You are on page 1of 56
p\soby ap Japagbiag DuyjosD> / oquIojo} sau] DSOY eo1soubelp ofane ap eof HUejU! OJeAQj;eEW A Osnqy -0109e ap Odi} opo} Jezi|ea1 ‘sopesaidxe A sojoquus 1289 ‘pepijead e| @ soasap sns Jepowose aywued ofanf |3 ‘oulu jap sepep -15939U SP] & [a1 0] OPURLJOJSUEL} ‘SEUO!DUES IU SBUO|DILO9 UIs ‘ok Je jea1 Oo] AP UOpe}WIse eUN aywiead oBanf ja owg> er1\dxe ye6eld “sauo|pows se] ap JopeZz!|nd -lyan A soanjuBo> sosinda4 SO] ap Joynaysuod Zed ns e sa Oban! 3 ,, [221 OPUN [a UD O[OS Js 10d 4I9Npoide! apand ou anb oiad sesosojop © sejajuae|d uoseynsad 2] anb seu -ODeNIS PEJUN|OA @ saday ay!wuad aj A ajgeze|duiaa sa aed e110 JOg "Sa|2d1 SOja/qo SO] UOD Ug!DeIaJ US URAL 2} as anb seaewinesy A sa|inipIp ‘sesouad sauo!renyIs ap O!UIWOP |e eyed OJUBWINISU! |a U2 euojsuedy as ‘opr|wied A oldoid o6j2 ow0? e610} Oj as OYNpPe [2 anbiod |g aiqos olUulWwop aduafa outu ja anb ap oYypey [2 jod ‘ayan6 -nf{ ap ugIDIPUOD NS jod ‘oyewe} ns Jod oJad sajeal sojaigo so| ap sedijsayeved se] ep seyoNW aasod ajanbnf |3,, :e21|\dxe sou sobant sns A oylu ja ofeqesy ns ua UNIselEqy “WV ‘oulu ja ua oan! jap ugis -uaidwiod ej ua jeipadse ojue2e UN ojsand ey jjUesU! eIHojovIsd &7 ,eidesajooisd ua ugpeauNnwo) ap eWWOY BUN J3s apand ‘odni6 ap sauoiejes e 82 -npuod 01Ue} O| Jod f oyUa!W}DaU9 [2 eWey ‘pN|es el © apuodsa1i0> K obant a sa jesiantun 07 ,, uoyne 24s9 8/0 *soayluBo2 sosax0id so| ap A pepifeuosiad e| AP UO!IIMUNISUOD e| UO? UP!E|O1 eupaiise ns A epia ap soue soiauilid so] ue oBan! jap o|jouesap jep eluey -1oduu e| eaydxe ,,o6anr A pepijeay,, 2190s ofeqesy ns Ua }OIIUUI oyu ja ua obanf }q “| o}UNd ser1109} saseg ‘TO1NLdvd nes que no lo exponen al juicio o sancién del otro. Desde otro angulo Freud explica el fort da como aquella construc- cién que le permite al nifio, mediante el juego, poder recrear en activo aquello que sufrié en pasivo Dice Rodulfo “Subsiste en lo que al fort da concierne un aspecto fundamental sobre el cual es buena y valida la insistencia, la repe- ticion a fin de que la complejidad de las funciones de esta operacion quede esclarecida. Es que al tirar del carretel el nifio crea un espacio que antes no existia. No es que el objeto se ve arroja- do afuera, sino que al arrojar el objeto se produce un afuera, después sf se podran arrojar cosas en ese afuera, pero hay un ac- to inaugural a localizar tedricamente y que es la fabricacién de ese afuera. Este aparatito que el pequefo se inventa tiene antes que otra cosa esa funci6n y le permite simbolizar lo que antes pa- ra él era impensable, la partida de la madre. No tenfa modo de concebirlo salvo como desaparicion peligrosa e insoportable, a partir de la produccién de este espacio inaugura una manera de pensarlo, se vuelve imaginarizable, representable y por lo tanto, da curso a una regulacién diferente de la angustia, lo que es otro fru- to absolutamente capital”. Desde las dos miradas podemos decir que el juego es aquel medio por el cual el nifio va construyendo los esquemas cognitivos que le permitiran ir conociendo la realidad que lo rodea al mismo tiempo que va elaborando aquellas situaciones vividas, dificiles de com- prender que deben ser repetidas una y otra vez en pos de poder internalizarlas. “al jugar el niflo desplaza al exterior miedos, angustias y proble- mas internos dominandolos mediante la accion. Repite en el juego todas las situaciones excesivas para su yo débil y esto le permite por su dominio sobre objetos externos y a su alcance hacer activo lo que sufrié pasivamente, cambiar un final que le fue penoso, to- lerar papeles y situaciones que en la vida real le serian prohibidos desde dentro y desde fuera .” (1) -[5 8] UOD OULU Jap ayUAsixa UgIDe|aJ e| J@PUaIGWOD Japod eed uejuand sa]uesu! so] anb sej uo) sapepliqisod se] e opsande ap soUrU So] LOD JeN}DeJ8}U! 3 SOA -{NJoAa SOIQWUeD SOjSa & SOJUAIE J4Sa SOYNpe SO] Bp UOISILU 2] $5 “ugisuasduo2 ep -ejdepe eun upuNiwued aj OU OJUalWesuad ep sewanbsa sns anb se| ua sesjo & OUJOYUa NS ap soydadse elapuaidwod eA anb se| Ue sapepa eigeH ‘epnfe opueyise2au e4InGas sajend se] ua seujo A o| -0S opuezijeal 41 eypod oulu ja anb sapepianoe Aey pepa e| unBes sapepljigisod sns OWOD sapepisareu sns e ojUe} Ualdepe as A ania anb e| Ua pepl| -Pal | Opuaipuaidwod 4! eed sajqesuadsipul sosinda1 so] UaPULLq aj anb A ouaiwidai2 ns ua uapnde o| anb soynpe ap e!se>9N “pepaios e| ap oxjuap Je6n| un A elles e| ap OQUSP Je6n| un ‘SIO|EA ‘SAYILU)| ‘UDIDUA}UOD ‘Oye ‘OpepINd eyIsax0U anb Jas un PSO) Se] SEPO} a1GOS s2 OU|U UN anb se JeDe}sEp e ayueyoduil 07 “Opijawos sa ajuawepeadsau! anb soj e sojes} sojews A e!sua|Oin “UgIsnjuod ap sauoDenis sej Jeyuajjua eed CWO SOLeSE29U SOAISUa} -ap sows|UeDaLU SO] UOD P}UAND Or0dWe| “sos|nduu! ss 12}04340I uapand ou anb seuosiad e 0 ‘s9J}s8 ap Sewa|qoud UO So} -jnpe e Japuaidwod ap Ojuaiwesuad ap jaalu ns Jod zeded sa ON RPIA ap SAJOJEA SO] AP eD19e sisa}9diy Op -uaniysuod A sojnauja opualdajqeysa ‘soyualuiuas A sauo!esuas ‘sauoDOWA OPUBLIGNISap ‘Sa{O1 OPUA!DOUOIA 9] UaWa}UAICIDU! pysa ‘eDueJU! EpUNBaS Ns Ua CWO? ead Ns Us OJUe} ‘OULU UN BIDUAJOIA ap O sauyse ap sau -oDenys sepeulWajap Je]Uayua Jepod ered opeiedaid une ejse ou anb osnpewiul Jas un sa Oyu UN anb sowages oyUalWesuad ap sewanbsa ap UQIDDNNYSUOD e| AP OWOD ODINbIsd Oyed -ede jap ugdeuNyon4}sa e| BpSap SOWENIS SOU Is OJUR| “O||O.Uesep ua Jas UN OWOD OUIU UN e SOWeJap|suOD aNbojua O.