You are on page 1of 33

CIENCIAS SOCIALES Y TURISMO

CURSO: GEOGRAFIA GENERAL Y TURISTICA

HUACHO - PERU
TRABAJO DE CAMPO DE LA CUENCA DEL
RIO CHANCAY – HUARAL

CAMPOS GEOGRÁFICOS
Se hace un poco difícil delimitar el campo de acción de la Geografía, pues
realiza estudios en el ámbito de las Ciencias Naturales, así como también
estudia los actos del hombre sobre la naturaleza.
Lo más correcto sería considerar que la Geografía, estudia la serie e
interrelaciones que se producen en el geosistema. El decir, que es una ciencia
natural o ciencia social, no satisface las dudas. Se podría considerar como una
ciencia ecléctica, según Mario Bunge, pues se encarga de estudiar ambos
campos científicos.
Por eso, se da como objeto de estudio al espacio o paisaje geográfico, el cual
comprende las áreas accesibles a las actividades que realiza el hombre, así
como la acción de la propia naturaleza (fenómeno Geográfico).
El espacio geográfico es el área conformada por una serie de elementos de
carácter natural y cultural. Ello da origen a que se realice una clasificación de
paisaje natural (potencial) y cultural, dependiendo de cómo se han desarrollado
los elementos que lo conforman.

Algunos elementos del paisaje natural son:


• Ríos
• Climas
• Relieve
• Suelo
• Lagunas
• Lagos
• Cordillera
• Abras
• Nevados
• Catarata
• Agua subterránea
• Vientos
• Minerales
• Fauna
• Flora
Y como elementos del paisaje cultural tenemos a la obras del hombre:
• Viviendas
• Caminos
• Carreteras
• Campos de cultivo
• Fábricas de minerales
Este paisaje, a su vez es organizado según las actividades que realiza el
hombre.

PAISAJE CULTURAL:
1. Urbano:
• Muestra escasez de áreas verdes
• Predominan actividades económicas del sector secundario y
terciario
• Existe mayor incidencias de agentes contaminantes.
2. Rural o agrario:
• Existe un predominio de áreas verdes
• Predominan actividades económicas del sector primario
(agricultura, ganadería, pesca industrial y artesanal)
• Se presentan menores niveles de contaminación

PAISAJE GEOGRÁFICO: resulta de la interacción de los elementos del paisaje


cultural y natural, pudiendo considerarse como un paisaje mixto.
El hombre se ha convertido durante muchos años en el principal agente
geográfico pues realizan una gran serie de acciones (acción antrópica),
originando grandes modificaciones del espacio geográfico.
Hecho Geográfico: se refiere a toda acción humana que modifica el paisaje
entre las acciones antrópicas de mayor trascendencia figuran los poblamientos,
construcción de viviendas y caminos, actividades agrícolas y pesqueras.

Fenómenos Geográficos: constituye la acción de la naturaleza sobre el


paisaje, generando grandes modificaciones, ante algunos de estos fenómenos,
el hombre tan solo debe proceder a retirarse, es el caso de los terremotos,
tsunamis, huracanes, huaycos, maretazos, etc.

PROVINCIA DE HUARAL
1. Localización de la zona de estudios
• Situación: La provincia de Huaral se encuentra ubicada en la Región
Costa del Perú al norte del Departamento de Lima.
• Posición: La Provincia de Huaral está entre las latitudes 11º 90’ y 11º
42’ y longitudes 76º 20’ y 77º 30’
• Área: Abarca toda la cuenca del río Chancay, entre el abra de Antajirca,
a 4780 m.s.n.m., en la Cordillera Occidental de los Andes hasta el
Océano Pacífico.
La superficie de la Provincia es de 3655.70 Km2.
• Límites: La Provincia de Huaral limita:
- Por el norte: con la provincia de Huaura.
- Por el sur: con las provincias de Lima y Canta
- Por el este: con el distrito de Huayllay (Pasco) y Yauli (Junín).
- Por el oeste: con el Océano Pacífico.
• Relieve y clima: La Provincia de Huaral presenta un relieve abrupto,
formado por valles de suelos muy ricos de amplia extensión destinado al
cultivo frutícola y de algodón regados por las aguas del río Chancay.
Su territorio se inicia en sus tranquilas playas terminando en las altas
cumbres de la cordillera en donde se puede apreciar nevados, lagunas y
hermosos paisajes. Su clima es muy húmedo y semicálido en la Costa,
con temperaturas que bordean los 30 C en verano y que fluctúan entre
15.9 C y 19.9 C en invierno. En la región Yunga la humedad es
relativamente baja y se caracteriza por tener sol durante casi todo el
año. El clima de la región Quechua es templado y agradable, con una
temperatura media anual que varía entre los 11 C y los 16 C. En Suni y
Puna las noches son extremadamente frías (la temperatura baja
frecuentemente a los 0 C).

2. División Política: La Provincia de Huaral cuenta con 12 distritos, 3


quedan en la costa y 9 en la sierra. Los que están resaltados fueron los
que visitamos.
1. Aucallama.
2. Chancay.
3. Huaral (capital de provincia).
4. Atavillos Altos.
5. Atavillos Bajos.
6. Ihuarí.
7. Pacaraos.
8. Lampián.
9. San Miguel de Acos.
10. Santa Cruz de Andamarca.
11. Sumbilca.
12. 27 de noviembre.

3. Breve Reseña Histórica:


El decreto ley N.- 21488, dado por el gobierno revolucionario de la Fuerza
Armada, siendo presidente de la República, Don Francisco Morales
Bermúdez Cerrutti, creó la Provincia de Huaral, el 11 de Mayo de 1976.

4. Vías de acceso:
Se llega a la Capital de la Provincia por:
1. Vía Terrestre:
• Desde LIMA a 81 kilómetros, por la panamericana norte, tanto
como por el serpentín de Pasamayo (por abajo, tránsito pesado,
en una hora y media), como por la variante de Pasamayo (por
arriba, tránsito liviano en una hora).
• Desde HUACHO, a 70 kilómetros por la carretera panamericana
norte (que viene de Lima).
• Por la carretera de penetración a la serranía de Huaral, a 250
kilómetros que viene desde Cerro de Pasco.
2. Vía Marítima: Se llega al puerto de Chancay.

5. Recursos Naturales:
La Provincia de Huaral es conocida como la “Capital de la Agricultura” del
Perú y si que hace honor a ese apelativo. Porque todo el valle que pudimos
apreciar en el viaje está sembrado de frutales y demás sembríos que son
digno de orgullo para todos los huaralinos.
En el valle que es regado en su totalidad por el río Chancay se cosecha a
grandes cantidades son las mundialmente conocidas naranja “Huando” y
también en grandes proporciones la mandarina que por su gran sabor y
calidad tiene bastante salida en el mercado. También cosechan paltas,
uvas, manzanas, ciruelas, membrillos, pero en menores cantidades.
La Provincia de Huaral también es el principal proveedor de huevos a la
capital (Lima). Pero por lo que pude apreciar en el viaje me di cuenta de
que la ganadería no está muy desarrollada y son pocos los que se dedican
a este rubro.

