You are on page 1of 528

El discurso de Filadelfia

Nuestro Ruiz de Padrón (III)


Novela histórica
© manuel mora morales, 2016
contacto@editorialmalvasia.com
ISBN de esta novela en e-book: 978-84-945260-2-2
ISBN de la novela en papel: 978-84-938983-4-2
Depósito Legal: TF-157/2016
manuel mora morales

El discurso de Filadelfia
Nuestro Ruiz de Padrón (III)
Novela histórica
Como el navegante tras la lóbrega noche
ve su océano tornarse púrpura,
como los bienaventurados
contemplan los bosques del Elíseo,
¡así te admiro yo, libertad amada!
Friedrich Hölderlin, 1793
Índice

Cabeza de Alba: el manuscrito.........................................19


El tesoro................................................................................... 20
O Welche Lust.......................................................................... 21
Mejor que el Sueldo de Nescafé.............................................. 24
El presente del pasado.............................................................. 25
De Barajas a Valladolid............................................................ 27
Con Alikian hacia Toral de los Vados ..................................... 28
Cabeza de Alba........................................................................ 28
Pedro Almodóvar se presenta.................................................. 30
La oreja cortada....................................................................... 32
Noticias de la Audiencia de Valladolid.................................... 34
El propietario de Cabeza de Alba............................................ 38
Una cárcel bajo los almendros................................................. 39
Los cráneos infantiles.............................................................. 42
La sorprendente visita.............................................................. 43
Lord Byron, Frankenstein y el volcán Tambora...................... 48
Si una mariposa mueve sus alas............................................... 50

Los preparativos del viaje.................................................53


Los molestos embarazos de Ruiz de Padrón............................ 54
Tirar piedras a los patos........................................................... 56
Una cabeza muy dura............................................................... 59
Cien dólares de oro.................................................................. 60
Plátanos, gofio, pescado y muerte............................................ 63
Vanitas vanitatum, et omnia vanitas........................................ 64
Cervantes, Calderón y la olla podrida...................................... 65
Los secretos remordimientos de Pedro Almodóvar................. 66

9
Manuel Mora Morales

El viaje desde Tenerife a Filadelfia...................................69


Rumbo a Madeira.................................................................... 70
La tabletas de caldo, los gusanos y Madame Déficit............... 71
Una hoguera de libros.............................................................. 73
La rebelión de los quesos......................................................... 74
El sagaz Caballero................................................................... 78
Stradivarius.............................................................................. 81
El Tuerto.................................................................................. 83
Redescubriendo El Ghanam..................................................... 85
Adán y Eva en Madeira........................................................... 85
Ruiz de Padrón prosigue su relato........................................... 88
Flotar sobre la fina niebla........................................................ 89
Desembarco en Funchal........................................................... 90
El canónigo Vieira................................................................... 92
Corrupción en el convento....................................................... 93
Las clarisas y la Candelaria..................................................... 95
San Francisco, el desmesurado convento................................ 96
La vida soñada......................................................................... 97
Dormir sobre una bodega....................................................... 100
Las sosegadas madamas de Funchal...................................... 103
Aquel gozoso suicidio con vino madeira............................... 105
Los borrachos y los borracheiros........................................... 106
La insólita alquimia del vino en Madeira.............................. 109
Si tú compras una ternera, la mitad es mía.............................110
Los alocados burriqueiros.......................................................112
Tres mil cráneos......................................................................114
Los británicos son muy británicos..........................................115
Madeira. El tiempo retenido...................................................117
Emerge la Isla Misteriosa...................................................... 121
Francisco Caballero decide vivir en Tenerife........................ 123
Caballero Sarmiento contra el mundo................................... 127
Chega a merda á o ollo de o cu.............................................. 129

10
El discurso de Filadelfia

El naturalista y su ajedrez...................................................... 136


Teoría de la Involución.......................................................... 137
A diez mil metros de altura.................................................... 140
La invención del poeta........................................................... 144
Nadie es un héroe para su mayordomo.................................. 148
No fue una misa seca............................................................. 151
Dudar para saber.................................................................... 152
Lo que comen y beben los cuerpos glorificados.................... 158
Rebel y El Caos de los elementos.......................................... 161
El joyero Maximiano Caro Lameira...................................... 163
La visión de Maximiano........................................................ 165
La infidelidad y el Santo Oficio............................................. 167
Pancho Villa y mi abuelo....................................................... 170
La tormenta............................................................................ 177
Nueva Orleans, Charlito Brown y el huracán Katrina........... 184
Los Caballos de Frisia se ocultan bajo el agua...................... 187

Un canario en Filadelfia..................................................189
Los Wharfs de Filadelfia........................................................ 190
La ciudad juiciosa.................................................................. 191
Ser constante en la inconstancia............................................ 193
Desayuno para tallas XXL en Filadelfia.................................. 194
La inmoralidad de Baton Rouge............................................ 196
Los latidos de Filadelfia......................................................... 197
Un pariente del Amante de Teruel......................................... 199
El sorprendente William Penn............................................... 200
La piel de Juliana................................................................... 203
William Penn, rey.................................................................. 205
El hombre que pedía bofetadas.............................................. 208
Temblar y hablar con la nariz: más que una moda................ 210
El comunalismo del fin del mundo........................................ 212
La ciudad del amor fraternal.................................................. 213
¿Verdad, querido?.................................................................. 214

11
Manuel Mora Morales

La Pensadora Gaditana.......................................................... 215


Ignorar a las mujeres.............................................................. 216
Las licencias de los señores hombres.................................... 217
El cura del pañuelo rojo al cuello.......................................... 218
La carta de Miranda............................................................... 221
Los dos templos papistas....................................................... 222
Mrs. K’s, Arthur Miller y las brujas de Salem....................... 225
Los forasteros no pagan en esta iglesia.................................. 230
Todo el mundo piensa tonterías............................................. 231
Los soldados desnudos.......................................................... 232
Las blasfemias del piloto....................................................... 234
Sin maíz no hay conversiones................................................ 234
El primer libro escrito en Estados Unidos............................. 235
El invento robado................................................................... 236
La Fuente de la Juventud....................................................... 238
La Virgen de la Leche............................................................ 240
El falso apresamiento de Franklin en las Islas Canarias........ 242
La casa de Ruiz de Padrón en Filadelfia................................ 243
Franklin llega con su silla a Filadelfia................................... 245
El hombre que nació en Marlboro......................................... 247
Si te independizas, te excomulgo........................................... 249
George Washington en la iglesia católica de Saint Mary....... 251
La increíble Betsy Ross......................................................... 252
El Parque del Amor................................................................ 255
El jesuita enamorado.............................................................. 257
Los nativos en misa............................................................... 260
Francia y España con los independentistas............................ 261
La religión, la independencia y la venganza divina............... 261
La unidad europea propuesta por Penn.................................. 264
La importancia de ser un burro.............................................. 266
El sabor de la nieve................................................................ 269
Las energías de Franklin........................................................ 269
Las esferas del tiempo............................................................ 271
12
El discurso de Filadelfia

Novedades en Saint Mary...................................................... 274


Viaje al pasado a bordo del insomnio.................................... 276
El difunto José de Clavijo...................................................... 277
Los devaneos amorosos del señor Clavijo............................. 278
Las tazas de chocolate............................................................ 279
He ultrajado a una discreta señorita....................................... 280
El secreto de Clavijo.............................................................. 281
El poeta airea los versos sucios de la familia......................... 283
El plagiario Goethe se confiesa.............................................. 284
Klop, klip, klop, klop............................................................. 285
El alcohol levanta mansiones................................................. 288
Almuerzo con Benjamín Franklin y Robert Morris............... 290
Una mesa a cuadros............................................................... 293
Cuando Franklin jugó al ajedrez en la bañera........................ 295
Conversación con Ramón López Caneda.............................. 296
Que pueda ser y sea ministro del Santo Oficio...................... 300
La muerte de López Caneda.................................................. 302
La muerte del padre Farmer................................................... 304
Casi la libertad....................................................................... 305
Las diversiones de Filadelfia................................................. 306

El sermón y las tertulias..................................................309


Un Robin Hood americano.................................................... 310
Una tertulia con Franklin y Washington................................ 312
La Inquisición y el vudú........................................................ 314
Antonio Ruiz de Padrón vs Benjamín Franklin..................... 320
La Inquisición........................................................................ 324
A Nueva York sobre patines................................................... 328
Mi patria soy yo..................................................................... 329
Un brindis antes de la trifulca................................................ 330
Pedro Garcés y el amor.......................................................... 332
La imposible boda de Francisco Rendón............................... 335
El porqué de la espuma en la cerveza.................................... 336

13
Manuel Mora Morales

Un burro en el Archivo Nacional........................................... 337


Sucios, falsos, traidores y criminosos frailes......................... 340
La lealtad diplomática y la amistad leal................................. 341
La humillación de Gardoqui.................................................. 343
El punto de vista femenino.................................................... 347
El joven Beeston.................................................................... 349
Discurso contra la Inquisición española................................ 351
El hijo del discurso de Filadelfia........................................... 354
La tripulación de las fragatas Héroes y Loreto...................... 355
Los garabatos del procurador................................................. 356
La armónica de cristal............................................................ 366
Banquete, elogios y brindis en honor de Ruiz de Padrón...... 368

Viajes a Baltimore, Nueva York y Boston......................371


Con Carroll en Baltimore....................................................... 372
Mr. Poe y su barril de amontillado......................................... 373
Ruiz de Padrón no quiere aún la libertad............................... 376
Desde Nueva York, por el río Hudson .................................. 378
No conviene ilustrar a los americanos................................... 379
Sirel Dodge y su reloj automático......................................... 382
Guillermo Tell en el senado de Massachusetts...................... 384
Ruiz de Padrón visita la universidad de Harvard................... 384
La magnífica historia de la señora Macauley Grahan............ 385
Asesinato en el dormitorio..................................................... 386
Ilustración, meditación y humus............................................ 390

Cómo se fabrica una Constitución.................................393


¡Que vienen los delegados!.................................................... 394
Cojo por culpa de un marido................................................. 395
Las reuniones secretas........................................................... 397
Hay que poner orden en la casa de todos............................... 398
Washington superstar............................................................. 400
A la Convención le cuesta arrancar........................................ 401

14
El discurso de Filadelfia

Una Asamblea de semidioses................................................. 403


El café en el plato................................................................... 405
El rapapolvo de Washington.................................................. 405
La felicidad o la miseria......................................................... 408
Las pequeñas repúblicas de Montesquieu.............................. 409
El puñetazo del hermano Macario..........................................411
La esclavitud a debate............................................................ 414
La tres quintas partes de un esclavo....................................... 415
Nueva Jersey contrataca......................................................... 417
Cómo encajar dos tablas desiguales....................................... 418
En el centro del mundo y de la historia................................. 419
Una vela en cada ventana....................................................... 420
Justo y fuerte, pero no tan fuerte............................................ 421
Las fuentes de la Constitución............................................... 421
Robert Morris: la política, la riqueza y los vinos canarios.... 422
Los negocios secretos de Canarias con Robert Morris.......... 424
El carruaje del frío general Washington, ............................... 427
El miedo a escandalizar......................................................... 429
La articulación de los estados................................................ 431
Carta del obispo de Canadá................................................... 432
La crisis.................................................................................. 433
El Cielo es un país extranjero................................................ 435
El capellán traidor.................................................................. 436
El borrador de la Constitución............................................... 438
Los derechos del pueblo........................................................ 439
Esclavista o no… el negocio es el negocio............................ 441
Walt Whitman en el mercado de esclavos............................. 443
La gran apuesta de Morris..................................................... 445
Recitales, bailes y barajas...................................................... 447
Volar en globo........................................................................ 448
El tráfico infernal................................................................... 450
La gran infamia...................................................................... 453
El puente de los esclavos....................................................... 454
15
Manuel Mora Morales
Fuerte El Álamo, los canarios y Floresville........................... 455
¡Viva Santa Anna! Aunque le pese a John Wayne................. 456
Los fugitivos.......................................................................... 458
Cómo diseñar un gobierno..................................................... 459
Las especiales tabernas de Filadelfia..................................... 461
El vello púbico....................................................................... 462
El general en su taberna: ¡cheers, cheers, cheers!.................. 463
Beber para llorar… y rezar.................................................... 465
En los asuntos humanos nada es perfecto.............................. 466
Texto de la Carta de Derechos............................................... 467
Nosotros, el pueblo................................................................ 469
Una cena pantagruélica.......................................................... 470
Alarma en Filadelfia.............................................................. 473
Dos capuchinos...................................................................... 474
El Federalista......................................................................... 476
Los buenos negocios del seductor Gouverneur..................... 476
La Constitución en los estados ............................................. 478

Rumbo al Caribe..............................................................479
Desde Manhattan a Cuba....................................................... 480
En coco al Archivo Nacional................................................. 485
Gregorio Fuentes y el archivo de Guanabacoa...................... 487
Guanabo, los tiburones y el Monseñor.................................. 488
Epílogo en La Habana............................................................ 489

Notas finales......................................................................491

Índice alfabético...............................................................515

16
Introducción

El personaje central de esta historia es Antonio Ruiz de Pa-


drón, el canario más conocido en el mundo durante el siglo
XIX. La razón principal de esa fama se debe a su discurso
sobre la tolerancia en Estados Unidos y a su Dictamen en las
Cortes de Cádiz, que logró la derogación de la Inquisición es-
pañola.
Durante su estancia en Filadelfia, que coincidió con la etapa
constitucionalista estadounidense, mantuvo tertulias con Ben-
jamín Franklin y George Washington. Ese apasionante perío-
do de su vida constituye el núcleo de esta novela histórica.
Antonio José de San Miguel Ruiz y Armas –nombres y ape-
llidos que figuran en su partida bautismal– nació en San Se-
bastián de La Gomera (Islas Canarias), en el año 1757. Fue el
mayor de cinco hermanos y creció en el seno de una familia
canaria de clase media: el abuelo materno era escribano en
La Gomera y el paterno poseía algunas fincas en El Hierro.
Buena parte de sus parientes se había dedicado a los asuntos
religiosos: clérigos, monjas y miembros del Santo Oficio de
la Inquisición. Su padre desempeñaba el cargo de regidor en
el Cabildo gomero.
Cuando Antonio alcanzó la adolescencia, quedó huérfano
de madre y, aun contra la voluntad de su progenitor, sus fami-
liares lo internaron en un convento franciscano de Tenerife,

17
Manuel Mora Morales

en el que estudió hasta ser ordenado sacerdote a la edad de 23


años. Desde ese momento desempeñó un papel activo en la
Real Sociedad Económica de Amigos del País y destacó por
sus trabajos literarios.
Permaneció en Tenerife hasta que en mayo de 1785 embar-
có en un navío que le condujo a la ciudad de Filadelfia, donde
fijó su residencia mientras se redactaba la Constitución de los
Estados Unidos.
Unos años más tarde, viajó a Cuba; estudió en Italia; cono-
ció Francia en el período revolucionario; abandonó los há-
bitos franciscanos; luchó contra las tropas de Napoleón Bo-
naparte en Galicia mientras se desempeñaba como Abad de
Vilamartín de Valdeorras y como director de un hospital de
guerra que atendía por igual a todos los heridos; fue elegi-
do diputado por Canarias; defendió y logró que se aprobaran
grandes proyectos en las Cortes Constitucionales; en 1814 el
Santo Oficio lo puso en busca y captura y el clero diocesano
de Astorga lo encarceló, juzgó y condenó a prisión perpetua;
sin embargo, en 1820 volvió a ser elegido diputado por Ga-
licia;...
El interés que despiertan las aventuras y viajes de Anto-
nio Ruiz de Padrón por Europa y América no debe ocultar su
ideología humanista y sus eficaces acciones políticas, tan ade-
lantadas a su tiempo.

18
Cabeza de Alba: el manuscrito

Para saber si son de oro bueno las


monedas, hay que hacerlas circular.
Gasta tu tesoro.
Gregorio Marañón

19
Cabeza de Alba, León. Martes 27 de abril de 2010

El tesoro

En el año 2010 encontré un tesoro. No podría decir si fue


fruto de la casualidad o de mi insistencia. Ocurrió cuando bus-
caba información para este libro en Cabeza de Alba, un mo-
nasterio donde estuvo encarcelado Antonio Ruiz de Padrón, el
hombre que proporcionó el impulso definitivo para derribar la
Inquisición española.
Mi tesoro se encontraba en manos de un pastor llamado Al-
berto. Una tarde gris y fría del mes de abril, durante una visita
que le hicimos una amiga y yo, Alberto nos indicó que lo es-
perásemos en la salita de su casa y se ausentó durante algunos
minutos .
–¡Siento haber tardado tanto! –se disculpó el pastor a su re-
greso– Aquí tengo algo que os quiero enseñar.
Depositó sobre la mesa una bolsa de plástico y extrajo de
su interior una resma de folios manuscritos que parecían muy
deteriorados.
–¿Qué son esos papeles? –le pregunté.
–Los encontré en un hueco disimulado en la pared cuando
arreglaba uno de los cuartos del segundo piso. He tratado de
leerlos, pero la verdad es que me vence el sueño con estas his-
torias de frailes y nunca he pasado del tercer o cuarto folio.
Lo miré expectante, con el propósito de adivinar a dónde
quería llegar. Con el rabillo del ojo vi el gesto intranquilo de
Deliana, preocupada por que nos sorprendiera la noche antes
de llegar a Toral de los Vados, lo cual aumentaría el peligro en
nuestro descenso hacia este pueblo de El Bierzo. Deliana era

20
El discurso de Filadelfia

una buena amiga que me había acompañado a visitar aquellas


montañas.
–La verdad es que no he sabido qué hacer con estos papeles
–prosiguió el pastor–, porque si los entregara al ayuntamien-
to estoy seguro de que alguien los guardaría en una caja y se
olvidaría de ellos hasta que se pudrieran. Por esto he pensado
regalártelos. Seguro que tú sabrás sacarles algún provecho.
No supe qué decir. El pastor volvió a introducir el legajo en
la bolsa de supermercado y me la puso en la mano. Descon-
certado, se lo agradecí con un balbuceo.
–Daos prisa –dijo a modo de despedida–. Si os coge la no-
che no podréis llegar al pueblo hoy. ¡Y en la montaña todavía
las noches son frías!
Nos metimos en el coche e iniciamos el descenso hacia el
cercano Toral de los Vados.

O Welche Lust

Yo pensaba en esta escena mientras conducía de vuelta a


Madrid. Deliana, siempre sorprendente, hacía sonar en los
altavoces del coche el bellísimo pasaje coral O Welche Lust
(Oh, qué alegría) de Fidelio que cantan los prisioneros du-
rante su inesperado paseo por el jardín de la cárcel: ¡respirar
otra vez libremente! ... la mazmorra es una tumba ... la espe-
ranza susurra suavemente en mis oídos: vamos a ser libres,
encontraremos la paz ... ¡Salvación! ¡Felicidad! Ningún otro
cantar habría descrito mejor la atmósfera que el manuscrito de
Cabeza de Alba desprendía. Las nubes negras casi ahogaban
el sol en una grieta del horizonte y ayudaban a crear un am-
biente opresivo. Me sentí inquieto. ¿Salvación?, ¿felicidad?,
¿encontraremos la paz? Hacía ya años que las exclamaciones
de los prisioneros se me habían convertido en amargos in-
terrogantes que no lograban insuflarme grandes expectativas
respecto a la especie humana. Ya decía Sigmund Freud que el
plan del Creador no incluye que el hombre sea feliz, y yo aña-

21
Manuel Mora Morales

diría que el de la naturaleza y el de la humanidad como espe-


cie, tampoco. Me vino a la cabeza una conversación que había
mantenido con el escritor portugués José Saramago en su casa
de Lanzarote poco antes de su muerte.
–Lo que vota la gente está al margen de la co-
rrupción –me dijo en su peculiar español–, porque la
gente no tiene nada para dar, nada para ofrecer
–¡Pero vota conscientemente la corrupción! –pro-
testé, quizás con demasiada vehemencia.
–¡Y vota mal! ¡No sabe lo que está haciendo! A lo
mejor, tampoco podemos exigir que lo sepa. Para sa-
ber lo que se está haciendo, se necesita haberlo pen-
sado. ¡La gente no piensa! Hay una manipulación de
todo y para todo.
–Pero, entonces, ¿qué actitud tomar, don José?
–Seguir andando, seguir adelante, denunciar lo
que está mal. Decir a la gente que la vida no es sólo
un coche, ni un campo de golf ni una piscina... La
vida merecería mucho más que eso. Entonces, llega-
mos a la conclusión a que yo ya he llegado de que no
nos merecemos la vida. Es una conclusión un poco
derrotista; ¡pero no nos merecemos la vida! Mira,
Manuel, estamos en este mundo, aunque no hemos
pedido venir aquí. Vivimos unos cuantos años, nos
vamos... El hecho de estar vivo donde valga la pena
vivir es muy difícil de lograr.
–¿No queremos a nuestros hijos?
–No creo... no tengo ninguna ilusión. Sobre este
particular, no tengo ninguna ilusión.
En la actualidad, es difícil tenerla. En realidad, siempre lo
ha sido... Sin embargo, pocos minutos más tarde, mi cabeza
volvió a centrarse en los papeles descubiertos y a recordar lo
sucedido ayer.
La mañana que siguió al descubrimiento del manuscrito se
había levantado algo fría, pero no llovía; pronto, se dispersa-

22
El discurso de Filadelfia

ron las nubes y el sol terminó por imponerse. Después de de-


sayunar en el restaurante del hotelito, Deliana propuso que yo
me quedara en la habitación para analizar los papeles de Ca-
beza de Alba. Mientras tanto, ella daría un paseo por la ribera
del pequeño río Burbia que el ayuntamiento había decidido
convertir nada menos que en una playa. Le agradecí el detalle
y extraje el manuscrito de su envoltorio.
El estado del papel no era tan malo como yo había supuesto
el día anterior. Es cierto que faltaban muchas esquinas, que la
polilla había comido lo suyo y que se observaban las manchas
de hongos a simple vista; sin embargo, las hojas no se encon-
traban pegadas y las podía pasar sin riesgo de quebrarlas. La
tinta aún conservaba cierto vigor y se reconocía con facilidad
cada trazo de la pluma. La caligrafía era pasablemente legi-
ble o, en el peor de los casos, se deducía el significado de las
palabras dentro de su contexto, incluso si había un pequeño
agujero o una mancha.
Las primeras páginas relataban algunas anécdotas, como las
referidas a las cosechas de vino del monasterio de Cabeza de
Alba o a fray Justo, el cual solía internarse a rezar entre los
matorrales del cerro, absorto, elevado y rodeado de globos
azules como lo contempló un caballero que desde ese instan-
te decidió permanecer toda su vida en aquella congregación
franciscana.
Había examinado unas doce hojas cuando tropecé con algo
que me puso el corazón en la garganta. El texto mencionaba
expresamente un nombre: Antonio Joseph Ruiz de Padrón. Y
no se trataba de un nombre aislado. Era el comienzo de una
larga narración sobre el sacerdote encarcelado en Cabeza de
Alba. No necesité leer mucho para comprender que el autor
de aquel manuscrito había querido dejar constancia de sus
conversaciones con el diputado doceañista durante el último
año que éste permaneció prisionero en el convento francisca-
no por orden del tribunal eclesiástico de Astorga.
La emoción me impidió continuar la lectura. Devolví el ma-
nuscrito a la bolsa, me puse el abrigo y salí a buscar a Deliana.

23
Manuel Mora Morales

Necesitaba celebrar con alguien el descubrimiento. Casi corrí


hacia el paseo del río pero, a mitad de camino, encontré a mi
amiga que regresaba al hotel.

Mejor que el Sueldo Nescafé

–¿Qué sucede? –gritó desde lejos– ¿Ya has leído todos esos
papeles viejos o te aburriste con tantos frailes y tan poca De-
liana?
–Nada de aburrirme –contesté con mi habitual falta de tacto
con las mujeres–. Al contrario, he descubierto las minas del
rey Salomón y los tesoros de El Dorado juntos.
–¡Tienes cara de haberte sacado el Sueldo Nescafé para toda
la vida!
–Mejor que eso: en el manuscrito se encuentran recogidas
las conversaciones de Ruiz de Padrón en el convento.
–¡No seas tonto, Manuel! Ya soy lo bastante mayorcita para
que trates de hacerme creer en extraterrestres y en pajaritos
preñados.
–Pues vas a tener que volver a la infancia y creer, porque es
tal como te digo. ¡Vámonos a un sitio donde podamos beber
un vaso de buen vino!
–¿Entonces, la cosa va en serio? Porque vino a estas horas...
–Ya lo comprobarás con tus propios ojos. ¡Ahora toca cele-
brarlo por todo lo alto, sin olvidarnos de comprar un regalo
para Alberto!
–Pues vamos. Al fin y al cabo, ¿qué puedo perder por beber-
me una copa de vino? La virginidad no, desde luego: tú andas
demasiado ocupado detrás de ese cura. Además, los dioses
del azar, de la casualidad y de la fortuna se empeñan en no
darte tregua. ¿O será que contigo se cumple la frase de León
Felipe?
–¿Qué frase es esa?

24
El discurso de Filadelfia

–¡Oh, capitán, mi capitán, no te asuste naufragar que el te-


soro que buscamos, capitán, ese maravilloso tesoro que bus-
camos no está en el seno del puerto sino en el fondo del mar!
–Eso no es de Felipe. Más bien me suena a la película El
club de los poetas muertos... ¡Te lo acabas de inventar!
–Una parte sí, pero el resto de la frase es de León Felipe,
puedes creerme. ¡Si fueras un auténtico hombre de letras lo
sabrías!

El presente del pasado

Realmente, el azar me deparó la fortuna de tener en mis ma-


nos aquel legajo maravilloso que contenía el material necesa-
rio para rematar con éxito la investigación más importante de
mi vida. Yo había trabajado durante varios años en esta obra
histórica, tratando de relatar con detalle la fantástica existen-
cia de Antonio Ruiz de Padrón, el diputado doceañista cuya
relevancia hizo correr ríos de tinta en el siglo XIX. No obstan-
te, si quería construir este libro con materiales que mantuvie-
sen sus raíces afianzadas en la realidad, no me podía confor-
mar sólo con las escasas fuentes manejadas por sus biógrafos.
Más bien debería de guiarme por la afirmación de Agustín de
Hipona: no existen el pasado ni el presente, sino el presente
del pasado y el presente del presente. Comprendí que si no
me instalaba en los detalles de la vida de Ruiz de Padrón so-
bre los mismos escenarios donde sucedieron, difícilmente po-
dría relatar su historia.
Por esa razón, comencé a consultar los archivos canarios, a
viajar con idéntico propósito por varias ciudades de los Esta-
dos Unidos, las Antillas, Galicia, Portugal, España, Francia,
Italia,… En fin, realicé un largo periplo para buscar noticias,
perfumes, sabores, sonidos, casas, piedras, pistas, olores, da-
tos o percepciones para orientarme en la dirección correcta.
Siempre encontré algo, pero nunca consideré que fuera sufi-
ciente.

25
Manuel Mora Morales

No miento si digo que durante esos años gocé y sufrí la pre-


sencia de este personaje como un amigo más. El perfil lumi-
noso de Ruiz de Padrón me esperaba sentado frente a mi de-
sayuno cada mañana y se despedía cortésmente cada noche.
Afortunadamente, nunca se convirtió en una pesadilla ni su
presencia llegó a ser agobiante.
En el año 2010, tuvo lugar aquel hallazgo que cambió por
completo la dirección de mi trabajo literario y de la investiga-
ción sobre la biografía del protagonista de este relato. En ese
momento, decidí incluir varios narradores: Antonio Ruiz de
Padrón, que relata en primera persona su viaje a los Estados
Unidos, siguiendo las pautas del manuscrito; una voz anóni-
ma que revela lo que sucede en el monasterio de Cabeza de
Alba; y yo mismo, como autor de un diario paralelo a la re-
dacción de este libro.
En ese diario anoté las incidencias de los viajes realizados
para documentarme sobre la vida de Ruiz de Padrón. He in-
cluido algunos fragmentos de esos apuntes, con la intención
de aportar una perspectiva poliédrica a este relato.
Toda la documentación que he considerado de interés está
insertada en el cuerpo principal de la obra, bien sea como
parte de la acción o como cita literal en los fragmentos de mi
diario.
Hay unas pocas notas finales –interesantes, pero no impres-
cindibles– para quienes desean tener a mano una documen-
tación que puede resultar útil: la primera Constitución de los
Estados Unidos, un expediente del Tribunal de la Inquisición
contra Ruiz de Padrón, algún discurso, etc. También se en-
cuentran en esas notas varias noticias sobre el desarrollo de
la iglesia católica en Filadelfia que ayudan a la mejor com-
prensión de la estancia de nuestro protagonista en los Estados
Unidos.

26
Madrid. Lunes 26 de abril de 2010

De Barajas a Valladolid

Cuando yo seguía la pista a Ruiz de Padrón en algunos ar-


chivos de los Estados Unidos, entró en erupción el impronun-
ciable volcán Eyjafjallajökull de Finlandia y encontré dificul-
tades para regresar, porque las cenizas expulsadas a la atmós-
fera causaban inseguridad en los vuelos con destino a Europa.
Finalmente, logré tomar un avión de Nueva York a Madrid,
donde había planeado pasar una semana, antes de viajar a las
Islas Canarias.
Durante el vuelo se me ocurrió que esos siete días los apro-
vecharía mejor si visitaba el monasterio en el que había per-
manecido prisionero Ruiz de Padrón. Al llegar al aeropuerto
de Barajas tuve que explicarle el cambio de planes a mi ami-
ga Deliana, en cuya vivienda había acordado pasar la semana
siguiente.
Traté de disuadirla para que no me siguiera a la distante co-
marca leonesa de El Bierzo, pero se empeñó en acompañar-
me. Recogimos algo de ropa en su piso y tomamos la autopis-
ta M-30 en un coche de alquiler. Después de algunos desvíos,
alcanzamos la carretera nacional 601 y al oscurecer nos detu-
vimos en las afueras de Valladolid. Cenamos y pernoctamos
en el hotel Lasa Sport que a pesar de su poco atractivo nombre
resultó ser muy confortable.

27
Provincia de León. Martes 27 de abril de 2010

Con Alikian hacia Toral de los Vados

Proseguimos nuestro viaje con las primeras luces de la ma-


ñana. Una llovizna blanda humedecía el asfalto y mi pie dere-
cho pisaba el acelerador más de lo que aconsejaba la pruden-
cia. Ni yo mismo entendía las prisas por llegar al monasterio.
Deliana extrajo de su bolso el disco Minds de Ara Alikian y lo
introdujo en el reproductor del coche. Comenzó a sonar Tan-
ti Anni Prima. A pesar de la relajante música, continuamos
avanzando a considerable velocidad sin detenernos en Astor-
ga ni en Ponferrada.
Nos internamos en la comarca de El Bierzo y hacia las once
de la mañana arribamos al pueblo de Toral de los Vados. Co-
mimos un plato de botillo en un pequeño restaurante que nos
dejó más que satisfechos. La camarera nos contó una anécdo-
ta que corría por la zona en varias versiones.
–El relojero leonés José Rodríguez Losada, el que regaló el
reloj de la Puerta del Sol de Madrid, fue pastor en su juventud.
Una tarde, al volver con el rebaño, escuchó a los dueños decir
que se iban a comer un pastor al día siguiente. Como Losada
no sabía que en Valdeorras y La Cabrera el botillo se llamaba
pastor, pensó que se lo iban a comer a él y huyó como alma
que lleva el diablo. Cuentan que recorrió muchos países y re-
gresó convertido en relojero y con mucha fortuna.
Cuando le preguntamos por el monasterio, nos señaló la ruta
a seguir y agregó:
–Es imposible que con ese coche vosotros logréis subir a
Cabeza de Alba. Por ese camino lleno de socavones casi no
puede pasar un cuatro por cuatro.

Cabeza de Alba
Todavía era temprano. Cruzamos un puente sobre el escuá-
lido río Burbia. Supuse que habría buena pesca, porque vi-

28
El discurso de Filadelfia

mos a varias personas que lanzaban sus sedales. Allí se libró


la Batalla del río Burbia en el año 791. Las tropas del emir
Hisham I propinaron una buena paliza a los asturianos del rey
Bermudo I, el cual ejercía de rey y de cura simultáneamente.
Vivimos en un mundo de contrastes y confusiones: a veces,
los ríos contienen más historia que agua y los curas más am-
bición que fe.
Tomamos la pista de tierra que ascendía por una montaña
cubierta de bosque. En la vertiente opuesta, afeaba el paisaje
una cantera para la extracción de materiales con destino a una
fábrica de cemento.
Las lluvias habían deteriorado mucho la pista y en más de
una ocasión consideré seriamente si sería mejor dar la vuel-
ta y no arriesgarme a sufrir un accidente. No obstante, decidí
continuar mientras pudiese sortear los obstáculos con cierta
facilidad.
–Tienes la cabeza dura como una piedra –dijo Deliana
muerta de risa–. ¿Quieres explicarme por qué no puedes es-
perar tranquilamente y subir mañana, pasito a pasito, cuando
no llueva?
–Porque esa cámara pesa demasiado para llevarla a cuestas
–contesté apretando los dientes. Ella sabía que esa razón me
la terminaba de inventar y continuó con sus risas.
No sé si me molestaban más los golpes de las piedras en los
bajos del vehículo o las carcajadas de Deliana, cuyos pulmo-
nes parecían a punto de colapsar.
A pesar de todo, continué penosamente hacia arriba con la
ayuda de ramas y piedras colocadas en los huecos que no po-
día sortear el coche o en lodazales donde las ruedas patinaban.
Media hora más tarde, la lluvia caía con menos intensidad.
Vi por primera vez el monasterio entre los árboles que crecían
junto a la pista forestal. El agua y las bajas nubes ayudaban a
presentar el edificio como una mole parda e indefinida; por un
instante pensé en esas lúgubres mansiones que describen los
relatos góticos. Atravesamos el lecho seco de un barranco y
nos detuvimos a la entrada de la finca.

29
Cabeza de Alba, León. Martes 20 de febrero de 1816

Pedro Almodóvar se presenta

Aunque Pedro Almodóvar sabe que Ruiz de Padrón se halla


encarcelado en Cabeza de Alba, le sorprende que el famoso
Abad de Valdeorras se encuentre postrado en ese cuartucho
maloliente del sombrío monasterio. La tos ahoga al clérigo
que ha deslumbrado a la nación y al mundo con su Dictamen
sobre la Inquisición, pero nadie parece preocuparse por su sa-
lud. ¡Qué infamia!
Hace pocas semanas que el hermano Almodóvar llegó a este
convento franciscano situado al borde de una cañada por don-
de galopa de manera continua un viento helado camino de la
cumbre. Aquí vive una comunidad de franciscanos con un par
de monjas ancianas y algunas novicias de Santa Clara. El mo-
nasterio se compone de una iglesia, varias celdas para prisio-
neros y dos edificios unidos por un pasillo aéreo que comuni-
ca las plantas superiores.
El padre guardián del convento presume de conocer a las
personas al primer golpe de vista. Desde que vislumbra el
cuerpo regordete, la cara lampiña y la sonrisa bonachona de
Pedro Almodóvar, lo toma por hombre de pocas luces y le
encarga servir el agua y la comida al padre Antonio Ruiz de
Padrón.
Ni el guardián ni nadie del monasterio malicia que Almodó-
var es un liberal que ha formado parte de la guerrilla de Juan
Martín Díez El Empecinado. Ni que antes de echarse al monte
fue un novicio muy aventajado en la clase de Letras del con-
vento del Señor San Francisco de Valladolid.

30
El discurso de Filadelfia

Con la llegada de los franceses se suspendieron las activida-


des monacales y el muchacho quedó en la calle sin saber qué
vueltas tomar. Como hicieron otros, decidió desprenderse de
los hábitos y unirse a la guerrilla. Desempeñó varias misio-
nes, unas veces como mensajero y otras como espía; también
aprendió a ocultar sus verdaderas dotes y a mostrarse como
un joven torpe y retardado. Ahora, los amigos liberales del
Abad de Valdeorras se las han ingeniado para introducir a Pe-
dro en el monasterio.
Pasan los días. El guardián le encarga el servicio de los po-
cos presos de Cabeza de Alba. El hermano Almodóvar intenta
ofrecerles la mejor comida que la torpe vigilancia de su supe-
rior le permite. Lo consigue a medida que transcurre el tiempo
y la comunidad religiosa se desentiende de sus idas y venidas.
En Cabeza de Alba las principales ocupaciones de los frailes
son las novicias y las principales ocupaciones de las novicias
son los frailes. El resto, con excepción de la bodega y la coci-
na, no les importa demasiado. Por esta razón, Pedro Almodó-
var, que se ha esmerado en granjearse la amistad del cocinero,
termina por hacer lo que quiere con la comida de los presos.
Logra el afecto de Ruiz de Padrón tan pronto éste descubre en
el lego un espíritu liberal y bondadoso. Sin embargo, el pri-
sionero canario jamás llega a sospechar que en cierto sentido
el hermano Almodóvar es un hombre de letras que toma nota
de todo lo que le cuenta.

31
Cabeza de Alba, León. Jueves 7 de marzo de 1816

La oreja cortada

Cada jueves por la mañana el barbero del convento entra en


la celda del padre Ruiz con la caja de madera que contiene los
adminículos de su oficio. Hoy llega un poco más temprano
que de costumbre.
–Buenos días, padre Ruiz.
–Buenos días, hermano Monago.
Este fraile, aun siendo de cuerpo menudo, posee ese ca-
rácter cachazudo que suele asociarse a las personas orondas.
Quienes lo conocieron en una comunidad franciscana de Cá-
ceres aseguran que nunca fue buen barbero, pero sí un gran
conversador y que su estancia en Cabeza de Alba le había se-
llado los labios hasta convertirlo en el fígaro taciturno que es
hoy. Nadie sabe por qué lo destinaron a este convento, aunque
se presume que es el autor de cierto corte de oreja infligido a
un fraile extremeño que amenazaba al fígaro con la excomu-
nión. El celoso franciscano le afeaba que afeitase a otro fraile
en domingo sin hacer caso de las Conferencias Eclesiásticas
de la Diócesis de Angers, las cuales habían dicho que
Los barberos pretenden que, siendo parte de la
decencia del hombre quitarse la barba, les es per-
mitido afeitar en los domingos y demas dias festi-
vos, porque los cánones permiten ocuparse duran-
te un espacio de tiempo razonable en componerse,
y aun en tales dias se debe hacer con mas cuidado y
aseo, para dar á entender con esta decencia exterior
el respeto que se les tiene. Se engañan en dar esta
interpretacion á las leyes eclesiásticas que favore-

32
El discurso de Filadelfia

cen el aseo del cuerpo; pues solo se entienden de al-


gunas ocupaciones necesarias á cada dia, y que no
pueden anticiparse ni atrasarse: para la decencia
no es pues necesario afeitarse el domingo, porque
se puede afeitar la vispera.
Sin embargo sobre esta falsa interpretacion se ha
establecido la costumbre que tienen de afeitar en sus
barberias los domingos y demas dias festivos por la
mañana. Aunque son disculpables los que se afeitan
á si mismos, ó los afeita un criado, porque esto pue-
de pasar por parte del adorno del domingo, sin em-
bargo se cree que no lo son los barberos, porque su
profesion es servil, y por esta causa se les ha prohi-
bido la exerzan en los dias festivos. Hay diócesis en
que los obispos han fulminado en estos últimos tiem-
pos excomuniones contra los infractores, y otros han
ordenado se les niegue la absolucion si no quieren
dexar de trabajar en ellos.
El hermano Monago coloca un paño con lamparones y sal-
picaduras de sangre alrededor del cuello del prisionero, toma
la brocha en su mano y le aplica jabón en la cara. A conti-
nuación, comienza el afilado de la navaja y de vez en cuan-
do, cachazudamente, prueba su filo en la uña del dedo pulgar.
Cuando encuentra el instrumento a su gusto, se acerca a Ruiz
de Padrón con la navaja en una mano, la brocha en la otra y lo
embadurna de nuevo porque la espuma anterior ya está seca
como el esparto.
–¿Se ha fijado en el frío que se ha metido durante los últi-
mos días, hermano? –el padre Ruiz trata de romper el silencio.
–Mmm –el franciscano le pasa la cuchilla a contrapelo. Ruiz
de Padrón no sabe si cerrar los ojos para aguantar mejor el do-
lor que le causa la poca habilidad del lego y el escaso filo de
la hoja o si abrirlos para adivinar remotas pero no imposibles
intenciones de sajarle una oreja. Lo único seguro es que le
sacará alguna lasca o al menos le va a dejar un par de cortes
como sucede habitualmente.

33
Manuel Mora Morales

Monago le sujeta la nuca con su mano izquierda y coloca el


pulgar en la nariz con la intención de girarle la cara hacia la
derecha. En ese instante, la puerta de la celda se abre y el con-
traluz recorta la gigantesca silueta del hermano Macario. Su
vozarrón de campanario resuena con la fuerza de un trueno.
–¡Padre Ruiz, tiene visita!
–¡Jesús! –el barbero se sobresalta, ocasiona un pequeño cor-
te junto a la patilla izquierda y se queda inmóvil con la navaja
en alto– ¡Puñales! Casi degüello al prisionero por sus gritos.
¡Controle esa fuerza, hermano!
Ruiz de Padrón siente la sangre correr por su cara y aplica
el paño del barbero a su herida. A medio afeitar se levanta y
pregunta:
–¿Quién ha tenido el valor de llegar a estos confines si no se
trata del procurador Hernández?
–¡No lo sé, padre! El guardián me envió a buscarle. Un
hombre le espera en el refectorio. Acompáñeme –la barbilla
del hermano Macario apunta hacia arriba y dispara sus frases
cortas y bruscas como pedradas dirigidas al techo. La recrimi-
nación del barbero lo ha puesto nervioso.
–Ya voy, hijo mío. Si alguien se molesta en visitarme con
este frío terrible, ha de traer un asunto de gran importancia.
Con la ayuda del hermano Monago se limpia la cara y ter-
mina de vestirse. Finalmente, el lego le coloca una capa so-
bre los hombros para protegerle del frío. El Abad de Valdeo-
rras sale al exterior con el paso vacilante del que ha perdido
el hábito de caminar. El hermano Macario le acompaña, abre
la puerta del refectorio y espera a que entre para cerrar desde
fuera.

Noticias de la Audiencia de Valladolid


Todavía sus ojos no se han acostumbrado a la semipenum-
bra. Una de las dos personas que hay sentadas en el refectorio
se levanta de la silla y corre hacia él con los brazos extendi-
dos.

34
El discurso de Filadelfia

–¡Don Lorenzo! –lo reconoce cuando están a punto de tro-


pezar– ¡Qué alegría verlo de nuevo!
–Doctor, no sabe usted lo feliz que me hace estrechar sus
manos otra vez. Venga, siéntese. Tal como le anuncié en mi
carta, traigo estupendas noticias.
–Para hacer un viaje tan largo e incómodo tendrán que ser
considerables.
–Lo son, doctor. La Chancillería ha dispuesto por una Real
Provisión concedernos la apelación –el procurador Lorenzo
Hernández Rodríguez extrae un fajo de papeles que extiende
sobre la mesa–. Aquí hay una copia, léala usted.
Antonio Ruiz de Padrón y el guardián de Cabeza de Alba se
inclinan sobre el documento.
Lorenzo Hernández se aparta unos pasos y observa. El pro-
curador Hernández cumple 34 años el mes próximo, sufre una
calvicie prematura que ha hecho estragos en su cabellera pe-
lirroja, pero su cuerpo parece estar en buena forma. Con sus
ojillos claros e inquietos observa a los clérigos y nota que se
sienten algo perdidos debido al estilo y a la mala letra con que
está redactado el documento.
–Como pueden ver –el procurador señala con su dedo índi-
ce manchado de tinta los párrafos más importantes–, el pleito
pasa a la Audiencia de Valladolid, a pesar de los impedimen-
tos que el obispo y el vicario de Astorga han colocado en el
camino de la justicia. Tal vez alguien crea que esto no es bue-
no para don Antonio, pero quien piense así se equivoca.
–¿No fue el Tribunal de la Inquisición de Valladolid el que
recomendó al de Astorga prohibir los escritos del padre Ruiz?
–pregunta con malicia el superior del convento de Nuestra Se-
ñora de Cabeza de Alba.
–Así es, padre, el Tribunal de la Inquisición de Valladolid –
contesta Hernández–. Pero no ordenó condenar a prisión per-
petua al doctor Ruiz de Padrón. No obstante, el obispo apro-
vechó la orden de la Inquisición1 para cebarse en él y ente-
rrarle en este convento. Difícilmente se puede ser más injusto

35
Manuel Mora Morales

que cuantos han colaborado en llevar a cabo la farsa judicial


sufrida por mi representado. La Audiencia Real de Valladolid
lo absolverá.
El guardián del monasterio refunfuña y abandona el refecto-
rio a grandes zancadas, arrastrando sus canillas de perro.
–No será en este convento donde extrañemos a este sacrí-
lego jansenista –murmura mientras cierra la puerta de golpe.
El padre Antonio posa su brazo en los hombros de Hernán-
dez, lo sacude un poco y le dice con un hilo de voz:
–Gracias, amigo mío. Siempre he confiado en que usted me
rescataría de este infierno.
–Le aseguro que saldrá, doctor Ruiz. Voy a dejarle esta co-
pia de los documentos; cuando la lea con calma comprenderá
que el tribunal simpatiza con su causa o, al menos, alguno de
sus miembros desaprueba los métodos expeditivos del obispo
Martínez y se terminará por declarar su inocencia. No creo
que su prisión se prolongue más allá del verano.
–¿Y mis bienes embargados? Necesito enviarle dinero con
urgencia a mi hermana Juana. No es justo que mi hermano
José cargue con el peso de toda la familia.
–Tendrán que devolver cuanto le han embargado e incluir el
dinero de las últimas cosechas y los porcentajes que se ha lle-
vado su feligrés Antonio Trincado López por administrarlos,
vender cosechas y cobrar deudas nuevas o antiguas.
–Nunca podré pagarle cuanto hace por mí, señor Hernán-
dez. Incluso, si no saliera todo como esperamos, tendrá mi
eterno agradecimiento.
–Aguante y procure conservar la salud, doctor. La va a ne-
cesitar para la tarea que le espera fuera de aquí durante los
próximos años. Los asuntos políticos terminarán por arreglar-
se y entonces necesitaremos hombres preclaros como usted.
Sin soñadores las sociedades no logran ponerse en marcha.
–¿Cómo está el padre Falero?

36
El discurso de Filadelfia

–Estupendamente. Tiene los cinco sentidos puestos en nues-


tra causa liberal y se encarga personalmente de los miembros
de Los Comuneros. Bien se ve que ha tenido un buen maestro
en el Abad de Valdeorras.
–¿Y los contactos de la Maragatería? ¿Alguno de los miem-
bros se ha ido de la lengua?
–Por ahora no, pero sabemos que tarde o temprano algunos
se sentirán tentados a delatar. Hay mucho miedo en estos días.
–Mal asunto, querido amigo.
–No podemos remediarlo. Hemos de aguantar el temporal y
continuar adelante.
–Sean prudentes. La hombrada que hizo José Falero para sa-
carme de la reclusión bien pudo haber terminado con toda la
organización secreta de la Maragatería. Recuerden cómo Vol-
taire logró pasearse por el mismísimo palacio real mientras
preparaba a Francia para la democracia y la revolución. Uste-
des tienen que mostrarse como los más leales a Fernando VII
para no suscitar sospechas, pero sin dejar que cunda el desá­
nimo ni cejar en la captación de nuevos miembros. ¡Hay que
estar dispuestos para el momento en que debamos dar la cara!
–En esa labor estamos.
–Aquí tiene una carta para Falero. Puede leerla usted si lo
desea, porque sólo son consideraciones sobre la organización
de los grupos liberales. Recuerden la máxima de Plutarco: un
ejército de ciervos dirigidos por un león es mucho más temi-
ble que un ejército de leones mandado por un ciervo.
–Se la entregaré esta semana.
–Vaya con Dios, señor Hernández.
–Cuídese mucho, doctor.
El procurador Hernández marcha sin más dilación a lomos
de la misma mula que lo trasladó desde el pueblo de Corullón
al monasterio. El padre Antonio se refugia en su celda, en sus
ideales y en sus sueños. De vez en cuando sonríe, de vez en
cuando se le escapa una lágrima.

37
Cabeza de Alba. Martes 27 de abril de 2010

El propietario de Cabeza de Alba

Había dejado de diluviar y caía una llovizna casi imper-


ceptible. Comenzaron a ladrar dos perros enormes que co-
rreteaban libremente de un lado para otro. Nos determinamos
a montar la cámara de vídeo bajo un gran paraguas, pero sin
alejarnos mucho del coche. Después, se presentó un tipo con
una máquina de fumigar a la espalda. Se acercaba caminan-
do de lado con evidente disimulo hasta que le dijimos buenos
días y él respondió que buenos.
–¿Usted vive aquí?
–Sí, soy el propietario.
–¿Muerden los perros?
–No, mientras ustedes estén cerca de mí no les va a pasar
nada.
Vestía blusa negra, pantalones de camuflaje y botas del ejér-
cito. Nos saludó mientras miraba con curiosidad la cámara,
cuyo tamaño denotaba que no éramos simples turistas que
grababan recuerdos para mortificar a los amigos.
Al rato, cuando se dio por satisfecho con nuestra conversa-
ción amigable –por fin Deliana había dejado de reír y se com-
portaba como la psicoanalista educada que era–, nos invitó a
pasar y a beber una cerveza.
Aceptamos de buen grado. Atravesamos el patio junto a
unas ruinas que él atribuyó al devastado convento de las mon-
jas. Caminamos delante del cuerpo principal del edificio, cuya
tercera planta estaba casi a ras de suelo y luego bajamos por

38
El discurso de Filadelfia

un caminito a la zona inferior del antiguo monasterio, donde


había instalada una modesta cocina. Allí nos sentamos a char-
lar sin prisas, con la convicción de que el hombre estaría en-
cantado con nuestra compañía si vivía solo en aquellas peñas
desapacibles.

Una cárcel bajo los almendros

Nos relató una historia familiar que explicaba por qué re-
sidía en el solitario monasterio. Tenía veintisiete años, había
nacido en Stuttgart y era hijo de emigrantes leoneses. Su pa-
dre ganaba un buen sueldo como empleado en una empresa de
demoliciones durante el día y como copartícipe de un peque-
ño bar de tapas llamado Mafalda que abría al oscurecer y se
había convertido en un negocito muy rentable.
Pero, cuando murió el socio de su padre, a éste se le había
metido en la cabeza comprar el monasterio, porque se halla-
ba cerca de su lugar de nacimiento y, además, se había conta-
giado de los ideales bucólicos de sus clientes que en aquellos
momentos se encontraban en la frontera que separa lo hippie
de lo alternativo. Durante unas vacaciones en su pueblo, le
ofrecieron esta propiedad muy barata y la compró. Se trajo a
la familia: la madre, él y varias hermanas, y todos se pusieron
a restaurar cuanto pudieron, a cultivar la tierra con viñas, al-
mendros, cerezos,… y a pastorear un rebaño.
Con su permiso, monté la videocámara sobre un trípode y
me puse a filmar aquella apacible escena compuesta por el
monasterio, los perros y el rebaño de ovejas. En la zona más
próxima del convento sólo quedaban unos pocos muros en
pie. El edificio principal lo formaban tres plantas más o me-
nos conservadas. El campanario, que sobresalía de las otras
edificaciones, también se encontraba en buen estado. Algo
más abajo, en un huerto al borde del barranco, había un estan-
que y un inmueble de unos ocho metros2 de longitud, destina-
do a corral de ovejas. Aquí y allá contemplé restos de muros
que debieron de pertenecer a varias construcciones.

39
Manuel Mora Morales

–Me llamo Álber –se presentó mientras nos abría los bote-
llines de cerveza–. Soy el único miembro de la familia que ha
decidido permanecer en Cabeza de Alba como pastor.
–Yo soy Deliana. Vivo en Madrid desde hace años y la ver-
dad es que estoy encantada de haber llegado con vida aquí
arriba.
–Manuel Mora –dije con una mano extendida que Álber se
apresuró a estrechar–. Vine al monasterio porque me interesa
la historia de un personaje que estuvo aquí prisionero.
–¿Eres periodista? –me tuteó en un tono amable que invita-
ba a corresponderle.
–No, nada de eso –le contesté–. Únicamente necesitaba co-
nocer este lugar porque escribo un libro sobre la historia de
ese prisionero.
Mientras hacíamos las presentaciones había dejado de llo-
ver por completo y una bruma espesa comenzaba a cubrir
aquel paraje. Permanecimos un minuto en silencio con nues-
tros botellines en la mano.
–Me quedé solo cuando mi viejo murió hace cuatro años
–Alberto comenzó a hablar despacio y marcaba las pausas
con sorbos de su cerveza–. Mis hermanas se fueron a vivir
con sus maridos. Ahora tengo sesenta ovejas, un viñedo que
procuro cuidar bien y bastantes almendros.
–Y dos plantas de marihuana –Deliana señaló con su dedo
índice los raquíticos hierbajos que apenas sobresalían de una
pequeña maceta.
–Si un día crecen, puede ser que me las fume –contestó Ál-
ber con desparpajo–, pero me apetece más mirarlas. Yo pre-
fiero la cerveza.
Su padre construyó una vivienda amplia y bien acondicio-
nada dentro del monasterio. Alberto la mantenía limpia y en
buenas condiciones. La electricidad procedía de paneles so-
lares.

40
El discurso de Filadelfia

–No me quiero ir de aquí. Me encuentro a gusto con mis


cosas y disfruto de esta tranquilidad que sólo interrumpen las
visitas de los familiares que vienen a comer corderos. Pocas
veces se presenta algún amigo o tengo que ahuyentar a los
senderistas atrevidos que tratan de robarme las cerezas.
Contó también que durante un tiempo vivió allí el propio
Tomás de Torquemada –algo improbable, puesto que este in-
quisidor general pertenecía a la Orden de Santo Domingo y
no a la de San Francisco– y que durante la etapa final del con-
vento en el primer inmueble residían monjas y en el segundo,
frailes.
–Estos edificios estaban rodeados por cárceles secretas de la
Inquisición, las cuales fueron enterradas para borrar sus hue-
llas antes de que los franciscanos abandonaran el monasterio
a causa de la desamortización del siglo XIX –recordé haber
leído en el periódico monárquico La Esperanza, fechado en
1865, que se indemnizaba a un lego de apellido Calvo por
su condición de religioso exclaustrado–. ¿Veis esas huertas
con almendros? Pues se encuentran sobre los muros de la pri-
sión inquisitorial. Se aprovecharon algunas de sus celdas para
construir un estanque y sé de buena tinta que en ellas perma-
neció preso un importante noble leonés encarcelado por el
Santo Oficio.
Quizás Alberto no estuviera equivocado respecto a la en-
carcelación de ese noble; sin embargo, por los datos que me
ofreció, imaginé que con el paso de los años algún campesino
debió de confundir a Ruiz de Padrón con un aristócrata leo-
nés y de ahí procedía el probable error. En todo caso, opté por
guardar silencio. Ahora, más bien creo que esa información la
extrajo de una lectura errónea de un manuscrito.
Observé que el joven había relajado las naturales barreras
que se levantan ante gente desconocida y comenzaba a entrar
en confianza, gracias al desenfado con que lo trataba Deliana,
la cual sólo era algunos años mayor que él.

41
Manuel Mora Morales

Los cráneos infantiles

–Terminamos de beber las cervezas. Nos presentó a su viejo


burro, Marianín, y nos condujo a unas ruinas donde se hallaba
el antiquísimo busto de un fraile esculpido en piedra. Se apo-
yó sobre la pétrea cabeza y señaló hacia el patio bajo.
–Allí encontré el año pasado varios esqueletos de niños. El
perro se había puesto escarbar y desenterró algunos huesos y
cráneos. Yo profundicé un poco más con la azada. Surgieron
otros restos pequeños, pero dejé de cavar porque sentí miedo
de encontrar un cementerio de bebés. Como te dije, los frai-
les y las monjas vivían cerca,… Incluso, hicieron un pasadizo
que unía los dos edificios por las ventanas más altas. Mira,
allá arriba.
Ya nos marchábamos. Álber nos acompañó al terraplén don-
de habíamos dejado el coche. Deliana le prometió traer un par
de cajas de cerveza en nuestra próxima visita.
–Cuidado con la bajada –me recomendó–. El piso de esta
pista es muy resbaladizo y si te sales de la carretera vas a pa-
rar al fondo del precipicio. No te distraigas ni un momento
porque los socavones son muy traidores.
Le dimos la mano, subimos al automóvil y puse la marcha
atrás con intención de dar la vuelta, pero Alberto me detuvo
con un gesto perentorio.

