You are on page 1of 162

PLAN OPERATIVO

HUMEDALES LAGUNARES
CUCUNUBÁ, SUESCA Y LA FLORIDA
ANTIPLANO CUNDIBOYACENSE (COLOMBIA)

CARLOS HUMBERTO ZAMBRANO ESCAMILLA


FIDEL ERNESTO POVEDA GÓMEZ

INSTITUTO NACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES


RENOVABLES Y DEL AMBIENTE (INDERENA)
DIVISION DE FAUNA TERRESTRE
BOGOTÁ, 1994
CONTRATO FIDUCIARIO No. 040 - 94
TABLA DE CONTENIDO

LISTA DE MAPAS ................................................................................................. vi

LISTA DE FIGURAS ............................................................................................. vii

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1

1. MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 2


1.1. CONTEXTO HISTORICO-GEOGRAFICO. ............................................................................. 2
1.2. ASPECTOS GENERALES SOBRE HUMEDALES. ................................................................. 6
1.2.1. CLASIFICACIÓN DE LOS HUMEDALES. ........................................................................... 7
1.2.1.1. DE AGUA SALADA. ......................................................................................................... 7
1.2.1.2. DE AGUA DULCE. ............................................................................................................ 8
1.2.1.3. HUMEDALES ARTIFICIALES. ......................................................................................... 9
1.3.1. DISTRITOS DE MANEJO INTEGRADO DE LOS RECURSOS NATURALES
RENOVABLES (D.M.I.). ............................................................................................................... 12
1.3.2. CATEGORÍAS DE ORDENAMIENTO DEL D.M.I. ............................................................ 12
1.3.3. CRITERIOS PARA LA ZONIFICACIÓN DEL D.M.I. ......................................................... 14

1.4. CONTEXTO POLÍTICO ADMINISTRATIVO LAGUNAS DE LA FLORIDA, CUCUNUBÁ


Y SUESCA. ......................................................................................................................................... 15

2. MATERIALES Y METODOS............................................................................. 16
2.1. MATERIALES. ....................................................................................................................... 17
2. 2 METODOLOGIA ................................................................................................................... 18

3. LAGUNA LA FLORIDA. ................................................................................... 24

3.1. UBICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO. .............................................. 24

3.2. ASPECTOS FÍSICOS. ................................................................................................................. 25


3.2.1. GEOLOGÍA. ......................................................................................................................... 25
3.2.2. GEOMORFOLOGÍA. ............................................................................................................ 25
3.2.3. SUELOS. .............................................................................................................................. 26
3.2.4. HIDROLOGÍA. ................................................................................................................... 26
3.2.5. CLIMA. ................................................................................................................................ 27
PRECIPITACIÓN. .......................................................................................................................... 30
EVAPORACIÓN. ........................................................................................................................... 30
TEMPERATURA. .......................................................................................................................... 30

i
RADIACIÓN SOLAR. .................................................................................................................... 30
VELOCIDAD DEL VIENTO. ......................................................................................................... 31

3.3. ASPECTOS BIÓTICOS. ............................................................................................................. 31


3.3.1 FAUNA.................................................................................................................................. 31
3.3.2 FLORA .................................................................................................................................. 34

3.4. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS.......................................................................................... 36


3.4.1. TENENCIA Y CONCENTRACIÓN. .................................................................................... 36
3.4.2. NIVEL DE VIDA. ................................................................................................................. 36
3.4.2.1. SERVICIOS PÚBLICOS. ................................................................................................... 37
3.4.3. USO DEL SUELO Y COBERTURA. .................................................................................... 37
3.4.3.1. ACTIVIDAD GANADERA . ............................................................................................. 37
3.4.3.2. ACTIVIDAD AGRÍCOLA. ................................................................................................ 38
3.4.3.3. ACTIVIDAD FORESTAL. ................................................................................................ 39
3.4.3.4. ACTIVIDAD RECREATIVA............................................................................................. 40
3.4.3.5. USO URBANO. ................................................................................................................. 41

3.5. DIAGNOSTICO. ......................................................................................................................... 41

3.6. IMPORTANCIA DEL ÁREA. .................................................................................................... 42


3.6.1. DEFINICIÓN DE LA CATEGORÍA DE MANEJO. ............................................................ 43
3.6.2. DELIMITACIÓN DEL DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO PARA LA PRESERVACIÓN
HUMEDAL LAGUNA LA FLORIDA. .......................................................................................... 45

3.7. ZONIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL. ....................................................... 45


3.7.1. ZONA RECREACIONAL LAGUNA LA FLORIDA. ........................................................... 45
3.7.2. INTANGIBLE DEL JABOQUE. ........................................................................................... 46
3.7.3. INTANGIBLE LA FLORIDA. .............................................................................................. 47
3.7.4. INTANGIBLE PIES VERDES. ............................................................................................. 47
3.7.5. INTANGIBLE GARZA BUEYERA. ..................................................................................... 48
3.7.6. INTANGIBLE TINGUA BOGOTANA. ................................................................................ 48
3.7.7. INTANGIBLE CAICA Y CHORLITO. ................................................................................ 49
3.7.8. INTANGIBLE MONJITA. .................................................................................................... 49
3.7.9 INTANGIBLE FOCHA Y TURRIO. ...................................................................................... 50
3.7.10. INTANGIBLE RÍO BOGOTÁ............................................................................................. 50
3.7.11. INTANGIBLE NIDACIÓN. ................................................................................................ 51
3.7.12. INTANGIBLE TURRIO. ..................................................................................................... 51
3.7.13. AREA DE AMORTIGUAMIENTO. ................................................................................... 52
3.7.14. ÁREA DE REHABILITACIÓN. ......................................................................................... 52

3.8. PLAN OPERATIVO DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO PARA LA PRESERVACIÓN


HUMEDAL LAGUNA LA FLORIDA............................................................................................... 53
3.8.1. OBJETIVOS. ........................................................................................................................ 53
3.8.2. PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN, INTERPRETACIÓN Y EDUCACIÓN. ..................... 54
3.8.2.1. OBJETIVOS: ..................................................................................................................... 54
3.8.2.2. SUBPROGRAMA DE INTERPRETACIÓN....................................................................... 55
3.8.2.3. SUBPROGRAMA DE INVESTIGACIÓN.......................................................................... 55
3.8.2.4. SUBPROGRAMA DE EDUCACIÓN. ................................................................................ 56

ii
3.8.3. PROGRAMA PARA LA DIRECCIÓN DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES.57
3.8.3.1. OBJETIVOS ...................................................................................................................... 57
3.8.3.2. SUBPROGRAMA DE RECUPERACIÓN .......................................................................... 58
3.8.3.3. SUBPROGRAMA DE PROTECCIÓN. .............................................................................. 58
3.8.4. PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN Y MANTENIMIENTO. .......................................... 60
3.8.4.1. SUBPROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN. ..................................................................... 60
3.8.4.1.1. DIRECTOR DEL DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO PARA LA PRESERVACIÓN
HUMEDAL LAGUNA LA FLORIDA. ........................................................................................... 60
3.8.4.1.2. JEFE DE CONTROL Y VIGILANCIA............................................................................ 61
3.8.4.1.3. JEFE DE INTERPRETACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL...................................... 62
3.8.4.2. SUBPROGRAMA DE MANTENIMIENTO. ...................................................................... 63
3.8.4.3. SUBPROGRAMA DE RELACIONES PUBLICAS. ........................................................... 63
3.8.5. REQUERIMIENTOS DE PERSONAL. ................................................................................. 64
3.9. SECUENCIA PARA EL DESARROLLO DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO PARA
LA PRESERVACIÓN HUMEDAL LAGUNA LA FLORIDA.................................................... 66

4. LAGUNA DE CUCUNUBÁ ............................................................................... 68

4.1. UBICACIÓN Y DELIMITACION DEL ÁREA DE ESTUDIO. ............................................... 68

4.2. ASPECTOS FÍSICOS. ................................................................................................................. 69


4.2.1. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA................................................................................ 69
4.2.2. SUELOS............................................................................................................................... 70
4.2.3. EROSIÓN. ........................................................................................................................... 70
4.2.4. HIDROGRAFÍA. ................................................................................................................... 71
4.2.5. HIDROLOGÍA. ..................................................................................................................... 72
4.2.6. CLIMA. ................................................................................................................................ 72
....................................................................................................................................................... 73
PRECIPITACIÓN. .......................................................................................................................... 74
EVAPORACIÓN. ........................................................................................................................... 74
TEMPERATURA. .......................................................................................................................... 74
RADIACIÓN SOLAR. .................................................................................................................... 74
HUMEDAD RELATIVA. ............................................................................................................... 75
VELOCIDAD DEL VIENTO. ......................................................................................................... 75

4.3. ASPECTOS BIÓTICOS. ............................................................................................................. 75


4.3.1. FAUNA. ................................................................................................................................ 75
4.3.2 FLORA .................................................................................................................................. 78

4.4. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS.......................................................................................... 81


4.4.1. TENENCIA DE LA TIERRA. .............................................................................................. 81
4.4.2. CALIDAD DE VIDA. ........................................................................................................... 81
4.4.3. USO DEL SUELO Y COBERTURA. .................................................................................... 81
4.4.4. USO DE LA LAGUNA. ........................................................................................................ 82

4.5. DIAGNOSTICO. ......................................................................................................................... 83

4.6. DEFINICIÓN DE LA CATEGORÍA DE MANEJO. ................................................................. 85

iii
4.7. DELIMITACION DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO HUMEDAL LAGUNA DE
CUCUNUBÁ. ...................................................................................................................................... 86

4.8. ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y ZONIFICACIÓN DMI HUMEDAL LAGUNA DE


CUCUNUBÁ. ...................................................................................................................................... 87
4.8.1. ÁREA INTANGIBLE REHABILITACIÓN CUCUNUBÁ.................................................... 87
4.8.2. ÁREA DE RECREACIÓN GENERAL EXTERIOR.............................................................. 87
4.8.3. ÁREA DE AMORTIGUAMIENTO. ..................................................................................... 89

4.9. PLAN OPERATIVO DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO PARA LA PRESERVACIÓN


HUMEDAL LAGUNA DE CUCUNUBÁ. ......................................................................................... 89
4.9.1. OBJETIVOS. ........................................................................................................................ 89
4.9.2.1. SUBPROGRAMA DE INVESTIGACIÓN.......................................................................... 90
4.9.3. PROGRAMA PARA LA DIRECCIÓN DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES.91
4.9.4. PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN Y MANTENIMIENTO. .......................................... 93
4.9.4.1. SUBPROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN. ..................................................................... 93
4.9.4.2. DIRECTOR DEL DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO................................................ 93

4.10. SECUENCIA PARA EL DESARROLLO DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO


HUMEDAL LAGUNA DE CUCUNUBÁ. ......................................................................................... 95

5. LAGUNA DE SUESCA ..................................................................................... 96

5.1. LOCALIZACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO. ....................................... 96

5.2. ASPECTOS FÍSICOS. ................................................................................................................. 97


5.2.1. GEOLOGÍA. ......................................................................................................................... 97
5.2.2. HIDROGEOLOGÍA. ............................................................................................................. 97
5.2.3. GEOMORFOLOGÍA. ............................................................................................................ 98
5.2.4. SUELOS. ............................................................................................................................. 99
5.2.5. EROSIÓN. ............................................................................................................................ 99
5.2.6. HIDROGRAFÍA. ................................................................................................................... 99
5.2.7.HIDROLOGÍA. .................................................................................................................... 100
5.2.8 CLIMATOLOGÍA................................................................................................................ 100
PRECIPITACIÓN. ........................................................................................................................ 100
EVAPORACIÓN. ......................................................................................................................... 101
TEMPERATURA. ........................................................................................................................ 103
HUMEDAD RELATIVA. ............................................................................................................. 103

5.3. ASPECTOS BIÓTICOS. ........................................................................................................... 103


5.3.2. FLORA LAGUNA DE SUESCA. ........................................................................................ 106
5.3.3 LIMNOLOGÍA. ................................................................................................................... 109
5.3.4 FLORA TERRESTRE. ......................................................................................................... 109

5.4. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS........................................................................................ 115


5.4.1. TENENCIA DE LA TIERRA. ............................................................................................. 115
5.4.2. CALIDAD DE VIDA. ......................................................................................................... 115

iv
5.5. ACTIVIDADES ECONÓMICAS. ............................................................................................. 118
ACTIVIDAD PECUARIA. ........................................................................................................... 118
ACTIVIDAD AGRÍCOLA. ........................................................................................................... 118
EXTRACCIÓN DE JUNCO. ......................................................................................................... 118
PESCA. ........................................................................................................................................ 119
ACTIVIDAD DEPORTIVA. ......................................................................................................... 119
ACTIVIDAD TURÍSTICA. .......................................................................................................... 119

5.6. DIAGNOSTICO. ....................................................................................................................... 120

5.7. DEFINICIÓN DE LA CATEGORÍA DE MANEJO. ............................................................... 123

5.8. DELIMITACION DEL DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO PARA LA


PRESERVACIÓN HUMEDAL LAGUNA DE SUESCA. ............................................................... 124

5.9. ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y ZONIFICACIÓN. ..................................................... 125


5.9.1. ZONA INTANGIBLE O CIENTÍFICA SUESCA. ............................................................... 125
5.9.2. ZONA INTANGIBLE DEL JUNCO. ................................................................................... 125
5.9.3. ZONA DE APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DEL RECURSO PESQUERO Y JUNCO.126
5.9.4. RECREACIÓN GENERAL EXTERIOR. ............................................................................ 127
5.9.5. ÁREA DE AMORTIGUAMIENTO. ................................................................................... 128
5.9.6. ÁREA DE REHABILITACIÓN. ......................................................................................... 129

5.10. PLAN OPERATIVO DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO PARA LA PRESERVACIÓN


HUMEDAL LAGUNA DE SUESCA. .............................................................................................. 130
5.10.1. OBJETIVOS. .................................................................................................................... 130
5.10.2. PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN. .................................................... 130
5.10.2.1. SUBPROGRAMA DE INVESTIGACIÓN. ..................................................................... 131
ACTIVIDADES. ........................................................................................................................... 131
5.10.2.2. SUBPROGRAMA DE EDUCACIÓN. ............................................................................ 131
5.10.3. PROGRAMA PARA LA DIRECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS
NATURALES. .............................................................................................................................. 132
5.10.3.1. SUBPROGRAMA DE RECUPERACIÓN. ..................................................................... 132
5.10.3.2 SUBPROGRAMA DE PROTECCIÓN. ........................................................................... 136
-La Actividad de vigilancia estara realizada por 3 policias bachilleres, coordinada por el director del
D.M.I. para la Preservación del Humedal Laguna de Suesca. ......................................................... 137
5.10.4. PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN Y MANTENIMIENTO. ...................................... 137
5.10.4.1. SUBPROGRAMA DE MANTENIMIENTO. .................................................................. 137
5.10.4.2.1. DIRECTOR DEL DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO. ........................................ 138
- Coordinar las actividades de los visitantes. .................................................................................. 139
5.10.4.2.2. REQUERIMIENTO DE PERSONAL. ......................................................................... 139

5.11. SECUENCIA PARA EL DESARROLLO HUMEDAL LAGUNA DE SUESCA. ................. 140

REFERENCIAS................................................................................................... 142

ANEXO 1 ............................................................................................................ 148

v
LISTA DE MAPAS

- República de Colombia - Ubicación Altiplano Cundiboyacense


- Altiplano Cundiboyacense - Principales Humedales
- Área de estudio - Humedal Laguna La Florida
- Comunidades vegetales - Humedal Laguna La Florida
- Mapa Predial - Humedal Laguna La Florida
- Cobertura y uso de la tierra - Humedal Laguna La Florida
- Laguna La Florida - Pérdida del Humedal Secuencia años 1940 - 1993
- Humedal Laguna La Florida - Zonificación para su manejo
- Mapa Predial Área de estudio Humedal Laguna de Cucunubá
- Cuenca Laguna de Cucunubá
- Comunidades vegetales Humedal Laguna de Cucunubá
- Uso actual y cobertura del suelo, Área de estudio - Humedal Laguna de
Cucunubá
- Uso actual Humedal Laguna de Cucunubá
- Laguna de Cucunubá - Pérdida de lámina de agua años 40 - 90
- Mapa Predial Área de estudio Humedal Laguna de Suesca
- Cuenca Laguna de Suesca
- Humedal Laguna de Suesca - Comunidades vegetales
- Uso actual y cobertura del suelo Área de estudio - Humedal Laguna de
Suesca
- Humedal Laguna de Suesca - Uso actual
- Humedal Laguna de Suesca - Secuencia temporal años 1940 - 1994
- Humedal Laguna de Suesca - Zonificación para su manejo

vi
LISTA DE FIGURAS

-VARIACIÓN DE CAUDAL Y DE LAS CONCENTRACIONES DE


DBO Y OD EN EL RÍO BOGOTÁ

- CLIMATOGRAMA ESTACIÓN LA RAMADA

- CLIMATOGRAMA ESTACIÓN CARRIZAL

- ANÁLISIS CLIMÁTICO CARRIZAL - SUESCA

vii
INTRODUCCIÓN

Los Humedales del Altiplano Cundiboyacense son sitio de paso de al menos 42


especies de aves migratorias de diferentes categorías (CAR, 1991; Hernández,
com. Pers.); de endemismo de 12 aves de las cuales tres están extintas
(Rengifo, 1992), habitat de tres especies de peces (Dahl, 1971) y de otras
especies con potencial recreativo, investigativo y económicamente no bien
aprovechado.

Los ecosistemas lagunares de la Altiplanicie Cundiboyacense vienen siendo


destruidos por el interés económico agropecuario que prima sobre el espacio,
por la ausencia de manejo de sus cuencas hidrográficas en décadas anteriores y
la carencia de políticas y acciones para su manejo. Prueba de ello son las
pérdidas de microecosistemas irreversibles que han sufrido los Humedales
Laguna La Florida, 55%, Laguna de Cucunubá, 41% , y Laguna de Suesca,
28%, en los últimos 50 años.

Este trabajo plantea directrices de manejo de tres sistemas lénticos en peligro,


ubicados a unos 2550 m.s.n.m. en los valles de Ubaté (Cucunubá) y Bogotá (La
Florida) y a 2860 m.s.n.m. en su divisoria (Suesca), en el marco del Plan
Operativo del Altiplano Cundiboyacense lanzado por INDERENA, tratando de
armonizar las necesidades de los pobladores, con las de conservación de las
lagunas, los logros de la CAR, la comunidad o los municipios al respecto, y de
acuerdo con zonificaciones basadas en la distribución de las especies más
conspicuas de las comunidades bióticas características del humedal y la cuenca,
los usos y las tendencias.
1. MARCO TEÓRICO

1.1. CONTEXTO HISTÓRICO-GEOGRÁFICO.

Los Humedales de la Altiplanicie Cundiboyacense se encuentran en la zona


andina, en la Cordillera Oriental de Colombia (ver mapa ubicación Altiplano
Cundiboyacense). Los Andes comienzan su formación en el cretáceo haciendo
parte de un gran geosinclinal del occidente del continente, predominando la
sedimentación marina. A comienzos del paleoceno, los movimientos tectónicos
condujeron a un cierto levantamiento de los macizos del paleozoico de la
Cordillera Oriental (Van der Hammen, 1992).

Durante el eoceno, el oligoceno, el mioceno y el plioceno, movimientos


tectónico-orogénicos resultaron en la compresión de extensas áreas sinclinales
y el levantamiento final de la Cordillera Oriental (id).

Hacia finales del periodo mioceno y durante el plioceno, se produjeron los más
violentos paroxismos de los movimientos orogénicos andinos que estructuraron
y levantaron la Cordillera Oriental, a la posición y forma en que actualmente se
nos presenta.

Los plegamientos de los estratos y sus rupturas, con fallas de acabalgamiento


especialmente, ocasionaron sinclinales que originaron extensas concavidades
de terreno. Estas grandes concavidades se convirtieron en grandes reservas de
ríos donde se acumularon aguas meteoríticas y superficiales con los materiales
por ellos arrastrados, originándose así los grandes lagos andinos de la
altiplanicie de Bogotá, Fúquene y Sogamoso (Guhl, 1981).

2
Durante buena parte del pleistoceno, los últimos dos y medio millones de años,
la sabana de Bogotá fue un lago. En su extensa historia presenta cambios
frecuentes de niveles, especialmente en los interglaciares, en los cuales el lago
se contraía y dejaba una amplia zona pantanosa y boscosa entre sus orillas y al
pie de los cerros (Van der Hammen & González, 1963; Hooghiemstra, 1984).

Después de una fase aparentemente muy fría, hace aproximadamente 70.000


años, en el pleniglacial inferior, se inicia el pleniglacial medio (65.000-26.000
años) y la fase inicial del pleniglacial tardío que presentaron ciertas
fluctuaciones de clima y vegetación. Hay una serie de características, al menos
predominantes en el tiempo, que nos dan una imagen muy peculiar y diferente
de la situación actual. En la sabana de Bogotá y otros altiplanos de la Cordillera
Oriental a alturas de 2.600 a 2.800 m, se presentaron al tiempo las siguientes
características:

1. Altos niveles en las lagunas.


2. Clima moderadamente frío.
3. Vegetación de bosque altoandino, con abundante Polylepis (2.600-2.900
m.s.n.m.).
4. Sedimentos fluvioglaciales hasta el nivel de la sabana y morrenas glaciales
hasta 2.700 y 3.000 m.s.n.m.

Estos hechos llevan a la conclusión de que las lenguas glaciales y bosques


altoandinos debieron estar en contacto, al menos localmente, sobre todo en los
valles que bajan del páramo a la propia sabana de Bogotá (Van der Hammen,
1992).

Los altos niveles de la laguna de la sabana, el excesivo crecimiento de los


glaciales, y en parte la situación relativamente alta del límite del bosque,
comparado con las temperaturas reinantes, o sea moderadamente bajas,
encuentran una explicación en la combinación de temperaturas más bajas que
las de hoy, pero con una precipitación efectiva bastante más alta que en la

3
actualidad. La cantidad de agua que pasó por el Salto del Tequendama durante
las fases tan extremadamente lluviosas del pleniglacial medio debió haber sido
un múltiplo de la actual en circunstancias naturales. En esta época se debió
erosionar tanto el cauce de la salida de aguas en la sabana, en Alicachín, que
cuando el clima se volvió menos lluvioso al final del pleniglacial medio y el
tardío, se llegó a desocupar la laguna (id.).

Las temperaturas relativamente bajas (baja evaporación) durante épocas


glaciales, debieron favorecer niveles relativamente altos de la laguna, como
efectivamente se presentaron durante el pleniglacial medio y en parte del tardío.
No obstante, se conocen niveles muy bajos de ciertas lagunas en intervalos del
pleniglacial, como es evidente en la laguna de Fúquene (Van Geel & Van der
Hammen, 1973) y en la propia Sabana de Bogotá (Schreve-Brinkman, 1978).
En estos casos no hay duda de que la causa fue una baja considerable de la
precipitación anual en la época más seca del pleniglacial ,parece ser el intervalo
entre 21.000 y 14.000 años A.P., aproximadamente (Van der Hammen, 1992).

En la época entre 30.000 y 21.000 años A.P. y especialmente, entre 25.000 y


21.000 A.P. se presentaron relativamente altos niveles en la Laguna de
Fúquene y encharcamientos en la sabana de Bogotá. Hace 12.000 años, el
clima mejoró tanto, que la Sabana de Bogotá y sus alrededores quedaron en la
zona alta del bosque andino, y por el aumento considerable de la precipitación
se formaron pequeñas lagunas en la altiplanicie. En esos tiempos aparecen los
abrigos rocosos del Abra, vestigios inequívocos de la presencia del hombre
(id.). Hace los 11.000 años el clima se torna nuevamente frío y la Altiplanicie
de Bogotá queda por unos 1.000 años en el límite superior del bosque andino.
Los abrigos del Tequendama estuvieron habitados durante el estadial del Abra
(11.000-10.000 años A.P.) por pequeños grupos de cazadores paleoindígenas
más o menos especializados. Es probable, que habitaran estacionalmente el
área, cazando en los terrenos semiabiertos de la altiplanicie de Bogotá, la cual
se hallaba en la zona de subpáramo bajo (id.).

4
Entre 10.000 y 9.500 años, hay una serie de fenómenos que acompañan este
cambio de clima y vegetación. Se registra un probable incendio y se observan
restos de ceniza volcánica y coluviaciones de material.

Hace más o menos 8.500 años hubo una disminución considerable de restos
óseos y artefactos en el abrigo del Abra, lo cual indica una menor ocupación
del abrigo por densificación de los bosques y reducción de las áreas pantanosas
en la altiplanicie por un ascenso de la temperatura media anual (id.). El tipo
humano del Tequendama difiere en varios de sus rasgos del tipo muisca
(chibcha de la cordillera oriental colombiana). Después de unos 6.000 años
disminuye de nuevo la densidad de elementos óseos y líticos en el abrigo;
parece que el hombre sigue presente en el área y sigue usando el abrigo como
sitio de entierro.

Entre los 6.000 a 5.000 años A.P. la población del área de la altiplanicie de
Bogotá y alrededores inmediatos disminuyó fuertemente, lo cual siguió, tal vez,
hasta el principio de la época cerámica que se puede fechar en nuestra área
alrededor de 3.000 y 2.500 años A.P. La causa de este hecho puede derivar de
un cambio de clima y medio ambiente, las temperaturas llegan al máximo y
alrededor de 5.000 años A.P. se presenta un sequía fuerte (id.).

De conformidad con los datos arqueológicos actuales, la agricultura intensiva


basada en el maíz se desarrollaba ya en la altiplanicie de Bogotá y alrededores
hacia 3.000-2.500 años A.P. (id).

En época prehispánica, los habitantes de la altiplanicie Cundiboyacense eran


los muiscas, grupo humano sedentario para el cual las lagunas cobraban un
significado de fertilidad y de vida (Falchetti y Plazas, 1973). En las lagunas del
altiplano (ver mapa principales Humedales de la Altiplanicie Cundiboyacense)
los muiscas realizaban ritos, ceremonias y sacrificios. El uso que se les daba a
la de Suesca (Cola de guacamayo en chibcha, Alba et al., 1974), Cucunubá
(semejanza de cara, en Chibcha, ya sea por la forma de la laguna o la del cerro

5
circundante) y Las Chucuas (lodo o pesquería) era la pesca de capitán
(chichigüiyicha, en chibcha, Eremophilus mutisii) y guapucha (guapgüiticha o
guapuche, o pececito, en muisca, Grundulus bogotensis) (Velandia, 1979-82;
Langebaek, 1987).

1.2. ASPECTOS GENERALES SOBRE HUMEDALES.

La convención de Ramsar (1971) define Humedal como extensiones de marismas,


pantanos, turberas o aguas de régimen natural o artificial, permanentes o
temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas; incluyendo las
extensiones de aguas marinas cuya profundidad en marea no exceda los 6 m.
(Dugan, 1992).

