You are on page 1of 91

HISTORIA DE LA DOCTRINA

CRISTIANA III

La Reforma
Clase 2
La Teología de Lutero
Lutero y la Iglesia Católica

 Lutero no fue un teólogo. Fue un


reformador. Aún más, podríamos decir
que fue el fundador de una nueva
religión.
Lutero y la Iglesia Católica

 Lutero no fue un teólogo. Fue un


reformador. Aún más, podríamos decir
que fue el fundador de una nueva
religión.
 Su reforma del cristianismo dio lugar a un
producto tan separado del original (el
Protestantismo que se originó en el
Catolicismo) que bien podríamos hablar
de un nuevo sistema relgioso.
Lutero y la Iglesia Católica

 Esta ruptura se dio al intentar corregir


tres distorsiones en el Cristianismo que
habían hecho de la Iglesia Católica lo
que es.
Lutero y la Iglesia Católica

 Esta ruptura se dio al intentar corregir


tres distorsiones en el Cristianismo que
habían hecho de la Iglesia Católica lo
que es.
 El resultado fue el nacimiento de una
nueva religión. “Religión” aquí es
entendido como una particular relación
entre el hombre y Dios.
Lutero y la Iglesia Católica

 La relación entre el hombre y Dios en el


protestantismo es muy diferente a la del
catolicismo, razón por la cual los
esfuerzos para unificar ambas no han
tenido éxito en 5 siglos.
Lutero y la Iglesia Católica

 El sistema católico es un sistema de


relación entre Dios y el hombre, con el
objeto de proveer la felicidad eterna del
hombre. Es un sistema:
› Objetivo

› Cuantitativo

› Relativo
Lutero y la Iglesia Católica

 El sistema católico es un sistema de


relación entre Dios y el hombre, con el
objeto de proveer la felicidad eterna del
hombre. Es un sistema:
› Objetivo, no personal

› Cuantitativo, no cualitativo

› Condicionado, es decir, relativo, no


absoluto
Lutero y la Iglesia Católica

 Es un sistema religioso mediado por una


estructura eclesiástica. Es decir, que
entre Dios y el hombre se encuentra un
punto de encuentro, mediador, que es
la jerarquía eclesiástica.
Lutero y la Iglesia Católica

 El propósito del catolicismo como


religión es proveer de la
bienaventuranza eterna al hombre,
salvándolo de la perdición y castigo
eternos.
Lutero y la Iglesia Católica

 El propósito del catolicismo como


religión es proveer de la
bienaventuranza eterna al hombre,
salvándolo de la perdición y castigo
eternos.
 La alternativa es entre placer y
bienaventuranza eternos en el cielo, o
castigo y sufrimiento eternos en el
infierno.
Lutero y la Iglesia Católica

 La manera en que se accede al cielo


depende de dos factores:
Lutero y la Iglesia Católica

 La manera en que se accede al cielo


depende de dos factores:
› La gracia recibida, que es para el
catolicismo una fuerza cuasi mágica
conferida a través de los sacramentos
(bautismo, confirmación, eucaristía,
etc.)
Lutero y la Iglesia Católica

 La manera en que se accede al cielo


depende de dos factores:
› La libertad moral que produce méritos
Lutero y la Iglesia Católica

 El carácter cuantitativo consiste en


demandas éticas. Consisten en dos
grupos:
Lutero y la Iglesia Católica

 El carácter cuantitativo consiste en


demandas éticas. Consisten en dos
grupos:
› Mandamientos, que se aplican a
todos los cristianos.
Lutero y la Iglesia Católica

 El carácter cuantitativo consiste en


demandas éticas. Consisten en dos
grupos:
› Consejos, que es todo el yugo de
Cristo, aplicable a los monjes y
parcialmente a los sacerdotes. Aquí
entraría el celibato, el ascetismo y
otras disciplinas, que no aplican a
todos los cristianos.
Lutero y la Iglesia Católica

 También hay grados cuantitativos en el


castigo por los pecados. Está el castigo
eterno en el infierno por los pecados
mortales, el Purgatorio para los pecados
más livianos, y el cielo para aquellos
purgados en el purgatorio, y para los
santos.
Lutero y la Iglesia Católica

