You are on page 1of 183
UNIVERSIDAD DE TARAPACA DEPARTAMENTO DE MATEMATICA “TOPICOS DE ALGEBRA SUPERIOR” IPARTE 84517 PROFESOR: SR. HUGO BRAVO AZLAN PREFACIO Este texto Ita sido elaborado pensando en Ia uti que se inicia en el estudio del Algebra Superior. jad que podrd prestarle al alumno Por tal motivo, contiene los temas con que tipicamente comienzan tales cursos, vale decir, légica matemética, conjuntos, relaciones, funciones y ademas, cada tema se ha tratado de presentar de manera tal que el alumno pueda tener facil acceso a su contenido. EI texto contiene ademas un total de 111 ejemplos, desarrollados de la manera més didéctica que me ha sido posible y también propone un total de 40 ejercicios abarcando todos los t6picos referidos. Aqui, se ha incluido un capitulo especial de desigualdades e inecuaciones, por cuanto son necesarias para un tratamiento adecuado de las relaciones y las funciones. Espero que en este texto, los estudiantes encuentren ef material que siempre solicitan para complementar sus estudios de algebra y con ello consigan elevar sus rendimientos en esta primera etapa de vida universitaria. Con la ayuda de Dios espero poder desarrollar, en un futuro proximo, los tGpicos complementarios de un curso de Algebra Superior. L ICE 1. CAPITULO 1 : ELEMENTOS DE LOGICA MATEMATICA 1.1 Proposiciones 1 1.2 Negacién 3 1.3 Conectives Kigicos 4 14 Disyuneién 5 LS Conjunetén 9 16 Inplicacién 6 1.7 Equivatencia 20 1.8 Tautologtas bésicas 2B 1.9 Conjuntos numéricas 29 1.10 Funciones proposicionates y Cuantificadores 38 IL CAPITULO 2 : ELEMENTOS DE TEORIA DE CONJUNTOS 21 Conceptos bésicos 49 2.2 Intervalos 3 23 Subeonjunto 55 24 Igualdad de conjuntes 9 25 — Complemento de un conjunto 61 2.6 Operaciones con conjuntos 64 2.7 Unién de conjuntos 64 2.8 Interseceién de conjuntos 67 2.9 Diferencia de conjuntos 70 2.10 Diferencia siinétrica de conjuntos 74 2.11 Teoremas bésicos sobre conjuntos 6 2.12 Conjunto Potencia 83 2.13 Producto cartesiano 89 214 Representaciones grificas del producto eartesiano 4 I CAPITULO It : DESIGUALDADES E INECUACIONES 34 Axiomas bésteos ”7 3.2 Propiedades de desigualdades 99 3.3. Inecuaciones de primer grado 105 3.4 Inecuaciones que se reducen a primer grado 109 3.5 Inecuaciones cuadéiticas us 3.6 Valor absoluto 122 3.7 Beuaciones con valor absoluto 124 3.8 —_Inecuaciones con valor absoluto 131 3.9 —_Inecuaciones eon radicales 139 IV CAPITULO IV : RELACIONES Y FUNCIONES 4.1 Relaciones 141 42 Dominio de una relacién 145 43° Recorrido de una relacién 151 44° Relucién inversa 155 43 Funclones 161 4.6 Funcién inyectiva 171 4.7 Funciéneplyectiva 173 4.7 Funclén biyectica y funcién inyersa 174 CAPITULOTI ELEMENTOS DE LOGICA MATEMATICA La I6gica matemética trata sobre tas regias del razonamiento deductivo y al mismo tiempo nos entrega los elementos bésicos para un Jenguaje matemético preciso, En este curso haremos una breve introduocién al Tenguaje propio de la I6gica matemdtica y sus ‘Implicancias en la toorfa de inferencia I6gica, conocida también como teorfa de la demostracién o teorfa de la deduccién. El objeto bésico de estudio de la 16gica matemética es ta “proposicién’”. Este objeto es considerado Primitivo, en el sentido que no admite definicién alguna que no sea a través de sindnimes. No Obstante, para dejar las ideas claras, enfenderemos como “proposicién” cualquier afirmacida u oraci6n que tlene la cualidad de ser Verdadera o Falsa, pero que no puede ser Veedadera y Falsa a la vez. En nuestro Jenguaje cotidiano tenemos muchos ejemplos de oraciones o frases oon esa cualidad, ‘como por ejemplo las siguientes: “Arica es capital de Chile”, es una afirmacién FALSA “Arturo Prat fue presidente de Chile", es una afirmaci6n FALSA. “Una flor es un vegetal”, es una afirmacin VERDADERA, ‘También hay otras afirmaciones dentro del contexto mismo de la matemética © de otras ciencias ‘como por ejemplo: “De + €$ una afirmacién FALS A, “ar = 3,14" es una afirmacién FALSA, “1a suma de los fngulos interiores de un trléngulo es 180°”, es una afirmacién VERDADER A “el sol es el centro de nuestro sistema solar ”, es una afirmacion VERDADERA, Fl concepto de VERDADERO (V) o FALSO (F) que Teva asociado una prupusivién se le amard Valor de Verdad 0 Valor Lagico de la proposicion. Ast, el Valor de Verdad de 1a proposicisn “el aio tlene 12 meses” os Verdadera (que se simbolizaré simplemente por V) y el valor de verdad de Ia proposicién “2 + 5 < 0” es Falsa (o simplemente F), Cabe destacar que no toda oracién es considerada una proposicién, como por ejemplo las siguientes: “;,Qué dia es hoy?”, no admite ol calificativo de Verdadera 0 False “Tréeme un café", no admite ! calificativo de Verdadera 0 Falsa, “x+1<5", puede ser Verdadera (para x=2 por ejemplo) © puede ser Falsa (para x=7 por eferplo}. ‘Lo importante en toda proposici6n es que ella admita inequivocamente un s6lo valor de verdad (V 0 F). En ciertos casos, el valor de verdad de una proposiciGn puede sernos desconocido, pero ello no {a invalida como proposicién. Por ejemplo, la afirmaci6n “En Francia viven mas de 5,000 chilenos” no sabemos si es V OF, pero claramente s6lo uno de esos calificativos le corresponderé, siendo por 10 tanto otro ejemplo de proposicion. EXERCICIO 1 : Se pide al alummo escribir 10 proposiciones con sus respectivos valores de verdad. Notacién: Con el propdsito de tratar con diferentes proposiciones y estudiar més tarde las relaciones entre ellas, introdnciremos las primeras simbologfas. Una proposicién ser4 simbolizada por una Jara miniscula, generalmemte p,g,r,s , etc. Asi, cuando queramos referimos a 2 proposiciones diferentes, podremos asumir que ellas estén Tepresentadas por las letras p y q. EJEMPLO 1: Considere las siguientes 3 proposiciones: “No hay ningfin mimero entero menor que 7” “Los alumnos de Ingenieria Comercial son todas mayares de. 100 afios” 7: “El nimero 17 es primo” Los valores de verdad de p,q y r son respectivamente F,F,V (recuerte que un mimero natural es img si es divisible s6lo por 1 y por sf mismo, excepto ef ndimeco 1 que no es primo) En cl ejemplo 1, fueron utiizadas tas letras pg, r para denotar las 3 proposiciones, no obstante Jas mismas letras podrén representar mds tarde a otras proposiciones PRON IMPLES, PROPOSI LOGK Nuestro fenguaje cotidiano se compone de frases u oraciones més complejas que una proposicién, como por ejemplo, “Ia matemética es una ciencia basica o es una ciencia aplicada, pero no es Ciencia social”. La primera pregunta que nos surge es sila frase amterior es 0 n0 una proposicién. ;Tiene acaso un valor de verdad?. En principio no lo sabemos y la dificultad radica en que la oracién anterior se Compone de otras oraciones més simples, a saber: “Ia matemética es una ciencia bésica”, oracién Verdadera “la matemética es una ciencia aplicada”, oracién Verdadera “la matemvitica no es ciencia social”, orackin Verdadera (En las oraciones q yr se agregs el suelo “la matemética” para dare sentido a cada una por separado), La fundamentacién de porqué las 3 oraciones anteriores son verdaderas, radica en que la ‘matemética es una ciencia que puede desarrollarse independientemente de otras ciencias, se aplica ‘en muchas freas del saber y no tiene relacién con ef hombre como ente social. Nucstra primera conclusion es que las oraciones p,q y + anteriores son proposiciones y que no ‘Se componen de otras més sencillas, raz6n por la cual se pudo determinar directamente el valor de, verdad de cada una, En consecuencia, Ia que antes se Hamé Proposicisn , puede ser también llamada Proposicién Simple © Proposicién At6mica, para destacar el hecho que no contiene en sf misma a otras proposiciones, <¢Seré que utilizando proposiciones simples podemos construir otras mds complejas? La respuesta 8 afirmativa, pero para ello se requeriré de otros elementos, llamados CONECTIVOS LOGICOS, cuyo propésito es precisamente permitir la conexién entre proposiciones simples para formar Proposiciones més complejas. El hecho de jurtar objetos simpies para producir otros més complejos lo hemos visto en reiteradas ecasiones, Por ejemplo, tomando como abjetos simples a las “letras del abecedario" podemos generar objetos mas complejos como las “palabras”, que a su vez nos permiten formas “frases” Otro ejemplo lo vimos en la educacién media, cuando estudiames como objetos simples a los “conjuntos” que al combinartas mediante operaciones como tunidn 0 interseccién, se. producen nuevos conjuuntos més complejos. También podrian considerarse como objetos simples a los seres Iumanos, que de relacionarse entre st forman “familias” de seres humanos 0 “sociedad de personas”, Asf, miestra oracién “la matemitica es una ciencia bisica 0 es una ciencia aplicada, pero no es Ciencia social”, se compone de las 3 proposiciones p, @ yr ya mencionadas y de los conectivas “0” y “pero”. ‘Una oracién compuesta por proposiciones simples y conectivos légicos seré una PROPOSICION COMPUESTA . Surgen las siguiontes interrogantes: ;cufles son Tos conectivos l6sicos que se ‘pueden ulllizar?, ,o6mo determina el valor de verdad de una proposicién compuesta si conacemos las proposiciones simples que la componen y los conectivos Kégicos que se han ntilizado? “Un maestro carpintero usa objetos bésicos como madera y clavos, ademés de algunos egamentos, para producir objetos mas complejos como muehles jeémo determinar el cosio de un mueble si se conocen los costos de los materiales basicas y los pegamentos utiligados?” Antes de presentar los conectivos légicos que utilizaremos en este texto, vamos a referimnos a una roposicion especial generada a partir de una proposicién dada. Se trata de la NEGACION de una roposicién. Consideremos la proposiciéa p “Arica es la capital de Chile”, euyo valor de verdad es F. Al hogar Ta oracién anterior resulta “Arica no es Ia capital de Chile”, que por tener valor de verdad (Verdadero en este caso) , result6 ser una nueva proposicién. Tenemos varias formas de simbolizar la negaci6n dep, siendo las més comunes: p obien~p. Ademés, no es casualidad que siendo P Falsa, resulte su negacin Verdadera, También sip es Verdadera, su negacién ha de ser Falsa. Como podrian set Verdaderas las 2 oraciones “Maflana es Lunes” y “Mafiana no es Lunes”? ePodrn las 2 ser Falsas? Resulta “I6gico” que mientras una es veedad, ia otra (su negacién) deberé ser Falsa, En consecuencia, cuando p representa una proposiciGn cualquiera, representaré otra proposicién que ¢s la NEGACION de p. Ademés, cuando p es Verdadeca, serd Falsa y también, cuando P es Falsa, p seré Verdadera. El hecho que Py P tengan valores de verdad contratios, serd Tesumido en la siguiente tabla de verdad: F v Tabla En Ja primera columna aparece P ¥ més abajo sus 2 posibles valores de verdad (dependiendo la ‘proposicién que representa p, a veces puede ser V y otras veces puede ser ®). En fa segunda Columna, aparece la negacién py debajo los valores de verdad contratios a fos de Pp BJEMPLO 2: Sean p : “En Chitc no my desiertos* Yq: “Chile y Peré son pafses limfirofes” ‘Se sabe que el valor de verdad de p es F y el de qes V, Las negaciones de p y de g son: En Chile hay desiertos” : “Chile y Pert no son paises limftrofes", ccuyos valores de verdad son respectivamente, V y F. 2 Qué suceder ahora si negamos la proposicién p ? La negacion de p seré p: “Bn Chile no hay desiestos”, es decir volvemos a obtener p, Mas adelante destacaremos este hecho como una “propiedad” de la negacién, EXERCICIO 2: Escriba las negaciones de las 10 proposiciones del ejercicio 1 y determine el valor de verdad de cada una. CONECTIVOS LOGICos Ahora estamos en condiciones de presentar los conectives légiens que estudiaremos, recordando ahs Mucstro objetivo es aprender a “conectar” o “enlazar” proposiciones para formar otras inde complejas. ‘Los conectivos Idgicos (0 simplemente conectives) que estudiaremos son 4, a saber, Ja disyuncién, "a conjunciGn, la implicacign y la equivalencia, La definicién de cada uno de eflos, se hace sobre la base de tener 2 proposiciones (simples) que denotaremos por py g. Como cada una de estas proposiciones puede ser V 0 F, dependiendo de la cracién que se trate y tendremos 4 posibles maneras de combinar los valores de verdad de estas 2 Proposiciones, a saber, py q ambas Verdaderas, p Verdadera y q Falsa, p Falsa y q Verdadera, py @_ambas Falsas. Es comtin que estas 4 “combinaciones” se presentan en una sola tabla de verdad, Ja que presentamos a continuacisn: mcg Wane Observe bien que la primera fila de Ia tabla comtiene a las proposiciones p y q ¢ inmediatamente después aparecen las filas conteniendo tas 4 posthitidades de Vo F que pueden asumir estas 2 proposiciones. E] orden en que se han puesto estas 4 combinaciones (primero V/V, luego WF, etc.) ‘no es obligatorio, pero es convenicnte respetarlo para uniformizar nuestro trabajo y evitar el riesgo que se nos olvide y/o se repita una de las 4 combinaciones. © — LADISYUNCION La disyunelén de 2 proposiciones py q es ora proposicién, que simbolizamos como p V q eemos p © q) y cuyo valor de verdad se define como Falso s6lo en el caso en que ambas py q sean Falsas, (0 sea que es Verdadero en los otros 3 casos). La siguiente tabla de verdad resume tos valores de verdad de p, q y de la disyuncién p vq Tabla 2 Note Ud. que conociendo et valor de verdad de p y el valor de verdad de q, Ia tabla 2 le indica el valor de verdad de la proposicién compuesta pv q (la tabla tiene 5 filas, reservndose fa primera para las notaciones de las proposiciones bésicas y las proposiciones compuestas, como la disyuncién en este caso). Para un manejo cocrecto de la disyuncién, es absolutamente necesario que usted comprenda bien la tabla anterior. Ella se presenta como un “modelo” en que usamos las proposiciones p y q para conocer el valor de PY a. Nos dice que la disyuncién p vq es Falsa s6lo en el caso que p es Falsa y q es Falsa, 2 Qué sucede si las proposiciones bésicas son py 8? Eneste caso, la disyuncién p vs seré Falsa s6lo cuando p sea Falsa y también s sea Falsa, En consecuencia, no importa emo se denoten las 2 proposiciones bésicas, su disyuncin ser Falsa s6lo cuando ambas son Falsas, OBSERVACION: En este texto usaremos repetidamente el téemino “modelo”, como una forma de eprescotar alyuusa siwwaciOn general que se pueda aplicar en varladas casos, Por ejemplo, un “modelo” de ecuacién de segundo grado es ax? +bx-+e= 0, cuya solucién esté dada poe sa cB see Este modelo se aplica en las ecuaciones 2x* 432-420, -x7+5x+6=0 u otras “del mismo tipo”, basta con asignar mimeros especificos a los coeficientes a,b,e del modelo, Otro ejemplo de “modelo” es Ta conceida férmula (a+b)? =a? +2ab+b?, ‘que se presenta con Teas ay b, pero que admite ser aplicado a una infinidad de casos como xt yl =47 +4xfyty. EJEMPLO 3: Considere las siguientes 3 proposiciones. “El cuadrado de todo némero entero es par” q: “tectas paralelas no se cruzan” “la economia es un érea de conocimiento de un Ingeniero Comercial” Sus valores de verdad son respectivamente F,V,V. Construyamos ahora algunas disyunciones basadas en p,q.r. © P Yq: “El cuadrado de todo iimero emtero es par 0 rectas paralelas no se cruzan’” El valor de verdad se obtiene de la tabla 2, fila 4, es decir p:B, 4:¥, Resullado pv q:¥ * 4 v 1: “tectas paralelas no se cruzan o a economnfa es un érea de conocimiento de un Ingeniero Comercial”, Aquf aplicamos ia idea del modelo dado en la tabla 2, puesto que las Proposiciones son ahora q y Fr. Como sus valores de verdad son Vy V (no son ambos Falsos) entonces qv r es también Verdadero, *q V p: “rectus paralelas se cruzan o el cuadrado de todo nitmero entero es par” El valor de verdad de q es F (ya que cl de q es V) y al valor de verdad de pesE, Como los valores de verdad de q y de p son ambos F, se deduce que el vaice de verdad de G Vp esF. * PVT :“Noes verdad que el cuadrado de todo nimero entero es par o la economfa es un érea de conocimiento de un Ingeniero Comercial”, Primeramente observamos que para negat la proposicién compuesta p vr, se antepuso“no es ‘verdad que”, para darle mayor sentido a la oracién compuesta. Si hubiésemos antepuesto slo “no” hhabria quedado la oracién “no ¢l cuadtado de todo...”. ;Le sonarfa bien ast? Conclufmos que la negaci6n de una oracién, agrega Ia palabra “no” u otra expresién equivalente como “no es cierto que” obien “no es verdad que”, etc. Intentemos ahora obtener el valor de verdad de la proposicién compuesta pvr, Primeramente es necesario que veamos cémo se forme tal proposicin: comenzamos por las peoposiciones bAsicas p YT cuyos valores de valores de verdad con F y V respectivamente. Enseguida se formdé Ia ‘isyuncién p vr cuyo valor de verdad seré V (seria F solo si ambas py 7 fuesen F, pero no ¢s Ge el caso), Finalmente, la negacién de p vr es lo que se simboliza por pvr y su valor de verdad serd F (contratio al valor de verdad de p vr). OBSERVACION: Este ditimo ejemplo nos muestra que al formar proposiciones compuestas, se debe seguir un cierto orden cn las conexiones que se realizan, Asf por ejemplo, una expresién J6gica (0 proposicién compuesta) de Ia forma (pV q) Vr se ha'confeccionado de Ja siguiente ‘manera: las proposiciones bésicas son p,q,r. Primeramente se tiene la disyuncién entre p y q, es decir pv q. Enseguida aparece la negacién de ella, 0 sea, pV. Finalmente se trata de ta disyuncién de pVg cont, es decir, (DVG)v r. Bl uso de paréntesis nos sirve de guia para comprender 0 determinar el orden como las proposiciones se van conectando hasta formar la expresi6n légica final. Siendo asf, no deberfamos confundir la expresién (pV q) vr conla expresién (p V g) Vr. En 4a segunda, se han negado separadamente las proposiciones bisicas py q , park cbtenerse P Y¥ @. Luego se hizo una disyuncién entre estas negaciones para obtener Pp V @ y finalmente se hizo la disyunci6n de p Y ] conr paraobtener (pv g) vr Aprender a distinguir y respetar el orden de cémo las cosas se forman, es crucial. No es lo mismo decir “el hijo del hermano de mi madre” que decir “el hermano de la madre de mi hijo” EJERCICIO 3: Considere las 3 proposiciones del ejemplo 3. Se pide: 4) Escriba las proposiciones compuestas: py rs pyavr) (pyvnvg 1b) Deseriba en qué orden éstas se han formado. ©) Determine el valor de verdad de cada una de ellas, EJEMPLO 4: Suponga que se tienen 3 proposiciones p, «, r cuyos valores de verdad son V, F, F ‘espectivamente (ahora no nos interesan las oraciones que ellos representan sino slo sus valores de verdad). Se pide determinar el valor de. verdad de la proposicién compuesta: p Vq vr Para resolver este problema, primeramente debemos tener muy claro el orden establecido en la {abricacion de esta expresiOn I6gica. Tenemos conseoutivamente los siguientes pasos con cus valores de verdad correspondientes, segiin tablas 1 y 2. 