You are on page 1of 28

RESUMEN TEORIA DE LA COMUNICACIÓN

UNIDAD Nº 1: ENFOQUE SISTEMICO DE LA COMUNICACIÓN

LIBRO: MATTELART, ARMAND Y MICHELE, “HISTORIA DE LAS TEORÍAS


DE LA COMUNICACIÓN”
CAPITULO Nº 3: LA TEORIA DE LA INFORMACION
INFORMACION Y SISTEMAS:
El modelo formal de Shannon: en el `48 Shannon publica la teoría
matemática de la comunicación, donde propone un esquema del sistema
general de comunicación. El problema de la comunicación consiste en
reproducir en un punto dado, de forma exacta o aproximada, un mensaje
seleccionado en otro punto. En este esquema lineal en el que los polos definen
un origen y señalan un final, la comunicación se basa en la cadena de los
siguientes elementos constitutivos: la fuente (de información) que produce un
mensaje, el codificador o emisor, que transforma el mensaje en signos a fin de
hacerlo transmisible, el canal, que es el medio utilizado para transportar los
signos, el descodificador o receptor, que reconstruye el mensaje a partir de los
signos, y el destino, que es la persona o la cosa a la que se le transmite el
mensaje. El objetivo de Shannon es diseñar el marco matemático dentro del
cual es posible cuantificar el coste de un mensaje, de una comunicación entre
dos polos de este sistema, en presencia de perturbaciones aleatorias, llamadas
ruido, indeseables porque impiden el isomorfismo, la plena correspondencia
entre los dos polos. Si se pretende que el gasto total sea el menor posible, se
transmitirá por medio de signos convenidos, los menos onerosos.
El enfoque sistémico de primera generación: para formular su teoría,
Shannon toma términos propios de la biología del sistema nervioso. El
sistemismo y el funcionalismo comparten un concepto, el de función, que
denota la primacía del todo sobre las partes. La ambición del sistemismo
consiste en atender a la globalidad de las interacciones entre los elementos, en
comprender la complejidad del sistema como conjuntos dinámicos con
relaciones múltiples y cambiantes. Su principal aplicación son las ciencias
políticas. La vida política se considera como un sistema de conducta; el
sistema se distingue del entorno social en el que se encuentra y esta abierto a
sus influencias; las variaciones acusadas en las estructuras y los procesos
dentro de un sistema pueden interpretarse como esfuerzos realizados por los
miembros del sistema con objeto de regular o afrontar una tensión que puede
proceder tanto el entorno como del seno del sistema; la capacidad que tiene
este ultimo de dominar la tensión depende de la presencia y la naturaleza de la
información que regresa (feedback), a los actores y a los que toman las
decisiones. La política se concibe como un sistema de entradas y salidas
labradas por interacciones en su entorno y que responden adaptándose mejor o
peor a él. Las respuestas del sistema dependen de la rapidez y de la exactitud
de la recolección y del tratamiento de la información. Cada uno de los medios
de comunicación es en sí mismo un sistema social independiente, pero todos
están vinculados entre sí de forma sistemática. Moles crea la ecología de la
comunicación, donde la comunicación se define como la acción de hacer
participar a un organismo o a un sistema situado en un punto dado R en las
experiencias y estímulos del entorno del individuo o sistema situado en otro
lugar o tiempo, utilizando los elementos de conocimiento que tienen en común.
La ecología de la comunicación es la ciencia de la interacción entre especies
diferentes en un ámbito dado.
LA REFERENCIA CIBERNETICA:
La entropía: la cantidad de información de un sistema es la medida de su
grado de organización; la entropía es la medida de su grado de
desorganización. Es la tendencia que tiene la naturaleza de destruir lo ordenado
y a precipitar la degradación biológica y el desorden social. Y la información y
las maquinas que la tratan y las redes son las únicas capaces de luchar contra
esta tendencia de entropía. La información debe poder circular.
El colegio invisible: según ellos, la complejidad de la más mínima situación de
interacción es tal que resulta inútil querer reducirla a dos o más variables
trabajando de forma lineal. Hay que concebir la investigación en materia de
comunicación en términos de nivel de complejidad, de contextos múltiples y de
sistemas circulares. En esta visión circular de la comunicación, el receptor
desempeña una función tan importante como el emisor. Estos se basaron el 3
hipótesis: la esencia de la comunicación reside en procesos de relación e
interacción; todo comportamiento humano tiene un valor comunicativo;
observando la sucesión de los mensajes reubicados en el contexto horizontal y
en el contexto vertical es posible extraer una lógica de la comunicación.

LIBRO: MUSITO, GONZALO Y OTROS, “PSICOLOGIA DE LA


COMUNICACIÓN HUMANA”
CAPÍTULO Nº 2: LA COMUNICACIÓN DESDE LA TEORÍA DE SISTEMAS
El enfoque comunicacional (interaccional) que aquí se propone se centra
en aquellos hechos del proceso de comunicación que caracterizan y definen las
relaciones entre personas, en situaciones naturales y en grupos relativamente
permanentes. El estudio del proceso de la comunicación en los grupos
humanos se centra en las continuas interacciones entre sus miembros,
entonces el objeto se desplaza hacia los intercambios entre los miembros del
grupo (y no la unidad individual). Mientras que las interacciones ocurren a un
nivel interindividual, las relaciones se producen a nivel supraindividual o
transaccional. Esto se explica mediante la teoría de los tipos lógicos de
Whitehead y Russell, quienes dicen, que ninguna clase puede ser (en un
sentido lógico formal) miembro de sí misma: debe estar en un orden diferente
de abstracción; Cuando los individuos participan en la comunicación, han de ser
percibidos como miembros de la clase comunicación / interacción. Al ser
miembros de esta clase, no pueden tener el mismo orden de abstracción que la
clase de la que forman parte. Para Birdwhistell, un individuo no comunica,
participa en una comunicación o se convierte en parte de ella. La interacción se
constituye por un proceso continuo de intercambio, entonces su naturaleza se
deduce del flujo de intercambios entre individuos que constituyen y son
constituidos en la interacción.
Cambio en los supuestos de las ciencias sociales: Harré y Secord
expresan que: sólo un modelo mecánico puede satisfacer las necesidades
científicas; la concepción más científica de causa es aquella que se centra en la
estimulación externa; una metodología lógica positivista es la mejor posible.
Utilizando conceptos mecanicistas, casa persona en la relación es al mismo
tiempo estimulo externo y respuesta. El estudio de la comunicación como
proceso debe basarse en el empleo de una metodología que opere sobre la
base de una lógica dialéctica e incida en los fenómenos interactivos. Desde este
punto de vista, las causas posibles tienen una importancia secundaria; lo
relevante en el estudio de la comunicación es el resultado de la interacción
entre individuos. Un modelo que representa la conducta de los sistemas de
comunicación complejos, sin caer en la idea de causalidad, es el modelo de la
hélice espiral de Dance, donde se considera que la espiral es una figura
geométrica que permite ilustrar adecuadamente el proceso de la comunicación,
reflejando así la idea de que, al mismo tiempo que se mueve hacia delante, la
comunicación humana retorna sobre ella misma pero a diferentes niveles. Así,
mientras el proceso está siempre desplegándose desde su posición original en
un nivel inferior de la espiral, siempre está siendo afectado, hasta cierto punto,
por la conducta pasada. El estudio de las consecuencias o efectos del
intercambio de mensajes requiere una explicación cibernética (siempre es
negativa), donde un cálculo cibernético considera que alternativas posibles
podrían haber ocurrido, e intenta por tanto explicar por qué no sucedió así,
basándose para ello en la naturaleza de las constricciones dentro del sistema.
El procedimiento adecuado que nos puede permitir la comprensión del proceso
de la comunicación es la observación de las redundancias o regularidades, a
partir de las cuales podemos inferir la lógica interna del sistema
comunicacional, y formular reglas que las expliquen.
Teoría general de sistemas: (Ludwig von Bertalanffy), señalo la existencia de
una ciencia de los todos (los sistemas), y no solo de las partes, con sus leyes,
sus métodos, lógica y matemática, propios. Tres axiomas fundamentales: 1)
estudiar los fenómenos como un sistema total y no considerarlos como
entidades independientes; 2) se debe centrar en las distintas interrelaciones
que existen tanto entre los elementos del sistema como entre los distintos
sistemas (es decir, complejidad organizada); 3) la actividad auto-dirigida es una
de las principales características de los sistemas vivos, mientras que la
reactividad tiene una importancia secundaria, entendiéndose por tal la
acomodación del sistema en su ambiente. El enfoque sistémico subraya el
carácter interactivo que tienen los elementos que componen la realidad. Esta
teoría equivale al comienzo de un nuevo ciclo Khuniano (modelo humanista).
• Definición de sistema: es un conjunto de elementos o sucesos
interdependientes cuyas relaciones son más complejas que los elementos
que lo constituyen. Pero al sistema hay que situarlo en un contexto
adecuado, esto es, en un continuo jerárquico en el que cada sistema es, a
su vez, elemento de otro sistema de orden superior. Ventajas sobre el
enfoque no sistémico: metodología que trata gran numero de
comunicaciones en un momento dado; se preocupa de la apreciación de
múltiples relaciones entre un gran numero posible de comunicantes; es
capas de tratar varias formas de proceso así como consecuencias
circulares complejas. Los sistemas a su vez pueden ser abiertos o
cerrados, dependiendo de su relación con el medio en que se ubican. El
medio queda definido como el conjunto de todos los objetos cuyos
atributos, al cambiar, afectan al sistema y también aquellos objetos que
son modificados por la conducta del sistema. Por abierto se entiende que
existe un intercambio de materiales, energía o información con su medio
ambiente. El sistema cerrado es aquel que no se produce importación o
exportación de energía, en cualquiera de sus formas.