Tradicionalmente los humedales han sido considerados como áreas inhóspitas e


improductivas cuya utilización, sólo puede lograrse mediante una explotación con
criterio “de aquellos recursos más fácilmente obtenibles o mediante costosas obras
de drenaje y desecación", pasando por alto que los humedales figuran dentro de los
ecosistemas con mayor productividad biológica del mundo y olvidando las
múltiples opciones de uso que ofrecen en beneficio común. (Hernández &
Sánchez, 1988)

Cada humedal está formado por una serie de componentes físicos, biológicos o
químicos: agua, especies animales y vegetales y nutrientes; los procesos entre estos
componentes y dentro de cada uno de ellos permiten que el humedal desempeñe
ciertas funciones: control de inundaciones, protección contra tormentas y
generación de productos de vida silvestre, pesquería y recursos forestales.

Además, existen atributos a escala de ecosistemas por diversidad biológica y la


singularidad del patrimonio cultural, que poseen valor ya sea porque dan pie para
ciertos usos o porque tienen valor en sí mismos. Es la combinación de estas
funciones, productos y atributos de los ecosistemas, las que hacen que los
humedales sean tan importantes. (Dugan, 1992)

6
Las áreas semisilvestres, dentro de las que se incluyen las denominadas humedales
del estudio, deben ser objeto de un manejo adecuado consecuente con sus propias
características entre las que se incluye la parte biótica y ecológica (oferta
ambiental), los aspectos socioeconómicos y el contexto político-administrativo con
miras a la satisfacción de las necesidades de las poblaciones humanas. En este
marco se requiere conocer dichas características para establecer los objetivos del
área en cuestión y unos programas de manejo.

1.2.1. CLASIFICACIÓN DE LOS HUMEDALES.

Según Dugan (1992) los Humedales se clasifican en los de agua salada, de agua
dulce y artificiales, como se describe a continuación.

1.2.1.1. DE AGUA SALADA.

MARINOS :

1. Submareales: aguas someras permanentemente desprovistas de vegetación con


menos de 6 m de profundidad en marea baja. Incluye bahías y estrechos marinos.

2. Intermareales: costas marinas rocosas, incluyendo acantilados, playas con


piedras y cantos rodados, planicies intermareales inestables, sin vegetación, dunas
de arena, barro o salitre, sedimentos intermareales cubiertos por vegetación,
incluyendo marismas y manglares en costas protegidas.

ESTUARIOS:

1. Submareales: aguas de estuario permanentes y sistemas de deltas estuarios.

7
2. Intermareales: planicies salinas de barro y arena con escasa cobertura vegetal,
pantanos intermareales que incluyen praderas salinas, pantanos elevados de
agua salada, pantanos salobres y de agua dulce influidos por las mareas.

3. Humedales boscosos de entre mareas, comprendidos los manglares y pantanos


de nipa.

4. Bosques inundados por agua dulce e influidos por las mareas.

LAGUNAR :

Lagunas salobres o lagunas con conexiones estrechas al mar.

Lago salado, lagos, planicies o pantanos, permanentes o temporales, salobres,


salinos o alcalinos.
1.2.1.2. DE AGUA DULCE.

Ribereños:

1. Permanentes: ríos y arroyos permanentes, cascadas, deltas interiores.

2. Temporales: ríos y arroyos estacionales o irregulares, llanuras ribereñas de


inundación, incluyendo planicies de ríos, cuencas hidrográficas inundadas,
praderas de inundación estacional.

Lacustres:

1. Permanentes: lagos de agua dulce permanentes, más las orillas sujetas a


inundaciones estacionales, estanques de agua dulce permanentes.

8
2. Estacionales: lagos de agua dulce estacionales y lagos de llanura de inundación.

Palustres emergentes:

Pantanos y ciénagas de agua dulce permanentes sobre suelos inorgánicos, con


vegetación emergente cuyas bases se encuentran por debajo del manto freático
durante la mayor parte de la estación de crecimiento.

1. Pantanos de agua dulce: que generan turba, lodazales, hoyas, bañados, praderas
de inundación estacionales y juncales.

2. Humedales andinos y polares: alimentados por aguas temporales provenientes


del deshielo, manantiales de agua dulce y oasis con vegetación circundante.

3. Boscosos: pantanos de arbustos, pantanos de agua dulce dominados por


arbustos y malezas sobre suelos inorgánicos, turberas boscosas, y bosques con
pantanos de turba.
1.2.1.3. HUMEDALES ARTIFICIALES.

1. Acuicultura\Maricultura : Estanques para peces y camarones.

2. Agricultura\Ganadería: Estanques de fincas y para el ganado. Tierras irrigadas y


canales de drenaje y escurrimiento.

3. Explotación de sal: salinas, salineras y salitrales.

4. Urbanos\Industriales: canteras zanjas y pozos de minería, áreas de tratamiento


de aguas usadas, depósitos de aguas negras, estanques de sedimentación y
estanques de oxidación.

9
5. Áreas para el almacenamiento de aguas: reservorios de agua para irrigación o
consumo humano, represas hídricas con fluctuaciones regulares, semanales o
mensuales del nivel de agua.

1.2.2. ALGUNAS FUNCIONES DE LOS HUMEDALES.

Recarga el acuífero
Descarga el acuífero
Control de inundaciones
Estabilización de la línea costera
Control de la erosión, retención de nutrientes.
Exportación de biomasa
Protección contra tormentas
Estabilización de microclimas
Transporte de aguas
Recreación y turismo
Asociación de recursos forestales
Vida silvestre.
Pesquería
Recurso forrajero
Recursos agrícolas
Abastecimiento de agua.

1.¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.3. CATEGORÍAS


DE MANEJO.

Las categorías de manejo de áreas silvestres, según la legislación colombiana


(Código de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio
Ambiente, decreto Ley 2811 de 1974 y normas reglamentarias del mismo), son:

10
- De mayor restricción en el manejo de áreas y en el uso de recursos como:

El Sistema de Parques Nacionales: definido por el Código Nacional de Recursos


Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, como el conjunto de
áreas con valores excepcionales para el patrimonio nacional que, en beneficio de
los habitantes de la nación y debido a sus características naturales, culturales e
históricas, se reserva y declara comprendida en cualquiera de las categorías que
en adelante se enumeran:

Reserva natural (la más restrictiva)


Parque nacional
Santuario de flora
Santuario de fauna
Vía parque
Área natural única

Territorio fáunico.
Área forestal protectora.

Las anteriores categorías de manejo contemplan actividades como: educación,


recreación pasiva e investigación, causando mínimas alteraciones a los ecosistemas
con el objetivo de preservar y perpetuar áreas con valores científicos educativos,
escénicos e histórico-culturales.

- De mayor intensidad de uso o menos restrictiva para su manejo como:

1º Áreas forestales protectoras-productoras.


2º Áreas forestales productoras.
3º Reserva de caza.
4º Coto de caza.

11
5º Paisajes protegidos.
6º Distrito de manejo integrado.
7º Reservas y resguardos indígenas.
8º Áreas de recreación.
9º Cuenca hidrográfica en ordenación.
10º Distrito de conservación de suelos.
11º Zonas de desarrollo y de reserva turística.
12º Parques arqueológicos y monumentos nacionales.
13º Zona forestal recreacional (CAR).
14º Zonas rurales de reserva.

Estas son categorías de manejo con algún grado de aprovechamiento de los


recursos con sujeción a reglamentos para fines de conservación, producción,
investigación, recreación y manejo. Se permite además en algunas el desarrollo de
actividades económicas controladas (Hernández & Sánchez, 1988).

1.3.1. DISTRITOS DE MANEJO INTEGRADO DE LOS RECURSOS


NATURALES RENOVABLES (D.M.I.).

Se entiende por Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales


Renovables (D.M.I.) un espacio de la biósfera que, por razón de factores
ambientales o socioeconómicos, se delimita para que dentro de los criterios del
deasarrollo sostenible se ordene, planifique y regule el uso y manejo de los
recursos naturales renovables y las actividades económicas que allí se
desarrollen. (Dcto. No. 1974 de 1989). Según Heliodoro Sánchez Páez, de
UNIFEM INDERENA, la categoría de manejo de la legislación colombiana
más acertada para los diferentes Humedales del Altiplano Cundiboyacense
serían los D.M.I., por la posibilidad de manejo múltiple de áreas que brindan.

1.3.2. CATEGORÍAS DE ORDENAMIENTO DEL D.M.I.

12
Según el Decreto 1974 de 1989 los D.M.I. se organizarán conforme a un
proceso de ordenamiento territorial, a partir de las siguientes categorías:

PRESERVACIÓN: Es la acción encaminada a garantizar la intangibilidad y la


perpetuación de los recursos naturales dentro de espacios específicos del
D.M.I. Serán espacios de preservación aquellos que contengan biomas o
ecosistemas de especial significación para el país.

PROTECCIÓN: Es la acción encaminada a garantizar la conservación y


mantenimiento de obras actos o actividades producto de la intervención
humana, con énfasis en sus valores intínsecos e histórico culturales. Serán
objeto de protección, entre otras, obras públicas, fronteras, espacios de
seguridad y defensa, territorios indígenas tradicionales, sitios arqueológicos,
proyectos lineales, embalses para la producción de energía o agua para
acueductos, espacios para explotaciones mineras.

PRODUCCIÓN: Es la actividad humana dirigida a generar los bienes y


servicios que requiere el bienestar material y espiritual de la sociedad en un
marco de desarrollo sostenible. Para el D.M.I. se tomarán en cuenta, entre
otras, las siguientes actividades: agrícola, ganadera, de zoocría, minera,
acuícola, forestal, industrial y turística.

RECUPERACIÓN: Esta categoría puede ser de dos tipos:

Recuperación para la preservación: Orientada al desarrollo de actividades con el


fin de restablecer las condiciones naturales primigenias de la zona. Se tienen en
cuenta los siguientes espacios: suelos con alto grado de erosión; suelos que
presenten procesos con alto grado de salinización y solidicidad; aquellos que
sufren inundaciones crecientes producto de la actividad antrópica; suelos y cuerpos
de agua que presenten toxicidades comprobadas; suelos y cuerpos de agua que
presenten procesos de contaminación por manejo inadecuado de agroquímicos o
por residuos industriales o domésticos; aquellos afectados por heladas, vendavales,

13
avalanchas y derrumbes; zonas boscosas con ecosistemas altamente degradados en
su flora, fauna y suelo; cuencas en deterioro; cuerpos de agua en procesos de
desecamiento y alta sedimemtación.

RECUPERACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN: Abarca las actividades humanas


orientadas al reestablecimiento de las condiciones naturales que permitan el
aprovechamiento sostenible de los recursos de la zona.

PARÁGRAFOS:

- Dentro de una misma zona podrán utilizarse una o varias de las categorías de
ordenamiento señaladas de acuerdo con sus características propias, los
requerimientos técnicos y los objetivos propuestos.

- En el ordenamiento terrirorial se deberán tener en cuenta espacios adecuados


para la ubicación de los diferentes tipos de asentamientos humanos y de la
infraestructura necesaria para la actividad antrópica.

1.3.3. CRITERIOS PARA LA ZONIFICACIÓN DEL D.M.I.

Los criterios para determinar la zonificación de los D.M.I. son los siguientes:

Integrar unidades territoriales completas.

Abarcar ecosistemas locales y regionales representativos que permitan el


mantenimiento de poblaciones viables de flora y fauna, de la diversidad genética
y del recurso hídrico.

Integrar comunidades humanas que se caractericen por presentar relaciones


conflictivas con el uso de los recursos naturales.

Zonificar el Distrito D.M.I., en lo posible, con límites arcifinios.

14
Las condiciones para el aprovechamiento y el manejo de los recursos naturales en
las unidades territoriales comprendidas dentro de un D.M.I., serán establecidas en
el Plan Integral de Manejo, conforme al ordenamiento territorial establecido en el
mismo.

1.4. CONTEXTO POLÍTICO ADMINISTRATIVO LAGUNAS DE LA


FLORIDA, CUCUNUBÁ Y SUESCA.

En Colombia, los Humedales son transformados principalmente para


destinarlos al uso agropecuario o urbano, debido a la concepción tradicional de
ser sitios inaccesibles, anegados, marginados, plagados de insectos portadores
de enfermedades y que son económicamente improductivos.

El Estado Colombiano no tiene una estructura política, legal y administrativa


que regule el manejo que se le debe dar a estas áreas; se observa un vacío en
categorías de manejo que contemplen la demanda y oferta ambiental de los
diversos humedales; no existe una Comisión Nacional de Humedales ni se ha
realizado una identificación y caracterización de los mismos, se carece de
planes a nivel nacional y regional en relación con estos ecosistemas y se
conocen apenas algunos proyectos a nivel local. Se espera con la creación del
Ministerio del Medio Ambiente en la Dirección General y de Vida Silvestre, se
lancen las estrategias necesarias para lograr la conservación de estas áreas.

En la Altiplanicie Cundiboyacense, la entidad responsable de administrar los


recursos naturales y el ambiente es la Corporación Autónomas Regional de
Cundinamarca y Boyacá CAR, con excepción del Distrito Capital, donde rige
el Departamento Técnico Administativo del Medio Ambiente DAMA.

En relación con los Humedales contemplados por el estudio, la CAR tiene


jurisdicción sobre las lagunas de Cucunubá, Suesca y la parte norte de la
Florida, después del canal La Ramada; el DAMA, sobre la parte sur que

15
comprende el Parque La Florida y el Club Popular de Golf La Florida; con la
coordinación del Ministerio del Medio Ambiente.

La CAR no cuenta con planes de manejo de ninguna de estas áreas y solamente


ha realizado algunas acciones puntuales: el dragado de un canal perimétrico en
el oeste de la laguna de Cucunubá, y monitoreos bioquímicos en La Florida y
Suesca.

El DAMA y el Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte IDRD,


administrador del Parque La Florida hasta 1994, (en este último año) le dieron
un manejo de retiro del buchón, de aplicación de bacterias anaerobias para la
descomposición de materia orgánica y de inhibidores fotosintéticos, mediante
contrato 018 del 24 de diciembre con FUNDEMIN, la cual subcontrató con
EPSA. Los monitoreos posteriores indican una baja en la tasa respiratoria del
sistema en tanto la cantidad de oxígeno disuelto fue de 0 en los tres primeros
muestreos.

2. ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.MATERIALES Y


METODOS.

16
2.1. MATERIALES.

Para la elaboración del presente estudio se requirió el siguiente material:

Planchas cartográficas y catastrales IGAC escala 1:25.000 , 1:10.000. y


1:5000

Fotografías aéreas pancromáticas convencionales.

Mapa geológico de Colombia.

Atlas Regional de la CAR.

Encuestas socioeconómicas.

Vehículo.

Estereoscopio de espejos.

Zoom Transfer Scope.

Planímetro digital.

Pantógrafo.

Computador 486 de 4 M en RAM y 400 en disco duro Samsung.

Sistema de Información Geográfica Software Ilwis

Impresora a Color

17
2. 2 ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
METODOLOGIA.

El proceso de planificación se desarrolló con base en los fundamentos teóricos


y metodológicos de Kenton Miller (1988). Esta metodología consta de tres (3)
fases, pero en el presente estudio es necesario aplicarla adaptada a las
condiciones de una área semisilvestre como los Humedales de la Altiplanicie,
utilizando sólo los pasos de la Fase I, pues las fases II y III están relacionadas
con la distribución y puesta en práctica del plan formulado, su seguimiento,
evaluación y ajuste. Los pasos que se aplicaron se describen en los numerales
siguientes:

¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.PASO I,.


RECOPILACIÓN DE LITERATURA

Recopilación de la información descriptiva sobre el área.

Características biofísicas: Geomorfología, clima, hidrología, sedimentos,


geología, suelos, vegetación, fauna, áreas críticas susceptibles o con erosión.
Se obtuvieron fotos aéreas de las lagunas de 1940 a 1993 y se elaboró el
mapa base con planchas topográficas del IGAC.

Características culturales: Historia, antropología, cultura contemporánea.

Características socioeconómicas: Tenencia de la tierra y calidad de vida.

Se analizó información sobre el uso pasado y presente de los recursos


naturales y sus tendencias.

Se explicaron los factores que precisan urgente atención en el área


semisilvestre.

18
La información recopilada durante los 6 puntos del primer paso, sobre los
recursos biofísicos se plasmó en el mapa base, en forma de mapa de
vegetación, mapa de hidrología, mapa de uso actual del territorio, mapa
multitemporal o secuencia de la perdida de los humedales desde 1940 a
1993, mapa de uso potencial, climatogramas, mapa de suelos y mapa de
geología.

¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.PASO II, INVENTARIO


DEL ÁREA DE ESTUDIO EN EL CAMPO.

Método para la recopilación de Información sobre el terreno en áreas


relativamente desconocidas.

Se obtuvo una visión de conjunto del terreno para buscar posibles rutas para
trazar las factibles vías o transectos con fines de reconocimiento de valores
científicos, histórico-culturales, paisajísticos que además propiciaran la
interpretación y la educación.

Se recorrieron transectos para repetir y recomprobar que se eligieran de


manera representativa desde la parte más baja de la zona de estudio hasta la
parte más elevada.

Dada la baja densidad de fauna, se acordó con el interventor no hacer


colecciones científicas; se optó por observar la fisonomía de la vegetación y las
especies más conspicuas de flora y fauna del humedal y alrededores lo largo de
los recorridos o desde un lugar fijo; anotar la cantidad máxima estimada de
individuos por especie animal; hacer encuestas sobre nombre local, distribución,
abundancia, utilidad y morfología de plantas y animales, además de los biotopos
de las primeras y los hábitos de los segundos; y coleccionar solamente
muestras de plantas conspicuas de determinación dudosa para confrontación
en el herbario. La información más confiable de acuerdo con las descripciones

19
más precisas de los pobladores se indican con p; y la dudosa, con ?; las especies
registradas por otros autores en lugares cercanos, o antes de 1990, se citan con
la obra respectiva. En todo caso, las especies cercanas a los cuerpos de agua se
colocan en las secuencias empleadas por Maas & Westra (1993) en plantas y
Hilty & Brown (1986) en aves; los demás grupos se listan según criterio
arbitrario. El estatus de las aves sigue los planteamientos de CAR (1991), las
migratorias, y Andrade (1994), las demás.

La zonificación de los mapas se basa en el aspecto global de cada sector, a tales


zonas las llamamos comunidades.

Método para la recopilación de la información de campo en áreas


relativamente conocidas: Las áreas conocidas son las que se consideran que
están cubiertas por la fotografía aérea, mapas topográficos y cierto nivel de
reconocimiento geológico, botánico, zoológico u otros inventarios básicos.

Se estudiaron los mapas existentes, se hicieron recorridos de campo, se


revisó literatura, y se dialogó con personas que tiene un buen conocimiento
del área.

Se subdividió el área en unidades tipo, en términos de problemas, usos u


oportunidades particulares.

Se analizaron y evaluaron los lugares en donde los problemas, usos y


oportunidades de mayor prioridad requieren una decisión.

Se visitaron las zonas litorales de la laguna y se escalaron las montañas para


notar visualmente las áreas de mayor prioridad.

Se examinaron los recursos naturales y culturales del área de estudio.

20
Se examinó el uso de la tierra y los aspectos de desarrollo del área. Se
analizó el uso actual y potencial y se analizaron los visitantes. El uso actual
se obtuvo dentro de la recopilación de bibliografía.

La información socioeconómica se obtuvo a través de la aplicación de una


encuesta mostrada en el Anexo 1. Además se obtuvo información a través de
charlas informales con los habitantes y líderes de la región.

Se elaboraron mapas con la ayuda del paquete Ilwis, se tomó nota de los
lugares que merecen su clasificación como zonas críticas.

Después de haber analizado los datos del paso I y el inventario del paso II,
se elaboró una síntesis del área en forma independiente, en donde se
consideraron los siguientes puntos:

Ubicación del área en el contexto regional.

Cuáles son las muestras representativas de formaciones geológicas,


vegetación y fauna.

Límites potenciales de un área de manejo de los recursos naturales


renovables.

Nombrar los principales ecosistemas y hábitats en el área.

Hacer un breve resumen sobre la calidad ambiental, estética y de


significancia del área.

¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.PASO III. OBJETIVOS


DEL ÁREA SEMISILVESTRE.

21
Con base en las características bioecológicas y socioeconómicas se
establecieron los objetivos para cada humedal y se determinó la categoría de
manejo más adecuada para cumplir objetivos propuestos.

¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.PASO IV.


ZONIFICACIÓN.

Se dividió el área en zonas que respondieron a los objetivos planteados y que


presentaron unas unidades capaces de manejarse para cumplir los objetivos
propuestos.

Se incluyeron zonas con las siguientes denominaciones:

Zonas de recreación, de rehabilitación, intangibles y de recuperación y


rehabilitación.

Se bosquejaron las especificaciones de cada zona así como las directrices para
su manejo.

¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.PASO V.


DELIMITACIÓN DEL ÁREA SEMILVESTRE.

La delimitación se realizó con base en las directrices de manejo y en las


respectivas zonas en conjunto.

¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.PASO VI.


PROGRAMAS DE MANEJO.

Los programas que se plantearon se circunscriben a:

PROGRAMA PARA LA DIRECCIÓN, MANEJO Y


APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS.

22
- Subprograma para la protección.
- Subprograma de recuperación.

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN E INTERPRETACIÓN.

- Subprograma de interpretación
- Subprograma de investigación
- Subprograma de educación

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN Y MANTENIMIENTO.


- Subprograma de administración
- Subprograma de mantenimiento
- Subprograma de relaciones públicas y extensión.

¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.PASO VII. SECUENCIA


PARA EL DESARROLLO.

Se preparó una secuencia de desarrollo con prioridades para llevar a cabo todas
las actividades de manejo y desarrollo en un orden lógico en el tiempo; a su vez
se determinaron los costos para las mismas, para un período de 4 años. Para
realizar la secuencia se tuvo en cuenta responder a preguntas como:

Qué se va a construir?
Qué materiales, infraestructura y servicios se requieren?
Se preparó el Cuadro de la Secuencia para el Manejo y Desarrollo.

23
3. LAGUNA LA FLORIDA.

3.1. UBICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO.

El área de estudio comprende, por el sur, la parte Norte del Humedal Pantano
Jaboque y el Río Bogotá, por el Occidente, la carretera próxima al Humedal
Laguna La Florida, por el oriente,la división predial próxima al Humedal
Laguna La Florida y por el Norte, la Vía Funza-Cota; en total 55 predios y 656
ha (Ver mapa área de estudio Humedal Laguna La Florida).

La Laguna la Florida está ubicada al sur de la Altiplanicie Cundiboyacense, en


los Municipios de Funza y Cota, al oeste del Distrito Capital de Bogotá entre la
autopista a Medellín y la vía a Tenjo (Ver mapa principales humedales de la
altiplanicie Cundiboyacense).

24
La Laguna se divide espacialmente en dos partes separadas por una carretera y
por el canal de Distrito de riego La Ramada. La Laguna está rodeada al oriente
por el río Bogotá, como una laguna remanente y de control hidrológico; al norte
por los pantanos del sistema Salitre-Juan Amarillo y al sur por los pantanos de
Gualí y Tes Esquinas.

La Florida hace parte de los humedales de la Altiplanicie de la Sabana de


Bogotá, asociados al Río Bogotá y se encuentra georreferenciada por las
siguientes coordenadas:
X 1´014.000 1´017.000

Y 998.810 992.190

3.2. ASPECTO FÍSICO.

3.2.1. GEOLOGÍA.

La Laguna La Florida, al igual que la Sabana de Bogotá, se formó en el


pleistoceno-reciente. Se trata de depósitos lacustres, paludales y arginales
distribuidos en la planicie de Bogotá y anexos a valles que desembocan en ella y
de algunos cerros bajos; se compone de arcillas plásticas, grises, de arcillas
turbosas, restos de maderas, de diatomeas y de arenas finas a medianas.

3.2.2. GEOMORFOLOGÍA.

La Sabana de Bogotá es una depositación fluvioglaciar de 200 a 600 m de


profundidad, que se dio en una laguna de origen tectónico en el último
surgimiento de los Andes. La Florida debió funcionar en el pasado como un
drenaje de la Sabana hacia el Río Bogotá, del mismo modo que Tres Esquinas,
La Conejera o El Jaboque, siendo uno mismo con La Isla. El desnivel tan
escaso entre el nacimiento de dichos drenajes, excepto La Conejera que
depende de una quebrada que empieza en el Cerro de Suba, y el Río, junto con

25
la poca consistencia del sedimento de la cuenca en ese sector, hicieron que
dichos drenajes formaran estuarios, es decir, ríos explayados con corriente casi
nulas que a la postre fueron siendo bloqueados por los materiales depositados
por el Río a ambas orillas. Así, pues, La Florida y los otros cuerpos de agua
antes mencionados, vinieron a funcionar como ¨reguladores freáticos¨ del
Bogotá, más que como planos de inundación o esteros por el estilo de Patio
Bonito u otros, actualmente urbanizados.

3.2.3. SUELOS.

Los suelos al rededor del Humedal se representan por la Asociación Río


Bogotá que se originaron por depositaciones fluvioglaciares del Cuaternario.
son suelos profundos, de gran riqueza de materia orgánica y con problemas de
drenaje.

3.2.4. HIDROLOGÍA.

El río Bogotá presenta fenómenos de contaminación industrial y por


asentamientos humanos, aproximadamente, a partir de 18 km de su nacimiento
en el Alto Guanachas, en Villa Pinzón. Otra fuente de contaminación es la
planta de soda asentada cerca al casco urbano del municipio de Zipaquirá.

La Sabana de Bogotá está ubicada en la cuenca alta e inicio de la media del río
Bogotá. La altiplanicie de la Sabana de Bogotá originalmente regulaba el
régimen hidráulico del Río Bogotá con inundaciones que llegaban a ocupar
50.000 hectáreas (40% de la superficie plana de la Sabana).

Las aguas de escorrentía del sistema hidrográfico actual del río Bogotá desde el
norte del Embalse de Sisga hasta el Salto de Tequendama, han sido controladas
en parte por los embalses del Sisga, Neusa y Tominé, lo cual generó la
desecación de las vegas, pantanos aledaños y de muchos meandros, y permitió

26
incorporar estos terrenos de inundación natural del río a la actividad
agropecuaria.

El caudal medio del Bogotá es de 2,57m/seg en su parte alta y de 25 m/seg a la


salida de la Sabana.

En las cercanías de Chía en el Puente del Común el río transporta materia


orgánica equivalente a 16,50 toneladas de oxígeno/día. Este valor aumenta
progresivamente al recibir los ríos Torca, Chucua, La Conejera, de tal forma
que en Vuelta Grande la carga se ha triplicado hasta 56,80 ton/oxígeno/día.

Posteriormente el aporte de aguas de los ríos Salitre, El Cortijo y Jaboque


aumenta a 380 ton/oxígeno/día, carga que recibe la Laguna de La Florida
cuando tiene comunicación con el Río Bogotá. (Se muestra en la figura 1).

La Florida tendió a quedar aislado del Río Bogotá, a juzgar por las
transformaciones sufridas desde los años 40 hasta hoy, pero el sistema de riego
del Distrito Chicú construido por la CAR lo reconectó trayendo aguas de mejor
calidad y estabilizando el volumen en las épocas más secas (ABO, 1993), por
lo menos en el sector rodeado de predios privados. CAR (1988), anotaba que
sus aguas se potabilizarían por métodos convencionales para uso agrícola y
pecuario.

Los pantanos asociados al Río Bogotá son: Torca-Guaymaral, Salitre-Juan


Amarillo, Ciénaga de Jaboque, Conejera, Santa María-El Lago, Pantanos del
Tintal, Laguna de La Florida, Pantanos Gualí-Tres Esquinas, la Isla El Burro y
La Vaca, Laguna La Herrera.