1 s ——w F° (negacién de p) 2 PY gq ——> P Gisyuncion enreF yR > V (egacién der) 4 (Pvgv ry (Gisyuncién entre F y V) 5. PVGVr ~——Wr(negncién de paso 4) Otra forma de presentar este mismo esquema de trabajo es el siguiente: que => P puesto que se han camibiado las posiciones dep y q. Siendo asf, ¢s conveniente saber ifecenciar bien cul es la proposicién que esté antes del simbolo =>. con aquclla que est despuss del sfmbolo =>. En una implicaci6n como p => q, la proposicién p que esté antes det simbolo => se llama “anlgccdente” y Ia proposicién g que esté desputs del simbolo => se llama “consecuente” antecedente cousecuente Luego, sabemos que una implicacién ser F s6lo cuando el antecedente sca W y ef consecuente sea F, Esto nos ayudard a no confundirnos al momento de obtener el valor de verdad! de una implicaci6n, Por ejemplo, sig es'V yr cs Fentonces g=9 res F, pues cl antevedente g cs V y el consccuenter es F, No obstante, a implicacién r = g es V, puesto que ahora el antecedent F es F yelconsecuente q es V. EI hecho que Ia implicacién p= g sea FALSA, nos dice que es falso que una proposicién Vordadora implique una proposicién Falss, 0 dicho de otro modo, una propesicién Verdadera no puede impticar una proposiciGn False, EJEMPLO 13: Sean p.g.r tes proposiciones con valores de verdad V.F.V, respectivamente. Determinar of valor de verdad de : ) (P= DAG » r= lpagvn SOLUCION: Observando con cuidado cul es cf antecedente y cus es ef consecuente en cada implicaci6n, tendremos: a) 16 EJERCICIO. 1. Repita el ejemplo 13 suponiendo ahora que las 3 proposiciones p,g,r Uenen valores de verdad F.V,F, respectivamente, 2. Determine si son Tautologte , Contingencias 0 Contradicciones: a) [p= gar=cvn) » [b=aa@anlaven Hasta aqut hemos dado Gnfasis al manelo adceuado de a tabla 4, que nos ensefia a obtener et valor de verdad de una proposicién compuesta mediante el conectivo “implicacién”. Sin embargo, hay olros aspectos muy importantes que destacar y aprender. Ya se mencioné que en la implicacin p= q . pes tlamado “antecedente” y q es Tlamado “consecuente”. Estos dos nombres ticnen su razén de ser. Un antecedente se refiere a un dato o wa informacién conocida, como por cjemplo “antecedentes comerciales de una persona” o “antecedentes de un proceso judicial”. Es en base a los antecedentes que algo se decide, se reatiza o se coneluye (un préstamo barteario o una sancién penal son ejemplos de conclustoncs). quello que se concluye de Tos antecedentes es una consceuencia de los mismios y por tal razén tiene sentido usar el érmino “consecuente” para referirnos a Ja proposicién q en la implicaciéa p=q. Este ¢s un hecho fundamental en ta disciplina maiemética: aprender a obtener consecuencias “validas” 0 verdaderas a partir de antecedentes dados, En miatemética, usamos fos téminos “hipStcsis” 0 “premisas”, como sindnimos de antececentes; son hechos 0 afimaciones que asumimos como verdaderas y a partir de las cuales queremos obienet una “conclusién” o “tesis” también verdadera, La manera como manipulamos nucstras premisas, hip6tesis o antecedentes es crucial para obtener comclusiones vélidas. Por ejemplo, para wn abogado las premisas 0 antecedentes que puede utilizar son tas leyes. Usando propiadamente esas leyes puede obtener algunas conclusiones vilidas, digamos veredictos a ste Jasor, Estos veredictos pasan a ser muevos antecedents witisables con posterioridad (hurisprudenctas). Mejores resuitalos tendra aquet abogado que mejor couozca tas layes, as Jurisprudencias y las manipute con inteligencia y creatividad. 7 INTERPRETACION CONDICIONAL, La implicacin (0 condicional) p => g es muy comin leerla como: si pentonces q ¥ que clla sea VERDADERA signifies ce si asiimimos 0 esniicionamns que p sea una proposicién Verdadera entonees (0 sea concluimos que) ¢ es también Verdadera JEMPLO 1 Sea_p: “el afio tiene 12 meses” (V) “Arica se encuentra en la Ira, Regién” (V) "Arica es capital de Chile” (F) ‘Tenemos: a) p=3 qs “el afo tine 12 meses implien Arica so encuentra en la Ira, RegiGn” , 0 bien, “si ol aflo iene 12 meses entonces Arica se encuentra cn la Ira. Regidn”. Como p es Vy q cs V concluimos que ta implicacién 0 a conclicional p => g es Verdadera, b) q=9r: “Si Arica se encuentra en ta primera regién entonces Arica es capital de Chile”, Como g es ¥ y res F concluimos que q => res Falsa, 0 sea quer 0 es consecuencia 6giea deg. ©) pager : "Sic! ato tiene 12 meses y Arica se encuentra en ta primera regién entonees Atica es capital de Chile". Como p es V, g es V, tenemos pag Verdadera, Como et antecedente pag es Vy el consecuente res F, tenemos que p Ag =) res Falso, En este caso, entendemos que con las 2 premises p yg, no podemos obtener r come conchusidn, O pagar Arica no es capital de Chilo”. Ahora p es V, @ os F, porlo tanto pag esP. Como pag el afio tiene 12 meses y Arica no se encuentra en la primera rogisn entonces es Foy res V, tendremos que pAg=>? es V. En este caso, con las dos premisas P YG. Iconchusin 7 es correct. EJEMPLO 15: Determinar sila siguiente propasicién (compuesta} es Tautologia, Contradiceién 0 Contingencia: baa= mbp 18 SOLUCION: paar | bas ner mes 2 then As=4 Else A, Qué valor de A se entrega como resultado? SOLUCION: El computador analiza si 3>2 es V 0 F., La respuesta serd V. En eso caso ojecuta ta orden que sigue a“then”, osea hace A=4, Asi, el valor de A que se entrega es A= 4. En cl contexto de la programacién computacional, el conectivo disyuncién (v) se traduce como “OR, cl conectivo conjuncién (A) se traduce como AND y la negacién como (NOT), As{ por ejemplo, (p Ag)v r se eseribe (p AND (NOT q)) OR r EJEMPLO 17: Considere la siguiente instrucci6n: 1 [G>2)AND (Q>0) OR (S<-1))) then else A= {Qué valor de A resulta? SOLUCION : ‘Analicemos primero el valor de verdad del antecedente, [@>2)Anp (a> 6) OR 6 <-1)) + + 4 a (vv F] ‘ ‘ , Vv Como cl antecodente es V, Ieemos Ia instruccién que sigue a “then”, 0 sea A EJEMPLO 18; Dadolos valores x=5 3 y=—1; ¢=~3, encuentre el valor de A en: it((e> y-1)0R ("> 1-2)] AND (x-ySe-1) then A=(x-y+2)" else A=(x~ yz SOLUCION: Analicemos cada proposicién que compone el antecedents: xX>y-1 significa 5>(-l)~1, 0 sea, 5>-2 Verdadera x >1-z significa 25>1-C3), 0 sea, 25>4 Verdadera xoyS2-1 significa SCN S-3~1, 0 sea, 6S—4 Falsa Luego cl antecedemte tiene valor de verdad (VV V) AF, 0 sea, F. De modo que pensamos a ejecutar “else” y la respuesta serd: As(x~ yi +25 (S~ (“DP -3=36-3= 33 RCICIO 8 : Determine el valor de A, en eada caso: 1) If >9)OR > 1)] then A= else A=4 2) tt[(Arica es capital de Chile)AND (-3 es niimero impar)} L then As (-=+2)* ¢ 3 y else A=1+2434. 50 IV. LA KQUIVALENCIA O DOBLE IMPLICACION Q BICONDICIONAT, La equivalencia entre dos proposiciones py q es otra propesicidn, que simbolizamos como Pq (leomos" p equivalente con_g”, o bien” p siys6losi g”) y cuyo valor de verdad es V sdloencl casoque py q tengan el mismo valor de verdad (ambos V0 ambos F). La tabia de verdad correspondiente es la siguionte: Tabla S 2 EJEMPLO 19: Si p,q, son 3 proposiciones cuyos valores de verdad son, respectivamente V.RY, detceminar et valor de verdad de: b> avrles Gove) SOLUCION: Siendo p verdadera, tenemos Pp Luego p= @ es verdadera y entonces (p> 9) vr es también verdadera, Asi, el lado izquierdo de In expresiGn propuesta es verdadero, El lado derecho p vg resulta Falso. sa y siendo g Falsa tenemos 7 verdadera. Se conctuye que [(p => a)vrjee (pva) es Fatso, lo que quiere decir que los miembros inquierdo y derecho de esa expresién no, son equvatentes (uno es V y el otro es F). baavrle bv 9) 14 Resumimos asf: vy vooe oF a : SOLUCION: menetene Seaaeeusl enetenen < aaa r= (p=) 20-[(p @ anlar) (pr) OTRAS IMPORTANTES: n. (p= a) = (ova) 2. pag @ (pag) Be p> p = p=(pvq) 25. (pagh>p 26. (pagl=q 21-[palp= gl 2-(p = g)@ [p> 9) ag 9. 73d [pray lonr}l wo. Fago pea) ) 31 peqealpe 32. (pypler 33. (papleC 34- Tee C 35-C ar 36.- (peg) > (9 p) ate (page (pag=c 2 pages a0. [pas gv reeled) +] EJERCICIO 10: Verificar, usando tablas de verdad que cada una de las expresiones I6gicas del listado anterior, es efectivamente una Tautologfa. BJERCICIO 1; Analice dotenidamente cada una de las Tautologlas del listado anterior y trate de memorizarlas. Este ojercicio, le tracré al alumno grandes beneficios al momento de “aplicar” propiedades en cjercicios més complejos, como se muestra a continuacién, EJEMPLO 21: (simpliti in de expresiones I6gicas) Simplificar la expresion g A(p => 9) SOLUCION: Simplificar una cxpresién, consiste cn transformatla cn otra equivalente , usando las tautologfas bésicas. Cada paso 0 transformacién que se haga, ird indicando cl mimero de la tautologia bésica usada, 4(P >) 2 GA(PY9) (aut. N°21) 2 GAp)v@aq) — (Taut.N°12) ee Gap)ve (aut, N°33) GAP) (aut. N° 3) = (g = p) (Faut. N°21) Scgiin ta Tautologia N° 20, se concluye que la expresién original es cqnivalente con In diltima obtenida, vate decir, [ya (p => @)|e> (g=2 p) es una tautologta. gE, ERCICIO 12: Simplifique las siguiemes expresiones: ») (pag (pag) Respuesta: p » palayp) Respuesta: p ©) p= (pag) Respuesta: pag EJRMPLO 22 ‘Transforme la expresién p= (p €2 7) cn otra equivalente que s6lo use neyaviones, disyunciones ¥ conjunciones. SOLUCIGN: Aquf se usan las Tautologias bfsicas N° 21 y 28. bawedlebstpa=aa@= py] — cran.28) «(p= dvanayen] (Taut. 21) elov@var@ven] — cana 25 hasta aqui se ha cumplido el objetivo; simplificando continua: eby@vaaay | rant. 7) e@lpviva lalpv (ay) ctaut.13) elovavalalpva@vy)| cain elrva lbva@val ca. 32) elt Jalpy avo) (Taut. 4) [pv qv plat (Tavt, 9) = pv (av p) (Tout. 1) = py (pyg) aut. 8) (PYP) YG (Taut. 1) © pva (Taut. 6) EJERCICIO 12: Transform las siguientes expresiones en otras equivalentes que sélo usen negaciones, disyunciones y conjunciones. 2) pepyg b) p=q v =p) 9 PS@Sn BJBMPLO 23; Usando las Tautologias bisieas, demuesie Gages cal SQLUCION; — EI ejemplo consiste en demostrar que la cxpresién légica (p= g) Ar cs equivatente con |(-=> p) a (r= 9)]- Esto es exactamente to mismo que demos expresién (p> ghar & [r= p) a (r= @)] es-una Tautologia. ‘Una _manera de resolver el problema consiste en comenzar por und de fos dos micmibros de Ia cequivalencia propuesta y transfermarlo en cl otro micmbr0, usando cx Xe tautetogias bisicas del tipo equivatencias, como aquelas del listado con ndmeces 1, 2,3, du, 18, 21, 22, 28, 29, 30, 39. (Observe que las restates, con mlnicres 19, 20, 23, 24 25. 26 y 27 sou 8010 implicacione). ar que ta ‘Si comenzamos con ef micmbro izquierdo tenemos: @AQDAT @(PRqV 7). — CTautologia Ne 14) eiyayn . ‘(Tautologfa N° 21) (pag Vr, (Tautologia N°15) (PAQV TF , — (Tautologfa N°7) SE V(pA@) » — CTautologia N°8) 2 (Fv p) AW vg), Tautologia N° 13) eo(r=3 p)a(r=>q), CTautologéa N° 21) EJEMPLO 24: Usando las Tautologfas bisicas, demuestre p~> > (p-Ag) SOLUCION: Procedamos como en el ejemplo anterior: Pog epvg (Tautologia N° 21) PAG (Tautologfa N° 15) epg (CTautologia N'7) Aprovechemos este mismo ejemplo para mostrar otra forma de demostrar p => q > (PAQ). Se trata de demostrar que la expresién antcrior es una Tautologéa, esto es, podemos demostrar que Ja expresiOn se pucde simplificar (usando slo propiedades del tipo equivalencia) hasta convertiia en T. Veamos cémo se hace, [P29 e(raa]e[p= a> raa|af(erg)= p= 7] Cram. 28) oo [psa vine [exa)y p= a] (Tau. N21) 2 lbaavonala|oxayraa| (aut, N°7) elbva)v waalafeaaypva] cron. wan ] (Taut. N° 14) baa v wage [aay ova rs pray waala[paay (o aa)] (aut. N° 15) oe bxgvewsalabaxay wag] — ctu. @ pagvivag] tawny Slersdly@n@ — crawns) eT (aut. N° 32) Este métado resullé bastante mis complicado 0 tedioso que el anterior, pero os conveniente que se conozca su funcionamicnto, 2 EYEMPLO 25: Demostrar_p v (pg) p SOLUCION: — Esta expresién I6gica es Ia Tautologia bésica N° 17 y aunque es muy simple demostrar que cs Taulologia usando tablas de verdad, lo haremos mediante fas prepicdades bisicas, PY (PAG) © (DAT)V (PAW) (Tautologta N" 1) © paTvaq) ‘(Tautologfa N° 12) © par) (Tautologia N° 8) 2 pat (Tautologia N° 4) ep (Tautologfa N° 1) EJEMPLO26: Demostar [ga (p= ql 7 SOLUCION: Se pide demostrar que [7.0 (p => a) => P es Tantotosia, Observemos que esta expresién légica os una implicacién, cuyo antecedentc es Fa(p= 4) y cayo consecuente es p. Se trata entonces de probar que p es consccuencia Iégica de | A(p => gq). Nucvamente lo haremos mediante 2. métodos: (@) Comenzando por el antecedente y usando propiedades de cquivalencias ¢ implicaciones, Hogar ‘a obtener cl consccuente. Ast patra ale lea ( vail (avtologéa N° 21) GAD VG@AD (Tautologia N° 12) e@apyvc (CTautologia N° 33) @anp (Fautotogia N* 3) => Pp (Tautologia N° 26) Observe que se usaron 4 equivalencias y s6lo una implicacién en ef desarrollo anterior, pero ‘ello hace que prevatezea séto ta implicacién de 7 Ap = q) hacia p Imagine tas + como calles de doble trdnsito axtomoiriz y las => como calles cou trénsito en an solo sentido. Si Ud. signe el camino Ae B= C es D, claramente Ud. puede llegar desde A hasta D, pero no al revés (no puede pasar de Ca B. Luego se tiene A=> D pero no se tiene D = A, es decir no puede escribirse A o> D. (b) El ovo método consiste en probar que toda la expresién tégica ly a (p= g)|= p es cquivalente a una Tautologi. 2B veamos: (a(n a)l= 7) (lan@ val 7) e[anovo vp ekvbadlya elave)avalye elev p)ative o(vp)yp gv (py p) eqvT eT ‘Se deja al alumno la tarea de justificar cada paso ene] desarrollo anterior. : EJEMPLO 27: Demestrar p => (p = q) SOLUCIGN: Probaremos que la expresisn légica es una tautologta, usando 3 métodos: (2) Método Directo: consiste en comenzar con cl antecedente py usando equivalencias © inplicaciones, obsener el consecuente p => Enefeso, p= pvq @ (p=4) (©) Alora transformaremos la expresiGn completa ea una tautologs b= > dle bvo>a) @ pvp) @ nv(ova) elpvplva @Tvq eqvl ef bsvsgle [ p2q> 7 (CTautotogta N° 18) »b=4@> >] (autotogfa N°7) Como as 3 expresiones son equivalentes, bastard con comprobar que la titima ¢s una ‘Tautologfa, vale decir. con el antecedente => q concluir p Enelecto: p=>qe pag (Tautologia N° 22) =p (Tautologia N° 25) . 2» EJERCICIO 1: Tautologfas. Demuestre usando propiedades, que las siguientes expresiones l6gicas son 2 [organelles vasn] b peqe(peg ®» p= @anlelprg=-] ® (agdakran=al 2) (page (pagac) El ejercicio (c) anterior entrega una expresién equivatente con la implicacién p => q. Se trata be (prg)=>C conacida como “reduceién al absurdo", aunque podtfamos Mamarlo “reduccién a una Contradiccin”, pues se trata de obtener una contradiecién (C) a partir del antecedeme pg. ‘Yeamos un ejemplo préctico donde apliquemos la expresién (c) det ejercieio anterior: Demostear que: “sin? es un niimero par entonices n es un niimero pa Solucién; Aquf p:n? es un nvimero par. qin stun mimero par. Luego la implicacién p => g sc puede transformar en pag=C, o sea, si n° es un rnimero par An esun nimero impar entonees se tiene una contradiccién, Enefecto, n? par An impar => 1° =2K (Kentero) A n=2L+1 (Lentero) 2K nn =(2L+1) 4b 44L41 220 +21) (2E + 2L entero) sont es par an? es impar oc CONJUNTOS NUMERIC Para continuar con el tratamiento de la logica matemtica, concretamente con ct estudio de los “cuantificadores", resulta oportuno hacer un breve repaso de les conjuntos numéricos que se jn Me cestudian en Ia Educa: 30 Se define el CONJUNTO DE LOS NUMEROS NATURALES como cl conjunto 1=(1,2,3.4...