You are on page 1of 6
Sirvent, Maria Teresa- “Cultura Popular y participacion social. Una investigacion en el barrio de Mataderos’,ed. Mifio y Davila col. Ideas en Debate_Bs As. 2004 Capitulo 1 Introduccién “Mataderos, “el burro de Ia carne”, en el que aparece una fosi6n e vida urbana y rua es parte de una ciudad y de un pas que su- fHié muchos afios de dictadua e injstcias, que se enteteen con una historia de luchas sociales de as clases trabajadoras por me: Jorar las condiciones de vida y de trabajo. En este libro explora los factores contrales asociados Ia falta de participacién social Yy apatia general en el barrio de Mataderos, uno de los distritos ‘ms combativos de Buenos Aires. Para ello realicé un andlisis del impacto de los Factores sociales, ezonémicos y politicos en Ja cultura popular en relacién con la vida local y i participacién social en las asociaciones voluntarias. El estudio fue realizado desde Ia perspectiva de un modelo de investigicion panieipativa El diseho de investigacién partcipativa aplicado combina tée nicas convencionales de investigaciones evaltativas y euantitati- ‘yas con métodos no tradicionales innovadores de investigaci6n eoleciva, que buscan la participacién de la poblacién investigada en forma conjunta con el equipo de investigacin, pata construir juntos el conocimiento cientific. Definimas la cultura popula en trminos de una cultura inter- nalizada, que te refle en Ins formas de vida y en la condiucta de Jos sectores populares. Asumimos que determinalos componen- 4 MARIA TERESA SIRVENT tes de acuta popular pueden faciitar 0 inhibi ae we cinig Tia Ta sci coletv, Par el andi de Mtoe de arabes fos pict eatrales, ls neces mesiee yinsepreselaciones soils; y hemos ienifeado una Te peceidad de parcipaign, de ponsunientoreflexivo, de se ges tereacid esti socados 6 reresentciones 0 visi SoG undo que inhiben ia emergecia de grupos protagonit Tee Sete dein eontruceén des historia, Las ingens cl ratte or los seclores poplars eshnsocalmente determina: aeentne oo pr as condones de njusticasocialy econ obi por ls elacions de subordnacign rspesto dels tnd. grpos dorian, El nod en qu os eos pop see cele mamas, la sctedad yas 10s. 9 par Sdn an los praceoshistricos de cambio socal son epresc- nero mggenes de los ojetos det mondo circundane que sess acl an is condicons exructurles del id ot tho gue ae tefuerany eproducsn ast tars quo (Sie 1983) Ms anlisis de a partcipacign social est enmaread en un ence dlétce de as acones ete poder y cases soci rae Bends esa pempectva,laprtipacign rea implica a nee- wban de coblon profundos en las ertrctras de pode, crcl: ‘tas por In oncensaion de I foma de dcisiones eh ns ma sage as pes personas y po relaciones sociales mivendat ef autora, coopacio!y represin colina {El térnino “coopiacién” fue inttoducido por Philips Satick (94: 34) alude al mecanismo usido por una organizaién a través del cual se jncorpor i oposeign para mantener su esruturay estabildad, Este pro- ‘exo e¢utado para absorber nuevos elementos en a extrvctrn politica © de Tiderzgo, como medio para prevent amenazas a su estibilidod 0 exinenci Pars Serie el procero de cooplacin brinda Ts oposicin i ilusin de tener una woe gue en verdad no exe, De esila manera. es pol sear ta oponcin sin eambiar la politica institucional. Para una discusi6n tsi sobre el tema, ver Selznick (1948 y 1949) y Bachrach y Baratz (1970) CANTULO 1 Is La patticipacién social es una manifestacién de la cultura po: pula, Es'una amalgama de pricticas evlurales ereative-producti> vas, en “oposicidn” a wn estilo consumista, Desde comienzos del siglo XX hasta mediados de los alls 50, en las éreas urbanas y suburbanas de Argentina la participaciGn social a través de las aso ciaciones voluntarias fue un aspecto importante del movimiento de Ia clase trabajadora y de sv cultura, La mayoria de las asocia- ciones voluntarias creadas entre 1920 y 1950 todavi Esto se verifiea también en Mataderos. El concepto de participacién fue trabajado en profundidad en mis anteriores trabajos te6ricos y empiricos (Sirvent, 1984b, 1986, 1988, 1990, 1994u; Sirvent y Brusilovsky. 