You are on page 1of 12
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDAES Y ARTES ESCUELA DE FILOSOFIA PENSAMIENTO HONDURENO LIC.GUSTAVO ZELAYA Evolucion Historica de la Identidad Nacional La construcci6n de la identidad y Nacion Marco David Matute Sanchez 20101011409 06/29/15 Introduccién El presente trabajo esti enfocado en las posturas de Marvin Barahona con su estudio de la identidad nacional en la historia, Esta identidad nacional antes de estudiarla como un solo termino nos emprende por un camino tedrico en el cual se pueda esclarecer el sentido, origen y uso de identidad. Basdindose en autores psicol6gicos y filoséficos para su propio uso del término el cual relaciona profsamente con la historia. Dado que la identidad personal como la de una nacién entera necesita de un conocimiento histérico para que su constitucién sea continuada y viva no estitica De igual manera se expone en este trabajo ciertos momentos histéricos que ayudaron aa la consolidacién de la identidad nacional hondurefia. Y qué factores facilitaron esa construccién de identidad y nacién casi invisible. Dividimos nuestro esfuerzo actual en dos apartados el primero trata meramente las temiticas de esclarecimiento tedrico de identidad y nacién luego el segundo apartado trata de un breve resumen histérico de eventos claves para la construccién de una identidad nacional hondurefia. Espacio Historico del Autor Este autor es licenciado en Historia por la Universidad Catélica de Lovaina, Bélgica Es doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Catélica de Nijmegen. Holanda, y autor de Honduras en el Siglo XX Una Sintesis Historica. Siendo actualmente investigador del Equipo de Reflexion, investigacion y Comunicacién de la compatiia de Jesis (ERIC-SJ) y lor de la revista Envio-Honduras. Llevando a publicacién su obra Evolucién histérica de la identidad nacional en 1991 del siglo XI. poca en la cual honduras se aproximaba al istemas econémicos se estaban gestando para reforma, el capital fordneo era necesario, Empezando una poca cuasi de paz después de la década de los 80 con los escuadrones de la muerte, La historia hondurefia se escribia con estos antecedentes al final de siglo XX. Honduras ha tenido una historia abrupta pero llena de cambios que de una u otra manera han generado un avance lento para la estratificacién de una identidad nacional. Y ese interés por escudrifiar la identidad nacional hondurefia es el cometido de Marvin Barahona a lo largo de esta obra. Perspectiva Teérica para el Analisis de la Identidad Nacional Aqui en este primer apartado expl n tedrica de identidad nacional itaremos la concepci expuesta por Barahona en su obra “Evolucién Historica de la Identidad Nacional”; él nos emprende en un camino te6rico por analizar la identidad desde los inicios hist6ricos por la preocupacién a develar una identidad de los pueblos, pasando por algunos concepts de identidad y su relacién con Ia historia y la nacién (centrandose en américa latina y con mayor puntualidad en la identidad hondureita), La identidad en este sentido se vuelve un problema y una interrogante con interés mundial para la sociedad contemporanea. FI carécter y la profundidad del dinamismo inherente @ la sociedad contemporsnea conduce a pueblos y naciones a interrogarse sobre lo mas profundo de su alma nacional, especialmente si tomamos en cuenta que lo homogéneo de la moderidad no substituye la diversidad de tas ccuturas. (Barahona 2002:20) Es decir, a pesar que hayan integraciones econémicas y gestaciones por mundializar la cultura siempre permear la preocupacion por Ia busqueda de la identidad de los pueblos. Con mayor énfasis en américa latina, por el mestizaje racial y cultural surgido en la conquista de estos pueblos antiguos. El mismo autor nos dice que América latina tiene caracterist as particulares, por haber sido colonia de potencias europeas, pero que a pesar de ese hecho ha logrado conservar muchos de sus rasgos raciales y culturales aut6ctonos previos a la conquista. El mestizaje y la diversidad abrieron el campo para poder discutir y debatir referente al tema de la identidad nacional en América latina, Ya que en medio de la diversidad se ostenta por saber el origen de esa cultura y lograr encontrar lo autéctono de la América de hoy. Pero no solo fue el mestizaje y la diversidad cultural lo que impulsaron esta preocupacién por el tema de la identidad en los pueblos, también permean otros factores que incitaron esta preocupacién por la identidad nacional. Las grandes transformaciones y los vertiginosos cambios provocados por Ia revolucién tecnoldgica (..) asi como la mundializacién de las culturas por los medios ereados por esa revolucién, han creado las condiciones