INFORME
Con motivo de realizar nuestro trabajo de campo de la cuenca del río Chancay-
Huaral. Tuvimos que viajar el día 14 de junio del 2005. Nuestro punto de partida
fue la Plaza de Armas de Huacho y salimos, según el tiempo que yo tenía era
las 8.05 a.m., rumbo a la ciudad de Huaral, al que llegamos a las 10.01 a.m.
La profesora nos indicó que teníamos una hora para poder recabar información
en la Municipalidad Provincial, sobre todo lo que podríamos visitar en la
Provincia. Y también podríamos tomar fotos en la Plaza de Armas, que por
cierto es bien limpia y hermosa, el Palacio Municipal y la Iglesia Matriz que
están ubicadas en la misma Plaza.
Bueno para poder informarnos un poco, a continuación detallaré las carencias,
las virtudes de los lugares visitados y sobre todo trataré distrito por distrito que
visitamos.

1. HUARAL: Es la capital de la Provincia y en donde se rige todos los


problemas que se dan en la Provincia. Y cuenta con atractivos
culturales y geográficos turísticos, que a continuación detallaré:
• Iglesia Matriz (paisaje turístico)
Ubicada en la Plaza de Armas de Huaral, lleva el nombre de San
Juan Bautista, Patrón de la Ciudad.
Es de origen colonial, posee 2 torres, y una sola campana ubicada en
la torre izquierda. Sus paredes son de adobe, el techo tiene forma
ovalada, hecho todo en manera.
• Plaza de Armas (paisaje turístico)
Ubicado en el centro de la ciudad. Hermoso a simple vista,
embellecido por hermosos jardines de flores que por cierto están bien
cuidados y protegidos y en el centro se ubica una estatua en forma
de un lanzón, que verdad no se que significa, consulté con algún
transeúnte pero ninguno me dio razón. Y algunos árboles que le dan
un sentido de silencio y belleza.

Luego partimos del centro de Huaral al promediar las 11.09 a.m,


rumbo a la ex Hacienda Huando, al cual llegamos al promediar las
11.27 a.m. y visitamos:
• Ex Hacienda Huando (paisaje turístico)
Ubicado al oeste de la ciudad de Huaral, se encuentra la ex
Hacienda Huando que fuera de propiedad de la familia Graña y que
el 24 de junio de 1969 se convirtió en Cooperativa por la Reforma
Agraria. Conocida mundialmente por sus famosas naranjas sin
pepas, Huando actualmente cuenta como atractivo turístico, su ex
Casa-Hacienda, tipo española, rodeada de grandes áreas verdes,
jardines, piscina, y con su hermosa capilla, custodiada por dos
leones de mármol, donde se venera a la Virgen Inmaculada, efigie
traída desde España por la familia Graña.
• Mini Museo Regional de Huaral (paisaje cultural)
Ubicada a unos cuantos metros de la ex Hacienda Huando y que
está ubicada dentro del local del Instituto Superior tecnológico de
Huando, donde se conserva valiosas reliquias precolombinas propias
del valle Chancay

Acabamos de visitar este hermoso lugar y nos dirigimos ya rumbo a


la serranía de Huaral, partimos de Huando al promediar las 12.05
a.m. Y durante todo el viaje que duró más de dos horas, hasta el
desvío de La Florida (Atavillos Bajos), pudimos apreciar todo el valle
de la Cuenca del río Chancay-Huaral, donde a simple vista
predomina la agricultura, se pudo observar alguno que otra formación
caprichosa de la naturaleza. Como son las aberturas de los cerros, y
alguna otra formación de un río seco, en el mismo cerro.
Y sobre todo la carretera está en total mal estado y que a mi parecer
si las autoridades quieren impulsar el Turismo en la Provincia,
además de tener buenos servicios básicos (alojamiento,
alimentación, etc) deberían mejorar su carretera y si se cuenta con
recursos por que no asfaltarla, que sería un gran avance y que sobre
todo reduciría el tiempo y la dificultad de los viajes.
Al desvío para ir a La Florida (Atavillos Bajos) llegamos al promediar
las 2.15 p.m. y a continuación detallaré la visita a ese lugar.

2. ATAVILLOS BAJOS: Este distrito que tiene como capital a San


Agustín de Huallopampa que está ubicada a más de 3000 m.s.n.m.
Bueno, pero nosotros visitamos la comunidad de la Florida al que
llegamos a las 3.40. p.m. donde tuvimos que pasar una carretera que
a mi parecer es peligrosa porque va en forma empinada y en un sólo
sentido y con precipicios muy impactantes. En el transcurso del
camino pude apreciar a la mano izquierda un fenómeno geográfico
que por mi poca orientación e información lo puedo describir como un
cañón, donde se abre entre dos cerros andinos; o mejor dicho por allí
pasa la quebrada que atraviesa el pueblo de La Florida, que por
cierto es éstas épocas está seco. También se observa las
plantaciones de melocotones y sobre todo el valor que le dan los
pobladores al agua que es muy escaso por estos lugares.
La Florida cuenta con un atractivo turístico que a decir verdad es muy
importante en materia de edificación. Y que fue una tristeza no
visitarlo por motivos de tiempo y sobre todo que todos mis
compañeros no iban a llegar. Pero para llegar a la Ciudadela hay que
pasar por un último poblado llamado Salvador de Pampas según me
comentó un poblador de la zona. Me dijo también que el pueblo (La
Florida) celebra sus fiestas el 5 de agosto en honor al Patrón “San
Salvador”.
Bueno al menos lo detallaré a continuación, porque es un importante
atractivo turístico del distrito, y en si de la misma comunidad visitada.

• Ciudadela de Rúpac (paisaje turístico)


La ciudadela de Rúpac pertenece a la etnia de los Atavillos, una
cultura Pre-Inca del que se tiene conocimiento ocuparon una extensa
zona de la sierra limeña. Es la principal ciudadela arqueológica Pre-
Inca de la Provincia de Huaral, se encuentra a tres horas de
caminata del pueblo de San Salvador de Pampas. En una colina de
3580 m.s.n.m. Rúpac tiene una muralla de circunvalación, sus
construcciones son rectangulares, con triples cornisas, con terrazas
escalonadas, son de piedras y aun conservan sus techos intactos de
lozas pesadas de pura piedra, el palacio principal, es de forma
pentagonal.

Salimos de La Florida más o menos a las 4.00 p.m. rumbo al distrito


de Acos, donde teníamos que regresar al desvío para dirigirnos a
Acos, llegando al desvío a las 5.11. p.m.
Llegamos a Acos a las 5.25 p.m. y como no conocíamos bien la ruta
decidimos quedarnos en este pueblo que a simple vista es tranquilo y
acogedor.
3. SAN MIGUEL DE ACOS: Este distrito que está a más de 1500
m.s.n.m. y que su principal actividad económica es la agricultura. El
distrito cuenta con una pequeña Central Hidroeléctrica que da luz a
casi todos los pueblos aledaños. Pude apreciar en la carretera un
buen promedio de cajones de melocotón que iban a ser enviados a
Lima. En este lugar no había nada turístico, ni nada resaltante. Su
Municipalidad era una simple vivienda común y corriente. En lo que
pude indagar es que si poseen un atractivo turístico pero que se
encuentra en el pueblo de San Juan a más de 3000 m.s.n.m. y que
se llaman Ruinas de Chiprac.

