You are on page 1of 62

TEMA 9 : CUIDADOS DE SALUD

EN EL PUERPERIO.
„ Inmediato ( 2 h)
„ Clínico (48 h)
„ Domiciliario
„ Complicad

‡ 6 semanas o cuarenta días

„ Lactancia
CUIDADOS DE SALUD EN EL
PUERPERIO.Condicionantes de la salud
‡ Cambios en la higiene: ‡ Cambios en el patrón de
„ Loquios. eliminación:
„ Aumento de la „ Poliuria.
transpiración. „ Estreñimiento.
„ Lactancia. „ Aumento de la
sudoración
CUIDADOS DE SALUD EN EL
PUERPERIO.Condicionantes de la salud
‡ Cambios en el patrón ‡ Adaptaciones
actividad / reposo: psicológicas y
„ Dolor (Episiotomía, sociales:
entuertos, mastalgia). „ Autoestima.
„ Atención al recién „ Cambios en la
nacido. relación de pareja.
„ Reajustes laborales.
CUIDADOS DE SALUD EN EL
PUERPERIO.
‡ Valorar según estrategia preestablecida.
‡ Educar a la puérpera en materia de autocuidado
y autovigilancia de su salud.
‡ Apoyar a la madre en el proceso de adaptación.
CUIDADOS DE SALUD EN EL
PUERPERIO. Valoración
‡ Constantes: p., T.A., ‡ Involución uterina:
Tº, coloración.

Para detectar trastornos Para detectar una


hemodinámicos y subinvolución uterina
posibles infecciones. sospecha clínica de
infección y riesgo de
hemorragia.
CUIDADOS DE SALUD EN EL
PUERPERIO. Valoración
‡ Loquios: cantidad, ‡ Circulación venosa
aspecto y olor extremidades
(anaerobios). inferiores. Inspección
‡ 1-3 sanguinolentos. y palpación.
‡ 4-7 serosanguinolentos.
‡ 7-12 amarillos.
Para detectar cambios en el
‡ 12-20 blancos o purulentos
color, temperatura,
‡ Desaparición.
consistencia o dolor.
CUIDADOS DE SALUD EN EL
PUERPERIO. Valoración
‡ Suturas perianales: ‡ Mamas: Inspección y
episiorrafia y/o desgarros. palpación.
Inspección y palpación.

Para detectar hematoma o Para detectar infección o


dehiscencia. problemas en los
pezones.
CUIDADOS DE SALUD EN EL
PUERPERIO. Valoración
‡ Funciones de ‡ Estado psicológico. A
eliminación: Registro de través de observación,
entrevista o pruebas
hábitos, para la detección psicométricas.
precoz de problemas.
Para detectar alteraciones del
estado de conciencia o
trastornos psicológicos
(ansiedad, miedos, etc)
CUIDADOS DE SALUD EN EL
PUERPERIO. Educación.
‡ Reposo ‡ Ingesta de líquidos y
alimentos
„ Priorizar tareas „ Abundantes líquidos si
lactancia materna.
„ Buscar ayuda
„ Dieta equilibrada.
„ Suplemento Fe.
„ Plan conjunto de
adelgazamiento
CUIDADOS DE SALUD EN EL
PUERPERIO. Educación.
‡ Loquios ‡ Utero
„ Enseñar la involución
„ Cambios en cantidad y progresiva hasta los 15
calidad para detectar días pos-parto.
modificaciones. „ Entuertos
„ Alternar compresas y „ > contracciones + dolor
tampones (vía alta). pélvico + fiebre o
fetidez ALARMA
CUIDADOS DE SALUD EN EL
PUERPERIO. Educación.
‡ Perineo y hemorroides. ‡ Musculatura
abdominal.
„ Espejo.
„ Lavado por arrastre. „ Ejercicios abdominales
„ Secado riguroso. „ Palparse los rectos del
„ Ejercicios de Kegel abdomen.
„ Pasear.
CUIDADOS DE SALUD EN EL
PUERPERIO. Educación.
‡ Labilidad emocional ‡ Cuidados al recién
nacido.
„ Instruir sobre el estado
de inestabilidad
emocional e inseguridad
propio del pos-parto.
TEMA 9 : CUIDADOS DE SALUD
EN EL PUERPERIO.
‡ Valoración y
cuidados de
enfermería en el
puerperio
domiciliario.
Objetivos Docentes de la lección:

Æ Identificar la finalidad de la visita puerperal.


