You are on page 1of 72
Lo que est libro del profesor Eirén Martines nos propone es la retoma del Ce eee enone ae eer arene via regia en la bisqueda de la verdad. 61 méteda mayéutico permit, especialmente en la relacién terapéutcay edcacional que la persona pase de Preemren ein teen ere hr ee fee re oe Cee ere Tate een eee ey Eee ts Ucn a etn ota Ce eee ete ee roots pc ee ne ae eae eee rs ea ae ie ee es ae nr a geen een a ame et aay CRC cree tarry aoe oar aed eee ete ret ee eis aetna Teer rer ane nc ee eee er eat ae certs ea) Se ee ce ea diferentes aproximaciones.As{ mismo, tiene una vertiente muy interesante Ce ce ee ea ee es Cee ee ee tee oe eet eed oe eee eae eee eee ee se establece entre ol arte y la técrica en el encuentro que se produce entre Pee et cari ee rns Presence sh ere cd Tae as ae ea 5 g FE by = i z A Bs ES Ej i=) a El Dialogo Socratico mE Hse Ce PM Cc tee ReS STeUC iGieeteneaen ay aa) EI Didlogo Socratico enla Psicoterapia Centrada en el Sentido A Efren Martinez Ortiz Ph. DABS © Ediciones AQUI Y AHORA Todos los derechos de autor se han hecho en depésite legal. Queda totalmente ‘rohibida su reproduccin total o parcial por cualquier medio, sin la atorizacién el autor, Primera edicin, 500 ejemplares. Mayo de 2008, ISBN: 978-958.44-5128-6 ‘Textos ¢ Investigacion; © EFREN MARTINEZ ORTIZ Editor: Coletivo Aqu y Ahora Disefio y Diagramacién: Colectivo Aqui y Ahora Fundacidn Colectivo Agu! y Ahora Teléfono (571) 813 9248 e-mail info@colectivoaquiyahora.org wcolectivoaquiyaora.org Bogoté-Colombia Agradecimientos A Juan Pasio Diaz vet Casmuio B. poor su obsesién con la logoterapia. AI Dr. Berwasoo Buus por honrarme con el prélogo de este trabajo y hacerme reir tanto. A José Antonio Sarmiento poor su lealtad. Tabla de contenido El didlogo socratico en psicoterapia. Uso del didlogo socratico en logoterapi Encuentro y didlogo socratico. Estilos de conversacién socratica, Las preguntas ingenuas e irénicas. Recursos noéticas y didlogo socrético. El didlogo socratico como eje del entrenamiento en percepcién de sentido y en toma de decisiones El método socrético en la praxis grupal. Experiencias y contraindicacion Bibliografia.. Prélogo Ramin Bernardo Bulla Pinto Ph.D Prélogo los que estén conmigo parecen al comienzo ‘gnorantes, pero después hacen un progreso admirable, Sin embargo, es claro que nade aprendieron de mi Han sido ellos quienes por sf mismas hallaron muchas ¥ bells cosas que ya posefen’. Sécrates, Teeteto, “Cuando el maestro ensefia, propiamente hablando, ‘no ensefia nada a nadie. No piensa por el dlscipulo, le ensefta a pensar por él mismo. No le comunica la verdad, le ayuda a que la verdad surja en su propio entendimiento”. San Agustin, De Magistro, Con trazos magistrales el presente libro empieza por plantearse lo que es el didlogo socrético, para considerar luego su uso en la psicoterapia - la logoterapia en particular -, exaltando su valor como encuentro personal de los dialogantes. Examina en profundidad los estos y preguntas propias de la conversacién socrética logoterapéutica, se eleva al plano de los recursos noéticos alcanzados por dicho diélogo, desvela el cardcter axial que éste tiene en ol entrenamiento ordenado a la percepcién de sentido y la toma de decisiones, y estudia su insuperable papel ‘como instrumento en la praxis grupal. Ala hora de precisar su naturaleza esencial, el autor encuentra que el didlogo socrética trasciende el nivel de simple técnica edagdgica o estrategia psicoterapéutica, Es todo un estilo de conversacién yacompariamiento. Una manera de ser relacionarse con las personas, con el deseo profundo de indagar la verdad, tras haber aceptado humildemente que no se la posee. Una curiosidad auténtica y amor indeclinable por acompartar alas personas en sus biisquedas, sin més protagonismo que el de un simple compaiiero de viaje. Como Sécrates, retratado por Pratén en sus didlogos dedicado al descubrimiento de la verdad por el cuestionamiento y el didlogo, propiciadores de que esa verdad emergiese en el interlocutor: se decleraba ignorante del elenco e interrogaba, guiaba y seducla con su dlaléctica al dialogante, haciendo surgir en él y por su propia vitud, la escondida verdad. EI objetivo del didlogo socrético es, pues, desenvolver el ppensamiento del interlocutor desde su campo fenoménico ~sus intereses-, con la intencién de hacerie llegar a una definicién bien elaborada de las cosas a través de dos momentos: la ionfa refutacién 0 contradiocién— y la mayéutica -o desarrollo del pensamiento-. As, el dislogo socrético parte de la pregunta, pues s6lo desde la ignorancia es posible buscar el conocimiento. , tras eliminar los obstaculos para acceder ala verdad (prejuicios, falsas creencias, creer que se sabe...), el momento de la refutacién y la ironfa se transforma en mayéutica o arte del alumbramiento, donde también a través de la pregunta se busca el desarrollo del pensamiento y la definicién de lo buscado. De vieja data empleado por diversas formas de psicoterapia —cognitiva, racional emotiva, constructivista, metacognitiva, psicodinémica y existencial y por la lagoterapia de Viktor Frankl- el uso del dislogo socratico ha divergido segin los enfoques utiizados, de conformidad con la visién antropolagica y epistemol6gica de cada uno -si bien con algunas coincidencias metodolégicas y en el funcionamiento cognitive del consultante- Pero donde dicho didlogo se revela imprescindible, més idéneo Y connatural, es en la logoterapia de Frankl, por tratarse de una concepcién psicol6gica abierta que comprende y al mismo tiempo ‘rasciende los planos cognitive y metacognitivo, y hace posible ala persona conectarse con los aspectos més propios e intimos de su existencia, reprimidos o desconocidos, y adentrarse en su dimensin espectficamente humana, su espiritualidad, con lo cual se puede aleanzar un mayor autodistanciamiento frente al entorno, adquirr insight, mejorar la toma de decisiones y la solucién de problemas, promover un pensamiento més activo, avivar las funciones metacognitivas yfaciltar el encuentro terapéutico, Entendido en psicoterapia como la conversacién que busca de manera funcional ayudar al desarrollo del discurso interior, posible por el encuentro del cliente consigo mismo y donde las preguntas se hacen con el exclusive propdsito de producir su propia comunicacién interna, el dislogo socrético no es entonces cualquier tipo de conversacién: con una serie intencionada de preguntas, el terapeuta ejerce su papel de guia del proceso de autodescubrimiento del consultante, de su autoconocimiento, aceptacién de s{ mismo y autorregulacién cognitiva y emocional en relacién con sus metas vitales, a través de lo cual se busca su mejoria Este es el valor terapéutico del cuestionamiento socratico, Al Girigirse al autoconocimiento, aautoaceptaciény laautorregulacién, cuyo énfasis radica en la importancia de tener un sentido de la Vida en términos de metas que ayuden a movilizar a la persona Ya autorregularse, ésta puede moditicar su conducta en funcién de esas metas que dan sentido a su vida. E! didlogo socratico en logoterapia busca movilzar los recursos personales frente 2 las afecciones que padece el organismo psicotisico, y al mismo tiempo contrbuir a dar a luz as potencialidades de la dimensién noética y en especial su sentido de vida como caracterstica propia y especial del abordaje logoterapéutico, sin que llegue a sonar a reto o bisqueda de errores del consultante, desarrollado dslogo certo clacccteapscarada colon a en un clima interpersonal basado en el empirismo colaborativ, y tomando en cuenta los sesgos cognitivos comunes (generalizacién, pensamiento dicotémico). No en vano esta intima imbricacién de didlogo socrético y logoterapia refleja profundas analogias entre las posturasfiloséficas y metodolégicas de Sécawres y el pensamiento de Frank. A la Virtud de Sécrares correspond el significado en Faavk., La felicidad se halla en la vrtud, ha dicho Socraes. Para Fran. la virtud se encuentra en una tarea significativa y en la atencién a otro ser humano, pues ambos, si bien desde flancos distintos, comprenden que los seres humanos son capaces de elegir y deberfan hacerlo. Asi mismo, para ambos el aprendizaje del pasado es esencial para el futuro, pero difieren, sin embargo, en la cuestién del suicidio: para Sdcaares podrfa ser una opcién, para Frank nunca lo es. I didlogo socratico es, entonces, la principal técnica de trabajo en logoterapia, Puede dectse que el logoterapeuta es esencialmente un partero de los recursos espirtuales del consultante y el didlogo socrético su herramienta fundamental en la mayoria de sus intervenciones para, de entre las apariencias de las cosas, hacer surgir su esencia por el continuo preguntar y refutar. Es el instrumento empleado por el faciitador con mas frecuencia para ayudaral paciente en labasqueda de sentido, a panerle en contacto con su ndcleo saludabe ~e espfitu-, de modo que pueda hacer uso de sus propios recursos noéticos (conjunto de fenémenos, capacidades y manifestaciones espirituales expresadas por el autodistanciamiento y la autotrascendencia). Con su cuestionamiento sistemético el didlogo soorético busca movilzar los recursos noéticns, bien sea para el cambio personal abordando las afecciones implantadas en el organismo psicofisico, © para el despliegue de la espiritualidad como descubrimienta del sentido de vida, pues, como dice Fravmt, la logoterapia es Una psicoterapia que arranca de lo espirtual. El didlogo socrético moviiza tales recursos para desplegar el poder de oposicién del esprit, para generar un fecundo autodistanciamiento, Si la realidad se capta de manera selectiva, el papel dellogoterapeuta es ayudar al consultante a que se distancie de su captacién selectiva del mundo, amplie el orden de lo posible y aumente con ello su margen de libertad potencial, se desidentifique de sus sintomas para disminuir la hiperreflexién y explore ast las huellas de sentido que le ayuden a dirigirse a opciones més significativas, Un didlogo socratico, pues, encaminado al despliegue de la espiritualidad como bisqueda del sentido de la vida, con una ‘metodologta centrada en el autodescubrimiento, la eleccién, la Unicidad, la responsabilidad y fa autotrascendencia. Vale decir, en un mayor descubrimiento del sentido mediante el mayor Conacimiento del propio ser real, la confrontacién con més alterativas de eleccién, el econacimiento dela propia exclusividad € insustitublidad, a asuncién de responsabilidad s6lo en el Ambito de lo elegible y la apertura a los demés, y todo ello en el marco de una relacién terapéutica entendida como encuentro existencial entre la persona del terapeuta y la persona del consultante. Es la Pieza fundamental del proceso terapéutico, asi como la relacién entre el educador y su educando es la pieza fundamental del Proceso pedagégico, Sin relacién no hay proceso dialégico, sino més bien mero monélogo que genera frustracién existencial.O sea ue la relacién terapéutica no es un simple instrumento. Es el modo de ser del terapeuta, el cual actda como un partero, es decir, como quien ayuda a da vida, a dara luz, @ acompafar en un momento de gran vulnerabilidad a otro ser humano que esté creands,iniciando Y abriéndose al sentido dela vida, acompafiamiento, sin embargo, ue exige la aceptacion incondicional del Otro, la actitud empética, la consideracién positiva la tolerancia y el respeto profundo como Ser humano, con el derecho y la libertad de escoger la manera de reer y de vivir, pues cuando el logoterapeuta ha ingresado a la scl LUddegoseraioenh pleat intimidad de! consultante -y, por tanto, ha llegado el momento de asumir una postua més activa, un rol de liderazgo en el didlogo, ayudando a dar a luz a libertad responsable que habita en el ser humano al que acompafia-, no puede empujar ni ir en contra del ritmo de quien va a dar a luz, sino més bien motivar, mostrar, incitar, provocar y animar el proceso, acompafiar al parto de lo especticaments humano, atento a percibir las infinitas posibilidades de sentido y toda opeién donde sea posible ayudar al consultante a expresar sus recursos personales. Mas que centrado en los problemas, estar ofateando las soluciones, pero siempre respetando el momento y autonomfa del alumbramiento, Este cuidado del psicoterapeuta de no desarrollar con el didlogo ‘socratico una actividad exagerada que termine convirtiéndola en persuasién, ademés del respeto por el Otro, ha de acompafiarse de buenas dosis de flexibildad, creatividad e intuicién que le permitan dar curso a la improvsacién oportuna. Por ello el presente libro se ocupa de examinar con detalle y diversos ejemplos, posibles estilos de conversacién socratica dirigidos a un uso més flexible y sistemdtico del dislogo socratico en la préctica clinica. Preguntas que busquen la definicién esencial de las cosas —el qué, el para qué yeledmo- y que propendan por distanciar a los consultantes de su captacién selectiva del mundo y ampliarles el orden de lo posible para tomar posicién y elegir opciones o captaciones selectivas mas sanas, redimensionar los sintomas en sus justas proporciones, evitar la hiperreflexidn y empoderarse frente al cambio, definir la esencia de lo que les sucede, descubrir huellas de sentido, los para qué de la libertad que faciliten su eleccién responsable de otras posibilidades, disminuir las restricciones cognitivo/emotivas que impone lo psicofisico a lo espirtual, dificultando la expresién de sus recursos personales, y cambiar la pasividad y actividad incorrectas frente a las sintomas. As{ mismo, el logoterapeuta socrético —que, 0 es socrética 0 no es logoterapeuta— ayudard al consultante a alcarzar su autoconocimiento y autoaceptacién mediante preguntas que le lleven a la unicidad, y a lograr su autorregulacién haciendo que se manifieste el poder de oposicién del esptu, el antagonismo psiconotico facultative que aleanza el posicionamiento del consultante ante lo que le sucede. Didlogo socrético que, en titimas, ha de contribuir al despliegue de los recursos noéticos del autodistanciamiento (autocomprensién, autorregulacién y autoproyeccién) y la autotrascendencia (diferenciacién, afectacién y entrega), inherentes a lo espectficamente humano y principales elementos para desarrollar una psicoterapia centrada en el sentido, por lo que reciben tratamiento especial en esta importante obra del doctor Ernéw Maariez como pieza fundamental de profundizacién y estudio para los logoterapeutas. En las paginas postreras de su libro, el profesor Martinez pasa a abordar el método socrético en fa praxis grupal, empezando por sefialar que su empleo no se limita a la aplicacién de la logoterapia en exclusiva, ya que se le ha aprovechado profusamente por parte de muchas otras perspectivas, y termina por integrar al uso logoterapéutico grupal del dilogo socrético algunas metodologias que meantienen coherencia con les posturas franklianas (en la eeducacién, a préctica clinica y la prevencién), Por timo, y como recomendacién esencial para el trabajo logoterapéutico, el profesor Martinez no deja de resaltar que siempre y ante todo debe tenerse presente que por encima de la ‘técnica estén las personas, y que po ello es menester concentrarse Ciertamente en apicarlcislogo socratico como sifuese una técnica Puntual para el momento terapéutico presente, pero también en No perder de vista su intencionalidad, que es fa persona misma del Consuitante, y a propia persona del logoterapeuta, pues son ellas Propiamente lo que esté en juego. No sélo importa la persona que habla y lo que dice, sino también a quién lo dice y cémo. La que — 15 ao = escucha, c6mo recite lo que escucha y lo que responde. A quién lo responde y c6mo lo responde. Me ha correspondido el honor de presentar una obra que sin duda dejaré profunda huella en el quehacer logoterapéutico y en sus destinatarios, cuyo autor me merece el mayor respeto intelectual y cuya sintesis he elaborado tomando, a vuela pluma, sin aparato crftico, en versién libre y a grandes rasgos, conceptos de los que enseguida, con més detalle, toda competenciay las debidas citas bibliograficas, se va a tratar en este libro. Ramén Bernardo Bulla Pinto Ph.D. Profesor de Fundamentos Foséficos dela Logoterapia Fotmecién de Posgrado en Logoterapa y Andisis Existencial Colectivo Agu y Ahora {Colombia y Universidad de Flores (Argentina) Introduccién én Martinez Ortiz Introduccion EI dislogo socratico no es una simple técnica psicoterapéutica © estrategia pedagdgica, es todo un estilo de conversacién y acompafiamiento, es una manera de ser y de relacionarse con las personas en busca de apoyo o aprendizaje, siendo por ello tan fécil como dificil a la vez. Facil porque consiste simplemente en aceptar humildemente que no se sabe la “verdad” y tener el deseo profundo de indagarla con una curiosidad auténtica y un gran amor por acompafiar a las personas en sus busquedas, pero dificil la vez, pues implica aceptar humildemente que no se sabe la “verdad” y tener la disposicién amorosa de acompafar al otro en su busqueda sin ser el protagonista sino un simple compafiero de vigjo Sécrates nunca escribié ni plante6 en algin texto su estilo pedagégico, nilo que se conoce hoy en dia como dialogo socrético Més atn, jams utiiz6 el didlogo socrético para hacer psicoterapia Propiamente dicha (Rua, 2001). Sin embargo, ha sido innegable el aporte que desde su postura educativa ha dado a la psicoterapia, Y especialmente a la logoterapia de Viktor Frank! Piatén retrat6 a Séorates en sus dilogos como un individuo dedicado al descubrimiento de la verdad a través de un estilo de Cuestionamiento y didlogo que hacfa dar a luz la verdad que ya existia en el dialogante, Sécrates era hijo de Fenareta, de profesién partera, mujer dedicada a ayudar en el alumbramiento de las mujeres en embarazo de la época, y de esta forma Sécrates se consideraba as{ mismo como un partero, ya no de mujeres, sino de hombres a quienes ayudaba a dar a luz su verdad (Eyeaguire, 2003, Moscone, 2002, Mondolfo, 1996), de ahi el nombre de su Método “Mayéutica” (Eyzaguirre, 2003). En el didlogo con Teeteto dice: siocnlypkcteraacetads crcl ee “No has ofdo decir ~pregunta Sécrates, Tee., 148 y <8.~que yo soy tijo de una hébily renomibrada partera, Fenareta?”, “SP. “2Y olste deci, también, que me dedico al mismo arte?. "Eso no”. “Pues bien: sabe que esa es fa verdad. Reflexiona en lo que concieme a las parteras y comprenderés mejor lo que quiero decir... No es natural y necesario que @ fas mujeres encinta las reconozcan las parteras y comprenderds mejor que Jas otras?” “Cietamente”, “Ademés, las pateras tienen brebajes y pueden con sus encantamientos estimular los esfuerzos del parto o, si quieren suavizarlos y facilitar el alumbramiento de las que sufren al dar a luz yfavorecer el aborto cuando resulte un feto prematuro”. “Es certo”. ‘Ahora bien, mi arte de partear se asemaja en todo al de elas; slo difere en que se aplica a los hombres y no a tas mujeres, y concieme a sus almas y ‘naa sus cuerpos. Sobre todo, miarte se caracteriza por Jo siguiente: se puede probar por todos fos medias si el pensamiento deliaven ha de paritalgo fantético yfalso ‘0 genuino y verdadero. Por otra parte, tengo en comin con as parterasl ser estén en sabidura y se me puede reprochar lo que muchos me reprochan, es decir, que pregunto a los demés, pero no contesto nada a cerca de nada, por fata de sabiduria. ¥ esta es le causa: el Dios me impone el deber de ayudar a parir @ los otros, pero a mi me lo impide. No soy sabio, pues, ni tengo descubrimientos que mi alma haya dado a luz, sino que Jos que estén conmigo parecen al comienzo ignorantes, pero después... hacen un progreso admirable... sin ‘embargo, es clero que nada aprendieron de my, sino que son ellos quienes por s/ mismos hallaron muchas y bellas cosas que ya posefan’. De esta forma, Sécrates se consideraba experto en ayudar a otros a parir sus ideas mediante cuestionamientos que inducfa para llegar a la verdad (Strong, 2000, Eyzaguirre, 2003, Bilbeny, 1998), generando una capacidad educativa en un lima de relacién comin para investiga y reorientar la propia existencia (Bruzzone, 2003) ‘con un lenguaje popular derivado de su padre, el artesano que le permitfa acercarse alas personas (Moscone, 2002). En el Manual para Seminarios Socréticas dice (Eyzaguirre, 2003): “Su taraa es ayudar @ los alumnas a sacar hacia fuera todas esas grandes ideas a través de preguntas, de la indagacitn constante, de la explaracién de los conceptos, ideas o valores hasta encontrar la verdad. Al igual que su madre, él no engendraba el conocimiento, sélo ayudaba, a través de las preguntas, a que saliera a la luz". El dislogo socrético actual fej la evolucién de Sécrates alo largo de su estilo conversacional, pues en principio el estilo socrdtico se caracterizaba més pior un preguntar buscando demostrar la ignorancia de su interlocutor, con una actitud erstica 0 de enfrentamiento verbal con la necesidad de vencer, concluyendo la ignorancia de todos frente al tema, despertando hostildad en las personas y una fuerte seduccién en los jévenes para haoerse amat. Sin embargo, postetiormente evolucioné hacia un estilo conversacional en donde no necesariamente buscaba demostrar la ignorancia de su interlocutor, ni querer ganar todo el tiempo, empezando a aceptarcrticas ylogrando que sus interlocutores no se sintiesen abrumados ni molestos, surgiendo nuevos elementos ‘como hacer discursos expositves, reflexiones sobre el lenguaje y ulizar alegorfas (Moscone, 2002). E! diélogo socratico actual recopila la evolucién de Sécrates integra diferentes saberes derivados de esta préctica, haciendo del proceso un camino mas amigable y respetuoso. Sin embargo, vale la pena mencionar las caracterfsticas de Sdcrates planteadas Por Platén, pues sin lugar a dudas refljan parte del desarrollo por 1 que atraviesa el educador o e! terapeuta que inicia la utilizacion LUdiogoscrdiocnlapeatra central enclsonide de esta técnica. Ricardo Moscone (2002) en su libro Sécrates: Sélo sé de amor, las enumera ast 10. 