You are on page 1of 47

INDICE

OBJETIVO
INTRODUCCION

CAPITULO I “PUEBLA”

1.1 MAPA DE UBICACIÓN


1.2 MAPA DE PUEBLA
1.3 ESCUDO
1.4 HISTORIA
1.5 GOBIERNO
1.5.1 DIVISION TERRITORIAL
1.5.2 CIUDADANIA Y PARTICIPACION POLITICO LECTORAL
1.6 PALACIO MUNICIPAL
1.7 PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONOMICAS
1.8 DEMOGRAFIA
1.9 GEOGRAFIA
1.10 RELIEVE
1.11 SUELO
1.12 FLORA Y FAUNA
1.13 HIDROGRAFIA
1.14 PRINCIPALES ECOSISTEMAS
1.14.1 ECOSISTEMA TEMMPLADO-FRIO
1.14.2 ECOSISTEMA TROPICAL
1.14.3 ECOSISTEMA ARIDO

CAPITULO II “LUGARES TURISTICOS”

2.1 MUSEOS
2.1.1 MUSEO DE ARTE VIRREINAL
2.1.2 MUSEO BELLO
2.1.3 MUSEO AMPARO
2.1.4 MUSEO DE ARTESANIAS
2.1.5 MUSEO DE ARTE RELIGIOSO
2.1.6 MUSEO INTERACTIVO IMAGINA
2.1.7
2.2 TEATROS
2.2.1 TEATRO PRINCIPAL
2.2.2 TEATRO LA PAZ
2.2.3 TEATRO DE LA CIUDAD
2.3 HOTELES
2.3.1 Holiday Inn
2.3.2 Fiesta Americana
2.3.3 Hotel Camino Real
2.3.4 Hotel Colonial de Puebla
2.4 AFRICAM SAFARI
2.5 EL BARRIO DE LOS SAPOS

CAPITULO III “EDUCACION”

3.1 INSTITUTO TECNOLOGICO


3.2 UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS
3.3 INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR
3.4 BIBLIOTECA IGNACIO ZARAGOZA

CAPITULO IV “ CULTURA “

4.1 ILUMINARIA DE SANTOBASTIAN


4.2 CANDELARIA
4.3 SEMANA SANTA
4.4 SAN ISIDRO
4.5 FIESTA EN HONOR A LA VIRGEN DEL ROSARIO
4.6 LEYENDAS
4.6.1 LA CHINA POBLANA
4.6.2 EL CALLEJON DEL MUERTO
4.6.3 TUNELES DE PUEBLAS
4.6.4 EL POPOCATEPETL
4.7 GRUPOS ETNICOS
4.8 ARTESANIAS
4.8.1 CHOLULA
4.8.2 MERCADO DE ARTESANIAS PARIAN

CAPITULO V “RELIGION”

5.1 CATEDRAL
5.2 TEMPLO DE LA CONCORDIA
5.3 TEMPLO DE LA COMPAÑÍA DE JESUS
5.4 TEMPLO DE SAN FRANCISCO
5.5 TEMPLO DE SANTA MARIA TENOZINTLA
5.6 TEMPLODE LA VIRGEN DE GUADALUPE
5.7 CAPILLA REAL

CAPITULO VI “ARQUITECTURA”

6.1 MONUMENTOS
6.1.1 MONUMENTO NICOLAS BRAVO
6.1.2 MONUMENTO ZARAGOZA
6.2.3 MONUMENTO A LOS FUNDADORES

CAPITULO VII “ SERVICIOS PUBLICOS “

7.1 IMSS
7.2 DIF

CAPITULO VIII “ MEDIOS DE COMUNICACIÓN”

8.1 RADIO Y TELEVISION


8.2 PRENSA

CAPITULO IX “MEDIOS DE TRANSPORTES”

9.1 AEROPUERTOS.
9.2 CENTRAL DE AUTOBUSES
9.2.1 ADO
INTRODUCCION

Puebla localizada a tan solo 120n Km. Del Distrito Federal, se


convierte en un excelente destino que cubre las necesidades
de todos los gustos. Ha sido protagonista de importantes
capítulos en la historia nacional. Su esplendor perdura hoy
en un invaluable acervo cultural y artístico. Además cuenta
con una riqueza natural poseedora de increíbles escenarios.

La CD. De Puebla es un lugar lleno de cultura, de magia, de


tradiciones, de historia de creencias. El magnifico trazo de la
Ciudad ha dado lugar a la leyenda de que fueron los propios
Ángeles quienes la hicieron. Es una joya arquitectónica
mundial que ha sabido adaptar los espacios para llenarlos de
vida y movimiento. Fue declarada por la UNESCO como
patrimonio cultural de la humanidad con mas de 2600
edificios catalogada en en 1987.

Además en ella encontraremos interesantes museos donde


la tradición cultural de manifiesta plenamente y donde se
guardan joyas invaluables de la historia nacional. En Los
fuertes de Loreto y Guadalupe pueden escucharse los ecos
de combate de la batalla del 5 de Mayo de 1862; también
existen museos que combinan tecnología con el arte como
el Amparo, que lleva al conocimiento utilizando la
interactividad, San Pedro Museo del Arte con una de las
mejores colecciones en Latinoamérica de Arte Sacro. Todo
esto y muchas cosas mas el lo que veremos en nuestro
recorrido por puebla… ¡¡ Acompáñenos!!.
CAPITULO I “PUEBLA”
1.1.-UBICACIÓN DE PUEBLA

FIGURA
1.1 MAPA DE UBICACIÓN DE PUEBLA

Se encuentra en la parte centro de la República Mexicana.


Limita al norte con el estado de Veracruz, al oeste con
Hidalgo, Tlaxcala, Estado de México y Morelos, y al sur
con Guerrero y Oaxaca.
1.2.- MAPA DE PUEBLA

FIGURA 1.2
MAPA DEL
ESTADO DE
PUEBLA
1.3ESCUDO DE PUEBLA

FIGURA 1.3 ESCUDO DE PUEBLA


1.4.- HISTORIA DE PUEBLA

Fundación de Puebla

Tres fueron las causas principales para la fundación de la


Ciudad de Puebla. La primera consistía en que al repartirse
las encomiendas del territorio de Nueva España entre los
primeros colonizadores españoles y los soldados
conquistadores, hubo algunos que no recibieron tierras.
Para solucionar este problema se pensó en la fundación de
nuevos poblados y ciudades, en donde el español trabajara
sin requerir de la mano de obra indígena.

Otra causa fue que, si bien habían sido aprobadas las


encomiendas fundadas en el territorio conquistado, este
sistema no era bien visto por el monarca español. El tributo
indígena dado al conquistador mermaba en gran parte, lo
que el rey de España podría percibir si los indígenas
trabajaban la tierra y entregaban el tributo directamente al
rey. Por esta razón, la Corona inició su plan para combatir el
sistema de encomienda. Este consistía en la fundación de
nuevas ciudades y en la paulatina prohibición de las
encomiendas por medio de leyes.

Finalmente, entre las ciudades de Veracruz y México no


había ninguna ciudad donde los viajeros y comerciantes se
detuvieran a descansar, revisar la mercancía y proveerse
de lo necesario para continuar el viaje. Así, se pensó en
fundar una población entre el Puerto de Veracruz y la
capital de la Nueva España, en tierras que no hubieran sido
otorgadas a algún español, ni que fueran posesiones de los
indígenas, ni tampoco en las que hubiera algún
asentamiento prehispánico.
Finalmente, entre las ciudades de Veracruz y México no
había ninguna ciudad donde los viajeros y comerciantes se
detuvieran a descansar, revisar la mercancía y proveerse
de lo necesario para continuar el viaje. Así, se pensó en
fundar una población entre el Puerto de Veracruz y la
capital de la Nueva España, en tierras que no hubieran sido
otorgadas a algún español, ni que fueran posesiones de los
indígenas, ni tampoco en las que hubiera algún
asentamiento prehispánico.

Las tres razones anteriores fueron la causa de que el


gobierno de la Nueva España, desde 1530, pusiera en
práctica lo planeado. Así se dieron facilidades a españoles
para poblar la tierra conquistada, para que por medio de su
trabajo, principalmente el agrícola, pudieran subsistir,
además de generar más cultivos para la economía
novohispana. Las tierras que se escogieron y que tenían las
características de cultivo, fueron las situadas entre las
ciudades de Tlaxcala y Cholula.

Para fundar la nueva ciudad se reunió a un grupo de


españoles que no tenían posesiones y se les trasladó a un
sitio entre la ladera sur de una colina, a la que se le llamó
Cerro de San Cristóbal (hoy cerros de Loreto y Guadalupe),
y la parte oriente del arroyo hoy llamado de San Francisco.
Estos, fuero acompañados por los frailes Toribio de
Benavente Motolonía, Jacobo de Testera, Luís de
Fuensalida, Alonso Juárez y Diego.

En 1527 Fray Julián Garcés, nombrado Obispo de Tlaxcala,


había fundado ya los conventos de Huejotzingo, Cholula,
Tepeaca y Huaquechula, eficazmente ayudado por Fray
Toribio de Benavente "Motolinía" y sus 11 compañeros
franciscanos. Los 12 apóstoles de la Provincia del Evangelio.

