You are on page 1of 62

APARATO FONADOR

AMAYA RAMÍREZ KARLA PATRICIA


MARTÍNEZ AMBROSIO ESTEFANIA
RAMÍREZ SÁNCHEZ LETICIA
SÁNCHEZ ROMERO RUBÍ CRYSTELL
VÁZQUEZ ALDRETE KAREN DANIELA
INTRODUCCIÓN
El aparato fonador es el conjunto de los diferentes
órganos que intervienen en la articulación del lenguaje en
el ser humano. Estos órganos son laringe, cavidad bucal,
labios, lengua, paladar, cavidad nasofaríngea.
Lo componen tres grupos de órganos diferenciados:
•Órganos de respiración (Cavidades infraglóticas:
pulmones, bronquios y tráquea).
•Órganos de fonación (Cavidades glóticas: laringe,
cuerdas vocales y resonadores nasal, bucal y faríngeo).
•Órganos de articulación (Cavidades supraglóticas:
paladar, lengua, dientes, labios y glotis).
Además, el correcto funcionamiento del aparato fonador,
lo controla el sistema nervioso central. Más allá de la
mera fonología, está el significante. Específicamente, se
sabe que el control del habla se realiza en el área de
Broca situada en el hemisferio izquierdo de la corteza
cerebral.
Para convertirse en sonido, el aire procedente de los
pulmones debe provocar una vibración, siendo la laringe el
primer lugar en que se produce. La laringe está formada
por un conjunto de cartílagos y una serie de ligamentos y
membranas que sostienen unas bandas de tejido muscular
llamadas cuerdas vocales.
La tensión, elasticidad, altura, anchura, longitud y grosor
de las cuerdas vocales pueden variar dando lugar a
diferentes efectos sonoros. El efecto más importante
de las cuerdas vocales es la producción de una vibración
audible en los llamados sonidos sonoros, en contraste
con los sonidos sordos, en cuya producción no vibran las
cuerdas vocales. En español, todas las vocales y muchas
consonantes (m, b, d,...) son sonoras.
EL SISTEMA NERVIOSO Y EL CONTROL
DE LA ARTICULACIÓN DEL LENGUAJE
VERBAL
El control y la regulación del
lenguaje articulado depende
del sistema nervioso central,
específicamente de la
corteza cerebral.
El control expresivo del
lenguaje se origina en la
región motora de la corteza
cerebral. El lugar especifico
que participa en la
organización secuencial de los
movimientos efectuados
durante la expresión verbal,
Tal control es ejercido a través de los nervios craneales:
el trigémino (V), el facial (VII), el glosofaríngeo (IX), el
vago (X), el accesorio del par XI y principalmente el
hipogloso, originados a nivel del rombencéfalo.
No obstante, la acción de estos nervios no es suficiente
para dar total cuenta de la actividad neuromuscular
requerida durante la emisión del aspecto acústico del
lenguaje: ciertos nervios espinales, por ejemplo,
desempeñan también algún papel en tal actividad aunque
de manera secundaria.
Igualmente, los músculos implicados en la respiración
están controlados por los nervios cervicales y torácicos
del tracto piramidal y naturalmente el control
respiratorio es de importancia primaria para la
expresión del habla.
Todo este complejo sistema de neuromecanismos
intervienen en la articulación y emisión acústica del
lenguaje verbal, y es de suponerse que la alteración en
cualquiera de los eslabones de dicho sistema origina
dificultades especificas en su expresión.
PRODUCCIÓN DE LA VOZ
La mucosa d la laringe esta dispuesto en dos pares de
pliegues, uno superior denominado pliegues ventriculares
(cuerdas vocales falsas) y otro inferior, los pliegues
vocales (cuerdas vocales verdaderas).
Al juntarse los pliegues ventriculares, sirven para
contener la respiración en contra de la presión
intratorácica.
La mucosa de los pliegues vocales presenta un

revestimiento de epitelio escamoso estatificado no


queratinizado. Por debajo de tal mucosa, se sitúan
bandas de ligamentos elásticos que se estiran entre
cartílagos rígidos como las cuerdas de una guitarra.
Los músculos esqueléticos (estriados) de la laringe,