3.2.5. CLIMA.

Los registros climáticos se obtuvieron de las siguientes Estaciones:

27
- La Ramada de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR)
ubicada en las coordenadas X = 1´011.530, Y = 989.210 en el Municipio de
Funza Cundinamarca, aproximadamente a 5 Km. del Humedal La Florida.
Existen datos desde 1.938.

- Aeropuerto El Dorado del Instituto Nacional de Aguas y Tierras (INAT)


ubicada en la longitud 7409 W, latitud 0.443 N, Distrito Capital,
aproximadamente a 3 Km. del área de estudio; la mayoría de los registros
fueron tomados a partir de 1.972.

28
FIGURA No 1
VARIACION DE CAUDAL Y DE LAS CONCENTRACIONES
DE DBO Y OD EN EL RIO BOGOTA

Q=16 M3/S
CHIA DBO=16.51 TON/DIA
OD=3 Mg/LT
Q=0.3 M3/S
DBO=8.3 TON/DIA TORCA
OD=3 Mg/LT
Q=16 M3/S
LA BALSA DBO=26.1 TON/DIA
OD=2Mg/LT
Q=3 M3/S
DBO=5.4 TON/DIA RIO FRIO
OD=5 Mg/LT Q=1 M3/S
LA CONEJERADBO=13.76 TON/DIA
OD=0 Mg/LT
Q=20 M3/S VUELTA
DBO=56.76 TON/DIA
OD=2 Mg/LT GRANDE

Q=4 M3/S
SALITRE DBO=110.1 TON/DIA
OD=0 Mg/LT

Q=24 M3/S
DBO=97.0 TON/DIA EL CORTIJO
OD=0 Mg/LT

LAGUNA LA Q= 0.1 M3/S


JABOQUE DBO=3.80 TON/DIA
FORIDA OD=0 Mg/LT

FUENTE : 29
PLAN DE ORDENAMIENTO FISICO Q= CAUDAL
DBO = Carga organica expresada en la demanda
PARA EL SISTEMA HIDRICO de oxigeno que ejerce sobre el ambiente a 20 º C
BORDE OCCIDENTAL DE BOGOTA y durante 5 dias.
Od= Oxigeno disuelto
La descripción climática se obtuvo a partir de los promedios mensuales y
anuales (ver climatograma estación ramada).

PRECIPITACIÓN.
El área presenta una precipitación con 2 períodos lluviosos anuales, uno en los
meses de marzo, abril y mayo y el otro en los meses de septiembre, octubre y
noviembre con un promedio anual de 710 mm. El mes con el promedio de
precipitación más alto es octubre con 108,1 mm y promedio máximo mensual
registrado es de 257,3 mm y el mínimo es de 1,1 mm mensuales (ver
climatograma estación Carrizal).

EVAPORACIÓN.
La evaporación tiene un promedio mensual entre 76,6 y 58,3 mm, y un
promedio anual de 763 mm, mayor en 53 mm que el promedio anual de
precipitación (ver climatograma estación Carrizal).

TEMPERATURA.

La temperatura media anual oscila de 12,5 a 13,4 C, las temperaturas máximas


registraron promedios mensuales de 21-22,6 C y las mínimas entre 1,9 y 4 C
(ver climatograma estación Carrizal).

HUMEDAD RELATIVA.

La humedad relativa varía entre 80 y 76% promedio mensual (ver climatograma


estación Carrizal).

RADIACIÓN SOLAR.

La radiación solar media mensual oscila entre 338 y 415 calorías/cm2.

30
VELOCIDAD DEL VIENTO.

La velocidad del viento varía entre 1,2 y 2,1 m/seg. Se han registrado
promedios mensuales máximos entre 1,7 y 8,6 m/seg y mínimos de 0,6 a 1,2
m/seg.

3.3. ASPECTOS BIÓTICOS.


Los aspectos bióticos resaltados son la fauna y la flora puesto que son más fáciles
de verificar. La limnología indica en general que se requieren diseños de muestreo
con los cuales se puedan obtener conclusiones coherentes.

3.3.1 FAUNA

La caracterización de la fauna que aparece a continuación corresponde a las


especies asociadas al espejo de agua del humedal de La Florida. Se recuerda que
el número representa la observación estimada de los autores, p la descripición
confiable de los pobladores; ? la descripción dudosa y las citas, registros de
tiempos o lugares próximos.

Especie nombre local registro estatus

PECES:
Characidae
Grundulus bogotensis guapucha Forero residente
(com. pers.)
ANFIBIOS:
Dendrobatidae
Colostethus subpunctatus rana p id.
Hylidae

31
Hyla labialis rana p id.

REPTILES:
Colubridae
Atractus crassicaudatus culebra p id.
Liophis bimaculatus culebra p id.

AVES:
Ardeidae
Butorides virescens Zerda (1992) id invernal
de N.América
Butorides striatus Andrade (1994) residente
Ardeola ibis garza bueyera >50 id.
Nycticorax nycticorax guaco Naranjo id.
(1986)
Ixobrychus exilis bogotensis ABO (1993) endémico
Anatidae
Anas cyanoptera id. residente
Anas discors id. id. invernal
de N.America
Oxyura jamaicensis andina pato turrio 8 residente
Oxyura dominica Naranjo id.
(1986)
Rallidae
Rallus semiplumbeus tingua 3 endémico
Porzana carolina Naranjo res invernal
(1986) de N.America
Porphyrio martinicus tingua 10 residente

32
Gallinula melanops bogotensis tingua 3 endémico
Gallinula chloropus tingua 30 residente
Fulica americana columbiana 20 endémico
Scolopacidae
Tringa solitaria 20 res invernal
de N.America
Tringa flavipes 2 id.
Gallinago nobilis 4 residente
Columbidae
Zenaida auriculata paloma >50 id.
Trochilidae
Colibri coruscans colibrí 3 id.
Hirundinidae
Phaeoprogne tapera tapera golondrina 30 id.
Notiochelidon murina golondrina 30 id.
Riparia riparia riparia golondrina 30 res invernal
Turdidae
Turdus fuscater mirla 10 residente
Troglodytidae
Cistothorus apolinarii cucarachero ABO (1993) endémico
Icteridae
Agelaius icterocephalus monjita >50 id.
Sturnella magna 10 residente
Fringillidae
Sicalis citrina cf. canario 10 id.
Zonotrichia capensis copetón >50 id.

MAMIFEROS:

33
Didelphidae
Didelphis albiventris fara p id.
Caviidae
Cavia porcellus curí 4 id.
Mustelidae
Mustela frenata comadreja p id.

3.3.2 FLORA

Este listado comprende las especies más cercanas al espejo de agua, con énfasis en
las que habitan en contacto con ella.

Especie

Azollaceae nombre local


Azolla filliculoides
Phytolaccaceae
Phytolacca bogotensis
Polygonaceae
Polygonum punctatum
Rumex crispus
Rosaceae
Lachemilla orbiculata
Fabaceae
Tripholium pratense carretón
Tripholium repens carretón
Medicago sp.
Haloragaceae
Myriophyllum aquaticum
Onagraceae
Ludwigia peruviana

34
Ludwigia peploides
Apiaceae
Hydrocotyle ranunculoides
Solanaceae
Solanum nigrum cf.
Asteraceae
Gnaphalium spicatum
Senecio pampensis
Cotula coronopifolia
Hydrocharitaceae
Hydromystia laevigata buchón sabanero
Lemnaceae
Lemna minuta
Wolffia columbiana
Juncaceae
Juncus effusus junco
Cyperaceae
Cyperus rufus
Scirpus californicus junco
Poaceae
Pennisetum clandestinum quicuyo
Typhaceae
Typha angustifolia enea
Pontederiaceae
Eicchornia crassipes buchón

En general la vegetación se zonifica desde unas flotantes de porte escaso, que usan
el CO2 del aire o el agua: Planophyta (Schmidt-Mumm, 1988), pasando por unas
enraizadas de gran porte, los juncos y eneas, hasta llegar a la vegetación de
sequedad que para el caso es antropógena: el quicuyo.

35
Así, pues, la comunidad de E. crassipes es la reunión de ésta con H. laevigata, A.
filliculoides, y las lemnáceas, que sirve de hábitat de varios de los ardeidos y
rálidos (Andrade, 1994). El helecho A. filliculoides domina en las extremidades en
desecación, los restos de lemnáceas con los que suele presentarse no se distinguen,
es una comunidad moribunda. El "quikuyo" o "kikuyo" P. clandestinum coloniza
muy bien las áreas en terrización, pero comparte el espacio con Tripholium spp., S.
pampensis. Las poligonaceas Polygonum-Rumex conforman un fisiotipo enraizado
pero de hojas emergentes: Helophyta (Schmidt-Mumm, 1988). El pantano es un
lugar inundable poblado de quicuyo u otras plantas colonizadoras como Senecio
pampensis, Gnaphalium spicatum u otras compuestas y en el que pueden
apreciarse algunos restos de plantas acuáticas (ver mapa de comunidades vegetales
de La Florida).

3.4. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS.

3.4.1. TENENCIA Y CONCENTRACIÓN.

No existe una tendencia marcada en la concentración de los predios: hay


pequeños y grandes propietarios distribuidos irregularmente el área de estudio.
La mayoría de los predios están entre 3 y 20 ha, el parque La Florida y el
Pantano Jaboque propiedad del Estado (118 ha). Según resultados de la
encuesta, 77 % de los habitantes son propietarios y el 23% son arrendatarios
(ver mapa predial área de estudio Humedal Laguna La Florida).

3.4.2. NIVEL DE VIDA.

El nivel de vida de los propietarios es elevado y las actividades económicas que


se desarrollan en el área son de buena rentabilidad, pues las fincas ganaderas
poseen más de 10 vacas en general, mientras que la agricultura y la floricultura
tienen un alto nivel de tecnificación. Sin embargo, parece que los dueños de las
fincas desarrollan otras actividades económicas de mayor importancia
relegando las actividades que se llevan a cabo en el área a un segundo plano, a

36
excepción del cultivo de flores. Las personas vinculadas laboralmente a estos
predios, principalmente pobladores de la zona, ganan regularmente el salario
mínimo y reciben sus prestaciones sociales.

3.4.2.1. SERVICIOS PÚBLICOS.

El área presenta un cubrimiento total del servicio de energía eléctrica pero no


cuenta con servicio de acueducto y alcantarillado. Para el abastecimiento de
agua los habitantes se surten del agua de la Laguna, de aljibes y de agua
envasada para el consumo humano.

3.4.3. USO DEL SUELO Y COBERTURA.

El uso del suelo en el área de estudio está dominado por la actividad ganadera,
38%, de la superficie; se suman actividades tales como: la agrícola, con
cultivos hortícolas y de flores (19,67%); la forestal, con bosques de
plantaciones de eucalipto (principalmente Eucalyptus globulus) y de pino
(principalmente Pinus patula) con administacion de la CAR y vivero forestal
de INDERENA (3,6%); la recreativa, con pastos podados y cordones de
árboles con manejo paisajístico (16%); Laguna La Florida (10,53%); Chucua
Jaboque (7,5%). Ver mapa de uso y cobertura del suelo área de estudio
Humedal Laguna La Florida.

3.4.3.1. ACTIVIDAD GANADERA .

De las 425.000 ha que conforman los 26 municipios de la Sabana, el 50% se


encuentra cubierto por pastos, en su gran mayoría destinados a la ganadería de
leche porque una porción importante esta constituida por grandes o pequeños
lotes de engorde, dentro de la estrategia de especulación inmobiliaria que
caracteriza a los propietarios de tierra en transición de urbanización y
suburbanizacion. El interés de tener la propiedad no es sólo económicos sino el
ganar prestigio o status social. (MONTAÑEZ et al, 1991).

37
La ganadería comprende el 60 % de los predios encuestados en el área de
estudio y emplea pasto quicuyo, reina, ganado vacuno de raza holstein para la
producción de leche, rotación de potreros, cercas eléctricas y pocos predios
con riego; en el 13% de los predios encuestados se crían caballos de paso fino
colombiano (ver mapa de uso y cobertura del suelo área de estudio Humedal
Laguna La Florida).

Tanto la actividad ganadera como la agrícola han ocasionado pérdidas a los


humedales durante todo el siglo porque la visión del hombre sobre el espacio se
ha caracterizado por un aprovechamiento económicamente productivo. El
deterioro del Humedal Laguna La Florida se ha dado especialmente desde el
año 42, debido a que las actividades agropecuarias ampliaron su frontera sobre
el Humedal realizando adaptación de tierras y destruyendo los pantanos
adyacentes a la lámina de agua. Estas actividades son amenazas para la
conservación del Humedal, pero no las más peligrosas.

3.4.3.2. ACTIVIDAD AGRÍCOLA.

La agricultura en el área está representada por los siguientes cultivos:

Hortalizas y papa con un buen uso tecnológico representado en: mecanización,


sistemas de riego, uso de agroquímicos y semillas mejoradas; cubre el 10,2 %
(67 ha) del área de estudio (Ver mapa de uso y cobertura del suelo área de
estudio Humedal Laguna La Florida).

Invernadero de Flores: esta actividad es nueva en el área, su desarrollo


tecnológico es alto con sistemas de riego y uso de agroquímicos; cubre 9,47 %
del área, 62 ha (ver mapa de uso y cobertura del suelo área de estudio humedal
Laguna La Florida).

38
La papa es uno de los cultivos más sembrados en la Sabana de Bogotá; en 1989
era la tercera parte de los cultivos sembrados y ha mostrado un ostensible
crecimiento en cuanto se refiere a los rendimientos, al pasar de 9 toneladas por
ha en 1970, a 18 ton en 1989. (Ver mapa de uso y cobertura del suelo área de
estudio humedal Laguna La Florida).

La actividad hortícola está relacionada con la modificación de los hábitos de


consumo de los grupos urbanos de ingresos medios y altos de Santafé de
Bogotá, los cambios socioeconómicos que se han producido en la Sabana en
los últimos tiempos, la aptitud agrológica de algunos de sus suelos, la
construcción del distrito de riego de la Ramada hace varias décadas y la
especialización de las subregiones del centro y occidente en este tipo de
cultivos (MONTAÑEZ et al, 1991).

El cultivo de las flores es de aparición reciente en la Sabana de Bogotá, ha


tenido auge desde unos 15 años para acá por unas ventajas comparativas y un
interés de inversionistas extranjeros. A pesar de que durante los últimos años
ha venido disminuyendo, esta actividad se ha venido consolidando en el país
con una participación económica importante en cuanto a la generación de
divisas. Requiere para su producción grandes volúmenes de agua, gran cantidad
de pesticidas y abundante mano de obra.

3.4.3.3. ACTIVIDAD FORESTAL.

La actividad forestal cubre el 3,6% del área de estudio (23 ha) y consiste en
investigaciones forestales de la Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca acerca de adaptación de rodales de 15 a 20 años de especies de
los géneros Eucalyptus y Pinus en la parte norte del humedal. En la parte sur,
cerca al Río Bogotá, existe un centro de investigaciones forestales de
fitopatología y propagación, y un vivero forestal de especies nativas y exóticas
del Instituto de Recursos Naturales y del Medio Ambiente INDERENA (ver

39
mapa de uso y cobertura del suelo área de estudio Humedal Laguna La
Florida).

3.4.3.4. ACTIVIDAD RECREATIVA

La actividad recreativa está representada por el aprovechamiento paisajístico


del área, incluyendo el Humedal. Es de dos tipos: privada y pública (ver mapa
de uso y cobertura del suelo área de estudio humedal Laguna La Florida).

La actividad recreativa privada la realiza el Club de Golf los 20 amigos, hoy


Club Popular de Golf La Florida, alrededor del campo de golf. Esta actividad
cubre el 5,48 % del área (36 ha) y está en pasto Kikuyo acompañado de
algunos árboles. En virtud del contrato de arrendamiento 116 de 23 de abril de
1994 entre el Club y el Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte
IDRD, el Club pasa a administrar todo el parque durante 10 años. Por lo tanto,
las medidas aquí recomendadas quedarían en su ámbito.

La actividad recreativa pública está representada por los servicios que presta el
Parque Distrital La Florida (10,46 % del área con 69 ha), cuya principal
atracción es la Laguna La Florida. Este parque que en las décadas 60 y 70 era
sitio típico de esparcimiento de las familias de clase media y baja bogotanas, en
la actualidad ha perdido popularidad. Fuera de la atracción del Humedal el
parque cuenta con canchas de fútbol y baloncesto; áreas de recreación pasiva
con paisajes de prados y arboles (exóticos especialmente), y una carretera
interna que hace la ruta de un ocho, permitiendo el desarrollo de actividades
como el atletismo y el ciclismo y la ubicación de infraestructura consistente en
baños, casas de administración, casetas de vigilancia y cafeterías.

El Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente DAMA y el


IDRD son los únicos entes del Estado que han dado algún manejo al humedal,
mediante contrato 018 del 24 de diciembre de 1993 con la Fundación para el
Desarrollo de la Pequeña y Mediana Minería y Fuentes Alternas de Energía en

40
Colombia FUNDEMIN, la cual retiró el buchón de la lámina de agua con una
máquina extractora de tipo aspiradora diseñada en México, RETADOR P-140,
y la aplicó bacterias descomponedoras LLMO específicas para aguas residuales
y el inhibidor de fotosíntesis Aquashade, éstos dos últimos suministrados por
EPSA.

3.4.3.5. USO URBANO.

En la parte sur correspondiente al Humedal de Jaboque, terrenos de la Empresa


de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), viene un frente de
asentamientos propiciados por urbanizadores piratas que obedecen a un
mercado establecido y organizado que atiende a la demanda de vivienda de la
población de estratos bajos, fenómeno conocido como crecimiento de salto de
rana de Bogotá. Los urbanizadores piratas son la amenaza más grande para los
Humedales de la Sabana: lagunas como Juan Amarillo y Jaboque, alrededor de
118,6 ha, han sido rellenadas y destruidas para destinarlas a la construcción
(Cepeda & Avellaneda, 1994. Ver mapa de uso y cobertura del suelo área de
estudio humedal Laguna La Florida).

3.5. DIAGNOSTICO.

El deterioro de la Laguna obedece a que su suministro freático, que se


considera el principal en tanto existe un déficit hídrico (climatograma), está
siendo consumido en grandes cantidades por las agroindustrias adyacentes
(principalmente la de las flores); y a que sus aguas superficiales son empleadas
para riego y consumo de ganado; además, ha sufrido rellenos que la han
fragmentado.

El sector hoy administrado por el Club de Golf La Florida está aislado del resto
de la laguna por la carretera, y del río por el jarillón cada vez más ancho, a
menos que conserve un contacto freático a través de éste. Ello explica la
eutroficación y proliferación de buchón Eicchornia crassipes en un paso inicial

41
hacia la sedimentación de la Laguna. En los años 40 la Laguna La Florida y la
Chucua La Isla eran un solo Humedal de 163 ha, de las cuales 80,18 eran
lámina de agua y 81.03 eran Chucua. Los propietarios aledaños fueron
ampliando los predios a costa del Humedal para desarrollar actividades
agropecuarias, incentivados por la riqueza de los suelos, de modo que la
Chucua la Isla se ha perdido casi en su totalidad y el Humedal se ha reducido a
73,4 ha: 50,18 ha en lámina de agua y 23,4 ha de chucua (ver mapa de
secuencia de pérdida de lámina).

En resumen la problemática del Humedal Laguna La Florida es la siguiente:

- La fuerte amenaza que representan los fenómenos de suburbanizacion en el


pantano Jaboque, Humedal en cercanías de la Laguna; las políticas de
crecimiento del Distrito capital hacia el occidente y el plan vial del occidente
con la carretera Cundinamarca (actualmente vía Funza-Cota).

- El fenómeno de adecuación de tierras sobre la Laguna La Florida desde los


años 40, estimulado por el interés económico de integrar terrenos a la actividad
agropecuaria o al aumento de los lotes de “engorde”, especulativos, cotizables
a más de $100.000.000/fanegada, que reduce el área del Humedal.

- La poca conciencia de los valores científicos y escénicos del Humedal por los
pobladores aledaños, así como la falta de vigilancia que favorece la
depositación de grandes volúmenes se desechos sobre el Humedal.

- La carga de aguas contaminadas arrojadas por el Río Bogotá sobre el


Humedal, que ocasiona impactos negativos sobre las poblaciones de avifuna,
macrófitas, y en general, sobre el ecosistema lagunar.

3.6. IMPORTANCIA DEL ÁREA.

La importancia del área radica en aspectos tales como:

42
- Ser regulador hidrológico y ayudar a descargar algunos contaminantes del río
Bogotá.

- Ser un humedal representativo de la Sabana y en particular de los humedales


casi extintos de la ciudad de Santafé de Bogotá.

- Contener las siguientes especies endémicas del altiplano Cundiboyacense, en


peligro de extinción: Ixobrichus exilis bogotensis, Oxyura jamaicensis andina,
Rallus semiplumbeus, Gallinula melanops, Fulica americana, Cistothorus
apolinarii, Agelalius icterocephalus bogotensis, Sicalis luteola bogotensis, las
comunidades de macrófitos Scirpus californicus, Typha angustifolia y demás
especies asociadas representativas de los lagos altoandinos neotropicales.

- Ser un espacio recreativo para las familias del Distrito Capital.

3.6.1. ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. DEFINICIÓN DE


LA CATEGORÍA DE MANEJO.

Al área semisilvestre objeto de estudio no se le podría asignar una categoría de


manejo de las contempladas dentro del Sistema de Parques Nacionales debido a
que es un área muy alejada de presentar en estado de pristinidad sus recursos
naturales, a la gran intervención del sistema Laguna de La Florida por parte de las
poblaciones vecinas en actividades de recreación y sobre todo por la presión de
explotación económica agropecuaria. Además la Laguna no alcanza a representar
interés de carácter nacional, el más importante es regional.

Una categoría de manejo en la cual se planifique, regule el uso y manejo de los


recursos naturales renovables sin afectar las condiciones bióticas y abióticas que
garanticen su renovabilidad y aprovechamiento permanente es el Distrito de
Manejo Integrado DMI (Decreto No. 1974 de 1989) el cual tiene los siguientes
requisitos:

43
1. Que posea ecosistemas que presenten rasgos naturales inalterados o ecosistemas
alterados de especial singularidad, pero susceptibles de recuperación y que
beneficien directa o indirectamente a las comunidades locales y regionales.

2. Que la oferta ambiental o de recursos dentro del futuro distrito permita organizar
prácticas compatibles de aprovechamiento de los recursos naturales con el
propósito de garantizar su conservación y utilización integrales.

3. Que exista factibilidad de mantener las condiciones actuales de los ecosistemas


no alterados y la estabilidad de las zonas para recuperación.

4. Que ofrezca condiciones para desarrollar de manera continua labores de


educación, investigación científica y divulgación sobre la conservación,
defensa y mejoramiento del ambiente y de los recursos naturales renovables,
así como de actividades recreativas para la población.

5. Que incluya en lo posible espacios con accidentes geográficos, geológicos,


paisajísticos de características o bellezas excepcionales y elementos culturales
que ejemplaricen relaciones armónicas entre el hombre y la naturaleza.

6. Que represente en lo posible ecosistemas naturales o seminaturales inalterados o


con alteraciones que en su conjunto no superen el 50% del total de su
superficie.

Los objetivos de manejo propuestos para el área semisilvestre Laguna La Florida


concuerdan con los requisitos del Distrito de Manejo Integrado de los Recursos
Naturales Renovables del Decreto No 1974 de 1989, razón por la cual se propone
para el área la categoría DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO PARA LA
PRESERVACIÓN HUMEDAL LAGUNA LA FLORIDA.

44
3.6.2. DELIMITACIÓN DEL DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO PARA
LA PRESERVACIÓN HUMEDAL LAGUNA LA FLORIDA.

Según la cartografía PREDIAL del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (1980), la


laguna está anexa a los predios aledaños. En este estudio y plan operativo se asume
el límite que existe en la cartografía catastral en tanto se acerca más a la
factibilidad de iniciación de ejecución del plan, aunque no encierra una unidad
integral autorregulada ni un buen soporte legal. Los límites que tendrá el D.M.I.
Humedal Laguna la Florida, serán el resultado de un proceso legal con los
propietarios aledaños y el levantamiento topográfico del área.

3.7. ZONIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

3.7.1. ZONA RECREACIONAL LAGUNA LA FLORIDA.

DEFINICIÓN: Aquella zona que por sus condiciones ofrece la posibilidad de


brindar ciertas facilidades a los visitantes para la recreación, disfrute y
esparcimiento al aire libre, sin que con ello se causen alteraciones significativas a
los recursos y el ambiente (ver mapa de zonificación para el manejo humedal
Laguna La Florida).

OBJETIVOS:

- Facilitar el aprovechamiento del cuerpo de agua para recreación visual


(recorridos en lancha de remo por la laguna con guía).

- Estimular investigación sobre hábitos alimenticios, nichos, poblaciones vegetales


y animales, ciclos reproductivos de avifauna e ictiofauna.

- Proteger la avifauna de especies endémicas del atiplano Cundiboyacense así


como también especies de mamíferos.

45
- Proteger y conservar asociaciones y comunidades vegetales de macrófitas,
fitoplancton, perifiton, neuston, necton, bentónicos, así como también el
recurso genéticos representativo de los ecosistemas lagunares neotropicales
de la región andina colombiana.

NORMAS:

- En esta zona están vedadas la pesca y la caza, se permitirá la extracción de


junco y enea en beneficio de la comunidad de artesanos.

- Se prohíbe arrojar cualquier tipo de desecho a la laguna.

3.7.2. INTANGIBLE DEL JABOQUE.

DEFINICIÓN: Área de regulación de caudales del río Bogotá, refugio de la


¨monjita¨ Agelaius icterocephalus. Área relevante con alguna alteración. Zona
en la cual el ambiente debe mantenerse ajeno a los mínimas alteraciones humanas
con el propósito de que las condiciones actuales puedan sostenerse a perpetuidad.
Comprende la parte del Jaboque más cercana del río Bogotá (ver mapa de
zonificación para el manejo humedal Laguna La Florida).

OBJETIVOS: Preservar un hábitat para especies de avifauna silvestre en


peligro; desarrollar investigación científica sobre las sucesiones vegetales y la
dinámica de las poblaciones animales, aprovechando el que sea propiedad del
estado; mantener en buen estado un área de regulación de caudales.

NORMA: Se prohíbe cualquier actividad diferente de la investigación


científica, la educación ambiental, la administración o el mantenimiento del
Humedal y se fomentarán éstas.

46
3.7.3. INTANGIBLE LA FLORIDA.

DEFINICIÓN: Zona en la cual el ambiente debe mantenerse ajeno a los mínimas


alteraciones humanas con el propósito de que las condiciones naturales permitan
la conservación de especies de avifauna (ver mapa de zonificación para el manejo
Humedal Laguna La Florida).

OBJETIVOS:

- Conservar las poblaciones de tinguas y golondrinas existentes en el humedal


(ver mapa de Zonificación Humedal Laguna La Florida).

- Preservar un hábitat para varias especies residentes y migratorias de aves que


se alimentan allí.