• Entropía: según el principio de termodinámica, todo sistema cerrado esta
sujeto a entropía. Este principio nos dice que todas las formas de
organización tienden hacia el máximo desorden y, por lo tanto, hacia la
muerte organizacional. En los sistemas abiertos generalmente se produce
un proceso negentropico que supone un aumento del orden. El concepto
de negentropia se usa para describir la cantidad de información
organizada y coherente que contiene un mensaje codificado; un aumento
de la información implica una reducción de la entropía.
• El feedback: la interacción del sistema con el medio se realiza
principalmente a través de los mecanismos de retroalimentación o
feedback. Estos pueden ser de dos tipos: el negativo, que equilibra las
desviaciones y mantiene el sistema en un nivel constante; y el positivo,
que crea el potencial para el cambio, permitiendo al sistema mantener el
equilibrio, aun cuando el equilibrio no corresponda con la posición original
del sistema. Todos los sistemas orgánicos son abiertos.
• Homeostasis: opera para preservar el carácter básico del sistema, es un
feedback negativo de un sistema abierto, que capacita al sistema para
evitar cualquier desviación de su curso deseado, permite al sistema
mantener su estabilidad, es decir, al tiempo que se presenta el
crecimiento y la expansión, las características básicas del sistema tienden
a permanecer constantes (un sistema circular sigue el principio de
equifinalidad, según el cual resultados idénticos pueden tener orígenes
distintos).
La comunicaron de los sistemas interpersonales: las condiciones mínimas
necesarias para que se de la comunicación son la presencia de dos individuos
que actúan ambos como transmisores y receptores, y por otra parte, las
existencia de un mensaje percibido por los dos. Para que la comunicación sea
real, debe haber intencionalidad del transmisor, y que el mensaje sea
satisfactorio y consciente. La comunicación se dará siempre que los
participantes se comporten de manera no arbitraria (es decir hay constricción).
Estas constricciones que operan necesariamente en el proceso de la
comunicación, posibilitan que los mensajes sean predecibles, hasta el punto de
constituirse en una corriente modelada de intercambios entre los miembros del
sistema de comunicación. Según Hawes la comunicación humana es un circuito
espacio temporal de sucesos concatenados que implica la presencia de dos o
más personas, situadas cada una de ellas dentro del campo perceptual de la
otra.
• Puntuación en el proceso de la comunicación: el proceso de
comunicación ocurre en un tiempo y espacio verdadero, ambos son
sucesivos e irreversibles.
• Perspectivas de la puntuación del proceso: la naturaleza de una
relación depende de la puntuación de la secuencia de comunicación entre
los participantes. El modo en que es puntuado un proceso de
comunicación o una secuencia de interacción determina, por tanto, el
significado que se le asigna y la manera en que se evaluara la conducta de
cada persona. Este proceso tiene 3 perspectivas alternativas posibles:
desde la perspectiva del participante, la interacción de mensajes se
entiende en términos de antecedente y consecuente (el proceso se puntúa
desde el centro). Desde la perspectiva del observador ve las
interacciones como un todo. Se necesita emplear unidades de descripción
para estas perspectivas, necesarias para puntuar el continuo de forma
organizada. Lo mínimo que debe contener esta unidad de descripción es
las acciones combinadas de dos o mas personas a fin de conceptualizar la
relación existente entre ellas, para ello se utiliza una unidad diádica que
se define como pares de sucesos antedecentes y consecuentes,
concatenados y sucesivos.
Funciones de la comunicación: el proceso comunicativo obedece a un doble
propósito; según la función orientada a la actividad que se centra en la
tarea que se ha de realizar, los intereses de los participantes y la amplitud de
las alternativas disponibles por los participantes; según la función orientada a
la relación se centra en la definición, el mantenimiento y la redefinición de la
relación resultante. Según la doble función de la comunicación, podemos
distinguir entre los mensajes informativos, como aquellos que expresan los
hechos (el contenido), y los mensajes relacionales que se utilizan para guiar
las relaciones interpersonales (la forma). Por ello también se ha hecho
distinción entre los modos de la comunicación, siendo así, el modo digital, la
forma, utilizado para compartir información nominal, mientras que el modo
analógico es esencialmente icónico y se utiliza para representar directamente
el significado. Esto es similar al modo verbal y no verbal, donde el primero
consiste en todas aquellas características del lenguaje necesarias para vocalizar
algún conocimiento que posea el comunicante, mientras que el modo no
verbal incorpora los aspectos extra lingüísticos del propio lenguaje
(movimientos faciales y corporales).
CAPITULO Nº 4: ASPECTOS INTERPERSONALES DE LA COMUNICACIÓN
NO VERBAL
Tres criterios para determinar las diferencias básicas entre las distintas formas
de conducta no verbal: el origen, que se refiere a cómo ese comportamiento
llego a formar parte del repertorio de una persona; el código, que es la regla
que define la relación entre un acto no verbal y su significado; y la utilización
que hace referencia a las circunstancias regulares y constantes en las que se
utiliza una señal no verbal. El rostro y los movimientos corporales transmiten
información acerca de la naturaleza de una emoción y su estado emocional. Los
nervios ópticos del ojo contienen 18 veces más neuronas que los nervios
auditivos de la oreja, por ello fluye 18 veces más información por ellos. El acto
no verbal permite repetir, acentuar, destacar, sustituir, ilustrar y contradecir. El
acto no verbal puede ocurrir simultáneamente, con anterioridad o posterioridad
a la emisión de la conducta verbal.
Componentes de la comunicación no verbal: en la CNV, se exige que sean
utilizados por lo menos dos personas: la que emite (codifica) la conducta que
representa el referente sobre el que opera un acuerdo comunicativo, y la que
recibe (decodifica) la conducta emitida. La división de las señales no verbales
se ha realizado en tres grandes categorías: la Kinesia, que estudia los
aspectos relativos a las posturas corporales, las expresiones faciales, los
gestos, etc.; la paralingüística, que se centra en el análisis de determinados
aspectos no lingüísticos de la conducta no verbal (tono de voz, ritmo, velocidad
de la conversación, etc.); la proxémica, que analiza los problemas que surgen
en torno a la utilización y estructuración del espacio personal (distancia de
interacción, conducta territorial, etc.). los mensajes actúan inconscientemente,
y son demasiados que tenemos una barrera que impide reconocer la
importancia del lenguaje no verbal (el 7% de lo que captamos procede de lo
que realmente se dice, el 38% viene del tono de vos en que se dice y el 55% de
las señales del lenguaje no verbal).
Señales no verbales utilizadas por el hombre:
• La kinesia: Kine (o punto) se denomina al movimiento gestual más
pequeños (aparecen cada pocas frases y su función es regular el acto
comunicativo entre las personas), y kinema (o posiciones) a las
unidades básicas de la CNV (sistema de puntos que manifiestan conductas
reciprocas como atracción, rechazo, dominio, etc.). Los Kinemas se
transforman en: kinemorfemas (agrupaciones de kinemas que adquieren
significado dentro del conjunto de patrones más amplios de la
comunicación), kinemorfemas complejos (estructuras que a su vez se
combinan en organizaciones conductuales enlazadas), macrokinesística
social (análisis de los movimientos corporales significativos que
acompañan al discurso, distinguiéndose entre el acto, que es la pauta
significativa que solo se da en una parte de cuerpo y la acción, que se
presenta en más de un área o contexto). En el análisis de la interacción es
importante la distinción que establece entre actos contextuales y
transcontextuales. Los primeros son aquellos comportamientos no
verbales que están incluidos dentro del contexto de la interacción y que
nos permiten ingerir algunas cualidades de los participantes en la
interacción. Los segundos, en cambio, no son apropiados dentro del
contexto; rompen y complican el orden de la interacción. La postura es la
disposición del cuerpo o sus partes en relación con un sistema de
referencia; la postura comunica información sobre el contenido afectivo.
La orientación es el ángulo con el que el cuerpo está dirigido a los demás.
• Gestos: el gesto es necesaria e involuntariamente espontáneo, sin
sujeción a normas objetivas. Otra cosa es la articulación, que es un
movimiento anárquico e incontrolado, artificioso e inexpresivo. Los gestos
clarifican y refuerzan ideas, además de mantener la atención de los
oyentes. Hay 5 tipos de gestos: gestos emblemáticos (son señales
emitidas intencionalmente con un significado especifico que se traduce
directamente en palabras, Ej.: OK); gestos ilustrativos (se producen
durante la comunicación verbal y sirven para ilustrar lo que se esta
diciendo; son gestos conscientes que varían en gran medida en función de
la cultura; es decir, cualquier movimiento del cuerpo que desempeña un
papel auxiliar en la conversación verbal es un ilustrador); gestos que
expresan estados emotivos (confieren dinamismo y energía a la charla
y ayuda a mantener la atención de los oyentes, Ej. Rostro y gestos
manuales); gestos reguladores de la interacción (son movimientos
producidos por quien habla o por quien escucha, con la finalidad de regular
las intervenciones en el diálogo); gestos de adaptación (son gestos
aprendidos que se utilizan con fines de autorregulación en las distintas
situaciones de la vida cotidiana y son parte del inventario de
comportamiento del individuo; son movimientos, gestos y otras acciones
utilizadas para manejar nuestros sentimientos o controlar nuestras
respuestas). Hay un tipo de gesto más, que es el automanipulativo, que
son los movimientos de una parte del cuerpo en contacto con otra o con la
indumentaria, ya sea directamente o a través del instrumento.
• Expresión facial: la cara es el medio fundamental para expresar
emociones y estados de ánimo, regula la interacción y refuerza al emisor.
