You are on page 1of 16
LA FILOSOFIA DE LA ECUACION DE HENDERSON-HASSELBACH ENSAYO Humberto Silva Mendoza* 1) Advertencia tema, desde e] esiricto punto de vista del autor y sin intentar agotar su conocimiento, En esta pequefia obra falta, como se aprecia en su desarrollo, todo aparato erudito, no es otra cosa que un honesto y modesto intento de exponer un libre examen y aflorar el vetusto espiritu del ser humano de ver las cosas por fuera y por dentro. Se trata de examinar, desde un punto de vista muy personal, un tema que puede considerarse, para algunos, bicn conocido. Ante la ecuacién de Henderson-Hasselbach que ha ocupado incontables p4ginas de respetables autores, ante Jo bien establecido de su importancia en la ciencia médica y lo consagrado en Ia historia de la bioquimica, en este ensayo la vamos a analizar y a probar con la madurez, que cl haberla estudiado durante mucho tiempo, nos da para alardear un poco de conocimiento de ella, aunque no podamos presumir de expertos en cl tema, Este ensayo es producto de interminables meditaciones. Tratamos de hacer una decantacién de los conocimientos en el sedimiento que han dejado los hechos, su estudio y ¢] minucioso andlisis de los trastornos dcido-basicos del Organismo humano. E ste trabajo es una composicién concreta y breve que trata de un solo * Nefrologo: CEMEV "Dr. Rafael Lucio” S.S.A., Veracruz, Investigador académico “C™: Dircecién General de Investigaciones y Estudios de Postgrado. Universidad Veracruzana. 47 Il) Introduccién El ser humano en su vida diaria produce una gran cantidad de sustancias de naturaleza 4cida, sin embargo su organismo se mantiene celosamente en equilibrio. El mas importante de los productos dcidos del metabolismo es el anhidrido carb6nico (CO), del que el adulto produce diariamente 298 1. que equivalen a 2.6 1. de 4cido clorhidrico concentrado, sin embargo sobrevive en condiciones estables con un pH organico entre 7.35 y 7.45, gracias a la interaccién de tres sistemas fisiolégicos: tos amortiguadores de los liquidos organivos, el aparato respiratorio y los rifiones. La concentracién de H+ en un litro de plasma es muy pequeiia: 0.000. 000,001 Moles (10~°), pero variaciones igualmente pequefias en su con- centracién suclen imprimir serios disturbios 4cido-b4sicos en los liquidos organi- cos. Lo anterior es un concepto cient{fico y parece complejo, pero sélo es un evento natural y cotidiano de la fisiologia humana. Vamos a analizar las funciones de estos sistemas fisiol6gicos simulténcos. II) Sistemas Amortiguadores ‘También se Haman buffer 0 tampones y se encuentran diluidos en los liquidos del organismo. Se forman por la asociacién de un dcido débil y su sal correspondiente; son capaces de disminuir con cierta rapidez la excesiva acidez 0 alcalinidad de los lfquidos orgdnicos y constituyen el primer recurso defensivo del organismo que entra en accién para mantener el equilibrio écido-base. Los amortiguadores existen dentro de Ia célula (intracelulares) y en el liquid extracelular (extrace- lulares). Cuando un sujeto recibe 4cidos 0 bases fuertes ex6genos 0 los produce en su organismo, disminuyen r4pidamente la desviacién hacia el lado 4cido o alcalino, segén convenga para la correcién del trastorno.