o músculos intrínsecos de la laringe, se insertan de


manera interna en los cartílagos rígidos y los
pliegues vocales.
Al contraerse dichos músculos, ejercen tracción en los
ligamentos elásticos y estiran las pliegues vocales en
dirección a las vías respiratorias, de modo que se angosta
la glotis.
En caso de que se dirija aire contra los pliegues vocales,
estas vibran y se generan ondas sonoras en la columna de
aire de la faringe, nariz y boca. La fuerza del sonido
aumenta conforme lo hace la presión del aire.
La tonalidad de la voz esta regulada por la tensión de las
cuerdas vocales. Si los músculos mencionados las ponen a
tensión, vibran con mayor rapidez y se origina un sonido
agudo. Los sonidos graves se producen al disminuir la
tensión muscular en las cuerdas vocales.
Los sonidos se originan con la vibración de las cuerdas
vocales, pero también son necesarias otras estructuras
para la conversión de tales sonidos en un lenguaje
comprensible.
La faringe, boca, nariz y seños paranasales sirven como
cámaras de resonancia que confieren a la voz su carácter
humano y personal.
La contracción y relajación de los músculos de la pared de
la faringe permite la producción de los sonidos de las
vocales, mientras que los músculos de cara, lengua y
labios posibilitan la generación de palabras.
LA RESPIRACION

La respiración proporciona la materia prima para el habla.