Lamentábase Fray Julián ante el rey Carlos V, de que en su


obispado no existía ninguna villa de españoles y apuntaba
la idea de que la tal villa traería como resultado un mejor
enlace entre las ciudades de México, capital de la Nueva
España y el puerto de Veracruz y, por consecuencia, con
España (Por aquel tiempo los lugares habitados por
españoles se reducían a las misiones, a los
establecimientos mineros o "Reales de Minas" y a las
guarniciones militares o "Presidios").
Atendiendo a las peticiones del Obispo Garcés y a las de la
Segunda Audiencia (de la que formaba parte el
Vasco de Quiroga), doña Isabel de Portugal, Reina
Gobernadora de España por ausencia de Carlos V, ordenó
mediante una Cédula Real expedida el 18 de Enero de
1531, la búsqueda y el estudio del sitio para la fundación de
la nueva "Puebla".

Adelantándose a la llegada de la Cédula correspondiente,


ya la 2a. Audiencia había dado algunos pasos en relación
con la obra. Se había escogido un punto del valle Poblano-
Tlaxcalteca situado entre varias poblaciones de importancia
ya, como Cholula, Tlaxcala, Cuauhtinchan, Huaquechula,
Tepeaca y Calpan, en las márgenes del río Atoyac, lugar
excelente por ser un paso natural en el Altiplano, puerta de
entrada a la Mixteca y de unión a la vez entre el Golfo y el
Pacífico. El lugar elegido se llamaba Cuetlaxcoapan
(Lugar donde se despellejan culebras), en la ribera oriental
del arroyuelo llamado S. Francisco o Almoloya. Fue el 30 de
marzo de 1531 cuando los Oidores comunicaron
oficialmente haber elegido el sitio y determinado levantar la
nueva población, dejando los trabajos iniciales a cargo de
Hernando Saavedra de Elgueta, a quien la Audiencia
escogió "Por sus cualidades y experiencia, aunque era
"encomendero". Y del papel desempeñado por Elgueta
dijeron los Oidores "Él trazó el dicho lugar y edificó el
pueblo con sus casas públicas e iglesias y cincuenta casas
de vecinos españoles, todo más de madera y algo de ello
de adobes, por no darle trabajo a los indios de hacerlo de
piedra".

Plano de la Ciudad de Puebla Aunque algunos autores


atribuyen "la traza" de la Puebla a "Motolinía", nos parece
fehaciente el informe de la Audiencia. Por otra parte, la
traza no ofreció mayores dificultades, ya que se utilizó el
famoso "Trazado a Damero" (Como un tablero para juego
de Damas), procedimiento traído por los españoles y que ya
había sido usado en la isla La Española. El caso es que
Elgueta fue nombrado Justicia Mayor con el título de
Corregidor y presidió el Ayuntamiento de la "Puebla de los
Ángeles" hasta 1534, año en que se retiró. El día de la
fundación, con la presencia del Obispo Fray Julián Garcés, el
Guardián del Convento de Tlaxcala Fray Toribio de
Benavente "Motolinía " y del Corregidor Hernando de
Elgueta acompañado por 33 vecinos españoles y de
algunos vecinos Huejotzinca, Tlaxcalteca y Cholulteca, se
procedió a la edificación de las primeras casas, hechas de
madera y paja mezclada con barro; pero lluvias abundantes
provocaron inundaciones y destruyeron lo construido, por lo
que el lugar de la edificación fue trasladado a la ribera
occidental del río, que era más alta y segura y tenía la
inclinación deseada para un desagüe natural. Inicialmente
se delimitaron 50 solares para iglesias y casas y, como ya
se dijo, "el trazado urbano y los elementos materiales
fueron hechos bajo la dirección personal del Corregidor".
"Consta con certeza que otros fundadores fueron Juan de
Yépez, Alonso Martín Camacho, Martín Alonso de Mafra,
Pedro Gallardo, Juan Gómez de Piedra Parda, Hernán
Sánchez, Alfonso González,, Gutiérrez Maldonado, Alvar
López, Melchor Gómez, Juan de Vargas, Marina Muñoz Vda.
de Prieto y el Corregidor Hernando Elgueta, quien tomó
carta de vecindad. . " Después fueron llegando más y más
pobladores. El 16 de abril de 1531 fue oficiada la primera
misa según refiere "Motolinía", quien además escribió algún
tiempo después, que hubo ocasiones en que parecía que la
población iba a desaparecer a causa de las inundaciones
provocadas por las lluvias torrenciales, la escasez de
alimento y otras calamidades… "Después estuvo esta
ciudad tan desfavorecida, que estuvo a punto de
despoblarse, ahora ha vuelto en sí y es la mejor ciudad que
hay en la Nueva España después de México. . .".

En agosto de 1531, el Oidor licenciado Juan de Salmerón,


solicitó y obtuvo algunos privilegios para la nueva "Puebla".
La Corona Española determinó conceder el título de ciudad
a la "PUEBLA DE LOS ÁNGELES", concediendo también a sus
habitantes el privilegio de no pagar impuestos personales y
comerciales durante 30 años. Estos privilegios fueron
acordados en Cédula expedida por la Reina Gobernadora en
Medina del Campo el 20 de marzo de 1532.
Esta Cédula fue recibida con retraso, por lo que Lic.
Salmerón la entrego el 25 de febrero de 1533 en una
ceremonia solemne. Se dieron a los pobladores tierras a
perpetuidad, granos para la siembra y otras ayudas y, así
fue el principio de la que es hoy una gran metrópoli. Es de
justicia reconocer que el licenciado Salmerón tuvo parte
principal en el planeamiento, fundación, crecimiento y
desarrollo de esta ciudad de los Ángeles, a la que siguió con
gran interés aún cuando ya lejos de México formaba parte
del Consejo de Indias.
Cédulas Reales - Títulos otorgados a la Ciudad

• Cédula de la Reina Isabel de Portugal, dada en Medina


del Campo, el 20 de marzo de 1532, dándole el título
de Ciudad de los Ángeles.

• Cédula Real con el Escudo de Armas, dada en
Valladolid el 20 de julio de 1538.

• Cédula Real con Título de Noble y Leal Ciudad, en
Valladolid el 14 de julio de 1558.

• Cédula Real de Muy Noble y Leal Ciudad, en Toledo, el
24 de febrero de 1558.

• Cédula Real de Muy Noble y Muy Leal Ciudad, dada en
Madrid, el 6 de febrero de 1576.

• Puebla de Zaragoza, título otorgado por decreto del
Presidente Benito Juárez, el 11 de septiembre de 1862.

• En 1950, por decreto del Congreso del Estado, la
ciudad capital se llama Heroica Puebla de Zaragoza.

• Más tarde, la ciudad quedo protegida por declaratoria
del gobierno federal como "Zona de Monumentos
Históricos en la ciudad de Puebla de Zaragoza",
publicada el 18 de noviembre de 1977.

• "Puebla, Patrimonio Cultural de la Humanidad" (Centro
Histórico), título otorgado por la UNESCO el 8 de
diciembre de 1987

1.5.- GOBIERNO
El estado de Puebla fue creado con la promulgación de la
Constitución de 1824 como unos de los 19 estados de la
Primera República Federal Mexicana. Es libre y soberano,
porque tiene capacidad de formular sus propias leyes y elegir a
sus gobernantes. Al mismo tiempo, tiene una representación en
el Congreso de la Unión. El ejercicio del poder político en el
estado está dividido en tres entidades: el poder judicial, el
legislativo y el ejecutivo. Cada uno de ellos tiene competencias
propias y son autónomos entre sí.

El Poder Ejecutivo es ocupado por el Gobernador del Estado de


Puebla. El gobernador se elige por medio de sufragio universal
de todos los ciudadanos mexicanos que residan en el territorio
del estado de Puebla y estén registrados en el Padrón Federal
Electoral. Para ocupar el cargo de gobernador, es necesario ser
ciudadano poblano en pleno goce de derechos civiles y mayor
de 30 años de edad, no ser ministro de cultos religiosos ni
ocupar cargos en la administración federal, estatal o municipal,
y en caso de ser funcionario, separase de su puesto con
noventa días de anticipación al día en que se celebren las
elecciones.[1] La duración del mandato de un gobernador del
estado es de seis años, a partir del 1º de febrero del año
siguiente a aquél en que se verifica la elección. Un gobernador
no puede ser reelecto, de acuerdo con la legislación federal. El
gobernador de Puebla para el período 2005-2011 es Mario Marín
Torres, originario de Coyotepec y militante del Partido
Revolucionario Institucional.

El Poder Legislativo es encarnado por el Congreso del Estado de


Puebla. Éste tiene la facultad de promulgar las leyes
específicas con vigencia en el estado de Puebla, reformar las
existentes o derogar las que se consideren obsoletas. El
congreso poblano está conformado por 41 diputados que se
eligen para ejercer el cargo por tres años. De estos diputados,
26 son electos por voto directo en los distritos electorales
locales en que se divide el estado y los restantes son
nombrados por representación proporcional.[2] De acuerdo con la
legislación estatal, ningún partido puede tener más de 26
diputados.[3] Sólo pueden ser electos al Congreso del Estado de
Puebla los ciudadanos poblanos que sepan leer y escribir, y que
no sean ministros de culto religioso ni formen parte de las
fuerzas armadas, la administración pública, estatal o municipal.
En el caso de los militares y funcionarios del poder público
(exceptuando al gobernador), pueden participar como
candidatos siempre y cuando se separen definitivamente de sus
cargos.[4] Los poblanos elegirán a los diputados de la LVII
Legislatura local el 11 de noviembre de 2007. Actualmente, el
congreso poblano cuenta con mayoría absoluta del Partido
Revolucionario Institucional, con 23 diputados, de los cuales 21
fueron electos como representantes de sendos distritos
electorales y 2 por el principio de representación proporcional.[5]

Sede del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Puebla, en


la ciudad de Puebla.