NORMAS: Se fomenta la investigación, la administración y el mantenimiento,


se permite el disfrute del paisaje siempre y cuando no se perjudique el área ni
se entorpezcan las anteriores y se prohíbe cualquier otra actividad.

3.7.4. INTANGIBLE PIES VERDES.

DEFINICIÓN: Zona en la cual el ambiente debe mantenerse ajeno a los mínimas


alteraciones humanas con el propósito de que las condiciones naturales permitan
la conservación de especies de avifauna (ver mapa de zonificación para el manejo
humedal Laguna La Florida).

OBJETIVOS:

- Conservar área de junco y buchón propicia para nidación, refugio y


alimentación de Gallinula chloropus, especie asociada a las macrófitas
flotantes y que allí conforma una de las poblaciones más numerosas del
altiplano.

47
- Mantener un área apta para la supervivencia de la tingua de pies verdes y
otras especies.

NORMAS: Se propician la investigación científica y las actividades de manejo


conexas; se prohíbe eliminar junco y buchón, depositar o quemar basuras o
hacer cualquiera otra cosa que perturbe las poblaciones animales o las acciones
de manejo.

3.7.5. INTANGIBLE GARZA BUEYERA.

DEFINICIÓN: Zona en la cual el ambiente debe mantenerse ajeno a los mínimas


alteraciones humanas con el propósito de que las condiciones naturales permitan
la conservación de especies de avifauna (ver mapa de zonificación para el manejo
humedal Laguna La Florida).

OBJETIVO: Conservar el juncal donde más se posa la garza Ardeola ibis en la


Laguna La Florida, de gran valor turístico.

NORMAS: Se permiten la educación, la investigación y la simple observación;


se prohíbe cortar junco, depositar basuras o quemarlas.

3.7.6. INTANGIBLE TINGUA BOGOTANA.

DEFINICIÓN: Área relevante con alguna alteración. Zona en la cual el ambiente


debe mantenerse ajeno a los mínimas alteraciones humanas con el propósito de que
sus condiciones puedan sostenerse a perpetuidad (ver mapa de zonificación para el
manejo humedal Laguna La Florida).

OBJETIVO: Conservar la zona de junco y buchón donde nida y se alimenta la


tingua bogotana Rallus semiplumbeus especie endémica del altiplano en peligro
de extinción.

48
NORMAS: Se permiten la observación, la educación, la investigación científica
y se prohibe cualquier actividad que perturbe el ecosistema.

3.7.7. INTANGIBLE CAICA Y CHORLITO.

DEFINICIÓN: Área fangosa litoral o de rebalse relevante por la presencia del


Chorlito Tringa solitaria y la caica Gallinago nobilis, en la cual el ambiente
debe mantenerse ajeno a los mínimas alteraciones humanas con el propósito de que
las condiciones naturales puedan mantenerse a perpetuidad (ver mapa de
zonificación para el manejo humedal Laguna La Florida).

OBJETIVO: Garantizar la presencia del chorlito Tringa solitaria y la caica


Gallinago nobilis en La laguna de La Florida.

NORMAS: Se prohibe sembrar pastos o aplicar rellenos en zonas fangosas; se


limitan actividades agropecuarias en la cercanía.

3.7.8. INTANGIBLE MONJITA.

DEFINICIÓN: Área relevante con alguna alteración. Zona en la cual el ambiente


debe mantenerse ajeno a los mínimas alteraciones humanas con el propósito de que
las condiciones naturales puedan sostenerse a perpetuidad. (Ver mapa de
zonificación para el manejo humedal Laguna La Florida).

OBJETIVOS:

-Conservar zonas de junco ocupadas por la monjita Agelaius icterocephalus.

-Garantizar un área de refugio para esta especie en peligro.

49
NORMA: Se prohíbe cualquier actividad perturbadora del juncal y de su
vigilancia e investigación.

3.7.9. INTANGIBLE FOCHA Y TURRIO.

DEFINICIÓN: Área relevante con alguna alteración. Zona en la cual el ambiente


debe mantenerse ajeno a los mínimas alteraciones humanas con el propósito de que
las condiciones actuales puedan mantenerse a perpetuidad (ver mapa de
zonificación para el manejo humedal Laguna La Florida).

OBJETIVO: Conservar el espejo de agua donde están activos el pato turrio


Oxyura jamaicensis andina y la focha Fulica americana columbiana más los
juncales adyacentes donde se refugian en la sección de la la laguna rodeada de
fincas.

NORMA: Se prohíbe dañar el juncal, arrojar cualquier tipo de desechos y


cualquier actividad diferente a la investigación o recreación contemplativa.

3.7.10. INTANGIBLE RÍO BOGOTÁ.

DEFINICIÓN: Área relevante, zona en la cual el ambiente debe mantenerse ajeno


a los mínimas alteraciones humanas con el propósito de que las condiciones
naturales puedan sostenerse a perpetuidad (ver mapa de zonificación para el
manejo humedal Laguna La Florida).

OBJETIVOS:

- Conservar población de buchón Eicchornia crassipes donde se alojan


Gallinula melanops, Porphyrio martinicus y Agelaius icterocephalus.
Comprende todo el segmento del río aledaño a las chucuas de La Florida y el
Jaboque.

50
- Garantizar la preservación de una área ilustrativa de la tolerancia de las
especies, susceptible de investigación por tal motivo.

NORMA: Se prohíbe eliminar el buchón, arrojarle poluentes y cazar; se debe


vigilar o monitorear el comportamiento de las poblaciones y la calidad del
agua.

3.7.11. INTANGIBLE NIDACIÓN.

DEFINICIÓN: Área relevante con alguna alteración. Zona en la cual el ambiente


debe mantenerse ajeno a los mínimas alteraciones humanas con el propósito de que
las condiciones naturales puedan sostenerse a perpetuidad. (Ver mapa de
zonificación para el manejo humedal Laguna La Florida).

OBJETIVO: Garantizar un espacio para aves endémicas del altiplano en


peligro de extinción: Ixobrichus exilis bogotensis, Oxyura jamaicensis andina,
Rallus semiplumbeus, Gallinula melanops, Fulica americana, Cistothorus
apolinarii, Agelalius icterocephalus bogotensis, Sicalis luteola bogotensis.

NORMA: Se prohíbe cortar junco y cualquier actividad diferente a la


investigación o recreación contemplativa.

3.7.12. INTANGIBLE TURRIO.

DEFINICIÓN: Área relevante con muy baja alteración. Zona en la cual el


ambiente debe mantenerse ajeno a los mínimas alteraciones humanas con el
propósito de que las condiciones naturales puedan sostenerse a perpetuidad. (Ver
mapa de zonificación para el manejo humedal Laguna La Florida).

OBJETIVOS: Preservar un espejo de agua donde se alimenta el pato turrio.

51
NORMA: Se prohíbe aportar poluentes o cualquier tipo de desechos, o ejercer
acciones que perjudiquen la zona, permitiéndose sólo la investigación y la
recreación pasiva.

3.7.13. AREA DE AMORTIGUAMIENTO.

DEFINICIÓN: Es aquella en la cual se atenúan las perturbaciones de las


actividades humanas en las zonas circunvecinas a las áreas del ecosistema lagunar
en una franja de 200 m. El régimen de manejo de estas áreas es más flexible y se
permiten actividades de tipo económico y de conservación (ver mapa de
zonificación para el manejo Humedal Laguna La Florida).

OBJETIVO: Amainar o anular los impactos de la actividad humana sobre el


Humedal.

NORMAS: Se prohíben la caza, la depositación y quema de basuras, así como


cualquier actividad de construcción o remodelación; se permite la actividad
deportiva de todo tipo en el sector bajo jurisdicción del parque y las actividades
de educación ambiental.

3.7.14. ÁREA DE REHABILITACIÓN.

DEFINICIÓN: Comprende las zonas que presentan degradación del ecosistema


lagunar por sedimentación y desecación de origen antrópico o natural, que
requieren obras mecánicas y de revegetalización de macrófitas para su
reintegración al ecosistema (ver mapa de zonificación para el manejo Humedal
Laguna La Florida).

OBJETIVO:

52
- Ampliar el área de acción de las aves asociadas al espejo de agua como el
turrio y la focha.

NORMA: Se prohíbe la desecación de áreas pertenecientes al Humedal.

3.8. PLAN OPERATIVO DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO PARA


LA PRESERVACIÓN HUMEDAL LAGUNA LA FLORIDA.

3.8.1. OBJETIVOS.

- Proporcionar directrices para la protección y conservación de las


comunidades de macrófitos Scirpus californicus, Typha angustifolia y demás
especies asociadas representativos de los lagos altoandinos neotropicales.

- Estimular el aprovechamiento de escenarios de altísimo valor científico con


investigación sobre: limnología, dinámica de las poblaciones de avifauna, y la
dinámica de la comunidad de macrófitos.

- Desarrollar directrices para la protección y conservación de especies de


especies endémicas del altiplano en peligro de extinción: Ixobrichus exilis
bogotensis, Oxyura jamaicensis andina, Rallus semiplumbeus, Gallinula
melanops, Fulica americana, Cistothorus apolinarii, Agelalius icterocephalus
bogotensis, Sicalis luteola bogotensis.

- Brindar un espacio propicio como refugio de Porphyrio martinicus, Gallinula


chloropus Phaeophrogne tapera, entre otras especies de avifauna migratoria.

- Propiciar un cambio de actitud de las comunidades locales hacia la


conservación del Humedal.

53
- Estimular el aprovechamiento del humedal laguna La Florida como espacio de
sensibilización y educación ambiental para los estudiantes de secundaria del
Distrito Capital sobre los ecosistemas andinos.

- Brindar a los habitantes del Distrito Capital una área de esparcimiento de


altísimo valor científico y paisajístico como el humedal laguna La Florida para
la recreación y el esparcimiento en armonía con la naturaleza.

- Garantizar que el Humedal laguna La Florida continúe contribuyendo a la


regulación hidrológica del río Bogotá.

- Desarrollar un espacio de acción ciudadana en la disciplina de contribuir a


disponer adecuadamente los desechos y a reciclar.

3.8.2. PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN, INTERPRETACIÓN Y


EDUCACIÓN.

3.8.2.1. OBJETIVOS:

- Propiciar el desarrollo de investigaciones científicas acerca de limnología,


dinámica de poblaciones de fauna y de comunidades de macrófitos.

- Estimular el aprovechamiento de espacios con fines recreativos para los


habitantes de Bogotá.

- Propugnar por la formación de valores en los diferentes grupos humanos del


área que conlleven a la conservación de los recursos agua, flora y fauna.

- Facilitar en el Humedal el desarrollo de actividades de educación ambiental


sobre ecosistemas del Altiplano dirigida a los estudiantes de secundaria de
Bogotá, Funza, Mosquera y Cota, en cumplimiento de la propuesta de uso del
tiempo libre contemplada por la Ley General de Educación de 1993.

54
3.8.2.2. SUBPROGRAMA DE INTERPRETACIÓN

OBJETIVOS:

- Brindar a los visitantes conocimientos y oportunidades de apreciar


comunidades de macrófitos y especies de avifauna en su entorno natural.

- Divulgar la importancia y los valores científicos de los Humedales de la


Altiplanicie Cundiboyacense.

- Estimular el disfrute del paisaje de los Humedales de la Altiplanicie.

ACTIVIDADES.

Construcción de un muelle en madera; adquisición de 10 lanchas de remo;


instalación de boyas explicativas de comunidades de macrófitos y especies de
avifauna para diseñar un sendero interpretativo acuático.

Construcción de 2 casetas interpretativas de madera en el sector del Parque,


una con fotografías de las aves encontradas en la laguna La Florida y otra que
explique la importancia y los valores de los principales Humedales de la
Altiplanicie Cundiboyacense.

Diseño y edición de un folleto profusamente ilustrado que sirva de Guía


Ecológica del Parque La Florida en el que se consignen todas las especies
encontradas en él.

Estas actividades estarán a cargo de un Jefe de Interpretacion que coordinará


las actividades de dos intérpretes.

3.8.2.3. SUBPROGRAMA DE INVESTIGACIÓN.

55
OBJETIVOS.

- Facilitar la investigación científica a grupos de estudiantes y profesionales con el


fin de aumentar los conocimientos sobre recursos naturales del área.

- Estimular las investigaciones a estudiantes de tesis de carreras de ciencias


biológicas sobre inventarios de población, zonas de reproducción, ciclos
reproductivos, hábitos alimenticios de la ictiofauna, avifauna, así como
también sobre dinámica de macrófitos, fitoplacton y propiedades
fisicoquímicas del agua antes y después de ser usadas en actividades
agroindustriales.

- Investigar la potencialidad productiva de la Laguna que permita establecer


niveles de extracción pesquera con las especies existentes u otras con
factibilidad de supervivencia ecológica.

ACTIVIDADES.

- Se invitará a las universidades para que sus estudiantes e investigadores de


ciencias biológicas, química e ingenierías ambiental, química y sanitaria
desarrollen proyectos en la Laguna La Florida. Se procurará hospedaje,
transporte y alimentación a estudiantes de tesis de grado para el desarrollo de
sus investigaciones.

- Se harán convenios con las Universidades para la realización de las


investigaciones.

3.8.2.4. SUBPROGRAMA DE EDUCACIÓN.

OBJETIVOS.

56
- Brindar un espacio de formación para estudiantes de secundaria de Bogotá y
municipios aledaños a la Laguna para realizar salidas de campo en educación
ambiental en cumplimiento de la propuesta de uso del tiempo libre contemplada
por la Ley General de Educación de 1993.

-Inducir actitudes favorables en las comunidades que rodean la laguna para


disminuir la presión sobre el ecosistema.

ACTIVIDADES.

-Realizar un convenio con la Secretaría de Educación del Distrito para


promover el Humedal como sitio de salidas de campo de estudiantes de
secundaria que tomen cátedra de Educación Ambiental.

- Adecuar las construcciones actuales del Parque La Florida con salas de


conferencias para presentar audiovisuales acerca de los Humedales y sobre la
conservación de los recursos naturales.

- Desarrollar talleres y días de campo con los pobladores aledaños a la Laguna


para abordar temas tales como: manejo de pesticidas, aguas residuales y
basuras; conservación de flora y fauna.

3.8.3. PROGRAMA PARA LA DIRECCIÓN DEL AMBIENTE Y LOS


RECURSOS NATURALES.

3.8.3.1. OBJETIVOS

- Recuperar los juncales periféricos que han sido alterados por la actividad
ganadera.

57
- Aprovechar la oferta ambiental representada en valores escénicos,
paisajísticos y científicos en actividades de recreación, esparcimiento,
investigación y educación.

- Aplicar medidas preventivas, estrictas y policivas para evitar invasión de


terrenos pertenecientes al humedal por parte de urbanizadores piratas.

- Proporcionar seguridad y control a los visitantes del área.

3.8.3.2. SUBPROGRAMA DE RECUPERACIÓN

OBJETIVO

- Aumentar las áreas con cobertura de junco en sitios donde han tenido
alteración a causa de la actividad ganadera.

- Recuperar el vaso de agua de la Laguna donde existen procesos de


desecación en la parte norte del Humedal.

ACTIVIDADES

- Resiembra con rizomas de junco Scirpus californicus y enea Typha


angustifolia de 5 fajas de 5x300m con una densidad de siembra de 4 rizomas
por metro cuadrado en la zona de rehabilitación.

-Dragado en la parte norte del humedal de 60000 m3 en la zona de


rehabilitación.

3.8.3.3. SUBPROGRAMA DE PROTECCIÓN.

OBJETIVOS.

58
- Desarrollar las acciones necesarias para conservar el Humedal.

- Restablecer para el estado y con beneficio común para los pobladores locales
y público en general, mediante acción judicial, los terrenos y los límites de la
Laguna que han sido invadidos y no presentan títulos de propiedad.

- Vigilar y controlar las actividades de recreación.

- Velar por el buen estado de las instalaciones.

- Reglamentar el uso del agua en la Laguna.

ACTIVIDADES.

- Reglamentación y actualización de las concesiones de agua en La laguna.

- Construcción de tres cabañas de vigilancia: la primera en las áreas de


rehabilitación al norte de la Laguna, la segunda al sur de la laguna de La
Florida en cercanías del río Bogotá, y la tercera en el Humedal Pantano
Jaboque.

- Adquisición de un equipo de telecomunicaciones.

- Obtención de tres armas de fuego.

- Iniciar procesos judiciales a través de un abogado para recuperar el espacio


invadido por los dueños de los predios aledaños a La Laguna a fin de
recuperarlo para vincularlo al ecosistema lagunar.

- Estas actividades estarán a cargo de un Jefe de Vigilancia que coordinará las


actividades de 6 vigilantes.

59
3.8.4. PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN Y MANTENIMIENTO.

3.8.4.1. SUBPROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN.

El DAMA ha regulado lo pertinente a los recursos naturales en el Parque la


Florida porque es propiedad del Distrito Capital, pero el Distrito de Manejo
Integrado para la Conservación Humedal Laguna de la Florida estaría a cargo
de la CAR, por estar en su jurisdicción, en los municipios de Funza y Cota.

Se recomienda un comité conformada por directores o delegados de las


siguientes entidades:

- Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR).

- Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente (DAMA).

- Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte (IDRD).

- Un delegado del Ministerio del Medio Ambiente.

- Un representante del Alcalde de Santafé de Bogotá.

- Dos representantes de los pobladores o de la industrias florícola, agrícola o


pecuaria aledaña, elegido por sus comunidades.

Funciones del Comité: proporcionar las directrices de manejo sobre el área,


aprobar las actvidades a desarrollar en el área y asignar los recursos.

3.8.4.1.1. DIRECTOR DEL DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO PARA


LA PRESERVACIÓN HUMEDAL LAGUNA LA FLORIDA.

60
FUNCIONES: Hacer el seguimiento, control y evaluación del funcionamiento
del Distrito de Manejo Integrado; coordinar la actividades de interpretación y
educación, vigilancia e interventoría, de los contratos de mantenimiento y
manejo de los recursos naturales.

PERFIL: El profesional puede ser biólogo, ingeniero forestal, ecólogo o


cualquier profesional relacionado con el estudio de los ecosistemas.

ACTIVIDADES:

- Coordinar actividades de manejo del parque.

- Ser interventor(a) de los contratos existentes de dragado.

- Entregar informes de evaluación a la junta directiva.

- Estimular las investigaciones necesarias para el manejo del Humedal.

- Coordinar actividades de los jefes de interpretación, educación, control y


vigilancia.

3.8.4.1.2. JEFE DE CONTROL Y VIGILANCIA.

FUNCIÓN: Es responsable del control y la vigilancia de área, ha de


caracterizarse por unas buenas relaciones con la comunidad y por la
sensibilización de los pobladores aledaños sobre la importancia de la zona y la
legislación de ésta.

PERFIL PROFESIONAL: Tecnólogo Ambiental.

ACTIVIDADES:

61
- Identificar y sensibilizar líderes.

- Divulgar los valores e importancia del Humedal.

- Controlar las actividades del visitante.

- Controlar y vigilar los predios limítrofes.

- Controlar el proceso de suburbanización.

- Evitar la caza y la pesca en la zona.

- Velar por que se mantenga en buen estado la infraestructura.

- Cuidar por la no alteración de los ecosistemas del Humedal.

- Coordinar las actividades de los seis vigilantes del área.

- Atender al público.

3.8.4.1.3. JEFE DE INTERPRETACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.

FUNCIONES: Es el responsable del servicio de educación e interpretación que


se le presta a los estudiantes y visitantes de Bogotá.

PERFIL: Licenciado en Biología.

ACTIVIDADES:

- Velar por el buen estado de la infraestructura de interpretación y educación.

62
- Hacer los contenidos del sendero ambiental, de los talleres de educación
ambiental dirigidos a los estudiantes de secundaria y diseñar los materiales de
divulgación.
- Coordinar las actividades de los interpretes.

3.8.4.2. SUBPROGRAMA DE MANTENIMIENTO.

OBJETIVOS:

- Minimizar las posibilidades de que surjan fallas emergentes de las actividades


a realizar en el Distrito de Manejo integrado.

ACTIVIDADES:

- Controlar el buchón Eicchornia crassipes y la azola Azolla filliculoides de la


lámina de agua, según lo determinen estudios sobre la ecofisiología de esas
especies y su ordenamiento ambiental. En principio se recomienda un manejo
cíclico de remoción-proliferación, en el que sólo la remoción requiere
inversión.

- Hacer limpieza semanal a las áreas verdes.

- Controlar a los visitantes en la disposición de las basuras.

- Realizar control fitosanitario a los árboles del parque.

3.8.4.3. SUBPROGRAMA DE RELACIONES PUBLICAS.

OBJETIVOS:

63
- Divulgar, fomentar y sensibilizar a los pobladores aledaños y los habitantes
del Distrito Capital sobre los valores escénicos y científicos y las actividades
recreativas que ofrece el Distrito de Manejo Integrado.

ACTIVIDADES.

- Diseñar un afiche que ilustre a la población sobre los valores de los


Humedales de la Altiplanicie y en particular del humedal La Florida.

3.8.5. REQUERIMIENTOS DE PERSONAL.

Se necesita el personal siguiente para desarrollar el D.M.I. Preservación


Humedal Laguna La Florida:

- Un Jefe del Distrito de Manejo Integral para la Preservacion Humedal Laguna


La Florida, Un Jefe de vigilacia y otro para la Interpretación

-Un abogado con buenos conocimientos jurídico-catastrales.

-Dos intérpretes-educadores ambientales: estudiantes universitarios de carreras


relacionadas con las ciencias naturales y con capacitación en interpretación de
valores de humedales.

- Seis policías bachilleres con una preparación básica sobre Constitución


Política de Colombia, Legislación de Recursos Naturales y formación acerca
del funcionamiento del Distrito de Manejo Integrado Humedal Laguna La
Florida.

- Una secretaria.
- Dos jardineros.

64
- Una Aseadora.

65
3.9. SECUENCIA PARA EL DESARROLLO DISTRITO DE MANEJO
INTEGRADO PARA LA PRESERVACIÓN HUMEDAL LAGUNA LA
FLORIDA.

ETAPA ZONA MANO DE OBRA, CANTID COSTO SUBTOTA TOTAL


EQUIPOS O AD UNITARI L
INMOBILIARIA O
1 AÑO D.M.I. NOMINA
Hume. Laguna. - Jefe del D.M.I. H. 12meses 1.000.000 12.000.000
La Florida Laguna La Florida
- Jefe de vigilancia 12meses 600.000 7.200.000
- 6 Guardianes 12meses 300.000 21.600.000
- 1 Secretaria 12meses 200.000 2.400.000
- 1 Aseadora 12meses 150.000 1.800.000
- 2 Jardineros 12meses 200.000 4.800.000 49.800.000
INTANGIBLE CONSTRUCCION 3 3 15.000.00 45.000.000 45.000.000
Rio Btá cabañas de 0
jaboque guardabosques
REHABILITA equipadas
CION norte.
D.M.I. H/dal. LEVANTAMIENTO 12.000 12.000.000 596.000
Laguna. TOPOGRÁFICO del 58 ha
La Florida área del Humedal

D.M.I. H/dal. DEMARCACIÓN del 20.000m 1.500 30.000.000


Laguna. humedal con canal 3
La Florida perimetral de 3x2

RehabilitaciónDRAGADO 60.000 m3 60.000m 1500 90.000.000 90.000.000


3
D.M.I. H/dal. 4 TALLERES con la 200 1.500 300.000 300.000
Laguna. comunidad con personas
La Florida material y refrigerio

Recreación LIMPIEZA de 15 ha 1.000.000 15.000.000 15.000.000


pasiva mácrofitas flotantes

66
2 AÑO D.M.I. H/dal. NOMINA
Laguna. - Jefe del D.M.I. H. 12meses 1.000.000 12.000.000
La Florida Laguna La Florida
- Jefe de vigilancia 12meses 600.000 7.200.000
- 6 Guardianes 12meses 300.000 21.600.000
- 1 Secretaria 12meses 200.000 2.400.000
- 1 Aseadora 12meses 150.000 1.800.000
- 2 Jardineros 12meses 200.000 4.800.000 49.800.000
Recreación CONSTRUCCIÓN de 1 3.200.000 3.200.000 3.200.000
pasiva muelle de madera de
8x8m
Amortiguamient ADECUACIÓN DE
o SALA DE
Parque CONFERENCIAS:
la Florida - 60 Sillas 60 15.000 900.000
- Betamax 1 500.000 500.000
- Retroproyector 1 300.000 300.000
-2 Casetas interpreta- 2 4.000.000 8.000.000
tivas en madera
-10 Boyas interpreta- 10 40.000 400.000
tivas 10.100.000
3 AÑO D.M.I.Hume. NOMINA
Laguna. - Jefe del D.M.I. H. 12meses 1.000.000 12.000.000
La Florida Laguna La Florida
- Jefe de interpretación 12meses 600.000 7.200.000
- 2 Interpretes
- Jefe de vigilancia 12meses 300.000 7.200.000
- 6 Guardianes 12meses 600.000 7.200.000
- 1 Aseadora 12meses 300.000 21.600.000
- 1 Secretaria 12meses 150.000 2.400.000
- 2 Jardineros 12meses 200.000 1.800.000
12meses 200.000 4.800.000 64.000.000
Recreación LIMPIEZA de 15 ha 1.000.000 15.000.000
pasiva macrófitas flotantes 15.000.000
Amortigua- CONTROL 80 1000.00 80.000.00
miento Parque fitosanitario árboles 80.000.00
la Florida

67
4 AÑO D.M.I. H/dal. NOMINA
Laguna. - Jefe del D.M.I. H. 12meses 1.000.000 12.000.000
La Florida Laguna La Florida
- Jefe de interpretación 12meses 7.200.000
- 2 Interpretes 600.000
- Jefe de vigilancia 12meses 7.200.000
- 6 Guardianes 12meses 300.000 7.200.000
- 1 Aseadora 12meses 600.000 21.600.000
- 1 Secretaria 12meses 300.000 2.400.000
- 2 Jardineros 12meses 150.000 1.800.000
12meses 200.000 4.800.000 64.000.000
200.000
Amortigua- LIMPIEZA de 15.ha 1.000.000 15.000.000
miento Parque flotantes
la Florida 15.000.000
TOTAL 451.876.000

4. LAGUNA DE CUCUNUBÁ

4.1. UBICACIÓN Y DELIMITACION DEL ÁREA DE ESTUDIO.

La Laguna está ubicada al sur del valle de Ubaté-Chiquinquirá entre los


municipios de Ubaté y Cucunubá; su cuenca cubre 8420 ha; su lámina de agua,
153.1 ha y está a una altura de 2560 m.s.n.m. La subcuenca de la Laguna de
Cucunubá hace parte de la cuenca del río Ubaté, la Laguna de Fúquene y el río

68
Suárez siendo regulador de las inundaciones (ver mapa principales humedales
del altiplanicie Cundiboyacense).

La Laguna de Cucunubá queda cerca de otros Humedales: al norte se ubica la


Laguna de Fúquene (el segundo más grande Humedal del altiplano
Cundiboyacense), al sur la Laguna de Suesca y al oeste la Laguna de Palacios,
que hace parte de la misma cuenca y actualmente ha desaparecido.

Las vías de acceso a la Laguna de Cucunubá son: por el suroeste un carreteable


que se desprende de la vía Ubaté-Cucunubá; por el norte un carreteable que
sale de la vía Ubaté-Lenguazaque en el sitio La Coruña; al suroeste por la vía
Cucunubá -vereda Media Luna. Todas estas carreteras son destapadas.