42
Cabeza de Alba, León. Viernes 22 de marzo de 1816

La sorprendente visita

El hermano Almodóvar se sienta junto al prisionero, el cual


bebe un tazón de leche. A cada sorbo, Ruiz de Padrón lo mira
insistentemente. El lego termina por sentirse nervioso y se re-
mueve inquieto en la banqueta
–¿Qué le preocupa, hermano Pedro?
–Nada especial, padre Antonio. Sólo me preguntaba otra vez
sobre sus asuntos en Filadelfia. Pero el señor Abad de Valdeo-
rras me cuenta menos que el monje de piedra del monasterio.
–Querido Pedro, tengo poca esperanza de escapar con vida
de esta prisión. Así que no veo inconveniente en contar-
te cómo salí de mis islas a recorrer medio mundo en busca
de... digamos que de la libertad y de la justicia, aunque suene
grandilocuente. Sería mejor decir de las herramientas que los
hombres deben desarrollar para cumplir la voluntad divina.
¿Has pensado alguna vez que cuando más desesperados es-
tamos penetramos temerariamente en túneles sin luz para bus-
car por nuestra cuenta y riesgo alguna salida insospechada?
Eso fue lo que me sucedió en aquel año de 1785, después de
ver morir a mi mejor amigo y de preguntarme una y mil veces
sobre la insensatez de esa tragedia. Las muertes de mi madre
y de Javier Miranda cambiaron el curso de mi vida: la primera
me condujo a la Orden de San Francisco y la segunda a Fila-
delfia.
Recuerdo con nitidez aquella mañana del 3 de mayo del año
85. Todavía siento el olor de las cruces colmadas de flores
que engalanaban las calles de Santa Cruz de Tenerife. A las

43
Manuel Mora Morales

diez celebré misa en la iglesia de San Francisco. El templo


rebosaba de fieles pero yo me encontraba ausente de aquellas
liturgias que sentía tan lejanas. Mi único deseo era terminar
cuanto antes para quedarme solo.
Cuando la gente salió de la iglesia, me arrodillé en uno de
los reclinatorios del altar mayor con la intención de sumergir-
me en los negros pensamientos de costumbre. No tuve tiem-
po, porque al instante escuché la voz chillona del hermano
Abilio.
–¡Padre Ruiz, padre Ruiz!
Me levanté del reclinatorio con tanta precipitación como si
hubiera sido sorprendido en algún acto ilícito. El buen fraile
se dio cuenta de mi turbación y trató de tranquilizarme. Todo
el convento sabía que desde la muerte de mi amigo Miranda
no me encontraba bien de los nervios.
–No ocurre nada, padre Ruiz. Ha venido a buscarle
un caballero que desea hablar con usted. Le dije que
aún tardaría un rato y lo hice esperar en la portería del
convento.
El visitante era un hombre que frisaba los cuarenta años de
edad: rostro curtido y vestimenta propia de su profesión de
marino: largos cabellos negros con algunas canas que le pro-
porcionaban cierta prestancia. Mostró una amplia sonrisa e
inclinó la cabeza.
–El padre Ruiz, supongo.
–El mismo. Dígame en qué puedo ayudarle, hijo mío.
–Me llamo Alberto Curbelo. Vengo a visitarle en
nombre de don Francisco de Miranda –el acento del vi-
sitante lo identificaba al instante como caraqueño.
–Vamos a sentarnos en un lugar conveniente, señor
Curbelo. Le escucharé con mucho gusto.
Una pequeña sala situada en el extremo opuesto del
pasillo, sin otro mobiliario que dos sillas y una mesa

44
El discurso de Filadelfia

presidida por un crucifijo. Los dos guardamos silencio


hasta que estuvimos sentados.
–Usted dirá, señor Curbelo –le animé a hablar.
–Permítame presentarme: soy el piloto del bergantín
La Paz y la Abundancia adscrito a Newport, en los Es-
tados Unidos. En estos momentos se encuentra anclado
en la bahía de Santa Cruz con el capitán Paul Stephen al
mando. Traemos algunas mercaderías para estas islas.
Tras cargar vino, el día once de mayo zarpamos hacia
Funchal, Filadelfia y La Habana. Mi amistad con la fa-
milia Miranda se remonta a mi niñez, porque nuestros
padres se conocían antes de emigrar a Caracas y, una
vez allí, se asentaron en lugares cercanos.
–¿Y qué relación existe entre todo esto y don Fran-
cisco de Miranda?
–Acabo de llegar de Londres con la intención de ocu-
par mi empleo de piloto en el bergantín La Paz y la
Abundancia. Como quiera que don Francisco arribó a
Londres desde el mes de febrero, me confió un correo
para entregarlo en este convento. También traigo un re-
cado de viva voz. Me insistió mucho en que se lo diera
personalmente –Alberto Curbelo abrió su casaca y sacó
un cartapacio de badana que depositó sobre la mesa.
Con sumo cuidado extrajo varios documentos –. Esto
es para usted, padre.
–Gracias, señor Curbelo. ¿Cuándo salió usted de In-
glaterra?
–Zarpé de Londres el día 22 de marzo, pero hicimos
varias escalas.
–En ese caso, ni usted ni don Francisco saben que Ja-
vier de Miranda, su hermano pequeño, falleció hace po-
cos días, víctima de una enfermedad repentina.
–¿Dice que ha muerto Javier de Miranda? ¿Ha muer-
to Javito? ¡Dios mío! ¡No puedo creerlo! ¡Pensaba salir

45
Manuel Mora Morales

mañana temprano hacia La Orotava para llevarle algu-


nas cosas que le envía su hermano!
–Señor Curbelo, hemos de buscar la manera de co-
municar esta desgracia a don Francisco.
–Me ocuparé personalmente de hacérselo saber. El
barco en que vine regresará a Londres dentro de pocos
días. Le enviaré una carta.
–Ahora dígame qué recado me envió nuestro común
amigo.
–Si revisa estos papeles comprobará que entre ellos
hay un pasaje pagado desde Santa Cruz de Tenerife a
Filadelfia. Uno de los sobres contiene un pagaré por
quinientos dólares de oro que usted podrá convertir en
efectivo en Estados Unidos. Por orden de don Francisco
tengo a bordo una bolsa con otros cien dólares que us-
ted recibirá en el momento del embarque. El resto de la
documentación consiste en una carta del señor Miranda
y varias recomendaciones para personas de Filadelfia.
–¿Un pasaje para Filadelfia? –salté de mi silla y ca-
miné por el pequeño cuarto con los nervios a flor de
piel– ¡Pero si yo no he pensado en emprender semejan-
te viaje! Eso es una auténtica locura del señor Miranda.
–Ya me advirtió de que ésta sería su reacción. Escu-
che, padre: nuestro barco zarpa el día once de mayo.
Dispone de todo este tiempo para pensarlo. No se pre-
cipite en decir que no. Piénselo tranquilamente. Quizás
un viaje le ayude a superar el dolor por la pérdida de su
amigo.
–Es probable, pero encuentro tantas dificultades... De
momento no me parece factible. No obstante, le tendré
al corriente de todo.
–Se lo agradezco. Y me retiro, porque a la una debo
entrevistarme con un comerciante que espera mi visita
para arreglar asuntos relativos al embarque. Además de

46
El discurso de Filadelfia

piloto me desempeño como intérprete con mi capitán,


Mr. Stephen.
–¿Puedo ayudarle en algo durante el tiempo que va a
permanecer en Tenerife?
–Esta tarde visitaré a doña Anita de Miranda, a quien
entregaré algunos encargos de su hermano Francisco y
los presentes que traía para Javito. Mañana partiré de
todas formas hacia La Orotava para conocer al resto de
la familia Miranda y algunos parientes de mi papá. En
el caso de que precise su ayuda lo ocuparé.
–Estaré a su disposición. Adiós, señor Curbelo.
–Adiós, padre. No olvide que el día diez de mayo al
oscurecer le va a esperar una chalupa en las escaleras
del muelle. Por deseo del señor Miranda hemos reser-
vado un camarote para usted y por encargo suyo he de-
positado en él una buena colección de libros franceses.
Le garantizo un viaje cómodo y entretenido.
–Si va a escribir una carta a don Francisco de Miran-
da hágale llegar mi agradecimiento por esta generosi-
dad que no creo haber merecido.
–Él piensa todo lo contrario. Sus palabras fueron que
nunca podría agradecerle los desvelos que tuvo con Ja-
vito durante sus años de estudio. Estoy seguro de que su
fallecimiento le acercará más a usted, padre.

47
Cabeza de Alba. Martes 27 de abril de 2010

Lord Byron, Frankenstein y el volcán Tambora

Ya nos íbamos de Cabeza de Alba. Álber nos detuvo con un


gesto enérgico de sus manos.
–Espera, Manuel –se acercó a mi ventanilla–, te quiero en-
señar algo que podría interesarte. Vamos a la casa, no te reten-
dré mucho tiempo.
Lo acompañamos intrigados. Mientras caminábamos a su
lado el pastor no despegó los labios, pero se le notaba pensa-
tivo.
Entramos directamente desde el patio superior a una estan-
cia del segundo edificio. Nos indicó que nos sentáramos en
dos sillones de mimbre que casi no veíamos en la semipenum-
bra. Abrió la ventana. La habitación contaba con piso de ma-
dera y unos pocos muebles, a modo de salita de estar. Sobre
unas repisas distinguí una jarra de cerveza con forma de bota,
una matriuska rusa, una bola navideña de cristal con nieve, un
retrato de su padre con el pelo largo detrás de la barra de un
bar y algunos otros recuerdos íntimos. Álber desapareció por
una puerta lateral.
Hacía frío. Observé cómo Deliana tiritó una o dos veces
mientras se frotaba las manos sobre las rodillas. La contem-
plé con ternura. En el transcurso de unos pocos años, nos ha-
bíamos convertido en grandes amigos que nos apoyábamos
mutuamente cuando nos llegaban los momentos bajos. Tam-
bién sabíamos compartir las alegrías, a pesar de que vivíamos
a tres mil kilómetros de distancia el uno del otro y sólo nos
veíamos esporádicamente desde que nos conocimos.

48
El discurso de Filadelfia

Al ver tiritar a Deliana, imaginé cómo lo pasaría Ruiz de


Padrón durante aquel año de 1816, cuyo verano se recuerda
como el más frío de la historia. Sin embargo, sólo un siglo
más tarde, se supo que las bajas temperaturas en América y
Europa se debían a que en el Pacífico, el día 10 de abril de
1815, entró en erupción un volcán llamado Tambora cuyas
cenizas se dispersaron por la atmósfera y los océanos de todo
el planeta. Es cierto que en Suiza y otros países más al norte
hubo un mayor número de calamidades, pero también afectó
mucho a las comarcas leonesas: a pesar de encontrarse a una
distancia de trece mil quinientos kilómetros, padecieron gran-
des heladas, una tremenda humedad y, entre otras singularida-
des, cayó pedrisco en el mes de agosto. En Cabeza de Alba la
cosecha de uva fue insignificante y sólo se pudieron recoger
algunos racimos maduros en noviembre.
Aunque en el mundo murieron casi cien mil personas como
consecuencia de la erupción, hubo gente a la que no le vino
mal el cambio ambiental, como al pintor William Turner que
aprovechó el cromatismo de los atardeceres –la luz se refle-
jaba de manera fantasmagórica en los cristales de la calima
volcánica– para crear un estilo de pintura que le proporcionó
fama universal. El poeta Lord Byron, medio enloquecido por
su divorcio y medio por el frío que reinaba en aquel mes de
junio, convocó a sus amigos en un castillo suizo y los retó a
escribir narraciones tenebrosas.
En aquellas estancias medievales, entre los días 16 y 19 de
junio de 1816, mientras las cenizas del volcán llegaron a ocul-
tar el sol en Europa central y reinó la oscuridad más completa
durante setenta y dos horas, Mary Shelley escribió Frankens-
tein o el moderno Prometeo y el médico privado de Byron, el
doctor John William Polidori, alumbró un relato espeluznante
titulado El vampiro, cuyo personaje principal era un cruel re-
trato de su paciente y anfitrión. Lord Byron no se quedó atrás
y compuso Oscuridad, un poema de ochenta y dos versos:

Tuve un sueño, que no fue un sueño.


El sol se había extinguido y las estrellas

49
Manuel Mora Morales

vagaban a oscuras en el espacio eterno.


Sin luz y sin rumbo, la helada tierra
oscilaba ciega y negra en el cielo sin …
Entró el pastor con una bolsa de plástico en sus manos y su-
cedió todo lo que ya he contado anteriormente: me regaló el
tocho de antiguos folios que se encontraba en su interior, sin
que supiéramos en esos momentos lo que contenían. Luego,
subimos de nuevo al coche para dirigirnos a Toral de los Va-
dos.

Si una mariposa mueve sus alas

–¿Esperabas encontrar algo como esto? –me preguntó De-


liana cuando perdimos de vista a Álber.
–¡Qué va! Nunca pensé que me llevaría a casa unos manus-
critos de este convento.
–¿Qué crees que contienen esos papeles, Manuel?
–¡Cualquiera sabe! Podrían ser recetas de cocina, oraciones,
una relación de bienes y reliquias del convento o la edificante
vida de algún santo fraile de San Francisco. Es más de lo que
esperaba llevarme de un sitio tan deteriorado como éste.
Traté de centrarme en la difícil conducción a través de aque-
lla pista embarrada y medio desvanecida por la niebla. La ba-
jada resultó más sencilla que la subida, aunque siempre exis-
tía el riesgo de no poder controlar el coche si se presentaba
alguna dificultad. Llegamos al río. Me bajé del automóvil du-
rante unos minutos para filmar cómo una cuadrilla cortaba
con sus sierras mecánicas los árboles de la ribera. No me gus-
tó que devastaran aquel territorio ya suficientemente dañado
por la cantera de cemento. Deliana pulsó el play del reproduc-
tor. Sonó Piratas del mar Caribe, de Melendi.
–A mí me da qué pensar esa prisa tuya por llegar a Cabeza
de Alba sin tener un motivo urgente –bajó un poco el volumen
de la música–. Podrías haber descansado unos días en Madrid

50
El discurso de Filadelfia

y venir con más tranquilidad. Claro que entonces las circuns-


tancias del encuentro con Álber habrían cambiado y proba-
blemente ahora no tendrías el manuscrito.
–Es probable –comenté irritado sin venir a cuento–. Sobre
todo si tú no hubieras venido conmigo.
–Puedes estar seguro de que habría sido así –afirmó rotun-
da y con el ánimo de cerrar la conversación a su gusto. No
subió más la tensión entre nosotros. En realidad, necesitába-
mos esos desahogos dialécticos momentáneos para demostrar
nuestra independencia personal con pequeñas discrepancias.
Entramos en Toral de los Vados al oscurecer. Milagrosa-
mente, no tuvimos percances que nos impidieran concluir la
ruta. Decidimos alquilar una habitación en el Hostal Canadá,
el cual contaba con restaurante en la planta baja. Tan pronto
terminamos de cenar un soberbio plato de jabalí, sentí dos
impulsos: en primer lugar, ir corriendo al baño a desahogar
aquella brutal comida a la que no estaba acostumbrado y, en
segundo, abrir la bolsa de plástico para examinar el contenido
del manuscrito. El primer impulso lo satisfice de inmediato.
En cuanto al segundo, me costó contener la curiosidad y pos-
tergar la lectura durante unas horas.
Como ya he dicho, la sorpresa fue absoluta cuando por la
mañana supe que aquellos papeles contenían una relación de
la vida de Antonio Ruiz de Padrón en Cabeza de Alba, inclui-
das las conversaciones con su autor. En esos momentos estu-
ve a punto de creer en Angela Merkel, los Reyes Magos, Papá
Noel, Nikolaus y la Cocacola juntos.
No volví a tocar el manuscrito hasta llegar a Madrid. Mien-
tras estuve alojado en la capital pensé en recorrer con deteni-
miento la zona de Carabanchel, donde Ruiz de Padrón había
pasado enfermo una temporada, pero lo aplacé para otro viaje
porque no pude sustraerme a la tentación de continuar la lec-
tura del antiguo texto.
Regresé a Canarias y pasé varios meses ocupado en la tarea
de transcribir el manuscrito de Cabeza de Alba al ordenador.
En julio del año siguiente viajé a Pensilvania y doné el valio-
51
Manuel Mora Morales

so documento a un archivo histórico, cuyo nombre prefiero


omitir por el momento. Creo que es fácil imaginar la razón
de esta cesión a una institución que garantiza su restauración,
mantenimiento y consulta a los investigadores que lo solici-
ten.
Por otro lado, me gustaría que algún día se publicasen esos
papeles en una edición facsimilar. Por el momento, lo he in-
tegrado en esta novela, no literalmente, sino como una impa-
gable fuente de información que me permite narrar de mane-
ra fehaciente tanto el cautiverio de Antonio Ruiz de Padrón
como la memoria de sus periplos americano y europeo que él
mismo confió a un humilde lego nacido en Almodóvar del Pi-
nar, el cual transcribió esas conversaciones lo mejor que pudo
y al que he bautizado –admito que caprichosamente– con el
nombre de Pedro Almodóvar: franciscano, lego y confidente
de Juan Martín Díez El Empecinado.

52
Los preparativos del viaje

Vuele la nave como vuela el deseo.


Juan Pedro Castañeda

53
Conv. S. Pedro de A., Tenerife. Miércoles 4 de mayo de 1785

Los molestos embarazos de Ruiz de Padrón

–Estimado hermano Almodóvar, la noche que siguió a la vi-


sita del piloto Alberto Curbelo dormí poco. Por la mañana, me
dediqué a tantear a mis tíos franciscanos y al padre guardián
del convento. Me di cuenta de que no habría ninguna oposi-
ción a mi marcha, debido a la garantía que constituía mi pa-
riente Jacinto Mora en La Habana.
La medianoche siguiente, el convento dormía y todavía yo
no había decidido nada. A pesar de esto, redacté varias cartas
de despedida a familiares y amigos, sin reflexionar demasiado
sobre lo que escribía. Tiempo habría de romperlas. Sin em-
bargo, en la última medité cada palabra. Sabía que llegaba el
momento de tomar una decisión firme.

Muy Sr. mío:


He pensado hacer un viaje a La Havana por año
y medio, y será dentro de pocos días.
Mi repentina resolución y algunos molestos em-
barazos de que me he visto rodeado no me han per-
mitido lugar para hacerlo saber a V. más antes.
Espero que usted me haga el favor de participar-
lo de mi parte a la Real Sociedad, asegurándola que
no voy olvidado de los 2 elogios que me encomen-
dó y cuyo desempeño no ha estado en mi mano sa-
tisfacer. Más de diez veces pedí al señor don José de
Monteverde, las memorias o anécdotas de su suegro
[Franco de Castilla] y siempre lo estorbaron a dár-
melas sus ocupaciones. Esperaba ya a recoger las

54
El discurso de Filadelfia

del señor Dr. D. Carlos Yáñez cuando me resolví a


viajar.
Yo soy siempre muy reconocido al honor que he
merecido a ese venerable cuerpo. Siempre me glorío
de ser uno de sus individuos y de que me proporcio-
ne ocasiones para manifestar mi celo.
Santa Cruz y mayo 4 de 1785
B. L. M. a Vm. su afmo. servidor y amigo.
Fray Antonio Ruiz.
Dirigida al Sr. don Fernando Molina

Coloqué el secante sobre la tinta fresca. Mi determinación


estaba tomada. Pasaría un año en Filadelfia. La ruta del ber-
gantín incluía el puerto de La Habana tras su paso por Amé-
rica del Norte, pero en mi viaje haría una larga escala en Fi-
ladelfia. Esto me evitaba mentir sobre mi destino final que,
desde luego, sería Cuba. Los permisos del guardián y del pro-
vincial de la Orden los obtendría al mostrar las invitaciones
para visitar Cuba que mi pariente fray Jacinto Mora me había
remitido durante el último año, quizás movido por los deseos
de cambio que yo le manifestaba en mis cartas. Por razones
obvias para quienes conozcan las reglas franciscanas, evité
mencionar las noticias referentes a una herencia que me ha-
bía legado en la isla caribeña mi pariente Bernardo Méndez.
En realidad, sólo comuniqué esa noticia a Lope Antonio de la
Guerra, el cual me aconsejó ser discreto.
Mientras entraba en la cama llegué a decirme en voz alta
que sería una locura perder una oportunidad que jamás se vol-
vería a presentar. Murmuraba: “Dios mío, has marcado con
claridad meridiana el camino que he de seguir y no seré yo
quien se resista a cumplir los planes de la divina providen-
cia: si tu voluntad es que desembarque en Filadelfia antes de
llegar a La Habana, desembarcaré, Señor, desembarcaré.” Ya
ves, estimado Almodóvar, que en el fondo somos seres que
justificamos cualquier medio para llegar a un fin, y que uno
puede explicar y respaldar todo, por poca voluntad que ponga
en ello.

55
Manuel Mora Morales

Tirar piedras a los patos

–A la mañana siguiente, me dirigí a la casa del padre José


González Sopranis. Tenía noticias de que había bajado Fer-
nando de Molina a visitarle y deseaba entregar de forma per-
sonal su misiva. Casualmente, lo encontré cerca de la vivien-
da del clérigo. Sentado junto al puente del Barranco de San-
tos, contemplaba el hermoso charco donde varios patos gira-
ban sin cesar alrededor de un trozo de mástil arrastrado por
la marea.
–Hermoso día, don Fernando.
Fernando de Molina había cumplido en abril setenta y cin-
co años, pero no los aparentaba ni su actividad había dismi-
nuido un ápice desde hacía lustros. Su espalda permanecía tan
recta como su mirada y, como premio a su energía y entusias-
mo, el año anterior un Real decreto lo había nombrado gober-
nador perpetuo de la Fortaleza de Candelaria.
–Y que lo diga, padre Ruiz. Siéntese a mi lado, por favor.
Siempre encuentro provechoso charlar con usted.
–He venido a entregarle una carta dirigida a la So-
ciedad.
–¿Noticias de La Orotava? ¿Por fin le ha contestado
don Marcos?
–No, señor. Es una carta mía.
–Vaya por Dios, padre. ¿Y no me podía dar el recado
de viva voz?
–En este caso he preferido escribirlo.
Le entregué un papel pequeño, en octavo, escrito por ambas
caras. Fernando de Molina frunció el entrecejo mientras leía.
–¿Pero no considera usted que se marcha de manera
precipitada?
–Así es. Si deseo arribar pronto a La Habana, no ten-
go otra opción que salir de inmediato. El velero hará es-

56
El discurso de Filadelfia

cala en Funchal y proseguirá su navegación para arribar


finalmente a Cuba. Allí vive mi tío fray Jacinto Mora
que me ha reclamado.
–¿Y sus superiores qué opinan? ¿Está de acuerdo el
padre guardián?
–Por suerte, hace pocos meses salió una bula en la
que se solicitan clérigos para la evangelización de Amé-
rica. Le ofrezco al convento una excelente oportunidad
de presentarse como la comunidad religiosa más dili-
gente de la isla. El provincial franciscano también dará
su visto bueno.
–En ese caso no tengo otro remedio que felicitarle.
Aunque me entristece que la emigración masiva de los
jóvenes a las Indias haga fracasar a la Sociedad Econó-
mica. También le extrañaremos a usted en ella. Su in-
forme sobre el libro referido al Hospicio gustó mucho a
la directiva y ya pensábamos encargarle otro dictamen.
Necesitamos gente como usted.
–Hay muchos padres lectores dispuestos a trabajar en
ese magnífico proyecto. Entre ellos, puede contar con
fray Carrillo, el guardián fray José Padrón, los herma-
nos Facenda, fray Domingo Brito, fray Gerónimo Car-
ballo, fray Miguel Pérez,… Todos estarán encantados
de ayudarle.
–Usted sabe bien que no les falta voluntad, pero son
incapaces de llevar a buen término los trabajos intelec-
tuales. ¿No ha tenido usted mismo que terminar más de
uno para dejar en buen lugar a sus compañeros?
–Eso no importa demasiado, señor Molina. Lo fun-
damental es que la Sociedad continúe con sus trabajos
encaminados al progreso de esta isla. Es imprescindible
crear escuelas de todo tipo. ¡La cultura, don Fernando!
En tanto no llegue a nuestros campesinos y artesanos,
aquí no se podrá hablar de riqueza y mucho menos de
libertad.

57
Manuel Mora Morales

–No lo olvidamos ni un solo día, padre Ruiz. Ni de-


jaremos apagarse el brillo de la Real Sociedad Econó-
mica.
–De sobra sé que la conducen las mejores manos. Se
ha logrado mucho en tan escaso tiempo.
Unos chicos comenzaron a tirar piedras a los patos. Fernan-
do de Molina se levantó y les gritó que dejasen en paz a los
animales. Al rato, dimos un paseo por la playa. Recuerdo que
en ese momento cruzaba una goleta hacia el Oeste.
–Usted debería saber –dijo Molina– que en esta tierra
todas las manos son pocas.
No pudo haber dicho algo que me causara más dolor. Traté
de disimular mi tristeza como Dios me dio a entender porque
yo sabía que quienes regían la Sociedad Económica de Tene-
rife la utilizaban para darse pisto y que tal vez, sólo tal vez,
los más jóvenes podríamos enderezarle el rumbo. Ésta era una
posibilidad remota que sin embargo me hacía sentir algo aver-
gonzado por abandonar la isla.

58
Cabeza de Alba, León. Sábado 23 de marzo de 1816

Una cabeza muy dura

El padre Antonio Ruiz de Padrón sufrió ayer una crisis de


tos. Se calmó un tanto durante las últimas horas de la tarde,
pasó la noche tranquilo y se ha levantado con cierto buen hu-
mor. Ahora toma el tazón de leche habitual con un trozo de
pan dulce que el hermano Pedro Almodóvar ha logrado re-
servar. Éste se sienta a su lado y sonríe mientras lo contem-
pla comer con apetito. Bien protegido por una capa de tocino
bajo su piel peluda el lego parece indemne al frío de Cabeza
de Alba. La curiosidad no le permite esperar a que el prisio-
nero termine su desayuno. Le resulta imposible reprimir la
pregunta.
–¿Se decidió a tomar aquel velero, padre Antonio?
–Verás, Almodóvar, yo diría que había sufrido la semana
más infernal de mi vida... si no conociera Cabeza de Alba, na-
turalmente –el clérigo se ríe–. Tras probar esto no puedo decir
cabalmente que otra circunstancia de mi vida haya sido in-
soportable. Los problemas se multiplicaron pero, quizás, esa
lucha por solucionarlos también me incitó a viajar. ¡No sabe
usted cuánto me costó que el padre Provincial extendiese un
permiso para incorporarme a la Provincia franciscana de San-
ta Elena en Cuba! La prueba de que tengo una cabeza muy
dura es irrefutable: ella y un obispo me han conducido a esta
otra Cabeza que usted conoce tan bien como yo.
–Por desgracia, padre Antonio, por desgracia.

59
Bergantín La Paz y la Abundancia. Martes 10 de mayo de 1785

Cien dólares de oro

–El velero se desplazó dos días hasta las aguas inquietas del
Puerto de la Cruz para cargar vino y regresó el lunes a la bahía
de Santa Cruz de Tenerife. Subí a cubierta poco después del
oscurecer. Mi camarote era pequeño, pero muy confortable.
Sobre una mesa había diez o doce libros, tal como me anun-
ciara Alberto Curbelo. A primera vista, pude leer algunos títu-
los: Les Lettres, de Voltaire; Clavijo, de Goethe, en su traduc-
ción francesa; Fragmento de mi viaje a España, de Beaumar-
chais; Les Lettres persanes, de Montesquieu; un Diccionario
español-inglés; Histoire de Charles XII, Roi de Suéde, de Vol-
taire; Sistème de la Nature ou Des loix du Monde Physique et
du Monde Moral, de Paul Henri Thiry d’Holbach; Gargantúa,
de Rabelais; Les coloques choises, de Erasmo;…
No habían transcurrido cinco minutos cuando el propio Cur-
belo entró en el aposento que me habían asignado. Sin más
preámbulos, depositó en mis manos una bolsa con cien dóla-
res de oro. Luego, se dirigió a un pequeño mueble que apartó
con facilidad y descubrió una trampilla en el suelo.
–Utilice este escondrijo para guardar su dinero y
cuantos objetos de valor lleve consigo. A bordo viajan
personas que no conocemos. ¡Nunca se sabe si alguien
puede caer en una mala tentación! Me alegro de que se
haya decidido a dar este paso, padre Ruiz, sé que no ha
sido fácil para usted pero, en Filadelfia, comprenderá
por qué Francisco se ha empeñado tanto en este viaje.

60
El discurso de Filadelfia

Le agradecí cuanto había hecho por mí y nos despedimos,


puesto que él se debía ocupar de sus tareas en el buque antes
de zarpar. Abrí la trampilla y deposité en una pequeña caja
fuerte la bolsa con los cien dólares y el pagaré por los otros
quinientos que me había enviado el hermano de Javier. En
aquellos momentos yo no sabía aún que para hacer aquel ob-
sequio, Miranda había tenido que solicitar un préstamo a un
cuñado suyo que se dedicaba al comercio. ¡Nadie tan gene-
roso como este venezolano, ahora preso en el arsenal de La
Carraca en Cádiz, al que tengo por uno de los hombres más
cabales del continente americano, aunque yo no haya comul-
gado con sus pretensiones secesionistas!
Era luna nueva. Soplaba una brisilla que invitaba a salir a
cubierta. Yo estaba excitado ante la perspectiva de un viaje a
un país remoto donde se hablaba un idioma que desconocía.
El ligero balanceo del barco me calmó los nervios. En el cielo
no cabían más estrellas. Se me ocurrió que desde alguna Ja-
vier me observaba embarcado en aquel velero y pensaría que
yo estaba tan loco como su hermano Francisco. Recuerdo que
en las aguas oscuras de la bahía podía observarse una arden-
tía producida por pequeños animales marinos que brillaban
como las luciérnagas de los bosques. Escuché que alguien de-
cía que aquello no era un buen presagio, pero no le concedí
importancia a un comentario que no podía ser sino fruto de la
superstición y la ignorancia.
Algunas personas más se encontraban apoyadas en la amu-
ra para contemplar tanto el llamativo fenómeno luminiscente
como las escasas luces de Santa Cruz de Tenerife. La oscuri-
dad reinante en aquella zona del barco me evitaba acercarme
a ellas y saludarlas. No faltaría tiempo de hablar durante la
larga travesía.
–¿Zarparon esa noche?
–No, amigo mío, abandonamos Tenerife al amanecer, pero
yo no pude dormir durante las horas de espera. En ese desve-
lo, los sueños de mi niñez y de mi juventud se arremolinaron

61
Manuel Mora Morales

en mi cabeza como torbellinos. Al mismo tiempo, sentía que


mis pies se apoyaban firmemente en la nave que me conduci-
ría a ellos... Siento decirte que comienza a dolerme el pecho y
se me es imposible continuar la conversación. Te prometo que
esta tarde o mañana proseguiremos.

62
Cabeza de Alba, León. Domingo 24 marzo de 1816

Plátanos, gofio, pescado y muerte

El Abad de Valdeorras sostiene en sus manos un tomo en


octava titulado El Sueño de Luciano Samosatense: abierto por
“La Tabla de Cebes”, en la página 87:

Extendiendo pues el brazo otra vez: ¿Veis, dice,


aquella muger, que parece una ciega, y que está
puesta sobre una piedra redonda, la qual poco há os
decia yo, que se llama la Fortuna?
Sí, vemos.
De ésta pues les encarga, que no se fien, ni crean
que tiene cosa firme, ni seguro lo que uno recibiere
de su mano: ni que lo tengan por cosa propia. Por-
que es cosa fácil el tornárselo a quitar y dárselo a
otro; porque suele hacerlo eso muchas veces. Por
esto pues les manda, que no se ensoverbezcan con
sus…
El procurador Hernández le ha entregado de forma discre-
ta el libro. Antonio Ruiz de Padrón valora el detalle, pues la
lectura significa un alivio. Habrá de cuidar que nadie lo vea,
puesto que el guardián hace lo imposible por amargarle la
vida. Vuelve a su libro:
no se ensoverbezcan con sus dones, ni se alegren
quando les diere, ni se entristezcan quando se los
quite: y que ni la vituperen, ni la alaben. Porque
ninguna cosa hace por discurso de razón, sino todo
temerariamente...

63
Manuel Mora Morales

A veces, el abad piensa que si gozara de libertad aún podría


viajar a sus Islas Afortunadas: regresar a su villa de San Se-
bastián de La Gomera con sus plátanos maduros, su gofio, su
miel de palma, su pescado fresco, su mar, su recio vino, sus
templadas brisas, sus blancas nubes sembradas en los azules
inmensos del cielo, sus montañas de trigo,...

Vanitas vanitatum, et omnia vanitas

Antonio Ruiz de Padrón cierra el libro y lo deposita bajo


el colchón, igual que cuando era novicio en el convento de
Tenerife. Guarda los lentes en una cajita metálica y se tiende
boca arriba en el camastro con la mirada fija en las imperfec-
ciones del techo. La altura de las paredes convierte en aún
más opresiva la reducida superficie del cuartucho.
A pesar de su fortaleza de ánimo, le han afectado en grado
sumo el aislamiento y la angustia de no conocer la marcha de
su causa en los tribunales superiores. De poco le sirve pensar
que la soledad es el precio de la dignidad. Es consciente de
que su forma de ser ha cambiado desde que se inició el pro-
ceso en su contra, aunque las últimas noticias del procurador
Hernández hayan sido alentadoras.
En ocasiones, se sorprende con el pensamiento de que en
Canarias alguna institución impondrá su nombre a una calle o
que algún barco de su isla, por pequeño que sea, llevará gra-
bado en su popa: Doctor Ruiz de Padrón o Ilustre Diputado
Ruiz de Padrón. Estas ensoñaciones le ocasionan mucha ver-
güenza y se jura no caer de nuevo en ellas. Uno o dos días más
tarde, estos sueños de grandeza vuelven a asaltarle y teme que
al cumplir más años se conviertan en palabras y salgan al ex-
terior en alguna conversación. La vanidad crece con la proxi-
midad de la vejez y se amplía a medida que se cumplen años.
Toda la culpa de que le sucedan estos cambios que tanto le
avergüenzan la atribuye a las corruptas autoridades eclesiásti-
cas de Astorga por haberle condenado de manera tan injusta.
No transcurre un solo día en que el ex diputado doceañista
64
El discurso de Filadelfia

olvide al taimado Manuel Vicente Martínez Jiménez, obispo


de Astorga y principal artífice de su prisión en este paraje de
Cabeza de Alba.
Las semanas y los meses habían transcurrido sin que las
apelaciones de su procurador a otros tribunales produjeran
fruto, a causa de que los recursos presentados eras entorpeci-
dos por el obispo de Astorga: documentos extraviados, envíos
fuera de plazo, oídos sordos a los requerimientos de los tribu-
nales superiores,... Por fin, ahora, todo comienza a tomar otro
rumbo, pero la esperanza construye sus nidos más despacio
que el desaliento.

Cervantes, Calderón y la olla podrida

La primavera comenzó antes de ayer, según el calendario.


Sin embargo, el frío de estos parajes no entiende de fechas,
sobre todo en el presente año de 1816. Unos suaves golpes en
la puerta le hacen levantar la cabeza.
–Si se entera el padre guardián de lo que hemos preparado
en la cocina para el ilustre doctor don Antonio José Ruiz de
Padrón, nos envía a galeras para el resto de nuestras misera-
bles vidas. Mire qué banquete! –Pedro Almodóvar entra en la
celda, parlotea alegremente y muestra su mejor sonrisa. Con
su mano derecha maneja una gran bandeja tan ceremoniosa-
mente como si fuera el camarero del rey.
La bandeja viene cubierta con un paño blanco rodeado de
finos encajes confeccionados por las novicias del convento.
El fraile deja al descubierto lo que Cervantes habría descrito
como un platonazo de olla podrida que vaha. Un guiso que
Calderón ya ha calificado como la princesa de los cocidos.
En el sabroso caldo nadan alubias, chorizos, morcillas, carne
de buey y de gallina, panceta ahumada, zanahorias, puerros,
pimentón, ajo, hojas de laurel, costillas ahumadas, orejas de
cerdo y no sé cuántas otras delicias que rodean la gran bola de
carne de vaca rellena con huevos. Una hogaza de pan blanco
y una fina copa de vino completan el banquete. Ruiz de Pa-
65
Manuel Mora Morales

drón no acierta a decir palabra, pero su sonrisa y el brillo de


sus ojos lo expresan todo.
–Disculpe lo poco –ironiza el lego–, pero no tuvimos tiem-
po de ir a buscar los siete pollos de oro que con su mamá
pastan en la ladera del castillo de Castrotierra. ¡Ni siquiera el
Andarín de Madrid recorre en una noche cien millas de ida y
otras tantas de vuelta! Pero hemos reunido lo que mejor pudi-
mos y sinceramente creo que ni el propio Napoleón ha proba-
do en su vida una olla podrida más sabrosa.
–Gracias, querido Almodóvar. Me viene muy bien esa comi-
da para espantar el frío de este pecho dolorido. ¡Y limpiar las
arrugas del alma! Lo que no entiendo es por qué a una comida
tan sabrosa la han apellidado “podrida”.
–Permítame explicárselo, padre Antonio. Según se decía en
mi pueblo, su nombre primitivo era “olla poderida”, porque
sólo la gente con mucho poder tenía medios suficientes para
meter tantas carnes, embutidos, legumbres y verduras en su
caldero. Luego, bien fuera por envidia o bien por desidia, ter-
minó llamándose como ahora la conocemos.

Los secretos remordimientos de Pedro Almodóvar

Sentado en la banqueta, el lego disfruta al ver que el pri-


sionero come con gusto la olla podrida. Simula que entorna
los párpados para rezar sus oraciones pero, en realidad, se su-
merge en sus propias inquietudes. ¿Hago bien, se pregunta,
en escribir de noche lo que el padre Antonio me cuenta du-
rante el día? Evidentemente, el prisionero no sabe nada sobre
este asunto y eso le causa al lego algunos remordimientos de
conciencia, como si cometiese una traición. Por otro lado, se
dice, yo soy la única persona que puede transmitir a las gene-
raciones venideras un testimonio verídico de la vida de este
hombre ilustre, a no ser que él mismo se decida a escribir una
autobiografía, lo que considero improbable. El otro peligro es
que el guardián o alguno de sus frailes de confianza descubra

66
El discurso de Filadelfia

mi manuscrito, en cuyo caso… ¡no quiero ni pensar en las


consecuencias!
El prisionero come con apetito, casi con avidez. Almodóvar
lo observa con satisfacción y se promete no interrumpir su
improvisado banquete. Sin embargo, anoche no tuvo la opor-
tunidad de escribir una sola palabra sobre la vida del doctor
Ruiz de Padrón y esto le ocasiona una gran intranquilidad que
se siente incapaz de controlar.
–Usted iba a detallarme su viaje cuando nos interrumpieron
–el lego escucha cómo las palabras salen de su propia boca
sin que pueda evitarlo–. Pero lo cortés no quita lo valiente,
¿verdad, padre? Y ahora que ya se halla como quien dice con
un pie fuera de Cabeza de Alba, ¡más razón hay para que me
lo cuente! Dígame, ¿qué ocurrió en aquel bergantín durante la
navegación desde Tenerife a las Indias?
–Hoy no quisiera negarte nada, hermano. Así que acomóda-
te lo mejor que puedas porque estos sucesos van a sorprender-
te algo más de lo que esperas.

67
68
El viaje desde Tenerife a Filadelfia

El mundo es un libro: aquéllos que no


viajan sólo leen una página.
Agustín de Hipona

69
Bergantín La Paz y la Abundancia.
Miércoles 11 de mayo de 1785

Rumbo a Madeira

–Con la marea alta, cuando nos amaneció Dios, zarpamos


del puerto de Santa Cruz de Tenerife. La brisa –no sabría de-
cirte si me pareció hermosa o fría– rizaba el agua, mordía los
cabos y gemía en el velamen como si se sintiera prisionera en
esta cárcel inquisitorial –Almodóvar sonríe de modo socarrón
al pensar que las palabras del prisionero se han vuelto más
líricas que de costumbre, tanto por las buenas noticias sobre
la apelación como por la comida que saborea en estos instan-
tes–. El velero se alejaba veloz de Tenerife. Habíamos dobla-
do la Punta de Anaga y enfilado hacia el Nordeste. Nuestra
primera escala sería Funchal, la capital de Madeira. Desde allí
nos dirigiríamos directamente al Nuevo Mundo.
La silueta de la isla se perdió en el horizonte, pero aún po-
díamos divisar el Pico Teide: un triángulo azul elevado en el
cielo como una cometa infantil.
Con nuestras bodegas cargadas de vinos malvasías, verde-
jos y falsos madeiras, precisábamos hacer escala en Funchal
para recoger algunas barricas de madeira auténtico con el fin
de aparentar en destino lo que no era.
–¿Lo que no era qué, padre? –pregunta el lego al tiempo
que se incorpora para recoger un poco de comida que la mano
temblorosa de Ruiz de Padrón ha dejado caer sobre el camas-
tro.
–Mira, Almodóvar, los vinateros canarios tuvieron algunos
problemas con Inglaterra y el vino de Madeira ganó terreno
en el mercado británico y en el americano. Ambas situaciones

70
El discurso de Filadelfia

se produjeron por muchas razones, pero el matrimonio con-


traído por Charles II de Inglaterra con una aristócrata portu-
guesa inclinó aún más la balanza hacia los vinos madeirenses,
a pesar de la enorme afición de aquel monarca por los malva-
sías canarios.
Este giro comercial, acentuado por su sucesor, el rey católi-
co James II, supuso un déficit importante para nuestra econo-
mía. Los paladares de los clientes se acostumbraban cada vez
más al sabor de los vinos madeiras, muy perfumados y con
más grados de alcohol, a causa de que en su elaboración les
agregaban aguardiente.
Pronto se encontró una solución basada en la picardía: la ca-
lidad, la variedad y la abundancia de los mostos de Canarias
permitían componer con facilidad un vino que nadie podía di-
ferenciar del producido en Madeira y, además, venderlo a un
precio más competitivo.
Con el fin de fortalecer los caldos para que alcanzasen los
grados de los madeirenses, se importaba cierta de aguardien-
tes catalanes y mallorquines que se añadían en pequeña pro-
porción a los canarios. Estos falsos madeiras habían sido car-
gados en las bodegas de nuestro velero en Tenerife.
El auténtico motivo que nos conducía a Funchal era recoger
los oportunos certificados de procedencia a cambio de com-
prar una cantidad reducida de vino pagado a un precio muy
alto y de ofrecer algún regalo al gobernador para que estam-
para su firma con alegría.

La tabletas de caldo, los gusanos y Madame Déficit

–A mediodía, tuve el honor de ser invitado a la mesa del


capitán Paul Stephen en la cámara de oficiales. Había otros
comensales, entre los que se encontraba el piloto don Alber-
to Curbelo; el contramaestre Mr. Magnus Friend: irlandés de
buena familia que practicaba el catolicismo; don Francisco
Caballero Sarmiento: comerciante portugués con su hija la se-

71
Manuel Mora Morales

ñorita Juliana Caballero Craig; Mr. James Steuart: un médico


de Baltimore con algunos años más que yo; Herr Balthasar
Huber: naturalista alemán de origen suizo; Mr. Charles Rain-
bow: joven escritor de Filadelfia con ideas avanzadas; y Mon-
sieur Henri Capron, un violonchelista francés de una edad si-
milar a la mía.
La comida fue exquisita, como sucede durante los prime-
ros días del embarque, porque todavía las verduras, la fruta y
el agua se mantienen frescas. A los diez días de navegación,
lo único fresco es el pescado que se logra capturar y la carne
de los animales vivos enjaulados en cubierta. Naturalmente,
llevábamos barriles con salazones de bacalao, cerdo y buey.
Incluso el bizcocho, que en los navíos se conoce como ga-
lleta, se corrompe, se desmenuza, se llena de gorgojos, de
gusanos y muchas veces se convierte en pasto de las ratas,
por muy bien que se proteja con tablas de abeto y láminas de
hierro. Para elaborar las galletas se utiliza una masa de harina
fermentada con levadura: tras ser cocinadas, se hornean y se
convierten en un bizcocho que dura hasta veinticuatro meses.
En ese tiempo, ya los cocineros de los barcos empezaban a
usar las tabletas de caldo, pero no resultaron tan buenas como
se esperaba.
El agua constituía otra dificultad grave, puesto que cada
persona a bordo consume alrededor de tres litros diarios re-
partidos en tres partes iguales: la sopa, la bebida y la pre-
paración de las comidas. Nuestro navío transportaba barricas
de agua distribuidas entre el puente y la bodega. A los pocos
días, comenzó a oler a podrida, pero los marineros decían que
se debía pudrir tres veces antes de que se pudiera beber. Algu-
na razón debían de tener porque al poco tiempo dejó de oler a
sulfuro y se pudo tomar sin mayores complicaciones.
En cuanto al vino, alimento que cría sangre y se convierte
en indispensable para todo el que se embarque por largo tiem-
po, no faltó nunca en nuestra mesa ni en las de la tripulación.
¡Era la ventaja que nos otorgaba el viajar en un velero cargado
con el mejor vino del mundo!

72
El discurso de Filadelfia

Durante esta travesía siempre comimos caliente, excepto si


se presentaba un temporal. Encender fuego entrañaba un pe-
ligro para el buque puesto que con los movimientos bruscos
podría incendiarse.
Como te comentaba, aquel primer día nos sentamos a comer
en la cámara de oficiales, aunque posteriormente lo hicimos
en la de pasajeros, excepto si nos invitaba el capitán. No pue-
do decir que siempre la comida fuese de mi agrado, pero en
aquella oportunidad estuvo exquisita y la sobremesa resultó
interesante. Se comentaron noticias muy sabrosas sobre Ma-
ría Antonieta, la reina de Francia, a quien se referían como
Madame Déficit por aquellos desmesurados gastos suyos a los
que su marido Luis XVI era incapaz de oponerse.

Una hoguera de libros

–A pesar de la agradable conversación, no tardé mucho


tiempo en refugiarme en el camarote, por la somnolencia que
me produjo la abundante comida. Me dormí arrullado por el
balanceo del casco y agotado por el desvelo de la noche an-
terior.
En mi sueño surgieron imágenes aterradoras. Un hombre
atado a un poste agitaba con frenesí sus piernas sobre una
montaña de libros en llamas. Sentados alrededor de la hogue-
ra, varios miembros del Santo Oficio comentaban con gesto
circunspecto la influencia que tendría en el pueblo llano aquel
escarmiento ejemplar sobre una persona que guardaba en su
casa decenas de obras escritas por enciclopedistas franceses.
El humo de la pira literaria hacía toser al reo, al poco tiempo
casi lo asfixiaba, comenzó a oler a carne quemada... y desper-
té bañado en sudor.
Mi agitación continuó durante un rato porque confundí el
crepitar del fuego con el ruido de las velas del navío. Tardé
un tiempo en tomar conciencia del lugar donde me hallaba, a
causa de la oscuridad.

73
Manuel Mora Morales

¿Cuánto tiempo dormí? No lo sé con exactitud, pero creo


que me desperté hacia la medianoche. No se oía una sola voz.
Intuí que el barco proseguía su navegación sin incidentes.
Tardé un rato en tranquilizarme. Minutos más tarde, subí a
cubierta.

La rebelión de los quesos

–La noche era húmeda, las jarcias silbaban con el roce de la


brisa y las espumas se abrían a nuestro paso como las hojas
de un libro. La figura de Alberto Curbelo se recortaba contra
el cielo junto al timón de popa.
–¡Buenas noches, don Alberto! –saludé mientras me
acercaba a su lado– Espero que la navegación transcu-
rra sin contratiempos.
–Buenas noches, padre Ruiz –dejó la rueda del timón
en manos de un subordinado–. Navegamos a cinco nu-
dos, llevamos rumbo Este Nordeste y ya puede ver us-
ted que nos impulsa una brisa bien alegre. ¡Si esta vaina
continúa igual, no tardaremos más de una semana en
arribar a Madeira!
–Supongo que después de Madeira no entraremos en
Filadelfia, sino que vamos a tocar antes otros puertos
comerciales.
–Tan pronto resolvamos algunos asuntillos en Fun-
chal y nos hagamos de nuevo a la mar, nuestra primera
escala será Baltimore, pero no durará más allá de un par
de días. Debemos descargar vinos y algunas otras mer-
caderías. Desde Filadelfia continuaremos hacia nuestro
puerto de origen, Newport, en Rhode Island, a unas se-
senta millas de Boston, para zarpar a continuación con
dirección a La Habana.
–¿Es grande Newport?

74
El discurso de Filadelfia

–No demasiado, pero sí es un pueblo famoso. Hace


veinte años participó en una gran protesta contra la
Stamp Act o Ley del Timbre de los ingleses. ¡Me han
asegurado que los manifestantes fueron reclutados con
vasos de sidra y trozos de queso de Cheshire!
–¿Qué les exigía esa Ley?
–Con ella se obligaba a los súbditos americanos a
comprar y usar papel sellado por la Corona británica
para redactar los documentos públicos. Se trataba de
una manera abusiva de recaudar dinero para las tropas
inglesas que se hallaban en guerra con España. ¡Esa ca-
llapa arrechó tanto a los colonos que decidieron no im-
portar más mercancías de Gran Bretaña!
–¿Y cómo terminó el asunto, señor Curbelo?
–Los americanos continuaron con esas presiones y,
para dar mayor relieve a sus protestas, se reunieron bien
alebrentados en Nueva York los delegados de nueve co-
lonias. Desde allí solicitaron al Parlamento británico y
a su rey que no desatendiesen a sus súbditos en ultra-
mar. No lo consiguieron pero, al año siguiente, en 1766,
la Stamp Act fue suspendida, a petición de los comer-
ciantes de la metrópoli inglesa que no lograban vender
sus mercancías a las Trece Colonias. ¡Ay, padre, termi-
na uno por preguntarse por qué tantas veces triunfa el
dinero y tan pocas la razón!
–Una sabia reflexión, señor Curbelo. Por mi parte,
todavía no logro acostumbrarme a la idea de vivir en
un país ajeno, con un idioma desconocido y costumbres
que en absoluto tienen relación con las mías.
–En Filadelfia hay muchas personas que hablan fran-
cés y no son pocas las que entienden el español. Con se-
guridad, conocerá a varios canarios. Mire, padre Ruiz,
casi todos los ciudadanos cultos saben expresarse en
francés, una lengua que según mis informes usted do-
mina. No debe achantarse por esas minucias.

75
Manuel Mora Morales

–¿Minucias dice, señor?


–Minucias, padre. En pocos días usted se apasionará
con el acontecer político y se sorprenderá tanto por las
novedades culturales y científicas de la nueva nación
que se olvidará de sus preocupaciones. Eso puedo ga-
rantizárselo.
–A pesar de todo, tenga en cuenta que me ausento de
las islas por primera vez.
–Comprendo sus aprensiones, pero la suerte corre
de su parte. Según nuestro común amigo, Francisco de
Miranda, Mr. Benjamín Franklin abandonará París este
verano y regresará a Filadelfia. Al menos, así lo soli-
citó al Congreso de los Estados Unidos, a causa de su
avanzada edad y de sus achaques. Créame, padre An-
tonio, conocer a ese gran hombre puede considerarse
todo un privilegio. Don Benjamín posee una educación
exquisita en perfecta consonancia con los venerables ti-
rabuzones que caen sobre sus hombros y actúa con esa
clase de dignidad personal que inclina a la reverencia y
al respeto; pero, a la vez, su conducta es tan humilde y
fascinante que difícilmente alguien no se hallará a gusto
en su presencia.
–Vaya… Nada menos que Benjamín Franklin.
–Siempre hay noticias del doctor Franklin que cau-
san admiración. Por ejemplo, el pasado año, como in-
tegrante de una comisión nombrada por el rey de Fran-
cia, refutó al mismísimo doctor Francisco Mesmer y sus
teorías sobre el magnetismo animal con que había fasci-
nado a media Europa. Su conclusión fue que el magne-
tismo animal no existía y que las curaciones se debían a
la imaginación de los pacientes. El solo hecho de que le
nombraran miembro de tal comisión y de que en Fran-
cia se aceptaran sus conclusiones sin rechistar habla del
gran prestigio de este hombre.
–Ese buen hombre entiende de todo…

76
El discurso de Filadelfia

Curbelo volvió a la rueda del timón. Me acerqué a la amura


de babor y respiré con satisfacción el aire cargado de salitre.
Por primera vez, permití a los azules profundos del mar y de
la noche apoderarse de mis ojos y de mi ánimo hasta el punto
de llevarme a sentir esa especie de deliciosa embriaguez esté-
tica que refieren los místicos y los poetas, ésa que ni el vino
más sabroso puede proporcionar.
–Excepto si el vino llega acompañado por una buena olla
podrida… –concluye Almodóvar.

77
Bergantín La Paz y la Abundancia.
Sábado 13 de mayo de 1785

El sagaz Caballero
–Estimado Almodóvar, mentiría si te dijera que no disfruté
de aquel viaje. ¡Cómo no habría de gozarlo! Yo era una perso-
na joven, sin grandes preocupaciones, excepto las de honrar a
Dios y formar mi espíritu de manera adecuada para servir a su
pueblo. Nada agobiaba mi existencia, excepto unas minucias
que te contaré en su momento. Suma todo esto a que desde mi
infancia soñaba con emprender viajes por el océano, embar-
cado en gallardas naves que me habrían de conducir a países
lejanos, exóticos, repletos de tesoros por descubrir... Y allí iba
yo, rumbo a la mayor aventura de mi vida, auxiliado por mi
determinación, por mi juventud y por los dólares que me ha-
bía enviado Francisco de Miranda.
Durante los primeros días trabé amistad con otros viajeros
que se dirigían a la nueva nación americana. Hice buenas mi-
gas con Francisco Caballero Sarmiento, un comerciante por-
tugués que se había casado en Filadelfia con una dama cuá-
quera llamada Catharine Craig. Era hombre de estatura me-
diana, pelo negro, ojos vivarachos y oscuros, piel morena y
rostro bien proporcionado.
En este viaje lo acompañaba su joven hija Juliana. Ambos
habían recorrido gran parte de Tenerife y se mostraban an-
siosos por pasar unos días en Madeira, donde tenían algunos
familiares. Nos sentábamos juntos a la mesa del capitán y, a
medida que tomábamos confianza, este hombre comenzó a
contarme las intimidades de sus negocios y de sus parientes.
Caballero nació en Lisboa, fruto del matrimonio de un co-
merciante español con una portuguesa. Las conexiones de su
padre con la isla de Madeira tenían su origen en algunas ex-
78
El discurso de Filadelfia

portaciones de vino hacia Inglaterra que sus parientes ya ha-


bían empezado con anterioridad. Francisco Caballero apro-
vechó estas circunstancias paternas para conocer a varios es-
tadounidenses interesados en intercambiar vinos por madera
de roble americano, pieles y otras mercancías de su país. Ésa
había sido la razón por la que viajó a Norteamérica. Pasó un
corto tiempo en Boston, pero pronto se dio cuenta de que su
futuro comercial y amoroso se encontraba en Filadelfia.
–Un personaje interesante, por lo que puedo observar –co-
menta el hermano Pedro Almodóvar.
–Llevas razón en eso, estimado amigo. Tuve ocasión de
comprobarlo durante el largo tiempo que recibí noticias suyas
y de su familia. Como te contaba, Francisco Caballero se tras-
ladó a la capital del nuevo país y lo primero que hizo no fue
un negocio de vinos y pieles, sino de amoríos porque perdió el
seso por una hermosa cuáquera llamada Catharine Craig. Las
productivas actividades comerciales de los Craig no constitu-
yeron un impedimento para que se casara con ella sin pensar-
lo dos veces. Como era previsible, se asentó en aquella her-
mosa ciudad, fundada por William Penn, y se dedicó a culti-
var negocios y a fabricar descendientes.
Según me confesó, su escala en Tenerife le había servido
para enamorarse de la isla, en especial de la feraz comarca del
norte, donde se encuentra el valle de La Orotava y su hermo-
so Puerto. Por otra parte, el comerciante portugués descubrió
que desde esta población se desarrollaba un comercio intenso
con Londres y Filadelfia. No desperdició su tiempo y habló
con exportadores y propietarios de viñedos: averiguó que aún
faltaba una gran parcela de negocios por cubrir. Sus poéticas
ilusiones no consistían sino en enviar vino a Baltimore, Bos-
ton, Filadelfia, Newport y Nueva York, para cambiarlo por
cereales y harina que transportaría a Canarias. Una vez en
las islas, esa mercancía sería enviada de nuevo a las colonias
americanas en barcos españoles.
–Nunca me había mencionado usted que los vinos canarios
llegaran tan lejos, padre Antonio. Y menos entiendo ese ir y
venir del trigo y de la harina.

79
Manuel Mora Morales

–No se había terciado hablar del vino canario, estimado Al-


modóvar, pero te aseguro que durante siglos nuestros vinos
han apagado la sed en muchas naciones y que pocos son los
barcos con travesías atlánticas que no hacen escala en Cana-
rias para cargar algunos toneles de nuestros vinos verdejos y
malvasías.
–¿Y qué razones inclinan a beber tanto vino en las navega-
ciones?
–No existe mejor forma de alejar las enfermedades en un
viaje largo por mar que beber un buen vino. El agua tiende a
pudrirse en las barricas y a producir trastornos de estómago y
males aún peores.
–Comprendo –el lego parece encantado de escuchar el rela-
to del ilustre prisionero de Cabeza de Alba y no desea perder-
se ningún detalle, pero le resulta difícil sujetar su lengua mor-
daz–, y supongo que la gran afición al vino de los frailes en
este bendito convento de Cabeza de Alba se produce porque
creen navegar en altamar. Continúe, padre, continúe.
–La ocurrencia de embarcar otra vez el trigo con destino al
Nuevo Mundo se trataba de un plan comercial muy ingenioso.
Verás, las leyes españolas prohibían la entrada de mercancías
extranjeras en nuestras colonias americanas y todo el cereal
había que transportarlo desde España a precios muy elevados.
Sin embargo, por un resquicio en la legislación de los puertos
canarios, se podía importar productos vegetales en algunas de
las islas y reembarcarlos en navíos españoles con destino a
lugares como Cuba o Santo Domingo. Y esto lo supo ver Ca-
ballero con su perspicacia para los negocios.
–¡Qué bellaco el lusitano! –exclama el lego sin poder conte-
nerse– ¡Ese hombre sacaba agua de las piedras! Me sorprende
la sagacidad de ese Caballero y su buena vista para enrique-
cerse, en fin, padre, usted entiende lo que quiero decir.
–Lo sé, Almodóvar. No encuentro ninguna mala intención
en tus palabras; además, no se pueda decir que este comer-
ciante portugués fuera un santo. Como tampoco yo lo he sido.

80
Bergantín La Paz y la Abundancia.
Miércoles 17 de mayo de 1785

Stradivarius

–El miércoles mantuvimos una tertulia muy animada en la


sobremesa. Luego, me acosté a dormir la siesta. Me despertó
una agradable música. No necesitaba abandonar mi camarote
para saber que aquella melodía la interpretaba el francés Hen-
ri Capron con su violonchelo.
Salí a la cámara y encontré al intérprete rodeado por el resto
de los pasajeros que lo agasajaban con frases de admiración.
Capron se dejaba querer y sonreía mientras explicaba que su
intención no era molestar a nadie, sino realizar ciertos ejerci-
cios que los músicos deben practicar a diario. A continuación,
tomó una guitarra y punteó algunas piezas que nos dejaron
admirados, sobre todo al cantar con su hermosa voz de baríto-
no varias romanzas que había compuesto él mismo.
A partir de ese día, el francés nos deleitaba cada tarde con
sus interpretaciones, lo cual convirtió nuestra travesía en un
viaje mucho más agradable y entretenido.
Su conversación también la encontré amena. Nos explicó
que el chelo era un valioso regalo de su maestro Pierre Gavi-
nies. El instrumento había sido construido por Antonio Stra-
divari, más conocido como Stradivarius, el cual se lo había
regalado a Gavinies cuando éste sólo contaba ocho años de
edad y visitó al famoso lutero en su taller de Cremona.
–¿Un lutero? ¿Quiere usted decir con eso que Stradivarius
era protestante?

81
Manuel Mora Morales

–No, hombre, un lutero es un luthier o un violero, uno que


construye laúdes, violines, violoncelos, violas,...
–¿Y nada tiene que ver con el hereje Martín Lutero?
–Algo sí. En alemán se llama Luther al que construye vio-
lines y, como sabes, el apellido Lutero en lengua alemana es
igual, Luther. El jefe de la Reforma fue bautizado como Mar-
tín Luder, pero transformó este apellido porque no le gustaba.
–¿Por qué no quería llevar ese apellido?
–Luder en alemán significa perra, zorra o bien mujerzuela.
Es comprensible que no le agradara. Así que cambió la “d”
por una “th”. ¡Si tú te apellidaras Truhán, también te gustaría
llevar otro apellido que no se prestase a bromas y confusio-
nes!
En cuanto al músico francés, he de decirte que se extasiaba
tanto al hablar de su violonchelo que parecía enamorado de él.
Henri Capron tenía la intención desembarcar en Newport, una
población de Rhode Island, y pasar a Charleston, donde pen-
saba asentarse con el apoyo de la sociedad musical de Santa
Cecilia y comenzar a ofrecer recitales por las principales ciu-
dades de los Estados Unidos.
–En esa gira me acompañará la soprano María Storer –co-
mentó con orgullo más de una vez.