En este distrito tuvimos la suerte de encontrar una casa de retiro, que


es como la casa del padre de la iglesia del pueblo, donde nos
pudimos alojar cómodamente todos y sobre todo fue gratis, es cono
se dice fue “Una Suerte”. Pero bueno descansamos y el día siguiente
15 de junio, yo salí primero con unos de mis compañeros
exactamente a las 3.50 de la madrugada, ya en el carro y todos listos
salimos de Acos al promediar las 4.12 a.m. rumbo a los Baños de
Collpa que pertenece al distrito de Santa Cruz de Andamarca,
llegando al lugar destinado a las 6.18 a.m.

4. SANTA CRUZ DE ANDAMARCA: Es uno de los distritos andinos de


la Provincia de Huaral y que ya limita con la región Junín y
exactamente con la Provincia de Yauli. Pero exactamente nosotros
visitamos los conocidos “Baños Termomedicinales de Collpa”. Antes
de llegar a los Baños entre 10 a 15 minutos en plena carretera a la
mano derecha pudimos apreciar una “catarata” muy grande y
hermosa que puede ser aprovechado por el distrito o comunidad que
pertenece para su eventual uso turístico. A continuación detallaré:
• Baños Termomedicinales de Collpa (paisaje turístico)
Está a 2960 m.s.n.m., pertenecen a la comunidad campesina de
Santa Catalina, jurisdicción del distrito de Santa Cruz de Andamarca.
Estos baños termomedicinales, contienen en sus aguas gran
cantidad de lirio, que es muy bueno para el aparato digestivo, el
sabio Antonio Raimondi sólo lo compara con los manantiales de
Elizabeth, en Alemania.
En el lugar se pueden encontrar rocas metamórficas, rocas ígneas
todo esto debido a la presencia de aguas termomedicinales.
El lugar cuenta con un restaurante y un hospedaje para los
eventuales turistas.

¿Qué son rocas metamórficas?


Las rocas metamórficas han cambiado producto del calor y la
presión, variables que se presentan de distintas formas. El calor del
magma o rocas ígneas calientes pueden calentar a las rocas
vecinas. Cuando quedan enterradas, el peso sobre ellas las
comprime y el calor del interior de la Tierra las calienta.
También hay comprensión cuando los continentes los colisionan.
Entre los ejemplos de rocas metamórficas se encuentra la pizarra,
formada por una lutita metamorfoseada, una roca sedimentaria
formada del barro; y el mármol, piedra caliza metamorfoseada.
La mayoría de las rocas metamórficas demora millones de años en
formarse.
¿Qué son rocas ígneas?
En sus inicios, las rocas ígneas son rocas calientes llamadas
“magma”. A medida que el magma se enfría los cristales minerales
crecen en su interior y el líquido se endurece. Cuando se solidifica
bajo tierra, se habla de rocas plutónicas.

Salimos de los Baños de Collpa a las 7.00 a.m. rumbo a Vichaycocha


(Pacaraos). Pero antes de llegar al próximo destino pudimos apreciar
algo interesante gracias a que la carretera está justo al lado del río.
Porque conocimos los dos ríos que dan origen al Río Chancay. Son los
ríos Vichaycocha y Shungar, que a simple vista son caudalosos. En este
lugar nos tomamos fotos y en la unión de los ríos hay una capilla. Ya
rumbo a Vichaycocha, cual llegamos al promediar las 8.11 a.m. Es un
tranquilo pueblo y apacible a simple vista, a continuación comentaré:
5. PACARAOS: Es el último distrito que visitamos en la Provincia de
Huaral y que tiene como capital al citado nombre. Es un distrito con
más de 3000 m.s.n.m. Pero específicamente nosotros visitamos el
anexo de Vichaycocha, que está al margen derecho del río que da el
mismo nombre del pueblo. Este pueblo es como los que existen en
nuestra sierra que se caracterizan por su pobreza y atraso. En el
pueblo y rumbo a las ruinas arqueológicas que posee el pueblo pude
conversar con un poblador de la zona. Era el Presidente de la
Comunidad, el cuál responde al nombre de Próspero Ventosilla y
al que le hice las siguientes preguntas:
• ¿Vichaycocha a que distrito pertenece y a cuantos metros está
sobre el nivel del mar?
El pueblo pertenece al distrito de Pacaraos y está a 3300 m.s.n.m.
• ¿Qué festividad religiosa celebran?
Celebran cada 27 de setiembre en honor al Patrón del pueblo “San
Loyola de Vichaycocha”. También celebran El Señor de los Milagros”
cada 18 de octubre.
• ¿La comunidad cuanto de población tiene aproximadamente?
Cuenta entre 500 a 600 habitantes.
• ¿Qué siembran y alguna planta medicinal que conozca?
Siembran cada 4 años para que la tierra descase. Cebada, olluco,
habas, oca, entre otros son sus cultivos.
Y entre las plantas medicinales tienen: ortiga, tanque, oreja de
venado, muña, sumuña (flores rojas).
• ¿Alguna otra actividad económica a que se dedican sus
pobladores?
Se dedican a la ganadería. Habitan en sus terrenos los venados y
alguna otra ave (perdiz).

El pueblo cuenta con unas ruinas arqueológicas el cuál pudimos apreciar


mediante una caminata de aproximadamente una hora donde tuvimos
que caminar una pendiente bien accidentada, sin darnos cuenta de que
había un camino de herradura, pero con todo el contratiempo llegamos
bien y pudimos apreciar. Eran en formas de chullpas, como un horno,
donde se dice que allí enterraban a todos sus difuntos los pobladores de
antaño. A continuación lo detallaré:
• Ruinas de Ninas (paisaje turístico)
Está en las alturas del pueblo antes mencionado a más de 4000
m.s.n.m. son conocidas con el nombre de Ninashcolpa; en la cúspide
del Peñasco de Queropalca, y con una Chullpa o cuartel militar. No
cuenta con facilidades de transporte ni de ningún servicio.