1978 y 1983)" Desarrollé en ellos perspectivas tedricas y modelos de andlisis para distinguir entre partcipacin real y participacién simbélica © engafiosa. Y enconteé frecuentemente que los sectores popula- res reproducen en sus representaciones sociales y en las organi- zaciones populares los modelos de una partcipacién simbélica 0 ‘engafiosa, que prevalecen en toda la sociedad. En Bernal-Don, Bosco, cuando los lideres de una asociacién fueron consultados, sobre sus concepciones de la participacisn local, algunos descri- bieron la participacién social como un mecanismo de cooptacién, Por ejemplo, un lider decta: existen 2, De 1975 a 1978, coordint un diagndstico sociocultural en ls pobla clones de Berma-Don Bosco del Gran Buenos Aires, stuadas en el cordén industrial del sur de Io provincia de Buenos Aire, a 20 km de Is Capital Federal. La poblacin total era de aproximadarente 103000 lables. Esa lnvesigncin fue reslzada en respuesta I alictud de Ia Asociacién Cul- tum Mariano Moreno, una asocicién cultural voluntaria dela zona (Sivent 4 Brisilovsky, 1983). Asimisino, he coordinadoinvestigaeiones sobre patie ‘ipscién y educacién no formal en la psiferia urbana de San Pablo y Vitoria (Brasil). Fi comisionada para dicha tres, primero por la Sezretaria Muni- ial de San Pablo (1979-1981), y mas tarde por Ia Secretaria de Estado de ‘Epirta Santo, para dessrollae implementa un proyecto de investigaria Social, partcpaivay educaci6nno-formal de adultos en las perferasurta- ‘as de San Pablo y Bxprta Santo, Desarolé esas proyectos ibn con 4s poblacién carenciada del ilsmodo “cinurén de pobreza” de ls clududes brasilenas (as favelas) Sirvent, 19848 y 1994), 6 MARIA TERESA SIRVENT "Yo creo que tenemos que hacerlos patiipar (alos vecinos}, pero las decsiones las tomo yo. Pefiero que estén adentro a {es que afvera, Es una manipulacién, claro, uno os usa. No po- demos perder la estructura de poder. Tenemos que establecer ‘una especie de despotismo ilustrado, les guste 0 n0.” ‘Asimismo, he identificado una orientaciGn autoritaria de des ‘empetio del liderazgo y una descalificacién de la cupacidad de las bases para una participacién aut6noma y reflexiva. Esto puede observarse en lo que otro lider decta: “Creo que un club es como una nacidn: se necesita un gran Iie, como Perén, por ejemplo. Yo creo que (las bates] necesitan de ‘un lider de una persona que los dij sino, van a a derive: En Mataderos también encontramos el predominio de un esti- lo autoritario y de partieipacién simbdlica. Pero aparecieron tam- bién nuevos mectnismos de estilo no-participativo en la vida lo- cal de la poblacién y en sus asociaciones voluntaras. Contexto politico de la investigacién Esta investigacin fue realizada en el perfodo comprendio en- tre los afios 1985 y 1989, inmediatamente después dela dictadura militar més erventa que ha sufrido Argentina. El ciclo de golpes militares que tuvo Argentina se habfa inicindo el 6 de septiembre de 1930. A partir de esa fecha, y hasta 1989, no hubo en el pais dos, ‘gobiernos constitucionales consecutives. La historia de Argentina festa signada por continuos golpes de Estado militares que han ido Inoradando los componentes democriticos de la cultura cotiiana, En octubre de 1983 culmina el golpe de Estado iniciado en marzo de 1976, El Dr. Ratl Alfonsfn asume la presidencia de 1a nacién. La recuperacién de Ia democracia y sts instituciones abre nuevas puertas a la participacién ciudadana. ‘Nuestros trabajos refiejan huellas plasmadas slo largo de esa historia; huellas de imagenes, visiones del mundo y del entomo EAPITULO E 0 vas Cuando se ncn etainvesiatn, la vid cousin dele dadano comin emer de is ocho as de scuridadyrepresion Y tenor. Ls tara mila habia formentao a desconfianea de Sosy ot, lo que obstaculit ia scion dels asociaciones vo Tunis y organizaciones comnts, En