1. Declaraba ignorar, Tenfa tendencia ainterrogar. Posefa la capacidad de dominar a su interlocutor Tenfa la conviccién de ser superior a los demés. No toleraba que en su presencia se homenajease a otro que no fuese él, ya sea un hombre o un dios. Se extasiaba ante los jévenes bellos, estando siempre en “disposicion amorosa” hacia ellos, dada su gran necesidad de enamorarlos medante el didlogo. Posela una extraordinaria capacidad seductora que dejaba “pasmados y posesos" a sus interlocutores, por lo que se lo ‘comparé con el satiro Marsias. Hacla sentir sus oyentes desvalotizados y esclavizados. Desconsideraba tanto a las personas como a sus posesiones o atributos. Frustraba a sus amantes. Comenzaba presanténdose como amante, pero terminaba siendo amado. éQueé es el didlogo socratico? Kifrén Martinez Ortiz 4Qué es el didlogo socratico? Sécrates partia en sus dislogos desde las opiniones expresadas Por sus conciudadanos (Strong, 2000), mantenfa una postura un tanto constructivista que le permitia comenzar desde la versién del otro e iniciar un proceso conversacional, en donde a través de cuestionamientos generaba la putficacién de las ideas. “El interrogatorio socrético es cuestién de tratar de entender exactamente por qué se sostienen las creencias. En esencia, es cosa de preguntar respetuosamente, de uno mismo o de otros: «cPor qué se sostienen las creencies y no otras?” (Strong, 2000). El objetivo del dilogo socrdtico es desenvolver el pensamiento del interlocutor, partiendo de su campo fenoménico, de los datos que le interesan, con a intencidn de que pueda llegar a una definicién bien elaborada de as cosas, teniendo de esta forma como principio {ue el saber al respecto de algo se prueba por la defnicidn que se da de ello (Rudio, 2001). De una u otra forma, Sécrates buscaba llegar a la esencia de las cosas, a lo que hacfa que algo fuese eso Y No otra cosa, como es mostrado en los didlogos sobre la virtud que sostuvo con Menén: “Yo buscaba ~dlce Sécrates— una nica virud y encuentro ahora un enjambre. Y. siviéndome de esta imagen del enjambre, si te pregunto, écudl es ‘a naturaleza de las abejas?, contestards que hay muchas abejas y de muchas especies. Pero... si te ppregunto, Zqueé es aquello por lo cual ls abejas no son distintas sino que son todas las abejas?...Y en lo que respecta a las virtudes, también sucede algo parecido: aunque hay muchas y de muchas especies, en todas ‘esplandece una esencia comin por lo cual todas son virtudes... Si alguien preguntase, équé es la figura?. ssn dud encontrarlamas muchas figuras disintas; pero dbogosoeraco I pictera cevide nels 1n0 6s esto lo que quiero, sino que, puesto que a todas, a pesar de su aposicién recfproca, las llamo figuras. quiero saber lo siguiente: qué es fo que Hamas figura? {No entiendes que busco lo que hay de igual en lo redondo, en lo recto y en todas las figuras?” El diélogo socrético se desarrollaba en dos momentos, no necesariamente de manera simulténea (Rudio, 2001): fa refutacién © contradiccién, y la mayéutica o desarrollo del pensamiento (Ruio, 2001, Bilbeny, 1998, Mondolfo, 1996). El primero buscaba un despertar en los conciudadanos, y el segundo un desarrollo del pensamiento, un ensefir a pensar (Bilbeny, 1998) La refutacién se daba en los primeros momentos del didlogo, en donde Sécrates buscaba en el preguntar constante que el educando descubriera sus contradicciones y asumiera su propia ignorancia, para lo cual utilizaba preguntas que partfan desde el campo fenoménico del educando y que en ocasiones se acompatiaban de tuna postura irénica por parte de Sécrates, quien no consideraba esta postura como una estrategia de hipocresfa, sino como un técnica de eficacia educativa (Bruzzone, 2003), sin que esté de sobra recordar que en la famosa frase "slo sé que nada sé” se esconde el habito de la humildad que caracteriza al cientifico pues, segin Sécrates,a partir de la ignorancia se puede buscar el conocimionto (Eyzaguire, 2003). Sécrares asura una postura de ignorancia, mostréndose como quien no sabia y enmascarando de esta forma la ignorancia del otro (Bruzzone, 2003, Rudio, 2001), quien al sentirla solictud de Sécrates por aprender de él, intentaba ensefiar lo que crefa saber, obteniendo preguntas de Sbcrates que lo levaban a la contradiccién y el esclarecimiento de su ignorancia (Rudio, 2001, Bilbeny, 1998, Mondolfo, 1996). De esta manera, cisipaba el saber engafioso, las falsas creencias, los prejuicios y las preconcepciones dogméticas. Bajo esta postu le dice Menén a Sécrates 26 es ee a “Oh, Sécrates!, antes de que te conociera me dijeron {que todo lo que haces es crearte dficultades a ti mismo Ya los otros a fuerza de sembrar dudas en tu cabeza yen la de los demas. Pareces un torpedo marino que deja aturdidos a cuantos lo tacan. Td me prodyjste un efecto semejante: me has aturdldo el alma y ya ‘no sé qué contestarte’. “Yo -responde Séorates— me pparezco al torpedo si estando aturdido puedo producir en los demés el mismo aturdimiento pues no se trata de que yo esté seguro y siembre dudas en la cabeza de los demés, sino de que, por estar yo mismo més leno de dudas que cualquiera, hago dudar también a Jos demés". Como cualquier propuesta de investigacién, el diélogo socrético Parte de la pregunta, en donde sélo la postura de ignorancia astimula el deseo de investigacién y convoca al educando a mantener una postura activa ante la bisqueda del conocimiento En palabras de (Rudio, 2001): ‘la ironia es en Sécrates una estrategia pedagdgice, con funcién Catértica purificadora, para liberar al interlocutor de sus errores. Pretend disipar en 6, la falsa ciencia, el saber engafiaso, afin de »prepararlo de este mado, para el saber verdadero. Para Sécrates la peor ignorancia consist en alguien creer que ya sabia lo que en verdad atin no sabia, Ela se tornaba también en el mayor obstéculo »para la obtencién de los conocimientes que el indlviduo necesitaba, pues nadie busca saber o que piensa que ya sabe” Tras eliminar los obstaculos para acceder a la verdad (prejucios, falsas creencias, creer que se sabe...) el momento dela refutacién 'la ironfa se transforman en mayéutica o arte del alumbramiento (Rudio, 2001, Blbeny, 1998, Mondotfo, 1997, Moscone, 2002), en donde a través de la pregunta, ya en un tono de mayor respeto, se busca el desarrollo del pensamiento y la defnicién de fo buscado. La mayéutica es un arte utilizado para ayudar al otro a refiexionar (Rudio, 2001), partiendo de que una de las ideas més poderosas en Sdcrates es que s6lo a partir de la ignorancia es posible buscar el conocimiento (Eyzaquire, 2003). EI didlogo socrético es entonces un estilo conversacional que implica desenmascararla propia ignorancia, partiendo dela realidad que capta el interlocutor y viendo en el conocimiento parcial de la realidad que posee unaverdad que necesita amplarse ensanchando el campo fenoménico, pero necesitando para tal proceso de la contradiccin o refutarién que le permita a la persona poner en dud su saber parcial y le motive e invite a buscar un desarrollo ‘mayor, un desenvolvimento del pensamiento. “La méscara de la ignorancia impuesta de Sécrates tiene entonces siempre al intento de enmascarar Ja ignorancia del otro siempre puesta detrés de la presuncién acrtica de la sabiduria; esto constituye ol primer ‘momento de la dialéctca socrética que mira a liberar sobre todo al interlocutor de falsas opiniones, de prejuicios, de aquellos orgullos de saber que impide la humildad de la investigacién auténtica” {Bruzzone, 2003). Finalmente, vale la pana recordar que el didlogo socrética se desarrollaba en una investigacién comin entre Sécrates y sus dialogantes, en un clina de colaboracién mutua y de encuentro. Alrespecto, dice Bilbeny (1998): “Las palabras de los que dialagan pertenecen @ un espacio y un tiempo compartides: se dan en tna relacién presenciel y constituyen argumentos que «se tienen presentes» durante tedo el dilogo. Lo dice fa misma palabra original: délagos es romper el monélago, es un logos entre dos". 28 El didlogo socrético en psicoterapia Efren Martinez Ortiz El didlogo socrdtico en psicoterapia 1 didlogo socrético ha sido utiizado por diferentes formas de psicoterapia, la Terapia Cognitiva (Beck & Alford, 2000, Beck, A. Wight, £, Newman, C., Liese, B. 1999, Beck, J., 2000), la Terapia Racional Emotiva (Elis, 1994), la Terapia Constructvista (Sevena 2002a), las Terapias de Postura Metacognitiva (Semerari 20028, 2002b), la Terapia Psicodindmica (Overholser, 1996), la Terapia Existencial (Rudio, 2001) y especialmente la Logoterapia de Vicor Franks (Frankl, 2001, Free, 2002, Bruzzone, 2003, Garca, 2004, Guttman, 1998, Lukas, 1979, 1983, 2000, Restrepo, 2001, Acosta, 2001, Fabry, 2001, Martinez, 2002, 2003). Sin embargo, ‘su uso difere en los planos en los que se utiiza, debido a la visién antropol6gica y epistemolégica de cada enfoque, encontrando Coincidencias en algunos elementos metodolégicos y en el funcionamiento cognitive del consultant E didlogo socrético en Terapia Cognitiva y en Terapia Racional Emotiva difiere levemente de la forma tradicional del dislogo socrético ena antropologla subyacente, pues desde estas posturas €! terapeuta asume una gran directividad y poca flexibilidad, trabajando con agendas de intervencién programadas. (Brox, 2000), mientras que el método socrético tradicional tiene como Principal objetivo el utodescubrimiiento (Overholser, 1996, Garcfa, 2004, Acosta, 2001, Fabry, 2001, Martinez, 2002), no queriendo decir con ello que la terapia cognitiva no obtenga resultados de autodescubrimiento, pero si colocando en evidencia el paso de una spistemologla estética a una epistemologia constructivista. En las terapias cognitivas esténdar o tradicionales el didlogo Socrético se utiiza especialmente para evaluar las creencias enfermizas 0 distorsionadas; en palabras de Beck (2000): “E/ Cuestionamiento socrético evalia la conviccién de creencias Psicopatolégicas y explora con el paciente la naturaleza de la —— 3 E _ evidencia necesaria para evaluar estas creencias adecuademente’. La Terapia Cognitive I utiliza bajo el concepto de “descubrimiento cguiado” (Beck, 1999, Beck, J. 2000, Semerari 2002a) elemento {que logra ol “distanciamiento critica” del consultante frente a lo que le sucede (Beck, 2000, Semerari 20022; de esta manera evalia y ayuda a reastructurar las creencias que mantienen la disfuncionalidad, buscando el cambio de los esquemas cognitivos (Semerar, 2002a). Les terapeutas cognitivos también asumen una posturairénica y de ‘ignorancia” al manjar el didlogo socrético, ‘aunque desde esta postura ya consideran saber la respuesta a lo que plantea el consultante (Overholser, 1996, Semerari, 2002a) En sintesis, la Terapia Cognitiva utliza el digo socrdtico para lograr un mayor distenciamiento crtico frente a lo que acontece, proporcionar insight, mejorar la toma de decisiones, mejorar a solucién de problemas, promover un pensamiento mas activo y facilitar el empirismo colaborativo. Otros autores, especialmente los del Ill Centro de Psicoterapia Cogntiva de Roma, hablan de la relacién entre psicoterapia y metacognicién, dejando entrever los usos del didlogo socrético en esta forma de psicoterapia (Semerari, 2002°, 2002). Desde gut resumiendo al autor, las preguntas socraticas: ~..estimulan procesos de diferenciacién, como por ejemplo. cQué siente? Qué experimenta? Qué piensa? Qué idea le venia a la cabeza? éCuando dice que esté mal a qué tipo de emocién se refiere?. Otras preguntas estinulan, por lo general, la construccién de las relaciones entre las variables. Por ejemplo: ésabria explicarme por qué senta angustia?, équé pensaba en ese momento?, équé hay de especial en la actitud de A para que usted se enfade?, émientras hhablébamas de X me ha parecido incémodo, qué pensaba?, ‘épodria especiticar qué sitvaciones le producen vergiienza? .. Las ccapacidades de integracién pueden describirse también con ayuda de preguntas que estimulen la comprensién entre estados mentales diversos. For ejemplo: éen todas estas situaciones?, équé tienen en comtn sus estados de énimo y sus maneras de pensar?, équé diferencia hay entre la célera que siente cuando esté en el trabajo ¥ la que siente cuando su mujer se muestra poco aisponible?.. Por ‘ikimo, les preguntas que requieren la construccién de narraciones coherentes sobre cambios y trensiciones de los estados mentales sson cruciales para la valoracién de la integracién. Por ejemplo. éCémo ha cambiado desde ese momento fa relacién con L?, éedmo pasa de un estado de ira y de sensacién de inusticia repentina a tun sentimiento de tristeza y soledad?...”. De igual forma, propone la utilizacion de preguntas socraticas para evaluar otras funciones metacognitivas, como es el caso del descentramiento de la mente Dropia, para evaluary dferenciar la mente del otro, asi como utilizar el didlogo socrético para indagar, caroboraro falsear hipétesis, tal como lo hacen otras perspectivas cognitvas, Vale la pena mencionar la importancia de estos conceptos ‘metacognitivos para la psicoterapia y especialmente el uso del 4ilogo socrético para su trabajo. Otros autores hacen referencia en esta érea a dos caracteristicas al hablar de didlogo socrético: “En el primer caso, este hecho se denomina en psicologia metacognicion © metaconocimiento, pues un conocimiento se genera y actia bésicamente a nivel del ‘pensar del individuo. En el segundo caso ‘Se denomina autoconocimiento, pues un conocimiento se genera y ‘actia bésicamente a nivel del sentir de la persona” (Acosta, 2001), haciendo una diferencia de plano bastante util para el objetivo Psicoterapéutico. Actualmente, en el Ambito de la psicoterapia contempordnea, se ha dado una creciente preponderancia de las posturas Constructivistas, quienes también utilizan el didlogo socratico de Una manera més tradicional, pues parten de una visién antropolbgica Y @pistemolégica de mayor proximidad a la postura socratica, ®specialmente la linea constructivista critica y no tanto la radical Aligual que las demas corrientes que utilzan e! didlogo socratico, kao scrcocn lpssenanceneda celal el terapeuta constructvista también hace uso de la actitud irénica {Semerati, 2002a), pero diferenciandose de las terapias cognitivas estandar en el tipo de ser humano al que se dirigen. Si bien el uso del didlogo socratico en psicoterapia cognitiva, metacognitiva y constructivista esté plenamente justificado, el didlogo socratico tradicional esté més dirigido “a temas de fa vida” (Overhotser, 1996}, acercdndolo de esta forma y en su uso més espectfico a la logoterapia de Frankl y a algunas psicoterapias constructivistas. Autores como Strong (2000), dicen al respecto: “Los psicélogos ‘cognitivos descuidan la dimensién moral del credo socrético: que es necesaria que nuestra respuesta sea ehumides, 0 en palabras de Einstein, que uno debe cuidarse del eautoengario inconscienteo. Fl concepto de integridad intelectual incluye fa metacognicién, pero agrega al concepto de metacognicin, nuevamente en palabras de Einstein, eun fuerte principio ético subyacente». La metacognicién fs un concepto iti, y los procedimientos mentales espectficos formuladas por los psicélagos cognitvas son tiles instrumentos ‘mentales. Pero nos serfrén més en a hisqueda dea verdadsiestén incorporados a una identidad que se describe como «socréticas” La logoterapia de Frarkl es una escuela de psicologta abierta que, ‘como se ha expuesto en otro trabajo (Martinez, 2004), comprende lo cognitivo y lo metacognitivo, pero va més alli, logrando a partir de este procedimientc que el individuo se conecte con los aspectos més propios ¢ ntimos de su existencia, bien hayan sido reprimios 0 sean desconocidos (Garcia, 2004). De esta manera logra un mayor autodistanciamiento frente a lo que acontece, proporciona insight, mejora la toma de decisiones, mejora la solucién de problemas, promueve un pensamiento més activo, facilta el encuentro terapéutico, aviva las funciones metacognitivas y se adentra en las dimensiones de lo especticamente humano, la espritualidad 34 Didélogo socrdtico y psicoterapia Intentando mantener una postura atedrica 0 por lo menos integracionista, el método socrético incluye el uso de preguntas sistemédticas (Overholser, 19a), razonamiento _inductivo (Overholser, 1993 b), definiciones universales (Overholser, 1994) y desenmascaramiento del conocimiento (Overholser, 1995) que lleva al automejoramiento (Overholser, 1996) &1 aislogo socratico en psicoterapia puede definirse como la Conversacién que busca de manera funcional “ayudar al desarrollo del discurso interior posible por el encuentro del cliente consigo ‘mismo. Las preguntas no son hechas, por tanto, para satisfacer curiosidades personales del terapeuta 0 con otros intentos que fo sean el de producir la comunicacién interior del propio cliente” (Ruudio, 2001). Sin embargo, no es cualquier tipo de conversacién, ues “To que diferencia la entrevista de una conversacién normal @s que fas intervenciones de uno de los participantes tienen Principalmente forma de pregunta, Mediante una serie intencionada de preguntas, el terapeuta ejerce durante la entrevista su papel de guta del proceso de descubrimiento” (Semnerari, 2002a). Dicho Proceso de autodescubrimiento busca la mejora del consultante 8 través del autoconocimiento, la aceptacién de si mismo y la Autorregulacién cognitiva y emocional en relacién @ sus metas vitales (Overholser, 1996) A pattir de los planteamientos de Overholser, los cuestionamientos socréticos se drigen a estos tres objtivos: el autoconocimiento, la autoaceptacion y la autorrequlaci6n. “E/autoconacimiento se refiere al entendlimiento del comportamiento, emociones, cogniciones, ‘expectativas, inclinaciones, motivaciones y aspiraciones... en ocasiones enwuelve la conciencia de las metas en la vida, en ‘érminas de deseablided de atrbutos personales” (Overholse, 1996), siendo este el objetivo principal y de mayor tradicién dentro : BH _ akiogo sc sco ena ynecerapncetadecn elon del didlogo socrético, pues gracias al distanciamiento que genera la reflexién sobre si, se manifiesta la autoconciencia que da a luz aquello que se encontraba en el 4rea de lo no consciente. El autoconocimiento que genera el didlogo socratico busca aumentar al grado de consciencia de quien se es y de quien se quiere llegar a ser, facita nuevas perspectivas que tienden a reducir las reacciones mal adaptativas, las emaciones y los comportamientos destructves,y facta el paso‘ala autoaceptacin y autorregulacién, Sin embargo, la autoconciencia puede verse restringida haciendo diffi el distanciamiento fecundo para el autoconacimiento, siendo preciso apelar a diferentes estrategias terapéuticas que faciliten al restablecimiento de las funciones metacognitivas. Seguin Ovetholser (1993b, 1994) el didlogo socrético en la bdsqueda del autoconocimiento se enfoca en dos éreas: identficar patrones de comportamiento y emociones, y en objetivos personales que parten de los atributos propios y tas metas en la vida, pues al clarficar estos temas los consultantes pueden ayudarse con sus problemas de una mejor forma (Overholser, 1994). La autoaceptacién es un segundo objetivo del dilogo socrético, en donde se espera que el consultante se apruebe a sf mismo como un todo, de manera integral, con sus defectos y vitudes a partir de su autoevaluacién, Segtin Overholver (1996), “la auto- aceptacién implica que los clientes estén conectados con ellos mismas incluyendo sus defectos. Sin embargo, la auto-aceptacién no significa que ellos lleguen a estar sin motivacién para el cambio, pporel contari, esto provee de un estable fundamento para el cual se lucha con el fin de llegar al mejoramiento. La auto-aceptacién ‘promueve a estabilidad emocional en fo clientes”. Aligual que con el autoconocimiento, la autoaceptacién puede estar restringida, bien por un déficit ce autoconocimiento 0 por las diferentes creencias que mantienen una lucha frente a lo que se es y lo que se tiene, sin que esto plantee una aceptacién pasiva y resignada que impida el cambio, 6a - En cuanto a la autorregulacién, esta se refiere a la funcién metacognitiva de monitorear y regular los propios procesos cognitivos y emotivos con relacién alas metas en su vida. Overousen (1996) dice al respecto: "Se refiere a la habilidad de driir la vida de una manera deseade, Sécrates enfatizaba en el auto-control (Chessick, 1982) 0 f auto-regulacién a través de la vida. Sécrates describié e! alma como algo que incluye la razén, el espirtu (0 emaciones), y el deseo (0 instintos apetitives). La auto-regulacién requiere de fa habilidad de controlar sus instintos y emociones (Tie Dennick and Waterfield, 1990), para usar una razén que cure el comportamiento”. Tal vez sea este uno de los principales abjetivos de la psicoterapia, que si bien requiere del autoconocimiento para poder ubicarse ante los recursos personales y el contexto, también requiere de la autoaceptacin para no dar luchas perdidas y aumentar frustraciones, El autoconocimiento, la autoaceptaciin y especialmente la autorregulacién hacen énfasis en la importancia de tener un sentido en la vida en términos de metas que ayuden a movilizar a la persona y a autorregularse (Overholser, 1996). De esta manera puede una persona oponerse a cortos momentos de placer, si Por encima de los mismos estén las metas que le dan sentido a su vida, no queriendo decir con ello que el placer no deba experimentarse. Estos componentes tienen que ver con lo que en logoterapia se denominan recursos noéticos: autodistanciamiento 'yautotrascendencia que serdn expuestos més adelante. 