Hay tres teorías que explican la expresión facial: teoría fisiológica de la
expresión facial (interpreta esta modalidad de comunicación como el
resultado de procesos biológicos, mediatizado filogenéticamente y
subcorticalmente); teoría de la aproximación dimensional (trata de
aislar las unidades que caracterizan la expresión facial como expresiones
asociadas con estados emocionales); teoría de la aproximación
categorial (es una variación de la aproximación dimensional, donde la
expresión facial se ve como un proceso de categorización de la emoción
que efectúan las interlocutores en una situación comunicativa).
• Mirada: la capacidad de proyección es lo que confiere importancia a la
mirada. El porcentaje de tiempo que se mira a los otros aumentará cuánto
más persuasiva se quiera ser. Funciones: expresar actitudes
interpersonales, recoger info. del otro, regular el flujo de la conversación
entre los interlocutores, manifestar conductas de poder, etc.
• Sonrisa: las mujeres sonríen más que el hombre, por su estado
subordinado. Y la sonrisa de la mujer no varía como una función de su
poder social. La sonrisa es una conducta que esta influida por el poder que
tiene lugar en una relación.
• La paralingüística: el estudio del paralenguaje se ha desarrollado en dos
direcciones: una que considera el paralenguaje como un indicador de la
personalidad, y otra que lo entiende como una manifestación del estado
de la interacción. Se utiliza un test PONS para medir por separado las
emociones de carácter positivo-negativo y dominante-sumiso.

UNIDAD Nº 2: LA COMUNICACIÓN SOCIAL: DIFERENTES PERSPECTIVAS

LIBRO: MATTELART, ARMAND Y MICHELE, “HISTORIA DE LAS TEORÍAS


DE LA COMUNICACIÓN”, CAPITULO Nº 2: LOS EMPIRISMOS DEL NUEVO
MUNDO
LA MASS COMMUNICATION RESEARCH:
Harold Lasswell, el impacto de la propaganda: para Lasswell, los medios
de difusión han aparecido como instrumentos indispensables para la gestión
gubernamental de las opiniones. También decía que la propaganda y la
democracia van de la mano. La propaganda constituye el único medio de
suscitar la adhesión de las masas (más económico que la violencia, etc.). Esta
visión instrumental consagra una representación de la omnipotencia de los
medios de comunicación considerados como instrumentos de circulación de los
símbolos eficaces. Se considera la audiencia como un blanco amorfo que
obedece ciegamente al esquema estimulo-respuesta (modelo de aguja
hipodérmica). Los sondeos de opinión salen a la luz como instrumentos de la
gestión cotidiana de la cosa pública.
La sociología funcionalista de los medios de comunicación: según
Lasswell, el proceso de comunicación cumple 3 funciones principales en la
sociedad: la vigilancia del entrono, revelando todo lo que podría amenazar o
afectar el sistema de valores de una comunidad o de las partes que las
componen; la puesta en relación de los componentes de la sociedad para
producir una respuesta al entorno; la transmisión de la herencia social. Merton
(padre de Mass Communication Research) añade una cuarta función, el
entretenimiento, y complica el esquema distinguiendo la posibilidad de
disfunciones como de funciones latentes y manifiestas. Las funciones
contribuyen a la adaptación o ajuste a un sistema dado, y las disfunciones son
las molestias. La disfunción narcotizadora de los medios de comunicación es
la apatía política de grandes masas de población. Las funciones manifiestas
son las comprendidas y queridas por los participantes del sistema, y las
latentes son las no comprendidas ni buscadas como tales.
Una discrepancia teórica: Lazarsfeld creó una línea de estudios cuantitativos
sobre las audiencias. Creo un analizador de programas o máquina de los
perfiles, encargado de registrar las reacciones del oyente en términos de gusto,
disgusto o indiferencia.
El doble flujo de la comunicación: se ve el flujo de comunicación como un
proceso de dos etapas en el que la función de los líderes resulta decisiva. En el
primer escalón están las personas relativamente bien informadas por estar
directamente expuesta a los medios de comunicación; en el segundo, las que
frecuentan menos los medios de comunicación y que dependen de las otras
para obtener la información. Por esto se creó el modelo AIDA de marketing,
captar la Atención, suscitar el Interés, estimular el Deseo, pasar a la Acción o a
la Compra.
La decisión de grupo: Lewin crea el concepto de gatekeeper, que es el
controlador del flujo de información, función que asegura el líder de opinión
informal. El enfoque topológico analiza la forma en que las fuerzas de
intensidad y dirección variadas, que se dan entre individuo e individuo entran
en acción para tratar de resolver la tensión producida por ciertas necesidades
en un organismo.
CAPÍTULO Nº 4: INDUSTRIA CULTURAL, IDEOLOGIA Y PODER
La sociología funcionalista consideraba los medios de comunicación, nuevos
instrumentos de la democracia moderna, como mecanismos decisivos de la
regulación de la sociedad y, en este contexto, no podía sino defender una teoría
acorde con la reproducción de los valores del sistema social, del estado de
cosas existentes (luego el análisis funcional descubre que los medios de
comunicación podrían resultar de violencia simbólica y temidos como medios de
poder y dominación).
LA TEORIA CRÍTICA:
La industria cultural: Adorno y Horkheimer crean el concepto de industria
cultural, donde analizan la producción industrial de los bienes culturales como
movimiento global de producción de la cultura como mercancía. La industria
cultural proporciona en todas partes bienes estandarizados para satisfacer las
numerosas demandas identificadas como otras tantas distinciones a las que los
estándares de la producción deben responder. A través de un modo industrial
de producción se obtiene una cultura de masas hecha con una serie de objetos
que llevan claramente la huella de la industria cultural: serialización-
estandarización-división de trabajo. La racionalidad técnica es el carácter
coercitivo de la sociedad alienada. La producción industrial sella la degradación
de la función filosófico-existencial de la cultura.
La racionalidad técnica: Marcuse pretende desenmascarar las nuevas formas
de la dominación política: bajo la apariencia de racionalidad en un mundo cada
vez más conformado por la tecnología y la ciencia, se manifiesta la
irracionalidad de un modelo de organización de la sociedad que, en lugar de
liberar al individuo, lo sojuzga. La racionalidad técnica, la razón instrumental,
han reducido el discurso y el pensamiento en una dimensión única que hace
concordar la cosa y su función, la realidad y la apariencia, la escena y la
existencia. Esta sociedad unidimensional ha anulado el espacio al pensamiento
crítico. Habermas dice que este espacio público se caracteriza como una
especie de meditación entre el Estado y la sociedad, que permite la discusión
pública en un reconocimiento común del poder de la razón y de la riqueza del
intercambio de argumentos entre individuos, de las confrontaciones de ideas y
de opiniones ilustradas. El principio de publicidad se define como aquello que
pone en conocimiento de la opinión pública los elementos de información que
atañen al interés general. El desarrollo de las leyes de mercado, su intrusión en
la esfera de la producción cultural, sustituyen al razonamiento, a ese principio
de publicidad y a esa comunicación pública de las formas de comunicación cada
vez más inspiradas en un modelo comercial de fabricación de la opinión. El
ciudadano tiende a convertirse en un consumidor con un comportamiento
emocional y aclamador, y la comunicación pública se disuelve en actitudes
estereotipadas de recepción aislada.
LIBRO: WOLF, MAURO, “LA INVESTIGACIÓN DE LA COMUNICACIÓN DE
MASAS”, (DESDE LA PAG.1 HASTA LA 112)
La investigación americana es marcadamente empírica y caracterizada por
objetivos cognoscitivos inherentes al sistema de los media, y la investigación
europea por otra parte es orientada y atenta a las relaciones generales entre
sistema social y medios comunes de masas. Se define el mass media como
instituciones que desarrollan una actividad clave consistente en la producción,
reproducción y distribución de conocimiento, conocimiento que nos permite dar
un sentido al mundo, modela nuestra percepción del mismo y contribuye al
conocimiento del pasado y a dar continuidad a nuestra comprensión presente.
CAPITULO Nº 1: CONTEXTOS Y PARADIGMAS EN LA INVESTIGACIÓN
SOBRE LOS MEDIA
LA TEORÍA HIPODÉRMICA: cada miembro del público de masas es personal y
directamente atacada por el mensaje. Esta teoría coincide con las dos guerras
mundiales y con la difusión a gran escala de las comunicaciones de masas. Esta
teoría responde la pregunta de que efectos producen los media en una
sociedad de masas. El principal elemento de esta teoría es la presencia explicita
de una teoría de la sociedad de masas, mientras que en su vertiente
comunicativa opera complementariamente una teoría psicológica de la acción.
También es una teoría de y sobre la propaganda (tema central de los media).
Concepto de sociedad en masas: (siglo XIX) resulta de la progresiva
industrialización, de la revolución de los transportes, en la difusión de valores
abstractos de igualdad y de libertad (pérdida de exclusividad por parte de las
elites que se encuentran expuestas a las masas). El debilitamiento de los
vínculos tradicionales contribuye, por su parte a debilitar el tejido conectivo de
la sociedad y a preparar las condiciones para el aislamiento y la alienación de
masas. La masa es todo lo que no se valora a sí mismo mediante razones
especiales pero que se siente como todo el mundo y sin embargo no se
angustia, se siente orgulloso al reconocerse idéntico a los demás. Las acciones
de las masas apuntan directamente a su meta e intentan llegar a ella por la vía
más breve: esto hace que lo que las domine sea siempre una única idea, la más
sencilla posible. Las masas están constituidas por una agregación homogénea
de individuos que son sustancialmente iguales, no diferenciables, aunque
procedan de ambientes distintos, heterogéneos y de todos los grupos sociales.
Además se componen de personas que no se conocen con escasas
posibilidades de interactuar; y carecen de tradiciones, reglas, estructuras, etc.
Las masas corroboran el elemento central de la teoría hipodérmica, el hecho de
que los individuos permanecen aislados, anónimos, separados, atomatizados.
La pertenencia a la masa dirige la atención de los miembros lejos de sus esferas
culturales y vitales, hacia áreas no estructuradas por modelos o expectativas.