necesarias para el surgimiento de una conciencia universal, Esta iltima nos conduce (..) al reconocimiento de nuestros valores y perils culturales por comparacion con aquellos que no lo son, (Barahona 2002: 20) Aqui lo que podemos denotar en consonaneia con el autor es esa busqueda ontoldgica por el otro y el si mismo. Es una ‘alteridad en la cual se nos vuelve inevitable una busqueda por el conocimiento del ser propio y el ser del otro, que a lo largo de la historia se nos presenta como real. Ahora bien, cuando nos referimos al término de identidad debemos a cierto modo esclarecer que significado estamos utilizando en este trabajo. Si bien este término pose muchos significados y muchas aplicaciones a disciplinas especificas como ser la l6gica, Ia filosofia, la psicologia y la lingtistica, por nombrar algunos ejemplos. En cada disciplina este término posee un uso y un significado distinto; por ejemplo en la logica la identidad sirve como un principio que establece lo que algo es. A~A esto se lee ‘Aes igual a A, estableciendo asi el principio de identidad en la légica. En la filosofia el autor toma los usos que le da “Jurgen Habermas donde afirma en voz de Habermas que el problema de identidad ha sido de gran interés y un eje central en la filosofia hegeliana. Pero es en Habermas como tal que el uso del término identidad y del problema que este acarrea se enmarca en un concepto social. La identidad como problematica surge como una biisqueda humana y comunitaria, Barahona cita a Habermas con lo siguiente: “En la historiografia, una ruptura en la tradicién, por la cual los sistemas interpretativos que sgarantizan identidad pierden su poder social integrativo, sirve como un indicador de colapso de los sistemas. Desde esta perspectiva, un sistema social ha perdido su identidad tan pronto como _generaciones posteriores no aceptan reconocerse a si mismas dentro de una tradicién constitutiva ‘inica” (Habermas 197491) * Ferrater Mora (1964) Montecasino, Buenos Aires jecionario de Por lo cual cuando develamos el uso del término identidad en la filosofia no solo se toman en cuenta las posturas de Habermas o el uso Hegeliano sino que también el autor nos menciona una evolucién que ha tenido el término a lo largo del progreso de la filosofia desde la Grecia antigua hasta las mismas posturas contemporaneas de Habermas. Pero hace un gran énfasisen las doctrinas de John Locke porque fue con este pensador que el tema de la identidad recibe un andlisis con mayor profundidad. Locke concebia la identidad como el “ser mismo de las cosas’. Barahona en Locke encontré que el inglés le atribuye a su concepto de identidad un caracter histérico donde es el tiempo y el lugar lo que da origen a la misma identidad. Para sustentar esta afirmacién hace dos citas del “Ensayo sobre el entendimiento Humano” en las cuales Locke afirma que cuando comparamos una cosa existente en un tiempo y lugar determinado con esa cosa misma pero con el tiempo y lugar distintos se forman ideas de identidad y diversidad. Es decir la identidad en “Locke consiste en que las ideas que le atribuimos a una cosa no deben variar por su movimiento en el espacio y el tiempo. La identidad es determinada por el lugar y tiempo de origen de una cosa. Y esa cosa seguira siendo una cosa tal, con identidad tal, mientras continué el paso del tiempo porque tiene un punto inicial de existeneia en un lugar determinado. Pero esto no quiere decir que la identidad queda acabada 0 concluida con este razonamiento de Locke. Barahona nos dice lo siguiente: De la identidad no tendremos nunca una forma completamente acabada, slo podremos hacemos una idea aproximada y provisoria del grado de desarrollo que ha alcanzado en el lugar y en el tiempo en que se nos presente, Una vez que la hemos fijado en un instante concreto del tiempo, podremos efectuar el estudio de su evolucién, comparando el punto de partida con el punto de Iegada del objeto mismo, (Barahona 2002:35) Barahona sigue su camino por el estudio de la concepeién de John Locke y nos presenta un punto fundamental para comprender un poco mejor la identidad. Es en el momento ‘en que Locke aborda la identidad personal. La identidad personal la determina el tener coneiencia, esto es poder comprender cualquier accién 0 pensamiento pasado. > Abbagnando Nicolas (1964) Historia de la Filosofia Tomo I Segunda edicién espatola Montaner y Simon, Barcelona Reconocerse a si mismo asi asumiendo su propio yo es lo que implica tener conciencia segiin Locke. Seitala Locke, el tener conciencia implica (..) el poder alargarse hacia atrés para comprender cualquier accién o cualquier pensamiento pasado, siendo éste el limite de Ia identidad persona. La capacidad de retrospeccién de