1 didlogo socrético debe hacerse en un clima de honestidad y actitud genuina, de manera empatica, con aceptacién incondicional Y consideracién positiva por el consultante, sin que esto sea impedimento para mantener una postura respetuosamente irénica en beneficio del consultante. Las preguntas deben ser claras y de ‘cil comprensién, sin generar una competencia entre las partes (Semerari, 2002a). ocr ocn lapel ced el sence Algunos autores contempordneos sistematizan el dislogo socratico como métado a partir de recomendaciones a considerar. Al respecto Rudio (2001) propone: a) b) cc) d) e) f) Como la verdad no viene de afuera sino que esté dentro del individuo, éste dobe realizar en si, por el dilogo, un proceso de interiorizacién para buscar y encontrar, El didlogo no crea la verdad, sino la revela. Esta revelacién es hecha por medio de un proceso de teflexién, en que el individuo respondiendo a las preguntas de Sécrates puciese encontrarlas por medio del raciocinio. Sécrates busca adaptarse a su interlocutor, presentando como tema de didlogo un asunto que sea de su interés @ intentando encontrar, como punto de partida para él mismo, un punto comin que pudiese suscitar un acuerdo entre ambos. Una cuestién es enunciada de forma metodolégica para ser resuelta, y en busca de solucionarla es que el didlogo prosigue. Eninicio,lasideaspresentadasporelinterlocutoracostumbran a ser muy generales e imperfectas. Pero Sécrates no las refuta ni las niega de forma directa e inmediata. Procura, al contrario, examinarlas y perfeccionarlas progresivamente, por etapas, a través de reflexiones, confronténdolas compardndolas con datos de la experiencia, La intencién ue 6 hace, por su método inductivo, consiste en separar del concepto lo que no le pertenece, a fin de tomarlo més preciso y clara buscando lo que es en él universal e inmutable, esto es, lo que él tiene de esencial. RJ c - ©) Ras ARUN AHORA toate mate Como meta final, buscaba una solucién del didlogo, decir lo que la cosa es, es decit, definida, presentando las caracteristicas que le son esenciales y que la diferencian de todas las otras cosas que no son ella, Por esta misma linea Gadamer reflexiona en Verdad y Método 1, sugiriendo La pregunta debe tener un cierto sentido. Preguntar es més facil que contestar Preguntar quiere decir abrir La pregunta implica una oposicién entre el sy el no. La pregunta es més un padecer que hacer. Elarte de preguntar y buscar la verdad no es el arte de ganarle a todo el mundo. Por titimo, es importante retomar la postura de Antoni Semerari (2002a) frente al didlogo socratico, al considerar que para levarlo a cabo se requieren minimo cuatro elementos: a) que no suene a reto 0 basqueda de errores del consultante; b) que se de en un lima interpersonal basado en el emprismo colaborativo; c) que se tengan en cuenta los sesgos cognitivos comunes (generalzacién, pensamiento dicotémico, etc), yd) ponera prueba las convicciones del consultante —__ 3 — Uso del didlogo socrdtico en logoterapia Liven Martinez Ortie Uso del didlogo socrtico en logoterapia La logoterapia hace un énfasis especial en la dimensién noética {espiritual) del ser humanoy enlos aspectos cognitivos de la misma, Sin embargo, como se expuso con anterioridad, la logoterapia en su dimensién noética abarca lo cognitive y lo metacognitivo. Esta facultad originaria, esta posibilidad originaria del ser espiritual, es la condicién de otras posibilidades: la percepcién, el pensamiento y ellenguaje; y esto significa entenderse unas con otros y ponerse de acuerdo, pero también es la condicién del recuerdo y la evocacién, y esto significa estar presente eno distante temporal espacialmente (Frankl, 1994a). Mas ain, dice Frank! (1998): ‘La logaterapia, que es ef nombre con que se bautiz6 este nuevo enfogue, intentaba significar ef desplazamiento dal énfasis desde los aspectos afectivos a los aspectos cognitivas de la conducta humana”, Pero la logoterapia va més allé de lo cognitivo, pues “fa idee de logos estaba sdfo parcialmente esbozada en los términos cognitivos lésicos de la cognicién, indicando que durante el desarrollo de ‘2 logoterapia (seria mejor decir de la logoteorfa subyacente a la ‘misma), ef logos inclufa la cognicién, o fa percepcién del significado” (Frankl, 1988). Por ello, la logoterapia puede retomar la utilizacién cue las terapias cognitivas, metacognitivas y constructivistas dan al didlogo socrético, e ir més allé, profundizando en aquello que £8 esencial en el ser humano: su espiritualidad. En este orden de ideas, el didlogo socrético en logoterapia va a ser utilizado para los usos tradicionales de la psicoterapia, buscando movilizar 'os recursos personales frente a las afecciones que padece el ‘rganismo psicofisica y al mismo tiempo hard énfasis en dar 4 luz las potencialidades de la dimensién noética y en especial Su sentido de vida como caracteristica propia y especial del abordaje logoterapeutico (Freire, 2002). En palabras de Frank! “En psicoterapia, evidentemente, puede ser evocado, planteanda Preguntas provocativas en el marco de un diélogo mayéutico, fn sentido socrético. Lo que sale entonces a la luz es que las = 43° —___ clerphcestedacn el Aldbloge son preguntas tltimas sobre a existencia humana afloran en los labios de todo hombre y que estas preguntas interpelan constantemente al psicoterapevta” (2001). Sécrates y Frankl Las posturas de Sécrates en cuanto a su flosofla y su método reflejan algunas coircidencias con el pensamiento de Frankl (Garcia, 2004, Blair, 1993). Segdn David Guttmann (1998), “lo que Séoesves consideraba como virtud, por ejemplo, Frank! considera como significado. La felicidad se halla en la virtud, ha dicho Sécrares, mientras que para Frank! la virtud se encuentra en una tarea signficativa y en la atencién a otro ser humano: ambos filésofos y maestros coinciden en que los seres humanos son capaces de tlegir y deberfan hacerlo; y ambos menifiestan que el aprendizaje del pasado es esencil para el futuro. Difieren, sin embargo, en fa ‘uestin del suividio. Aunque Sécrates pensaba que puede ser una pci, Frank! mantiene que el suiciaio nunca es una opcién”. Buss (1993) hace la siguiente comparacién: Flconocinientoes ura vieud | £1 cmnadiminto es un medio pare lograr a sentido de vida 1a vitud se enowentra en una La vitud es telicidad tareasonfcatva ben heck y el preocuparse por ots El stmismo es el contro del esphity (nous), cuerpo y la psique. El esphtu a lave del s-mismmo Elorror se debe a la debilidad y Ei shmismo es el centro de ideas ‘morales it de ls eran e dette ao ignrancia. | 12420 reconecinint uso racional vee dimensién noética para adquirr 0 Tas de pasado Vas 7 agar al sentido L__ hacia delete en alfa, | sla misma posicién. Ena moral, debemos avanzar en | En la moral, debemos hacer nuestras realizar sus propias decisiones. lala debe sor ‘pugad” v iberade desu prin del verpo para progresar hacia ky “wansmigracién” después dela muerto indvidwo yprocederenfonces | propia decisionesexistanciales desde el sf mismo hacia las | y ego aplicartas af sociaded, relaciones sociales conscentes de su efecto en ls tras La I método dela deci es (requ) os ejorfoma ae. | lead, pero puede erred cuonds ara user a ntenciénparadéjica ya | _madifcacién de acttudes Ls faced es la mejor‘mata* _|_ in vide de sentido os fa mejor “neta” Mientras que estemos consciontes dl nesta cultura nclyendo las presiones, fa corupeién, as! como sla miome posicién (as recompensas, el sf mismo debe Elalma es una parte esencial del si ‘mismo en interaccién con fa mente y ef cuerpo. Ninguna doctrine sobre a vide después de la muerte, sino un sentido de providencia y compartir on Ja humanidad {a dimensién moral es una parte vita de st misma La dimensién mora es bésica para el si mimo, en ls cual la responsabilidad s una expresin esencial del sentido ‘Le mente es fa verdadera realidad luniverso 6s esenciaimente sentido a avd dl densi | _noétca es le vordadera ealidad Eluniverso,@ pesar de las | ambigdedades y ls conftas, tiene a. = - 5 _ LUdeloo serateo en pirclcralertroh enc et a Una vida sin ser examined na tiene | Una vida sin examiner lleva 8 una sentido 0 no vale fa pena viva neurosis nodgena El sucio nunca es una opcién. El suicidio es una opcién para el st | Nosotros podemos encontrar sentido ‘mismo en cada situacién si utizamas los recursos de la dlmensién nostica, El didlogo socrético en logoterapia El didlogo socratico esta principal técnica de trabajo en logoterapia. Podria decirse que el lgoterapeuta es esencialmente un partero de los recursos espirituales del consultant, utizéndolo en la mayoria de sus intervenciones (Garcia, 2004) como caballito de batalla (Guttman, 1998) pare que a través de un continuo preguntar y refutar la apariencia de las cosas, suja la esencia de las mismas (Bruzzone, 2003) Segiin Fabry (2001): “EI ddlogo socrético es el instrumento que @l faciitador emplee con més frecuencia para ayudar al paciente en la bisqueda de sentido. Este didlogo nos pone en contacto can nuestro nécleo saludabl, el espirtu, a fin de que podamas hacer uso de us recursos”. Por recursos noéticos, como se ha defnido en otra parte (Martinez, 2004), se entiende el conjunto de fenémenos, capacidades 0 manifastaciones espirituales, expresadas por el autodistanciamiento y la autotrascendencia. EI dilogo socrético con su cuestionamiento sistemdtico busca movilzar los recursos noéticos, bien sea para el cambio personal abordando las afecciones implantadas en el organisma psicofisico © para el despliegue de la espiritualidad en términos de descubrir ol sentido de la vida, sin que estos dos objetivos sean mutuamente excluyentes o lleven un orden légico © Didlogo Socrdtico para el abordaje de lo psicofisico La logoterapia es una psicoterapia que arranca de lo espirtual (Frank, 1894c). Es decir, movilza los recursos noéticas para generar un fecundo autodistanciamiento, para desplegar el poder de oposicién del espiritu. Como Frank! propone en diferentes lugares, la captacién de la realidad se hace de manera selectiva (1994a, 1994¢, 2001) siendo entonces el papel del logoterapeuta ayudar al consultante a que se distancie de su captacién selectiva del mundo y amplie el mundo de lo posible, aumentando de esta forma su margen de libertad potencial, desidentificdndolo de sus sintomas para disminuir a hiperrefiexién, explorando ast las huellas de sentido que ayuden a dirigirse a opciones més significativas 0, como dirfa Overholser (1996): “Los consultantes pueden ayudarse sie focalizan en los agpectos positivas de sus vidas, por ejemplo: ‘Sdonares no tenia en cuenta los aspectos negativas de la apariencia pero sf enfatizaba en las cualidades positivas de la funcionaliclad (ejemplo: una buena visién). El enfatizaba que lo bonito y lo feo vena no de lo que se vela pero si de cémo se interpretaba (Burnyeat 1990). Sécrates definfa a algo como bonito cuando se odla adaptar bien a la funcién (Guthrie, 1971, Parker, 1979). Si algunas buenas palabras de estos entendieron el propésito, esto puede ser apreciado. Cuando algo causa angustia emocional o reduce la habilidad de funcionamiento se debe cambiar y mejorar”. Enresumen, e! didlogo socrético puede ser utilizado para: 1. Distanciar a los consultantes de su captacién selectiva del mundo, 2. Ampliar el mundo de lo posible para la toma de postura y eleccién de opciones o captaciones selectivas més sanas. 3. Redimensionar los sintomas déndoles su verdadero tamafio, evitando la hiperreflexién y empoderando al consultante frente al cambio, 4. Definr con el consultante a esencia de lo que le sucede. 5. Descubrir huellas de sentido, los “para qué de la libertad” que facilten la eleccién responsable de otras posibilidades. 6. Disminuir las restricciones cognitivo/emotivas que implanta lo psicofisico a Ic espirtual,cficutando la expresién de sus recursos personales. 7. Cambiar la pasividad y actividad incorrecta frente a los sintomas. 8. Lograr la formulacién diagnéstica del caso 9. Lograr el autoconocimiento, la autoaceptacién y la autorregulacién. 10. Desplegar lo espiritual a través de las capas de lo psicofisico. Es necesario aclarar que el hecho que la logoterapia sea un abordaje que arranca de lo espirtual, en ningin caso propone una escisin de la persone, més bien permite comprender su grandeza de unidad miiltiple de cuerpo-psique-espiritu pues, como ya se ha visto con anteriridad, lo espirtual instrumentaliza al organismo psicofisico yl utiiza como medio de expresién, de tal manera que la persona no es sélo bo psicotsico, pero sino psicofisico no puede hacerse rea Didlogo socratico para el despliegue dela espiritualidad en términos de biisqueda det sentido de la vida Si bien en el punto anterior se muestra cémo la espiritualidad se manifesta, con la utiizacién del didlogo socratico como recurso terapéutico ante las dificultades del organismo psicofisico, de igual forma la essiritualidad se expresa para la busqueda y esclarecimiento del sentido dela vida. Para David Guttmann (1998) el didiogo socrético en busca del desplieque de la espirituaidad! 1. Ayuda al solcitante a ponerse en contacto con su inconsciente noétic. —. 48 —_ etait 2. Le capacita para ser consciente de sus poderes internos que se halian ocultos 3. Ledirige a encontrar un significado en la vida 4. Le capacita para revisar su experiencia pasada y prever el futuro. 5. Actualiza experiencias cumbres del pasado, que una ver fueron significativas para el indviduo. 8. Proporciona oportunidades para que el solictante reevalie su situacin presente, su poder y capacidad para manejar los problemas alos que se enfrenta £1 dislogo socrético en logoterapia se utiliza proponderantemente para la bisqueda de sentido (Bruzzone, 2003, Guttman, 1998, Fabry, 2001), para lo cual Fabry (2001) propone que: “El diélogo socrétco utiliza cinco caminos para explorar las érees én las que es més probable encontrar el sentido: 1, Autodescubrimiento. Mientras més averigtiemos sobre nuestro ser real, detrés de todas las méscaras que usamos para protegernos, mayor sentido descubriremos, 2. Eleccién. Mientras més altermativas de eleccién se ‘contemplen en una situacién dada, el sentido se hard altamente accesible, 3. Unicidad. Hay més posibilidades de encontrar el sentido en situaciones en las que uno no puede ser reemplazado técilmente por alguien. 4. Responsabilidad. Nuestra vida seré mayormente significativa si aprendemos a asumir responsabilidades en situaciones en ue se tiene la libertad de elegir y si se aprende a no sentirse ‘responsable cuando se enfrenta uno a un destino inalterable, 5. Autotrascendencia. El sentido viene a nosotros cuando salimos de nuestro egacentrismo y llegamos a los demés. Es necesario enfatizar que dentro del érea del autodescubrimiento dude sto enlopsclereps raed se pueden engoblar especialmente los recursos buscados por el didlogo socratico (Acesta, 2001, Fabry, 2001, Martinez, 2002), pues es en esta drea donde se movilizan los recursos que permiten verse en situaciones con sentido. Sin embargo, la eleccién, el proceso de adoptar una opcién ubicada en el mundo de lo posible, es sin duda un rea de sentido importante, pues donde no hay posibilidad de eleccién el sentido se difcuta. A pesar que siempre yen diltima instancia los valores de actitud abren el camino hacia el sentido, cuando la persona deja de sentrse victima ante las circunstancias y abancona su indefensién para elegir una actitud distinta est4 en capacidad de hallar sentido. En cuanto a la tercera drea de sentido, dice Fabry (2001): “La bisqueda del sentido através de a unicidad, es diferente de aquella (que conduce a las experioncias «jy, del autodescubrimiento, La Unicidad propia se hace evidente no tanto por lo que es uno, sino por lo importante que es en nuestras relaciones con otras personas © circunstancias”, es decir, en la medida que lo “uno propio” deja huella, en la medda que la persona se hace irremplazable e insusttuble, no ena funci6n, sino como persona, ingresa al rea de la unicidad, al érea de la ubicacin activa de su papel en el mundo, abriendo espacio a la cuarta érea de sentido: la responsabilidad Segin Fabry (2001), “Exist tres rutas para encontrar el sentido mediante la responsebilided: dando respuesta al sentido del ‘momento, haciendo elecciones responsables cuando existe la posibilidad de elegir yno sintiéndose responsable cuando no hay atematva disponible”. Sin embargo, es importante recordar que la responsabilidad es también entendida como la habilidad de dar respuesta a las preguntas que la vida plantea, es decir a las miltiples oportunidades de hallar sentido en medio de a respuesta acertada que se le da alos cuestionamientos que la vida ofrece. La vida es socrética en s{ misma, cuestiona y ofrece experiencias que se pueden convertir en vivencias de sentido, brinda infinitas 50 — posiblidades que llaman a la persona a salir de sf misma y entregarse al sentido, invitan a la persona a autotrascender y entrar en la quinta érea de sentido ‘Ahora bien, la logoterapia como psicoterapia que arranca de lo spiritual, finaliza en un andlisis existencial como psicoterapia que orienta hacia lo espiritual, siendo dos caras de la misma moneda (Frankl, 1994c), de tal forma que las dos posturas de utilizacién del diglogo socrdtico son mutuamente complementarias y hacen, més ‘que dos métodos, una sola postura, A continuacién se expone un breve y clésico ejemplo de didlogo socratico tornado del mismo Frank! (1994b): “tHa conocido Usted a alguien a quien haya admirado y respetado por lo que hacia?", “Desde luego -contesté-. Nuestro médico de familia era tuna persona extraordinaria. iCémo cuidabe a sus pacientes, cémo dedicaba'su vida a ellos!” “tEs que murié?", pregunté. “Si, contesté. “a no cree Usted que su vida estaba lena de sentido?”, le pregunté. “Si haba alguna vide que tuviese sentido, era la suya’, djo. “2 cree Usted que todo ese sentido que llené su vida desaparecié al falecer é!, y ahora es como si no hubiese existido?”. “De ningdn ‘modo ~contesté-. No hay nada que pueda cambiar el hecho de que su vida estuvo plena de sentido”. Continué inciténdola: “ZY si ni un solo paciente tuviese en cuenta y apreciase lo mucho que debe a su médico de familia?”