Los músculos espiratorios producen la exhalación de la
corriente de aire. El ciclo inspiración-espiración de la
respiración vegetativa se halla alterado durante el habla,
que es una prolongación interrumpida de la parte
espiratoria.
Durante la fonación, el aire de la respiración provoca la
vibración de las cuerdas vocales de la laringe en aducción.
Se genera un tono complejo, en esencia una especie de
graznido carente de significado. Entre los tonos
vocalizados se producen segmentos mudos de la corriente
respiratoria, que se emiten entre las cuerdas vocales en
abducción.
Esta corriente respiratoria con componentes
periódicos y aperiódicos debe ser modelada y
modificada por medio de dos procesos adicionales.
La resonancia es la amplificación selectiva del tono
vocal; la faringe, la cavidad bucal y la cavidad nasal
sirven como resonadores que refuerzan ciertos
componentes del tono.
Si la cavidad nasal se junta con otras cavidades, el
resultado es un tono nasal definido. Los músculos
constrictores de la parte superior de la faringe y los
levadores del paladar blando inician juntos la conexión
y desconexión que inducen tales cambios de
resonancia.
Las modificaciones de las características de la
resonancia de la cavidad bucal se obtienen con la posición
diferencial de la lengua y el maxilar inferior y con las
alteraciones en el orificio por adaptaciones mandibulares
y cambios en la apertura de los labios. Por ultimo, la
corriente respiratoria es conformada en fonemas
(articulación) por medio de impedancias producidas por
los diversos articuladores: la lengua, los dientes y los
labios.
ESPIRACIÓN
La salida del aire de los pulmones recibe los nombres de
espiración o exhalación y también depende de un
gradiente de presión, aunque en este caso inverso porque
la presión intrapulmonar es mayor que la atmosférica. La
espiración normal, a diferencia de la inspiración, es un
proceso pasivo en el que no participan contracciones
musculares.
Se inicia con la relajación de los músculos que participan
en la inspiración. Al ocurrir el relajamiento de los
intercostales externos, las costillas descienden y el
diafragma se relaja, aumentando su curvatura de
convexidad hacia arriba.
Estos movimientos reducen los diámetros vertical y
anteroposterior de la cavidad torácica, que regresa a su
tamaño en reposo.
La espiración se vuelve activa cuando la ventilación es
acelerada o hay obstáculos a la salida de aire de los
pulmones. En tales situaciones, las contracción de los
músculos intercostales internos desplaza las costillas
hacia abajo, y la de los músculos abdominales hace que
desciendan las costillas inferiores y se compriman las
vísceras abdominales, con lo que se fuerza el
desplazamiento ascendente del diafragma.
REGULACIÓN DE LA RESPIRACIÓN
El ritmo básico d la
respiración esta regulado
por porciones del sistema
nervioso en la médula
oblongada (bulbo raquídeo)
y el puente de Variolo. Es
posible la modificación de
este ritmo como respuesta
a las necesidades
corporales. En primer
termino, se estudian los
mecanismos principales
que participan en la
regulación nerviosa del
REGULACIÓN NERVIOSA
El tamaño de la caja torácica resulta afectado por la
acción de los músculos que participan en la respiración.
Estos se contraen y relajan como resultado de
impulsos nerviosos transmitidos a ellos desde centros
encefálicos.
el área desde la cual se envían impulsos nerviosos a
dichos músculos se localiza bilateralmente en la
formación reticular del tallo encefálico, y recibe el
nombre de centro respiratorio.
Este consiste en un grupo de neuronas muy dispersas,
que se divide fundamentalmente en tres aéreas:
i.El área de ritmicidad medular (o bulbar) de la médula
oblongada
ii.El área neumotáxica en el puente de Variolo
La función del área de ritmicidad medular consiste en
regular el ritmo básico de la respiración. En estado
normal de reposo, la inspiración usualmente dura unos
dos segundos y la espiración unos tres segundos, siendo
este el ritmo básico de la respiración.
En el área de ritmicidad medular, hay neuronas
inspiratorias y espiratorias a las que corresponden las
áreas homónimas, en el mismo orden. En primer termino,
se considera la función que se ha propuesto respecto de
las neuronas inspiratorias en la respiración.
El ritmo básico de la respiración depende de impulsos
nerviosos generados en el área inspiratoria, que esta
inactiva al comienzo de la espiración pero se activa
súbita y automáticamente al cabo de tres segundos. Al
parecer, esta actividad es resultado de una
excitabilidad intrínseca de las neuronas inspiratorias.
De hecho, cuando se presionan o bloquean todas las
conexiones nerviosas aferentes que llegan al área
inspiratoria, esta ultima todavía envía impulsos rítmicos
que dan por resultado la inspiración.
Los impulsos nerviosos
provenientes del área
inspiratoria duran unos dos
segundos y llegan hasta los
músculos que participan en la
respiración, o sea al diafragma
por los nervios frénicos y los
intercostales externos por los
nervios intercostales.
Una vez que llegan los impulsos
a dicho sitio, los músculos se
contraen y ocurre la
inspiración. Al cabo de dos
segundos, tales músculos
vuelven a estar inactivos, y el
Se piensa que las neuronas espiratorias permanecen
inactivas durante gran parte de la respiración normal
en reposo. En el curso de esta, la inspiración se logra
mediante la contracción activa de los músculos que
participan en ella, mientras que la espiración es
resultado del rebote pasivo de los pulmones y la pared
torácica, al relajarse los músculos inspiratorios.
Sin embargo, se piensa
que el aumento del
volumen de ventilación
trae consigo la activación
del área espiratoria por
impulsos provenientes del
área inspiratoria.
Acto seguido, los impulsos
que salen del área
espiratoria causan la
contracción de los
músculos intercostales
internos y abdominales,
que reducen la magnitud
Surfactante pulmonar
Se le llama así a una sustancia presente en los
pulmones (específicamente en los alvéolos),
compuesta principalmente por fosfolípidos (en un
80%, el predominante es
la dipalmitoilfosfatidilcolina (DPPC)), lípidos neutrale
s (8%) y proteínas (12%). Su principal función es
reducir la tensión superficial alveolar. La DPPC por
si sola puede reducirla, pero los otros componentes
son requeridos para facilitar la adsorción a la
superficie y otros (como aumentar la defensa
contra patógenos inhalados)
LA SALIVA
COMPOSICIÓN DE LA SALIVA
El liquido secretado por las glándulas de la boca y los
tres pares de glándulas salivales es la saliva.
el volumen de esta que se secreta diariamente varia
mucho, aunque se sitúa entre 1000 y 1500 ml.
La saliva esta constituida por 99.5% de agua y 0,5% de
solutos; entre estos últimos se incluyen sales como el
cloruros, bicarbonatos y fosfatos de sodio y potasio.
También puede contener algunos gases disueltos y
diversas sustancias orgánicas, entre ellas urea, acido
úrico, albumina y globulina séricas, mucina, la enzima
bacteriolítica lisozima y la enzima digestiva amilasa
SECRECIÓN DE SALIVA
La salivación esta regulada completamente por el sistema
nervioso. En condiciones normales, se secretan
continuamente volúmenes moderados de saliva como
respuesta a estimulación parasimpática, para mantener
húmeda la mucosa y lubricar los movimientos de lengua y
labios durante el habla.
Al hablar o al comer algo la fricción con la lengua
estimula a los receptores de los calículos gustativos de la
lengua. Los impulsos se transmiten a dos núcleos del tallo
encefálico, los núcleos salivales superior e inferior. Estos
se localizan cerca de la unión de la médula oblongada y el
puente de Variolo. Los impulsos parasimpáticos de
respuesta que se generan en los núcleos activan la
secreción de saliva.
ÁREA DE BROCA

Región de la corteza frontal, que se ubica frente a la


base de la corteza motora primaria izquierda; es
necesaria para la producción normal del habla.
El área de Broca es la sección del cerebro humano
involucrada en la producción del habla, el procesamiento
del lenguaje y la comprensión. Aunque tradicionalmente
se la ha asociado con la producción del habla, hoy parece
que no es esa su función concreta. No hay que olvidar
que, pese a la importancia de esta área en el habla, no se
puede hablar en términos absolutos.