(1) Amortiguadores Extracelulares NaHCOs/H3COs (bicarbonato de sodio/acide carbénico) NazHPOg/NaHaPOq (fosfato disédico/fosfato dcido de sodio) PrNa/Hpr (proteinato de sodio/protefna dcida.) Amortiguadores Intracelulares HbK/HHb (hemoglobinato de potasio/hemoglobina 4cida) 48 KHbO3/HHbO, (oxihemoglobinato de patasio/oxihemoglobina 4cida) KjHPO4/KH PO, (fosfato dipotésico/fosfato Acido de potasio). Ejemplos: En un sujeto con hemorragia del tubo digestivo, la sangre es desdoblada en ¢l intestino por acci6n de las bacterias de la flora normal y se produce amonio. A partir de éste, en el higado, se sintetizan urea y dcido clorhidrico (HCL) que pasan a los Liquidos orgdnicos. En estas circunstancias entra en Acido el sistema buffer, Bicarbonato/Ac. Carbénico (NaHCO3/HzCOs3), para amortiguar la excesiva acidez que se ha generado: HCL + NaHCOs - — - - - - - - - - HaCOs + NaCL Obsérvese que el dcido (HCL), ha reaccionado con Ia sal (NaHCOs) del sistema amortiguador y con esto se forma un Acido débil: el 4cido carbénico (H3COs), y una sal, el cloruro de sodio (NaCL). Tanto el 4cido carbénico como el cloruro de sodio seran entonces manejados con toda facilidad, el primero por ¢l aparato respiratorio y el segundo por el rifén. Si Ja anormalidad es una bronconeumonia y hay acumulaci6n excesiva de Acido carbénico (CO2 + HzO — —-— — HzCOs), puede entrar en funcién un amortiguador intraeritrocitico. Por ejemplo: H3COs + HbK — - ~ — ~~ -~-~~ — HHb + KHCOs Obsérvese que el radical alcalino del sistema Hemoglobinato de Pota- siofHemoglobina 4cida, reacciona con el Acido carbénico y ¢l producto es un Acido més débil que el carbonico, esto ¢s, hemoglobina 4cida (HHb) y bicarbo- nato de potasio (KHCo3), que es una sal. Mediante estos mecanismos, el organismo inicia r4pidamente la correccién de las alteraciones 4cido-bsicas. Entonces, los sistemas amortiguadores son un peMafio precoz que lleva hacia el control de un desequilibrio orgénico que podria causar la muerte del Sujeto que lo sufra. Este primer peldaio es fundamental como parte de la fisiologia orginica y por si solo no lograria el control del desequilibrio, pero como primer recurso homeostético da lugar a que los otros sistemas fisiolégicos cumplan expeditamente su labory, al final de su interacci6n, elequilibrio interno del sujeto enfermo se restituye. IV) Centro Respiratorio Podemos considerar como segundo sistema fisiolégico al centro respiratorio (CR), éste es el elemento que controla la respiracién. Est4 constituido por un Srupo disperso de neuronas y se le localiza en Ja substancia reticular lateral del Me egg ome te bulbo y, en menor grado, cn la parte baja de la protuberancia. El CR adapta la frecuencia de la ventilacién pulmonar casi exactamente a las necesidades corporales; en consecuencia la presién parcial de oxigeno (pO2) y la presién parcial de anhidrido carbénico (pCOg) de la sangre, apenas se alteran en el curso de un ejercicio agotador 0 en otra situaciones de alarma respiratoria (1, 2). En un sujeto normal en teposo que respira aire atmosférico a la presion barométrica de 760 mmHg, su respiraci6n est4 controlada para mantener una velocidad constante de ventilacién pulmonar. A la velocidad constante normal de ventilacién a nivel del mar, la pCOz alveolar es de 40 mm de Hg. y como la sangre arterial se halla en equilibrio con el anbidrido carbénico alveolar, la pCO, de la sangre arterial también es de 40 mmHg. Con la misma velocidad de ventilacién la pO alveolar es de unos 100 mmHg y la PO2 en Ia sangre arterial de alrededor de 98 mmHg. La sangre arterializada, que contiene CO, y oxfgeno (O) a esas presiones parcialcs, bafia el centro respiratorio del bulbo, los quimioreceptores del cayado y de los senos carotideos. Las alteraciones quimicas de la sangre son detcctadas por el CR. y los quimioreceptores, y la respiraciOn se modifica, Las alteraciones quimicas que afectan la respiracién son las variaciones del pO2 y pH. El pO2 de la