. “Su vida seguira teniendo sentido”, murmur6, “iY cuando legase el dia en que haya muerto el titimo de sus pacientes?”, “Seguinia teniéndolo”. a dogo sce En sintesis, “la técnica se basa en preguntas que formula el terapeuta, de un moco similar al método usado por Sécrates. La cuestién es hacer conscientes las decisiones inconscientes de los “buscadores’, de esperancas y expectativas acuitas. También ayuda @ conocerse mejor. Al individuo se fe pide que se observe detonidamente y que descubra quién es realmente. Se le ayuda a recordar instantes en las que sentia que su vida era significatva, cuando estaba pleno de energia y a aprender de los sucesos pasados a ganar seguridad en sus propias capacidades para manejar las dificutades presentes y los problemas de la vida. EI diélogo socrético persigue potenciar fa auto-conciencia del individuo, para que sea consciente de su libertad de eleccién...La logoterapia usa el didlogo socrético para ayudar a los clientes @ ponerse en contacto con su inconsciente espiritual. Cuando nuestra voluntad de significado ha sido reprimida y, en consecuencia, ha originado el vacio existencial, debe ser recuperada para la conciencia con el fin de lograr que la vida vuelva a ser significativa y merecedora” Guttmann, 1998. éCémo se hace ditlogo socratico en loyoterapia? El inicio del didlogo socrético requiere de un clima de encuentro, de una dispasicién amorosa (Bruzzone, 2003), de un didlogo que integre el logas pare evitar que se convierta en un mondlogo (Freire, 2002, Frank!, 1994b); la logoterapia establece el clima de! encuentro con sus rasgos peculiares, creando la confianza necesaria para la psicoterapia y al mismo tiempo huyendo de cualquier tono exhortativo, moralizante o de adoctrinamiento que intervenga en e! sentido de la vida del paciente, pero sf utlizando en ol didlogo cierto tono de humor (Frere, 2002), dando asf inicio al primer momento del diSlogo socratico: la ironiae ignorancia del logoterapeuta, postura recomendada por Frankl constantemente (Freire, 2002). El uso de la ironfa es mencionado frecuentemente 82 eee Ovals AUN AOR tress mat por diferentes logoterapeutas (Lukas, 2000, 1983, Restrepo, 2001, Martinez, 2002, 2003}; sin embargo, es recomendable manejar con precaucién dicha postura para evitar una sensacién de irespeto por parte del consultante, por lo que no debe ohidarse la acttud empatica que recuerda Restrepo (2001): “En fa casustic frankliana encontramas esta forma incisiva y provocadora de pregunta; la cironfay, también caracterstca socrética, fa encontramos resaltada especialmente en la técnica de las preguntas ingenuas. ¥ siempre encontramas que es en una «acttud empétican como el terapeuta toma las respuestas del consultante y se vale de ellas para inducir al encuentro de un significado”. Una vez se ha entablado el clima adecuado para la realizacién del Ailogo socrético, el logoterapeuta escucha en silencio para que el consultante pueda abirse y presentar sus problemas (Lukas, 1979), siendo alf donde, asumiendo una postura de ignorancia, el logoterapeutaintenta apa el campo fenoménico del consultante a través de preguntas que buscan definiciones sobre lo que realmente es. Es decir, que asumiendo la primera parte del método soordtico, el logoterapeuta busca refutar el conocimiento parcial para acercarse més a un conocimiento esencal y lograr que el Consultante aumente su nivel de autoconocimiento. Durante dicho Proceso el logoterapeuta esta pendiente de las “logopistas” que, en términos de Fabry (2001), “es una frase, incluso una palabra 0 inalcacién no verbal, como un tono brusco o de excitacién que ‘nsinte lo que es significativo para el paciente; tal vez sea un valor que se aprecia mucho y que se manifesta en una promesa, en ura Vocacién, 0 en un pasado tiempo. Estas preferencias de sentido de valores a menudo se almacenan en un nivel inconsciente, y el faciltador debe tener ofdo fino para escuchar estas pistas del subconsciente de las personas, pues fe dan la base para confrmar ‘a direccién del sentido que se ha detectado”. Ahora bien, no s6lo el logoterapeuta esté pendiente de las “logopistas” que indican Posibles rutas para el sentido, también esté alerta para descubrir Udo seraioen picterpcenrln nel seid an las resticciones psicofisicas del consultante las posibilidades de manifestacién de sus recursos espirituales. Como dice Luxas (1979), “cuando el paciente empieza a expandiise acerca de sus teorfas victimizantes sobre cosas fuera de su control, ef logoterapeuta empiezaa tener un rol activo dentro dela discusién’, ayudando a dar a luz la libertad responsable del ser humano. En si, el logoterapeuta esté presto a ayudar a cambiar las actitudes de sus consultantes, como bien lo expresa Restrepo (2001): “La mayéutica socrétiza es una forma de poner en préctica la ‘modulacién de a actitud y consiste en una discusién del consultante sobre s{ mismo con a ayude del terapeuta, quien, como facltador, presenta preguntas wprovocadoras» @ «incisivas» sobre lo que el cconsultante sostiene en virtua de una pasividad 0 actitud malsanas; en otras palabras, corsiste en exter el conocimiento del propio interlocutor”. De esta forma, el logoterapeuta intenta ayudar a parir los recursos espirituales que ya pose la persona para generat un cambio de actitudes y lograr os beneficios que busca la técnica Y que han sido expuestos en lineas anteriores, 0 como sefiala Restrepo (2001): ‘La apelacién de Sécrates a Menén: éQuieres que averigliemas juntos lo que es la vida’, hay que entenderla como una invitacién a participar en un didlogo en el que el logoterapeuta es un acompariero de viajen que colabora para que el consultante da luz su fiuto, su verdad” Las tres preguntas basicas En el ddlogo socrético podemos encontrar tres preguntas bésicas necesarias para el desarrollo de la conversacién: En primer lugar encontramos la pregunta fundamental: LQué es la cosa en si? Es la pregunta bdsica que le permite al dialogante ubicarse en el campo fenoménico de su interlocutor, que le permite humildemente aceptar que no sabe y que necesita que su compafiero de diélogolo ubique en su propia realidad. La pregunta 54 ‘© tenes AQaIY AMORA ia foocopa ra re del “20ué?" es la pregunta bésica y fundamental de cualquier didlogo: LQué es estar deprimido? LOué es sentirse muy mal? {Qué es sentirse acabado? Sin esta pregunta el didlogo podria convertirse en un monélogo que mataria toda posibildad. La segunda pregunta bésica es la pregunta del “icémo?”, cuya funcién es doble, para la descripcién de procesos: {Cémo seria 80? Cémo fue que eso pasé? Como, para el posicionamiento del consultante ante lo que le acontece: LY cémo le hiciste para venir a pesar de lo deprimido que estabas? {Cémo has logrado todo es0 a pesar del ejemplo que recibiste?. Las preguntas del cémo describen los procesos y posicionan a los consultantes 0 educandos ante su propia vid. La tercera pregunta bésica es el “tpara qué?", cuya funcién es buscar la intencién de la conducta o el significado de la misma: Y para qué haces eso? Sin embargo, también es una pregunta susceptible en mayor frecuencia de manejo iénico o ingenuo: “si, Y épara qué?”. El “para qué" busca el servicio humano; es asi como Bilbeny (1998) lo expresa al plantear: “Ciencia y ética empiezan or un «qués, pero sélo en esta titima se da por sypuesto que la contestaci6n tiene que llevar aparejada la respuesta al «para qué» 0 servicio humano de la cose preguntad”. Encuentro y didlogo socratico Hiren Martines Ortiz: "© romonee CEN AOR lorocopn rm ne Encuentro y didlogo socrdtico La relacién terapéutica, 0 més bien, el encuentro existencial entre la persona del terapeuta y la persona del consultante, es la pieza fundamental del proceso terapéutico. La relacién entre el educador y su educando es la pieza fundamental del proceso pedagégico, pues sin relacién no hay proceso dialégico, sino més bien mero monélogo, generando la frustracién de la existencia al no ex-sistr (salir de sf). Al respecto dice Frankl (1994b): “Cualquier diélogo que se limite a la mera autoexpresién no participa de la cualidad autotrascendente de la realidad humana. El encuentro auténtico s un modo de coexistencia que esté abierto al logos”, siendo por ello posible generar verdaderos didlogos, encuentros de personas en el mundo de sentido que se configura en la relacién amorosa de la pedagogia o la psicoterapia, una relacién donde lo dado a la conciencia configura un mundo fenomenolégico en donde se habita, “Todas las potenciales referentes intencionales, los abjetos @ los que se refiere al lenguaje, y los que son aludidos por dos sujetos que se comunican entre sf, forman un todo estructuradd, un ‘mundo de «sentiday; este cosmos de sentidos es lo que pademos denominar, adecuadamente, el logos” (Frankl, 1994b). E! diélogo socrético requiere de un clima de encuentro, de una disposicién amorosa (Bruzzone, 2003), de un didlogo que integre el logas para evitar que se convierta en un monélogo (Freire, 2002, Frankl, 1994b). “Las palabras de los que dlalogan pertenecen a un espacio y un tiempo compartidos: se dan en una relacién presencial y Constituyen argumentos que «se tienen presentes» durante todo el diélogo. Lo dice la misma palabra original: didlogo es romper el mondlogo, es un logas entre das” (Bilbeny, 1998). En si, "Ef encuentro es une relacién con un semejante en la que se reconace @ éste como ser humano” (Frankl, 1994a), Para Frankl (1992) el encuentro terapéutico se da a través de una ecuaci6n de dos incégnitas X + Y= w, “donde X representa la singularided y unicided de la personalidad del paciente, @ Y la no menos singular y tnica personalidad del terapeuta”, siendo solamente posible esta relacidn cuando se reconoce al otro como ser humano (Frankl, 1994a), es decir como un legltimo otro con independencia de la propia mente del terapeuta, motivo por el que la cualidad autottascendente del terapeuta debe estar bien desarrollada. EI encuentro terapéutico bien puede tener sus bases en las propuestas de Martin Buber (1998) sobre el fundante mundo de la relacién de la palabra bésica Yo-Tu, pues sélo esta palabra puede ser dicha con la totalidad del ser, es decir, de persona a persona, coon sus dimensiones de unicidad y espirituaidad, quiados por la caracterstica antropol6gica fundamental de la autotrascendencia que permite e! “estar junto a otro". Dicha condicién permite efecto magico de la fsicoterapia de continuar dialogando con el terapeuta en la mente interna, horas e incluso dias después de haber finalizado el encuentro. La relacién terapéutica y el didlogo socrdtico son un espacio de amor, centrado en ayudar a las personas a alcanzar la mejor version de sf mismaos. “Sécrates es tun enamorado no sie de los otros seres, sino también y sobre todo dl poder del otro y del deber ser, ental mado su amor deviene un potente factor educativo, En el amor verdadero entonces segdn el mismo Frank! se comprende no sélo aquello que el otro es, sino también aquello que el otro puede llegar a ser” (Bruzzone, 2003) La importancia que le han dado diferentes psicoterapeutas contemporéneos (Neimeyer, 1988, Neimayer, G., 1988, Mahoney, 1988, 1997, Guidano, 1988, 1995, Greenberg, Rice & Elliot, 1996, Semerari, 2002a, 20C2b, Pertis, 2004) a la relacién terapéutica al interior de los provesos de cambio, deja sin duda su papel fundamental para la praxis de la psicoterapia; sin embargo, en este sistema la relacién terapéutica no es un simple instrumento, es el (© taoree AU AMORA fee rete re modo de ser del terapeuta, quien acta "como un partero", es decir, como una persona que ayuda @ dar vida, a dara luz, a acompafiar en un momento de gran vulnerabilidad a otro ser humano que esté creando, iniciando y abriéndose al sentido de la vida. Dicho acompaftamiento se enmarca en la aceptacién incondicional por el otro, la actitud empatica, la consideracién postiva la tolerancia y cl respeto profundo, sin embargo, la tolerancia no significa que se acepten las creencias del otro; significa més bien que se le respeta como ser humano, con el derecho y la libertad de escoger la manera de creer y de vivir (Frank 1999). La logoterapia establece el clima de encuentro creando la confianza ncesaria para la psicoterapia o la educacién, cuidéndose de tonos exhortativos 0 moralzantes, y aunque se tie de un poco de humor, el clima de respeto es esencial, y aunque Frankl Tecomendé constantemente el uso de la iron (Freire, 2002) y otros logoterapeutas (Lukas, 2000, 1983, Restrepo, 2001, Martinez, 2002, 2003) hacen énfasis en su utiidad, es recomendable anejar con precaucién dicha postura para evitar que la relacién terapéutica se vea afectada. Una vez se ha entablado la atmésfera caracter'stica de la logoterapia, el clima se ha hecho adecuado para la realizacién de! didlogo socrético, se comparte el silencio que con comodidad le permite al consultante abrirse y presentar sus problemas, para que el logoterapeuta humildemente asuma su ignorancia y le pida al consultante que amplfe su campo fenoménico para que le permita ingresar. El logoterapeuta, asumiendo la primera parte del Método socrético, busca navegar en el conocimiento parcial del interlocutor, ubicéndose en el campo fenoménico al que ha sido invitado a acompafiar al consultante para que aumente su nivel de autoconocimiento. Durante dicho proceso el logoterapeuta esta “conectado” al consultante percibiendo fenomenolégicamente lo que esté sucediendo en el tiempo y espacio que se ha creado en 6 —_ : ecraea cla ptt ceteda ence medio de este encuentro, y como bien dice Guidano: “a esto se afiade una acttud de investigacién (una curiosidad o fascinacién con la perspectiva del cliente y sus implicaciones). A partir de aqut el terapeuta deserrolla una forma de empirismo colaborador, estableciendo una relacién de trabajo que transmite el deseo de unirse al cliente en un proceso exploratorio que pretende poner a ‘prueba o trascender las limitacianes de fa visin que éste tiene del ‘mundo” (Guidano, 195). Cuando el logoterapeuta ha ingresado aia intimidad del consultante ha llegado el momenta de asumir una postura més activa, un rol de liderazgo en el didlogo, ayudando a dara luz la libertad responsable que habita en el ser humano que acompafta. Es decir que una ver el logoterapeuta ha terminado de manera genuina el trabajo prenatal, iicla su acompafiamiento al parto de lo especticamente humano, no empuia, ni va en contra del ritmo de quien va a dar a luz, mas bien motiva, nuestra, incita, provoca y anima el proceso. £1 logoterapeuta esté atento a percibir las infnitas posiblidades de sentido y todas aquellas opciones en donde es posible ayudar al consultante a expresar sus recursos personales; més que estar centrado en los problemas, est4 ubicado olfateando las soluciones, pero siempre respetardo el momento del alumbramiento. “Nuestra actitud terapéutica tne que ser bastante flexible porque el paciente sabe mejor que nosotros cudndo es el momento de hacer un avanee en su consciencia de si mismo, cudles son las fases para 61 més importantes y los aspectos de su vida més urgentes de analizar” (Guidano, 1995). La importancia de la relacin terapéutica para el didlogo socrético radica en que ella: ‘Brinda una base segura para gatilar nuevas captaciones de la realidad, es decir, cambios profundos de actitud + Facilta el cambio por el sentido que atrae y no por la presién del terapeuta, 62 i 0 Falta la manifestacién de los recursos personales a partir de la relacién, + Moviliza la expresién del autocistanciamiento a través de las circunstancias que plantea la relacin * Ayuda a expresar la autotrascendencia al reconocer la mente del otro con independencia de la propia + Sélo en medio ya través dela relacion existe un didlogo y s6lo a través del didlogo existe la relacin. + Permite generar vinculos de compromiso que favorezcan el proceso de cambio. ‘Ahora bien, la relacién terapéutica debe contemplar la velocidad adecuada para un proceso de cambio a través del didlogo socratico, ‘tiene que ir de acuerdo con lo que son los procesos de ordenamiento del paciente, No puede apurerlo demasiado; tiene que seguir su ritmo” (Guidano, 1995), pues en algunas personas con afecciones severas las restricciones psicoffsicas son tan amplias que en principio debe favorecerse como exclusiva esta relacién, ya que la misma, como lo mencionan diferentes autores (Semerari, 2002, Perris, 2004), es fa clave para el desbloqueo 0 restablecimiento de funciones metacogntivas que pueden estar seriamente afectadas. Cuando los niveles de restriccién de la libertad son altos ylos recursos noéticos se encuentran seriamente afectados, la capacidad de autocomprensién se encuentra debiltada y la persona no logra verse en situacién, circunstancia que puede exasperar a algunos terapeutas e incitarlos a presionar el proceso e incluso a vioentar a los consultantes. De igual forma, cuando la capacidad autotrascendente de la diferenciacién se encuentra golpeada, el terapeuta puede sentirse desorientado y sin acceso a la persona del consultante, siendo el problema més setio cuando son los propios recursos noéticos del terapeuta los que se encuentran restringidos, impidiendo totalmente la relacién terapéutica. Es frecuente en el encuentro existential entablado con personas que padecen trastomos severos encontrar cierto 63 = Ldlogo socio enlapicotersicentadienc rte temor del terapeuta a ser mal interpretado por fa captacién restringida de la realidad que tiene el consultante, pregunténdose constantemente cémo tomard la actitud ingenua 0 irdnica, o si tomaré de buena manera la pregunta socrdtica, por lo que en aquellas personas con serias dificultades psicoldgicas, antes de utilizar cualquier estrategia socratica, el objetivo fundamental es el establecimiento de la relacién de encuentro. £1 didlogo socrético requiere de un persuadir amoroso centrado en la motivacién para el cambio, la expresin empatica, la aceptacién incondicional, la escucha reflexiva yteflejante, el acompariamiento en la crisis, el compartir e! campo fenoménico del aconsejada y la generacién de un espacio confiable; cuando esto se ha logrado es comin encontrar que la relacién terapéutica va més alla del consultorio 0 del eula de clase, es alli donde encontramos, como dice Semerar' (2002a) *...un continuo diélogo imaginario con el terapeuta que se desarrolla durante los intervalos entre las sesiones. Por medio de este trabajo cognitivo, Ie memoria de los ailogos terapéuticas se organiza en nuevas y verdaderas estructuras esquematicas de significado a la que he propuesto amar noestructuras terapéuticas. Dado que el paciente utiliza habitualmente estas noestructuras para comprender y regular la actividad de las otras estructuras, se la puede considerar como estructuras supraordenadas y su presencia se traduce en un incremento de las funciones metacognitvas”. Estilos de conversacién socrdtica Efrén Martinez Ortiz: —@e Estilos de conversacién socrdtica Desde los planteamientos expuestos @ lo largo de este texto, se pueden proponer tipos de preguntas socraticas dirigidas a un manejo mas sistemético, aunque flexible, de! didlogo socrdtico en la préctica clinica 1. Distanciar a los consultantes de su captacién selectiva del mundo, uilizando el dilogo socrético para que desplieguen su libertad ante lo que les acontece ‘+P: Estoy que vuelvo a beber doctor, no aguanto més esta ansiedad, * 1: €Y cémo le has hecho para no beber estando tan ansioso? 2. Ampliar el mundo de lo posible para la toma de postura y eleccién de opciones o captaciones selectivas més sanas. + T:é¥ c6mo le has hecho para na beher estando tan ansioso? + P:Es que no quiero volver a fo mismo. + T: Sino quieres volver a lo mismo, supongo que quieres algo diferente para t, {A qué te refieres? +P: Bueno, quiero una vida més tranguila y con mi familia, 3. Redimensionar los sintomas déndoles su verdadero tamafio, evitando la hiperreflexién y empoderando al consultante frente al cambio. ‘* P: Estoy muy deprimido doctor, muy, muy mal. T: iQué es estar muy deprimido? ZQué es estar muy, muy mal? P: Pues doctor, no estoy durmiendo, ni estoy comiendo... T: LNo duermes ni una hora al dia y no comes ni un bocado? P: No doctor duermo un poco y como un poco. T: iAhh! (en tono de alivio), (Qué més es estar muy mal? — - 67 oe (Udieyosocraico nlapnstephsentalnesendo Definir con el consultante la esencia de lo que le sucede. T: LQué més es estar muy, muy mal? P: Bueno, tengo mucha pereza. T: tQué es tener mucha pereza? P: Pues a veces quedarse un poco més en la cama, Descubrir huellas de sentido, los “para que de la libertad" que faciliten la eleccién responsable de otras posibilidades. P: Hoy estoy muy mal doctor. T: {Qué es estar muy mal? P: Pues hoy casi no logro levantarme de la cama. TY c6mo le hiciste para venir a consulta? P: Mmm... pues saqué fuerzas para hacerlo. T.2V de dénde las sacaste? P: Mmm... No sé T:UNo sabes? P: Sé que es importante venir. T: dlmportante para qué? P: Para estar bien. T-2Y qué es estar bien? P: Estudiar nuevamente, estar feliz con mi familia, con mi novio. 7: Ya entiendo, Parece que tienes muchas cosas por las cuales levantarte de fa cama, Disminuir fas restricciones cognitivo/emativas que implanta lo psicofisico a lo espiritual, dificultando la expresién de sus recursos personales. P: Es que no soporto que no me haya llamado a la hora que dijo. T; {Qué es lo insoportable de ello? —_ 68 - = P: Pues que seguramente no soy tan importante para él, ‘como él o es para mi, T: tCrees que ademas de esa explicacién puede haber otra posibilidad? P: Bueno, puede ser que haya tenido un problema, pero es {que siempre pasa lo mismo. T. Siempre? Todos los dias? P: No, no siempre, Sélo algunos dias. T. EQué son “algunos dias"? P: Bueno ha pasado..., un par de veces. T: (Ir6nicamente) dEsta semana? P: Nooo... {con risa). Desde que estamos saliendo hace un aio. T; LO sea que de 365 posibilidades, s6lo en dos no ha podido Namarte? P: Pues, si. T; Bueno, quisiera que retomdramos un poco esa explicacién ‘que me dabas acerca de no ser alguien tan importante para 61. (A qué te refieres? Cambiar la pasividad y actividad incorrecta frente a los sintomas. T: Bueno, quisiera que retoméramos un poco esa explicacién que me dabas acerca de no ser alguien tan importante para 41. tA que te refieres? P: Pues ya no creo mucho eso, pero es que me pongo muy ansiosa cuando no se dénde est, y se que eso esté mal, pero no sé qué hacer. T: 2Qué has hecho para manejario? P: Bueno, trato de no pensar en él, y todo el tiempo estoy pendiente para no hacerlo. T: 4Qué es estar pendiente para no hacerlo? P: Pues que estoy alerta para no hacer cosas que me lo — 69 Udo 0 lopsccleraucedealuencsenide recuerden, desconecto el teléfono para que no me den ganas de lamar... T: Qué curioso, parece que entre més intentas no pensar en 4), més lo haves. Por qué no intentamos un ejercicio similar. ie parece? P: Ok 1: Trata en este momento de no pensar en un televisor. P: {En risas}... no pude... ya entendi Lograr el autoconocimiento: 1: dCudndo pasa eso que piensas? P: Pienso que soy un tonto. T. £Y eso cémo te hace sentir? P: Mal. 7: Bien, {Qué es lo tonto de ser sincero? P: Que la gente puede aprovecharse de ti T: sQuerrias decir con ello que la gente sélo se aprovecta de los sinceros? P: No, no s6lo de los sinceros, También de otras personas 1: 0 sea que si se aprovechan de los sinceros y también de los no sinceros, iqué es lo tonto de ser sincero? P: Bueno, no es que sea tonto, Es que la gente lo ve a 1: EToda la gente? P: Bueno, alguncs. Yess algunos dicen que es de tontos ser sinceros. P: Si T: Qué interesante, porque si estuviesen siendo ellos sinceros, estarfan asumiendo lo tontos que son, y sino estuviasen siendo sinceros, no difan eso. {Cémo ves esta reflexion? P: Es cierto. TY sieso es cierto, entonces, iqué es lo tonto de ser sincero? 