El ejercicio del Poder Judicial está depositado en el Tribunal


Superior de Justicia del Estado de Puebla (TSJEP), La Junta de
Administración de Justicia del Estado de Puebla, los juzgados
municipales, los juzgados civiles, los de paz, los
supernumerarios y los juzgados indígenas.[6] Entre las
atribuciones de estas entidades encargadas de la
administración de la justicia en el estado se encuentra la de
decidir en controversias penales, civiles y familiares dentro del
ámbito de la competencia señalados por las leyes poblanas y
federales. El TSEJP es un órgano colegiado compuesto por
magistrados. Los magistrados son inamovibles, y sólo pueden
ser removidos por el Congreso del Estado.[7] Con el propósito de
descentralizar la administración de justicia en el estado, el
territorio poblano se organiza en 22 distritos judiciales. Además,
se ha dispuesto la creación de seis juzgados indígenas en las
zonas con mayor concentración de población indígena en el
territorio poblano. Estos juzgados indígenas sirven como
mediadores entre los sistemas de derecho consuetudinario
indígena y el marco legal positivo que rige en la entidad y en la
República Mexicana.

El ejercicio de los poderes públicos del estado tiene


competencia únicamente en el territorio poblano. Al formar
parte del Pacto de la Unión, ninguna disposición de las
autoridades poblanas puede estar en controversia con la
legislación federal ni sobrepasar las competencias que señala
el marco jurídico de las administraciones estatales en la
República Mexicana.
1.5.1- División territorial
Puebla está subdividida en 217 municipios, lo que le colocan en
la segunda posición entre las entidades federativas mexicanas
por el número de estas subdivisiones territoriales. Cada
municipio es gobernado por un ayuntamiento, conformado por el
presidente municipal y el cabildo del municipio. Los presidentes
municipales son elegidos cada tres años por los ciudadanos
residentes en el municipio y registrados en el Padrón Electoral.
El cabildo de cada municipio es integrado por un número
determinado de regidores y síndicos elegidos también para un
período de tres años de un conjunto de listas de candidatos
resgistradas por los partidos políticos ante el Instituto Electoral
del Estado.

1.5.2-Ciudadanía y participación político-


electoral
De acuerdo con la Constitución del Estado de Puebla, son
poblanas todas las personas que hayan nacido en el territorio
de la entidad. Los hijos de madre o padre poblana de nacimiento
que sean originarios del exterior del territorio del estado pueden
solicitar al Congreso del Estado una aprobación para ser
reconocidos como poblanos.[8] Un individuo puede considerarse
ciudadano cuando ha cumplido los 18 años, edad que señala la
mayoría de edad en el territorio mexicano. Sólo son ciudadanos
poblanos aquéllos que sean ciudadanos mexicanos y que
tengan más de cinco años residiendo en la entidad. Los
derechos de los ciudadanos poblanos son los mismos que los
que establece la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos,[9] entre ellos el derecho de libre asociación dentro
del marco de la ley y el derecho a participar en la discusión de
asuntos de interés público.

Para la realización de las elecciones para cargos populares, se


creó el Instituto Electoral del Estado de Puebla (IEE), siguiendo
el modelo del Instituto Federal Electoral. El IEE está
conformado por consejeros ciudadanos sin militancia política.
Los partidos políticos que deseen participar en las elecciones
estatales deben contar con registro ante el IEE. Las elecciones
son organizadas por el IEE, con la participación de la ciudadanía
poblana y bajo la vigilancia de organismos independientes que
den fe de la limpieza de los comicios.

____

1. Constitución, Artículo 74.


2. Representación proporcional es un término que designa una cuota de representantes
asignada por las instituciones electorales en México sobre la base de una lista de
candidatos —es decir, plurinominal— registrada por cada partido participante en las
elecciones y de acuerdo con el número de sufragios que hayan obtenido en la votación.
3. Constitución, Artículo 35.
4. Constitución, Artículos 36 y 37.
5. "Diputados por grupo parlamentario: PRI", en el sitio en internet del H. Congreso del
Estado de Puebla, consultado el 21 de julio de 2007.
6. Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Puebla, Artículo 1º.
7. Constitución, Artículo 88.
8. Constitución, Artículo 20.
9. Constitución, Artículo 21.

1.6.- PALACIO MUNICIPAL


El Palacio Municipal se encuentra en el corazón de la ciudad,
justo frente al zócalo y la Catedral. El edificio está enmarcado
por el portal Hidalgo, que es el más antiguo de los tres que
forman el zócalo. El edificio actual, de estilo neoclásico con
influencias Isabelinas y del renacimiento italiano data de finales
del Siglo XIX y ha sido llamado Casa de Cabildo, Ayuntamiento o
Palacio Municipal indistintamente. El Palacio, que es llamado
así por la importante función que cumple para la ciudad, es
bellísimo por fuera y por dentro. Sus muebles, su imponente
escalera, los plafones que adornan el techo y la sala de
cabildos, donde sesiona la asamblea de la ciudad, son parte
importante de su atractivo.

El edificio original, corazón civil de la ciudad, fue construido


desde el s XVI pero a través del tiempo fue sufriendo
modificaciones para hacerlo más bello y funcional. En sus
inicios, además de albergar la sede de los poderes, se
encontraban también los archivos del cabildo, las cárceles e
incluso la carnicería y un granero. En 1896 el arquitecto Carlos
J. Hall, demolió el edificio colonial para construir el que hoy
conocemos. La construcción duró varios años y fue finalmente
inaugurado en 1906.

La estructura del edificio se organiza a partir de un gran patio


central de forma rectangular que recuerda los claustros de la
época colonial. A partir de este espacio se organizan las
diferentes salas, comunicadas entre sí por amplios corredores.
La Sala de Cabildos es la parte del edificio que presenta los
elementos de mayor interés artístico. La portada de la sala data
de 1714 y en el muro exterior podemos admirar la cédula real
que da su título a la ciudad y el escudo de armas. Los muros y el
techo están ricamente adornados. En las paredes encontramos
esculturas de hombres que simular cargar los capiteles jónicos
sobre sus hombros, como un símbolo de la fuerza de la ciudad.
Por su parte el techo y la decoración de los plafones es
bellísima. Las puertas, las ventanas, la gran mesa tallada y
hasta los sitiales o sillones donde se instalan los regidores
están bellamente trabajados, siendo, la silla del alcalde más
alta que las demás con el escudo de Puebla rematando el
respaldo.
1.7 Actividades económicas
• Principales sectores de actividad

Porcentaje de
aportación al PIB
Sector de actividad económica
estatal
(año 2006)
Industria manufacturera
Dentro de ésta, destaca la fabricación
23.5
de productos metálicos, maquinaria y
equipo.
Comercio, restaurantes y hoteles 22.2
Servicios comunales, sociales y
21.3
personales
Servicios financieros, seguros,
13.2
actividades inmobiliarias y de alquiler
Transporte, almacenaje y
9.5
comunicaciones
Construcción 5.2
Agropecuaria, silvicultura y pesca 3.9
Electricidad, gas y agua 1.4
Minería 0.3
Servicios Bancarios Imputados -0.6
Total 100

1.8.- DEMOGRAFIA

El municipio de Puebla alberga alrededor de la quinta parte de la población, aunque el


área metropolitana es el espacio donde reside alrededor de un tercio de los poblanos. En
contraste, existen regiones con una baja densidad de población especialmente en las
regiones de La Mixteca y el Valle de Tehuacán. Las difíciles condiciones de vida en
estas zonas han motivado la expulsión de habitantes, primero hacia las zonas urbanas
del centro de México, y más recientemente a los Estados Unidos.[1] El estado tiene uno
de los peores índices de desarrollo humano de México,[2] y ocho de sus municipios se
encuentran entre los cien más pobres del país.[3] De acuerdo con un estudio realizado por
Aregional sobre datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
(INEGI) y el Consejo Nacional de Población (Conapo), alrededor del 60% de la
población de Puebla vive por debajo del umbral de la pobreza y es uno de los estados
con mayor desigualdad social en la República.[4

Históricamente, Puebla ha sido uno de los estados más poblados de México. Desde
tiempos preshipánicos, la región del valle de Puebla-Tlaxcala ha sido una zona de gran
importancia demográfica en el territorio que actualmente ocupa la República Mexicana.
En esta zona se establecieron grandes ciudades como Cholula. Más tarde, durante la
época colonial, la ciudad de Puebla de los Ángeles llegó a ser la segunda ciudad más
importante del virreinato de la Nueva España. Hasta fines del siglo XIX, la segunda
ciudad más grande de México seguía siendo Puebla. Sin embargo, durante la explosión
demográfica que vivió el país, la capital poblana se vio rebasada por núcleos de
población como Guadalajara (Jalisco) y Monterrey (Nuevo León).