El hemisferio izquierdo es pensante, es decir, se encarga
de elaborar procesos mentales en los que son necesarios
la lógica, el análisis y el razonamiento general: cálculos
matemáticos, procesos lingüísticos, palabra, escritura y
otros relacionados con la actividad cognoscitiva y el
lenguaje.

Es Por eso que diversos investigadores han estudiado la
integración y organización del lenguaje, partiendo del
análisis del córtex cerebral, asociando la función
lingüística al hemisferio izquierdo (dominante en los
diestros), considerándosele como la estructura que ejerce
un papel esencial en dicha función, así como en otras
actividades cognoscitivas relacionadas con el lenguaje.
ÁREA DE WERNICKE

El área de Wernicke es una parte del cerebro humano
situada en la corteza cerebral en la mitad posterior
del giro temporal superior, y en la parte adyacente
del giro temporal medio. 

Pertenece a la corteza de asociación o córtex
asociativo, específicamente auditiva, situada en la parte
postero-inferior de la corteza auditiva primaria área de
Heschl.

Su papel fundamental radica en la decodificación
auditiva de la función lingüística (se relaciona con la
comprensión del lenguaje); función que se complementa
con la del Área de Broca que procesa la gramática. 

El lenguaje es predominantemente una función del
hemisferio izquierdo. Realmente, el hemisferio derecho
tiene un poco de lenguaje también: tiene una buena
comprensión de insultos y palabrotas. Además, si tienes
daño cerebral en el hemisferio izquierdo
suficientemente temprano en la infancia, el hemisferio
derecho se apodera de la función del lenguaje. Y parece
que hay algunas personas que tienen el lenguaje en el
lado derecho o incluso en ambos lados.

Una de las cosas que se descubrieron más
tempranamente sobre el cerebro fueron los centros del
lenguaje . Uno de ellos es llamado el área de Broca.

Otro área es el área de Wernicke , la cual está cercana
a l área de Broca pero en el lóbulo temporal, justo al
lado del cortex auditivo. Esta es donde entendemos el
significado del lenguaje, y un daño en esta área te
llevaría a una afasia de recepción, lo que significa que no
serías capaz de entender lo que se te esté diciendo.

Ocasionalmente, alguien tiene un daño en las conexiones
entre las áreas de Wernicke y Broca. Esto lleva a
una afasia de conducción . Algunas personas con este
problema pueden entender el lenguaje bastante bien, y
pueden producirlo igualmente bien. Pero no pueden
repetir algo que acaban de oír.
Otro área importante es el giro angular, justo por

encima y debajo del área de Wernicke. Sirve como


conexión entre los centros del lenguaje y el cortex
visual. Si este área es dañada, la persona sufrirá de
alexia (incapacidad para leer) y agrafia (incapacidad para
escribir).

Nervio Craneal Función
Neumogástrico Cierra la glotis para los sonidos vocalizados y abre
(X) la boca para los sonidos No vocalizados.
Neumogástrico Regula el cierre y la apertura de la válvula
(X) palatofaringea para todos los sonidos; proporciona
la presión intraoral para la producción de
consonantes.
Trigémino (V) Regula la apertura de la boca para todos los
sonidos por medio del movimiento mandibular.

Facial (VII) Modifica la forma de los labios para la producción


de las consonantes labiales y las vocales.

Hipogloso (XII) Adapta la posición y forma de la lengua para la


producción de las consonantes y vocales linguales.
PROCESAMIENTO NEURO
LINGÜÍSTICO

Algunas de las rutas neurales que se consideran
implicadas en el procesamiento del lenguaje hablado.
1. Producción del habla. Se piensa que la estructura
básica de la emisión se genera en le área de Wernicke y
se envía al área de broca para su codificación. El
programa motor pasa entonces al área motora
adyacente, que rige a los órganos de articulación.

2. Lectura en voz alta. La forma escrita se recibe
primero en el cortex visual y luego se transmite
vía giro angular al área de Wernicke, donde es
asociada con una representación auditiva. La
estructura de la emisión se envía después a la
área de broca.
3. Comprensión del habla. Las señales llegan al
cortex auditivo desde el oído y se transfieren al
área adyacente de Wernicke, donde se
interpretan.