El área de estudio comprende: por el sur, la Vereda Media Luna, Municipio


de Cucunubá; por el noroccidente, la vía Cucunubá-Ubaté; por el nororiente la
carretera cercana al Humedal y el Municipio de Ubaté; total 184 predios, 849
ha (ver mapa predial área de estudio Humedal Laguna de Cucunubá).

4.2. ASPECTOS FÍSICOS.

4.2.1. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA.

El origen de la Laguna de Cucunubá es tectónico-fluvioglaciar y se remonta al


cretáceo-pleistoceno. El Humedal está sobre un aluvión y coluvión de arcillas
limosas lacustres y fluviolacustres; depósitos glaciales y terrazas de material no
consolidado del cuaternario (Qad). Al E y S de la Laguna de Cucunubá aflora
la formación Guadalupe (Ksgs), areniscas cuarzosas, dura y friable de grano
medio en la parte superior (Ingeominas,).

69
En el área de la cuenca predominan formaciones con capas delgadas y gruesas
de carbón como la Bogotá (Teb), donde predominan lodolitas abigarradas y
arcillas limosas, con lentes de areniscas generalmente friables, y Guaduas con
conglomerados del río Guandoque, arcillas limosas y limonita arcillosa y
comúnmente friable (Tkgu). Estas formaciones posibilitan la explotación
minera que ha originado procesos erosivos avanzados y colmatación de la
Laguna de Cucunubá.

La formación Guadalupe ocupa un área considerable en la cuenca, otras


formaciones como areniscas de cacho (Tpc, areniscas cuarzosas,
principalmente), y la formación Guadalupe (Ksgi, arcillolita limosa y limonita
arcillosa en la parte superior) ocupan un área escasa dentro de la cuenca.

4.2.2. SUELOS.

Los suelos de La Laguna son profundos, de niveles freáticos altos, ricos en


materia orgánica y muy fértiles (Igac & Orstrom, 1984). Las asociaciones que
se hallan son Siata-Susa (SS, Typic tropohemits-fibric tropohemits) y Río
Bogotá-Ubaté (RU, Vertic-Tropic fluvacuent y Typic tropacuent). En la cuenca
de la laguna de Cucunubá se encuentran varios tipos de suelo como
asociaciones Sopó-Vidriera (SB, Udic Haplutstalf, Ultic Haplutstalf y Udic
Argiustoll), Rodríguez-Bosatama (RO, Lithic Ustic Dystropept-Lithic
Ustorthent, Ustic Dystropept), Monserrate (MG, Lithic Dystropept, Lithic
troporthent) y hay áreas con poco suelo natural, o ninguno, afectadas por los
procesos erosivos (Misceláneas erosionadas, ME).

4.2.3. EROSIÓN.

El proceso erosivo alrededor de la Laguna de Cucunubá es de leve a moderada,


pero en la cuenca está muy avanzado. La subcuenca de la Quebrada Palacios
que tiene una extensión de 6,2 km2 presenta erosión en el 96,3% del área,

70
teniendo el 41,1% erosión laminar, en surcos y cárcavas, que aportaría el
material suficiente para colmatar el vaso de la Laguna. (García et al.,1981).

La colmatación del vaso de agua de la Laguna de Cucunubá proviene de la


erosión de las cuencas de las quebradas Chucencia y Pueblo Viejo, zonas de
explotación minera, altas pendientes y gran erodabilidad de las rocas. La
depositación de la Quebrada Palacios se presenta en la Laguna del mismo
nombre. (Garcia et al.,1981).

En las subcuencas de Chucencia y Pueblo Viejo el 29% del área presenta


erosión avanzada (todos los tipos y grados de erosión), y el 25% tiene erosión
moderada. (García et al.,1981).

En general, la Cuenca de la Laguna presenta procesos erosivos en el 53,7% del


área, de los cuales el 30% es avanzado presentándose erosión en cárcavas,
surcos y láminas; el 19,9 tiene erosión moderada y el 3,5% ha desarrollado una
erosión de ligera a moderada. En el cuadro 1 se presenta un resumen de los
procesos erosivos que afectan la cuenca de la Laguna de Cucunubá. (García et
al.,1981).

TIPO DE EROSIÓN ÁREA EN Km. PORCENTAJE


Todos los tipos y grados 25,44 30
Moderada 16,75 19,9
Ligera a moderada 3 3,5
Sin erosión 39,01 46,3

4.2.4. HIDROGRAFÍA.

La Laguna de Cucunubá presenta un predominio de drenaje dendrítico , está


alimentada principalmente por los cauces de las quebradas Palacios, Chucencia
y Pueblo viejo, y hace parte del final del eje hidráulico de su cuenca.(Ver mapa
cuenca Laguna de Cucunubá).

71
4.2.5. HIDROLOGÍA.

Las características físicas de la cuenca son:


- Área = 8420 has.
- Coeficiente de compacidad = 1.38
- Índice de alargamiento = 0,73
- Factor forma = 0,50
- Índice de homogeneidad = 0,68

Los valores de las características físicas analizadas indican que la cuenca tiende
a ser redonda y por tanto es susceptible a presentar problemas de avenidas e
inundaciones. (García et al.,1981).

4.2.6. CLIMA.

La estación climatológica más cerca del Humedal de Cucunubá es la estación


de Novilleros, ubicada sobre el río Ubaté en las coordenadas X = 1´082.030, Y
= 1´032.380 a 2.550 m.s.n.m., de la cual se obtuvieron los datos para la
descripción climatológica del Humedal. Esta estación fue instalada en
diciembre de 1965 por la CAR.

72
CLIMATOGRAMA EST. NOVILLEROS

200

180

160

140

120

100

80

60

40

20

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOST SEP OCT NOV DIC

BRILLO SOLAR HUMEDAD RELATIVA


EVAPORACION PRECIPITACION
RADIACION TEMP. MEDIA

73
PRECIPITACIÓN.

El Humedal de Cucunubá se encuentra ubicado entre las isoyetas anuales de 650


y 700 mm de precipitación determinadas con las estaciones meteorológicas de
novilleros, El Pino y Tapias.

La estación Novilleros registra una precipitación anual de 671 mm,


presentándose en forma bimodal, con un primer período de lluvias entre marzo-
abril-mayo y un segundo periodo de septiembre-octubre-noviembre; el
promedio máximo mensual se registra en octubre con 102,70 mm y le sigue
abril con 102,6 mm y dos períodos secos, entre diciembre-febrero y junio-
agosto; presentándose las mínimas precipitaciones en enero con 24 mm, y en
agosto con 33,4 mm (ver climatograma estación Novilleros)

EVAPORACIÓN.

La evaporación acumulada de los promedios anuales es de 988,50 mm, siendo


mayor que la precipitación promedio anual en 293 mm. La evaporación
promedio mensual oscila entre 68,1 y 99,9 mm, presentándose máximos
mensuales entre 98,6 y 136 mm y mínimos mensuales de 21,4 a 52,1. .(Ver
climatograma estación Novilleros)

TEMPERATURA.

La temperatura media anual oscila entre 11,8 y 12,9°C. Los termómetros de


máximas han registrado promedios mensuales entre 20,5 y 23,9°C y los de
mínimas entre 0.4 y 1,8°C (ver climatograma estación Novilleros).

RADIACIÓN SOLAR.

El promedio mensual de radiación solar oscila entre 312 y 391 cal/cm2 (ver
climatograma estación Novilleros)

74
HUMEDAD RELATIVA.
La humedad relativa media mensual varía entre 76 y 78% (ver climatograma
estación Novilleros).

VELOCIDAD DEL VIENTO.

El promedio mensual de la velocidad del viento oscila entre 1,1 y 1,7 m/s
presentándose máximos de 10 m/s, con una mayor frecuencia de las direcciones
sureste y suroeste.

4.3. ASPECTOS BIÓTICOS.

4.3.1. FAUNA.

Entre los vertebrados asociados a la laguna, vistos o descritos por los


pobladores u observados por los autores del estudio, contamos los siguientes.Se
recuerda que el número representa la observación estimada de los autores, p la
descripición confiable de los pobladores; ? la descripción dudosa y las citas,
registros de tiempos o lugares próximos.

Especie nombre local registro

PECES:
Trichomycteridae
Eremophilus mutisii capitán p
Characidae
Grundulus bogotensis guapucha p
Cyprinus carpio carpa p (introducida
por la CAR)
ANFIBIOS:

75
Dendrobatidae:
Colostethus subpuncatus rana p

REPTILES:
Gimnophthalmidae
Proctoporus striatus lagartija p
Colubridae
Atractus crassicaudatus culebra labrancera p
Liophis bimaculatus culebra p
Iguanidae
Phenacosaurus heterodermus camaleón p

AVES:
Podicipedidae
Podylimbus podiceps Fieldsa (citado por
Naranjo, 1986)
Ardeidae
Ardeola ibis garza bueyera >50
Ixobrychus exilis Fieldsa (citado por
Naranjo, 1986)

Nycticorax nycticorax guaco p


Anatidae
Oxyura jamaicensis pato turrio 8
Oxyura dominica piel ICN
Rallidae
Rallus semiplumbeus tingua Fieldsa (citado por
Naranjo, 1986)
Gallinula melanops tingua Fieldsa (citado por
Naranjo, 1986)
Gallinula chloropus tingua p

76
Fulica americana 4
Scolopacidae
Tringa solitaria 20
Tringa flavipes 2
Columbidae
Zenaida auriculata paloma >50

Trochilidae
Colibri coruscans colibrí 5
Cuculidae
Crotophaga ani 3
Crotophaga major piel ICN
Tyrannidae
Tyrannus melancholicus 8
Tyrannus savanna 5
Hirundinidae
Notiochelidon cyanoleuca golondrina 30
Notiochelidon murina golondrina 30
Turdidae
Turdus fuscater mirla 10
Mimidae
Mimus gilvus 4
Icteridae
Agelaius icterocephalus monjita >50
Sturnella magna 10
Thraupidae
Anisognathus igniventris 1
Fringillidae
Carduelis psaltria 10
Pheucticus aureoventris 1
Zonotrichia capensis copetón >50

77
MAMIFEROS:
Didelphidae
Didelphis albiventris fara p
Caviidae
Cavia porcellus cf. curí 4
Mustelidae
Mustela frenata comadreja p

4.3.2 FLORA

Este listado comprende las especies más cercanas al espejo de agua, con énfasis en
las que habitan en contacto con ella.

Especie nombre local

Azollaceae
Azolla filliculoides
Phytolaccaceae
Phytolacca bogotensis
Polygonaceae
Polygonum punctatum
Rumex crispus
Rosaceae
Lachemilla orbiculata
Fabaceae
Tripholium pratense carretón rosado
Tripholium repens carretón blanco
Medicago sp. alfalfa
Haloragaceae
Myriophyllum sp

78
Ludwigia hexapetala
Ludwigia peploides
Ludwigia peruviana
Apiaceae
Hydrocotyle ranunculoides
Solanaceae
Solanum nigrum cf.
Asteraceae
Cotula coronopifolia
Gnaphalium spicatum
Senecio pampensis

Hydrocharitaceae
Hydromystia laevigata buchón
Potamogetonaceae
Potamogeton illinoensis
Lemnaceae
Lemna minuta
Wolffiella lingulata
Juncaceae
Juncus effusus junco
Cyperaceae
Cyperus rufus
Scirpus californicus junco
Poaceae
Pennisetum clandestinum quicuyo
Typhaceae
Typha angustifolia enea

La “comunidad” de Ludwigia peruviana-Lemnobium sp. (=Hydromystia


laevigata), llamada así porque estos dos macrófitos son los más emergentes,
comprende Potamogeton illinoensis, sumergido que se extiende tanto como lo

79
indica el color del mapa, cuyos órganos vegetativos se cubren de caracoles y
gusanos que sirven de alimento tanto a peces como algunos patos. Como
Ludwigia parece un arbustico y se encuentrar en aguas someras constituyendo
parte de una invasión en la hidroserie secundaria, posiblemente ofrece refugio y
alimento a la avifauna. Esta especie presenta además una gran cantidad de fibra
estructural que se descompone muy lentamente en condiciones anaeróbicas,
jugando también un papel importante en la acumulación de detrito. A esta
asociación se encuentra acompañándola la especie Cotula coronipifolia
(Schmidt-Mumm, 1988).

Las dominantes en su comunidad Scirpus californicus-Thypha angustifolia son


del fisiotipo Eleocharida (Schmidt-Mumm, 1988), caracterizado por poseer
hierbas con tallos que salen verticalmente del agua. La “enea” posee un rizoma
que emite hojas y escapo florales, alcanza gran extensión y favorece los nidos
de las aves acuáticas, evitando que estos puedan ser localizados por
predadores; así mismo es muy probable que el rizoma de esta especie se
constituya en excelente alimento para ciertos roedores acuáticos. En esta
asociación sobresale como Cyperus rutus, hacia las partes más secas y se
puede encontrar Eleocharis palustris. Esta zona sería el filtro de los aflujos
dada la cantidad de plantas flotantes de raíces colgantes “frondosas”, como
Eicchornia crassipes el fisiotipo Acropleustophyta (Schmidt-Mumm, 1988).

La tercera comunidad, Juncus effussus-Polygonum punctatum-Phytolacca


bogotensis es un mosaico de pantanos someros, en los cuales se encuentran
casi todas las especies de la lista. Los frutos de P. bogotensis son consumidos
por diversas aves y roedores. El Juncus effusus forma grandes masas que
constituyen refugio para la avifauna (ver mapa de comunidades vegetales
humedal Laguna de Cucucunubá).

80
4.4. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS.

4.4.1. TENENCIA DE LA TIERRA.

En la zona norte del área de estudio (Municipio de Ubaté), la tenencia de la


tierra está concentrada en pocas personas mientras que en la parte sur
(Municipio de Cucunubá), predomina el minifundio con predios de 0,5 - 3 ha
(ver mapa predial áreas de estudio humedal Laguna de Cucunubá).

4.4.2. CALIDAD DE VIDA.

En términos generales la calidad de vida de los pobladores aledaños a la


Laguna de Cucunubá es buena ya que el 71 % tiene una vivienda de aceptable a
lujosa, sin embargo, el 29 % de las familias que habitan en la parte norte viven
en viviendas inadecuadas, carecen de acueducto y se sirven del agua de la
Laguna.

El 59% de los individuos tienen primaria incompleta, de los cuales el 25% la


cursan actualmente; el 32% tiene secundaria incompleta y el 2 % son
analfabetas.

4.4.3. USO DEL SUELO Y COBERTURA.

El área analizada para el uso del suelo es la misma que la utilizada como marco
geográfico de estudio (849 ha) donde domina la actividad pecuaria en la zona
plana con pastos manejados de kikuyo, 436,8 ha (el 51% del área) y con pastos
no manejados en la zona montañosa con el 5,2% del área, 44 ha (ver mapa de
cobertura y uso del suelo area de estudio humedal Laguna de Cucunubá).

La actividad agrícola se asocia a la actividad pecuaria siendo la asociación


típica pasto kikuyo-maíz con un área de 71,8 ha. En las áreas abuptas se
encuentra una cobertura de bosque natural secundario y matorrales

81
subdesérticos condicionados por el fuerte viento y la textura gravillosa del
suelo. Entre las especies encontradas están:

Winteraceae: Drymis granatensis


Asteraceae: Baccharis bogotensis, Baccharis latifolia, Stevia lucida
Melastomataceae: Bucquetia glutinosa, Miconia squamulosa
Euphorbiaceae: Croton mutisianum
Flacourtiaceae: Abatia parviflora
Elaeocarpaceae: Vallea stipularis
Caesalpineaceae: Caesalpinia spinosa
Agavaceae: Agave americana
Cactaceae: Opuntia schumanii
Sapindaceae: Dodonea viscosa
Fabaceae: Lupinus bogotensis
Myrsinaceae: Myrsine guyanensis
Verbenaceae: Duranta mutisii
Rosaceae: Hesperomeles goudotiana, Prunus serotina
Bignoniaceae: Tecoma mollis

Ver mapa de cobertura y uso del suelo area de estudio humedal Laguna de
Cucunuba.

4.4.4. USO DE LA LAGUNA.

Parece ser que en los tiempos de la cultura muisca y la colonia, la Laguna no


sufrió ninguna alteración considerable. Hasta la década del 40 la laguna tenía
un área de 288 ha y presentaba una forma de perfil facial antropomórfico, razón
por la cual los muiscas la denominaban Cucunubá (cara de hombre). A partir de
1940 los dueños de los predios aledaños a la Laguna aprovecharon la pérdida
de profundidad ocasionadas por las depositaciones aportadas por la erosión y la
actividad minera en la cuenca y se apropiaron de áreas de inundación natural
del Humedal, reduciendo la lámina de agua a 210 ha en 1970 y a 170 ha en

82
1980. En la década del 80 el área paso de 170 a 153 ha, (superficie que
conserva en la actualidad), disminuyéndose la tasa de pérdida respecto de la
sufrida en la década del 70, situación que se atribuye al control de la erosión y
la inspección de áreas prediales realizados por la CAR en la cuenca .

El 28 % del agua bombeada de la laguna de Cucunubá, en la vereda Media


Luna, es para consumo humano; el resto, para riego y abrevadero de reses
lecheras. El dragado de un canal perimétrico al occidente ha provisto una
fuente profunda, por lo tanto, continua, para este segundo uso, además de un
regulador de inundaciones en ese sector que funciona como el de la laguna de
Fúquene (Cruz & Zambrano, 1993).

El área de explotación de junco y pesca (mapa de uso actual laguna de


Cucunubá) se usa cada vez menos para tal fin, mas es lugar de nidación que
puede hacer de ésta un área de investigación y rehabilitación de comunidades
de lámina de agua. Se registra la pesca ocasional de guapucha Grundulus
bogotensis, capitán Eremophilus mutisii, que no afecta en gran medida sus
poblaciones.

El espejo de agua es empleado muy esporádicamente por las personas, pero es


vital para los patos Oxyura jamaicensis y las fochas Fulica americana,
asociados a este hábitat, ambos endémicos del altiplano (Rengifo, 1992). Se
practica poco la cacería de pato y paloma Zenaida auriculata. El sensibilizar a
los habitantes sobre la importancia de estas especies residentes bastante
restringidas en otros lugares justifica un manejo de educación recreativa.

4.5. DIAGNOSTICO.

El deterioro del ecosistema Laguna de Cucunubá se debe principalmente a la


sedimentación proveniente de las minas de carbón del sudeste de la cuenca. A
ello han coadyuvado la erosionabilidad de la cuenca por sus pendientes altas, la
disgrebabilidad de sus rocas, lo poco que se controló el fenómeno entre 1960 y

83
1970, el crecimiento de la frontera agropecuaria estimulado por la riqueza de
los suelos, la no delimitación de áreas aledañas al Humedal, la titulación de las
invasiones de la laguna, la educación escasa de la CAR hacia los pobladores
sobre la importancia natural y régimen legal del Humedal, la falta de una
categoría de manejo y un piso jurídico que la sustente.

La población numerosa de unos 40 individuos de Tringa solitaria, residente de


invierno (CAR, 1991) que come invertebrados que habitan el lodo, y el
aumento del área del juncal de Scirpus californicus y Typha angustifolia hasta
82.8 ha (mapa uso) evidencian la formación de bancos de lodo que propician su
asentamiento. La cobertura del juncal también aumenta las áreas de nidación de
las tinguas Gallinula chloropus, G. melanops, de presencia incierta en
Cucunubá; la posibilidad de acción de los mamíferos se incrementa; la monjita
Agelaius icterocephalus también muestra poblaciones grandes de más de 50
individuos distribuidos por todo el juncal; aves de espectro amplio como
Zonotrichia capensis y Zenaida auriculata son muy activas allí; también las
bandadas de Notiochelidon murina prefieren las áreas someramente anegadas
del juncal. Los patos Oxyura spp. y la focha Fulica americana ven disminuida
su área más usada.

La sedimentación puede estar beneficiando la guapucha, un carnívoro-


detritívoro a juzgar por Forero & Garzón (1974), y el capitán, también
predador de invertebrados (Piedrahita & Ruiz, 1994), en tanto aporte nutrientes
y habitáculos a sus presas. Hacia el norte de la laguna la escasez de
Potamogeton illinoensis sugiere poca suspensión de sólidos y la explica la
preferencia de los patos por este sector en tanto se alimentan de esta planta
(com. pers). En el lado oriental, donde ya se titularon predios, el ¨ciro¨
Baccharis bogotensis avanza y también crece ¨aliso¨ Alnus acuminata.

Si bien los cerros al oriente de la laguna tienen pendientes de más del 50 % en


buena parte de su extensión y un material erodable, la banquetas construidas
por la CAR impiden que sedimenten el lago. Además la cobertura vegetal

84
ayuda a afirmar el terreno. Los niveles freáticos al pie de estos cerros son altos,
aun cercanos a la saturación, según lo indica la presencia de Cotula
coronopifolia en medio del pasto kikuyo y la abundancia de Ludwigia
hexapetala en los canales de drenaje.

4.6. DEFINICIÓN DE LA CATEGORÍA DE MANEJO.

Al área semisilvestre objeto de estudio no se le podría asignar una categoría de


manejo restricitiva, ya que es un área muy alejada de presentar en estado de
pristinidad sus recursos naturales y de presentar una autorregulación ecológica.
La gran intervención del sistema Laguna de Cucunubá por parte de los
pobladores vecinos se evidencia en actividades de pesca, recreación y
principalmente explotación económica agropecuaria. Además, el Humedal no
alcanza a representar interés de carácter nacional, el más importante es
regional.

Una categoría de manejo en la cual se planifique, regule el uso y manejo de los


recursos naturales renovables sin afectar las condiciones bióticas y abióticas
que garanticen su renovabilidad y aprovechamiento permanente es el Distrito
de Manejo Integrado DMI (Decreto No. 1974 de 1989) el cual tiene los
siguientes requisitos:

1. Que posea ecosistemas que presenten rasgos naturales inalterados o


ecosistemas alterados de especial singularidad, pero susceptibles de
recuperación y que beneficien directa o indirectamente a las comunidades
locales y regionales.

2. Que la oferta ambiental o de recursos dentro del futuro distrito permita


organizar prácticas compatibles de aprovechamiento de los recursos
naturales con el propósito de garantizar su conservación y utilización
integrales.

85
3. Que exista factibilidad de mantener las condiciones actuales de los
ecosistemas no alterados y la estabilidad de las zonas para recuperación.

4. Que ofrezca condiciones para desarrollar de manera continua labores de


educación, investigación científica y divulgación sobre la conservación,
defensa y mejoramiento del ambiente y de los recursos naturales
renovables, así como de actividades recreativas para la población.

5. Que incluya en lo posible espacios con accidentes geográficos, geológicos,


paisajísticos de características o bellezas excepcionales y elementos
culturales que ejemplaricen relaciones armónicas entre el hombre y la
naturaleza.

6. Que represente en lo posible ecosistemas naturales o seminaturales


inalterados o con alteraciones que en su conjunto no superen el 50% del
total de su superficie.

Los objetivos de manejo propuestos para el área semisilvestre concuerdan con


los requisitos enunciados anteriormente para un Distrito de Manejo Integrado
de los Recursos Naturales Renovables, Decreto No 1974 de 1989, razón por la
cual se propone para el área la categoría de manejo DISTRITO DE MANEJO
INTEGRADO PARA LA PRESERVACIÓN HUMEDAL LAGUNA DE
CUCUNUBÁ.

4.7. DELIMITACION DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO


HUMEDAL LAGUNA DE CUCUNUBÁ.

Según la cartografía PREDIAL del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (1964),


existe un límite predial para la laguna de Cucunubá, como no sucede en el caso de
la Laguna La Florida. Para el presente estudio y plan operativo se asume el límite
que existe en la cartografía catastral de la Laguna de Cucunubá, que aunque no

86
encierra una unidad integral autorregulada sí presenta un buen soporte legal y se
acerca más a la factibilidad de iniciación de ejecución del plan. Los límites que
tendrá el D.M.I. para la Preservación Humedal Laguna de Cucunubá, serán el
resultado de un proceso legal con los propietarios aledaños y el levantamiento
topográfico del área.

4.8. ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y ZONIFICACIÓN DMI


HUMEDAL LAGUNA DE CUCUNUBÁ.

4.8.1. ÁREA INTANGIBLE REHABILITACIÓN CUCUNUBÁ.

DEFINICIÓN: Comprende las zonas que presentan degradación del ecosistema


lagunar con alto valor científico por ser refugio de avifauna endémica, que ha
sufrido procesos de sedimentación y desecación de origen antrópico o natural, y
requieren obras mecánicas y de revegetalización de macrófitas para su
reintegración al ecosistema (ver mapa de zonificación para el manejo Humedal
Laguna de Cucunubá).

OBJETIVO: Conservar zonas de nidación y actividad de aves como Tringa


solitaria, Notiochelidon murina, entre otras.

NORMAS: Se permiten la investigación científica, el dragado de sedimento


hasta 1 m de profundidad, 2 m alrededor de los mosaicos y la eliminación-
resiembra semestral de junco 1 m alrededor del dragado bajo asesoría
científica; se prohiben la caza, la pesca, las quemas del juncal o de desechos
externos y arrojar basuras que no puedan ser descompuestas y asimiladas por el
ecosistema .

4.8.2. ÁREA DE RECREACIÓN GENERAL EXTERIOR.

Aquella zona que por sus condiciones ofrece la posibilidad de brindar ciertas
facilidades a los visitantes para la recreación, disfrute y esparcimiento al aire libre,

87
sin que con ello se causen alteraciones significativas a los recursos del ambiente.
(Ver mapa de zonificación para el manejo Humedal Laguna de Cucunubá).

Objetivos:

- Facilitar el aprovechamiento del cuerpo de agua para la navegación para la


recreación visual (recorridos en lancha de remo o regatas por la laguna).

- Proteger la avifauna de especies endémicas del atiplano cundiboyacense así


como también especies de mamíferos.

- Proteger y conservar asociaciones y comunidades vegetales de macrófitas,


fitoplancton, perifiton, neuston, necton, bentónicos, así como también el
recurso genético representativo de los ecosistemas lagunares neotropicales de
la región andina colombiana.

Normas:

- Las lanchas de remo que se utilicen en cualquier actividad recreativa o de


transporte fluvial desde las haciendas, deben estar adscritas a la
administración de la laguna.

- En esta zona está vedada la pesca y la caza, se permitirá la extracción de junco y


enea en beneficio de la comunidad de artesanos.

- Se prohibe arrojar cualquier tipo de desecho a la laguna.

- Se permite el disfrute del paisaje de modo que no perturbe el ambiente ni las


labores de administración y mantenimiento; se prohíbe hacer ruido, arrojar
basuras, cazar, pescar o destruir la vegetación.

88
4.8.3. ÁREA DE AMORTIGUAMIENTO.

DEFINICIÓN: Es aquélla en la cual se atenúan las perturbaciones de las


actividades humanas en las zonas circunvecinas a las áreas del ecosistema lagunar
en una franja de 200 m. El régimen de manejo de estas áreas es más flexible y se
permiten actividades de tipo económico y de conservación (ver mapa de
zonificación para el manejo humedal Laguna de Cucunubá).

