You are on page 1of 9

Gustavo Adolfo Bécquer,

Rimas y Leyendas

Melina Queral Llach


4ºA

1
Índice

Introducción

Biografía

Análisis de su obra
- Rimas
- Leyendas

Análisis de la rima XXIII

Sus obras
- Leyendas
- Teatro
- Artículos
- Otras obras

Conclusiones

Bibliografía

2
Introducción
Este trabajo trata sobre Gustavo Adolfo Bécquer, uno de los poetas mas conocidos
universalmente de la época del romanticismo. En el trabajo se habla de la vida de
Bécquer, de su obra, se analiza una de sus rimas y están nombradas todas sus obras.

Biografía
Gustavo Adolfo Domínguez Bastida, más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer. Fue
un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo. Nació en
Sevilla el 17de febrero de 1836. Su padre era pintor y murió cuando Bécquer solo tenía
cinco años y los dejó en una precaria situación económica. Con diez años ingresó en el
Colegio de Náutica de San Telmo,
escuela para niños huérfanos y sin
recursos de la nobleza. Al año
siguiente murió su madre. Desde
ese momento sus tíos se hicieron
cargo de el y de su hermano; en
este momento los hermanos
Bécquer entablan una muy buena
relación y emprenden juntos
muchos trabajos y viajes. Se
suprimió del Colegio de Náutica y
desorientado fue a vivir con su
madrina Manuela Monahay,
acomodada y con cierta
sensibilidad literaria. En su
biblioteca Bécquer se aficionó a la
lectura e inició sus estudios de
pintura en el taller de su tío, que no
creía que llegara muy lejos, pero a
pesar de eso le pago los estudios de
latín. Después de varios escarceos
literarios en diferentes diarios,
Bécquer decide irse a probar
fortuna a Madrid, donde se llevó
una gran decepción y sobrevivió en
la bohemia de esos años. Para ganar algún dinero escribe comedias y zarzuelas (bajo el
pseudónimo de Gustavo García) con la colaboración de algunos amigos suyos (Julio
Nombela y Luis García Luna) como por ejemplo La novia y el pantalón (1856), donde
satiriza el ambiente burgués y antiartístico que le rodea. Ese mismo año viaja con su
hermano a Toledo, que para el fue un lugar de amor y peregrinación, con el fin de
inspirarse para su próximo libro, Historia de los templos de España, del cual solo llegó
a publicar el primer tomo.
En 1857 aparece la enfermedad que habría de llevarle a la tumba, la tuberculosis. Tuvo
un modesto empleo dentro de la Dirección de Bienes Nacionales, de donde lo echaron,
según dicen, porque su jefe lo descubrió dibujando. Con cada día que pasaba su

3
pesimismo iba creciendo, solo lo consolaba, los cuidados de su patrona, de algunos de
sus amigos y de su hermano.
Al año siguiente conoce a Josefina Espín, una bella señorita de ojos azules, y empieza a
cortejarla, pero pronto se da cuenta de que la que en realidad será su musa es la hermana
de Josefina, Julia Espín, una hermosa cantante de ópera. Gustavo se enamoró de ella
(decía que ella era su única felicidad) y empezó a escribir las primeras Rimas, como Tu
pupila es azul, pero la relación no llegó a consolidarse ya que ella aspiraba a algo mejor
y no le gustaba la bohemia en la que él vivía, ya que todavía no era famoso. Durante
esta época empezó a escuchar a su admirado Chopin. Después (entre 1859 y 1860) se
enamoró se una “dama de rumbo y manejo” de Valladolid. Pero ella se cansó de el y lo
abandonó, dejándolo sumido en la desesperación. A continuación se casó
precipitadamente con Casta Esteban.
En el 1860 se creó un nuevo diario, El Contemporáneo (el fundador del cual fue
González Pravo), donde Rodríguez Correa, gran amigo de Bécquer, le consigue un
puesto como redactor, donde hizo crónicas de salones, política y literatura hasta 1865
fecha en la que desaparece. Es durante ese periodo de tiempo cuando nace su primer
hijo, Gregorio Gustavo Adolfo, en Soria donde Becquer tuvo una casita para su
descanso y recreo. Empieza a escribir más para mantener a su familia, y fruto de su
intenso trabajo nacieron, varias de sus obras.
En 1863 padeció una grave recaída de su enfermedad, de la que se recuperó para irse
con su familia a Sevilla. En el 1864 vuelve a Madrid porque su amigo y mecenas
González Pravo le había nombrado censor de novelas. Gustavo desempeñará este
trabajo hasta el 1867, año en el que nace su segundo hijo, Jorge Bécquer.
El 1868 en un año tétrico para Bécquer, ya que su mujer Casta le en infiel, su libro de
poemas desaparece en los disturbios de las revoluciones y para huir de ellos se marcha a
Toledo una breve temporada. En diciembre nace su tercer hijo, hecho que denota mas la
infidelidad de su esposa, pues se dice que este último hijo es del amante de ella. Sin
embargo los esposos se siguen escribiendo. Entonces pasa otra temporada en Toledo,
pero en 1870 parte hacia Madrid para dirigir La Ilustración de Madrid, que acababa de
fundar Eduardo Gasset con la intención de que su director fuera Bécquer y trabajara en
el su hermano Valeriano como dibujante. Pero el 22 de diciembre Gustavo Adolfo
Bécquer muere, durante un eclipse total de sol (poco antes, en septiembre había muerto
su hermano). En su agonía
pidió a su amigo el poeta
Augusto Ferrán que quemase
sus cartas y publicase su
obra, también le pidió que
cuidara de sus hijos. Ferrán y
Correa se pusieron
inmediatamente a preparar la
edición de sus obras
completas para ayudar a la
familia. Salieron en el 1871
en dos volúmenes; en las
ediciones sucesivas se fueron
añadiendo otro escritos. En
1913 los cuerpos de los
hermanos Bécquer fueron trasladados a Sevilla, donde reposan actualmente. En el
centro de Sevilla hay un monumento en recuerdo de Gustavo Adolfo Bécquer.