la persona, segin este autor, no seria sino la conciencia historica de la persona. (..) el tener conciencia conduce, por via de la retrospeceién, a ta formacién de una conciencia histérica de la persona y proyectéramos su dimensién hacia el ‘conjunto de personas organizadas socialmente y viviendo colectivamente, tendriamos ante nosotros una dimensién colectiva de la conciencia histrica como patrimonio de la sociedad en su conjunto, (Barahona 2002:36) Dado esto el autor hondureiio nos explica que la conciencia historica debe residir en la capacidad que tenga una sociedad para asumir su pasado y fijar en ese pasado su propia identidad colectiva, que ha sido construida en ese mismo pasado con aportes diversos y cambiantes que continian en su presente; asi estableciendo en esa conciencia histérica una continuidad hist6rica. Para que haya continuidad hist6rica debe de haber conocimiento histérico sea como relato escrito 0 como transmisién oral de unas generaciones ya que es solo mediante el conocimiento historico que se puede vincular el pasado con el presente de manera viva y continua, “La creacién de unidades histéricas convencionales por los historiadores vinculan al hombre del presente con ese pasado més remoto,” (Barahona 2002:37) ‘Algo primordial para que haya continuidad histérica o inclusive “duracién continuada”” (enunciada originalmente por Locke pero utilizada por Barahona) es que el individuo posea una memoria lo suficientemente nutrida de ese conocimiento histori que vincule al hombre del presente con el pasado. Es por estas razones que el tema de la identidad en Locke expuesta por Barahona consiste en la “existencia continuada.” Esto quiere decir que el individuo mantiene su identidad en tanto que suexistencia no es estatica ni estéril sino dinamica y viva. Ahora bien, cuando se aborda el término de la identidad tanto en la psicologia y en la lingiistica notamos un cambio pero no tan brusco. Por ejemplo en la psicologia la jentidad se toma como un proceso de pertenencia del individuo conforme a otro individuo interiorizando inconscientemente ciertos rasgos de comportamiento. y desarrollo que le sean favorables para su consolidacién de la personalidad. Ya en la lingiiistiea se hace referencia solamente para elucidar los problemas universales del lenguaje. Dadas estas concepciones de identidad el autor hace un fuerte énfasis en su aplicacién hacia la historia como un conocimiento histérico avalandose de las posturas de Locke. Asi estableciendo una relacién entre identidad e historia ya que él considera la identidad de la siguiente manera: “la identidad como un elemento que se desarrolla socialmente de manera lenta y discreta, elaborando sintesis culturales vitales al final de momentos 0-41) histéricos mas o menos largos.” (Barahona 2002: EI vineulo que posee la historia con la identidad es que la historia sirve de contexto formador para la identidad. Esto quiere decir que sin historia la identidad de un pais 0 de un colectivo no seria posible en la concepeién de Barahona, Para explicitar este punto utiliza el ejemplo de la historia Americana asi presentando ciertos elementos que vislumbren un proceso largo de evolucién en el cual una serie de cambios y eventos histéricos han forjado una identidad en América latina. Esta relacion inseparable de identidad ¢ historia es necesaria para consolidar te6ricamente una identidad nacional, En la cual entran en juego muchos factores como por ejemplo elucidar: {Qué se entiende por nacién y e6mo una nacién puede Hegar a poseer identidad? Cuando abordamos el tema de nacién debemos entender que el concepto de nacién es uno moderno que se desprendié por un proceso de centralizacién y unificacién de parcelas regionales a un conjunto propio. La formacién del espiritu de nacionalidad en Europa se produjo de acuerdo a las condiciones particulares de cada pais; (..)la aparicién de la prensa y la articulacién de un sistema educativo con predominio de las lenguas nacionales completaron el contexto en el que se verificé la hegemonia del EstadoNacién, (Barahona 2002:44) Bl autor nos resume ciertos elementos de las teorias de la nacionalidad las cuales consistian en consolidar un concepto de nacién arraigado en la integracién de los hombres en una comunidad de carsicter y de destino (Bauer). Esto a lo que apunta es que los hombres deben de ser unidos por formar parte de un lugar determinado en un tiempo determinado viviendo “en comin el mismo destino en una relacién de interaccién constante.” (Barahona 2002:46) Barahona nos emprende esta articulacién del concepto de nacién desde las posturas de Bauer, pero también nos menciona al reformista social-demécrata austriaco Karl Renner que en [a constitucién de su