inductora de la tercera revolucién tecnoldgica y con los cambios profundos a nivel del sistema capitalista, con la potencia del di- namismo econémico y su capacidad de desestructurar y reestructurar una determinada organizaci6n del territorio. NUEVAS TENDENCIAS TERRITORIALES Siguiendo a algunos autores -particularmente Milton Santos, Pierre Veltz, George Benko, etc.-, podriamos listar ciertas tendencias territoria- les en los aos noventa, que podemos observar en buena parte del mun- do —mis alld de que en algunas 4reas, a diferencia de la Argentina, estos procesos comenzaron antes pero se intensifican en los noventa, momen- to que el que adquieren un perfil particular que parece ser homogéneo en casi todo el mundo, tanto en China como en India, 0 en los pafses europeos, en América del Norte y en América Latina-. La reanudacion del crecimiento de los espacios metropolitanos apare- ce como una de Jas tendencias mds fuertes a partir de la década de 1990. Hasta ese momento, la tendencia durante la primera etapa del proceso de reestructuracién econdémica de advenimiento del capitalismo global fue la desmetropolizacién, es decir, un proceso en el que la produccién | 20 | Territorios del capitalismo global I (sobre todo la industrial) forzé algunas tendencias hacia la desconcentra- cién no sélo productiva, sino también demografica, metropolitana; re- gistrandose, en cambio, un cierto crecimiento del protagonismo de las ciudades intermedias. Parece haber bastante acuerdo entre diversos autores respecto de la dé- cada del noventa, en la que los espacios metropolitanos retoman el lide- razgo en el crecimiento, no necesariamente en términos demogriaficos, pero s{ en términos de concentracién de poder econédmico, de activida- des productivas estratégicas, de producto bruto geografico y de valor agregado. Esto vaa expresarse en un regreso de ciertas actividades indus- triales a las metr6polis, sobre todo en sus coronas mas exteriores, no ne- cesariamente en su corazon, en su nicleo, Se produce un regreso de la industria a la ciudad y por supuesto una expansién notable de los servi- cios, particularmente de los avanzados y, sobre todo, de los financieros y de las consultorias en general. La otra cara de esta reanudacién del crecimiento metropolitano pare- ce ser un retorno de las desigualdades territoriales, es decir, de una ten- dencia a la fractura entre los espacios privilegiados -que habian sido ya en etapas anteriores del capitalismo los grandes espacios urbanos-, y en- tre ciertas regiones que habfan quedado bastante postergadas, en el caso de América Latina, durante el modelo sustitutivo o desarrollista. Precisamente, las décadas de 1970 y 1980 en los patses centrales, y la década de 1980 en la Argentina y otros pafses de América Latina, mar- can un cierto proceso de recuperacién de empleos, de establecimientos industriales en regiones periféricas (en la Argentina, las provincias de La Rioja, San Luis y Tierra del Fuego fueron favorecidos por regimenes de promocién industrial). Otra tendencia muy fuerte de los ultimos afios es la formacién de terri- torios-red o territorios-archipiélago, a medida que las grandes ciudades -y algunas no tan grandes- repiten el patrén de lo que Giuseppe Dematteis y Francesco Indovina Ilaman la citta difusa, la ciudad que se disuelve so- bre lo que antes llamabamos hinterlands, la citta senza confine, o ciudad sin limites segin Oriol Nel.lo que esta mostrando desde diversas pers- pectivas y territorios que van adoptando esta nueva forma —Turin, Bar- ar [[Geogratias y territorios en transformacién celona, Milan-, esta nueva condicién. Pero no sdlo la ciudad sino el pro- pio territorio en general se torna paulatinamente un territorio en forma de red, y rompe aquella concepcién christalleriana que teniamos del es- pacio los geégrafos, donde se formulaba la existencia de un lugar cen- tral, dentro de una jerarquia urbana muy rigida. Hoy se esta generando una jerarquia diferente, donde los mayores centros urbanos se relacionan directamente con las ciudades de tamaiio intermedio, con las pequeiias ciudades, con toda la gama de ciudades y provocan lo que algunos auto- res denominan el efecto trimel, un tipo de espacialidad en donde los vin- culos jerarquicos escalonados se rompen. Este efecto tinel conecta mas eficientemente algunas ciudades y des-conecta a las mismas con otras civ- dades y espacios crecientemente marginalizados. Parece estar formando- se una tipologia de territorios con una fuerte induccién de los cambios tecnoldgicos, sobre todo en las redes de transporte. Otra tendencia novedosa que esta detras de los territorios-red es la del predominio de la fluidez sobre el lugar, el predominio de una geografia de los flujos sobre una geografia de zonas o estructuras fijas. Aquella