OBJETIVO: Amainar o anular los impactos de la actividad humana sobre el


humedal.

NORMAS: Se prohíben la caza, la depositación y quema de basuras, así como


cualquier actividad de construcción o remodelación; se permite la actividad
deportiva de todo tipo.

4.9. PLAN OPERATIVO DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO PARA


LA PRESERVACIÓN HUMEDAL LAGUNA DE CUCUNUBÁ.

4.9.1. OBJETIVOS.

- Diseñar las medidas para la conservación y protección de comunidades de


macrófitas representativas de los ecosistemas andinos tales como: Ludwigia
peruviana, Hydromystia laevigata, Thypha angustifolia., Polygonum
punctatum, Juncus effusus y Eicchornia crassipes.

- Suministrar directrices para la protección y conservación de especies de


avifauna, Oxyura jamaicensis, Fulica americana y Agelaius icterocephalus
endémicas del Altiplano Cundiboyacense que están en peligro de extinción.

- Proponer la realización de actividades para la conservación y protección de la


Laguna de Cucunubá.

89
- Diseñar las acciones tendientes a avanzar en la recuperación de la lámina y el
vaso de agua.

- Propender por la recuperación de comunidades de junco.

4.9.2. PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN.

OBJETIVOS.

- Estimular la investigación sobre limnología, dinámica de poblaciones, fauna y


comunidades de macrófitas.

- Propender porque los pobladores del área desarrollen una actitud más
favorable hacia el aprovechamiento y conservación de la Laguna.

4.9.2.1. SUBPROGRAMA DE INVESTIGACIÓN.

OBJETIVOS.

- Promover la realización de investigaciones tendientes a aumentar el


conocimiento de los ecosistemas del área por parte de estudiantes y
profesionales.

- Estimular a los estudiantes de biología para que desarrollen trabajos de tesis


sobre inventarios de población, nichos de reproducción, ciclos reproductivos de
la fauna, dinámica de macrófitas y fitoplancton, propiedades fisicoquímicas del
Humedal y sobre el manejo y aprovechamiento del junco.

ACTIVIDADES.

- Se realizarán convenios con universidades para realizar investigación en los


temas atrás mencionados.

90
- Se propiciará la realización controlada de investigación por estudiantes y
profesionales a cambio del trabajo final realizado.

4.9.2.2. SUBPROGRAMA DE EDUCACIÓN

OBJETIVOS.

- Promover un cambio de actitud de los pobladores del área hacia un manejo y


aprovechamiento eficientes económica y ecológicamente, de los recursos
naturales del área.

- Divulgar en los profesores de primaria y secundaria de los colegios aledaños,


los valores escénicos y científicos y las políticas ha desarrollar, en el Distrito de
Manejo Integrado Humedal Laguna de Cucunubá, para que los trasmitan a los
estudiantes del área.

ACTIVIDADES.

- Realización de charlas y salidas de campo con los pobladores del área sobre
temas relacionados con utilización de los recursos naturales, importancia,
problemática, recuperación, conservación y reglamentación del D.M.I.P.
Humedal Laguna de Cucunubá.

- Organización de foros con los profesores en temas relacionados con


educación ambiental, teniendo como base el tema de los humedales.

4.9.3. PROGRAMA PARA LA DIRECCIÓN DEL AMBIENTE Y LOS


RECURSOS NATURALES.

4.9.3.1 SUBPROGRAMA DE PROTECCIÓN.

91
OBJETIVOS.

- Desarrollar las acciones necesarias para conservar el Humedal.

- Recuperar, mediante acción judicial, los terrenos de la Laguna que han sido
invadidos y no presentan títulos de propiedad.

- Vigilar y controlar las actividades de recreación.

- Velar por el buen estado de las instalaciones.

- Reglamentar el uso del agua en la Laguna.

ACTIVIDADES.

- Reglamentación y actualización de las concesiones de agua en La laguna.

- Construcción de una cabaña de vigilancia en la vereda Media Luna municipio


de Cucunubá.

- Adquisición de un equipo de telecomunicaciones.

- Obtención de arma de fuego y moto de 175 cm3.

- Iniciar procesos judiciales mediante un abogado para recuperar el espacio


invadido por los dueños de los predios aledaños a La Laguna, con miras a la
rehabilitar estas áreas y vincularlas al ecosistema lagunar.

- La vigilancia estará realizada por el grupo de 2 policías Bachilleres con


coordinacion del Director del D.M.I. para la Preservación Humedal Laguna
deSuesca.

92
4.9.4. PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN Y MANTENIMIENTO.

4.9.4.1. SUBPROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN.


El Distrito de Manejo Integrado para la Preservación Humedal Laguna de
Cucunubá estaría a cargo de la CAR ya que los municipios de Ubaté y
Cucunubá están en su jurisdicción.

Se propone un Comité conformada por directivas o delegados de las siguientes


instituciones:

- Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR).


- Delegado del ministerio del Medio Ambiente.
- Alcaldes de Cucunubá y Suesca.
- Dos representantes de los pobladores.

Funciones del Comité: proporcionar las directrices de manejo sobre el área,


aprobar las actvidades a desarrollar en el área y asignar los recursos.

4.9.4.2. DIRECTOR DEL DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO.

FUNCIONES: hacer seguimiento, control y evaluación del funcionamiento del


D.M.I.; coordinar las actividades de vigilancia; realizar interventoría sobre los
contratos de mantenimiento y manejo de los recursos naturales.

PERFIL: cualquier profesional con título en Biología o en temas relaccionados


con el manejo de recursos naturales.

ACTIVIDADES:

- Coordinar las labores ha realizar en el D.M.I.


- Hacer interventoría de los contratos existentes.

93
- Entregar informes de evaluación a la junta directiva.
- Promover las investigaciones necesarias para el adecuado manejo del
Humedal.
- Identificar y sensibilizar líderes.
- Divulgar las importancia y los valores del Humedal.
- Controlar y vigilar predios limítrofes.
- Llevar un seguimiento de los procesos judiciales de recuperación de áreas del
Humedal
- Coordinar las actividades de los visitantes del D.M.I

4.9.4.3. SUBPROGRAMA DE MANTENIMIENTO

OBJETIVOS. Regular la eutroficación en el ecosistema lagunar con la


extracción periódica de macrófitas flotantes.

ACTIVIDADES. Extraer anualmente 3 ha. de macrófitas flotantes del área de


Recreación General Exterior, así como del área intangible-rehabilitación.

4.9.5. REQUERIMIENTO DE PERSONAL.

Para el buen fucionamiento del D.M.I. para la Preservación Humedal Laguna


de Suesca es necesario el siguiente personal:

Un Director del D.M.I. para la Preservación Humedal Laguna de Suesca y un


abogado con conocimento jurídico predial.

Se requieren 2 policías con formación básica en Constitución política de


Colombia, Legislación ambiental, normas y funcionamiento del D.M.I.
Humedal Laguna de Cucunubá.

94
4.10. SECUENCIA PARA EL DESARROLLO DISTRITO DE MANEJO
INTEGRADO HUMEDAL LAGUNA DE CUCUNUBÁ.

ETAPA MANO DE OBRA, CANTIDAD COSTO SUBTOTAL TOTAL


EQUIPOS O UNITARIO
INMOBILIARIA
1 AÑO D.M.I. NOMINA
Humdal - Jefe del D.M.I. H. Laguna
Laguna de CUCUNUBALa Florida 12meses 1.000.000.00 12.000.000.00
Cucunubá - 2 Vigilantes 12meses 300.000.00 7.200.000.00
- Abogado 12meses 1.000.000.00 12.000.000.00 31.200.000.00
Amortigua CONSTRUCCIÓN cabaña 1
miento. de guardabosques equipada 15.000.000.00 15.000.000.00
Vereda
Media luna
D.M.I. 3 TALLERES dirigidos a la 150 personas 1500.00 225.000.00 225.000.00
Humdal comunidad con material y
Laguna de refrigerio
Cucunuba
D.M.I. FORO Profesores con 20 personas 1500.00 30.000.00 30.000.00
Humdal material y refrigerio
Laguna de
Cucunuba
Rehabilitaci DRAGADO de 80.000m3 80.000m3 1500.00 120.000.000.00
ón 120.000.000.00
2 AÑO D.M.I. NOMINA
Humdal - Jefe del D.M.I. H. Laguna 12meses 1.000.000.00 12.000.000.00
Laguna de LaFlorida

95
Cucunuba - 2 Vigilantes 12meses 300.000.00 7.200.000.00 19.200.000.00
Rehabilitaci DRAGADO canal 63.000m3 1500.00 94.500.000.00 94.500.000.00
ón perimetral 10.5 Km. de 3 de
ancho por 3 de fondo
Rehabilitaci LIMPIEZA de macrófitas 3ha 1.000.000.00 3.000.000.00 3.000.0000.00
ón emergentes y flotantes (3 ha)
3 AÑO D.M.I. NOMINA
Humdal - Jefe del D.M.I. H. Laguna 12meses 1.000.000.00 12.000.000.00
Laguna de Cucunubá
Cucunuba - 2 Vigilantes 12meses 300.000.00 7.200.000.00 19.200.000.00
Rehabilitaci LIMPIEZA de macrófitas 3ha 1.000.000.00 3.000.000.00 3.000.000.00
ón emergentes y flotantes (3 ha)
4 AÑO D.M.I. NOMINA
Humdal - Jefe del D.M.I. H. Laguna 12meses 1.000.000.00 12.000.000.00
Laguna de Cucunubá- 2 Vigilantes 12meses 300.000.00 7.200.000.00 19.200.000.00
Cucunubá
Rehabilitaci LIMPIEZA de macrófitas 3ha
ón emergentes y flotantes (3 ha) 1.000.000.00 3.000.000.00 3.000.000.00
TOTAL 327.555.000.00

5. LAGUNA DE SUESCA

5.1. LOCALIZACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO.

La laguna de Suesca está ubicada entre los municipios de Suesca y Cucunubá,


departamento de Cundinamarca, a una distancia de Santafé de Bogotá de 78 km.
La cuenca cubre 3798 ha, con un espejo de agua de 375 ha y una a.s.n.m. de 2860
m.(Ver mapa principales humedales de la Altiplanicie Cundiboyacense).

El área de estudio se encuentra en relativa cercania de humedales: en la parte norte


las Lagunas de Cucunubá y Palacios, al oeste el Embalse del Neusa, al suroriente
el embalse del Sisga y al sur el embalse del Tominé.

Las vías de acceso a La Laguna son tres: la primera de ellas parte del municipio
de Suesca llegando al sur de La Laguna; la segunda sale de Chocontá arribando

96
a la parte norte, y la tercera llega al este de la Laguna partiendo del casco
urbano del municipio de Cucunubá.

El área de estudio socioeconómico comprende una franja de 600 m alrededor


de La Laguna que abarca 1269,7 ha (ver mapa predial del área de estudio
humdal laguna de Suesca) y el área para el análisis de cobertura vegetal y uso
de la tierra corresponde a las subcuencas más cercanas, con drenajes
principales no mayores a 1 km, unas 2.500 ha.

5.2. ASPECTOS FÍSICOS.

5.2.1. GEOLOGÍA.

Está rodeada de una litología muy heterogénea, no habiendo características


predominanates, las formaciones existentes son las siguientes: Qal, cuaternario
aluvial y coluvial; arcilla limosa lacustre y fluvial; depósitos glaciales y fluviales y
terrazas de material no consolidado del cuaternario.

Tpc, areniscas de cacho, principalmente arenisca cuarzosa de grano medio, gris


claro a gris naranjo, data del paleoceno.
Tkqgu, formación Guaduas con conglomerados del río Guandoque.
Arcillita limosa y limonítica arcillosa, abigarrada, con areniscas cuarzosas de grano
fino a medio, comúnmente friable; localmente con estratificación cruzada; en la
parte inferior hay mucho carbón (cretáceo superior).
Ksgs, formación Guadalupe superior con caliza de Palacio en la parte superior,
arenisca cuarzosa, dura a friable, de grano medio a grueso, gris claro localmente
macizo, comúnmente con estratificación cruzada, del cretáceo superior.

5.2.2. HIDROGEOLOGÍA.

La distribución de la hidrogeología en la cuenca es la siguiente:

97
1) Rocas permeables consolidadas acuitardos, son rocas de areniscas con
intercalaciones de lutitas negras y arcillolitas con capas de arenas.

2) Rocas permeables consolidadas acuiferos (Cbp), son rocas de buena


permeabilidad conformadas por areniscas de grano grueso, cuarcito, lutitas y
mantos de carbón.

3) rocas permeables no consolidadas (Abp), son rocas de buena permeabilidad


conformadas por arenas gravas y turbas.

4) Rocas impermeables sedimentarias ( Di), son rocas que tienen mala


permeabilidad, se conforman de lutitas , arcillas, arcillolitas, limolitas y gredas
abigarradas.

En el área de la cuenca predominan las rocas permeables con poca diferencia


sobre las rocas impermeables.

5.2.3. GEOMORFOLOGÍA.

La Laguna de Suesca está ubicada sobre una depresión longitudinal rodeada


por colinas, llanuras aluviales recientes, depósitos coluviales y abanicos. Las
colinas se formaron a partir de procesos erosivos fluvioglaciares de rocas
sedimentarias (areniscas y arcillas del terciario) de los anticlinales de Nemocón
y Suesca y del sinclinal del Checua. También se generaron depósitos
coluvioaluviales y abanicos. El humedal tiene un origen tectónico, como todas
las lagunas del Altiplano Cundiboyacense, acompañado por procesos
fluvioglaciares. Tiene una longitud máxima de 5.324 m y un ancho máximo de
1.581m (Alba et al., 1974; Barrera & Camacho, 1984; Parra & Ramírez, 1994).

98
5.2.4. SUELOS.

Los suelos predominantes en torno al Humedal Laguna de Suesca así como en


el 87 % de la cuenca, son muy superficiales y en algunas áreas se presenta
erosión concentrada severa y muy severa en cárcavas. Las asociaciones son:
Suta, en llanura coluvial, Cogua, Alisal y Popa Gauta, existiendo una sola
asociación con suelos profundos, la Monserrate, que cubre 12,8% en la parte
alta de la cuenca (Alba et al., 1974; Barrera & Camacho, 1984).

5.2.5. EROSIÓN.

Parra y Ramírez (1994) registran que la erosión en la década del 40 era ligera y
moderada en la mayoría de la cuenca a excepción de áreas que tenían erosión
severa y muy severa, pero que ha aumentado en las últimas cuatro décadas sólo
existiendo en la actualidad pocas áreas con erosión ligera y moderada,
presentándose en la mayoría del área erosión severa y muy severa.

Las áreas más críticas de erosión se encuentran bordeando la Laguna con procesos
erosivos de cárcavas en avanzado estado de desarrollo, cubriendo 340 ha (ver
mapa de cobertura y uso del suelo laguna de Suesca).

5.2.6. HIDROGRAFÍA.

La cuenca de la Laguna de Suesca es endorreica o cuenca cerrada, sus drenajes


son dendríticos y paralelos. La longitud promedio de los cauces que llegan a la
laguna es de 1 km., exceptuando el tributario de la parte sur que tiene una longitud
de 6 km.; donde se encuentra más ramificado el drenaje es en la parte sur de la
Laguna (Barrera & Camacho, 1984. Ver mapa cuenca Laguna de Suesca).

Los cauces de las quebradas que alimentan la Laguna se secan durante casi todo el
año a excepción de los períodos lluviosos.

99
5.2.7.HIDROLOGÍA.

Según Parra y Ramírez (1994) las características físicas de la cuenca son:

- Área = 3978 ha.


- Coeficiente de compacidad = 0,35
- Índice de alargamiento = 3,9
- Factor forma = 0,18
- Índice de homogeneidad = 0,72

El coeficiente de compacidad por ser muy inferior a 1 demuestra que la forma de la


cuenca es muy diferente a un círculo con poco riesgo de avenidas e inundaciones.
La cuenca tiende a ser rectangular por tener un índice de alargamiento mayor que
1. El factor forma por ser de 0,18 (menor de 1), indica que es poco probable que se
presenten crecientes en la cuenca. La capacidad de la laguna de Suesca era de 30
millones de metros cúbicos (Hernández & Carrisoza, 1965).

5.2.8 CLIMATOLOGÍA.

Los datos para la descripción climatológica del Humedal se obtuvieron de la


estación Carrizal ubicada al norte de la Laguna de Suesca en las coordenadas X =
1´067.280, Y = 1´034.320 a 2.860 m.s.n.m. Esta estación fue instalada en abril de
1960 por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR).

PRECIPITACIÓN.

El Humedal de Cucunubá se encuentra ubicado entre las isoyetas anuales de 650 y


700 mm de precipitación determinadas con las estaciones meteorológicas de
Novilleros, El Pino, Tapias y Carrizal.

La estación Carrizal registra una precipitación anual de 655,4 mm; un régimen


bimodal con dos períodos de lluvias, marzo-mayo y septiembre-noviembre; el

100
promedio máximo mensual de precipitación en octubre con 85 mm, seguido de
abril con 84,1 mm; dos períodos secos entre diciembre-febrero y junio-agosto; y
las precitaciones mínimas mensuales promedio en enero con 24,5 mm y febrero
con 32,9 mm (ver climatograma estación Carrizal).

EVAPORACIÓN.

La evaporación acumulada de los promedios anuales es de 1.053 mm, siendo


mayor que la precipitación promedio anual en 397,6 mm. La evaporación
promedio mensual oscila entre 64,8 y 113,6 mm, presentándose máximos
mensuales entre 81,3 y 230,3 mm y mínimos mensuales entre 0 y 21 mm (ver
climatograma estación Carrizal).

101
CLIMATOGRAMA. EST.CARRIZAL

120,0

100,0

80,0
CANTIDAD

60,0

40,0

20,0

EVAPORACION
HUMEDAD RELATIVA
0,0
PRECIPITACION
ENE MAR MAY JUL SEP NOV TEMPERATURA MAXIMA
TIEMPO (MESES) TEMPERATURA MEDIA
TEMPERATURA MINIMA

102
TEMPERATURA.

La temperatura media mensual oscila entre 10,6 y 12,3°C. Los termómetros de


máximas han registrado promedios mensuales entre 17,8 y 22,4°C y los de
mínimas entre 2,8 y 5,9°C (ver climatograma estación Carrizal).

HUMEDAD RELATIVA.

La humedad relativa promedio mensual varía entre 73 y 78% (ver


climatograma estación Carrizal).

5.3. ASPECTOS BIÓTICOS.

5.3.1 FAUNA

Entre los vertebrados asociados a la laguna, vistos o descritos por los


pobladores u observados por los autores del estudio, contamos los siguientes.Se
recuerda que el número representa la observación estimada de los autores, p la
descripición confiable de los pobladores; ? la descripción dudosa y las citas,
registros de tiempos o lugares próximos.

Especie nombre local registro estatus

PECES:
Trichomycteridae
Eremophilus mutisii capitán p endémico
Characidae
Grundulus bogotensis guapucha p id.

103
Cyprinidae
Cyprinus carpio tilapia 20 introducido

ANFIBIOS:
Dendrobatidae
Colostethus subpunctatus rana p residente
Hylidae
Hyla labialis rana p id.

REPTILES:
Gymnophthalmidae
Proctoporus striatus p id.
Colubridae
Atractus crassicaudatus culebra labrancera p id.
Liophis bimaculatus culebra p id.
Iguanidae
Phenacosaurus heterodermus camaleón p id.

AVES:
Ardeidae
Ardeola ibis garza bueyera 10 id.
Nycticorax nycticorax guaco >100 id.
Anatidae
Anas cyanoptera ? residente
Anas discors ? id. invernal
de N.America
Oxyura jamaicensis andina sáncharo 123 residente
Oxyura dominica ? id.
Pandionidae
Pandion heliaetus cf. 1 migratoria
parcial
Falconidae

104
Falco sparverius 2 id.
Rallidae
Rallus semiplumbeus tingua ? endémico
Porzana carolina ? res invernal
de N.America
Porphyrio martinicus tingua ? residente
Gallinula melanops bogotensis chinita p endémico
Gallinula chloropus tingua p residente
Fulica americana columbiana chinita p endémico
Scolopacidae
Tringa solitaria 3 res invernal
de N.America
Tringa flavipes ? id.
Gallinago nobilis ? residente
Columbidae
Zenaida auriculata paloma 30 id.
Trochilidae
Colibri coruscans colibrí 3 id.
Lesbia victoriae 2 id.
Tyrannidae
Tyrannus melancholicus 6 id.
Tyrannus savanna 2 id.
Mimidae
Mimus gilvus 4 id.
Hirundinidae
Phaeoprogne tapera tapera golondrina ? id.
Notiochelidon murina golondrina 10 id.
Riparia riparia riparia golondrina 10 res invernal
Hirundo rustica golondrina 1 id.
Turdidae
Turdus fuscater mirla 10 residente
Troglodytidae

105
Cistothorus apolinarii cucarachero ? endémico
Icteridae
Agelaius icterocephalus monjita ? id.
Sturnella magna 10 residente
Fringillidae
Volatinia jacarina 2 id. ?
Carduelis spinescens 10 id.
Zonotrichia capensis copetón >50 id.

MAMIFEROS:
Didelphidae
Didelphis albiventris fara p id.
Caviidae
Cavia porcellus curí 4 id.
Mustelidae
Mustela frenata comadreja p id.

5.3.2. FLORA LAGUNA DE SUESCA.

Especie nombre local

Polypodiaceae
Pteridium aquilinum
Azollaceae
Azolla filliculoides
Phytolaccaceae
Phytolacca bogotensis
Polygonaceae
Polygonum punctatum
Rumex crispus
Rosaceae

106
Lachemilla orbiculata
Fabaceae
Tripholium pratense carretón rosado
Tripholium repens carretón blanco
Medicago sp. alfalfa
Onagraceae
Ludwigia peruviana
Ludwigia peploides
Apiaceae
Hydrocotyle ranunculoides
Solanaceae
Solanum nigrum cf.
Asteraceae
Baccharis latifolia
Cotula coronopifolia
Gnaphalium spicatum
Senecio pampensis
Hydrocharitaceae
Hydromystia laevigata buchón
Potamogetonaceae
Potamogeton illinoensis
Lemnaceae
Lemna minuta
Wolffia columbiana
Juncaceae
Juncus effusus junco
Cyperaceae
Cyperus rufus
Scirpus californicus junco
Poaceae
Pennisetum clandestinum quicuyo
Typhaceae

107
Typha angustifolia enea
Pontederiaceae
Eicchornia crassipes buchón

En el Humedal Laguna de Suesca se destacan 6 comunidades vegetales, en 4 de


las cuales hay junco y se diferencian por la importancia relativa de otras
especies, pero que sufren el problema de la sedimentación, que en los sectores
norte y oeste es más rápida que el asentamiento del junco y la enea; el lodo ha
originado playones anegables de unos 4 m donde aves como Tringa solitaria e
Hirundo rustica encuentran un medio para alimentarse. Esos playones han sido
poblados con rapidez por Cotula coronopifolia, Ludwigia spp., Coniza
uliginosa, Phytolacca rugosa y Gnaphalium spicatum, en una sucesión que no
incluye al junco. Ya en la laguna y acontinuación, se presenta una gran fase
dominada por Potamogeton illinoensis, la cual ha ido avanzando hacia el
centro. Esta comunidad sirve posiblemente de refugio a la “tilapia” Carassius
auratus, como lo anotan Piedrahíta y Ruiz (1994) y atraen al “sáncharo.

Detrás de las asociaciones de “junco” y “enea” se presentan en forma


entremezclada las especies Polygonum punctatum, Coniza uliginosa,
Pteridium cf. aquilinum, Solanum nigrum, Phytolaca rugosa, Baccharis
latifolia, Hypochaeris radicata, Taraxacum officinale y algunas fabaceas como
Tripholium repens, Tripholium Pratense y Medicago sativa. (ver mapa de
comunidaes humedal laguna de Suesca).

El cortar junco sin reponerlo después, ya fuera para abrir corredores para que
las reses abrevaran en la laguna o para artesanías, como lo anotaron Barrera &
Camacho (1984), contribuyó a la desaparición de un cangrejo cuya descripción
dada por un campesino se asimila a Noestrengeria macropa, así como también
a que ¨se fueran¨ los curíes. La sedimentación aísla los sitios de nidación de los
¨sáncharos¨ Oxyura jamaicensis de la lámina de agua donde se alimentan. Se
comprende que estos patos sólo aniden en el sector oriental donde no hay
playones delante del junco; sin embargo, la población del pato alcanza 123

108
individuos. Otros segmentos con juncales en buen estado alojan una población
de más de 100 en individuos de Nycticorax nycticorax.

5.3.3 LIMNOLOGÍA.
La Laguna de Suesca se define como un sistema léntico tropical cálido en
estado mesotrófico, reflejado principalmente en el crecimiento de macrófitas,
que obedece en primera instancia al aporte de nutrientes alóctonos. Sus aguas
se consideran semiblandas, mineralizadas, de PH básico y con bajas
concentraciones de iones disueltos y de nutrientes, en la columna de agua. El
fósforo (P) se presenta como elemento limitante del crecimiento y desarrollo
del fitoplancton a pesar de las bajas concentraciones de nitrógeno (N)
encontradas en la Laguna.
La presencia de macrófitos, principalmente de Potamogeton illinoensis, afectan
la variación de parámetros físicoquimicos como ortofosfatos, sílice, oxígenos
disueltos y magnesio (Mg). El fitoplancton en la Laguna está ampliamente
representado por la clase Chlorophyceae, siguiendo en orden las clases
Cyanophyceae y Bacillarophyceae.
Los valores de diversidad encontrados en la Laguna son de 3,06 bits,
concordando con los parámetros establecidos para lagos de alta montaña. Entre
los que se consideran algunos con valor promedio de 3 bits se encuentran
mesoeutróficos como el Lago de Titicaca.
En la laguna de Suesca se han encontrado rotíferos especialmente de los
géneros Queratella, Quellicotia y Filina; crustáceos como Cyclops,
Pilimnocalanus y cladoceros del género Daphnia.

5.3.4 FLORA TERRESTRE.

Laguna de Suesca está ubicada bajo la zona climática de bosque seco montano
bajo (bs-MB), por presentar una precipitación menor de 1000 mm anuales, una
biotemperatura de 14 grados centígrados y encontrarse entre 2000 y 3000
m.s.n.m. asimilando las zonas de vida de Holdridge (Alba et al, 1974; Parra y
Ramírez, 1994).

109
La textura foliar de los árboles del bosque nativo al sur de la cuenca es cartácea
a coriácea, adaptada a condiciones xerófitas dadas por la escasa capacidad de
campo del suelo y el efecto del viento. El bosque se puede definir como
altoandino más o menos seco según el biotopo dado que el dosel no supera
unos 6 m y entre sus componentes están las siguientes especies, relacionadas
con el mismo criterio secuencial de Carrizosa (1991):

Asteraceae
Baccharis cassinaefolia
Baccharis latifolia
Barnadesia spinosa
Eupatorium angustifolium
Polymnia pyramidalis
Araliaceae
Oreopanax incisum
Boraginaceae
Cordia odoratissima
Bromeliaceae
Tillandsia suescana cf.
Caprifoliaceae
Viburnum crassifolium
Cononiaceae
Weinmannia tomentosa
Elaeocarpaceae
Vallea stipularis
Ericaceae
Macleania rupestris
Flacourtiaceae
Abatia parviflora,
Xylosma spiculiferum
Loranthaceae

110
Dendrophthora clavata
Melastomataceae
Bucquetia glutinosa
Miconia squamulosa
Myrsinaceae
Myrsine guyanensis
Orchidiaceae
Epidendrum secundum,
Masdevallia sp.
Oxalidaceae
Oxalis filiformis
Passifloraceae
Passiflora sp.
Piperaceae
Piper bogotense
Polygalaceae
Monnina salicifolia
Rosaceae
Hesperomeles goudotiana
Lachemilla orbiculata
Rubus floribundus
Sapindaceae
Dodonea viscosa
Solanaceae
Solanum ovalifolium cf.
Verbenaceae
Duranta mutisii
Achrostichaceae
Elaphoglossum sp
Equisetaceae
Equisetum sp.