}. Se rata de un conjunto infinito que tiene dos propiedades operatorias bisicas: @ — simcIN 4 me IN entonces (nme N Ja suma de dog némeros naturales os otro niimero natural, ( propicdad de CLAUSURA DE LA ADICION EN IN. i) si MEIN A me IN entonces (nme IN 1a multiplicacién de das nimeros naturales ¢s otro admero natural (propiedad de CLAUSURA DE LA MULTIPLICACION EN IN. Notemos que: ‘© sirestamos dos mimeros naturales, no siempre se obtiene otro ndmero natural (no se verifica clausura de Ia diferencia en IN por ejemplo, 2-4 = -2¢ « si dividimos dos nimeros naturales, no siempre se obtiene otro némero natural (no se ver clausura de la division on IN por ¢jemplo, 3:6=0.5¢ IN Por otro lado, ¢! conjunto IN no contiene un némero muy importante como es el cero. Asf, para tratar de completar estas deficieneits dct conjunto IN. sc Ie exticnde a otro conjunto con més clementas, cl CONJUNTO DE LOS NUMEROS ENTEROS, que se define como: Ze fay 4-3-2101 23.4} En este conjunto se satisfacen las propicdades de CLAUSURA DE LA SUMA y CLAUSURA DE LA MULTIPLICACION, vale decir, 1a suma y la multiplicacién de nimeros enteros es otf rnGimero entero, @ Si nEZ A meZ entonces (n+m)e Z (i) si MEZ A meZ entonces (nme Z Este conjunto contiene al cero y los negatives de todos los nimeres naturales. Lo interesante es que ahora se satisface la CLAUSURA DE LA DIFERENCIA, es decir, Git) simeZ A meZ enconces (n-me Z Adems, el mimero 0 tiene ‘neulro para la adicién en Z ). propiedad: 140 =, cualquiera sean €Z (Se dive que 0 es El nGmero 1 tiene la propiedad: n multiplicaci6n cn Z.) =n, cualquiera sea ne % (se dice que | es ne ‘Adomés se satisfacen las siguientes propiedades: CONMUTATIVIDAD DE LA ADICION ENZ : ntm=mtn CONMUTATIVIDAD DE LA MULTIPLICACION ENZ : nem = men ASOCIATIVIDAD DELA ADICIONENZ: nt (m+ p)=(n+m)+p ASOCIATIVIDAD DE LA MULTIPLICACION BNZ: —n-(m- p) =(n-m):p DISTRIBUTIVIDAD DE LA MULTIPLICACION CON RESPECTO A LA SUMA EN Z: n(n p)=n-mens p Adomis de 10 anterior, Z: tiene 1a particularidad que cualquiera sea el nimero entero mr que se considere, siempre habré otro niimero entero (su INVERSO ADITIVO) denotado por (-m) de modo que fa suma de ambos es 0, vale decir m+ (~m) = 0 A pesar de todas estas buenss propiedades de Z , este conjunto mantiene una deficiencia mportante: no satisface la propiedad de CLAUSURA DE LA DIVISION, vale decir, si MEZA meZ., entonces no podemos garantizar que (nm) e Z, lo que quiere decic que en algunos casos, 1a divisién de enteras serd otro entero (por ejemplo, 6:3 = 2), pero hay ‘otros casos on que tal divisién no es entero (por ejemplo, 3: 6 = 0,5) Esto nos leva a extender el conjunto Z para formar el CONJUNTO DE LOS NUMEROS ayers {fracciones 0 cuocientes de niimeros enteros con denominador distino de cero} Luego, entendemos por miimero racional cualquier fraccién que sea del tipo “, cuyo numerador y deniominador son enteros, siendo b #0. 4 Ast por ejemplo, son racionales los niimeros PB \Veamos a continuacién algunas propiedades que se tienen del conjunto Q. 1, Todo niimero entero es también un niimero racional. En efecto, e) entero 1 puede expeesarse como Ia faceign “*. 2. Todo niimero racional 0 fraccién, puede expresarse como nfimero decimal finito o decimal infinito periédico. Para lly Lastad efestuar Ia division entre el numerador y cl denominador. Por ejemplo: 6 esto ndmero decimal finito y & 5 7 -1333.., 68 un niimero decimal infinite perlédico, con perfode 3, 15 3. Los niimeros racionales pueden agruparse en “clases” de todos aquellos que representan cl ‘mismo nimero decimal, Asi por ejemplo, en una misma clase se encuentran 1 pues todos ellos representan el mismo mimero decimal 0, 32 quelos racionates 23. ete. som iguales entre si. {Cémo saber si re 2 niimeros racionales son “iguales” o que representan cl mismo nimero decimal? Una respuesta se oblicne al Hlevarlos a su forma decimal y comparar resultados. En tal caso se di Por ejemplo: z a pues anibas divisiones producen 1,1333... Otra forma de verificar ave aie Ja igualdad ene dos racionales * y 5 es: paqgeed Asi por ejemplo, 17. 136 pues 17-120 = 15-136 = 2040 is” 10 a a Todos los némeros racionaesigvaes que ¢* son aplicacions o simplifiaciones de 1 Asf por ejemplo, cl conjunto de todos los mimeros racionales iguales que 1 es: 2 4). | . Este conjunto Hamado “a clase de 1.” es también 2 J 2 infinite 4 Como converic un decimal into o innit peciédico en un ndmero racional? En ol caso de un decimal finite, s6lo dependeré de la cantidad de cifras decimales que so tengan. Por ejemplo: 425 23 190” “50 26 = En el caso de un decimal infinito periGdico, el proceso es un poco més laborioso, pero igualmente simple, Por ejemplo, para convertir en fraccién el decimal 2,454545...(que se eseribe a veces 2,45 ) hacemos to siguiente: X= 2,454545...amplificamos por 100 LOOX = 245,454545., 61425 en su forma racional Veamos otro ejemplo: convertir 3,1425425425, Ahora hacemos X = 3,1425425.... amplificamos por 10 para alcancar el perfodo 425 101 = 31,425425,.._amplificamos por 1000 10000X_ = 31425,425425, 3 31394 9990X = 31394,0000. =x 9990 Convierta Ud. los siguientes ndmeros decimales en racionates: (@) 51 (b) 61,142142, (© 1342171717... Las operaciones de adicién, diferencia 0 susiraccién, multiplicacion y divi mimeros racionales se definen como: a.c_ad c_adtbe, a_¢_ad-be, ad bd 4 b bid be ~ Las propiedades fundamentales de estas 4 operaciones en Q son las siguientes: * CLAUSURA DE LA ADICION: a c ale feqn Seq entons 4+£e peer gee pare CLAUSURA DE LA MULTIPLICACION: Si Ze@ a SEQ enlonces $Sea CLAUSURA DE L.A DIFERENCIA sizeg nSeQ centonces er gee (CLAUSURA DE LA DIVISTON: a c alc c \ Si-EQ AE entonees =+—€ =#0,0 sea,c#0 b ane pa? G “ CONMUTATIVIDAD DE LA ADICION; a,¢_¢,a Spon S4 o * CONMUTATIVIDAD DE LA MULTIPLICACION: a@elca bd db * ASOCIATIVIDAD DE LA ADICION: " () ASOCIATIVIDAD DE LA MULTIPLICACION: HEA) * NEUTRO DE LA ADICION: cl mimero r icdad: 2 +0 =2 (Oes neutron propi o 3 (Ocs neutro aditive * NEUTRO DE LA MULTIPLICACION: el aimero racional 1 (0 bien satsfae Ia propiedad L (1¢s neuteo multiplicative en Q ) cis * INVERSO CON RESPECTO A LA ADICION: cada nimero racionat $ tiene un tinico inverso aditive que es el racional ~ ‘ y tal que se verifiea $ + (-3}-0 Elinversoatitive ~ 4° es To mismo que {oben 7 * INVERSO CON RESPECTO A LA MULTIPLICACION: cada nimero racional ; 5 anlicat ‘on 2. que no sea 0, tiene un tinico inverso multiplicative que es otro racional — tal que a © DISTRIBUTIVIDAD DE LA MULTIPLICACION CON RESPECTO A LA aie by ADICION Y ALA DIFERENCIA: 2 ./£ 4 £j2 2.5 bia 7} od Una consecuencia importante de estas propiedades es que Ia diferencia y Ia divisién pueden sec vistas como operaciones basadas en fa suma y la multiplicacién, En efecto, se puede comprobar que: a_cla c fe, ( - 5} dec a eerenes entre 2 eaconates, 8 10 mismo que Is sun bo db centre cl minvendo y el inverso aditive del sustracndo, a,c la fd Br Sal. (&) cs deci, ta divisién entre 2 sacionates, smo. qui Eta7s (2) acionales, es lo mismo que Ja muitiplicacién entre cl dividendo y el inverso maltiplicativo del divisor. Pot tal raz6n, bastard con reconocer como fundamentales a las operaciones de adicién y muhtiplicacién de ngimeros racionales, El conjunto Q con las operaciones de adicién y tmultiplicacién, por cumplir todas Tas propiedades antes mencionadas, adquiere uaa especial estructura, llamada CUERPO. A pesar de Jo bueno que puede parccemnas este conjunto Q, todavia tiene une deficiencia algebraica importante, Cuando queremos resolver tuna simple ecuacién de segundo grado, como por ojemplo, x7 =2 que tiene sus cocficientes enteros (y por fo tanto racionales), las soluciones son x= V2» x=—V2, que no-son néimeros racionales, £Cémo sabemos que V2 no es racional? Esto se demuestra usando cl siguiente p l6gico: una proposicién p es Verdadera ssi p es Falsa, Enestecaso p: "V2 nos .racionat” yp: "v2 es racionat” Lugo, bastard con demostrar que 7 es Fass 22, una conadclén 2 (me Z, neZ, 220), siendo™ na a a fracciGn simplificada al maximo, es decir, m yn no tienen factores comunes. En efecto, V2 racional «> V2 av=2n? = m par => m par => m=2k (ke Z) A? => 2n™=4K* (puesm>=2n?) = 1? = 2k? =m =3n* par =n par Se obtienc: m par an par, lo que goniradice cl hecho que “2 sca una truccidn simplificada al mximo. Entonces V2 noes un imero racional Luego, ta ccuacién x* = 2, cuyos cocficientes son racionales, no tiene solucién en el conjunte Q Ello nos sugicre, extender ahora cl conjunto de los nimeros racionales a ovo conjurto que contenga todos los racionales, ademas de otros néimeros no racionales 0 irracionales. Se deline el CONJUNTO DE LOS NUMEROS IRRACIONALES, denolado por I, como I= {niimeros decimales inf initos no - periédicos}. A cste conjunto pertenccen mimeros como: V2 =1,414213562... 5 1732050809... 5 m= 3141592 Obsérvese que x1 XE Q, puesto que los mimeros decimales pucden ser finitos © infinitos peri¢dicos ( racionales) o bien infinitos no-periédicos (ieracionales). pero Oto aspecto a destacar es que T ¢s un. conjunto infinito , 1o que resulta como consecuencia del siguiemte hecho: * Si xeQ A yer entonces (x+y) (la suma de un némero racional con uno ieracional es un ntimero irracional) En efecto, consideremos p:xeQ , g:yel , ri(xt+y}el E) enunclado anterior es del ipo p Ag =r, 10 que equivalea pAgaT => C, es decir, probaremos por Reduecién al Absurdo, ‘Supongams entonces que: xeQ A yel A xtyel, esdecir xEQ Aye A xtyeQ m s sxsta yel a xtyst n 1 m =yel aay ” t S_m_sn-m myer a yssem tn om = Yel A yEQ, unacontradiccién, En consecuencia, si la suma de un irracional (por eje., V2, V3,~/5,...) con un racional produce otro nGimero irracional, entonces habré niuchos més ntimeros irracionales que racionales. (tras observaciones respecto del conjunto I son: + Si xeQ A yet cmtonces (x-y)e1 (exceptosi x=0) (a multipticacisn entre un ractonal no nulo y un irracional es un némeco ieracional) En efecto, supongamos que xeQ (x#0) A yel a x-yeQ, entonees m se yer nwy ” 7 nm Syer a n (m #0, n#0, 140) (#0, 2 #0, 140) syet a yoi 2 (mao, 120,140) 1m =P YET A ye Q, una contraciccién 3 Comestoseriseque VB, 22, 2B, — 24/3... som todos racionales. + La suma de dos ifimeros itra jonates, no necesariamente es irracional, Por ejemplo at sumat Y2 con —V2 se edtiene cl aGimero racional 0. En tanto que ia suma de V2 con 22 sect 3V2 que es tamibignieracional, (No existe clausura de in adc en f) 7 + La multiplicacién de dos asimeras irracionales puede ser racional 9 jtracional, como por cjemplo, V2-Y2=2¢ Q -y V2-¥3=VEe 1 Wo existe ciausura de la multiplicacién en D, Dado que las operaciones de adici6n y multiplicacién de nimeros irracionales producen némeros racionales 0 iracionales, es conveniente incluir todas estos mimeros en un solo conjunto denominado “CONJUNTO DE LOS NUMEROS REALES", que se donotaré por R. Usando la notacién de unisn entre conjuntos, Ia que serd formalizads mais adctante, tenemos : R=QUI Lo anterior nos dice que cualquier nimero real es un ndmero racional (decimal finito o infinite periédico) 0 bien un mimero irracional (decimal infinito no-periddico). Resui de adi imos a continuaci6n las propiedades fundamentales que tiene R en relacién a las operaciones én y multiplicact6n: * CLAUSURA DELAADICION: xeR a yeR = rtyeR * CLAUSURA DE LA MULTIPLICACION: xeR A yeR => x-yeR + ASOCIATIVIDAD DE LA ADICION: x +(y +2) =(x+y)4+2 + ASOCIATIVIDAD DE LA MULTIPLICACION: Orde yez * CONMUTATIVIDAD DE LA ADICION: x+y = y+ + CONMUTATIVIDAD DE LA MULTIPLICACION: x- * OES NEUTRO ADITIVO: x+0=O04+x=x * LES NEUTRO MULTIPLICATIVO: x-l=l-x=x + INVERSO ADITIVO: x+(2x)=0 [x es inverse aditivo de x ] * INVERSO MULTIPLICATIVO: 1 keel [ro ¥ #0, ef inverso multplicativa dex es * DISTRIBUTIVIDAD DE MULTIPLICACION CON RESPECTO A LA ADICION: wy tdexybaee 38 Y CUANTIFICADORE: FUNCIONES PROPORCIONAL CConsideremos ahora Ia expresién ligiea: "x es un nimero par". Nos preguntamos si es 0 no una proposicién. ;Tiene valor de verdad Verdadero? No podemos responder sin conocer el valor de x. ;Tiene valor de verdad Falso? Tampoco podemos responder. El hecho es que ser4 Verdadera o Falsa, dependicndo del valor dle x, por ejemplo, para x= 5 la expresi6n légica anterior es FALSA, micniras que para x = 6 la expresién es Verdadera. En esa expresién I6gica, x actiia como variable, Adin més, aunque no fue expresamente indicado, no habfa duda que x representaba un mimero. ZQué tipo de mimero : natural, entero, real? AL pparocer sor nocesario indicar el conjunto al cual x debe pertenceer, salvo que cl contexto de la oracién to aclare, Enseguida formatizaremos estas ideas, Una FUNCION PROPOSICIONAL ¢s una expresidn I6gica que contiene una o mis variables y que se transforma en proposici6n cada vez que se asigna un valor especifico a cada una de lus variables. Ast, la expresion “x es un néimero entero”, es una fancién proposicional que contiene wna tinica variable x.y que se convierte en proposici6st (0 sea sera Verdadera 0 Falsa) cuando se reemplaza x por un nimero determinado, En cl ejemplo, si x= 5 la proposicién resultantc es “5 es un némero es un niimero entero”. que es entero” cayo valor de verdad es Verdadero y si una proposici6n Falsa. Llamaremos CONJUNTO UNIVERSO (0 simplemente UNIVERSO) a! conjunto que contiene los valores que puede asumir la variable x. En el ejemplo anterior, ol universo LU podria ser cl conjunto de los niimeros racionales (0 sea U =Q) © podria ser cl conjunto de los niimeros reales (U =R), Entendamos que el Universo to espocificamos en cada ejemplo o situaeién, depondiendo elo que queramos aceplar como posibles valores de x. EJEMPLO 28: Consideremos U/ = R_y a expresidn l6gica “x es mayor que 2". Cada vee que se reemplace x pot un mimero real (n0 por 01F0 tipo de objeto), teniremos una proposicién Verdadera © Falsa, dependiendo del valor dex, Ast, si x=0.73 la propusicién es F y put x= V2, tx proposicisn es V. EJEMPLO 29: Consideremos U =Z_y la funciéa proposivional “x es divisible por y". Ahora si x se reemplaza por un nimero entero, por ejemplo x = 5 resulla Ia expresiGn “S ¢s divisible por y que obviamente no alcanva a ser proposicién puesto que atin conticne ania variable sin v. asignado. Si ademés hacemos y =3, Ia expresién queda “Ses divisible por 3” que proposicién Falsa. Usando la misma funcién proposicional y tomando los valores x=6 © y=5 resulta la proposicién “6 es divisible por 2", que cs Verdadera. {Qué resulta cuando xX=7 e y=v¥2? Lapregunta carcce de sentido puesto que y = 2 ¢ U 39 NOTACION PARA FUNCIONRS PROPOSICIONALES. {A diferencia de Tas proposiciones que denotébamos por lelras mindscvlas p,q7i.., una funcién proposicional se denotard por etras mayéisculas P,Q,R,... y agregaremos entre paréntesis Ia 0 las vatiables que contenga Asf por ejemplo, 1a funcién proposicional “x es un ndmero entero” puede representarse por P(x), © sea cscribimos: P(x):"xesun niimero entero”; cuando queremos reemplazar x= escribimos: P(2):"2 es un niimero entero” (proposicién Verdadera) Wl Andlogamente si Q(z):z>2 entonces 45 > 2 es una proposicién F, 2 J Sea R(x,y):"xes divisible por y" una funci6n proporcional con U=Z, — Entonces, R(4,¥):"4 es divisible por y" es otra funcin proposicional con una sola variable y. Ademés R(43) :"4 es divisible por 3" es una proposicién Falsa EJEMPIO 30: Consicere is siguientes funciones proposicionales con U =Z: PCa)" Kes tin mimero primo" —Q(y,z):"y~ 1 es maiiltiplo de ¢+2" Recuerde que los méliiplas de un nimero @ son... ~34,~2a,~a, 0, a, 2a, 3a Luego se tiene: P(2):"2 es un niimera primo” (propesicién V) P(9):"9 es un mimero primo" (proposicién F) P(V2): no tiene sentido puesto que V2¢ U Q(7,1): "7-1 es multiplo de 1+ 07,1): "6 es multiplo de 3" (proposicién V) Q(14): "1-1 es multiplo de 4+2" ,o sea Q(1.4): "0 es multiplo de 6" (proposicisn V) Usando los conectivas proposicionales, podemos escribir = PCR) A QC.2) "es um niimere primo y y—1 es milltiplo de z-+2" que es oma foneién proposicional compucsta © PAYA Q(23):"4 ex un mimero primo y 1 es niilsiplo de 5° ,¢s una propo + PCG) => OG.2): "Si Ges un mtimero primo entonces 2 ex miihipla de 4", proposicién V. eign F RVACION: En este ejemplo, las functones proposicionales P(x) y Q(y,z)se pueden tomar como “mode! Proposicionales, puesto que arin cuando ellas sean descritas en las variables x,y 0 2, también podemos ioterpretarlas usando otras variables 0 valores espeeificos dentro del universo respective. 40 ‘Asi, conociclo P(x): " x es un niimero primo” debiéramos entender PQ) como. “t es ua ameco primo" o bien P(at2) como "a+2 es un nfimero primo”, Similarmente, Q(v)i" &1 es un miltiplo de v#2" como también Q(t",a—I): "7-1 os miltiplo de a+ 1". GA QUE corresponden las siguientes funciones propusiviouaes? PU-D; OH +L atl Oe-nits) => P(r +7) EJERCICIO 14: — Considere U ={capitales y patses del mundo} y las funciones proposieionales: P(xy):"xes capital de y" Q(z) :"z estd en América" R(u,v)"" y v son ciudades de un mismo pais". Determine el valor de verdad o explique porqué no lo tiene, para las siguientes expresiones l6gicas: a) P (Chile, Santiago) by Q Vapény ©) R(Walencia, Toledo) 6) Q(Osormo) ¥ P(Lima, Perit) ©) [R (Rio de Janeiro, Brasilia) v QJamaica)| = P(Asuncién, Bolivia) EJERCICIO 15; Considere U = Q y las Funciones proposicionales x ir . P(x,y):"= es un ntimero entero y Qlu.r) Mukl< y=?" R(s,t):"s pertenece alt} (e]=clase det) Determine el valor de verdad de: Jem [e a s]e[rooe [rome of] ‘Como hemos visto, toda funciOn proposicional se transforma en proposicién cuando asignamos a cada variable un valor especifice del. Universo. Sin embargo, tenemos otra forma de convertir wales en proposici6n, ahora seré mediante el uso de tos Iamados a) Si d z CUANTIFICADORI ay Un CUANTIFICADOR, ¢s cl instrumento que usaremos para cuantificar, es decit , para indicar cieria camtidad de valores de una variable en una funciGn proposicional. Indicadores de cantidad usados en muestro lenguaje son: todos, muchos, alin, pocos, ninguno, etc. Aquf nos interesard estacar cl uso de los cuimlilicadores TODOS y ALGUN, CUANTIFICADOR UNIVERSAL: Se refiere al uso dei cuantificador TODOS, esto os, anteponer a una funci6n proposicional P(x) la ‘expresi6n “todo x del universo” 0 “cada x del universo”. De este modo, oracfones como “todo x ‘del universo hace que P(x) sea Vordaders” © “para todo xe U/, P(x) os verdadera” 0 “para cada xe U, P(x) es verdadera”, se simbolizan por (Ve U)(P(a)). Esta expresi¢n ldgica os una proposiciGn Verdadera si efectivamente a funciGn proposicional P(x) se torna verdadera al sustituirle cualquier x del universo y serd Falsa cuando P(x) sea falsa para Jo menos un valor x del universo. JEMPLO 31; ‘Consideremas Ia funci6n proposicional P(x) :"x* es positivo" y cl universo U = IN Como se sabe, si x6 IN entonces 2 es positive, y el proxhucto entre 2 niémeros positives 2-2 = 2x7 es también positivo. Es docir, para cada x¢ IN, la oracién“*x? es positivo” os Verdadera 2 (Vxe IN) (2° es positivo) es una proposicién Verdadera. Ahora tomemos la misma funcién proposicional, pero con U =Z, Tenemos que fhe Z pero 0° =0 noes positivo, vale decir que la oracién “x? es positivo” noes Verdadera para fodos los nimeros enteros; cs falsa para x = 0. 