geografia de lugares contiguos, que privilegia la existencia de vinculos entre asentamientos de gran magnitud que satelizan a todos los otros asentamientos urbanos, y que tienen relaciones muy fuertes entre ellos y con sus ciudades asociadas, son propias de la estructura de territorio con- tiguo, que no desaparece, pero avanzan los flujos, y se evoluciona hacia una situacién hibrida entre estos dos tipos de territorialidad. Siguen exis- tiendo en una de ellas la distancia, los tiempos lentos, y en otra hay tiem- pos mas veloces, con flujos més potentes, hegeménicos (con verticalida- des, dirfa Milton Santos), que van definiendo una estructura territorial en forma de red, Hay todavia otra tendencia dada por los cambios en la relacién entre capital y espacio que permite vincular desregulacién con fluidez, porque aquella parece ser la condicién sine qua non para el desarrollo capitalista en esta etapa. La desregulacién y el reemplazo de normas van a garanti- zar una velocidad de rotacién mucho mis elevada del capital. Asimismo, se encuentran en oposicion una geografia de la produccién y una geagrafia del consumo. La primera ~a la que estébamos acostum- brados-, nos “relataba” las areas en donde se producia, o las estructuras |22 | Territorios del capitalismo global geograficas generadas a partir de la produccién industrial, de los servi- cios y el transporte. Identificdbamos las estructuras territoriales en los términos de la geografia econdémica, y mediadas por una geografia de la produccién, de las transacciones y de la circulacién. En el caso de la se~ gunda, la geagrafia del consumo, avanza sobrepuesta a la primera en los afos noventa. La misma consiste en una hiperexpansién de artefactos ur- banos (a veces no tan urbanos) vinculados al consumo -hipermercados, shopping centers, parques tematicos, etc.—, a veces a la actividad turistica, pero que, en cualquier caso, genera una légica diferente de estructuracién. del territorio respecto de aquella gegrafia de la produccién. Entonces se establece una oposicién o conflicto entre estas dos geografias. No se tra- ta de la desaparicién de una, ni del reemplazo de una por la otra, sino que se da una mezcla entre estos dos factores, produccién y consumo, entendido el consumo no slo como la accién de consumir determina- dos bienes y servicios, sino también como una expansién notable de las infraestructuras —estructuras fijas— vinculadas a este factor y que actiian como nuevos elementos estructuradores del espacio. Otra tendencia es la aparicién de los llamados sistemas productivos locales y economéias-territorio, fucrtemente condicionados por el extorno. Median- te este concepto nos referimos a ciertos atributos del territorio que no son repetibles o reproducibles en otros lugares. Se trata de un tipo de estructu- ras productivas, sobre todo industriales y a veces de servicios, que se nutren de ciertos atributos del territorio, como, por ejemplo, una determinada his- toria productiva, una capacitacién o trayectoria de la mano de obra y cier- tos tejidos productivos persistentes. Asi surgen sistemas productivos fuertemente identificados con un lugar. Son conglomerados de produc- cién especializados, basicamente vertebrados por pequefias y medianas em- presas (el caso paradigmitico es el de algunas regiones de la llamada “terce- ra Italia”, es decir ni el norte superindustrializado ni el sur subdesarrollado, sino regiones como Toscana, Véneto, Emilia-Romagna, Marche, etc.). Otra cuesti6n a tener en cuenta es la aparicién o fortalecimiento de una légica global-regional del capitalismo, es decir, el avance de estas escalas que tienden a reemplazar o a diluir la dimensién nacional de la estructu- racién del territorio. Ciertamente no la elimina, pero sf hay una dismi- nucién ostensible de la dimensién nacional o de las mediaciones que el 23 | J] Geogratias y territorios en transformacién Estado nacional efectuaba hasta los afios setenta por la potencia que el mismo tenia como actor territorial preponderante. Evidentemente hay una emergencia de la dimensién local o regional incluso se ha acufiado el término glocal para definir la mezcla entre lo local y lo global-, y hay una mayor dindmica y légica entre esta dimensién y la global, si se la mi de en transacciones, en protagonismo de los poderes locales, en el rol de los municipios, en el rol de los intendentes y gobernadores provinciales como gestores, sobre todo en materia de capacidad de atraccién de in- versiones, por ejemplo. OTRAS FRACTURAS, OTROS AMBITOS Las transformaciones sefialadas comenzaron a observarse en los ulti- mos tiempos en la Argentina —especialmente a partir de la ruptura de la convertibilidad— cuando se genera un marco favorable a un proceso que podrfamos denominar por ahora neo-sustitucién de