unt de at sesiones de realimenacdnralizadas con los vecinos previamente entevstdos, se analiza y disc la cvs ‘én del nvgulsm bail y dl famoso “note mets Uno de tos presente exores6 "Yo creo que todo esto viene por una época que pasé la Argen- tina. La gente estd muy quemada, no se podia hablar, ala gente le quedé el miedo.” (Enfasis nuestro) Se prohibi6 toda actividad partidariay sindica; se descargé una feroz reprsidn Sobre el pueblo, con un saldo de 30,000 “des- aparecidos". El proyecto autoritati y de terrorismo de Estado Asa a ecesin econdms, le dees de ainda na sional en favor de los monopolios intemacionales y la especula- in financiers, ene "fete Mataderos y sus asociaciones bariales no salieron indemnes “de-esaépoca, En la madrugaca del 25 de julio de 1979, una banda ~ eneapichada y armada, tras reducie y amenszar al bbliotecario de J Biblioteca Popular Rods, procedié a incendiar totalmente la bi _-Blioteza. Se extinguieron en las cenzas mis de 6 000 obras acum © Tadas por los vecinos desde 1917 ano de fundacién dela inti + sPiso-.y se destruyeron los salones donde se desarrollaban qume- "8s actividades. - Se Enuna nota enviada a la Federscién de Bibliotecas Popul ed a Capial Federal. a comisin dsetiva dela nstucign rmanifestaba = __-Consideramos que ese birbaroateniada |.) obra sin duda de _itapadosenigos de cata popula, lo ambi con _ fra las més genuinastradiciones progresstas de nuestro pue- 7 Plo Los que a procediern cieen qu con ete incall ae 18 MARIA TERESA SIRVENT hecho podrén hacer morir el espirita que los ilustres escrito ‘es quemados sembraron a través de los siglo. Ello més bien nos hace pensar que es un atague al carictr li ‘co € independiente de nuestra institucidn, que por extensi6n es tun ataque a fo mejor de las tradiciones cultural y civilizado- ras, que cumplen a través de los caminos de Ia patra, las Bi bliotecas Populares (1 Es en ese entendimiento que nos dirigimos a todas las insti- tuciones de bien piblico y a todos los ciudadanos que valo- ran la imporaneia del accionar de Ia comunidad, para que con ‘su proceder y su solidaridad ayuden a erradicar estas précti- ‘cas de nuestro palsy sirvan al fin supremo del respeto a los derechos de todos os habitantes de la Nacién y su convi- veneia civilizads Coma el ao 1977 -atin no éramos totalmente conscientes del ‘genocidio que se estaba llevando a cabo en Argentina~ cuando se cierra en Mataderos el frigorifico “Lisandro de La Torre, fuente de trabajo de 9.000 vecinos del barrio. El cierre respond a la poll- tica econémica del gobiemo militar. ‘Cuando iniciamos esta investigaciGn, en julio de 1985, el pats viva la euforia de Ia recuperacién democritica. Deseébamos cola- borar en esa recuperacién a través del instrumento de nuestro tra bajo cientifico. Nos proponfam 4) Aportar conocimiento cientifico para el andlsis de las posbilida- des de reconstruccién democritica de nuestra vida cotidiana. ) Comenzar a llenar el vacfo académico de nuestra universidad 0 través del desarrollo de temiéticas y abordajes tebrico-metodol6- ficos en ciencias sociales que habfan sido prohibidos por la dic tadura militar, bajo el rétolo de “actividades subversivas”. €) Formar cuadros de investigadores jévenes en dichas éreas?. S ‘3. Cuando asun a direceign dt Instituto de Investigaciones en Cin: cas dela Educacidn y de ln investigacion en Mataders, me enconiré con Tn earencia total de niveesintermedios de recursos humanos. Entre Ins “ea ‘beaas del investigaién” y ln masa de estudiantes j6venesno exstian cu CAPITULO 1 19 Encuadre institucional de la investigacién Mataderos es uno de los 47 bari ports que conforman Ia cidade Buenos Aires Est situado em cl sdoese de la Cp tly limita con la provincia de Buenos Aies, Tiene una poblacion de unos 90.000 habitantes, n Los limites (ver mapas 1 2) establcidos por la enonees Municipals actsimente, Gober de fa Ciudad de Bueno Ai 13) 0 * At nore: a Awd, Emilio Casto, que lo spre de Line y de ‘Villa Luro. i nS * Al