82
Cabeza de Alba, León. Martes 26 de marzo de 1816

El Tuerto

“Desde que los isleños le toman gusto al vino, su amor por


él se torna indestructible. Por esta razón el vino y la isla de
Madeira constituyen una pareja tan inseparable como el vino
y las Islas Canarias.” Éste pensamiento más bien confuso
asalta al padre Antonio Ruiz de Padrón cuando se despierta
en la madrugada del martes. Siente la sensación absurda de
estar acostado dentro de un camarote en medio del mar, en lu-
gar de continuar prisionero en una celda de Cabeza de Alba,
en el centro de ninguna parte.
A partir de ese instante no logra conciliar el sueño. Sus pen-
samientos regresan a su estancia en Funchal, que le sirvió para
conocer algunos pormenores sorprendentes de aquella isla re-
descubierta en tiempos del infante Enrique el Navegante por
el capitán João Gonçalves, famoso por ser el primer europeo
en montar piezas de artillería en un navío. Este João había
perdido un ojo en Ceuta y le habían apodado Zarco, que en
portugués quiere decir Tuerto, un sobrenombre que él adopta-
ría para firmar los documentos. Según oyó comentar Ruiz de
Padrón a uno de los sacerdotes de la catedral funchalense, la
llegada de estos portugueses a Madeira se debió a que en 1417
una tormenta desvió dos navíos lusitanos hacia una pequeña
isla que bautizaron con el topónimo Porto Santo.
El reducido territorio fue colonizado de inmediato, pero
permanecieron largo tiempo sin decidirse a visitar un cúmu-
lo de nubes detenido sobre el horizonte de modo permanente.
Aventuraron toda suerte de suposiciones, pero la conclusión
final, la fetén, la que avalaba el fraile que les acompañaba, era
que se trataba de vapor expulsado por la boca del infierno. En-
83
Manuel Mora Morales

trada que, como todos podían ver, se hallaba situada en el bor-


de del fin del mundo, custodiada por monstruos marinos entre
los que no debería faltar el tan temido Leviatán. Estos temores
se los comunicaron a Enrique el Navegante, el cual estalló en
carcajadas y les ordenó volver de inmediato a la mar océana e
introducirse dentro de la nube.
Enrique el Navegante se había convertido en un hábil di-
rigente que facilitaba mucho el gobierno del rey João I. Con
las tierras portuguesas lejos ya del peligro árabe, con las an-
tiguas revueltas políticas apagadas y con sus caballeros ocio-
sos, se le ocurrió enviarlos a descubrir mundo. Así conjura-
ría la vieja tentación de los guerreros desocupados: fustigar a
sus vecinos y conspirar para cambiar al soberano. De acuerdo
con el rey João, les puso naves, vino, quesos, misioneros y
tripulaciones: los despidió junto a las nuevas fortificaciones
de Almada, en el puerto de Lisboa, con fastuosos discursos
y angelicales cánticos interpretados por bellas adolescentes,
y los envió a recorrer las costas africanas en busca de nuevos
territorios para engrandecer Portugal. No tenía demasiada es-
peranza de encontrar tierras apetecibles pero, por poco que
descubrieran, siempre sería mejor que sufrir al enemigo en
casa, deso­cupado e interesado quién sabe en qué ambiciosas
intrigas dictadas por su indolencia.
–Estoy seguro –les dijo el infante Enrique en tono convin-
cente a Zarco y a sus hombres de confianza– de que esa nube
cubre aquella fabulosa isla que han mencionado los geno-
veses en sus diarios de navegación. Volved de inmediato al
océano, en compañía del sevillano Juan Morales, y regresad
con informes y dibujos que ilustren vuestro gran descubri-
miento. La gloria os espera.
La nueva expedición se hizo a la mar con intenciones de
averiguar qué se escondía tras la gran masa de vapor. En reali-
dad, de nada les habría servido negarse. El navío, comandado
por el propio Zarco y con Juan Morales como piloto, penetró
en la nube a mediados del mes de julio de 1419; atrás, junto a
la espuma que producía su quilla, iba quedando un reguero de

84
El discurso de Filadelfia

trémulos padrenuestros, avemarías, jaculatorias y ruegos bal-


buceados por los aterrorizados marinos.

Redescubriendo El Ghanam

No tardaron mucho en descubrir los acantilados de una fron-


dosa isla cubierta por espesos bosques de lauros. Disipado ya
el temor a la puerta del infierno, los europeos cesaron en sus
rezos aprensivos y desembarcaron en la espléndida bahía de
Machico.
No fueron ellos los primeros seres humanos que pisaron
la isla. Desde el siglo VIII, la época en que los musulma-
nes entraron en la Península Ibérica, hubo marinos árabes que
también visitaron Madeira –que denominaron El Ghanam– y
edificaron un pequeño castillo en la costa donde dejaron una
guarnición. Con el transcurso del tiempo no le encontraron
mayor utilidad al asentamiento y terminaron por abandonar y
olvidar aquella tierra tan alejada de sus rutas habituales.
En cuanto a los expedicionarios lusitanos, se sabe que vol-
vieron exultantes a Lisboa, donde dieron cuenta de su éxi-
to. Zarco fue nombrado capitán general de la Madeira y, en
1425, João I de Portugal ordenó colonizar la isla con familias
procedentes del Algarve, acompañadas por algunos nobles y
frailes.

Adán y Eva en Madeira

El primer nacimiento en la isla correspondió a una pareja de


gemelos a quienes con la proverbial socarronería portuguesa
bautizaron como Adán y Eva. Con posterioridad, a los prime-
ros colonos se agregaron aventureros procedentes de Polonia,
Alemania, Génova, Francia e Inglaterra. A mediados de si-
glo, entraron pobladores de España, Italia y Países Bajos. Con
ellos llegaron esclavos africanos: negros, árabes y una cierta
cantidad de guanches capturados en Canarias. Bien mirado,

85
Manuel Mora Morales

resulta que madeirenses y canarios comparten un cuartillo de


la misma sangre.
Una de las primeras medidas consistió en deforestar los tu-
pidos bosques que cubrían Madeira con el fin de habilitar te-
rrenos para la agricultura. Asimismo, construyeron levadas o
canales para regar los cultivos con las aguas conducidas desde
los lugares altos. Como más tarde sucedería en Canarias, las
primeras familias europeas sobrevivieron con la horticultura
y se ayudaron con la pesca. También exportaron cedros y añil.
La recolección de la savia de drago, muy codiciada en Euro-
pa, ocasionó en los dos archipiélagos una drástica reducción
de los bosques de esos árboles tan peculiares.
El atentado más terrible contra la naturaleza en Madeira fue
ordenado por el infante Enrique, a propuesta de Zarco: dejar
terrenos expeditos para la agricultura con la quema de bos-
ques durante siete años consecutivos con el fin de eliminar
gran parte del arbolado para sembrar cereales. Los frailes y
los aristócratas consideraron que los cereales no producían las
rentas suficientes para vivir bien, así que los sustituyeron por
la caña de azúcar que ya se cultivaba en Sicilia. Ayer, como
hoy, la riqueza ha entrado en los bolsillos de las clases altas
isleñas con la exportación de monocultivos, sin que haya im-
portado a nadie el bajo nivel económico de la población.
Durante dos siglos, les fue bien con las rentas del azúcar.
Pero en el siglo XVII decayó el cultivo porque en Brasil este
producto se producía más barato en las grandes haciendas con
mano de obra esclava. Ése fue el principal motivo que les im-
pulsó a comenzar la producción intensiva de vino.
En Funchal se afirmaba con rotundidad que allí concibió
Cristóbal Colón el proyecto de navegar hacia las Indias. Con-
taban que el genovés habló con algunos navegantes y consul-
tó los derroteros que otros marinos dejaron olvidados en una
casa cercana a Sé, donde el genovés se alojaba durante sus vi-
sitas a Madeira. Ruiz de Padrón recuerda con nitidez la facha-
da de aquel inmueble con arquitectura renacentista y ciertos
aires góticos, edificado por Jean de Esmenault entre las calles

86
El discurso de Filadelfia

de Esmeraldo y Savao. La amplia puerta de entrada con arco


de medio punto no desmerecía de la hermosa ventana dividida
por una columna corintia que se hallaba en la planta superior.
Canta un gallo. El prisionero de Cabeza de Alba siente las
punzadas del pecho como martillazos en la campana de un re-
loj. Se arrebuja cuanto puede en su manta para evitar el frío
del amanecer y piensa que pocas horas más tarde el bueno de
Almodóvar aparecerá con un tazón de leche para hacerle en-
trar en calor. O, quizás, no. Como siempre ha ocurrido, depen-
derá del estado de humor del guardián del convento.
Esta vez, la suerte no acompaña al prisionero: fray Pedro
Almodóvar ha sido enviado con un recado al pueblo y el guar-
dián decide que el prisionero no tome más comida que unos
mendrugos y una jarra de agua que le sirven a primera hora
de la tarde.

87
Cabeza de Alba, León. Miércoles 27 de marzo de 1816

Ruiz de Padrón prosigue su relato

Algo más temprano que de costumbre, el hermano Pedro


Almodóvar irrumpe en la celda con un tazón humeante de le-
che, un trozo de queso y una gran hogaza de pan.
–¿Cómo se encuentra, padre? Ya me dijo un pajarito que lo
han tenido en ayunas.
–Me encuentro bien: el ayuno es bueno para la salud del
cuerpo y del espíritu; pero te he extrañado, amigo mío, y no
sólo por la comida.
–Gracias, padre Antonio.
–Siéntate y proseguiremos con el asunto del viaje.
–Casi no tengo tiempo, padre. Me han asignado más tareas
que de costumbre.
–No importa. Siéntate y te contaré algo, mientras desayuno.
–Muy bien, padre. ¡Vaya mala suerte que no pueda quedar-
me tanto rato como otros días! Para una vez que no tengo que
rogarle…

88
Funchal. Viernes 20 de mayo de 1785

Flotar sobre la fina niebla

–Como te he dicho, salimos de Santa Cruz de Tenerife con


rumbo a Funchal. Antes de alcanzar Madeira, navegamos du-
rante diez días y diez noches, a veces con viento irregular. La
travesía no tuvo incidentes dignos de mención. A unos veinte
o veinticinco kilómetros de Madeira nos topamos con un gru-
po de islitas llamadas Desiertas, habitadas sólo por pájaros,
focas y lobos marinos.
–¿Cómo se explica que esas islas y las Azores no pertenez-
can a España, igual que las Canarias, padre Antonio?
–Poco después del descubrimiento de Madeira comenzaron
las disputas entre Portugal y Castilla por la conquista de las
Islas Canarias. Tuvo que intervenir el papa con la bula Aeterni
Regis para lograr en 1434 el acuerdo Alcásovas-Toledo para
que Castilla se quedara con Canarias y Portugal con las tierras
más allá del cabo Bojador.
En mi arribada a Madeira, la primera tierra que contemplé
fue la ensenada de Machico, el lugar donde desembarcaron el
capitán Zarco y los suyos, incluidos los dos franciscanos que
de inmediato levantaron un altar y celebraron misa. Aún se
puede ver la primitiva fortaleza que construyeron junto al mar
y una iglesia de buena planta algo más alejada de la orilla.
A partir de allí, costeamos, pasamos frente al Fuerte de San-
tiago, la más occidental de las defensas marítimas de Fun-
chal, y la ciudad se presentó ante nuestros ojos. A lo largo de
la calle de Santa María se levantaban las viviendas cercanas
a la costa. A cierta distancia se distinguían muchos conventos
e iglesias: la isla posee cuarenta y tres parroquias repartidas

89
Manuel Mora Morales

por sus ocho villas. El piloto me informó de que en la Forta-


leza de San Juan Bautista del Pico, un castillo situado en lo
alto de una montaña próxima, se recogía a los muchachos sin
hogar para enseñarles oficios artesanos, como el de armero
para fabricar mosquetes con la madera obtenida en el cercano
bosque. Un poco más a la derecha, y aún más arriba, a unos
tres kilómetros de la ciudad, se divisaba el edificio medio des-
truido de la iglesia de Nuestra Señora del Monte que parecía
flotar sobre la fina niebla que se deslizaba a sus pies.
El embarcadero más seguro se encontraba en la zona oc-
cidental de Funchal, junto a dos islotes con pequeños fuer-
tes conocidos como Batería de la Concepción y Batería de
San José. Pero no hubo necesidad de llegar a ellos, porque el
mar permanecía en calma. El capitán prefirió fondear frente
al nuevo edificio de la Aduana y al Palacio de San Lorenzo,
una impresionante fortificación que se levantó para repeler
los continuos ataques de piratas franceses e ingleses en los si-
glos pasados. Curbelo me explicó que en aquellos momentos
Madeira contaba con tres milicias que sumaban algo más de
1.600 hombres. Sin embargo, esa fuerza defensiva se mostra-
ría inútil quince años más tarde porque no hicieron la mínima
oposición a los invasores ingleses.
¿Ya te he dicho que en Madeira crecen bosques tan grandes
y aún mayores que en mis Islas Canarias y que poseen una
vegetación similar? A pesar de los incendios que durante años
provocaron los colonos para despejar tierras para la agricul-
tura, los árboles cubren una considerable extensión del terri-
torio.

Desembarco en Funchal

–Funchal... Me gusta la palabra. Es sonora y, ¿cómo diría


yo...?, es una palabra redonda y aplomada como Roma o Bag-
dad. Funchal... –Almodóvar pronuncia varias veces más el
nombre y trata de encontrarle algún sentido– ¿Pero qué signi-
fica ese nombre de ciudad tan raro?

90
El discurso de Filadelfia

–No lo sabes porque no eres gallego o, al menos, medio ga-


llego de corazón como yo. Los portugueses le dicen funcho
al hinojo, una planta que en Galicia se conoce con el mismo
nombre y, a veces, como fieiteiro. En latín tiene un nombre
similar: feniculum. Había muchas de estas hierbas por aque-
lla zona de la isla y por esa razón la llamaron Funchal. Si hu-
bieran hallado palmeras, le habrían dicho Palmar o Palmeral;
pero, ya ves, no las había.
Durante los tres días que estuvimos fondeados en la rada
de Funchal, decidí explorar la ciudad. Curbelo me ofreció su
compañía para mostrarme aquella población que conocía per-
fectamente por sus estancias anteriores. Subimos a la chalupa
que nos condujo a las inmediaciones del palacio. También se
trasladaron a tierra Francisco Caballero y su hija, el capitán
Stephen, Mr. Rainbow y Herr Hubert, el naturalista alemán.
El capitán entró a saludar y a negociar con su amigo el gober-
nador Diogo Pereira. El resto se marchó a resolver sus propios
asuntos y nosotros nos dirigimos a la cercana catedral.
Aunque no tiene grandes dimensiones, he de reconocer que
no existe en Canarias un templo que se le pueda comparar y
me concedí el placer de recorrerlo despacio. El piloto veía
desde la entrada el animado tráfico de personas en la plaza,
donde las vendedoras de pescado y de fruta gritaban sus mer-
cancías, los zapateros ofrecían magníficas botas a buen precio
y otros artesanos trataban de colocar sus pequeñas produccio-
nes. Un espectáculo ruidoso pero agradable a la vista, origi-
nado por el colorido de los artículos y de los vestidos de ven-
dedores y compradores.
Los campesinos madeirenses visten pantalones blancos de
lino, camisa del mismo material, a veces chaqueta pequeña y
siempre van tocados con una caparusa o gorro confeccionado
con paño azul. Las campesinas usan falda corta, esclavina de
color escarlata y un gorro semejante al de los hombres, tam-
bién terminado en un rabo largo que resulta ser su elemen-
to más característico. Como sucede en muchos lugares, unos
van calzados y otros caminan descalzos. Por su parte, los ha-
bitantes de Funchal suelen vestir a la europea.

91
Manuel Mora Morales

Los madeirenses son muy educados, si encuentran a una


persona por las calles o por los caminos levantan su gorro en
señal de respeto. Se ve con malos ojos que alguien se embria-
gue. La mayor parte de la población, excepto los mendigos,
las clases pudientes y los extranjeros, no prueba una gota de
alcohol. Hay una ridícula disputa sobre buenos modales entre
ingleses y madeirenses: éstos critican a los ingleses porque
orinan ante todo el mundo mientras beben vinos o licores,
pero los británicos llaman pusilánimes y pacatos a los isleños
por no ser tan descarados como ellos.

El canónigo Vieira

–Yo estaba admirando una de las capillas de la catedral


cuando se me acercó un sacerdote al que identifiqué como ca-
nónigo por los filetes de color púrpura en la sotana. Al fijarse
en mi hábito, aquel cura me preguntó en portugués si yo per-
tenecía al convento de San Francisco que se encuentra detrás
del Castillo de San Lorenzo o bien al de Cámara de Lobos.
–Nequaquam ita fiat, Pater. Ego ex Insulis Canariis –
le contesté en latín, y proseguí en la misma lengua, aun-
que ahora yo continúe refiriéndote esa conversación en
español–. Permaneceré algunos días en Funchal –agre-
gué– y proseguiré mi viaje hacia América.
–¿De qué isla procede usted, padre? –también él uti-
lizó el latín esta vez.
– Soy oriundo de la isla de La Gomera, pero embar-
qué en Tenerife.
– Tenerife es una isla hermosa y mayor que Madeira
–dijo en tono admirativo y añadió:– Tenerife y Madeira
son islas parecidas.
“Nivaria similis est Madeira”, repitió varias veces en voz
baja, como si quisiera convencerse a sí mismo de la obviedad
de su frase. De esta manera tan clásica, comenzó una amistad
que valoré mucho durante aquellos días y, por las vueltas de la

92
El discurso de Filadelfia

vida, me vino a ser muy útil unos veinticinco años más tarde,
durante una visita a Lisboa. Presenté a Curbelo al canónigo
padre Vieira, el cual optó por hablar en portugués con el pi-
loto. Me sorprendió que yo entendiera casi todo lo que decía
el canónigo y, a partir de aquel momento, cada uno utilizó su
propia lengua. El sacerdote madeirense quiso acompañarnos
a conocer las iglesias y conventos de la ciudad.
Dimos un agradable paseo por un terraplén ornamentado
con varias filas de árboles al que llaman el Terreiro da Sé. Allí
echamos un vistazo al obispado y al antiguo convento de la
Compañía de Jesús, la cual había sido expulsada de Portugal
en 1759, acusados por el marqués de Pombal de atentar contra
la vida del rey.
Durante el tiempo que se mantuvo a los jesuitas recluidos
en su convento y su posterior expulsión, un obispo llamado
Gaspar Brandão recibió fuertes críticas por su actuación poco
moderada frente al gobernador de la isla.

Corrupción en el convento

–En estos momentos, la diócesis se encuentra sin


pastor –nos informó el padre Vieira–. Monseñor Bran-
dão fue nuestro prelado hasta que falleció en el pasado
mes de enero. Este controvertido obispo puso fin a las
grandes corruptelas que asolaban los conventos.
Cuando hablaba, el canónigo Vieira realizaba constante-
mente un extraño gesto que me tenía fascinado. Lo repetía
sin cesar, pero le imprimía un ritmo discontinuo. En las pau-
sas, pero no en todas las pausas, presionaba con su lengua en
la zona del carrillo izquierdo o en la parte que se encuentra
próxima a la barbilla, como si el apéndice no le cupiese den-
tro de la boca.
–Hacia mediados de siglo –continuó explicando–, las
monjas de Santa Clara habían roto por completo la clau-
sura y uno las podía ver por todos sitios solas o acompa-

93
Manuel Mora Morales

ñadas por galanes. Su descaro casi alcanzaba el liberti-


naje de las hermanas de la Encarnación. Muchas tenían
sus criadas que dormían junto a su celda para preparar-
les las comidas, para bañarlas y peinarlas. Quizás por
esta razón la fama de la buena vida en los conventos se
extendió tanto que despertó las vocaciones femeninas y
las clarisas alcanzaban la cifra de ciento treinta monjas
en esa época.
Me acordé de que también en aquellos años de jolgorio con-
ventual visitó la isla Rafael del Hoyo Solórzano, el afamado
marqués de San Andrés, tan perseguido por el Santo Oficio.
No conocí al marqués, el cual murió siendo yo un niño, pero
sí a uno de sus sobrinos que tenía en su poder una carta algo
irrespetuosa, pero muy graciosa, en la que describía algunas
de sus andanzas. No sé si podré recordarla con exactitud, pero
más o menos decía:
Tuve recado cortesano de las señoras monjas
Claras, porque a las de la Encarnación les aprie-
ta el Obispo la garganta y las capuchinas no tienen
más labios que para hablar con Dios. Fui a visitar-
las y, como aquí hay tanta ociosidad como en Gara-
chico, pasé siempre a la luz de cortejos tantos, con
semblante alegre, las sombras de tanta ociosidad:
mal habías de persuadirte, que yo he frecuentado
muchísimos días estos locutorios, mas repara que
Lot perdió en el desierto la castidad con que vivió
en los poblados.
En conclusión, si algún día te embarcares, que no
te lo aconsejo, porque a Catón le pesa de haberlo
hecho una vez, y a esta ciudad arribares, salta en
tierra, ve derecho al convento de las Claras, supli-
ca a mi señora doña Juana Teresa que cante y a mi
señora doña Antonia del Cielo que toque, y verás a
Euterpe y Clío con manos de cristal y labios de fue-
go; a Anfión y Apolo con lengua de diamante y lira
de oro; y en fin, dos espíritus verás malignos con
semblantes de querubín y gesto de ángel; mira esto

94
El discurso de Filadelfia

con asombro y yelo, y vuélvete luego a dormir a tu


navío si no quieres en tierra morir mártir.

Las clarisas y la Candelaria

–En esto pensaba yo cuando el padre Vieira pareció adivinar


mis pensamientos.
–¿Y si fuéramos a visitar el convento de Santa Clara?
No está lejos y bien vale admirar su iglesia, su claustro
y sus jardines.
Volvimos sobre nuestros pasos, subimos una calle muy em-
pinada y llegamos a la puerta del convento. Tan pronto como
cruzamos el patio y entramos en el amplio salón de las visitas,
nos recibió la madre superiora que se encargó de mostrarnos
la hermosa capilla donde se hallan enterrados Zarco y parte
de su familia. Nos permitió contemplar el jardín interior y una
capillita en la que colgaba el cuadro de una Virgen de Cande-
laria muy morena que sostenía una vela blanca y un Niño de
piel clara.
–Es un regalo de una congregación de la isla de Tene-
rife –nos explicó la abadesa.
–Madre –contesté–, mi hermana Juana también es
monja clarisa en Tenerife. Es probable que pertenezca
al convento que envió esta Virgen de Candelaria.
Me miró con simpatía y nos consintió subir a la sala de ora-
ción de las novicias: una larga estancia, rodeada por veintitan-
tos sillones adosados a las paredes y una reja que les dejaba
ver la capilla sin ser vistas por los feligreses. Allí nos mostró
otro pequeño cuadro con una Candelaria muy diferente de la
anterior: una virgen de tez blanca que sostenía una vela de co-
lor negro en su mano izquierda mientras con la derecha suje-
taba un niño Jesús pelirrojo con un pájaro bermejo entre sus
manitas.

95
Manuel Mora Morales

Como nuestra conversación le agradaba, la superiora quiso


prolongar nuestra visita y nos permitió observar el trabajo de
algunas hermanas.
–Ésas que ven sentadas junto a la ventana –explica-
ba– fabrican juguetes de cera que más tarde se vende-
rán con el fin de recolectar algo de dinero para nuestro
convento.
Me quedé con la pena de no oír los cantos a que se refería
en una de sus cartas mi paisano Rafael del Hoyo. Era probable
que estas dos monjitas aún vivieran, pero en ese caso ya de-
bían de haber alcanzado una edad avanzada y de nada serviría
que yo las molestase con impertinencias.

San Francisco, el desmesurado convento

–Pasamos más tarde al convento de la orden de San Francis-


co que se encuentra a dos pasos del Palacio de San Lorenzo.
Era un enorme edificio, tan sólido como suntuoso, con una
iglesia grande y aún sin terminar. El templo se comenzó a edi-
ficar sólo cinco años antes de mi escala, porque en el antiguo
ya no cabían los fieles.
Como pude comprobar más tarde, el convento posee una
perfecta distribución en sus diversas plantas a las que se as-
ciende por escaleras de madera muy cómodas. Había sido fun-
dado en 1473 y en el año de mi visita residían unos cincuenta
frailes. Además de éste, en Madeira se encontraban otros tres
conventos franciscanos y uno jesuita que ya no tenía frailes
por estar prohibida su orden religiosa. Se podían contar tres
claustros de monjas en Funchal: Santa Clara, La Encarnación
y Nuestra Señora de las Mercedes, conocido como el Conven-
to de las Capuchinas.
El guardián del convento de São Francisco se llamaba Teó-
filo Silva. Nos acogió con gran simpatía y, después de pre-
guntarnos si ya habíamos comido, ordenó preparar unas taja-
das de carne de vaca asada, acompañadas con un vino de una

96
El discurso de Filadelfia

graduación tan elevada como la del malvasía dulce de Cana-


rias. Los dos clérigos que me acompañaban se lo bebían como
agua. Alberto Curbelo seguía su santo ejemplo y tampoco se
quedaba atrás.
Durante la comida intercambiamos noticias de nuestras res-
pectivas islas. No fue problema el idioma: nos entendíamos
con nuestras propias lenguas, sin necesidad de utilizar el latín
sino en contadas ocasiones. ¿Sabías que en Canarias se utili-
za una gran cantidad de palabras y expresiones portuguesas?
Cuando nos disponíamos a salir, el guardián me propuso
dormir en el convento durante mi permanencia en Funchal.
Entre el padre Vieira y el piloto me convencieron para quedar-
me y de nada sirvieron mis débiles protestas.
Tan pronto como Vieira y Curbelo abandonaron el conven-
to, el guardián me asignó una celda en la planta más alta. Me
acompañó para mostrármela y la encontré tan encantadora
que sentí deseos de quedarme en Madeira y no proseguir mi
viaje. Los suelos de madera se mostraban lisos y abrillantados
con cera de abejas como debieron de ser los aposentos del rey
Sol. Allí descansé de los ajetreos del viaje y sólo bajé a los
rezos de Vísperas.

La vida soñada

–Me acosté temprano y dormí como un bendito. Sería difí-


cil decir con exactitud cuáles fueron mis sueños, pero sé que
la feracidad de Madeira me trajo remembranzas de mi niñez
en La Gomera y por mi cabeza pasaron muchos episodios de
mi aún corta vida: los juegos de barquitos en el charco que
formaba la marea llena en las inmediaciones de la Torre del
Conde; mi dulce madre Jerónima narrando la leyenda de Gara
y Jonay que mi hermanito José y yo escuchábamos arrobados
debajo del corredor de nuestra casa en la calle Real; el apren-
dizaje de las primeras letras en aquel convento franciscano
con su huerta de esbeltas palmas e higueras exuberantes; la
llegada del Septentrión a la rada de la Villa de San Sebastián
97
Manuel Mora Morales

con los tripulantes en un lamentable estado tras cinco largos


meses de navegación en medio de calmas chichas y grandes
chaparrones; las clases de francés que me daba aquel joven
franciscano andaluz, hijo de una gitana de habla francesa; mis
ensoñaciones adolescentes cuando me enamoré en secreto
de Carmen Guadalupe; la enfermedad de mi madre durante
aquellos días que transcurrían como años y los aguaceros que
no cesaban durante la madrugada de su muerte; mi viaje a Te-
nerife para ingresar en el convento de San Francisco por deci-
sión de mis tíos, ministros del Santo Oficio; los largos cursos
en La Laguna; los paseos y las conversaciones con Javier de
Miranda; el conocimiento de los criminales procesos con que
torturaba la Inquisición española a sus desgraciadas víctimas;
las lecturas clandestinas de los ilustrados franceses; las acti-
vidades en la Real Sociedad Económica de Amigos del País
de Tenerife; el viaje al Nuevo Mundo,… Todo se mezclaba en
mi sueño de tal manera que al despertar tuve la impresión de
haber asistido a una larga representación teatral con decenas
de escenarios donde siempre yo me presentaba como el prin-
cipal personaje.
–Extraño sueño, padre Antonio.
–No tan raro. En ocasiones, me sobrevienen sueños muy in-
tensos sobre distintas etapas de mi vida. Otras veces, paso la
noche en un estado de semivigilia en el que vislumbro imá-
genes de situaciones personales que sucedieron hace mucho
tiempo y me brotan de nuevo los mismos sentimientos. Sin
embargo, la realidad, Almodóvar, la fría y prosaica realidad,
no constituye una amenaza para los sueños, como si éstos y
aquélla transitaran diferentes caminos que a veces se cruzan
sin estorbarse.
La pasada semana soñé que me iniciaban un expediente
de limpieza de sangre como el que abrieron para mi ingreso
en el convento o aquel otro del Santo Oficio, y escuchaba en
mi sueño un vozarrón que decía: si conocen al dicho Anto-
nio José de San Miguel Ruiz y Armas –¡su auténtico nombre
de nacimiento!– pretendiente, a su Padre, y Madre, y a sus
Abuelos paternos y maternos: Digan cómo los conocen y de

98
El discurso de Filadelfia

dónde fueron naturales; qué estado, y oficio tienen; y que pas-


sada de hacienda... Item, si saben, que el dicho y sus padres,
y Abuelos paternos y maternos, y los demás sus ascendientes
son Cristianos viejos, sin raza, ni mácula de Moros, ni Judíos,
ni de otra secta cualquiera, de nuevamente convertidos; y que
no ha sido alguno de ellos castigado por el Santo Oficio de la
Inquisición, ni infamado por otra justicia, y que es público y
notorio, pública voz, y fama...
Y el vozarrón gritaba cada vez más alto hasta que terminé
por despertarme, bañado en sudores y en miedos, porque tenía
la impresión de que algún franciscano había descubierto que
mi tía Cecilia entró en la ermita de las Nieves con unas ami-
gas y se puso a decir una misa entre carcajadas, y que el San-
to Oficio había decidido investigar a fondo a nuestra familia
y expulsarnos a mi hermano José y a mí de la vida religiosa.
Pero pronto caí en la cuenta de que yo estaba prácticamente
excomulgado y fuera de la Iglesia.

99
Funchal. Sábado 4 de julio de 2015*

Dormir sobre una bodega

Anochece. Me encuentro sentado con mi amiga De-


liana en un sillón negro de mimbre colocado en la te-
rraza más alta del antiguo convento de San Francisco.
Es decir, de la única construcción que ha sobrevivido
a la demolición de aquel gigantesco edificio. Frente a
nosotros un mar de tejados cubre el circo de montañas
que rodea Funchal y convierte su topografía en una gran
concha abierta al Atlántico. Sobre una caja reposan dos
copas de vino madeira envejecido en las bodegas que
se encuentran a escasos veinte metros de distancia, en
el mismo edificio. Junto al vino hay queso azoriano de
la isla de São Jorge, bolos de Madeira, media cajita de
tomates Cherry, una guía de senderos y un delicioso li-
bro titulado Dicionário de lugares imaginários que he-
mos comprado esta tarde en una librería local. El aire se
siente más quieto, húmedo y cálido que en los pasados
días.
Necesitaba conocer Madeira para disfrutar de una ex-
periencia directa en uno de los puertos visitados por
Antonio Ruiz de Padrón. Alquilé un apartamento anun-
ciado en Internet como Vine Lodge Blandy’s porque leí
unas críticas excelentes y se hallaba en un lugar céntri-

*  Nota del Autor: Las fechas de los fragmentos de mi diario incluido


en estas páginas no están colocadas en orden cronológico. La razón es
que los viajes en busca de fuentes históricas, geográficas o de otro tipo,
fueron proporcionando algunos datos que debí completar o comprobar
en posteriores desplazamientos, y he querido respetar en la medida de
lo posible la fecha exacta en que tuvo lugar cada apunte.

100
El discurso de Filadelfia

co. Esta vivienda pertenece al edificio principal de la


compañía vinícola Blandy, la cual se estableció en Fun-
chal a principios del siglo XIX para aprovechar las ven-
tajas que le otorgaba una invasión británica de la isla, la
cual comenzó en 1807 y finalizó en 1814. Esa familia
compró para sus bodegas lo que restaba del convento
de San Francisco muchos años después de ser confisca-
do por el gobierno y de que el ayuntamiento derribase
parte del descomunal convento con el fin de construir
el hermoso parque municipal que todavía existe. Los
Blandy han convertido un sector del edificio en cuatro
encantadores apartamentos a los que han bautizado con
nombres de vinos –el que ocupo durante estas sema-
nas se llama Vermelho–, muy cuidados en los detalles,
amplios, cómodos, con los suelos originales de madera
encerada,...
No conocí el origen de esta casa sino al alojarme en
ella. Así que por azar me hallo incrustado en el corazón
del asunto que me condujo a esta isla: seguir los pasos
reales y virtuales de Antonio Ruiz de Padrón.
–Otra casualidad es alojarnos en esta vivienda,
Manuel –Deliana saca de nuevo el cansino asunto
de las casualidades–, ¿no son ya demasiadas
coincidencias las que te ocurren mientras escribes
la novela?
–Las mismas, ni más ni menos, que durante el
resto de mi vida. Ya renuncié a buscar explicaciones.
Ni siquiera estoy seguro de que sea más casual que
causal. Esto les sucede a muchas personas que nunca
lo hacen público, porque piensan que las calificarían
de chifladas. Puede ser que un día –continúo
diciendo a medida que me voy enredando en esta
maldita conversación, como siempre me ocurre, por
más que trate de evitarlo– nos lo explique la física
o las matemáticas, no sé…¿Te acuerdas de que esta
mañana fui a la cocina para preparar aquel té de
jengibre? Te aseguro que tomé el frasco de miel en
la mano en el instante antes de que la locutora de la
101
Manuel Mora Morales

radio leyera un verso de Fernando Pessoa que dice:


Teus viejos são de mel de boca: Tus besos son miel
de boca. Una casualidad, sí, pero ¿de verdad será
casualidad que esto me pase al menos una vez al
día? La verdad es que no tengo tiempo ni ganas de
preocuparme por eso.
–Y ayer, en el intermedio del recital, sonó en tu
móvil aquella llamada de tu amiga Esther Cazorla,
justo cuando me contabas su afición por el jazz y la
batería. Puede que tengas razón al no obsesionarte
con eso. Pero a mí me pica la curiosidad, qué quieres
que te diga…
Enmudecemos durante unos minutos. Deliana abre
una guía de senderismo por las levadas. Yo escribo este
diario. A trescientos metros de distancia, podemos ob-
servar la torre de la catedral; a un alcance similar se le-
vanta el convento de las monjas de la Orden de Santa
Clara, que es la versión femenina de los franciscanos;
a cien metros, a nuestra derecha, está el enorme casti-
llo de San Lorenzo, bien conservado y con unas pocas
salas dedicadas a un paupérrimo museo militar. Nada
parece perturbar Funchal esta tarde. Pronto oscurecerá
y caminaremos en dirección al coqueto Parque de Santa
Catarina para dejarnos seducir una vez más por la mag-
nífica música del Festival de Jazz que se celebra duran-
te estos días en la isla. Hoy, efectuaremos nuestro carpe
diem sentados sobre el césped con una copa de vino en
la mano, disfrutando del fantástico Christian McBride
Trio.

102
Funchal. Sábado 21 de mayo de 1785

Las sosegadas madamas de Funchal

–Durante el desayuno del sábado, un fraile me dijo que Cur-


belo esperaba en la portería del convento. Me sorprendió que
se presentara tan temprano.
–Pasado mañana zarpamos –me explicó–, si no apro-
vechamos el tiempo le quedarán a usted demasiadas co-
sas por conocer, lo cual sería una pena.
El guardián de los franciscanos nos acompañó. Por indica-
ción suya pasamos por la catedral de Sé a buscar al padre
Vieira. Los cuatro dedicamos parte de la mañana a visitar el
convento de Nuestra Señora de las Mercedes, lo cual resultó
muy instructivo. El edificio no se hallaba en buenas condicio-
nes, era más humilde que el de las clarisas y, a primera vista,
se notaba que las hermanas pasaban necesidades.
–¿Por qué existen tantas diferencias entre las monja
clarisas y estas capuchinas, padre Silva?
–Nadie más debería cargar con esa culpa, sino ellas.
El obispo les aconsejó que vivieran todas juntas en el
convento de Santa Clara, pero las dos comunidades se
negaron en redondo. Ya sabe usted aquello de que cada
cual en su casa…
El piloto no se aburrió en absoluto. Al contrario, volvía lo-
cos a los padres Silva y Vieira con sus preguntas sobre tal o
cuál imagen religiosa o las fechas en que se había construido
cada edificio.
Recorrimos las principales iglesias de Funchal y nos diri-
gimos al convento de San Francisco, donde esperaríamos al

103
Manuel Mora Morales

capitán del navío. En la calle encontramos a Caballero Sar-


miento y a su encantadora hija que nos invitaron a visitar a sus
parientes. Tuvimos que aceptar, aunque indicamos que sería-
mos breves pues debíamos teníamos asistir, en compañía de
nuestro capitán, a una entrevista con el gobernador.
La casa de la familia Sarmiento quedaba cerca. En las ven-
tanas del piso superior se encontraban cuatro señoras recli-
nadas y ocupadas en comentar el ajetreo de la calle. Durante
todo el tiempo que pasamos allí, no vi a otro hombre de la pa-
rentela que no fuera Caballero.
Ellas se mostraron muy contentas con nuestra presencia. De
inmediato, sacaron unas copitas con el mejor vino madeira
que jamás he probado y que tendría más de cincuenta años, a
juzgar por su tonalidad, su fragancia y su fuerza. Nos sirvie-
ron unos dulces de color oscuro y muy agradables, elaborados
con sirope de caña de azúcar. Durante largo rato las señoras se
dedicaron a interrogarme de manera metódica y descarada so-
bre todos mis pasos desde que vine a este mundo. Lo hicieron
en francés, un idioma que dominaban las mujeres de la clase
alta de Funchal.
Gracias a que el padre guardián les recordó nuestra cita con
el gobernador, pudimos escapar de aquel lugar más pareci-
do al tribunal del Santo Oficio que a un hogar cristiano. No
obstante, entendí que aquellas señoras sin otro empleo que
asomarse todo el día al balcón necesitaban novedades que las
arrancaran de su sopor.
No voy a contarte la visita al gobernador de Madeira, por-
que no le encuentro mayor interés si exceptúo el salón donde
fuimos recibidos: amplio, bien amueblado con maderas del
Brasil y decorado con suntuosidad. No obstante, la primera
autoridad de la isla me pareció de lo más corriente y su con-
versación tuvo tan escasa sustancia que no retengo ni una sola
palabra de lo que hablamos.
–Así debió de ser, padre Antonio, porque usted recuerda to-
dos los detalles de su vida. Permítame decirle que nunca he
visto antes a una persona con memoria tan privilegiada.

104
El discurso de Filadelfia

–No es mérito mío, Almodóvar, sino del letargo de este con-


vento, que se convierte en el estiércol que abona los más pe-
queños recuerdos. Además, a estas alturas de mi vida, ya sólo
concedo valor al recuerdo de los sueños. Pero prosigamos con
lo sucedido en Funchal: abandonamos el palacio del goberna-
dor, caminamos hacia el fuerte de San José, mientras admirá-
bamos las faenas de los toneleros en la calle y los preparati-
vos de los pescadores junto a sus barcas varadas en la playa.
Una capa de nubes grises había ocultado el sol y pronto nos
vimos sorprendidos por una lluvia débil, pero constante, que
empapó nuestra ropa. Así que decidimos regresar al convento.
Curbelo volvió al barco.

Aquel gozoso suicidio con vino madeira

–Junto a mi cuarto había una puertita para acceder a una pe-


queña terraza. Allí se encontraban algunos sillones que permi-
tían sentarse con comodidad y contemplar la mayor parte de
los edificios principales de la ciudad. El padre guardián orde-
nó a un lego que nos subiera algunos dulces típicos de la isla
y una botellita de vino viejo, tan oloroso que no pude resis-
tir la tentación de beber algunos vasos con mi acompañante.
Mientras tanto, éste me ilustraba sobre cuanto se presentaba
al alcance de nuestra vista. Me hizo prometer que si a la ma-
ñana siguiente no llovía, lo acompañaría a visitar la imagen
milagrosa de Nuestra Señora del Monte. Cuando habíamos
vaciado más de media botella, el padre Silva me describió el
interesante proceso que siguen los madeirenses para la fabri-
cación de su famoso vino.
–Hábleme usted de los vinos de Madeira, padre Antonio.
Siento curiosidad por saber de dónde les viene tanta fama.
–Las primeras viñas malvasía fueron enviadas desde la isla
mediterránea de Minoa. También se cultivaron otras varieda-
des provenientes de Portugal, como la bastarda, la sercial y
la boal. Como el clima de la isla es adecuado para su cultivo,
no tardaron en cosechar buenos vinos.

105
Manuel Mora Morales

Pero también hay que añadir otra razón de peso: Charles II


de Inglaterra se casó con Catarina de Portugal hacia el 1660 y
los comerciantes ingleses tuvieron ciertos privilegios en Ma-
deira: pudieron mercadear con sus vinos, al tiempo que se
imponía todo tipo de trabas para la importación de los caldos
canarios que habían sido los más consumidos en Gran Breta-
ña. Los ingleses han sentido siempre una irresistible atracción
por los vinos malvasías.
Tanto es así que se cuenta la siguiente historia sobre el du-
que de Clarence, hermano del rey Edward IV: el duque se
hallaba preso en la Torre de Londres porque había sido con-
denado a la horca por alta traición, sin embargo su hermano
le otorgó un último deseo. El duque solicitó que le concedie-
ra un poco de tiempo y un tonel de malvasía para pensar con
tranquilidad lo que pediría. Se le concedieron ambas gracias,
depositaron la cuba de vino con algo de comida en su celda y
no se le molestó más. Dos días más tarde, los guardias abrie-
ron de nuevo la puerta del calabozo y encontraron al prisio-
nero con cara de felicidad, pero ahogado dentro del barril de
malvasía.

Los borrachos y los borracheiros

–Las vendimias de Madeira, realizadas entre finales de


agosto y el mes de septiembre, constituyen una auténtica fies-
ta. Todos los miembros de las familias campesinas participan
en el corte de los racimos. Las viñas de sercial y verdelho cre-
cen en la cara Norte de la isla, mientras que las de malvasía y
boal se encuentran en la Sur. La uva negra mole la plantaron
en ambas vertientes.
La malvasía sólo produce vino dulce perfumado y no la va-
riedad de vino seco que también existe en Canarias; la verdel-
ho suministra vinos semisecos blancos; la sercial, vinos blan-
cos bien secos; la muy estimada terrantez proporciona vinos
con mucho cuerpo y sabor persistente: casi se ha prohibido
comer los racimos para no menguar la cosecha de mosto; la

106
El discurso de Filadelfia

tinta negra mole, la más antigua de la isla, se mezcla con las


otras uvas porque, si se utiliza sola, el vino producido carece
de la calidad adecuada. Los madeirenses llaman negrinha a
un rico vino tinto hecho de uvas pasas, secadas al sol en los
tejados de las casas campesinas.
Para la extracción del mosto en los lagares, se aplastan las
uvas con los pies en una operación que se llama repisa, como
en mis islas. El mosto se introduce dentro de odres que ellos
llaman borrachos, similares a los foles utilizados en Canarias
y en Galicia para el mismo fin o a los pellejos de otras tierras
peninsulares. Estos borrachos se elaboran con piel de cabra o
de macho.
Una vez pisadas las uvas, los borracheiros llevan cada bo-
rracho en su espalda y atan a sus extremos una cinta de piel
o una cuerda que pasan por su frente. Mientras caminan en
fila para transportar el mosto a los lagares de los propietarios,
cantan canciones con letras festivas y picantes, animados por
una bebida que elaboran con aguardiente y azúcar de caña,
porque ellos consideran un demérito beber vino: ya conoces
ese refrán de que en casa de herrero cuchara de palo.
El segundo o tercer día Curbelo me condujo a una plaza
donde encontramos a un hombre de gran corpulencia. Curbe-
lo cruzó con él unas palabras en portugués para indicarle que
nos acompañase a la playa. Imagina mi sorpresa cuando a una
señal del piloto aquel hombretón comenzó a entonar con voz
grave los cánticos que corean las largas filas de borracheiros
que se dirigen a las bodegas con sus odres cargados de mosto.
No te las voy a cantar, pero sí puedo recitarte algunas de las
estrofas que siempre comienzan con estos gritos.
Ai, laa.
–Trigueñita de ojos negros,
ilá, la, li, la, laalá.
¿Qué estás cosiendo?
Ailá.
–Estoy haciéndome un vestido.
ilá, la, li, la, laalá
Soy la novia y me voy a casar.

107
Manuel Mora Morales

Ailá.
–Ven aquí, trigueñita,
ilá, la, li, la, laalá.
Que te doy mi mano.
Ailá.
–Gracias por la oferta,
ilá, la, li, la, laalá
Pero ya otro me dio su corazón.
–No sé cómo voy a seguir su ejemplo y salirme de fraile sin
morir de hambre –dice Almodóvar con retranca–, si no me ex-
plica qué método usan para fabricar sus vinos.
–Mejor será que continúes de francisco si no quieres verte
como yo me veo, Almodóvar, pero aciertas al decir que lo más
interesante respecto al vino de Madeira es su elaboración, con
una técnica única en el mundo, que fue descubierta por casua-
lidad. Verás, estimado Pedro, qué método tan extraño utiliza
esta buena gente: ¡si no hubiera probado sus deliciosos vinos,
yo habría tomado por locos a los madeirenses!
En primer lugar, vierten el mosto de los borrachos en el inte-
rior de las barricas, donde lo dejan reposar durante dos meses
para que fermente. A continuación, lo filtran para despojarlo
de residuos y encerrarlo en otras barricas desinfectadas con
cal.
Se le añade una porción de aguardiente fabricado con uvas
del norte de la isla o importado, y algunos ingredientes que
varían según quién sea el bodeguero: claras de huevo, leche,
sangre de buey, barro,...
–Padre Antonio, esos badulaques aparentan ser más vino de
brujas que de cristianos. Tienen suerte de no pertenecer a Es-
paña… ¡Si nuestra Inquisición los pillara con esas cochina-
das, tenga usted por seguro que...!

108
El discurso de Filadelfia

La insólita alquimia del vino en Madeira

–Cierra esa boca de guerrillero deslenguado, abre las orejas


y atiende a lo que te cuento, que si un día abandonas los há-
bitos quién sabe si te ganarás la vida como bodeguero. Escu-
cha con atención lo que te digo: al final del proceso, para que
el líquido se purifique, los madeirenses le agregan carbón de
brezo pulverizado. También colocan estufas que proporcio-
nan calor a la bodega para simular un clima afín a los de Cuba
o Brasil.
–Usted bromea. Nunca escuché semejante costumbre para
preparar el vino. Aquí lo encerramos en cuevas con el fin de
que se mantenga fresco y no se avinagre.
–También yo tengo viñas y una bodega en Vilamartín o, me-
jor dicho, tenía porque ahora las administran los amigos del
obispo… y guardaba también las barricas en cuevas. Pero en
Madeira usan otros procesos y, si aguantas la comezón, sabrás
de dónde les vienen esas costumbres.
Mira, Pedro, cuando los portugueses o los ingleses llevaban
vino de Madeira a las Indias y no lograban venderlo, a la vuel-
ta traían llenas las barricas sobrantes. El vino que regresaba
adquiría tal fragancia que parecía envejecido durante varias
décadas. Pronto alcanzó una gran fama y se pudo vender a
precios altos. Como consecuencia lógica, nació la idea de en-
vejecerlo en las bodegas de tierra firme e imitar las condicio-
nes de los embarques.
Se pensó que el mejoramiento se debía al balanceo de los
barcos pero, por mucho que movían las barricas en la isla, no
lograban mejorar la calidad del vino. Alguien pensó que la
causa del rápido envejecimiento podría radicar en el calor de
los trópicos, y probó a introducir una estufa en su bodega. ¡Y
acertó de lleno!
Desde ese descubrimiento, los vinos de Madeira siguen este
proceso de calor que, a primera vista, uno considera despro-
visto de toda lógica, pero que funciona de maravilla. Me co-
mentaron en Cádiz que existía un lugar de Europa donde tam-

109
Manuel Mora Morales

bién se calentaba el mosto desde mucho tiempo antes que en


Madeira, pero no tengo la seguridad de que esto sea cierto.

Si tú compras una ternera, la mitad es mía

–El comercio del vino beneficia fundamentalmente a los co-


merciantes que exportan la mitad de la cosecha a Inglaterra, la
India, Brasil y Estados Unidos. En cuanto a los terratenientes
y campesinos que producen la uva y el vino, las ganancias se
dividen en diez partes: cuatro para el propietario, una para el
rey de Portugal, una para la Iglesia y cuatro para el campesi-
no.
–¿Es que las tierras no pertenecen a los campesinos?
–Los propietarios más ricos han construido sus bodegas y
viviendas en Funchal. Sus fortunas proceden de las rentas que
producen sus tierras. Ten en cuenta que los desembolsos nece-
sarios para la producción provienen de la parte del campesino
e, incluso, si éste compra una vaca, la mitad de los terneros
que nazcan pertenecen al propietario de las tierras. De esta
forma, las rentas llegan muy saneadas a estos caballeros.
–Dígame, padre Ruiz, ¿hay algo más que se produzca en
esa isla? –Almodóvar pregunta sin cesar. A veces, mientras
el convento duerme y él escribe sus notas en la soledad de su
celda, se mortifica si le falla la memoria y no recuerda algunas
partes de la conversación.
–Los madeirenses son buenos artesanos. Elaboran paños de
lana y de lino grueso, gorros, sombreros de paja, cestas,… y
sus excelentes zapatos los exportan a Brasil y a la India. Tam-
bién construyen toneles con la madera que traen de América.
No constituye una rareza ver a los toneleros ejercer su oficio
en las calles: forman un gremio que goza de muchos privile-
gios y se dice que confeccionan las mejores barricas del mun-
do. Las monjas poseen merecida fama en la fabricación de la
flores artificiales de plumas y juguetes de cera, en la conser-
vación de caramelos, frutas escarchadas,…

110
El discurso de Filadelfia

–¿Y en qué emplean su tiempo los caballeros y las señoras?


–En Madeira hay aún menos diversiones que en Tenerife.
Tampoco existen teatros ni conciertos. Sus esparcimientos
consisten en fiestas populares en honor de los santos y en unas
pocas reuniones de las familias más poderosas, en las que se
sirve una cena, se juega a la baraja y alguna dama rasguea una
guitarra y canta.
Las señoras y los caballeros son transportados con frecuen-
cia en palanquines y sillas de mano por dos criados porque
no han adaptado las calles para carruajes. Aunque digo mal:
durante mi escala se ponían de moda unos carros de bois o
corça de bois: trineos arrastrados por bueyes para transportar
barriles de vino, en los que también empezaban a trasladarse
algunos señores sentados con cierta comodidad.

111
Funchal. Domingo 22 de mayo de 1785

Los alocados burriqueiros

–Al día siguiente subimos a El Monte. El guardián ya tenía


dispuestas tres mulas y otros tantos arrieros que las llevaron
por el cabestro hasta el inicio de la cuesta. En ese lugar, los
burriqueiros se situaron detrás de cada animal y se agarraron
a sus rabos con la mano izquierda, mientras pinchaban sus
ancas y gritaban:
–¡Cara, cara, carachooo, cara!
Las mulas se lanzaron al galope, los burriqueiros cantaban
a voz en cuello y era un espectáculo contemplar cómo la gen-
te se apartaba hacia los lados al ver que se le venían encima
aquellos tres animales con sus respectivos jinetes. Llegamos
arriba en un santiamén, pero más muertos que vivos por los
sustos, el ajetreo y el molimiento de las posaderas.
A pesar de todo, valió la pena. No por ver la iglesia de Nues-
tra Señora del Monte, que había sido casi demolida por el te-
rremoto de 1748, sino porque desde aquel lugar se gozaba de
una panorámica magnífica. A nuestros pies se extendía la ciu-
dad de Funchal, blanca, roja y negra, resplandeciente entre los
verdes encendidos de la vegetación que invadía sus jardines,
huertos y arboledas. Podíamos examinar con claridad los diez
o doce veleros fondeados en la bahía.
A pesar de que la iglesia estaba en ruinas, contaba con un
párroco y un grupo de devotos feligreses. Como llegamos a
horas de misa, aquel cura me invitó a celebrarla. Así lo hice,
ayudado por los otros dos sacerdotes. Por suerte, se utiliza el
mismo latín en todos sitios y no hubo contratiempos durante
la liturgia. Algunos días más tarde, un portugués me diría en

112
El discurso de Filadelfia

medio del Atlántico: el poder terrenal del catolicismo no se


fundamenta tanto en Nuestro Señor Jesucristo como en la li-
turgia celebrada de manera idéntica en miles de templos.
Mientras tomábamos un refrigerio que había subido el reli-
gioso franciscano, nos partíamos de la risa mientras le escu-
chábamos contar una anécdota que mostraba el descaro de los
burriqueiros.
–El año pasado, media docena de ingleses contrata-
ron a unos cuantos burriqueiros para que los guiaran
por las montañas. Deseaban contemplar el impresio-
nante espectáculo de Curral das Freiras, un lugar que se
halla en el fondo de un profundo valle donde existen un
pequeño monasterio y una iglesia. En aquel claustro se
han refugiado siempre las monjas clarisas durante los
ataques de los piratas. Pues bien, los británicos dejaron
a los burriqueiros al cargo de las cabalgaduras, de las
comidas y del vino, mientras ellos recorrían a pie el her-
moso y empinado camino que los separaba de Curral.
Los excursionistas regresaron a una hora avanzada de
la tarde, porque habían calculado mal el tiempo que les
llevó bajar y subir aquel camino. Les extrañó no ver a
los burriqueiros donde los dejaron por la mañana. Los
llamaron a voces, pero no respondió nadie. Al llegar al
lugar donde habían depositado las cestas, su sorpresa
fue grande porque no quedaba nada en absoluto para
comer o beber. Los burriqueiros se habían cansado de
esperarles y, como además no les habían invitado a un
vaso de vino ni a un mendrugo de pan, resolvieron to-
marse la venganza por su mano, o mejor, por su boca:
dieron buena cuenta de toda la comida y la bebida, se
montaron en las mulas y regresaron a sus casas sin co-
brar su jornal pero muy satisfechos del banquete.
Según había contado uno de los excursionistas, los
caballeros llegaron a Funchal a las doce de la noche,
hambrientos y sedientos, mientras despotricaban de los
burriqueiros. A partir de ese día, los ingleses que rea-

113
Manuel Mora Morales

lizan excursiones se preocupan de proveer abundante


comida para sus guías, lo cual no los libra de sentir un
miedo espantoso en las peligrosas veredas que bordean
las montañas.
Permanecimos un rato más en El Monte para disfrutar de las
vistas que nos ofrecían los diversos miradores. Luego, baja-
mos. El descenso fue inolvidable y mucho peor que la subida.
Cada vez que yo intentaba recoger las riendas del animal para
sujetarlo en aquellas pendientes casi verticales, el arriero me
las quitaba de las manos y me gritaba:
–¡Larga, padre, larga!
Comimos en el refectorio del convento y, como el día an-
terior, Curbelo se despidió porque tenía que regresar al bar-
co para supervisar algo relacionado con el timón. Al salir me
advirtió:
–Recuerde, padre, que mañana zarpamos con la ma-
rea del mediodía y que debe usted regresar a bordo con
tiempo suficiente.

Tres mil cráneos

–Una vez nos quedamos solos, el padre Silva quiso ense-


ñarme una capilla muy especial en los bajos del convento.
Me advirtió que normalmente los visitantes tenían prohibida
la entrada. Se trataba de un lugar cerrado, húmedo y oscuro.
Tuvimos que entrar con una lámpara para poder vislumbrar
algo. Al principio, no advertí nada extraño, pero el francis-
cano acercó la llama a una de las paredes y vi con horror que
los muros parecían construidos con calaveras humanas en vez
de piedras. Mis ojos se acostumbraron a la poca luz de modo
paulatino y observé que las calaveras habían sido fijadas a los
muros con algún tipo de garfio.
–Existem aqui três mil crânios, padre Antonio –me
susurró el padre guardián–, para lembrar a passagem
fugaz por este mundo.
114
El discurso de Filadelfia

Por suerte, comimos antes de esta visita. De otra manera,


estoy seguro de que no habría podido probar bocado. El guar-
dián se arrepintió de gastarme aquella broma macabra sin ad-
vertirme con antelación y me condujo a la cocina donde me
obligó a beber una copa de malvasía para pasar el susto. Dado
mi gran enfado y como todo el rato se lo pasó musitando dis-
culpas, estuve a punto de decir en voz alta el aforismo latino
de excusatio no petita, accusatio manifesta. Por suerte, logré
mantener la boca cerrada sin salirme de mis casillas.

Los británicos son muy británicos

–Por curiosidad, padre –se interesa Almodóvar– , ¿por qué


hay tantos ingleses en Madeira? Aunque a usted le parezca
natural, a mí me tiene extrañado que esos oceánicos visiten
una isla portuguesa tan alejada de sus rutas.
–A los ingleses les encanta beber vinos dulces, fuertes y olo-
rosos, pero más les entusiasma tener controlados sus negocios
y, si pueden conseguirlo, toda operación comercial que afecte
a Inglaterra ha de correr por su cuenta. Pero, aparte de todo
eso, tengo la impresión de que los británicos siempre han am-
bicionado poseer Madeira o alguna de las Islas Canarias.
En mi archipiélago lo intentó en vano Lord Nelson en 1797.
Tras un intenso combate por las calles y plazas de Santa Cruz
de Tenerife, se retiró con una barrica de malvasía que le rega-
laron los tinerfeños, apenados por haberle arrancado un brazo
de un cañonazo y poner en fuga a los estupefactos soldados
británicos.
En cuanto a Madeira, querido Almodóvar, los ingleses la
han invadido en dos ocasiones. En el año 1801 entraron 3.500
hombres con el pretexto de protegerla de las tropas francesas.
Nadie les hizo frente y durante un año mangonearon a su an-
tojo la isla y a los isleños.
La segunda invasión comenzó en 1807 y los soldados britá-
nicos permanecieron allí hasta 1814. Las dos veces entraron

115
Manuel Mora Morales

sin disparar un tiro. Los gobernadores ni siquiera intentaron


resistirse.
No sabría decirte si ahora han vuelto a invadir Madeira, por-
que nuestro estimado obispo no me permite levantar la cabe-
za desde entonces. Pero sé de muy buena tinta que la segunda
invasión fue aprovechada por muchos comerciantes ingleses
para situar sus casas comerciales en la isla y apoderarse del
comercio exterior del vino.

116
Funchal. Viernes, 17 de julio de 2015

Madeira. El tiempo retenido

Antes de viajar a Madeira, varios amigos me advir-


tieron de que sólo se necesitan tres días para conocer la
isla, incluida una visita a todos sus pueblos. Nada más
lejos de la realidad.
Inicialmente, compré pasajes y reservé alojamiento
para diez días. Sin embargo, he tenido que ampliar mi
tiempo de permanencia en Madeira porque no he termi-
nado de ver lo imprescindible.
Lo imprescindible es la catedral de Sé, un par de bo-
degas, las iglesias más representativas, el convento de
Santa Clara y el edificio donde se asentaba la Compa-
ñía de Jesús, la Quinta das Cruzes, el Museo de Arte
Sacro, El Monte, Curral de Freiras, la Universidad, las
fortificaciones militares: Castillo del Pico, Fortaleza de
San Juan Bautista, Fuerte de la Concepción y Fuerte de
San José que en la actualidad pertenece a un profesor
de secundaria que la compró por poco dinero y, tras de-
clararse Príncipe gobernante, exigió la independencia al
gobierno de Portugal y a la ONU,...
Cuando me detengo ante el cuadro de la Virgen de
Candelaria en el oratorio de novicias del convento de
Santa Clara o camino por la calle de Santa María en-
tre las mesas de los restaurantes, impregnándome del
tiempo retenido en los viejos muros, me pregunto si mis
sensaciones coinciden de alguna forma con las que ex-

117
Manuel Mora Morales

perimentó Ruiz de Padrón al recorrer estos lugares hace


doscientos treinta años y un mes.

Subimos en el teleférico a Santa María del Monte. Las


vistas son impresionantes y permiten hacerse una idea
más exacta del agreste territorio de la ciudad. La igle-
sia de Santa María del Monte, que aún se hallaba me-
dio destruida en el año 1785, ya se encuentra preparada
para recibir a los turistas que llegan con la intención de
subir, marearse y soltar gritos histéricos en los carros
con patines que se deslizan en las proximidades.