importaciones. La in- dustria argentina vuelve a scr competitiva y hay una cierta recuperacién del tejido PyME (Pequefia y Mediana Empresa), lo que se observa bas- tante claramente en algunas localidades de Santa Fe, donde se verifica un reflotamiento notable de la industria pyme (sobre todo metalmecanica y productora de maquinaria agricola). En esta provincia se observan los ca- sos de Rafaela, Venado Tuerto, Firmat, Las Parejas y otras localidades que hoy ya son reconocidas como un distrito especializado en produc- cién de maquinaria agricola. También hay distritos de esta naturaleza en la provincia de Buenos Aires y en la ciudad de Buenos Aires, que tiene una base econdémica fundamentalmente conformada por pymes. Estos tejidos surgen en algunos barrios del sur de la ciudad, vinculados a sec- tores productivos tradicionales, como es el caso de la industria farmacéu- tica, la de la carne y la del cuero. Aparece también un nuevo entramado productivo en el barrio de Palermo, un conglomerado de actividades que no son industriales stricto sensu, aunque se las denomina habitualmente industrias culturales, 0 industrias creativas, estan vinculadas a la produc- cién de cine, radio y televisibn. Palermo y otros barrios como Colegia- les, Paternal, Chacarita y San Telmo comienzan a ser reconocidos como | 24 | Territorios del capitalismo global ff sitios en donde van concentrandose este tipo de actividades —no s6lo ci- ne, TV, publicidad y post-produccién, sino también disefio, indumenta- ria y productos sofisticados vinculados a la decoracién). La competencia interterritorial se vincula a la ruptura de lo que po- driamos llamar solidaridades territoriales, antiguamente existentes. En el caso de la Argentina podriamos identificar una serie de subsidios que tie- nen que ver con el transporte, por ejemplo, pero también con polfticas regionales en términos de incentivos para ciertas regiones, para ciertos circuitos productivos regionales -como los caracterizaria Alejandro Rof- man- tales como la vitivinicultura, la cafia de azticar, el tabaco, el algo- don, etcétera. Los mismos han cesado, sobre todo a partir de la ley de emergencia econémica y buena parte de la normativa de la administra- cién Menem. EI territorio nacional, durante buena parte del siglo XX fue construido a partir de ciertas solidaridades territoriales, por lo que los costos de transporte no eran proporcionales a la distancia sino que habia subsidios a los productos regionales y al sector industrial de algunas pro- vincias. Esto se rompe y surge un sistema territorial basado en lo que podrfamos denominar competencia interterritorial, en cl que cada terri- torio queda librado a su propia suerte y capacidad, y a una territorialidad con contigtiidad articulada por la distancia sucede otra articulada por flu- jos y por centros. Hasta los aiios setenta, estas territorialidades estaban sumamente centradas en la dimension estatal-nacional. Actualmente, las tendencias muestran una articulacién diferente, donde Buenos Aires y San Pablo, Buenos Aires y Santiago, o Santiago y San Pablo, de pronto tienen vinculos mucho més fuertes entre s{ que con otras ciudades del propio pafs al que pertenecen. Este fenémeno nos muestra el debilita- miento o la ruptura de solidaridades territoriales, el advenimiento de un sistema de relaciones entre territorios que tiene como base y como légi- ca la competencia hacia el interior de las fronteras nacionales, y !a com- plementacién y cooperacién entre territorios de estados diferentes. Los lugares también se estan diferenciando crecientemente segtin su Sfertilidad territorial, una nueva forma de fractura entre ellos, 0 quiz4 la profundizacién de tendencias preexistentes en el capitalismo y en su re- Jacién con el espacio. Muchos de los fendmenos y tendencias que anali- zamos no necesariamente son nuevos u originales de esta etapa del capi- 2s | aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. J Geografias y territorios en transformacién polfticas neoliberales que surgen de alli, es decir, la globalizaci6n como una nueva ideologia dominante, viabilizada a partir de un modelo eco- némico que llamamos neoliberal o de profundizacién del proceso de li- beralizacién de la economia. El segundo proceso es la transformacion de la organizacion de las em- presas, la produccién y el trabajo, una transformacién que trasciende a la proliferacién de nuevos productos, a las meras formas de organizacién de la produccién y que tiene que ver con algo no tan visible: los cambios en el Ambito organizacional de la empresa, hacia adentro de la empresa, con otras empresas y con un sistema solidario de intereses, hasta formar lo que Ilamamos habitualmente redes de empresasy empresas red. Hay un gi- ro notable en la organizacién vinculado con el