Terminando de conocer este recorrido, nos despedimos de este pueblo


donde salimos a las 10.30 a.m., rumbo al distrito de Huayllay (Pasco).
Ya es otra región. Y las ganas de conocer El Bosques de Piedras, crecía
enormemente.
Ya terminado todo nuestro recorrido por la Provincia, donde pude
apreciar las distintas realidades sociales, económicas que tiene Huaral.
Porque se nota las diferencias entre los pueblos de la costa y la sierra.
En la sierra se puede apreciar la pobreza que está presente en casi toda
la población. Donde carecen de servicios básicos y donde el trabajo es
muy escaso. Y la agricultura es muy ínfima y sólo produce para la
supervivencia de los pobladores.
Rumbo a Huayllay en plena carretera se pudo apreciar una diversidad
de lagunas, muy hermosas y que se aprecia colores muy naturales.
Como es el caso de un cerro que justo estaba a un costado de una
laguna, tenía un color un poco rosado y que a mi parecer puede ser por
la presencia de potasio o arcilla por estos lugares.
Justo en este lugar ya es el límite entre Huaral y Huayllay y que
exactamente la división es el Abra de Antajirca que está a unos 4780
m.s.n.m. a continuación detallaré nuestra visita a Huayllay (Pasco).
Previo datos generales de la Provincia de Pasco.
¿Qué es un abra?
Es la abertura natural entre dos montañas.
Es también una grieta en un terreno.
Lugar visitado Metros Región Fenómenos Geográficos Flora y Fauna
sobre el según
nivel del Javier
mar Pulgar
Vidal
HUARAL 188 Costa Valles, río, cerros Plantas de
o frutales
chala
LA FLORIDA 1878 Quebradas, valles Plantas de
(Atavillos Bajos) andinos melocotones
SAN MIGUEL DE 1576 Valle alto andino, Plantas de
ACOS montañas, río frutales
BAÑOS DE 3522 Cataratas, río, aguas
COLPA termomedicinales,
(Santa Cruz de piedras metamórficas,
Andamarca) ígneas
VICHAYCOCHA 3331 Río, valle andino
(Pacaraos)

ORIGEN DEL RIO CHANCAY


PROVINCIA DE PASCO
1. Localización de la zona de estudios
• Situación: La provincia de Pasco está ubicado en la parte central del
país, al este de la cordillera occidental. Pertenece a la Región Pasco.
• Posición: La Provincia de Pasco está entre la latitud sur 9º 34’23”. Y
longitud oeste: entre meridianos 74º 36’32” y 76º 43’18”.
• Área: La capital de provincia está a 4338 m.s.n.m. La superficie de la
Provincia es de 4758, 57 Km2.
• Límites: La Provincia de Pasco limita:
- Por el norte: con la provincia de Daniel Alcides Carrión (Pasco), la
provincia de Lauricocha y Ambo (Huánuco).
- Por el sur: con las provincias de Junín y Yauli (Junín).
- Por el este: con la provincia de Oxapampa (Pasco).
- Por el oeste: con la provincia de Oyón y Huaral (Lima)
• Clima: El clima es frío, con 15 C de día y menos de 0 C por la noche.
Hay lluvias de noviembre a marzo, y en las punas viento después del
medio día. La ciudad de Cerro de Pasco tiene una media anual de 4C,
con una temperatura máxima de 10 C y una mínima de -11 C.

2. División Política: La Provincia de Pasco cuenta con 14 distritos, todos ellos


netamente andinos. Los que están resaltados son los que hemos visitado.
- Cerro de Pasco.
- Chaupimarca.
- Huachón.
- Huariaca.
- Huayllay.
- Ninacaca.
- Pallanchacra
- Paucartambo
- San Francisco de Asís de Yarusyacán.
- Simón Bolívar
- Ticlacayán.
- Tinyahuarco.
- Vicco
- Yanacancha.

3. Breve Reseña Histórica:

Los primeros habitantes que se instalaron en la región que hoy se conoce


como Pasco fueron miembros de la cultura Huanca, quienes extendieron sus
dominios por toda la sierra central.

Estos, en constantes guerras con otras culturas, como la Chanca, levantaron


pequeñas fortificaciones para la defensa.

Con el sometimiento al imperio incaico, pasa a formar parte del Chinchaysuyo y


sirve de refugio en viajes con rumbo a otras regiones.

Durante la colonia, los españoles descubren sus fabulosas riquezas


metalíferas. Cuenta la tradición que estos yacimientos se conocen allá por el
año 1630, cuando el pastor Santiago Huaricapcha, al guarecerse de una
tempestad en el cerro Yauricocha, Improvisó una fogata para preparar su
merienda; al poco rato descubrió que, de las piedras de su fogata, descendían
hilos de plata. Ignorante, fiel y servidor, comunicó este descubrimiento a sus
patrones, quienes desde aquellos tiempos tomaron posesión de las más
fabulosas minas de plata, zinc, plomo y cobre de esta parte del continente.

Durante la República, uno de sus hijos más ilustres, dio un gran ejemplo de
profesionalismo y martirologio. Fue Daniel Alcides Carrión, quien para descubrir
los efectos y antídoto para la verruga se inocula su virus y fallece en procura de
asistir a los suyos. Un ejemplo para la medicina peruana y mundial.

4. Vías de acceso:
Se llega a la Capital de la Provincia por:
4.1. Vía terrestre:
• Carretera central: con la ruta Lima – La Oroya – Junín – Pasco.
• Ruta Lima Canta - La Viuda – Huayllay – Pasco
• Ruta Lima Huaral – Acos – Vichaycocha – Antajirca – Huayllay – Pasco.

5. Recursos Naturales: Pasco es fundamentalmente una provincia


minera. En el 2001, este sector aportaba el 57,1% del PBI
departamental, porcentaje que de haber crecido el año siguiente, pues
2002 fue un año en el que se produjo un sustantivo incremento de
minerales.
Pasco produce cantidades menores de oro y cobre, pero sí muy
importantes de plomo, zinc y plata. La extracción de metales está
prácticamente concentrada en esta provincia, y las empresas más
importantes que desempeñan labores son Volcán, Atacocha, Milpo y El
Brocal.
En Pasco existen otros yacimientos polimetálicos registrados en el
Ministerio de Energía y Minas, casi todos ellos con contenidos de plata.
Igualmente yacimientos de minerales no metálicos, sobre todo de yeso,
sílice, caliza, caolín, localizados en los distritos de Simón Bolívar,
Ninacaca, otros.
Debido a su configuración geográfica, la agricultura de Pasco es de
subsistencia, por no decir pobre. También desarrollan la ganadería
(ovinos) pero en menor medida, en sectores como Huayllay.

INFORME

Bueno ya pasando el abra de Antajirca, ya nos encontramos en otra región;


específicamente el la Provincia de Pasco, distrito de Huayllay, bueno para
llegar a este pueblo antes mencionado pasamos una diversidad de lagunas(por
lo que pude contar fueron 7), muy hermosas, de colores muy naturales. El
camino es íntegramente de carretera, donde también pudimos apreciar alguna
que otra empresa minera y que la gente se dedica también al pastoreo
intensivo. Se puede apreciar una parte del inmenso Lago Junín que también le
pertenece a esta Provincia, pero en menor extensión. Llegamos a Huayllay al
promediar las 1.43 p.m. muy cansados y extenuados de tan largo viaje que
duró aproximadamente 193 minutos, que valgan verdades fue extremadamente
agotador.