ee: a Ava, Eclad, qel sepa de Vil Lao y del Par que Avellaneda, a + Alou i Avda dl Trabj, qu lo separa de Vila Lngao * Al cet: a Avda, Goel Pa, qv lo separ el dist de La Matanza ena provincia de Buenos Aires, El baie de Mataderos i eleciontdodeido aun dem 4a deinvestigacisn scared pore insti de aves gat een lence a ducaeln ICE de Fala de Fist Yea es Univer de Buenos ae st sola efectuada en 1986 por una ssocacén volutra de brio de “Mataderos, e! Club Atlético Nueva Chicago' (CANCH). Este ay fur fnddo cn 1911 por un gripo de “mucaehes del bans Aros inermedios de investigndoresformados en las temsicasvigentes en Latinoamérica referdas a la problemen de is clase popular urbana y so Bicipecin social, cultura y educative. Twvimos que comenearpricticn ‘mente desde ceo, . 4. El barrio de Mataderos se denomin6 ineialmente Nueva Chicago, en ‘fernca aa cud enlounidense del mismo nombre. Lor veined brao lo lamaron "Mataderos",opoiéndose al nombre ofa de Nuss Chi ‘apo, La antigua denominacén permanece ene club, que fuera fundado el 110 de jalio de 1911. Se ere entonces su esd, que an se conserva: un heridica verde y negra. La herdldia turgié al paso de un eamioncito ne _F0,cargado de fardos de paso verde 20 MARIA TERESA SIRVENT En 1984, con el retorno de la democracia, la comision diree- tiva del club solicita al IICE Ia realizacién de un diagnéstico so cocultural del barrio de Mataderos, con el propésito de contar ‘con informacién en visias a una ampliacion de sus actividades. Club deseaba implementar un proyecto, denominado “Democrat zacién del Deporte y la Cultura”, a través de la construccién de wn Complejo Deportivo y Cultura En 1985 se firmé un convenio de cardeter inédito entre la Fa- cultad de Filosofia Letras de la UBA y el club Nueva Chicago, {que fue asumido por el ICE en virud de su politica de investiga cidn, Tal poltia sostenta que una de las funciones de la univers dad era la de generar conocimientas cientificos que contribuyan a la solucién de problemas de Ia realidad social, politica y econd- mica del pals. Asimismo, se consideraba prioritario responder a ‘aquellos pedidos de asistencia de grupos de poblacién cuyas de mandas (como era el caso del CANCH) se encuadraran en este Tineamiento general, Se priorizaba la transferencia de los proce- 08 y procivetos de In investigacin cientfica a la sociedad global. I acuerdo! provefa las condiciones basieus para la organiza- ‘ign del proyecto de investigacién. Primero, el documento seita- laba el compromiso de la universidad con su funcién social, en ‘cuanto a la generacién de conocimiento cientfico de relevancia, para la problemética cotidiana de los sectores populares. El disc fio de la investigacién fue concebido de manera tal que asegurara la transferencia de los resultados a la sociedad. ‘La investigneién necesitaba de un equipo que llevara adelante cl disefo pantcipativo, Por lo tanto, se convirtié en una instancia Interesante de formacién de investigadores jévenes, dentro de un rea y con un abordaje desconocido durante la dictadura militar Finalmente, e} estudio nos dio la oportunidad de expandir nues- tras primeras investigaciones,referidas a la articulacién/eonfronts- cin entre la lamada cultura ‘cultivads” y la cultura “vivida"™ 5. B acuerdo ente la Faculte ye club se coneea el 18 de noviembre 1985, con Ins frmas de Norbero Rodriguez Bustamante, entnces deco oe la Facuhad de Filosofia y Leas, de Norberto Rivara, enfoncespre- siden del club Nueva Chicago cAPrTULO 1 21 El terreno previsto para la construccién del Complejo Polide- portivo Educacional-Cultral estaba ubieado en el partido de La Matanza? (ver mapas 1 y 2), en el medio de une serie de villas Preguntas de la Investigation ‘Una seri de preguntas sirvieron de andamisje a este invest ‘gaci6n; algunas fueron el inicio para el trabajo en el bario; ots fueron emergiendo a lo largo del proceso de investigacién, 1. zQué pasa con la pantcipacién social en Mataderos? 