\senu apseq OU|U ap oyda2UOD ja UA SOUIENY!s SOWagap OJAWHG |NUeJU! OPE -|2w ap o jenxas Osnge ap ewNdIA Oulu UN ap Je|gey Japod ele Oulu ja Ua SeALINJOAD sedeye se] ap eUeOdWI! eT I] O}UNd tuacion vivida es necesario por lo tanto tener en cuenta su desa- rrollo evolutivo. Para esto debemos estudiar su crecimiento desde distintos enfo- ques 0 recortes que la ciencia ha hecho del objeto de estudio que es el nifo y el hombre en general. Cuando estudiamos su in- consciente hablamos de etapas psicosexuales, incluimos ademas mecanismos defensivos que también son utilizados desde mira- das cognitivas, la evolucién de! pensamiento no es ajena a este desarrollo y cumple un papel fundamental en la percepcion del mundo desde el nifo. Les proponemos una integracién de estos tres constructos tedri- cos: la evolucién psicosexual, los mecanismos defensivos y la evolucion y cambios en el pensamiento. ETAPAS EVOLUTIVAS DESDE UNA MIRADA COGNITIVA La inteligencia sensorio-motora Conquista a través de percepciones y movimientos. a construccion de To real Construccién de categorias: Objeto-Espacio-Tiempo-Causalidad La funcién semidtica y la imitacion Funcion generadora de representacion EI juego simbdlico Transformacién de lo real a las necesidades del yo. EI dibujo Funcién semidtica, que se asemeja fits al juego. El lenguaje Representacion. Significado-signifcante Operaciones concretas Objeto permanente-Grupo- | Reversibilidad Establecimiento de | las cuatro categorias | Operaciones formales Logica-Hipotesis-Teorias sque;n6je PUIBpd ej ue epUNOD UOIDEd)/}UAP]OWUSIWE|SIy r “eAIeal UQIEWIO4 ut ‘uoIezienpejaqu} ‘uopezeuopey | ‘UODeWI|GNS SWINWGNND3S uoinsafo1g ugpreAo.qUy i ‘ug;eban ‘ug}ez!\eap] ) “epuajodiuwQ, ‘ug}2e20S1q SWI Of Td 13 YOd Odida 3d AfWSWd 1d ODANT | OfF1dWOD Tv OIAAd SVSNd30 “eysip ajuawe|doid eyjua6 ederg seype1e> jap ugpeUo4 epuarsajopy e/uUejU! eiaUULId B| BIDeY eIaNA peuaqnd i epuale| ap edery SOUS BdOP SO} e S1aS SO] aq ‘Odipy ap Olajdwo} ‘jeyuab ede; 3491S SO] A OdUID SO] 23U3 Hi ~~ “eoye} edeg SOUE ODUD $0] & SAN SO] aq jeue edey3 SOUL Sai] SO] eSEY SOP SO] aq je1o edeyy | soue sop soj ejsey ojuaiwideU jag -edeja epe? ered sapepa sejsa ap e|puapuodse1l02 2] ap OPadsas jesus Osuasuod uN ap ofuequia uls sowages ‘oqa(ns eped un6as ueyeA seysa anb eA zapi6u1 uod opesuad Jas aqap ou jue} oj Jod odNDepIP Uy. UN auaN sed15g|QUCLD sepepe ap OsN |F WNXISODISd VAVUIN VNN 30S3G SVALLMOAS SWdVLA INTEGRACION DE LOS CONSTRUCTOS EDAD | ETAPA DEFENSAS TIPO DE PSICOSEXUAL PENSAMIENTO OA2 ORAL PRIMARIAS Omnipotencia. | SENSORIO-MOTOR ANOS Idealizacion 2A4 | ANAL PRIMARIAS Negacion INTUITIVO-ANIMISTA- ANOS proyeccion introyeccion EGOCENTRICO _| 4A6 | FALICA PRIMARIAS Disociacion, EGOCENTRICO ANOS negacidn, omnipotencia, proyeccion, idealizacion 6A11 | LATENCIA SECUNDARIAS CONCRETO. ANOS Racionalizacion. CONCEPTO DE Formacién reactiva. GRUPO He Identificacion CATEGORIZACIONES. 12 A15 | ADOLESCENCIA] PRIMARIAS Y SECUNDARIAS| INICIO DE ANOS | TEMPRANA PENSAMIENTO oo FORMAL 15.A 19 | ADOLESCENCIA! SECUNDARIAS PENSAMIENTO. ANOS | MEDIA FORMAL, LOGICA FORMAL. HIPOTESIS 19 A 22| ADOLESCENCIA} SECUNDARIAS.Sublimacién | PENSAMIENTO. ANOS | TARDIA Identificacién FORMAL, DESCENTRACION RECIEN NACIDO. SENSORIO-MOTOR. ETAPA ORAL. DEFENSAS PRIMARIAS Durante los primeros dieciocho meses el nifio realiza una actividad llena de percepciones y movimientos. En el momento del nacimiento la vida mental se reduce al ejercicio de reflejos, coordinaciones motoras y sensoriales, hereditarias que responden a conductas instintivas tales como la nutricion Pero lo llamativo es que luego del primer ejercicio de este reflejo, ya se conduce a discriminaciones 0 reconocimientos practicos. Los reflejos se afinan con el ejercicio y pasan a la generalizacién. Por lo tanto el bebe no se contentara solo con chupar el pecho de la ma- €1 Is ‘opevogeja oyUaiwesued un Jod ou A sofajjai od sew sa asueu -01DR|a1 Ap BWOJ Ns Is ‘OWOJUA Ns A JOA}! NS Opua!douOda e1sa OW) SadUOjUa