Al principio del siglo XX, el estado de Puebla albergaba el 7% de la población de


México, es decir, alrededor de 1 millón 300 mil habitantes. Con esa cifra, Puebla era la
cuarta entidad más poblada del país. A pesar de que la población del estado ha
aumentado hasta más de 5 millones al inicio del siglo XXI, los poblanos radicados en el
estado representan el 5,2% de la población nacional mexicana.[8] La mayor parte de la
población se concentra en Puebla de Zaragoza, capital del estado. En 1900, la capital
poblana tenía una población de más de 93 mil habitantes, 30 años más tarde, la ciudad
albergaba a 114.793 habitantes. En los siguientes 55 años, la población de la capital
poblana llegaría a multiplicarse por 10, hasta llegar a más de 1 millón 115 mil
habitantes en 1995 y más de 1 millón 300 mil habitantes en el 2005.[9] Por otro lado, la
ciudad de Tehuacán, segunda en importancia por su población en el estado, comenzó el
siglo XX con una población de 7.139 habitantes. De acuerdo con el II Conteo de
Población de 2005, realizado por el INEGI, Tehuacán tiene una población de 260.923
habitantes.

En el año 2005, el estado ocupó la sexta posición entre las entidades federativas de la
República Mexicana, de acuerdo con el número de personas que salieron de su territorio
para irse a radicar a otras partes del país. El total de poblanos que en 2005 radicaban en
otra entidad federativa era de 91.897. En contraste, la entidad recibió más de 96 mil
inmigrantes provenientes de otras partes del país.[10] En lo referente a la emigración
transnacional, el 1,4% de la población originaria del estado radica en los Estados
Unidos. Buena parte de los migrantes poblanos transnacionales son originarios de las
zonas más pobres del estado, especialmente de la Mixteca y Tehuacán y la Sierra Negra.
[11]
Popularmente, a Nueva York se le conoce en Puebla como Puebla York, debido a la
gran cantidad de poblanos radicados en esa ciudad. En esa ciudad también se ha
establecido la Casa Puebla, organización dedicada a la atención de migrantes, poblanos
y del resto de México, en el norte de los Estados Unidos.
1.- Una importante comunidad de poblanos, principalmente de la Mixteca, se ha establecido en Nueva York. De esta forma ha
nacido el término Puebla York, que sirve para referirse a la comunidad migrante internacional de poblanos en los Estados Unidos.
2.- El IDH de Puebla en 2003 fue de 0,7518 (PNUD, 2004).
3- Secretaría de Desarrollo Social (2007): "Los cien municipios con menor índice de desarrollo humano", consultado el 22 de julio
de 2007.
3.- "Aregional: Puebla, entre los 5 estados con más desigualdad en la distribución del ingreso", en La Jornada de Oriente, 23 de
mayo de 2007, consultada el 21 de julio de 2007.
4.- Porcentaje con respeto al total de la población de México.
5.- Posición del estado de Puebla entre los estados de México, de acuerdo con su población.
6.- INEGI, 2007.
7.- INEGI: 2005b.
8.- INEGI: Archivo Histórico de Localidades.
9.- INEGI, 2005b.
10.- "El gobierno, tras el dinero de los migrantes", en La Jornada, 29 de juli
11.- INEGI: Anuario Histórico de Localidades y II Conteo de Población 2

1.9.- GEOGRAFIA DE PUEBLA

El estado central de Puebla limita con 6 estados mexicanos


a saber, al noreste y este con Veracruz, al sureste con
Oaxaca, al sur con Guerrero, al oeste con Tlaxcala y
Morelos, y al noroeste con el Estado de México. Comprende
una superficie territorial de 34,290 km2, lo que significa el
1.8% del territorio nacional.

En la punta noreste del estado la sierra Madre Oriental


toma el nombre regional de Sierra Norte de Puebla,
mientras que el resto del estado se localiza el Sistema
Volcánico Transversal, parte del Eje Neovolcánico. En esta
zona destacan los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl,
además del volcán Citlaltépetl, mejor conocido como Pico
de Orizaba, la cumbre más alta de todo México con una
altura sobre el nivel del mar de 5,610 m. Puebla y Veracruz
comparten el territorio del Pico de Orizaba. Otras grandes
elevaciones son, el volcán Popocatépetl, 5,500 msnm;
volcán Iztaccíhuatl, 5,220 msnm; Carreo La Negra, 4,580
msnm; volcán Matlalcuéyetl, 4,420; Cerro El Rosario, 3,440
msnm; Cerro Derrumbadas, 3,400 msnm; Cerro Zizintépetl,
3,260 msnm y Cerro Hilillo 3,140 msnm, entre otros.

Los cuerpos higrográficos que abastecen a la entidad son


los ríos Atoyac, Tilaza, Mixteco, Nexapa, Pantepec, San
Marcos, Necaxa, Salado, Cempoala, Zapoteco, Tehuacan y
Ajajalpa. Además de las lagunas de El Salado, Totolcingo,
Ajolotla, Grande y Chica. La cuenca hidrográfica del Río
Necaxa es una zona natural protegida por las autoridades
locales. El clima templado subhúmedo caracteriza a las
zonas altas del Eje Neovolcánico del centro, y las partes
bajas presentan un clima seco y semiseco. En el sur del
estado, sin embargo predominan los valles de clima cálido
subhúmedo

1.10.- Relieve

El estado de Puebla se localiza en la región central de


México, al oriente de la capital de la república. Su
territorio está lleno de contrastes, aunque las cañadas y
las serranías son una constante en la mayor parte de él.

El corazón de Puebla es el Valle de Puebla-Tlaxcala, donde


se asienta la capital. Se localiza en el centro de la entidad,
y como su nombre lo indica, es compartido con el estado de
Tlaxcala, que se inserta como una cuña en el centro de
Puebla. El Valle de Puebla-Tlaxcala, o Poblano-Tlaxcalteca
es amplio, de clima templado y lluvias moderadas. Tiene
una altitud media de 2160 metros sobre el nivel del mar
(msnm). Pertenece a la provincia geológica del Eje
Neovolcánico, caracterizado por la presencia de altas
cumbres originadas entre los períodos terciario y
cuaternario. Está delimitado por las cadenas de cerros que
adelantan el carácter montañoso de la Sierra Mixteca, en el
sur del estado; al poniente, por la Sierra Nevada; al este por
la Sierra Madre Oriental; y al norte el Volcán Malintzin
señala el límite entre las secciones poblana y tlaxcalteca
del valle. Éste se extiende por el poniente de esta montaña
hacia el estado de Tlaxcala, donde es separado por
pequeñas serranías de la región de los Llanos de San Juan.

El límite poniente del valle de Puebla es la Sierra Nevada.


Esta cadena montañosa, formada esencialmente por los
volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, alcanza altitudes
superiores a los 5 mil msnm. Las cumbres de estos
volcanes ocupan el segundo y tercer puestos por su
elevación a nivel nacional, y normalmente están cubiertas
de nieve durante todo el año. El Popocatépetl es un volován
activo al que se le ha calculado una edad de 23 mil años, y
se ha convertido en uno de los más vigilados del mundo
luego del aumento en su actividad volcánica. Los volcanes
de la Sierra Nevada forman parte del Eje Neovolcánico, que
atraviesa México aproximadamente a la altura del paralelo
19°N. La Sierra Nevada, además de señalar el límite
poniente del valle de Puebla, también constituye la frontera
de Puebla con los estados de México y Morelos

Al sureste de la Sierra Nevada, el Eje Neovolcánico alberga


numerosos valles que a medida que se avanza hacia el sur
son más bajos. El Valle de Atlixco es una planicie localizada
al poniente del Valle Poblano-Tlaxcalteca. Se caracteriza
por sus suelos fértiles que lo convierten en una de las más
importantes zonas agrícolas del estado. Al Sur de este valle,
comienza la Mixteca Poblana, donde el relieve es abrupto.
Entre los cerros que conforman la Sierra Mixteca —formada
en realidad por numerosas cordilleras— se encuentran
varios valles de clima semidesértico. El Valle de Matamoros
es uno de los más amplios. Gracias a la presencia del río
Atoyac se ha convertido en un importante centro del cultivo
de caña de azúcar. Otros valles que enclavados en la
Mixteca son el Valle de Chiautla y el de Acatlán. Estos son
relativamente más bajos que el de Matamoros, y bastante
más secos. Especialmente, el Valle de Acatlán está cubierto
por una superficie dominada por pizarra y suelos de poca
profundidad. Los valles de la Mixteca apenas sobrepasan
los 1000 msnm, y las montañas que los rodean difícilmente
alcanzan los 2000 msnm en los puntos más altos. La mayor
altitud de la región es el cerro Tecorral, en el municipio de
Izúcar de Matamoros, con 2060 msnm.

Al oriente de la Mixteca Poblana propiamente dicha se


encuentra el Valle de Tehuacan, que algunas veces aparece
como parte de la Región Mixteca. El Valle de Tehuacan es
una planicie alargada que se extiende desde el Valle de
Tepeaca —que es el paso entre el Poblano-Tlaxcalteca y el
valle tehuacanero— hasta el sureste del estado, siguiendo
el curso del río Tehuacan. En el límite con Oaxaca, el Valle
de Tehuacan se convierte en el conjunto de fallas
originadas por el plegamiento del Eje Neovolcánico, la
Sierra Madre Oriental y la Sierra Madre del Sur. Esa zona se
conoce como Cañada de Cuicatlán. La cañada y el valle
constituyen parte de la Reserva de la Biosfera Tehuacan-
Cuicatlán, compartida por los estados de Oaxaca y Puebla.
El valle de Tehuacan está separado de la Mixteca por una
serranía que corre desde el sureste del Valle Poblano-
Tlaxcalteca hasta las cercanías de Tehuacan, con dirección
sureste. Esta cordillera se conoce con el nombre de Sierra
de Tehuacan, y alcanza altitudes mayores que la Sierra
Mixteca, superiores en varias ocasiones a los 2000 msnm.