2 (¥x€ Z) (x? ex positive) os una proposicién Falsa, .3,4,5,6} y la funcién proposicional Q(x): "x es primo A x* S10" Consideremos U Analicemos cl valor de verdad de: (VxeU) (Q(x) La proposicién ser Verdadera si cada uno de los elementos def universo haven que Q(x) sea verdadera, Q(2) :"2 es primo »2* $10" es una proposicién verdadera Q3):"3 es primo a 3* $10" cs una proposicién verdadera (4) :"4 es primo a4 $10 cs una proposicién falsa. Con esto nos basta para conchuir que (¥xeU) (Q(x) os una proposicién Falsa 2 CUANTIFICADOR_EXISTENC Se refiere al uso del cuantificador algiin o bien existe al menos un, esto es, anteponer a una funci6n proposicional P(x), 1a expresiOn “algiin x del universo” “existe al: menos un x del universo” © suds simplemente “existe un x del untverso”, De este modo, oraciones como: "algin xe 7 hace P(x) Verdadera "0" existe al menos un x€ U tal que P(x) es Verdadera" o bien ” existe 26 U tal que P(x) es Verdadera", se simbolizarén por xe U1) (P(x)) Esta expresién Idgica es una proposicién Verdadera si se puede constatar o mostrar que efectivamente hay un valor x del universo (pudiendo haber ms de uno) que al sustituirlo en I funci6n proposicional P(x), ésta resulte una proposicién verdadera, EJEMPLO 3. Consideremos la proposicion P(x) :x es racional" y U =R. La proposicién (Axe U P(x) es equivatente con (3x€R) (x es racional) cuyo valor de 1 ~ es racional, 5 1 verdes V, puesto que x= e5 un miimero real ~ x= No obstante, la proposicién (Wxe R) (xes racional) es F, puesto que x= V2=R, pero x=~2 no es racional EJEMPLO 3. Consideremos ahora U = {2,3,4,5,6} y la funcién proposicional Q(x) :".x es prima x’ > 30 Para determinar el valor de verdad de Gre U)(Q(x)) dedemos mostrar por Yo menos un elemento del universo que satisfaga Q(x), 0 sea que haga Q(x) Verdadera. Six=2 entonces "2es primo » 2*>30" es Falso. Six=3 entonces "es primo » 3°> 30" es Falso. Si x=4 entonces "4es primo» 4°>30" es Falso, Six Six=6 entonces "6 es primo a 6 > 30" es Falso. entonces "5 es primo.» S*>30" es Falso. y vs Gxe U) Q() es Falso JERCICIO 16: a) Considere U = {2,3,4,5,6} y P(x):"x es primo v x* > 30" Encuentre el valor de verdad de: a) (Vx U) (P(x) ») GreU) (P(X) 4B b) Considere U=R y Oa): t243o4e Encuentre el valor de verdad de : a) (Ve U) (Q(x) b) Gre UV) @@) ©) Considere U=2 y R(x)Mxes par» x2 3)—r x es multiple de 4 Encuentre el valor de verdad de: (a) (Vxe U) (R(x)) (b) Gxe U) (R(x) Ahora utilizaremos los 2 cuantificadores en funciones proposicionales con més de una variable. EJEMPLO 35; Si U =Z y P(x,y): "x2 y", analizar el valor de verdad de: a) (Wxe Uy © UXP(x, »)) b) (Vxe UAye UKP(xy)) o) @xe U Gye UXP(x, y)) ® Gre Ulvye UKP(%y)) SOLUCION: a) Nos dice que “cualquiera sea x entero y cualquiera sea y entero, Evidentemente esta proposicién es Falsa, pues no se cumple para x se debe cumplis x2 Beys4 b) “cualquiera sea x entero, existré umentero y tal que x 2 y" Esta proposicién es Verdadera pues para cualquier entero x, bastard con elegir como yal entero x—1 y setendré x2 y" ©) “existe un entero x yexisteun entero y talque x2 y" Esta proposiciin es Verdadera pues efectivamente existen x ey cumplicndo la condicién x2 y. Bastaclegir x=7 ¢ 3. para que se cumpla la condicién x 2 y 4) “existe un entero x tal que cualquiera sea el entero y ee vetifica x2 y Esta afirmacién es Falsa, pues si existiese tal entero x, bastarfa con clegir el entero y = x+1 y no se verifica x2 y. OBSERVACIONES: 1) Los ejemplos b) y 6) anteriores muestran que no son equivalentes las proposiciones: (7x)y) (PCa y) con x) (¥y)(P(x, y)), pues Ta primera result Verdadera y Ia segunda Falsa. (En general, no se pueden conmutar los cuantificadores universal y existencial). 2) En el ejemplo 35, podrfamos haber omitido ta informaci6n del universo U = Z si se coloca esta informacién dentro de cada cuantificador. ‘Asf, podrfamos escribir (Vx € Z X Ay € IN) (x+y =), destacando un universo Z para la variable x y un universo IN para la variable y. 2Qué valor de verdad tiene esta proposicion? 3) En el ejemplo a) anterior, en vez. de usar un cuanttficador universal para cada variable X ey, sesuele escribir més suscintamente: (Wx, ye Z) (PCy) Lo mismo en el ejemplo c) podrfamos escribir (Ax, ye Z) (P(x, y)) EJEMPLO 36: Encontrar el valor de verdad de: a) (VreR'\Gre w(t < | a b) (Wx,yeQMSzeZ) (x1) b) (Vne N\(SmeZ)(n+m= 1) » ©) (Ane Ame Z)(n+m = 2) ® Axyeqna=4y y 46 ©) (Are )ByeR) (rey y>2) N (re MVne N) (x+y<0= x-y<0) g) (Ave Z(Gne N) (a+ y< 05 x-y <0) W) (Vxe NY Vy NYGnE N) (n) NEGACION DE CUANTIFICADORES: Hemos dejado establecido que al cuamtificar las variables en una funcién proposicional, ésta se transforma en proposicién. Luego tiene pleno sentido negar esa proposicién y la forma de eémo hacerlo se explica a continuacién, La negaci6n de la proposicién (Vx L/)(P(x)) es equivalente a la proposicién Gx e U)(PO)), es decir: (Ware UXPQ)) & Axe U\(PQ)) (el cvantificador camibia de universal a existencial y se niega la funcién proposicional). Del mismo modo @xe UYP(s)) «> (Wxe UY(PQ)). EJEMPLO 37: Negar las siguientes proposiciones: a) (VreZ)(x? >») 1 1 b) (WreR)(xs-v x25 (WeeR)ws5 v x25) © (WreDGne NYrtn=0 v x42>0) SOLUCION: a) Sepide (WxeZx>x) @ (JxreZ)(x">xX) Gre A(x x) y (Are Z)(x’ x) os F. Aqui empleamos el hecho que si la negaci6n de p es equivalente con g entonces la negaciGn de q es equivalente con py viceversa, es decir (p <> q)e (p @ 9). ») (Wrery(esiv x2) © Grew(esy A 2D e caver(« ara determinar el valor de verdad de (Weer r(x< 5 vine ? podemos obtener con fs L mayor facilidad el valor de verdad de su negacion (Bre R | x>> A x< 5) que resulta V, 5 1 1 Pues x= satisfies condiciones >> ye >, 2 1 Lego el valor de verdad de (wreryost Vireo) esFalo 0) (WretGne Ny xtn=0 Viaxtn>0) & © GreZ)(VneN\xtn=0 Vv xtn>0) Grez)(VneNrtn 40 » +050) Analicemos ahora el valor de verdad de esta siltima expresién. © Si xeZ" (0 sea xes entero negativo) entonces — xe IN(O sea es un mimero natural) y sucede que x+(~2) = 0, es decir no se satisface la condicién x-+n # 0 (tomando n= —x),0 sea que x+n#0 A x+mS0 os Falsa, Lucgo, ningiin entero negativo nos sirve para concur la veracidad de Ta expresién. © Six=O yn esunnatural cualquiera, entonces x-tn=0-+n=n# 0 (0 sea se cumple la primera condiciGn), pero x-+n = 0+ =n > 0, 0sea no se cumple ta segunda conciicién, * Si xEZ* (0sea x es entero positive o natural) y 1 es un nimero natural cualquiera, entonces +n seed otro natural, de donde se deduce que x+m>0 ynosceumple x-+n<0 En consecuencia, no es cierto que Gre Z) (VaeIN Kxtn#0 A x+nS0), 0 sea, se trata de una proposiciGn Falsa. BJERCICIO 18: Niegue las siguientes proposiciones y simplifique el resultado, Determine ademds el valor de verdad, usando la propasicién original o su negacién en cada caso: 9) xc)? =9) b) (VreQXx-3eZ v 3-xeN) ©) (WreZ)(GyeZ)(x>y-1 a x>0) ® (VreR)(VyeER)(x-y>0 v x+y <0) ®) (3xeQ)(Byel)(x+yeQ) ) Greg) (Wyet)(x- yet) EJERCICIO 19: {Cuil de las siguientes expresiones es la negacién de ta proposicién (¥reR) GyeRa-y>0 vat >y’)? a) (Axe R)(AyeR)(x-y>0 a xy’) b)(WreR)(yeR)(x-ys0 v xy’) O(BreR) (WER)(x-y>0 Vv ¥>y) @ (BxeER)(WyER)(x-yS0 v x 7 a x62} En ninguno de los tres casos existe un elemento .& que satisfaga 1 0 las condiciones. El conjunto vacfo, que por lo demds es dnico, se denota por la letra griega @ 6 bien como { }. CONJUNTO UNIVERSO. ‘A veces hemos ofdo de fa cxistencia de un conjunto “que todo fo eonticne” y es Hamad conjunta tuniverso. Se puede demostrat (no es el objetivo de este curso) que tal conjunio universal no existe, Lo que sf existe ¢s un coniunto universo relativa, entendido como un marco referencial sobre el tipo de objeto con e! que estamos tratando en un momento dado. Por ejemplo, cusndo tratamos con amos hacer, Si ndmeros, nuestro universo puode ser Ro bien Z, dependiendo de to que qu ‘queremos tratar con estudiantes, nuestro universo puede ser el de los estudiantes de In Universidad de Tarapacé o bien el de los estudiantes de colegias municipatizados de todo Chile, dependiendo det alcanee que queremos daric a nuestro estudio. En cualquier caso, denotaremos que U al conjunto universo (relativo). Siempre debiécamos tence claro con qué universo estamos trabajando, A veces se destaca al inicio, como por ejemplo: Sca U ={estudiatesUTA} y sean A= {estudiantes de Ing. Comercial} {estudiantes de Ingenieria Civil} Sc entiende que los estudiantes en A yen B deben ser estudiantes de ta Universidad de Tarapacé, pues ese es nuestro univers, . En otras ocasiones, cl conjunto universo es destacado dentro del propio conjunto que se define, como por ejemplo: ‘estudiantes: UTA/ sean estudiants de Ing. Comercial} obicn D={xeZix° <7 } Enel conjunto C anterior, et universo es U = {estudiantes UTA} mientras que en et conjunto D cluniversoes U =Z. 2 EJEMPLO 40: Considere los conjuntas‘A = {2, 4, 8, 16,....512} formado sélo por potencias de 2, B=, GW} y CHfreazs-isas3 + av2} El-conjunto A expresado por comprensién es A= 2"/1<.n <9}, que ademés es finito. El conjunto B cs finito y con 3 clementos, a saber, el nfimero 1, el conjunto vacfo ¢ y el conjunto {6} cuyo Unico clemento es ¢. Lucgo, son Verdaderas las siguientes tres proposiciones: leB, geB y {p}eB. Analicemos ahora cl conjunto C, Sus clementos seri nimeros enteros que satisfagan la funcién proposicional -1<.x<3=> x>2 (la expresién —1< x3 debe entenderse como la conjuncién <1 x AxS3).Si x =0, la proposici6n resultante es -1<0<3=> 0 >2 con antecodente V y consecuente F, Luego Ia implicaci6n es F, Se concluye que OC. Si x= 1, tenomos -1$1$ 3=> 1 > 2, Falsa por fa misma razon anterior, o sea 1 C Si x=2, tenemos -1¢2<3=> 2>2, Falsa también, luego 2€ C Si x=3, tenemos -[<3S3—3>2, ahora Verdadera pues ef antecedente es Vy el ‘consecuente es V. Lugo 3¢ C. Si x= 4, tenemios -1< 43-9 4>2, shora cl antecedente es F y el consecuente V, luego la implicacién es V y de C. EL mismo andlisis muestra que Se C, 6 C.. Six queda -1S-153=-1>2 (V=>F) que es Fo sea, -1eC Six=-2 queda -1S-253=9-2>2 (F => F) que es V.o sea, -26C Six= 3 queda 18 359= 3>2 (Fao P) que ex Viosea, —3eC Comtinuandio se tiene 4 C, -5¢ C,.. ~4, ~3, -2, 3, 4,5, 6. yes un conjunto infinito, ICI lere los conjuntos: A= {1,3,5,7,9,1L 13; B={13.7, 15,..511k C=O) folhe}. D=f{rez aye N Ax-y22}, E freQy rts}, x 53 Fef{reN/ 3yeN ayetalen} . Gafvers e42x42=0)} ‘ y } 1 8 Ale H=feQr3yeQaxvt=y} , sefreqs x Jaf{eeZ/ ByeZ a vty 10} 2) Exprese por comprensién los conjuntos Ay B bb) Exprese por extensién los conjuntos DEF. GH Ld ¢) Determine si son V 0 F las siguientes propasiciones: 127eB, G}eC, 26D, ~leL, ber, 1€G, 08H, per oes 9) {Cufles conjuntas son finitos y cuales son infinitos? ‘Tomando como universo Uf = Ry dos mimeros a y b siendo @ a b La notacida (a,b) a voees es presentaca como J,bf Recuerde que In expresisn a a b + Los intervalos infnitos de extremo superior (0 Ifmite superior) b (—e,b) = {reR/ xa } (ate) fceR/ xza} << fettt ttt} > Los intervalos son conjuntos infinitos que no admiten una representacién por extensién ya que no es posible enumerar uno a uno sus elementos. Esto marca una diferencia con ofros conjuntos infinitos, como IN que se puede representar como {},2,3, Cada vex que usamos un paréntesis redondo “(“ 6 “) ", debemos tener presente que se trata de un intervalo “abierio” que no incluye al extremo correspondiente. En cambio, el uso de paréntesis tipo coreheie "[ "6 J" . nos indica que se traia de un inlervalo “cerrado”, que incluye et extrem 0 limite correspondiente, a) Elintervato [Y24|= {re rs V¥23 }=(,4) y se representa gréficamente por

xe A). Para que esta afirmaci6n sea Verdadera, 1a implicacién debe ser Verdadera con cualquier valor de x. Como cl antecedente x€ @ es Falso para cualquier valor de x (@ no tiene elementos) entonces Ta implicaci6n sera Verdadlera para cualquier valor de x. Luogo se tiene (VAX$ c A). En consecuencia, todos los subconjuntos dA = {1,a,b} son: 9 fh {a} 1) flak {5} {ab} y et propio A. EJEMPLO 4: En relacidn con los conjuntos muméricos, se tienen las siguientes inclusiones: NCZ ;ZCQ;QCRsICR Considerando como tniverso al conjusto R podemos representar las relaciones anteriores usando diagramas de Venn. EJEMPLO 4s: ‘Usando la notaci6n vista para intervalos, tenemos: filets): Fe-)cb~-2) : @icol (cl alumno puede comprobar la veracidad de esas proposiciones, dibujanco en cada caso los intervalos en la recta real). a) Sean U = {i, 2,3,....20k A={i,3, 5, Cafreuse2 10h vo 9} B={ceU/x es primo » xS 20} freU/xss3 252515} 9 Se pide © expresar B,C y D_ por extension © Determinar sison Vo F Ins rolaciones ACB: BCA: CCA ACC: Do Cet. 'b) Determinar si son V 0 F las siguientes proposictones [steed] © (ord}eenon €) Encventre todos tos subconjuntos de A = {0, 9. {3} 1) 2) @) DeterminesisonVoF: ¢c¢; Ace; ¢s Hh: Whee; blot. fo} IGUALDAD DE CONJUNTOS: Sean A y B dos conjuntos en an universo U Se dice que A os igual a B, on simbolos A=B, si A y B tienen exactamente los mismos clementos. ‘Simbélicamente se escrive: A = Be (We UY(xe Ao xe B) (todo elemento de A es también elemento de By vice-versa) Negando la relaci6n anterior, se tiene: A # Be ve U) ((ze Axe B)v(x@ Anxe BY) Tautologia N° 29 (A#B selec "A distinto de B Para representar conjuntos A y B distintos, se pueden us diagramas como tos siguient A | [ 1C20"| |OD) |S) | © | WS / A#tB A#tB A#tB x ACB A#B ABCA gp PIO 46: El concepto de igualdad de conjuntos To hemos manejado intuitivamente cuando hemos pasado de oF extensiOn y vice-versa, ‘una representaci6n por comprensién a u As, Asf{reZ/xS3=>x7>1 } tiene exactamente los mismos clementos que B={.-4,-3,-2,2,3,4..} (Verifique Ud), — Luego A=B Lo mismo sucede entre Q y D={re R/xes decimal finito v xes decimal infinito periédico }. Es decir, Q y D tienen exactamente los mismos elementos, 0 sca, Q =D De la dofiniciéa de igualdad entre dos conjuntos A y B se tiene: A=B @ (Wxe Ul(xe Ae xe B) (Vre Uxe Axe B A xe B= x6 A) segiin Tautologfa N°28 o> (Wxe U)(xe A= xe B) A (Wxe UXxe B= xe A) (una propiedad del cuantificador universal es: (¥xI[ P(x) a O(a)] > (WAPOA) a (V2)O)) ACB ABCA Se tiene entonces: A=B @ACBABCA Esta propiedad scrd usada cn reiteradas oportunidades para demostrar igualdad entre dos conjuntos. EJEMPLO 47: Sean A= {l,2,3,4} y B={l,2,3,5} Note Ud. queen estecaso A#B pues x) (xe AAKEB) jeudles x? Tampien Gyj(ye BA YEA) — cules y? Por otro lado, C= {l, 2,3,4} y D =, 4,1, 2} son conjuntos iguates (C =D), pues tienen cxactamente los mismos clementos, sin importar el orden en que clos aparceen. EL ord tun conjunto no ticne ninguna relevancia, n dentro de OMPLEMEN IN CONIUNT Sea A un conjunto en un universo U. Se define el COMPLEMENTO de A como otro conjuunto, denotado por A° (también se usa A’) {y euyus elementos son toxos aquetlos del universo que no pertenceen @ A. Simbdlicamente se tlene: eU/xe A} El diagrama de Venn que muestra un conjunto Ay su complemento A® es: u A i x A. (es docir, pertenceer al De acuerdo con ta definicién de A®, tenemos: xe A* 5 complemento de A es equivatente no pertenever a A). Negando ambos ladlos (sexta Tautologia N° 38), tenemos x€ A‘ ssi xe A, (es decir, no pextenceer al complement de A es equivatente a pertenecer a A). ‘Adomés, para cada xe U se tiene que x€A o bien x@ A, lo que implica que xe AV xe A’ es una Tautologia del tipo pvp. BJEMPLO 48: Sea U = {1,2,...20} y A={reU/xes primo ax? 2 24} El conjunto A expresado por extensién es A = {5, 7, 11, 13,17, 19} Tonemos xe A ssi x esprimo A x 224 Luego: x€ A ssi xe AT ssi x noesprimo vx < 24 os AS = fre UL no es primow x <24} = fl, 2,3, 4, 6 8, 9, 10, 12, 14,15, 16, 18, 20} 2 EJEMPLO 49: Encontrar el complemento de los siguientes conjuntos considerando U = 1 (a) A=[0,20) ® B={-~, 5) (©) C=kv3.