JeZI|eNpIAIpUl SOWEegap UgDUAle Ua eUOSJed O OU -|u Jainbyend ua je10 edeja e] e ugisas6a1 eun ua sowasuad opuen>d sensn6ue sns sepo} A saja2ejd sns sopo} |g aigos Je1>aAoud A je}0} WO} Ua OJUAUUIe |e anb jen6i je ojesoduoau! sa JOWe ap OJalgo asa ap asieidode ap eJ9UEW eDIUN e7 “eZI|PAP! O| Je} OWOD A ajualodiuWO ‘|2101 ojalqo Un e1apIsuod Oo} ‘oYNpe jap ajuawenisn|oxa apuadap Oulu ja ‘edeya eialuld eysa ua UeNTDe anb sesuajap se] ayeUNs sowWagep ojse VY SPIILWSULW sejjany sesatuid se] ‘sauoiejuasaidas sesauiud se] UeZUaIWUOD ‘eUID -nje Oo] asa ap elduasne ua A aupew e] ap OYdad ja eUO!DINS OULU |3 “e20q 2] ap Sane] e SOPINOUODAI UBJAS SO|NU -J]S2 SO] SOPO} JeNd e| Ua 210 ede}a OWOD eajuE|d as sis\|euODISd |@ apsap ‘seejnquID seuoIIIeay Ua aLaIAUOD as OHan| anb ugID -oNs ap ja OLUOD sofajjai ap sowe|qey apuop ua edejs exeUid eISy “PZUBLD P| UOD oqunt euop aj anb A uadeuayad 9] anb sojualuiuas Opuaniwsued ‘e} -ue) aj A eunre oj ‘sayuasasip saUOIdeUOJUA A SOPIUOS UOD ‘seigejed ap ‘seIUe> ap OUIS SOJUBLUI|e BP OJOS OU aJNU OC} ‘JOWe ap aed 2 aed aignd oj ‘Oulu jap Odiand ja ezIUIpIq!| ‘openxas 145 OWOD ape e] ‘enduld anb ejHiaua euN OLWOD pepljenxas ej e Jse EWOL ‘aupetu 2 Jod epiywsues) sa anb pepljenxes e| aqioay oulu ja apuop sa aualbiy ej ua A seidiied se] ua anb eajueld e408} eysa ‘soua}eW sopepind soj ap padue e epanb A osuajapul a}uawje}o} se a2eu ojalns ja opuend sisijeueodisd ja 21 Bd ‘OMMU60> Oj apsap edeje eaUtld eyS8 ap UQISIA BUN INbe eyseH, OpeulWualap ULL un UOD euIgWWO> e1oYe anb oad epeu/WLOs|pu! eWOY Ua egezI|eal aqgag ja anb sauoNse sejjanbe ap ugdeulqWOD e| OWOD sale{NIUID sauoreal Se] e Sa2U0]UA JIUIJaP SOWELPOg “sale|NdUID saud|IeaL OpueWO} |S ayjua UBUIGWOD as anb oUls a}UaWeIIUeIBW Ud} -idal as ou anb ef soviqey ‘opow ajsa ap ‘Jas e Uesed sofajjas so] ‘ODA Ja a}UBWa|dUIs O asj]UANdUa a]UaWey -iNUO} anb oyalgo seinbyend ‘opap ja euedny> sewape anb ous ew. esta preso de la omnipotencia o de la idealizacion, si toma a los objetos como totales y no puede ver gradientes y si a su vez en- contramos indicios de voracidad y ansiedad propios de esta etapa. El comprender el conjunto de elementos que se encuentran en ca- da etapa evolutiva nos permiten buscar indicadores en situaciones de crisis, estancamiento o malestar de un paciente y trabajar sobre estas actitudes regresivas. Una nifia de seis afios, juega en sesi6n y suefia constan- temente con monstruos que la devoran, quiere derrotarlos y dice romperlos en pedazos, pero al mismo tiempo le producen terror y no la dejan dormir. (Etapa’ oral. Introyeccién. Omnipotencia. Pensamiento animista) APARICION DEL LENGUAJE. ETAPA ANAL. DEFENSAS PRIMARIAS Con la aparicién del lenguaje todas las conductas del nifio se ven modificadas, tanto en lo afectivo como en lo intelectual Hay un intercambio diferente entre individuos. © Se inicia la socializacion de la accion. ° Gracias a la interiorizacién de la palabra aparece el pensamiento propiamente dicho Si bien en una etapa anterior al lenguaje el nino se relacionaba con los adultos mediante la imitacion, con la posibilidad de hablar y entender lo que se le dice, descubre un nuevo universo a explo- rar y comprender. Los intercambios que ahora realiza con adultos y pares le permiten progresar en la accion. No solo puede formular la accidn propia si- no que ademas relata acciones pasadas o transforma las conductas materiales en pensamiento. Por lo general en la primera etapa los nifios no pueden realizar dialogos como podemos pensarlos los adultos. En esto que llama- bamos pasar de la centracion a la descentracion podriamos decir ‘sisjPUeODISY ja eed aUeOdWI! OpedislUB|s UN Bua! Saray Se] ap JONJUOD ja ‘2UOZ ejsa JeziuaGoue e esed Opiq|| e| O}UaWOW a}se UJ * jeuosiad auaibiy ns sezijeas esed aipew e| ap Japuadap ou ‘a}uawarq!) sew Je6nf ‘ujpuel je 4) YOAewW Jas ap sold -|J9Uaq SO] OIGUUeD Ud a>aJJO a} A sajeyed Soj Jelap a6\xa a] apew 2] ‘salajUjjsa ss JejO1jUOD e eD/UPHJO Zaunpew eldoid ns Jod uaig -we} A pepaidos e| Jod penal] So Oulu Ja Souk sau} A Sop soj a4}UR $0]8{qO S010 SO| UOD anb jenBi je odiand ns a1ojdxe oulu ja anb o1e/) epanb JoJOW OlOSUAS Ja S2 OPUNW ja UOD DID -ejai A ojuaiuesuad ap Pwo} ead e| anb sowesuad Is ‘oNanu obje 1820U0D edI|dWW! JejOUOD e JeZUBWOD |e JeND Oo] UOD sajeu -ed soj Jod sopaiqna uegeysa aidwais sajeqiue6 souebi9 sns ‘oulu ja ered Oppouorsap eJa O}sa OJUBWOLW asa ese} “21ND Osa anb eied eyesarau ezueUasua ej UeZI|ea! SoYNpe so A sasajulyse sns Je|oujUO> eed soyde ajyuaweri6o|ouneu ue}se soul so] OJUeWOWU aysa uq “Jeue edeja e| UOD ap!DUIOD ede}a elsa sisi|PUeorIsd ja e1ed (LL), UODEZIIGe!D0s Ns ap So] OWOD ‘OULU jap O]Ua|WeSUAd jep SO|D|U! SO] ezIa}DeIeD eD]U9D0Ha