 Respecto a estos elementos relativos y


cualitativos, nadie podía estar
plenamente seguro de la salvación,
porque nadie podía hacer lo suficiente,
nadie podía recibir la suficiente gracia,
ni acumular los méritos suficientes a
través de las disciplinas y penitencias.
Lutero y la Iglesia Católica

 El resultado era una gran carga de


ansiedad, que domina prácticamente al
cristianismo en la Edad Media.
Lutero y la Iglesia Católica

 ¿Qué dice Lutero en relación al punto


de vista cuantitativo, objetivo y relativo
del catolicismo?
Lutero y la Iglesia Católica

 La relación con Dios es personal, no


mediada por nada ni nadie. Sólo se
requiere aceptar el mensaje de la Biblia,
que es un mensaje de aceptación. No
es un estado objetivo, sino una relación
personal, a la que Lutero llama “fe”.
Lutero y la Iglesia Católica

 Esta relación con Dios es de naturaleza


cualitativa, no cuantitativa. Uno está
separado de Dios, o no lo está. No hay
grados de separación o de
aproximación.
Lutero y la Iglesia Católica

 Es incondicional, no relativo. Uno no se


acerca más a Dios haciendo más obras
para la iglesia, o contra el cuerpo. El
hombre está unido a Dios
completamente, absolutamente, o
separado de Él completamente,
absolutamente.
Lutero y la Iglesia Católica

 El elemento mágico de la piedad, así


como su elemento legal, desaparecen.
Lutero y la Iglesia Católica

 El elemento mágico de la piedad, así


como su elemento legal, desaparecen.
 El perdón de los pecados (la
aceptación) no es un acto pasado, que
ocurrió a través del bautismo, sino una
continua necesidad. Es un elemento en
toda relación con Dios, en todo
momento.
Lutero y la Iglesia Católica

 El elemento mágico, así como el legal,


desaparece, porque la gracia es la
comunión personal con el pecador. No
hay posibilidad de mérito, sólo la
necesidad de aceptar la salvación.
Lutero y la Iglesia Católica

 El elemento mágico, así como el legal,


desaparece, porque la gracia es la
comunión personal con el pecador. No
hay posibilidad de mérito, sólo la
necesidad de aceptar la salvación.
 No hay un poder mágico que nos haga
aceptables, sino que somos aceptos en
el momento en que aceptamos la
salvación.
Lutero y la Iglesia Católica

 Entonces, los sacramentos como medio


de salvación son rechazados. Y los
sacrificios y penitencias son rechazados
completamente, porque ninguno puede
darnos certeza de salvación.
Lutero y la Iglesia Católica

 La demanda divina es absoluta: acepta


la voluntad de Dios. No hay demandas
relativas, que producen más o menos
bienaventuranza. Y hay un solo castigo,
no diferentes grados de castigo.
Lutero y los sacramentos

 Donde ocurrió la ruptura con la iglesia


católica es en el tema de los
sacramentos. Hay dos sacramentos
principales en la iglesia romana:
Lutero y los sacramentos

 Donde ocurrió la ruptura con la iglesia


católica es en el tema de los
sacramentos. Hay dos sacramentos
principales en la iglesia romana:
› La Misa, que es la celebración de la
eucaristía, la Cena del Señor. Es un
sacramento objetivo.
Lutero y los sacramentos

 Donde ocurrió la ruptura con la iglesia


católica es en el tema de los
sacramentos. Hay dos sacramentos
principales en la iglesia romana:
› La penitencia, que es un sacramento
subjetivo.
Lutero y los sacramentos

 En este último punto se produjo la


ruptura de Lutero con la Iglesia Católica.
Los abusos en el sacramento de la
penitencia fueron determinantes para la
separación de Lutero y su movimiento
de la iglesia de Roma.
Lutero y los sacramentos

 El sacramento de la penitencia consta


de cuatro pasos:
› Contrición

› Confesión

› Absolución

› Satisfacción
Lutero y los sacramentos

 Los puntos más peligrosos son el primero


y el último.
Lutero y los sacramentos

 Los puntos más peligrosos son el primero


y el último.
 La contrición, es decir el cambio de
actitud asociado al arrepentimiento, fue
cambiado a atrición, el temor al castigo
eterno, al que Lutero llamó
“arrepentimiento inspirado por el
inminente prospecto del patíbulo”.
Lutero y los sacramentos