Las masas son una agregación que surge y vive más allá y contra los vínculos
comunitarios preexistentes, que resulta de la desintegración de las culturas
locales, y en la que los papeles comunicativos son forzosamente impersonales y
anónimos. El modelo de agenda-setting, afirma que la influencia de la
comunicación de masas se basa en el hecho de que los media suministran toda
aquella parte de conocimiento e imagen de la realidad social que rebasa los
límites reducidos en la experiencia personal directa e inmediatamente. Por lo
tanto, según la teoría hipodérmica, casa individuo es un átomo aislado que
reacciona por separado a las órdenes y a las sugerencias de los medios de
comunicación de masas monopolizados.
• El modelo comunicativo de la teoría hipodérmica: se explica por la
teoría de la acción elaborada por la psicología conductista. La unidad
estímulo-respuesta expresa los elementos de toda forma de
comportamiento. El estímulo, en relación con el comportamiento, es la
condición primaria, o el agente, de la respuesta (no puede haber uno sin el
otro). Según el arte de influenciar en las masas, la teoría hipodérmica
mantenía por tanto una conexión directa entre exposición a los mensajes y
comportamientos: si una persona es alcanzada por la propaganda, puede
ser controlada, manipulada, inducida a actuar.
• El modelo de Lasswell y la superación de la teoría hipodérmica: el
modelo lasswelliano (1948) explica que una forma adecuada para describir
un acto de comunicación es responder a las siguientes preguntas: ¿quién
(se centra en el estudio de los emisores, en el control sobre lo que es
difundido), dice qué (elaboran el análisis del contenido del mensaje), a
través de qué canal (da lugar al análisis de los medios), a quién, con
qué efecto? El estudio científico del proceso comunicativo tiende a
centrarse en alguno de estos puntos interrogativos. La fórmula corrobora
un postulado muy importante, el de que la iniciativa sea exclusivamente
del comunicador y de que los efectos sean exclusivamente sobre el
público. Lasswell formula algunas premisas importantes sobre los procesos
de comunicación en masas: 1) dichos procesos son exclusivamente
asimétricos, con un emisor activo que produce el estímulo y una masa
pasiva de destinatarios que, atacada por el estímulo reacciona; 2) la
comunicación es intencional y tiende a un fin, a obtener un cierto efecto,
observable y mensurable en cuando da lugar a un comportamiento de
alguna forma relacionable con dicha finalidad, y al análisis del contenido
se propone como un instrumento para inferir los objetivos de manipulación
de los emisores; 3) los papeles de comunicador y destinatario aparecen
aislados, independientes de las relaciones sociales, situacionales,
culturales, en las que se producen los procesos comunicativos. Si para la
teoría conductista el individuo sometido a los estímulos de la propaganda
sólo podía responder sin resistencia, los sucesivos estudios de la
communication research (análisis de los efectos y los contenidos)
coinciden en explicitar que las influencias de las comunicaciones de masas
está mediatizada por las resistencias que los destinatarios ponen en juego
de distintas formas. La superación y la inversión de la teoría hipodérmica
tuvo lugar a través de tres directrices distintas pero en muchos aspectos
tangenciales y superpuestas: la primera y la segunda basadas en trabajos
empíricos de tipo psicológico-experimental y de tipo sociológico; la tercera
directriz representada por la aproximación funcional a la temática global
de los mass media, en sintonía con la afirmación a nivel sociológico
general del estructural-funcionalismo. La primera tendencia estudia los
fenómenos psicológicos individuales que constituyen la relación
comunicativa; la segunda explicita los factores de mediación entre
individuos y medio de comunicación; la tercera elabora hipótesis sobre las
relaciones entre individuos, sociedad y mass media.
LA CORRIENTE EMPIRICO-EXPERIMENTAL O DE LA PERSUACION: La
corriente experimental conduce al abandono de la teoría hipodérmica
paralelamente a los estudios empíricos sobre el terreno. La teoría de los media
resultante de los estudios psicológicos experimentales consiste sobre todo en la
revisión del proceso comunicativo entendido como una relación mecanicista e
inmediata entre estímulo y respuesta: evidencia la complejidad de los
elementos que entran en juego en la relación entre emisor, mensaje y
destinatario (explica la eficacia o fracaso de la persuasión). La persuasión de los
destinatarios es un objetivo posible siempre que la forma y la organización del
mensaje sean adecuadas a los factores personales que el destinatario activa en
la interpretación del mismo mensaje. Se precisan así las dos coordenadas que
orientan esta teoría de los media: la primera representada por los estudios
sobre las características del destinatario; la segunda representada por las
investigaciones sobre la organización óptima de los mensajes con fines
persuasivos (causa, es decir estímulo; luego procesos psicológicos que
intervienen; y luego efecto, es decir, la respuesta). Esta corriente presenta
algunas características particulares: tiene finalidades específicas y esta
planificada para obtenerlas; tiene una duración temporal definida; es intensiva
y tiene una amplia cobertura; su éxito puede ser valorado; es promovida por
instituciones o entes dotados de un cierto poder y autoridad; sus argumentos
deben ser vendidos al público, para el que son nuevos, aunque se basan en
esquemas compartidos de valores.
Los factores relativos a la audience:
• Interés por adquirir información: no todas las personas
representan un blanco similar para los media; por lo tanto hay algo
en los no-informados que les hace difícil de alcanzar,
independientemente del nivel o la naturaleza de la información.
Cuanto mayor es la exposición a un determinado tema, tanto mayor
es el interés y, a medida que el interés aumenta, mayor es la
motivación de la gente por saber más.
• Exposición selectiva: gran parte del efecto de cada programa
particular está predeterminado por la estructura de la audience. Los
efectos reales y potenciales de la radio deben ser estudiados en dos
direcciones: la primera analizar quién escucha y por qué. Después y
solo después, tendrá un sentido estudiar los cambios provocados por
la radio, si la gente la escucha. Los componentes de la audience
tienden a exponerse a la información más afín a sus actitudes y a
evitar los mensajes que les resulten discordantes. La formulación
estándar de la exposición selectiva ilustra la relación positiva
existente entre las opiniones de los sujetos y lo que éstos eligen
escuchar o leer. La audience comparte en gran parte los puntos de
vista propios de los emisores, mientras que el mecanismo que dicha
formulación sugiere es el de una relación causal entre las actitudes
del destinatario y su comportamiento como usuario de comunicación
de masas. Las actitudes congruentes del sujeto son solo una de las
causas de la selectividad del consumo.
• Percepción selectiva: los miembros del público no se presentan
ante la radio, tele, etc. en un estado de desnudez psicológica, están,
al contrario, revestidos y protegidos por predisposiciones existentes,
procesos selectivos y por otros factores. La interpretación transforma
y modela el significado del mensaje recibido, marcándolo con las
actitudes y los valores del destinatario, a veces hasta el extremo de
cambiar radicalmente el sentido del propio mensaje. En cualquier
caso los mecanismos psicológicos que intervienen para reducir
potenciales fuentes de tensión excesiva o de disonancia cognoscitiva,
influencian considerablemente el proceso de percepción del
contenido de las comunicaciones de masas. Otro mecanismo
relacionado con la percepción selectiva son los denominados efectos
de asimilación o contraste: existe efecto de asimilación cuando el
destinatario percibe las opiniones expresadas en el mensaje como
más próximas a las suyas de lo que en realidad son. Dicha percepción
se produce si paralelamente actúan otras condiciones como: una
diferencia no excesiva entre las opiniones del sujeto y las del emisor,
una escasa implicación y una cierta indiferencia del destinatario en
torno al tema del mensaje y las propias opiniones al respecto, una
actitud positiva hacia el comunicador. Estos requisitos definen el
llamado campo de aceptación, que delimita el ámbito en el que las
opiniones expresadas en el mensaje son percibidas por el destinatario
como objetivas y aceptables. El campo de rechazo, define por
contraposición, determina una percepción del mensaje como
propagandístico e inaceptable, generando un efecto de contraste que
hace percibir la distancia entre las propias opiniones y las del
mensaje como mayor de lo que en realidad es.
• Memorización selectiva: los aspectos coherentes con las propias
opiniones y actitudes son mejor memorizados que los demás, y esta
tendencia se acentúa a medida que pasa el tiempo de la exposición
del mensaje. Si en un mensaje, junto a las argumentaciones más
importantes a favor de un tema se presentan también las
argumentaciones contrarias, el recuerdo de estas últimas se debilita
con mayor rapidez que el de las argumentaciones principales y este
proceso de memorización selectiva contribuye a acentuar la eficacia
de persuasión de las argumentaciones centrales (efecto Barrlett,
alude a un específico mecanismo de memorización de los mensajes
de persuasión). El efecto latente es cuando inmediatamente
después de la exposición del mensaje la eficacia de persuasión
resulta casi nula, con el paso del tiempo resulta aumentada. Si al
principio la actitud negativa del destinatario hacia la fuente
constituye una eficaz barrera contra la persuasión, la memorización
selectiva atenúa este elemento y persisten en cambio los contenidos
del mensaje, que van progresivamente aumentando su influencia de
persuasión.
Los factores vinculados al mensaje:
• la credibilidad del comunicador: si se mide inmediatamente
después de la recepción del mensaje, el material atribuido a una
fuente fiable produce un cambio de opinión significativamente mayor
que el atribuido a una fuente poco fiable. Pero si se mide tras un
cierto intervalo de tiempo, entra en juego el efecto latente y la
influencia de la credibilidad de la fuente considerada poco fiable
disminuye conforme se desvanece la imagen de la propia fuente y se
su poca credibilidad, permitiendo por tanto una mayor recepción y
asimilación de los contenidos.