UO!DeIIWISe eIse A ‘peplANde ns e A oA ns 2 sovep so] ap BSOLOge] UgIDeIOdJODU! BUN UO JeZUBWO? anb dual ojains Ja ‘od0d e 020d aAnuysuod anb A aiqndsap anb seasnu sapepijead se] e ajuawezeipawiul asiejdepe ap Je6n| ua :jesouab ua eNpuUOd e| Epo} UCD anb oj OjUaIWesuUad ja UOD auINDO Odd, oyzip ajuaweidosd oua!wesued J@ 4ainyysuod e esed A ugpezieios ej; e A afen6 -ua] [e sees epewsoysues aA as souk sop sored so] 8p ZL3OW O}Osuas eUabiaju! e] enb euUye E1408} eS JoUazu! afenBuay ja 4nsUOD e eresed OBan| anb oj sa Olsa ‘ouisiw |s e e|qey as anb ouls seWap SO] UOD e|qeY O|OS OU OULU [J OAl19a}0) OBojQUOW Quapepsaa uN |se Opuadnyysuo> sapepinyjze oO sofan| sns ap eiq -ey oun eped oiled soqunf Je6nl soul soueA e SOBA OOD |Se $3 “pepe esa ap eidoid pepiagze ej ap ugUNY Ua sa adIp Bs anb oj OPO} ‘ojUe} o| sod A owsiw Js ja ua Opequad eljey as ugiquie} efenbua| ja anb aquello que se retiene para luego entregarlo y que a su vez se pier- da. Por esto fue llamada etapa anal Los nifios tardan un tiempo en aprender este control y no se debe exclusivamente a una cuestion de madurez neuroldgica sino que intervienen las relaciones que aqui se desplieguen entre padres e hijos. El Psicoanilisis plantea que esta etapa tiene intima relacion con la formacion del caracter, su pasaje y salida de este periodo marcara fijaciones que influiran en la futura personalidad de! sujeto. Si pudiéramos integrar esta cuesti6n relacionada con el control de esfinteres en una etapa donde el lenguaje comienza a ser el instru- mento de la interiorizacién de la accion del nifio, y ademas incluir que la omnipotencia y la idealizaci6n son los mecanismos mas usa- dos podriarnos inferir cuestiones de desarrollo tipicas de esta etapa. Los padres son el referente mas importante para los nifios, estos comienzan a poner limites en cuanto al control y la higiene perso- nal, es entonces que el infante convive con dos sentimientos antagonicos, el del placer situado en la zonas de retencién y expul sion, el control de esfinteres requiere de gran centracion por parte del nifio, y por otro lado los sentimientos de miedo y angustia que provoca el no poder cumplir con el requerimiento paterno. De alli que esta etapa sea tan importante en la formacion de cier- tas fijaciones o neurosis infantiles. Muchas veces el nifio es sometido a pedidos desde el adulto que no comprende y que ade- mas no esté capacitado para responder. Es dificil precisar él momento justo de madurez fisica y psfquica para este control, la capacidad de comprensi6n, los miedos y nuevas sensaciones que: esto despierta Al trabajar con un nifio en esta etapa evolutiva o que ha hecho. una regresion a la misma no se deben olvidar los puntos de fija- cién de la etapa pero tampoco su capacidad intelectual, su modo de pensamiento egocéntrico y animista y las defensas de negacidi e idealizacién tan presentes en esta etapa. al SOXAS SO| ap e1duaJayip 2] ap OJUa!WLGNDsap |a A jenxas PepIsoliNd e| UOD JaA anb aual anb edeja eaanu eun ezualLUOd SOUR sau} So] ap ued vy eynpe Jeuopes erauew e| ap soperijdxa Jas une uapand ou anb sojal -qo So| ap A soyday so] ap sauoIdiUyap e UeAal] 3Nb soyualLUIAOW A sauopda2iad ap ugpezouazu! Aey a}uawua|duiis ‘|eWJO4 Ja Ua O OL -ojeJado opoliad ja ua avasede anb ej OwWod ‘e2169) eun aysixe ON so}e|d soj sehode eed obje sj- esau eun sa 9nd? “eed sq ‘osn ns ap ugDuNy ua uapuodsas aidwals oyafgo uN ap UgIIUYap e| od eyUNBaid sa| aS soue ajais A ouend anua ap SOUIU SOj e OPUeND JeJaUaH O| 40g ‘oyeqoid apand ou olad ‘ewe O| ‘gpaons anb o| eayjdxe Oulu ja ‘OANINYU! ZaA Ns e sa OJUAIWeSUAd |Z eidoid epin uls soyalqo ojos uos sajend A j9 OWOD uaquals § ua2ey sauginb opuamouod J! euiwuad 8] ugDe;Uadsep eueined e] ‘uad0U0) OU anb sojalgo so e uep a| anb soynq -lie soy2nu soj ap aed UEWO} ,SaJ2WIUR UB Ud}a!AUOD as saqnu sey,, 0 ,anBisiad aw eun| e7,, ‘SOpewiueU! soyalgo so) e aud -Ull 8] OULU Ja ANb epIA ej UCD JaA anb sual} ‘OIquied Ua OWSIWIUe [3 éanis anb eveg? ows|j2uy [2 A pepyjesned eB] edsnq as ‘seyuNBaid sej UO eyUatUa|d -WOD as BJOYe U9INIe B| AP OIpaw Jod eqenBuare as sajue anb OF “SesO) Se] ap Jas ap ugzes e| UeDIPU! anb ‘sanbiod soj A sojalqo so| ap ugIDeZ!