 Para Lutero, la contrición por miedo al


infierno no tiene valor alguno.
Lutero y los sacramentos

 La satisfacción no significa que uno


tiene que ganar la absolución del
pecado mediante obras de satisfacción,
sino más bien que uno tiene que
hacerlas porque el pecado todavía está
en uno aun después de perdonado, por
lo que es necesaria la sujetarse
humildemente a las satisfacciones
ordenadas por el ministro.
Lutero y los sacramentos

 Para la iglesia católica, las indulgencias


representaban esos actos de sacrificio
necesario para obtener la absolución
completa del pecado. En este punto
Lutero enfatizó sus 95 Tesis, que
comienzan:
Lutero y los sacramentos

1. Cuando nuestro Señor y Maestro


Jesucristo dijo: "Haced penitencia...",
ha querido que toda la vida de los
creyentes fuera penitencia.
Lutero y los sacramentos

2. Este término no puede entenderse


en el sentido de la penitencia
sacramental (es decir, de aquella
relacionada con la confesión y
satisfacción) que se celebra por el
ministerio de los sacerdotes.
Lutero y los sacramentos

3. Sin embargo, el vocablo no apunta


solamente a una penitencia interior;
antes bien, una penitencia interna es
nula si no obra exteriormente diversas
mortificaciones de la carne.
Lutero y los sacramentos

4. En consecuencia, subsiste la pena


mientras perdura el odio al propio yo
(es decir, la verdadera penitencia
interior), lo que significa que ella
continúa hasta la entrada en el reino
de los cielos.
Lutero y los sacramentos

5. El Papa no quiere ni puede remitir


culpa alguna, salvo aquella que él ha
impuesto, sea por su arbitrio, sea por
conformidad a los cánones.
Lutero y la infalibilidad papal

 Cuando la iglesia católica no admitió las


críticas sobre el sacramento de la
penitencia, Lutero comenzó a criticar su
jerarquía.
Lutero y la infalibilidad papal

 Cuando la iglesia católica no admitió las


críticas sobre el sacramento de la
penitencia, Lutero comenzó a criticar su
jerarquía.
 Hay un solo criterio, básico e inalterable,
para el cristianismo: el mensaje del
Evangelio. Por lo tanto no hay
infalibilidad papal.
Lutero y la infalibilidad papal

 El Papa puede caer en error, e incluso


los concilios.
Lutero y la infalibilidad papal

 El Papa puede caer en error, e incluso


los concilios.
 El Papa podía ser tolerado, decía Lutero,
como una necesidad administrativa,
para facilitar las decisiones de la iglesia
en materias humanas.
Lutero y la infalibilidad papal

 Pero el Papa no tiene derechos divinos,


y no puede ser la principal figura de la
Iglesia, que le corresponde a Cristo.
Lutero y la infalibilidad papal

 El Papa no puede ser vicario, y mucho


menos reemplazar, a Cristo.
Lutero y la infalibilidad papal

 El Papa no puede ser vicario, y mucho


menos reemplazar, a Cristo.
 Si el Papa reclama para sí esa
autoridad, lo hace sobre las bases no de
Cristo, sino del Anticristo, que intenta
reemplazar el poder y la autoridad de
Cristo.
Lutero y la infalibilidad papal

 Aquí es donde Lutero no encontró punto


de unión con el catolicismo, y vio que la
ruptura era inminente e inevitable.
Lutero y el monasticismo

 Lutero había sido monje. Y en esta área


también hizo sentir sus críticas a la iglesia
católica.
Lutero y el monasticismo

 Lutero había sido monje. Y en esta área


también hizo sentir sus críticas a la iglesia
católica.
 Del movimiento monástico había
surgido, paulatinamente, un doble
criterio para la moral, la vida cristiana, y
el acercamiento de los hombres hacia
Dios.
Lutero y el monasticismo

 Había reglas de conducta, moral, liturgia


y pasos para la perfección espiritual que
se aplicaban a los miembros de las
órdenes religiosas, es decir, los monjes.
Lutero y el monasticismo