Los nervios craneales implicados en el lenguaje son:

El vago: es un nervio mixto y se distribuye de


manera muy amplia en cabeza cuello, tórax y
abdomen. Sus fibras motoras se originan en un
núcleo de la médula oblongada y terminan en los
músculos de faringe, laringe, vías respiratoria y
corazón; esófago, estomago, intestino delgado,
intestino grueso y vesícula biliar (Tortora, 1984).
Los impulsos que viajan por la fibras motoras
generan movimiento de músculos esqueléticos,
cardiacos y viscerales.

Las fibras sensoriales del vago inervan en esencia
las mismas estructuras que las motoras. A
semejanza del glosofaríngeo incluyen fibras
sensoriales que se originan en los propioceptores de
músculos que inervan.
El corte de ambos nervios en la porción superior del
cuerpo interfiere con la deglución, origina parálisis
de las cuerdas bucales e interrumpe la transmisión
de sensaciones provenientes de muchos órganos.
El Hipogloso: también es un nervio mixto. Sus fibras

motoras tienen origen en un núcleo de la medula


oblongada, atraviesan el hipogloso e inervan los
músculos linguales; estas fibras transmiten impulsos
relacionados con la articulación del lenguaje y la
deglución.

La porción sensorial del nervio hipogloso consiste en
fibras que tienen origen en propioceptores de los
músculos linguales y terminan en la medula; conducen
impulsos relacionados con sensaciones musculares.
La lesión del hipogloso dan como resultado dificultad
para la masticación, articulación del lenguaje y la
deglución.
FISIOPATOLOGÍAS DEL HABLA

Estas patologías del lenguaje, son causadas por la
intervención de los nervios craneales, que intervienen
ene el lenguaje motor, y es inervados por las neuronas
motrices inferiores.
Estas originan el impulso en cualquier sitio del Sistema
Nervioso que debe recorre una vía común terminal hacia
el musculo para que ese movimiento se lleve a cabo.
PARALISIS FLACCIDA

• La debilidad de la parálisis fláccida puede


manifestarse como contracciones únicas
(fasicas), contracciones repetidas o
contracciones sostenidas (tónicas).
• En las contracciones repetidas y sostenidas,
puede presentarse cierto grado de fatiga
(debilidad aumentada) hacia el final del esfuerzo.
• La transmisión deficiente por medio de la
unión neuromuscular se produce con frecuencia
como resultado de la miastenia grave.
Esta miastenia grave, va acompañada por *la
liberación de Ach en cantidades
inconvenientes*.
• Existen varios de parálisis, y estas pueden ser:

Facial unilateral y bilateral.


Masticatoria, hipogloso, palatofaringea.

*Trabajos recientes, sugieren una deficiencia que es incapaz de responder en


PARALISIS FACIAL

• Los músculos faciales mas importantes para el


habla , son los que fruncen los labios, los
retraen y dan firmeza a las mejillas,
permitiendo aprisionar el aire bajo presión.

VALVULA LARINGEA

• La lesión del nervio neumogástrico provoca en


general disfonía fláccida.
Esta disfonía fláccida, causa la parálisis
unilateral derecho o izquierda ocasionando
fijación de la cuerda vocal correspondiente,
ya sea próxima a la línea media o en
abducción, la voz será áspera y de intensidad
reducida.
VALVULA PALATOFARINGEA

• La lesión del nervio V, puede ocasionar la


parálisis bilateral o unilateral izquierda o
derecha de los músculos constrictores de la
faringe. El resultado de tales lesiones es la
incompetencia palatofaringea, que e escucha
en especial como hipernasalidad.
DISARTRIA ESPASTICA

• Es cuando los músculos espásticos están


rígidos, se mueven despacio y con un alcance
limitado y muestran tendencia a la debilidad.
En consecuencia el habla es lenta y parece con
esfuerzo, como si se produjera en contra de
una gran resistencia.
VALVULA LARINGEA

• La espasticidad se manifiesta sobre todo en


la fonación por un aumento del tono de los
músculos laríngeos, que provoca el
estrechamiento de la abertura laríngea y
aumenta la resistencia del flujo respiratorio
en ese nivel.
Hay anomalías manifiestas en la estructura o
función de las cuerdas vocales durante la
fonación.
VALVULA PALATOFARINGEA Y
ARTICULADORA
• Hay una combinación de características
neuromusculares, lentitud y reducción del
alcance, así como debilidad, parece trabar la
producción del lenguaje en la disartria
espástica y afectar tanto la acción valvular
palatofaringea como la articuladora.

You might also like