|e90| 2] Ua sepeseq UB\se sejUNBaid sng ‘O}\Npe |e UOD Oulu ja BuUal} an soBojelp so| ua oysayyiuew ap auod as o31;j}Ug20ba ojuaiwiesuad | “SVINVININd SVSN3430 “WOITY4 VdW13 ‘OWSININY-OALLININIFOSIYLNIDO53 OLNAIINWSNAd ‘uopebeN ‘OAnINjU! OJUAa!WesUad ‘}eUe edez3) -obNseD ap pepisazeu ‘joxu02sap ‘onisei6e “4Weres A JoUod ap sob -anl ‘eynadese} e] Uo? UoIDeJa ED0d ‘OANe}IAS osduiais so ofan! ns ‘sisesdooue ap aijns anb ‘soue ajels ap oulu UN, Es aqui donde Freud describe las distintas teorias infantiles, aque- llo que los nifios piensan e hipotetizan sobre la sexualidad, la diferencia anatémica, el embarazo. Explica en su escrito como es- tas teorias infantiles son propias de cada etapa, ademas no son modificables por no estar en relacién con la mayor o menor infor- macién que el nifio reciba del medio. Predomina la etapa falica en la que se desconoce la diferencia de los sexos y los nifios suponen que todos tienen falo. La curiosidad sexual se expresa en los juegos en el jardin de infantes y hay cier- ta busqueda de placer al explorar lo érganos sexuales. Después de los cinco afios, comienza una etapa central para el fu- turo desarrollo psiquico. Este pasaje permitira o no el buen desarrollo de la constitucién del sujeto, cuestién central para el Psi- coanalisis que es el Complejo de Edipo. Son los padres para cualquier nifio el primer objeto de amor, ante la situaci6n de indefension con la que nace son ellos los que le brindan alimento, cuidado y afecto. No importa cémo esto se pro- duzca, ni de que manera, siempre son para los hijos los primeros objetos que amaron No es facil por lo tanto desprenderse de los padres y construir la propia personalidad. Es por esto, que basandose en el mito griego, Freud explica esta etapa realizando una metafora con la vida de Edipo de Tebas La madre es para ambos nifios, varon y mujer, primer objeto de amor. Al atravesar estas diferentes etapas el nifio experimenta un intenso amor hacia su madre y desea vivir con ella para siempre El padre aparece asi como un obstaculo entre él y su madre y, es por esto, que el hijo comienza a odiarlo. Matar al padre para ca- sarse con la madre es, en esta teoria, algo que ocurre dentro del universo simbolico, pronto el nifio descubre que esto es imposible y que el armor al padre también existe. No sera posible casarse con la madre, tampoco que la hija pueda tener un hijo del padre, am- bos al descubrir allf la diferencia de los sexos salen del complejo de Edipo reconociendo que hay un limite, una ley dentro de la fami- lia que no se puede transgredir. La ley del incesto 6l soynpe soj ap aed sod oyuaiweued wore A uginuayuod ap pepisazeu ueJ6 eun ap ede} ‘sojUauil}Uas so ap A oJUalwe}Odwod jap UgIDeJa}/2 ‘UOISNJUOD 9p O}UE} O| sod ‘soatiuBboo A sonisuayap ‘sajesnyonsjsa solqwie> soysnw ap edely “yeyuased Ofiqod |2 e19 -ey uanjana A ousoqua ja 10d sopezeuawe ajuawiepunjoid Uayueals as soujo ua A uapand 0] opo} sojuawow Jod ‘eveIp epiA ns opuali -l1 uan6is anb sevewd sesuajap ap ‘aiquunpiiiadu! ap O}UBWOW un sa asa oyUe} O| Jod ajuainBis edeze e| ua asiewue ap PreUILU -18} OK |Z ‘OWNSIW |S Jod asuajen Japod ered OWOD sopligs Ue} UPISe ou sosinda1 sns ejAepoy A esed ns ap Blan} OPUNUW Jap S}UBLUeA -e sew JedioILed e ‘sarped so| ap asuesedas e ezualwuod ‘and eA ‘Depl|iqeJauUINA ap JeBN| uN ua 220/09 O| A OULU |e apUNJUOD UQIDEZ -|jPusa}U! a}anj e7s2 anb 1Jepi0da/ sowagap e|puUe}sU! ejse JeZI|eUe e JenUa UIs “sauel|iWe} Sea] se] se\ja UOD OyUN! A sepezijeusezUl uos seujajed sobewi sey ‘ofiadns jap eoinbjsd ejuey -SuI B| epljosuod as odipq ap ofejduioD ja oD ojunf edeja esa uy “sisolquuis 0 eDuapuadap ap saloperipul uadeede soryeiB sns sesiaal |y yeBn{ uaiainb ou Oo uejqey sou ou o6an| A eynade.a} 2] Uo? soyuaye A saj|pop UeIseNW as ‘pepisound esuaju! O epipatusap BWO} Ue ugisai6e ap oajd -ula ja Sowjqnosap Je6nf je oGequa uls ‘ejandse ej ua sewia|qord QUAI] BUBU 31S2 OLD SOWAPUBICLOD ON ‘sOsiwUNs A sosoJaW} ‘OD -lysquBelp je uejuasaid as ‘ugiua}e ap sewa|qoid o ejanase e| ua BINpUoDd ejeW Opue}LaWNGJe anb soulU SOWI|Da4 $2290 SeY>N/\) £S0}DI|JUOD SOySa ap oungje esaid -xa JoAew Opuals anb ojo N edeja ejsa Ua }|NSUOD e| e apNde anb oulu un ua opuesuad ‘sopadse sojsa sopo} sowel6a}ul OWOD? *sofiy a seiped aujua ugiun eB] aqiyosd Opo} aagos ‘asBues eusiw e] ep seuosied ep sefased ap UOPeEWOJ e| AEP so ‘peplauinBuesod e] aqiy -oid ‘sayesyseue Sew snqi4y se] apsep epeziyiyn ‘Ag] e1S¥ 20 | Un nifio. ‘de cinco afos, manifiesta dificultad para que-_ darse solo en sesion, pide que la mama lo acompafe. Juego sexualizado. Incapacidad para aceptar las reglas. Descontrol y miedos. ( Etapa falica. Pensamiento intuiti- NO, Superyo. Severo) _ LA SEGUNDA INFANCIA. ETAPA DE LATENCIA. DEFENSAS SE- CUNDARIAS. Este tiempo coincide con la entrada en la escuela donde se instala laetapa de latencia. Abandona el nifio estas ideas y pulsiones de amor hacia sus padres y pone toda su energia en aprender y jugar con sus pares. La sexualidad parece quedar a un lado, sin embar- go esta latente esperando el despertar de la adolescencia La etapa de latencia es el escenario propicio para desarrollar el yo Después de tantos avatares con respecto a los objetos de amor el