2, ¢Cules son los componentes de la cultura popular, en Matade- 08, que facilitn o inhiben la participacin social? 3. gHasta qué punto los patrones de participacién son reales 0 simbdlicos? {¢Cuiles son las caracterfsticas principales de lus asociaciones Voluntarias? {Cul es la naturaleza de la estructura de poder, del proceso de toma de decisiones y de la relacién entre los Iide- ‘es y las bases de sus asociaciones? 6. Ba mis primers experencas de programas de educaién popular en la “Bibiteca Popular de Baraca, implementamos sctividades de desarlloso- + Gloeultur basada ene angoy ene bol, entendidos sos como ebjetos ~ Glrles Se tabs con joveesy adultos dels sectors populares ens sonsrvecion de un audioviual que presenmba la historia dea cudeé de Bacnos Airs en lain con in sori del ingoy dl io (19601960. | 67.8 pani de La Matanza consitaye uno de los ms graves bolsones epoca extrema del Gran Busres Aires Provincia de Buenos Ais). Ver INDEC. 1990. En es infome, par ol conurban Poses, a= ‘laba gue Ia extentén dela pobreza en 1988 abereaba un 36,7 de los opus yun 43% deus pons La estimacin del nme blo de hopes en sinacin de obra ascicne 725,000 yl de penn laroa “43218000, La mayoria de as pblacones cosieradss po el CANCH mo pertoecintes sea de inflvenca (Ls Matanza, Villa Lugano, Tapas y La Tabla) pesenian a to porcenae de fama en sac pobreza y de pobreza exes, 2 MARIA TERESA SIRVENT 5, {Cuil es el potencial actual de las asociaciones voluntarias (percibidas hisiéricamente como “escuelas de democracia”) para facilitar procesos de aprendizaje de Ia partieipacién 6. Cémo impacté la historia social, econémica y politica en la cultura popular de Mataderos y en la participacién social? En el proxime capitulo presentaremas una deseripeién de los principales aspect histéricos y demogrdficos de Mataderos En el capi It discutimos la perspctiva trea y la aprox macién metodol6giea usadas para analizar la cultura popular y la paricipacién social como un espacio dialético constituide por aspeios contradictrios de acepacidn y resistencia al orden esa blecido, Pesentamos las esculas de pensamiento predominantes ‘en a interprtacin del material empiric obtenido, nuestra expe- riencias de investigacidn previas en Argentina y Brasil ~que sit ven de punto de partida para la investgacién en Mataderos~ y las caracteristicas sobresalientes de una I6gica de investigacién cvali- tativay pantciptiva. Otorgemos especial afasis en Ia fundame: tucién epstemoldgica, metodolgica, en ls téenicas de las sesio- nes de retroalimentacién y en los procedimientos aplicados de vi- silancin epistemolégica alo lzgo de toda la investgacin, que dan cuenta desu validacin interna El capfulo IV se cenra en In historia natural de I investgacién Describimos en é el proceso de construccién del objeto a lo largo, de cunto etapa de la investigacin, realizada entre lus afos 198 1 1989, Mostrumos eémo se vabsja en la “cocina de la investiga: dn: el proceso en espiral de ia y vuelta teorivempiria,y la com- binacin de obtenciny andliss de In informacién; la emergencia de nuevas preguntas, categosas te6ricas y relaciones ene con c#plos que dan cuenta de los fendmenos de la redtidad a article ci entre Ios significados arbuidos por los actoresy la interpre: taciGn dl investgador (doble hermenéuica); las instancias de di ferentes niveles de tiangulacién y de combinacién de procedi- Imientos cvant/ualitativos con instancias parcipativas los expa- CAPITULO | 2B cios de retroalimentacién con la poblacién del barrio, que fun- ccionan en una especie de “trisngulacién in situ”; los procedi ‘mientos de validacién interna; y el impacto de las instancias co- Jectivas en el crecimiento de la poblacién en su conocimiento del barrio, su historia y sus instituciones, El capitulo V presenta las'principales conclusiones de a in- vestigacién. ¥ finalmente, el capftulo VI etoma las ideas desarro- adas a Jo largo del texto y reflexiona sobre las implicaciones te6ricas y metodolégicas del estudio.

You might also like