Durante la bajada, en el teleférico nos sobra tiempo


para comer unos humildes bolos do caco con mantequi-
lla de ajos y queso que hemos conseguido en un pues-
to callejero situado entre el jardín botánico y la iglesia.
Cada visita, cada bocado, cada mirada me aproxima a la
estadía de Ruiz de Padrón en la isla, al agustiniano pre-
sente del pasado visto desde el palpitante presente del
presente, desde el escurridizo y, a pesar de todo, factible
soy szymborskano.

En estos días he comprado varios mapas y algunos li-


bros sobre la historia de Madeira y otros especializados
en obras de arte, grabados antiguos y vino. La buena
ubicación de la vivienda permite desplazarse con rapi-
dez dentro o fuera de la ciudad. Ya dimos la vuelta a la
isla y recorrimos a pie tres largos caminos por las ace-
quias o levadas, situadas en los picos más altos para
conducir el agua a los terrenos agrícolas. Es una ex-
periencia impresionante tanto en la apreciación de las
ímprobas labores de colonización de la isla como en la
imprescindible superación del vértigo al caminar sobre
los delgados muros de las acequias sobre precipicios
con cientos de metros de caída.

Más cerca de la costa, las viñas se hallan en manos de


pequeños agricultores que ya no efectúan las labores de

118
El discurso de Filadelfia

repisa, sino que venden la uva a los grandes bodegueros


que son quienes las convierten en mosto y participan en
el verdadero negocio con la exportación de sus famosos
vinos. Los borrachos y los borracheiros de antaño ya
no existen, su memoria la conservan los grupos folkló-
ricos, los libros, los museos y los documentales televi-
sivos. Sucede a menudo que despreciamos un trabajo
humilde que se necesita para sobrevivir pero, al desapa-
recer esa necesidad, lo convertimos en objeto de culto y
luchamos por la conservación de su memoria.

Descendimos del teleférico y nos sentamos en una ca-


fetería, a la sombra de un laurel de indias.

–Creo que das poco protagonismo a las mujeres –me


dice Deliana, después del primer sorbo de café. Ella ha
leído el borrador de esta novela y no suele criticar por
criticar.

–Es la novela de un cura –me defiendo–. Los curas ca-


tólicos y las mujeres son como el aceite y el agua.

–Sabes perfectamente que eso no es cierto. No has


escrito la parte del manuscrito que habla de la hija del
portugués ni...

–No creo que sea necesario relatar las intimidades de


nadie. Esa mujer se casó con Eduardo Barry, un perso-
naje que terminó teniendo cierta importancia tanto en
la independencia de las colonias españolas como en su
labor en los Estados Unidos. Además, esta novela no es
el Hola.

–Sólo te digo que estás escondiendo una parte impor-


tante de la vida de Antonio Ruiz de Padrón. Deberías
pensarlo con detenimiento para no arrepentirte después.
En la vida de una persona tienen tanta fuerza los senti-
mientos como los pensamientos, si no más.

–Está bien, lo pensaré.


119
Manuel Mora Morales

–Yo sólo repito tus mismas palabras: ningún autor tie-


ne derecho a robarle información importante a los lecto-
res, incluso cuando esa información perjudique al pro-
pio autor.

–¿Yo dije eso?

–O algo muy parecido. Piénsalo, Manuel.

120
Funchal. Lunes 23 de mayo de 1785

Emerge la Isla Misteriosa

–Me levanté a las cinco de la madrugada y, tal como había


prometido, me dirigí a celebrar la misa de siete en la capilla
del Convento de las Mercedes. Durante todos estos años, he
conservado dos recuerdos de aquella misa. El primero es que
en el techo de la capilla había una gran pintura que mostraba
cómo la Virgen aplastaba la cabeza de una serpiente tan es-
cuálida que aparentaba no haber comido en mucho tiempo.
No sé por qué he conservado esas imágenes de una repre-
sentación que no era especialmente artística. El segundo re-
cuerdo me retrotrae al momento del ofertorio: una monja to-
caba el violonchelo que le había regalado uno de los notables
de la isla y el resto del claustro elevaba sus voces en un cánti-
co poco afinado y en un tono angustioso que se me antojó más
ocasionado por el hambre que por el fervor religioso.
Salí de aquel convento con el corazón apenado: las clarisas
vivían como princesas mientras estas capuchinas subsistían
como pordioseras. No pude entender por qué las jerarquías
eclesiásticas no arbitraban para unas y otras un término medio
que no envileciese la dignidad cristiana ni la personal.
Me dirigí a la calle de Santa María y di mi último paseo en
soledad. Después, pasé a despedirme del canónigo y del pa-
dre guardián: ambos quisieron acompañarme al embarcadero.
Al subir a bordo, el padre Silva se lamentó de que no me que-
dase hasta la fiesta de San Juan para escuchar la voz del rey
Don Sebastián pedir socorro desde la Isla Misteriosa, la cual
emerge en las proximidades de Porto Santo durante la noche
de la víspera

121
Manuel Mora Morales

–Usted bromea, padre –le dije.


–Sólo en parte, padre Ruiz. Mire, en la víspera de la
festividad todo el pueblo viene a esta playa para con-
templar la sombra del mítico rey don Sebastián e invo-
carle para que abandone su encantamiento en el Castillo
de Arguim, ubicado en la Isla Misteriosa. Tan arraigada
se halla la leyenda que en el año 1550 los prelados re-
cibieron el título de Obispo de Madeira, Porto Santo,
Desertas e Arguim.
–Es una pena que no pueda quedarme –le respondí,
agradecido por tantas atenciones–, pero ya sabe usted
que debo embarcar hoy. ¡Espero que Dios me permita
volver a pisar esta hermosa tierra que ya llevo en el co-
razón!
El padre Vieira también estaba en el embarcadero. Nos des-
pedimos con cierta emoción. Acompañado de un señor portu-
gués que también embarcaba hacia América, subí a una cha-
lupa que nos condujo al navío. Los sacerdotes abandonaron la
playa cuando los saludé desde la cubierta del bergantín. Parti-
mos, esta vez sí, con la proa hacia el Poniente.

122
Bergantín La Paz y la Abundan-
cia. Viernes 27 de mayo de 1785

Francisco Caballero decide vivir en Tenerife

–Un día, mientras almorzábamos, Francisco Caballero nos


informó sobre una decisión que había adoptado esa mañana.
–Mi familia y yo nos trasladaremos a Tenerife este
año. Viviremos en esa isla, la tierra más hermosa que
conozco, la que tiene el mejor clima y goza de la situa-
ción más propicia para mis negocios.
Aunque las palabras de Caballero sonaban como una can-
ción o un poema romántico, el rostro de su hija se demudó.
Una sombra veló su sonrisa habitual y nadie se atrevió a pro-
nunciar una sola palabra por considerar que se trataba de un
asunto familiar. En la cámara reinó un silencio molesto para
los comensales. El padre, tan avispado en otros asuntos, fue el
último en darse cuenta del disgusto de su hija. Cuando se per-
cató de la reacción de la muchacha, no pudo esperar a entrar
en su camarote para preguntar a Juliana qué le sucedía.
–Habla con libertad, hijita. Estamos entre caballeros.
Todos entenderán los motivos que te preocupan.
–Esa decisión tan precipitada de vivir en Tenerife me
deja de una pieza –la chica se encontraba muy afecta-
da y hablaba con un tono más ronco que el habitual–.
Nací en Filadelfia, padre. He crecido en esa ciudad don-
de me gustaría pasar toda mi vida. Pero le conozco a us-
ted lo suficiente como para saber que si decide algo no
se vuelve atrás.

123
Manuel Mora Morales

–¡Vaya! No sé si sentirme halagado por lo que dices,


Julianita –Francisco Caballero reía de buenas ganas–, o
pensar que no tienes muy buena opinión de tu obstina-
do padre. Eres la digna hija de Catharine Craig. No te
preocupes, nos sobra tiempo para hablar y ponernos de
acuerdo durante esta larga travesía.
Así quedó la porfía entre el portugués y su hija, la cual apa-
rentaba cierta debilidad y desamparo, pero se trataba de una
imagen falsa. No sé cómo se las arreglaba esta muchacha para
dar la impresión de que ella dispensaba los favores cuando los
solicitaba a los demás. En más de una oportunidad, vi a los
pasajeros darle las gracias por haber permitido que le presta-
ran esta u otra atención. Tal vez, esa cualidad fuera un lega-
do de una familia compuesta por avispados comerciantes. Lo
cierto es que muchas veces oí discutir al padre y a la hija, la
cual demostró conocer muy bien a su progenitor: un hombre
ilustrado, pero terco como una mula e incapaz de ceder un
solo ápice en sus planes. Bueno, en realidad sí hizo una ex-
cepción.
–¿Qué excepción, padre Antonio?
–Me voy a adelantar al desarrollo natural de esta historia
para decirte que Juliana logró quedarse a vivir en Filadelfia,
en casa de su tío John Craig, cuando Francisco Caballero Sar-
miento y el resto de su familia tomaron un barco para ir a re-
sidir en Tenerife. Esto sucedió durante aquel mismo año. Una
vez en la isla, el portugués trabó provechosas amistades con
las familias más acomodadas: la de Alonso de Nava Grimón,
la de mi paisano el gomero José García Llarena, la de Pedro
de Franchi Mesa y las de otros señores cuyos nombres no te
dirán a nada, pero que eran los que llevaban la voz cantante
en las islas, a pesar del poco gusto que esto proporcionaba a
su majestad Carlos III, el cual nunca pudo con ellos ni con sus
manejos caciquiles. Cada vez que el rey pensaba que ya los
tenía acorralados en un rincón, como un gato a una plaga de
ratones, los aristócratas isleños aparecían de nuevo a sus es-
paldas y continuaban actuando igual o peor que antes.

124
El discurso de Filadelfia

Te contaré un secreto, Almodóvar: el deseo de poner tierra


por medio entre esa gente y yo me proporcionó el impulso
definitivo para alejarme de Canarias. Durante algunos años
fui testigo directo de sus manejos, sus egoísmos y su inutili-
dad al frente del Cabildo y de la Real Sociedad Económica de
Amigos del País de Tenerife. Aquella institución nunca pasó
de ser su juguete, su lugar de reunión, su disculpa para mos-
trarle a la sociedad isleña su magnanimidad, su modernidad y
su erudición. Sin embargo, la mayor parte de estos caballeros
no poseía ninguna de esas tres cualidades y, con ellos, poco o
nada adelantó el bienestar de los isleños.
Yo no deseaba participar en esa farsa que continúa hoy en
día por parte de unos señores que se arrogan una autoridad
que nadie les ha otorgado, y menos aún los ciudadanos. Te
seré aún más franco, amigo mío: los descendientes de esa
gente sobrevivirán a todos los cambios y no permitirán el de-
sarrollo de la economía isleña mientras se presentan ante ella
como su salvación. Y la ahogarán porque poseen la habilidad
y el poder suficientes para no permitir que otras personas ha-
gan florecer lo que ellos son incapaces de realizar. En este
sentido, sería cierta la frase del poeta alemán al afirmar que
todo aquél que aspira al poder ya ha vendido su alma al dia-
blo. ¡Y qué no ha de ser cuando ya se ha instalado en ese po-
der durante siglos!
Pues bien, los amigos de Caballero Sarmiento en Tenerife le
dispensaron su apoyo para que vendiera en Estados Unidos el
vino de los principales terratenientes. Un vino cuya comercia-
lización andaba ya de capa caída si se compara con etapas an-
teriores. Jamás le habrían permitido su actividad exportadora
si esos vinos hubieran pertenecido a otros propietarios más
humildes. Esa leve aunque significativa diferencia marca cier-
ta disparidad entre el comercio de Madeira y el de Canarias.
–¡Vaya! –Pedro Almodóvar se sorprende por el ardiente dis-
curso liberal del prisionero.
–Por favor, alcánzame esa manta, Almodóvar. Con el atar-
decer las temperaturas bajan más en estos cerros y ya mi cuer-

125
Manuel Mora Morales

po no aguanta demasiado: los años anteriores no sentí tanto


frío. Me pregunto qué será de José García de Llarena y Ca-
rrasco, aquel muchacho nacido en una humilde aldea llamada
Chipude, el cual terminó por obtener el título de Caballero de
Santiago y convertirse en uno de los grandes propietarios de
La Orotava que firmaron la petición para que se concediese a
Caballero Sarmiento el establecimiento de una Casa Comer-
cial en el Puerto de la Cruz.

126
Bergantín La Paz y la Abundancia.
Sábado 28 de mayo de 1785

Caballero Sarmiento contra el mundo

–Estimado Almodóvar, ayer te hablaba de Francisco Caba-


llero Sarmiento y no me resisto a contarte algo más sobre este
señor, que después de obtener muchos éxitos comerciales,
abandonó Tenerife para asentarse en Caracas. ¿Razones para
ello? Quizás la principal fue que la relación con su esposa,
Catharine Craig, se agrió y él decidió poner un océano de por
medio. El enfado de Catharine se debía a que un día encontró
en su propia cama una zapatilla que no era suya, sino de Ma-
riquita la Bolera, una mujer de bella planta y mejor humor, en
cuyos brazos estaba más que enredado su esposo. Ella termi-
nó por residir en Santa Cruz de Tenerife, con su hija Juliana
y su yerno.
¡Qué ironía, verdad! La joven cuáquera que había reprocha-
do a su padre que se trasladase a Tenerife, terminó por viajar a
la isla, se casó en Londres con un tinerfeño y vivió durante al-
gunos años en la capital tinerfeña con su madre. Su esposo era
Eduardo Barry, hijo natural de Diego Barry, el principal socio
canario de Caballero. El año pasado, una carta de doña Julia-
na, que recibí por medio del notario Hernández, me informó
de que Eduardo y ella habían decidido residir en Filadelfia.
El éxito comercial de Francisco Caballero Sarmiento en Fi-
ladelfia fue extraordinario. En compañía de sus cuñados, John
y Robert, acaparó casi todo el comercio estadounidense con
Venezuela y México. Sin embargo, sus asuntos se le torcie-
ron –¡fíjate, Almodóvar, las vueltas que da el mundo!– cuan-
do Francisco de Miranda y sus seguidores, entre ellos Simón

127
Manuel Mora Morales

Bolívar, se pusieron manos a la obra para independizar Vene-


zuela.
Las maniobras de Caballero Sarmiento en la Corte española
y en el comercio venezolano, sumados a su apoyo a la cau-
sa realista, precipitaron los acontecimientos y ayudaron a los
independentistas. Caballero llegó a ocupar el cargo de Direc-
tor de Tabacos de la Provincia de Venezuela; un grado que no
servía para nada, pero que le abría puertas donde corromper y
corromperse hasta perder el sentido. Además, su comercio de
harinas con Estados Unidos marchaba a la perfección.
No obstante, la ruina económica terminó por alcanzarle.
¡Quién podría imaginar algo semejante durante mi viaje a
Filadelfia! Tanto Robert Oliver como su concuño, Nicholas
Biddle, presidente del Segundo Banco americano, rompieron
relaciones con él, conscientes de que la marea independentis-
ta venezolana triunfaría y las empresas de Francisco se hundi-
rían con los realistas. Así fue. Arruinado por completo, termi-
nó por instalarse en Filadelfia, pero incluso sus hijos le retira-
ron la palabra. Permaneció encerrado durante dos semanas en
la cárcel de Walnut Street y su cuñada Peggy le dijo:
–Francisco, debes abandonar Filadelfia y no torturar-
te más con los comentarios que se hacen sobre ti.
Con el correr del tiempo, su hija Juliana regresó de Tenerife
y se instaló en Filadelfia con su esposo Eduardo Barry. Por su
parte, Eduardo sí se mostró partidario de la independencia ve-
nezolana y le prestó cuantas ayudas tuvo en su mano.
–¿Continúa vivo don Francisco?
–Creo que sí, según las últimas noticias que recibí antes de
entrar en prisión. También vive su esposa, Catharine Craig
–Me voy a la cocina, ya me contará mañana.

128
S/C de Tenerife. Jueves 16 de julio de 2009

Chega a merda á o ollo de o cu

Decir que en el siglo XVIII los viajes trasatlánticos


eran incómodos, no deja de ser un comentario caritativo
para no inquietar a los lectores más sensibles. La reali-
dad es que la experiencia de navegar en un velero du-
rante dos o tres meses iba más allá de simples molestias.
Yo recuerdo viajar entre las Islas Canarias en los co-
rreíllos negros, unos vapores de sesenta metros de eslo-
ra con servicio de pasajeros y mercancías entre las ca-
pitales insulares. Uno se subía al anochecer en el correí-
llo La Palma, en San Sebastián de La Gomera, y llegaba
a Santa Cruz de Tenerife a la mañana siguiente.
Eran lentos, sucios como estercoleros y malolientes a
más no poder; por otra parte, la tripulación trataba a los
viajeros como si fuesen auténtica basura. Después de
realizar un solo viaje ningún pasajero podía olvidar du-
rante varias décadas el espantoso olor a vómito que ex-
halaban todos los rincones de estos vapores. Resultaba
imposible hacer una travesía entre las islas sin que los
usuarios terminaran convertidos en guiñapos, a causa
de las náuseas y de los atropellos constantes por parte
de la oficialidad y la marinería. Esto todavía sucedía a
principios de la década de 1970, unos años en que las
condiciones higiénicas de los barcos se habían moder-
nizado, supuestamente, desde mucho tiempo atrás.
Imaginemos cómo sería la experiencia marítima en
el siglo XVIII, en un barco de madera que cruzaba el
océano llevando en el fondo de su casco una cloaca o

129
Manuel Mora Morales

sentina llena de aguas putrefactas. Un madrileño llama-


do Eugenio Salazar, nos dejó su valioso testimonio en
una carta dirigida a su amigo el licenciado Miranda de
Ron, narrándole el trayecto entre Canarias y Santo Do-
mingo que recorrió con su familia. Estos pocos párrafos
son muy ilustrativos de lo que significaba aventurarse
en estos embarques que los novelistas, historiadores y
cineastas no suelen contar en detalle para evitar escenas
escatológicas a sus lectores o espectadores:
Hallándome sin provisión en la isla de Tenerife,
traté de fletar un navío para esta Isla Española y fle-
té, no por poco dinero, uno llamado Nuestra Señora
de los Remedios, de harto mejor nombre que obras,
cuyo maestre me afirmó ser el navío capaz, velero y
marinero, estanco de quilla y costado, bien enjar-
ciado y marinado.
Y allí, por gran regalo nos metieron en una cama-
rilla que tenía tres palmos de alto y cinco de cuadro,
donde en entrando la fuerza del mar hizo tanta vio-
lencia en nuestros estómagos y cabezas, que padres
é hijos, viejos y mozos quedamos de color de difun-
tos, y comenzamos a dar el alma (que eso es el al-
madiar) y á decir baac, baac, y tras esto bor, bor,
bor, bor, y juntamente lanzar por la boca todo lo que
por ella habia entrado aquel dia y el precedente, y
á las vueltas, unos, fría y pegajosa flema; otros, ar-
diente y amarga cólera, y algunos, terrestre y pesa-
da melancolía. De esta manera pasamos sin ver sol
ni luna, ni abrimos los ojos, ni nos desnudamos de
como entramos, ni mudamos lugar.
… Luégo hincharon la mesa de unos montonci-
cos de bizcocho deshecho, tan blanco y limpio, que
los manteles con ellos parecían tierra de pan llevar,
llena de montoncicos de estiércol. Tras esto pusie-
ron tres ó cuatro platos grandes de palo en la mesa,
llenos de caña de vaca sin tuétanos, vestidos de al-
gunos nervios mal cocidos; que estos platos llaman
saleres, y por eso no ponen salero.

130
El discurso de Filadelfia

Y así todo lo más que se come es corrompido y he-


diondo, como el mabonto de los negros zapes. Y aun
con el agua es menester perder los sentidos del gus-
to y olfato y vista para beberla y no sentirla. De esta
manera se come y se bebe en esta agradable ciudad
[referencia irónica al barco]. Pues si en el comer
y beber hay este regalo, ¿en lo demás cuál será?
Hombres, mujeres, mozos y viejos, sucios y limpios,
todos van hechos una mololoa y masamorra, pega-
dos unos con otros; y así junto á unos uno regüelda,
otro vomita, otro suelta los vientos, otro descarga
las tripas, vos almorzais; y no se puede decir á nin-
guno que usa de mala crianza.
… Quereis os pasear por hacer algun ejercicio;
es necesario que dos grumetes os lleven de brazo,
como novia de aldea; si no, daréis con vos y con
vuestra cabeza bien léjos de las almohadas de vues-
tro lecho. Pues si quereis proveeros [defecar], pro-
véalo Vargas; es menester colgaros á la mar como
castillo de grumete; y hacer cedebones al sol y á sus
doce signos, á la luna y á los demás planetas, y em-
plazarlos á todos, y asiros bien á las crines del ca-
ballo de palo, so pena que, si soltais, os derribará
de manera que no cabalgueis más en él; y es tal el
asiento que aynda muitas cegadas chega a merda á
o ollo de o cu, y de miedo de caer en la mar se retira
y vuelve adentro como cabeza de tortuga.
… El camino por tierra en buena cabalgadura y
con buena bolsa es contento: vais un rato por un
llano, subís luego un monte, bajais de allí a un va-
lle, pasáis un fresco río, … Si un día coméis en una
venta, donde el ventero os vende gato por liebre, el
macho por carnero, la cecina de rocín por de vaca,
y el vinagre aguado por vino puro, a la noche cenáis
en casa de otro huésped donde os dan pan por pan,
y el vino por vino.
… Mas en la mar no hay que esperar que el cami-
no ni la posada, ni el huésped se mejore; antes cada

131
Manuel Mora Morales

día es todo peor, y más enfadoso con el aumento de


trabajos de la navegación y falta de matalotaje que
va descreciendo y siempre más enfadado.
De las cercas adentro, [el velero] tiene grandi-
sima copia de volatería de cucarachas que llaman
curianas, y grande abundancia de ratones, que mu-
chos de ellos se aculan y resisten a los marineros
como jabalíes.
… Y acerca de los trabajos y peligros del mar no
tengo más que decir, sino que todo lo dicho pasa
cuando se lleva viento en popa y mar bonanza; con-
sidere vuestra merced qué será cuando hay borras-
ca de mar o corsarios, y más si vienen fortunas o
tormentas. En resolución, la tierra para los hombres
y el mar para los peces.
En cuanto a las plagas que vivían dentro de estos bar-
cos, destacaba la de cucarachas. Según un antiguo dic-
cionario marítimo
son una plaga en los buques que llevan mucho
tiempo de navegar entre trópicos, pues comunican
a todo cuanto tocan un olor desagradable, y á veces
suelen roer de modo que apenas hay ropa, libro ú
objeto alguno que se libre de ellas, particularmente
si tiene algo de dulce, grasa o sustancia farinácea,
no exceptuándose en este caso el cabello ni la epi-
dermis de los dedos de las personas.
Todo esto es exactísimo [prosigue un comenta-
rista], siendo admirable la delicadeza con que van
adelgazando la yema de los dedos sin que se las
sienta ni lleguen a hacer sangre. La sensación que
al despertar se percibe, hallándose la persona sin
tacto, es desagradabilísima.
Para desinfectar los buques, se cerraban bien las esco-
tillas y se quemaba mercurio en hornillos. No quedaba
un solo bicho vivo en las bodegas, pero no afectaba a
los huevos de las cucarachas y un tiempo más tarde la
plaga regresaba con la pujanza de antes. Sin embargo,

132
El discurso de Filadelfia

como todo tiene su lado bueno, reconozcamos los be-


neficios derivados de que las cucarachas embarcadas se
comieran las chinches.
Y qué decir de las ratas. En palabras del capitán Cesá-
reo Fernández Duro:
La rata es, pues, el animal navegante por exce-
lencia; el primero en habitar la nave; el que mejor
conoce sus materiales y el que no se muestra mor-
tificado ni por el cambio de clima ni por el rigor de
las estaciones, ni por la escasez de alimentos, ni si-
quiera por el mareo que aflige a los demás animales.
Vaya el buque al Senegal ó al Polo, alli irá la rata
burlando la persecución del hombre y viviendo con-
tenta á sus expensas.
Parece claro que no conocía este oficial a los regido-
res del Cabildo de Fuerteventura, los cuales solicitaron
en 1629 al marqués de Lanzarote su libro de exorcismo
contra los ratones. Tal fue su eficacia que al poco tiem-
po acordaron con solemnidad agradecer la gentileza del
marqués, como refleja un acta cabildicia.
Antonio Ulloa, en su obra Conversaciones, nos ilustra
sobre algunas consecuencias de llevar los inevitables
roedores a bordo:
Acontece también que las ratas, cuyas sabandijas
se multiplican extraordinariamente allí, y causan
muchos daños, llegan enteramente a perforar la ta-
bla del costado, por bajo la lumbre de agua; esto es
algo difícil de remediar cuando es muy abajo, parti-
cularmente si no hay buzo.
¿Sufriría las consecuencias de estas plagas el reveren-
do padre Antonio Ruiz? ¡Por supuesto! Si alguien esca-
paba a las ratas o a las cucarachas, era difícil que se li-
brarse de otros parásitos que jamás faltaban en un viaje
por mar, como la sarna, los piojos o las ladillas
Que establecen su vivienda en los sobacos, en
las pestañas y cejas, en las barbas de los hombres,

133
Manuel Mora Morales

como en su pechuga y partes genitales de los dos


sexos cuando son velludas; pues cuando no existen
tales apéndices cutáneos, no se fijan, como vemos
en los niños, y es fácil destruirlas si se pone en ello
cuidado. Esta clase de miseria es frecuente en los
hombres embarcados, y de unos á otros se comunica
por el roce y contacto cuando duermen próximos ó
por ser numerosa la tripulación están los marineros,
como suele decirse, amontonados.
La piojería crece y se esparce pasando de los sol-
dados del rancho a las cámaras de popa, y desde los
cois donde duerme el marinero hasta las literas en
que reposa el oficial, siendo en tales casos muy difí-
cil dejar de ser piojosos hasta los mismos generales.
Gonzalo Fernández de Oviedo, en su Historia Natu-
ral de Indias, asegura que en los viajes hacia América
todos los piojos, que los cristianos llevan o suelen criar
en las cabezas y cuerpos, se mueren y alimpian al llegar
a la altura de las islas Azores. Ese historiador comenta
que, a la vuelta del Nuevo Mundo, tan pronto como se
pasa junto al mismo archipiélago, los piojos anidan otra
vez en los embarcados.
Los piojos criados en las cabezas del siglo XVIII no
eran un signo que delatara falta de higiene de sus pro-
pietarios, porque la limpieza del cuerpo no se prodigaba
y, desde el villano al rey, todos olían a sudores viejos.
Sin embargo, la inventiva humana para aprovechar los
recursos naturales no conoce límites, como demostra-
ban estos seguidores del hábito de San Francisco:
Fundados en el conocimiento de tal instinto,
cuentan que cuando en las elecciones de guardián
los frailes capuchinos tenían disidenci, fiaban la de-
signación de tal prohombre á un piojo capitis de los
más granados que encontraban, y colocándole en el
centro de una mesa redonda, todos los elegibles sen-
tados la rodeaban apoyando sus barbas en la mis-

134
El discurso de Filadelfia

ma, y resultaba Guardián el reverendo a cuya non-


sacra-menta se pegaba el piojo.

Y, hablando de capuchinos, sería de justicia admitir


que sus hábitos evitaban contraer la sarna producida por
un acárido del género Sarcoptes. Al menos, así lo cuen-
ta el doctor Sllearg en una supuesta carta al capitán Zed-
nanref Orud (seudónimo de Cesáreo Fernandez Duro).

Y, para precaverse en galeras del sarnazo que la


chusma suele llevar consigo, proveeos de los agen-
tes mencionados, ó vestíos de fraile capuchino, cuyo
uniforme, si para maniobras a bordo no es cómodo,
podrá serviros de abrigo cuando naveguéis a explo-
rar los polos.

135
Bergantín La Paz y la Abundancia. Martes 31 de mayo de 1785

El naturalista y su ajedrez

–Durante el viaje, conocí a otro personaje curioso: Herr


Balthasar Hubert. Se trataba de un naturalista alemán cuyo
padre procedía de la Suiza francesa. No era hombre de mu-
chas palabras, pero logré entenderme con él y trabamos cierta
amistad. Me invitó a jugar al ajedrez, aunque yo jamás había
practicado este juego.
No encontró a nadie en el navío con quien jugar una partida,
pero el hombre no deseaba a renunciar a su pasatiempo favo-
rito y se empeñó en enseñarme. A diario, nos sentábamos en
la cámara de los pasajeros frente a un tablero de ajedrez. No
tardé mucho tiempo en mover las fichas de forma correcta. Le
tomé tanta afición al juego que más de una vez preferí conti-
nuar con la partida y renunciar a la comida.
Como suele suceder entre dos viajeros que pasan tiempo
juntos, intercambiamos opiniones, anécdotas y descripciones
de nuestros respectivos países. Me enteré de costumbres cu-
riosas de su patria, como añadir la sangre menstrual de las
mujeres a las comidas y bebidas como afrodisíaco o, en algu-
nas poblaciones, colocar durante varios días a los difuntos en
la mesa donde come la familia para observar de cerca si están
muertos o sólo es un ataque de narcolepsia.
Pertenecía a una familia muy relacionada con la ciencia. Su
tío Jean Hubert había publicado el año anterior una obra con
el título Observaciones sobre el vuelo de las aves y su tía Ma-
rie había traducido tres volúmenes de Voltaire y escrito varios
libros religiosos. Contaba que su primo François Hubert se
había convertido en un experto en las abejas y que, a pesar de

136
El discurso de Filadelfia

haber quedado ciego desde la adolescencia, había inventado


un tipo de colmena que ahorraría muchas picaduras a los agri-
cultores e incrementaría la producción de miel.

Teoría de la Involución

–Aquel intercambio diario de fichas y de opiniones le con-


dujo a hablarme con cierta franqueza. Una tarde terminó por
confiarme sus teorías sobre el reino animal.
–Usted, como sacerdote –me dijo–, podrá entender
mis teorías con mayor facilidad que quienes son ajenos
al mundo espiritual.
–Explíquese, por favor.
–Al principio, antes de existir los animales de car-
ne y hueso tal como los conocemos hoy, en el universo
sólo había espíritus. Estos espíritus lograron encarnarse
y convertirse en seres humanos.
–¿De verdad usted cree que los seres humanos pobla-
ron la Tierra primero que los animales?
–Claro que sí. Primero surgieron los hombres y, más
tarde, éstos degeneraron y originaron las diversas espe-
cies de animales.
–¿Ha puesto algún nombre a su asombrosa teoría?
–Teoría de la Involución.
–Impresionante. Y, dígame, Herr Hubert..., según la
Teoría de la Involución, ¿continuará la convivencia en-
tre los hombres y los animales indefinidamente?
–En absoluto. Los seres humanos desaparecerán de
modo paulatino.
–¿Y los animales?
–Su inteligencia disminuye cada día que pasa.
–¡Válgame Dios!
137
Manuel Mora Morales

El hermano Almodóvar permanece expectante, pero la ex-


plicación del padre Antonio no llega. El prisionero se encuen-
tra ensimismado, con la mirada clavada en el suelo de la cel-
da, abismado quizás en otros recuerdos de aquel viaje trasat-
lántico.
–Padre, explíqueme.
–No hay explicación. Esto pensaba aquel alemán y yo no
tengo argumentos para aceptar o rebatir una teoría opuesta
tanto al pensamiento ilustrado como a las creencias cristianas.
–¿Pero algo así puede ser cierto, padre?
–Dime, estimado Pedro –en los ojos de prisionero brilla
la chispa del buen humor que tanto le caracterizaba en otros
tiempos–, ¿tú has notado que las ovejas se vuelven cada día
más tontas?
–Ahora que lo dice, creo que lleva razón. Las veo algo más
apagadas que al final del invierno.
–¿Y tú crees que los frailes de este convento son cada día
más torpes?
–Aunque esté mal decirlo, creo que sí.
–Entonces, mi buen Almodóvar debemos concluir que aquel
alemán no andaba muy descaminado en su Teoría de la Invo-
lución.
El lego contempla con asombro la cara circunspecta de Ruiz
de Padrón. Éste trata de mantener la seriedad tanto tiempo
como puede, pero un minuto más tarde ninguno de los dos
logra reprimir la risa y ambos estallan en grandes carcajadas.
–La verdad, querido amigo, es que ya no estoy al tanto de
las últimas publicaciones científicas, pero creo que el natura-
lista francés Soulavie acertó al decir que las especies animales
cambian con el transcurso de los años, aunque de manera muy
lenta. Afirmaba que los cangrejos actuales se parecen más a
los que vivían cien mil años atrás que a los existentes hace
trescientos mil años.

138
El discurso de Filadelfia

–¿Y cómo se puede saber esto? Más bien creo que Dios creó
a esos bichos tal como los vemos en la actualidad.
–Tal vez. Pero también sería posible que Soulavie tuviera
razón. Él descubrió que a medida que se excava en un yaci-
miento marino los cangrejos de los estratos profundos se pa-
recen menos a los que están próximos a la superficie. Mira, si
horadamos el suelo, encontramos que los esqueletos más an-
tiguos se hallan a mayor profundidad, porque fueron cubier-
tos previamente por capas de tierra. Esto ya lo sabía el gran
naturalista Buffon.
–Lo entiendo. Pero si me lo explica otro día más despacio
estoy seguro de que lo entenderé mejor. Puede ser que maña-
na le haga un par de preguntas sobre la inmortalidad de los
cangrejos...
–¿Inmortalidad? Lo único que puedo contestarte de los can-
grejos es lo que decía Aristófanes: ¡No hay quien los haga ca-
minar derecho!

139
Airbus, sobre el Atlántico. Domingo 12 de abril de 2009

A diez mil metros de altura

Después de sufrir todas las humillaciones que sopor-


ta un pasajero en el aeropuerto de Barajas, al tomar un
vuelo hacia los Estados Unidos, puede resultar un gran
alivio encontrarse sentado en este avión Airbus 330-
300. La calma del vuelo me arranca de la realidad para-
noica de los controles aeroportuarios y me devuelve a
la realidad romántica que es la recuperación de la me-
moria histórica de aquel joven franciscano embarcado
en un bergantín que navegaba a diez mil metros debajo
de este asiento con el mismo rumbo que yo: Filadelfia.
En la bibliografía sobre Antonio Ruiz de Padrón, a
quien nuestra María Rosa Alonso calificó con acierto
de hombre civilizado, sólo existen unos pocos datos –
con una solidez muy endeble– que se puedan utilizar
para describir su periplo americano: estuvo adscrito a
la parroquia católica de Filadelfia, fue compañero de un
cura apellidado Beeston, asistió a tertulias con Benja-
mín Franklin y George Washington, predicó un sermón
contra la Inquisición, viajó a varias ciudades america-
nas y convirtió al catolicismo a muchos protestantes.
Aunque parezca mucha información, no lo es: estos da-
tos no poseen un sustento fehaciente, dado que las úni-
cas referencias que se conservan sobre esos presuntos
hechos no consisten sino en unas pocas frases escritas
por el propio Ruiz de Padrón.
No puedo alejar de mi cabeza una pregunta inquie-
tante: ¿Y si Antonio José Ruiz de Padrón jamás estuvo
en Filadelfia e inventó esa historia para proporcionarle
140
El discurso de Filadelfia

más consistencia a su Dictamen contra la Inquisición en


las Cortes de Cádiz? Al fin y al cabo, no sería el único
en mentir para lograr un fin que considera superior.
Recuerdo la anécdota de un poeta inglés que visitó
Córcega y no se explicaba por qué en cada pueblo lo
recibían con grandes muestras de cariño y de respeto,
¡hasta que un día se enteró de que su criado se daba pri-
sa en pregonar a todos los vecinos que su amo ocupaba
el cargo de ministro de Finanzas del Reino Unido!
Es cierto que el propio diputado doceañista alude a
varios testigos que vivían en el Cádiz de 1813 y que su
biógrafo Francisco J. de Moya y Jiménez afirma que
uno declaró en las Cortes. Por más que he buscado, no
he encontrado todavía una sola línea con esa declara-
ción en el Diario de las Cortes. Tendré que revisarlo
de nuevo para confirmar o rechazar la siguiente cita de
Moya:
El diario de sesiones de las Cortes, trae una nota
comprobatoria de las afirmaciones del Abad, con
el testimonio de un viajero, que habiendo arribado
en 1806 a Charleston, oyó la puntual narración de
todo lo expuesto, á católicos y protestantes de Bos-
ton, Nueva York y Filadelfia. (F. J. Moya, 1912)
Mis dudas no son nuevas y, en más de una ocasión, he
tratado de compartirlas con otra gente que también se
ha interesado por la bibliografía o los expedientes judi-
ciales de nuestro personaje. Es imprescindible este viaje
que ningún investigador ha efectuado y que tal vez me
ayude a confirmar o a desmentir todo ese enredo bio-
gráfico.
Ha llegado el momento de documentar la novela in
situ. Cuantos datos pude extraer de los documentos di-
gitalizados en España y América no han aportado luz
a esta historia: no he encontrado todavía ninguno de
sus presentes agustinianos. Por suerte me queda toda-

141
Manuel Mora Morales

vía esta oportunidad para respaldar o desacreditar la su-


puesta aventura americana de Ruiz de Padrón.
¿Vale la pena tanto esfuerzo por la simple pasión de
reconstruir el pensamiento de este outsider eclesiásti-
co? ¿Se justifica este deseo de conocer la verdad sin
paliativos sobre un hombre que desafió y venció a los
represores de su época? ¿Y la satisfacción de decir la
verdad aunque sea amarga, de decirla aun si se vuelve
contra los propios intereses? Hoy cruzo mi propio Rubi-
cón y los dados giran aún dentro del cubilete.
A estas disyuntivas personales que se entremezclan de
modo inevitable en la construcción del relato, se aña-
den las contradicciones de Ruiz de Padrón en muchos
aspectos aún sin aclarar. ¿Por qué dijo Ruiz de Padrón
en su Dictamen que Benjamín Franklin pertenecía a los
arminianos? El acto más cercano que Franklin tuvo con
esta religión fue su asistencia al discurso del famoso
predicador arminiano George Whitefield en Filadelfia,
en la década de 1730. Whitefield, que murió en 1770,
construía sus sermones como el resto de los pastores de
su época, pero poseía una bella voz y una habilidad ex-
cepcional para la escena, lo cual atraía a miles de perso-
nas para escuchar sus espectaculares homilías. Franklin
reconoció que le había impresionado su sermón, pero
ahí quedaba todo.
Si se puede etiquetar a Benjamín Franklin con algún
rótulo religioso, sería el de presbiteriano –así lo hizo la
Biblioteca del Congreso–, puesto que tenía un banco
para su familia en esta iglesia y pagaba con regularidad
sus contribuciones, aunque no asistiera a los cultos con
la regularidad que al pastor le habría gustado. De ahí
que lo afirmado por Ruiz de Padrón sea, por ahora, poco
convincente e induzca a pensar que no conoció de cerca
a Benjamín Franklin y, mucho menos, lo trató durante
varios años ni asistió a sus tertulias religiosas.

142
El discurso de Filadelfia

Su afirmación sobre George Washington debe ser me-


jor valorada, en cuanto los historiadores todavía no se
han puesto de acuerdo sobre el grupo religioso al que
pertenecía, por más que fuera bautizado en la religión
anglicana.
Por otra parte, ¿existió de verdad un sacerdote católi-
co llamado Beeston que vivía en Filadelfia?, ¿estuvie-
ron en el puerto de Filadelfia las fragatas Héroes y Lo-
reto cuando se predicó el hipotético sermón?

143
Bergantín Paz y Abundancia. Miércoles 8 de junio de 1785

La invención del poeta

–Hace días te indiqué que con nosotros viajaba Charles


Rainbow, un escritor de origen escocés de unos veinticuatro
años, afincado en Filadelfia desde su infancia. Había publicado
un libro de poesía que obtuvo críticas elogiosas en The
Philadelphian Gazette, las cuales le proporcionaron cierta
fama en el territorio de las antiguas Trece Colonias. Regresó
a Escocia para conocer su país de origen, las costumbres de
sus antepasados y a los familiares que todavía conservaba en
los Highlands, un territorio escocés algo más pequeño que
Galicia.
Según contaba, traía en su equipaje el manuscrito de una
segunda obra poética, inspirada en los antiguos cantos celtas,
pero deseaba con toda su alma escribir una novela.
–He pensado que sería extraordinario –nos comentó
un día a la hora de la comida– escribir una novela que
participara de las cualidades de la música.
–Explíquese usted, estimado Rainbow –le animó el
capitán Stephen.
–Cuando un compositor escribe las partituras de una
sinfonía vuelca en ella todas sus ideas y su inspiración;
sin embargo, las partituras no son la sinfonía, sino las
instrucciones para que un grupo de músicos la interpre-
te.
–Continúe.
–Un escritor que compone una novela vuelca en el
manuscrito sus ideas y su inspiración, pero su obra pasa

144
El discurso de Filadelfia

al lector sin que nadie la interprete ni la renueve nunca


más.
–Es lo más natural –comentó el naturalista alemán–.
No se necesita una orquesta para leer un libro.
–De acuerdo –dijo el escritor–, sin embargo, sería ex-
citante que el novelista se limitara a dar las instruccio-
nes para que los lectores concluyeran el proceso creati-
vo, cada uno con su estilo y sus aportaciones.
–¿No es eso lo que se hace en el teatro, Mr. Rainbow?
–intervine.
–En cierta medida sí, aunque no corresponde al lec-
tor sino a los actores reproducir las acciones descritas
por el autor.
–Opino que el padre Ruiz lleva razón –apostilló el
músico Henri Capron–. Nada más semejante a una par-
titura que un libreto de teatro: en ambos casos se expli-
ca a los intérpretes lo que deben hacer. Y, si se quiere
unir los dos, obtenemos las óperas y las operetas. Esta
fue la gran aportación de la Camerata Fiorentina en el
siglo XV, como se acredita en el Discorso que Giovanni
de’ Bardi envió a Giulio Caccini.
–Eso es cierto –el joven escocés se mostraba algo
aturdido al escuchar las opiniones contrarias a su teoría,
pero supo sobreponerse:–, aunque tal vez no he sabido
explicarme bien. Yo trato de que no existan intermedia-
rios entre el escritor y el lector: que el primero coloque
en manos del segundo las herramientas literarias para
que componga la novela. Así, cada lector obtendría al
final del proceso una obra diferente, acorde con su pro-
pia personalidad y que, sin embargo, se entretejería con
la proyectada esencialmente por el autor. Esa esencia
consiste en la conciencia del autor, manifestada como
un elemento estético, que deberá agregarse a la del lec-
tor con el fin de lograr una obra ética, personal y plena.

145
Manuel Mora Morales

–Según yo entiendo, usted pretende transformar a sus


lectores en escritores –opinó Curbelo.
–Exacto. Ambiciono convertir a los lectores en suje-
tos activos en lugar de destinatarios pasivos.
–Yo no termino de entenderle, amigo mío –aseguró
Paul Stephen mientras luchaba con unas costillas desa-
ladas que contenían más huesos que carne–. Cite usted
un ejemplo de cómo pretende componer esas novelas.
–Imagine por un momento que un célebre ebanista
de buen corazón decide poner sus soberbios muebles a
disposición de todos los súbditos de su país. Como no
puede fabricar un mueble para cada casa, imprime un
cuaderno en el que se explica cómo elaborar cada pieza,
así como la manera de disponerlas y unirlas para lograr
un buen producto. Mi novela tendría unas característi-
cas similares: una especie de rompecabezas para armar
y acicalar con herramientas literarias. Igual que existen
personas sin la destreza indispensable para dar forma y
pulir un trozo de madera, tampoco todo el mundo po-
see la competencia necesaria para escribir un relato por
corto que sea. A pesar de este inconveniente, muchos
lectores sí disponen de la formación y las cualidades ne-
cesarias para realizar este nuevo tipo de lectura activa y
alcanzar un grado muy alto de satisfacción.
Durante unos instantes la mesa quedó en silencio. Todos ca-
llamos sin saber qué más considerar sobre un pensamiento tan
atrevido. Por fortuna, Juliana Caballero rompió el molesto si-
lencio con un aplauso espontáneo que todos agradecimos. A
partir de este momento, la conversación se animó y el joven
Rainbow respiró aliviado por haber salido airoso de la camisa
de once varas en la que se había metido al tratar de explicar
sus innovadoras técnicas literarias a quienes no teníamos los
conocimientos necesarios para entenderlas por completo.
Algo más tarde pasé junto a Caballero Sarmiento y su hija
Julianita que conversaban en cubierta. Me quedé atónito

146
El discurso de Filadelfia

cuando escuché de manera involuntaria que ella le decía a su


padre:
–¿Usted no se da cuenta? Este Rainbow no pretende escri-
bir una novela, sino un libro de recetas de cocina... pero sin
cocina.

147
Bergantín La Paz y la Abundancia. Jueves 16 de junio de 1785

Nadie es un héroe para su mayordomo

–Unos días más tarde, después de mi habitual derrota aje-


drecística, me acerqué a la proa del bergantín con la intención
de sentir el viento en la cara y disfrutar del balanceo que en
esa parte del navío se nota con particular intensidad. El poe-
ta se hallaba apoyado en la amura de estribor, a la altura del
castillo de proa. Al percatarse de mi presencia, me tendió su
mano y se mostró complacido de saludarme.
–Buenas tardes, padre, ¿ya terminó su sesión de aje-
drez con Herr Huber?
–Buenas tardes, Mr. Rainbow. Sí, por hoy ya hemos
guardado esas torres y caballos que me maltratan sin
piedad, pero que cada día considero más interesantes.
–Le entiendo. Es lo que me ocurre con la literatura.
La amo, pero con ella sufro más que con ninguna otra
cosa de esta vida.
–¿Aún trabaja en la elaboración de su teoría?
–En eso continúo; aunque estoy seguro de que es más
fácil fracasar con ella que conseguir algún éxito. Sin
embargo, creo que un artista debe explorar nuevas vías
de expresión, aun con el riesgo de estar equivocado.
–Entonces, en literatura no cabe decir con el Ecle-
siastés que nihil novum sub sole…
–En absoluto. Como en las ciencias naturales y en la
filosofía, casi todo está por descubrir en la literatura.
Mire lo que sucede en nuestro siglo con los enciclope-

148
El discurso de Filadelfia

distas franceses: ellos demuestran con su ejemplo que


sólo hay que emprender la búsqueda para transitar nue-
vos caminos en todas las ciencias y las artes.
–La pasada semana, al exponer usted su teoría du-
rante la comida, me convencí de una verdad: si se co-
munica una tesis novedosa a un grupo de personas que
no poseen la formación suficiente para entenderla, uno
se arriesga a que lo ridiculicen y lo traten como a una
persona de rango inferior. Y eso se acentúa más si se
expone de igual a igual y los oyentes caen en la equivo-
cación de creerse expertos en la materia por el simple
hecho de saber escribir una carta o leerla. Creo que us-
ted incurrió el otro día en el error de tratarnos como lo
que no somos.
–¿De veras lo piensa así, padre?
–Si usted hubiera tomado una posición que le pre-
sentara como superior en conocimientos literarios, no-
sotros habríamos escuchado su teoría con todo respeto
y usted habría crecido ante nuestros ojos. En cambio,
descendió a nuestro nivel y nos convenció de que en-
tendíamos a la perfección lo que usted exponía. Éste
fue su error.
–Me deja usted sorprendido.
–Un error, amigo mío, que procede de su buen cora-
zón y del ingenuo pensamiento de que a los seres huma-
nos nos gusta compartir y celebrar los éxitos de nues-
tros iguales.
–¿Y no ocurre así?
–No lo creo. Admiramos y aplaudimos los éxitos de
personajes inaccesibles a nosotros, pero tratamos de
echar tierra sobre los logros de quienes consideramos
nuestros iguales. Tal vez conozca usted la frase que Ma-
dame Cornuel hizo famosa en el siglo pasado: Il n’y
avoit point de héros pour son valet de chambre: Nadie
es un héroe para su mayordomo.

149
Manuel Mora Morales

–No había oído nunca su nombre, pero la frase pare-


ce sensata. Recuerdo haber leído que cierto mariscal de
Catinat afirmaba algo similar. Lo que no entiendo es por
qué el otro día usted argumentó en contra de mi teoría si
pensaba lo que acaba de decirme.
–También soy humano: caigo en conductas injustas y
poco cristianas a cada paso. Créame que, al reflexionar
sobre esto, me sentí abochornado y me prometí pedir-
le disculpas. Acepte cuanto le he dicho como un modo
de disculparme y de disculpar a nuestros compañeros
de mesa. En absoluto le culpo a usted; al contrario, le
agradezco que se haya puesto a nuestro pobre nivel in-
telectual.
A partir de ese momento, estrechamos las relaciones de
amistad y tuve el enorme placer de conocer sus poemas y de
departir con aquel joven poeta que tenía una visión muy par-
ticular del mundo.
–¿No le gustaba a usted esa forma de ver la vida, padre?
–Al contrario. Debería ser tomada como ejemplo para mu-
chas religiones, incluida la nuestra.

150
Bergantín La Paz y la Abundancia.
Domingo 19 de junio de 1785

No fue una misa seca

–Padre Antonio, viajar en un barco protestante ha de ser


muy complicado para nosotros los católicos.
–Nunca pensé que tendría que decir esto, querido Pedro,
pero los barcos no son protestantes, ni mahometanos ni cató-
licos. Los barcos no poseen alma, ni fe ni credos religiosos.
–Usted me entiende, padre. No se burle de mis preguntas.
–No me burlo, hombre, sólo intento convertir en menos
aburridos estos ratos en que me haces compañía. Ahora con-
testaré tu pregunta: si un bergantín navega con una tripulación
y un capitán protestantes, no conviene causar enfrentamientos
religiosos. Cierto que Curbelo y unos pocos pasajeros practi-
caban la religión católica, pero se trataba de personas razona-
bles que no deseaban crear problemas a bordo.
–Nuestro Señor –me dijo un día Caballero Sarmien-
to– nos estará más agradecido por conservar la paz en
este bergantín que por decir un par de misas secas.
–¿Secas? –se extrañó Almodóvar.
–Secas, misas secas. Si hay mar gruesa, no se puede con-
sagrar el vino porque se derramaría del cáliz y la sangre de
Nuestro Señor caería a las tablas del suelo. Por esta razón, en
las malas navegaciones sólo se permite consagrar las sagra-
das formas.
–Que tampoco usted tenía a bordo, supongo.

151
Manuel Mora Morales

–Supones mal, Pedro. Cuando me embarqué, llevé conmi-


go un cáliz, una cajita llena de formas, los santos óleos y una
estola. Son las herramientas que un sacerdote siempre debe
tener a su alcance.
–¿Entonces, nunca dijo una misa a bordo?
–Celebré una misa. Fue un domingo de junio, en la cámara
del capitán, el cual dio su consentimiento a petición de Cur-
belo. Asistieron Francisco Caballero Sarmiento, el músico M.
Capron, el contramaestre Magnus Friend y el piloto. La hija
de Caballero, educada en la religión cuáquera, prefirió pasear
por cubierta en compañía del poeta Charles Rainbow. Como
te puedes imaginar, fue una ceremonia sencilla que oficié so-
bre una mesa.
–¿Celebró una misa seca, padre?
–Siento decepcionarte, pero Caballero Sarmiento me rega-
ló una botella de excelente vino de Madeira que sirvió a la
perfección para consagrarlo. Llegados a este punto, no sé si
tendré la suficiente humildad como para confesarte algo muy
íntimo que pocas personas conocen.

Dudar para saber

–Usted sabe que de mi boca no saldrá nada –Almodóvar


siente que le sudan las manos al recordar su manuscrito, pero
ya se ha jurado escribir aquel diario contra viento y marea–.
Como le conté la pasada semana, el padre guardián trata de
arrancarme cuáles son nuestros temas de conversación, pero
sólo consigue que le cuente vaguedades con las que se da por
satisfecho. Si El Empecinado puso su confianza y su vida en
mis manos, creo que también merezco que usted se fíe de este
pobre lego.
–No es eso, querido Pedro, ya sé que no harás nada que me
perjudique. Me refería a otro asunto. Verás, a la muerte de mi
amigo Miranda, tuve una crisis espiritual que llegó a estre-
mecer los cimientos de mi fe en Dios y en la Iglesia. Yo no

152
El discurso de Filadelfia

reprochaba a Dios o a la Iglesia que la vida de Miranda se hu-


biera perdido. Sin embargo, el dolor me convirtió en más in-
trospectivo y mis pensamientos trataron de alcanzar la verdad
desnuda, de comprender y explicar las últimas preguntas que
en algún momento de su vida se formulan los seres humanos.
–Póngame un ejemplo de esas preguntas, padre Antonio.
–Yo trataba de trascender las ingenuas pruebas de la exis-
tencia de Dios que nos han legado teólogos como Tomás de
Aquino o los primeros padres de la Iglesia. Me cuestionaba
que si Dios había creado el universo, quién lo había creado
a Él.
–Está claro que nadie, padre, Él ha existido siempre porque
es un ser eterno. No me parece una duda razonable después
de tantos libros escritos por los Padres de la Iglesia y de que
tantos teólogos hayan pensado durante siglos en la existencia
de Dios. Nunca se me habría ocurrido a mí hacerme semejan-
te pregunta.
–También me decía yo lo mismo pero, si empleaba la lógi-
ca más elemental, otras cuestiones surgían de inmediato: ¿por
qué el universo no puede ser también eterno como dice el ba-
rón D’Holbach?, ¿por qué el universo necesita un creador y
Dios no lo necesita?, ¿por qué debemos creer lo que dice un
libro escrito por una gente que no entendía sino de ovejas,
burros y camellos en lugar de atender a lo que nos muestran
nuestros ojos y a nuestra mayor capacidad de razonamiento?
–Dígame entonces por qué el universo no puede ser eterno
y Dios sí.
–No lo sé, amigo mío. Nunca logré inclinar la aguja de la
balanza hacia el lado de Dios porque no encontré una sola
prueba que lo ratificara de modo fehaciente. No sólo me for-
mulé esa pregunta, sino otras que me sumieron en la perple-
jidad más absoluta. Tampoco me satisfizo la afirmación de
Blaise Pascal –Aún cuando la probabilidad de la existencia
de Dios fuera extremadamente pequeña, sería compensada
por la gran ganancia que se obtendría de ella: la gloria eter-

153
Manuel Mora Morales

na.–, que me parecía más digna de un ser cicatero y calcula-


dor que de un cristiano o, simplemente, de una persona cabal.
Sin embargo, el largo viaje me sirvió para tomar la decisión
de no precipitarme en sacar conclusiones. Acertadamente, de-
cidí dejar que transcurriese un tiempo prudencial hasta que
aquel burbujeo teológico se asentase.
En realidad, más que las descripciones de Francisco de Mi-
randa, más que mis ilusiones de conocer cómo se gobierna
un pueblo para aumentar su felicidad y más que mi espíritu
aventurero, fueron estas reflexiones las que me empujaron a
buscar nuevos espacios en los que tal vez sería más fácil en-
contrar una respuesta. No era tan ingenuo como para pensar
que la verdad final estuviera fuera de mí, pero el viaje sirvió
para airearme los rincones más sombríos.
–Entonces… –murmura Almodóvar con cierta consterna-
ción.
–Entonces consideré que la fe es como estar al borde de un
acantilado y luego dar un paso en el vacío con la confianza de
que no vas a caerte, aunque tus sentidos y tus conocimientos
te digan que te despeñarás y morirás. Cuanto más me anali-
zaba, más me convencía de que nunca podría prescindir por
completo de mis sentidos y de mi inteligencia.
–Entonces…
–Entonces seguí adelante con mis dudas, mis creencias y
mis descreimientos. Hablé con diversas personas a las que
consideraba con el suficiente criterio para confiarle mis du-
das. Por ejemplo, con Alexander Hamilton, un abogado neo-
yorkino, el cual me dijo un día:
–Mire, Ruiz, yo opino que la pobreza y la ignoran-
cia son las columnas sobre las que se mantiene una re-
ligión. Sólo tiene que mirar usted a su alrededor para
comprobarlo.
Creo haberte dicho que entre los libros que envió Miranda a
mi camarote del bergantín que me transportó desde Tenerife a
Filadelfia había uno titulado Cartas persas, escrito por el gran

154
El discurso de Filadelfia

Montesquieu, el cual murió dos años antes de yo nacer. A pe-


sar de que está redactado en un tono muy irónico y de que su
autor era católico, hay algunos párrafos que muestran el teatro
eclesiástico en el que participamos sin que nos demos cuenta,
de igual manera que los peces perciben que viven en el agua
el día que alguien los saca de ella.
–¿Que decía Montesquieu?
–Creo que sólo puedo citarte de memoria un párrafo o dos.
Veamos. En una de las cartas ficticias, que simulaban haber
sido escritas por un viajero persa de visita por Europa, se co-
mentaba que los europeos creían las mentiras que les decían
sus reyes o príncipes para cobrarles más impuestos. Y que
mayores engaños aún cometía el Sumo Pontífice:
Lo que te digo de este príncipe no debe asombrar-
te. Hay otro mago más poderoso que él que es due-
ño de su espíritu lo mismo que el suyo es dueño del
de los otros. Ese mago se llama papa. Lo mismo les
hace creer que tres no son más que uno, que el pan
que se come no es pan, o que el vino que se bebe no
es vino y otras mil cosas por el estilo.
También yo había meditado sobre la Trinidad y la transubs-
tanciación... Prefiero no hablarte de mis conclusiones, pero sí
te diré que me sentía algo más que confuso. Por otro lado, me
resultaba chocante que hubiera tantos dioses con tantos ritos
diferentes y que todos fueran verdaderos para sus practican-
tes y los demás, falsos. Traté de meterme en los zapatos de
los creyentes de otras religiones y contemplar con sus ojos mi
propia religión.
–¿Y qué vio, padre? –Almodóvar se ha ido interesando en
una conversación que le resulta tan extraña como inesperada
y ya se siente inquieto.
–Me vi convertido en aquel hombre que, según una de las
cartas de Montesquieu, oraba así cada día:
Señor, nada entiendo de lo que sobre vos se dis-
cute. Quisiera serviros según vuestra voluntad; pero
cada hombre a quien consulto quiere que os sirva

155
Manuel Mora Morales

según la suya. Cuando quiero rezar, no sé en qué


lengua hacerlo. Tampoco sé en qué postura debo
colocarme; unos dicen que debo orar de pie, otros
sentado, otros exigen que me arrodille. Eso no es
todo, hay quienes pretenden que debo lavarme to-
das las mañanas con agua fría, otros sostienen que
me miraríais con horror si no me hiciera cortar un
pedacito de carne. El otro día me comí un conejo
en el campamento de una caravana. Tres hombres
que allí estaban me hicieron temblar, sosteniendo
los tres que os había ofendido gravemente; el uno,
porque el animal era inmundo; el otro, porque ha-
bía sido ahogado, y el tercero, porque no era un pez.
Un brahmán que pasaba por allí, y a quien tomé por
juez, me dijo: ‘Se equivocan, ya que por lo que pa-
rece, no mataste tú mismo ese animal’.
Cuando me hallaba a punto de abandonar el clero y conver-
tirme en seglar, sucedió un acontecimiento en Filadelfia que
me ayudó a ver claro que debía continuar la vida sacerdotal
y que mi cometido estaba marcado desde muchos años antes.
–¿Y cuál fue ese acontecimiento? Me tiene usted sobre as-
cuas con tanto misterio.
–Lo sabrás tan pronto como lleguemos a esa parte de mi via-
je, aunque puede ser que ya vislumbres algo sin necesidad de
que yo te diga nada. Sin embargo, me produce rubor contarte
lo que sucedió...
–¿Tan íntimo es, padre Ruiz?
–Sí, pero también es natural en los seres humanos y más fre-
cuente en los sacerdotes de lo que nos gustaría admitir.
–Ya no me tiene sobre ascuas, sino dentro de ellas. ¡Cuénte-
melo, por el amor de Dios!
–¿Recuerdas que te hablé de Juliana, la hija de Francisco
Caballero?
–La joven que no deseaba vivir en Tenerife.