 Había reglas de conducta, moral, liturgia


y pasos para la perfección espiritual que
se aplicaban a los miembros de las
órdenes religiosas, es decir, los monjes.
 Otro grupo de reglas, más relajadas, se
aplicaban al resto de los seres humanos.
Lutero y el monasticismo

 Los altos consejos para los monjes:


ayunos, disciplinas, humildad, celibato,
habían hecho de ellos algo
ontológicamente superior al resto de los
cristianos.
Lutero y el monasticismo

 Los altos consejos para los monjes:


ayunos, disciplinas, humildad, celibato,
habían hecho de ellos algo
ontológicamente superior al resto de los
cristianos.
 Ellos tenían gracias substancialmente
más elevadas que los demás, por el solo
hecho de su estado monacal, aunque
personalmente no practicaran estas
virtudes.
Lutero y el monasticismo

 Ellos tenían gracias substancialmente


más elevadas que los demás, por el solo
hecho de su estado monacal, aunque
personalmente no practicaran estas
virtudes.
Lutero y el monasticismo

 Este doble criterio nació como una


necesidad histórica. Al crecer la iglesia
cristiana, la gran masa de gente, se
decía, no podía tomar sobre sí todo el
yugo de Cristo.
Lutero y el monasticismo

 Entonces, un selecto grupo de cristianos,


los monjes, tomó sobre sí la
responsabilidad de cumplir con todas las
exigencias de Dios, en lo moral, lo
intelectual y lo litúrgico.
Lutero y el monasticismo

 Este doble criterio de santidad (uno para


la gente, y otro superior para los monjes)
fue el punto que Lutero atacó.
Lutero y el monasticismo

 Este doble criterio de santidad (uno para


la gente, y otro superior para los monjes)
fue el punto que Lutero atacó.
 No hay un estado de perfección, como
la iglesia católica adscribía a los monjes.
Todos los cristianos tenían que ser
perfectos. Y para ello, ningún poder
humano podía conferir la habilidad o el
poder de ser santos.
Lutero y el monasticismo

 El contenido del corazón, no las


prácticas externas, es lo que cuenta
delante de Dios. Hay que hacer la
voluntad de Dios, y hacerla con gozo,
no por obligación.
Lutero y el monasticismo

 El contenido del corazón, no las


prácticas externas, es lo que cuenta
delante de Dios. Hay que hacer la
voluntad de Dios, y hacerla con gozo,
no por obligación.
 Para hacer la voluntad de Dios
gozosamente, hay que estar unido a
Dios en un mismo Espíritu.
Lutero y el monasticismo

 Lutero vio que la dirección de la gracia


fluía en sentido opuesto. Para la iglesia
católica, las prácticas ascéticas, las
penitencias y disciplinan conferían una
gracia especial.
Lutero y el monasticismo

 Lutero vio que la dirección de la gracia


fluía en sentido opuesto. Para la iglesia
católica, las prácticas ascéticas, las
penitencias y disciplinan conferían una
gracia especial.
 Lutero insistió que la gracia actuaba
primero, llevando a la persona que la
recibía a la salvación. Como resultado,
la obra de la gracia mostraba cambios
externos, en forma de obras.
Lutero y el monasticismo

 Este enfoque ha sido clave para la


Reforma. Es preocupante ver tantas
iglesias protestantes que hacen que la
dimensión religiosa dependa de la
moralidad o las prácticas externas.
Lutero y el monasticismo

 “Sola fide” fue el lema de los


Reformadores.
 Quizás la mejor interpretación no es
“Sólo por fe”, lo que lleva a pensar que
la fe es la expresión de las obras o
acciones que conducen a esa fe.
Lutero y el monasticismo

 “Sola fide” sería mejor traducido como


“Solo por gracia, que se recbe a través
de la fe” (Efesios 2:8)
 Y fe, aquí, no es otra cosa que la
aceptación de la gracia.
Conclusión

 El papado de León X intentó llevar a


Lutero a la retractación, o en caso
contrario, a la hoguera.
Conclusión

 El papado de León X intentó llevar a


Lutero a la retractación, o en caso
contrario, a la hoguera.
 El 18 de Abril de 1521 citó a Lutero a
retractarse ante la Dieta de Worms.
Lutero, basándose en la Escritura, la
razón y su propia conciencia, reúsa
retractarse, y resiste a las presiones del
Papa y del Emperador.
Conclusión