4
Análisis de su obra

-Rimas
Bécquer debe su fama a un libro de poemas que no le dio gloria ni dinero mientras
vivía. En 1686 Gustavo Adolfo se dedicó a recopilar y corregir sus poemas ya que el
ministro González Bravo se había comprometido a publicarlas y prolongar la edición de
los poemas, pero en ese año estalló la revolución “Gloriosa”, durante la cual los
revolucionarios asaltaron la casa del ministro y la recopilación de Bécquer se perdió. El
poeta tuvo que volver a escribirlos todos de memoria; copió setenta y nueve rimas,
probablemente menos de las que había en el primer manuscrito.
Con la muerte de Gustavo Adolfo en 1870 los amigos de Bécquer decidieron publicar
sus poemas en un libro llamado Rimas (compuesto por setenta y nueve poemas breves,
en los que Bécquer expresa sus sentimientos con un lenguaje sencillo y melódico), que
contenía todos los poemas que Bécquer había recopilado en el segundo manuscrito,
ordenados como una historia con principio y fin, la vida de un poeta que se vuelca al
principio sobre su arte, pero que no alcanza la gloria literaria y decide consagrarse por
entero al amor, la vida de Gustavo Adolfo Bécquer. En un principio el poeta goza de la
felicidad junto a una mujer, pero a la larga el amor va desapareciendo, y el hombre que
fue dichoso se deja arrastrar por la soledad y el desengaño. La disposición de las Rimas
refleja a grandes rasgos la evolución antes descrita, pues en los primeros nueve poemas
se reflexiona sobre la poesía, los poemas X a XXIX celebran el amor, las rimas XXX a
LIV describen el desengaño de la felicidad perdida y los poemas LV a LXXVI retratan
un mundo de soledad, angustia y presagios de muerte.

-Leyendas
Dentro de la obra en prosa de Bécquer destacan las Leyendas, una colección de
dieciocho relatos que se publicaron entre 1858 y 1864. Bécquer se propuso narrar
historias tan apasionantes como las que antaño se contaba la gente al calor del fuego.
Escribió treinta y tres leyendas en las que imitó la desnudez de las coplas populares. Se
apropió de un sinfín de motivos y personajes del folclore europeo y presentó buena
parte de sus cuentos como leyendas que habían rodado de boca en boca antes de que él
las pusiera por escrito.
Otros escritores románticos anteriores a el (el Duque de Rivas, Zorrilla…) habían
puesto de moda la narración de leyendas en verso, pero Bécquer empezó a publicar sus
leyendas cuando el género ya habían entrado en decadencia y se esforzó en acomodar
sus relatos a los nuevos gustos del público, para lo cual narró sus leyendas en prosa.
De las viejas leyendas en verso, los relatos de Gustavo Adolfo conservan la tendencia
de ubicar la acción en épocas remotas como la Edad Media, a describir castillos,
templos y otras reliquias arquitectónicas y relatar sucesos sobrenaturales. A sus
personajes siempre les atribuyó las ideas y los sentimientos de un hombre del siglo XIX,
incluso cuando su indumentaria y su marco ambiental fuesen medievales.

5
Análisis de la rima XXIII
Por una mirada, un mundo; 8-
por una sonrisa, un cielo; 8a
por un beso… ¡yo no sé 8-
qué te diera por un beso! 8a

-Para escuchar la rima: http://albalearning.com/audiolibros/rimaxxiii.html

Esta rima es una copla, que esta compuesta por una estrofa de cuatro versos de
octosílabos. Su rima es asonante en los versos pares.
Aparecen varios recursos retóricos que son:
- La anáfora: repetición de una palabra al inicio de un verso “por una/por un…”
- El paralelismo: en todos los versos se repite la estructura gramatical “por
una/un+ SN…”
- La elipsis: omisión de elementos en el primer y segundo verso, ya que se da por
sobreentendido “por una mirada (te daría o te diera), un mundo” “por una
sonrisa, un cielo”
- La exageración: un excesivo aumento de la acción en el tercer y cuarto verso
“por un beso…yo no se lo que te diera por un beso”