Para describir los atractivos turísticos de la provincia de Pasco debemos iniciar


un recorrido imaginario por la gran meseta del Bombón o Pampa de Junín,
antiguo territorio de los pumpus. Cazadores y guerreros por excelencia, los
pumpus moraron sobre estas altiplanicies explotando los escasos recursos que
la naturaleza les ofrecía: camélidos en los pastizales de ichu, y cuyes y aves
acuáticas en el cercano gran lago de Chinchaycocha (lago Junín).

La ciudad de Cerro de Pasco es un típico poblado minero sin mayores


atractivos para el viajero. Destacan, no obstante, sus imponentes montañas
que sirven de marco a su espléndida geografía andina.

El clima en este lugar es en extremo riguroso, consecuencia de su elevada


ubicación y a la cercanía de varios macizos cordilleranos; sin embargo, el calor
de su gente amable y trabajadora matiza de manera armoniosa la imagen de
una de las tierras más difíciles de nuestro país.

Hablar de Cerro de Pasco es, pues, hablar de frío, minería y montañas. Todos
estos factores se encuentran presentes de manera tan intensa que impactan en
igual grado a quienes lo visitan.

A menudo ésta ha sido considerada una ciudad de paso, tanto para quienes se
dirigen a las cálidas ciudades del oriente como para los que buscan llevar sus
productos a la capital.

Algo más hacia el suroeste se encuentra el Bosque de Piedras de Huayllay, un


escenario mágico donde las impresionantes formaciones geológicas dejan
boquiabiertos a quienes se aventuran hasta sus dominios. El imponente marco
de la cordillera La Viuda, ubicada en uno de los flancos del Santuario, y las
cercanas lagunas de Punrún y Shengue, acentúan aún más la belleza del lugar.
En los alrededores, la Comunidad Campesina de Huayllay posee un albergue
rústico, un restaurante para visitante y aguas termales.
Llegamos a la provincia, específicamente al distrito de Huayllay, al promediar la
1.43 p.m. del día 15 de junio. Famosísimo por El Bosque de Piedras, con una
extensión de 6815 hectáreas.

Surgió una infinidad de inconvenientes, porque nos trasladamos directo al


Bosque sin antes almorzar y descansar de todo un viaje agotador y extenuante
y no sabíamos si quedarnos es este distrito o si no trasladarnos a Cerro de
Pasco. A mi parecer la visita al Bosque fue muy apresurada, porque no se pudo
apreciar lo hermoso e impactante que es, porque como se dice lo bueno
cuesta, porque las mejores figuras estaban a más de dos horas de caminata.
Pero para mayor claridez, detallaré distrito por distrito visitado a continuación:

1. HUAYLLAY: Es el distrito turístico por excelencia de Pasco, por que


cuenta con una infinidad de atractivos, como ”El Inca Durmiente”; como
Tingo María tiene la Bella Durmiente, similar Huayllay tiene el Inca
Durmiente, celoso guardián y mudo testigo del sacrificio y esfuerzo de la
población que lucha por el desarrollo y progreso de Huayllay.

Este hermoso pueblo también tiene zonas arqueológicas, como son las
pinturas rupestres de Chaquicocha, Japurín, Vicuña Pintasha, Huaylas
Huanca y el Complejo arqueológico de Pumpu Tambo, que fue declarado
Patrimonio Cultural de la Nación, por R.D.N. N’ 129/INC del 13-02-2001.

Es un pueblo interesante, como cualquier lugar de la sierra peruana. Posee


una Plaza muy hermosa, últimamente remodelado, donde posee un balcón
techado íntegramente de tejas, una representación de un animal que está
en el Bosque de Piedras. La Municipalidad está en plena Plaza de Armas.
La Iglesia de Huayllay, que es íntegramente construido de piedra; también
está ubicado en la Plaza Principal en donde veneran al Señor de Huayllay.
El Arco de Piedra construido a base de piedras talladas y colocadas de
manera impresionante, está junto a la Iglesia, es la puerta de ingreso a la
Plaza.

En lo que respecta a la Gastronomía, la comida huayllina se caracteriza por


su buen sabor, en base a carne de ovino y camélidos, siendo los más
degustados la pachamanca, el caldo de cabeza, el mondongo y el caldo de
ovino, el caldo verde, trucha frita y a la parrilla, shulo picante, ají de trucha,
laguapo (carne asad con mote y ponche), picante de cuy, desayuno y
bebida de maca.

Pero lo que realmente tiene un gran potencial internacional, nacional es su


riqueza natural, cultural y ambiental del Bosque de Piedras, que está
considerado como Santuario Nacional. Este distrito está situado en la
vertiente de los andes y zona central del país y abarca la meseta del
Bombón. A continuación detallaré el Bosque de Piedras.

• Bosque de piedras de Huayllay

Entramos a una parte del Bosque al promediar las 2.00 p.m. mediante una
pequeña trocha para carros, y en donde estuvimos más de 15 minutos y donde
nos tomamos fotos y relajamos un poco a pesar que no habíamos almorzado,
no se por que motivo o circunstancia, nos dirigimos de frente al Bosque sin
antes parar y descansar en el pueblo. Porque pude ver que mis compañeros
estaban cansados y agotados de tan largo viaje. A continuación datos:

El Santuario Nacional de Huayllay se estableció el 7 de agosto de 1974,


mediante Decreto Supremo Nº 0750-74-AG. Está ubicado en el corazón de la
Meseta de Bombón, con el fondo escénico de la Cordillera de Huayhuash en el
departamento de Pasco, provincia de Pasco. Tiene una extensión de 6,815
hectáreas.

Uno de los atractivos del Santuario es el Bosque de Piedra Huayllay, una zona
rocosa en la que los procesos erosivos, ocasionados por el viento, el agua y el
desplazamiento de glaciares han generado numerosas formaciones
escultóricas muy atractivas.

Es como un inmenso oasis petrificado en medio de una desolada y fría puna.


En este lugar, la infatigable naturaleza ha esculpido figuras de hombres,
animales y muchas otras variadas y caprichosas formas, tales como portadas
de diferentes dimensiones, desde las más pequeñas hasta las más grandes por
las que puede pasar tranquilamente un jinete sobre su cabalgadura.

Es una de los mejores museos geológicos del mundo, por su extensión y tipo
de formación es tan interesante como el Jardín de los Dioses, en los Estados
Unidos o el Bosque de Piedras de Shilin, en la República Popular China. En
medio del bosque de piedra existe una hermosa fuente de agua termal con
propiedades curativas, que llega a más de 60º C de temperatura y se ubica a
4,000 m.s.n.m.

En lo que pude averiguar es que en el Bosque de Piedras se realiza un Festival


Ecoturístico - Ruraltur Huayllay, que no es otra cosa que un evento turístico
nacional que se desarrolla desde 1997, el sábado y domingo de la primera
semana de setiembre, en el Santuario Nacional; es una fiesta de confraternidad
entre comuneros y turistas, con actividades muy atractivas, como caminatas a
los circuitos del Bosque, deportes de aventura, folclore participativo, herranza
de animales, turismo esotérico, terapia en aguas termales, camping, fogatas,
concursos, gymkhanas, medicina folklórica, safari fotográfico, música, platos y
bebidas típicas.