Al oriente del Valle de Tehuacan se encuentra otra


cordillera que comúnmente se conoce con el nombre de
Sierra Negra, aunque no hay que confundirla con el volcán
del mismo nombre que se encuentra varios kilómetros al
noroeste, también en territorio poblano. Esta cordillera
forma parte del Eje Neovolcánico y se caracteriza por su
abrupto relieve, que rebasa con facilidad los 2000 metros
de altitud. Su presencia explica la aridez del Valle de
Tehuacan, puesto que impide el paso de las nubes de lluvia
hacia esa región del sureste poblano. En contraste con el
valle, la vertiente oriental de la sierra está cubierta por una
espesa vegetación. La Sierra Negra emergió sobre la Sierra
Madre Oriental, sepultándola con su intensa actividad
volcánica, aunque esta última emerge más al sur, en el
estado de Oaxaca, con el nombre de Sierra Mazateca

Al norte de la Sierra Negra y el valle de Tehuacan se eleva


el punto más alto de México. Se trata del Citlaltépetl o Pico
de Orizaba, que marca el límite entre Puebla y Veracruz y
rebasa los 5600 metros sobre el nivel del mar en territorio
poblano. Su cumbre siempre está cubierta de nieve, y
puede observarse desde el valle de Puebla y el de
Tehuacan. Al poniente al Citlaltépetl se encuentra el volcán
Sierra Negra, al que se consideraba como un contrafuerte
del volcán. El declive poniente de la Sierra Negra y el
Citlaltépetl forman una meseta de 2500 msnm de altitud
conocida como Llanos de San Andrés, en la que se ubica
Ciudad Sedán. Esta meseta desciende progresivamente
hacia el poniente hasta el Valle de Tepeaca y hacia el norte
en los Llanos de San Juan.

Los Llanos de San Juan constituyen la zona de transición


entre el Eje Neovolcánico y la sección meridional de la
Sierra Madre Oriental, que en Puebla toma el nombre de
Sierra Norte de Puebla. Al igual que la Sierra Negra, la
Sierra Norte es una zona de abrupto relieve. La cadena de
cordilleras abarca todo el norte de Puebla, en una zona que
ocupa aproximadamente un espacio de cien kilómetros por
cincuenta.

1.11- SUELO DE PUEBLA

En casi la mitad del territorio estatal, pueden ser


efectuadas actividades agrícolas de diferente índole, desde
las más tecnificadas hasta las que sólo pueden utilizar
herramientas manuales. Las primeras se pueden desarrollar
principalmente en las áreas planas o de terreno
suavemente ondulado, ubicadas en el centro y al sureste de
la entidad; en tanto que las segundas se ubican
indistintamente por diferentes rumbos del estado. La
agricultura de riego se concentra en áreas bien definidas,
donde se emplea constantemente maquinaria, fertilizantes
y plaguicidas; una de las más importantes la representa el
Valle de Puebla-Tlaxcala, aunque existen otras de menor
superficie; la de temporal se practica en lugares muy
diversos, sorteando en muchos de los casos las
adversidades del clima y es generalmente de subsistencia.
La mayor parte del estado está influenciada por climas
cálidos, semicálidos, templados, secos y semisecos; los dos
últimos con escasas e irregulares precipitaciones, lo que
representa la mayor limitante para realizar actividades
agrícolas y ganaderas de manera intensiva en una gran
superficie con características adecuadas para llevarlas a
cabo.

Con respecto al potencial pecuario, aquellas tierras que por


sus condiciones naturales son aptas para el desarrollo de la
actividad ganadera intensiva coinciden con las tierras
consideradas con posibilidades de uso agrícola mecanizado;
paralelamente, existen otras áreas con severas limitantes,
las cuales sólo pueden dedicarse al uso pecuario a nivel
extensivo; estas últimas ocupan un alto porcentaje de los
terrenos de la entidad.

El aprovechamiento forestal a nivel comercial es posible


llevarlo a cabo en tierras situadas en zonas altas de relieve
irregular, donde las condiciones ecológicas permiten el
desarrollo de comunidades de coníferas; mientras que las
selvas, de mayor aptitud para este tipo de uso, se
encuentran distribuidas al norte de la entidad. Son de
relevancia particularmente en las faldas de los volcanes
que sustentan vegetación boscosa. Por otro lado, en
numerosos lugares, diseminados por todo el territorio
poblano, se cuenta con comunidades de bosques, selvas o
matorrales; que involucran elementos florísticos cuyo uso
puede ser exclusivamente doméstico ya que la vegetación
natural ha sido alterada o se trata de comunidades
consideradas como secundarias.

Los terrenos con aptitud presentan una serie de factores


ambientales que pueden provocar limitaciones a las
actividades agrícolas, con diferente intensidad, tanto en los
aspectos técnicos como biológicos.

En Puebla las condiciones ambientales que se presentan


con mayor frecuencia y que determinan el tipo de
utilización son:

1. Topografía.
2. Profundidad efectiva del suelo.
3. Obstrucción Superficial.
4. Drenaje Interno.
5. Erosión.
6. Salinidad.
7. Sodicidad.
8. Disponibilidad de Humedad.

____

http://emexico.gob.mx/work/EMM_1/Puebla/21000c.htm

1.12- FLORA Y FAUNA

Debido a que tanto el terreno como el clima del estado son


muy variados, cuenta con una vegetación y una fauna muy
diversas. Por ello encontramos flora de selva, bosque,
matorral, chaparral, mezquital y pastizales cultivados.
Especies como cauchal, ramón, palo de agua,; en la
meseta, matorrales espinosos como mezquites, huizaches;
árboles y arbustos caducifolios como cuajiote, copal y
cuachalalate, y bosques de pino, encino y oyamel. La
vegetación natural del municipio ha sufrido una grave y
constante degradación, principalmente por la tala de
bosques y pastoreo.En el volcán de la Malinche las laderas
han perdido la mayor parte de sus bosques para
incorporarlas a la agricultura de temporal. Sólo en las
laderas altas se han conservado bosques de encino, pino y
asociaciones de pino-encino y encino-pino, así como
mesólifo de montaña y de oyamel cerca de la cumbre. En
estos bosques se encuentran especies tales como pino
harweggi, ocote blanco, palo amarillo axóchitl, lupinus s.p.,
escobilla, guapinol, pino chino y oyamel.

La sierra de Amozoc también se ha deforestado, aunque


subsisten pequeñas zonas de encinos.

La sierra del Tentzo está cubierta de bosques de encino,


asociados a vegetación secundaria arbustiva como táscate,
jarilla y sabino. Al pie de la misma, se encuentra pastizal
inducido.

En la zona, la vida animal esta formada por: Conejo, ardilla,


zorrillo, liebre, onza o comadreja, tuzas, escorpión, paloma,
urraca, zopilote, gavilán, búho, murciélago, tlacuaches,
garza, pato silvestre, gallareta, víbora de cascabel, coralillo,
zencoata, chirrionera y una gran variedad de aves
silvestres. Entre lo más sobresaliente de la fauna
encontramos changos, pumas, coyotes, tigrillos, jabalíes,
lobos, puerco espines, ardillas, tejones, nutrias, jilgueros
topos, armadillos, lagartijas, zopilotes, víboras de cascabel
y coralillo, tortugas y gran variedad de aves de vistosos
color.

1.13.- HIDROGRAFIA
El sistema hidrográfico de Puebla está constituido por tres
vertientes; la interna, la del Golfo y la del Pacífico. La
vertiente del Pacífico está formada por el río Atoyac,
originado por los deshielos corrientes del Halos, Telapón y
Papagayo, los del Iztaccíhuatl, que descienden por la parte
oriente, y del río Zahuapan, que se origina en Tlaxcala.
Recibe como afluentes a los ríos Acateno, Atila, Amacuzac,
Molinos y Cohetzala. Cruza los límites de Cholula, Puebla y
Tecali; en el Cañón del Diablo forma la presa de Valsequillo
o Manuel Ávila Camacho. Aquí recibe las aguas de los ríos
Alseseca, Laxamilpa (Tepexi), Acatlán, (Chiautla), Mixteco
(Estado de Guerrero), Tlapaneco (Coatzingo) y Huehuetlán
fuera del territorio las del Nexapa, cuya corriente se debe a
la gran cantidad de manantiales que recibe el Popocatépetl.
En la vertiente interna están los ríos Tlapanala, Valiente y
Quetzolapa en el este, y en el oeste Capulines,
Cuautlapanga, río Frío, Calcingo, Tlahuapan, Huepalco, San
Matías, San Lucas el Verde, Santa Elena, Temizac, Zopanac,
Chahuac, Prieto, Cuautlanapa y Atzala.