Æ Describir la primera visita domiciliaria en el puerperio.
Æ Identificar métodos de valoración utilizados para el diagnóstico y
prevención de complicaciones durante el puerperio.
Æ Desarrollar habilidades en la aplicación de Sistemas de Enfermería y
los Métodos de Ayuda para la mujer y su hijo durante el puerperio.
Æ Definir la actuación enfermera encaminada a promover el vínculo
madre-hijo, el fomento del autocuidado y del cuidado dependiente del
niño.
La visita puerperal domiciliaria
(VPD):
‡ Actividad protocolizada que se realiza en el domicilio,
para dar de modo personalizado, atención de
enfermería a la mujer, al recién nacido, y a la familia
en su entorno. Se realizará en la semana posterior al
alta hospitalaria.
a Valorar la evolución del puerperio, proporcionar
habilidades de autocuidado y educación para la
salud y detectar precozmente situaciones de riesgo
para la salud de la madre y del recién nacido.
Los Objetivos de la VPD
‡ Valorar los problemas de ‡ Garantizar una lactancia artificial
cuidados de salud, de la puérpera y adecuada, cuando no haya sido
del recién nacido. posible instaurar lactancia materna.
‡ Detectar precozmente signos de ‡ Identificar los problemas que
alarma o situaciones de riesgo para puedan solucionarse en el domicilio.
la madre y el recién nacido. ‡ Promover la adaptación de la
‡ Motivar a la madre para iniciar o familia a la nueva situación familiar.
proseguir el programa de ‡ Informar sobre los servicios
recuperación post-parto. disponibles en la Zona Básica de
‡ Motivar a la mujer para proseguir Salud (ZBS), para la mujer y su hijo.
con la lactancia materna.
Características de la VPD;
PREPARACIÓN

‡ Captación de la familia. ‡ Normas previas


Ÿ Ud.
‡ Preparación de la VPD. Relación de Ayuda.
Prevención Accidentes
Promoción de la Salud.
Hª Clínica RN.
Características de la VPD;
PROCEDIMIENTOS
‡ Introducción en la familia
„ Presentarse. ‡ Entrevista y valoración de la
„ Informar finalidad. puérpera:
„ Clima confianza. „ Desarrollo parto.
„ Loquios.
„ Constantes vitales.
„ Involución uterina.
„ Episiotomía (o incisión).
„ Hemorroides.
„ Circulación venosa.
„ Ritmo intestinal.
„ Mamas.
„ Estado anímico y relaciones.
Características de la VPD;
PROCEDIMIENTOS (II)
‡ Identificación de
‡ Valoración del RN y su problemas y actuación:
entorno: „ Solución.
„ Hábitat familiar. „ Derivación.
„ Aspecto físico general del
RN.
„ Higiene del RN.
„ Aspectos funcionales del RN
y su interacción con el
medio.
„ Alimentación.
„ Destreza materna en el
manejo del RN.
„ Lugar de descanso del RN.
Características de la VPD;
PROCEDIMIENTOS (III)
‡ Educación para la salud. ‡ Proporcionar apoyo
„ Cuidados generales (higiene y psicológico.
alimentación). ‡ Responder y canalizar
„ Prevención de accidentes. dudas.
„ Adaptación familiar ‡ Citar para:
(hermanos).
„ Matrona o Ginecólogo si
„ Cuidados de la herida. procede.
„ Relaciones sexuales. „ Pediatra.
„ Anticoncepción. „ Orientación familiar.
Actitud ante los hallazgos en la
VPD.
‡ Ante los cambios habituales en el puerperio:
„ Útero.
„ Loquios.
„ Perineo.
„ Mamas.
„ Valoración del estado anímico.
Actitud ante los hallazgos en la
VPD.
‡ Ante el curso puerperal complicado.
„ Procesos hemorrágicos.
„ Fiebre.
„ Hematoma pélvico.
„ Diástasis púbica.
„ Alteraciones psíquicas.
Actitud ante los hallazgos en la
VPD.
‡ Ante los hallazgos en
la valoración del RN.
„ Derivar al Trabajador Social. „ Derivar al Pediatra:
‡ Madre adolescente sin ayuda ‡ RN hipotónico.
franca. ‡ Con succión pobre.
‡ Familias desorganizadas. ‡ Con llanto débil.
‡ Con signos de deshidratación.
‡ Padres “marginales”.
‡ Ictérico.
‡ Dificultades económicas.
‡ Pálido.
‡ Padres con enfermedad o ‡ Cianótico.
minusvalía.
‡ Con dificultad respiratoria.
Actitud ante los hallazgos en la
VPD.
‡ Ante los hallazgos en la valoración del RN (cont).
„ Seguimiento por equipo de enfermería en:
‡ Incapacidad o desconocimiento de los cuidados por los
padres.
‡ Problemas derivados de la alimentación, lactancia o higiene.