• El orden de las argumentaciones: si en un mensaje bilateral (con
argumentos pro y contra) son más eficaces las argumentaciones
iniciales hablamos del efecto primacy, pero si son más eficaces las
finales en apoyo de la posición contraria se dice efecto recency. La
ley de la primacy dice que la persuasión se ve más influenciada por
las argumentaciones contenidas en la primera parte del mensaje.
• La exhaustividad de las argumentaciones: se trata de estudiar el
impacto que, de cara a obtener el cambio de opinión de la audience,
produce el presentar un solo aspecto o los dos aspectos de un tema
controvertido. Presentar los argumentos de ambos aspectos de un
tema resulta más eficaz que ofrecer sólo los argumentos relativos al
objetivo del que se quiere convencer. El grupo respecto al cual la
presentación de ambos aspectos del problema es muy poco eficaz
esta compuesto por los que poseen un nivel más bajo de instrucción y
que están convencidos de la posición del mensaje.
• La explicación de las conclusiones: es sobre si se debe explicar al
final del mensaje o dejarla implícita en el, y depende del grado de
instrucción de la audience.
LOS ESTUDIOS EMPIRICOS SOBRE EL TERRENO O DE LOS EFECTOS
LIMITADOS:
Esta teoría habla de influencia que fluye entre las relaciones comunitarias. Esta
teoría consiste en relacionar los procesos de comunicación de masas con las
características del contexto social en el que se producen.
• Los estudios sobre el consumo de los media: Lazarfeld habla
respecto a la radio de efectos preselectivos y de efectos sucesivos: la radio
en primer lugar selecciona a su propio público y sólo más tarde ejerce una
influencia sobre él. Para comprender las comunicaciones de masas hay
que focalizar la atención sobre el ámbito social más amplio en el que
operan y del que forman parte.
• El contexto social y los efectos de los media: los efectos provocados
por lo medios de comunicación de masas dependen de las fuerzas sociales
dominantes en un determinado período. La teoría de los efectos limitados
tiene un nexo causal directo entre propaganda de masas y manipulación
de la audience a un proceso mediatizado de influencia en el que las
dinámicas sociales se ven interferidas por los procesos comunicativos. Los
líderes de opinión constituyen el sector de la población más activo en la
participación política y más decidida en el proceso de la formación de las
actitudes del voto. El efecto global de una campaña tiene tres direcciones:
un efecto de activación (que transforma las tendencias latentes en
efectivo comportamiento de voto), un efecto de reforzamiento (que
preserva las decisiones tomadas, evitando cambio en las actitudes), y un
efecto de conversión (limitado no obstante por el hecho de que las
personas más atentas y expuestas a la campaña electoral son también las
que tienen actitudes de voto ya bien articuladas y consolidadas, mientras
que los que están más inseguros y dispuestos al cambio son también los
que consumen menos campaña electoral). El efecto de conversión
activado por los media se realiza mediante una redefinición de los
problemas. Los TWO STEP FLOW OF COMMUNICATION determina la
mediación que los líderes desarrollan entre los media y los demás
individuos del grupo. Diferencias entre los líderes de opinión local y los
cosmopolita:
LOCAL: vida en la comunidad, COSMOPOLITA: cualitativo y
relaciones sociales indiferenciadas selectivo en la red de sus relaciones
(con lo cual conocen una gran personales, ha vivido gran parte de su
cantidad de gente), participan de vida fuera de la comunidad, dotado de
organizaciones para hacer contactos competencia específica y de autoridad.
interpersonales, se basan en conocer
a los demás más que en poseer
competencias específicas, es
polimórfico.
Merton pretende explicar que la orientación fundamental de los procesos de
influencia personal radica en la estructura social, aunque no este
mecánicamente determinado por ella. La teoría de los media con la corriente
sociológica empírica sostiene que la eficacia de la comunicación de masas
está muy relacionada y depende en gran medida de procesos de
comunicación no medial de la estructura social en la que vive el individuo. La
eficacia de la comunicación de masas debe ser estudiada respecto al
contexto de relaciones sociales en el que operan los media. En conclusión se
puede afirmar que el modelo de la influencia interpersonal subraya por un
lado la no linealidad del proceso en el que se determinan los efectos sociales
de los media, y por otro la selectividad intrínseca de la dinámica
comunicativa.
• ¿Retórica de la persuasión o efectos limitados?:
Estudios experimentales: explicita Trabajos de campo: explicita la
las defensas individuales, analiza las escasa importancia de los media
razones del fracaso de una campaña respecto a los procesos de interacción
de persuasión. El experimento social. En los trabajos de campo se
describe los efectos de la exposición describen prioritariamente los efectos
sobre todo el arco de personas producidos sobre los que ya son
estudiadas. En el experimento se favorables al punto de vista sostenido
estudian factores o condiciones cuyo en la comunicación. El trabajo de
impacto sobre la eficacia de la campo se refiere a las actitudes de los
comunicación se quiere comprobar (y sujetos sobre temas más significativos
poder manipular). y enraizados profundamente en la
personalidad del individuo y por lo
tanto más difícilmente influenciable.
La forma de concebir el papel de la comunicación de masas aparece por
tanto estrechamente ligada al clima social que caracteriza a un determinado
período histórico: a los cambios de dicho clima corresponden oscilaciones en
la actitud sobre la influencia de los media.
LA TEORIA FUNCIONALISTA DE LAS COMUNICACIONES DE MASAS:
Se concentra la atención sobre las consecuencias objetivamente demostrables
de la acción de los media sobre la sociedad en su conjunto o sobre sus
subsistemas. Las funciones analizadas esta ligada a la presencia normal de los
media en la sociedad. La teoría funcionalista define la problemática de los
media a partir del punto de vista de la sociedad y de su equilibrio, desde la
perspectiva del funcionamiento global del sistema social y de la contribución de
sus componentes.
• El planteamiento estructural-funcionalista: describe la acción social
en su adherencia a los modelos de valor interiorizados e
institucionalizados. Para esta teoría los seres humanos aparecen como
drogados culturales impulsados a actuar según el estímulo de valores
culturales interiorizados que regulan su actividad. La lógica que regula los
fenómenos sociales está constituida por las relaciones de funcionalidad
que sirven de guía a la solución de 4 problemas fundamentales o
imperativos funcionales, a los que todo sistema social debe hacer frente:
1) la conservación del modelo y el control de las tensiones, 2) la
adaptación al ambiente, 3) la persecución a la finalidad, 4) la integración.
La solución de los imperativos funcionales esta presidida por diferentes
subsistemas (cada estructura parcial tiene una función si contribuye a la
satisfacción de una o más necesidades de un subsistema social. Existen
funciones directas e indirectas (disfunciones), y estas pueden ser
manifiestas (las deseadas y reconocidas) o latentes (no reconocidas ni
deseadas). La sociedad es estudiada como un sistema complejo que tiende
al mantenimiento del equilibrio compuesto por subsistemas funcionales
cada uno de los cuales tiene la misión de resolver un problema
fundamental del sistema en su conjunto.
• Las funciones de las comunicaciones de masas: se describe una
estructura conceptual que permite inventariar en términos funcionales las
complejas relaciones entre los medias de comunicación y sociedad: en
particular el objetivo es el de articular las funciones y disfunciones latentes
y manifiestas de las transmisiones periodísticas, informativas, culturales y
de entretenimiento, respecto a la sociedad, a los grupos, al individuo y al
sistema cultural. El inventario de las funciones está relacionado con 4 tipos
de fenómenos comunicativos distintos: 1)la existencia del sistema global
de los mass media en una sociedad, 2) los tipos de modelos específicos de
comunicación relacionados con cada medio particular, 3) la implantación
institucional y organizativa con la que operan los distintos medios, 4) las
consecuencias que se derivan del hecho de que las principales actividades
de comunicación se desarrollan a través de los mass media. Respecto a la
sociedad, la difusión de la información cumple dos funciones: proporciona
la posibilidad, frente a amenazas y peligros inesperados de alertar a los
ciudadanos; proporciona los instrumentos para realizar algunas
actividades cotidianas institucionalizadas en la sociedad, como los
intercambios económicos, etc. En relación con el individuo y respecto a la
mera existencia de los medios de comunicación de masas se identifican
otras 3 funciones: 1) la atribución de estatus y prestigio a las personas y a
los grupos objeto de atención por parte de los media; 2) el fortalecimiento
del prestigio para los que se someten a la necesidad y al valor socialmente
difundido de ser ciudadanos bien informados; 3) el fortalecimiento de las
normas sociales. Aunque la exposición a grandes cantidades de
información puede originar la disfunción narcotizante (grandes masas de
población políticamente apáticas e inertes). Los medios de comunicación
comercializados ignoran los objetivos sociales cuando van en contra del
beneficio económico; la presión económica lleva al conformismo al ignorar
sistemáticamente los aspectos controvertidos de la sociedad.
• De los usos como funciones a las funciones de los usos (la
hipótesis de los uses and gratifications): el efecto de la comunicación
de masas es entendido como consecuencia de las gratificaciones a las
necesidades experimentales por el receptor: los media son eficaces si y
cuando el receptor le atribuye dicha eficacia, sobre la base de la
gratificación de las necesidades. El receptor es un iniciador que da origen
al mensaje de retorno y realiza procesos de interpretación con un cierto
grado de autonomía. El destinatario es un sujeto comunicativo de pleno
derecho. Hay cinco clases de necesidades que los mass media satisfacen:
1) necesidades cognoscitivas (adquisición y refuerzo de los conocimientos
y de la comprensión), 2) necesidades afectivo-estéticas, 3) necesidades
integradoras a nivel de la personalidad (seguridad, estabilidad emotiva,
etc.) ,4) necesidad integradora a nivel social, 5) necesidades de evasión
(relajación de las tensiones y conflictos). Los media compiten con otras
fuentes de satisfacción de las necesidades. Los media son utilizados por
los individuos en un proceso que tiende a reforzar una relación con un
referente que puede ser alternativamente el propio individuo, familia, etc.
