You are on page 1of 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DEL OESTE
“MARISCAL SUCRE”
INGENIERIA MECÁNICA

ENSAYOS MECANICOS DE MATERIALES

INTEGRANTE:
Fuentes Cristian.
Canache Juan.
canache967@hotmail.com
Ing; Mecánica.
Sección: 4101
ENSAYO DE TRACCIÓN

El ensayo de tracción de un material consiste en someter a una probeta normalizada realizada con
dicho material a un esfuerzo axial de tracción creciente hasta que se produce la rotura de la
probeta. Este ensayo mide la resistencia de un material a una fuerza estática o aplicada
lentamente.

NORMAS PARA EL ENSAYO DE TRACCION

En un intento de tipificar los métodos de ensayo, la sociedad Americana de Ensayos de


Materiales, comúnmente conocida por A.S.T.M., ha redactado especificaciones que son de uso
común en USA y numerosos países de América y Europa. Se prescriben varios tipos de probetas
para materiales metálicos y no metálicos, tanto para ensayos de tracción como de compresión,
pero solo mencionaremos ahora dos de ellos, uno para chapas metálicas de espesor mayor de
3/16 de pulgada (unos 47mm.) Las dimensiones indicadas son las especificadas por la A.S.T.M.,
pero los extremos de las probetas pueden tener cualquier forma que se adapte a las mordazas de
la maquina de ensayo que aplique la carga axial. La parte central de la probeta es algo más
delgada que las extremas para que no se produzca el fallo en la parte de las mordazas. Los
chaflanes redondeados que se observan tienen por objeto evitar que se produzcan las llamadas
concentraciones de esfuerzos en la transición entre las dos anchuras diferentes. De ordinario se
marca una longitud standard patrón en la que se miden los alargamientos, perforando dos
pequeños orificios en la superficie de la barra con una separación de 2 o de 8 pulgadas.

Las probetas utilizadas tienen formas y dimensiones estandarizadas por l a ASTM, DIN,
ICONTEC, según el material a ensayar.

La probeta para el ensayo de tracción se encuentra normalizada (ASTM E-8).

d = 0.500 pulg. ± 0.010 pulg.


g = 2.000 pulg ± 0.005 pulg
a = 2.250 pulg mínimo (2 ¼ pulg)
f = 1 pulg
r = 0.375 pulg (3/8 pulg)
h = 0.8125 pulg (13/16 pulg)
área en d = 0.19635 pulg² o puntos de elongación
g: longitud inicial
Probeta cilíndrica
a: sección reducida
b: tramo de calibración
 co: longitud inicial (50 mm = 2 pulg)
 r: radio del filete o bisel (9.52 mm)
 do: diámetro inicial

 Probeta rectangular
ao: ancho de la probeta
 bo: espesor de la probeta
En el ensayo se mide la deformación (alargamiento) de la probeta entre dos puntos fijos de la
misma a medida que se incrementa la carga aplicada, y se representa gráficamente en función de
la tensión (carga aplicada dividida por la sección de la probeta). En general, la curva tensión-
deformación así obtenida presenta cuatro zonas diferenciadas:

1. Deformaciones elásticas: en esta zona las deformaciones se reparten a lo largo de


la probeta, son de pequeña magnitud y, si se retirara la carga aplicada, la probeta
recuperaría su forma inicial. El coeficiente de proporcionalidad entre la tensión y
la deformación se denomina módulo de elasticidad o de Young y es característico del
material. La tensión más elevada que se alcanza en esta región se denomina límite de
fluencia y es el que marca la aparición de este fenómeno. Pueden existir dos zonas de
deformación elástica, la primera recta y la segunda curva, siendo el límite de
proporcionalidad el valor de la tensión que marca la transición entre ambas. Generalmente,
este último valor carece de interés práctico y se define entonces un límite elástico
(convencional o práctico) como aquél para el que se produce un alargamiento prefijado de
antemano (0,2%, 0,1%, etc.).
2. Fluencia o cedencia: Es la deformación brusca de la probeta sin incremento de la
carga aplicada. El fenómeno de fluencia se da cuando las impurezas o los elementos
de aleación bloquean las dislocaciones de la red cristalina impidiendo su deslizamiento,
mecanismo mediante el cual el material se deforma plásticamente. Alcanzado el límite de
fluencia se logra liberar las dislocaciones produciéndose la deformación bruscamente. La
deformación en este caso también se distribuye uniformemente a lo largo de la probeta
pero concentrándose en las zonas en las que se ha logrado liberar las dislocaciones.
3. Deformaciones plásticas: si se retira la carga aplicada en dicha zona, la probeta
recupera sólo parcialmente su forma quedando deformada permanentemente. Las
deformaciones en esta región son más acusadas que en la zona elástica.
4. Estricción: Llegado un punto del ensayo, las deformaciones se concentran en la
parte central de la probeta apreciándose una acusada reducción de la sección de la
probeta, momento a partir del cual las deformaciones continuarán acumulándose hasta la
rotura de la probeta por ese zona. La estricción es la responsable del descenso de la curva
tensión-deformación; realmente las tensiones no disminuyen hasta la rotura, sucede que lo
que se representa es el cociente de la fuerza aplicada (creciente) entre la sección inicial y
cuando se produce la estricción la sección disminuye, efecto que no se tiene en cuenta en
la representación gráfica. Los materiales frágiles no sufren estricción ni deformaciones
plásticas significativas, rompiéndose la probeta de forma brusca. Terminado el ensayo se
determina la carga de rotura, carga última o resistencia a la tracción: la máxima resistida
por la probeta dividida por su sección inicial, el alargamiento en (%) y la estricción en la
zona de la rotura.

Diagrama esfuerzo-deformación de materiales dúctiles en tensión

La ecuación s = Ee se conoce comúnmente como ley de Hooke.

Al incrementar la carga más allá del límite de proporcionalidad, la deformación empieza a


aumentar más rápidamente para cada incremento en esfuerzo. La curva de esfuerzo deformación
asume luego una pendiente cada vez más pequeña, hasta que el punto B de la curva se vuelve
horizontal. A partir de este punto se presenta un alargamiento considerable, con un incremento
prácticamente inapreciable en la fuerza de tensión (desde B hasta C en el diagrama). Este
fenómeno se conoce como cedencia o fluencia del material, y el esfuerzo en el punto B se
denomina esfuerzo de cadencia o punto de cadencia (o bien, esfuerzo de fluencia o punto de
fluencia). En la región de B hasta C, el material se vuelve perfectamente plástico, lo que significa
que puede deformarse sin un incremento en la carga aplicada.
Después de sufrir las grandes deformaciones que se presentan durante la fluencia en la región BC
el material empieza a mostrar un endurecimiento por deformación. Durante este proceso, el
material sufre cambios en sus estructuras cristalina y atómica, lo que origina un incremento en la
resistencia del material a futuras deformaciones. Por tanto, un alargamiento adicional requiere de
un incremento en la carga de tensión, y el diagrama esfuerzo-deformación toma una pendiente
positiva desde C hasta D. Finalmente la carga alcanza su valor máximo y el esfuerzo
correspondiente (en el punto D) se denomina esfuerzo último. De hecho, el alargamiento posterior
de la barra se acompaña de una reducción en la carga y finalmente se presenta la fractura en un
punto E, tal como se indica en el diagrama.

CURVA DE MATERIAL DUCTIL

CURVA DE MATERIAL SEMIDUCTIL


ENSAYO DE COMPRESIÓN

Método para determinar el comportamiento de materiales bajo cargas aplastantes. La probeta se


comprime y se registra la deformación con distintas cargas. El esfuerzo y la deformación de
compresión se calculan y se trazan como un diagrama carga-deformación, utilizado para
determinar el límite elástico, el límite proporcional, el punto de fluencia, el Esfuerzo de fluencia y,
en algunos materiales, la resistencia a la compresión. Se proporcionan ensayos de compresión
estándar en ASTM C-773 (cerámica de gran resistencia), ASTM E-9 (metales), ASTM E-209
(metales a elevadas temperaturas) y ASTM D-695 (plásticos)

Ensayo de compresión de una probeta cilíndrica de hormigón.