A la vertiente del Golfo pertenecen los ríos: Pantepec,


Cazones, Necaxa, Laxaxalpan, San Pedro o Zun, Zempoala,
Apulco, Cedro Viejo, Salteros y Martínez de la Torre,
ubicados en la región septentrional. A la región oriental
pertenecen los ríos Huetzilapan y Tilapa. Por último, a la
región sudoriental los ríos Tonto, Petlapa, Tehuacan y
Hondo. Adicionalmente, en el Estado existen numerosos
manantiales. Cabe mencionar, los de aguas termales con
propiedades medicinales, como los de Chignahuapan, Agua
Azul, Amalucan, Cisnaquillas y Rancho Colorado. Existen
también, en la entidad, manantiales de aguas minerales,
como son: Garcicrespo, Almoloya, San Lorenzo y Axocopan.
Así mismo, entre las lagunas importantes podemos citar
Chapulco, San Bernardino, Lagunas Epatlán, Ayutla,
Almoloyan, Alchichica, Pahuatlán, Las Minas, Aljojuca,
Tecuitlapa, Chiautla, Quechola y San Felipe Xochitlán. Así
como las presas hidroeléctricas de Necaxa y Mazatepec.

1.14 -PRINCIPALES ECOSISTEMAS

En el Estado de Puebla se encuentra la vegetación de tres


ecosistemas: templado-frío (bosques), tropical (selvas) y
zonas áridas (árido y semiárido).

1.14.1.-Ecosistema templado-frío
Este ecosistema se ubica en las subprovincias: Carso
Huasteco, Chiconguiaco, Lagos y Volcanes de Anahuac,
Sierras Orientales y Sierras Centrales de Oaxaca. Los tipos
de vegetación presentes son Pino, Pino- encino, Oyamel,
Otras Coníferas, Plantaciones forestales, Encino y Bosque
fragmentado.

Especies principales
Dentro de esta asociación se incluyen comunidades
arbóreas propias del clima templado-frío, que se conforman
de las siguientes especies principales: Abies religiosa,
michoacana, P. paeudostrobus, P. attenuata, P. ayacahuite,
P. leiophylla, P. patula, P. teocote, Quercus spp, Q. rugosa,
Alnus spp, Arbutus spp, Cupressus spp y Juniperus spp.

Usos
Los usos más importantes que se dan a las especies de
estos tipos de vegetación son: para el pino (Punus spp),
madera aserrada, productos celulósicos y contrachapados,
postes y leña para combustible, para el encino (Quercus
spp), madera aserrada, mangos de herramienta, lambrin,
parquet, carbón, taninos y otros.

Situación Actual
Los bosques de clima templado-frío poseen una enorme
capacidad de generar beneficios sociales y económicos.
Tienen un gran valor para el país por ser la fuente principal
de madera, por su contribución al ciclo hidrológico, por ser
hábitat de fauna silvestre y por su valor estético. Los
bosques presentan evidencias de perturbación, en la
calidad y en la superficie arbolada. Esto se debe
principalmente a los cambios del uso del suelo, a los
incendios forestales, al pastoreo intensivo y a las cortas
clandestinas de árboles que han provocado la
fragmentación del bosque en una superficie de 107,551 ha.

1.14.2.- Ecosistema tropical (húmedo, subhúmedo y


seco)
Este ecosistema se encuentra en las subprovincias: Carso
Huasteco, Chiconguiaco, Lagos y Volcánes de Anahuac, Sur
de Puebla, Cordillera Costera del Sur, Sierras y Valles
Guerrerenses, Sierras Orientales, Sierras Centrales de
Oaxaca y Mixteca Alta. En el Estado se presentan los tipos
de vegetación siguientes: Selvas altas y medianas, Bosque
mesófilo, Palmar, Selvas Bajas y Selva fragmentada.

Especies principales
Dentro de este ecosistema se identifican especies de clima
subhúmedo, seco y húmedo, entre las que se encuentran
principalmente: Ceiba parviflora, Bursera simaruba, Cedrela
odorata, Swietenia macrophylla, Spondias mombin,
Brosimum alicastrum, Coccoloba barbadens, Pithecellobium
arboreum, Lysiloma divaricate, Phoeba tampicensis,
Bursera simaruba, Acacia coulteri y Ficus spp.
Usos
Los productos de la selva se utilizan en la industria
maderera y en gran medida para fines de autoconsumo,
como leña para combustible y para utensilios domésticos,
de la braza y artesanales. Las plantas arbustivas y pastos
sirven como alimento para el ganado.

Situación actual
La investigación sobre el uso de las especies tropicales es
incipiente. Sin embargo las selvas tienen un gran valor
ecológico, porque ayudan a la conservación y formación de
suelos, son sustento de gran cantidad de especies
vegetales y animales; contribuyen a la conservación y
regulación de flujo de agua hacia los ríos.

Los cambios de uso del suelo con fines principalmente


agropecuarios han causado alteraciones que han
ocasionado una fragmentación de las selvas del orden de
32,358 has.

1.14.3.- Ecosistemas de zonas áridas


Este ecosistema se encuentra en las subprovincias: Lagos y
Volcánes de Anahuac, Sur de Puebla, Cordillera Costera del
Sur, Sierras y Valles Guerrerenses, Sierras Orientales y
Sierras Centrales de Oaxaca. Los tipos de vegetación
presentes son: Mezquital y Huizachal, Chaparral y Matorral
xerófilo.

Especies principales
Dentro de este ecosistema se presentan especies de clima
árido y semiárido, entre las que destacan: Agave spp, Yuca
spp, Opuntia spp, Aristida spp y Stipa spp.

Usos
Los productos más comunes se consideran como no
maderables y se utilizan principalmente para fines
industriales, domésticos, como fibras, ceras, gomas,
resinas, artesanías, plantas medicinales y comestibles,
arbustos y pastos para alimento del ganado.

Situación actual
La vegetación de las zonas áridas incluye una gran
diversidad de tipos, consecuencia de la variación de
microambientes, derivados de la oscilación térmica y de
escasa precipitación.

Aunque por su conducción de suelo y clima no son


convenientes las prácticas agropecuarias, con frecuencia se
realizan cambios del uso del suelo para una agricultura de
baja producción y se presenta un pastoreo selectivo, dando
como resultado la alteración de las condiciones de la
vegetación y provocando en algunos casos un cierto nivel
de erosión en los suelos.

CAPITULO II “LUGARES TURISTICOS”

2.1MUSEOS DE PUEBLA
2.1.1Museo de Arte Virreinal.

Posee una de las colecciones de arte sacro más completas


del país. En sus salas se exponen valiosas piezas litúrgicas
que forman parte de su vasta e impresionante colección
permanente.
También se exhiben elementos gráficos, dioramas y
maquetas del histórico hospital de San Pedro (la actual
sede del museo), construido en el siglo XVII. El nosocomio
fue uno de los más importantes de la ciudad.
Posteriormente se convertiría en el Archivo General de
Puebla, aunque por pocos años.
El edificio es catalogado como uno de los más hermosos de
su tipo. Actualmente conserva su fachada original,
decorada en su parte central por un manto de ladrillos y un
hermoso escudo de la Catedral. En su interior destaca el
patio, dotado de soberbias arquerías y una cúpula con gajos
curvos.
Durante el recorrido en el museo los visitantes observan,
además de las piezas sacras, instrumental médico y
registros de los pacientes de antaño. Otro de sus atractivos
son sus exposiciones temporales de arte virreinal, moderno
y contemporáneo.
Dirección: calle 4 Norte 203, interior 1, colonia Centro
Histórico.
Teléfono: (52-222) 246-6618 / 246-5858
Horarios: de martes a domingo desde las 7:00 horas hasta
las 18:00 horas.
Entradas: adulto 15 pesos mexicanos, menores de 12 años
y personas discapacitadas 5 pesos mexicanos. Libre los
domingos.

2.1.2Museo Bello.

Cuenta con una interesantísima colección de arte europeo y


mexicano, más una completa muestra de muebles antiguos
y cerámicas de Talavera, de gran valor histórico y calidad
artística. En sus 11 salas se aprecian lienzos de una calidad
innegable y otros objetos de primorosa belleza,
principalmente de orden sacro. Estos provienen de los
conventos cerrados durante al época de la Reforma (1855-
1861).
La sede del museo y la mayor parte de sus joyas artísticas,
fueron donadas por José Luis Bello y González, filántropo
poblano amante del arte y magnate del tabaco. Por eso
lleva su nombre.
Dirección: calle 3 Poniente 302, Centro Histórico de Puebla.
Teléfono: (52-222) 232-9475
Horarios: de martes a domingo desde las 10:00 horas hasta
las 17:00 horas.
Entradas: adultos 20 pesos mexicanos, menores de 12 años
y personas discapacitadas 10 pesos mexicanos. Libre los
martes.

2.1.3 Museo Amparo.

Por su admirable tecnología multimedia que genera un


completo sistema de soporte informativo de las diversas
muestras, este museo es considerado como uno de los más
importantes de México y Latinoamérica.
Más allá de sus avances tecnológicos, sus 14 salas se
engalanan con vasijas, estelas y esculturas de origen
zapoteca, huasteca, maya, olmeca y azteca; fina mueblería,
lienzos y objetos religiosos del periodo colonial e
interesantes muestras del arte contemporáneo.
Dirección: Calle 2 Sur 708, Centro Histórico de Puebla.
Teléfono: (52-222) 229-3850 / 229-3851
Web: www.museoamparo.com
Horarios: de miércoles a lunes desde las 10:00 horas hasta
las 18:00 horas.
Entrada: adultos 25 pesos mexicanos, niños 15 pesos
mexicanos.

2.1.4.- Museo de Artesanías (Ex Convento de Santa


Rosa).