nifio tiene un perfodo que utiliza para el fortalecimiento yoico Epoca de identificaciones, de btisqueda de la realidad, del conoci- miento, del saber, hard que la personalidad se vaya formando e interactuando con el afuera En esta etapa aparecen nuevas formas de organizacién que, to- mando como base a las anteriores, le aseguran al nifo un equilibrio mas estable. Son notables los progresos, a nivel de sociabilizacion y de su con- ducta en general EL nifio de esta edad que a su vez ingresa en el mundo escolar co- mienza a compartir verdaderamente sus actividades con otros nifios. No slo tiene la capacidad de comenzar, poco a poco, a tra- bajar solo y concentrado, sino que, ademas puede interactuar en las actividades con otros llegando a conseguir un producto final elaborado en conjunto. Las normas son aceptadas en forma individual pero en relacién al conjunto y también aparecen en los juegos reglados y de equipo. La nocién de grupo que, como veremos, se logra en esta etapa, ayuda no solo en el campo de las operaciones ldgicas sino, ade- SaUNWOD O|UN{UO? ap Safa] e UapUOdsa’ anb sauO!deJado ap seWalsis ap ugpeziuebio 2] eesedau Ud!>IPUd OpuUals ‘on|69| Ua asilLIaA -Uod eJed OARINIUI Jas ap efap OulU jap OyAILUeSUAd Ja JNbe ap amued y as ‘jesodwia} eryj9w A sojemezul ap aysnie ‘ugineias It 2] ap osn :pepljesnes £ odwal} ap 0}dadU0d ja US U!DED!JIPO/| & sonuruod A sojainsip ap so}da2uod so| A sauo|> eiado se| uadeiede :oiedsa ap O}dadUOd Ja Us UQ!DEDI}IPO\| ¢ -oyun{UOd UN ap [eUIp1eD Ja Sa :oaWWNU ap O}daDU0} « SO} nquze sns ap ounbye unfas sojalgo so e gednibe :uginedijise|> « ‘oURWR} Ns UNBas sojalgo sau} Ap SPLU JEUAPJO -UQDELES & pepijead e| ap soyaigo uequasaide1 anb sowawnu U0) sIpinip A sedydryynuy “veyses “weuuns :se}819U09 sauonesadO e opeiedas sod sayed sns anb oJ@}ua a}e|od0y9 UN pep!JUed ESI e| Sa :e[DURIsNS Bp UQDEAIBSUOD e Jezijear e se6a] ‘Ug|D -ezije1Dos e| ap A afen6ua| jap epnde e| f ajuauoyeyue 9z1|e20) anb sauolnze sejjanbe ap alesed ja ajueipau ‘apand oulu ja ojuaWwowW asa Ua ‘sejaiDUOD sauo!deJado se ap ja OpeWe|| SP Opoued a1sq “sojja ap oun eped e ajuawjenydadUOD 4e20UOD esed aUIJaP SO] BS OLD ‘soyafgo so| uedniBe as OWOD Japuasduod ap Ud!DUNY Ue ojad uayidal as el -uejul eratuld e| ap ,,sanbiod,, soj ‘UQ|PedIJISe[> ap pepijigisod ns ap anued e sojalqo so] e JUJap B EZUa!LUOD OYIU |> opojiad 3}s2 UZ ‘seynay UOS sop se] anb ug- geuezuelw eun e eueueg eun apaied as anb u9? ‘f3 cuezijenydaduod e ezualL -09 as eioye ,,"e1ed sa,, ‘OSN jap UPUNY Ua Bqe}sa}UOD es saqUe senualj) ‘ojualwesuad ap sajesoue6 sewenbse ayuaweunejned yas e uesed A ugDINIUI O UOINNe ap seWanbsa ajuetualduuis UOS ou ef ‘ajuawa|qejou ueIgue> o1Dedsa A OJafqo ap se] OWWOD O}Ue} odwal A pepijesned ap sauopou se} ‘ojualwiesuad je OJUeND UZ -ugasod soysa anb seusaju! sew0U Oo sej6al se| e A saued ap odnu6 je ugpesBayul e| e a}Ua!Uya2U0) 0} UA ‘SPL 22 Ahora bien un punto importante y hasta fundamental en esta eta- pa es al identificacién. Recordemos que en la primera infancia el modo de relacionarse del nifio era total, oral e introyectando los objetos. En este perfodo y luego de los pasajes de los que habla- mos anteriormente el infante pude comenzar a distinguir las partes del todo y de la misma manera las identificaciones no son totales sino parciales, no hay introyeccion sino identificacién con partes de los objetos. Es asi como distintos integrantes de su vida diaria pa- san a integrar su personalidad, pareciéndose a la maestra, al profesor, a un tfo o una amiga. Las defensas de racionalizaci6n o intelectualizacion le permiten co- nocer la realidad pensar sobre ella y crear recursos adaptativos. Una nifia de 9 afios comienza a comprender el abuso su- frido y sobre todo el lugar que ocupé su madre al no cuidar de ella. Por medio del juego expresa sus conflictos y llega a poder enunciar con palabras cual es el lugar de su mama con respecto al padre y logra pedirle lo que ne- cesita. ( Etapa de latencia. Juego simbolico. Pensamiento Iégico. Defensas de racionalizacién e intelectualizacién.) ADOLESCENCIA. OPERACIONES FORMALES. DEFENSAS SECUNDA- RIAS. GENITALIDAD. _ ere! La constituci6én de las operaciones formales, que comienza hacia los doce afios, requiere toda una reconstruccion destinada a trans- poner las agrupaciones concretas a un plano de pensamiento diferente al anterior. La reflexion y teorizaci6n son tipicas de esta etapa, mientras antes se pensaba acerca de la accion en curso, ahora ya se puede teori- zar sobre proposiciones, ideas. El método que se usa es el hipotético deductivo, pero el desarrollo de éste tendré intima rela- cién con la sucesiva organizacion y equilibrio de los estadios anteriores. La