Dado que cada medio de comunicación presenta una combinación
específica entre contenidos característicos, dicha combinación puede
hacer más o menos adecuados los distintos medios para la satisfacción de
distintos tipos de necesidades (libros y cine autorrealización y
autogratificación; periódico y radio, refuerza vinculo sujeto-sociedad).
Necesidades humanas fundamentales a nivel biológico y psicológico en
interacción con distintas combinaciones de características intraindividuales
y extraindividuales y en interacción con la estructura social (incluida la
estructura del sistema de los media) dan lugar a diferentes combinaciones
de problemas que el individuo percibe con mayor o menor intensidad y
además dan lugar a posibles soluciones a dichos problemas. La
combinación de problemas y sus correspondientes soluciones dan forma a
motivos para realizar comportamientos de gratificación de las necesidades
y-o soluciones de los problemas que desembocan en modelos
diferenciados de consumo de los media y en modelos diferenciados de
otros tipos de comportamiento social. Estas dos categorías proporcionan
modelos distintos de gratificación y no gratificación que influyen en la
combinación específica de características intraindividuales y
extraindividuales, al igual que, en última instancia influyen también en la
estructura el sistema de los media y de las demás estructuras de la
sociedad.
LA TEORIA CRÍTICA:
• Rasgos generales de la teoría crítica: la investigación social
practicada por la teoría crítica se propone como teoría de la sociedad
entendida como un todo. El punto de partida de esta teoría es el análisis
del sistema de la economía de intercambio. A través de los fenómenos
superestructurales de la cultura o el comportamiento colectivo, la teoría
crítica intenta penetrar el sentido de los fenómenos estructurales,
primarios, de la sociedad contemporánea, el capitalismo y la
industrialización. Los fines específicos de la teoría crítica son la
organización de la vida en la que el destino de los individuos dependa no
del azar y de la ciega necesidad de incontroladas relaciones económicas,
sino de la programada realización de las posibilidades humanas.
• La industria cultural como sistema: (industria cultural termino
acuñado por HORKHEIMER Y ADORNO). Acá cada sector aparece
armonizado en sí mismo y todos entre sí, el film, la radio y seminarios
constituyen un sistema. El mercado de masas impone estandarización y
organización, con estereotipos y baja calidad. Y sin embargo en este
circulo de manipulación y de necesidad que se deriva de él, la unidad del
sistema se estrecha cada vez más. Lo que la industria cultural ofrece como
completamente nuevo no es más que la representación en formas siempre
distintas de algo siempre idéntico. Este proceso condiciona el proceso de
fruición, de calidad, y la autonomía del consumidor. La máquina de la
industria cultural rueda sobre sí misma: ella es quien determina el
consumo y excluye todo lo que es nuevo, lo que se configura como un
riesgo inútil, al haber concedido la primacía a la eficacia de sus productos.
• El individuo en la época de la industria cultural: en la era de la
industria cultural el individuo ya no decide autónomamente, el hombre
está en manos de una sociedad que le manipula a su antojo (el individuo
no es un sujeto ahora es un objeto). A medida que las posiciones de la
industria cultural se hacen más sólidas y estables, más puede actuar esta
última sobre las necesidades del consumidor, dirigiéndolas y
disciplinándolas. La totalidad del proceso social se pierde, la apología de la
sociedad está intrínsecamente unida a la industria cultural (divertirse
significa estar de acuerdo). La individualidad es sustituida por la
pseudoindividualidad, el sujeto se haya vinculado a una identidad sin
reservas con la sociedad. La ubicuidad, la repetitividad y la
estandarización de la industria cultural hacen de la moderna cultura en
masas un medio de inaudito control psicológico (alterando la misma
individualidad del usuario).
• La calidad de la fruición de los productos culturales: el espectador
no debe usar su cabeza: el producto prescribe todas las reacciones, no por
su contexto objetivo sino a través de señales. Cualquier conexión lógica
que requiera olfato intelectual es escrupulosamente evitada (todo
espectador de una película policíaca sabe el final, viaja en un tren seguro
todo el tiempo). Con la música, la composición escucha por el oyente; de
esta forma la música ligera despoja al oyente de su espontaneidad y
favorece reflejos condicionados. La autonomía de la música queda
reemplazada por una mera función socio-psicológica.
• Los efectos de los media: los mass media no son simplemente la suma
total de las acciones que describen o de los mensajes que irradian desde
estas acciones. Los mass media consisten también en varios significados
que se superponen unos sobre otros: todos colaboran en el resultado. La
manipulación del público (perseguido y alcanzado por la industria cultural
entendida como forma de dominación de las sociedades altamente
desarrolladas) en el medio televisivo se produce mediante efectos que se
realizan en los niveles latentes de los mensajes. Estos aparentan decir una
cosa y en cambio dicen otra, fingen ser frívolos y en cambio por encima de
la conciencia del público, ratifican el estado de sujeción. El espectador, a
través del material que observa, se halla constantemente en situación, sin
darse cuenta, de asimilar órdenes, prescripciones, proscripciones.
• Los géneros: una estrategia de dominio de la industria cultural consiste
en la estereotipación. Los estereotipos son un elemento indispensable
para organizar y anticipar las experiencias de la realidad social que lleva a
cabo el individuo. Impiden el caos cognoscitivo, la desorganización mental,
es un instrumento de economía en el aprendizaje (ninguna actividad
puede prescindir de ellos).
• La teoría critica frente a investigación administrativa: la teoría
crítica denuncia la contradicción entre los individuos y sociedad como un
producto histórico de la división de clases, y que se opone a las disciplinas
que representan dicha contradicción como un dato natural. Según la teoría
crítica los métodos de investigación empíricos producen la fragmentación
de la totalidad social en una serie de objetos artificialmente asignados a
varias ciencias especializadas; lo cual hace que la característica principal
del hecho social desaparezca. La investigación administrativa se dedica
sustancialmente a averiguar como manipular a las masas o como alcanzar
mejor determinados objetivos internos del sistema existente. Según la
teoría crítica, en cambio, lo que hay que poner en discusión son los fines.
Este es un punto muy importante en la contraposición entre teoría crítica e
investigación administrativa: la teoría crítica está en condiciones de
desarrollar la relación entre teoría y fact-finding (una relación de la que se
siente continuamente en urgencia pero que es siempre postergada) sin
pretender con ello que la excesivamente abstracta polaridad entre los dos
aspectos pueda modificarse. Distintas concepciones de los media: para la
teoría crítica se trata de instrumentos de la reproducción de masas que, en
la libertad aparente de los individuos, reproponen las relaciones de fuerza
del aparato económico-social; en cambio, las investigación administrativa
los interpreta como instrumentos utilizados para alcanzar determinados
fines (la investigación tiene la tarea de hacer más comprensibles y
conocido el instrumento comunicativo para quien quiera utilizarlo con un
fin específico, de cara a facilitar el empleo). La idea de la investigación
crítica se contrapone a la práctica de la investigación administrativa en
cuanto exige que, preliminar y adicionalmente a cualquier objetivo
específico que se espere obtener, hay que analizar el papel general de los
medios de comunicación de masas en el actual sistema social. Lazarsfeld
describe 4 niveles sucesivos en la aplicación de la teoría crítica: 1) una
teoría sobre la tendencia de fondo que llevan a lo que él define una cultura
promocional, 2) los análisis de fenómenos específicos para ilustrar su
contribución al fortalecimiento de la tendencia dominante, 3) las
consecuencias que se manifiestan sobre la estructura de la personalidad,
4) las consideraciones sobre las alternativas posibles.

UNIDAD 3: LA SOCIEDAD GLOBALIZADA


LIBRO: WOLF, MAURO, “LA INVESTIGACIÓN DE LA COMUNICACIÓN DE
MASAS”, (DESDE LA PAG.155 HASTA LA 228)
CAPITULO Nº 2: EL ESTUDIO DE LOS EFECTOS A LARGO PLAZO
Los efectos estudiados en los capítulos anteriores son conocidos como a corto
plazo y se basan en las siguientes premisas: en que los procesos comunicativos
son asimétricos (hay un sujeto activo que emite el estimulo y un sujeto más
bien pasivo que es afectado por este estímulo y reacciona); la comunicación es
individual (un proceso que concierne fundamentalmente a individuos en
particular y que hay que estudiar en cada uno de ellos); la comunicación es
intencional (la introducción del proceso por parte del comunicador se produce
intencionalmente y está, en general, destinada a un fin, el comunicador apunta
a un determinado efecto); los procesos comunicativos son episódicos (comienzo
y fin de la comunicación son temporalmente limitados y casa episodio
comunicativo tiene un efecto aislable e independiente). Las principales
diferencias entre el viejo y el nuevo paradigma de investigación de los efectos
son las siguientes: no estudios individuales sino cobertura global de todo el
sistema de los media centrada en determinada áreas temáticas; no datos
extraídos de entrevistas al publico, sino metodologías complejas e integradas;
no a la observación y estimación de los cambios de actitud y de opinión, sino la
reconstrucción del proceso con que el individuo modifica su propia
representación de la realidad social. En el centro de la problemática de los
efectos está pues la relación entre la acción constante de los mass media y el
conjunto de conocimientos sobre la realidad social, que da forma a una
determinada cultura interviniendo en ella de forma dinámica. En está relación
son importantes tres características de los media: la acumulación (se refiere al
hecho de que la capacidad de los media para crear y sostener la importancia de
un tema es el resultado global de la forma en que funciona la cobertura
informativa en el sistema de comunicación de masas), la consonancia ( va
unida al hecho de que en los procesos productivos de la información los rasgos
comunes y los parecidos tienden a ser más significativos y numerosos que las
diferencias, lo que lleva a mensajes sustancialmente más parecidos que
diferentes), la omnipresencia (concierne no solo a la difusión cuantitativa de los
media sino también al hecho de que el saber del público tiene una cualidad
particular: es públicamente conocido que el mismo es públicamente conocido).