En 1973 se inauguró como una pequeña muestra, pero, con


el paso del tiempo, se convertiría en el museo artesanal
más interesante de México. Sus salas exhiben hermosos
tejidos en palma, bordados, cerámica monocroma y de
Talavera, cestería, piezas en papel amate y en onix, entre
otras manifestaciones de la creatividad de los artesanos de
Puebla.
El museo se encuentra en al antiguo convento de Santa
Rosa, que en la época colonial cobijó a las monjas de la
orden dominica, que seguían un estricto régimen de
clausura. En 1859, los claustros fueron cerrados por las
leyes de la Reforma. Décadas después sería la sede del
hospital de dementes y, luego, hospital general hasta los
primeros años del siglo XX.
En el interior de este gigante arquitectónico destaca la
cocina, considerada como uno de los recintos más
hermosos del país (en su género), debido a sus decorados
en azulejos y cerámicas de Talavera. Se dice que en sus
fogones se inventó el célebre mole poblano.
Dirección: calle 14 Poniente 301, Centro Histórico de
Puebla.
Teléfono: (52-222) 232-2852 / 246-4526
Horarios: de martes a domingo desde las 10:00 horas hasta
las 17:00 horas.
Entrada: adultos 10 pesos mexicanos, menores de 12 años
y personas discapacitadas 5 pesos mexicanos.
2.1.5-Museo de Arte Religioso (Ex Convento de Santa
Mónica).

Alberga una importante colección de pinturas y esculturas


de arte sacro, de los conventos de Santa Catalina y
Capuchinas, entre otras valiosas piezas de índole religioso y
un conjunto de intensos murales, pintados sobre lienzos de
terciopelo.
Sus salas son los viejos claustros del ex convento de Santa
Mónica, un edificio colonial que se caracteriza por sus
túneles y pasajes subterráneos, los que, tras la clausura del
recinto en 1861 por las leyes de la Reforma, sirvieron de
refugio a las religiosas.
La fachada del actual museo se caracteriza por su
sobriedad, un rasgo que contrasta con las líneas barrocas
de su entrada, mezcla de azulejos y ladrillos.
Dirección: calle 18 Poniente 103, Centro Histórico de
Puebla.
Teléfono: (52-222) 232-0178
Horarios: de martes a domingo desde las 10:00 horas hasta
las 17:00 horas.
Entrada: pública general 24 pesos. Libre los domingos y
días festivos.

2.1.6 - Museo Interactivo IMAGINA.

El juego es la esencia y la herramienta principal de un


espacio cultural con numerosos elementos interactivos que
permiten participar, experimentar y aprender de forma
amena, acerca de los fenómenos naturales, la ciencia y
tecnología.
El objetivo es promover entre los visitantes, una mayor
comprensión de la naturaleza, del mundo animal y la vida
en general.
Dirección: Calzada Ejército de Oriente s/n, y Cazadores de
Morelia, Unidad Cívica 5 de Mayo, colonia Los Fuertes.
Teléfono: (52-222) 235-3419
Horarios: de lunes a viernes desde las 9:00 horas hasta la
13:00 horas y desde las 14:00 horas hasta las 18:00 horas.
Sábados y domingos desde las 10:00 hasta las 14:00 horas
y desde las 15:00 horas hasta las 19:00 horas.
Entradas: adultos 35 pesos mexicanos y niños 30 pesos
mexicanos.

2.1.7- Museo Casa del Alfeñique (Museo Regional)

Sus diferentes salas exhiben códices indígenas del siglo


XVI, armaduras españolas, carruajes coloniales, una vistosa
colección de vestidos antiguos, además de planos y
fotografías que permiten acercarse a la huella histórica de
Puebla.
El museo fue inaugurado en 1926. Su sede es una antigua
casona de finales del siglo XVIII que se caracteriza por su
recargada decoración exterior y sus revestimientos de
ladrillo y azulejos. Otros detalles arquitectónicos de sumo
interés son sus profusos adornos en argamasa blanca,
semejantes a unos dulces típicos de la ciudad, conocidos
como alfeñiques.
Dirección: calle 4 Oriente 416, Centro Histórico de Puebla.
Teléfono: (52-222) 232-0458
Horarios: de martes a domingo desde las 10:00 horas hasta
las 17:00 horas.
Entradas: adultos 15 pesos mexicanos, menores de 12 años
y discapacitados 5 pesos mexicanos. Libre los domingos.
___
http://www.enjoymexico.net/mexico/puebla-museos-
mexico.php
2.2 TEATROS

2.2.1- Teatro Principal

La historia de este recinto es muy interesante. Empezó a


funcionar en 1706 como punto comercial y de tráfico y
luego fue bodega de artillería durante la Guerra de
Independencia. El lugar se cerró y en su reapertura fue
utilizado para realizar corridas de toros, lo que lo deterioró
sobremanera.En 1820 fue remodelado y abierto al público
ya como Teatro Principal. En 1902 un incendio consumió
gran parte de su estructura estilo Colonial y fue
reconstruido años después. Hasta el día de hoy es uno de
los sitios turísticos más representativos de Puebla.Se
localiza en la zona peatonal del Barrio del Artista. Su
domicilio es calle 8 Oriente y 6 Norte, en el Centro
Histórico.

2.2.2.- Teatro La Paz


Moderno y funcional, remodelado en el 2007 para ofrecer al
público obras teatrales y espectáculos artísticos y
culturales, en un ambiente confortable con instalaciones de
primer nivel.
Av. Juárez No. 2309, colonia La Paz, es su domicilio.

2.2.3.- Teatro de la Ciudad

El lugar se construyó entre 1862 y 1868. Durante décadas


fue escenario de obras de teatro y ópera de la época. Ha
tenido varias remodelaciones, pero fue hasta 1995 que
recibió el nombre de Teatro de la Ciudad. Su programa
incluye obras teatrales, danza, festivales, espectáculos
infantiles, conferencias y conciertos musicales.Su domicilio
es Juan de Palafox y Mendoza No.14, Centro Histórico,
frente al zócalo.

2.3.- HOTELES EN PUEBLA

2.3.1.- Holiday Inn

Dirección: 2 ORIENTE NO.211


CENTRO HISTORICO, PUEBLA, Puebla 72000
Telefono: 01 (222) 223 66 00
Fax: 01 (222) 242 11 76
Email: centrohi@yahoo.com.mx

Web: www.holiday-inn.com

Servicios :
Habitaciones 80 • Aire Acondicionado • Servicio de
Habitaciones • Tv • Secador • Restaurante • Piscina
Exterior • Parking • Situado en el Centreo de la Ciudad, a
25 kms. del Aeropuerto.
2.3.2.- Hotel Fiesta Americana

Dirección: Boulevard Atlixcáyotl Km 5.7


Fraccionamiento La Vista, Puebla,
Puebla C.P. 72810
Telefono: 01 (222) - 225 93 00 / - 225 93
65
Email: rinternet@posadas.com
Web: www.fiestamericana.com

Servicios :
153 habitaciones, 5 pisos, Hora de check in = 15:00:00,
Hora de check out = 13:00:00, Check-in/out express, Salón
de reuniónes de 4 salones, Mascotas no permitidas,120
AC,Acceso Internet en Habitación, Aire Acondicionado,
Aparato para hacer café/té, Balcón, Canales de Cine, Clóset,
Detector de humo, Escritorio de trabajo, Mini Bar, Plancha
con mesa de planchar, TV Cable / satélite, TV a color, TV
control remoto, Teléfono, Teléfono en Baño, Teléfono en
Mesita de Noche, Teléfono para escritorio de
trabajo.Instalaciones del cuarto de baño = Amenidades de
baño,Baño privado, Conectores / adaptadores disponibles,
Espejo para rasurar / maquillar, Gorra de baño, Regadera,
Regadera independiente de tina, Secadora de cabello, Tina
de baño.

2.3.3.-Hotel Camino Real

Dirección: 7 Poniente 105


Centro Histórico, Puebla, Puebla C.P. 72000
Telefono: 01 (222) - 229 09 09 / - 232 92 51
Fax: 01 (222) 232 92 51
Email: crpuebla@caminoreal.com
Web: www.caminoreal.com

Servicios :
Dentro de las 84 habitaciones de lujo y suites de Camino
Real Puebla no existen dos que guarden una misma línea
de medición y/o decorado; además, todas mantienen el
buen gusto por la decoración virreinal en la que la madera,
la tela y el vidrio jugaron un papel muy importante.
2.3.4.- Hotel Colonial de Puebla

Dirección: 4 Sur 105


Centro Histórico, Puebla, Puebla
Telefono: 01 (222) 246 47 09
Fax: 01 (222) 246 08 18
Email: gerenciacolonial@colonial.com.mx
Web: www.colonial.com.mx

Servicios :
Es un lujoso hotel localizado al final oeste de la ciudad, en
medio de un imponente bosque de sobervios alcanfores, la
construcción con un sobrio estílo colonial mexicano donde
impera la tranquilidad invitando al descanso, ésto forma
parte de lo que fué edificado en el transcurrir del siglo XVI
denominado en aquél entonces la Hacienda y el Molino de
trigo "San José del Puente" actualmente encontramos en
este maravilloso lugar el fraccionamiento del mismo
nombre, ubicado a unos pasos del histórico "Puente de
México" sobre la antigua carretera a Cholula. En él todo es
espacio, exclusividad y tranquilidad

2.3.5.- Hacienda del Molino

Dirección: Calzada del Bosque No. 10


Col. San José del Puente, Puebla, Puebla 72150
Telefono: (222) 4 04 60 30 / (222) 4 09 60 30 / 01 800 801
60 30
Fax: 01 (222) 24843 59
Email: hotel@haciendadelmolino.com
Web: www.haciendadelmolino.com

Servicios :
Es un lujoso hotel localizado al final oeste
de la ciudad, en medio de un imponente
bosque de sobervios alcanfores, la
construcción con un sobrio estílo colonial
mexicano donde impera la tranquilidad invitando al
descanso, ésto forma parte de lo que fué edificado en el
transcurrir del siglo XVI denominado en aquél entonces la
Hacienda y el Molino de trigo "San José del Puente"
actualmente encontramos en este maravilloso lugar el
fraccionamiento del mismo nombre, ubicado a unos pasos
del histórico "Puente de México" sobre la antigua carretera
a Cholula. En él todo es espacio, exclusividad y tranquilidad

2.3.6.-Best Western Real de Puebla

Calle 5Pte. 2522


Col. La Paz, Puebla, Puebla
Telefono: 01 (222) 230 01 22 /
01800 227 27 00
Fax: 01 (222) 230 18 33
Email:

reservaciones@bwrealdepuebla.com /
reservaciones@hostales.com.mx

Servicios :

Habitaciones de no fumadores, caja de seguridad, televisión


por cable, ventilador de techo, alfombrado, teléfono,
internet inalámbrico gratuito.