+e) We SOLUCION: @) xe [0, 20) OS <2 OS x Ax<20 2 x€ (0,20) 0 >xrv x2 20 AS = [020% ={eeR/x<0 v x220} AS A ae LAI} ttt} 0 2 & recm bo act axeenh o azt Luegoseticne = BS = va (©) xe |-Vise)es x2 V2 o x€ V3, te) <2 = Lvaaef = fren fa< V2 Je (mV) @ Q*= {re R/x¢ Q }=1, pues todo admero I que no-¢s racional cs un itracional, 6 Algunas propiedades det complemento son: 2 Osu Encfecto, veg o reg oT (7 es Tauto tog fa) xeU (también taurologia) 2 Wx (rego xe) —y cntonces O° =U + Us=6 Encfecto, xeUS@ xe o> C (Ces contradiccién) es xe@ — (1ambién consradiceién) (Wxy(xe US @ x9) y entonees UN =O eA aA Enefecto, xe (A°) @ xe Ao exe A . (¥x) (xe (AS)® xe A) y entonees (AT) =A © A=B & AS = B® (conjuntos iguales tienen complementos iguales y vieceersa) Observe Ud, que esta propiedad es una equivatencia entre dos proposiciones p y q. siendo P (segiin Tautologfa N°28)a pq A q=>p. Lugo, procederemos separadamente con cada una de las dos implicaciones refers: (@) A=B= Ao = Bo Aqui, el antecedente o hipétesis cs A=B o sea, (Wx\(xe A& xe B) equivalentemente (Wx)(x@ Ae x B), on tanto que cl consecuente es decir, (Wx)(xe AS = xe BS). ” Ahora bien, xe AC e> xr# A, seggin la definicién de complemento = x B, por hipotesis 9 x€ B®, segiin la definicién de complement wo (Wx(ve AS & xe BY) AT = Be = By q: A° = BS , cs decit sc tiene una propiedad del tipo p ©? g que es equivalente BY cs (b) AS =Bo = AaB BS, osea (x)(xe AS e xe B®), 0 equivalentemente ‘Ahora la hipéiesis es AT (Wxi(xe AS > x@ B®) soptin Tautologfa N°38, Latesises A= B, 0 sea, (Vx)(xe Ao xe B) Ahora bien, xe Ae xe AT (definicién de complemento) xe BS (por hipdicsis) exes (definicién de complemento) (Valve A xe B) En cf capitulo de Logica, prescntamos secuencialmente los conceptos de “proposiciGn”, “negacién de una proposicién’” y “conectivos proposicionales”, EI mismo orden de presentacién estamos siguiendo ahora, vale decir, el concepto de “conjunto”, luego “complemento de un canjunto” y ahora corresponds a “operaciones con conjuntos”. El objetivo es obtener nuevos conjuntos a partir de dos conjuntos A y B en un universo U. Las operaciones que estudiareios no son desconocidas para el alumno, pues éstas se introducen en Ia ensefianza bisica, nas referimos a Ja UNION, la INTERSECCION, la DIFERENCIA y la DIFERENCIA SIMETRICA entre dos conjuntos. Como vemos, se trata nuevamente de operaciones “binarias” que son aquellas que se efectian entre dos conjuntos. (Los conectivos Idicos son operaciones binarias entre proposiciones y las operaciones aritméticus son opefones binariag emtce némeros). UNION DE. CONJUNTOS Scan A y B dos conjuntos en un universo U. La unién de Ay B cs otro conjunto que se simboliza por AW B, cuyos elementos son todos aquellos que pertenecen a A oque pertenceen a B. o AUB={reU lx Avxe B} Lucgo tenemos: xe (AUB) xe A v xe B ynegando: -x@ (AUB) xe A v xB El diagrama de Venn que representa la unin de Ay B es U ee AUB Obsérvese Ia relacién que existe entre ta uniém (2) de conjuntas y el concetivo I6gico disyuncién (v). Es importante entender y recordar esta relacién ya que seré permanentemente usada. 1, 2, 3.20} A=fl,3, 7,10, 15} B={l,2,4,6,9,10,12} C={2,4,6,8, 10,14, 18, 20} Entonces AUB={l, 2,3, 4,6, 7,9, 10, 12, 15} AUC ={l, 2,3, 4, 6, 7, 8, 10, 14, 15,18, 20} Ademés, (AU BY ={5, 8, 11, 13, 14, 16, 17, 18, 19, 20} (AUC) = {5,9, 11, 12, 13, 16, 17, 19} (AUB) (AUC) = 45, 89,11, 12,13, 14, fausk vue f =f,2.3.4, 67.10.15} . 19, 20} y JEMPLO 51. sean U=%z ; A={elx par 9x < 20} B=Q/3 yen a txay}; C=fsxsl axel} Determinar (AUB) UC 66 SOLUCION, — Expresemos los conjuntos A, By C por extensién: A=4,-2,0,24) B=f.-3-2230k C=234.5 0.1.23 (ALBY =F} y (AUB UL C= 12,3, 4.5 suc=[ fee) oma] Gon) =R + UDF =be,-ViL@+) . Buot=¢ on V2f 2, +65) y (Audf uwBucye= 53, Et conjunto A={reZ /x es primo v 2? =x2100 } se puede expresar como unin de dos conjuntos. En efecto, como Ja condicién que caracieriza los elementos de A cs una disyuncién, tendremes por definicién de unién, A={reZ/x es primo JU {ve Z/x?—x2100 } 61 Lo mismo podria hacerse usando Ja representacién por extensién del conjunto A, es decir, A={..-12, <1, 10, 2,3, 5,7, 11 12,13, }. En tal caso, podemos escribir A = 2,3, 5,7, 14, 33,...fUf..-12, = 11, = 10,11, 12, 1 obien A= {..,-12,-11,-10}u {2 3, 5,7, 11, 12, 13....}, 0 de otras infinitas maneras. EJERCICIO 23. (@) Sean U=Z0A=felx es par v x-as 0} B=fe/x? <200 x* 210} =f{e/(es1= 222) v0 5100} Se pide: © Expresar Ay C como unién de conjuntos dados por comprensién, # Expresar B como uni6n de 2 conjuntos. + Expresar A, By C porextension «© Cateutar [auck v Bua (b) Sean U=R,A=[-3,-1) B Catenter [AVE v Bf La operaciéin de uni6n entre conjuntos tiene, como debiera esperarse, una seic de propicdades que scrdn presentadas y demostradas més adelante, conjuntamente con Tas propiedades de las ‘tras operaciones que estudiaremos. INTERSECCION DE CONJUNTOS. Scan A y B dos conjuntos en un universo U La INTERSECCION de A y B cs otro conjunto que se simbotiza por AMB, cuyos clementos son todos aquetlos que pertenceen a A y que también perienecen a B ANB={xeUlxe A Axe BY Luego tenemos: xe (ANB) exe AAxe B yregando: xe (ANB) xe AVxER 68 El diayrama de Veon que representa Ia interseccidn de A y B es: Ul A B (ACB Obsérvese aliora Ia retacién gue tenemos entre Ta interseccién (A) de conjuntes y el conectivo {6gico conjuncién (A) Usando Ios conjuntos del ejemplo 50, tenemos: ANB={i,10}; BAC ={2,4,6, 10}; (ANB) UBC) = fi, 2, 4, 6, LO} 5, PLO 55, Usando los conjuntos del ejemplo 51, calcular (AMC)® 0 B SOLUCION, ANC=2, 4h (Ane) -1,0,1,3.5.6, 7k (ANC nB=f., 43, - 21,3, 5, 6} EEJEMPLLO 56, Usindo los conunts del ejemplo 52, cateua: (anf u (8? ne) SOLUCION, Notese que —1¢ (+1, 2], por lo tanto -1¢ AAD 1 l Acemts Cuaja 3 (2 i por lo tanto AND Ast vin vie Expresar A={reZ /x? $200.4 x 210 }Gomo interseccisn de conjuntos, SOLUCION: Segéit la definicidn de intersecei6n, tenemos: Az=frez/x $200 }ofre%/x° 210 } o también, -3,-2,-1,0, 1, 2, 3, 4, $n... -6, BJERCICIO 24. (@) Sean U=2Z ,A={e/ -3x°>1} 8 cakiis2+is20 } Determine: (4° 9B) U(B° oAP @) San U=Q . ale 70 Determine: (BA C)U (A) 45.45). 4,400), C=(-3,5] D (© Scan U=R, A eaernine | (ANB UE ADF |alanne | DIFERENCIA DE CONJUNTOS: Sean A y B dos conjuntos en un universo U. La diferencia entre A y B cs otro conjunto que se simbotiza por A~B, cuyos elementos son todos aquellos que pertenecen a Ay que no pertenecen a B, Lucgotenemos: x€ (A-B)e> xe A Axe B exe Aare BS exe (ANB) Se deduce que A-B=AAB° —, una propiedad interesante que permite transformar una diferencia entre 2 conjuntos en la intersecei6n del primera con el complemento del segundo. Aqui convendrfa lamar minuendo al conjunto A y susiraendg al conjunto B, para marcar bien la posiciGn y el rol que juega cada uno en una diferencia, Nogandolarelacin xe (A~B) > xe A A rE B resulta xE(A-B) exe Av xe B EI diagrat ade Venn que representa la difecencia ene Ay Bos UA B n JEMPLO 58, Sean A,B,C y D conjuntos cn un universo U Tenemos xe (Au BY ~(DAC))e xe AU BY axe (DAC) eo x (AUB) a x€ (DAC) © (xe An x B) a (xe DV xe C) ee (xe AT A xe BS) A (xe DS v xe CD exe (AS OB) axe C) ee xe[ (AS na )a(Do uc) | Como Io anterior es vilido Wve U, setiene (AUBY = (DAC) =(A° NB) (DE UC), EJEMPLO 59. Sean U = {l, 2,3, 20}; 4=i,3,4,6,9, 11, 15, 16, 19, 20} B={1,2,3, 4,7,8,9,17, 18,19}; C={4,5,6,7, 8,9, 11 12,19} Entonces A—B={6, 11,15, 16, 20}, pues cada uno de estos ntimeros es clemento de A y no es elemento de B. Los restantes son clementos de Ay también de B, por lo cuat no pertenecen 9 fi, 3, 4,9, 19} Observemos que (A—B)U (A 7 B)={6, 11,15, 16, 20, 1,3, 4,9, 19} = A cs decir, results: (A-B)U(ANB)=A Lo anterior no es casuatidad, ¢s una propiedad que podemos demostrar de la siguiente manera xe [(A-2) U An alle xe (4-8) v ve (ANB) etinicidn de unis) (FEA xe B)V (HEA Axe B) (eliniciénde diferencia ¢inerseeci6n) reAA(x# BV xe B) {antologfa N° 12) «xe A A(zEB v xe B) (notacién) xe AAT (tavtologia N° 32) exe (taulotogie N° 1) 2. (0 x) (ve [(A-B)U(An Byes xe A) n 4 (A~B) U(ANB)=A Yacaleulamos A- B ={6, 11,15, 16, 20} Ademas sctcne BA = (2,7, 8,17, 18}, que resulta novorlamente uifereme de A- B Digamos que cn general, A~B x BA, salvo en casos my especiales donde tendrenos la igualdad (por ejemplo si A y B son iguales). Podemos entonces afirmar que la diferencia entre conjuntos no salisface ta propiedad conmutativa, Por ello es que conviene tener muy claro qué conjanto actita como “minuendo” y cul como “sustraendo”. Continuamos haciendo algunos cficulos con fos conjuntos desctitos en este ejemplo. Tenemos: AUC ={1,3,4,5,6,7,8,9, 11, 12, 15, 16,19, 20} BAC =14,7,8,9, 19} (OCH = 41, 2,3, 5.6.10, 11, 12, 1314, 15, 16, 17,18, 20} (AvC)-(8ncy = {4,7,8,9, 19} Ademis: B-(A UC) = (2,17, 18} A-(BOC)= 4, 3, 6,11, 15,16, 20} [B-Avo}alA-engl=¢ Finalmente observemos Io siguiente: A® = {2,5, 7, 8, 10,12, 13, 14, 17, 18} U=A= (2,5, 7,8, 10,12, 13, 14, 17, 18} resultancdo ser cl mismo conjunto. Esto no es casualidad, se trata de otra propiedad con estas ‘operaciones y se demuestra de la siguiente manera: we A xed (definicién de complemento) eT AxEaA {lautologia N° 1) ep reUaxea (xe U cs una tautologia) xe (UA) (deliniciGn de diferencia) (Wx) (ve AS & xe (UA) AS=U-A B La propiedad anterior nos dice que “el complemento de un conjunto es 10 mismo que la diferencia nize el universo y el conjunto”, Segiin esa propiedad 0 “modelo” , tenemos (Au By =U ~(AUB) y también U (A. BY’ = (AN BY (roeuerde fa propiedad (AS)® ~ A) EJEMPL.O 60. i Sean U=R, A=(-1,2), [ 44) C=(—=,1) Cateular:; X =(A UB) -C°|-(B NC) SOLUCION: AV BRC DY (AUB) 1 (a) Usando tos eonjuntos del ejemplo 59, eateute: (Cae YA (4 = BY (©) Usando fos conjuntos del ejemplo 60, caleute: (AA BY - (C - A) UB} DIFERENCIA SIMETRICA DE CONJUNT Sean A y B- dos conjuitos en un universo U La DIFERENCIA SIMETRICA cnlre Ay B es otto conjunto que se simboliza por A A B, ccuyos clemientos son todos aquellos que pertenecen a A ynoa B obicn que pertenecena By noa A ” AA B={xeU/ (te Anxe B)v (xe Ba xe A} Lucgo tenemos: x © (AA 8) (ve AA xe B) V (xe BAXEA) xe (A~B) v xe (B-A) exe (A~B) vu (B-A) Conduimos que | A4 B= (A~B) Vv (B~A) «vale decir, la diferencia simétrica entre Ay B cs ta unin deta diferencia entre A y B con la diferencia entre By A El diagrama de Venn que representa la diferencia simérica entre Ay B es: yj A 8 AaB Como se pucde aprociar en este diagrama de Venn, A A B correspond a extrace ta porcisn AB delaunion AU Bes decir: AM B=(AUB) -(AnB) 75 Esta cs otra forma de expresar una diferenci siméitrica y se demuestra como sigue (justifique Ud. cada paso): xe (AAB) 09 (we A Axe BV (xe BA xe A) el(cedawe By ce B ]alucdaxeav ser | ee [(re Av re B) A(ze Bv xe B) Jal xe Av re A)A(re BV xe A) ) e[xe(AuB) aT Ja[T axre(Ana) ] exe(A UB) A x€(ANB) @ xe (AUB) ~ (An B) o. (Wx) (re (AA B) @ xe (AU B)~(ANB)) Como puede verse, 1a diferencia simétrica se basa en operaciones anteriores como unién, interseeci6n y diferencia, Atin més, usando algunas propieddes vistas tenemos: AA Ba (A-B)U(B-A) = (AG BY (BOA) AAB=(ANB) U (BOA) ylambién: AA B=(AUB)-(A 0 B)=(A UB) (AN BY * A AB=(AUB)9 (Ar BY Estas dos diltimas expresan A A B usando uni6n, intersecci6n y complemento, raz6n por la cual no daremos mayor énfasis a esta operacitin de diferencia simétricn. A cuntinuacion presentaremos uit listado de propiedades fondamentates sobre complemento, unién c interseccisn de conjuntos. Este listado sigue el mismo orden que el que se presents anteriormente con Tautologfas Bésicas © Teoremas Légicas. Cada propiedad es ahora tlaimads TEOREMA, como evidenciando que se trata de una verdad perfectamente demostrable 16 BASICOS CON CON, IDENTIDAD: ‘TRANSITIVIDAD: i- ANU i9-[(AcB)a@cc)l= (Acc) 2 ANO=O 20, [(A = B) a (B=C)]= (A=) 3. AUG=A 4. AUU =U OTRAS IMPORTANT 2 (ACB) o> AUB SU IDEMPOTENCIA: 22.- (AZ B)e ANB #6 5-ANA=A 23-ACA 6- AUASA 2M AGAUB 25. (ANB)CA INVOLUCION: 26- (AN BEB ayaa 21 No tiene simitar on Logica 28.- (A= B)@ (Ack) Aca) COMMUTATIVIDAD: 29 (Ax Be (Aca) v(Bca)} 8-AUB=BUA 30.- No tiene similar en 16gica 9- AN B=BNA 31.- No tiene similar en légica ASOCIATIVIDAD: 10.- AN(BNC)=(ANna)ne Me AU(BUC)=(AUB)UC 36> AsBeoB=A DISTRIBUTIVIDAD: 31- ACB ANB =6 12. AN(BUC)= (AN B)U(ANC) Be AS Ber Ae = Be 13. AU(BNC)=(AUB)N (AUC) 39. AC BUC # ANB CC DE MORG 4 (an By 15 (AUBY = ABSORCION: 16. AN(AUB)= A 17 AU(ANB)=A CONTRARECIPROCA: 18.- AGB e& Boca n imititud con el listado de Observando cl listado cle Teoremas Bésicas, podemos apreciar una gran ‘Tautologias Baisicas, Para cllo, hagamos fos siguientes analogtas fundamentales Lin Conjuntos T (aviologta) U_ Wniversoy C (onteadieci6n) @ (vacto) VY. (aisyuncién) © Cuni6n) A (conjuncisn) © Ginterseccién) = (negacién) ¢ (complemento) => (implicacién) (subconjunio) <2 (equivalencia) = Ggualdad) P (una proposicién) A. (un conjunto) p AT & p queda transformada en el Teorema 1: Asi, la Tautologla N° 1, es decir AAU =A, coando cambiamos respectivamente p por A, A por, T por U y © por DAG @ PYG que queda transformada en cl Lo mismo sucede con la Tautologia N° 14; ‘Teorema N° M4: (A BY = ATU BE. Por wltimo, Ia tautologia N° 18: (p=> 9) (q= p) resulta ser cl Teorema N° 18: AGB es BS ¢ AS. En esta tiltima transformacién se mantuyo cl conectivo > para dar sentido Kégico al Teorema N° 18. El alumno puede continuar haciondo las restantes analogéas entre los dos listados de propiedades y ‘aprovechar ese hecha para no memorizar fErmulas en exceso. Jisicos, con cl A continuacién haremos Ja demostracién formal de algunos de los Teoremas propésito que cl alumno comprenda cabalmente los procedimientos que so utilizan, TEOREMAN'4 = AUU =U Se trata de wna ignaldad de dos ennjuntos que puede damastrarse par doble inclus AUU GU A UGAUU 1 vale decir, (@) Primero probaremios AUU G U xE(AUU)@ xeAV xe U (efiniciénde unién) mxreUvxeU (xe A= xeU pues ACU) oo xeU (Tautotogéa N° 6) (Wx) re (AUU) = xe U) AUU GU B (b) Ahora probaremos U GA UU xeU> xe Av xe U — (TautologiaN*24) = xe AUU (dofinicién de unién) 2. 002) (we U = xe (ALU) 2 UcAUU Por (a) y (b) se tiene probado que AUU =U TEOREMA N10. A (BOC)=(ANB)AC Como veremos cada paso en esta demostracién es una equivalencia, de modo que resultan las dos inclusiones Gy 3 al mismo tiempo. xe AN(BAC) & xe AAxe (BNC) (definicién de intersecei6n) epxeA (xe B A xe C) (dofinicién de intersecci6n) 2 (xeA a xe B) A (xe C) (Tautologia N” 10) @ xe(ANB)AxEC {Wofiniciéin de interscccién) @ xe (AN BAC (efinicién de intersecci6n) 2 (Wx) (KE A (BOC) xe (ANB) OC) 2 AQ(BAC)=(AN BOC TEOREMA N'14: (AO BY = ASU BE x6 (ANB) @ xe (ANB) (definicién ue complemento) exeAv xe B (negacién de xe (A. B)) exe Ao v re Bo (Gefinicién de complemento) @ xre(Abu BS) (efinicién de unién) ‘Como hemos usado s6io cquivalencias tenemos (Vx)(xe (A.A B)® exe (AS U BS) 2 (AG BY = ASU BE TEOREMAN'21, AGB @ ASU B=U Aqui se tiene una equivatencia, es decir, una doble implicacisn que haremos separadanicnte: @ACB = ATU Bau La hipétesis © amecedente os A G By nuestra tesis 0 consecucnte es AS UB =U , vale decir una igualdad de 2 conjuntos que se puede demostrur por able inclusién’ A UBGU AUG AUD. A sta altura debe estar claro que no es necesario probar AC UBC U , puesto que todo Conjunto se considera subconjunto de U . Yeamios cntonees como probamas UG AS UB. xeUesT (T es una toutelogla) ——« ered v xe A ‘autologia N* 32) =xeB v xe A (pues A & B por hipstesis) n exeB v xe Ae (efi exe B UAT (et @ xe (ASU B) (Teorema 8) + (Wx) (xe U => x6 ASU BY nUCAMUB Seconcluye que AC B = ATU B= nde unin) WAT UBSUS ACE Nuestra tosis es ahora A & By la hipstesis AT U B= Ahora bien, xe A ee xe AAT xed axcU exe An xe(Aou B) exe An (xe AS v xe B) e@(re An xed") y (eA A xe B) Cv (xe A a xe B) e (re A A xe B) sxe8 ws) (Wx) (xe A= xe BD 2 ACB TEOREMA 37. AG Boo ANB =o @ AGB >ANB ANB = Nuestra tesis aqui es AnBcé XEAQBS xe An xe BS sxe An xe Ae exeAan x@A oc xed 2 Wx) (FEAN BS > xed n ANB oo ici6n de complento) (Tes tauiologia) (xe U cs tautotogta) Chipstesis) (efinicién de uniée) (Tautologia N° 12) (C es contradiccién) (Tautologia N°3) (Tautologia N° 26) y ya se tiene @ CAM B®, luego sélo resta probar (definicién de intersecei6n} (Teorema N° 18) (dofinicién de complemento) CC es contradicetén) (xe g esuna contradiceisn) Como se tiene @ AM BS ysedemosirs A A BS =6,concluimos AM BS =9 @) ANB =o > ACB xeA@xreA aT (T ¢s tautologia) exe Aw (xe BS v xe BS) (Tautologfa N° 29) ee(re A axe BS) v (xe Aw xB) (Tautologia N° 12) exe (AN By (xe Ad xe BS) (Wefinicién de intersceci6n) e(xed v (xe An xe BY) (hipétesis) oC v (xe A axe Bo) (xe @ cs una contradicci6n) oo xeA axe Bo (Tautologia N° 3) ee xeA Axe B (definici6n de complemento) = xe B (Tautologia N° 26) (Vx)(re A= xe B) AcB Con ello se termina Ja demostracién, No obstante mostraremos otra forma de demostrar el mismo ‘Teorema 37, haciendo uso de otros teoremas. AGB SA UBsU (Teorema N° 21) (AT UB) = US (Teorema N° 38) 2 (ASU BY =e (Teorema N° 34) 9 (ATS 9 BS (Teorema N° 15) SAN BB =6 (Teoremia N° 7) No cabe duda que fa segunda demostracién del Teorema 37, basudo s6lo en fos teoremas o Propiedades de las operaciones con conjuntos, ¢s mucho més corta y clegantc, La primera cn cambio demuestra una inclusiGn o igualdad de conjuntos mediante su definicién, os decir, aludiendo aun clemenio genérico x y usando propiedades ligicas o (autologtas. EJERCICIO 26, Se pide al aiumno demosirar los restantes Learemas basicos sobre conjuntos. ZIEMPLO 61. Demostrar: A ¢ B =» AU B= B (Esoira propiedad importante) SOLUCION: Tenemos como hipsiesis ACB y bajo esc supuesto se debe demostrar AUB =B quees cquivalentecon BOAUB AAUBCB. El tcorema 24 establoce AC AU B, to que debe entenderse como: “cualquier conjunto A es subconjunto de la unién de sf mismo con cualquier otro conjunto B”, Andlogamente se tione BOBUA obien BCAUB, puestoque A UB= BUA segin tcorema 8, Sc concluye ast que: BEAUB 81 Para probar la otra inclusi6n, _procedemos usando elementos, vale decir: xEAUB Exe AY xB (Uefinicién de units) SxeRv xeB — Chipstesis) exe B (Tautologi © (Vx) (WE AU B= xe B) -AUBGB Asisuponiendo AG B hemos probado A U B= B EJEMPLO 62. Demostrar : (AU B) = (A B)=(A-B) uv (B= A) SOLUCION: Agut usaremos s6lo Teoremas que digan relacién con “jgualdad entre conjuntos” pues es precisamente una igualdad To que debe ser prabado. (AU B)~ (ANB) =(AVB) (AN BY (propiedad de ta diferencia) (AV BN (AT UBS) (Teorema N” 14) =[ AUB) AAT JULCAUB) ABE | CTeorema N12) =[ aoa Aus Jul BoA UB) ) Coors N%) =[ (AS AA) UT AB) JUL (BS OA) LB 9B) |ETeorema 12) ale Ur ng) Jul @nayve } (Teorema N° 33) =(ASO B) (BS 9 AY (Toorema N°3) = (BSN A) UAT BY (Toerema N° 8) =(A0 BY) UB OAS) (Teorema N°9) =(A~ B)U (B- A) (propiedad de la diferencia) 2 (AU B)~(ANB)=(A- B)U(B- A) Como sc sabe, = AAB=(A-B)U(B-A), — entonces también se deduce AM R= (AU B)=(AM B). propiedad que ya habia sido demostrada usando definiciones (0 ‘sea por elementos) y tautologfas. EJERCICIO 27, Demostear las siguientes propicdades: (@ AGB AU(B-A)=B ) AGB =SANB=A © AAB=C) (A NB)~ (ANC) @ AU B=(A~B)U(AMB)U(B=A) Use diagramas de Venn para visualizar cl significado de cada una. EJEMPLO 63. Simplificar la expresién: [ A-(BA) Ful (Au Bye =A] SOLUCION: ‘At igual como hicimos en el capitulo de I6gica, simplifiear una expresién consiste.cn transformarla con ola igual, pero de estructura lo més simple posible, Para ello podromas usar todos las teorcmas ‘que involueren igualdad de conjuntos. De ahora en adelante, omiitiremos las justificaciones de cada paso que sc haga, pero se pide al alumno que las realice para su mejor comprensiGn, [A-@na) Ful ua -4 J=[Anwaay F uf uaa | AN(Bo VA) F ul (a Bd OAT] =[ (An B) UNA) F Uae na’) net J (Ans) od F Llane ] AA BYE UAE A BP) (AS UB) U (AS 9 BS) (AS UB) AT Jn[ AS va) ee J UA) BI] ALAS U BU BD) =(AS UB) OAT U) ATU BY AU = AUB EJERCICIO 28, Simplificar las siguientes expresiones: @ [A-@oa Fo -8) wo [Av B-Ana Fk na © (Av a-cjulce-anay)awacg EJEMPL No Definase la siguiente operacién entre dos conjunios: Ae B =(A— BYU BS (a) Caleular Ae g (b) Calcular (A0U) A © A) (2) gs © una operacién conmutativa? SOLUCION. La operacién aquf definida (podemos llamar operaciéa “cfrculo”) no tiene relevancia en sf misma, 8 sGla un nuevo “medelo” que se pide comprender y fuego apticar corroctamente. Como se puede ver, A © B sc-calcata en base a operaciones ya conocidas como diferencia, unién y complemento, 8 por fo cual pocemos usar las propiedades que se tenga dle estas tres, Debemos entender Ao B como “ta unidn enire fa diferencia de los conjuntos y el complemento del segundo conjunto”” Ast por ejemplo, para caleular A® 9 BS — entendomos que el primer conjunto ex abors AT y el segundo conjunto es BY, por to cul AS» BE (AT ~ BE) UG (BEY, 0 mejor, AS o BS =(AT- BY) UB Del mismo modo, AT « (B= A)=[ AT -(B-A) Ju (B- ANE ‘Abra realicomos los edteulos peslides: @) Ae g=(A-9) Udo SAUU SU ) (cu) a@eay=[-U)VUS Jol @-Ava® | =Lo ve laleva’] =o 0A = (©) Para que “ ©” — sca una operacién conmutativa, debiera verificarse Ac B= Be A, cualesquiera sean los conjuntos Ay B. Segtin (a), Ae @=U, mientras que segtin (b), $ © A=AT, ¢s decir, no resulta to mismo Ao gue g ° A. Con esto basta para conchuir que fa operacidn 2” no es eonmatativa ERCICIO. 