avance y la expansién, en los afios setenta, del modelo de organizacién empresarial japonés y la de- cadencia del americano. Sin embargo, en los afios noventa este proceso es tan fuertemente asimilado por los EE.UU., que se posiciona de una manera superadora a la propia economia japonesa. El tercer proceso es el de concentracién en los grandes espacios urbanos, lo que trac una serie de consecuencias: de un lado, el divorcio creciente entre el espacio de las empresas y el de la vida cotidiana, el espacio como parte de las necesidades de Ja poblacién. Esto constituye una novedad bastante fuerte porque el espacio donde operaban, por ejemplo, las em- presas industriales, se relacionaba de manera directa, en términos fisicos, con los de la vida cotidiana, es decir con la convivencia de barrios obre- ros y dreas residenciales populares con los lugares de produccién. La fi- brica como parte de un tejido socioterritorial combinaba residencia de scctores populares y produccién. Esto cs lo que se quicbra: las empresas hoy van a otro lugar, hacia una tercéra o cuarta periferia dentro de las grandes ciudades. Pero ademas también se instaura una ruptura en la vin- culacién sociolégica entre el mundo cada vez més fracturado de los nego- cios y el mundo de la vida cotidiana. El extremo de esa fractura esté re- presentado por el vigoroso crecimiento del desempleo. No solamente en la Argentina, ya que se observan tasas del orden del 10, 12, 13% de deso- cupados en varios paises de la Unién Europea, por ejemplo. Vinculado a estos procesos, los flujos ticnden a concentrarse en las ciudades, con una cierta dispersion geografica de la produccién, y paralelamente, una cen- l28 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. J Geografias y territorios en transformacién gar al de la dimensién econdmica, y eso se evidencia en lo local. Esto, entonces, expresa las dimensiones que podriamos agrupar bajo el apela- tivo de extraecondémicas (la dimensién social, la cultural, la histérica, la politica y la territorial), que son de particular interés hoy para los ged- grafos. En lo local, las estructuras territoriales expresan una realidad his- térica y social bajo un armaz6n politico determinado, en términos insti- tucionales, normativos y jurisdiccionales. La productividad economica resulta, sin embargo, cada vez mas, de la densidad y la calidad de las in- teracciones y la cooperaci6n intra e interempresariales, pero en el contex- to de la atmésfera local de negocios. Es decir, lo global es expresién del predominio, de esta especie de dictadura de la dimensién econémica, y lo local es lo que recupera las identidades, las dimensiones extraccond- micas. Lo global, sin embargo, no se realiza sin los atributos locales. Entonces el mundo no aparece como una red de distritos que actua- rian como células de la economia global, pero tampoco seria solamente una red de megaciudades o de ciudades globales, ni un mosaico de zo- nas. Podriamos decir que es un tejido de redes y de Ingares, de estructu- ras fijas y de flujos, de estructuras econémicas con temporalidades dife- rentes. Hay una convivencia de distintas formas de aproximacién al fe- némeno de la produccién, de la esfera de lo econdémico de un lado y de lo extraecondémico del otro. Entonces, es una mezcla de orden y caos, de racionalidad ordenadora y de transformaciones permanentes, es decir, de escenarios inestables. Los procesos que hemos relatado quiz4s no constituyen algo estricta- mente nuevo, pero nos obligan a redimensionar la trascendencia de los cambios. El nticleo de una red de megaciudades es mucho més que eso: es conflictividad, contradiccion, puja, temporalidades diferentes. Buenos Aires, por ejemplo, aparece como una ciudad a tres velocidades: hay una parte de la poblacién que trabaja y se mueve a gran velocidad, en tiem- po real, por autopistas informaticas y autopistas de concreto; es la parte de la poblacién que disfruta de la instantaneidad o de la velocidad en los desplazamientos y del acceso a la informacién, al conocimiento e inclu- so al ocio. Hay una parte bastante mis significativa de la poblacién que se desplaza y vive en términos todavia fordistas, en tiempos mis lentos y tiende a transitar en colectivos, por avenidas o por las calles, o con auto | 32 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. [J Geografias y territorios en transformacién miento, con el resultado puesto en generar innovacién, donde los agen- tes creativos que podemos encontrar en el tejido social de un territorio no tienen por qué reproducirse en otro. Esa es la singularidad territorial, lo que hace que las actividades creativas de un territorio especifico sean las que lo identifiquen, diferencien y caractericen; y viceversa, el territo- rio condicionaré o posibilitard la creacion