111
Las especies que se propagan con más facilidad en potreros sin uso, son
dispersados por el viento:

Baccharis spp,
Dodonea viscosa,
Barnadesia spinosa

Estas y otras varias especies son las primeras en crecer al abrigo de las acacias:

Barnadesia spinosa,
Baccharis spp.
Monnina salicifolia,
Myrsine guyanensis.

Junto a este bosque, en la vertiente que da al plan por donde va el ferrocarril, se


forma un páramo seco atribuible a que el viento pasa tangente a esa ladera. En
él aparecen especies tales como:

Apiaceae
Eryngium paniculatum
Asteraceae
Diplostephium rosmarinifolium
Espeletiopsis corymbosa
Stevia lucida
Hypochaeris radicata
Hypochaeris sessiliflora
hierba indeterminada
Commelinsaceae
Tradescantia multiflora
Crassulaceae
Echeveria sp
Hypericaceae

112
Hypericum brathys
Lamiaceae
Salvia paliifolia
Liliaceae
hierba de flor amarilla
Orchidiaceae
Masdevallia sp.

Rosaceae
Acaena cylindrostachia
Scrophulariaceae
Castilleja fissifolia

Junto a la cantera El Volador hay dos pequeñas franjas de vegetación natural


secundaria asimilable a páramos secos, presentada en el uso de la tierra como
paramo y/o bosque secundario, pero de fisonomía y composición distintas. Una
está al norte, contiene un estrato subarbustivo de:

Stevia lucida
Baccharis cassinaefolia
Monnina salicifolia

un estrato herbáceo de:

Asteraceae
Gnaphalium spicatum,
Coniza uliginosa
Commelinaceae
Tradescantia multiflora;
Cyperaceae
Rhynchospora bicolor
Iridaceae

113
Synsirinchium convolutum
Orchidiaceae
Epidendrum secundum
Gomphychis sp
Oxalidaceae
Oxalis filiformis
Poaceae
Calamagrostis effusa cf
Cortaderia nitida
Festuca sp
Solanaceae
Solanum nigrum

además de

Hypericum brathys
Salvia paliifolia
Echeveria sp
Castilleja fissifolia

un estrato rastrero de:

Lythraceae
Cuphea micranta
Euphorbiaceae
Euphorbia orbiculata
y los líquenes
Cora pavonia
Sticta sp
Usnea sp..

La otra está al oriente y contiene:

114
Agave sp
Acaena cylindrostachia
Hypericum brathys
Hypochaeris sessiliflora
Gomphychis sp
Gnaphalium spicatum

pero no contiene las arbustivas.

5.4. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS.

5.4.1. TENENCIA DE LA TIERRA.

La propiedad de la tierra está concentrada en pocos propietarios hacia la parte


sur y sudeste de la laguna con una promedio por predio de 40 ha; la parte norte
se caracteriza por la presencia de un alto número de minifundios que tienen
área promedio de 3 ha. La gran mayoría de las personas son propietarios, los
arrendatarios o aparceros son muy escasos o inexistentes (todas las personas
encuestadas eran propietarias). Ver mapa de predios área de estudio humedal
Laguna de Suesca.

5.4.2. CALIDAD DE VIDA.

Según los resultados arrojados por la encuesta, la calidad de vida de la


población, en términos generales, es aceptable porque:

El 95% de las familias habita en una casa de características habitable, aceptable


o lujosa.

Los ingresos obtenidos por predio provienen en el 12% de los casos de la


actividad pecuaria en predios que poseen más de 20 vacas; el 50% vende la

115
fuerza de trabajo obteniendo ingresos entre $100.000 y $200.000 y el 23%
trabaja en la actividad agropecuaria percibiendo ingresos menores de 100.000

- El 82% de los predios tienen energía eléctrica, de los cuales, el 95% tiene
disponibilidad continua de energía.

- El nivel de educación es aceptable ya que el 68,75% de la muestra tiene


primaria completa y el 13,75% tiene secundaria incompleta. Además existen
una masa estudiantil del 33,75% y alrededor del 14% de las personas poseen
estudios superiores.

- El 72% de los predios encuestados consideran que la calidad del agua es


aceptable.

5.4.3. USO DEL SUELO Y COBERTURA.

El uso de la tierra y cobertura dominante en el área de estudio es la ganadería,


cubriendo los pastos el 60.88% del área que se muestra en el mapa (1.995ha);
otros usos son: cultivos el 8,52% (210,8 ha), tierras eriales el 12,17%, (304 ha),
bosque natural secundario el 0,63% (13 ha), bosque de plantaciones el 0,877%
(22 ha), y lámina de agua de la Laguna el 16,96% (429 ha). (ver mapa de
cobertura y uso del suelo laguna de Suesca).

PASTOS.

Los pastos dominantes, en su orden, son los siguientes: el kikuyo, siendo


manejados el 38,94% (973 ha), naturales el 16,24% (156 ha), pastos
enmalezados el 15% (392 ha). (ver mapa de cobertura y uso del suelo laguna de
Suesca).

CULTIVOS.

116
En el área se encuentran unidades homogéneas de cultivos de: maíz y papa
0,7% del área (en total 20 ha) o heterogéneas de maíz-otros (8,29 ha) y papa -
otros (95 ha). (Ver mapa de cobertura y uso del suelo laguna de Suesca).

TIERRAS ERIALES.

Existen 304 ha de tierras sin cobertura vegetal y con procesos de erosión


concentrados de surco y cárcava, lo que muestra el nivel de deterioro en que se
encuentra el área de estudio y el posible impacto de sedimentación ocasionado
sobre la Laguna. (Ver mapa de cobertura y uso del suelo laguna de Suesca).

BOSQUE NATURAL SECUNDARIO.

Corresponde a comunidades vegetales achaparradas muy poco densas con


especies tales como: (ver mapa de cobertura y uso del suelo laguna de Suesca).

Baccharis latifolia

Dodonea viscosa

Vallea stipularis

Miconia squamulosa

Cordia odoratissima

Hesperomeles goudotiana

Baccharis bogotensis

117
5.5. ACTIVIDADES ECONÓMICAS.

La información suministrada a continuación se recopiló por medio de encuestas


(ver anexo 1), visitas de campo y entrevistas con pobladores.

En el área de estudio predomina la actividad ganadera en un 95 % de los


predios, combinándose el 22 % de los casos, con cultivos agrícolas. La
explotación de junco es otra actividad que se realiza en el área, no fue
detectada por la encuesta pero es practicada aproximadamente por 10 familias.
La pesca la desarrollan personas ajenas al área.

ACTIVIDAD PECUARIA.

La actividad pecuaria está centrada en el ganado vacuno (57% de los predios


de la muestra) y el 39% corresponde a ganado ovino.
El 40% del ganado está destinado a la producción lechera y el resto a la
ganadería de doble propósito y levante; la ganadería es tecnificada en el 5 % de
los casos. El 43% de los predios presentan producción de lana.
Los ganaderos generan una presión hacia la Laguna desecando áreas y
apropiándolas para pastos y pastoreo.

ACTIVIDAD AGRÍCOLA.

La actividad agrícola se presenta en el 27 % de los predios (acompañando la


ganadería), en el 57% de los casos en áreas de 0,5 ha, y el 43% en áreas entre 1
y 3 ha. El 27 % de las familias encuestadas destina las cosechas al
autoconsumo; el 9 % tienen los cultivos tecnificados. La papa es el cultivo
predominante con el 30 % del total de la actividad agrícola, el trigo y la cebada
representan el 32 %, la avena el 13 % y el maíz el 6 %.

EXTRACCIÓN DE JUNCO.

118
La extracción de junco para la fabricación de esteras y artesanías se hace
especialmente en los períodos secos, y se desarrolla en la parte central,
costados sur y norte de La Laguna, en un área aproximada de 200 a 500 M2
anualmente. Las familias que aprovechan el junco han realizado resiembras sin
conocerse la efectividad frente a la explotación existente. Esta actividad ha
venido disminuyendo debido a la muerte de los juncales por la desecación de la
Laguna.

PESCA.
La actividad pesquera se da por los métodos de anzuelo, arpón y cabuya,
especialmente en tiempos de invierno, el método de pesca con cabuya consiste
en una cuerda de la cual se desprenden anzuelos cada 50 cm. Las especies
sometidas a mayor presión por la pesca son el Capitán de la Sabana y la Trucha
Arco Iris.

ACTIVIDAD DEPORTIVA.

La única actividad deportiva que se realiza en la Laguna es la regata en vela, en


la parte norte. Esta actividad ha perdido terreno por el proceso de desecación
que sufre la Laguna.

ACTIVIDAD TURÍSTICA.

El turismo en la Laguna es muy escaso. El 15,7% de las personas encuestadas


afirma haber visto turistas en el área.

PASTOS.

Los pastos dominantes, en su orden, son los siguientes: el kikuyo, siendo


manejados el 38,94% (973 ha), naturales el 16,24% (156 ha), pastos
enmalezados el 15% (392 ha).

119
5.6. DIAGNOSTICO.

La lámina de agua de la Laguna de Suesca tenía 526 ha en 1940; 448 ha en


1975, hoy el área legal del Humedal; y 380 ha en 1993 (ver mapa de pérdida
ede lámina de agua); disminuye 3.9 ha/año a partir de 772,4 ha supuestas en
1900 de modo que llegaría a desaparecer en el 2084 (r=-0.98, p=0) según los
datos de García & Ramírez (1994); y perdió unos 8.98 km3 de agua entre 1961
y 1972 (Alba et al., 1974).

La velocidad del viento, 2.8 m/s en sentido SE, seca el ambiente porque
produce un gradiente de presión de vapor de agua a su favor, muy notorio en la
Laguna cuyo nivel pierde 98.5 mm/año (r=-0.94, p=0). El déficit hídrico
anotado por Parra & Ramírez (1994) y plasmado en la gráfica de análisis
climático Carrizal Suesca de nuestro plan se debe en lo fundamental a esta
acción del viento que a su vez está dada porque la cuenca sufre el mismo efecto
de abrigo o valle transversal que se produce en la Sabana de Bogotá y el valle
de Ubaté, pero acentuado por estar en una concavidad estrecha de la divisoria
que se eleva en medio de ellos.

La erosión en 480 ha de la cuenca, sobre todo en su sector oeste, por la


erodabilidad y altas pendientes (ver mapa de cobertura), ha aportado tanto
sedimento, que la parte más profunda de la laguna, al norte, se ha rellenado
2887 mm entre abril de 1963 y diciembre de 1993, es decir, 90.9 mm/año
(revísense Hernández y Carrizosa, 1963 y García & Ramírez, 1994). La acción
conjunta de la sedimentación y la baja del nivel podría secar la laguna en el
2005: la profundidad máxima ha pasado de 9.5 a 4 m en dicho lapso.

Alba et al. (1974), Barrera & Camacho (1984), Escobar (1991) y García &
Ramírez (1994), entre otros, han atribuido la desecación a que la gente extrae
mucha agua de la laguna. Algunos vecinos hablan de una fuga subterránea
natural o artificial. Se desconoce cuánta agua se infiltra al suelo, si bien parece
escasa, pues es arcilloso, con poca capacidad de campo y saturación. Escobar

120
(1991) sugiere que la laguna sería alimentada por aguas subterráneas, lo cual
parece posible a juzgar por la roca parental (ver 5.2.1 Geología). Pero deben
medirse todos los factores. De Brigard (com. pers.) muestra con cálculos
simples cuán poco influye el consumo humano en la reducción de Suesca.
Otros vecinos cuentan cómo ha habido épocas de consumo drástico que no
alteraron la tendencia.

Además de estos dos problemas claves en el deterio del ecosistema, existen los
siguientes;

A medida que la superficie decrece los propietarios aledaños se apropian de


áreas de inundación natural del Humedal de manera ilegal para desarrollar
actividad ganadera o, según dicen unos, evitar que otras personas invadan.

121
AN ALIS IS C LIM ATIC O C AR R IZAL SU ES C A

2000

1500

1000
CANTIDAD mm)

500

-500

-1000
1960

1961

1962

1963

1964

D E FICIT D E A G U A
1965

1966

1967

1968

1969

1970

EV AP O RA C IO N
1971

1972

1973

1974

1975

1976

PR EC IP IT A CIO N
1977

1978

1979

1980

1981

1982

AÑO S
1983

1984

1985

1986

1987

PR E C IP ITAC IO N
1988

1989

1990

1991

EV AP O R AC IO N

D EFIC IT D E AG U A

La falta de delimitación del Humedal con alguna estructura física.

La explotación y manejo desordenados del junco que atentan contra las


especies de avifauna del Humedal.

La pesca sin ningún control de las especies endémicas de la Laguna.

La caza ilícita de pato turrio.

122
La ausencia de políticas para la protección de la flora y la fauna.

La poca conciencia en los pobladores del área hacia los valores que representan
los recursos flora y fauna del Humedal.

Sin embargo, existen vecinos interesados en recuperar el sistema: han


sembrado rizomas de junco con buenos resultados a bajo costo. En un predio se
adelantan experimentos agrícolas para controlar la evaporación y la incidecia
de la luz ultravioleta simulando el dosel filtrador de los árboles con una malla
plástica. Entre el 15 de diciembre de 1993 y el 1° de octubre de 1994 la
evaporación fue de 540 mm bajo la malla y de 740 mm afuera; la temperatura
diurna es 2.5°C mayor y la nocturna 1.3°C mayor bajo malla; las plantas crecen
más rápido. Se concluye que se debe cultivar a la sombra de árboles (De
Brigard, 1994).

Los habitantes también se valen de los pozos que construyó la CAR en sus
predios para no presionar la laguna y cultivar “capitán” de manera rústica.

5.7.¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. DEFINICIÓN DE


LA CATEGORÍA DE MANEJO.

1. Que posea ecosistemas que presenten rasgos naturales inalterados o ecosistemas


alterados de especial singularidad, pero susceptibles de recuperación y que
beneficien directa o indirectamente a las comunidades locales y regionales.

2. Que la oferta ambiental o de recursos dentro del futuro distrito permita organizar
prácticas compatibles de aprovechamiento de los recursos naturales con el
propósito de garantizar su conservación y utilización integrales.

3. Que exista factibilidad de mantener las condiciones actuales de los ecosistemas


no alterados y la estabilidad de las zonas para recuperación.

123
4. Que ofrezca condiciones para desarrollar de manera continua labores de
educación, investigación científica y divulgación sobre la conservación,
defensa y mejoramiento del ambiente y de los recursos naturales renovables,
así como de actividades recreativas para la población.

5. Que incluya en lo posible espacios con accidentes geográficos, geológicos,


paisajísticos de características o bellezas excepcionales y elementos culturales
que ejemplaricen relaciones armónicas entre el hombre y la naturaleza.

6. Que represente en lo posible ecosistemas naturales o seminaturales inalterados o


con alteraciones que en su conjunto no superen el 50% del total de su
superficie.

Los objetivos de manejo propuestos para el área semisilvestre Laguna de Suesca


concuerdan con los requisitos del Distrito de Manejo Integrado de los Recursos
Naturales Renovables del Decreto No 1974 de 1989, razón por la cual se propone
para el área la categoría DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO PARA LA
PRESESRVACIÓN HUMEDAL LAGUNA DE SUESCA.

5.8. DELIMITACION DEL DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO


PARA LA PRESERVACIÓN HUMEDAL LAGUNA DE SUESCA.

Según la cartografía PREDIAL del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (1978),


existe un límite predial. Para el presente estudio y plan operativo se asume el límite
que existe en la cartografía catastral de la Laguna de Suesca, que aunque no
encierra una unidad integral autoregulada si es un buen soporte legal , y se acerca
más a la factibilidad de iniciación de ejecución del plan. Los límites que tendrá el
D.M.I. para la Preservación Humedal Laguna de Suesca, serán el resultado de un
proceso legal con los propietarios aledaños y el levantamiento topográfico del
área.

124
5.9. ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y ZONIFICACIÓN.

5.9.1. ZONA INTANGIBLE O CIENTÍFICA SUESCA.

DEFINICION: Zona en la cual el ambiente debe mantenerse ajeno a los mínimas


alteraciones humanas con el propósito de que las condiciones naturales permitan
la conservación de especies de avifauna. (Ver mapa de zonificación para el
manejo Humedal Laguna de Suesca.

OBJETIVOS:

- Brindar un espacio para la protección y conservación de la gran población de


pato turrio, Oxyura jamaicensis, residente en La Laguna de Suesca.

- Mantener un área para la investigación de la dinámica global de la Laguna de


Suesca.

NORMA: Se prohibe cualquier actividad humana diferente de la investigación


científica, la administración, o el mantenimiento.

5.9.2. ZONA INTANGIBLE DEL JUNCO.

DEFINICIÓN: Zona en la cual el ambiente debe mantenerse ajeno a los mínimas


alteraciones humanas con el propósito de que las condiciones naturales permitan
la conservación de especies de avifauna (ver mapa de zonificación para el manejo
humedal Laguna de Suesca).

OBJETIVO:

125
- Proteger la nidación del “sáncharo” Oxyura jamaicensis, del “guaco”
Nycticorax nycticorax, y probablemente de la tingua de pies verdes Gallinula
chloropus, y preservar un área para refugio de estas aves.

- Proteger las comunidades de Potamogeton illinoensis y Perifiton que proveen


alimento al resto de la cadena trófica de la Laguna. Comprende las orillas
noroccidental y nororiental población de junco.

Norma: Se prohibe cualquier actividad humana diferente de la investigación


científica, la administración, o el mantenimiento.

5.9.3.¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. ZONA DE


APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DEL RECURSO PESQUERO Y
JUNCO.

OBJETIVOS:

- Brindar un espacio de la laguna para el aprovechamiento del recurso pesquero y


de Junco por parte de las comunidades que subsisten de éste como también a
los pescadores deportivos sin causar deterioro a las poblaciones de especies
endémicas como: capitán de la sabana y guapucha.

- Desarrollar investigación sobre inventarios de población, zonas de reproducción,


hábitos alimenticios, mejoramiento del recurso pesquero de especies como la
carpa común, carpa dorada y capitán de la sabana en beneficio de las
comunidades locales.

- Control de malezas acuáticas invasoras.

- Propiciar un cambio de actitud en las comunidades locales hacia la conservación


de los recursos hidrobiológicos y de Junco

126
- Proteger la avifauna de especies endémicas del Altiplano Cundiboyacense .

NORMAS:

- En períodos de invierno que usualmente son dos: marzo-mayo y septiembre-


noviembre, quedará vedada la pesca de capitán de la sabana.
- Se prohibe la utilización de artes de pesca como chinchorros y trasmallos.

- Se permitirá la extracción de peces con anzuelo por líneas o cabuyas no mayores


a 20 m por usuario o palangres de superficie; en caso de pesca deportiva se
permitirá la profundización hasta 50 cm a partir de la superficie. La utilización
de carnada con guapucha quedará prohibida.

- Las tallas mínimas de pesca son: capitán de la sabana 25 cm y guapucha

- Se prohíbe la caza.

- Para pescar y extraer junco en la laguna de Suesca deberá portarse un permiso


adjudicado por la administración de la laguna, ya sea con el objetivo
económico o deportivo.

- Se demarcarán con adecuadas señales fijas las áreas de pesca.

5.9.4. RECREACIÓN GENERAL EXTERIOR.

DEFINICIÓN: Aquella zona que por sus condiciones ofrece la posibilidad de


brindar ciertas facilidades a los visitantes para la recreación, disfrute y
esparcimiento al aire libre, sin que con ello se causen alteraciones significativas a
los recursos del ambiente (ver mapa de zonificación para el manejo Humedal
Laguna de Suesca).

OBJETIVOS:

127
- Facilitar el aprovechamiento del cuerpo de agua para la navegación (recorridos
en lancha o regata por la laguna).

- Estimular investigación sobre hábitos alimenticios, nichos, poblaciones vegetales


y animales, ciclos reproductivos de avifauna e ictiofauna.

- Proteger la avifauna de especies endémicas del atiplano Cundiboyacense así


como también especies de mamíferos.

- Proteger y conservar asociaciones y comunidades vegetales de macrófitas,


fitoplancton, perifiton, neuston, necton, bentónicos, así como también el
recurso genéticos representativo de los ecosistemas lagunares neotropicales
de la región andina colombiana.

NORMAS:

- Las lanchas que se utilicen en cualquier actividad recreativa, deben estar


adscritas a la administración de la laguna.

- Si se considera que el movimiento de lanchas dentro de la laguna deteriora la


calidad del agua, los ciclos reproductivos de las especies ictiológicas, se
tomarán medidas restrictivas sobre la presencia de lanchas en la laguna.

- En esta zona está vedada la pesca y la caza, se permitirá la extracción de junco y


enea en beneficio de la comunidad de artesanos.

- Se prohibe arrojar cualquier tipo de desecho a la laguna.

5.9.5. ÁREA DE AMORTIGUAMIENTO.

128
DEFINICIÓN: Es aquella en la cual se atenúan las perturbaciones de las
actividades humanas en las zonas circunvecinas a las áreas del ecosistema lagunar.
El régimen de manejo de estas áreas es más flexible y se permiten actividades de
tipo económico y de conservación. (Ver mapa de zonificación para el manejo
Humedal Laguna de Suesca).

OBBJETIVO: Proteger al Humedal de Suesca de los impactos generados por


las actividades agropecuarias.

NORMAS: Se permiten el disfrute del paisaje y la investigación científica; se


limita el acceso del ganado a la laguna; se prohibe usar pesticidas, abonos
industriales y cualquier otra sustancia que no pueda ser reciclada con rapidez y
eficiencia por medios naturales.

5.9.6. ÁREA DE REHABILITACIÓN.

DEFINICIÓN: Comprende las zonas que presentan degradación del ecosistema


lagunar con alto valor científico por ser refugio de avifauna endémica, la cual a
sufrido procesos de sedimentación y desecación de origen antrópico y/o natural,
que requieren obras mecánicas y de revegetalización de macrófitas para su
reintegración al ecosistema. (Ver mapa de zonificación para el manejo Humedal
Laguna de Suesca).

OBJETIVO: Recuperar el ecosistema léntico y la capacidad del juncal para


albergar más especias animales.

NORMAS: Se permiten la investigación científica, el dragado de sedimento


hasta 1 m de profundidad, 2 m alrededor de los mosaicos y la eliminación-
resiembra semestral de junco 1 m alrededor del dragado bajo asesoría
científica; se prohÍben la caza, la pesca, las quemas del juncal o de desechos
externos y arrojar basuras que no puedan ser descompuestas y asimiladas por el
ecosistema .

129
5.10. PLAN OPERATIVO DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO
PARA LA PRESERVACIÓN HUMEDAL LAGUNA DE SUESCA.

5.10.1. OBJETIVOS.

- Diseñar derroteros para la protección y conservación de las comunidades de


macrófitos del juncal: Scirpus californicus, Typha angustifolia, Juncus effusus,
entre otras .

- Proporcionar directrices para la protección y conservación de las especies


endémicas del Altiplano en peligro de extinción.

- Ser un espacio de refugio de especies de tinguas como Galllinula chloropus,


golondrinas como Hirundo rustica, entre otras especies migratorias, y de
residentes como el pato turrio o ¨sáncharo¨ Oxyura jamaicensis.

- Estimular actividades para la conservación y protección y protección del


Humedal laguna de Suesca.

- Recuperar las áreas perdidas por la lámina y el vaso de agua.

- Propender por la recuperación de comunidades de junco.

- Proponer alternativas para avanzar en el aprovechamiento racional de los


recursos pesca y junco en la laguna de Suesca.

5.10.2. PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN.

OBJETIVOS.

- Incentivar el desarrollo de investigación científica sobre aspectos tales como


limnología, dinámica de poblaciones, fauna y comunidades de macrófitos.

130
Estimular en los pobladores aledaños a la laguna una actitud más favorable
hacia el aprovechamiento y conservación de la Laguna.

5.10.2.1. SUBPROGRAMA DE INVESTIGACIÓN.

OBJETIVOS.

- Estimular la investigación científica de grupos de estudiantes y profesionales


con miras a aumentar el conocimiento sobre recursos naturales del área.

- Incentivar a los estudiantes de ciencias biológicas para que realicen tesis


sobre inventarios de población, nichos de reproducción, ciclos reproductivos de
avifauna e ictiofauna, dinámica de macrofitos y fotoplancton, propiedades
físico-químicas del Humedal y sobre el manejo y aprovechamiento del junco.

ACTIVIDADES.
- Se realizarán convenios con universidades para realizar investigación en los
temas atrás referidos y se facilitará la realización controlada de investigación
por estudiantes profesionales a cambio del trabajo final realizado.

5.10.2.2. SUBPROGRAMA DE EDUCACIÓN.

- Propiciar la adopción de valores en los pobladores hacia la conservación y


aprovechamiento racional del Humedal.

- Incentivar a los profesores locales sobre la divulgación de los valores


científicos y paisajísticos del área así como el manejo que tiene la zona.

ACTIVIDADES.

131
- Realización de talleres dirigidos a los habitantes del área a cerca de la
utilización de los recursos naturales; problemática; y actividades de
recuperación, conservación y reglamentación del Distrito de Manejo Integrado.

- Realización de foros con los profesores sobre las actividades de educación


ambiental que se impartan en la zona.

NOTA: el desarrollo de actividades turísticas y recreativas en el área es muy


difícil debido al poco conocimiento de los valores paisajísticos y científicos del
Humedal, las malas vías de penetración al área y la poca conciencia ecológica
de los habitantes del Distrito Capital (posibles demandantes del servicio); estos
desarrollos podrían hacer parte de un plan de manejo posterior a éste, siendo la
recuperación y la conservación del Humedal las prioridades del momento.

5.10.3. PROGRAMA PARA LA DIRECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y


LOS RECURSOS NATURALES.

5.10.3.1. SUBPROGRAMA DE RECUPERACIÓN.

- Recuperar los juncales periféricos que han sido alterados por el


aprovechamiento o las actividades ganaderas.

- Disminuir la sedimentación de la Laguna frenando y corrigiendo los procesos


erosivos.

- Recuperar el vaso de agua de la Laguna.

- Disminuir la evaporación con una cobertura multiestrata para amortiguar las


incidencias del sol y del viento.

- Recuperar los bosque protectores de márgenes hídricas.

132
- Corregir los procesos erosivos avanzados mediante obras mecánicas que
controlen las aguas de escorrentía, propicien la infiltración y la propagación
vegetal.

ACTIVIDADES.

- Construcción de diques en tierra para corregir la erosión en 20 cárcavas;


aproximadamente 3400 m3, con 1300 m2 de empradización.