2! Considerc la operacién @ definida por A@ B= (3° (a) Caleule A @ AS () Calcule (A @ AN) AG BA) (©Caleule (A @ UV) @ AX aCatule[ (4° @ 6) @A J aluU- @ AD) (©) Caleule (A © AS) @ A, siendo“o” la operacién del ejemplo 64 (D Simplifiqae (A @ B)o A (@ gEs @ commutativa? cs ascwiativa? a} (avs) CONJUNTO POTENCIA. Sea Aun conjunto cualquiera en un universo U Se define ct CONJUNTO POTENCIA de A como oiro conjunto que denotaremos por P(A) y ceuyos clementos son todos los subconjuatos de A Lucgosetione P(A) ={X/X © A} 84 Aquf es muy importante resaltar ef hecho que Ios elementos de P(A)son canjuntos, no son X pertenecientes al universo. Luego P(A) ¢s un conjunto formado por conjuntos, raz6n por Ia que considerado na Familia de coniuntos, Actarado ese punto, tenemos X € P(A) 9 X C A, Jo que nos dice que X es un clemento de P(A) ssi X os un subvonjunto de A, es dovis, los elementos uo P(A) se eatactesizan pxx set subconjuntos de A. Asi, son verdaderas tas siguientes equivalencias: Xu Ze PA) ee XUZCA Ye PANBOYoAans Xo = PAS) @ X° oC AS BOA « Be P(A) AGAUB @ AG PAU B) OSA & Ge PIA) AQBGAUB & ANB PAUB) Siguiendo los ejemplos anteriores, determine Ud. una cquivalencia para: ASA-B > A UBCBNC 3 AN(A-B)cX~Y A-BeP(B) 5 B-AEP(X) 5 Xe PCAND" |EMPLO_ 6: Expresar por extensién cl conjunto poteneia de A = {I, 3, 5} SOLUCION: Como se dijo, P(A) tendré como elemento 2 todos tos subconjuntos de A. Esto ya lo antietpamos en cl ejemplo 43, Los subcanjuntos de A son, {0 {3} {5} {3} {1.5} 85) {1.3.5} Luego PCA)={ 6 {0 Bb 5} {13} {5k 85) A} ‘Como podemos apreciar, hay exactamente 8 subconjuntos de A. es decit, si A tiene 3 elementos, entonces P(A) tendré 2° clementos @ subconjuntos de A. Mas generalmente, si A tiene mr elementos, entonces P(A) tendré exactamente 2" elementos (subconjuntos de A), Este hecho puode ser demostrado con algo de combinatoria y el Teorema det Binomio, temas que no se aborcan on este texto. ‘Ast por ejemplo, si un conjunto A tiene =10 elementos, entonces su conjunto potencia P(A) tended 2! = 1024 elementos. Mis ain, si n= SO entonces P(A) tendrf aproximadamente 10! elementos. Dado 10 anterior, ¢s comtin encontrar en fa fiteratura Is notacién 2" en ver, do P(A) para denotar al conjunto potencia de A :MPLO Si A= {9,{6]} entonces P(A) = fo. fo) LON 4} Como sabemos @ CA y AG A, cualquiera sea el conjunto A , por to cual siempre tendremos ge P(A) y Ae P(A). Ademés para cste particular conjunto A, tenemos {g}< A (pues eliinico elemento ¢ de {6} es también clemento de A), es decir {¢ }e P(A) . También {G}}CA pues {6} cs clemento de Aes aecir { {6} }e PLA) PROPIEDADES DEL CONJUNTO POTTNCIA. 1. Tal.como ya se anticipé, pars cualquice conjunto A setione @ ¢ PCA) ytamién A © PCA). 2. Si_A\ tiene m elementos entonces P(A) tiene 2" elementos, 1o cual hace impracticable ‘expresar por extensién cl conjunto potencia de un conjunto A con muchos clementos. Si A={2, 4, 6,8,...} entonces P(A) lo expresamos por comprensién: P(A) = {X/X ¢ 4}. No obstante podremos saber si un elemento (0 conjunto) X es o no un elemento de P(A); por ejemplo (2, 4, 6}e P(A); {1 2, 3}¢ P(A); {re Z*/x es miltiplode 4 Je P(A), ete 86 {Serd cierto que P(A B) = P(A) 0 P(B)?, es decir, gserdn iguales el conjunto potencta de la interseccién de dos conjuntos, con la interscecién de 1os dos conjuntos potencia? Para responder, —nceesitaremes —probar—primeramente to siguiente: X SAQBesX GA AX AR Veamog ts implicacién a izquierda (c=). vale docie, con hipéiesis X GA A X SB ycomotcsis x CAM B SaxeX exeX axe X SxeAanxeB @ xe (ANB) 2 (Wa) (we X > xe (ANB) X CANB Veamos altora la implicacién a derecha (=>). Ahora la hipétesis es X GAA B y la tesis XGAAX GB. Seaxe X= xcANBexeAnxe B=xedA «XGA y xeXaxeANBexeAaxeBaxeB «XB XCAAXGB Se concluye ANB@XGANXSB (Observe Ud. la relacién anterior en un diagrama de Venn) Ahora demosiremos P(A AB) = P(A) 0 PCB) XeP(ANBeXCANB eX GAAXSB eX @ P(A) A Xe PB) Xe P(A A PB) (WX) (X © P(A) X = P(A) PLB) | & PAM B)=P(A) A PLB) —eeeowsevrtrereJ Esta propiedad puede ser dil por ejemplo en el siguicate case: Dado A={l, 2, 3,..10}; B={x/ xes primo}, obtener P(A) A P(B) Clacamente nos seria imposible obtener P(B) puesto que B cs infinito, sin embargo, sabiendo que P(A) A P(B)=P(A. B), podemos —simplificar nucsiras_—cfileulos. usando A B= (2,3, 5,7} y obienicndo aitora P(A 0 B). Se pideal alumina complelar los cilculas. 87 4 En €l punto anterior se hizo referencia a P(A B) gqué sucele si AM B = 62 Dos conjuntos cuya interseccién es @ sc dice que son DISJUNTOS. LA quées igual PCG). Eltnico subconjunlo de @ es el propio @, por Io tanto Po) = {0} Luego, en cl casoque A y B scandisjuntos, P(A) A P(B) = P(A B) = PCO) = {$6} Sx {Ser cierto que P(A UB) = P(A) U PCB)? Antes de responder a esto, nos preocuparemos cle saber si son o no equivalentes X CA U B con X CA VX GB. Mediate un diagrama de Venn podemos percibir que XCAUB ®XCGAVYV XG B, vale decir, estar contenidos en una unién no implica estar contenido en algunos de los dos conjuntos: Un ejemplo espeeifico para mostrar aquello es ef siguiente: A=4,3,5, Tok B= Q. 4,6... X=fl 2} claramente X GAUB pues A U B=N, noobstante X ZA (pues 2 € A) ytambién X & B (pues ie B) ‘Veamos la implicaci6n contraria: X GA Vv X CB =X GAUB Esta sf es vertladera: en efecto : xeXemre Xv xeXaxe Av xe Be xe(AuB) 2 (Wx) (xe X > re AUD) 2 XGAUB XCAVXCB>XCAUB] © Conctuimos: Ahora veamos si” P(A) U P(B) = P(AU B) X € P(A) U P(B) & X © P(A) v X © PCB) e@ XcAvX¥ cB =X CAUB ao Xe PA VB) 88 Como tenemos una => cn la sccucneia anterior, concluimos que: P(A) U PB) G PAY B) Con toda seguridad, la inclusién contraria no sera siempre verdadera y se pide al alumno mostrar ‘un ejemplo donde tal inclusién no se verifique (0 sea, se pide un contragjemplo). 6- Se puede probar que: P(A~B) © P(A) PCB) Enelecto X € P(A~ B) eX C A-B SXCAAXEB 9 Xe P(A) a x € PCB) 2 X € P(A) ~ P(B) En (9, solo se use implicacién (=>) en vex de equivatencia (€9) porque ia implicacién contraria no es cfectiva, El siguiente diagrama de Venn muestra que: X CA AX CB, pero noes cicrio X G A-B A 8 ‘Se pide al alumno presentar un cjemplo donde no se verifique P(A) — P(B) & P(A ~ BY Sean A={l, 2,3.4,5 B={2, 4,6) C=fi, 2, 3} (a) Compruche ta firmula P(A OB) = PCA) A PCB) (b) Compructe ta relacién P(A) U PUB) & P(A U BY {Se veritica en esie cis It iguntdad? (c) Calcule P(A OB) — C) y compirelocon (P(A) U P(B)) = PCC) JERCICIO 31 (a) Demuesire: A = Be P(A) © PCB) Para la implicacisn (=) puedeserle til: xe Ae fx}CA (0) Use (a) para demostrar : P(A. B) & P(A) y P(A) & P(A UB) 9 (©) SiA A B=9, es decir, Ay B sonconjuntos DISJUNTOS, determine P(A) > PB). (Use (c) para simplificar; P(A=B) 0 P(A 0 B) (© Si Ay B sondisjuntos ges cierto que P(A) 0 PUB) = PLA w BY? Demostrar si su respuesta ¢s afirmativa 0 dé un contracjemplo en caso contrario, PROD! Recordemos que un conjunto A con dos elementos a yb, se denota por A= {a, b} o bien A={b, a}, no importando el orden en que se colocan Jos elementos cn ci conjunto A. Asi, cuando hablamos de conjuntos, nas referimos sicmpre a conjuntes no ordenados , en e! sentido que podemas colocar o disponer los clementos del conjunto en cualquier orden. situaci6n se tiene por ejemplo en algunos juegos de azar como el KINO, que consiste en elegir 15 nximeros entre 1 y 25. Asi, una tipica jugada (0 cartn) de KINO est dada por 41,3, 5, 6,7, 10, 12, 14, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 24}, sin importar el orden de los niimeros. Si al momento del sorteo, los 15 mimeros ganadores fueron + 10, 14, 12, 7,5, 1,3, 6, 20, 21, 24, 19, 22, 17, 18, entonces el carién anterior serd premiado, pucs -contiene exactamente todos los niéimeros ganadores. Un caso distinto se tiene en un jucgo de azar como LOTERIA, donde se compra tin “bil ccontiene § digitos. Un tipico billete de loteria es 45324. Si el billote ganaclor Iucse 34524, nucsiro mimero 45324 no seria ganador pucsto que ahora si importa el orden en que aparecen los 5 digitos ‘que componen el nimero. En ci caso de Loterfa, los 5 digitos forman un conjunto ordenado, que se representa generalmente como (4, 5, 3, 2,4) Nos intercsa hablar de conjuntos ordenados con 2 elementos o también Hamados pares ordenaios Jos que denotaremos por (a,b). Observe que usamos la misma notacién para intervalo abierto con extremos “a” y"b", pero ello no debiera Hevarnos 2 confusién, En el contexto actual, un par ordenado (a,b) es un conjunto con dos elementos “a” yb" con la condicién que “a” se ubica en primer lugar y “b” se ubiea en segundo lugar. Sopfin esa definicién de par ordonado, resuita evidente que el par (1. 3) no es to mise que el par (3.1). En generat, (a,b) y (b, a) son distintos, salvo que a= b. Escribimos: (@,D)=(.0) 2 a=b y Mis generatmente: Ubawdea eed Newan ee opando enemas (ab) #6, d)eate v bed (a) Encuentre el valor ge xe y si (2x-1,4) = (1, 1+2y) SOLUCION. De la igualdad de los pares podemos deducir: 2x a 4s l42y,osd () Encuentzo cl valorde x ¢ y si(2x-y, N= (4, x42y) SOLUCION, De nuevo tenemos : 2x-y=4 A x+2y, lo que habitualmente se scribe: Este es un sisicnia de 2 ecuaciones lineales con 2 inedgnivas. Aplicando métodes vistos en la censefianza media, obtenemos 2 ©) Encuenire xe y si GF + y SOLUCION, De la igualdad de pares tenemos x* + y -3=1 4 2=x4y,obien Styo3 xty Este es un sistema de dos ccuacioncs, fa primera cuacirética y la segunda lineal. Despejemos y de In segunda ecuacis dx Reemplavando esto valor en a primera ecuacién, non quedu: a* 1(2 x) 3=1, 0 sea, sax-2=0 que es una ceuacién cuadritica (@ de 2 grado) con diseriminante B= CN? = 4-1-2) =148=9 1eJ9_ 143 Lucgo x= iss nego x= = 3 7 v y para x,=2 tendremos y,=2~x, =2-) En consecuencia las soluciones (x.y) son (-1, 3)» (2,0) 9 EJERCICIO 32. Determine en cada caso, los valores de x ey que satisfacen la iguatdad indicada: (@ Gr+l, 4) ©) (r= y, xy! ©) QSx=y @ Gt y2 © @+aytyyx-y) =O) Ahora bien, sea A un conjunto en un universo U, y sea B otro conjunto en un universo Uz. Con esto también queromos decir que los universos U, y U, podrtan no ser iguales. El PRODUCTO CARTESIANO de Ay B, denotado por A x B, es el conjunto formado por todos los pares ordenados con primer elemento en Ay segundo elemento en B Simbéticamente se tiene: AxB={(x, y)/xeA a yeB} Debe quedar claro que todo_clemento de AX cs un par ordenado y ademis Gy)eAXB xe A AyeB comotambién (xy) ¢ AXB exe A v yew Asi por ejemplo, se iene las siguientes equivalencias: + Gryy)EAXBeote-yed ayes + Wwe CxD @ueC Awe D © (prqth 2-p)e EXF @(p-gtDeE aQ-pre F + 4eA A-26B 2 (4,-DEAKB * (p-De FageG e(p-l, @je FxG EJEMPLO 6 Sean A= {i, 2,4}; B={3,a} Entonces Ax B= {1,3} (1, ab (2,3); 24h (4, 3} Gal} También Bx A= 43,1), @. 2) G4} Ce 1% (a. 2% (a 4)} observando Que eada para, y) del producto cartesiano Bx A tiene su primer elemento xe B y su segundo elemento y © A Tal como se indie6, tos pares ordenados en A x B son dlistinios de los pares ordenados en BX A. por ejemplo (2, 3) # (3,2). Es decir, cl producto AX B no es igual al producto BX A; son ‘conjuntos distintos. Se concluye que, no existe conmutatividad en cl producto cartesian, raz6n por ta cual debemos toner mucho cuidado en respetar la ubicacién de Ay B ent producto Ax B. 92 EJEMPLO 6: (1, 2, 3,10; A= {3.7} B= {2,3} C={1,7,9}. Expresar por extensién los Sean U conjuntos : i) (ANB)x(ANC) i) (AmB) x Blue -A) xa] SOLUCION. i) AnB=} Anc={7} = ANB)Xx(ANC={G,1), BT} ii) (An B)x B={3.2), 8.3} C- A=} (C-A) x A = {0.1} 0.3). 0.7} o [Aae) x BJU f(c-A) x A]= {82k 63) O41} ©.3k O TH A continuaciGn estableceremos algunas propiedades relativas al producto eartesiano. 1, Sup6ngase que el conjunto A cs finito con # elementos y que B es otro conjunto finito con m clementos. ¢Cuintos pares ordenadas iene el producto Ax BY ygBx A? Enel cjemplo 68. n=3 pucs A ticne 3 clementos y m= 2 pues B tiene 2 clementos. Asf resulta AX B con 3-26 pares ordenados, pues cada clemiento de A debe aparejarse con cada elemento de B. El siguiente diagrama snuestra 10s 6 pares formados. Encl caso de B x A, cl niimero de pares ordemades es exactamente cl mismo, pues la tien diferencia enize A x By BX A es elorden de-cada par ordenado, B A 3 1 a 2 93 Mis gencraimente: “Si A tine 1 clementos y B tiene m elementos, entonces AX By BX A tienen 2. Sea A={l,2, 3}. Podemos cfectuar cl producto cartesian de A. consigo mismo, vale decir AXA. Enefecto, Ax A contendré todos los pares ordenades con primer y segundo elemento cA. Ast, AXA =A) (02) (3) 2.1) (2.2). 2.3), G0), 6.2). 83) } Este conjunto A x A se denota usualmente como A? Asf por ejemplo, N*= {1,1}, (1,2), (1.3)... 2.1), (2.2), 2.3).....9, 6,2). B3).} 3. AX BEd AAO A BHO o Esta propiedad nos dice que un producto cartesiano tiene pot lo menos un elemento ssi tanto A ‘como B deben tener al menos un elemento. Negando ia rolacién anterior se tiene: AXB=G A=GV B=G GIA o B noticne elementos gecmo formaremos pares ‘ordenados?) ‘Veamos ahora Ta domostracién de (*) AXBeg o Any AXB = xeAayeR AEG ABE 2 AXBEPDAFG ABEO A#@ABEP@ILEAAT EB = (n)) €AXB AXBEG AAG A BED > AXBAO 4, Son vilides las siguientes propiedades distributivas f@) AX (BUC)=(AXB)U(Ax C) (b) AX (BAC) =(AXB)A(AxC) (© Ax (B=C)=(AxB)-(Ax C) ‘Aqui haremos la demostracién de (€), dejando al lector Iss otras dos. Comencemos eligiendo (x, y) en (Ax BY=(AxC) (on y) € (AXB)=(AXC) > (ny) E AX BA (x y)@ AXC ered aye BDa(reAy yer) ee[ (xe A aye B)axeA |v[(xeAanye Baye C)] el (re An x@AayeB]v[xeAaiveBa ye oO] @ [F aye Bly reAaye B-C} (F es contradiecién) @ Fvired aye B-C} 94 exe An yeB-C (ny) eA x (B-C) + (Ca, IY Gay) € (Ax B) (A x C) @ (x ye AX (B-O) + (AX B)-(Ax6) = Ax (BC) ‘Aqui se prefirié lamar F (en vez de C) a una contradiceién, para no confundir con el conjunto ‘AS DEL, PRODUCTO CARTESIAN Las dos formas mas comunes de representar gréficamente un producto cartesiano entre 2 conjuntos Ay B tienen que ver con el tamafo de los conjuntes, Enel casoque A y B sean conjuntos finitos con pocos elementos cada uno, se sucle fepresentar cada par ordenado (xy) con una Iinea que une x € y Ast por cjomplo, si A={.23.4} y B= {a,b}, entonces los 8 pares ordonados corresponstrin a lincas o conexiones como se mwesira a canines: Qué sucederia si A tuviese 500 clementas y B tuviese 100? Nuestro grifico tendria exactamente $0,000 tincas, demasiadas para irazarlas todas y que quede algo legible. En tal easo, vale decir para conjuntos con muchos clementos, se sugiece usar otro ‘ipo de represemacicin grifica, que utitizan 2 rectas (0 ees) perpencliculares y en que cada par ‘ordenado (x, y) se identifica con un tinico punto en el plano formado por las 2 rectas. Esta cs conocida como representacién CARTESIANA del producto A x By asumimos que cl alumno también la conoce desde la educacién media. En cl mismo cjomplo anterior, con A = {l, 2,3, 4} y del producto AX B es la siguiente: = {a,b} la representacién cartesiana 95 En la recta horizontal (0 eje de abscisas) s¢ ubican los elementos del conjunta Ay en la recta vertical (0 cje de ordenadas) se ubican los elementos de B. Asi, los 8 pares ordenados del producto Ax B serdn los & puntos ( mareados con x) que se muestran en la figura MPLO 71 Scan A=f{reNs res paral sx<7} B=(eZixe 2a <5} Representar grficamente cl producto cartesiano Bx A SOLUCIO! Expresemos por extensisn los conjuntos Ay B Az={2,4,6} B={-2,-1,0, 1,2,3..