‡ Situación social de los padres que implique riesgo en el


cuidado del RN.
‡ Ansiedad materna en relación a la lactancia.

‡ Cuidados incorrectos proporcionados al RN.


RESUMEN Y CONCLUSIONES:
‡ La VPD es necesaria y útil para la madre y el RN.
‡ Es una oportunidad de promoción de la salud y prevención de
peligros.
‡ Debe ser llevada a cabo por profesionales de enfermería
especialmente entrenados para ella.
‡ Pretende valorar la evolución del puerperio, proporcionar
habilidades de autocuidado y educación para la salud y
detectar precozmente situaciones de riesgo para la salud de la
madre y del recién nacido.
‡ Debe ser sistemática y protocolizada.
RESUMEN Y CONCLUSIONES (II):

Se valorará el:
‡ estado de la mujer.
‡ estado del recién nacido.
‡ el entorno, hábitat familiar y del niño.
‡ las capacidades y habilidades de autocuidado y para
el cuidado del recién nacido y lactante.
Puerperio complicado. Puerperio
inmediato.
‡ Hemorragias y hematomas.
„ Hemorragias primarias: primeras 24 horas
„ Hemorragias secundarias: después
Causas hemorragias:
‡ Hipotonía.

‡ Trastornos de la coagulación.

‡ Retención restos.

‡ Globo vesical grande

‡ Desgarros canal blando.


Puerperio complicado. Puerperio
inmediato.
‡ Valorar:
„ Constantes
„ Involución uterina.
„ Loquios.
„ Presencia de globo.
„ Signos locales de colección sanguínea
Puerperio complicado. Puerperio
inmediato.
‡ Cuidados enfermeros:
„ Preventivos: agotamiento uterino, excesiva
distensión uterina, multiparidad, anestésicos
miorrelajantes, evitar desgarros del canal.
„ Registros: Pérdidas sanguíneas, involución
uterina, diuresis, constantes vitales.
„ Terapéuticos: Valoración del estado C/10´,
vigilar globo vesical y/o vaciado, estimular
contracción con masaje, mantener vía.
Hematomas, valorar volumen y C. Paliativos.
Puerperio complicado. Puerperio
inmediato.
‡ Alteraciones en la eliminación.
„ Valoración: diuresis, existencia de globo
vesical, involución uterina.

„ Cuidados enfermeros: Evaluar cantidad


eliminada, establecer relación con cantidad
residual,fomentar micción espontánea.
Puerperio complicado. Puerperio
clínico.

‡ Hemorragias y hematomas. Igual que en el


P. Inmediato.
Puerperio complicado. Puerperio
clínico. Infección puerperal
‡ Infección puerperal: > 38º durante 48 horas en
los primeros 10 días de puerperio (excluyendo las
primeras 24 horas).
‡ Clínica:
„ Endometritis
„ > 38º elevación de tipo séptico
„ Subinvolución uterina y dolor.
„ Loquios abundantes, espesos y fétidos.
Puerperio complicado. Puerperio
clínico. Infección puerperal
‡ Etiología:

„ Contaminación a partir de gérmenes de la


vagina o intestino.
„ Factores predisponentes: R.P.M y trabajo de
parto prolongado. Maniobras endouterinas.
Retención de restos.
Puerperio complicado. Puerperio
clínico. Infección puerperal
‡ Cuidados enfermeros:
‡ Evitar visitas.
‡ Control constantes. ‡ Favorecer la relación M/
‡ Extrac. Analítica H.
(recuento y hemctvo). ‡ Postura fowler
‡ Loquios para cultivo. (drenaje).
‡ Orina para cultivo. ‡ Ejercicios circulatorios.
‡ Valorar involución. ‡ Extremar higiene
perianal.
‡ Valorar estado
psicológico de la madre.
Puerperio complicado. Puerperio
clínico.. Enfermedad tromboembólica
‡ Obstrucción en la luz de una vena. La localización
mas frecuente en el posparto son las
extremidades inferiores. Puede ocurrir con o sin
infección.
‡ Clínica: febrícula con taquicardia que no se
corresponde, color y enrojecimiento de la zona
afecta,venas afectadas en forma de cordón duro
y doloroso.
Puerperio complicado. Puerperio
clínico. Enfermedad tromboembólica.
‡ Puede suceder una embolia a distancia,
generalmente pulmonar.