sangre arterial es ¢] de menor importancia en las alteraciones de] equilibrio 4cido-base, Un aumento del pO2 alveolar por arriba de 100 mmHg tiene efecto despreciable sobre la respiracién. Un descenso del pOz de la sangre arterial por debajo de] valor normal, estimula los quimioreceptores del cayado aértico y de los senos carotideos. Estos receptores envian impulsos la CR. y provocan aumento de la ventilacion pulmonar. El grado de estimulaci6n del CR. a través de los quimioreceptores y la intensidad de su efecto sobre la ventilaci6n pulmonar es proporcional a la magnitud de la reduccién del pO; arterial por debajo de 58 mmHg. La disminucién de la pOz estimula el centro respiratorio, aumentando la frecuencia y la ventilacién pulmonar, pero la hipaxemia, al mismo tiempo, deprime la mayoria de las funciones del sistema nervioso central. El efecto sobre la respiracién de la disminuci6n del pO; arterial, es la suma algebréica de sus efectos por separado sobre los quimioreceptores y sobre el CR. y esto es lo que aumenta la frecuencia y profundidad de la ventilaci6n pulmonar. La hiperventilacion pulmonar ocasiona descenso de] pCOz y alcalosis respi- ratoria. La hipoventilacién produce aumento del pCO3 y acidosis respiratoria. El grado de acidez de la sangre arterial (pH) afecta tanto a los quimiore- ceptores, como al CR. Elefecto del pH sobre el centro respiratorio es muy importante, pero sobre los quimioreceptores es menor que el de la reduccién del pCO2. En pH arterial normal de 7.40 su accion por s{ solo es cero. Siel pH cae por debajo de 7.35, la respiracién cs fuertemente estimulada. Cuando el pH sube de 7.45, la respiracion se inhibe. 50 Biiintene PECL Univ. Veracruzana Los cambios en la pCO, arterial también afectan la respiracién tanto a través de los quimioreceptores, como del centro respiratorio. Si todos los factores que afectan la respiracién se mantienen constantes, el efecto parcial del pCO, sobre Ia ventilacién pulmonar seria de una estimulacién progresiva. Sila pCO, aumenta, se estimula la respiracion; sila pCO baja, se inhibe la respiraci6n. Las modificaciones simultaneas de la pO2, del pH y de la pCO2, provocan la suma algebrdica de sus efectos separados (2), (3), (4)- V) Los Riftiones El tercer sistema fisioldgico, son los rifiones. Los productos finales de] metabolismo son principalmente de naturaleza Acida. Recordemos que la fuente de energia es la oxidacién, que, en general, lleva a la formaci6n de dcidos y a pesar de ellos existe un estado de equilibrio, en el cual el rifén cumple un papel importante actuando en forma continua tendiente a conservar la neutralidad de los liquidos del organismo (5). Un fenémeno complejo como la fisiologia renal podemos disfrutario en un analisis objetivo de su accidn en el mantenimiento del equilibrio 4cido-basico. La regulacién fisiolégica que los rifiones ejercen en el equilibrio 4cido-base, se efectéa de dos formas principales: 1) Reabsorcién tubular de bicarbonato filtrado por bos glomérulos y 2) Adicién de nuevo bicarbonato al plasma de la circulaci6n peritubular. Estos dos mecanismos estén interrelacionados y se llevan a cabo gracias a la secrecién tubular renal de iones Hidrégeno (H+), (hidrogeniones), pucsto que éstos se intercambian por iones bicarbonato que son reabsorbidos, Cuando disminuye la concentracién plasmatica de hidrogeniones se pro- duce alcalosis y ésta se compensa elevando dicha concentracién hasta cifras normaics, por disminucién de los niveles plasmaticos de bicarbonato y aumen- tando la concentraci6n de iones hidrégeno (H +). Esta funcidn la desarrollan los