} Observemos que cn el producto B x A, colocaremos en ei eje horizantal al conjunto By en cl eje vertical al conjunto A. Asi, B x A serepresenta por: EJEMPLO_N°71 Graficar Ax B sicndo A 96 SOLUCION, El conjunto B expresado por extension es B = {l, 49.16, Lucgo el producto A x B se puede representar como sigue: B, EJEMPLO 7: Graficar Rx SOLUCION. EI conjunto R se sepresenta por medio de la recta real, os decir, cada nimoro coal es un punto de Ia recta y viee-versa El conjunto R XR={(x, y)/xeR A y ER } se representa por todos los pares ordenados de ndmeros reales. Lucgo, cualquier punto del plano formado por los ejes de abscisa y ordenada serd un punto en R XRD Asf, la representacién grdfiea de R XRIls el conjunto de todos tos puntes del plano formado or los dos ejes perpendiculares: 7 Mis adolante nos interesard distinguir algunos subconjuntoa de RXR, os decir, algunas pereiones del plano anterior. Los siguientes son algunos ejemplos: J circunterencia Linea recta > A dlipse pardbola CAPITULO UI DESIGUALDADES 5 INECUACIONES. Las desiguatdades y Ins inecuaciones de primer y segundo grado en una ine6gnita serdin de bastante utilidad en los capitutos siguientes de Relaciones y Funciones, razén por la cual Jas insertamos en esta parte del texto, Las inecuaciones de primer grado en dos incégnitas se aplican para describir regiones factibles de un problema de Programacién Lineal, tema que cl alumno estudiard inicialmente en un curso de Algebra Lineal y con mayor profinddad en un curso de Investigacién Operativa, ‘Acé introduciremos con alguna formalidad los conceptas de “menor que”, “menor o igual que”, “mayor que” y “mayor o igual que”, los que simbotizamos. respectivamente por: <15.> 2 Sabemos que R*= (0, +0) representa al conjunto de nimeros positives. Tenemos 105 siguientes axiomas en cclacién con R* y las operaciones de adicién G+) y multiplicacién (). AXIOMAL |(¥x) (Vy) (re R' A ye Ro =e xtye R*) (La suma de dos nimeros reales positives es otro niimero real posi 0) Como se trata de un axioma, aceptaremos su veracidad, asin cuando nos debiera parecer cvidente. Note Ud,, que ta implicacion contraria, vale decir : x+yER’ > xe R* A ye R, noes necesariamente verdad (Tome como contracjemplo x .y=-3) axiomaa: [| (va)(¥y) eR A ye Rayer) (La multiplicacisn de dos nmeros reales positives es otro niimero real positive) La implicaciGn contraria no es necesatiamente verdadera, ;Porqus? 98 Axioma, xyER' v x=0) Rx E1 sfmbolo v conocido como “disyuncién excluyente” y que teemos “o cxcluyente” se define como oiro conectiVo ldgico mediante 1a tabla: Scobservaque p¥ q eV slocuando p y 4g tiene diferentes valores de verdad; s6lo una Ue las proposiciones debe ser V para que p vq sea Verdadera, Corresponde a la negaciGn de porg. Lucgo el axioma 3, establece: x>y ssi ye ssi (x-y)e Rt Para cada nimero real, sélo una de las siguientes tres afirmaciones es verdadera: el nimero es positivo 0 (excluyentemente) su inyerso aditivo es positive o (excluyentemente) el néimero es cero. + enlonces x R® es Verdadera, mientras que Piense en un nimero real, por ejemplo x xe R* csFalso y x =0 es Falso. También, si x =—8, tenemos xe R* es Falso,~xe R* Verdaderoy x= 0 es Falso. Utitizando estos tres axiomas, podemos definir los sfmbolos de desigualdad <, S$, > y 2 ademds de sus propiedades, Senn xe R, y @R (scentiende que x © y son cualesquiera). Decimes que “x es menor que y" (en simbolos x< y) si la diferencia y—.x es un mimero real positive, o sea, (y-ae R Ast por ojemplo, 2<5 es V pues $-2=3e R* 3<1 cs F pues 1-3=~-2¢ Rt L IL O y si ¥ es menor que x). Luego se tiene: Sy wi yox of eR ‘También definimos “x es menor oigual que _y" (en simbolos xS y) si “x es menor que y" 0 excluyentemente “x es igual que y" . Esdocir: |x y ssi x". ER y si x>y Vo xsy El conjunto de Jos niimeros reales negatives R, se define como R = fe R /-xe R* } es decir, son todos aquellos mimeros cuyo inverso aditivo es positivo. Segin esa definici6n se tiene: xER™ sii -xeR* Ademis, x>0 e x-0 © R' @ xe R ytambign x<0 @ O0-x eR! @ -xe R' @ xe R 2 [x>0 @ eR y x<0@4eR PROPIEDADES BASICAS DE DESIGUALDADES: 1) | (Wee R(Vy eR (xy vx=y) (Tricotomfa) Enofecto, si x e y condos mimeros reales cualesquicra, entonces x~ yes giro nimero ceal, De acuerdo con el axioma 3, tenemos: x-y € R' vy =(x-y)e R' v xy 100 Ahorabien, x-yeR' @ x>y. También -(x-y)e R’ @ y-xeR' @ yoxexcy y adcmis an-y-0 crx-y Asiconclufmos que x>y Vv xy ax#y ssi rey Osea [xB y ee xy) En lo sucesivo, simplificaremos (WxeR) (Wye R) por (Yay € R) 2) [vx y.ze R) @ x¥2) Wx y 2E RUE y AY >2 => x>2) (Wx, y, 2ERM(x2yay Sz => x22) 3) | Ws,y.2 @R) (es y @xte 0 2 [Wry sc ©R [xs y>0 & (> 0A y> 0) V(x<0a yc) “Un producto de 2 nimeros reales ¢s positivo ssi los niimeros son ambos positives © ambos negativos”. En efecto: @ x>0ny>0exeR aA yeR ox Gi) xO) v (XS DAY <0) E-y>O Gil) x> 0 A y<0@ xER'A yeR @xe R'A-yeR ercyeRe-rye RT @ryeR ery< (iv) Andlogamente x<0 A y>O = x+y <0 (DOA YEO (<0 A y>O) x En resumen se tiene: {No le parece esta tabla de signos similar a Ja tabla de equivalencia légica? 102 En consecucncia, el productode x ¢ y esposilivossi x ey tienen el mismo signo. (PS) |(Vx,y.z2 ER)Lx-y< 0 e(r>0a y< 0) vr<0 a yo) “Un producto de 2 nimeros reales es negativo ssi los nidmeros tienen diferente signo”. Poy [x,y,z ©R) (K 0 = wZ< yz) “Sia una desigualdad x < y se Je multiplican ambos miembros por un nimero pasitivo 2 entonces Ia desigualdad se mantiene” En efecto: xO0e@ (y-ade Race RS (y-x)-ze R* e(yror2)e Re reeyz Del mismo modo, son verdaderos las enunciados: (rey .z © Rasy A z>0sezs yz) Wry .2 © R) (roy A r>0= xz >y-2) (Wey. © R) (zy acr0srr2y-2) — PD | Wy. ©R (x yz) “"Si a una desigualdad x < y see multiplican ambos miembros por un niimero negative contonces Ia desigualdad se invierte”. La demostracién se deja como ejercicio al alumna. Son también vilidas: (Vx, yz € R(x Sy a 2 y azrcOs xz 0 => + > 0, usando reduccién al absurdo (tau. N® 37) x a>0AL% de x20atsoa[xron x 2 1

    xiso sisosc x x > xs0a(teo vQj]=s[x0a x 1 ‘Ahora falta demostrar ~>0 => x> 0, Esta parte se deja al alumno. x ‘Anélogamente setione (V xe RYx< 0 +<0) x OSmo se interpreta? es) | Wx,y eR(0exyet> +) xy “Si tenemos dos niimeros positives, uno menor que otro, los inversas multiplicativos satisfacen la desigualdad contraria”. Por ejemplo, sesabeque: 3 < 5 entonces = > L 5 a. Dicho de otro modo, en una fiaccién + si aumentamos cl denominador entonces Ta SracciOn disminnye y también, si disminuimos ct denominador entonces Ia fracciéa aumonta, : La demostracién de (P9) se deja como ejercicio. Pin) [(vx,yuveR (xc yaucvaxtucy+y) “Si tenemos dos desigualdades x y>O=9 x"> y" | pucs x> yes yex yeR) (Vne N) (O is) Para demostrar usemos la propiedad contrareetproca de la Wégica (Taut.N? 18). 0 sea, Wsasyatr<¥y) oe Wr2eyy) ox2y) Lucgo (Vx 2 fy) Wx > Yy) v= yy) = (zy > yy v Ay = Ay)" s0j @xpy virsy n (P12) erry 105 INECUACIONES DE PRIMER GRADO Recordemos que una couacién de primer grado en una inedghita es una ecuaciGn de Ia forma ax+b=0,siendo aeR, be R, a #0. sv sotuctones «= —2 , aque secbtene dea siguente manera a ax +b=0 140-0) eax +b +(-b)=0+(-b) eax +0 =-b eax = -b pt a 1 el. a e@xsnt Una inecuacién de primer grado cn una incdgnita (0 variabo) x es una desigualdad de los siguientes 4 tipos 0 modelos bisicos, donde @ER, DER, a + 0. axtb>0 6 axtb20 6 axtb<0 6 ax4bhst La solucion se obticne usando un procedimiento simitar al de Ins ceuaciones. Asf, «encmos en el primer caso: ax+b >0 1+(-b) eax ++ (-b) > OF Cb) (ogtin P3 ta desiguatdad no cambia) @axt0>-b eax>-b 1 ‘Ahora debemos fener cuidadg al momento de multiplicar por — a (a) Si a > 0 entonces — > 0 (sogin P8) a Luege, ae 2-0 ri a 1 b e@sax> -2 (sogtin P6 Ia desiguatdad no eamibia) a a exo t a Lassolucion en este caso es 1 x —2 Jrocn notacion de intervatos es 106 1 (b) Si @< 0 emtonceses = < 0 (Segin la observacién dada en P8) a 1 Luego ax >-b fem a 1 b in PTI i ear = (Gegiin P7 Ja desigualdad se invierte) a a excel a Asi, la solucién es S={reR sf x < — 2 je a En el caso de los otros 3 modelos de inecuaciones de primer grado, se procede de manera andloga, MPI Encontrar el conjuunto solucién de las siguientes inecuaciones de primer grado. a1-3x<0 9b) 2 >3-4x o)(Qx=l)*-3< 4x+(B+2x)(1+ 2a) o 2-225 x SOLUCION: a) 1-350 /+C1) €2-3x S-1 /-(-=) (Observe que multiplicames por un nimero negativo) (segtin P7, la desigualdad cambia de sentido) 1 otrens xed eens 24) by 1- > 3-4 I+(1) eh sniesear > 24x13 3 3 ep -2x> G12 f+12x e> 2x-2x>6 107 el0x>6 k= 10 3 Saf{rens x>> {re x> ©) (Qx=1 -3< 4x4 (34200 +24) Tat como se indica, debemas desarrollar los productos y enseguida agrupar téminos semejantes, resultando: xt dt 1-3 det 346x424 4x? I-42 3 4x-2.¢12x43 2 Ax ~-5 (hubo cambio en los signos y en Ta desigualdad) xp 16 2 Sefrers x>-> 16 14-2) v ® v g & RIG fee v CUIDADO, aquf se tiene Ja tentacin de multiplicar ambos lados de ia inecuacién por x (0 soa, pasar 2 que divide en el lado izquierdo, multiplicando al tado derecho). Esto es un ERROR . El probloma os que no sabemos si x es positive o negativo como para aplicar (P6) ‘manteniondo 2 0 aplicar (P7) camibiando a < Aqui podemos trabajar de la siguiente manera: (ms adelante se explica otra forma de proce ‘Separamos la recta real en 2 partes: x>0 A <0 Caso) Cas 0 luciones que pudiesen existir en (22,0), es docir, suponi CASO I: Aguf buscamos <0 continuamos resolviendo ta inecuacién : 3 -=23 Fx Como x <0, aplicamos P7) x 108 ao3s solucién {fee R/ 15 x } doberéitersectarse.con (0), pues esa es precisamente Es Ja condicign (x 0 y continuamos resolvicndo la inecuacién: J+x (como x > 0, aplicamos P6) {eeR/ -L 2x JN@+~) ont] O +) =9 Qué debemos hacer bora von S, y S,? Corresponds la unién de ambos, 0 sea $= 5, US, puesto que el conjunto solucién debe contener aquellas soluciones que son positivas (si es que las hay) adems de aquetlas que son Note Unh, que si an profesor desea determiuur ef conjunto de todos sus aluamos con nota > &, ef profesor puede user separadamente fos alrannos con noi 24 en ef grupo A, en el grupo By en el grupo C. Una vez que encontré estos tres conjuntos, deberd unirlos para determinar el conjunto total de alunnos con nota > 4 to soluci6n de las siguientes inocuacion EJERCICIO 33. —_Encuentre e! co: 1) 2x-3<0 2) I=dx 20 3) 28-20) <5(I-x) 4) 5) 3x1) +l) < 3x7 +2x-6 8) 10) INECUACIONES QUE SE REDUCEN A PRIMER GRADO. ‘Ahora se trata de resolver incevaciones que no son precisamente de primer grado, pero que con ayuda de las propicdades (P4) y (PS) pueden transformarse en otras de primer grado. Segiin (PA), un producto de 2 mimeros cs positivo ssi ambas nimeros son positives © ambos nogativos. Usando esta propicdad se puede resolver una inecuaciéa como la siguiente: EJEMPLO 74, Encontrar cl conjunto solucién dela incewacién (2x+3)-(1-4x) > 0. SOLUCION: Aqui los dos ntimeros se representan por (2x-+3) y (4x) Lucgo, (2x-+3) (I-42) >0 @ (2x+3>0 A 1=4x>0) v (2x4+3<0A1~42<0) t t + + a @ 3 @ Pasamos a tener 4 nuevas inecuaciones que resolver, todas ellas de primer grado. Sus soluciones las Hamaremos 5,, 52, 5, y S,. tespectivamente, Resolviendo (I): 2x+3>0¢9 2x>-3 x>~ 3 Resolviendo (3): 2x+3<0 > 2x<-3 > 2< 2 Resolviendo (4): L-4x0) v Qx43<0A1-4x<0 t + 4 S) Ul S A &) He] Luego; Ss EJEMPLO 75. Encontrar el conjunto solucién de (3x42) (2x-5) $0 SOLUCION: ‘Aqut aplicamos una pequefa variante de fa propiedad (PS), a saber: a bS0 & (450 A b20) ¥ (@ 20 AbSO) (cl hecho de que el producto puede ser © permite que tanto a como » puedan ser 0) Asi, Gx+2)- Qx-5)S0 & Gxt2 $0 A 2x-520) v Grt220A 21-580) t } mM Q a @ Resolviendo (1): 3x+2<0 @ 3xS-2 xS-5 Resolviondo (2): 2x-520 <9 2x25 ved Resolvienlo (3): 3x+220 e 3x2—2 e 22-5 Resolvienlo (4): 2x-SS0 ee 2xs5 @ vs2 =(S,0S;) UG O50 (- Lok [aa El método anterior para resolver la incevacién (3x+ 2) (2.x —5) $0, poclemos resumirlo mediame tuna “tabla de signos” para los dos factores (3x+2) y Qx-5). Primeramente, tomamos el factor 3x-+2 y deferminamos para que valores dex se tiene 3x+2>0 (0 sea 3x42 cs positive) y para que valores de x tenemos 3x42 >0 (0 sea 3x+2 es negative). Byt2>0 2 3x>-2 sad Bxt2>0 3x<-2 @& red 2 Scconciuye que 3x+2 espositivosi x >—% y 3x42 esmequtivas! «<=> 2 Como vemos cl mimero 46 =~. es jsto cl puto que separ el scetor donde 3x42 es positive del soctor donde 3x-+2 es negative. Por ello, x= — es Hamade punta etftica para lt expresisn Bxt2. 5 El punto ertico para el facior 22r—5 se obtiene resolviendo la cevacién 24-5 =0,0sea x= 5 5 Ash para > 3 jquésigno ene 2x-~5. postvo o negative Basta clegir un niémero mayor que 3 para saberlo, por ejemplo con x=3 resulta 2x-S=2-3-5=6—S=I positive. En 5 consecvecia si > exoness 24-570. Se dedues tania gue sh x <5 entonces 2x-5<0. Coloquemos todo esta informacién en unt TABLA DE SIGNOS. Usamos una fila de la tabla por cada factor. La primera fila contend los signos del factor 3.x-+ 2, la segunda fila contendré los signs del factor 2x5 y colocamos una ditima fila con los signos del producto Gx+2) (2x5) , multiplicando los signos de fos factores. En fas columnas aparecen los 5 {ntervalos en que se divide la recta real al ubicar Jos dos puntos eriticos x Asi, la tabla resulta ser: 2 8 tee i 3 3x+2 = + + 2x5 = = + Ge @e-H [= [= TF La tiltima fila nos indica que: Gxr2) Qx-5) 20 si Gr+2) Qx-3) <0 i Recordemos que nuestro problema inicial es resolver (3x-+2) (2x—-5} < 0, 25 v2 La igualdad que contione cl simbolo <__, obliga a incluir en la solucién aquettos valores donde Gr+2) Qx-5)=0, 0 sea, 3x#2=0 y 2x . vale decie, 10s puntos criticos La parte < 0) del simbolo < tiene como solucién ( Asi, cl conjunto solucién de ta inccuacién — (Gx+2) (2x5) S$ 0 viene dado por 25 S=l-£.2 [ 3 ’] EJERCICIO 76, Encontrar el conjunto solucidin de la inecunciin: SOLUCION: Observamos que el numeraclor det miembro izquicrdo es tna expresién cuaudrética, que en este caso puede factorizarse camo: 3x5 43x-6 = 300 +x -2) = Hr Ye+ 2), Her Be=D et), g =H Luego la inecuacidn resulta: 1 x= Multiplicundo la desiguatdad por + tenemos E=VEED , 9 3 3a Observe que Ia inecuacién plantea tuna expresién > 0. es decir, interesa encontrar todos los valores dex que hacen que el miembro izquicrda tenga sino positivo, Busquemos los puntes eriticos de cada uno de los 3 Factores: Construyamos ahora fa (abla de signos: ne ee ee ca ~ [Te 3 xe 7s + 3-x + [+ + : Gera) + f- | + : Bae Luego la solucién final es $= (-e2,-2) U3) RJEMPLO 77: Encontrar cl conjunto solu Gm de las siguientes inecuaciones: Ll a —s5 053 2 » 2B -as5 x SOLUICI 1 5-3) = 5x+16 — i -ss <0 Ng SS STR SG x3 ‘Ahora que se tione un cuociente $0; cominvans analizando tos sigaos de ~Sx+16 ye x-3. El punto critico de ~Sx-16 ¢§ ~Sx+16=0 El puntocritico de x-3 es x-3=0 @ x=3 La tabla de signos resulta: ao 3 te =5x4 16 e+ f- ¥=3 + hs +16 eT 5 16 El conjunto solucin es $= (~2,3) U ere 16 Observe que hemos ineuido x=, pues gon ese valor I expresion, ~Sx-+16 se hace 0, nego m5 ase 58416 6 con cual también se cumple —2**!6 ¢ x3 3 cl cuociente 0. 14 = Sx +16 En cambio, no se ha includ .¢-3 on la solucidn pues el denominador de no puede ser 0) det Bek -2e1@ b x -043 ne x Los puntos eriticas son: V3=0 © redial x=0 La tabta de signos es: a 0 fi +0 sed pepe x eT we veuee va] > + + Et conjunto solucidines $= (+e, - V3) U0, V3) RCICIO N" 34. Encuentre ef conjunto solucitin de fs siguicates inocuneiones: 1D e-3)tl 0 entonces Ja ceuacidin ax” + hate ab Wbaae beh’ = Ac 2a 2a dots ceunetén se les denota coma x} Yay para poder diferenciarlas) (A estas dos soluciones o raices Ademis, Ia expresién cuadrética ax” + bx + ¢ = 0 se poxird factorizar come at tbxte=a(x— a): (x24) Por otro indo, si A= 0 la couacidn ax? boxe b 2a En este caso poclomos factorizar ) tiene una Gnica solueién real, que viene thet esale= Por dima, si A-<0, laccuaeiGn av! + be-+e = 0 no tiene soluciones reales y en ese caso Ia expresién cuadriticaax® +bx-+¢ no se puede factorizar en Re Asi por ejemplo, In expresiin cuadrética 2x°=-3x—2 tiene discriminame ASD dae = (3) —4-(2)-(-2) = 9.1 16 = 25. Luego tas dow 1: @ goluciones reales 3-35 _3-5_-2_ 1 dota ecuacin 22° = 3.0~ son % La expresion 2x (v=2) oben 4x—2 se factoriza como 2x° camae des 2x -3x-25 (24 Or 2) 16 Una INECUACION CUADRATICA 0 de Segundo Grado en ta variable x es una desigualdad que tiene una de las siguientes formas e modelos: actbyto>0, ax tbhyec20, avtbytes0 6 av tbx+es0 cn eackt caso? «segin el signo del diseriminante: de 1a expresicn {Cémo encontrar el conjunto solu Para responder a esto, vamos 4 3 cuadritica ant ths ee CASO 1: Supongamos que et diseriminame A =b* duc > 0. Como se sabe, ln expresién ané thx +e tended des rufees reales 4, YX. Ademiis podemos faciorizar ax? bbe e = a(e=%) (r= x) Luego, resolvemos la inecuacidn en cualquiera de sus 4 modelos, tal como se hizo en los ejemplos 74 y 75. Para simplifienr este anilisis. supondrems también que a > 0. Bn caso de sera <0 bastard imulliplicar la inecuaciGn por (-1) con el consigiiente cambio ex ol signo de desiguatdad. Il Asi, sia inecuaciéa es alv=.,) (8244) > 00, muttipticamos por — (que también sera a positive cuando a >) yobtenemos (x—4,) (¥—4,) > 0 Los puntos eriticos de cada factor sot roy =0 @ EH yoy 0 @ ee, La tabla de signos seri -0 tee x 7 [> G=yoon) LAT: La solucidn para ax thvte>0 es $= (0, 4) Uy, +) 5] U Le. +e), <(les Sa (4.5) ¥ la soluci6n para ax’ thete SO es S=[y, la solucién para ax’ +heeo 20 es S la solucién por ax* +} CASO 2: Supongamos aoraque A= hb? —dac=0 yque a>. Enesiceaso ax’ thet e = a(e~x)° Asi. ta inocuacidn ax? #byee>0 € alx—a > 0 e (vay >0 y la exprosion (x~.)