3. PASCO: Esta ciudad es la capital de región y la más importante. Puesto


que posee mayores servicios. Cuenta con una Universidad Nacional,
hospital, y demás servicios básicos. Y por supuesto aquí se centran las
principales empresas mineras que extraen en esta región.

La ciudad de Cerro de Pasco es también capital de la Provincia Pasco.


Según el Instituto Nacional de Cultura la ciudad se encuentra a 4338
m.s.n.m. Aquí es casi nulo el turismo porque no cuenta con atractivos
para el viajero. Aunque las montañas que rodean la ciudad es
interesante pero no atractivo para la práctica de algún deporte extremo,
que facilitaría la llegada de turistas. Pero a mi parecer el factor más
importante es el clima porque hay días donde el frío es extremo y en
épocas de invierno graniza, y en donde la población tiene que refugiarse
en sus casas por las inclemencias del tiempo.
Llegamos a la ciudad de Pasco al promediar las 6.50 p.m. del 15 de
junio del presente año. Donde pudimos apreciar que es una ciudad
enorme. Y es lo más lógico que la población se traslade por sus calles
bien abrigados. Posee a plazas principales, uno de ellos es la Plaza
Carrión y la otra es la Plaza de Armas principal, los dos estaban muy
cerca del hotel que nos hospedamos. Pero a decir verdad las dos plazas
no poseen nada atractivo, ni nada resaltante para el turista o para
cualquier transeúnte que lo transite.

Cabe mencionar que la Reserva Nacional de Junín (lago Junín) también


le pertenece a la Provincia de Pasco, específicamente en los distritos de
Vicco y Ninacaca. Pero es la Provincia de Junín que goza de mayor
amplitud de este Reserva que tiene 53000 hectáreas de la meseta del
Bombón o Pampa de Junín.

Ya terminando este recorrido nos dirigimos el día 16 de junio, a las 9.44


a.m. rumbo a la Provincia de Junín. La carretera que nos conduce es
totalmente asfaltada y el cual recibe el nombre de la Carretera Central
del Perú. Durante el recorrido pudimos apreciar diversos centros
poblados como son Villa Pasco, Shelby, Tambo del Sol y entrando en
plena Región Junín, Provincia de Junín, específicamente en el distrito de
Carhuamayo, pero por este pueblo sólo pasamos. Y a continuación
trataré nuestra visita a la Provincia de Junín, en otro punto de este
trabajo.
PROVINCIA DE JUNIN
1. Localización de la zona de estudios
• Situación: La provincia de Junín es la más septentrional de las
provincias de la Región del mismo nombre.
• Posición: La Provincia de Junín está entre la latitud sur 9º 34’23”. Y
longitud oeste: entre meridianos 74º 36’32” y 76º 43’18”.
• Área: La capital de la provincia está a 4105 m.s.n.m. La superficie de la
Provincia es de 2360, 07 Km2.
• Límites: La Provincia de Junín limita:
- Por el norte: con la provincia de Cerro de Pasco (Pasco.
- Por el sur: con la provincia de Tarma (Junín).
- Por el este: con la provincia de Tarma y Chanchamayo (Junín).
- Por el oeste: con la provincia de Yauli (Junín)
• Clima: El clima es frío, con 15 C de día y menos de 0 C por la noche.
Hay lluvias de noviembre a marzo, y en las punas viento después del
medio día. La ciudad de Cerro de Pasco tiene una media anual de 4C,
con una temperatura máxima de 10 C y una mínima de -11 C.

2. División Política: La Provincia de Junín cuenta con 4 distritos, todos ellos


andinos. Los que están resaltados son los que hemos visitado. Los que tienen
dos asteriscos son los distritos que sólo pasamos.
1. Carhuamayo. **
2. Junín.
3. Ondores. **
4. Ulcumayo.

3. Breve Reseña Histórica: Esta provincia es conocida como la "Tierra


de los Pumpush"
4. Vías de acceso:
Se llega a la Capital de la Provincia por:
4.1. Vía terrestre:
• Carretera central: con la ruta Lima – La Oroya – Junín.
• Ruta Lima Canta - La Viuda – Huayllay – Junín.
• Ruta Lima Huaral – Acos – Vichaycocha – Antajirca – Huayllay – Junín.
• Ruta Cajatambo Oyón – Yanahuanca – Pasco - Junín.

5. Recursos Naturales: Junín es tierra de agricultores, donde la maca es


su producto de bandera en el mercado nacional e internacional. Gran
parte de sus tierras está dedicadas a la minería y la ganadería extensiva
de camélidos y ovinos, pues se tiene una amplia oferta ambiental de
pastos.

INFORME

Ya entrando a esta provincia, donde la primera ciudad que está en plena


Carretera Central es el distrito de Carhuamayo, pero donde sólo pasamos al
promediar las 10.43 a.m. Pero a simple vista uno se da cuenta que el
principal potaje de este lugar es la “Pachamanca de tres Sabores”, pero por
el tiempo y por que no paró el carro no pude averiguar en que consistía. Ya
pasado este lugar tuvimos una parada, donde se veía el inmenso lago Junín
y en donde nos tomamos fotos, donde el fondo era el lago.

Ya llegando a Junín, al promediar las 11.20 a.m. en plena entrada tuvimos


una siguiente parada donde estaban realizando una Feria, en donde iban a
realizar la preparación de un queso gigante. Había la venta también de
papa a granel, caldo de papa, panes típicos del lugar, la maca y sus no muy
conocidos derivados, como el licor, mermelada, harina, entre otros.

Salimos de esta Feria más o menos a las 12.25 p.m. y en donde nos
trasladamos por la ciudad de Junín, también en plena Carretera Central y
en donde nos dirigimos para uno de los dos principales atractivos turísticos
de la Provincia de Junín.

1. JUNIN: Esta provincia es conocida por la producción del tubérculo de la


maca. La maca es una planta nativa del Perú, en donde se desarrolla
naturalmente en las planicies altoandinas. Crece en alturas superiores a
los 3800 m.s.n.m. en lugares donde las condiciones climáticas
prácticamente eliminan toda posibilidad de vida. Junín es una ciudad
pequeña y acogedora a simple vista, tiene una plaza de Armas bonita
aunque fue una pena que no pudiéramos hacer una parada. Por lo que
pude notar no cuenta con muchos servicios de atención para los turistas.

Pero si cuenta con lugares de interés turístico como la Reserva Nacional


de Junín, que abarca 53 mil hectáreas y El Santuario Histórico de
Chacamarca, que a continuación detallaré.