En síntesis, por tanto, la nueva problemática de los efectos analiza los procesos
y las formas con los que los medios de comunicación de masas establecen las
condiciones de nuestra experiencia del mundo más allá de las esferas de las
interacciones en las que vivimos.
LA HIPOTESIS DE LA AGENDA SETTING:
El presupuesto fundamental de la agenda setting es que la comprensión que
tiene la gente de gran parte de la realidad social es modificada por los media.
La hipótesis de la agenda setting es un núcleo de observaciones y de
conocimientos parciales, susceptible de ser ulteriormente articulado e integrado
en un teoría general sobre la mediación simbólica y sobre los efectos de
realidad operados por los mass media. La hipótesis por lo tanto plantea el
problema de la continuidad a nivel cognoscitivo, entre las distorsiones que se
originan en las fases productivas de la información y los criterios de importancia
de organización de los conocimientos, que los destinatarios de dicha
información absorben y hacen propios. Los media proporcionan algo más que
un cierto número de noticias; proporcionan también las categorías en las que
los destinatarios pueden fácilmente colocarlas de forma significativa. Al poner
el acento en esta creciente dependencia cognoscitiva de los media, la hipótesis
de la agenda setting postula un impacto directo sobre los destinatarios, que se
configura a partir de dos niveles: a) el orden del día de los temas, argumentos,
problemas, presentes en la agenda de los media; b) la jerarquía de importancia
y de prioridad con la que dichos elementos son dispuestos en el orden del día.
ALGUNOS DATOS SOBRE LOS EFECTOS DE AGENDA SETTING:
• El diferente poder de agenda de los distintos media: las
características productivas de los informativos televisivos al ser breves,
heterogéneos, y estar hacinados en un formato temporal limitado, no
permiten una eficacia cognoscitiva duradera, mientras que, al contrario, la
información impresa si posee la capacidad de indicar eficazmente la
distinta importancia de los problemas presentados porque proporciona a
los lectores una indicación fuerte, constante y visible de relevancia. Las
capacidades de agenda setting de los media debe ser planteado según las
modalidades específicas de cada medio para generar dicho efecto, más
que según una capacidad absoluta para generarlo.
• ¿Efectos cognoscitivos o predisposiciones?: los trabajos de la agenda
setting reconocen que los atributos psicológicos y sociales de los electores
determinan el uso político de los media y reconoce la importancia de los
contactos interpersonales para determinar el impacto definitivo del
contenido de los media sobre el público. Los media (según esta hipótesis),
son eficaces para construir la imagen de la realidad que el sujeto va
estructurando. Dicha imagen puede ser concebida como un estándar
(incluye le marco de referencia, necesidades, valores, creencias,
expectativas) respecto al cual la información nueva es comparada para
darle significado. (la teoría de la disonancia cognoscitiva afirma que la
copresencia de conocimientos contradictorios entre sí y disonantes
produce discordancia cognoscitiva, lo que hace surgir en el sujeto la
motivación de resolver la misma disonancia, tratando de establecer un
estado de equilibrio. Entre los dos componentes contradictorios se tiende
a eliminar o a transformar el menos central). La capacidad de influencia de
los media sobre el conocimiento de lo que es importante y relevante varía
según los temas tratados, lo que distingue los issues influenciables de las
que no lo son tanto es su centralidad. Cuanto menor es la experiencia
directa que tiene la gente sobre una determinada área temática, más
depende de los media para obtener las informaciones y los marcos de
interpretación correspondientes a esa área. La directa, inmediata y
personal experiencia de un problema, lo convierte en suficientemente
relevante y significativo, relegando al fondo la influencia cognoscitiva de
los media.
• ¿Qué conocimientos y qué públicos para el efecto de agenda-
setting?: el estudio de Benton-Frazier articula con mayor precisión el
concepto de conocimientos asimilados por los destinatarios, analizando
que clase de nociones son aprendidas y a qué niveles se sitúan. El estudio
distingue tres niveles de conocimiento: a) el primero es el más superficial
e incluye simplemente el título del área temática, b) el segundo nivel
analiza conocimientos más articulados, c) el tercer nivel delimitado por los
autores corresponde a informaciones todavía más específicas
(argumentaciones favorables o contrarias, etc.). El impacto de la variable
centralidad del tema decrece con la progresiva articulación de los niveles
de conocimiento a los que se remite la agenda del público (audience
genérica = agenda setting; públicos específicos = influencia no
homogénea).
LIMITES, PROBLEMAS Y ASPECTOS METODOLÓGICOS EN LA HIPÓTESIS
DE LA AGENDA SETTING:
• Las agenda de los distintos media: los periódicos son los
primeros promotores en organizar la agenda del público, definen
ampliamente el ámbito del interés del público, y tienen el papel de agenda
setting. En cambio, la televisión tiene un cierto impacto a corto plazo sobre
la composición de la agenda del público, cumple el papel de enfatización
(spot-lightning). La naturaleza fundamental de la agenda parece estar
organizada por los periódicos, mientras que la televisión esencialmente
reorganiza los temas principales de la agenda. Se debe adoptar claros
parámetros de identificación de los géneros (más tecnología, formatos,
etc.) informativo, para poder tener una equilibrada comparación de los
medios. Además los media poseen distintos umbrales de importancia
respecto a los temas (algunos afectan directamente a todos casi de la
misma forma, otros son experimentalmente selectivos, y otros están
generalmente bastante lejos de casi todos. La conexión entre el criterio de
importancia aplicados por los media, el umbral de visibilidad de los temas
y los efectos de agenda diversamente articulados por los puntos
anteriores, se da por la llamada tematización. La tematización es un
procedimiento informativo perteneciente a la hipótesis de la agenda
setting, del que representa una modalidad particular: tematizar un
problema significa, efectivamente, colocarlo en el orden del día de la
atención del público, concederle la importancia adecuada, subrayar su
centralidad y su significatividad respecto al curso normal de la información
no tematizada. Su función es seleccionar ulteriormente los grandes temas
sobre los que centrar la atención pública y movilizarla hacia decisiones. Ya
que la información impresa se organiza en torno a la memoria de los
acontecimientos, se crea una producción de información tematizada que
amplía la noticia, contextualizando y profundizándola, lo cual permitirá ir
más allá de cada acontecimiento, integrándolo bien en su contexto social,
económico y político, en un marco interpretativo que lo vincule a otros
acontecimientos y fenómenos. Pero no todos los temas y problemas son
susceptibles de tematización, sólo los que explicitan una importancia
político-social.
• La naturaleza y los procesos de la agenda setting: la hipótesis
de la agenda setting se desarrolla a partir de un interés general hacia la
forma en que la gente organiza y estructura la realidad circundante (la
metáfora de esto es una macrodescripción de este proceso, tipo de
estrategias activadas por los sujetos al estructurar su propio mundo). Para
poder tratar la información contenida en el texto, el destinatario debe
combinar la información de entrada con la ya almacenada en la memoria:
la primera parte del texto activan una escena esquemática, en la que
muchos elementos son dejados en blanco; las sucesivas partes del texto
rellenarán estos espacios en blanco introduciendo nuevas escenas,
cambiando y superponiendo otras de distintas formas, a partir de
relaciones causales, temporales, etc (el texto coherente crea una única
escena muy compleja). La naturaleza final de este mundo textual depende
también por lo general de conocimientos extralingüísticos para la
interpretación textual. El problema de la hipótesis de la agenda setting es
tener un modelo fiable que explique de qué forma la nueva información
absorbida se transforma en elementos de la enciclopedia del destinatario.
Según Larsen los destinatarios reconocen las macroestructuras de los
informativos y que estas son las que más se recuerdan (son el hilo
conductor). Y la macroestructura se deriva de la información representada
en las distintas proposiciones que componen un texto, y dicha derivación
se realiza a través de macroreglas como la supresión, la generalización y
la construcción. El conocimiento adquirido precedentemente en torno a los
acontecimientos, cuyas actualizaciones constituyen los informativos,
parecen indicar dos direcciones: a) la memorización se concentra más
sobre la información ya adquirida que sobre la nueva, b) entre la
información nueva, parece privilegiada la cronológicamente más reciente
en lugar de la que amplia los conocimientos. MacKuen y Coombs ilustran
dos modelos sobre el impacto de la información nueva adquirida a través
de los media: 1) el primer modelo de la atención, sugiere que la
receptividad del destinatario a la información nueva varía
proporcionalmente a la atención respecto a la información presentada y a
su capacidad cognoscitiva de tratarla adecuadamente, comprenderla,
integrarla en los esquemas de conocimientos adquiridos; 2) el segundo
modelo sobre encuadre cognoscitivo sostiene en cambio que, los
sujetos más atentos, interesados, con mayor competencia cognoscitiva,
son también los menos receptivos a la influencia, por estar dotados de un
sistema de conocimientos ya bien articulados y radicado.
• El parámetro temporal en la hipótesis de la agenda setting: en
el conjunto de este tipo de investigación se distinguen 5 parámetros
temporales distintos: a) el frame temporal, es decir, el período de recogida
de los datos de las dos agendas (media y pública), la extensión global del
tiempo en el que se actúa la verificación del efecto; b) el intervalo
temporal (time-lag), es decir, el período que transcurre entre la recogida
de datos de la variante independiente (la cobertura informativa de los
media) y la dependiente (agenda del público); c) la duración de recogida
de datos de la agenda de los media, es decir, el período total de cobertura
informativa durante el cual se recoge la agenda, mediante el análisis de
contenido; d) la duración recogida de datos de la agenda del público, es
decir, el período durante el cual se establece el conocimiento que posee el
público de los argumentos más significativos; e) la duración del efecto
óptimo, es decir, el período en el que se determina la máxima asociación
entre la enfatización de los temas por parte de los media y su importancia
en los conocimientos del público. Con respecto al time lag también es
pertinente la elección del acontecimiento sobre el que medir el efecto de
agenda. En efecto, los issues varían respecto a la cantidad de tiempo
necesaria para colocarlas en una posición de importancia entre la opinión
pública.