y difusién de actividades crea- tivas concretas. CONCEPTOS ECLECTICOS Y AUDACES En sjntesis, los cambios en las formas capitalistas de produccién se han intensificado en los ultimos decenios, y esto representa un desafio y a la vez un estimulo para revisitar y reconceptualizar las relaciones entre eco- nomifa y espacio. El aumento de las desigualdades, el agravamiento de las dualidades en- tre estructuras socio-territoriales, constituye una de las caracteristicas sa- lientes de los cambios de las décadas recientes. En virtud de los mismos y de su velocidad, el propio concepto del territorio entra en crisis y de- be ser discutido nuevamente, Las estructuras territoriales parecen acelerar sus ciclos: podria hablar- se de ciclos del territorio, ya que éste no tiene una vida tan larga, sino ciclos en los que sus estructuras, su naturaleza, sus tejidos, cambian considerablemente, sobre todo cuando pensamos en territorios urba- nos, pero también en los rurales. Porque de pronto observamos cam- bios significativos, trascendentes, en el uso del suelo, que cambian la estructura, la forma y aun el propio paisaje rural. También podemos advertir, incluso en ese tipo de territorio, cambios muy fuertes en cuanto a los cultivos y en el tipo de actividad econémica en general: de una actividad forestal marginal, por ejemplo, a una agricola semi-inten- siva. En definitiva, da la sensacién de que hay ciclos en ciertos produc- tos, en la variacién de sus precios, de sus condiciones, desde el poroto de soja hasta los automotores. Los cambios son fuertes en ondas de no mis de diez afios. | 36 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. J Geogratias y territorios en transformacién con el desarrollo de los sistemas ferroviarios ya hubo un interés por las redes y el territorio fundamentado en un cambio técnico que tenia una importancia muy notoria en lo referido a la circulacién en el mismo. Este interés de los altimos afios recoge ese desarrollo acelerado, ¢ iné- dito en cierto sentido, de las formas de circulaci6n. Al hablar de ellas, se lo hace en sentido muy amplio, y se entiende todo aquello que circula en el territorio: los productos, las ideas, las personas, las informaciones, los capitales, las tecnologfas. Es un abanico muy grande de cosas, de flujos diferentes que circulan en el territorio. También en esos cambios, lo que tiene que ver con la circulacién ha modificado de alguna manera la per- cepcién del espacio y del tiempo en el mundo contempordneo. De allf también deriva este interés por las redes. Circulacién y comunicacién aparecen como las estrategias que hacen viable estos procesos de integraci6én en el mundo contemporineo, pero también originan procesos de desintegracién. Tanto circulacién como comunicacién presuponen la existencia de redes y esta cuestién no apa- rece (inicamente en el campo de la geografia sino también en el conjun- to de las disciplinas que miran a las redes desde sus propias perspectivas, que se traducen en la “sociedad en red”, las “empresas en red”, como lo explicitan algunos economistas y como lo hace Manuel Castells en uno de sus libros. La perspectiva de las redes es util para destacar qué vinculaciones hay entre ellas y conceptos centrales de la geografia, como los de territorio y Estado, para pensar nuevamente la diferenciacion y la estructuracién del territorio y la relacion local-global. EL ANALISIS DE REDES: COMPONENTES, ACENTOS Cuando se habla de redes hay tres aspectos que puede considerarse que van siempre juntos. Por un lado una perspectiva, un énfasis en algunas cuestiones intrinsecas a esta mirada: el eje en las redes est4 puesto en las relaciones entre sujetos sociales, territorios, lugares, individuos, organi- zaciones. Un segundo componente del anilisis de redes es su utilizaci6n | 40 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Geografia y territorios entransformacién ORC CUO RR UCI MCC MOR procesos sociales. Su preocupacion central es comprender y explicar las distintas formas en que las sociedades humanas disefian, producen y transforman el espacio que habitan. Este vuelco transformé el elenco de temas y problemas de interés Pee OMAR ts Cnc econ mr fisica considerando el espacio social como una configuracion donde intervienen dimensiones materiales (fisicas, visibles) del mundo socal, pero también dimensio- nes invisibles o inmateriales que pueden tener efectos materiales. Los autores Cee CORR Me en OLR cn Ree aa ON a Ce eee UC RCE Un LMC TL mL] globalizacion y la nueva geografia de las redes, los cambios en la dinamica demografica y las migraciones internacionales; las catastrofes naturales asociadas a situaciones de riesgo y vulnerabilidad social. Estos aspectos COSC eu ese CC Toure Oy Rc OMA UMC UC Le Pia -T- Lt Deel) z as

You might also like