riftones, dejando de absorber gran parte del bicarbonato filtrado en el glomérulo durante la alcalosis y facilitando que se excrete en la orina; es decir, la excreci6n de un i6n bicarbonato, cn orina, tiene escencialmente el mismo resultado sobre la sangre, como si ésta hubiera recibido un ién de hidrdgeno. Cuando aumenw la concentracién plasmatica de iones hidrégeno se pro- duce acidosis. Los rifiones absorben todo el bicarbonato det filtrado glomerular, entonces nuevos iones bicarbonato que se producen én las células tubulares son transportados a la sangre peritubular, llevando ¢] pH plasmatico a cifras norma- les, Entonces, para compensar una acidosis los rifiones producen orina écida 51 y alcalinizan la sangre y para corregir una alcalosis excretan orina alcalina y acidifican la sangre. (6) VI) Trastornos metabélicos primarios Después de haber revisado los aspectos fisiologicos basicos es necesario recordar algunos conce ptos cuya comprensién es escencial para entender la patologia del equilibrio acido-base. ACIDOSIS METABOLICA: La pérdida de bicarbonato del organismo permite el aumento de la concentracin de 4cidos en los liquidos corporales o bien la retencién de dcidos permitir4 e] descenso del bicarbonato. E] pH desciende, ALCALOSIS METABOLICA: La pérdida excesiva de dcidos facilita la elevacién de bicarbonato, como también la administraci6n en cantidades elevadas de este ién. El pH se eleva, ACIDOSIS RESPIRATORIA: La depresién de la funcién respiratoria oca- siona la retencién de CO; y la formacién de 4cido carbénico (COz + HzCOs3). Esta condicién desencadena la acidosis de tipo respiratorio. El pH desciende. ALCALOSIS RESPIRATORIA: La hiperventilacién disminuye la concen- tracién de COz y, por lo tanto, la pCO; y el dcido carbénico disminuye impor- lantemente el perderse su precursor el COz (CO2 + HO = H2COs) y el pH asciende. Concepto de Compensacién: Mediante los sistemas quimicos y fisiolégicos analizados cl organismo mantienc cl pH en niveles mas 0 menos constantes. Cuando una acidosis 0 una alcalosis estimula esos sistemas en forma compen- satoria, el pH recupera sus niveles normales y se dice que se ha compensado. Durante estos procesos, pueden ocurrir marcados cambios en las concentracio- nes de dcido carbénico, presién parcial de anhidrido carb6nico y bicarbonato, aunque el pH haya recuperado sus cifras normales. Concepto de sobrecompensacién: Este fenémeno también puede aparecer. Por ejemplo: En la acidosis diabética, ocurre una compensacién respiratoria, pero ésta puede persistir atin después de que el pH sanguineo ha legado a cifras normales y entonces el paciente cae en una alcalosis respiratoria, con un pH alto y un PCOz bajo. En forma similar, la compensacién que ocurre en la acidosis respiratoria crénica (en un enfisematoso) puede persistir después de Ja correci6n de pH evar al paciente a una alcalosis metabdlica con un pH elevado. (7) VI) La Ecuacién de Henderson-Hasselbach Resefia Hist6rica de} término pH: 52 La ecuacién de Henderson-Hasselbach (y Sérensen, agregariamos), nos ofrece en sencilla forma, toda su bondad. Nos permite entender y aplicar el conocimiento dcido-base a] diagndstico y la terapéutica (8) (9). Cuando se entiende la ayuda practica que la ecuacién aporta, se aprecia que es una de las aplicaciones més provechosas de las matematicas con que ha contribuido Ia fisiologfa a la medicina. Su empleo ba salvado innumerables vidas y auxiliado a la interpretacién de incontables problemas fisiolégicos. Para comprender el proceso de] equilibrio dcido-base del organismo humano, vamos a anlizar el estudio matemdtico que dio lugar a la ecuacién Henderson-Hasselbach. Ley de las Masas.