156
El discurso de Filadelfia

–Sí, ella. Como comprenderás, yo trataba de mostrarme


todo lo educado y distante que es deseable para un religioso
en presencia de una mujer hermosa. Y Juliana lo era. Hermo-
sa y con una sensualidad exuberante que no podía pasar inad-
vertida a ningún hombre, aunque ese hombre vistiera hábitos
franciscanos. Era inevitable mirarla y los pensamientos luju-
riosos venían solos a mi cabeza sin necesidad de que yo los
buscara.
–No hay por qué avergonzarse de eso –Almodóvar trata
de animarlo a continuar el relato–. Además de frailes, somos
hombres.
–Ella no tardó en darse cuenta, comenzó a hacerse la en-
contradiza durante la navegación y a preguntarme sobre lo
primero que se le ocurría en ese momento. Así que no era raro
que habláramos con frecuencia o que ella tratase de enseñar-
me un poco de inglés, aunque nunca tuvimos una palabra que
suscitara dudas respecto a nuestro comportamiento. Francis-
co Caballero estaba contento de que su hija no coqueteara con
los caballeritos del pasaje o de la oficialidad y prefiriese las
charlas piadosas con un fraile católico, a pesar de que ella era
de religión cuáquera. Lo cual debió de haberle alertado, si se
hubiera fijado en cómo cada día nos sentábamos un poco más
cerca y nuestras manos tenían algún que otro roce ocasional.
–¿Y eso fue todo?
–Durante gran parte de la navegación, sí.
–¿Y en la “otra parte” qué sucedió, padre?
–Te lo contaré cuando lleguemos a esa “otra parte”, para
que conozcas lo que terminó por ocurrir, sin que ninguno de
los dos pudiéramos evitarlo. Sólo te adelantaré que durante el
resto del viaje di muchas vueltas en la cama y que en las ma-
drugadas recé innumerables letanías para apartar de mi cabe-
za la tentadora imagen de Juliana Caballero Craig.

157
Cabeza de Alba, León. Miércoles 2 de abril de 1816

Lo que comen y beben los cuerpos glorificados

–Padre Antonio, la conversación de ayer me afectó muchí-


simo.
–¿En lo referente a Julianita?
–No, padre, lo de sus dudas religiosas.
–No debí contarte especulaciones que puedan quitarte la fe
y complicarte la existencia. Perdóname ese momento de de-
bilidad.
–No es eso, padre Antonio. Al contrario, sus palabras me
reconfortaron porque me hicieron entender que las dudas no
sólo las padezco yo, sino que también afectan a personas san-
tas y sabias como usted. No quiero abusar de su confianza y
pedirle que resuelva todas mis preguntas relacionadas con la
fe, pero hay una a la que me gustaría encontrarle respuesta.
–¿De qué se trata?
–Tengo una duda que parece más bien ridícula, pero que
no logro quitármela de la cocorota. Es sobre la forma en que
nuestras almas van a permanecer en el cielo o en el infierno.
¿Entrarán nuestros cuerpos allí o sólo nuestros espíritus?
–Sabes bien que el Nuevo Testamento habla sobre la resu-
rrección de los muertos y que los justos entrarán en el paraíso
en cuerpo y alma.
–Sé bien lo que dicen las Escrituras, pero no me cabe en la
cabeza que unos cuerpos físicos vivan en un lugar espiritual.
No se habla del Cielo como un lugar físico, sino más bien de
un espacio vacío de materia donde deambulan los espíritus sin

158
El discurso de Filadelfia

ataduras materiales, a los que yo veo como un tipo de niebla


más duradera que los seres vivos. Usted pensará que pregunto
como un simple pero, en el caso de que volvamos a tener cuer-
pos, ¿qué vamos a comer o a beber allí si no hay nada planta-
do? Usted me dirá… Oiga, padre, me siento tonto preguntan-
do estas cosas, usted sabrá disculparme.
–Es que tampoco puedo decirte nada nuevo, Almodóvar. Tal
vez los cuerpos glorificados no coman, ni beban ni siquiera
respiren. Si he de ser sincero, creo que nadie lo sabe y que
tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento se encuentran
llenos de leyendas y de errores, incluso si en el sentido ocul-
to de sus palabras nos expusieran la verdad del universo. Una
verdad que nadie entiende y que según pasan los siglos las ex-
plicaciones sobre ella se adaptan a los nuevos descubrimien-
tos. Recuerda a Galileo y a tantos otros. No te tortures con eso
porque según mi propia experiencia estos caminos sólo con-
ducen a nuevos interrogantes.
–Comprendo…
–He terminado por pensar que la Iglesia se sustenta en la
hipocresía, en la cobardía o en la prudencia de los católicos
que no se atreven a expresar sus dudas, bien por temor a los
aparatos de la represión clerical, bien por el miedo supersti-
cioso de que el sólo hecho de mencionarlas les envíe al fuego
eterno, bien por preferir la comodidad de que otros piensen y
decidan en su lugar, bien porque adherirse a las verdades ofi-
ciales de puertas afuera puede reportar beneficios económicos
o sociales,…
–Gracias por su claridad, padre Antonio. Es la primera vez
en mi vida que un sacerdote me…
–No sigas. Me alegro de haber podido prestarte esta ayuda,
pero no olvides que tú eres quien debe elegir tus creencias, tus
palabras y, sobre todo, el sentido de tus actos.
–Sólo una última pregunta, padre Antonio. ¿Ha recuperado
usted la fe perdida en su juventud?

159
Manuel Mora Morales

–Yo considero que la fe es a la religión lo que el amor al


matrimonio. Al principio sobreviene un exaltamiento y todo
cuanto obramos y analizamos lo consumamos a la luz de la
fe o del amor. Con los años, el ánimo se va serenando: la fe
se convierte en creencia y el amor en cariño. Con el paso del
tiempo, uno ya no recuerda si tenía poca fe o mucho amor y
trata de no preguntarse en qué medida los conserva. Sólo pro-
cura que los días transcurran de la manera más apacible. De
modo que al final del viaje no se puede diferenciar a los que
tenían grandes cantidades de amor de quienes no las poseye-
ron. Y de la fe, lo mismo.
–Como no todo va a ser catecismo, más tarde le traeré un
plato de botillo de El Bierzo, que se parece bastante al botelo
de Galicia o al pastor de Valdeorras que usted debe conocer
muy bien. Probé un trozo en la cocina y le aseguro que sabe a
gloria celestial, con perdón.

160
Bergantín La Paz y la Abundancia. Jueves 23 de junio de 1785

Rebel y El Caos de los elementos

Un día, como tantos otros, nos reunimos en la cámara de los


pasajeros para escuchar uno de los magníficos recitales que
nos ofrecía Henri Capron mientras practicaba con sus instru-
mentos. El francés extrajo con mimo su violonchelo del es-
tuche que lo protegía y, cuando parecía que iba a comenzar
su sesión, detuvo la mano que empuñaba el arco y nos miró.
Como si acabara de darse cuenta de que estábamos allí, se di-
rigió a nosotros en su habitual tono confidencial y habló de un
compatriota suyo, llamado Jean Ferry Rebel, un compositor
nacido en el XVII y fallecido a mediados de la pasada centu-
ria.
–Hace medio siglo –dijo Henri Capron–, cuando Re-
bel ya había cumplido los setenta años de edad, compu-
so Los elementos. Con esta creación, mi paisano hizo
buena aquella frase de Rousseau sobre que la sabiduría
debe adquirirse en la juventud y practicarse en la vejez,
porque se necesita mucha experiencia y mucho saber
para lograr una composición con esas calidad y origina-
lidad supremas.
Los elementos está dividida en varias partes. La pri-
mera pieza es El Caos, en la que quiso representar cómo
en el origen de los tiempos la tierra, el agua, el aire y
el fuego se encontraban mezclados hasta que fueron to-
mando cada uno su lugar en el universo. El desorden
primigenio se expresa en un acorde con todos los semi-
tonos de una octava reproducidos en un sonido único.
Algo realmente fantástico.

161
Manuel Mora Morales

El atrevimiento de Rebel nos ha ofrecido lo que ja-


más había escuchado el oído humano en nuestra civili-
zación, una revolución en la manera de componer músi-
ca que me ha fascinado desde la primera vez que presté
atención a esta pieza que sólo dura cinco minutos.
A medida que progresa la composición, disminuye
la lucha entre los elementos. Los sonidos de las flautas
que representan el agua se van armonizando con el fue-
go de los violines y el resto de los instrumentos, hasta
finalizar todos en el orden adecuado que tienen asigna-
do en la naturaleza.
Jean Ferry Rebel no dejó nada al azar en esta pie-
za. Su conocimiento de las teoría de los filósofos de su
tiempo se refleja en cada una de las notas de Los ele-
mentos. Señores, si alguna vez se les presenta la ocasión
de escuchar esta composición inigualable, no dejen de
hacerlo, es algo que les recomiendo encarecidamente.
A continuación nos interpretó en su violonchelo algunos pa-
sajes que, tal como nos había anunciado, sonaron con extra-
ñas estridencias en nuestros oídos, pero también desvelaron
una belleza sorprendente.
–¿Escuchó usted alguna vez esa música extraña en una sala
de conciertos?
–No, Almodóvar, nunca tuve ocasión, aunque siempre estu-
ve atento a esa posibilidad durante mi estancia en el extran-
jero. Años más tarde, alguien me comentó que La Creación
de Joseph Haydn, compuesta medio siglo después de Los ele-
mentos, utiliza la misma técnica cromática de semitonos pro-
puesta por Rebel para representar el caos primitivo, si bien
ahora todo el mundo alaba a Haydn como su creador. Ya de-
cía fray Tomás de Kempis: O quam cito transit gloria mundi!
–Ya sabe usted el refrán, padre Antonio: unos tienen la fama
y otros cardan la lana.
–¿Sabe lo más curioso de todo este asunto? Resulta que
Henri Capron y Joseph Haydn eran excelentes amigos...

162
Bergantín La Paz y la Abundancia.
Domingo 26 de junio de 1785

El joyero Maximiano Caro Lameira

–Maximiano Caro Lameira había hablado poco desde que


subió a bordo en la isla de Madeira. Raras veces se acercaba a
nuestra mesa a la hora de la comida y, si lo hacía, casi no pro-
baba bocado. Recuerdo que me llamó la atención cómo toma-
ba alguna manzana en su mano y, a continuación, le arrancaba
el pedúnculo si lo tenía, la ponía frente a sus ojos, la miraba
durante largo rato y, de pronto, con una velocidad pasmosa, la
acercaba a su boca y la devoraba a dentelladas en pocos ins-
tantes sin que sobrara nada en absoluto. De inmediato volvía
a una posición relajada y se quedaba inmóvil como si escu-
chase los gorgoteos de la manzana dentro de su estómago. Si
se le preguntaba algo, cerraba los ojos durante un buen rato,
como si buscara y sopesara cada una de sus palabras. Uno de-
bía esperar a que los abriera y dijese alguna frase que sonaba
a sentencia bíblica. Sea como fuere, nos acostumbramos a sus
rarezas que nunca supusieron fuente de enfrentamiento para
nadie.
Como también me ocurrió con otros miembros del pasaje,
terminé por encontrármelo a solas. En realidad, fue él quien
se topó conmigo cuando yo contemplaba la puesta de sol fren-
te a la proa.
–Boa tarde, padre Ruiz.
–Buenas tardes, señor Caro. Aquí me encuentra us-
ted ante este bello espectáculo que nos depara nuestro
Señor.

163
Manuel Mora Morales

–Cada día constituye un milagro, padre. No sólo por


el sol, que es una joya, sino por levantarnos con vida.
–¿Ha estado usted en peligro de muerte, señor Caro?
–No lo sabe usted bien. Si por la Inquisición española
fuera, ya estaría yo reducido a cenizas en alguna plaza
de Castilla.
–¿Y qué le sucedió para tener semejante tropiezo?
–No estoy muy seguro, la verdad, pero supongo que
todo tiene su origen en la envidia y la avaricia de algu-
nas personas.
–Cuénteme su historia, señor Caro. Aunque soy clé-
rigo, nada tema usted de mí porque no creo que haya
alguien más contrario que yo al Santo Oficio.
–Soy cristiano viejo, pero fui acusado como discípu-
lo de la Ley de Moisés por lo que voy a confesarle.
–¿Confesarme?
–Así me sentiré más tranquilo. Mire, nací en Castelo
de Vide, en las tierras del Alto Alentejo, en el reino de
Portugal. Allí crecí y aprendí el arte de la platería de la
mano de un orfebre converso que alcanzó fama de ser
el mejor artesano portugués de su tiempo. Puedo jurar-
le que nunca hablamos de asuntos relacionados con la
religión, porque aquel hombre tenía un temperamento
de mil demonios y las conversaciones con él desembo-
caban en fuertes discusiones. Sin embargo, he de reco-
nocer que no fueron más de dos o tres las ocasiones en
que recibí alguna patada de mi maestro. En el pueblo,
todos sabíamos que los conversos practicaban en secre-
to los ritos judíos, pero nadie se daba por enterado y así
todos convivíamos como buenos vecinos, en paz y her-
mandad.

164
El discurso de Filadelfia

La visión de Maximiano

–Al cumplir los veinte años –prosiguió el joye-


ro Caro–, me di cuenta de que en aquella triste pobla-
ción sería muy difícil progresar. Decidí cruzar la cer-
cana frontera e instalarme en Badajoz, una ciudad me-
dio destruida a causa de las guerras de principios de
siglo. Mi habilidad con la plata pronto me proporcionó
un buen empleo y reuní el dinero suficiente para viajar
a Valladolid y abrir un pequeño taller de platería. Traté
de congraciarme con el gremio de plateros y obtuve su
beneplácito en poco tiempo, así que comencé a trabajar
y puse mucho cuidado en no llamar la atención de los
otros artesanos ni de provocar sus envidias.
Así pasé cinco años. Durante todo ese tiempo pensa-
ba en cómo podría reunir algo de fortuna y convertirme
en un gentilhombre. La inspiración para lograr ese ob-
jetivo me vino una nochebuena. Asistí a la Misa del Ga-
llo y escuché la homilía del obispo que resaltaba cómo
nuestra madre Iglesia se había expandido a cada rincón
por medio de sus predicadores y sus templos. No sé por
qué, aquellas palabras dieron vueltas en mi cabeza du-
rante varios meses. A mediados del mes de julio tuve
una ocurrencia que se me convirtió en una necesidad
perentoria.
–¿Y qué pensamiento era ése, señor mío?
–Seguir los pasos de Jesucristo y pasar cuarenta días
de ayuno en el desierto. Ahora bien, como no había de-
siertos cerca, me fui a Extremadura y me puse a vivir
en una cueva, sin otro alimento que las bellotas de los
alcornoques y agua. Un mes más tarde seguía sin enten-
der qué significaba la homilía de nochebuena. Muchas
veces pensé abandonar el ayuno y regresar a mi taller,
pero algo me decía que debía dejar pasar cuarenta días
antes de rendirme.

165
Manuel Mora Morales

No se me presentó el diablo ni vinieron hermosas mu-


jeres a tentar mi carne, pero me torturaban las ganas de
comer algo más que bellotas. También es cierto que no
tuve que aguardar los cuarenta días. Me quedé dormido
a la hora del Ángelus en la trigésimo quinta jornada de
retiro y tuve un sueño tan vívido que me pareció real.
–¿Un sueño?
–Me vi ataviado con ricos ropajes, iguales a los que
vestían los nobles napolitanos que trajo el rey Carlos III
cuando subió al trono español. Yo me veía sentado en
un hermoso sillón y ante mí tenía una mesa con varias
torres formadas por monedas de oro que depositaban de
forma ordenada mis servidores.
–No comprendo cuál es la relación con el sermón de
nochebuena.
–Pronto la entenderá, padre. Aquellos siervos eran
orfebres que llegaban de distintas ciudades con las ga-
nancias de los talleres que atendían. Ellos labraban jo-
yas de plata y oro para vender a los clérigos, a los co-
merciantes y a la nobleza en tiendas de mi propiedad.
–¡Qué sueño tan extraño!
–Es cierto, al principio me desconcerté, pero pronto
entendí el sentido de esta visión: el poder del catolicis-
mo se fundamenta en la fe en Jesucristo y lo respalda
idéntica liturgia en un millón de templos: si yo desea-
ba ser rico, debería buscar jóvenes honrados a quienes
enseñar primero el arte de la orfebrería y del comercio
con el fin de abrir talleres en las ciudades principales y
ponerlos a trabajar con la promesa de que conmigo ha-
brían de alcanzar una buena posición social dentro de
su profesión, siempre que me entregaran su lealtad sin
reservas. Como es natural, todo ello tendría que llevarlo
a cabo con gran secreto si no quería ser perseguido por
los gremios.

166
El discurso de Filadelfia

La infidelidad y el Santo Oficio

–Tardé doce años en preparar a doce muchachos y en


montar doce talleres. Todo marchaba muy bien porque
fui generoso con mis orfebres y no hacía ninguna osten-
tación de la riqueza que acumulaba. A veces, decía que
marchaba a ver a mi familia en Portugal, pero en reali-
dad iba a visitar mis talleres en Madrid, Sevilla, Zara-
goza y otras poblaciones tan alejadas como Barcelona.
A pesar de lo que le he contado, no me cegaba la am-
bición y tenía pensado retirarme algo más tarde, al cum-
plir los cuarenta y cinco años de edad. Entonces, mar-
charía en secreto a Lisboa y viviría allí de mis rentas
como un caballero. Sin embargo, todo se torció.
En Santiago de Compostela tenía tres empleados.
Dos se pusieron de acuerdo y comenzaron a vender al-
gunas joyas sin entregarle el dinero al recaudador que
por ese entonces yo tenía contratado. Al enterarme de
cuanto sucedía, fui en persona a ver a los ladrones y tra-
té de razonar con ellos. Yo sabía de antemano que una
pelea traería tan malas consecuencias para ellos como
para mí. Así que les hice una ofrecimiento generoso con
el fin de que se instalaran por su cuenta y dejaran de ro-
barme. ¡Se negaron a reconocer sus robos y rechazaron
un trato! Ya sabe usted cómo son los gallegos...
–Nunca he visitado Galicia, señor Caro, pero tengo
entendido que en todos lados cuecen habas, igual en
Galicia que en Castilla o en Portugal.
–En fin, yo me entiendo y usted también me entiende,
aunque pretenda disimularlo. Le diré que al ver la im-
posibilidad de negociar una solución con aquellos arte-
sanos indignos, les dije que no deseaba verlos más por
mi taller. Esa noche aparecieron los guardias del Santo
Oficio a prenderme. Los ladrones me acusaron de co-
mer aceite de oliva, de que mi chimenea no expulsaba
humo los sábados ni yo trabajaba ese día, de practicar

167
Manuel Mora Morales

ritos judíos en secreto y de todo cuanto se les ocurrió.


Al ser portugués, las sospechas de los inquisidores au-
mentaron. Pronto se supo que yo había reunido cierta
fortuna y cómo la había conseguido. Varios miembros
del gremio de plateros fueron llamados a declarar y la
envidia les llevó a confirmar todas las acusaciones. Así,
comenzaron a prepararme un juicio cuyo veredicto co-
nocíamos todos de antemano: saldría condenado.
–¿Y cómo es que usted se encuentra aquí y no en pri-
sión?
–El Santo Oficio me asignó un abogado defensor.
Como usted sabe, a esos abogados no se les encomien-
da otra misión que maquillar ante la opinión pública las
decisiones del tribunal. Nada podía esperar de él, ex-
cepto las felonías habituales de estos individuos. Me sa-
bía perdido y decidí jugármelo todo a una carta: en la
primera entrevista con el abogado me ofrecí a conver-
tirlo en un hombre rico si lograba mi libertad. Para que
se fiara de mi palabra, le dije dónde encontraría cierta
cantidad de oro que podía recoger como un anticipo del
pago final.
El abogado confirmó que yo hablaba en serio y vol-
vió a entrevistarse conmigo. Me confesó que aceptaba
el trato, pero que sería poco menos que imposible lo-
grar mi absolución. A esas alturas, yo tenía preparado
un plan para escaparme de las garras de la Santa Inqui-
sición. Se lo expliqué y estuvo de acuerdo en seguirlo a
cambio de una cantidad de oro que le convertiría en un
hombre pudiente.
–¿Y en qué consistía el plan?
–Verá usted, padre. El abogado se las ingenió para
que las acusaciones aumentasen y el caso se acrecenta-
ra tanto que el Santo Oficio gallego creyera conveniente
trasladarme a Valladolid para ser juzgado por tan altos
crímenes. Todo se preparó para mi partida con el mayor
sigilo. Me sacaron de noche del calabozo y me subieron

168
El discurso de Filadelfia

a una mula con una mordaza y una capucha. Me escol-


taban el alguacil y cuatro hombres a su servicio.
Aquel abogado había preparado mi fuga en sus más
nimios detalles. El alguacil y dos de los escoltas reci-
bieron el dinero suficiente para simular que habían sido
atacados sin que pudieran impedir mi huida. Otros seis
hombres reclutados en Portugal les esperaban en el ca-
mino. Resultó un juego de niño dejar fuera de combate
a los dos escoltas que no estaban al tanto de la artimaña.
Al día siguiente, yo pude almorzar en Valença do
Minho y recoger varias bolsas de joyas y dinero que te-
nía ocultas en una casa que había comprado en esta ciu-
dad por si algún día me surgía una necesidad perentoria.
El resto fue sencillo, porque el oro abre muchas puertas:
me trasladé a Viana do Castelo y, desde allí, tomé un ve-
lero que se dirigía a Madeira. Y aquí me ve usted rumbo
al Nuevo Mundo.

169
Monterrey, México. Viernes 21 de abril de 1911

Pancho Villa y mi abuelo

Sé de buena tinta –tengo en mi poder una copia de la


lista de embarque de pasajeros– que mi abuelo Antonio
Mora Ascanio viajó desde Veracruz a Nueva York en el
vapor Monterrey el día 21 de abril de 1911. Sus herma-
nos también habían emigrado a Cuba y México algunos
años antes. Por su correspondencia he podido compro-
bar que todos trabajaban muy duro y que les costaba
progresar.
Antonio tenía alrededor de veinte años cuando aban-
donó La Gomera, dispuesto a ver mundo y buscar for-
tuna. Sus padres, Manuel y Dorotea, con sus cuatro her-
manas continuaron en la casa de Vallehermoso –hoy
transformada en un hotelito– a donde llegaban las cartas
que narraban la hazaña migratoria de los cinco varones
que se buscaban la vida en tierras americanas.
Antes de continuar con la historia mexicana de mi
abuelo, conviene recordar que la vida de Antonio Ruiz
de Padrón no puede dejar de ser analizada desde el pun-
to de vista migratorio. El franciscano, como el resto de
sus paisanos, formaba parte de un pueblo definido en
gran parte por su emigración a tierras americanas. Du-
rante siglos este desplazamiento masivo ha proporcio-
nado alimentos materiales y culturales a miles de fami-
lias isleñas, incluida la del sacerdote gomero.
Para entender su viaje, siempre he considerado esen-
cial conocer las fuerzas centrífugas que impulsan a los
canarios fuera del archipiélago y las consecuencias que

170
El discurso de Filadelfia

se derivan de esta diáspora. Incluso, cuando los isle-


ños pensamos que nos vamos por voluntad propia a otro
país, en realidad cumplimos la función de la gotita de
agua que forma parte de una ola y es arrastrada con ella
mar adentro sin que pueda oponerse.
Cada familia canaria, incluida la mía, está marcada
por la emigración y tiene en su haber historias con en-
tidad suficiente para llenar por sí solas varias novelas.
Las peripecias de la emigración familiar se desarrollan
de modo paralelo en los países de destino y en el lugar
de origen, y su repercusión es recíproca, muchas veces
dolorosamente recíproca.
Sucedió que mientras mi abuelo estaba en México,
su hermana Antonia se casó. Se hallaba en el esplendor
de su belleza; tenía dieciocho años y su marido era un
apuesto joven del pueblo que sólo tenía por fortuna el
mísero salario que le proporcionaban sus brazos. Con la
oposición de la familia, Antonia Isabel Mora Ascanio se
desposó con él y logró que, a pesar de todo, su padre le
cediese una casa para vivir. Allí se fue con su marido la
noche de bodas pero, a la mañana siguiente, se encontró
con la tragedia: su esposo había muerto durante el sue-
ño y yacía inerte a su lado.
Mi abuelo regresó de inmediato y la desventurada tía
Antonia Isabel volvió a la casa de sus padres y pocas
veces más se la vio salir a la calle. Allí la conocí yo,
viejecita, siempre tan amable con sus tazas de chocolate
y sus bizcochillas mientras me permitía revolver en las
gavetas de la cómoda para buscar los sellos viejos que
habían llegado con las copiosas cartas remitidas desde
México, Cuba y Estados Unidos.
Uno de mis tíoabuelos paternos, Pedro, se había asen-
tado en Villa Bermeja, Cuba. Sus hermanos fueron a
México y residieron en un pueblo llamado Villahermo-
sa, en el estado de Tabasco, donde establecerían un co-
mercio de tejidos. Sobre las actividades de Antonio en

171
Manuel Mora Morales

ese país conozco tres datos indiscutibles: viajó al menos


dos veces a México, se enamoró de Rosa Lechuga3 –una
escritora veracruzana de cuya relación nació un hijo– y
se involucró en la Revolución Mexicana, igual que sus
hermanos. Por lo que sé, bien pudo haber formado parte
de algún episodio de la novela Gringo Viejo, de Carlos
Fuentes; pero, como diría Kipling, ésa es otra historia.
Hacia 1921 mi abuelo regresó a Canarias, pero sus
hermanos jamás volvieron a poner un pie en su isla na-
tal. Los que permanecieron en México se integraron en
el proceso revolucionario y llegaron a desempeñar car-
gos políticos de secretarios o gobernadores del estado
de Tabasco, considerados por la gente humilde como
ejemplos de honradez. Luis Mora y otros descendientes
han hecho sentir orgullosos a sus parientes de ambos
lados del Atlántico. ¡Es tan difícil acreditar un pariente
honrado en cargos políticos que uno termina por consi-
derar estos casos como un auténtico patrimonio fami-
liar! En Veracruz viven mi prima (y nieta de mi abuelo
Antonio) María Antonieta Bustamante y su hija Cecilia,
con las que mantengo cierta comunicación.
Lo que trato de expresar es que para los canarios –en
este caso para los gomeros– ha sido natural pasar a un
territorio cualquiera, situado entre las Cataratas del Niá-
gara y la Patagonia. Una diáspora que se inició el día en
que los primeros emigrantes de una de las más bellas is-
las del planeta se subieron a una carabela con Cristóbal
Colón, pensando que más vale conde malo por conocer
que conde malo conocido. Así, se podría haber dicho
con la polaca Wislawa Szymborska:
A pesar de tantos atractivos la isla está despoblada,
y las pequeñas huellas de los pies,
reconocibles en la orilla,
se dirigen todas, sin excepción, al mar.
Como si sólo se hubieran ido desde allí
para volver a sumergirse, sin remedio,
en una vida inconcebible

172
El discurso de Filadelfia

Genaro Morales Hernández, mi abuelo materno, emi-


gró a Cuba. Tres veces realizó el azaroso viaje que lo
llevó desde La Gomera hasta Pinar del Río, donde tra-
bajaba como cocinero durante las temporadas en que se
desarrollaban las zafras de la caña de azúcar. Ahorró su
dinerito con el que montó un casino y otros negocios
en San Cristóbal de La Laguna. Allí prosperó, pero un
general enano formó una guerra gigante para liquidar la
democracia española. Mi abuelo regresó en 1936 –con
su mujer y sus cinco hijos– a su pueblo natal de La Go-
mera para comenzar de nuevo con una panadería y un
pequeño café que ilusionadamente llamó La Gran Pa-
rada.
Mi padre también emigró, a causa de la trágica muerte
de mi abuelo paterno, el cual terminó con sus sesos es-
parcidos sobre las piedras de un barranco el día en que
su yegua Centella lo hizo volar cincuenta metros en me-
dio de una lluvia torrencial. Los deudores de mi abuelo
hicieron mutis por el foro mientras los acreedores exi-
gían cobrar sin demora. Mi padre tenía que liquidar lo
mucho que se adeudaba, además de pasar una pensión
a las tres hermanas de mi abuelo, mientras los parientes
cercanos ponían cara de yo no fui.
Como resultado, mi progenitor pasó una temporada
en Venezuela y largos años en Alemania, donde no pudo
recuperar las propiedades ni el dinero que mi abuelo te-
nía depositado en un banco de Berlín. No vio otra op-
ción que trabajar en la Deutsche Post para mantener a
la familia y terminar de liquidar las deudas. Durante un
tiempo le acompañaron en Düsseldorf mi madre y mi
hermana Mabel que se educaba en una escuela alemana.
Mi otra hermana permaneció con mi abuela y yo estu-
ve internado en el Seminario Diocesano de La Laguna.
A los catorce años colgué los hábitos y desemboqué en
una especie de Entsschlossenheit heideggeriana que me
purificó de manera muy dolorosa y me enseñó que yo
mismo debería construir mis creencias, mis aspiracio-

173
Manuel Mora Morales

nes y mis propias herramientas vitales. Mientras tan-


to mi adorada abuela Isabel me animaba con pareados
como éste que, según decía, entonaba con sus amigas
en otros tiempos:
¿Qué es aquello que corre por aquel cerro?
¡La cabeza del cura la arrastra un perro!
Marché a la República Federal Alemana al cumplir
los dieciséis años, pero a esa edad la legislación ger-
mana no permitía a los jóvenes trabajar legalmente. Lo
hice de forma clandestina en varias fábricas con jorna-
das de catorce horas en talleres de fundición donde res-
piraba gases tóxicos que podían dejarte los pulmones
tocados de muerte en menos de seis meses.
Durante el tiempo libre intentaba escribir poesía, pero
me quedaba dormido con el lápiz en la mano por puro
cansancio. Los dueños de la fábrica habían retenido mi
pasaporte y me denunciaron a la policía cuando intenté
recuperarlo para ocupar otro puesto de trabajo menos
peligroso. Las autoridades germanas me concedieron
veinticuatro horas para salir del país. Les he devuelto
el gesto con el envío de un ciudadano ejemplar, mi hijo,
que vive allí después de ser criado y educado en Cana-
rias, como tantos otros que forman parte de la misma
rueda migratoria.
La emigración ha sido –es– un proceso intrínseco sin
el cual no podría entenderse la canariedad, que yo deno-
mino pancanariedad porque gran parte de sus esencias
procede de los canarios repartidos por los cinco conti-
nentes. Tengo el deber de inscribir los viajes de Antonio
Ruiz de Padrón dentro de este proceso de ida y vuelta de
los emigrantes y de sus satélites culturales.
El joven que habría de convertirse en el Abad de Val-
deorras marchó al continente americano, como otros ca-
narios, porque sintió la llamada de los familiares, de los
conocidos y de las nuevas posibilidades de enriquecer
su vida, igual que tantos otros paisanos suyos. Tal como

174
El discurso de Filadelfia

nos ha sucedido a mi familia y a mí, a mis vecinos y a


los vecinos de mis vecinos. Desvincular la historia per-
sonal de Ruiz de Padrón de los movimientos migrato-
rios canarios es un error que no deseo cometer en este
libro, consciente de que su periplo por los Estados Uni-
dos, Cuba y Europa no se puede explicar con propiedad
si se olvida esta circunstancia. Y, sin esos viajes, sus
actuaciones en las Cortes de Cádiz jamás habrían teni-
do lugar.
Quienes hemos emigrado quedamos marcados para
siempre por hechos relevantes que suceden en el país
de destino. Para Antonio Ruiz de Padrón consistió en
contemplar de cerca la Convención donde se engendró
la Constitución de los Estados Unidos; para mi abuelo
y sus hermanos se trató de la revolución mexicana de
Zapata y de Pancho Villa; para mí fue la protesta de los
españoles ante el consulado de Düsseldorf por las con-
denas a muerte del régimen franquista y, unos años más
tarde, la expulsión de Somoza y mi convivencia con una
parte de la familia Chamorro mientras los sandinistas
ejercían el poder en Nicaragua.
Para otros canarios, el hecho más importante de su
vida tuvo que ver con Francisco de Miranda o Rómulo
Gallegos en Venezuela, José Artigas en Uruguay, José
Martí o Fidel Castro en Cuba o Rafael Leónidas Tru-
jillo en la República Dominicana. Personajes sobresa-
lientes, buenos, malos y regulares que –no tan casual-
mente– también tenían sangre canaria. A veces es di-
fícil creer que existen estos triples saltos mortales de
la historia que a primera vista se consideran casuales,
pero que vistos con la adecuada perspectiva se presen-
tan como ineludibles.
Cuando Ruiz de Padrón llegó a los Estados Unidos,
había miles de canarios recién asentados en las tierras de
Luisiana, donde trataban de sobrevivir entre los panta-
nos repartidos por el Delta del río Misisipi. Otros, cuyo
derrotero les condujo al Oeste americano, ya considera-

175
Manuel Mora Morales

ban la ciudad de San Antonio de Texas como su hogar,


puesto que ellos la habían fundado y comenzaban a ob-
tener sus frutos en las huertas regadas por el Canal de
los Isleños en los alrededores del fuerte El Álamo.
Me maravilla que Ruiz de Padrón recordara con tanta
precisión su periplo americano, y confieso que al co-
menzar a novelar su historia más de una vez dudé de
que siquiera hubiera pisado los Estados Unidos. De mi
viaje migratorio inicial desde Barcelona a Düsseldorf,
sólo tengo memoria de un desayuno a las cinco de la
mañana en un hostal de Lión: café con leche, pan y por-
ciones de mantequilla que no probé porque el papel que
las cubría mostraba la palabra beurre y pensé que aque-
llo no podía ser nada sano, si tenía en cuenta que en ese
país se comía carne de caballo, quesos con gusanos y
ancas de rana.
Ese 30 de enero, a la hora del almuerzo, mientras yo
cruzaba Francia en un autocar, Los Beatles eran filma-
dos en su último recital. Se encontraban en la azotea de
Apple Corp. Ltd., un edificio de su propiedad situado
en la calle Savile Row, cercana al río Támesis. Justo en
esos instantes, yo veía pasar los campos nevados por la
ventanilla, comía bocadillos de fuagrás, suspiraba por
volver a mis islas y los chicos de Liverpool interpreta-
ban su Get back.
Get back, get back,
get back to where you once belonged.
Get back, get back,
get back to where you once belonged.
No es fácil salir de tu tierra y cruzar una larga distancia,
pensando que tal vez nunca vuelvas a ver tu lugar de naci-
miento. No lo es ahora ni tampoco lo fue en el siglo XVIII.

176
Bergantín La Paz y la Abundancia. Viernes 1 de julio de 1785

La tormenta

–¿Y la tormenta, padre Antonio?, ¿cuándo sobrevino la tor-


menta? –Pedro Almodóvar ha leído el Dictamen de Antonio
Ruiz de Padrón y sabe de antemano que el bergantín fue al-
canzado por una gran tormenta cerca de las costas estadouni-
denses.
–La tormenta nos alcanzó en las cercanías del Cabo Lookout,
en Carolina del Norte. La intención del capitán Stephen era
dirigirse a Baltimore a fin de descargar algunas barricas para
el famoso Jonathan Plowman Jr. Según me contaba Curbelo,
Plowman, que tenía setenta años de edad, había tenido mu-
chas profesiones a durante su vida: corsario que asaltaba los
barcos británicos, espía al servicio de la Revolución America-
na, comisionado, abogado, juez de paz, masón, comerciante,
suministrador de sirvientes procedentes de Europa, propieta-
rio de un barco e impulsor de la urbanización de Baltimore.
El plan de navegación consistía en detenernos unos días en
aquella ciudad y regresar a la costa para entrar por el río De-
laware y arribar a Filadelfia. Sin embargo, se desató una terri-
ble borrasca. Navegábamos en popa, pero varió la dirección
de aquel viento tempestuoso y comenzó a dar contra el cos-
tado donde estaban cazadas las velas. El peligro de sufrir una
avería y de accidentarnos se acrecentaba por momentos.
Ante nosotros, el paisaje se mostraba sombrío y rabioso
como perro del infierno. El horizonte se había convertido en
una hoguera de relámpagos. El capitán ordenó de inmediato
que se braceara el aparejo por la banda de sotavento y Curbe-
lo colocó el timón en el costado opuesto, con la intención de

177
Manuel Mora Morales

contribuir a la caída de proa y salvar la arboladura. A conti-


nuación se dispusieron las vergas de tal manera que el navío
escapó del peligro inminente y continuó su navegación con el
mismo rumbo que llevábamos. El viento cambiaba de direc-
ción con frecuencia y las maniobras no pudieron evitar que
el temporal nos empujase hacia tierra. Nos acercábamos a un
punto indicado en los mapas náuticos como Promontorium
tremendum.
Era sobrecogedor contemplar el deslizamiento de aquellas
profundas masas de agua semejantes a cerros que se despla-
zaran a su antojo. Las nubes despedían miles de rayos que
corrían a nuestro alrededor. Si mi paisano Cristóbal del Hoyo
hubiese estado a bordo, se habría expresado con idénticas pa-
labras a las que escribió cuando se embarcó en Funchal con
rumbo a Lisboa y, a mitad del viaje, lo alcanzó una gran tor-
menta.

Todos –escribió Del Hoyo– llamaban por cuantos


santos tiene el cielo a gritos, y esto de gritar lo ten-
go por bobería porque ninguno ya en el cielo es sor-
do. Nadie a mí me oyó palabra, yo sí oía a todos, y
notando con admiración que ninguno pedía perdón
a Dios de sus pecados, ni se dolía de haberlos co-
metido, sino contratando la vida con este, aquel y el
otro santo, a promesas de aceite y a ofrecimientos de
misas, dejaban ir pasando el tiempo sin arrepentir-
se de la culpa.
Los arrecifes infectaban las aguas. Durante millas, la ha-
bilidad del piloto logró esquivarlos pero, cuando ya pensá-
bamos haber evitado el peligro, encallamos en una de tantas
rocas que permanecían medio cubiertas por las aguas. Se oyó
un crujido espantoso, todos rodamos por los suelos y el agua
inundó buena parte de una bodega. Por suerte, la embarcación
no se fue al fondo, sino quedó bien sujeta en la roca que nos
había perforado el casco. Tuvimos esa gran suerte… aunque
más bien diría que los demás tuvieron aquella gran suerte por-
que mi fortuna fue algo diferente a la suya.

178
El discurso de Filadelfia

–¿Qué ocurrió, padre Antonio?


–Durante algún tiempo la tormenta amainó un tanto y los
pasajeros se asomaron a cubierta. Yo también me disponía a
salir cuando, en la oscuridad de la cámara de pasajeros, noté
que alguien me tiraba de la manga. Comprendí que era Juliana
al sentir sus manos en mi espalda y su boca buscando la mía.
Estábamos los dos solos, intenté apartar mi cara de la suya,
pero ella no dejaba de apretarse contra mi cuerpo y tuve una
fuerte erección. Mi sangre joven se me subió a la cabeza y la
besé torpe y apasionadamente. Así permanecimos largo rato,
apoyados en la puerta de mi camarote, acariciándonos sin ha-
ber pronunciado una sola palabra, aislados de todo lo que nos
rodeaba.
El temporal arreció de nuevo. El primero en volver a la cá-
mara de pasajeros fue Charles Rainbow, el cual pronto se per-
cató de lo que sucedía. Se acercó a nosotros, nos separó, me
agarró por un brazo y me sacó a la cubierta, mientras los otros
hombres entraban para resguardarse. Como habría dicho Ho-
mero, grandes olas rugían al romperse con estruendo contra
tierra firme, y todo se cubría de espuma marina, pues no había
puertos, refugios de las naves, ni ensenadas, sino acantilados,
rocas y escollos.
–¿Ha perdido usted la cabeza, padre Ruiz? –me dijo
el poeta tan pronto como nos quedamos solos. En rea-
lidad, me gritaba para que pudiera escucharle en medio
de los aullidos del viento.
–Sí –le contesté con la voz enronquecida por las emo-
ciones–. ¡Me he vuelto loco!
–Ha tenido usted suerte de que llegara yo el primero.
No quiero ni pensar lo que habría sucedido si don Fran-
cisco y el resto del pasaje los hubieran sorprendido be-
sándose y con sus manos alzando las faldas de Juliana.
Con violencia, las olas se estrellaban contra el casco. El ber-
gantín comenzó a inclinarse hacia sotavento. Casi podía tocar
la superficie del agua con la mano cuando un gran golpe de

179
Manuel Mora Morales

mar enderezó la nave y me cubrió por completo. Esperé a que


la ola se retirase, pero pronto comprendí que me había arras-
trado con ella lejos de la cubierta.
Logré salir a la superficie y respirar brevemente. Cada vez
que abría la boca llegaba otra ola y me sumergía de nuevo. A
Charles Rainbow lo vi bracear con desesperación como si no
supiese nadar. Traté de acercarme a él. Me lo impidió la fuer-
za de la resaca. Lo intenté una vez y otra, consciente de que
el poeta escocés se hallaba en aquella situación horrible por
tratar de salvarme el pellejo. Sin embargo, cada vez lo veía
más lejos y las fuerzas comenzaron a fallarme. Yo podría ha-
ber dicho como Odiseo:

He terminado de surcar este abismo y no encuen-


tro por dónde salir del canoso mar. Afuera las rocas
son puntiagudas, y alrededor las olas se levantan
estrepitosamente, y la roca se yergue lisa y el mar
es profundo en la orilla sin que sea posible poner
allí los pies y escapar del mal. Temo que al salir
me arrebate una gran ola y me lance contra pétrea
roca, y mi esfuerzo sería inútil. Y si sigo nadando
más allá por si encuentro una playa donde rompe el
mar oblicuamente o un puerto marino, temo que la
tempestad me arrebate de nuevo y me lleve al ponto
rico en peces.

Ya pensaba que debía abandonar la esperanza de continuar


a flote. No obstante la fortuna quiso que avistara un trozo del
casco que flotaba cerca de mí. Parecía difícil aproximarse a
él, pero yo tuve la fortuna de nacer junto a una playa y de ju-
gar en el mar durante mi infancia, lo cual me proporcionó la
habilidad necesaria para alcanzar el madero y abrazarlo en un
último intento por salvar la vida. A pesar de las malas condi-
ciones en que me encontraba, sobreviví gracias a mi juventud
y porque nunca me he dejado vencer por el desánimo; siem-
pre he sabido que gana el que resiste más allá de sus propios
límites.

180
El discurso de Filadelfia

En esa situación, permanecí un tiempo que no puedo deter-


minar, pero que me dio la impresión de ser eterno. Quienes
se encontraban en la nave se hallaban aterrorizados. El casco
oscilaba y crujía de una manera terrible con el embate de las
olas, lo cual les inclinaba a creer que serían arrastrados hacia
aquellos arrecifes afilados como cuchillos.
Aguantaron sin otra opción que la de encomendarse a Dios
y a cada santo del cielo. Luego. Oí decir que Francisco Caba-
llero Sarmiento infundía ánimo a los pasajeros y no perdió su
coraje ni su buen humor en ningún momento. A Charles Rain-
bow y a mí nos daban por muertos.
La verdad, estimado Almodóvar, es que no recuerdo el tiem-
po que estuve aferrado al madero, sacudido por el oleaje, za-
randeado entre las rocas, sin querer aceptar la evidencia de
que más pronto o más tarde me estrellaría contra ellas.
–Es un milagro que se salvara, padre Antonio –exclama Al-
modóvar sin poder sustraerse a la emoción del relato.
–Puede ser pero te confieso con franqueza que no vi acer-
carse a ningún ángel para salvarme. No conviene mezclar a
la Divina Providencia en todos los actos de la vida, pues eso
supone el principio de las supersticiones. Seguro que Dios se
ocupará de asuntos más importantes en lugar de convertirse
en una niñera pendiente de cada mal paso que damos.
Comenzó a diluviar. Caía un fuerte aguacero que casi me
impedía respirar, pero la tormenta se alejó mar adentro. Su-
pongo que tardó poco tiempo en retirarse, porque en aquellas
aguas frías mi cuerpo no habría aguantado demasiado. Una
embarcación que vino en nuestra ayuda me encontró a la deri-
va, aún agarrado al madero pero casi inconsciente. Si hubiese
llegado media hora más tarde, yo no habría resistido el can-
sancio y ahora mis huesos estarían mezclados con arena en el
fondo de aquel mar bravío.
Mis salvadores recogieron a la tripulación y a los pasajeros
del velero encallado, y todos fuimos trasladados a tierra. Re-
cuerdo vagamente, porque me hallaba al borde de la incons-
ciencia por el agotamiento y el frío, que en la barca Juliana se
181
Manuel Mora Morales

sentó a mi lado y temblaba como una posesa mientras apre-


taba su pierna contra la mía. Al día siguiente se pudo recupe-
rar el cuerpo sin vida del poeta Rainbow: las olas lo habían
estrellado contra los arrecifes y allí quedó atrapado. También
falleció uno de los marineros, aplastado por una barrica de
malvasía que se desplazó en la bodega justo en el momento
en que iba a fijarla con una cuerda.
Más tarde se logró salvar buena parte de la mercancía. Los
toneles de vino fueron atados, lanzados al agua y remolcados
con cuerdas al embarcadero de Beaufort. La tripulación y los
escasos pasajeros nos repartimos en diversas casas de aque-
lla localidad y de la vecina New Port. Todos sabíamos que
existían grandes posibilidades de naufragar en un viaje trasat-
lántico, sin embargo, las dos muertes acaecidas nos afectaron
tanto que apenas abríamos la boca para hablar. Por mi parte,
y a pesar de mi estado de agotamiento, no podía apartar de mi
cabeza cómo habían naufragado los proyectos literarios que
tanto entusiasmo habían despertado en el joven Charles Ra-
inbow. Me sentía profundamente desolado, como si una parte
importante de mí se hubiera hundido en aquella costa diabó-
lica.
Curbelo se había convertido en mi ángel de la guarda y pudo
salvar la documentación y el dinero que me había facilitado
Francisco de Miranda, pero gran parte de los libros se extra-
vió. Peor suerte corrió el platero Caro que había perdido la
mitad del oro que llevaba consigo para comenzar una nueva
vida en los Estados Unidos. Otra desgraciada pérdida fue el
violonchelo Stradivarius de Henri Capron, el cual lloró como
un niño por su amado instrumento.
Una vez recuperada la calma, se acordó que la tripulación
aguardaría a que el barco fuese reparado, aunque algunos opi-
naban que jamás volvería a navegar. Los pasajeros embar-
caríamos en la Belle Aurore, un velero francés que dos días
más tarde partiría hacia Filadelfia. Para mí, esta circunstancia
significaba un serio contratiempo, dado que nuestro piloto de-
bía facilitarme algunos trámites en la capital de los Estados
Unidos.

182
El discurso de Filadelfia

Francisco Caballero escuchó mi conversación con Curbelo


y me ofreció su casa hasta que éste llegase a Filadelfia, una
vez hubiera sido recuperado y reparado el navío La Paz y la
Abundancia.
Al principio, me negué con vehemencia, temeroso de que el
incidente con Juliana pudiera traernos a todos complicaciones
innecesarias. La insistencia del piloto, del capitán y de Caba-
llero Sarmiento no me permitieron rechazar el ofrecimiento
sin suscitar sospechas de que tenía algo contra el generoso
comerciante portugués que con tanta gentileza me ofrecía su
casa.
Con este acuerdo, el lunes embarqué en la Belle Aurore y
proseguí mi accidentado viaje. Todos aquellos acontecimien-
tos no sólo me tenían desconcertado a mí. A Juliana le sucedía
igual. Procurábamos no cruzar nuestras miradas, temerosos
de que alguien descubriese nuestra pequeña aventura amoro-
sa y la atracción física que sentíamos el uno por el otro. ¡Qué
grande era nuestro candor en aquellos días, a pesar de todo!
Como quiera que la navegación por el río resultaba tranqui-
la, mis ánimos se fueron serenando, aunque me invadió una
especie de malestar cada vez que pensaba en los besos y las
caricias que había proporcionado a la hija de Francisco Ca-
ballero. No sólo por quebrantar el voto de castidad al que me
había sometido en la Orden de San Francisco, sino porque
me parecía una traición al recuerdo de Carmen Guadalupe, el
amor de mi adolescencia y la única mujer a quien había be-
sado.

183
Tenerife. Martes 5 de marzo de 2013

Nueva Orleans, Charlito Brown y el huracán Katrina

En los años 2005 y 2006 viajé a Luisiana para intere-


sarme por la historia y las costumbres de los canarios
que se asentaron en aquel territorio entre 1778 y 1783,
fechas muy próximas a la estancia de Ruiz de Padrón en
Pensilvania. Hablé con sus descendientes y grabé mu-
chas horas de vídeo en vísperas del huracán Katrina, el
más violento que se recuerda en los Estados Unidos.
Volví a entrevistar a los isleños y a filmar sus territorios
después del huracán. Sentí en mis propias entretelas lo
que es la desolación y el desconsuelo de haberlo perdi-
do todo, incluidos los buenos amigos que sucumbieron
por el agua y por el abandono de las autoridades federa-
les que consideraban una pérdida de tiempo y dinero las
ayudas prestadas a los estados del Sur.
Esta experiencia me ayudó a comprender las penurias
que en el siglo XVIII sufrieron los isleños o Islanders –
los canarios y sus descendientes reciben este nombre en
Luisiana– cuando sus tierras y casas quedaban arrasa-
das año tras año por los continuos huracanes. Además,
el desbordamiento del río Misisipi y de los cercanos la-
gos inundaba no sólo Nueva Orleans, sino los extensos
territorios del Delta, ocupados por canarios, cayunes e
indígenas. Comprendo la desesperación de contemplar
cómo las fuerzas de la naturaleza te dejan sin tus seres
queridos, sin tu modo de vida y sin tus bienes materia-
les. Comprendo, en fin, el estado de ánimo de Antonio
Ruiz de Padrón y los supervivientes del naufragio del
bergantín La Paz y la Abundancia.

184
El discurso de Filadelfia

Hubo una muerte que me afectó de manera especial.


Se llamaba Charles Brown aunque todos lo conocían
como Charlito. Tenía algo más de setenta años, había
sido pescador y en la época en que yo lo conocí se dedi-
caba a confeccionar maravillosas maquetas de los bar-
cos que usaban los isleños para salir a recolectar os-
tiones y gambas en los bayús o canales del Misisipi.
Charlito siempre sonreía y se expresaba en un hermoso
español con acento canario y léxico del siglo XVIII, tal
como debió de hablarlo Antonio Ruiz de Padrón.
–Mi abuelo y mi abuela no hablaban inglés –me
dijo una vez–, era todo en español. Y, ahora, donde
yo vivo, hay como cinco hombres y puede ser que
cinco mujeres que hablan español. Cuando ellos y
yo nos vayamos, no va a haber más español.
A primera vista, tuvo mejor suerte que los treinta y
seis ancianos isleños del asilo que murieron ahogados:
logró sobrevivir al huracán y a la gran inundación, pero
como le sucedió al resto de los Isleños de San Bernardo:
–los residentes en las comunidades de Chalmette, Me-
raux, Violet, Yklowski, Delacroix Island, etc– perdió su
hogar y todo cuanto poseía, excepto una docena de sus
maquetas de barcos.
A Charlito lo acogieron en un polideportivo atestado
de gente. Allí permaneció con su esposa, aterido y ham-
briento, viendo cómo pasaban los días sin que su go-
bierno hiciera nada por remediar la situación, excepto
las falsas palabras de sus funcionarios que menoscaba-
ban la dignidad de los afectados.
Por esta razón, una mañana apareció Charlito ahorca-
do con una cuerda que había atado a las vigas del poli-
deportivo. Se balanceaba sobre el círculo formado por
los doce barquitos que había dispuesto bajo la cuerda.
Con su gesto, Charlito quiso escenificar una alegoría de
la tragedia isleña en Luisiana, no sólo de lo sucedido en
aquellos días terribles, sino de su infausto naufragio en
la historia. No puedo resistirme a citar lo que vino a mi

185
Manuel Mora Morales

cabeza al conocer la terrible la noticia: estos párrafos


pertenecientes a la última página de Un mundo feliz de
Aldous Huxley:

La puerta del faro estaba abierta. La empujaron y


penetraron en la penumbra del interior. A través de
un arco que se abría en el otro extremo de la estan-
cia podían ver el arranque de la escalera que con-
ducía a las plantas superiores. Exactamente bajo la
clave del arco se balanceaban unos pies.
–¡Mr. Salvaje!
Lentamente, muy lentamente, como dos agujas de
brújula, los pies giraban hacia la derecha: Norte,
Nordeste, Este, Sudeste, Sur, Sudsudoeste; después
se detuvieron, y, al cabo de pocos segundos, gira-
ron, con idéntica calma, hacia la izquierda: Sudsu-
doeste, Sur, Sudeste, Este…

Desde entonces, creo entender parte de lo que signifi-


ca un naufragio. Lo que sienten los sobrevivientes fren-
te a las víctimas. Por qué algunos de ellos se ven arras-
trados al suicidio, impelidos por una fuerza recóndita a
sumarse al número de víctimas. También lo que repre-
senta plantar cara a la desesperanza, apretar los puños y
continuar adelante. Contra viento y marea.

186
Corbeta Belle Aurore, río Delaware. Lunes 4 de julio de 1785

Los Caballos de Frisia se ocultan bajo el agua

–A los dos días de haber zarpado de New Port, divisamos el


faro que se halla sobre el cabo Hinlopen. La tripulación llamó
con las señales habituales al piloto práctico para que se hicie-
ra cargo de nuestro navío. Llegó a mediodía. El barco francés
comenzó a remontar el río. Acodado en la amura de babor, yo
disfrutaba del ubérrimo paisaje de la Provincia de Delaware.
Aquí y allá se veían hermosas casas rodeadas de feraces cul-
tivos.
Hacia la media tarde, una brisa fresca y persistente nos per-
mitió alcanzar Reedy Island, una pequeña isla formada por
tres millas de bosques y pantanos. Al anochecer, por consejo
del piloto práctico, anclamos frente a New Castle, un asenta-
miento con un centenar de vecinos.
Los franceses nos permitieron desembarcar en una chalana
para cenar y dormir en la antigua Posada de Israel. Volvimos a
la navegación cuando rayaba el día. Hacia las seis de la tarde
encontramos los primeros Caballos de Frisia, colocados para
repeler cualquier ataque fluvial a Filadelfia. En la ribera perte-
neciente a Nueva Jersey se podía ver el fuerte Billing’s Point.
Allí, anclamos de nuevo para pasar la noche.
–¿Qué eran esos Caballos de Frisia, padre? –se interesa el
hermano Almodóvar.
–En la Antigüedad, los ejércitos defensores utilizaban pie-
dras hincadas en el suelo, alrededor de las murallas, para difi-
cultar el paso de los guerreros atacantes a caballo que se veían
obligados a desmontar.

187
Manuel Mora Morales

Con el transcurso del tiempo los Caballos de Frisia se trans-


formaron en caballetes constituidos por maderas ensambladas
en forma de cruz, los cuales se han empleado como barreras o
barricadas móviles. Es un ingenioso mecanismo que ya utili-
zó Pompeyo para defender su campamento del ataque de Julio
César, cuyos legionarios, a pesar de todo, destrozaron los Ca-
ballos de Frisia y derrotaron a Pompeyo. César los denomina
Portis ericius, que podría traducirte como Puertas de Erizos,
pero los holandeses comenzaron a nombrarlos como Jinetes
Españoles porque los usaban los ejércitos hispanos para difi-
cultar los ataques de la caballería. Por esa época, también se
conocieron como Caballos de Palo y Caballos de Frisia, dado
que se utilizaban en esa región de los Países Bajos.
Al comienzo de la guerra de independencia americana, Ro-
bert Erskine diseñó Caballos de Frisia acuáticos –los ameri-
canos los llamaban por su nombre francés, Chevaux de Frize–
para repeler los barcos ingleses que remontaban el río Hud-
son. Los revolucionarios los construyeron en metal con la in-
tención de que no fuese fácil atravesarlos sin romper el casco
de las naves. Dejaban libre un corto espacio de la superficie
del río por el que sólo un piloto hábil y que conociera la ubi-
cación exacta de estos mecanismos podía pasar sin dificul-
tad. También Benjamín Franklin los instaló en el río Delaware
como defensa para la ciudad de Filadelfia.

188
Un canario en Filadelfia

Creí haberme ido de la isla; pobre de


mí; la isla jamás te abandona, siempre
va contigo.
Samuel Becquet

189
Corbeta Belle Aurore, río Delaware. Martes 5 de julio de 1785

Los Wharfs de Filadelfia

–Reanudamos el viaje a la mañana siguiente, pasamos los


segundos Caballos de Frisia y, a mediodía, atracamos en el
impresionante puerto de Filadelfia. El velero quedó amarrado
a los Wharfs, junto a incontables embarcaciones llegadas de
cada punto del mundo con la intención de comerciar. No ha-
bía aduana ni se nos solicitó documentación al desembarcar.
Pasamos los registros sanitarios, me despedí del naturalista
alemán, que había decidido alojarse en la posada The Indian
Queen, y me quedé con Francisco Caballero, el cual mandó
recado a su casa para que enviasen una calesa. La ciudad me
había enamorado desde que nos aproximamos a ella, pero al
acercarme a sus calles el encanto fue aún mayor. A primera
vista, nada desmerecía de lo que me habían contado.
La casa de la familia Caballero-Craig era suntuosa y dis-
puesta con excelente gusto. Me asignaron una habitación en
una pequeña edificación destinada a los huéspedes, adosada
a la vivienda principal, lo cual me permitió gozar de libertad
para entrar y salir por el jardín delantero sin causar molestias.
Todo me quedaba muy a mano porque esta mansión se encon-
traba en Chestnut Street, en el centro de la ciudad, muy cerca
del Mercado.
–Padre, hábleme de Filadelfia –insiste Pedro Almodóvar–.
Estaría encantado de saber algo más sobre ese lugar que tanto
le impresionó.

190
El discurso de Filadelfia

La ciudad juiciosa

–A ti también te habría impresionado, Almodóvar. Francis-


co de Miranda me había descrito esa capital que reputó de
ciudad juiciosa.
–¿Juiciosa?, ¿qué es una ciudad juiciosa, padre?, ¿es algo
así como un barco protestante, pero sin navegar por la mar
salada?
–No seas vengativo, muchacho –Ruiz de Padrón ríe de bue-
na gana por la inesperada salida de Almodóvar, cuya memoria
parecía gozar de muy buena salud–. Escucha y te convence-
rás de que una ciudad juiciosa no se asemeja a un barco con
tripulación protestante. Filadelfia ocupa un terreno entre los
ríos Delaware y Schuyl Kill y la constituye una perfecta tra-
ma de calles y avenidas que permiten a un forastero encontrar
una dirección con rapidez. Sus vías son anchas y la adecuada
situación de los principales edificios e instituciones permiten
que los carruajes sean poco utilizados. El transporte del agua
a domicilio se ha simplificado con la instalación de una espe-
cie de fuente en cada esquina. Las casas suelen ser pequeñas y
cada una cuenta con su propio jardín. Es una ciudad construi-
da con la intención de proporcionar felicidad a sus habitantes,
en lugar de causarles problemas. Una ciudad más racional que
las ciudades europeas.
–¿Y los principales edificios? ¿Se parecen a los nuestros?
–Espera, ahora te contaré sobre ellos. Primero deberías sa-
ber que desde el año 1800 la capital de los Estados Unidos
se encuentra en una nueva ciudad, llamada Washington D.C.
en honor del famoso general. Pero Filadelfia ejercía enton-
ces como sede del Gobierno. El edificio más relevante era la
Pennsilvania State House o Casa del Estado de Pensilvania,
donde se reunían los congresistas. El Mercado, muy visita-
do por las amas de casa, podría calificarse como otro edifi-
cio destacado: un sitio completamente aseado, sin olores, que
abría tres veces por semana. Allí era posible comprar verdu-
ras, fruta, pan, leche, quesos, aves de corral, pescado, carne...