interaccion sujeto objeto es base de todos los procesos de cam- bio. Si el sujeto no interacciona con el lenguaje, con las ideas, con & eyerjuoaua A sauped so] ap jeuo!D|pUOdUI JOWE |e JeDUNUAL B18geq ‘pep -]euosiad ns seWO} e1ed OAedyIUBIs sew eas anb ojjanbe e1baja A oyuawow eped sod “weBn| eped sod eieseg *solioyed|{/}Uap! sojap -OW! ap UOJalAUIs 8 aNb A UOJeWe Oj aNb sojalqo scald sojjanbe Jequodua ‘epuejUL ns eDey eyand eun auodul a] eluadsajope e] “efaied eyapeplaA ns OININy UN Ua Bias U¥IND eJaNje Ja Ua JeDSNq A ‘a}UaLU -P}0] Soeuopuege aqap |s e1oye clad ‘sajenxes soyelqo sosewid sns Uo 019e]UOD ap A JOWe ap Se!DuaAIA seJauuld sns e ‘soe Anus soyuawou 2 anjana Oulu ja ‘peyagnd e| ‘odwal Onenu ase Uy eplwuop opepanb Jagey epeied apuop ua Jebn| janbe apsap adn pepljenxas e| ‘sisojsoWe}aUU eysa e euale aauewuad ou sinbisd ej A ‘apeaul so| anb eu -OULIOY 81U20] UN OPO} OBIsUOD UeAdI] ‘UJEA [9 Ud 'SOjNI!1S2} SO| ua saplozoyewuedsa soj ap ug!2onpoud e| A eylu e| Ua UgDeNASUaLL e| araiede e UeZUAIWOD anb sorIs}} so|qWe> so} “‘pepiaqnd ns e efal| opuend ojans un ezijeal anb solquied so] Sojse OjOs UOS ON Jejnoied ua euosied eped ap jj -o1esap 2 UaAal] anb sa}UeUO!DIPUOD sa]UeLOCW! UBJaS SeDIB9|O1g sauo|puod e sepeuins ‘jesnynd A |e|90s OIpawW jap seDUAN|JU! Seq ‘Jea1 O| ap sopeied -9$ SOUBIS aigos epiniafa UgINIe EUN ap PNUIA Ud BVeIIGN as |eWJOL oqualwesuad ja ojUe} o| Jod ‘sauo;isodoid aue sepepiiiqued -LWODU! UaIqWe} A saUO!DeDI|dUUI UEP as SajeWOy SaUO!DeIAdO Se] UF “SaJOL9} -ue sedeja ap soridi) ‘soysa sojua|lueOdWod ‘soy}O e eli! eyseY 0 ojalgo Ja aiojdxa ‘anasqo anb ajqisod Anu sa senanu sauoisentis ap epuasaid UZ ‘OJUBWOW OPO} UB adIIN O| J2W4O} O}UaIWU -esuad |e opebal| ey anb ojalns janbe anb spep asainb osodwey eajueid as Inbe Owod ‘jeUuo} ojUa!Wesuad uN e anbaj| ou ezinb oad OUaa} asa ua soi6o) sapuesb ‘e eie6a]) ‘Jenuew pepianoe e| 0 Udpe| -ndiuew e| ap OUIWED ja aNBis epiA Ns A sojdauOd ap UY|LWHO} P| 24 otros modelos en la sociedad para imitar e identificarse Duro sera este trabajo pero solo asi dejara atras la indefensién y la dependencia para poder comenzar a ser él mismo, para encontrar sus propios deseos. Segtin esta teoria es aqui donde se produce la verdadera eleccién de objeto y la sexualidad pasa de infantil a adulta y puede recién alli lamarse genital. Las defensas que actuan en esta etapa sufren al igual que las emo- ciones y sentimientos una vuelta hacia la infancia, por lo tanto aparecen la omnipotencia y el sentirse imbatibles, la idealizacion por los modelos sociales, la negaci6n y la introyecci6n en sus com- portamientos. El establecimiento del pensamiento formal, la discusion de puntos de vista con los adultos y la construccion de sus propias teorias lle- vardan a que estas defensas se dejen de lado y comiencen a establecerse las defensas secundarias las cuales llevadas por la su- blimacién conquisten el arte a través de la cultura y el trabajo diario. Adolescente de 15 afios, con un buen desarrollo intelec- tual, justifica la defensa hacia su madre que la abandono y permitio que abusaran de ella. Ansiedad, trastornos alimentarios. Inestabilidad escolar. (Etapa oral. Idealizacion, intelectualizacion, negacion. Pensa- miento formal) Las etapas libidinales, junto con la evolucion del pensamiento y el establecimiento y puesta en marcha de los mecanismos defensivos se dan de manera espiralada y el que se haya pasado por ellas no quiere decir que no se vuelva. Todo Io contrario, asi como en la adolescencia se vuelve a la primera infancia y se recorren cada uno de los puntos por los que se pasé, la clinica nos muestra que du- rante toda la vida volvemos a puntos de fijacién en los que nuestro desarrollo ha quedado estancado a lo largo de la vida -ap A sounpewul saiouaw ap ugidedioned ej sa :jenxes osnqy—- “ugiodndiod A 10a} ‘OJUBIWURISIE ‘UQIDEZJOJEASAP ‘eIDUBIAJIPU! ‘OZEYIA) :SPWAIX9 SeWO, sajuainBis se} ewo} ‘jeieuah uy ‘je|90s ug)DeI6 -a]Ul 8 pepljeuosied Ns ap ojOuesap ja a}uaWeLas Opuepaje ‘sapepisedau SNS US2OUOISAp 8S O OUlU jap Sapepieded se] opueiadns ‘seaisaoxa sajejusied sepuewiap uajsixe apuop ez -UeLD ap Odi} UN ap e}eU} as :OD1H9|ODISd oO jeUODOWA OJeNYEWY- “epeuolduajul ugi93e eunbje ap epuandasuod OWwo> oja2aped ap Osa! anei6 ue 290]02 O| anb o ‘oulu ja ua pepauuajua Oo OI} OURP e>D0n0Id anb ojjnpe un6je ap jeyuapiooe OU Ug|D2e e| Sa ODISY OEE - “(eljjuuey. &| ap Saje|D0s-O|WOUOIa sapepi|iqisod se] uNBas ajqi2ey 0}se Opals) OJUAIWIDaI9 A O|jo.UesAp [a ered selesEdU. ugisiMadns 0 uginuajye ‘uppeaidal ‘UgIDeINpa ‘ed1paW UgIDUA]e ‘gualbiy ‘anBiaqje ‘edo. ‘eplwod :oulu jap serIseq sapepis -aD9U SB] ap UQIDIEJsI}eS ap eye) e] Sa :oUCpUege Oo eDUabI|baN - o}eryjew