7 © ercnes AQUI ANORA otcop ma 10. "1 P: Nada, realmente no es tonto ser sincero, T: LY si alguien no es tonto, que es entonces? P: Debe ser inteligente. T: Bueno, es grato escuchar tu sinceridad, pues pocas personas hablan de sus sentimientos y menos de sentirse tontos. Lograr la autoaceptacién a través de preguntas que llevan a la unicidad (Fabry, 2001}: T: LY alguien que pueda cumplir esa funcién sin ser la madre? P: Bueno, muchas personas podrian hacerlo T:LY podrian sentir lo que siente una madre al hacerlo? P: No, nunca, eso sélo lo puede sentir uno. TEs realmente un privlegio que seas la (nica que puede experimentar esa sensacién, parece que estas condenada a vivir ese amor, P: jeje je je. T: jeje jeje. Lograr la autorregulaci6n ayudando a que se manifieste el poder de oposicién del espfit, el antagonismo psiconoético facultative que logra el posicionamiento del consultante ante lo que le sucede, P: Es que ya no resisto més sin verlo, creo que voy a mori. T. eCémo le has hecho para no llamarlo? P: He tenido que contenerme y mantenerme ocupada, T: Claro, pero antes ni siquiera podtas ocuparte ni contenerte, “Qué hay ahora en ti que hace que te detengas? Preguntas que buscan la definicién (como se ha presentado en didlogos anteriores) esencial de las cosas, el “qué”, el “para qué” y el “como”. Segtin Bilbeny (1998): “En e/ debate, toda dogo sccaieoens pctoaga central definicién que se tome como valida se habré introducido con un pronombre «qué» interrogativo y tendré que mantenerse con un «qué» relativo dolante: {Qué es entonces, Scrat, el corae? Elcoraje, amigo Laques, es que... Y més adelante continua: El interés por el «ques de las cosas esté en funcién del interés por su «para qués de las cosas que es atin més caracterstico del filésofo moral, El eémos, en un sentido fenoménico, externa, y el «por qué», 0 causa natural primera, pueden esperar més atin, esto Ultimo, en la ética...". De igual forma, el didiogo socrético es utilizado en los 4mbitos pedagégicos asi como en la orientacién y consejeria existencial. A continuacién se brindan algunos ejemplos de su utilizacién: 1. Distanciar a los estudiantes de su captacién selectiva del mundo utiizando al dilago socrético para que desplieguen su libertad ante lo que les acontece. + Estudiante: Es que estar con los amigos y no tomar es imposible. + Profesor: LY cémo le has hecho para no beber aqut que ests con ellos? Estudiante: Es que es distinto profe... Profesor: LY qué es lo cistnto? Estudiante: Que no hay misica, ni fiesta... Profesor: Ah, entiend, te refieres alas fiestas (ingenuamente, por un momento cref que estar con las amigos y no tornar era imposible 2. Ampliar el mundo de Io posible para la toma de postura y eleccién de opciones o captaciones selectivas ms sana. + Estudiante: No, noes que sea imposible. es imposible. digo, en las fiestas Profesor: LY qué es lo imposible de ello? Estudiante: Que uno no se siente chévere si no hay trago... Profesor: iY qué cosas da el trago que te hacen sentir chévere? Estudiante: Me desinhibe, me hace estar més alegre con mis amigos, puedo bailar Profesor: éQuieres decir con ello que normalmente eres inhibido, que no estés siempre muy alegre con tus amigos y que no puedes bailar...?.(rénicamente) Estudiante: No, no profe tampoco. Profesor: Entonces dPara qué tomas trago? Estudiante: ehh... mmm Profesor: tHabria alguna otra forma de disfrutar de una fiesta sin trago? Estudiante: Pues sf, profe Profesor: Por ejemplo? Redimensionar las preocupaciones déndoles su verdadero tamafio, evitando la hiperreflexién y empoderando al alumno frente al cambio. Estudiante: Pues sf, pero la gente le insiste a uno y no es tan facil manojar la presién Profesor: LY que es lo dffcil de ello? Estudiante: Que van a pensar que uno es un nerd o un foto Profesor: LY qué serfa ser un fiofio? Estudiante: Pues ser bobo, que se la monten los demés, que no salga, Profesor: £Y ser influenciable y hacer lo que otros quieren también podria ser de fofos...? Estudiante: Claro profe. Profesor: (Qué interesante! Entonces, icémo haces tu para no set fioio y no dejarte influenciar? _ - 73 Estudiante: Pues uno sabe que le convene y qué no. Profesor: Asi la gente insista y presione? Estudiante: Pues s\, profe Profesor: Bueno es un alivio que no seas fofo. Definir con el educando la esencia de lo que le sucede. Profesor: Te veo somo triste LTe pasa algo? Estudiante: Estoy con la “depre” profe. Profesor: Y equé es estar con la “depre”? Estudiante: Pues no tengo ganas de hacer nada. Profesor: UNi de caminar, ni de hablar, ni de nada...” Estudiante: De nada... Profesor: 2Y céma le haces para hablar conmigo y caminar por ahf estando tan “depre”? Estudiante; Buero es que tampoco me voy a echar a mori. Profesor: LY por qué no? (ingenuamente). Estudiante: Porque no vale la pena, también hay muchas cosas buenas Profesor: €Y c6rro cudles...2, Estudiante: Pues mis amigas, minovio Profesor: Bueno, parece que tienes muchas razones para, a pesar de la “depre,” seguir adelante Descubrir huellas de sentido, los “para qué de la libertad” que faciliten la eleccién responsable de otras posibilidades. Estudiante: Ahora sf me voy a ajuiciar profe... Profesor: LY para qué? Estudiante: Pues para no tener més problemas... Profesor: ZY que hay de malo en emproblemarse a veces...” (irénicamente). Estudiante: No, que ya estoy mal en mi casa y me quiero sgraduar con mis amigos. fe asaiearr ce emcmcans Profesor: iNo me digas que eres de los que quiere estar bien en su casa y hasta cuidar la relacién con sus amigos? {irénicamente). Estudiante: Pues claro profe. Profesor: para qué? Estudiante: Pues a la larga es lo més importante en la vida Buscar sentido a partir de la ontologia temporal: “identficar lo que forma parte del pasado con lo que cada cual sigue recordando seria una interpretacién errénea y subjetivista de ‘nuestra ontolagia de! tiempo, Esta ontologia, lajas de ser una torre de marfil situada en un elevado punto de abstraccién, puede ser féciimente asimilada por el hombre de la calle si adopta un procedimiento socrético” (Frank, 2001), es decir ~y como se mostré en el didlago socrético ejemplficado por Frankl-, haber sido es la mejor forma de ser. Buscar sentido en las éreas de autodescubrimiento, eleccién, nicidad, responsabilidad y autotrascendencia (Fabry, 2001), Ts — Las preguntas ingenuas e trénicas Efren Martinez Ortiz ———@ Las preguntas ingenuas e irénicas Este tipo de cuestionamiento ingenuo ha sido formulado por Bisabeth Lukas (1983, 2000). En él las preguntas son realizadas con cierto tono irénico e ingenuo aceptando “aparentemente” la conducta insana del consultante, quien leno de inseguridad intentaré defenderse nuevamente de la aceptacién del terapeuta, redefiniendo su problema como un verdadero problema (Resracro, 2001, Martinez, 2002, 2003). En palabras de Lukas (1983): “Pera en la terapia se puede utilizar también la opasicién del paciente aprobando y reflejando aparentemente las actitudes negativas e insanas dal paciente y provocando asf su oposicién a ellas... De este modo, el propio paciente rebate sus actitudes negativas, Jo cual en el terreno del conocimiento conduce a la «experiencia del iahl» y, con mucha frecuencia, facta una correccién de la actitud 0 la produce sin ninguna otra intervencién de! terapeuta, Si uno «exagera un poco» y rdiculza algo estas actitudes insanas, ‘se consigue mejor ef distanciamiento del paciente de sus propias actitudes negatives (ahora algo caricaturzadas). Muchos de las que buscan consejo y ayude ni siquiera advierten la estrategia del terapeuta en /a técnica de las preguntas ingenuas, pero el efecto es el misma: rechazan con el terapeuta sus propias ideas insanas”, Con respecto a este tipo de preguntas, las mismas buscan utilizar la posicién del consultante o a defensivided del mismo para alcanzar @l insight; son preguntas formuladas en tono irénico y que pueden desarrollarse a partir de la aparente aceptacién de las actitudes insanas del consultante, provocando la oposicién del mismo y la resignificacién del problema (Martinez, 2003). Si bien la actitud irénica era caracteristica de Sécrates, se debe a la logoterapeuta alemana Elisabeth Lukas el complemento de la ingenuidad ‘Aunque no hay consenso acerca de la postura socrdtica de ingenuidad como recurso pedagégico 0 como actitud genuina, se puede afirmar que desde el pensamiento logoterapéutico la o_o 79 —— _ _Lleidago scien enlapacorp cendeencl scx actitud socratica es de genuina ingenuidad, pues el logoterapeuta se cuida de no imponer sentido y debe estar alerta para identificar y asombrarse ante las opciones de sentido que el consultante pueda expresar, siendo la capacidad de asombro una cualidad de la ingenuidad. El logoterapeuta que pregunta socréticamente es un maestro filésofo que, como dice Bilbeny (1998): *...es un ‘maestro preguntadory esté acastumbrado @ usar su sentido de la ‘gnorancia en beneficio del délogo y con una doble intencién, que rnada tiene de extra para (os que le conocen bien. Por una parte hay una mencién textual y directa de la propia ignorancia en cuanto se proclama la limitacién del saber personel y del saber humano fen general. Por otra parte, se hace uso irénico e indirecto de ella ‘como recurso —puro fingimiento de lo que es ademés verdad- para dastapar y hacer admitr también la ignorancia del contrario". A continuacién se describe un breve ejemplo que refleja el momento exclusivo de la pregunta y actitud ingenua ¢ irdnica (Martinez, 2002): + C: Mi problema en realidad no es tan grave, yo controlo el consumo de drogas. + T: (Ingenuamerte) £Qué es lo que més controlas. del consumo? + C: Bueno, nolo hago tan seguido y no consumo tanto + T (Ingenuamente) En realidad es un alivio saberlo, por un momento cref que lo hacfas por lo menos cada mes. iCada cudnto consumes? + C:Aver en ocasiones slo hago seguido, pero a veces duro un buen tiempo sin consumir. + T: Bueno sefior C., Por qué decidié venir a nuestra institucién? + C: En realidad mi mujer me insstié en que viriera, + (Exclamativa e ingenuamente) iSu mujr le insistié en que viniera, no creeré ella que usted esté muy mall ao. 7 + C:Es que a veces exagera un poco. + T: (Ingenua eirénicamente) La verdad es que para usted debe ser muy difil convivr con una persona que no lo comprenda y que no entienda que usted puede drogarse de vez en cuando. iNo ha pensado en conseguir una mujer que le permite dragarse tranquilamente? * C: Bueno en realidad ella tiene razén, si yo estuviera solo consumiria més, + T: (Ingenuamente), pero cémo asf, {Qué tiene de malo drogarse? * C: Sf tiene muchas cosas malas, uno se va volviendo irresponsable, fa relacién con la familia y la pareja se va dafando. + T: (lrénica e ingenuamente) Bueno, épero usted cree que ser irresponsable, estar perdiendo a su familia ya su esposa, serdn razones suficientes para dejar de consumir? + C:Por supuesto, yo no quiero defi mi matrimonio, ni terminar mal La téonica de las preguntas ingenuas invita a la reflexién de dos posiblidades: la pregunta ingenua que evoca la ignorancia caracteristica de Sécrates, a humildad legtima del investigador de sentido, y la pregunta irénica que busca la refutacién a través de la contradiccién experienciada por el dalogante. En el primer tipo de pregunta el logoterapeuta deja ver su asombro y trasluce una postura de ignorancia, “de no saber”, buscando que se genere el insight en el consultante, que mismo se posicione frente a lo que ya sabe 0 que cuestione el conocimiento que supone poseer. El segundo tipo de pregunta busca mds la contradiccién y el cambio de actitud del consultante, quien estrella sus propias convicciones con la actitud del logoterapeuta, como se observa en el didlogo anterior. Sin embargo, es preventivo recomendar que las preguntas irénicas no sean utiizadas con consultantes que se encuentren en lun momento de suftimiento, pues pueden ser desconsideradas rl —— secco cla pcctevacovtaduen clea con el doliente. De igual forma, es recomendable que se tenga una sélida relacién terapéutica que permita utilizar este tipo de mecanismos, Por ello, “a! ferapeuta, sin embargo, tiene que darse todo, no sélo tiene que ser psicdlogo y un buen terapeuta, tiene que seguir siendo humane y tiene que recordar que sus consultantes ids que pacientes son seres humanos” (Lukas, 1979) Para terminar, hay que recordar que en el didlogo socrético debe cuidarse de no desarollar una actividad exagerada que termine convitiéndose en pessuasién, tener en cuenta la necesidad de improvisacién, intuicién y creatividad por parte del logoterapeuta (Fabry, 2001) y considerar que “la relaci6n interpersonal ye diélogo intersubjetivo legan a ser asi los instrumentos mediante fos cuales al lagoterapeutafaciltador en la investigacién de sentido acompaia al cliente en su dificil pasa de la inautentcidad de las disperciones una progresiva apertura al mundo de los signifcados y de los valores, hasta la asuncién de una decisin plena y responsable por su propio cambio” (Lords, 1964, citado por Bruzzone, 2003) Recursos noéticos y didlogo socratico Efren Martine: Ortiz "© canons UNV AMORA Recursos nosticos y didlogo socratico Los recursos noéticos al hacer referencia a capacidades especificamente humanas y al constituir los principales elementos para desarrllar una psicoterapia centrada en el sentido, son sin lugar a dudas, una pieza fundamental de profundizacién y estudio para los logoterapeutas. Los recursos noéticos son caracterfsticas antropolégicas bésicas de la existencia humana, potencialidades inherentes que constituyen al ser humano en persona y que Frank! (192) consideraba como “las dos caracter(sticas antropol6gicas fundamentales de laexistencia humana...”.Ensintesis, los recursos noéticos (Frankl, 1992, 1999) son ef conjunto de fenémenos, capacidades 0 manifestaciones espirituales expresadas por el autodistanciamiento y la autotrascendencia Autodistanciamiento Es la capacidad especificamente humana de tomar distancia de sf mismo, de monitorear y controlar los propios procesos emotivo- ccognitivos. “Lo espirtual nunca se diluye en una situacién; siempre es capaz de distanciarse de la situaci6n sin diluirse en ella; de guardar distancia, de tomar postura frente a la situacién” (Frankl, 1994a) Es la manifestacién de la autoconciencia que terapéuticamente es bastante itil y se expresa a través de la autocomprensién, la autorregulacién y la autoproyeccién, siendo el didlogo socratico tuna de las principales herramientas terapéuticas y pedagégicas para su desarrollo y movimiento. Autocomprension Como dice Frankl, se refiere “a la comprensin de st mismo, autocomprensién, que como decimos es inmediata e indirecte, la conciencia de s/ mismo, fa autoconciencia sin més, el tener coneiancia de algo que también es mediate es de suyo intencional, 85 uddogo socal pes yen tanto que lo es, representa un tener consciente, de modo que al fin la autoconciencia equivale a una conciencia propiamente dicha. La intencionalidad y le refiexividad de que acabamos de hablar son las que constituyen la doble trascendencia de lo espirtual”. La autocomprensién es la capacidad de autoobjetivacién que se produce en la trascendentalidad reflexiva de lo espirtual, es la capacidad de ver lo féctico en el hombre desde aquello que le es facultativo, es la capacidad de monitorearse, es decir, de hacerse seguimiento, de encontrarse consigo mismo; la autocomprensién es lacapacidad de verse asi mismo en situacién en sus circunstancias particulares, es la capacidad que tiene la persona de darse cuenta de lo que le sucede, de lo que piensa de lo que siente, es fa posibiidad de descubrir y asumir su partcipacién en lo que le acontece, de revisarse atemporal y aespacialmente, de identificarse y afimmarse a sf mismo a través del autoconocimiento. Tal vez la principal herramienta en logoterapia para movilzar este componente del autotistanciamiento sea sin lugar a dudes el didlogo socrético, pues es socréticamente como el lagoterapeuta logra movilzar la autoconciencia del consultante para que logre autoobjetivarse: + T-dEn este momento qué sientes con eso? + C: Me siento triste, como abatido. + T:dOué es sentirse abatido? + C:Como terminadb. + 1: Te has sentido asf en otra oportunidad? aro, asf fue cuando perdi mi anterior trabajo también. ’Cémo actias cuando estas en esa situacion? : Tato de disimular que estoy nervioso. + T:2Y para qué haces eso? (ingenuamente). fa que la gente no se dé cuenta que me da pena 86 + T:LY qué es lo penaso de ello? * CEs que me sudan las manos. + T:dHay otras circunstancias en las que te pasa lo mismo? + C: Siempre que estoy en reuniones o que hay mucha gente. + T: Qué pasa all en estas situaciones que te genera esa sensacién? + C:Bueno, me pasa cuando me siento un poco observado, + T Entiendo, te sudan las manos porque te sientes un poco observado, sin embargo me pregunto: icual es el peligro que cortes?, es decit, qué crees que podrian llegar a descubrit estas personas que te estén observando? + C:Pues que me sudan las manos. + T: Claro, pero site sudan las manos, Lestas personas podtfan llegar a pensar qué cosas de t? + C:Que soy nervioso + T-2¥ qué es lo penoso de ser nervioso? * C: Que seguramente pensarén que no soy bueno en mi trabajo. + T: LCémo te describrfan tus familiares en este momento de tu vida? + C:Creo que dtfan que soy un poco timido. + T:£Qué es ser un poco timido? + C: Bueno, que casi no hablo, ni comparto mucho, no tengo muchos amigos. . + T:2Qué otras personas podrfan estar de acuerdo con esto que dicen tus familiares? + C:Mis profesores también. + T:dPodifa haber alguien que piense lo contrario? Autorregutacion Es la capacidad especificamente humana de distanciarse de si para oponerse a su paralelismo psicofisico, expresada por Frankl —— 87 - lUdilogscertoonlpiclerpucerteadscn else (1994c) al decir: “Contrariamente al paralelismo psicofsico, hay ‘algo que podemas llamar el antagonismo psiconoético facuttatvo. Este responde a la capacidad del hombre para distanciarse de lo psicofisico, En lugar de identificarse con los instintos, el hombre se distancia de ellos; si bien, desde esa distancia, puede decile sf Esto es lo que constityye en definitiva lo humano del hombre; fa posibilidad de distanciarse de los instintas y de no identificarse con ellos; esto no puede hacerlo el animal porque, en cierto modo, ya es idéntico a sus instintos, El animal no tiene instintos, porque es sus institos, Por eso el animal no experimenta ningdn antagonismo, sino que vive siempre en paralelismo psicofisico desde la realidad psicofisica unitaria. Pero el hombre empieza a ser hombre en el punto donde puede enfrentarse a la realided psicofisica’, Esta autorregulacién del ser humano no es solo interna, pues la misma también habla de la postura ante lo externa, es decir, no solo hace referencia a la distancia consigo mismo sino también con situaciones exteriores. La autorregulacién es la capacidad de tomar distancia y regular los propios procesos cognitivos y emotivas, de reconciiarse con lo gsicofisico o de oponerse a si mismo si es preciso, Es la capacidad de ser proactivo y no reactivo ante lo que se piensa o se siante, es la capacidad de poder detenerse y pensarse, de poder apazar o detener la satisfaccién deinstintas, es el generador de la autociscipina humana; en sf, es la capacidad de ejercerse a pesar de las disposiciones o caracteristicas internas. 