- Establece que la velocidad de una reacci6n ¢s propor- cional a] producto de la concentracién molar de los reactores. (10). Un Acido, (HA), en solucién acuosa se disocia total o parcialmente en cantidades equivalentes de cation Hidrégeno (H+) y su anién acompafiante, segin el 4cido de que se trate (A-), mientras que H+ y A- se reasocian independientemente para formar HA. La ecuaci6n que representa csto, es reversible: VI HA — H+ A- V2 La velocidad de reaccién de izquierda a derecha (VI), 0 velocidad de disociacién, ¢s proporcional a la concentracién del Acido sin disociar y a la constante K’ que representa la probabilidad de disociacién y reficja la inestabilidad intrinseca del Acido, Se utilizan paréntesis, { ), para indicar la concentracién del dcido o sus componentes. Entonces, la velocidad de reacci6n de izquierda a derecha es el! producto de Ky (HA). La velocidad de reaccién de derecha a izquierda (V2), es decir la rapidez con que H+ y A- se reasocian para formar moléculas de HA, depender4 de dos fenémenos: primero, de que la reaccién entre H+ y A- sea proporcional a Sus respectivas concentraciones (es decir que e] aumento de la concentracién de cada ién produciré un aumento igual de la probabilidad de reaccién); y, en segundo lugar, la formacién de HA, a partir de H+ y A- dependera de una segunda constante, Kz, que representa la afinidad de H+ y A- en reaccién. Por Io tanto la velocidad de reaccién de derecha a izquierda es igual a Kz (H+) (A-). Estando en equilibrio, las velocidades de la reaccién en ambos sentidos deben ser iguales: Ki (HA) = Ky (H+)(A-) @ 53 Las dos constantes K, y Kz se transforman en una tercera: K,/K2 La que se simplifica como K’ Ki _ (U+)(A~) Ka (HA) ty _ (H+)A-) K'= THA) 8) Acontinuaci6n despéjese (H+) (concentracién de hidrogeniones) (i+) = vo (Ecuacién inicial o aproximativa de Henderson) (4) EI siguiente paso es el manejo de logaritmos, para simplificar ¢] uso de cantidades pequefias: (HA) (A-) Para encontrar el logaritmode una multiplicacién se obticnen los logaritmos de sus factores y se suman. Sustituyendo paso a paso, queda como sigue: Log. (H*) = Log.(K" © = Log K! + Log SHA) Log(Ht+) = Log k' + Log 5 © El uso de logaritmos negativos, introducido por Sorensen, facilita la secuencia, en e] manejo de muy pequefias concentraciones de Hidrégeno. Log (H+) = Log K! + (Log) ® Como: —Log(H+) = pH = (Concepto de Sérensen) —Log K' = pK (Constante de disoclacién del sistema Bicarbonato/Ac. Carbénico y su valor es de 6.1) y como el logaritmo negativo de un cociente es equivalente al positivo de su rectproco, entonces: la ecuacién 7 queda asf: 54 (A-) pH = pK +Log'S— (Kcuacién de Hasselbuch) (8) (HA) pH = 6.14 Loe Seam (Eeuactén de Henderson — Hasselbach) (9) Osea: @icarbonato) PHL + 6. + Logie Carpio) (10) ‘Ya hemos mencionado que en condiciones normales cl pH de la sangre oscila entre 7.35 y 7.45 y los limites extremos compatibles con Ja vida son de 70a 7.8. Cuando un gas se disuelve en un liquido, su concentracién es directamente proporcional a la presién parcial del gas. Para el anhidrido carbonico del plasma este hecho se presenta con la ecuacién siguiente: (COgdisuelto), = apCOz Pp: plasmatico De donde: a; constante de proporcionalidad pCOz: presién parcial del COz La constante de proporcionalidad de un gas es la cantidad en cm? de dicho gas contenido en un milimetro de liquido cuando la presién parcial del gas es de 760 mm Hg. Esta constante puede expresarse en otras unidades, para el Acido carbénico se expresa en milimoles