ap odiy [queju! oJejeW ap sodiy sazuainb -IS SO] BJapIsUOD seg ap eNUeJU] e| AP JeUODeUJa}U] O1]UaD [J 1 E66L ‘2OYIO Nusny A Jaisn4 eID) OUIU [AP ODI6g|OrISd OWUOD ODIS}} OJUE} |eUOU O|JOUesEp ja uezeuae anb A UgISILUOD 0 UOISILUO ap Sa|eUOOWA O sajenxas ‘sedisi sauO|DDe Bp OPe}Nsai OWOD a11ND0 anb saiopepind o saiped sns sod opeuoisezo ‘sjed eped ap uawi6ai ja unas ‘soue oyr0/9aIP © saspalp ap sOUBW OUIU UN eyJUOD JeJUaPDIe OU OD/6Q/09 -Isd 0 ODIs}, OUep JaINbjend,, OWOd ‘jnUeJU] OJEIeY\ |e SOWILYaG “|HUEjUI OBIE [ap Od1J)adsa ewa} je ua2eYy anb sed1J9a} sauolsand Ua soUJejUape SOW -agap ‘eDUd|OIA ap eWIJD!A OUIU UN eBanf OWgD Japua:dwod e1ed ugpiuyed [puejuT oyeyewW A osngy “Il O}UNd 26 pendientes en cualquier actividad sexual (la cual no compren- den totalmente, ni se encuentran capacitados para dar consentimiento) con un adulto, debiendo existir una diferen- cia de cinco afios entre abusador y abusado Trauma psiquico Si partimos de la hipétesis, como en nuestras previas investigacio- nes sobre las Técnicas del dibujo de una persona bajo la lluvia y el Inventario de frases, esto es, que en todo nifio que ha sufrido maltrato y/o abuso sexual se produce un dafio psiquico, aho- ta deberemos constatar cémo se expresa en el juego ese dafio psiquico. Para comprender la naturaleza del tal dafio debemos tener en cuenta el momento del desarrollo evolutivo del nifio en que tuvie- ron lugar tales hechos y el concepto de trauma. Cuando hablamos de trauma infantil nos estamos refiriendo a aquello que invade el psiquismo de un nifo que, por ser tal, no cuenta con capacidades desarrolladas que le permitan afrontarlo. Para ampliar el concepto de trauma y comprender la naturaleza del dafio psiquico citamos J. Nasio en el Dolor en la Histeria “El nifio tomado de improviso, fue victima impotente de una se- duccién sexual proveniente del adulto. La violencia de este acontecimiento reside en la irrupcion intespestiva de una efusién sexual excesiva, que inunda al nifio y de la que no tiene la menor conciencia. El nifio ser inmaduro, queda petrificado, sin voz, no ha tenido tiempo para comprender lo que sucede ni para experi- mentar la angustia que si una efusién tan brutal se hubiese hecho consciente, se habria apoderado de él. La violencia del trauma consiste en el surgimiento de una demanda de afecto se- xual, no sentido en la consciencia sino recibido inconscientemente. Trauma quiere decir demasiado afecto in- consciente en ausencia de la angustia necesaria que, al producirse el incidente, hubiese permitido al yo del nifio amorti- guar y soportar la tensidn excesiva. Si hubo trauma es precisamente porque la angustia que deberfa haber existido, fal- iid ap UgIDeNJaSUCD e| O O4HO| ja Ope}Nse1 OWOD sue!) anb ejpnpuod Bp EWHO} JaINbjend,, CWO? Obade ap e}INpUOD e| aulyep JOINe [3 ,euayew eunBy 2] UOD OUIU Jap UgIDe|AJ e| Ud sauoldnis -a}ul Se] @ O SOUJa}eW SOpepIND ap e|uared e| e asiinquye ap ueY pepljeuosiad e] ap sousoysedy A sisounauorisd ap seWO} SeYDNIN -a006 A ugin2eysiyes uayjey soquie anb e| ua (ajusuewied OULa}eU oynyysns 0) apew e} ud epenunuor A ewu) ‘epye> ugpe| -a) uN ua}Uaadxe Ouanbad outu ja A aqaq |@ anb je}uaw pnjes e| e1ed jenuasa sa,, anb aualape oBade jap ey10a} ns uo> Aqimog saujs2 ap sauo|enys ua onypaje oinBaseal 10d Janjon epand anb ej e A opunuy |a Ua JeU0!D -2e Ns ua eBua}sos 0] anb eunBas einBy eun ap OjUalWiAjoAUesep ns eled eyIsadau OULU [a UODWOJ Ua Jas UN ap e}e4} as anb opeq ofade ap pepisa20N ,epeanreaugos uabeu! eun A o1aJe ap eB1era1gos eun ‘saqUa!2sUODU! So}UaWa|a Sop ‘sand ‘apualdWor “ aqeiajoqul ugDeyuasaidai,, sowalewe|| eye anb ‘ewnesd [ep erinbysd eyjany e7 ‘jenxes ej61aue ap Osadxe ajse ap UgDe|NUINDe P| Jod epeanoeaigos uabew! Pun Ugiquie} sa ‘a}UeLE UOIS -ua} ap 0Sa9xa UN ayUAaWe|Os sa OU ODINbIsd ewuNes} [9 seDeISeP sowagep anb ewne.} jap sew opedse O10 Aey ‘obsequia uls ‘of [a ua Opentis CuJalU! O/Gauesap O}UA| -O1A UN OUIS JOUAIX@ OYUAILU}Da}UOIe UN sa OU eA BNE, [2 anb sowapuaidwo> ‘opow ajsa aq ‘OuNPeWU! Jas UN Ud d]UB!SUODU! owse60 un e ajua|eainba ja jenxas 0yDa}e ap Osaoxe ajuelaw -aS UB JBDOUOIA SOWSPOd “RALIAp 2] e JENXES ugisua} esuej}u! eUN aP EWHOJ Ud INDE eVE!DUD aS “JOLAU! [2 JOLa}XS O| BP epiajsueT ‘anb ej61aua eun OA jap OUas Ja Ua OfMpo.U! OYNPe jap LOPNpas ope ja sod eperonoid jeyniq ug}repoxe e] “SOIAISIY SEWO} -UIS SOININ} So] AP JopeJ@UEH OPIGi9W 039} [2 JIN|ASUOD e e1esed A aysinb un ap esauew e| 2 OA ja Ua eulisisgns O}aye ap eJseWAap e1S9 “eBny e| Ua O UgIDIe Bj UA O O|dwafa 10d ‘01J00s ap epewe|| eun ua asyefuersap e e6ajj ou anb epunqeua A ajgejiwuiseu! UgIs -Ua] BP OSEDKO UN a]UA!DSUOIU! [a UD EIe}SU! BS SPL UA II] 2G “OF

You might also like