1 cidlogo socrdtico pasee una gran potencia a la hora de introducir disonancias cognitivas que ayuden a cambiar la actitud ante la realidad captada y @ poner en duda versiones de la realidad que han sido aprendidas a lo largo de la vide vivida restringiendo la libertad. Si bien es posible que algunas personas para autorregularse necesiten de algunas técnicas mas, el didlogo socrético puede lograr muchas cosas por si mismo y en otros casos abonar el terreno para poder desarrolar otros ejercicios. + T:0En este momento qué sientes con eso? — 88 C: Me siento triste, como abatido. T: Qué es sentirse abatido? C: Como terminado, T: £Te has sentido ast en otra oportunidad? C: Claro, asi fue cuando perdi mi anterior trabajo también. T: £Y cémo lograste superario? C: No me pensaba echar a morir por eso. TY ahora que dices que ests como terminado, Zquieres decir que ya no hay nada més que hacer? C: No. ..lo que pasa es que me da duro, pero la vida sigue. T: dCémo actias cuando ests en esa situacién? C: Trato de disimular que estoy nervioso. T: LY para qué haces eso? (ingenuamente). C: Para que la gente no se dé cuenta que me da pena T: LY qué es lo penoso de ello? C: Es que me sudan las manos. T: LHay otras circunstancias en las que te pasa lo mismo? C: Siempre que estoy en reuniones o que hay mucha gente. T: LQué pasa al en estas situaciones que te genera esa sonsacién? C: Bueno, me pasa cuando me siento un poco observado. T: Entiendo, te sudan las manos porque te sientes un poco observado, sin embargo me pregunto: dcudl es el peligro que corres?, es decir, qué crees que podrian llegar a descubrr estas personas que te estén observando? C: Pues que me sudan las manos. T: Claro, pero si te sudan las manos, estas personas podrian llegar a pensar qué cosas de ti? C: Que soy nervioso. T: BY qué es lo penoso de ser nervioso? C: Que seguramente pensarén que no soy bueno en mi ‘trabajo. T. Qué curioso! No habfa conocido una empresa donde _Udadogo sortie enlapreceraces la sudoracién de manos fuese un indicador del trabajo bien realizado... (rénicamente). C, JE JE JE, no bobo, no quise decir eso, je je je, es que... je jeje T. iDe dénde sacaste que no eras bueno en tu trabajo? C. Siempre he tenido esa sensacién... desde nfo. T.Si, pero ide dénde lo sacaste? C. Supongo que de mi padre, el viejo era tan exitoso y tan descalficador T.LY cémo has logrado a pesar de ello mantenerte en un cargo, ‘tan importante durante tanto tiempo? C. Bueno, supongo que no se han dado cuenta... T.iCémo as? estés rodeado de gente tan poco observadora y mediocre que no logra darse cuenta {ingenuamente}. C.No. all hay gente muy buena. T. Seguramente, Por algo estas all T; iCémo te desc’birian tus familiares en este momento de tu vida? C: Creo que dirian que soy un poco timido. T:4Qué es ser un poco timido? C: Bueno, que casi na hablo, ni comparto mucho, no tengo muchos amigos. T: JQvé otras personas podrian estar de acuerdo con esto que dicen tus familiares? C: Mis profesores también. T:dPodria haber alguien que piense lo contrario? C: Mi exnovia TY Leémo lograste engafarla? C: Es que con ella me sentia muy libre TY Lo6mo le hiciste para desinhibirte tanto? C: Era cuestién de no pensar tanto y simplemente actuar. T:Es un alivio saber que puedes hacerlo. ip ee Autoproyeccién Esa capacidad de verse a simismo de otra manera, es la capacidad intencional de laespritualidad humana de ditigirse en su reflexividad hacia sfmismo y concebirse~incluso atemporal y aespacialmente— de una forma diferente. “Y este mi ser persona significa libertad, libertad para econvertime en» personalidad. Esta es libertad de la propia factcidad y libertad para la propia existencialidad. Es libertad de ser ast y libertad para convertrse en algo diferente” (Frankl, 1994c). Esta capacidad de anticipacin de la persona es la que le permite cambiar, le permite intuitivamente anticipar lo que se ha de realizar, La autoproyeccién es la capacidad de imaginarse a sf mismo de otra manera, de verse en el futuro siondo distinto a como se es en la actualidad, de verse como proceso y no mero suceso, de creer y concebir que se puede cambiar, que se puede llegar a ser mejor persona, EI didlogo socrético para el fomento de fa autoproyeccién utiliza diferentes herramientas que le permiten impactar mas; es posible dejar variadas tareas, sin embargo, es el estilo conversacional el que fja le autoproyeccién T:£Y cémo lograste superarlo? C: No me pensaba echar a morr por eso. T.Y ahora que dices que ests como terminado, Lquieres decir que ya no hay nada més que hacer? C:No....lo que pasa es que me da duro, pero la vide sigue... T:Sitodo saliera bien... Cémo te verlas en unos meses? C: Feliz, como la otra vez que pas6 lo mismo T: dQué seria verte feliz? C: Tranquil, con las cosas solucionadas, riéndome de lo que pas T; iQué curioso! No habia conocido una empresa en donde Jogo cco cnla per cota la sudoraci6n de manos fuese un indicador del trabajo bien realizado... (réricamente) C: Je je je, no bobo, no quise decir eso, je je je, es que...je jeje T: de dénde sacaste que no eras bueno en tu trabajo? C: Siempre he tenido esa sensacién. .. desde nifo. T: Si, pero ide donde lo sacaste? + C: Supongo que de mi padre, el viejo era tan exitoso y tan descalificador. T:Y icémo has logrado a pesar de ello mantenerte en un cargo tan importante durante tanto tiempo? C: Bueno, supongo que no se han dado cuenta. T: £Cémo as/? Estas rodeado de gente tan poco observadora y ‘mediocre que no logra darse cuenta? (ingenuamente) C: No. allf hay gente muy buena. T: Seguramente. Por algo estas alli. {Qué crees que sucederia si dejaras de estar tan pendiente de si los demas estan pendientes de ti? C: Creo que me estresarla menos. T; &Cémo crees que seria tu vida con un poco menos de estrés? C: Je je je. Creo que la pasarfa muy bien. T: éPodrfa haber alguien que piense lo contraria? C: Mi exnovia T:LY cémo lograste engafiarla? C: Es que con olla me sentia muy libre. T:LY cémo le hiciste para desinbibirte tanto? C: Era cuestién de no pensar tanto y simplemente actuar. T: Es un alivio seber que puedes hacerlo, iQue seria lo mejor que podria pasar si superaras un poco tu timidez? C: Que me ira mejor con las mujeres, jeje je je T: Si imaginéramos por un momento que este encuentro que estamos tenienco esté ocurriendo dentro de 2 afias después _ 92 - a de haber trabajado tu timidez, qué crees hipotéticamente que me estarias contando? + C: Tal ver ni siquiera estarfa aqui, je je je. Bueno, estaria saludéndote y presentandote unas amigas, je je je Autotrascendencia El segundo recurso noético es la autotrascendencia la capacidad intencional de fa conciencia para dirgise hacia algo o alguien significativo, capacidad “que denota el hecho de que el ser humano siempre apunta, y esté drgida, hacia algo mas que si mismo, es decir a los significados de realizacién 0 a encontrarse con otros seres humanos @ quienes amar” (Frankl, 1988). En sintesis, la autotrascendencia deriva en capacidades que le permiten un funcionamiento pleno a la persona, por ello se puede decir que un efecto de la autotrascendecia es la capacidad de diferenciacién, es decir de reconocer la mente del otro como legitimo otro Otra manifestacin de la autotrascendencia es su componente intencional, es decir su capacidad de estar orientado o dirigido a eventos 0 personas significativas ~incluso de manera aespacial Y atemporal-. Asi mismo, la autotrascendencia tiene efectos de afectacién, pues lo que capta lo toca, le genera resonancia afectiva, por lo que captar referentes intencionales de sentido lo afectan y le permiten donarse, entregarse, es decir le facitan su capacidad de sactfcarse, servi, entregarse a una tarea, persona o misin altrusta, Al igual que en el autodistanciamiento, el ddlogo socratico es un motor para la autotrascendencia movilizando la capacidad intencional de fa conciencia para encontrar sentido. Diferenciacién Es un fruto de la autotrascendencia que le permite al ser humano encontrarse con otro ser humano, es decir que le permite al ente espiritual “estar junto a” otro ente de la misma clase, En = 93 Ide gosocrakocn piece palabras de Frankl (1994c): “El ente espintual no sélo es capaz de estar «unto a» otra ente, sina que también puede, en especial, «estar junto a un ente de la misma clases, es decir junto a un ente {gualmente espiritual, es deci, del mismo tipo. Este «estar junto av del ente espitual a otro ente espintual, este «estar junto a» entre entes espiituaes, lo lamamos «estar junto al otrox. Resutta, pues, que el plena «estar junto av se hace posible solamente y ante todo semejante sestar junto al otro», por consiguiente solo entre existentes de le misma clase", y para que ello sea posible es necesario desplegar la capacidad de reconocer al otro como un legitimo otro, es decir, la capacidad de diferenciar entre el yo y el td, sin que medie ningin concepto tebrico (Buber, 1998) * C: Es que siento que é! no me ama tanto como yo a él + T: Ague te refiees con que no te ama tanto, épodrlas ser un poco més espectica? + C: Bueno, es que él para mi es una priordad, yo quisiera estar tado el tiempo con él y poder hablar mas sequido por teléfono, pero parece que él prefiee otras cosas + T: Usf es que si él quisiera estar todo el tiempo contigo y hablase por teléfono todas las veces que ti quisieras te sentirfas realmente amada? + C:Siasfes, + 7:40 sea que si él no fuese &, sino més bien fuese una replica tuya, td te sontifas armada? + C: Bueno, yo tampoco quiero que sea igual que yo. * EY épor qué no? + C: Hay cosas que son s6lo mias y que no me gustaria que él tuviera, + Por ejemplo? * C: Bueno, yo soy un poco acelerada y estresada + T:IAn! Entiendo, td también tienes tus cosas. .Qué pasaria si ademds de él amarte a su manera, también fuese acelerado y estresado? + C:Creo que ya hubiéramos roto + T:Realmente es un alivio que sean diferentes. Afectacion Es ese impacto emocional que se produce cuando “estas junto a” un valor o al sentido, es la capacidad de dejarse tocar por el valor 0 el sentido captado, de resonar afectivamente en su presencia, es la capacidad de vivir esa tensién entre el ser y el deber-ser, tensién y resonancia que es més fuerte cuando més alto es el valor 0 el sentido que atrae. La afectacién es un resultado de la noodinamia, entendida por Frank! (2001) como “la dinémica en un campo de tensién, cuyos polos estén representados por el hombre yel sentido que le requiere", y cuando esta tensién se produce, la misma esté dada por a atraccién que ojerce el sentido sobre la persona, es decir, por a afectacién que esta recibe. Ya se ha dicho que la autotrascendencia es la capacidad intencional de la conciencia de ditigirse a objetos intencionales como el sentido y los valores, as{ como a otro ser humano con quien se encuentra @ incluso se llega a amar. La afectacién no sélo se da en el terreno de los valores y el sentido, por supuesto, el ejamplo més fuerte se da en aquello que llamamos a-mor, sin-muerte, en etemidad, es decir, siempre presente, atemporal y aespacialmente junto a otro ser de la misma indole. Pntrega EI ser humano no sblo se deja afectar por el sentido o por otro ser humano. La afectacién invita a la accién, a la entrega, es decir a la realizacién del sentido, pues como dice el fundador de la logoterapia en su libro Psicoterapia y existencialismo: “Me parece completamente obvio que la autoactualizacién es un efecto y que no puede ser objeto de la intencién. Se refigia en este hecho la verdad ~antropolégica fundamental de que la autotrascendencia es una de 95 wconadysnel ath las caractersticas de la existencia humana, Sélo en la medida en ‘que el hambre se aparta de sf mismo en cuanto deja de lado los intereses y la atencién egofstas consigue un modo auténtico de cexistencia® (2001), ¢s deci, solo olvidéndose, pero diferenciéndose del otro oo otro (capacidad de diferenciacién}, captando el sentido vos valores, asf come otros seres humanos, através del percibir afectivo que te toca, te llama, te atrae en un campo de tensién denominado noodinamia (capacidad de afectacién), el ser humano se actualza a sf mismo, sale de sf hacia algo que no es él mismo, capténdolo y dejéndose tocar para realizar el sentido (capacidad de entrega). EI dilogo socrético ara la moviizacién de la capacidad de afectacion y de entrega son ejemplificados en el Entrenamiento en Percepcion de Sentido y en el Modelo de Toma de Decisiones que se expone a continuaci6n,siendo estas capacidades un factor diferencial con otras formas de psicoterapia, pues es el tema del sentido el énfasis principal aunque no exclusivo— de la logoterapia de Frankl. —_— —. 6 El didlogo socrdtico como ee del entrenamiento en percepcion de sentido y en toma de decisiones Efren Martinez Ortiz El didlogo socratico como eje del entrenamiento en percepcién de sentido y en toma de decisiones' El sentido del momento y deo cotidiano est al aguardando a que lo descubramas, pero para ello se requiere de cierta disposicin, de cierta apertura para captarlo. Hay que afinar la conciencia para percibitlo entrenarse en ello, EI EPS (Entrenamiento en Percepcin de Sentido) se desarrolla a través de cuatro momentos que se llevan a cabo por medio del didlogo socrdtico: + UEsto que capto me emociona? + dEsto que percibo es bueno para mi? + dEsto que capto construye vida? + USiento que algo allie llama, me atrae? A continuacién se expone un breve ejemplo de conversacién socrética: 1, Pregunta de sentido: Esto que capto me emociona? Facilitador: Veo que tus ojos y tu voz cambian cuando me cuentas eso, Qué estés sintiendo? Consultante: Me siento bien de volver a la universidad, Faciltador: ZY Qué es sentirte bien? &Cémo es eso? Consultante: Pues, me siento contento, satisfecho Faciltador: LY qué es estar contento? Consultante: Pues complacido, me emociona verlos. Faciltador: {Podrias descriirme la sensacién? Consultante: Me siento como completo, tranquilo, como descargado. ‘WEvvonari oFoap de Se yn Toa Go Doss e enue con mye toon ars (208, ara ran Bq Serie, Mia dl ate CA, — - a) ara coliaccircenadacncl sels 2. Pregunta de sentido: dEsto que percibo es bueno para mi? Faclitador: {Qué cosas se te pasan por la cabeza con todo esto que ests viviendo? Consultante: Pues que me dan mas ganas de seguir cambiando. Faclitador: ZY para qué cambiar més? Consultante: Para seguir asf de bien con todos. Facltador: 2Y qué es lo bueno de eso? Consultante: Pues todo, pues que eso me llena de ganas. 3. Pregunta de sentido: 4Esto que capto construye vida? Faciltador: €Y que tengas ganas y que te sientas satisfecho a quién le sirve? Consultante: Pues a todos. Faciltador: 2Podrlas darme algunos ejemplos? Consultante: Mipapd est4 mas tranqullo, mis hermanos contentos, yoreliz.. Faclitador: Y dentro de as posiilidades que tienes, Zhay algunas que podrias desarrollar que sean mucho mejor que esta que estés haciendo? Consultante: Pues en este momento no creo. Es importante para el faciitador recordar que no todo lo que emociona a alguien y no todo lo que una persona cree que es bueno para si, da sentido, Para que dé sentido debe emocionar, debe ser bueno para la persona, pero ademds debe construir vida, es decir, debe ser la opcién mas valiosa en un momento dado y para que algo sea un valor debe construir vida, no ir en contra de ella o intentar destruila. Asf es que si en este punto se cae ta huella de sentido que se estaba proponiendo, se deben buscar huellas paralelas que si cumplan el requisito, se deben formular preguntas como: ZY qué otras opciones te podian dar sentido en esa situacién? {Qué otras acciones tendrian esa posibildad?. E iniciar nuevamente el andiisis con cada una de las preguntas de 100 sentido. Sin embargo, si esta huella construye vida, procedemos con la siguiente pregunta de sentido: 4. Pregunta de sentido: LSiento que algo alli me llama, me atrae? Faciltador: LQué estés encontrando allf en esa eleccién que te atrae tanto? Consultante: Pues que podré retomar el camino que llevaba antes. Facilitador: LY en qué notas eso ahora? Consultante: En que de sélo pensarlo siento como mariposas, como que me ahogo. El Entrenamiento en Toma de Decisiones con Sentido incluye el proceso socratico anterior de percepcién de sentido, adicionando dos pasos més: * isto que capto me emociona? + ifsto que percibo es bueno para mi? + UEsto que capto construye vida? + Siento que algo al me lama, me atrae? 5. Entre las opciones que ves en este momento, esta es la que més cumple las cuatro preguntas anteriores? Facilitador: LEntre las opciones que ves en este momento, esta es la que més cumple todo lo que hemos hablado? Consultante: Totalmente. 6. dEsta eleccién quiero que sea la que me define en este momento de mi vida? Faciltador: ZAsf es que te ves dentro de poco graduandote de administrador de empresas? —— fi = dogo write ealapacscrp coral el Consultante: Como uro de los mejores. Facilitador: Asi que enun futuro Zqué podran esperar as empresas de ti? Consultante: orientarlos. Facitador: Si te imaginas unos segundos asf a futuro, podrias contarme ique te hace sentir eso? Consultante: Mucha satisfaccién. Podrén esperar alguien que sabré como E! objetivo de este estilo de conversacién socrdtica esté en lograr que la persona en proceso de basqueda de sentido interiorice, y sea capaz de realizar los siguientes pasos y de preguntarse 1. Primer paso: (Esto qué capto me emociona? Dentro del mundo de lo posible ‘Hay alguna opcién que me emociona? iHay alguna opcidn que prefiera y que no desee postergar? (Hay alguna posibilidad que me genera enamoramiento en lugar de rechazo? Como ya es sabido, el sentido es un percibir afectivo, es una opciin que captamos y nos genera resonancia afectiva, nos mueve por dentro, nas emociona, Al finalizar mi escuela, en el mundo de lo posible existe la medicina, el derecho, la psicologia y las finanzas, y es el momento de elogirme por una de ellas, descubro que me emociona mas el derecho y las finanzas, y me siento lejos de la medicina y de la psicologia. Este es el primer paso, dentro del mundo de lo posible descubro las opciones que me mueven 2, Segundo paso: {Esto que percibo es lo mejor para mi? Esto que me emaciona en el mundo de lo posible, estas opciones que me entusiasman Son buenas para mi? {Me traen algin beneficio? {Me son les? £Cual es la mejor para mf? El derecho y las finanzas son buenos para mi, pero son mejores las finanzas pues yo tengo buena memoria y he sido bueno en _ ——— 102 @ mateméticas, Este es el segundo paso, dentro del mundo de lo posible descubro cud! es fa opcién mejor para mi 3. Tercer paso: isto que capto construye vida? Esta opcién que me emociona y que sé que es buena para mi Les un valor o un antivalor? Dentro de las opciones que hay, ées el valor més elevado? Las finanzas son una buena opcién porque allt se combinan valores vitales como los econémicos y valores éticos como la honestidad. Este es el tercer paso, dentro del mundo de lo posible descubro cudl es la opcién que contiene los valores més elevados 0 qué valores puedo desarollar en ese contexto. 4. Cuarto paso: (Siento que algo alli me llama, me atrae? En esto que me emociona, que s6 que es bueno para mi, que es un valor, ZHay algo que siento que me lama? ¢Hay una sensacion inexplicable de encontrar all algo? Me imagino manejando las. finanzas de una compafia, creando modelos que ayuden a tener mejores ganancias y rendimientos a las personas, me ‘veo como un gran financista. Este es el cuarto paso, dentro del mundo de fo posible descubro que hay algo que me invita a actuar por esa opcién, 5. Quinto paso: dEntre las opciones que veo en este momento, esta es la que més cumple las cuatro preguntas anteriores? Entre todas las opciones que veo en el mundo de lo posible, Lesta es la que cumple la mayoria de los cuatro crtetios anteriores? Las finanzas son la opcién que mojor cumple estos criterios, pues la medicina y la psicologia sélo cumplen los ciltimos tres, of derecho cumple el primero y los ditimos, dos, en cambio las finanzas cumplen los cuatro anteriores. Este es el quinto paso, al revisar todas las opciones encuentro que hay una —. 103 __Uekdogs erica cole pote contac sis que cumple la mayor cantidad de criterios, me emociona y sé que es buena para mi, es un valor que me invita a la accién. 