• Otras cuestiones en agenda: pueden distinguirse 3 tipos de
agenda del público: a) la agenda interpersonal (o relevancia
individual) que corresponde a lo que el individuo considera que son los
temas más importantes, su propio conjunto de prioridades (es el más
analizado por los media); b) la agenda intrapersonal (o relevancia
comunitaria), es decir, los temas de y sobre los que el individuo habla y
discute con los demás: define por tanto una relevancia intersubjetiva; c)
agenda de percepción que tiene un sujeto del estado de la opinión
pública (relevancia percibida), es decir, la importancia que el individuo
cree que los demás atribuyen al tema (tematización).Otra tripartición se
refiere al modelo del efecto de agenda (Becker), donde la influencia
cognoscitiva puede ser elaborada así: a) modelo de la conciencia que
corresponde únicamente a la presencia o ausencia de un tema de la
agenda del público; b) modelo de la relevancia, que corresponde a la
presencia de algunos temas y permite algunas indicaciones sobre su
importancia relativa; c) modelo de las prioridades, corresponde a la
completa jerarquía en un conjunto más complejo de temas, por parte de
los individuos, e implica la comparación entre dicha jerarquía y la atención
prestada por los medios a los temas jerarquizados. Los issues pueden
nacer por: preocupaciones, percepción de los problemas clave, existencia
de alternativas políticas, controversias públicas y, razones o motivos
subyacentes de una fisura política.
CAPÍTULO N° 3: DE LA SOCIOLOGÍA DE LOS EMISORES AL NEWSMAKING
LOS ESTUDIOS DE LOS EMISORES: DESDE LOS GATEKEEPERS AL
NEWSMAKING
• Los estudios sobre los gatekeepers: el concepto de Gatekeepers
(seleccionador) fue elaborado por Kurt Lewin en un estudio sobre las
dinámicas interactivas en los grupos sociales. Identificando los canales por
los que discurre la secuencia de comportamientos relativos a un
determinado campo, Lewin observa que algunas zonas en los canales
pueden funcionar como puertas, como porteros: la constelación de las
fuerzas antes y después de la zona filtro es decididamente distinta, de
manera que el paso o el bloqueo de la unidad a través de todo el canal
depende en gran medida de lo que sucede en la zona filtro. Las zonas
filtros son bien controladas por sistemas objetivos de reglas o
gatekeepers, donde un individuo o un grupo tiene el poder de decidir si
dejar pasar o bloquear la información. White analiza la actividad de
gatekeeping en el específico sentido de selección donde se supera el
carácter individualista de la actividad del gatekeeper, acentuando sobre
todo la idea de la selección como proceso jerárquicamente ordenado y
vinculado a una compleja red de feed-back. Las decisiones se toman en
torno a los valores de criterios profesionales y organizativos, como la
eficiencia, la producción, la velocidad. El gatekeeping en los mass media
incluye todas las formas de control de la información (codificación de
mensajes, selección, formación de mensajes, difusión, programación, etc.).
El contexto profesional-organizativo-burocrático ejerce una influencia
decisiva sobre las elecciones de los gatekeepers.
• Los estudios sobre la distorsión involuntaria: las distorsiones
involuntarias que día tras día enfatizan una cierta representación de la
realidad social, penalizando determinados aspectos en favor de otros, son
un elemento que entra en juego en la dinámica de la difusión de efectos
cognoscitivos vinculados a aquella imagen de la realidad. Esto indica los
criterios fundamentales que dirigen la selección de acontecimientos y su
presentación, y corresponden a la marcha normal de la cobertura
informativa durante largos períodos.
• Aspectos metodológicos de los estudios sobre el newsmaking:
todos los estudios de newsmaking tienen en común la técnica de la
observación participe, de esta forma es posible recoger y obtener
sistemáticamente las informaciones y los datos fundamentales sobre las
rutinas productivas operantes en la industria de los media. Los datos son
recogidos por el investigador presente en el ambiente objeto de estudio,
bien con la observación sistemática de todo lo que pasa o a través de
conversaciones más o menos informales y ocasionales, o verdaderas
entrevistas llevadas a cabo con los que desarrollan los procesos
productivos. Lo importante es que la fase de la observación esté siempre
ligada a hipótesis de investigación, orientadas según presupuestos
teóricos precisos, y no sea indiferenciada y casual. El fracaso se da con la
insignificancia o ausencia del proyecto, o por la imposición de una
selección rígida del material observable. Hay una fase llamada going
native, que significa que el observador se confunde con el del participante
de pleno derecho de la actividad observada. La conclusión del período de
trabajo de campo permite el disengagement, fase de reestructuración del
material.
EL NEWSMAKING: CRITERIOS DE IMPORTANCIA Y NOTICIABILIDAD
El objetivo declarado de todo aparato de información es el de ofrecer
resúmenes de los acontecimientos significativos e interesantes, y dado que son
infinitos, los aparatos de información, a fin de producir noticias, deben cumplir
tres requisitos: 1) deben hacer posible reconocer un acontecimiento como
hecho noticiable; 2) deben elaborar formas de producir los acontecimientos que
no tengan en cuanta la pretensión de cada acontecimiento a un tratamiento
idiosincrático; 3) deben organizar el trabajo temporal y espacialmente de tal
manera que los acontecimientos noticiables puedan afluir y ser elaborados de
forma planificada (estos requisitos están relacionados entre sí). En la
producción de información de masas tenemos por un lado la cultura profesional
(códigos, rituales y convenciones relativos a las funciones de los media y de los
periodistas en la sociedad) y por otro lado tenemos las restricciones
relacionadas con la organización del trabajo, sobre las que se construyen
convenciones profesionales que determinan la definición de noticia, legitiman el
proceso productivo y contribuyen a prevenir las criticas del público. Se
determina así un conjunto de criterios de importancia que definen la
noticiabilidad de cada acontecimiento, es decir, su aptitud para ser
transformado en noticia. La noticiabilidad está constituida por el conjunto de
requisitos que se exige a los acontecimientos para adquirir la existencia pública
de noticias, está estrechamente vinculada a los procesos de rutinización y de
estandarización de las prácticas productivas. Un requisito es descremado
cuando no cumple las cosas para ser noticia. La definición de noticiabilidad va
unida al concepto de perspectiva de la noticia: esta última es la respuesta dada
por el aparato informativo a la pregunta que domina la actividad de los
periodistas, es decir, ¿Qué acontecimientos cotidianos son importantes?. Las
noticias son lo que los periodistas definen como tales y desde esta perspectiva
es noticia lo que es susceptible de ser trabajado por el aparato sin excesivas
alteraciones y subversiones del normal ciclo productivo. La noticia es el
producto de un proceso organizado que implica una perspectiva práctica sobre
los acontecimientos, destinada a reunirlos, a dar valoraciones simples y directas
sobre sus relaciones, y a hacerlo de manera que logren entretener a los
espectadores.
• Fragmentación de la información y noticiabilidad: los estudios sobre
el contenido de los telediarios muestran que estos se caracterizan como
movimientos desde una fragmentación de la imagen de la sociedad a su
recomposición mediante la homogeneidad de los intereses y la
representación política, mediante acontecimientos-noticias
autosuficientes. Lo que generalmente es transmitido al público es la
localización de los acontecimientos, los sujetos que están implicados, y
detalles como los nombres geográficos, etc. Estos elementos ocupan el
primer plano en el recuerdo de los destinatarios, mientras que las causas y
las consecuencias de los acontecimientos no se destacan del fondo. El
resultado global es un recuerdo fragmentado en el que el sujeto tiene
presente detalles aislados y en cambio falta el contexto. La noticiabilidad
constituye un elemento de la distorsión involuntaria contenida en la
cobertura informativa de los mass media. La noticiabilidad de un
acontecimiento se halla generalmente sujeta a un desacuerdo pero
depende siempre de los intereses y de las necesidades del aparato
informativo y de los periodistas. El producto informativo es por lo tanto el
resultado de una serie de negociaciones realizadas por los periodistas,
llevadas a cabo en diferentes momentos del proceso productivo.
EL NEWSMAKING: LOS VALORES / NOTICIA:
Los valores-noticia son un componente de la noticiabilidad y representan los
acontecimientos que son considerados suficientemente significativos,
relevantes para ser transformados en noticia. Los valores / noticias son
utilizados de dos maneras; son criterios para seleccionar entre el material
disponible en la redacción los elementos dignos de ser incluidos en el producto
final. En segundo lugar, funcionan como líneas-guía para la presentación del
material, sugiriendo qué es lo que hay que enfatizar, lo que hay que omitir,
dónde dar prioridad para la preparación de las noticias que se presentan al
público. Los valores / noticias son reglas prácticas que incluyen un corpus de
conocimientos profesionales que explican y dirigen los trabajos de redacción.
Los criterios para selección de una noticia deben ser rápidos y fácilmente
aplicables, deben ser flexibles para poder adaptarse, deben ser relacionables y
comparables, además de ser racionalizados y estar orientados hacia la
eficiencia. Los valores / noticias cambian con el tiempo y, se derivan de
consideraciones relativas a: las características sustantivas de las noticias
(acontecimiento que debe ser transformado en noticia); la disponibilidad del
material y los criterios relacionados al producto informativo (corresponde al
conjunto de los procesos de producción y realización); el público (imagen que
los periodistas poseen de los destinatarios) y, la competencia (relaciones entre
los media presentes en el mercado informativo).

FIN........................................................................................
........

You might also like