y cs 0.0301 mMoL/mm? El COy total (COgt) es la suma de anhidrido carbénico mds el dcido carbénico, contcnidos en el bicarbonato plasmatico, CO3t = HCOs ~H3COs Deaquf pueden deducirse facitmente los demés par4metros necesarios para situarlos en la ecuaci6n de Henderson-Hasselbach. Si: CO3t = H COs ~ + HyCOs Entonces: 55 HCOj = COgt— HCO H3COs = CO4t— HCOs ~ Cuando Ia consiante de proporcionalidad del anh{drido carbénico se multiplica por su presién parcial, (pCO2) el resultado representa al dcido carb6nico. 0.0301 x pCO, = H3COs $i despejamos el pCO; tenemos: HjCOs PCOa = 9 0301 Recapitulamos; 1. — CO4t = (HCO; + HaCOs) 2.— HCO = (COzt = HyCO5z) 3. — HCO = (CO3t = HCO; ) 4. — HgCOs = 0.0301 x pCOa 5.—pCOq = ages Al utilizar estos elementos bioquimicos que forman el biocarbonato y el Acido carbénico en la ecuacién de Henderson-Hasselbach, ésta quedard con la forma siguiente: _ (CO3t) — (0.0301 pCO3) pH =6.1+ Log —~(0.0301 pCOz) pCO3) Al comparar la ecuacién némero 10 con esta dltima, obsérvase que son iguales, s6lo difieren en que ahora la presentamos desglosando sus componentes en bicarbonato y 4cido carbénico para simplificar su uso clinico. De aqui es facil obtener los cinco elementos necesarics para comprender el tipo de desequilibrio Acido basico que presentan los pacientes. Conociendo dos de los tres siguientes conceptos se puede deducir ¢l tercero: pH, pCOz y COgt. Los otros dos se deducen por substraccién: H CO; y HzCO3 Y bien, después de estas considcracioncs fisiolégicas y matemiticas, éseremos capaces de utilizar c] conocimiento que hemos actualizado en este trabajo? Consideramos que si. Vamos a plantear tres ejemplos clinicos hipotéticos que ilustran los casos, mds frecuentes, que se ven en la clinica cotidiana. 1.- Un paciente tiene COzt 15 m EQ/1 y pCO; 23 mm Hg. Cuil es el pH y qué tipo de desequilibrio electrolitico presenta? 56 (COat) — (0.0301 pCO) PH = 6.1 + Log ar co) -@. 23 pH+ 61+ 10 ea ) pH = 6.1 + Log 20.7 pH = 6.1+131 pH = 7.41 Anflisis : pH = 7.41(normal) PCO, = 23(bajo) CO t = 15(bajo) Por substraccién obtcnemos: COgt — HyCOs = HCO; = 14.31(bajo) CO — HCOs = HgCOs = 0.69(normal) Diagnéstico: Acidosis Metab6lica Alcalosis respiratoria compensada. 2.- éCudl es el pCO» en un paciente que tiene pH 6.98 y CO2t 39 mEq/1? ({COqT) — (0.0301 pCO3) (0.0301 pCOz) Log(39) — (0.0301 p COs) (0.0301 pCO3) (39) — (0.0301 pCO3) (0.0301 pCO) 0301 pCO3) (0.0301 pCO3) 6.98 = 6.1 + Log Antilog 0.88 = G9 7.586 = 37 7.586 X 0.0301 pCO, = (39) — 0.0301 pCOs .2283pCO} = (39) — 0.0301 pCOg (39) = 2283 pCOg + 0.0301 pCos (39) = 2584 pCO, 9 pCO, = Bega = 150.92 Por substraccién; COgt ~ HCOs = H3COs = 4.53- — —- — - -- --~ -— (alto) COat— HaCOs = HCO; = 34.47~ - Diagn6stico: Acidosis respiratoria Alcalosis metabélica descompensada Ito) 3.- El paciemte tiene pH 7.70 y pCO2 24.6 Qué problema Acido basico tiene? (COgt) — (0.0301 x 24.6) (0.0301 x 24.6) Antilog.1.60 = 58 = (C031) ~ (0.0901 x 24.6) 8t (0.0301 x 24.6) 39.81 x (0.0301 x 24.6) = (COgt) — (0.0301 x 24.6) 29.47 = COgt— .738 COgt = 29.47 + .738 CO3t = 30.20 pH =7.70------------ (alto) pCO3 = 246-—-----------— (bajo) COst = W.0------------| (alto) Por substraccién: CO3t — HCOs = HyCOs = H3COs = 0.74- —----—-—— (Bajo) CO4t~ HaCOs + HCOs = 28.6 - ~------------ (alto) Diagnéstico: Akcalosis Metabdlica Alcalosis respiratoria descompesada. XII Conclusién: El conocimiento de la ecuacién de Henderson-Hasselbach se ha constituido en un importante t6pico de la fisiologia popular, calidad que le ha dado el transcurso del tiempo. Todo médico, sea cual sea su especialidad, debe conocerla y comprenderla. 