6, Sexto paso: JEsta eleccién quiero que sea la que me define en este momento ce mi vida? {Esta opcién de sentidoes la que prefiero sea relacionada conmigo? Es decir, al elagir esta posibilidad y convertia en parte del mundo de lo real, en parte del mundo de “lo ya sido", acepto que me defino a mi mismo al abrazar esta alternativa, Si tomo la opcién de matar, me convierto inmediatamente en asesino; si tomo la opcién amar a alguien, me converto inmediatamente en amante; si tomo la opcién de estudiar, me convierto inmediatamente en estudiante. Con Ia decisién de las finanzas quiero convertirme en un financista. ZEljo esta opcién porque deseo convertime en ello? Este es el sexto paso, tomo del mundo de lo posible la opcién que quiero volver parte del mundo de lo real, la opcién en la que quiero transformarme. — 104 — El método socratico en la praxis grupal Bfren Martinez Ortiz El método socratico en la praxis grupal £1 dilogo socrético a nivel grupal no se limita a la aplicacin de la logoterapia exclusivamente, pues han sido mayores las propuestas que se han reaizado desde otras perspectivas. A continuacién se integran al uso logoterapéutico grupal del dislogo socrdtico algunas metodologias que mantienen coherencia con las posturas franklanas. Del por qué de un didlogo socratico grupal en la educacién Lavirtud se construyea través deinteracciones sociales requiiendo, en un mundo convulsionado a nivel axiolégico, propuestas que facilten estos saberes (Strong, 2000). Para los jovenes a influencia y la opinién de los pares cobra vital importancia, motivo por el cual la educacién racional y magistal sobre valores termina siendo un fracaso, necesitando de metodologias constructivas y participativas que faciliten el desarrollo de las virtudes, El trabajo concienzudo de la metodologia socratica en este contexto ayuda a los jévenes, educandos o partcipantes, pues ellos construyen sigificados que de otra manera seria imposible crear (Strong, 2000}, no queriendo decir con ello que la préctica socratica sea exclusiva para jévenes, ues ha sido utiizada con variadas poblaciones (Strong, 2000, Martinez, 2002, 2003). Para Eyzaguirre (2003) la practica socrdtica stupal contribuye a formar una comunidad de aprendices en mutua colaboracién, favoreciendo la conexién entre los conocimientos previos, las imégenes, ideas, conceptos y experiencias de todos los participantes, asi como los nuevos aprendizajs. Otros autores consideran que los conversatorios socraticos grupales brindan (Strong, 2000): + Eljuicio independiente cla pectracetada nel + Lareflexién como estilo de vida. + La habilidad de comprender alos demés. El cumplimiento de la palabra. La buena disposicién para aceptarerticas. La confianza y habiidad de aprender por nuestra cuenta, Elautorrespeto. La integrdad intelectual. Las investigaciones en instituciones educativas que han desarrallado programas con base en la préctica socrtica reportan (Eyzaguirre, 2003} * Una mejor percepcién de la claridad de los profesores por parte de los alumros. Estos comentaron que sus profesores explicaban mejor, se preocupaban por veriicar que los aluminas hubieran comprendido la materia, los hacfan pensar y ensefiaban de maneras diversas. + Unmejorclima al interior de la sala de clases: menos tensién, ‘menos pérdide de tiempo, mayor flexibildad. * Unmejor autoconcapto por parte del alumno, sus capacidades Y Sus logros. + Mayores niveles de asertvidad y seguridad, en especial en aquellos alumnos que conforman minoras a interior del curso, ¥ que ya no se sen‘an discriminados + Mejoras en las relaciones interpersonales, en la partcipacién de los alumnos al interior de la escuela. * Una mejor percepcién respecto de la cleridad y consistencia de las realas del cclegio, — 108 Su utilizacién ha sido especialmente documentada en programas que buscan el desarrollo del pensamiento critico en jévenes (Eyzaguire, 2003, Acosta, 2001). Sin embargo, se considera que “tos Seminars Socréticos pueden contribuir a generar mejoras en la convivencia daria, el clima educatva, las habilidades sociales y los valores” (Eyzaguirre, 2003, Strong, 2000). Desde las posturas logoterapéuticas, el uso del dislogo socrético en los contextos aducativos es bastante viable, pues como lo plantea Bruzzone (2003): "Educar quiere decir entonces principalmente llevar al arte de interrogarse sobre el sentido de la experiencia; la experiencia cognoscitiva presupone estructuralmente ef hacerse preguntas sobre las cosas para saber si existen de un cierto modo o en otro. comprender un objeto significa saber a qué pregunte esto responde y para saber buscar, construr 0 reconstruir auténomamente la respuesta exacta es necesario saber poner preguntas justas; el ‘método de las preguntas permite al estudiante salir definitvamente de rol pasivo, de simplemente repetidor, pasando a aquel de protagonista y gestor consciente de sus propios dinamismos ‘cagnoscitivas y de sus propios procesos de aprendizajey de cambio, ‘aprender entonces presupone siempre una pregunta latente que va explictada y suscitada y exige le confianza que el sujeto esté en grado de responderle y aprobarla, de proceder de manera cognitiva ¥ de conducirse a encontrar respuestas adaptadas”. Es por ello que diferentes logoterapeutas del mundo han venido desarrollando précticas grupales a nivel preventive como terapéutico, pues el desarrollo de la logoterapia grupal, como se ha expuesto en otros, trabajos (Martinez, 2003), brinda los siguientes beneficios 1. Los grupos toman y dan fuerza a sus participantes 2. Se genera una cultura del encuentro existencial y dol compromiso con el otro -en donde yo mismo soy otro-. 3. Se fomenta la autotrascendencia y la derreflexi6n (compartir dolor lo divide, compartir alegrfa la multiplica) 4. Los costos son més accesibles que los largos periédos de ‘erapia individual nbypkctenpicecelenclctide 5. Potencializan los resultados de la terapia individual 6. Existe una mayor posibilidad de enriquecimiento al contar con personas que en un momento dado pueden ser agentes terapéuticos. 7. Las personas descubren que hay otros que viven lo mismo y atin pueden sonret. 8. Sefomenta el escarecimiento existencial 9. Se ampli el panorama axiolégico y la posibilidad de captar sentido y valores. 10. Brinda apoyo emocional, alivio, comprensién y sentido de pertenel Como se hace el didlogo socratico a nivel grupal? Es recomendable iniciar el trabajo grupal bajo esta técnica con grupos pequefios (Martinez, 2002), en proporcién de 10:1 en tun panorama ideal (Strong, 2000), explicitando las reglas que la metodologia grupal en curso propone (Strong, 2000, Martinez, 2002, 2003), tenienda en cuenta el papel a desempefiar por el faciltador del grupo (Strong, 2000, Martinez, 2002, 2003, Eyzaguirre, 2003), ubicando el espacio fisico de una manera en que los participantes puedan verse y ofrse unos con otros, y que nadie se encuentre en un espacio fisico de poder (Eyzaguirre, 2003). Sin embargo, tal vez lo més importante es el manejo de las preguntas que se utilizan. Eyzaguirre (2003) propone que estas consideren seis aspectos 1. Claridad: explicar suscintamente qué es Jo que se espera que Jos alunos respordan. 2. Especificidad: Apuntar a un aspecto especttico. 3. Ambiglledad: deben permitr que no exista consenso entre los pparticipantes con respecto a las ideas. 4, Deben ser lo suficientemente intoresantes o cautivadoras para incitar al alumno a expresar sus ideas. 110 5. Deben guiar al alumno a ir cada vex més profunde. Deben seguir una légica, de manera que el alumno pueda responderfas y evidenciar que de algin modo esté acercéndose a algtn tipo de conclusién, ‘Aungue los anteriores aspectos pueden ser una buena guta, es necesario expresar un desacuerdo frente al primer aspecto a considerar: la claridad, pues no est4 en la postura socrdtica predefiir lo que debe surgir en el seminario socrdtico (Strong, 2000), aunque no esté de sobra el desarrollo de guias semi- abiertas con preguntas de apertura que sean amplias y sin una ica respuesta, preguntas de orientacién que dirjan a posibles evidencias, preguntas de seguimiento directas y focalizadas al ‘tema y preguntas de cierre que puedan englobar lo vivenciado (Eyzaguirre, 2003). Autores con experiencia en el manejo de la préctica socrética @ nivel grupal tienen a bien mencionar que la préctica socratica no es un debate, como lo muestra el siguiente cuatro adaptado de Eyzaguire (2003): + Eldidlogo que se daenel | + El debate, por el contrario, ‘seminario socrético es una es confrontacional; son actividad de colaboracién; dos posiciones opuestas se tata de ditintas posiciones que buscan un conocimiento compartido. que intentan demostrar que el contrincante esté equivocado + Enun debate, en cambio, tno escucha al oponente para descubrir errores en | + Erundioo se esac para comprender, para encontrar sigificados y 7 sus argumentos, identificar ‘terrenos comunes” entre diferencias y poder dar posiciones. contra-argumentos, 7 im _Alddogoertico en psectraacentadaen else + Eldilogo ampliay probablemente cambia cl punto de vista de los participantes. + Eldebate lo reafirma o refuta. + Enel debate pueden haber actitudes ofensivas hacia la contraparte + El didlogo respeta a los participants. + Eneldebate se espera | llegar a una conclusion +E didlogo es més bien un | + Eldilogo es final, que generalmente es ejercicio abierto, la propuesta que mejor ha defendida sus ideas, El diflogo crea una actitud de apertura de rrente, una apertura ante la posbilidad de estar equivoceda y cambiar de forma de pensar. A través del ddlego se pretende entreger las mejores ideas, esperando que las reflexiones hechas por los demés participantes rmejoren la calidad de ‘nuestro pensamiento, en lugar de verlo como una amenaza, El éxito de un conversatorio socrético radica en la calidad de las preguntas elrolasumido porelfaciltador. Sibien ya se haexpuesto en paginas anterioresy de manera amplia la postura del conversador — 112 : LAS ART TOOT socratico, vale la pena resaltar algunas recomendaciones hechas poor autores a partir de sus reflexiones, 4Cudil ex el papel del facilitador de la préctica socrdtica grupal? Desde las experiencias de Strong (2000), el conductor de la practica socrética desempefia 5 roles: + Justificador de la actividad: é! en si mismo es un justificador de la actividad, valordndola para que los partcipantes tambign Io hagan, es un rol més implicit que explicito. + Interrogador socratico. + Proveedor de resmenes, sitesis y aclaraciones + Entrenador del proceso: procesando comentarios durante la conversacién (manteniendo el orden en la participacién y buscando que el participante se dirja a todo el grupo), evaluando lo que se ha dicho cada cierto tiempo, siendo entrenador del proceso individual fuera de la conversacién y estructurando actividades relacionadas. * Participante genuino. Eyeaguire (2003) sistematiza las conductas del facilitador socrtico en 10 puntos: Debe ser capaz de hacer varias preguntas y con ello dar un sentido de direccidn a la conversacién, 2. Debe asegurarse que todos hayan comprendido las preguntas y,en caso contrario, reformularlas. 3. Debe plantear un problema/tema/aspecto que lleve a los participantes a formular més preguntas. 4. Debe favorecer la discusién y andlsis de los conflictos que se generen en el seminaro, 5. Debe formular preguntas que permitan un amplio espectro de respuestas. 13° — Leg sc clyde _ 6. Debe examinar las respuestas y, a partir de ollas, sugerir implicancias 0 razones. 7. Debe insistir en la claridad de las respuestas. 8, Debe exigir razones que sustenten las respuestas de los participantes. 9, No debe insistiren el consenso general si es que no lo hay. 10. Debe escuchar de manera activa: a, Permite 3 a § segundos de tiempo entre una respuesta y otra, b, _Acepta la respuesta de los participantes y luego pide que se justifique: “Interesante respuesta... :por qué?” c.— Redirige la pregunta: “Zdué quiere decir r “iQué pasaria si 7", “iPor qué se afirma que 7" ete 4, InvitaaTos partipantes a explayarse més, si es necesario, con el fin de aclarar algun punto de la discusién. Y recomienda 1, Sentarse al mismo nivel que los alumnos. 2. Mantener contacto visual con cada uno de los alunos. 3, No mantener contacto visual con el alumno que va a hablar una vez que se le ha dado la palabra. 4, Observar las condvctas, manos en alto, contacto visual con los alumnos que estén a punto de levantar la mano para partcipar. 5. Ausencia de expresién: no estar de acuerdo ni en desacuerdo. 6. Evitarellenguaje corpora Alhablar: Usar un tono claro y mesurado. — m4 —@e Hacer preguntas en orden y por categoria o tipo. Dar algtin tipo de reconocimiento o “crédito” a los alurnos por sus ideas si corresponde. Pedi que actaren sus puntos si es necesario. Detener conductas inadecuadas. Expresar un punto de vista personal. Al escuchar: neers Estar atento ala repeticin de ideas Estar atento a las reflexiones. Estar atento a las nuevas ideas que pueden surgi. Estar atento a los puntos fundamentales que surjan. Estar atento a las generalizaciones que planteen ante las preguntas. Estar atento al momento en que se agote un determinado punto. Preocuparse de que exista silencio, un tiempo de espera ‘generoso para que ls alumnos piensen. Desde aqué pueden plantearse excelentes altermativas para el manejo logoterapéutico de grupos en la préctica educativay, como se expondré més adelante, en la préctica preventiva, Pues bien, podria hablarse en este punto de un tipo de logoterapia de grupo abierta (Martinez, 2002), como ya se ha definido en otro trabajo, Del por qué de un didlogo socratico grupal en la practica clinica Como se mencioné en tineas precedentes, los beneficios de una logoterapia de grupo son evidentes, y aunque no se puede hacer un sin6nimo entre logoterapia y préctica socrética, esté de sobra mencionar que van de la mano. 115 —— — dogo sritrocnbpseraiverteadaenc si La logoterapia aplicada en grupos puede definirse como la aplicacién de los fundamentos técnicos de la logoterapia, asf como de técnicas precisas y dindmicas de encuentro existencial ~coherentes con la ontologia dimensional-, faciitadoras de la movilizacién de los noodinamismos existenciales, dirigidos a un grupo de personas en donde las relaciones paciente/paciente y terapeuta/paciente colaboran dentro de la manifestacién de las potencialidades noéticas, la reconcilacién con lo psicofsico y en general el cambio, crecimiento o alivio personal. Sin embargo, al uso del didloga socrético en la lagoterapia de grupo no dista mucho de todo lo que se ha expuesto desde las primeras lineas de este trabajo, siendo enriquecido por las propuestas hechas en los ditimos pérrafcs por autores que provienen més del plano educativo que terapéutico. Ahora bien, el lector interesado en otras posibilidades de logoterapia grupal puede remitirse a otros trabajos desarrollados por el autor (Martinez, 2003). En la praxis preventiva Si bien ya se ha hablado bastante del didlogo socratico, de sus antecedentes, lineamientos y procedimientos generales y especticos, no se incluyé en al aparte del uso logaterapéutica del didlogo socrético los elementos preventivos que tiene dicha técnica, pues por su particular importancia requieren de una consideracién especial, no sin antes aclarar que lo preventivo hace parte de lo clinica, y lo clinico de lo preventiv. La logoterapia es ante una psicologia preventiva (Oro & cols, 2001, Bruzzone, 2003, Freire, 2002), y tal vez de las escuelas psicolégicas la que mayor posibiliades de prevencin podria tener, dada la base antropoldgica que la sustenta; lamentablemente es un terreno que hasta ahora esté iniciando a explorarse. Autores como Bruzzone (2003) dicen: “E/ pensamiento frankliano es por lo tanto permeable ‘a una vocacién preventiva y promocianal, por lo cual se de, de un Jado, andlisis existencial que ofrece la base para una pedagogia - 116 - antropolégicamente fundamentada y, por otra parte, la logoterapia aparece ligada a una implicacién educative’, relevancia educativa {que formula al diglogo socrético como una estrategia fecunda para la prevencién. Como se expuso en otro trabajo, la prevencién es una capacidad especficamente humana que a través del autodistanciamiento y la autotrascendencia logra anticipar la posible presencia de hechos, atributos, caracteristicas y condiciones que le pueden ocasionar mal-estar 0 bien-estar al ser humano y a su grupo social, facilitando el descubrimiento, creacin ofortalecimiento de medidas de precaucién, adoptando o manifestando conocimientos, actitudes, estrategias, habilidades y acciones que impidan o minimicen el mal-estar previsto y fortalezcan o alcancen el bien- estar esperado, De esta forma, se parte de la necesidad de utilizar recursos pedagégicos que movilcen los recursos noéticos de autodistanciamiento y autotrascendencia para lograr dar a luz la capacidad que tiene el ser humano de prevenir y prevenirse, la capacidad que tiene de anticiparse ante lo que puede acontecer, de verse en situacin de riesyo para la adopcién de medidas de precaucién, de esclarecer sentidos que lo motiven a cuidar su salud y, en general, que desplieguen lareslioncia y la espiituaidad como macrofactor de prevencién. Bien dice Franki (1994a) al respecto: “EI hombre, como debe ser, anicipa al hombre como es. De este modo ese antciparse es la condicién de tod posibilidad, de toda variabilidad: de toda autodeterminacién, autoconfiguracién y autoeducacién’. Diéilogo socratico y prevencién La prevencién, como bien ha sido detallada en otro texto (Martinez, 2006), parte de una visién antropolégica donde prevenir es posible, pues considera al ser humano libre para elegir sus conductas y actitudes, y responsable ante sus elecciones y respuestas situacionales adaptativas. De igual forma, parte de una ae i) \isién epistemol6gica quo le permite tener cambios en los niveles epistemol6gicos personales, siendo este recurso imprescindible para el cambio de estlos de vida. Ahora bien, si lalogoterapia es Una perspectiva preventiva y cuenta con un marco antropol6gico y epistemol6gico que la sustenta, es entonces el dislogo socratico el principal fuerte de su marco metodolégico pues, como dice Frank! (1994b): “Mas de hecho, la salud no es sino un medio para an fn, una condicién previa para alcancar aquello que pueda ser considerado camo el auténtco sentido de a vida en un determinado caso. Lo obligado entonces es averiguar primeramente qué fnalidad as la que esté detrés de los medias. Un método adecuado para averiguarlo puede ser muy bien una especie de didlogo socrético”. Investigaciones desarroladas en Estados Unidos frente ala prctica socratica en el medio educative concluyen que, en contextos rodeados por la droga y la pobreza, la metodologla socratica constituye un verdadero antidoto ante el entorno de los alumnos Y genera una mejora signficativa en la capacidad de pensamiento abstracto y la reafirmacién de valores (Eyzaguire, 2003). Al respacto dicen: “el iorme demostré que el 80% de los alurmnos utiizan habiidades para resolver conflictos de manera constructive durante los Seminarios Socréticas con el abjeto disentr sin herir ni atacar. £1 100% de los alumnas demostré valorar las opiniones ajenas y un 50% demasté aplicar estrategias metacognitivas més all de los seminars’ dejando entre ver a amplitud dela técnica para el trabajo de diversos objetivos. Si dentro de los bereficios individuales y grupales del cidlogo socrético se destacan el autoconocimiento, la autoaceptacién y la autorregulacién, son estas mismas las variables que justfican el procedimiento socrético como una practica preventiva, pues s6lo quien se conoce a sf mismo puede identificar sus propios factores de riesgo y proteccin, aceptando lo que puede cambiar y con lo que debe aprender a convivir, pero especialmente aprendiendo a Qa regularse a sf mismo a partir de las metas que tiene en su vida, a partir de su sentido. En un punto anterior se hizo referencia @ la prdctica grupal del aidlogo socrético, mencionando la importancia de la construccién de significados, mas no a la construccién de sentido de vida, puesto que éste no se construye sino que se descubre. La prevencin busca estos dos objetivos: por un lado, la construccién y deconstruccin de signficados que repercutan en el cambio de actitudes favorables hacia conductas de riesgo, cambien a intencin derealizarla conducta, aumentenlapercepcion de tiesgo y el conocimiento sobre las consecuencias de dichas acciones, y, al mismo tiempo, facilita el descubrimiento de! sentido de vida y el despliegue de las potencialidades espirituales. #Cémo se hace didlogo socratico en ta prevencién? El diélogo socrético cumple con dos funciones bésicas @ nivel preventivo: a) construir y deconstruir significados grupales e individuales que conduzcan al cambio de actitud, y b) desplegar las potencialidades espirituales. Construir y deconstruir significados La logoterapia goza de una aproximacién metacognitiva que facilita la autorregulacién de los educandos, asi como el autodescubrimiento y la autoaceptacién. Cuando se inicia un programa de prevencién se ha de contar (como se menciona en otro texto) con un diagnéstico de necesidades, con una evaluacién de lo que acontece en el contexto sujeto de prevencién, Dentro de esta imagen que el preventor se traza se encuentran las actitudes, lecturas, percepciones, y en general captaciones selectivas que tienen los educandos de la realidad. De esta manera se pueden encontrar creencias como: “El VIH sélo le da a los homosexuales”, “La marihuana es buena para la salud’, “El alcohol es lo mejor para 119 lo pcoera cera enero hogar las penas", “Slo sufren de anorexia las hijas de madres perfeccionistas”, entre otras, siendo estas creencias las que aumentan la probabiliad de incurrir en problemas de este estilo, pues se elacionan con h vulnerabildad personal. Esta captacién de la realidad selectva (Frankl, 1994a, 1994c, 2001) debe ampliarse ‘aun espectro mayor 0, como dice Frankl (1994a): “No se trata de liberar a una persona de su enfermedad, sino de conducinla a su verdad’, de tl forma que la intervencién socrética buscarfa que la persona tome distancia de si mismo, de sus actitudes y creencias, para ampliar de esta forma su visién de mundo, su captacién de la realidad e intersubjetivamente construr o ms bien “captar” con sus demas compatieros preventives, posiblidades que promuevan la salud y no la enfermedad. Este punto ha sido ampliado en el capitulo referente a prevencién. Desplegar las potencialidades espirituales Bruzzone (2003) dice: “La lagoterapia se caltica origineriamente como una intervencién de tipo no solamente reconstructvo, también y sobre todo de caracteristicas preventivas que por su peculiar funcién mayéutice ls psiquiatras consideraban como una especie de obstetrcia espitual”. De esta manera, el procedimiento socratico se centra en ayudar alos educandos a parir sus recursos personales, a dar a luz sus capacdades espirituales que se encuentran en potencia, haciendo érfasis especial en el esclarecimiento del sentido personal de cada quien. Es necesario en este punto aclarar que tanto la construccién de significados como el despliegue de lo espiritual se hacen gracias a esa condici6n espiritual del ser humano, y que no son estos dos momentos espacios diferentes de la practica socrdtica en prevencién, pues se dan de manera indistinta, bien sea manifestando los recursos espirituales para aumentar la percepcién de riesgo o cambiar la actitud favorable hacia cierta conducta, 0 desplegando los recursos para poner en marcha la voluntad de sentido. EI didlogo socrdtico a nivel preventivo se desarrolla generalmente con nifios y adolescentes, aunque existen buenas experiencias con adultos (Strong, 2000, Eyzaguire, 2003, Martinez, 2002, 2003), Para estas actividades se recomienda: 1. Manejar un lenquaje popular libre de tecnicismos y adaptado a las edades de los educandos, pues hay que “sefialar que Stcrates, al dialogar, utizé un lenguaje popular y que esto se derivarfa de laidentficacién con su padte, que era un artesano (Moscone, 2002). 