‡ Clínica:
„ Disnea, sudoración fría, cianosis en labios y
partes acras, confusión, dolor torácico.
Ansiedad, con sensación de muerte inminente.
Taquicardia.
Puerperio complicado. Puerperio
clínico. Enfermedad tromboembólica.
‡ Cuidados enfermeros
„ Preventivos: Prevenir éxtasis venosa incluso
durante el parto con masajes. Establecer
deambulación precoz y ejercicios circulatorios
durante el puerperio.
„ Registros: Tº, circulación de las piernas,
síntomas de agravamiento, F. Cardiaca,
hemograma, hemocultivo.
„ Terapéuticos: Mantenimiento de la interacción
M/H. Medidas locales paliativas, postura de
reposo.
Puerperio complicado. Puerperio
clínico. Mastitis puerperal.

‡ Inflamación producida por una infección,


generalmente debida a staphylococus aureus.
‡ Clínica: Hipersensibilidad dolorosa, zona
inflamatoria enrojecida, caliente y dura al tacto.
Hipertermia con escalofríos, taquicardia y
cefalea.
El agravamiento de los síntomas generales y
locales implicaría absceso mamario.
Puerperio complicado. Puerperio
clínico. Mastitis puerperal.
‡ Cuidados enfermeros
„ Preventivos: asepsia en la manipulación por
parte de los profesionales y de la puérpera.
Evitar éxtasis de la leche, si se precisa
completar con extracción residual.
„ Registros: Curva térmica y exploración
periódica del estado de las mamas.
„ Terapéuticos: C. Paliativos ( calor). La
supresión de lactancia desencadena opiniones
diversas
Puerperio complicado. Puerperio clínico.
Infección de las heridas obstétricas
‡ Episiotomía, laparotomía, o desgarros.
Sin absceso o con él, lo que llevaría a una
dehiscencia de las suturas.
‡ Clínica: dolor punzante y pulsátil, enrojecimiento
de los bordes, equimosis ocasional, edema,
febrícula, malestar generalizado. Si absceso
dehiscencia con emisión de líquido seroso o
purulento.
Puerperio complicado. Puerperio clínico.
Infección de las heridas obstétricas
‡ Cuidados enfermeros
a Preventivos: asepsia en las diversas técnicas
utilizadas. Hemostasia rigurosa para evitar
colecciones hemáticas. Educación de la mujer
sobre los autocuidados perianales. Vigilancia C/8
h.para detección precoz.
a Registros: Curva térmica y de control de las
heridas.
a Terapéuticos: Baños de asiento templados.
Aplicación tópica cuidadosa de pomadas si
prescripción. Drenaje de la herida si colección
líquida, retirando puntos si precisa. Analgésicos
si prescripción.
Puerperio complicado. Puerperio
clínico. Infección urinaria.
‡ Infección de las vías urinarias en cualquier nivel.
Generalmente debida a la bacteria Escherichia
coli.
‡ Clínica: Tenesmo, disuria, polaquiuria. Dolor
suprapúbico a la presión y eventualmente
hematuria. Decaimiento que puede llegar a
afectación grave si pielonefritis.
Puerperio complicado. Puerperio
clínico. Infección urinaria.
‡ Cuidados enfermeros
„ Preventivos: extremar medidas de asepsia en
los cateterismos vesicales. Fomentar el
vaciamiento completo y regular de la vejiga.
Educación y verificación de la técnica de
limpieza post-defecación. Practicar cuidados y
autocuidados perineales correctos.
„ Registros: Curva térmica, detección de
síntomas urinarios, recogida de muestras.
„ Terapéuticos: C. Paliativos de la fiebre. Si
inmovilización compensar con ejercicios
circulatorios. Estimular ingesta de líquidos.
LACTANCIA
CAMBIOS QUE SE PRODUCEN
‡ ESTRUCTURALES ‡ FUNCIONALES
‡ Aumento del tamaño y peso de la
mama
‡ Aumento del volumen glandular - Se completa y madura la
‡ Aumento del tamaño y nº de mamogénesis
conductos galactóforos
‡ Desarrollo alveolar
‡ Crecimiento del pezón - Se prepara la glándula para la
‡ Hiperpigmentación melánica de la lactogénesis y galactopoyesis.
areola mamaria
‡ Hipertrofia de las glándulas
sebáceas areolares (Tubérculos
de Montgomery)
FISIOLOGÍA