 “Si no se me convence con testimonios


de la Escritura, o con una causa
razonable plausible –puesto que yo no
doy crédito ni al Papa ni a los Concilios
por sí solos, ya que consta que han
errado y se han contradicho a sí mismos
muchas veces- quedaré vinculado a las
palabras de la Escritura por mí
aducidas.”
Conclusión

 “Y mientras mi conciencia esté atada


por las palabras de Dios, ni puedo ni
quiero retractarme, puesto que obrar
contra la conciencia no es ni seguro ni
honrado. Que Dios me ayude. Amén”
Conclusión

 Así Lutero terminó su discurso ante el


Emperador y los estados del imperio en
Worms, el 18 de Abril de 1521.
 Tras la condena de la Dieta, Lutero se
esconde en Wartburg, completa en 10
meses su Traducción del Nuevo
Testamento, la obra maestra de la
lengua alemana.
Conclusión

 De esta manera Lutero quebrantaba la


tradición interpretativa de Orígenes y
Agustín, la interpretación alegórica.
Estableció en su lugar la interpretación
lingüistico-gramatical estricta de las
Escrituras, favorecida por los
protestantes desde entonces.
Felipe Melanchthon

 Felipe Melanchthon (1497 - 1560) fue un


notable teólogo de la Reforma, amigo
personal y asociado de Lutero.
Felipe Melanchthon

 Felipe Melanchthon (1497 - 1560) fue un


notable teólogo de la Reforma, amigo
personal y asociado de Lutero.
 Fue el responsable por sistematizar la
doctrina luterana, particularmente a
través de su Loci Communes y su
Apología de la Confesión de Augsburgo.
Felipe Melanchthon

 En sus últimos años tendió hacia el Semi -


Pelagianismo, y a partir de allí, la Iglesia
Luterana siguió más las posturas de
Melancthon que de Lutero.
Felipe Melanchthon

 En sus últimos años tendió hacia el Semi -


Pelagianismo, y a partir de allí, la Iglesia
Luterana siguió más las posturas de
Melancthon que de Lutero.
La Reforma Suiza
La Reforma Suiza

 Los orígenes de la Reforma Calvinista


están estrechamente relacionados con
el desarrollo de las confederaciones
suizas.
La Reforma Suiza

 Los orígenes de la Reforma Calvinista


están estrechamente relacionados con
el desarrollo de las confederaciones
suizas.
 El movimiento reformista no sucedió con
el fin de modificar la doctrina, sino de
reformar la moral de las iglesias de
Zurich, Berna y Basilea.
La Reforma Suiza

 La consolidación de la Reforma
comenzó luego de la muerte de Ulrich
Zwinglio (1531), con la estabilización de
la iglesia en Zurich y con la emergencia
de Juan Calvino en Ginebra.
La Reforma Suiza

 La consolidación de la Reforma
comenzó luego de la muerte de Ulrich
Zwinglio (1531), con la estabilización de
la iglesia en Zurich y con la emergencia
de Juan Calvino en Ginebra.
 Zwinglio se opuso a la posición luterana
de la consubstanciación de la Eucaristía.
Zwinglio enseñó que la Cena del Señor
era un rito memorial, sin significado
místico.
La Reforma Suiza

 Luego de la muerte de Zwinglio en


batalla, hubo un cambio gradual de
poder, de la Iglesia Católica Romana a
la Iglesia Suiza Reformada, que ocurrió
entre 1520 y 1560.
La Reforma Suiza

 Luego de la muerte de Zwinglio en


batalla, hubo un cambio gradual de
poder, de la Iglesia Católica Romana a
la Iglesia Suiza Reformada, que ocurrió
entre 1520 y 1560.
La Reforma Suiza

 Luego de la muerte de Zwinglio en


batalla, hubo un cambio gradual de
poder, de la Iglesia Católica Romana a
la Iglesia Suiza Reformada, que ocurrió
entre 1520 y 1560.
 Llegó a su punto más alto con la
fundación de la Academia de Ginebra
que Calvino fundó y Teodoro Beza
continuó.
Próxima Clase

Calvino y la Reforma

You might also like