2. Parti exclusivamente del diagnéstico realizado y evitar asf introducir en el campo fenoménico de los educandos otras porciones de fa realidad que pueden ser contrapreventivas en este momento de su desarrollo. Una buena recomendacién es seguir, en la medida de lo posible, os protocolos semi- estructurados para el encuentro, 3. Hacer cumplir las normas estipuladas para el buen funcionamiento del grupo. 4. Cuidarse de las actitudes de ironfa exagerada que conviertan el grupo en una burla para uno de sus miembros. 5. Manejarse personalmente para que la postura de ignorancia ingenuidad fecunda para la prevencién no invite en un momento dado, y en pro del control y la autoestima, a asumir posturas de experto nuevamente. 6. Retomar las recomendaciones hechas para los didlogos socraticos grupales ¢ individuales. El proceso del didlogo socrdtico grupal en la prevencion El didlogo socrético grupal requiere de une gran habilidad por parte del conversador socrétco, especialmente cuando se abordan temas que pueden generar reactvidad en lo interlocutores, pues derivan un gran choque de creencias. A continuacién se expone diego serio cal prctcrpacerteah coca una sistematizacién de tres momentos para el desarrollo de conversatorios Socraticos en el ambito preventivo. 1. Momento inicial: ubicacién de! campo fenoménico El primer momento del dislogo soctatico grupal en la prevenciéin es la escucha permenente que permite la ubicacién del campo fenoménico de los educandos, es decir, el faciltador socrdtico abviré la conversacién con una pregunta disparadora y escuchard en silencio la opiniér de varios de los partcipantes, asumiendo una actitud receptivay sin generar ningin tipo de cuestionamiento 0 duda, sélo escuchando y haciendo sintesis cada cuatro 0 cinco intervenciones, pues dejar la discusién sin retroalimentar cada evatro 0 cinco intervenciones permite que se pierdan algunas opiniones y que la capacidad de sintesis del faciltador se vea en dificultades. Una vez el facilitador ha hecho la primera devolucién 0 sintesis de las intervenciones inciales,reformula en otras palabras la pregunta disparadora para enriquecer la participacién grupal, 0 realiza una nueva pregunta, escuchando las nuevas intervenciones @ invitando, ies preciso, a algunos de los participantes que no han expresado su posicién, para posteriormente brindar nuevamente la sintesis de retroalimentacién cada cuatro o cinco intervenciones. Una vez han particrado més de la mitad de los asistentes al conversatorio se inicia el segundo momento de! didlogo socratico. Recomendaciones para el primer momento: 1 Realice los conversatorios con un promedio de 12 participantes. Hacerlo con més personas lo hace dif, y con menos, lo hace muy tenso. 2. No se olvide de las retroalimentaciones cada cuatro o cinco intervenciones, y cuando lo haga no interprete ni intervenga generando duda o cuestionamiento. 3. __Enesta primera fase la funci6n es sélo ubicarse en el campo _ —. 122 = © fentoménico de los educandos y preparar el terreno en un clima de encuentro genuino y tranquil. 4, Ubique a su lado detecho e izquierdo a aquellas personas que tienden a participar bastante, y deje frente a usted a aquellas personas que les cuesta trabajo particpar. 5. No se enganche con las burlas o comentarios desenfocados. Recuerde que en esta primera fase sblo hay que ubicarse en la realidad de los j6venes 6. Recuerde que la pregunta fundamental de este momento es 1 {Que?, pues este es el espacio que busca que el aciltador @ ubique en el campo fenoménico de los educandos, asi es que la pregunta bésica es 4Oué es a cosa en si? 2. Momento de la contradiccién: la refutacién Elsegundomomentoseconocecomolarefutaciénolacontradiccién. Una ver el facilitador se ha ubicado en el campo fenoménico de los educandos, ha escuchado sus creencias y argumentos, se dispone a generar cuestionamientos o a introducir elementos que generen un choque de creencias en las educandos, iniiando un proceso de disonancia cognitiva que los leva a la duda acerca de las certezas que tienen y que sostienen sus creencias. Este es el momento en donde se utiliza la famosa ironfa socrética olas preguntas ingenuas, intentando con este procedimiento transformar al educando en su propio maestro, quien al escuchar les aparentes y disimuladas posturas insanas del facilitador termina convenciéndolo de aquello que el facltador queria trasmitr,inicidndose asf un proceso de co- construccion y derumbando de esta forma las creencias insanas que se caen Solas por medio de la contradiccién experienciada por al dialogante. Sin embargo, las posturas ingenuas, irénicas y de ignorancia son tan solo una técnica del momento de la refutacin, espacio en el que también pueden utilizarse otras estrategias que ayuden al cumplimiento de los objetivos del momento. Entre ellas se pueden mencionar estrategias como: 128 : Uduegosocratico ens pict ccrehcncscte Mostrar datos de ctras fuentes que contradicen los argumentos expuestos por los educandos: se pueden exponer resultados de Investigaciones, comentarios, datos de los que se tiene onocimiento y que no pertenezcan al faciltador, quien los debe presentar con cierta ingenuidad y asombro, cuidéndose de la imposicién y descalificacién, para mostrarlos como elementos que permiten dinamizar la conversacién. Compartir lecturas,recortes de revistas uotros elementos que, dela misma forma que el punto anterior, sian para dinamizar, la conversacién, Introducit historias que el faciitador conoce o pedir ~preferiblemente- historias que los educandos conozcan acerca de personas cercanas, familiares o amigos que hayan vivido cosas que contradicen las creencias insanas que estén presentando, Proponer situaciones dileméticas que permitan profundizar la conversacion hasta llegar a las Gltimas consecuencias, y aleanzar el objetivo de este momento, Proponer pequerics juegos de roles que permitan aleanzar el objetivo. Recomendaciones para este momento: 1. No tema en ser flexible en este momento, puede que aqui sea necesario desarrollar preguntas mayéuticas como el {iqué?, el temo? o el dpara qué?, sin buscar una actitud ingenua, 0 puede ser que requiera introducir elementos que facliten el objetivo de este momenta, sin necesidad de asumir posturas ibnioas. Sino se siente eémodo con las posturas ingenuas oirénicas, Utlice otras estrategias mientras se va soltando. Todo el material que presente debe plantearlo de forma indirecta, como cosas que ha escuchado o materiales que ha encontrado, y na como algo en lo que se cree ciegamente, — 124 3. Momento @ Es importante no mostrar lo que se traiga al conversatorio ‘como una verdad absoluta Es importante que tenga en cuenta las estrategias del primer momento, pues las mismas son también importantes para este periddo. Recuerde que las preguntas del dcémo? y del epara qué? adquieren gran importancia en este punto. €! écémo?, haciendo referencia al posicionamiento del educando y ta introduccin de la duda que deconstruye creencias (écémo as{, todas las personas que a veces se ponen tristes les toca beber?) y el para qué, que busca cuestionar el significado que le atribuye el educando a una accién. mayéutico: el desenvolvimiento del pensamiento E titimo momento del conversatorio socrético se centra en la amplacién del campo fenoménico, lo que quiere decir que una ver se ha alcanzado la contradiccion y los educandos han logrado dudar de aquello que consideraban certezas, se procede con el titimo momento, buscando que los educandos saquen nuevas conclusiones y amplien su verdad, proceso que se realza a través de preguntas que les permitan ver otras posibilidades, aunque aqui a veces es preciso continuar con actitudes ingenuas que refuercen lo que se esté haciendo o jugar con actitudes de “abogado del diablo”, lo més importante es que los alumnos saquen conclusiones nuevas. Recomendaciones para este momento: 1 Igual que en los momentos anteriores, continie haciendo sintesis cada cuatro 0 cinco intervenciones. Proponga formas dindmicas o divertidas de conclu, por ejemplo, hacerlo en una sola palabra, escribir un cuento al inal ee = crlapaccerpiecentolncne seid Idee de la conversacién que refleje lo concluido, hacer un periédico mural, etc. 3. Déla conclusién que sintetice lo que se ha planteado yfelicite a los educandos por el trabajo realizado, Experiencias y contraindicaciones Fyfrén Martines Ortiz 126 fone SRT RRR STOTT OT Experiencias y contraindicaciones EI didlogo socrético elimina algunas distancias entre el terapeuta 0 educador y su consultante o aprendiz, y, a diferencia de lo que podria creerse, esto puede ser realmente estresante para algunos conversadores socréticas, especialmente para aquellos a quienes la pérdida de poder y control los complica bastante. El didlogo socrético requiere de una renuncia fuerte al control y de un buen manejo de la ansiedad personal a la perfeccién, pues dichas caracteristicas dafian el proceso socrético. Una vez el terapeuta 0 maestro se deciden a utilizar esta herramienta, es importante contemplar varias recomendaciones y compartir algunas experiencias que serdn experimentadas durante el proceso de desarrollo de la habilidad, Recomendaciones: * Nose preocupe porrealzarla pregunta perfecta; generaimente esta preocupacién es comin al principio de la préctica. Sin embargo, la hiperreflexion en esta preocupacién genera bloqueos y aumento de la ansiedad, No se preocupe tanto por ‘a pregunta perfecta sino por la persona que tiene enfrente. ‘+ Practique en la vida cotidiana este estilo de conversacién, siendo muy sutl y progresivo mientras se va soltando con la herramienta, y empiece a utilizarla en su trabajo diario, de esta manera dentro de poco tiempo estaré haciéndolo con mucha naturalidad. + Laactitud socratica es un modo de ser, el didlogo socratico es Una estrategia. Evite desarrolar toda la conversacién con esta estrategia,utlce la creatividad y todo lo que conoce en pro de la mejora del consultante. + Si se distrae un par de segundos y pierde el filo de la conversacién intente hacer una pregunta reflejo, devolviendo parte de la conversacién para que pueda ser ubicado __ - 123 — _Lkiogosocicoenlaencserap censeda enclave nuevamente, o pregunte con tranquilidad de forma amorosa y sutil: "Disculpa, me perdi un poco en este punto, épodrias explicérmelo un poco mejor?". Es muy importante trabajar la humildad y no sentitse agobiado por respuestas del tipo “Obvio", “Bueno, digame usted que es el terapeuta”, pues el preguntar socrdtico tampoco es facil en algunas ocasiones para el consultante. Algunas personas estén acostumbradas @ ser dirigidas en su vida, a tener personas que ejercen ascendencia sobre ellos y estén esperando que se les diga qué hacer y c6mo hacerlo. Por elo, es recomendable s6lo usar la técnica después de un buen enganche y encuentro terapéutico, y con bastante sutileza en los primeros encuentros. Como es claro, en gran parte de la teorfalogoterapéutica la dimensién espiritual y sus recursos pueden verse restringidos por las afecciones que padece el organismo psicofsico, motivo por al cual al despliegue de las potencialidades se ve seriamente disminuido (Frankl, 1994a, 1994c). Es en estos casos donde el dislogo socrdtico puede ser dif! de llevar 2 cabo. Autores desde otras perspectivas hablan de déficits metacognitivos que se evidencian en pacientes graves e impiden el despliegue de las potencialidades (Semerari 2002, 2002b). Para Overholver (1996): “EI método socrético no es el mejor para clientes que presentan problemas de psicoss, retardo mental, problemas mentales orgénicos, desérdenes del desarrollo, o con tendencias suicides. Ademés, ef método socrdtico puede ser dificil de implementar en clientes que son excesivamente habladores y quienes tienen tendencia a tener un habla crcunstancial o tangencial”. Sin embargo, en logoterapia sabemos que los pacientes con tendencias suicidas sf pueden beneficiarse con esta herramienta, s6lo que, como con cualquier técnica, hay que saber cémo, cuéndo y-con quién debe usarse Jenga en cuenta el propio autodistanciamiento para prevenir 130 i -@ fases de extravi en la conversacién socrética. Recuerde que la Vida y los problemas del facltador en medio de la trama de una excelente relacién terapéutica pueden moviizar la capacidad de afectacién del terapeuta, y engancharlo en un cidlogo personal acerca de lo que esté sucediendo en la vida del terapeuta. Asuma el dilogo socrético como una técnica potente que le ayudaré a trabajar cosas como terapeuta, Esté alerta @ los miedos que surgen cuando esté empezando a entrenarse (e. se vaa dar cuenta que no manejo bien esto, se vaa dar cuenta {que estoy nervioso y me estoy trabando al hablar, pensard que Tio Soy un experto y por eso me dedico sélo a conversar y hacer preguntas). Recuerde que s6lo usted sabe que esta utlizando una técnica, Dentro de las variantes del dislogo socrético tal vez son las preguntas ingenuas las que mayor precaucién requieren, pues, como dice Lukas (2000): “Debe medirse cuidadosamente esta aparente aceptacién, o puede suceder lo contraio: se refuerza la actitud nociva. La medida correcta puede lograrse mejor a través de contra preguntas ingenuas. Los pacientes se vuelven insequros. No pueden entender por qué el terapeuta reacciona tan inesperadamente. En lugar de contradicciones, recibe acuerdos irtantes. Esta inseguridad es necesaria para que pregunten y vuelvan a pensar en su actitud catoraden”. De igual forma debe considerarse que en algunos contextos y con cierto tipo de personalidades las posturas de ignorancia del terapeuta pueden generar estados de inseguridad y desconfianza, levando ello a la baja adherencia al tratamiento y falta de crediblidad sobre el mismo. Por ello, tanto las preguntas ingenuas como las posturas de ignorancia son recomendables en fases intermedias del proceso, o cuando la relacién terapéutica se encuentre consoldada. No se preocupe sien principio no fluyen las preguntas de forma natura, pues el didlogo socrético requiere de entrenamiento 131 Udilego ser aio cals pioterp cera en cscs - - y préctica. Algunas personas poseen una gran habilidad casi innata, ots requieren de mayor esfuerzo, Témelo con calma, + Siesta pensando en inciar un entrenariento sin supervision, empiece por desarrolar concientemente preguntas en conversaciones cotidianas fuera del contexto terapéutico o pedagdgico. En la medida en que observe que las preguntas fluyen con mayor naturalidad, empiece a utizarlo brevemente Bibliografia en sus actividades profesionales y vaya alternando la estrategia on otro tipo de técnicas hasta que se sienta con la comodidad suficiente para hacerlo por perfodos més largos. Si bien algunos logoterapeutas plentean que casi todala sesién logoterapéutica se desarrola con didlogo socratico, no se preacupe, no es tan cierto. Finalmente, si su intencién es utilizarlo a nivel grupal, tenga en cuenta que el manejo individual le daré mucha mas confianza antes de lanzarse al trabajo grupal sin embargo, la observacién de su fluidez y tranquilidad le daré la medida para sentir listo * Una recomendacién importante para evitar la iatrogenia clinica 0 pedagéyica a través del didlogo socrético es la intencién del logoterapeuta de estar centrado en los recursos Y potencialidades de las personas; no es de interés central los defectos ydifcultades, sino mas bien, los recursos que puede ullizar ante dichas circunstancias. + Por titimo, y como recomendacién esencial para el trabajo logoterapéutico, Fay que tener siempre y ante todo presente que por encima de la técnica esté la persona: por ello, concentrarse tanto en aplicar el didlogo socrético como si fuese una técnica puntual para el momento terapéutico presente leva al descuido de la persona que se tiene enfrente, y bien hay que recordar que no sélo hay que escuchar lo que la persona dice, sinc también a quién lo dice. Eifrén Martinez Ortiz = - 132 (© tans AQUI AHORA foc mb ~ @ Bibliografia Acosta, Cartos (2001). “Introspecciéin socratica y logoterapia, Una propuesta’’. En: Psicologia desde E! Caribe. N° 7. Ed. Uninorte. Beck, A. Waa, F, Newnan, C., Urs, B. (1999). Terapia cognitiva de Jas drogodependencias. Madrid, Ed Paid6s. Becx, A, Auroro,B. (2000}. O poder integradbor da terapia cognitva. Porto Alegre. Ed. Artmed. Beck, J. (2000). Terapia cognitiva. Barcelona. Ed. Gedisa Bia, Wuuam (1993). Frankl: Life with meaning. Belmont. Ed. Brooks/Cole Publishing Company, Buseny, Noraear (1998). Sécrates. El saber como ética. Barcelona. Ed. Peninsula. Bruzzone, Danette (2003). “Il metodo dialogico da Socrate a Frankl, ‘Sulla natura educativa del processo logoterapeutico”. En: Ricersa Di Senso. Vol. 1, N° 1. Trento. Edizione Erikson. Buse, M. (1998). Yo y Tu. Madrid. Ed. Caparros. Ewus, Ataeat (1994). Razdn y emocién. Bilbao. Ed. DDB. Evzaguiere, A., Hurtapo, M., Menino, V., Oreuana, P, Viat, M. (2003). Manual para Seminarios Socréticos. Santiago de Chile, Ed. Cuatro Vientos. Faaay, J. Sefiales de! camino hacia e! sentido. México. Ed. LAG. 2001 tl ratcocnlapasole Fran, Victor (1994a). £1 hombre doliente. Barcelona. Ed, Herder. (1994b). Psicoterapia y humanismo. éTiene un sentido la vida? México. Ed. FCE. (1994:). Logoterapia y Anéiisis Existencia. Barcelona. Ed. Herder. (2001). Psicoterapia y existencialismo. Barcelona, Ed Herder (1998). “Logos, paradoja y basqueda de Significado”, En: Mavoiey & Faeeman. Cognicién y psicoterapia, Barcelona, Ed, Paidés. (1992}. Teora yterapia de la neurosis, Barcelona, Ed. Herder. (1999). La idea psicolégica del hombre, Madrid Ed, Fialp. Freee, J. Bevevo (2002). £1 humanismo en la logoterepia de Viktor Frankl, Navarra, Ed. EUNSA. Groamen, H. 6. Sfgueme, (1997). Verdad y Método. Salamanca. Ed Gascla, CLauoio. Vievon Faw (2004). La humanidad posible. México. Ed. LAG. Greenaras, Rice & Ewor (1996). Facilitando el cambio emocional. El proceso terapeutico punto por punto. Madrid. Ed, Paidés. Guoeno & Lorn (1988). Una base constructiva para la terapia 136 — eo cognitiva. En Mavoner & Freeunn (1988). Cogniciin y psicoterapia. Barcelona. Ed. Paidés. Gunavo, Virono (1995). Desarrollo de fa terapia cognitivo post- racionalista. Santiago de Chile. Ed, ITC. Gurrwan, Davo (1998). Lagoterapia para profesionales. Bilbao. Ed. DDB. Lucas, EusaserH (2000). También tu sufrimiento tiene sentido. México. Ed. LAG. (1979). “The four steps of logotherapy”. En: Logotherapy in Action. New York. Ed. Jason Aronson. (1983). Tu vida tiene sentido. Madrid. Ed. SM. Maninez, Erséw (2002). Accién y Eleccién. Logoterapia, logoterapia cde grupo e intervenciéin en drogodependencias. Bogots, Ed. CAA, (2003). Logoterapia: Una alterativa ante la frustracién existencial y las adicciones. Bogota. Ed CAA. (2006). Hacia una prevencién con sentido. Bogotd. Ed. Caa, (2007). Psicoterapiay sentido de vida, Psicologla Gihica de orientacién logoterapéutca. Ed, Herder. (2009). Manual para la biisqueda de sentido. Manual del Faciltador. £4. CAA. Muioney, Micka (1997), Psicoterapia cognitivas y constructivistas Teoria, investigacién y practica. Bilbao. Ed. DDB eens 137 ornlupiclcra ceuneaanclsc, Dade Monoouro, Rovoiro (1996). Sécrates. Buenos Aires. Ed. Universitaria de Buenos Aires. Moscove, Ricsnoo (2002). Sécvates: Solo se de amor. Madrid. Ed. Biblioteca Nueva. Neweven, Roser, Las narrativas generadas por el cliente en psicoterapia, En: Cogiicién y Psicoterapia, Barcelona, Ed, Paidés (1988). Oro & Cars (2001). Psicologia preventiva y de la salud, Buenos Aires. Ed. FAL. Ovenvousen, Janes (1993a). “Elements of the socratic method: | Systematic questioning”. En: Psycotherapy. Vol. 30. (19930). “Elements of the sotratic method! TT Taductive reasoning’. En: Psycotherapy. Vol. 30 11994). “Elements ofthe socratic method: I Universal definitions”. En: Psycotherapy. Vol. 31 11995). “Elements ofthe socratic method: IV Disavowal of knowledge”. En: Psycotherapy. Vol. 32. (1996). “Elements of the socratic method: V. Self-Improvement”. En: Psycotherapy. Vol. 33, N° 4 Prams, Canto & Meson, P (2004). Psicoterapia cognitiva para los trastomos psicoticos y de personalidad. Manual teérico-practico. Bilbao. Ed. DDB Resaro, Anotsan (2001). Viktor Emil Frankly la teorfalogoterapéutica. Medellin, Ed. UPB. _ 138 - Ruoio, Franz (2001). Didlogo maieutico e psicoterapia existencial. SP-Brasil. Ed. Novos Horizontes. Sevenanl, Antonio (2002b). Historia, teorfas y técnicas de la psicoterapia cognitiva. Barcelona. Ed. Paidés. (2002a). Psicoterapias cognitivas del paciente grave, Metacognicién y elacién terapéutica. Bilbao. Ed. DDB. Stone, Michast (2000). £7 habito de pensar. Diélogos socréticos en fa sala de clases. Santiago de Chile. Ed. Cuatro Vientos. Esto libra se terming de producir enlos taleres gréficos de ALM IMPRESORES LTDA.,. Tels: 250 1884-544 6825 enol mes de mayo de 2009

You might also like