- revegetalización acogiendo criterios de Bertholomaus et al. (1990), Loján


(1991) y Cruz & Zambrano (1993), y construcción de zanjas de infiltración en
aproximadamente 180 ha que presentan procesos de erosión laminar. Se
propone usar las siguientes especies:

Baccharis latifolia

Baccharis bogotensis

Baccharis cassinaefolia

Xylosma spiculiferum

Caesalpinia spinosa

Prunus serotina

Dodonea viscosa

Acacia decurrens

Schinus molle

133
Escallonia pendula

Opuntia schumanii

Albizzia lophanta

Eupatorium angustifolium

Alnus acuminata

Stevia lucida

Croton mutisianus.

reforestación de 200 ha con bosque multiestrato rompevientos en áreas con


pendientes superiores al 50% y que en la actualidad no tienen cobertura
forestal, se encuentran con pastos o con bosque secundario de poca densidad.

Las especies para la faja de porte alto serían:

Alnus acuminata

Acacia decurrens

Escallonia pendula

Albizzia lophanta

Croton funckianus

Cupresus lusitanica

134
Ficus soatensis.

Especies para la faja de porte medio:

Schinus molle

Xylosma spiculiferum

Caesalpinia spinosa

Prunus serotina

Especies para la faja de porte bajo:

Baccharis bogotensis

Baccharis cassinaefolia

Dodonea viscosa

Stevia lucida

Hesperomeles goudotiana

Establecimiento de una faja de 5600 m de largo por 10 m de ancho de bosque


protector al rededor de los drenajes desprovistos de vegetación. Se recomienda
el uso de las siguientes especies:

Prunus serotina

Ficus carica

135
Alnus acuminata

Ficus soatensis.

Polymnia pyramidalis

Cavendishia cordifolia

- Dragar 25 ha en áreas de rehabilitación hasta una profundidad de un metro


con miras a recuperar lámina de agua y propiciar la rehabilitación de las
comunidades de junco para refugio de vida silvestre.

- Resiembra de junco en fajas de 4 km. de largo por 10 m de ancho en áreas


rehabilitadas por dragado y que han sido alteradas por la ganadería y el
aprovechamiento de junco.

5.10.3.2 SUBPROGRAMA DE PROTECCIÓN.

OBJETIVOS.

- Mantener en buenas condiciones el Humedal Laguna de Suesca.

- Recuperar, mediante acción judicial, los terrenos de la Laguna que han sido
invadidos y no presentan títulos de propiedad.

- Vigilar y controlar el aprovechamiento pesquero, de junco y las actividades de


recreación.

- Velar por el buen estado de las instalaciones.

136
- Reglamentar el uso del agua en la Laguna.

ACTIVIDADES.

- Reglamentación y actualización de las concesiones de agua en la Laguna.

- Construcción de una cabaña de vigilancia en la parte norte de La Laguna.

- Adquisición de un equipo de telecomunicaciones.

- Obtención de armas de fuego y dos motos de 175cm3.

- Realización de un embarcadero al rededor de la cabaña para legalizar la


entrada de los visitantes que se dedican a la regata y para su control y
vigilancia.

- Iniciar procesos judiciales atraves de un abogado para recuperar el espacio


invadido por los dueños de los predio aledaños a La Laguna, con miras a la
recuperción de estas areas y su vinculacion al ecosistema lagunar.

-La Actividad de vigilancia estara realizada por 3 policias bachilleres,


coordinada por el director del D.M.I. para la Preservación del Humedal Laguna
de Suesca.

5.10.4. PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN Y MANTENIMIENTO.

5.10.4.1. SUBPROGRAMA DE MANTENIMIENTO.

OBJETIVOS.
- Mantener en buen estado los ecosistemas.
- Controlar la población del pez dorado o goldfish (Carassius auratus).

137
ACTIVIDADES.
- Extraer periódicamente en enero los animales más grandes de pez dorado en
cantidades establecidas previa realización de muestreo.

5.10.4.2. SUBPROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN.

El Distrito de Manejo Integrado para la Conservación Humedal Laguna de


Suesca ,estaria a cargo de la Corporacion Autonoma Regional de
Cundinamarca, por estar en area de su jurisdicción, Municipios de Suesca y
Cucunubá.
Se recomienda un comité conformada por directivas o delegados de las
siguientes entidades:
- Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR).
- Delegados del Ministerio del Medio Ambiente.
- Alcaldes de Cucunubá y Suesca.
- Dos representantes de los pobladores.

Funciones del Comité: proporcionar las directrices de manejo sobre el área,


aprobar las actvidades a desarrollar en el área y asignar los recursos.

5.10.4.2.1. DIRECTOR DEL DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO.

FUNCIONES:

Hacer seguimiento, control y evaluación del funcionamiento del D.M.I.;


coordinar las actividades de vigilancia; realizar interventoría sobre los contratos
de mantenimiento y manejo de los recursos naturales.

PERFIL: puede ser biólogo o cualquier profesional relacionado con el estudio


de ecosistemas.

138
ACTIVIDADES.

- Coordinar las actividades del DM.I.

- Interventoría de contratos existentes.

- Entregar informes de evaluación a la junta directiva.

- Estimular las investigaciones necesarias para el manejo del Humedal.

- Identificar y sensibilizar líderes.

- Divulgar la importancia y los valores del Humedal.

- Controlar y vigilar predios limítrofes.

- Llevar un seguimiento de los procesos judiciales de recuperación de áreas del


Humedal.

- Coordinar las actividades de los visitantes.

5.10.4.2.2. REQUERIMIENTO DE PERSONAL.

Para el funcionamiento del D.M.I. para la Preservación Humedal Laguna de


Suesca es necesario el siguiente personal.

Director del Distrito de Manejo Integrado para la Preservación Humedal laguna


de Suesca, y un abogado con conocimentos juridico prediales.

139
Se requieren 3 policías bachilleres con formación básica en: Constitución
política de Colombia, Legislación de recursos naturales, normas y
funcionamiento del Distrito de Manejo Integrado Humedal Laguna de Suesca.

5.11. SECUENCIA PARA EL DESARROLLO HUMEDAL LAGUNA


DE SUESCA.

ETAPA ZONA MANO DE OBRA, EQUIPOS O CANTI COSTO SUBTOTAL TOTAL


INMOBILIARIA DAD UNITARIO
1 AÑO D.M.I.Humdal NOMINA
Laguna de Suesca - Jefe del D.M.I. H. Laguna de 12meses 1.000.000 12.000.000
Suesca
- 3 Vigilantes 12meses 300.000 7.200.000
- Abogado 12meses 1.000.000 12.000.000 31.200.000
Amortiguamiento CONSTRUCCIÓN cabaña de 1
-area Recreación guardabosques equipada 15.000.000 15.000.000
General Exterior
D.M.I.Humdal 6 TALLERES dirigidos a la 200 1500 300.000 300.000
Laguna de Suesca comunidad con material y personas
refrigerio
D.M.I.Humdal FORO Profesores con material y 20 1500 30.000 30.000

140
Laguna de Suesca refrigerio personas
áreas de cárcavas CONSTRUCCIÓN de 3.400m3 3.400 1500 5.100.000
cuenca de la de dique en tierra con 1300m2 de m3 esc 200 260.000 5.360.000
Laguna empradización 1300m2
emp
D.M.I.Humdal - EXTRACCIÓN LIMPIEZA de 1.000.000
Laguna de Suesca Golfish
áreas sin REVEGETALIZACION para 518.000 200 103.600.000 103.600.000
cobertura vegetal recuperación de suelos de 180 ha arboles
Cuenca de la densidad 2 x2 tres bolilllo
Laguna
2 AÑO D.M.I.Humdal NOMINA
Laguna de Suesca - Jefe del D.M.I. H. Laguna de 12meses 1.000.000 12.000.000
Suesca
- 3 Vigilantes 12meses 300.000 7.200.000
- Abogado 12meses 1.000.000 12.000.000 31.200.000
D.M.I.Humdal - EXTRACCIÓN LIMPIEZA de 1.000.000
Laguna de Suesca Golfish
áreas de pendiente REFORESTACIÓN 575.000 200 115.000.000 115.000.000
de mayor del 50% MULTIESTRATO para evitar arboles
cuenca de la evaporación 200 ha
Laguna densidad 2 x2 tres bolillo
D.M.I.Humdal - ADQUISICIÓN de 2 motos 2 2.000.000 4.000.000 4.000.000
Laguna de Suesca
D.M.I.Humdal - ADQUISICIÓN de equipo de
Laguna de Suesca telecomunicaciones 4.000.000 4.000.000 4.000.000
Amortiguamiento CONSTRUCCIÓN de muelle de 1 3.200.000 3.200.000 3.200.000
-area Recreación madera de 8x8m
General Exterior
D.M.I.Humdal - DRAGADO del canal 120.000 1500 180.000.000
Laguna de Suesca perimetral (3m de ancho x 2m de m3 180.000.000
fondo)
3AÑO D.M.I.Humdal NOMINA
Laguna de Suesca - Jefe del D.M.I. H. Laguna de 12meses 1.000.000 12.000.000
Suesca
- 3 Vigilantes 12meses 300.000 7.200.000 19.200.000
Rehabilitación - DRAGADO de 50.000m3 50.000 1500 75.000.000 75.000.000
m3
áreas sin Bosque REFORESTACIÓN BOSQUE 32.200 200 6.440.000
Protector de PROTECTOR MARGEN arboles
Margen Hídrico HÍDRICO FAJA DE 11.200 Mts
de largo y 10 de ancho 11.2 ha
densidad 2 x2 tres bolillo 6.440.000

141
Rehabilitación - RESIEMBRA de junco de 10 ha 400.000 100 40.000.000
rizomas 40.000.000
D.M.I.Humda -EXTRACCIÓN LIMPIEZA de 1.000.000 1.000.000
Laguna de Suesca Golfish
Rehabilitación - DRAGADO DE 50.000m3 50.000. 1500 75.000.000
m3 75.000.000
4 AÑO D.M.I.Humda NOMINA
Laguna de Suesca - Jefe del D.M.I. H. Laguna de 12meses 1.000.000 12.000.000
Suesca
- 3 Vigilantes 12meses 300.000 7.200.000 19.200.000
D.M.I.Humda - EXTRACCIÓN LIMPIEZA de 1.000.000 1.000.000
Laguna de Suesca Golfish
TOTAL 731.730.000

REFERENCIAS

ABO (ASOCIACIÓN BOGOTANA DE ORNITOLOGÍA). 1993. Propuesta


para la elaboración de un plan de manejo del lago de ¨La Florida¨ como área de
interés ecológico especial. Inédito presentado al DAMA. Bogotá. 15 pp.

ALBA CE, LA Gutiérrez & LA Montaño. 1974. Cuenca de la laguna de


Suesca, estudio geográfico. Tesis Ingeniería Geográfica. Universidad Jorge
Tadeo Lozano. Bogotá. 222 pp.

ANDRADE G. 1994. La laguna de la Herrera, el último gran humedal de la sabana


de Bogotá. Estado actual y perspectivas de la conservación de la diversidad.
Trianea 5:65-84.

BARRERA MT & LZ Camacho. 1984. Aspecto biogeográfico de la laguna de


Suesca y alrededores. Monografía Licenciatura en Ciencias Sociales.
Universidad Nacional de Colombia. Bogotá 145 pp.

142
BARTHOLAMÄUS A, A De La Rosa, JO Santos, LE Acero & W
Moosburger.1990. El manto de la tierra, flora de los Andes. CAR, GTZ, KFW.
Bogotá. 322 pp.

CAPERA C, J Avellaneda et al. 1994. Estudio de factibilidad para el plan de


manejo integrado de las zonas con riesgos de inundación en la localidad de
Engativá. CENASEL, OPES. Bogotá.

CAR. 1988. Informe de resultados sobre los muestreos realizados en la


estación ¨Chicú¨ y Ciénaga de La Florida. Inédito CAR. Bogotá. 18 pp.

CAR. 1991. Arias E (autor). Aves migratorias en la jurisdicción de la CAR,


algunas características y su estatus migratorio. Inédito CAR. 152 pp. Anexos.

CAR. 1993. Toro C (autor). (Análisis limnológico de los) humedales de la


Sabana Tres Esquinas, Gualí, Florida y Juncal. Inédito CAR. Bogotá. 4 tablas.

CARRIZOSA S. 1991. Contribución al conocimiento de la estructura de un


bosque nublado altoandino en la cordillera oriental, Cundinamarca, Colombia.
Trianea 4:409-36.

CEPEDA C & J Avellaneda. 1994.

CRUZ T & CH Zambrano. 1993. Plan de manejo del Humedal laguna de


Fúquene y su vertiente oriental. Tesis Ingeniería Forestal. Universidad Distrital
Francisco José de Caldas. Bogotá. 199 pp.

DAHL G. 1971. Los peces del norte de Colombia. INDERENA. Bogotá. 391
pp.

143
DE BRIGARD L. 1994. Hacienda Jhischana, Comparación de las condiciones
ambientales exteriores y bajo malla. Inédito. Bogotá. 9 tablas.

DECRETO No. 1974 de 1989

DUGAN PJ (ed.). 1992. Conservación de humedales, un análisis de temas de


actualidad y acciones necesarias. UICN (Unión Mundial para la Naturaleza).
Gland, Suiza. 100 pp.

ESCOBAR BN. 1991. Fitoplancton y aspectos fisicoquímicos de la laguna de


Suesca (Departamento de Cundinamarca). Tesis Biología. Universidad
Javeriana. Bogotá. 103 pp.

FALCHETTI AM & Plazas. 1973. El territorio muisca a la llegada de los


conquistadores. Universidad de Los Andes. Bogotá.

FORERO JE. com. pers. Departamento de Biología, Universidad Nacional,


Bogotá.

FORERO JE & MR Garzón. 1974. Ciclo biológico de la guapucha Grundulus


bogotensis (Humboldt, 1821) (Pisces: Characidae) de la Sabana de Bogotá.
Tesis Biología. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 98 pp.

GARCIA E, JA Barriga & CS Chávez. 1981. Regulación de la cuenca de la


laguna de Cucunubá. Tesis Ingeniería Civil. Universidad Nacional de
Colombia. Bogotá. 286 pp.

GARCIA D & M Ramírez. 1994. Estudio goegráfico de la laguna de Suesca


con miras a planificación. Tesis Ingeniería Geográfica. Universidad Jorge
Tadeo Lozano. Bogotá. 122 pp

144
GUHL E. 1981. La Sabana de Bogotá, sus alrededores y su vegetación. Jardín
Botánico José Celestino Mutis. Bogotá. Pp. 36-61.

HERNANDEZ H & A Carrizosa. 1963. Laguna de Suesca, levantamiento


hidrográfico realizado con ecógrafo. Inédito CAR. Bogotá. Plano 1:5000.

HERNANDEZ JI. & H Sánchez. 1988. Formulación No. 3: Determinación de


Programas para Fortalecer la Red de Áreas de Manejo Especial, Plan de
Acción Forestal para Colombia. Bogotá. P: 19-32.

HILTY SL & WL Brown. 1986. A guide to the birds of Colombia. Princeton.


Oxford. 836 pp.

HOOGHIEMSTRA H. 1984. Vegetación e historia climática de la altiplanicie


de Bogotá. En: El cuaternario en Colombia. V 10. Bogotá.

IGAC & Orstrom. 1984. Estudio integrado del altiplano cundiboyacense.


IGAC. Bogotá.

LANGBAEK CH. 1987. Mercado, poblamiento e integración étnica entre los


muiscas, siglo XVI. Banco de la República. Bogotá. Pp. 200-50.

LOJAN L. 1992. El verdor de los Andes, árboles y arbustos nativos para el


desarrollo forestal altoandino. Proyecto de Desarrollo Forestal Participativo en
Los Andes. Quito. 217 pp.

MONTAÑEZ G, O Arcila & JC Pacheco. 1991. Hacia dónde va la Sabana de


Bogotá. Centro de Estudios Sociales CES, Universidad Nacional de Colombia.
Pp 118-454.

145
NARANJO L. 1986. En SCOTT DA & M Carbonell (compiladores). Inventario
de humedales de la región neotropical. IWRB, Slimbridge; UICN, Cambridge. Pp.
140-68.

PARRA F & R Ramírez. 1994. Plan de manejo para el control de la erosión de


la cuenca de la laguna de Suesca. Tesis Ingeniería Catastral. Universidad
Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá. 109 pp.

PIEDRAHITA JC & H Ruiz, 1994. Estimación de algunos aspectos biológicos


de la comunidad íctica en la laguna de Suesca. Tesis Biología Marina.
Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá. 106 pp. anexos.

RUIZ MC & M Orozco. 1986. Efectos del pre-enfriamiento y la escarificación


química sobre el porcentaje de germinación de Alnus acuminata (HBK). Perez-
Arbelaezia 1(3):357-70.

SCHREVE-BRINKMAN EJ. 1978. A pallinological study of the upper


quaternary sequence in the El Abra corridor and rock shelter. En: El
Cuaternario en Colombia. Vol. 6. Bogotá.

SCMIDT-MUMM U. 1988. Notas sobre la vegetación acuática de Colombia.


I: Estructura. Rev Fac Cien Univ Jav 1(2):107-122.

SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje) & CES (Centro de Estudios


Sociales). 1991. Hacia dónde va la Sabana de Bogotá, Modernización,
conflicto, ambiente y sociedad. SENA & CES. Bogotá. 264 pp.

URPA (Unidad Regional de Planificación Ambiental). 1993. Mapa de uso


actual y cobertura vegetal de los suelos. Secretaría de Agricultura de
Cundinamarca. Planchas 209-II A y C.

146
VAN GEEL B & T Van der Hammen. 1973. Upper quaternary vegetional and
climatic sequence of the Fúquene área. En: El cuaternario de Colombia V. 1.
Bogotá.

VELANDIA R. 1979-82. Enciclopedia histórica de Cundinamarca. Biblioteca


de Autores de Cundinamarca, 5 V. Cooperativa Nacional de Artes Gráficas.
Bogotá.

ZERDA E. 1992. Guía de las aves en el Jardín Botánico José Celestino Mutis.
Colección Francisco José de Caldas. Vol. 1. Bogotá. 154 pp.

147
ANEXO 1

METODOLOGIA Y RESULTADOS DE LA INFORMACIÓN


SOCIOECONÓMICO RECOLECTADA EN LOS HUMEDALES-
LAGUNAS DE: LA FLORIDA,CUCUNUBA Y SUESCA.

OBJETIVO GENERAL:

Determinar, en forma general, las características sociales de los habitantes de


los Humedales-Lagunas de Suesca, Cucunubá y la Florida.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Recoger información de Demografía; niveles de Educación, de vida y


económico; vivienda, salud, aspectos recreativos y de interpretación ambiental
de los habitantes de los Humedales.

DELIMITACION DE LA POBLACIÓN DE MUESTREO.

Humedal Laguna La Florida: Área que comprende, por el sur, la parte Norte
del Humedal Pantano Jaboque y el Río Bogotá, por el Occidente, la carretera
próxima al Humedal Laguna la Florida, por el oriente, división predial próxima
al Humeral Laguna la Florida, y por el Norte, la Vía Funza-Cota; total 55
predios (370 ha). Ver mapa predial Área de estudio Humedal Laguna la
Florida.

Humedal Laguna de Suesca: Franja de 650m alrededor del Humedal de


Suesca; total 210 predios ( 1269 ha). Ver mapa predial área de estudio
Humedal Laguna de Suesca.

148
Humedal Laguna de Cucunubá: Área que comprende, por el sur, la Vereda
Media Luna, Municipio de Cucunuba; por el noroccidente, la vía Cucunuba-
Ubate; por el nororiente la carretera cercana al Humedal y el Municipio de
Ubate; total 184 predios (849 ha). Ver mapa predial área de estudio Humedal
Laguna de Cucunubá.

UNIDAD DE MUESTREO.

la Unidad de muestreo tomada para la recolección y el análisis es el predio.

ENCUESTA UTILIZADA EN EL MUESTREO.

ESTUDIO DE HUMEDADES FECHA DE


DILIGENCIAMIENTO¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
EN EL VALLE DE UBATE DÍA[ ] MES[VII ] AÑO[94]

INDERENA
EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA
FORMULARIO DE ENCUESTAS A NIVEL PREDIAL
__
___________________________________________________________________________
No. Encuesta _____Municipio_____________________ Vereda____________________
Nombre________________________________________Edad________ Sexo M [ ] F[ ]

I ASISTENCIA MEDICA
1. Acuden a servicio médico a: 2. Calidad de atención médica:
___ Centro de Salud. Lugar _______________ ___ Buena
___ Puesto de Salud. Lugar _______________ ___ Regular
___ Hospital. Lugar ______________________ ___ Mala
___ Otros ________________________________
3. En caso de emergencia acude a: 4. Enfermedades que se presentan
con más frecuencia:
___ Centro de Salud. Lugar ______________ _____________________

149
___ Puesto de Salud. Lugar _______________
_____________________
___ Hospital. Lugar _____________________ _____________________
___ Otros _____________________________
_____________________

II EDUCACIÓN
1. Cuantas personas cuentan con: 2. Lugar de estudio
Primaria incompleta ______ Cursa actualmente ______ Vereda_________________
Primaria completa ________ Cursa actualmente ______ Casco urbano___________
Secundaria incompleta ____ Cursa actualmente ______ Otra vereda____________
Secundaria completa ______ Cursa actualmente ______ Otro municipio_________
Estudios superiores _______ Cursa actualmente ______
3. No Leen/Escriben ___________

III VIVIENDA Y SERVICIOS PÚBLICOS BÁSICOS


1. Tipo de servicios públicos que posee el predio 2. Calidad de
vivienda
Fuente de agua: Rió Algibe____ Laguna____ Acueducto____ Inadecuada ____
Calidad B__R__M__ Disponibilidad_________ Aceptable _____
Energía eléctrica _______ Disponibilidad _________ Habitable _____
Donde se vierten las aguas:Alcant___ Campo abier___huert___ Lujosa ________
Teléfono ________________
Lugar de deposición de basuras:Pozo___ Recolección___ Campo aciertos
Tipo de manejo a las basuras:_________________ Área de la vivienda ________
tipo de energía usada para la cocción de alimentos:leña___Electr___Gas___

IV INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA/LABORAL
1. Población/Trabajo
Número de habitantes __________Trabajo que desempeñan___________________________
Número de hogares ___________________________________________________________
Número de personas que trabajan___ Lugar de trabajo ________________________

150
Numero de desempleados __________ Ingreso
familiar_______________________
Ingreso familiar(2 hogar)_______________
Ingreso familiar(3 hogar)_______________

V TENENCIA DE LA TIERRA
1. Forma de tenencia 2. Tamaño de la propiedad
Propietario ______ 0 - 1 Ha ______
Arrendatario ______ 1 - 3 Ha ______
Aparcero ______ 3 - 5 Ha ______
> 10 Ha ______

VI ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL PREDIO


1. Producción Pecuaria
Vacuno___ Cantidad_____Producto_______% Comercialización____Punto de
Comerc______
Cerdos___ Cantidad_____Producto_______% Comercialización____Punto de
Comerc______
Ovejas___ Cantidad_____Producto_______% Comercialización____Punto de Comerc______
Caballos___ Cantidad_____Producto_______% Comercialización____Punto de Comerc______
Asnos____ Cantidad_____Producto_______% Comercialización____Punto de Comerc______
Avícola__ Cantidad_____Producto_______% Comercialización____Punto de Comerc______
Piscicola__ Cantidad_____Producto_______% Comercialización____Punto de Comerc______
Otros_____ Cantidad_____Producto_______% Comercialización____Punto de Comerc______

Número de personas que trabajan en la producción ________


Número de personas que pertenecen a la casa y participan en la producción ______
Tecnificado ________

2. Producción Agrícola
Cultivo___________Ha cultivadas_____Producción por Ha_____Punto de Comerc_______
Cultivo___________Ha cultivadas_____Producción por Ha_____Punto de Comerc_______

151
Cultivo___________Ha cultivadas_____Producción por Ha_____Punto de Comerc_______
Cultivo___________Ha cultivadas_____Producción por Ha_____Punto de Comerc_______
Número de personas que trabajan en la producción ________
Número de personas que pertenecen a la casa y participan en la producción ______
Tecnificado ________ Rotación de cultivos ______
Utilización de fungicidas, plaguicidas ______
Observaciones________________________________________________________________
3. Producción Minera
Tipo explotación____________Producto ______________Producción diaria _______________
Punto de Comercialización ___________________________
Número de personas que trabajan en la producción ________
Número de personas que pertenecen a la casa y participan en la producción ______________
Tecnificado ________ Impuesto sobre explotación __________
Observaciones________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

VII GENERALIDADES
Asistencia técnica ______________ Programa _________
Asistencia social _______________ Programa _________
Asistencia económica ___________ Programa _________
Asistencia financiera ____________ Programa _________
Que le gusta del lugar donde vive ________________________________________________
____________________________________________________________________________
Que no le gusta del lugar donde vive ______________________________________________
____________________________________________________________________________
Que le preocupa del lugar donde vive _____________________________________________
____________________________________________________________________________
Que beneficios le ha brindado la laguna ___________________________________________
____________________________________________________________________________
Que problemas representa la laguna para usted _____________________________________
____________________________________________________________________________
_
Que cree que debe hacerse a la laguna ____________________________________________
____________________________________________________________________________

Observaciones _______________________________________________________________
____________________________________________________________________________

152
____________________________________________________________________________

El entrevistado suministro información confiable si_____ no_____

VIII . FAUNA:

Nombre vern N S O E abunda común escaso extinto dieta 1 2 _h # AM PM meses


útil color aspecto.

TAMAÑO DE LA MUESTRA.

La escogencia de la muestra se hizo por muestreo aleatorio simplificado con los


siguientes parámetros.

SUESCA CUCUNUBA FLORIDA


TAMAÑO DE LA MUESTRA 57 50 27
TAMAÑO DE LA POBLACIÓN 212 184 55
DESVIACIÓN MUESTRAL 2 4 2
ESTIMADA
DESVIACIÓN ESTIMADA 0,226511 0,482745 0,274628
POBLACIONES
COTA DE ERROR 0,051307 0,116521 0,075420

PROCESAMIENTO DE LA ENCUESTA.

La encuesta se tabuló y procesó en hoja de calculo excel: para el caso del


diligenciamiento de la encuesta se tuvo encuenta los siguientes parametros
como tabla evaluativa del tipo de vivienda.

TABLA EVALUATIVA DEL TIPO DE VIVIENDA.

CARACTERÍ INADECUA ACEPTABLE HABITABLE LUJOSA

153
STICAS DA
MUROS -Madera -Adobe - -
-Esterilla -Prefabricadas Ladrillo/Bloq Ladrillo/Bloq
- ue ue
Matls/Desech
o
CUBRIMIEN -sin -Sin -Estuco -Papel/
TO/MUROS cubrimiento Cubrimiento Colgadura
-Pañete -Pintura
-Madera
PISOS -Tierra Pizada -Cemento -Baldosa -Tableta
-Madera -Marmol
-Madera
CUBIERTA - -Zinc - Eternit fini -
Matls/Desech -Eternit - Placa/Cement
o Rustico Placa/Cement o
-Teja de Barro o -Teja de
vieja -Teja de Barro nueva
Barro nueva -Lujosa

154

You might also like