• El Santuario Histórico de Chacamarca

Pasando la ciudad de Junín en el sentido sur, a unos cinco minutos de


promedio y a la mano derecha se puede apreciar El Santuario Histórico de
Chacamarca, que se ubica en la parte sur de la meseta del Bombón o Pampas
de Junín, tiene una extensión de 2500 hectáreas, una altitud de 4105 m.s.n.m.
En las que se observan asociaciones vegetales, característica de pajonales; la
categoría de Santuario Histórico es debido a que, el 06 de agosto de 1824, el
ejército independentista derrotó a los españoles, esta batalla fue trascendental
para la emancipación del Perú de la corona española. En pleno Santuario se
encuentra un Monumento (en forma de obelisco) que conmemora la victoria del
ejército Libertador en la batalla de Junín.

• La Reserva Nacional de Junín

Luego de la visita al Santuario, ya de regreso a la ciudad, no sabíamos como


dirigirnos a Ondores en donde ya parte la carretera rumbo a la provincia de
Canta. Tuvimos que consultar con los pobladores y gracias a ellos nos
dirigimos por el lugar exacto y en donde se puede apreciar el lago Junín.
Pasamos por un centro poblado llamado Huarmipuquio, ya a cuatro kilómetros
de la ciudad de Junín, rumbo a Ondores. Ya llegando a Ondores exactamente a
las 2.17 p.m. nos topamos con un pueblo en donde la gente mayormente se
encuentra en las chacras y muy poco en el pueblo, porque el campo es su
fuente de trabajo en donde desarrollan la agricultura y ganadería.

Establecida en 1974 sobre una superficie de 53000 hectáreas pertenecientes


a los distritos de Carhuamayo, Ondores, Junín, Ninacaca y Vicco, la Reserva
protege el segundo lago más grande de los andes peruanos.

Fue creada con el objeto de conservar la flora, fauna y bellezas paisajísticas


del lago Junín, así como para fomentar la utilización racional de aves, ranas y
totora.

El lago es un ecosistema de gran importancia para las aves acuáticas


altoandinas. Cerca de cincuenta especies, entre residentes y migratorias, han
sido registradas en sus alrededores. Un breve recorrido por las orillas del lago
permite al visitante observar algunas de las especies más conspicuas de este
mundo de reflejos y totora: gallaretas, gansos y gaviotas andinas, entre otros.

El lago y las áreas adyacentes muestran una variedad de plantas emergentes y


sumergidas que constituyen unidades singulares en el mundo de la botánica.
La vegetación predominante son las gramíneas en matas o “champas”.

El lago Junín o Chinchaycocha es un importante hábitat acuático de altura.


Además de ser refugio de una abundante y diversa fauna silvestre, ofrece sus
recursos a las poblaciones locales desde tiempos inmemoriales: pesca, caza,
tierras para pastoreo y suelos fértiles de orilla, ideales para el establecimiento
de cultivos estacionales. Además por su extensión, el lago juega un papel
importante en l regulación del clima y la humedad de la meseta del Bombón.

¿Qué es una Reserva Nacional?

Es el área destinada a la protección y propagación de la fauna silvestre así


como de la flora. En las reservas está permitido el ingreso regular de visitantes
con turísticos.
Después de estos datos, trataré de describir el recorrido siguiente. Después de
pasar una infinidad de travesías y aventuras rumbo a Canta. Pudimos apreciar
un afluente del río Mantaro. El estado de la carretera es muy mal, porque esta
no es muy transitada. Pasamos diferentes centros poblados, pero muy
pequeños y alejados. En pleno camino había dos carreteras, y no sabíamos
cual tomar y tomamos el equivocado por que nos condujo por una trocha, en
donde pasamos diferentes anécdotas y gracias a Dios nada malo. Ya llegando
a la carretera pudimos apreciar un puente. Antes del puente había una casa y
una persona en su alrededor y yo no me explico porque no le consultaron el
camino, si nadies conocía estos lugares muy desolados. Porque después de
pasar el puente había un letrero en donde estaban inscritos pueblos que nadies
conocía. Pero yo tenía conocimiento de un pueblo llamado Conocancha, por
medio de un mapa que tuve y justo apreciando el letrero veo que decía
“Conocancha -4 kilómetros” y que indicaba a la derecha y no se porque
tomaron el lado izquierdo en donde nos topamos con un río un poco caudaloso
y en donde en plenos cruzar en el río el carro se estancó, pero gracias a Dios
no se apagó. Gracias a todo el esfuerzo de mis compañeros pudimos sacar las
piedras que atajaban el carro y empujar con todas las ganas porque el agua ya
estaba a más altura de la llanta y estaba a punto de inundar el carro y la
historia hubiera sido otra si no sacábamos el carro del río en un sitio tan lejos,
desolado y muy triste porque no hay ninguna ciudad cerca. Porque todas
nuestras cosas estaban en el carro y se hubieran malogrado. Fue una
anécdota muy impactante, pero a mi parecer sirvió para demostrar que somos
una Promoción muy unida y muy colaboradora entre nosotros.

Ya después de tremendo susto, un poco relajados seguimos nuestra ruta que


se presentaba cada vez más larga y de nunca acabar. Nos topamos con dos
personas que a simple vista parecían pastores y les hicimos subir al carro y nos
dijeron que eran de un pueblo cercano. Vaya suerte había vida cerca. El pueblo
era el distrito de Santa Bárbara Carhuacayán, perteneciente a la provincia de
Yauli (La Oroya-Junín). Ya llegando a este pueblo y en donde los dos señores
se bajaron, seguimos nuestro recorrido, donde la carretera pasa por medio del
pueblo y en donde pudimos apreciar un rebaño de ovejas muy bonitos y que
eran de la raza Junín o merino muy cotizado en el mercado nacional. Ya
siguiendo la carretera, otra ves nos encontramos con dos caminos y de nuevo
la duda de cual escoger y tomamos la izquierda y fue el equivocado, porque
justo nos topamos con una señora y su mascota y nos dijo que era el camino
derecho el que nos iba a conducir a Canta y vaya que la señora no se
equivocó. Pasamos todo una carretera a oscuras, con un frío que penetraba el
carro y donde no se pudo apreciar casi nada. Después de tan largo viaje
pasamos la abra de la Viuda y se pudo apreciar la Cordillera de la Viuda y este
punto lo trataré en lo que respecta a la provincia de Canta.