191
Manuel Mora Morales

Por su importancia constituye el centro de la población, ocupa


tres manzanas y da nombre a la principal calle de Filadelfia,
que todos conocen como Market Street aunque oficialmente
se llame High Street.
En fin, amigo mío, Filadelfia fue construida de forma modé-
lica desde que su fundador, William Penn, decidiera levantar
una ciudad racional, con las máximas comodidades para sus
habitantes, donde todos deberían ser tratados en un plano de
igualdad. También me llamó mucho la atención el hecho de
que los grandes edificios tuvieran sobre sus tejados una lar-
ga barra metálica que apuntaba al cielo. Pronto supe que se
trataba del famoso pararrayos que había inventado el sabio
Benjamín Franklin. Sin lugar a dudas, la ciudad quedaba bien
protegida contra las tormentas eléctricas que tanto daño cau-
san en todo el mundo.
El estado de Pensilvania posee una buena producción agrí-
cola, sobre todo en trigo, cebada y maíz, además de verduras
y ricas frutas como las manzanas. Hay suficiente carne y leche
de res para el consumo. Tampoco faltan productos como la
madera para la construcción de muebles y barcos o el cáñamo
para fabricar cuerdas.
El Abad de Valdeorras se detiene, como si otorgase tiempo a
su memoria para recargar los antiguos recuerdos.
–¿Cuánta gente vive en Pensilvania?
–Había cerca de cuatrocientas mil almas y, sólo en Filadel-
fia, unas treinta mil. Pero desde entonces la ciudad ha crecido
mucho y no sabría decirte con exactitud la población actual.
Me sorprendió, amigo Pedro, la cantidad de cementerios que
había puesto que en Canarias y aun en España los cadáveres
se enterraban en el interior de las iglesias, salvo raras excep-
ciones. El cementerio católico se encontraba junto a la iglesia
de Saint Mary; el resto se hallaba repartido por la ciudad.
Mi llegada a Filadelfia, tal como había pronosticado Curbe-
lo, disipó mis preocupaciones. El trato amabilísimo de la fa-
milia Craig tuvo mucho que ver en este buen encuentro con la
ciudad, pero el cúmulo de novedades que se presentaba ante
192
El discurso de Filadelfia

mis ojos también sirvió para ahuyentar las preocupaciones de


mi cabeza, incluido el temor a otra recaída en los brazos de
Juliana. Comprobé que todo cuanto me había contado Miran-
da era cierto y que aun se había quedado corto en sus valora-
ciones.

Ser constante en la inconstancia

–¿Y el resto del territorio?, ¿qué más me puede contar?


–El clima de Pensilvania lo encontré muy variable. Nadie
puede prever en qué momento comenzará a llover, cuándo es-
tará el cielo despejado o si soplará el viento de forma desapa-
cible durante días y días. La gente comenta que allí lo único
constante del clima es su inconstancia. Tampoco puede califi-
carse el clima como poco saludable a pesar de la gran hume-
dad primaveral, los calores africanos en verano, el cielo egip-
cio en otoño, el frío casi leonés en invierno y los vientos in-
gleses durante todo año. Pero no, creo que estoy exagerando.
A pesar de todo lo que te he dicho ninguna época del año es
insufrible porque el calor y el frío son más bien atemperados.
Los habitantes de aquel estado viven convencidos de que
cuanto más eliminen los riachuelos y los bosques, menos en-
fermedades padecerán. Aunque yo creo que si la gente muere
más vieja y vive más sana en Pensilvania se debe a la abun-
dancia de excelentes médicos que en su mayoría han estudia-
do en Edimburgo y practican la medicina enérgica de los in-
gleses y regentan sus propias farmacias, en la opinión de que
nadie dispensa mejor la medicina que el mismo que la receta.

193
Filadelfia. Martes 13 de abril de 2009

Desayuno para tallas XXL en Filadelfia

Aún no tenía la más remota idea de que un año más


tarde encontraría un manuscrito relativo a Ruiz de Pa-
drón en Cabeza de Alba ni se me habría ocurrido escri-
bir sobre su estancia en Filadelfia sin visitar en persona
esta ciudad. Tomé un avión en Madrid y me dirigí a los
Estados Unidos. Como creo que será interesante com-
parar las primeras impresiones de dos visitas a Filadel-
fia separadas por dos siglos de diferencia, dejaré aquí
algunas de las impresiones que sentí en aquellos prime-
ros momentos. He aquí algunos apuntes efectuados du-
rante aquellos días.
En el aeropuerto de Filadelfia todo fue rápido, inclui-
dos el control policial y la aduana. Nunca he entrado
con tanta facilidad en Estados Unidos, aunque, si he de
ser sincero, la policía norteamericana de frontera jamás
me ha tratado mal. Como era tarde, decidí ir a la ciudad
al día siguiente. Deseaba iniciar una aproximación tan
lenta como fuese posible.
Tomé un taxi a un hotel cercano al aeropuerto. Tras
registrarme, subí el equipaje a la habitación y salí a dar
un agradable paseo por unas calles largas y desiertas
que cruzaban el campo. Había una agradable tempera-
tura próxima a los veinte grados. Cuando me cansé de
caminar entré en Dennys –el único local que se parecía
a un restaurante– para cenar una ensalada de pollo y
un repugnante mejunje de grosellas y mango endulzado
con una tonelada de azúcar.

194
El discurso de Filadelfia

En la mesa vecina había un matrimonio de gordura in-


humana con una pequeña hija algo más que rellenita, la
cual chateaba de forma compulsiva con su móvil. Mien-
tras esperaban la comida, el padre se levantaba cada
poco rato para recoger frascos de salsas que debía de
encontrar en algún lugar oculto a la mirada de los clien-
tes poco experimentados como yo. Cuando llegó el ca-
marero con su hamburguesa de cuatro pisos, el marido
no pudo contener el impulso de arrebatarle el plato de
las manos y mordisquear aquella enormidad con ansie-
dad y delectación. Estos romanos están locos y gordos
como donuts –pensé, de un modo políticamente inco-
rrecto, mientras miraba desolado mi ensalada de pollo.
Me dormí a las diez de la noche y desperté hacia las
cuatro de la madrugada. El cambio de horario y el te-
rrible ruido de la autopista vecina no me perdonaron.
Como no pegaba ojo, aproveché el tiempo para escribir
en este diario. A pesar de todo, me levanté a las siete
con un humor excelente, impaciente por aprovechar el
buen tiempo en la zona histórica de la ciudad. Pero al
abrir la puerta me quedé helado: el cielo estaba enca-
potado, amenazaba con llover y, además, sentí frío. Así
que terminé por coger un chubasquero, pero dejé la cha-
queta en el armario. Pensé que al avanzar el día se abri-
ría el cielo y subiría la temperatura. Grave error.
Entré a desayunar en el vecino restaurante Dennys.
Pronto me encontré en medio de una pandilla de hom-
bres-donuts abonados a consumir platos y más platos
de plástico colmados de una cantidad desorbitada de
pankaques con jarabes almibarados, emparedados de
tocino y huevos, cremas de todos los colores, bollería
industrial, grandes fuentes de cebolla frita y el largo et-
cétera que se acostumbra a comer por esas latitudes. No
creo que el primer desayuno de Ruiz de Padrón en estas
tierras equivaliese al espectáculo ferreriano que terminó
por agriarme el apetito y hacerme sentir incapaz de to-
mar algo que no fuese una taza de café amargo.

195
Manuel Mora Morales

La inmoralidad de Baton Rouge

Tomé un tren de cercanías al centro de Filadelfia con


la intención de buscar un hotel céntrico y deambular un
poco por sus calles. Durante el trayecto recordé otra co-
mida, que tuvo lugar en Baton Rouge, la capital de Lui-
siana, a la que fui invitado por un archivero del Archivo
Estatal y una dirigente del Partido Demócrata. Al entrar
en el restaurante, aunque la decoración contenía mucha
madera noble, no lo consideré un local cursi, sino un
buffet bien surtido con medio centenar de mesas ocupa-
das por gente de aspecto sano. Me extrañó no ver per-
sonas obesas.
El buffet se completaba con una extensa carta de pla-
tos calientes que eran servidos por jóvenes camareras
con patines y uniformes de color verde oscuro. Todos
pedimos té para beber, cada cual eligió su comida y,
mientras esperábamos el primer plato, nos levantamos
para servirnos la ensalada en un gigantesco mueble aba-
rrotado de recipientes. Poco a poco la mesa, demasiado
grande para las cinco personas que nos sentamos a su
alrededor, se llenó de alimentos. Yo miraba con asom-
bro la cantidad de manjares que nos servían y pensaba
que sería imposible comernos la mitad de todo aquello.
Pero al mirar alrededor descubrí que lo mismo sucedía
en las otras mesas. Los clientes se marchaban y dejaban
tras ellos kilos de comida que iban a parar a los cubos
de basura. En nuestro caso ocurrió igual.
El precio pagado por aquel banquete sabroso y panta-
gruélico fue increíblemente bajo. Allí iban a comer fun-
cionarios públicos y profesionales liberales adinerados
que tenían sus despachos en los alrededores.
Mis acompañantes eran personas formadas, críticas,
solidarias e inteligentes; igual que el resto de la cliente-
la, no se atiborraron de comida ni sus cuerpos parecían
muñecos Michelín. Sin embargo, miraban con toda na-
turalidad la destrucción innecesaria de toneladas de ali-
196
El discurso de Filadelfia

mentos que podrían haber remediado muchas hambres


en otros lugares del planeta, incluso dentro de los Esta-
dos Unidos.
¿Cómo se ha llegado a esto?, me pregunté mientras
miraba por la ventanilla del tren las afueras de Filadel-
fia y recordaba las declaraciones y los nobles discursos
de los padres de la Constitución americana firmada dos-
cientos años antes en esta ciudad, donde tal vez residió
mi paisano Antonio Ruiz de Padrón.
Es verdad que el espectáculo del desayuno había sido
en una zona campesina del extrarradio, pero confieso
que se me vino abajo el concepto que tenía del Este de
los Estados Unidos. Ya conocía Nueva York, pero con-
fiaba en que Pensilvania sería diferente. Entrábamos en
la estación de ferrocarriles cuando pensé que prefería a
estos gordos inflándose de alimentos insanos antes que
aquellos figurines arrojando sus manjares a la basura.

Los latidos de Filadelfia

El tren no me dejó lejos del centro. Intenté dar un pa-


seo por Market Street, pero comenzó a soplar un fuerte
viento y a llover a cántaros. Me refugié en algunos edi-
ficios de la Independence Hall, como se denomina en la
actualidad la Pennsilvania State House. En la cafetería
leí en un periódico que durante varios días habría nubes
y claros y que durante el fin de semana el cielo perma-
necería nublado.
Cuando llegué a la City Tavern para comer ya no llo-
vía, pero el tiempo continuaba igual de malo. La City
Tavern actual no es la del siglo XVIII, pero han intenta-
do reconstruirla y sus cocineros preparan la comida con
recetas similares.
Por la tarde, reservé alojamiento en un hotel de Chest-
nut Street: una habitación amplia con dos grandes ven-

197
Manuel Mora Morales

tanales que me permitían gozar de una buena vista so-


bre el Independence National Historical Park que se en-
contraba al otro lado de la calle.
Los días siguientes comprobé que si uno pasea por
la zona histórica de Filadelfia a horas de poco tránsito
se encuentra más cerca de intuir cómo latía el pulso de
esta ciudad dos siglos antes. Lo cual me llevó a contem-
plar con una mirada diferente los viejos edificios de es-
tilo federal como aquel impresionante Second Bank of
United States que se levantaba frente a mi ventana de
la Chestnut Street. Al recorrer esa calle que desemboca
en los muelles del río Delaware, uno encuentra los he-
rederos de las antiguas tabernas en forma de encantado-
res cafés o restaurantes con estilos y gastronomías de
diversos países.

198
Filadelfia. Miércoles 6 de julio de 1785

Un pariente del Amante de Teruel

–La tarde del segundo día fue interesante. Mi anfitrión me


presentó a Pedro Garcés de Marcilla, un joven que con segu-
ridad habría de heredar el título de Barón de Andilla. Yo daba
un paseo con Francisco Caballero, el cual se había empeñado
en mostrarme la ciudad y, al poco rato, nos tropezamos con
Pedro Garcés en Pear Street, cerca de la iglesia episcopaliana
de Saint Paul. Como don Francisco intuyó que nos entende-
ríamos bien, me dejó en su compañía y se ausentó para aten-
der unos negocios.
Garcés de Marcilla me contó que había nacido en Castellón
de la Plana veintitrés años antes. Más tarde pude enterarme de
que su familia pertenecía a la de Juan Diego Martínez de Mar-
cilla, el famoso Amante de Teruel que vivió en el siglo XIII y
fue inmortalizado en la obra teatral de Tirso de Molina. Res-
pecto a Pedro Garcés, supe que su padre lo envió a Londres
para perfeccionar los estudios. Como el que no quiere la cosa,
un buen día el muchacho embarcó rumbo a Estados Unidos,
fascinado por una joven cuáquera que emigró a Pensilvania
con su familia.
–Con esas locas reacciones nada tendría de extraño ese pa-
rentesco con el Amante de Teruel –apostilló fray Pedro Almo-
dóvar.
–Por supuesto, no había logrado convencer a los padres de
la joven de que les permitieran contraer matrimonio, pero
cuando yo lo conocí aún abrigaba la esperanza de estrecharla
entre sus brazos sin tener que transformarse en cuáquero. Este
joven albergaba la ilusión secreta de convertirse en escritor.

199
Manuel Mora Morales

Su franqueza, su buen corazón y sus ideas ilustradas se ga-


naron pronto mis simpatías. Mientras Garcés me informaba
sobre lugares y noticias que consideraba de interés, recorría-
mos juntos las calles de la ciudad. Un día, nuestro deambular
nos condujo a una vieja casa, en la esquina de Water Street,
junto a la posada de Miss. Read.
−Padre Ruiz −me decía Pedro Garcés−, no necesito
informarle de que Filadelfia es la capital de Pensilvania,
uno de los grandes estados de la recién formada Unión.
Esto lo sabe usted muy bien, pero quizás no tenga no-
ticias de que este territorio fue convertido en la Man-
comunidad de Pensilvania por William Penn, un inglés
heredero y soberano de las tierras que ocupaban los ac-
tuales estados de Pensilvania y Delaware. Su historia es
muy curiosa.
−Me sentiría muy feliz de escucharla, querido com-
patriota –le contesté–. Es mucho lo que me queda por
aprender sobre este hermoso país.

El sorprendente William Penn

−Estaré encantado de informarle sobre todo cuanto


yo conozca de esta tierra americana. En lo que a Wi-
lliam Penn se refiere, fue él quien estableció el poder
de los cuáqueros en América. En realidad, los habría
hecho respetables en Europa, si la gente tuviese la ca-
pacidad de valorar el mérito oculto por las apariencias
ridículas. Era hijo único de un caballero también llama-
do William Penn, almirante de Inglaterra y privado del
duque de York.
–¿William Penn? –exclama Almodóvar– ¿Se trata de algún
conquistador inglés?
–No, amigo –le responde Ruiz de Padrón–, conquistador no,
pero fue un personaje muy importante, aunque no se le conoz-
ca en España. Este escocés nació a mediados del siglo XVII

200
El discurso de Filadelfia

en una familia de la nobleza seguidora de la iglesia anglicana


como casi todos en su país. Escuche cómo me lo contó aquel
Pedro Garcés.
–William Penn –me dijo el joven español–, a la edad
de quince años, mientras estudiaba en Oxford, conoció
a un cuáquero que le indujo a entrar en su secta.
–¿Qué clase de secta es la cuáquera? –inquiere Pedro Almo-
dóvar– Ya la ha nombrado varias veces y no le había pregun-
tado porque no deseaba interrumpirle, pero me pica la curio-
sidad.
–La fundó George Fox en el siglo XVII. Su principal con-
vicción consiste en que cada persona transporta algo divino
en su interior. Nadie necesita sacerdotes para establecer con-
tacto directo con Dios.
–¿Y qué más?
–Nada más. Eso es todo. Si bien es verdad que defienden la
vida sencilla y pacífica, la honradez y el trato igualitario.
–¿Y sus ceremonias? Supongo que también las tendrán
como cualquier otra religión.
–A veces se reúnen durante una hora y permanecen en silen-
cio, mientras cada cual reza como mejor le parece. Pero déja-
me que esto lo ponga en la boca de Pedro Garcés, el cual me
decía mientras caminábamos por Filadelfia:
–Penn era vivaz, elocuente y de buen porte. Pronto,
convenció a muchos compañeros para abrazar su fe. Es-
tableció una sociedad de jóvenes cuáqueros que se reu-
nían diariamente en su casa y a la edad de dieciséis años
se había convertido en la cabeza de este grupo religioso,
que George Fox había fundado recientemente.
Abandonó la universidad y volvió a la casa de su pa-
dre pero, en lugar de arrodillarse delante de él y pedirle
su bendición como acostumbraban sus compatriotas, se
le acercó sin quitarse el sombrero, y le dijo: Amigo, me
alegro mucho de verte bien.

201
Manuel Mora Morales

¡Imagínese, señor Ruiz!, ¡el almirante creyó que su


hijo se había vuelto loco! Sin embargo, pronto se dio
cuenta de que simplemente se había convertido en cuá-
quero. Su progenitor se valió de los medios que dic-
ta la prudencia humana para convencerlo de que debía
comportarse como los demás; pero la respuesta del hijo
siempre fue intentar a su vez convertirle en cuáquero.
Yo escuchaba con tanto asombro como deleite lo que aquel
joven me narraba. Sus informaciones coincidían con el texto
de unas cartas sobre los cuáqueros que había escrito Voltaire
y que yo algo conocía porque estaba entre las obras que Fran-
cisco de Miranda ordenó dejar en mi camarote. Por desgracia,
ése fue uno de los libros que perdí en el naufragio. Garcés
lo recitaba de forma tan excelente que daba la impresión de
crear en esos momentos el discurso del filósofo francés.
−En fin, como su padre se convenció de que no lo
podía cambiar –decía Garcés de Marcilla−, se contentó
con pedirle que fuese a ver al rey y al duque de York con
el sombrero en la mano, y que no los tutease. William
respondió que su conciencia no se lo permitía, y que
consideraba mejor obedecer a Dios que a los hombres.
Su padre se indignó con esta respuesta, lo echó de su
casa y el joven Penn dio gracias a Dios por esta desgra-
cia acaecida en su nombre. Sin perder tiempo se fue a
predicar por la ciudad. No tardó en alcanzar un enorme
éxito y lograr muchos seguidores.
Regresé a mi casita del jardín y leí un libro hasta el oscu-
recer. Un criado me avisó de que la familia me esperaba en
el comedor para cenar. Caballero me preguntó si Garcés me
enseñaba bien la ciudad. Le dije que no sólo me mostraba la
ciudad, sino que me ilustraba sobre la historia de Filadelfia, lo
cual le agradecía mucho.
Juliana también estaba sentada a la mesa y sólo comió una
sopa. Estaba más callada que de costumbre y no me dirigió
una sola mirada, lo cual me produjo cierta tranquilidad inte-
rior.

202
El discurso de Filadelfia

La piel de Juliana

–Hacia la medianoche Juliana Caballero se presentó en la


casita del jardín, aprovechando que todos se habían acostado,
incluido yo. Como las puertas interiores nunca estaban cerra-
das, se introdujo con sigilo en mi dormitorio. No pronunció
una sola palabra. En la semipenumbra se quitó el vestido y se
introdujo entre las sábanas de mi cama. Debí haberla deteni-
do mientras se desvestía, pero se me secó la boca, fui incapaz
de decir algo y las piernas me temblaban al intuir más que ver
su desnudez.
Durante unos pocos instantes permanecimos juntos sin que
nuestros cuerpos se rozaran. Yo podía notar el calor y el tem-
blor que también se había apoderado de su cuerpo joven y ro-
tundo. Introduje mi brazo debajo de su cuello y cuando ella se
giró pude sentir sus pechos en mi piel. El resto fue una suce-
sión de caricias, besos y placeres que nos abrasaron durante
horas. Ella regresó a su habitación y nadie se enteró de nues-
tro encuentro.
–¿Se enamoró usted de Juliana, padre? –se interesó Almo-
dóvar, tratando de poner su voz más neutra, pero sin poder
evitar un leve temblor en su labio superior que indicaba cierto
morbo.
–Te seré sincero. No me enamoré en el sentido lírico que los
poetas dan a esta palabra. Me enamoré de su cuerpo: era una
muchacha espigada, de ojos azules y labios voluptuosos, con
unas curvas tan suaves como su piel. Cuando entraba en mi
cuarto se soltaba una cabellera que le llegaba hasta su cintu-
ra y, a veces, la dejaba caer sobre mi cara mientras me inci-
taba a que la mirase a los ojos. Como mi paisano el canónigo
Cairasco de Figueroa en los versos finales de un soneto suyo,
también pude yo haberle recitado:

En todo fuiste una dama aventajada


que si hermosa sois sobre natura,
sobre natura sois bien cabalgada.

203
Manuel Mora Morales

Como las vueltas de una espiral se aceleran a medida que la


línea avanza hacia el centro, también nuestros encuentros se
convertían en más ardientes cada noche. Nos veíamos más de
dos veces por semana. Ella aparecía con una botella de ma-
deira o de amontillado que nos bebíamos al tiempo que ambos
descubríamos el placer que eran capaces de proporcionarnos
nuestro jóvenes cuerpos. A veces, nos invadía la melancolía
con el recuerdo del pobre poeta Charles Rainbow que perdió
su vida por salvarnos de nuestra pasión desatada durante la
tormenta. A veces, nos invadía el miedo a un embarazo.
No me mires con esa cara, Almodóvar, hijo. He cometido
pecados mucho peores y me he arrepentido de ellos. Si te he
de ser sincero, con Juliana me cuesta más arrepentirme de
aquellas noches, tal vez porque me sentía muy cerca del cielo
y con una pureza espiritual que pocas veces he experimenta-
do.
Por otra parte, aquello debía terminarse porque tarde o tem-
prano algún sirviente se daría cuenta de nuestros juegos amo-
rosos y la noticia correría como la pólvora. Incluso en la li-
beral Filadelfia podría montarse un escándalo de dimensiones
colosales. Cada vez que consumábamos nuestras batallas de
flores y dábamos los últimos sorbos a la botella de madeira,
prometíamos no volver a las andadas; pero era inútil porque
tres o cuatro días más tarde nos encontrábamos de nuevo para
retozar durante horas. Así que redoblé mis esfuerzos para bus-
car casa propia.

204
Filadelfia. Jueves 7 de julio de 1785

William Penn, rey

–Nos habíamos despedido la tarde anterior, no sin quedar


citados de nuevo para que Pedro continuara sus relatos sobre
Filadelfia. Ya sabía yo por mis lecturas que el fundador de los
cuáqueros, George Fox, movido por la fama de Penn, visitó
Londres para conocerlo.
–Pronto, los dos determinaron emprender misiones
en otros países –prosiguió Garcés–. Se embarcaron para
Holanda. Sus esfuerzos tuvieron éxito en Ámsterdam,
donde los recibió la princesa Isabel, tía de George I de
Inglaterra, mujer ilustre por su bondad y por su saber, a
quien Descartes había dedicado sus obras de filosofía.
En aquella época se había retirado a La Haya, donde co-
noció a los amigos, como se llamaban a sí mismos los
cuáqueros. Tuvo muchas conferencias con ellos, predi-
caron varias veces en su casa y, si no lograron convertir-
la en una perfecta cuáquera, al menos sí le confirmaron
que no andaba lejos del reino de los Cielos.
Los amigos sembraron también su doctrina en Ale-
mania, pero fue un verdadero fracaso, porque el tuteo
no podía ser bien recibido en un país donde se acos-
tumbra a decir con frecuencia palabras como alteza y
excelencia.
Penn tuvo que regresar muy pronto a Inglaterra, a
causa de la grave enfermedad de su padre. Llegó a tiem-
po para darle el último abrazo. En su lecho de muerte, el
almirante se reconcilió con su hijo. William le suplicó
en vano que no recibiese los sacramentos y que muriera
como un cuáquero, mientras su padre le recomendaba

205
Manuel Mora Morales

que usara botones en la casaca y presilla en el sombre-


ro...
William heredó muchos bienes de su progenitor. En-
tre ellos, varios créditos contra la Corona por emprés-
titos que había hecho el almirante para algunas expedi-
ciones marítimas. Penn se vio, pues, obligado a visitar
y tutear con frecuencia a Charles II y a sus ministros,
los cuales solían recibirle mientras bebían abundantes
copas de vino malvasía de las Islas Canarias; y más que
ninguno, el rey, a pesar de que su esposa era portuguesa.
En 1680, para no pagarle el crédito en oro, el gobier-
no otorgó a Penn la propiedad y la soberanía de una
provincia de América. Así que pronto hubo en el mun-
do un soberano cuáquero. Embarcó de inmediato para
sus nuevos estados, acompañado por dos navíos carga-
dos de correligionarios. Denominó a su país Pensilva-
nia por el nombre de Penn y fundó Filadelfia que hoy se
muestra como una de las poblaciones más florecientes
del continente.
–¡Qué extraordinaria historia! –exclamé para animar-
le a proseguir, tal como tú haces conmigo, hermano Al-
modóvar.
–Padre, yo no...
–Vamos, déjalo, que ya me gusta que me animes.
–Como le decía, William Penn realizó alianzas con
sus vecinos americanos y promulgó leyes muy sabias.
Muchos comerciantes de América vinieron a poblar esta
colonia. Los naturales del país trabaron amistad con los
pacíficos cuáqueros. Aquellos indígenas temían tanto a
los otros colonizadores de América como amaban a sus
nuevos vecinos. Al poco tiempo, venían a ver a William
Penn para que los admitiese como vasallos. Se trataba
de una escena nunca vista: un soberano a quien todos
tuteaban y a quien hablaban sin quitarse el sombrero.
Un gobierno sin clérigos, un pueblo sin armas, ciuda-

206
El discurso de Filadelfia

danos casi iguales a los magistrados y vecinos sin en-


vidias.
−¡Continúe usted, por favor!
−Después de la muerte de Charles II, Penn volvió a
Inglaterra por asuntos relacionados con su nuevo país.
El rey James II, que había estimado mucho al padre de
William, conservó el mismo afecto hacia su hijo. De-
seaba agradar a los cuáqueros, abolir las leyes contra
los no conformistas y aprovechar esa libertad a fin de
introducir la religión católica en su reino. Pero las di-
versas sectas de Inglaterra estaban unidas si se trataba
de la religión católica, su enemigo común. Penn había
establecido en América la libertad de opiniones religio-
sas y no quería destruirla en Europa. Por este motivo se
mantuvo siempre fiel a James II; tanto, que lo acusaron
de ser jesuita. Esto último lo afligió a más no poder y lo
desmintió en sus escritos públicos.
−También usted y yo nos habríamos afligido −comenta fray
Pedro Almodóvar con ironía.
−El desgraciado James II perdió su reino sin que na-
die sacase una espada en su defensa. Y, aun más, ¡sin sa-
ber cómo sucedió! Lo curioso es que quienes no habían
admitido la libertad religiosa con James II sí la admi-
tieron con William III, y desde entonces los cuáqueros
gozaron de los privilegios que hoy disfrutan.
Penn, después de haber dejado bien establecida su
iglesia en Inglaterra, volvió a Pensilvania. Permane-
ció algunos años en Filadelfia, pero tuvo que volver a
Londres para solicitar nuevas ventajas en favor del co-
mercio de Pensilvania. No regresó más a Norteamérica.
Murió en Londres a mediados del año 1718.
−Entonces, ¿por esa razón hay tal abundancia de cuá-
queros en esta ciudad?
−En efecto. Si llega a conocer en persona a Benjamín
Franklin, el hombre más respetado de Filadelfia y de

207
Manuel Mora Morales

toda América, quizás le cuente que a los diecisiete años


entró en esta población tras un accidentado viaje que
efectuó desde su Boston natal. Como no sabía a dónde
ir, caminó detrás de una muchedumbre que se dirigía a
una iglesia cuáquera. Allí entró, se sentó y, a causa de
su cansancio, se quedó dormido en uno de los bancos.
Ésa fue la primera casa de Filadelfia donde durmió este
gran hombre.
−Estimado Garcés, ¿por qué se les llama cuáqueros?
Confieso que no he leído demasiado sobre ellos.

El hombre que pedía bofetadas

−Le contaré cómo nacieron y la causa de su nombre.


Pero caminemos, que el sol alcanza ya esa esquina y
el verano amenaza con ser caluroso. Todo este movi-
miento religioso, al que yo no le veo mucho futuro, sur-
gió en las medianías del pasado siglo en el condado de
Leicester, en Inglaterra, cuando George Fox, hijo de un
fabricante de sedas, decidió predicar como un apóstol.
Se trataba de un joven de veinticinco años, analfabeto,
de buenas costumbres, imaginación exaltada y que iba
vestido de cuero de pies a cabeza.
−Ya sabe el dicho −le comenté−, en casa de herrero,
cuchara de palo.
−Sí, es probable que se hallara cansado de tanta seda;
además, en la variedad está el gusto. El muchacho iba
de ciudad en ciudad para declamar contra la guerra y
contra los clérigos. Si sólo hubiese predicado sobre la
guerra, no habría tenido por qué temer; ¡pero como ata-
caba a los eclesiásticos, de inmediato lo condujeron a
la cárcel!
−Hombre, Garcés, no me haga esos comentarios que,
al fin y al cabo, yo también soy clérigo.

208
El discurso de Filadelfia

−Disculpe, padre, no quise ofenderle. El día en que


condujeron a Fox ante el juez de paz, no se quitó de su
cabeza el gorro de cuero. Un alguacil le sacudió un gran
bofetón en el carrillo izquierdo.
–Insolente –le reprendió–, ¿no sabes que es obli-
gado estar delante del señor juez con el gorro en la
mano?
Fox le ofreció la mejilla derecha y rogó al alguacil
que le sacudiese otro bofetón por el amor de Dios. El
alguacil, que no debía de tener mal corazón, lo com-
plació.
El magistrado ordenó que el acusado prestase jura-
mento para interrogarle.
–Escucha, amigo mío –le dijo Fox–, yo no tomo
jamás el nombre de Dios en vano.
El juez, irritado por el tuteo, lo envió al manicomio
de la ciudad de Darbi para que lo azotasen. Mientras lo
conducían al hospital alababa siempre a Dios y nada
más llegar ejecutaron la sentencia con todo rigor.
Al finalizar el castigo, George Fox les suplicó que le
sacudiesen algunos golpes más por el bien de su alma.
Estos señores compartían la buena actitud del primer
alguacil y Fox se llevó una dosis doble, lo cual les agra-
deció con mucho afecto y, acto seguido, se puso a predi-
carles. Al principio se reían. Después ya lo escuchaban
y, como el fanatismo es una enfermedad contagiosa,
muchos quedaron convertidos y los funcionarios que lo
habían azotado fueron sus primeros discípulos. Libre de
la cárcel, Fox marchó por los campos con una docena
de adeptos, mientras predicaba siempre contra el clero,
y recibía rigurosos azotes por su obstinación. Con todo,
no le importaba demasiado.
−Su gran suerte fue que los ingleses no tenían Santo
Oficio –comenté sin proponérmelo.

209
Manuel Mora Morales

Pedro Garcés se sorprendió de mi comentario tanto como


yo. Simuló no oírlo y prosiguió su historia cuáquera.
−Un día lo colocaron en la argolla, expuesto a la ver-
güenza pública. Desde allí predicó al pueblo con tanto
fervor que atrajo a cincuenta personas a su causa. Y, si
bien es verdad que el resto de la muchedumbre no se
convirtió en cuáquera, no lo es menos que se fueron to-
dos a buscar al cura anglicano que había sido la causa
del castigo y lo pusieron en su lugar.
−¡Qué barbaridad!
−Espere y verá. Este Fox tuvo también el atrevimien-
to de convertir a su secta a varios soldados de Cromwell,
quienes renunciaron en seguida al oficio de matar y se
negaron a prestar juramento. Pero a Cromwell no le
gustaba una secta cuyos individuos no peleaban y se
valió de todo su poder para perseguir a estos nuevos ad-
venedizos. En poco tiempo, llenó con ellos las cárceles.

Temblar y hablar con la nariz: más que una moda

–Aumentó el número de los sectarios. Salían de las


cárceles más firmes en su creencia y acompañados por
los carceleros. Pero lo que popularizó a esta secta fue
que cuando Fox se creía inspirado se ponía a hablar de
un modo muy extraño. Se fingía tembloroso, efectuaba
contorsiones y gestos, retenía el aliento y, a continua-
ción, lo expulsaba con violencia. Ésta fue la primera
habilidad que enseñó a sus discípulos, quienes imita-
ban las gesticulaciones de su maestro. Temblaban con
todas sus fuerzas en el momento que se creían inspira-
dos. Y por esta razón, amigo mío, les dieron el nombre
de Quakers, que en inglés quiere decir temblones, tem-
bladores o temblorosos, como usted prefiera traducir.
Temblaban, hablaban más con la nariz que con la boca,
fingían convulsiones y creían estar poseídos del Espíri-
tu Santo.
−¡Vaya nombrecito fueron a elegir!
210
El discurso de Filadelfia

−Así comenzó a llamarlos la gente. Como le he di-


cho, ellos se denominan a sí mismos Friends –o ami-
gos–, pero ya aceptan que les digan cuáqueros. En los
primeros tiempos sólo les faltaba realizar algunos mila-
gros para atraer a más fieles. Pero Fox no se echó atrás
por tan poco: sabía muy bien que los milagros no son
sino la continuidad de una locura sincera. Un día lo lle-
varon ante un juez borrachito que acostumbraba a beber
notables cantidades de cerveza y aguardiente.
–Amigo, procura cuidarte –le dijo al magistrado du-
rante el juicio público donde trataban de escarmentar-
lo– porque Dios te castigará muy pronto por ese empe-
ño tuyo de perseguir a los santos.
¡Fox tuvo la buena suerte de que aquel juez muriese
dos días más tarde al sobrevenirle un derrame cerebral,
justo al firmar una orden para que un grupo de cuáque-
ros ingresara en la cárcel! Nadie atribuyó la muerte re-
pentina a su intemperancia con el alcohol. No, todos
miraron su fallecimiento como una consecuencia direc-
ta de las predicciones de aquel fanático. El efecto fue
inmediato: los cuáqueros aumentaron más con aquel
milagro que con mil sermones y otras tantas convul-
siones. Ya ve usted: verba movent, exempla trahunt: las
palabras mueven, los ejemplos arrastran.
Oliver Cromwell, al ver que el número de temblado-
res crecía cada día, quiso atraérselos: si no puedes con
tu enemigo, únete a él. Les ofreció dinero, pero lo des-
preciaron.
–¡Esta religión es la única que no he podido conquis-
tar con dinero! –exclamó el republicano dictador.
Charles II los persiguió menos. No los arrestaba a
causa de la religión, sino porque no pagaban el diezmo
a la Iglesia, por tutear a los magistrados y por negarse
a prestar los juramentos que prescribía la ley. No obs-
tante, terminó por dejarles tranquilos. El resto de esta
historia se relaciona con William Penn y ya se la he de-
tallado.

211
Filadelfia. Viernes 8 de julio de 1785

El comunalismo del fin del mundo

–Al día siguiente, Pedro Garcés y yo caminamos un rato en


silencio. Casi habíamos llegado al borde del terraplén desde
donde gozamos de una vista panorámica del puerto. Entre tan-
tos navíos, resultaba difícil saber si había llegado el barco de
Alberto Curbelo, aunque aún era demasiado pronto para que
esto sucediera. En cuanto a los relatos de Garcés, yo medita-
ba sobre las historias que acababa de contarme. Pensaba en
los shakers: una rama de los cuáqueros que en el año 1761 se
asentaron en New Lebanon, un lugar cercano a Nueva York.
Allí se dedicaban a la meditación mientras practicaban danzas
que los incitaban a temblar cuando entraban en éxtasis.
–Hábleme algo más de ellos, padre Antonio.
–Creen en un Dios que simultáneamente es masculino y fe-
menino, que posee la dualidad porque las Escrituras dicen: Y
creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó;
varón y hembra los creó. Una cita que ya utilizaron los cáta-
ros para respaldar sus creencias.
También defienden la igualdad social. Escuché que los
shakers habían institucionalizado en su comunidad la igual-
dad total de hombres y mujeres. De hecho, piensan que Je-
sucristo aparecerá con forma de mujer en su segunda venida.
Anne Lee, una de las primera shakers, había predicho que el
fin del mundo sería en 1792.
–Pues como profetisa no tuvo demasiado éxito…
–Es evidente, querido Almodóvar. Cuando pasó aquella fe-
cha y no se cumplió la profecía, los dirigentes dijeron que el

212
El discurso de Filadelfia

juicio final sería dos años más tarde. Tampoco sucedió nada,
sin embargo han crecido en un número moderado, lo cual no
podía ser de otra manera si tienes en cuenta que casi todos
los miembros de la comunidad son célibes y que las relacio-
nes carnales se consideran poco recomendables, aunque no
se prohíban. Coincidiendo con mi salida de los Estados Uni-
dos, comenzó a dirigirlos un tal Joseph Meacham que fraguó
el comunalismo y convirtió en colectivas las propiedades de
la comunidad. Allí no hay propiedad privada, sino que todo
pertenece a todos.

La ciudad del amor fraternal

–Respecto a la fundación de Filadelfia, en 1681 William


Penn aceptó las tierras que le entregó el rey James II como
pago por una deuda contraída con su familia. Al año siguien-
te, embarcó para el Nuevo Mundo. Allí, apoyado por la co-
munidad cuáquera, Penn sembró sus ideas de fraternidad,
igualdad y libertad. El lugar escogido para asentar la capital
de Pensilvania recibió el nombre de Ciudad del Amor Frater-
nal, dicho en griego: Philadelphia.
Créeme, así ha sido desde entonces esa ciudad, amigo Al-
modóvar. En ella, los católicos perseguidos en otros lugares
han encontrado buena acogida, igual que los creyentes de
otras religiones, incluso la judía. Tampoco faltan los maso-
nes libres, los deístas y los ateos. No pienses que le fue fácil a
Penn establecer su gobierno. Los episcopalianos lo fustigaban
por acoger a los católicos perseguidos en Nueva York o en
Nueva Jersey, donde había libertad religiosa para todos me-
nos para los papistas. Le reprochaban su declaración de que
todos los hombres habían nacido libres e iguales.
He soñado con esa libertad de pensamiento para España y
durante muchos años he trabajado cuanto he podido para que
se hiciera realidad. Pero ya ves, aquí estoy encarcelado por
quienes se proclaman dueños del amor fraterno en este país.

213
Filadelfia. Sábado 9 de julio de 1785

¿Verdad, querido?

–A ese territorio fui a parar, amigo mío. ¡Durante los pri-


meros días en Filadelfia, deseaba ver tanto y bullían tantas
preguntas en mi cabeza que a la par me sentía eufórico y atur-
dido! Deseaba establecer contacto con el clero católico o pa-
pista de la ciudad, pero no me atrevía a efectuar una visita sin
que alguien ejerciera de traductor. Desde luego, no valoré al
joven Garcés como la persona más apropiada para ese come-
tido y pensaba que Francisco Caballero, masón y casado con
una cuáquera, tampoco me convenía como introductor.
La ocasión se presentó a los pocos días de mi arribo a Fila-
delfia. Me habían invitado a tomar el té en casa de los Craig
con un matrimonio español que aquella tarde iba de visita.
Se trataba de los señores López del Cantillo, procedentes de
Cádiz. Habían vivido en los Estados Unidos durante muchos
años y sus hijos mayores ya llevaban las riendas de su negocio
de exportaciones.
La señora, a quien todos llamaban Madame Dolores excep-
to su marido que le decía Lola, era una dama muy diligente
y se brindó a presentarme a un párroco católico. Acepté su
amable ofrecimiento y decidimos encontrarnos en la puerta
de Saint Mary’s Church el domingo a la salida de la misa de
diez. Esta dama pertenecía a esa clase de mujeres que además
de ser más perspicaces e inteligentes que sus maridos saben
cómo tratarles para que no se sientan vejados ni desautoriza-
dos cuando ellas opinan sobre asuntos que ellos desconocen.
Es decir, si la señora desea dar su opinión sobre un libro, co-
menzará a expresarla y, cada poco tiempo, dirigirá una mirada
cómplice a la cara de su marido y dirá: ¿verdad, esposo mío?
214
El discurso de Filadelfia

O algo similar, con el fin de informar que él ejerce el man-


do supremo en ese matrimonio, tanto en asuntos económicos
como intelectuales, aunque no haya producido un solo real en
su vida ni sepa leer una carta.
En aquella velada, madame Dolores sacó unos cuadernillos
impresos que nos mostró con una amplia sonrisa.

La Pensadora Gaditana

–Son muy instructivas estas cartillas, ¿verdad, queri-


do? –dijo y miró con mucho candor a los ojos de su ma-
rido, enrojecidos por el humo de su pipa–. Fíjense us-
tedes: las escribió una pariente lejana de mi esposo que
vive en Cádiz. Firma como Beatriz Cienfuegos, pero su
nombre real es otro, naturalmente. Imagínense qué tre-
mendo escándalo si las cartillas tituladas La Pensadora
Gaditana aparecieran firmadas con su nombre auténti-
co, ¿verdad, querido? Bueno, lo cierto es que Danielita
las escribió cada semana a principios de la década de
1760. Parece que ahora ha reunido todos los artículos
que se publicaron en Cádiz y en Madrid y va a impri-
mir varios libros. Vaya ocurrencia, ¿verdad, querido? Y
miren ustedes por dónde, nos ha enviado una carta en
la que solicita nuestra opinión femenina, claro, y si re-
sulta favorable, se imprimirán muchos ejemplares y se
repartirán por España. Escuche. Así empieza el prólo-
go, ¿verdad, querido? A ver qué le parece a usted, padre
Antonio, esto que le voy a leer de nuestra prima Danie-
la Caridad Padilla. Lo escribió en su juventud, claro; ya
se ha convertido en una señora de cierta edad, aunque
debería decir señorita porque continúa soltera, ¿verdad,
querido? Dice así:
Alguna vez había de llegar la ocasión, en que se
viesen Catones sin barbas, y Licurgos con basqui-
ñas no ha de estar siempre ceñido el don de conse-
jo a las pelucas, ni han de hacer sudar las prensas

215
Manuel Mora Morales

los sombreros; también los mantos tienen su alma,


su entendimiento, y su razón: ¿pues qué los hombres
han de mandar, han de reñir, han de gobernar, y co-
rregir. ¿Y a las pobrecitas mujeres, engañadas con
el falso oropel de hermosas y damas, sólo se les ha
de permitir tiren gajes de rendimientos fingidos, y
pasen plaza de señoras de teatro, que en acabándo-
se la comedia de la pretensión, todo se oculta, y solo
se descubre el engaño, y la falsedad?
No, señores míos; hoy quiero, deponiendo el en-
cogimiento propio de mi sexo, dar leyes, corregir
abusos, reprehender ridiculeces, y pensar como
Vms. piensan; pues aunque atropelle nuestra anti-
gua condición, que es siempre ser hipócritas de pen-
samientos, los he de echar a volar, para que vea el
mundo a una mujer que piensa con reflexión, corri-
ge con prudencia, amonesta con madurez, y critica
con chiste.
Según la más común opinión masculina, parece-
rán paradojas mis intentos, viendo que una mano,
a quien naturaleza destinó para gobernar la aguja,
manejar la rueca, y empuñar la escoba, se atreve,
sin permiso de las Universidades, de los Colegios,
y las Academias, a tomar la pluma, ojear los libros,
y citar Autores; y en tiempo en que sólo pensamos
en las modas, en los peinados, en las batas, y en
los cortejos: cierto que a la primera vista del discur-
so lo parece; pero no será así, si se reflexiona con
seriedad la empresa.

Ignorar a las mujeres

Nos conceden los hombres a las mujeres (y en


opinión de muchos como de gracia) las mismas fa-
cultades en el alma para igualar, y aun excederle
en el valor, en el entendimiento, y en la prudencia;
y no obstante esta concesión, siempre nos tratan de

216
El discurso de Filadelfia

ignorantes; nunca escuchan con gusto nuestros dis-


cursos; pocas veces nos comunican cosas serias; las
más alejan de nosotras toda conversación erudita,
y sólo nos hablan en aquellos intereses que, por ser
indispensables, se ven en la precisión de tratarlos
con nosotras. Y con todas estas experiencias, muy
llenas de vanidad, nos gloriamos de nuestra suerte,
celebramos sus cortejos (El Pensador sea sordo) y
aplaudimos sus rendimientos, cuando todo esto son
hazañerías con que procuran nuestro engaño, soli-
citando sus ideas a costa de nuestros pesares, y mu-
chas veces de nuestro honor.

Las licencias de los señores hombres

Este es mi intento, y lo ha sido siempre; pero, en-


cogida en mi natural empacho, pensaba, callaba, y
sufría (aunque con impaciencia) la licencia que se
han tomado los señores hombres de ser los únicos
que griten, los solos que manden, y los exceptuados
de obedecer: hasta que, exaltado todo el humor co-
lérico de mi natural (que no es poco) con las desa-
tenciones, groserías, y atrevimientos del señor Pen-
sador de Madrid.
De lo dicho claramente se infiere que mi inten-
to no es contradecir al Pensador de Madrid, antes
bien alabo su idea, celebro su intención, y envidio
sus ocurrencias: sólo pretendo desquitarme hallan-
do iguales defectos que corregir en los hombres,
sin que por eso olvide los de las mujeres, pues a to-
dos, se dirige mi crítica: y no hay que extrañar mi
atrevimiento al considerar la debilidad de mis fuer-
zas, que como es tan dilatado el campo que se re-
gistra para recoger asuntos, se hallarán proporcio-
nados a todas fuerzas, y yo abarcaré lo que pueda
apretar, y no más.
–¿Qué opinión le merece, padre?

217
Manuel Mora Morales

–Interesante, señora. También mi paisano, Clavijo,


publicaba unos cuadernillos que se titulaban El Pensa-
dor, aunque finalmente los llamó El Pensador Matri-
tense.
–No sabíamos que el autor de El Pensador era su pai-
sano, ¿verdad, querido?
–Lo es, señora –repliqué con cierto orgullo– igual
que su primo, el padre Viera y Clavijo, que aún desbor-
da más gracia y sabiduría en sus libros. En una ocasión,
tuve la oportunidad de hablar con él, durante un trayec-
to en carruaje, y me sorprendió con un comentario de
El Pensador.
–¡Cómo nos gustaría saber cuál fue la declaración de
ese clérigo!, ¿verdad querido?
–Viera citó unas frases de su primo Clavijo que me
sorprendieron mucho en aquellos momentos: Nunca
podrá haber armonía en el matrimonio, porque los an-
helos de ambos cónyuges son diferentes: mientras él de-
sea que su esposa continúe tal como la conoció, el deseo
de ésta no es sino cambiar por completo a su marido.
Como ambas cosas son opuestas e imposibles de lograr
en gran medida, imposible es también la total armonía
conyugal. Naturalmente, según el escritor Clavijo.
Todos rieron la ocurrencia. La conversación se prolongó
hasta muy entrada la noche con las líricas descripciones de
Tenerife realizadas por Francisco Caballero, el cual intentaba
disponer el ánimo de su esposa a favor de vivir en la isla.

El cura del pañuelo rojo al cuello

–Padre, ¿cómo tratan a los franciscanos por esas tierras?


–Estimado Pedro, mis hábitos de franciscano quedaron en
tal estado después de la tormenta marítima que desde ese mo-
mento tuve que vestir con un pantalón y una casaca que me

218
El discurso de Filadelfia

facilitó Francisco Caballero. De esta forma, mi presencia en


Filadelfia pasaba inadvertida, lo cual no habría sido posible
en caso de pasear por sus calles vestido de fraile de San Fran-
cisco. Si he de ser sincero, querido Almodóvar, me sentía tan
cómodo vestido de civil que no puse mucho empeño en bus-
car un hábito franciscano, lo cual tampoco me habría resul-
tado fácil porque en los Estados Unidos los clérigos católi-
cos eran ex jesuitas. Transcurrido un tiempo, aquellos curas
católicos me proporcionaron hábitos cortos. Se trataba de la
vestimenta usada por los sacerdotes norteamericanos, según
la costumbre que habían adoptado los curas, obispos y carde-
nales en Roma: el abito di città que también llaman abito di
spada.
–¿Cómo son esas vestimentas? –las preguntas de Almodó-
var son cortas, precisas, dirigidas siempre a obtener la máxi-
ma información para la biografía clandestina que cada noche
escribe en su celda.
–Similares a las que emplean los laicos romanos: sombrero,
calzón a la rodilla, abrigo que también llega por la rodilla, fe-
rraioletto o capotillo, chaleco con hebillas y cuello de museli-
na, zapatos abrochados y, pocas veces, una sotanella.
–¿Una sotanella?
–Una especie de sotana muy corta que va sobre el pantalón.
Nunca la usé y en pocas ocasiones observé que alguien la vis-
tiera. En España jamás se utilizó el traje corto para los sacer-
dotes; en cambio, en Roma, incluso los cardenales visten el
abito di città, excepto en las audiencias con Su Santidad.
–Se comenta que usted, padre, no usaba sotana cuando en-
traron los gabachos en Galicia.
–Nada más cierto, hijo mío. Los franceses me buscaban y, si
me hubiera puesto sotana, pronto habrían dado conmigo. Esa
fue una de las razones que esgrimió el obispo de Astorga para
condenarme a prisión perpetua en este monasterio de Cabe-
za de Alba: que vestía una casaca y un pañuelo rojo al cuello
como declaró escandalizado Fernando Lorenzo, el alcoholi-
zado Arcipreste de Viana… ¡Grave delito!

219
Manuel Mora Morales

–Sí, el obispo Manuel Vicente Martínez Jiménez… El que


delató a su hermano para salvar la vida al propio Napoleón,
el que fue a Madrid a postrarse ante José Bonaparte y el que
huyó de su diócesis y se escondió en Braganza, sin importarle
abandonar a su suerte a párrocos y feligreses. Dios me perdo-
ne si pienso que ese individuo mal nacido en Tartanedo sólo
merece ser calificado como cobarde y traidor.
–El mismo, querido Almodóvar, el mismo. Tu obispo dice
ahora que él rechazaba la invasión de los franceses, pero en
realidad protesta y procede contra los que luchaban para de-
tener la invasión napoleónica. Sin embargo, no malgastemos
nuestra energía en criticarlo, que eso no le hará perder su ruin-
dad.

220
Filadelfia. Lunes 11 de julio de 1785

La carta de Miranda

–Francisco Caballero me invitó a visitar al secretario de la


embajada de España, Francisco Rendón, un funcionario efi-
ciente, joven y soltero. Le comenté a Caballero que traía una
carta de recomendación firmada por Francisco de Miranda.
–¿Tantos Franciscos hay entre sus amigos, padre Antonio?
–bromea Almodóvar– Aunque al haber pertenecido usted a
nuestra Orden de San Francisco no tendría que extrañar a na-
die…
–Querido Pedro, me alegra saber que hoy andas de buen
humor, a pesar de que la niebla no se ha despegado de este
bendito convento de Cabeza de Alba por muy verano que sea.
–Disculpe la interrupción, padre; continúe con su historia.
Ya usted sabe lo mucho que me interesan sus historias ame-
ricanas. ¡Imagínese usted el honor que es para un pobre lego
del convento más apartado del mundo que el doctor Ruiz de
Padrón le cuente cada día algo de su historia!
–Sin haber leído la carta, Caballero Sarmiento me disuadió
de entregársela a Rendón. Me contó que antes de la partida de
Miranda hacia Nueva York y Boston se suscitó no sé qué en-
redo entre algunos franceses cercanos a la embajada española.
Se le acusaba de un comportamiento vergonzoso durante su
servicio como espía en Jamaica. Francisco Rendón no había
tenido nada que ver en aquellas acusaciones, pero se halló en
una situación algo comprometida. No rompió relaciones con
Miranda porque éste le ofreció una explicación satisfactoria,
pero rehuyó enfrentarse a los demás en su nombre.

221
Manuel Mora Morales

–No entiendo lo que me quiere decir, padre.


–Dicho a lo bruto lo que sucedió fue que el carácter apasio-
nado y levantisco de Miranda puso a Rendón en un brete: de-
fenderle de aquellos amigos del rey de España o pedirle con
amabilidad que abandonase su casa, donde lo tenía alojado.
Rendón, hombre sensible pero, sobre todo, amante de su ca-
rrera diplomática, se decidió por la segunda opción.
–¿Y el señor Miranda?
–Partió hacia Nueva York y quedó en buenas relaciones con
Rendón, el cual suspiró aliviado al perderlo de vista. Al fin y
al cabo, el pensamiento de Miranda era independizar las colo-
nias españolas en América, lo cual no podía agradar al repre-
sentante del rey. Por esta razón Francisco Caballero me acon-
sejó no presentar la carta. Y no lo hice.
Acompañé al comerciante portugués a la casa de la repre-
sentación española, una de las mejores de Filadelfia, amplia y
con un precioso jardín en el que se celebraban algunas fiestas.
Rendón, además de acogerme bien, se puso a mi disposición
para lo que necesitara. No se me ocurrió nombrar a mi bene-
factor Francisco de Miranda porque habría sido como mentar
la soga en casa del ahorcado.
–¿Era católico este secretario? Quiero decir que si seguía
yendo a misa o se había contagiado de los protestantes y no...
–Asistía con frecuencia a los cultos de la iglesia de Saint
Mary. Sin embargo, ya en las fechas de mi llegada se comen-
taba que mantenía una amistad muy cercana con la joven pro-
testante Margarett Marshall, hija de Madama Ramsay e hijas-
tra del comerciante neoyorkino Mr. John Ramsay.

Los dos templos papistas

–Mira, en Filadelfia, había por esos años dos iglesias pa-


pistas: Saint Joseph’s Church –conocida como la Sweet Old
Church y construida en 1733, a la cual se accedía por un pa-

222
El discurso de Filadelfia

saje que partía de Walnut Street – y Saint Mary’s Church,


levantada en el decenio de 1760, situada a poca distancia de
la primera. También funcionaba un colegio católico, fundado
por el padre Schneider, un misionero alemán que había falle-
cido dos décadas antes.4
El párroco de Saint Mary’s Church, el reverendo irlandés
Robert Molyneux, arribó a Filadelfia en el verano del año
1759. El padre Farmer, un sacerdote alemán con fama de san-
to y sabio, le ayudaba con la feligresía alemana.
El padre Farmer había llegado en 1758 para atender a los
católicos alemanes. Farmer Steinmeyer nació en 1720 en la
Suabia alemana e ingresó en la Compañía de Jesús en Lan-
desperge el 26 de septiembre de 1743. Era alto y recto, de
cabellos rubios y rostro agradable, elegante en los modales
y su conversación estaba llena de cordialidad y simpatía. Su
porte era delicado, pero imponente a causa del impacto que
causaban sus ojos de color gris. Gozaba de fama de filósofo y
de astrónomo, intimaba con los literatos y llegó a ser uno de
los síndicos de la universidad de Pensilvania. También se le
consideraba un experto en agricultura. Steinmeyer no se con-
formó con ejercer su sacerdocio con los alemanes, sino que se
desplazó a otros lugares como misionero, en particular a Nue-
va York, donde sus feligreses lo adoraban.

223
Filadelfia. Jueves 25 de abril de 2009

Con estrés en la Biblioteca del Congreso

Vivir en Filadelfia es como residir en Canarias y en


Londres a un tiempo. Sale usted tranquilo a la calle, con
un sol espléndido pero, en menos de diez minutos, el
cielo se llena de nubes, desciende la temperatura cinco
grados y comienza a llover a cántaros. Creo que esto
ya lo he comentado varias veces en estos apuntes. Sin
embargo, a pesar de su clima desatinado la ciudad me
agrada.
Desde las primeras fechas de mi llegada a la ciudad,
me sentía insatisfecho porque la indagación en los ar-
chivos no me proporcionaba una sola alegría. Las horas
y los días pasaban veloces y yo seguía con las manos
vacías. Como mi estancia en Filadelfia no podría pro-
longarse por tiempo ilimitado, el estrés comenzó a in-
fluir en mi concentración.
Decidí que necesitaba un receso para aclarar las ideas.
Tal vez había buscado en la dirección equivocada. Una
mañana me determiné a tomar un tren a Washington
D.C. Conocía a una persona en la Biblioteca del Con-
greso que me facilitaría un pase para utilizar los archi-
vos contemporáneos a la Convención de Filadelfia.
Mi primera jornada en Washington D.C. la dediqué,
en líneas generales, a perder el tiempo: visité monu-
mentos, observé una manifestación de indígenas que
marchaba desde la estación de ferrocarril hasta el Con-
greso y comí en los magníficos restaurantes italianos de
la capital federal. Al día siguiente arrastré los pies ca-

224
El discurso de Filadelfia

mino de la Biblioteca y, una vez cumplimentados unos


pocos trámites, me senté con todo el desánimo del mun-
do a examinar un catálogo que ya me tenían preparado.
Algo encontré, aunque no fue lo que esperaba. En la
amplia documentación etiquetada como Washington
Papers se hallaban unas curiosas cartas intercambiadas
entre George Washington y el ministro español Florida-
blanca, así como otras enviadas a su capataz, a Francis-
co Rendón, al representante Gardoqui y a varias perso-
nas sobre un asunto relacionado con un burro que viajó
desde Zamora a su finca de Virginia. No lo consideré
relevante.
Me interesé por otro documento que trataba sobre
una visita de George Washington a la iglesia católica
de Saint Mary en 1785, con motivo de una ceremonia
de Confirmación; también incluía unas pocas líneas que
mencionaban al obispo John Carroll. No parecía dema-
siado, pero me hizo cambiar la dirección de mi investi-
gación. Unos días más tarde, sin haber encontrado nada
más, regresé a Filadelfia dispuesto a retomar la búsque-
da en los archivos históricos de la ciudad.
Mi trabajo no tardó en dar frutos. Abundaba la docu-
mentación sobre John Carroll y encontré algunos pape-
les relativos a varios párrocos de las dos iglesias católi-
cas que existían en Filadelfia en la década de 1780. Me
interesaba mucho localizar noticias de un jesuita inglés
apellidado Beeston, nombrado por Antonio Ruiz de Pa-
drón en el Dictamen sobre el Tribunal de la Inquisición
que presentó en las Cortes de Cádiz en el año 1813. Fue
muy laboriosa la búsqueda pero, al final, me hice con
algunas informaciones valiosas.