59 Desde los primeros reportes de Henderson-Hasselbach y Sérensen, hasta los mas recientes de Ja bibliografia universal, la ecuaci6n ha sido motivo de interés especial por los estudios de la fisiologia humana (8)(11). En los ditimos cinco afias los avances 0 modificaciones en el conocimicnto de este t6pico no han variado, pero sf la aplicaciOn cl{nica, y su importancia en la practica se ha consolidado (10)(11)(12). Ademés, iqué de nuevo se puede descubrir a esta magnifica exposici6n matemitica que naci6 perfecta y a la que para comprenderia y valorar su utilidad clinica, s6Jo hay que analizarla con atencin ¢ interés? Aun en obras recientes, ¢] equilibrio 4cido-base se aborda con conceptos fisioldgicos cl4sicos que dieron lugar a la comprensién objetiva del tema. Las referencias ms recientes gencralmente se ocupan de estudios clinicos espectfi- cos de ciertos trastornos metab6licos y 4cido-basicos, pero, cuyo fundamento analftico es Ja Ecuacién de Henderson-Hasselbach y se limitan 4 un recordato- tio de la fisiologia hidro-idnica (13). Aun hoy en la era computarizada, el razonamiento humano sigue siendo ¢l instrumento ideal para el discernimiento l6gico. La ecuacién de Henderson- Hasselbach sigue siendo, como lo dijo Homer Smith hace 29 afios, “... un monumento inconmensurable al ingenio humano” (8). Por todo esto, en el presente trabajo se ha hecho una revisién pormenori- zada del origen y fundamentos del razonamiento que dio lugar a la ecuacin, se analiza su aplicacién practica, desproveyéndola de academismos y rebuscamien- tos técnicos, para brindarle al lector un andlisis provechoso de este tema, al que muchos médicos rehuyen por ser eminentemente matematico, sin entender que Ja medicina moderna no puede estar separada de las ciencias basicas, ya que en ellas se sustenta la comprensi6n de los complejos fendmenos que dan lugar a los cuadros clfnicos, que hay que interpretar mediante un razonamiento légico, basado en el conocimiento profundo de la fisiopatologia. Bibliografia 1.- Goldberger E. A primer of water, electrobite and acid base Syndromes. Philadelphia lea and Febiger, 1970; 131-135. 2. Molony DA., and Jacobzon HR. “Alteraciones acido respiratorias". En Kokko JP. y Tannen RL, eds Liquidas y electrolitos. B. Aires: Ed. Panamericana, 1988: 356-443. 3 Masoro El. and Siegel PD. Acid base regulation: ts Plyslology ond Pathophysiology Philadelphia WB. Saunders Co., 1971: 86-87. 4 Guyton AC. Thatado de fisiologia médica. México: Ed. Interamericana, 1966: 573577. 5.- Valtin FL. Renal fuction: Mecanism preserving fluid and soiute blance in healt. Boston: Little Brown Co, 1978: 149. 6. Vandder AI. Fisiologla Renal. México: Mc Graw-Hill, 1986: 163-168. 7.- Goldberger E. A primer of water, electrolyte and acid base syndromes. Philadelphia: Lea and tebiger, 1970146147 8. Smith HW Principias de Fisiologio Renal. Barcelona: Ed. atenco, 1963: 145 y 201-203, 9.-Davenport HW.ABC de la quimica dcida base. Buenos Aires: Ed. Universitaria, 1969: 52-53, 60 10.- Pitts RE. Fisiologia del riftén y Uquides corporates. México: Ed. Interamericana, 1969: 158 11.- Breyer MD and Jacobson HR. “Approach to patient with metabolic acidosis or metabolic in Kelley WN, ed. Inderal medicoie Philadelphia J.B. Lippincott, 1989: 922-923, 159. akalosis’ 12. Emmet M., Seldin DW and Giebisch G. eds. The kidney: Physiology and Pathophysiology. New York: Reven Press, 1985: 1567-1568, 13. Toto RD. “Alteraciones acido-tase metabdlicas”. En Kokko JP and Teanen RL. eds Liquidosy elecerotitos. Buenos Aires: Ed Panamericana, 1983: 269-355.

You might also like