Este poema se recoge en la segunda serie de las Rimas de Bécquer, donde nos habla del
amor esperanzado que evoca los momentos de felicidad del autor. En esos momentos
Bécquer ha dejado a la familia Espín y el amor platónico con Julia Espín, que ya no se
presenta en este poema, para casarse con Casta Esteban.
En este poema Bécquer expresa todo lo que seria capaz de hacer por un beso de la mujer
a la que ama, aunque no define de lo que seria capaz de hacer, dice que por una mirada
daría un mundo; por una sonrisa daría un cielo y por un beso , no sabe lo que daría por
un beso. Lo expresa exagerando, para dar más énfasis. Hay una clara gradación
ascendente en las dos series que tiene el poema, mirada-sonrisa-beso y mundo-cielo-yo
no sé que. Hay que darse cuenta de que Bécquer dice que el es creyente, y en este
poema reniega del cielo, que para él no es un elemento natural, sino religioso. Bécquer
era capaz de transmitir todo lo que sentía por su amada en cuatro versos. A través del
poema, Gustavo Adolfo nos dice que lo mas importante para el es su amada, y como un
buen poeta romántico expresa sus sentimientos a través de la naturaleza, afirmando que
por una mirada de su amada daría algo tan grande como un mundo, por una simple
sonrisa, un cielo. Si por cosas tan sencillas como una mirada o una sonrisa seria capaz
de dar un mundo y un cielo, por un beso se lo daría todo, hasta su propia vida.

Sus obras
• Historia de los templos de España, Madrid, 1857, publicada sólo el tomo I.
• Cartas literarias a una mujer, 1860–1861, publicadas en El Contemporáneo.
• Cartas desde mi celda, Madrid, 1864, son nueve, publicadas en El
Contemporáneo.

6
• Libro de los gorriones, 1868, manuscrito.
• Obras completas, Madrid, Fortanet, 1871, 2 volúmenes.

Leyendas
• El caudillo de las manos rojas, 1858.
• La vuelta del combate, 1858. (Continuación de: El caudillo de las manos rojas).
• La cruz del diablo, 1860.
• La ajorca de oro, 1861.
• El monte de las ánimas, 1861.
• Los ojos verdes, 1861.
• Maese Pérez, el organista, 1861.
• Creed en Dios, 1862.
• El rayo de luna, 1862.
• El Miserere, 1862.
• Tres fechas, 1862.
• El Cristo de la calavera, 1862.
• El gnomo, 1863.
• La cueva de la mora, 1863.
• La promesa, 1863.
• La corza blanca, 1863.
• El beso, 1863.
• La Rosa de Pasión, 1864.
• La creación, 1861.
• ¡Es raro!, 1861.
• El aderezo de las esmeraldas, 1862.
• La venta de los gatos, 1862.
• Apólogo, 1863.
• Un boceto del natural, 1863.
• Un lance pesado.
• Memorias de un pavo, 1865.
• Las hojas secas.
• Historia de una mariposa y una araña.
• La voz del silencio, 1923, dado a conocer por Fernando Iglesias Figueroa.
• La fe salva, 1923, dado a conocer por Fernando Iglesias Figueroa.
• La mujer de piedra, inacabada.
• Amores prohibidos.
• El rey Alberto.

Teatro
• La novia y el pantalón
• La venta encantada
• Las distracciones
• La cruz del valle
• Tal para cual
• Hoy salió sol

7
Artículos
• Crítica literaria
• El maestro Herold
• La soledad
• El Carnaval
• La Nena
• Las perlas
• La mujer a la moda
• La pereza
• La ridiculez
• Caso de ablativo
• El grillito cantor

Otras obras
• Los Borbones en pelota, junto con su hermano Valeriano Domínguez
Bécquer

Conclusiones

No me ha sido difícil encontrar información sobre Bécquer, ya que es un personaje muy


conocido y hay mucha información sobre el a pesar de su corta vida.

Creo que la vida de Bécquer es muy interesante, pues consiguió la fama y el prestigio
(tras todos los golpes que le da la vida) aunque la consiguiera después de muerto, lo
logró, y al final se ha valorado su gran trabajo y su extraordinaria obra, tan trabajada y
bonita.

Bibliografía
- Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Gustavo_Adolfo_B%C3%A9cquer
- http://www.artehistoria.jcyl.es/ciudades/jpg/COM29235.jpg
- http://fcom.us.es/blogs/vazquezmedel/files/2009/04/becquer.jpg
- Artà 2 bachiller insti: http://arta2bachillerinsti.wordpress.com/2007/10/30/rima-
xxiii/
- Gustavo Adolfo Bécquer, Leyendas y rimas, ED. Vicens Vives, 2007
- Lengua y literatura 4 ESO, ED. Santillana.
- Audio libros: http://albalearning.com/audiolibros/rimaxxiii.html

8
9

You might also like