* es siempre 2 0. osea, (Ve RO(r—xF 20) Ademis (x-x,)7 =0 sil @ rex nT brve> os S=R- {x} lasolucién para ax? +bx+c20 es S=R hs =6 yin solucion para ax? +bs te ex $= {x} la sotuci6n para a slucigén para ax? +x <0 6s CASO: Supongamos ahora que A= bé—dac <0 y que «> 0. Bnestecasa ax" + bx-+e no pucde ser factoriadia en R, Sin embargo, poems escribir: ast tbxtc= (la -x) +bete -(“ Como (« xaeb ) 20 Vee RA —*>Oenionces ax tbyto> 0. Wee wa te Ta inecuacién ax? +bx+e> 0 tiene la incewacién ax* +bx+e 20 tiene solucion 5. alucin $ =R R oy As aineeuacién ax* +bx+c <0 tiene solucisn jaineeuacién ax" +bx+c $4 tiene soluciin S =o karuky que fiemos supuesta «> 0 Reswmanios fos casos 1,2 y 3 en el sigiiente eur, recor Caso } (A > 0) Caso 2 (A = (1) ‘Caso 3 (A <{)) av tbrte>0 (-2,.4) (Ho?) R={x} R artbe+c20 Cox, JUL 209) R R av +beto<0 Gy.) o o av +bete$0 Lan] (nt ° EJEMPLO 78, Encuenire et conjunio sohuci6n de las siguientes inecuryetones ©) 20> 0 ne SOLUCION, (a) Las rafces de la ccuacisn 2x7 -3¢=2=0 son x, = y %=2 como @=2>0 3 yy de acuerdo al easo I, tenemos como salucién $ “++ | ty 1 aye ee leat e2enO oe P— 24120 Cahora 2130) Aqui A= ~4ac=(-2) 4-1 Gi)=44+4=8 2-V8 _ 2-22 24ve 2402 1g 2 Ls = (V2) -V2 oy (©) Eldiscriminantede da° + 4at les A= 4-41-10 b -4_ 1 da 8 la Gnica raizes 4, erated] Asi, la solucign de 3x? 44.12 (), de acuerdo at caso 2es S=R (@) La expresién —x°— 8-2 done @=—1< 0, Luego multiplicamos tx inecvacién we2<0, B dae = a8 =x=2> 0 por (1), resuttando Ei diseritminamte para x7 +.+2 es Z Sogiin el caso 3, la solucitinde a? +x+2< es S=O () K-58 H160 ee mee S 41> 0 o> Sx@-wt1>0 Ahora, A H4-S-1=1-2s-19<0 Segiin el caso 2, la solucivinde Su? —v+1>0 e6 SSR b° Sac = (-1 EJEMPLO 79. — Resolver las siguicmes inecuaciones: a SES ey yates eee axel x col ee? SOLUCION. 3) En este easo tenemos un cuociente de dos expresiones cusditicas. Como ya se sabe, feo & (a<0 Ab>Ov (420 A b<0). Aplicando esta propicdiud cle signos para un cuoeiente, que es ta miss propiedad de signos para un producto, tenemos: 9 5x36 Sxt36<0 A SbeeloO) v V436R0 A xt] <0) Y + Y Y Problema | Problem 2 Problema 3 Problema 4 <0 ( Resolvamos los 4 problemas resuliantes y tlamemos respectivamente $,, $3.5, y Sy a sus canjuntos solueisn, Problema t: x7 =Sx+36<0 Aqui A= 259-451-365 25-M4 =-119.<0 Problema 2; 4x1 >0 Agni A=1-4ld= 2 SR Problema 3: 2° —Sx+36 > 0, usa la misma expresién cuadritiea que problems 1. R Problema 4; x7 +1 <0. usa la misma expresién cuadritien que problema 2 Sao » lasolucién $= (8,0 53) VU (S, 9 $4) OR) (ROP) gue 9 Noto Ud., que al obtener S$, =. noes novesaria obtener Sy pues SO S,=O0S,50 Lo mismo sucedle con Sy y S 4 axe dee s20 9 BOE pe St oy * ‘ » 4-tex eae x Ahora tenemos 2 opeiones para continar 3) tomar x7 =4xc+4 como una expresidn cunditica 0 i) reemplarar at = 444 por (x= 2) Veamos cada unt por separado: 120 Seats go [(e area 0 a xed) v(e-4ee4s0 a x0) | , , {| | 4 5, S, Sy Sy 4.1-4=0. Lacxpresién x° -4x+4 tiene diseriminante 4 = (~4) 6) _f4 pi el caso 2 yadenis S,=4 52h = 45) = 2) sepinateno2 san yaiemis 5, = (52 -[3} 6} 2 SHCA (0, £09)) GU (PP A 0) =O4e)U6 = O46) Pde a ii) 20 que sea Observanco al euoeiente del lado izquierdo, vemos que su numerador es (x2 20 por ser un cuadrado. Lucgo, si et numeradar es > (), el denominador deberd ser > 0 para que ast cf cuociente sea = 0 (Note Ud., que et denominador no puede ser nunca igual & 0) » sr2bH8— G+ D—a¥—Y oy (=DG+2) oe (y- Dirt) (x= 1x42) eo ANE? VP we VON) og gC re VENe st¥4) 4 (a-Divt 2) (= DOe4 2) Aqui se us6 la factorizaciin x ha" = (x4 adla® arte) tiene diseriminante Vl<0 La expresién cuadritiea <° — b=(ia)-4. Wi aVT-4 a Lucgo, esa cuadtitica se enmarcit en ef casi 3 Para continuar ef desarrollo que conticne 4 faclores, siendo 3 Tineales y une podemos usar una tabla de signos. considerando que seyiin cl caso 3, el undritico, ign para COMB et NE sori +, ello pues ht solucidn de af = YI v4 YF>0 es R To que quiere 7 cei que esa cuadleiticn es positiva, para todo reat Los puntos eriticas de los 3 factores lincales son : a= V2 de signos queda: Luego ta tabla ea -2 -J2 1 + mW Te x=t = ve 2 is + (xt V2)" V7 + V4) e laexpresion B= send negativa en (99, =2) U (M2, 1) (= DO+D) ) (V2, 1) ryBRCICIO FEnewentre ef conjunto solueigin de fas inecuaciones: De Oxia e-120 42 4x? #102425 > 0 So 6x 404120 7. 3x -Sxtl 20 Wn rete? z YALOR ABSOLUTO FE INECUACION En esta parte veremos separadamente los siguientes tépicos } Ecuaciones con valor absoluto. > Inecuaciones con valor absoluto. Be de 4 10ee 2580 6. 3st sSxe1>0 og. feast yest) 2. StRer Io Sy a eT e=10 6 6 Is 1 Sato 42 > El concepto y propiedades del valor ahgoluto de un nimcro real VALOR ABSOLUTO. Sea x un mdmero ral evi, Serta soe sranwnde © comet ninsrored! fy a{! et ox si x<0 La definicién anterior indica que [xf tiene el mismo valor que x cuando x ¢s mayor o igual que 0. en cambio |x{ tione el valor contrario de (@ sea =." ) cuando x es negativo (en ta caso -x es positivo), Asi, por ejemplo [4] V2. [0] =0, pues x es positive o cero FF, pues x es negative. Como Ud., puede apreeiar, cl resultado del cileulo de ua valor absotuto, siempre seri = 0. esdecir, (Vx R[x] 20) De la misma definicion se iene ambien fy Séto con esto, podenios atirmur que la soluci6n para la eeuacitn |x*~dx+5}20 os $=R y-que la soluciga de 4 <0es Sao. 5 9 Por las mismas ravones anteriores, tmbign se tiene que + Ia inecu: (no puede ser <0) (pues fx] =0 = 8 fi ine S=Q pues un valor absoluto no puede ser + La inceuacién negative ni menor que un negative, + Laineeuacign [21° 43x44] > 2 tiene solucién S=R, pues cualquier serd siempre mayor que un negative, lor absoluto Otras inecuaciones con valor absoluio, come por ejemplo [5.7 —3] 2 5 requieren de un mnétodo, particular de solucisn, que seri visto ms adelante (ve Ud., que esa incewaciGn Ia satisfave isface x= 0. por eso interesa determinar exacramente aquetlos valores Ue PROPIEDADES, [Bs comin que el estu neje pero esto cs Fzlso en muchos: casos. Vea Ud, 10 que resulla do cla evandy x= —3, —Tendrfamos VB? =3 @ W383 POSITIVA en cambio x pucde ser positive o negative, tego no pueden ser iguales siempre, Li expresién x? 6s: siempre Un error conuin en ef alumno es creer que Y9 = 23, Esto no es elective, La verdad es que Wo x =9 0 bien x fin cuadratica | De dnde proviene este erie? Cuando se resuelve I eeu 9 =. cnyo discriminante es A P= 4-1-(-9) = 36> 0, 086-6, on N56, sabvemos que Tay 2 soluciones, y= 3 ¥ & £ND eo «= 43. pero silo se usd YO = 3. los signos + y - vienen de saber que la ecuacién euadritica tiene 2 soluciones (uns con + y otra con -). "Toxo lo anterior, sirve como argumento para Ia propiedad: | (Vre R) ( Enfecto, Six > 0 entonees Si_x<0 entonces (por ejemplo, con_x = -3 se tiene fey =9 =x) six=0 emonces Ve =VO=0 4 |x}=[=0, 05a Ye 2- (vx yeR) (ey =[a) Ly) La demostracién podemos hacerla soparando en varios casos dependicnde de si los mlimeros “X & Y Son positives, negativos 0 cero, @ Six=0-v y=0 enlonces x y=0 =O yranibign jaf = v [yf =0.eseoeir fff Ast soconelayeque |x-}=[ap fof =9 Gi) Supongase ahora gue x>0 Ay >O Lucgo setiene [a] =x» |y{=y (por definieitn de valor absoluto) Adems x+y > 0, con to cual se tiene |x- y| = xy evehibl 124 Gi) Supdagase ahora que <0 Ay >O Luega se tiene [x] = Ademds x+y 0 a yed (iy) x 0. (@—Six>0 omonees [y}=.r. Luego fs]=a ex Gi) Si_ x <0 entonces [af Luego || Gi) Six como xe 0¥ x0 yx =O tenemos = 0. Luege [4 emtonces | hea ee rea y wena Usando Ia propiedad anterior. pocemos resolver alguns imcuaciones que tengan el tipo © modelo || EJEMPLO 80, Encontrar el conjunto solucisn de = lore] 6 pp [sx° os SOLUCION, 4) De acuerdo al modelo propuesto enn @ = 6. tenemos vo Sx? = 100+ wy 5x? 10x = 1 ee Sx? 10046 Oy Sx 10 e ‘ 1 W Sx = 10045 Resolviendo (1): A =H? dar = 100~ 4-5. La ceuacidn tiene dnica solucidin x Qa 10 Resolviendo (II): A dac =100— 45-7 = Ah) Laccuacidn no tiene soluisin Por Jo tanto, la solucida finales: S = S, US, =fI}U o= {I} 126 xl EJEMPLO SI: Resolver ia cenneisn [Sv SOLUCION: Aqui nos cnfrentamos « un modelo del tipo |x| =[p.0 Soa una iguatdad entre 2 valores absolutes, Si tomamos ct modelo |x]. endo a = Webl = eebl vy @ veh] v == pl blew v + puesto que =< y la Si x>0, sélo nos queda |x] Jose yan v3 ccuacisa [>| = tene solucion Si_x-< 0, solo nos queda |s|=—x,o8ea, y= x Y_ y= x por ta misma raz6n anterior. En comsecuencia,tenemor: [=| eo x= y v xeey Aplicando este nuevo modelo, resulta [5x-6[=|x+l] > Sx-G=x+1 v Sx-65 ss dv=7 v0 6x=5 EJEMPLO 82. Enconirar el conjunto solucid de la ecuaciGn: [sa~l +30 2+|f SOLUCION Observemos que esta ccuacion ay corresponds al modelo |af]= oo 3-8x=24y ee -Oxe-l @ x ‘Ahora Ia ceuacién queda: (54-1) +(2-3x) = 240 @ Ixtla2ex ee xsl “Ss ( 3) {eo 3 Lacevacisn queda: (5x1) +Gx=2) = 2+ Gv) Cuarta sector: (} * -) 5 Sx-3 ree 2 erst la soluci6n finales $= 5, US, USLUS, -oufshueufst = 5 7 EJEMPLO 83. Encontrar ¢| conjunto solucién de 1a ecuacién: a |xt-4x43]-[2x-l]=5 by far ere SOLUCION. a) Seggin la definicign de valor absolut, Wadue3 si = 4e4320 a(8 43) sf F4et3<0 Axe 3 ‘Abora para dotcriinar los valores de x tales que a? —4x-+32 0 debemos resolver esa inecuacién, ica x y+ 3 tone diseriminante A= b* —dac =16—-4-1-3=4 aa 4add yon La expresi6n cua 3 Las raices de la expresidn cuadrstiea son 1 Lucyo la solucidinde «4x +320 os Por oitra parte, Qe-1 si x 2e-l si e120 deol si xe [ax-l= sea, [2x-| -Qx-1) si Qe-1<0 lex sive oer 1 Asttenemos 3 puntos critics, w=. ST y v=3, log dividie al anatisis en trams. La tabla de signe es ht siguiente: -2 Lot 3 +e 2 vedas | # [+ | xt ae 19 i) Primer tramo: f=, 4 2 Laceacion [x Squeda: (¢? -4y+3)=(1-2e)= See x-3=0 4x43-[2x-1] ee Faded 3-14 20=5 Ashi -dac = 4-4-3) = 16 La couacidn ahora queda: 4x+3)-Qx-I)= o A = 36-4-1-(-1) =40 F862 ai oy ) ab-vis, 3+vii}=9 Gil) Tereer tramo: (1,3) La ccuacién queda: C4? #4x-3)-Qx-1)=5 e 42x70 24.60. moexiste solucién Gv) Cuarto tramo: (3, +29) Observand fa tabla de signs podemos apreciar que en este tramo, todas les sigsks son t Jguates a fos signos de tramo ( > } lo que quiere decir que fa eexaciin resuliante seri la itisena y también to serd su solucidin, oS, Note Ud., que oa ningun de Jos tramos se toms en cuenta los puntos erilivos. Ahora verificamos si ellos cumplen © no ta ceuneicn original 1 i2 Para x=, 1a expresion |e -4x+3]-f2x~I] Puede Ud, comprobar que tampoco satisfacen Ia ccuaeién los puntos eriticos v= 1 AS! 5 02> 45 (no satisface i satisface) 2 solueién final es S=5, US, US, US EEN LEUeLe=ET} (o) x eet lf-x=t-fre 3) 2Phetl si W4xtl20 Sogiin la definicidn de valor absolute oie oe ) si 22 Hett 0 entonces las soluciones serdn, respectivamente @ , {0}.8 ~ {0}. R LLuogo, slo nos queda por analizar los 4 modelos en et caso a> 0 Veamos printeramente ef modo fx < a x si x20 sabenos ve | 3 ws six ASS, FSi x 20 entonces [af —a purs xeR'UO} a -aeR™ Lucgo, si x20 entonees |< = 15a A XP ma > Si x <0 cntones |xjca a —vca @ T>—0. Ademis xma @ -a-o } Coa) a eat) Coa) foori flea} ae 0 a frers|sa} sy 0 a y {reR/|x -2ede ee -lew Resolvemos (2): 2x35 9 We @ ved olucidn es S= (1, #00) A (ee, 4) Luego el conjuinto (0) 20° 30+ 6]2 1. correspond al moxteto [> a ext -3r6]2 Les 20 -3r4621 v oe na (lh (2 BrdG21 € Qe -3n4520 AS dye =9-4-25=-31<0 2S = Resolviendo (1) : 133 Aqui no es necesario resolver (2), puesto que el conjtnto sotucisin $= 5, US, =RUS, =R > 1, eorrsponde al modelo [x2 Resotviendo (1) : 20 @ x-3>0 pues 5>0 Ss 1 Resolviendo (2): los puntos criticas para 2¢—1 y x=3 sony 3 respectivamente. La tabla de signos queda: (Best ~ [+ Te Asi, la solucién final es Jeers) no es parte de ka solucisn, puesto que et denominador x—3 debe ser Note Ud, qe diferente de 0. EJEMPLO.8S: — Eneontrar cf conjunto solucién de las siguientes inecuaciones: nil>2 (a) Jvf+fi-afs5 @) | [2x-3) pH] @|.e-3reajer< |e (9 22x+5]-[3] SOLUCION: (a) Esta inecuacién no corresponde exactamente a los modelos basicos: Ial, ~3) La inceuaeién Jet 3} +t ~ 5 queda ~(¢+3)+ (Ix) 5, es decir, B4laxsS 7 -7 @x2-= . 2 carne [ Segundo Soetor: (3.1) Lainceuacién queda (v+3)+(I-x)S5 @ 495 . 1) coor: (1, 469) 3 La inccuacién queda (v+3)+(Cl+x)s5 o> 2xt+2S5 > SS Sessa (--: | (4) Finalmente analizamos ks validiex de ta inecuneiéa en los puntos cr la incevacidn queda 04{1-+3] $5 (Verdadero) Si x=], la ineeuacisn queda |I-+3|+0S 5 (Verdadero) AAsf. ta solucin finals: S=SU 8, 0S, Vb auf} ~s}uca pufigfoeave (b) La ineeuavién | [2x~3]~I] > 2 corresponcic al mexielo |x| >a Lucgo, | 2x—3-I]>2 e r-J-1>2 v [2x-3-1<-2 + ay Q) 135 Resolviendo (1): [2x—3]-1 > 2 € fAx-3>3_ (modelo [af > «) fp Wr 3oR ov W-3e 3 ¥ a wy Resolviendo(3): 2x-3>3 > 2x>6 x3 Resolviendo (); 2x-3<-3 & 2x<0 @ x<0 2S, =G4@) U C0) Resolviendo (2): [2x—-3-1<-2 > [2x3] <—1. cuya solucivin es @ 0) U G46) Asi ta solueign final es $=, U S, () La inccuacién 2-[2x-45}-[sf$|2—]a], 9 eoresponde exactamente « ningano de los + modelos bisicas. 3 Los puntos crticas para 2x45. y son respeetivamente —= y 0 Primer Sector: [—=, 2 2 La inecuacién queda 2-(-2s—-S)- (Cas —4x-10+x5 24a] -3x-10¢ [242] “Tenemos de nuevo un valor absolut en esta titima inecuacis, para to cual volvemos a separar es deci, de zeuerdo al punto eritico x = ~2 = -2 40 (ex T- T+] Fring: Subscctos: ( », 2) La inccuaci6n Gltima qed La solucién en este subsector es Segundo Subsector: (2+) La solueidn on este subsector es (2, reo) [-3, +2) El punto critica x =—2 satislace la inecua soluciines [-4,-2)U - 246) U 10 ¢ [2+ af. por to tanto su [-4.+=) 136 Asi. la solucisn para el primer sector es: 5, ‘) La inccuacién original queda 2-(2x+5)—(-x) < f2—(-x)] .08 decir: extor : ( 4x+l0+es +a) @ Sxtl0s 24a} cl signo de 24, por fo caul usamos fa msisint Esta tltima inccuacidn se vuelve a scparar seu tabla anterior Primer Suhscctor: (29, ~2) La inccuacisn skima queds Sx+10S-2—x <> GxS—12 @ xS—2 -2)n Gada Ge -2) La solucidia en este subsector es Sogunulo Subsector: (+2. +9) iGn queda Sy+10S2+4 e 4xS-8 @ x2 tela Ce,-2]=6 ia incewacién 5x+10 <|2-+ 3}, por lo tanto a 1a nee Lasolucidn en este subsector os (© Adeniis el punte critico solucigin final de este segundo sector es: S, =) Tercer Sector: (0, La inacuacién original queda 2-(2045)-0 4xtl0-xs[2—3) @ Bartell ¢ f2-af in se separa segin el signo de 2x. cuyo punto erftica es x Esta dltima inecus 2. Primer Subsector: (9, 2) La incewacin iitima queds 3410. So xs-2 ~J=C=, -2] “xe 4. La soluciin ca este subsector os (258.2) Segundo Subsector: (2409) La incewacién queda 3y-+10S—24x o9 2es—12 & xS~6 La soluciin en este subscctor es (2.499) 9 (m9. -6)= 9 El punto eritico v= 2 ny satistace la ineeuaciin 3x+ 10S [2— a] La solucida final de este tereer sector es: Sy =O, +02) AS 5 si v= 2, winecuseién esata 2-0-2] <2 2 2 Stx=0, lainccuaeisn resulta 2 fO-+5] -0<2- Asin solic final es ususgulSt-[-42]}u US US UL Spa | tea fos S= de solucisn para fa miisima ineewacidin 2 cexpresion [2-[af[ tiene un vlor absotuto contenido en otro, Para evitar esta difieuttad podriamos separar ef anilisis de acuordo con el punto critica x= 1) para el valor absoluto interior ‘Asi, separaromos el estudio en 2 sectores: (22,0) y (0. +e) er Sector: (9,0) El resto del trabajo se deja para cl alunino. 4 modelos (@ La inecuaci6n |x? -3x+2)4ar< |y- Disicns de inecuaciones con valor asolute, Luego seguiremos ol método de separar la recta en sectores tampoco eorresponde & uno de tos Los puntos criticos para x°-3r4+2 se wbtienen dex -3r+2= 0, es decir 2. Lucgo x°-3x42>0 ssi xe Gol) U 2. +e). xsl ya El punto eritico para x=3 es x= 3. La tabla de signos queda como sigue: —- 1 2 30 =e xa3x42 [+] - | + x3 eee es 138 Primer Sector: (+2. 1) La inceuacion rewuha VF -3v+24e (es § =R, Jo que quiere decir que 2° 3.043 es positiva siempre, Eetal caso, compliartanos |x°—3-r3) par a? = 23 yel problema s haa simpiicad 2006 hates pasos en verde fx! 20-4 2 muisemas tendo | 202 420 4? Ahora A= d= 4(~2)(-4) = 4-32 2 cs negativo, 2S (negative) ¥ a = Entonces la inecuacién ~ 21° + 2v~4 > 0 tondria solucion $ = @ «ses que ~ 2x54 2v—4-<0 tendrfs solucién S=R. ( lax? + 24 Qe +20-4)= 20° 20d Lucgo, 1B REICIO 37: Encontrarcl conjunto sobucidin de: Le [be-3}>2 2 [leafs 5 a-fi-fi-a [>t ae ax-a}ep—ah> |i) 5 Presa arti}-fy—g)> x ge feet-fi-af>2 9-413. Hie Pae=. -x|+ vaxta-xsil oe done <|o—a) INECUACIONES CON RADICALS En los siguientes ejemplos mostraremos las consideraciones y los cuidados que deben tenerse al resolver una inccuaciéin que tenga expresiones con radicals ZJEMPLO 86: Resolver las siguientes inceuncioness (@ JY2eeT0 cys solucién es x > 3 vo, pues silo asi seri mayor que ct 140 ‘Tenemos enionces las condiciones xe (69,2 ambas deben satis U ]U +29) y también ve @, +29). Como ace, nuestro universo actual sera (-2]U Bre) 9 G+) TLuego de estas cumsideracion Ve -5x46 < =) podemos elevar cl euadrado y fendeemos: 3 ee 8 H-5046 < (v3) ee x 5246 < 27-6449 6x50 9-6 ead La solueidn finales entonces: $ =U A C@.3 Bra)a Ca a)=9 (c) La inccuacién es x41 < ¥i— 3° Una condicidn bisica es 1a? 20,es decir (1—xX1-+x)2 0 cuya solueiénes [1 1]. Este serd nuestro universe, Ahora bien, el miembro izquierdo (x +1) puede ser negativo ono negative @ 0) Si x1 <0, osea. six el. tendremos c+ <¥i=2° %» 4 % Fo sea una desigualdad verdadera, siempre que 1 < ~1 cv Ta soluciin en el caso v1 <0 es -1) Si x+1 20,0500, si v2 1 tendromos x1 < l= x 20 20 y podremos elevar al euselrado, resultando: (xt lf claw? eo Pt2rtlcla 2 t2e<0 e& e 2H <0 oo art <0 0) cuya solucisin es el intervalo, ( Luego, en el case x1 0, lasek snes $= [Lema (eio)= (1,0) La solucién final seri S =U A(S, US EER A (C@.-1) UCL O)= C10) EJERCICIO 38: Resolver his guicmes inccuaciones le ¥2-3x <1 2-Vitx <-3 4 xn tef3e2 5. ViP+5e—G ext] be 7. [2xt lc V2=8 8. Vin3r

    You might also like