2.3.7.-Condado Plaza
31 Ote. esq. 6-B Sur No. 3106
Ladrillera de BenitezPuebla, Puebla C.P.72530
Telefono: 01 (222) 237 27 33
Email: info@hotelcondadoplaza.com.mx
Web: www.hotelcondadoplaza.com.mx

Servicios :
Restaurant, lobby-bar, room service, valet parking, 6
salones para convenciones, entrada a club deportivo,
internet gratis y transporte.

2.3.8.-Puebla Marriot Real

Avenida Hermanos Serdán No. 807


Puebla, Puebla C.P. 72100
Telefono: 01 (222) 141 20 00
Email: info@marriott.com.mx
Web: www.marriott.com.mx

Servicios :
El Puebla Marriott Real Hotel cuenta con todas las
comodidades necesarias para brindarles una estadía
placentera. Las 192 habitaciones para huéspedes, todas
rodeadas por lindos jardines, están equipadas con un
cómodo escritorio, dos teléfonos con puertos de datos,
acceso a Internet y entrega diaria de periódico entre otras
comodidades. El hotel también le ofrece un restaurante,
bar, dos piscinas externas, así como 14 salones para
banquetes y eventoshasta para 800 personas, 1 restaurant,
bar, 2 albercas climatizadas al aire libre, gimnasio, spa,
cancha de tenis, 30 mil metros cuadrados de jardines,
centro de negocios, servicio a cuartos y estacionamiento
gratuito.

2.3.9.-Mesones de la Sacristía

6 Sur No. 304 Callejon de los Sapos


Centro Historico, Puebla, Puebla C.P. 72000
Telefono: 01 (222) - 242 35 54 / - 232-4513
Email: sacristia@mesones-sacristia.com
Web: www.mesones-sacristia.com

Servicios :
Rest.-bar, lavandería, tintorería, tv cable, teléfono, galería
de antigüedades y atención personalizada.

2.3.10.- Hostal del Arcángel

Diagonal Defensores de la Rep. No. 276


La Moderna 72095, Puebla, Puebla
Telefono: 01 (222) - 242 50 01
Email: reservaciones@hostaldelarcangel.com
Web: www.hostaldelarcangel.com

Servicios :
Restaurante, bar, salas de juntas, room service, centro de
negocios y amplio estacionamiento.
____
http://puebla-tehuacan.wexico.com/Puebla/Hoteles/index.html
2.4.- AFRICA SAFARI

Africam Safari es el espacio ideal para gente que como tú


tiene espíritu aventurero. Aquí podrás convivir con más de
2500 animales de 300 especies de todo el mundo, en semi
libertad.

Estamos seguros que ésta será una experiencia


completamente diferente a las que has vivido en zoológicos
tradicionales, ya que podrás internarte por veredas tipo
africanas en el fascinante mundo salvaje, en un recorrido
estilo safari en tu auto o en uno de nuestros autobuses, de
tal manera que el que será observado por más de 5000 ojos
serás TÚ..

MISION
Somos una Organización sustentable que proporciona
experiencias divertidas, innovadoras y de aventura a través
de momentos de inmersión en la naturaleza, dentro de un
ambiente seguro y familiar.

Resguardamos y protegemos la vida silvestre, buscando


cambiar actitudes para conservar ecosistemas, cimentando
una nueva cultura de amor y respeto por la naturaleza.

VISION
Nos desarrollamos como colaboradores felices,
conformando un equipo motivado, con carácter y
comprometido a cautivar, satisfacer e inspirar a nuestros
visitantes.

Generamos y optimizamos recursos para contar con


infraestructura y sistemas vanguardistas, desarrollar
nuevas oportunidades de crecimiento de acuerdo a nuestra
filosofía e impactar positivamente la conservación de la
naturaleza manteniendo nuestro liderazgo.

Horario de taquilla Safari Diurno:

Abre a las 10 hrs. Cierra a las 17 hrs.


(16.30 hrs en días de Safari Nocturno)
los 365 días del año.

Horario de taquilla de Safari Nocturno:

Abre a las 16.30 hrs. Cierra 20 hrs.

Precios

ADULTOS$ 160.00
NIÑOS $150.00
INAPAM $50% DESCUENTO
SAFARI NOCTURNO $215 (Admisión General)

Informes y reservaciones en Puebla


41 Pte. 2120-K Col. La Noria
72410 Puebla, México.
Tel/Fax: +52 (222) 279 6332
+52 (222) 279 6333
+52 (222) 279 6334
Fax: 235 8607
ventaspuebla@africamsafari.com.mx

Informes y reservaciones en DF
Pilares 131-A Col. del Valle
03100 México, D.F.
(55) 55 75 27 31 y 55 59 24 86
ventasmexico@africamsafari.com.mx

Parque
Km 16.5 Blvd. Cap. Carlos Camacho
(antes Carr. a Valsequillo),
Puebla, Pue. México
(222) 281 70 00 con 10 líneas.

http://www.africamsafari.com.mx/ 30/12/09 1:31 P.M.


GASTRONOMIA DE PUEBLA

Hija de la fusión de las cocinas azteca y europea, la


apetitosa gastronomía poblana se caracteriza por su
esencia mestiza, sus sabores eclécticos que mezclan lo
dulce, lo salado y lo picante y la utilización de muchos
ingredientes -pero en pocas cantidades-en la preparación
de sus excelsos guisos, tortillas, chiles rellenos, sopas y
sublimes postres.

Potajes emblemáticos que surgieron en los fogones de los


conventos poblanos y en las cocinas de las casas de los
mestizos y criollos. En esos templos del sabor, se crearon
nuevos métodos en la preparación de alimentos y, también,
diversos utensilios, como ollas de barro, metates y cucharas
de madera, distintas a las del resto del país.

En los conventos y en las casas, las mujeres poblanas


juntaron productos nativos como el maíz, los chiles, los
frijoles, los jitomates y la carne del pavo, con ingredientes
foráneos como el pollo, el cerdo, el queso, el trigo, el aceite
de oliva y las cebollas, entre otros, para "inventar" los
platillos que convertirían a Puebla en el "Centro Culinario
del País". Una de las comidas más representativas es el
mole poblano, una espesa salsa picante de origen colonial.
Se dice que fue inventada en el convento de Santa Rosa, de
ahí tal vez su concepción barroca.

El singular platillo es elaborado con más de dos docenas de


ingredientes, como la carne de pavo o pollo, chocolates,
varias clases de chiles, tortillas, almendras, cacahuate,
frutas secas y semillas, por citar solo algunos.
flor de calabaza (huitlacoche); y la sopa de curato, un
caldillo de jitomate con bolitas de queso frito, las mismas
que se preparan con pan blanco desmenuzado, crema y
queso.

Las provocaciones gastronómicas de Puebla parecen ser


infinitas. Siempre hay opción de probar algo nuevo, distinto,
como las tlatapas, un guiso de fríjol amarillo con longaniza
y chile ancho; los butaquitos, rollos de bistec rellenos de
frutas y especies; o los gusanos de maguey, el caldo de
habas con yerbabuena, las chanclas, la sopa de garbanzo
seco, entre otros.

Junto a los guisos y antojitos, los dulces son otros de los


bastiones de la gastronomía del estado. Elaborados con
semillas, frutas, leche y miel, varias de estas delicias fueron
creadas por las manos celestiales de las monjas de los
conventos coloniales (siglos XVI y XVII).

Destacan los camotes poblanos (puré de este tubérculo


mezclado con ralladuras de coco, piña, naranja u otra fruta
fresca); las yemas reales (yemas en almíbar y cocidas en
baño María); los dulces de almendras (bolas horneadas de
pasta de almendra y huevo), y los jamoncillos de leche, las
mechitas de ángel, las rosquitas de almendra, entre otros.

En lo concerniente a las bebidas, en Puebla destacan los


licores a base de frutas como el acachul (frutilla silvestre y
alcohol); el chumiate (a base de capulín u otra fruta) y el
zacualpan, (caña de azúcar destilada y fermentada).
______
http://www.elocal.gob.mx/work/templates/enciclo/puebla/cult.
htm

You might also like