PROVINCIA DE CANTA
1. Localización de la zona de estudios
• Situación: La provincia de Canta se encuentra ubicada en la Región
Sierra del Perú al este del Departamento de Lima.
• Posición: La Provincia de Canta está entre las latitudes 11º 90’ y 11º
42’ y longitudes 76º 20’ y 77º 30’
• Área: La provincia se extiende desde las alturas de la Cordillera de
La Viuda hasta los límites de la provincia de Lima. La capital de
provincia (Canta) tiene una altitud de 2819 m.s.n.m.
La superficie de la Provincia es de 1687.29 Km2.
• Límites: La Provincia de Canta limita:
- Por el norte: con la provincia de Huaral.
- Por el sur: con las provincia de Huarochirí
- Por el este: con el distrito de Yauli (Junín).
- Por el oeste: con la provincia de Lima.
2. Relieve y clima:

3. División Política:
3. Breve Reseña Histórica:
En la zona floreció la remota cultura de los Atavillos. Luego, a principios del
siglo XVI, fue dominada por el Inca Pachacútec durante su marcha hacia el
norte. Los conquistadores españoles hallaron en Canta una localidad
próspera.
Fue entregada como encomienda a don Nicolás de Ribera, el Mozo.
Durante la campaña por la Independencia de la corona española sus
habitantes prestaron un gran apoyo a la causa libertadora. Por ello en el
año 1839 fue declarada "heroica villa".
Canta fue antaño un importante centro de abastos para las minas
enclavadas en los andes (Cerro de Pasco).
4. Vías de acceso:
Se llega a la Capital de la Provincia por:
4.1 Vía Terrestre:

5. Recursos Naturales:

Río Chillón
Nace en el glaciar de Corte que tiene 5,472 m. de altitud y que alimenta la
laguna de Chonta, ubicada en las faldas del relieve ya mencionado.
Sigue una dirección sudestenoroeste, y luego toma rumbo este-sur-suroeste,
hasta desembocar en el Mar de Grau, al norte de la ciudad de Lima, después
de recorrer 140 km. aproximadamente.
En su sector interandino forma un hermoso e imponente cañón que se amplia
en la zona de Canta y finaliza a unos kilómetros de Yangas.
En la costa forma un amplio valle conocido con el nombre de Carabayllo, donde
hasta hace algunos años se cultivaban extensas áreas de algodón. Pero, que
al avance del proceso de urbanización en el momento actual ha sido ocupada
por urbanizaciones y poblaciones marginales.
Las aguas de este río incrementan notablemente su caudal en época de lluvias,
producidas en la sierra de Canta, causando daño en los centros poblados
cercanos a sus orillas, sobretodo en la zona de Carabayllo.
Las aguas de este río desaguan al norte del Callao.

A 104 km al noreste de la ciudad de Lima, en la margen izquierda del río


Chillón, se encuentra el apacible y pintoresco pueblo de Canta, capital de la
provincia del mismo nombre.

La visión de sus angostas y empinadas callecitas, y sus casonas antiguas con


sus tradicionales techos a dos aguas, trasladan al viajero a otro tiempo, y lo
convierten en el protagonista de una postal costumbrista.

La provincia se extiende desde las alturas de la Cordillera de La Viuda hasta


los límites de la provincia de Lima. Comprende los distritos de Arahuay,
Huamantanga, Huaros, Canta, San Buenaventura, Lachaqui y Santa Rosa de
Quives.

Muy cerca de la ciudad, entre la quebrada Yanacocha y el pueblo de Huaros,


se hallan dos bosques de puyas de Raimondi, una especie nativa que tiene su
hábitat natural sobre los 3,000 msnm.

La planta alcanza los 10 metros de altura. Suele llegar hasta los 100 años,
soltar sus semillas y morir lentamente.
Produce la mayor inflorescencia del mundo: un aproximado de 17,000 flores de
una sola vez. Lleva el nombre de su descubridor, el insigne naturalista de
ascendencia italiana Antonio Raimondi, y está en peligro de extinción.

Se halla a 2,942 msnm y en la zona el sol brilla todo el año. La temporada de


lluvias es de octubre a abril.

OBRAJILLO
A dos kilómetros de Canta aparece el pequeño y silencioso poblado de
Obrajillo.

A 2,764 m.s.n.m Obrajillo fue escenario de una cruenta batalla durante la


campaña por la Independencia del Perú de la corona española.

En la actualidad es el paraíso de los campistas, pues en la orilla del río existen


apacibles y floridos parajes ideales para acampar.

En torno a su plaza principal se levantan bellas casas coloniales que se


comunican a través de callecitas serpenteantes y antiguos balcones.

ATRACTIVOS DE CANTA
SANTA ROSA DE QUIVES
Aunque fue una pena no poderlo visitarlo, aunque si pasamos por el
mencionado lugar, es un potencial turístico por excelencia de la provincia de
Canta. Pero vale la pena al menos detallar. A 65 kilómetros de Lima aparece un
hermoso y bucólico pueblito que lleva el nombre de la Santa Patrona de
América, Santa Rosa de Lima. En aquellos predios residió la santa junto a sus
padres. En el año 1597 recibió el sacramento de la confirmación de las manos
del arzobispo Toribio Alfonso de Mogrovejo.

Santa Rosa de Quives nació como distrito cuando se dividió el distrito de


Arahuay. A la nueva unidad administrativa se le sumó, como un anexo, el
pueblo de Santa Rosa de Quives, que recibía el nombre de Quives o Quivi.
En la actualidad es uno de los destinos favoritos de los limeños que huyen del
ruido y la contaminación de la urbe. Ofrece al viajero un clima agradable y
cálido durante todo el año. Se encuentra a 940 m.s.n.m.

PETROGLIFOS DE CHECTA
Otro potencial turístico que posee la provincia y que es muy requerido por los
turistas intrépidos y aventureros. Ubicados en el distrito de Santa Rosa de
Quives, a mitad de camino entre Lima y Canta
Conjunto de unas 450 figuras talladas en piedras con una antigüedad
aproximada de 1,500 años. Los petroglifos representan animales, mapas
astrales, especies de flora y seres fantásticos.

ARAHUAY
A 22 kilómetros de Santa Rosa de Quives, sobre los 2,300 m.s.n.m y enclavado
sobre un pequeño valle, se encuentra la bella localidad de Arahuay. El pueblito
está rodeado por restos arqueológicos preincaicos y un conjunto de azules
lagunas. El lugar es ideal para caminatas y paseos a caballo.

CANTAMARCA
A 15 kilómetros de Canta, y a 3,500 m.s.n.m, se encuentra el sitio arqueológico
de Cantamarca. El conjunto es el resto de lo que fuera una ciudad fortificada y
perteneció a la cultura de los Atavillos. En la zona se conservan aún un
acueducto y cuatro chullpas (especie de cementerio preincaico). Los lugareños
celebran en la zona la Fiesta de la Cruz durante los tres primeros días del mes
de mayo.

LA FORTALEZA DE SINCHIPAMPA
Asentamiento fortificado, sus edificaciones están compuestas por torreones,
miradores y recintos defensivos.
COMO LLEGAR A CANTA
Desde el Centro Histórico de Lima se atraviesa el distrito del Rímac y se
bordea el local de la Universidad Nacional de Ingeniería. Allí nace la Av. Túpac
Amaru que algunos kilómetros más arriba se convertirá en la carretera,
debidamente asfaltada, que conduce hasta la provincia de Canta. En la vía el
primer poblado importante es Santa Rosa de Quives, y llega hasta la Cordillera
de La Viuda.

SERVICIOS EN CANTA

Tanto en Santa Rosa de Quives como en Canta existe a disposición del viaje
una infraestructura hotelera y gastronómica básica. Una de las especialidades
culinarias es la trucha, que es producida en una serie de modernos criaderos.
En Lima existen agencias de viajes que organizan excursiones que incluyen
caminatas, paseos a caballo y la práctica de deportes de aventura.

You might also like