concepto de nacién permea una fuerte relacién con la historia; Barahona lo cita de la siguiente mane Masas humanas que se distinguen en el espacio (...), que emergen gracias a una historia, una lengua y una cultura particulares, que adquieren progresivamente un poder paralelo u opuesto a ‘otros que usan de ese poder para afirmarse como unidades de voluntad y de accién. (J. Hannak: 1964:785) Esto dio basamento te6rico para que personalidades como José Cecilio del Valle se inspirara en las luces del renacimiento y de escritores como D'lambert y Voltaire para consolidar una concepeién de nacién enmarcada en el derecho e igualdad de la misma. José Cecilio del Valle define la nacién como una sociedad politica que es constituida por pueblo: -socios los cuales estén unidos por una felicidad comin. Para que una nacién permanezca unida esta debe mantener equilibrio en todos sus aspectos y entre sus pueblos constituyentes. Porque sino hay equilibrio la unidad que posee esa nacién se perder, En sus palabras, habrin ricos y pobres, habrin opresores y oprimidos, asi disolviendo la nacién. Dadas estas ideas de Valle y lo importantes que se pueden ver en teoria su aplicacién prictica se vio obstaculizada porque la realidad a la cual se deseaba aplicar dichas nociones de igualdad, y fraternidad ante el derecho no entraban en consonancia con la realidad hondurefia porque nuestro proceso de nacionalizacién se dio simplemente por la firma de una acta de independencia sin un proceso largo de estructuracién y organizaci6n politica. De igual manera no se integraron a los pueblos oprimidos en las colonias y eso desde entonces generé desigualdad, ya que los que desearon pelear por un cambio y una independeneia de la corona no lo hicieron por el bienestar comin de toda la provincia hondureia sino solo para su propia clase. Este proyecto de nacién fracasé en su aplicacién pero aun asi se consolidé por el beneticio de los criollos. Por estas razones no se integraba a todos los pueblos y no se buscaba un bien comin sino mas bien uno particular de parte de los criollos. Ahora bien, cuando emerge con fuerza el mestizaje se pierden un poco los basamentos culturales que definjan a algunos pueblos desde antes de la conquista asi dificultando el desarrollo progresivo de una identidad nacional ya que tanto el proyecto de nacién ha fracasado y la identidad inicial se perdié hasta cierto punto por el mestizaje pero a pesar de ello Barahona nos dice lo siguiente: Podemos decir que la identidad nacional, aun en condiciones tan precarias de existencia como es el caso de Honduras, hunde sus raices en los complejos fenémenos en los que ha forjado la nacién hondureita. Por estarazén no es facil a primera vista descubrir los hilos fundamentales de la compleja trama de la que ha surgido, El mestizaje racial y cultural asi como el sincretismo religioso han sido elementos claves en la constitucién de esa identidad, Esos fenémenos hunden sus raices y se desarrollan durante los trescientos aflos que duré la dominacién colonial hispana ‘en Honduras, (Barahona 2002:68) Progreso Histérico de la identidad nacional y la construccién de la nac’ En este presente apartado lo que se hard es dar un breve repaso historico de los eventos que Barahona nos enuneia en su obra con el objetivo de consolidar su postura final ante la identidad nacional en un proceso histérico como tal, Al igual definir puntualmente que eventos histéricos ayudaron a forjar la identidad nacional de nuestro tiempo. La conquista, la posterior independeneia de la colonia espaftola, el sincretismo religioso o la fuerte influencia que tenia la iglesia en el poder administrative de la colonia, fueron factores que de una u otra manera ayudaron a consolidar una identidad nacional hondurefia. Es decir, fue por este evento surgido en el siglo XVI, (y su consolidacién en el siglo XVID, y todos los elementos mencionados anteriormente dieron paso a un estado de dominacién muy fuerte en el cual los pueblos autéctonos fueron dominados tanto espiritualmente como politicamente. Es aqui donde la Iglesia juega un papel fundamental para la subyugacién de los indigenas, ya que con la evangelizacién se les adoctrinaba en los valores morales, espirituales y éticos de la civilizacién cristiana de occidente asi cumpliendo un “doble objetivo de evangelizar a los indigenas y someterlos al pago de tributos como vasallos de la corona.” (Barahona 2002:277) Lo que significaba que a los indios se les introdujo en un sistema de explotacién econémica en el cual pagaban tributos y aportaban mano de obra semi-gratuita para las, empresas agricolas o mineras administradas por los espaftoles, Enel siglo XVIII se decidié buscar mecanismos econémicos que generaran