ENSAYO DE FLEXIÓN

Método para medir la ductilidad de ciertos materiales. No hay términos estandarizados para
presentar los resultados de los ensayos de flexión en amplias clases de materiales; por el
contrario, se aplican términos asociados a los ensayos de flexión a formas o tipos específicos de
materiales. Por ejemplo, las especificaciones de materiales a veces requieren que una probeta se
flexione hasta un diámetro interior especificado (ASTM A-360, productos de acero). En ASTM E-
190 se proporciona un Ensayo de flexión para comprobar la ductilidad de las uniones soldadas.
Una descripción de la fractura o fotografías se usan para reportar los resultados de los ensayos de
madera. (ASTM D-1037)

FATIGA DE MATERIALES

En ingeniería y, en especial, en ciencia de materiales, la fatiga de materiales se refiere a un


fenómeno por el cual la rotura de los materiales bajo cargas dinámicas cíclicas (fuerzas repetidas
aplicadas sobre el material) se produce ante cargas inferiores a las cargas estáticas que
producirían la rotura. Un ejemplo de ello se tiene en un alambre: flexionándolo repetidamente se
rompe con facilidad, pero la fuerza que hay que hacer para romperlo en una sola flexión es muy
grande. La fatiga es una forma de rotura que ocurre en estructuras sometidas a tensiones
dinámicas y fluctuantes (puentes, automóviles, aviones, etc.). Su principal peligro es que puede
ocurrir a una tensión menor que la resistencia a tracción o el límite elástico para una carga
estática, y aparecer sin previo aviso, causando roturas catastróficas. Es un fenómeno muy
importante, ya que es la primera causa de rotura de los materiales metálicos (aproximadamente el
90%), aunque también está presente en , (Plásticos, composites,...), y en cerámicas.

ENSAYO DE FATIGA

Método para determinar el comportamiento de los materiales bajo cargas fluctuantes. Se aplican a
una probeta una carga media específica (que puede ser cero) y una carga alternante y se registra
el número de ciclos requeridos para producir la falla del material (vida a la fatiga). Por lo general,
el ensayo se repite con probetas idénticas y varias cargas fluctuantes. Las cargas se pueden
aplicar axialmente, en torsión o en flexión. Dependiendo de la amplitud de la carga media y cíclica,
el esfuerzo neto de la probeta puede estar en una dirección durante el ciclo de carga o puede
invertir su dirección. Los datos procedentes de los ensayos de fatiga se presentan en un diagrama
S-N, que es un gráfico del número de ciclos necesarios para provocar una falla en una probeta
contra la amplitud del esfuerzo cíclico desarrollado. El esfuerzo cíclico representado puede ser
la Amplitud de esfuerzo, el esfuerzo máximo o el esfuerzo mínimo. Cada curva del diagrama
representa un esfuerzo medio constante. La mayoría de los ensayos de fatiga se realizan en
máquinas de flexión, de vigas rotativas o de tipo vibratorio. El ensayo de fatiga se describe en las
normas ASTM STP 91-A y ASTM D-671 describe un procedimiento estándar del ensayo de fatiga
de los plásticos en flexión.

El ensayo de fatiga con probeta rotatoria , en el cual una probeta se hace girar por medio de un
motor, mientras se le aplica una carga conocida. La probeta queda sometida a una flexión
alternada, que se traduce en que un punto cualquiera de la probeta queda sometido a un ciclo
de cargas que va de tracción a compresión. Esto produce fisuras que se van propagando
lentamente, reduciendo el área hasta un punto tal en que la probeta no pueda resistir la carga
aplicada y se rompe.

Máquina de Ensayo de Fatiga

Probeta Estandarizada del Ensayo de Fatiga

You might also like