‡ MAMOGÉNESIS

‡ LACTOGÉNESIS

‡ LACTOPOYESIS Y MANTENIMIENTO DE LA
LACTANCIA
MAMOGÉNESIS

‡ Se inicia en la pubertad y se completa


durante la gestación.

‡ Es un periodo de crecimiento y desarrollo


de la mama.
LACTOGÉNESIS
‡ No comienza hasta que desaparece la
placenta y descienden estrógenos y
progesterona. Esto posibilita el desbloqueo
fisiológico.
‡ La PROLACTINA (que se produce en la
hipófisis anterior) es la hormona específica
de la secreción láctea.
LACTOGÉNESIS
‡ También interviene el reflejo de succión o la
estimulación táctil del pezón. Dicho reflejo mamilar
también puede ser estimulado por: el vaciamiento de
la mama, excitación sexual, presencia o llanto del
lactante e incluso evocaciones de la madre sobre su
hijo.
A la inversa, pueden reducir la producción de leche: la
falta de confianza en sí misma, el temor al niño, la
inseguridad, el deterioro de la autoestima o las
mismas molestias físicas producidas por la lactación.
LACTOPOYESIS Y MANTENIMIENTO
DE LA LACTANCIA

‡ Es el transporte desde su lugar de producción


(alvéolos), a través de los conductos galactóforos,
hasta los senos, desde donde ya podrá ser succionado
por el neonato, por un simple efecto de presión
negativa.

‡ La hormona fundamental de este proceso es la


OXITOCINA, que se produce en la hipófisis posterior.
COMPLICACIONES
‡ FUNCIONALES ‡ ESTRUCTURALES

- Pezón plano, pezón


- Agalactia (1%)
invaginado y grietas en el
pezón
- Hipogalactia (20%)
- Mastitis
- Ingurgitación
dolorosa
Ingurgitación dolorosa
‡ Importante edema.
‡ Suele aparecer entre el 2º y el 3º día, por
una mala técnica. (Al igual que pezón
plano, pezón invaginado y las grietas en
el pezón)
‡ Se debe vaciar bien el pecho y ponerse
compresas frías para disminuir la
inflamación.
Mastitis

‡ Es más frecuente en primíparas, dentro de


los 3 primeros meses de lactancia.

‡ Se suele dar con una frecuencia de 1-5 %.


Mastitis

‡ Observación: reconocer signos y síntomas:


- Alteraciones de la mama: hipersensibilidad dolorosa,
inflamación, enrojecimiento, calor e induración.
- Aumento de tª corporal, escalofríos, taquicardia, cefaleas.
- Contaminación de la leche materna.
- Posible evolución hacia el absceso mamario.
- Pezones inflamados y agrietados.
- Falta de conocimientos, falta de seguridad.
Mastitis
‡ Valoración:

- Control de la tª corporal.

- Inspección y exploración de las mamas.


Mastitis

‡ Intervención:

- Cuidados enfermeros:
- Cuidados preventivos:
- Manipulación aséptica.
- Evitar éstasis ( programando tomas).
- Asegurar el total vaciamiento.
Mastitis
‡ Intervención:
- Cuidados terapéuticos:
- Aplicación de frío entre toma y toma y calor
antes de la toma.
- Administrar analgesia y antibioterapia.
- Proporcionar información y apoyo para la
decisión sobre la lactancia materna.
- Verificar el nivel de conocimientos sobre la
técnica.
- Explicar la técnica de la lactancia materna.
Mastitis

‡ Intervención:

- Tratamiento médico:
-Prescripción de una terapia
antibiótica como tratamiento
etiológico y analgésicos para el
tratamiento sintomático.

You might also like