ganancias a corto plazo lo que impulsé que las producciones como el oro, cacao, zarzaparrilla, plata y tabaco salieran al extranjero. Esta apertura a intercambios econémicos posibilité la multiplicacién del mestizaje a niveles impresionantes asi eliminando las segregaciones raciales establecidas por la colonia. De esta manera desarrollando una identidad nacional enmareada en el mestizaje racial y cultural entre indios, negros e hispanos que continuaron su evolucién con el periodo independiente iniciado en 1821 Es con esta sociedad mestiza que se empieza la construccién de una nacién. Esta construccién de la nacién comienza como un proyecto de federacién centroamericana que duré 15 aftos de 1824-1839 una vez que fracas6 esta federacién las provincias centroamericanas de Ia federacién iniciaron una construccién de nacién localmente. Este proyecto de federacién fracasé “debido al peso de un localismo provincial cuyos origenes se remontaban al tltimo cuarto el siglo XVIII, cuando la administracién colonial entré en un proceso centralizador con el propésito de agilizar su funcionamiento.” (Barahona 2002:278) Fracaso que posibilité la construccién local de la nacién con esfuerzos propios © intereses propios. Algo que fortalecié esa identidad nacional es la idea de tener una configuracién de tierra determinada lo que implica defenderla del extranjero. Otro factor histérico que ha ayudado a la forja de nuestra identidad nacional es la reforma liberal surgida al ultimo cuarto del siglo XIX que consistia en construir una nacién a partir de la*modernizacién estatal” que parte de lo econdmico y lo politico. Esta reforma liberal demostré que su aplicacién fracas6 por las insuficiencias y un contexto en el cual la desigualdad imperaba y sigue imperando constantemente. Y otra vez a base de esto se buse6 encontrar riqueza de manera inmediata lo que ocasioné que los ideales nacionales siguieran lineamientos externos y el funcionamiento estatal respondiera a directrices fordneas. “El proceso de construccién de la nacién con bases y recursos propios, se vio asi entorpecido por la manipulacién de que era objeto el estamento politico nacional por intereses ajenos a la nacién hondurefia.” (Barahona 2002:280) Pero tanto intelectuales como el movimiento obrero objetaron estas précticas injustas con el fin de persuadir a la elite politica por cambiar su dependencia extranjera y que neutralizara esa dependencia con produccién nacional. ‘A estos intentos de una construccién de nacién también se le atribuye el aporte que la agresividad imperialista que demostraron las politicas norteamericanas para con la regién dependiente, generé para la misma construccién de un espiritu de nacionalidad y seguir articulando una identidad nacional Con Io cual me gustaria finalizar esta tematica con una cita de Barahona referente a lo que es la identidad nacional y quecaracteristicas definen nuestra identidad hondurefa. EI proceso de construccién de ta nacién y de la identidad nacional ha sido un camino largo, mareado por Ia lentitud impuesta por fas Timitaciones socio-econdmicas y poiticas de cada coyunturahistérica. Las caracteristicasmas importantes de ta identidad nacional hondureia, sus fortalezas y debilidades, estan intimamente vinculadas por el grado de desarrollo econémico y de madurez social aleanzada por una sociedad, que por lo menos hasta las primeras décadas del siglo XX ain no se reconocia como comunidad politica auténoma, soberana y capaz de autodeterminar su historia y destino, Conelusién: En este trabajo se explicitaron las ideas de Marvin Barahora en torno a lo que es la identidad y la nacién y esa relacién inseparable entre identidad e historia para consolidar una identidad nacional. De igual manera se explicit6 con mayor puntualidad en base a que eventos y factores nuestra identidad nacional hondurefia ha ido evolucionando a lo largo del tiempo. De igual manera establecer su momento de inicio como punto de partida y asi poder revelar su progresién en la historia Es de suma importancia reflexionar en torno a nuestra identidad nacional porque es con ella que podemos prever errores cometidos en el pasado y no volverlos a cometer en el presente, Dado que podemos notar que por la necesidad de acaparar riquezas de manera inmediata se buscaron alternativas que en vez. de mejorar el sistema econémico lo empeoraron a largo plazo, Bibliografia Barahona Marvin (2002) Evolucién historia de la identidad nacional Guaymuras 2 edicion, Tegucigalpa Bibliografia Complementaria Abbagnando Nicolas (1964) Historia de la Filosofia Tomo II Segunda edi 6n espaiiola Montaner y Simon, Barcelona Ferrater Mora (1964) Diecionario de Filosofia Montecasino, Buenos Aires

You might also like