Mrs. K’s, Arthur Miller y las brujas de Salem

He caído en la cuenta de que los biógrafos de Ruiz


de Padrón han incurrido en varios errores, algo natural
225
Manuel Mora Morales

porque los datos han pasado de unos a otros como refri-


tos, sin que ninguno se haya detenido a verificarlos. He
descubierto que durante la estancia de Ruiz de Padrón
en esta ciudad no existía uno, sino dos templos católi-
cos: Saint Joseph’s Church y Saint Mary’s Church que
todavía permanecen en pie con las reformas que sufrie-
ron en el siglo XIX. He visitado ambos edificios en bus-
ca de indicios que me despejen algunas de las incógni-
tas que me han conducido a Filadelfia. Por el momento,
he decidido olvidarme del templo alemán Holy Trinity
Church porque es probable que terminara de edificarse
fuera del período que nos interesa.
No afirmaría yo que en aquel segundo intento quedé
muy satisfecho con mis pesquisas en los archivos de
Filadelfia pero, a pesar de las dificultades para avanzar
en la dirección correcta, sí he logrado despejar algunas
dudas y hallar bases más sólidas para continuar la in-
vestigación.
Durante el tiempo que he permanecido en Filadelfia,
igual que en el resto de los viajes efectuados para do-
cumentar este libro, he llevado un diario informal que
redacto con un pequeño ordenador personal que cabe
en mi bolsillo. Estos apuntes muestran cómo mi inves-
tigación avanza a trompicones a causa de las pequeñas
dificultades que debo resolver día a día.
Estas líneas han sido escritas en la cafetería Mrs. K’s
de Chestnut Street, donde, a las ocho de la mañana, de-
sayuno una tortilla francesa servida con papas guisadas.
Estoy sentado en la terraza disfrutando de una mañana
primaveral, aunque los hombres del tiempo han pronos-
ticado lluvias para hoy. Los meteorólogos no dan una
al derecho en esta región. Igual sucedió en Washington
D.C., donde predijeron niebla y lució un sol radiante
acompañado por una temperatura veraniega muy agra-
dable. En Filadelfia, lo normal es que esos pronósticos
se cumplan a última hora de la tarde, y a veces de un
modo imperceptible. Para el próximo lunes los profetas

226
El discurso de Filadelfia

del tiempo predicen que habrá lluvia en Boston, pero no


les haré caso e iré de todas formas. ¡Aunque temo que
esta vez acierten y se me frustre un viaje tan largo y cos-
toso: más de doce horas de trayecto en tren por el precio
que cuesta un pasaje desde Madrid a Nueva York! Po-
dría tomar un avión pero, en ese caso, me perdería los
paisajes que Ruiz de Padrón contempló durante su viaje
por Rhode Island.
Abandoné la cafetería y, por tercera vez, fui a buscar
al párroco de Saint Mary a su rectorado, pero tampoco
contestó nadie. Decido no ir hoy al Archivo, sino dedi-
car el día a perseguir al cura. Me siento a leer los textos
del judío Arthur Miller en esta preciosa placita vecina,
en espera de que se presente la oportunidad de hablar
con el sacerdote. Los últimos planos de El Crisol –el
guión cinematográfico redactado por Miller a partir de
su drama Las brujas de Salem– me impresionan porque
sé que el dramaturgo realizó una investigación sobre los
hechos y trató de reflejar la personalidad de los protago-
nistas para escribir su obra y, si todo sucedió de manera
parecida a cómo lo narra, no cabe más reacción que el
horror. El mismo horror que Ruiz de Padrón sentía fren-
te a los crímenes de la Inquisición. Así termina el drama
que relata lo sucedido en la población de Salem y otros
pueblos cercanos de Massachusetts en 1692:
92. Exterior. Día. Carretera.
La MULTITUD apostada a los lados del camino
que lleva hasta el patíbulo se encuentra, cuando el
carro para frente a ellos, con la actitud resuelta y
llena de fuego de PROCTOR, con la fe de REBEC-
CA y con el gesto desafiante de MARTHA.

93. Exterior. Día. Patíbulo.


Mientras a los TRES CONDENADOS se les colo-
ca la soga alrededor del cuello…
REBECCA: Padre nuestro que estás en los cielos,
santificado sea tu nombre…

227
Manuel Mora Morales

REBECCA y MARTHA:… Venga a nosotros tu


reino…
REBECCA, MARTHA y PROCTOR (este último,
al principio, con un dejo de desafío en la voz):…
Hágase tu voluntad así en la Tierra como en el cielo.
El pan nuestro de cada día dánosle hoy, y perdóna-
nos nuestras deudas, así como nosotros perdonamos
a nuestros deudores. Y no nos dejes caer en la tenta-
ción, mas líbranos del mal. (Ahorcan a REBECCA).
Porque tuyo es el reino, tuyo el poder y la gloria.
(Ahorcan a MARTHA). Por siempre, Señor, amén.
Empujan a PROCTOR, que pierde contacto con
el suelo del patíbulo, quedando sólo visible la soga
estremecida.

94. Fundido en negro y luego, en sobreimpresión:


“Después de diecinueve ejecuciones, y a medida
que un número cada vez mayor de acusados se ne-
gaba a salvarse con falsas confesiones, se puso tér-
mino en Salem a la caza de brujas”.

Cierro el libro y me dirijo de nuevo a Saint Mary’s


Church. Pienso en la valentía de Miller que escribió su
obra para denunciar la caza de brujas llevada a cabo por
el senador Joseph McCarthy en la década de 1950. Otra
vez intento ver al clérigo. Además, me llega el descabe-
llado pensamiento de que si yo fuese cabalista me fijaría
en que ese año de 1692 contiene las mismas cifras que
el de 1962 en que murió Marilyn Monroe, que fue espo-
sa del autor. Pulso el timbre y no sucede nada. En esta
ocasión decido insistir y acierto: se abre una ventana de
la segunda planta y el párroco asoma la cabeza. Le digo
que deseo entrevistarme con él y le explico las razones
de forma breve. El religioso, de ascendencia italiana y
que andará por los cuarenta años de edad, acepta pero
me advierte que no puede recibirme antes del domingo,
a la hora de la misa, es decir, a las 10:30 am. Allí estaré.

228
Ya en la habitación del hotel, leo una especie de epílo-
go a Las brujas de Salem:
Veinte años después de la última ejecución, el go-
bierno otorgó una indemnización a las víctimas to-
davía con vida, así como a las familias de los falle-
cidos. Es evidente, sin embargo, que ciertas perso-
nas seguían sin estar dispuestas a admitir su culpa y
también que el espíritu de facción continuaba vivo,
porque algunos de los beneficiarios no eran vícti-
mas, sino delatores.
En marzo de 1712, la comunidad de Salem, reu-
nida solemnemente para la ocasión, anuló las ex-
comuniones, aunque obró obedeciendo órdenes del
gobierno. El jurado, no obstante, redactó una de-
claración escrita en la que pedía perdón a todas las
víctimas de la caza de brujas.
Algunas granjas propiedad de las víctimas que-
daron abandonadas, y durante más de un siglo na-
die las compró ni vivió en ellas.
En la práctica, quedó destruido el poder teocráti-
co en Massachusetts.

229
Filadelfia. Viernes 15 de julio de 1785

Los forasteros no pagan en esta iglesia

–En 1781 los católicos compraron por 400 libras una pro-
piedad para dedicarla a escuela. La registraron con el nombre
de Religious Society of People called Roman Catholica. En el
terreno había un viejo caserón que fue remozado a marchas
forzadas y en mayo de 1782 las obras quedaron concluidas. El
primer acuerdo fue que los niños pagaran 20 chelines trimes-
trales a sus maestros y que éstos abonasen 12 libras anuales
en concepto de alquiler del aula, además de instruir gratis a
seis alumnos pobres.
–¿Cuántas clases de moneda circulaban en Filadelfia, pa-
dre?
–¡Todas! –se ríe Ruiz de Padrón– Mejor no me preguntes
eso, porque es muy difícil saber con exactitud cómo se movía
el dinero en aquel país en fase de construcción.
Una ciudad tan interesada en los negocios no podía obviar
que éstos también formaran parte del culto religioso. Los ca-
tólicos no se quedaron atrás y decidieron alquilar a sus feli-
greses los ochenta y un bancos de los dos pasillos, más los
cincuenta y dos de las galerías de la iglesia. Para que no todo
fuera mercadeo en el templo, se dejó libre un banco largo jun-
to a la entrada, conocido como Publick Pew, reservado para
que lo utilizaran los extraños. El plan económico puesto en
marcha comenzó a producir sus frutos: en el año 1783, la es-
cuela dejó libre un capital de ochenta y tres libras y la iglesia,
de mil. Por esa época, ya se contabilizaban en Filadelfia unos
mil doscientos católicos.

230
El discurso de Filadelfia

Cabeza de Alba, León. Domingo 14 de abril de 1816.

Todo el mundo piensa tonterías

–Feliz domingo de Pascua, padre Antonio.


–Feliz Pascua de Resurrección, hermano.
–Padre, desde que usted comenzó a relatar la historia de su
viaje no he dejado de meditar sobre su hazaña: un fraile na-
cido en una isla pobre y criado en el seno de una familia sin
muchos medios, ha alcanzado la fama en territorios muy ale-
jados del suyo. A uno le sorprende que usted siempre tenga en
la mente pensamientos elevados.
–Almodóvar, desengáñate, hijo. Nadie tiene pensamientos
elevados durante todas las horas del día. ¡Si supieras las veces
que pasan tonterías por esta cabeza!
–No puedo creerle, padre Antonio –Almodóvar trata de son-
sacar al prisionero–. ¿Qué clase de tonterías pueden pasar por
su cabeza?
–Mira, hombre, esta mañana, toda mi ocupación consistía
en recordar los chistes que me habían referido en Cádiz mien-
tras fui diputado. No recuerdo muchos, pero uno de los laca-
yos de las Cortes gaditanas solía contarme chascarrillos clási-
cos tan malos como éste:
Un hombre fue a ver a un adivino y le preguntó:
–¿Puedes decirme cómo se encuentra mi familia?
–Claro que puedo decírtelo. Todos están bien, y
nadie goza de mejor salud que tu padre.
–¡No digas tonterías! Mi padre murió hace más
de diez años.

231
Manuel Mora Morales

–¡Que te crees tú eso! No te engañes. Lo cierto es


que no tienes ni idea de quién es tu verdadero pa-
dre...
Santa Teresa llamó la loca de la casa a la imaginación. Sa-
bía que pronto se nos desboca y nos conduce al sitio menos
pensado y, las más de las veces, al más ridículo. Al fin y al
cabo, ¿es la imaginación otra cosa que la realidad desorde-
nada?
–¿Así que El Quijote no es sino un desorden fabricado por
Cervantes?
–Lo es. Su autor rompió la realidad de su tiempo en innu-
merables fragmentos y luego los desordenó a su antojo en ese
gran libro que nos hace entender el orden de la sociedad a tra-
vés del desorden literario. Y te digo gran libro porque es más
difícil desordenar con arte que ordenar con rutina.
Pero en fin, no nos perdamos: los grandes hombres no deben
ser juzgados por lo que piensan todo el tiempo, sino más bien
por lo que dejan de provecho a la humanidad. Voy a contarte
una pequeña historia de un hombre que fue grande, aunque te
parezca poco importante y no goce de reconocimientos en su
propio país.

Los soldados desnudos

–Un paisano mío, el jesuita Domingo Agustín Báez, fue el


autor del primer libro redactado en el territorio de los actuales
Estados Unidos de América. El padre Domingo era canario
como yo, nacido en Telde, un pueblo de la isla de Gran Ca-
naria, en el año 1538. Estoy seguro de que tú, como la mayor
parte de los españoles, jamás lo has oído nombrar, a pesar de
que en los Estados Unidos aún es recordado y reverenciado.
–Bien sabe usted que no es raro que yo desconozca a mu-
chos personajes. Mis estudios quedaron en nada cuando lle-
garon los franceses y nos desalojaron del convento. Ojalá hu-
biera tenido la oportunidad de aprender algo más. Pero eso no

232
El discurso de Filadelfia

quiere decir que no me interese conocer la historia de grandes


hombres. ¿Cuáles fueron los méritos de su paisano, padre?
–Existe un libro titulado Ensayo cronológico por la historia
general de la Florida que leí durante mis años en el Convento
de San Francisco el Grande. Despertó mi curiosidad y un ami-
go llamado Lope me completó de viva voz el rocambolesco
periplo que condujo a este canario a la actual Georgia, donde
hoy se le conoce más que en su ciudad natal.
Báez viajó desde Gran Canaria a Salamanca para estudiar
Artes y Cánones. Frisaba entonces los veintidós años de edad.
A los veinticuatro, solicitó su entrada en la Compañía de Je-
sús. Lo admitieron sólo como hermano y allí se estableció
con el oficio de sacristán durante dos años. En 1564, marchó
a Valladolid para desempeñarse como portero del convento
jesuita de la ciudad. Su rector era el comisario general de la
Compañía en España, Francisco de Borja –en el año siguiente
fue declarado padre general de la orden–, el cual lo admitió
de manera definitiva como miembro pleno de la Compañía.
En 1568 el rey de España nombró gobernador de Cuba a Pe-
dro Menéndez y metió en su bolsa nada menos que 200.000
ducados para que conquistara la Florida. El hombre compró
cuanto creía necesitar para la expedición, sin olvidarse de lla-
mar a su amigo Francisco de Borja con el fin de que le faci-
litara una docena de misioneros. ¡Nadie en su sano juicio se
internaba en tierras del Nuevo Mundo sin llevar consigo una
buena provisión de frailes, de espadas, de abalorios y de es-
capularios! Mientras queden tierras por descubrir, amigo Al-
modóvar, ten la seguridad de que a los frailes no les faltará
trabajo.
Borja le facilitó doce jesuitas como doce soles. Entre ellos
incluyó a Domingo Agustín Báez porque, al ser canario, ex-
trañaría menos las frías noches de Valladolid.
–Si fray Domingo hubiese conocido el frío en este conven-
to de Cabeza de Alba, antes habría deseado marchar al Nuevo
Mundo.

233
Manuel Mora Morales

–Los doce jesuitas se hicieron a la mar desde San Lúcar de


Barrameda. Tras unos días de escala en las Islas Canarias,
zarparon y, como decía Gabriel de Cárdenas a principios del
siglo pasado, con buen tiempo llegaron á la Florida, donde
hallaron los estragos hechos por Gurgio, la infantería espa-
ñola hambrienta y desnuda: la pacificación de los indios en
peor estado que nunca ….

Las blasfemias del piloto

–A Menéndez no le gustó el panorama; dio media vuelta y


viró proa hacia Cuba. El viaje fue malo. Tan malo que el pilo-
to se puso a blasfemar y a decir que la culpa de todo la tenían
los jesuitas.
–¡Ah, hideputas –les gritaba–, sois peores que los
protestantes y los turcos juntos! Con ellos he navega-
do sin que nunca me prendiera una tormenta como ésta.
Bien fuese por las oraciones de los jesuitas o por las blasfe-
mias del piloto, todo llegaron vivos a La Habana. Unos días
más tarde, el piloto volvió a cruzar el Caribe y, tal vez por sus
blasfemias o tal vez por las oraciones de los jesuitas, sobrevi-
no otra tormenta y pereció en ella. A veces pienso, estimado
Almodóvar, que la justicia del Cielo, como las mariposas y
los vasos comunicantes, se complace en la simetría.
El canario Domingo Agustín Báez y sus compañeros perma-
necieron en La Habana, en un seminario que mandó a fundar
Pedro Menéndez, el cual también escribió un largo manuscri-
to en el que relataba buena parte de lo que te cuento.

Sin maíz no hay conversiones

–Transcurridos unos años, volvieron a la Florida. Mi paisa-


no Báez fue asignado a la plaza de San Agustín para ayudar
a construir casas y una iglesia. Allí encontraría descendien-
tes de los canarios asentados desde los tiempos de Ponce de

234
El discurso de Filadelfia

León, los cuales tenían algunas haciendas cercanas a las pa-


radisíacas playas de arenas tan blancas como la espuma. Bajo
un sol de justicia y una humedad amazónica, Báez trató de
evangelizar a los indígenas. Pero resultó un esfuerzo inútil.
Pronto los misioneros se dividieron en dos grupos y abando-
naron San Agustín. Con razón, porque los indios no les pres-
taban atención si los soldados españoles andaban cerca.
Domingo Agustín marchó a la isla de Guale con unos sacos
de maíz que le había entregado el obispo de Cuba. Mientras el
maíz duró, los indígenas no faltaron a una sola sesión de ca-
tequesis. Después, no hubo quien les viera más el pelo. La di-
ficultad del idioma también constituía un serio impedimento.

El primer libro escrito en Estados Unidos

–Pero los grandes males se solucionan con grandes reme-


dios y, mira por dónde, Báez poseía una gran facilidad para
aprender idiomas. En menos de seis meses ya hablaba con
fluidez la lengua guale. De inmediato se puso a la tarea de es-
cribir una Gramática guale, tal como hizo en Brasil unos 25
años más tarde su paisano José de Anchieta con la lengua tupí.
No tardó mucho en redactar también un Catecismo en gua-
le. Báez lo compuso en verso para facilitar su memorización,
al tiempo que enseñaba a sus compañeros españoles la lengua
aborigen.
Existe una cierta confusión sobre si Báez había escrito otro
catecismo en la lengua tamuga de la Florida, durante su es-
tancia en San Agustín, pero nadie ha podido confirmármelo.
–¿Y logró convertir a la verdadera fe a los salvajes de esa
isla?
–Un año más tarde, cuando ya le habían designado otra mi-
sión en el continente, el padre Domingo Agustín murió en
aquella isla, víctima de una epidemia que diezmaba la pobla-
ción indígena. Se dice que falleció mientras cantaba con sus
fieles un salmo en la iglesia de Santa Catalina.

235
Manuel Mora Morales

En una carta del padre Juan Rogel a Pedro Menéndez de


Avilés, el misionero se lamentaba de la poca esperanza que
tenía sobre la conversión de los habitantes de Guale, y tam-
bién escribía: “En Guale estuvo el Hermano Domingo Agus-
tín más de un año, y aprendió aquella lengua tan bien, que la
puso en arte, y murió; …”.
Hoy, Amigo Almodóvar, en Georgia se muestra una gran
consideración hacia el autor de la primera Gramática que sis-
tematizó una lengua indígena en el territorio de los actuales
Estados Unidos. Además del Catecismo también dejó oracio-
nes y salmos que fueron cantados en guale por los nativos.

El invento robado

–¿Y qué fue de Menéndez?


–En cuanto a Pedro Menéndez, no te contaré sus avatares
en La Florida, que fueron muchos y muy jugosos. Sólo voy
a mencionarte cómo este caballero alcanzó fama de ser el in-
ventor de un astrolabio para determinar la longitud marina, la
cual era muy difícil de establecer a los navegantes y causaba
muchos naufragios. En realidad, el astrolabio de Menéndez
fue inventado por el canario Juan Alonso en el año 1570, con
la intención de concurrir a un premio que el rey Felipe II ofre-
cía a quien solucionara el problema de la longitud. Una de las
principales características del nuevo astrolabio de Alonso era
que debía utilizarse con un buen reloj.
Por desgracia, una enfermedad que padecía el inventor se
agravó y no pudo desplazarse a la Corte con su invento. Pero
el regente de la Audiencia de Canarias, Hernán Pérez de Gra-
do, se lo remitió al rey en 1572, con una Memoria que había
escrito Juan Alonso.
Pues bien, al año siguiente Pedro Menéndez de Avilés se
arrogó el invento de un astrolabio igual y presentó una Memo-
ria similar a la de mi paisano.

236
El discurso de Filadelfia

–¿Y cómo pudo Menéndez copiar aquel astrolabio si se ha-


llaba en poder de Felipe II?
–Porque nunca llegó a manos del rey, sino a las de su secre-
tario Juan Ledesma. Éste entregó ese astrolabio al cosmógra-
fo Alonso Álvarez de Toledo que acompañaba a Pedro Me-
néndez en su viaje.
En 1573, una Real Cédula concedió al Adelantado Pedro
Menéndez de Avilés privilegio por diez años para fabricar y
vender el instrumento que supuestamente había inventado
con el fin de calcular la Longitud de Este a Oeste en el mar.
¡Con estas estafas se construye la historia, amigo mío!
–¡Y las fortunas, padre Antonio, porque sus buenos marave-
díes ganaría el tal Adelantado con la venta del instrumento!
En el caso de que funcionara, claro...

237
San Agustín, Florida. Miércoles 20 de noviembre de 2008

La Fuente de la Juventud

Llevo unos días en la ciudad de San Agustín, en la península


de Florida. El trayecto en coche desde Miami se hace un poco
largo, pero se puede llegar en menos de una jornada por la au-
topista de peaje en dirección Norte.
El paso del jesuita canario Domingo Agustín Báez por esta
población me animó a visitarla cuando me encontraba de paso
en la Feria del Libro de Miami, cansado ya de autores, de mo-
jitos en el Hard Rock Café y de edificios diseñados como tar-
tas de cumpleaños. Si queda algún resto de los tiempos colo-
niales españoles, pensé, bien merece que lo conozca.
He comprobado que sí, que todavía se encuentran muchas
huellas de ese pasado. Bien se cuidan sus habitantes de con-
servarlas, puesto que les proporcionan un medio de ganarse la
vida. San Agustín es hoy una especie de Disneylandia colo-
nial –muy aseadita en lo que se refiere a los edificios restau-
rados–, la cual ofrece a los visitantes cuanto esperan hallar en
esta antigua población que ha pertenecido más tiempo a los
reyes de España que al gobierno estadounidense.
La casualidad –siempre la casualidad– me ha llevado a alo-
jarme en un tradicional establecimiento, llamado Old City
House, en Cordova Street. Ahora, escribo recostado en la
cama.
Nunca había dormido en una cama tan alta como ésta, ex-
cepto en las literas de los viejos barcos de Transmediterránea
y las del servicio militar obligatorio en la surrealista Briga-
da Africana de Viator. En realidad, siento miedo de dar una
vuelta dormido, caer al entarimado y partirme la cabeza con

238
El discurso de Filadelfia

el golpe. Construida con una madera recia y cubierta por un


dosel muy elaborado, este lecho es el elemento predominan-
te en la habitación, uno de los siete barbazúlicos dormitorios
que posee este pequeño hotel histórico. Los otros muebles,
distribuidos con gracia por el suelo encerado, también son de
maderas nobles, pero quedan eclipsados por este catre espec-
tacular. Confieso que no me apetece moverme de la cama y,
mucho menos, salir al apabullante calor del exterior con una
humedad que no permite dar un paso sin sudar la gota gorda,
a pesar de encontrarnos en pleno otoño. Ayer por la mañana,
caminaba sudoroso por la playa hacia el faro, sin un alma
en los alrededores, temeroso de desplomarme en la arena de
aquel desierto blanco y convertirme en pasto de las gaviotas,
latiéndome en las sienes un poema negro de Aleixandre: Luz-
ca el morado sol sobre la muerte uniforme. / Venga la muerte
total en la playa que sostengo, / en esta terrena playa que en
mi pecho gravita ... . Los 31º C del termómetro no justificaban
tanto sopor, pero la humedad del aire era tal que bien podría
habérmela comido con una cuchara.
De vuelta a la civilización, una vez saciada la sed en un bar
frecuentado por yateros parlanchines, presuntuosos y alcoho-
lizados que se empeñaron en conocer detalles de mi monóto-
na vida, busqué los viejos cementerios. No es una mala forma
de empezar a moverse, si uno anda tras las huellas de otros
siglos. Al fin y al cabo, sus habitantes han terminado por reu-
nirse allí, a falta de espacios más animados en el otro barrio.
Junto a una acera, encontré un camposanto militar, que re-
corrí mirando de soslayo el nombre de los muertos y sabien-
do que encontraría abundantes apellidos españoles de solda-
dos puertorriqueños que han alimentado las guerras estadou-
nidenses. Ellos ingresaron en el ejército cuando cayeron en la
cuenta de que su emigración a Nueva York o a la Florida se
hallaba muy lejos del mundo áureo que habían soñado cuan-
do todavía eran jíbaros en las montañas borinqueñas. Seguro
que muchos tenían ascendientes canarios; sin embargo, lo que
busco aquí es muy anterior a esas generaciones.

239
Manuel Mora Morales

Encontré también un viejo cementerio vallado y muy desa-


tendido, con la prohibición expresa de entrar. Me dijeron que
lleva así muchos años y que no hay manera de caminar entre
las tumbas sin haber colocado primero una escalera para re-
basar la cerca.
Visité la desmesurada fortaleza de San Marcos, que no exis-
tía cuando mi paisano, el jesuita Domingo Báez, puso el pie
en aquellas tierras. Más tarde, me tropecé con un sucedáneo
de la Fuente de la Juventud, la que buscaban los conquistado-
res españoles y que jamás descubrió Juan Ponce de León, el
cual se murió a los sesenta y un años de edad sin haber logra-
do eliminar una sola arruga de su cara.

La Virgen de la Leche

En la Misión del Nombre de Dios hay una vieja ermita de-


dicada a la Virgen de la Leche, a la que van mujeres emba-
razadas para pedirle un buen parto a una imagen que ha sido
varias veces calcinada y repuesta.
Esa ermita fue quemada en 1726, mientras Francisco Me-
néndez era el comandante de las milicias negras de San Agus-
tín. Algo después, este Menéndez fue capturado por unos ma-
rinos británicos, que lo subieron a su navío. El médico de a
bordo se empeñó en castrarlo, a continuación le propinaron
doscientos latigazos y, como postre, lo sumergieron en un
baño de vinagre y sal. A pesar de todo, Menéndez sobrevivió
y regresó a su puesto militar en San Agustín de La Florida.
El más antiguo cementerio de la ciudad, se encuentra situa-
do alrededor de la ermita. Aún se leen los rótulos de algunas
tumbas, donde se hallan las víctimas de una epidemia de fie-
bre sobrevenida en 1821, pero también debe de haber muchos
canarios enterrados, puesto que fueron uno de los grupos más
numerosos en la colonización de esta zona. Aquí predicó inú-
tilmente –y, tal vez, escribió inútilmente también– el jesuita
isleño Domingo Agustín Báez, nacido en Gran Canaria y au-

240
El discurso de Filadelfia

tor del primer libro escrito en el territorio de los actuales Es-


tados Unidos.
Es fácil imaginarlo caminando por las viejas calzadas don-
de están situados el Hospital Militar Español, el viejo molino
de agua, la Casa de Tovar en Francis Street –en la que vivía la
familia del canario José Corona durante la visita de Ruiz de
Padrón a Norteamérica–, una taberna típica del mismo siglo
llamada El Gallo, las puertas de la ciudad, la Casa de Mesa-
Sánchez o la Casa del Gobernador, muy cerca del Puente de
los Leones.
En 1763 España cedió al rey de Inglaterra La Florida a cam-
bio de La Habana, la cual había sido invadida por los británi-
cos. En ese año, el gobernador Esteban Feliú evacuó de San
Agustín un grupo de 3.091 personas entre las que se encontra-
ban cientos de canarios, además de catalanes, criollos españo-
les, alemanes, indígenas, negros libres y negros esclavos. La
mayor parte se dirigió a Cuba.
En el siglo XVIII, los españoles volverían a ocupar La Flo-
rida y a permanecer allí hasta el año 1821. Claro que ya en
esos años, gran parte de los emigrantes canarios prefería los
destinos caribeños.

241
Le Havre, Francia. Jueves 11 de agosto de 1785

El falso apresamiento de Franklin en las Islas Canarias

–El día 11 de agosto de 1785 Franklin embarcó en el puer-


to de Havre con dirección al de Southampton. Una vez allí,
acompañado por un gran número de norteamericanos, em-
prendió su viaje a la isla de Wight en una travesía que duró
once horas. Desde esta isla, con el capitán Truxton al mando,
el velero London zarpó hacia los Estados Unidos de América
con Benjamín Franklin a bordo.
La prensa publicó una carta del capitán que detallaba cómo
los piratas bereberes habían apresado el barco cerca de las Is-
las Canarias. Destacaba el estoicismo del Dr. Franklin para
soportar con entereza su cautiverio en Argel.
Pronto se demostró que todo había sido un invento salido de
la mente calenturienta de los periodistas de la metrópoli lon-
dinense. A mi vuelta a España, pude comprobar que aquella
falsa misiva también había sido publicada en Madrid por el
Mercurio Histórico, que en esa época dirigía mi paisano José
de Clavijo.
Me comentaron que Franklin empleó una parte del viaje en
medir las corrientes marinas del Atlántico y en determinar la
velocidad de navegación por medio del lanzamiento de cabos
desde la cubierta al mar. Y, a pesar del mareo que le producía
el balanceo del navío, dedicó muchas horas a escribir tres fo-
lletos sobre la historia de los Estados Unidos que más tarde
publicaría.

242
Filadelfia. Jueves 1 de septiembre de 1785

La casa de Ruiz de Padrón en Filadelfia

–Me puse a buscar una vivienda desde que llegué a Filadel-


fia. No quería convertirme en un peso para la familia de Fran-
cisco Caballero ni abusar de su hospitalidad, a pesar de que
el comerciante portugués me decía que podía vivir en su casa
todo el tiempo que permaneciera en la ciudad, al menos hasta
que él y su familia se trasladasen a las Islas Canarias. Por otro
lado, estaba el asunto con Julianita que ninguno de los dos
habíamos sido capaces de ponerle fin, como debíamos haber
hecho. Sin embargo, me resultó difícil arrendar una vivienda
pequeña, digna y situada en una de las calles principales.
Me preocupé más aún al recibir una carta firmada por Al-
berto Curbelo, el piloto del navío naufragado, en la cual me
informaba de que se veía obligado a proseguir hacia Newport
por orden de su compañía naviera. Adjuntó algunas direccio-
nes de personas a las que podría acudir en caso de apuro.
No tuve necesidad de ello porque el día primero de sep-
tiembre pude ocupar una pequeña casa que me facilitó Robert
Morris. Debo decirte que jamás me cobró un solo dólar, con
la excusa de que deseaba mantenerla habitada para que no se
deteriorase por falta de cuidados. En realidad, el estado de la
vivienda era perfecto y había sido muy bien amueblada por el
anterior inquilino, un coronel que fue abatido en los últimos
enfrentamientos con los británicos. Un empleado de Morris
contrató a una mujer mayor, llamada Hillary Lennon, para
limpiar la casa, comprar alimentos en el cercano mercado y
cocinar. Jamás tuve una queja sobre esta sirvienta discreta,
comprensiva, buena limpiadora y excelente cocinera que me
cuidaba como si fuese mi madre. Cuando abandoné Filadel-

243
Manuel Mora Morales

fia, derramé muchas lágrimas, abrazado a Mrs. Hillary, aque-


lla buena mujer que sabía de mi vida privada tanto como yo,
si no más.
Mi nuevo hogar, en el que residí durante mi permanencia
en Filadelfia, estaba ubicado a menos de un kilómetro de la
casa de Benjamín Franklin, de la Asamblea y de Saint Mary’s
Church.
–¿Y no podría haberse alojado en la casa parroquial?
–Esa vivienda tenía unas dimensiones tan pequeñas y esta-
banen tan mal estado que casi no podía albergar a los sacerdo-
tes. Muchas veces me vi en la obligación de alojar temporal-
mente clérigos en mi casa. Pasado un tiempo, llegó un nuevo
párroco a Saint Mary’s Church y se decidió a reformar la casa
parroquial para dejarla en condiciones decentes.
–No quiero ser indiscreto, padre Ruiz, pero ¿volvió usted a
encontrarse con Juliana Caballero?
–Creo que ya te he contado demasiado sobre... ¿Por qué no
te das por satisfecho y dejas de preguntarme sobre ese asunto?

244
Filadelfia. Viernes 16 de septiembre de 1785

Franklin llega con su silla a Filadelfia

–El navío London arribó a los muelles de Filadelfia el 16


de septiembre a mediodía. La llegada no pudo ser más triun-
fal. Las embarcaciones, incluidos cuatro veleros ingleses, se
engalanaron en señal de alegría por el retorno de Benjamín
Franklin: las bordas fueron cubiertas con empavesadas y las
vergas adornadas con banderas y gallardetes.
El regocijo que reinaba en el puerto se comunicó de inme-
diato a la ciudad. Los ciudadanos de toda clase y condición,
ancianos y jóvenes, pobres y ricos, se apresuraron a salir al
encuentro del ilustre vecino retornado, uno de los hombres
más admirados del mundo.
En menos de media hora estuvieron congregadas en el em-
barcadero las tres cuartas partes de los habitantes de Filadel-
fia, incluido yo. Sus parientes, amigos y antiguos conocidos
cercaron al recién llegado que se mostraba muy emocionado.
Como quiera que Franklin había llevado consigo una silla de
mano adquirida en Francia, se subió en ella después de salu-
dar a cuantos se le acercaban y fue transportado hacia su casa
en medio de la multitud. Una vez allí, su hija lo recibió con
demostraciones de cariño que los asistentes celebraban con
gestos y palabras de aprobación, como si estuvieran en una
representación teatral.
Te digo, estimado Pedro, que la emoción del recibimiento
fue tanta y de tal calidad que no puede describirse. En una
palabra, resultó un día glorioso tanto para los habitantes de
Filadelfia que dieron sobradas pruebas de gratitud por los ser-
vicios recibidos como para aquel gran hombre a quien demos-

245
Manuel Mora Morales

traron tan claras señales de afecto. En las calle de la ciudad


hubo incontables regocijos y las ventanas de las casas se ilu-
minaron para dar la bienvenida al estimado sabio. Nunca ha-
bía visto yo algo igual.

246
Baltimore. Viernes 23 de septiembre de 1785

El hombre que nació en Marlboro

–Padre, creo que usted mencionó a un obispo americano lla-


mado Cano. ¿Me puede contar un poco más sobre él?
–No se apellidaba Cano, sino Carroll. Un gran cristiano que
me honró con su amistad y su confianza. Siéntate. Hoy me
encuentro con más fuerzas para conversar y, por otro lado, tu
compañía siempre me anima.
–Todavía faltan horas para el ordeño de las vacas, así que te-
nemos tiempo de sobra –se justifica Almodóvar mientras cie-
rra la puerta y toma asiento de nuevo.
–No sé si te había contado que a poco de mi llegada a Fi-
ladelfia me desplacé a Baltimore. Me alojé en la casa del co-
merciante Robert Oliver, concuño de Francisco Caballero
Sarmiento, un joven de 26 años, casado con Elizabeth Craig.
Allí fui presentado a John Carroll, el cual me acogió con gran
afecto. Carroll era un hombre de cincuenta años con una cons-
titución robusta, cuello grueso, frente despejada, barbilla pe-
queña, mejillas sonrosadas, cabellos de color castaño con al-
gunas canas y no demasiado cortos, nariz romana y ojos azu-
les. A pesar de su antigua pertenencia a la Compañía de Je-
sús, surgió pronto entre nosotros cierto afecto. Te extrañará
mi simpatía hacia un hombre educado en la Compañía; sin
embargo, se trataba de un ex jesuita atípico, y ya verás por
qué arriesgo esta afirmación. No obstante, para entenderlo ca-
balmente será bueno que conozcas antes sus antecedentes fa-
miliares.
La familia Carroll provenía de Irlanda y se asentó en Ma-
ryland, donde había progresado con cultivos de tabaco en

247
Manuel Mora Morales

grandes extensiones de tierra trabajadas de sol a sol por un


grupo de esclavos. El hermano menor de John se llamaba Da-
niel: también se había dedicado al cultivo de tabaco y poseía
una finca de veinte kilómetros cuadrados con treinta y dos
esclavos. John y Daniel nacieron en Upper Marlboro cuando
el culto católico estaba prohibido en el estado de Maryland y
no pudieron asistir a la escuela, puesto que los niños católicos
tenían vedada la entrada.
Eleanor, su madre, se encargó de enseñarles las primeras le-
tras y fueron enviados a Europa para seguir estudios en el re-
putadísimo Colegio Inglés Jesuita de Saint Omer, en el Flan-
des francés, cuando aún la Compañía de Jesús no había sido
expulsada de Francia por el duque de Choiseul. Allí también
estudió su primo Charles Carroll de Carrollton, el cual ha-
bría de firmar la Declaración de Independencia de los Esta-
dos Unidos. Más tarde se les uniría Leonard Neale, nacido en
Puerto Tabaco. Los cuatro recibieron los influjos de los enci-
clopedistas franceses y de las inquietudes que se vivían en la
Francia prerrevolucionaria. En cambio, sólo John y Leonard
decidieron vestir los hábitos eclesiásticos. ¿Te aburro, Pedro?
–Pues no, señor, no me aburre usted, por raro que le parez-
ca. Al contrario, padre Antonio, este pobre lego comprende
que sin conocer la historia familiar de estas personas no po-
dría entender su experiencia en Filadelfia.
–En efecto, amigo mío. John Carroll, como luego verás, se
iba a convertir en uno de los personajes más carismáticos de
los Estados Unidos de América y, sin duda alguna, en el ele-
mento más relevante del catolicismo norteamericano.
En 1753, tomó la decisión de ingresar en la Compañía de
Jesús y comenzó a estudiar filosofía y teología en Lieja. Fue
ordenado sacerdote en 1761. El siguiente lustro lo pasó en Eu-
ropa, donde conoció a muchos aristócratas y se relacionó con
pensadores de la Ilustración.
Con motivo de la Bula papal de 1773, por la que se disolvía
la Orden, John Carroll envió al papa Clemente XIV su renun-
cia formal a la Compañía, tal como se había solicitado a cada

248
El discurso de Filadelfia

uno de los jesuitas. Ese año, volvió al estado de Maryland y


se estableció como eclesiástico convencional, ajeno a una or-
den religiosa. La activa participación de su hermano Daniel
y de su primo Charles en la Revolución Americana le llevó a
involucrarse de lleno en los importantes acontecimientos que
sucedieron durante la década siguiente; algo que yo te puedo
ratificar.

Si te independizas, te excomulgo

–En 1776, se le confió una importante misión acompaña-


do de su primo Charles Carroll, Samuel Chase y Benjamín
Franklin: viajar a Quebec y solicitar a las fuerzas vivas cana-
dienses que se unieran a la Revolución Americana. El resulta-
do fue negativo y John Carroll fue excomulgado por el obispo
de Quebec, Jean Olivier Briand.
–¿La excomunión fue refrendada por Su Santidad?
–Ni mucho menos. Al contrario, en 1784 el papa otorgó a
Carroll el cargo de prefecto de los Estados Unidos de Améri-
ca. Por esta razón, mi llegada a Filadelfia no pudo haber sido
más oportuna para conocer de primera mano la actividad de
este gran sacerdote.
–Tengo una curiosidad desde hace tiempo, padre Antonio.
Sin embargo, no me he atrevido a preguntarle cómo se enten-
día usted con los norteamericanos desde el primer momento,
sin haber tenido tiempo de aprender la lengua de los ingleses.
–A pesar de que ya en la travesía comencé a estudiar inglés,
mantenía en francés las conversaciones con mis nuevos ami-
gos. El idioma francés ha sustituido al latín como lengua culta
y las personas ilustradas deben hablarlo con fluidez. Durante
el pasado siglo, la lengua francesa conoció la mayor expan-
sión de su historia y… ¡No me mires con esos ojos: se puede
amar el idioma francés, los libros franceses, la Constitución
francesa y la comida francesa… y aborrecer a Napoleón Bo-
naparte al mismo tiempo!

249
Manuel Mora Morales

Pronto estuve al corriente de los avances de la Iglesia Cató-


lica, gracias a Carroll. Él fue el iniciador de la primera Confe-
rencia de Baltimore, en la que participaron muchos sacerdotes
para estructurar la presencia católica en el nuevo país. Antes
de mi llegada, se volvieron a reunir el día 11 de octubre 1784.
En esa asamblea, los clérigos votaron a John Carroll para que
ocupase el cargo de obispo y solicitaron su nombramiento al
papa.
–Usted menciona en su Dictamen que participó en las ges-
tiones llevadas a cabo para que se produjera ese nombramien-
to.
–Es cierto. Mi viaje a Italia tuvo ese cometido, si bien pre-
fiero hablarte otro día de monseñor Hypolito María Vicenti y
de Pío VI. Lo haré en su momento, por ahora sólo te adelanto
que John Carroll fue elegido obispo de Baltimore en 1789 por
24 votos de 26 clérigos y, que en ese año, recibió la aproba-
ción del papa. Tomó posesión de su mitra el día 15 de agosto
del 1790, en un castillo de Dorset, a unos doscientos kilóme-
tros al sur de Londres, donde se celebró una ceremonia que se
ha de recordar durante muchos años.

250
Filadelfia. Lunes 10 de octubre de 1785

George Washington en la iglesia católica de Saint Mary

–Padre Antonio –el hermano Pedro Almodóvar deposita la


escudilla, el pan y el agua al alcance del prisionero–, no sabe
usted lo que gustaría conocer algo más sobre la historia de los
católicos en Estados Unidos. Hay muchas cosas que no en-
tiendo. Por ejemplo, cómo llegó John Carroll a ser prefecto
apostólico sin la intervención de Roma.
–Debes disculpar mi torpeza por no aclararte bien lo que te
cuento. Verás, a causa de la necesidad de una sede episcopal
en los Estados Unidos, se convocó una reunión del clero en
Maryland que se celebró el 9 de noviembre del año 1783. Allí
se redactó y firmó una petición para que se nombrase un obis-
po, habida cuenta de que las otras religiones lo aceptarían de
buen grado, con la entrada en vigor de las nuevas libertades
que había traído la Revolución. Parecía impensable que el ul-
traconservador Briand, obispo de Quebec, moviese un dedo
en favor de los católicos rebeldes estadounidenses.
Sucedieron algunos incidentes, derivados de la pretensión
del embajador francés para que los católicos norteamericanos
dependieran del obispo de París. A pesar de todo, se logró que
el papa nombrase prefecto apostólico a John Carroll, en no-
viembre de 1784. Junto al nombramiento se recibió una carta
del cardenal Antonelli con el anuncio de que pronto se proce-
dería a designar un obispo para los Estados Unidos con fun-
ciones de vicario apostólico. Sin embargo, esto no se produjo
mientras yo estuve en tierras americanas, sino posteriormen-
te, durante mi viaje a Italia.

251
Manuel Mora Morales

–¿Tuvo usted algo que ver en aquel nombramiento, padre


Antonio?
–Hombre, ya que insistes en preguntarlo, no lo voy a ne-
gar. Algo que ver sí tuve, pero no creo que sea el momento de
adelantar esta historia. Ten paciencia, hijo. Mira, a principios
de octubre de 1785, llegó Carroll a Filadelfia para administrar
el sacramento de la Confirmación. Pero también sucedió otra
novedad: Francisco Caballero Sarmiento y su esposa Catha-
rine partieron rumbo a Tenerife en un paquebote cargado con
los muebles preferidos del matrimonio y otros objetos que
formaban parte del ajuar familiar. Aproveché su viaje para en-
viar cartas a mi padre y a mis hermanos. Unos meses más tar-
de su hija, Juliana Craig, me entregó una cariñosa carta del
matrimonio en la que me brindaba su nueva casa, en la calle
de Las Cabezas en el Puerto de la Cruz.

La increíble Betsy Ross

–Puedo contarte una anécdota curiosa que me sucedió al día


siguiente de la llegada de John Carroll a Filadelfia. Recuerdo
que había quedado en encontrarme con él a las once de la ma-
ñana en la entrada de la Primera Iglesia Reformada, algunas
cuadras al norte de Saint Mary’s Church. Salí temprano de
casa y, como me sobraba tiempo antes del encuentro, decidí
dar un paseo. Caminé por Walnut Street, dejé atrás la taberna
Sign of the Cock, hice un breve recorrido por los muelles y
tomé por Arch Street para dirigirme al encuentro de Carroll.
Al llegar a la altura de Bread Street, observé cómo un grupo
de personas sacaba muchas banderas de una pequeña casa.
–¿Podría usted informarme a qué se debe tal cantidad
de banderas, señor? –pregunté en mi mal inglés a uno
de los jóvenes que las trasladaba a un carromato.
El chico me contestó, pero no entendí una sola pala-
bra de cuanto dijo.
–Parlez-vous français? –probé a preguntarle, pero se
me quedó mirando con la boca abierta sin saber qué decir.

252
El discurso de Filadelfia

–Monsieur –escuché a mis espaldas–, si vous voulez,


vous pouvez parler français avec moi. Je suis né à la
Louisiane.
Me giré y vi a un muchacho negro que mostraba una
sonrisa amable. Le repetí la pregunta en francés y me
contestó en el mismo idioma:
‒Son banderas para el Gobierno de Filadelfia, señor.
Es posible que Mr. Franklin haya realizado un nuevo
pedido.
–¿Van a colocarlas todas juntas?
–No lo creo, señor. Desde allí las envían a distintas
poblaciones y, a veces, a otros estados para que ondeen
en los edificios oficiales. Doña Betsy Ross y su familia
se dedican a coser las banderas destinadas al ejército y
a los actos oficiales.
–¿Ella las confecciona todas?
–Sí, señor. Las fabrica doña Betsy porque en el año
1776 cosió la primera bandera por encargo de George
Washington, el cual se presentó en su casa con su primo
George Ross y el comerciante Robert Morris. Su primo
George los convenció de que no había mejores manos
en Filadelfia para coser la gran bandera americana. Esto
lo sabe todo el mundo.
–Qué interesante.
–Ya le digo, señor. Esos tres miembros del Congre-
so Continental la visitaron en esa vivienda de ahí y le
hicieron el encargo de una bandera patriótica. Ella la
cortó, la cosió e, incluso, bordó con sus propias manos
las barras y las estrellas. Según asegura doña Betsy fue
ella la que convenció a Washington para cambiar las es-
trellas de seis puntas por otras de cinco, más fáciles de
cortar y coser en una sola pieza.
‒Las mentiras de Betsy le han proporcionado un buen
negocio ‒un hombre de cierta edad se detuvo a nuestro
lado‒. Me alegro por ella porque no es mala chica, pero

253
Manuel Mora Morales

no debe propagar esos embustes. Aunque puede que no


los haya inventado Betsy Ross sino alguno de sus ma-
ridos difuntos. Ya le dije el mes pasado a su actual es-
poso, John Claypoole, que le cierre la boca a Betsy e
impida que alguno de los de arriba se enfade de veras.
Estreché la mano del caballero y me alejé lo más rápido que
pude al percatarme de que una señora de unos cincuenta años
de edad salía de la casita hecha una furia mientras levantaba
los brazos y vociferaba algo que no pude entender con clari-
dad.
En pocos minutos me encontré junto al reverendo John Ca-
rroll y le conté lo que me había sucedido frente a la casa de
Betsy Ross.
‒¿Entonces –le pregunté–, quién diseñó la primera
bandera, padre Carroll?
‒En ese asunto de la bandera intervino mucha gente,
padre Ruiz, y nadie podría decir que la compuso esta u
otra persona. La bandera ha variado durante estos años
para convertirse en la que tenemos. No haga caso de
estas leyendas que no sirven sino para confundir a los
ciudadanos honrados.
No supe qué relación tenía el diseño de una bandera con la
honradez, pero decidí no mostrarme impertinente y mantener
la boca cerrada ante el ex jesuita.
Mucho podría contarte sobre Carroll, el cual llegó a obispo
cinco años después y, en 1805, a la edad de 70 años fue nom-
brado administrador apostólico de Luisiana y las Dos Floridas
y, tres años más tarde, ocupó el cargo de arzobispo de Balti-
more.
Naturalmente, Antonio Ruiz de Padrón no podía saber que
el ya arzobispo John Carroll había fallecido el día 3 de di-
ciembre de 1815, un mes antes de cumplir los 81 años de
edad.

254
Filadelfia. Viernes 15 de mayo de 2015

El Parque del Amor

Desde la plaza John F. Kennedy, más conocida como


Love Park, contemplo las banderas izadas en el impo-
nente caserón del ayuntamiento de Filadelfia. Los edi-
ficios del entorno son impresionantes. Cerca de mí, un
ruidoso grupo de adolescentes se fotografía con sus pa-
los de selfie bajo el paralelogramo que contiene la pala-
bra LOVE, esculpida en color rojo, al borde de una fuen-
te con sifón más bien vulgar.
La algarabía de los muchachos alrededor de la fuente
me trae a la memoria mis años en el Seminario Dioce-
sano de La Laguna, en Tenerife. Allí, de una manera un
tanto nebulosa, comencé a desear no sólo ser cura sino
santo. En realidad, esa querencia nació la noche en que
mi madre dijo que se iba a vivir con mi padre en Alema-
nia y que Dios me había elegido para servirle.
Al no saber yo a ciencia cierta lo que deseaba ser de
mayor, no tuve otra opción que la de creer a mi madre y
tratar de alcanzar el grado de santo, lo cual significaba
a mis ojos convertirme en un héroe segundón de cómic
que no podía volar como Supermán ni llevar una espada
al cinto como el Capitán Trueno. Claro que este discreto
anhelo de santidad se reducía a un sentimiento que me
visitaba sólo cuando escuchaba alguna charla espiritual
particularmente lírica o leía algún verso de los místicos
españoles. El resto del tiempo me encontraba ocupa-
do en sobrevivir entre aquellos muros fríos de un anti-
guo convento dominico, presionado noche y día por las

255
Manuel Mora Morales

amenazas de un grupo de sacerdotes crueles y entronca-


dos con la ideología franquista más rancia.
Allí aprendí, ¡a la edad de once años!, lo que es sen-
tir dolor en las heridas infectadas de los muslos y de la
espalda por llevar como penitencia voluntaria un cilicio
de castigo erizado de púas metálicas.
Ese instrumento de tortura consistía en un trozo de
tela metálica parecida a un mosquitero con cientos de
pinchos que se clavaban en la piel al apretar la dos cin-
tas que salían de sus extremos. El truco para alcanzar
gracias divinas consistía en apretarlo mucho para que
corriera la sangre, llevarlo puesto el mayor tiempo posi-
ble, tratar de disfrutar del dolor, en honor de Jesucristo
o de la Virgen María y ofrecer el sacrificio bien por los
pecados cometidos, bien por los comunistas o bien por
los paganitos asiáticos y africanos.
Al observar la escultura junto a la fuente recordé que
el amor a una muchacha me salvó de la ceguera que
producen las oscuras luces de la fe. Oigo la algarabía
de los chicos, mojados por el agua que el viento espar-
ce desde el surtidor. Sobre la palabra LOVE adivino la
sombra de Antonio Ruiz de Padrón mostrando un ges-
to de tristeza por la ausencia de Carmen Guadalupe, su
amor adolescente. Creo descifrar en su rostro la nos-
talgia por el sabor a rosas de aquellos pocos besos. Sin
embargo, nunca podré saber sus verdaderos sentimien-
tos, porque puso especial cuidado en que Pedro Almo-
dóvar no los conociera. Una cosa es hablar de perder la
fe o de mantener contactos carnales... Pero, ¿admitir la
necesidad del amor? ¡Eso resulta muy difícil de reco-
nocer en una civilización donde el máximo valor de un
hombre –clérigo o no– es su digna y honorable dureza
masculina!

256
Filadelfia. Lunes 10 de octubre de 1785

El jesuita enamorado

–El prefecto apostólico Carroll me pidió que lo acompañara


a la casa de Thomas Fitz Simon, donde debía firmar unos pa-
peles. Por el camino me puso al corriente sobre algunas parti-
cularidades de los católicos en los Estados Unidos, y adorna-
ba sus datos con anécdotas que ya te he contado en estos días.
Una vez en nuestro destino, Carroll cumplió sus diligencias y
cuando nos disponíamos a salir encontramos por casualidad a
un primo suyo, llamado Charles Henry Wharton. A pesar de
los lazos familiares, se encontraban por primera vez en aque-
lla ciudad, lo cual no supuso obstáculo para que ambos se sa-
ludaran con cordialidad.
Wharton también pertenecía a la Compañía de Jesús. Hacía
un par de años que había regresado de Inglaterra para fijar su
residencia en Filadelfia, pero se enamoró de una bella dama.
Tal fue su aturdimiento que para conquistarla se hizo protes-
tante como ella.
–¡Vaya, eso me suena! –exclama Almodóvar, que se arre-
piente al instante y baja los ojos en espera de una reprimenda
que no llega. A veces, el lego muestra en sus gestos ante Ruiz
de Padrón un comportamiento ingenuo que tiene más relación
con su bondad innata que con los deseos de sonsacarle al pri-
sionero sus historias americanas.
–Dimos un paseo los tres juntos. Carroll había oído las his-
torias que corrían por la familia sobre su primo y no quiso
desaprovechar la ocasión para informarse de primera mano.
Ante sus preguntas, Charles no tuvo el valor de reconocer la
causa real de su conversión al protestantismo.

257
Manuel Mora Morales

–Tengo profundas razones teológicas para esta con-


versión –decía–. Siempre he albergado serias dudas
acerca de la Trinidad, que me parece más un galima-
tías teológico que una representación seria de Dios. En
cuanto a la transubstanciación, no me merece la mínima
consideración una creencia derivada de una caprichosa
y desatinada interpretación de los evangelios. ¿No es
más lógico considerar el pan y el vino como una con-
substanciación e, incluso, como una mera conmemora-
ción del sacrificio de Cristo en la cruz? De la infalibi-
lidad del papa qué quieres que te diga: ambos sabemos
los errores que los sumos pontífices han cometido du-
rante siglos en sus afirmaciones. Cuando no se quiere
abrir los ojos…
–¿Tus dudas no estarán más bien relacionadas con el
celibato sacerdotal?
–No lo niego, primo John. Esa castidad impuesta a
los sacerdotes es un castigo cruel sin razón de ser y no
sólo va contra la naturaleza humana, sino contra el di-
vino mandato del amor. Tú conoces tan bien como yo
las Constituciones Apostólicas del siglo IV, en las que
se puede leer que si algún miembro del clero se abstie-
ne del matrimonio, de comer carne o de beber vino por
desprecio, y no por ascetismo, se debe a que ese sacer-
dote desprecia el hecho de que Dios produjo todas las
cosas buenas en sumo grado, y creó al ser humano tanto
varón como mujer. Ese clérigo blasfema y condena la
creación y, por consiguiente, ha de ser corregido, de-
puesto y arrojado de la Iglesia.
–Esas constituciones son del siglo IV, estimado pri-
mo. Ha llovido mucho desde entonces.
–Razón de más para no convertir en dogma una cos-
tumbre contra natura, implantada a los dieciséis siglos
de la fundación de la Iglesia por Jesucristo. ¿No fue el
Concilio de Trento, el que hace poco más de dos siglos
trató de convertir a los sacerdotes en monjes con el ce-

258
El discurso de Filadelfia

libato obligatorio cuando hasta entonces sólo era vo-


luntario?
–Desde que fuiste ordenado sacerdote tú sabías que
el Código de Derecho Canónico especifica que los clé-
rigos no pueden contraer matrimonio y están obligados
a guardar castidad. ¡Y que si pecan contra ella son reos
de sacrilegio!
–Lo que no se puede tolerar, John, es que la mayor
parte de los sacerdotes tengan sexo con meretrices y se
sientan en paz con Dios una vez se lo confiesan de ma-
nera hipócrita, y a la semana siguiente repiten el ciclo.
Aunque, si he de ser franco, te diré que el mayor peca-
do del clero no lo constituye el sexo sino la soberbia y
el abandono de su labor con los pobres. Después ven-
dría su apego a la riqueza y, en tercer lugar, estaría la
sexualidad.
Es más, durante la Edad Media los obispos instituye-
ron la renta de putas que pagaban religiosamente todos
los sacerdotes de la diócesis, porque no había uno que
no fuese con rameras. Si algún cura protestaba, alegan-
do que él no entraba en las casas de mancebía, no había
obispo que le creyera. Para examinar esas rentas se con-
vocó el Concilio de Basilea en 1431.
–¡No quieres entender que el celibato implica una
manifestación de amor a la Iglesia! Y, si miras el envés
de esa moneda, deberías preguntarte si no es egoísta dar
ese paso sabiendo que tus hijos nacerán sacrílegos.
Continuaron su charla durante largo rato. En honor a la ver-
dad, he de decir que ninguno de los dos levantó la voz para
defender sus argumentos o rebatir los ajenos. Terminado el
paseo, nos despedimos con cordialidad y cada cual se fue a
sus quehaceres.
Yo, que me sentía aludido en todo cuanto se hablaba, había
escuchado con interés la conversación de los primos y me
preguntaba si realmente John Carroll nunca había establecido

259
Manuel Mora Morales

contacto carnal con una mujer o si su posición al respecto par-


ticipaba de la hipocresía con que la mayor parte de los sacer-
dotes católicos tratan los asuntos del sexo, aunque Jesucristo
nunca lo hubiera condenado.

Los nativos en misa

–Así que nunca hubo desavenencias entre los católicos y el


resto de los grupos religiosos en Filadelfia… –el hermano Pe-
dro Almodóvar muestra un interés inusitado en la iglesia ame-
ricana. Ruiz de Padrón lo observa con detenimiento y conclu-
ye que tal vez esa fascinación se debe al aburrimiento propio
de un joven que vive en un convento tan apartado del mundo.
Por otra parte, piensa, poco más podría sucederme en el remo-
to caso de que estas historias se hagan públicas.
–Algo que no gustaba a los representantes del rey de Ingla-
terra en Filadelfia era que los indios llegaran a la ciudad y en-
trasen a la iglesia católica de Saint Joseph. En esa época, los
cuáqueros se mostraban amistosos con las personas de todas
las religiones, pero los episcopalianos no transigían con los
cuáqueros ni con los católicos.
Al reducirse el poder político de los cuáqueros, los episco-
palianos prohibieron el culto papista en Pensilvania. La pér-
dida del poder político en la Asamblea autónoma por parte de
los seguidores de Penn ocurrió durante la guerra contra los
franceses. Los cuáqueros se negaron a combatir porque iba
contra sus principios morales, y los episcopalianos aprove-
charon la tesitura para acusarles de antipatriotas y hacerles
perder la mayoría de representantes en la década de 1750.
En tiempos de la guerra con Francia, los católicos fueron
considerados una amenaza, a causa de su correligiosidad con
los franceses. Se les llegó a denominar los perros del infierno.
Tampoco les permitieron entrar en la milicia ni tener armas o
municiones en su poder, por miedo a las traiciones. En su de-
fensa salió un sacerdote anglosajón, el padre Harding, párro-
co de la iglesia católica de Saint Joseph.
260
El discurso de Filadelfia

Francia y España con los independentistas

–Mientras tanto, en el Congreso, Joseph Hawley reclamaba


luchar contra Gran Bretaña si no terminaba de inmediato con
la situación actual. Pero el rey no tenía ninguna intención de
dar un solo paso atrás. Al contrario, prohibió la venta de ar-
mas a los colonos y en 1775 los declaró traidores a la patria.
El polvorín colonial se encontraba listo para estallar tan pron-
to como alguien acercara el fuego a la mecha que Inglaterra
había dispuesto. Naturalmente, el incendio no se hizo esperar
y en el mes de abril se libró en Lexington la primera batalla.
Las voces de los colonos no eran unánimes: había gente que
deseaba la independencia y otra que prefería seguir vincula-
da a la metrópoli. En cuanto a los católicos, las clases bajas
apoyaron a los independentistas y las adineradas, a los britá-
nicos. El padre John Carroll fue uno de los enviados a Canadá
para solicitar su adhesión a la causa secesionista o, como mí-
nimo, su neutralidad. Por descontado que no lo consiguieron.
Sin embargo, sí se obtuvo el apoyo de la católica Francia en
1777. Y el de España, que envió tiendas de campaña y armas,
aunque no firmara ningún tratado. La ayuda española fue ges-
tionada por un judío polaco, llamado Hysam Salomon, que
habló con el agente de la representación española, Francisco
Rendón, para que intercediera ante su majestad Carlos III. El
fruto de esas complicadas gestiones, en las que también inter-
vino la familia Gálvez, fue positivo, pero secreto.

La religión, la independencia y la venganza divina

–En cuanto a los episcopalianos, optaron por continuar


como colonia británica, mientras que los presbiterianos apo-
yaban la Revolución. Por su parte, los católicos irlandeses no
podían dejar pasar una ocasión tan oportuna para luchar con-
tra los ingleses y darles lo suyo.
Unos tres mil vecinos se marcharon de Filadelfia con las
tropas del rey cuando éstas abandonaron la ciudad. La falta

261
Manuel Mora Morales

de comunicación con Londres supuso algunas contrariedades


para el clero católico que debió prescindir del vicario apostó-
lico en Gran Bretaña para comenzar una comunicación más
directa con Roma. Entre otras molestias, la ruptura con la me-
trópoli les supuso tener que comprar los santos óleos en el
obispado de Santiago de Cuba. Para complicar más el asun-
to, resultaba que todo el clero norteamericano procedía de la
suprimida Compañía de Jesús. La situación pedía a gritos el
nombramiento de un obispo para los Estados Unidos. No obs-
tante, Roma no quería darse por enterada, a causa de los ma-
nejos del obispo de Quebec, Jean Olivier Briand.
El 4 de julio de 1779, se conmemoró el Día de la Inde-
pendencia en la iglesia de Saint Mary, donde se cantó un Te
Deum. Todo un éxito. El embajador de Francia se encargó de
las invitaciones y de la organización de un acto realzado con
música de órgano y un sermón del capellán francés Abbe Se-
raphin Bandol.
Ese día cayó tal tormenta que la flota francesa de D’Estaing
no pudo remontar el río Delaware y debió anclar en New Port.
Los realistas aseguraban que se trataba de una venganza di-
vina.
Aunque el último soldado inglés salió de Long Island dos
años más tarde, el ejército de Washington derrotó a los realis-
tas y obtuvo la rendición del general Cornwallis el día 19 de
octubre de 1781. A las dos semanas, se celebró una misa de
acción de gracias en la iglesia papista de Saint Mary, en Fi-
ladelfia.
El general Washington se despidió de la tropa en Princen-
ton, el 2 de noviembre de 1782, y de los oficiales un mes más
tarde, en Nueva York. El día 8 de diciembre llegó a Filadelfia,
donde fue recibido con vítores y salvas. Durante una sema-
na, el general no paró de recibir visitas: congresistas, comer-
ciantes, oficiales de milicia, jueces, pastores, médicos,... Así
finalizó aquella primera etapa de la guerra contra Inglaterra
que determinó la independencia de las Trece Colonias de Nor-
teamérica. Se constituyeron los estados con sus respectivas

262
El discurso de Filadelfia

asambleas de representantes y hubo una Declaración de De-


rechos ciudadanos que fue la carta de presentación del nuevo
país ante el mundo.
Algo que debo agradecer al ilustre John Carroll es que me
pusiera en contacto con el joven Du Ponceau, traductor ofi-
cial del Congreso de Filadelfia, que hablaba varios idiomas.
Me prestó en muchas ocasiones una ayuda valiosísima, sobre
todo en los primeros tiempos en que me costaba mucho ex-
presarme en inglés.

263
Filadelfia. Miércoles 16 de noviembre de 1785

La unidad europea propuesta por Penn

–Creo que ayer olvidé mencionarte que William Penn escri-


bió varios libros que gozaron de una excelente acogida. Para
mí, el de mayor valor lleva por título Presente y futura paz
de Europa pues plantea la unidad europea mucho antes de la
llegada de Napoleón Bonaparte, y de un modo muy diferente.
Digo diferente porque su proposición era pacífica.
Muchos gobernantes hablaron bien de su idea, pero nadie
la llevó a cabo. Cada rey deseaba ser gallo en su gallinero y
ninguno quiso ceder un ápice de su soberanía, aunque supiera
que ello reforzaría la paz y la prosperidad en su reino. Pero así
somos los hombres, ¡qué le vamos a hacer! De haberle hecho
caso, se habrían evitado los millones de muertes que produjo
la sanguinaria guerra que comenzó ese iluminado Bonaparte
que se aburre en Santa Elena.
–Usted aborrece tanto a Napoleón como siente devoción por
William Penn, padre Antonio. ¿Cómo puede admirar tanto a
un hereje?
–Todo lo hereje que quieras, Almodóvar, pero con una com-
prensión sin límites de los seres humanos y unas doctrinas po-
líticas y religiosas muy adelantadas a su tiempo. Las propias
Cortes de Cádiz se aproximaron a sus propuestas, pero aún
tendrían que haber profundizado más para llegar al meollo de
su pensamiento.
–Los reyes, padre Antonio, los reyes y sus ambiciones...
–No sólo los reyes. Sin la participación del ala más decré-
pita de la Iglesia española, el despotismo borbónico se habría

264
El discurso de Filadelfia

contenido y las libertades ciudadanas habrían terminado por


implantarse. Como ves, no se puede mover una pieza en el
tablero de ajedrez sin que cambie el juego ni se queda una
figura quieta sin que influya también en el desarrollo de las
demás. ¡Con nuestra voluntad o sin ella, todos somos seres
inevitablemente políticos!
–¿De verdad el ajedrez puede influir en la visión del mundo
de quienes lo practican?
–Ten por seguro que ese juego me ha influenciado. ¡Y no sa-
bes tú cuánto ha cambiado mi manera de pensar! Mira, Almo-
dóvar, cuando empecé a calcular los movimientos que podría
efectuar mi contrincante y a preparar las respuestas más ade-
cuadas, también terminé por hacer lo mismo en la vida real. A
veces, me sorprendo pensando en cómo responder a un hecho
hipotético y a cada una de las acciones o efectos que puedan
derivarse de su desarrollo en diversas direcciones. No sé si
esto es bueno o es malo para el espíritu, pero estoy convenci-
do de que es fruto de haber jugado al ajedrez.
–¡Ay, Señor, hoy a usted no hay lo entienda!

265
Filadelfia. Viernes 25 de noviembre de 1785

La importancia de ser un burro

–Francisco Rendón me mandó recado con un chiquillo para


que acudiese a la delegación española.
–Dice Mr. Rendón que Su Majestad Católica le
necesita con urgencia –le pude entender al mensa-
jerito tras hacérselo repetir media docena de veces,
dado que mi oído aún no se había acostumbrado al
inglés.
No serían más de las diez de la mañana, el tiempo estaba
revuelto y el aviso no podía parecer más extraño. En primer
lugar, porque no consideré lógico que me enviaran a un niño
como mensajero, si el asunto era importante. Fui a la cita,
aunque no me di excesiva prisa en llegar.
Entré en la sala donde me esperaba el agente Rendón. Vi
que le acompañaban dos hombres de apariencia muy diferen-
te, aunque ambos tenían en común su aspecto campesino y
sus anchas espaldas.
–Adelante, padre Ruiz –me saludó el joven diplo-
mático con su acento cantarín andaluz, pero prosi-
guió luego en un tono ampuloso que resultaba ridí-
culo–. Deseo presentarle a estos dos caballeros: Mr.
John Fairfax, mayoral de su excelencia el general
George Washington, y don Pedro Téllez, natural de
Zamora y enviado especial de su majestad don Car-
los III con una importante misión que cumplir en es-
tos territorios de América Septentrional.
Estreché la mano de Fairfax y tuve que aguantar en mis nu-
dillos un beso baboso de Téllez. Observé que Rendón disfru-

266
El discurso de Filadelfia

taba del momento sin poder disimular la sonrisita placente-


ra ni disminuir la abertura excesiva de sus fosas nasales que
mostraba su enorme satisfacción. Una vez se terminaron los
saludos, me quedé a la espera de que se me revelara en qué
podría yo ser útil a la Corona española.
–Verá, padre Ruiz –dijo Rendón–, don Pedro lle-
gó ayer procedente de Nueva York y va camino de
Virginia para entregarle un borrico de Su Majestad
don Carlos III al general Washington. Aún nadie le
ha puesto un nombre al animalito y me ha parecido
poco adecuado enviarlo de esta manera anónima sin
aprovechar la oportunidad para dejar constancia de
su origen.
–¿Y qué le impide a usted ponerle un nombre
cualquiera? –contesté– No es un cristiano al que
deba bautizarse, sino un simple asno.
–Por supuesto, padre. No me negará que ustedes
los franciscanos sienten un cariño especial por los
animales y que en España se acostumbra a bendecir-
los durante las ferias.
–Es cierto, en muchos pueblos los bendicen por
las fiestas de San Antón, que se celebran en el mes
de enero.
–Ya nos vamos poniendo de acuerdo, padre Ruiz.
¿Cómo ve usted este asunto, señor Téllez?
–Hombre –dijo el interpelado mientras le daba
vueltas a un sombrero que sostenía en sus manos–,
en Zamora se bendice a los burros y a las gallinas, y
si el asunto no nos lleva mucho tiempo no creo que
le perjudique al animalico…
–Entonces, padre Antonio, manos a la obra. He-
mos estabulado el burro en las cuadras de Mr. Ro-
bert Morris. Vamos a visitarlo.
Salimos los cuatro. El diplomático se dio cuenta de que el
capataz de Washington no había entendido una sola palabra
de cuanto hablamos y lo puso al corriente mientras caminá-
bamos.

267
Manuel Mora Morales

–¿Cómo va usted a llamar al animal? –le pregun-


té a Rendón.
–Se llamará Regalo Real, o Royal Gift, si usted
prefiere nombrarlo en inglés. Así todos recordarán
la procedencia del burro más importante de los Es-
tados Unidos.
Bendije aquel animal de una extraña belleza y que por su
tamaño más semejaba un mulo que un asno. No pude separar
mis ojos de los ojos del burro que parecían estar calculando
los réditos diplomáticos que obtendría Francisco Rendón por
ejecutar aquella ceremonia absurda.
El agente me informó de que dejarían descansar un día más
al ya católico pollino, para emprender el camino hacia la cer-
cana población de New Port. Desde allí, continuarían a la fin-
ca de Washington en Mount Vernon, a donde tenían planeado
llegar –con el burro y el ilustre documento de su bautismo–
diez o doce días más tarde si alguna tormenta no lo impe-
día. Por fortuna para ellos, tanto el burro como Téllez estaban
acostumbrados a inviernos más crudos que los de Norteamé-
rica.

268
Filadelfia. Viernes 6 de enero de 1786

El sabor de la nieve

–A las pocas semanas de partir el burro de Carlos III, el in-


vierno entró riguroso en la ciudad. Cayó mucha nieve y el
hielo en las calles causó no pocos accidentes. También llegó
la diversión: chicos y grandes sacaron sus trineos y patines
para corretear por el exterior con cara de felicidad. No parecía
existir mayor placer para ellos que sentir en su piel los besos
fríos y menudos de los copos de nieve.
También los carros y carruajes cambiaron sus ruedas por
patines que les permitían transitar sin dificultad aun a más ve-
locidad. Por mi parte, era la primera vez que pisaba la nieve y
el acontecimiento me tenía entusiasmado como a un niño de
seis años. Salía a la calle con mis manos extendidas para reco-
ger los copos que luego me pasaba por las mejillas e incluso
los olía o los introducía en la boca con la intención de encon-
trarles algún sabor. Ten en cuenta que en Tenerife había nieve
en el Pico Teide, pero nunca tuve ocasión de verla, sino desde
muchos kilómetros de distancia.

Las energías de Franklin

–¿Y qué fue de Benjamín Franklin? Supongo que ya a su


edad decidió quedarse tranquilo en casa y disfrutar de sus
nietos –el hermano Almodóvar no olvida ni por un momen-
to ejercer su oficio de escribano secreto y sus interrogatorios
abarcan todos los frentes.

269
Manuel Mora Morales

–Al contrario. Nadie puede referirse a Franklin –los vecinos


de Filadelfia lo llamaban cariñosamente Ben–, como un hom-
bre que pudiera permanecer inactivo. No lograban frenar su
actividad los frecuentes ataques de gota ni lo amedrentaba su
enfermedad de la piedra que le retenía días enteros sin mo-
verse de su cama o de su sillón a causa de los fuertes dolores
que sufría al orinar o permanecer largo rato de pie. Algo le ali-
viaba el uso del catéter que había inventado unos años antes
para que su hermano, aquejado de la misma dolencia, pudiera
aliviar la vejiga.
A pesar de estos inconvenientes, sumados a su edad avan-
zada, Franklin inició la construcción de un par de edificios al
poco tiempo de su llegada de Francia. A principios de 1786,
ya se podía observar cómo crecían los muros de ladrillo de
dos nuevas casas junto a su vivienda. Se había convertido en
una rutina contemplar al doctor Franklin impartir instruccio-
nes con un plano en la mano y moverse entre los albañiles,
los carreteros, los vidrieros y los canteros, o recibir la visita
de los comerciantes de madera, los quemadores de cal o los
vendedores de cobre. Aquel hombre atesoraba una energía in-
finita.

270
Filadelfia. Martes 5 de julio de 2011

Las esferas del tiempo

Filadelfia luce sus mejores galas en primavera aun-


que los primeros días del verano también son agrada-
bles. Da gusto pasear por los jardines y los parques en
estas épocas del año. En parte por esa razón y en parte
por evitar las aglomeraciones de turistas, he procurado
viajar a esta ciudad en abril o mayo, pero este año me
retrasé un mes y he llegado a primeros de julio.
Dejando a un lado las horas consumidas en los obli-
gados archivos históricos, esta vez dedico buena parte
de mi tiempo a visitar con detenimiento los museos. Me
interesa particularmente su oferta de recreaciones his-
tóricas, desde las maquetas expuestas en el Carpenter’s
Hall sobre la construcción de viviendas en la etapa
constitucional hasta la colecciones marítimas del Inde-
pendence Seaport Museum.
En The Franklin Institute me emocioné con un ejem-
plar de la maravillosa Armónica de Cristal creada por
el filósofo. Cerca de allí, uno puede disfrutar con las
dramatizaciones históricas del Independence National
Historical Park y, además, sentirse inmerso en una es-
pecie de aleph borgiano al observar con detenimiento el
Independence Hall: los muebles han quedado expuestos
como el día en que se firmó la Constitución de los Esta-
dos Unidos. En esta sala me di cuenta cabal de que mi
obsesión por rescatar del olvido la vida del doctor Anto-
nio José Ruiz de Padrón, sumada a otras consideracio-
nes de índole social y sentimental, tenía mucho que ver
con una afición que nació en mi más tierna infancia: la
271
Manuel Mora Morales

lectura de relatos de viajes en el tiempo. Todavía no sa-


bía yo leer cuando mi padre, gran lector de ciencia fic-
ción, me hablaba de fantásticas máquinas que algún día
permitirían desplazarse al futuro y al pasado.
Sin duda, no es igual viajar con la máquina del tiempo
de H. G. Wells o el coche de Emmet Brown que reco-
rrer las calles de la ciudad con un mapa de la Filadel-
fia de finales del siglo XVIII, porque en este caso no
se encuentran los edificios emblemáticos desaparecidos
como The Indian Tavern, la Casa de los Presidentes o la
primitiva Biblioteca Filosófica. Sin embargo, con una
pizca de imaginación y otra de buena voluntad, vale la
pena.
Una vez reconocido este requisito previo, uno debe
visitar el puerto de Filadelfia con sus famosos Wharfs.
Se requieren visitas atentas, detenidas y distendidas, si
se desea percibir siquiera algún tenue susurro, una lige-
ra onda procedente de las esferas del tiempo donde lo
estelar apunta a lo telúrico, sobre este espacio de tanta
relevancia histórica para la ciudad. Por esta razón, paso
muchas horas en uno de los antiguos navíos históricos
conservados en este puerto, sentado en proa como aho-
ra. Otras veces, simplemente, tomo el sol en cubierta,
acaricio la rueda del timón o almuerzo en el restaurante
Moshulu con la sensación –casi destilada de Bergson o
del Cemí de Lezama– de pisar al mismo tiempo un es-
pacio real y otro imaginario mientras en mi cabeza bu-
llen fragatas brillantes y navegan preguntas oscuras que
no logro disipar ni encauzar hacia el interior de la es-
critura, incluso la más simple de todas: ¿por qué afirmó
Antonio Ruiz de Padrón, en su Dictamen ante las Cortes
de Cádiz, que los acontecimientos que tuvieron lugar en
Filadelfia, Nueva York, etc., gracias a su discurso, suce-
dieron en 1788? Éstas son sus propias palabras:
Y no dificulté un momento predicar en la iglesia
católica de Filadelfia la misma doctrina que había
proferido en mis conversaciones, a cuya función

272
El discurso de Filadelfia

acudieron todos los españoles de las fragatas de


guerra la Héroes, la Loreto, y de 8, ó 10 barcos de
la Florida que se hallaban allí.
[...] Desde aquella época, que fue el año de 88 del
siglo pasado, se trató seriamente de erigir la prime-
ra silla episcopal en aquellas inmensas regiones con
anuencia del soberano Congreso, aunque compues-
to casi todo de protestantes.

Si las tripulaciones de las fragatas Héroes y Loreto


asistieron a su sermón, este acontecimiento no pudo
ocurrir sino a finales del año 1786, cuando esas em-
barcaciones permanecían retenidas por el hielo en este
puerto que se extiende ante mis ojos. Esa cronología
se encuentra más que documentada en los registros del
puerto de Filadelfia y en los papeles de la Marina espa-
ñola, y no concuerda en absoluto con el relato de Ruiz
de Padrón, a no ser que haya una errata de imprenta en
su Dictamen o esa fecha sólo se refiera al empeño de los
ex jesuitas estadounidenses para que Roma nombrase
un obispo norteamericano.

273
Filadelfia. Lunes 1 de mayo de 1786

Novedades en Saint Mary

–Al poco tiempo de mi arribada a Filadelfia, se produjo un


incremento de fieles en la comunidad católica de la ciudad,
porque muchos europeos llegaban atraídos por la prosperi-
dad comercial. Esto lo prueba el hecho de que el padre Far-
mer celebrara dos misas diarias en Saint Mary’s Church. Todo
lo cual condujo a empezar la construcción de un nuevo tem-
plo para los católicos alemanes que se llamaría Holy Trinity
Church y que se terminaría de construir 1789.
El padre Farmer visitaba Nueva York cada mes, pero duran-
te su última visita sufrió fuertes achaques. El primer infarto lo
sorprendió el día uno de mayo. Mira qué casualidad: ese día
estrenó Mozart una ópera titulada Las bodas de Fígaro, cuyo
texto había escrito el poeta francés Pierre de Beaumarchais.
–¿Esta seguro de haberme hablado de ese poeta, padre?
–Almodóvar no se quiere perder el mínimo detalle y queda
algo desconcertado porque no recuerda absolutamente nada
de ningún poeta francés con ese nombre.
–Sí, hombre, Beaumarchais, el hermano de la señorita que
tuvo aquel lío con mi paisano Clavijo, el autor de El Pensa-
dor. ¿No recuerdas que el alemán Goethe compuso un drama
con esa historia? Una obra llamada Clavijo, en la que intervie-
nen Pierre de Beaumarchais y José de Clavijo…
–Siento decirle que no recuerdo nada, pero si me quiere de-
tallar algo más, ya sabe usted que yo estaré encantado de es-
cucharle.

274
El discurso de Filadelfia

–Bueno, no importa. Mañana o pasado te contaré algo de


ese episodio. El caso es que el padre Farmer murió en agosto.
Se celebró un entierro muy nutrido en el que participaron los
personajes más ilustres, los cuales no tuvieron en cuenta que
el difunto pertenecía a los papistas.
El padre Molyneux quedó solo para atender Filadelfia por-
que el capellán de los franceses, que de vez en cuando ayu-
daba en la iglesia de Saint Mary, se había trasladado a Nueva
York. A veces se presentaba el reverendo Huit de la Valerieni-
re para asistir a los franceses y el padre T. Hasset para atender
a los españoles. Por suerte, yo podía echar una mano, duran-
te el tiempo que permanecía en Filadelfia y no efectuaba mis
pequeños viajes a Baltimore o alguna otra población cercana.

275
Cabeza de Alba, León. Domingo 21 de abril de 1816

Viaje al pasado a bordo del insomnio

Antonio Ruiz de Padrón cree oír ruido en los corrales y agu-


za el oído para tratar de averiguar qué sucede. Sólo puede ha-
cer conjeturas sobre algún animal enfermo o un parto que tal
vez requiera asistencia. No cabe duda de que en esta noche
borrascosa algún alboroto lo ha despertado. Quizás, piensa,
ha caído un rayo cerca.
Puesto que no puede averiguar el motivo de su zozobra se
resigna y dirige sus letanías a Morfeo, pero sus párpados no
quieren cerrarse. Sus pensamientos vuelan hacia Madrid y
pronto se convierten en susurros. Es casi un duermevela, pero
no llega a serlo porque está consciente de sus cavilaciones y
escucha sus propios bisbiseos.
–Madrid –se dice–. Madrid. Antonio, te encuentras en la Vi-
lla y Corte a causa de un asunto que ya empieza a oler a podri-
do. Luis Nicolás, un emperifollado canario de cuyo apellido
no quieres acordarte se prestó a guardar el poco capital que
tenías al establecerte en Madrid, tras tu regreso de Europa; sin
embargo, no quiere devolvértelo. Claro, a quién ibas a infun-
dir miedo tú, que eres algo así como un cuarto de español. O
menos, apostillaría el marqués de San Andrés, al mirarte los
zapatos para adivinar si en tu juventud fuiste soldado o fraile,
que ambos empleos vienen a ser iguales si se miran desde la
distancia de un aristocrático monóculo. Pero no van a estafar-
te con tanta facilidad: llevas sangre de El Hierro en tus venas
y por un puesto de juez de paz, en el que no debía ganarse
mucho más que el importe de tu depósito, el herreño Juan
Francisco de León arremetió contra la todopoderosa Compa-
ñía Guipuzcoana, la derrotó y puso el germen de la indepen-
276
El discurso de Filadelfia

dencia en el corazón de Caracas. Tú estás en Madrid desde


el Día de Difuntos y no te has de rendir a pesar de todos los
pesares porque ese pequeño capital lo necesitas para pagar el
convento de tu hermana Juana y arreglar el ruinoso pórtico de
la iglesia de Quintanilla de Somoza antes de tomar posesión
como abad en Vilamartín de Valdeorras.

El difunto José de Clavijo

Te encaminas con prisas hacia la casa de José de Clavijo y


Fajardo que murió con ochenta años cumplidos mientras be-
bía una taza de chocolate a las nueve de la mañana. Te ayudó
a la vuelta de tu viaje por Europa y entendió a la perfección
ese periplo que necesitabas recorrer como un paso más hacia
tu inevitable destino. Llueve en Madrid. La luz de los edifi-
cios cambia, sus fachadas se ennoblecen y te proporcionan
una ternura que no acabas de comprender. El bueno de Cla-
vijo y su extraña historia. El canario más famoso en Europa,
protagonista de obras dramáticas escritas por Goethe y Beau-
marchais. Nada menos. Sonríes cuando piensas en la envidia
que sentiría Cristóbal del Hoyo si se enterasen de estas noti-
cias sus huesos enterrados en alguna capilla de San Cristóbal
de La Laguna, donde se remueven cada vez que una monjita
novicia posa su menudo pie sobre el mármol que los cubre.
El difunto José de Clavijo nació en Lanzarote en 1726. Es-
tudió con los dominicos de Las Palmas, pero la fortuna fami-
liar le permitió abandonar la carrera religiosa. Consiguió una
secretaría en Ceuta y otra en Madrid. Una vez allí, escribió
una obra histórica sobre el ejército y en 1755 publicó dos li-
bros en los que se advierte ya su pensamiento ilustrado. Em-
pezó a ser tenido en cuenta desde que publicó el semanario
El Pensador. Clavijo saltó a la fama y desempeñó excelentes
cargos en el Archivo del estado.

277
Manuel Mora Morales

Los devaneos amorosos del señor Clavijo

Los recuerdos han puesto sordina al ruido de los corrales.


En Madrid también vivía Lisette. En el año 1762 se desplazó
a Madrid Marie-Louise Lisette Caron, hija del famoso reloje-
ro parisiense Caron y hermana del dramaturgo francés Pierre
Augustin Caron de Beaumarchais.
Una década más tarde, Beaumarchais se convertiría en autor
de las comedias Las bodas de Fígaro, musicalizada por Mo-
zart en 1786, y El barbero de Sevilla, que el italiano Gioachi-
no Rossini ha convertido en una ópera bufa que fue estrenada
en Roma el pasado 20 de febrero de 1816, es decir, hace sólo
dos meses, con el título Almaviva.
Lisette era bonita, de buen carácter, treintañera y vivía en la
casa de su hermana Marie-Josèphe, recién casada con Louis
Guilbert, un arquitecto del rey de España que unos años más
tarde se volvió loco y murió dejándole dos hijos. Ambas her-
manas publicaban una revista de moda.
¿Y Clavijo qué pintaba con aquellas francesas? Ah, sí, Cla-
vijo se fue en varias ocasiones a la cama con Lisette. Allí le
prometió dos veces que se casarían al recibir el empleo de ofi-
cial del Archivo del Estado. Lo cierto es que en 1763 recibió
el cargo y se negó a pasar por el altar, con gran disgusto de su
amante. ¡Las apariencias parecían indicar que aquel Clavijo
no había heredado la formalidad de su primo José de Viera
y Clavijo: sólo su buena disposición para las letras y su culo
inquieto!
En mayo de 1764 tú sólo tenías siete años, Antonio José, y
en Madrid se debía de oler a chamusquina. También en París,
porque el relojero Caron recibió una carta de su hija Marie-
Josèphe para informarle de que un tal José de Clavijo, un ca-
nario de treinta y ocho años de edad, había faltado dos veces a
la palabra de matrimonio dada a Lisette en la cama. Después
de haber retozado con ella, naturalmente.

278
El discurso de Filadelfia

Las tazas de chocolate

Ruiz de Padrón trata de buscar la manta en la oscuridad,


pero no la encuentra. Se levanta, orina y recoge la frazada del
suelo. Hay mucho frío en Cabeza de Alba. Aunque conocía la
obra de Beaumarchais, donde se incluía la carta que le llegó
al relojero Caron, ya no la recordaba con nitidez. Lo cierto
fue que el francés se llevó un tremendo disgusto al leer lo si-
guiente:
Mi hermana ha sido ultrajada por un hombre re-
putado como peligroso. Dos veces, en el momento
de desposarse, ha faltado a su palabra y se ha reti-
rado bruscamente, sin dignarse excusar su conduc-
ta.
La sensibilidad de mi ofendida hermana la ha de-
jado en un estado de muerte donde hay muchos indi-
cios de que no la podremos salvar; todos sus nervios
se han agotado, y después de seis días no habla más.
La deshonra que este incidente ejerce sobre ella
nos ha sumido en un abandono profundo, en que yo
lloro noche y día prodigando a esta infeliz los cui-
dados que no estoy en estado de concederme a mí
misma.
Todo Madrid dice que mi hermana no tiene nada
que reprocharse.
Si mi hermano pudiera recomendarnos al señor
embajador de Francia, su excelencia nos protegería
con su favor y detendría todo el mal que un malva-
do nos ha ocasionado con su conducta y sus amena-
zas, etc.
El viejo envió a su hijo Pierre Augustin, el cual, con pun-
tualidad de relojero, a las once de la mañana del 18 de mayo,
llegó a Madrid hecho una furia. Allí, preguntó a Lisette por
el mequetrefe que se burlaba de ella. Entre lágrimas, la her-
mana le contó al hermano cómo el muy traidor de Clavijo le
había prometido que se casaría con ella tan pronto recibiera
su nombramiento como Oficial del Archivo del estado. Se lo

279
Manuel Mora Morales

otorgaron en 1763, pero no se casó. Ahogada en lágrimas, ella


juró que el maldito canario se lo había prometido dos veces.
–Ya lo sé todo, mi niña –dijo Pierre a su hermana
Lisette–; quédate tranquila. Veo con agrado que ya no
quieres más a ese hombrecillo. Así mi actuación se
vuelve más sencilla. Dime dónde lo puedo encontrar en
Madrid.
El francés envió una nota a Clavijo. En ella le informó de
que deseaba tratar con él unos negocios. Clavijo le contestó
que lo esperaría a las nueve de la mañana para tomar un cho-
colate juntos. El día 19 de mayo, Pierre Augustin se presentó
a la cita con un amigo. Frente a ellos estaba sentado Clavijo
que con cara de goloso y una cucharilla en la mano removía
una taza de chocolate humeante.
–Señor Clavijo –le dijo con su mejor tono dramáti-
co–, estoy facultado por una sociedad literaria para es-
tablecer correspondencia con los hombres más sabios
del país. Como ningún español ha escrito mejor que el
autor de El Pensador, con quien tengo el honor de ha-
blar, y que su mérito literario le ha hecho acreedor a ser
distinguido por el rey para confiarle la custodia de uno
de sus archivos, creo que no podré servir mejor a mis
amigos que vinculándoles con un hombre de tanta valía.

He ultrajado a una discreta señorita

Según escribió más tarde el propio Beaumarchais en sus


Memorias, Clavijo se quedó encantado y se le ofreció para
lo que necesitara. El poeta y dramaturgo siguió enredando,
como correspondía a su profesión teatral, pero inevitablemen-
te el canario se enteró de que iba por él. Se faltaría a la verdad
si no se dijera que Clavijo se acongojó. Y acongojado firmó
esta hermosa declaración:
Yo, el abajo firmante, José de Clavijo, oficial de
uno de los archivos reales, reconozco que después
de haber sido recibido con bondad en la casa de la

280
El discurso de Filadelfia

señora Guilbert, he engañado a la señorita Caron,


su hermana, por la promesa de honor, mil veces rei­
terada, de desposarla, a la que incumplí, sin que
ninguna falta o debilidad por su parte haya podido
servir de pretexto o de excusa a una falta de con-
fianza por mi parte; sino, al contrario, la virtud de
esta señorita, por la que siento un profundo respeto,
ha sido siempre pura y sin tacha. Reconozco que, a
causa de mi conducta, por la ligereza de mis pala-
bras y por cualquier interpretación que se le quiera
dar, yo he ultrajado abiertamente a esta virtuosa se-
ñorita, a la que pido perdón por este escrito, hecho
libremente y con mi plena libertad, aunque me reco-
nozco totalmente indigno de obtenerlo; asimismo, le
prometo cualquier otra especie de reparación que
ella podrá decidir, si esto no le conviene.
Dado en Madrid, y escrito de mi mano, en presen-
cia de su hermano, el 19 de mayo de 1764.
Firmado: José de Clavijo.

El secreto de Clavijo

Recogida la manta, Antonio Ruiz de Padrón se arrebuja en


ella y vuelve a entrar en calor. Se dice que probablemente
Beaumarchais zarandeó un poco a Clavijo para que firmara
esta declaración y al día siguiente el canario se presentó en la
casa de Lisette para reiterar su promesa de matrimonio. Pero
Beaumarchais no se volvió a Francia como esperaba Clavijo.
Se quedó en Madrid, se convirtió en amigo del lanzaroteño
y, cuando menos lo esperaba, se enteró de que éste trataba de
mover resortes en las alturas para expulsarlo del país.
Cargado de relojes para regalar, corrió el francés a hablar
con su embajador y los ministros españoles: logró que des-
pidieran a Clavijo de su empleo y lo desterraran de Madrid.
Al propio Beaumarchais le ofrecieron entre sonrisas de hala-
go un excelente puesto en la Luisiana española. No aceptó el
ofrecimiento porque entró en sospechas al enterarse de que
281
Manuel Mora Morales

Carlos III pensaba poblar aquellas tierras con canarios. De


sobra sabía Beaumarchais que tanto los españoles como los
franceses eran grandes expertos en ofrecer regalos envenena-
dos con una sonrisa en los labios.
–¿Por qué usted no quiso casarse, don José? –le pre-
guntaste en una ocasión a Clavijo.
–¿Que por qué no me casé? –te contestó Clavijo, sor-
prendido de que tuvieras el valor de interpelarle sobre
algo que jamás había confesado a nadie– Hombre, Ruiz,
no me jodas.
–¿No me lo dice, entonces? –tú insististe– ¿Se va a
llevar el secreto a la tumba?
–Mira, gomero del demonio –Clavijo se permitía re-
lajar el lenguaje con algunos paisanos canarios de con-
fianza–, si de veras quieres saberlo, te lo diré; pero me
prometes que el secreto te lo guardas y no lo sueltas
aunque te lleven al potro tus amigos inquisidores.
–Don José... confíe en mí, excelencia.
–Te voy a decir la verdad, Ruiz, por más que me pese.
Dejé a Lisette porque un día la encontré en brazos del
mosquita muerta de su cuñado, el arquitecto Louis Guil-
bert, cuando todavía no se había vuelto loco. Y como
comprenderás, no podía decírselo a su hermana, María
Josefa, sin montar un altercado de grandes dimensio-
nes. Lisette sabía que yo callaría y se aprovechó de mi
caballerosidad para denunciar ante su padre un supues-
to incumplimiento del que ya me sentía liberado. Esto
explica lo que nunca nadie se quiso preguntar: ¿por qué
el marido de María Josefa no movió un dedo para de-
fender el honor de su cuñada?, ¿por qué perdió la razón
un hombre que sólo tenía razones para sentirse feliz?
Y, para acabar, ¿por qué nadie ha sabido decir a ciencia
cierta de qué murió Louis Guilbert? ¡Ahí se halla la ex-
plicación si tienes ojos para verla!
–¡Caramba, don José!

282
El discurso de Filadelfia

–¡Prométeme guardar el secreto!


–¡Caramba, don José, caramba!
–¡Promételo, Ruiz!
–Prometido.

El poeta airea los versos sucios de la familia

Lo prometiste y lo has cumplido. Lisette regresó a Francia


y no quiso casarse con un amigo de su hermano. Ingresó en el
convento de las Dames de la Croix, en Róye, al norte de París,
cerca de Amiens.
Aquí finaliza la historia romántica y comienza la literaria,
no menos real, pero carente de la anterior explicación que
nunca ha salido a la luz porque las únicas tres personas que la
conocieron han muerto sin revelarla.
Todo el mundo había olvidado en Madrid lo sucedido y aún
nadie se había enterado en París de la aventura española de
Pierre Augustin. Sin embargo, Beaumarchais estrenó a prin-
cipios de 1767 Eugénie, una obra teatral en la que narraba lo
sucedido. El conde de Clarendon encarnaba a Clavijo y Eugé-
nie a Lisette. Él, malísimo y ella, buenísima.
El dramaturgo terminó por escribir un resumen de su viaje
a España y no resistió la tentación de publicarlo. Era una des-
cripción con un alegato permanente contra Clavijo, donde el
narrador aparece como listo listísimo y su enemigo, de nuevo,
como malo malísimo.
Lo tituló Fragmento de mi viaje a España y lo dio a la im-
prenta en 1774. Su disculpa para la publicación de una histo-
ria tan íntima de su familia fue que alguien le remitió una car-
ta anónima donde se dejaba en mal lugar el nombre familiar
y que pronto toda Francia quedaría mal informada del asunto
si no salía él al paso para esclarecerlo. Así que no tuvo otra
opción que redactar ese librito para dar a conocer lo sucedido
desde su punto de vista. Una disculpa perfecta.

283
Manuel Mora Morales

Y dio en el clavo: las ediciones se multiplicaron y las damas


europeas se solidarizaron con Lisette, tanto como los mucha-
chos con el Werther de Goethe. La hermana del autor no se
atrevió a sacar la cabeza del convento, más abochornada por
su propio pariente que por el amoroso Clavijo.

El plagiario Goethe se confiesa

Como el mundo es un pañuelo, uno de estos libritos fue a


parar a las manos de un jovencito alemán, llamado Johann
Wolfgang von Goethe, a quien yo conocería años más tarde
en el popular Caffé Greco de Roma. El día en que Goethe re-
cibió aquella obra, la llevó a su tertulia y la leyó en voz alta.
No faltaron las risas, los aplausos y los comentarios.
–Si yo fuera tu amante, y no tu novia –le dijo su amor
de turno–, te suplicaría que convirtieras esa memoria en
un drama. Y creo que te saldría muy bien.
–Amante y novia pueden estar unidas en la misma
persona, querida –contestó con picardía el autor de Wer-
ther–. ¡Dentro de ocho días te leeré ese drama que me
pides!
Goethe dio esa noche un largo rodeo para llegar a su casa,
pero entró en ella con la trama concluida de una obra que, ya
lo tenía decidido, se llamaría Clavijo. A los ocho días –dis-
puesto a convertir a su novia en amante–, se presentó en la
tertulia, leyó la pieza y dejó estupefactos a sus amigos, que
es al fin y al cabo una de las principales metas de todo el que
escribe. ¿Cómo lo logró?
Autorizado por nuestro padre Shakespeare –es-
cribió Goethe unos años después–, ni por un mo-
mento sentí escrúpulos para traducir al pie de la le-
tra la escena fundamental y la exposición dramáti-
ca propiamente dicha. Para acabar pronto, tomé el
desenlace de una balada inglesa y, así, despaché la
obra aun antes de que llegase el viernes. Se me con-
cederá que la lectura produjo muy buen efecto.

284
El discurso de Filadelfia

Concedido, susurró Ruiz de Padrón, aunque matar a la no-


via de Clavijo fue demasiado. Habría bastado con meterla en
un convento. Así no tendría Beaumarchais, el hermano de la
difunta, la obligación de atravesar con su espada el pecho del
arrepentido Clavijo en mitad del entierro. El canario, agoni-
zante, le dice a su imposible cuñado que lo perdona y éste le
devuelve el cumplido mientras envaina su espada.
Lástima que Goethe no se presentara aquella tarde al au-
téntico entierro del viejo José de Clavijo. Habría sido tan ro-
mántico: la lluvia caía sobre Madrid y el hombre cien veces
muerto en los escenarios de Europa sería por fin conducido a
la fosa acompañado por su verdadero asesino: Johann Wolf­
gang von Goethe, que en la puerta de entrada al nuevo siglo
ha pasado de encarnar a un joven suicida a personalizar a un
socio del mismo Mefistófeles, al cual imaginas como un de-
monio vestido de tirolés, comiendo queso gruyer y gritando
yojodraejoooó por los campanarios mientras el poeta alienta a
las tropas napoleónicas durante su invasión a España. Goethe,
Goethe, Goethe...

Klop, klip, klop, klop

En la casa del finado hay pocos alemanes y no demasiados


franceses. Afrancesados sí, muchos. No faltan algún agente
velado del Santo Oficio ni personajes de la Corte, periodistas,
intelectuales, naturalistas, miembros del cuerpo diplomático,
algún canario y mucha gente de diferente condición. El muer-
to es nada menos que José de Clavijo y Fajardo, un hombre
dedicado a incentivar y mejorar la formación intelectual de
la comunidad, admirado y querido por muchos. El incidente
con la mademoiselle francesa quizás habría repercutido en su
mala fama en otro país, pero en España estos asuntos crean
cierta aureola de romanticismo alrededor del casanova de tur-
no.
El prisionero continúa sumido en un estado letárgico y re-
vive sus recuerdos en presente. Ruiz de Padrón se traslada en

285
Manuel Mora Morales

su soliloquio insomne al año 1806. Antonio José, entras en la


sala del velatorio. Te acercas al difunto. No le encuentro mala
cara, piensas. Sólo desentona su piel cérea, que parece haber
muerto un año antes que él. Tener la nariz gruesa favorece en
la muerte y esa peluca empolvada al viejo estilo yo diría que
lo tonifica. Don José, casi tiene usted tan buen aspecto como
esa espléndida momia guanche que por sus diligencias viajó
desde Tenerife al Real Gabinete de Historia Natural. Una vida
interesante, don José: marcha usted con las alforjas cargadas
de buenas esencias. Tenga cuidado con la entrada al cielo: a
buen seguro Pierre Beaumarchais lleva seis años esperando
en la puerta para reclamarle de nuevo sus amores con Lisette.
Rozas levemente el frío de su mano terrosa y te acercas a
los más allegados para darles el pésame. Un hombre que tuvo
buena y mala suerte: dos veces le plagiaron El Pensador. En
la habitación contigua una criada sirve chocolate en tazas de
porcelana.
–Por cierto, querida –las palabras enguantadas proce-
den de una marquesa velada por la sombra infinitesimal
de un perchero–, cuando don José de Clavijo y Fajardo
fue nombrado primer director del Teatro de los Reales,
ordenó que se estrenara El Barbero de Sevilla, una obra
de Pierre Louis de Beaumarchais, el hermano de Liset-
te.
No habría podido el canario haber rematado esta parnasia-
na historia con un estrambote más elegante, piensas. Y ahora
yace muerto, nada... ni siquiera la certeza de oír el surtidor
del patio puntuar gota a gota el eterno silencio en un sollozo
rítmico. Klop, klip, klop, klop, klip, klop... Ruiz de Padrón,
bajas la escalera. Al llegar a la calle, una ráfaga de aire te pro-
duce un acceso de tos y se te ocurre pensar que muchos seres
humanos nunca han podido comprobar si las promesas de los
amantes son ligeras como el viento, y sus dulzuras trampas
engañosas, ocultas bajo las flores. ¿Dónde, piensas con me-
lancolía, han quedado las sombras de tu amada Carmen Gua-
dalupe, dónde la pasión desbordada de Juliana Craig, dónde
los poemas de la Divina Comedia recitados en el lecho por la

286
El discurso de Filadelfia

dulce Beatriz Ristori? ¿Escuchas los versos, Antonio, puedes


oírlos todavía?
El agua que ves no brota de ninguna vena
que sea renovada por los vapores
que el frío del cielo convierte en lluvia...5
Como nuevo Dante descendido a este Leteo del alba, des-
de el duro soñadero diriges tus ojos hacia el tiempo definiti-
vamente perdido, mientras fuera ya rumorea insípido el piar
matinal de los pájaros.
Se escapa el alba. Como se desvaneció Eurídice bajo la mi-
rada de Orfeo a su regreso de la tinieblas del infierno. Vuelve
a crujir la escarcha y, junto con los pájaros, los recuerdos y
el doblar de las campanas, el viento arrastra cañada arriba los
sueños del convento.

287
Filadelfia. Jueves 14 de junio de 1786

El alcohol levanta mansiones

–Durante aquellos años –refiere el prisionero al hermano


Almodóvar que procura no perderse ni una palabra– Filadel-
fia continuaba su expansión no sólo en los negocios, sino en
el número de habitantes y de grandes mansiones. En ellas re-
sidían los comerciantes ricos, los caballeros desocupados y la
parte distinguida del clero. Una de las casas más hermosas se
levantó en el año 1786 en la Fourth Street, una zona donde los
filadelfianos acaudalados comenzaban a desalojar a los arte-
sanos y pequeños comerciantes con el fin de construir aque-
llas viviendas elegantes que ya se conocían como Rowhouses
o Las Casas Alineadas.
La mansión de Henry Hill se estaba edificando con una
factura tan armoniosa que cuantos residíamos en la ciudad
nos pasábamos por allí varias veces al mes para observar los
avances en la obra. No resultaba raro ver al arquitecto Samuel
Rhoades, que había sido alcalde de la ciudad una década an-
tes, impartir vigorosas órdenes a los capataces. Pronto, su-
pimos que tendría nada menos que treinta y dos habitacio-
nes, un salón de baile y chimeneas fabricadas con los mejores
mármoles de América. Todo aquel dispendio, sólo respondía a
una razón: demostrar el éxito logrado en las finanzas, la agri-
cultura o el comercio con la construcción de una gran man-
sión.
En el verano comenzamos a llamarla Hill House porque,
como ya te dije, su dueño se llamaba Henry Hill, un comer-
ciante de vinos de Madeira, cuáquero, cincuentón, procedente
de Maryland, que había alcanzado una alta posición gracias a
su negocio.
288
El discurso de Filadelfia

De hecho, la bebida más valorada en Filadelfia se conocía


como Hill’s wine, que era algo más que vino, aun más que el
vino reforzado de Madeira: el comerciante lo mezclaba con
abundante brandy para satisfacer el alcoholizado paladar de
aquella ciudad de bebedores empedernidos. Con este dato
puedes suponer la popularidad que había alcanzado el nego-
cio de este hombre respetado y respetable porque había sido
coronel del Cuarto Batallón de Filadelfia y amigo de George
Washington durante la Guerra de Independencia.
La pregunta que yo me formulaba no sé si corresponde a la
Aritmética o la Geometría: ¿Cabrá el Ego de Henry Hill den-
tro de su gran casa o, por el contrario, será su casa la que tenga
que buscar un sitio dentro del gran Ego de Henry Hill?

289
Filadelfia. Viernes 20 de julio de 1786

Almuerzo con Benjamín Franklin y Robert Morris

–Una mañana, alrededor de las once, vino a la iglesia de


Saint Mary el esclavo de Mr. Robert Morris en una calesa.
Me pidió el favor de acompañarlo para ver al comerciante, si
me lo permitían mis obligaciones en aquel momento. Subí al
vehículo sin pensarlo dos veces y nos dirigimos a casa de Mo-
rris. Me llamó la atención que un hombre tan ocupado como
él estuviera a esas horas en su casa pero, al llegar, encontré la
explicación.
Se hallaba en una sala de la planta baja, entretenido en una
charla amistosa con Benjamín Franklin. Ambos se levantaron
para recibirme con palabras muy amables.
–Siéntese con nosotros, padre Ruiz –dijo Morris
mientras trataba de servirme una copa de vino que re-
chacé de plano–. Quería comentarle un asunto que tra-
taba con don Benjamín y se me ocurrió invitarle a venir.
Le ruego que también se quede a comer con nosotros.
–Se lo agradezco mucho, Mr. Robert pero, dígame,
¿de qué asunto se trata y en qué puedo ayudarles?
–Se trata del ajedrez –intervino Franklin–. Nuestro
anfitrión se ha referido a usted como un hábil jugador
que se ha medido con los mejores ajedrecistas de la ciu-
dad.
–Esos elogios son exagerados –noté un fuerte calor
en las mejillas, pues las palabras de Benjamín Franklin
me cogieron por sorpresa–. Aprendí a jugar mientras
viajaba hacia Filadelfia y sólo soy un aficionado que ha

290
El discurso de Filadelfia

tenido la suerte de enfrentarse con algunos buenos juga-


dores de esta ciudad.
–No sea tan modesto, padre Ruiz –me reprendió Mo-
rris–. Nuestro común amigo Gouverneur6 me ha infor-
mado sobre su destreza en el ajedrez y él nunca me diría
algo así, si no estuviera seguro de sus palabras. Sobre
todo porque a él se le considera un jugador excelente.
En este tira y afloja continuó la charla hasta que nos avisa-
ron para pasar al comedor, donde ya nos esperaba la señora de
la casa luciendo un espléndido vestido amarillo. Colgado de
su garganta resplandecía un rubí tan candente como una gota
de sangre recién salida de su papada. A la hora de los postres
acepté una copita de vino.
–Padre Ruiz –dijo Franklin mientras le hacía señas a
un criado para que le entregase un libro–, me encantaría
recibirlo en mi casa para jugar alguna partida de ajedrez
de vez en cuando. No sé si usted conoce mi afición al
juego. Le entrego este pequeño regalo que espero no en-
cuentre demasiado aburrido.
El libro se titulaba On the Morals of Chess (Sobre la moral
del ajedrez). Sólo había veinte ejemplares impresos para re-
galar a los amigos. La edición pública no aparecería antes de
diciembre. Como no te costará adivinar, estimado Pedro, me
deshice en agradecimientos dirigidos al ilustre sabio y le pro-
metí visitarlo cada vez que me llamara.
Esa obra pude entenderla con la ayuda del padre Beeston
y de Du Ponceau, el traductor del Congreso que te nombré.
Las recomendaciones de Franklin para tener en cuenta duran-
te una partida de ajedrez son que no se debería cantar, ni sil-
bar, ni mirar el reloj, ni tomar un libro en las manos, ni repi-
car con los pies en el suelo ni tamborilear con los dedos en la
mesa. Todo esto por respeto al contrincante. Y las principales
ventajas que encuentran quienes practican el juego se pueden
resumir en los puntos siguientes:
1. Previsión, que mira un poco hacia el futuro,
y considera las consecuencias que puede tener una

291
Manuel Mora Morales

acción; lo que le ocurre continuamente al jugador:


“Si muevo esta pieza, ¿cuáles serán las ventajas de
mi nueva situación?, ¿qué uso puede hacer mi ad-
versario de ella para molestarme?, ¿qué otros mo-
vimientos puedo realizar yo para sostenerla, y para
defenderme de sus ataques?”
2. Circunspección, que inspecciona el tablero de
ajedrez entero, o la escena de la acción, las relacio-
nes entre las piezas y situaciones, los peligros a los
que cada una de ellas se halla expuesta, las distin-
tas posibilidades de apoyarse entre ellas, las pro-
babilidades de que el adversario pueda idear este
o aquel movimiento, y ataque esta o la otra pieza;
y qué diferentes medios se pueden utilizar para evi-
tar su golpe, o revertir sus consecuencias contra él.
3. Cuidado o prudencia, no realizar nuestros mo-
vimientos con demasiada premura. Este hábito es
adquirido mejor si se observan estrictamente las le-
yes del juego, tales como “Si usted toca una pieza,
usted la debe mover a algún lugar; si usted la sol-
tó, usted debe dejarla ahí” y, por tanto, cuanto me-
jor se observen estas reglas, el juego llega a ser más
la imagen de la vida humana, y especialmente de la
guerra, en que si usted se ha puesto incautamente en
una posición mala y peligrosa no va a poder obte-
ner permiso de su enemigo para retirar a sus tropas
y colocarlas en un lugar más seguro, y debe recono-
cer las consecuencias de su temeridad.
Finalmente, aprendemos con el ajedrez el hábito
de no ser desalentados por las actuales malas apa-
riencias en la marcha de nuestros asuntos, de espe-
rar un cambio favorable, y de perseverar en la bús-
queda de recursos.
Encontró varios defectos a este juego. Hay un diálogo, muy
bien traído al caso, entre Franklin y la enfermedad de la gota,
que tantos dolores le causaba.
Franklin: ¡Ay, Señor! ¿Qué habré hecho yo para
tener que soportar tanto dolor?
292
El discurso de Filadelfia

La gota: Has comido y bebido mucho, Ben. Ade-


más has dado demasiado reposo a tus piernas. Mira,
la gente razonable sale de paseo, pero tú prefieres
sentarte ante el tablero de ajedrez a especular sobre
este juego inútil.
Franklin: ¡Es cierto! Te prometo no jugar más al
ajedrez, caminar mucho cada día y comportarme de
manera sana.
La gota: ¡Te conozco, muchacho! Tan pronto
como transcurran unos pocos meses y te encuentres
bien, vas a retomar las viejas costumbres.
Con franqueza, Almodóvar, es un libro lleno de reflexiones
tan sabias como su autor, el más preclaro filósofo americano.

Una mesa a cuadros

–Durante su viaje a Francia, Franklin compró dos objetos


por los que sentía auténtico entusiasmo: una silla de mano en
la que recorría de forma habitual las calles de Filadelfia y una
mesa cuya superficie estaba convertida en un tablero de aje-
drez en la que compitió muchas veces con el general George
Washington a quien también agradaba este juego de estrate-
gia.
Era rara la semana en que aquel anciano ilustre no me man-
daba recado para jugar alguna partida sobre su adorada mesa.
Y, si el tiempo lo permitía, nuestras incruentas batallas se de-
sarrollaban en el jardín de su casa, bajo un árbol de morera
para protegernos del sol. Claro que lo mejor de estas partidas
era la conversación con el ilustre anciano.
Más de una vez hablamos de la Inquisición. En una ocasión
Franklin me nombró a Nicolás Maquiavelo y su elogio del rey
Fernando el Católico, el cual utilizó esa oscura virtud que el
florentino denominaba la crueldad devota para expulsar a los
mahometanos y a los judíos de España con el fin de mantener

293
Manuel Mora Morales

su poder. Y, para reforzarlo, reimplantó el Santo Oficio de la


Inquisición española.
–¿Estaba de acuerdo Benjamín Franklin con la actuación
del rey Fernando?
–En absoluto. Su análisis difería mucho del que había hecho
el autor de El Príncipe. Franklin opinaba que el clero católi-
co estaba celoso de que los reyes españoles –como Fernando
el Católico– mantuvieran a filósofos mahometanos y judíos
como consejeros y, por esta razón, instigaron su expulsión y
su depuración con la reposición de la Inquisición para perse-
guir los talentos que pudieran eclipsarles. A su modo de ver,
en las actuaciones inquisitoriales pesaba más el aspecto polí-
tico que el religioso. Estas consideraciones convertían cada
partida de ajedrez en una auténtica lección.
–¿Y quién ganaba esas partidas, padre Antonio?
–Permíteme que no conteste a esa pregunta: estaría muy feo
decir que las perdía Franklin y sería humillante confesarte que
yo salía derrotado. Tampoco me atreveré a decirte que algu-
nas veces, bien fuera por el peso de los años o por el sopor
del mediodía, el sabio se dejaba vencer por la modorra y, al
despertar, me ofrecía un empate que yo siempre aceptaba. En
fin, sobre sus partidas de ajedrez te contaré algunas anécdotas
muy sabrosas que escuché relatar a Gouverneur Morris.
En París Franklin frecuentaba el Café de la Régence, donde
se reunía la flor y nata de los ajedrecistas, incluido el legen-
dario Philidor que era tenido por el mejor jugador del mundo,
además de ser un famoso compositor de operetas como la que
se titula Sancho Panza en su ínsula.
Philidor había escrito un libro sobre ajedrez y dio forma al
primer reglamento del juego. Franklin llegó a jugar con él –a
veces solos, a veces en las partidas múltiples que tanto gusta-
ban a Philidor y, a veces, en las partidas a ciegas– y aprendió
a componer muchas celadas y a desarrollar el juego desde la
salida.

294
El discurso de Filadelfia

Según me comentó el propio Benjamín Franklin, mientras


vivió en París jugó muchas partidas con la anciana duquesa
de Borbón durante sus frecuentes visitas a la Corte francesa.
En una de estas ocasiones la aristócrata movió mal una ficha y
dejó su rey al descubierto. Franklin aprovechó la oportunidad
de ganar la partida y en dos movimientos le dio jaque mate.
–¡Qué barbaridad, Mr. Franklin! En Francia no aca-
bamos con los reyes de esta manera… –protestó la Bor-
bón en broma.
–¡Me temo que en los Estados Unidos sí! –le respon-
dió intencionada e ingeniosamente su contrincante.

Cuando Franklin jugó al ajedrez en la bañera

Antonio Ruiz de Padrón valora si contarle a Pedro Almo-


dóvar las partidas de Franklin con madame Jouy Brillon, una
señora parisién que por aquella época rondaría los cuarenta
años de edad frente a los setenta y tantos del estadounidense.
Al fin, decide relatar esta anécdota que Gouverneur Morris le
había contado entre carcajadas.
–El episodio aconteció –dice el padre Ruiz– una noche en
que Franklin y Jouy se entregaron al apasionante juego. Ya
vuelto a su casa, el americano le envió la siguiente nota a su
encantadora oponente y anfitriona:

Cuando volví a casa, me sorprendió que fueran


casi las once de la mañana. Supongo que se debió a
que estábamos tan excesivamente absortos en el jue-
go de ajedrez y se nos olvidó todo lo demás.
Por ese motivo me temo que usted estuvo en des-
ventaja al quedarse tanto tiempo en la bañera. Dí-
game, mi querida amiga: ¿cómo se siente esta ma-
ñana?
Estoy pensando en que nunca más iniciaré una
partida de ajedrez en su cuarto de baño. ¿Podrá
perdonarme esta indiscreción, madame?
295
Valdeorras, Orense. Jueves 12 de agosto de 2010

Conversación con Ramón López Caneda

No me ha sido fácil encontrar al profesor Ramón Ló-


pez Caneda. Cuando se jubiló de su cátedra en la Uni-
versidad de Las Palmas de Gran Canaria, todos sus com-
pañeros le perdieron el rastro. Finalmente, he terminado
por entrevistarme con él en la casa que comparte con su
hermana en el Concello del Rubiá, en la comarca galle-
ga de Valdeorras, donde vive como un campesino, ex-
cepto mientras ejerce de mayordomo en los albergues
del Camino de Santiago.
Mi interés en esta entrevista es debido a lo siguiente:
en 1979 se encontró en el Archivo Diocesano de As-
torga el expediente completo del proceso contra Ruiz
de Padrón. En esa fecha fue catalogado por su director,
Augusto Quintana Prieto, y, tres años más tarde, López
Caneda lo insertó en un libro: la publicación más im-
portante editada sobre el clérigo canario desde el siglo
XIX.
Llegué en coche a Rubiá. Ramón López Caneda me
aguardaba en la puerta de su casa. No sé por qué espe-
raba encontrarme a un tipo con un corpachón enorme,
pero era pequeño, delgado, con el rostro quemado por
el sol y con una edad que frisaba los setenta años. Vestía
un polo magenta de Lacoste y unos pantalones claros.
Las gafas estaban montadas con una discreta montura
dorada. Nos saludamos con cordialidad y me agradó
que no hablara a gritos como las últimas personas con
quienes me había encontrado.

296
El discurso de Filadelfia

Recogimos del maletero un ordenador, un bolso con la


cámara de vídeo profesional y un pesado trípode. Atra-
vesamos un portal que desembocaba en una huerta y as-
cendimos por unos escalones a la vivienda de la segun-
da planta. Un corredor, desde el que pude divisar una
cocina campesina, nos condujo a una habitación rectan-
gular con amplios ventanales que daban a las huertas.
A la derecha vi un televisor Samsung de plasma y a la
izquierda una pequeña chimenea para la calefacción en
invierno. También había una mesa redonda y algunas
sillas de brazo. Sobre la mesa reposaban una baraja, un
cenicero y los dos libros que López Caneda había publi-
cado sobre Ruiz de Padrón en la década de 1980.
Para preparar la entrevista hablamos durante más de
media hora, mientras bebíamos café y él fumaba ciga-
rrillos rubios de manera compulsiva. Dos o tres veces
me repitió lo emocionado que se sentía por yo haber
venido desde Canarias con el objeto de entrevistarle. La
gente más valiosa no suele endiosarse y siempre se sor-
prende si alguien pone de relieve su importancia. Co-
mentamos la llegada masiva de peregrinos a Santiago
en este año de Jubileo.
‒Hace falta que baje un nuevo Jesucristo con un
par de buenos látigos para partirles las espaldas a
tanto mercader eclesiástico en Santiago –me atreví
a decir.
‒¿Cómo definirías tú lo que pasa allí este año
compostelano? –me interpeló Ramón.
‒Con sinceridad, no encuentro otra palabra mejor
que prostitución para definir lo que vi ‒contesté
mientras me arrepentía de haber ido tan lejos.
‒Me gusta esa definición ‒dijo Caneda para mi
sorpresa‒. Es la mejor descripción que he escuchado
sobre lo que pasa en Compostela.
Con estas y otras declaraciones me he formado una
idea de la personalidad de López Caneda. En líneas ge-
nerales es un católico progresista con quien se puede

297
Manuel Mora Morales

hablar e incluso bromear sobre un asunto cualquiera sin


faltar al respeto. Eso facilitaba la entrevista. Supongo
que también él pudo calibrarme, porque me mostré tal
como soy. Caneda había sido un maestro de instituto
que pasó a engrosar el profesorado de la Escuela Nor-
mal de Las Palmas y allí se jubiló.
Ayer, yo había preparado una batería de casi doscien-
tas preguntas, pero esta mañana decidí acortarla y con-
ceder prioridad a los puntos que de verdad me intere-
san. Hice bien, porque no pude formular ni siquiera el
resumen. Llegué a las 11:30 am y salí a las 2:30 pm.
Tuve tiempo de preguntarle mucho y casi al final me di
cuenta de que le temblaban las manos. Intenté que se
sintiese a sus anchas. En realidad, más que una entre-
vista fue una conversación, a veces relajada y a veces
apasionada. Todavía me encuentro en plena visualiza-
ción (qué horroroso palabro) de la cinta, pero tengo la
impresión de que no estuvo tan mal.
Mientras fumaba un cigarrillo detrás de otro, Ramón
se entusiasmaba con Ruiz de Padrón, el cura gomero
que había sido párroco del vecino pueblo de Vilamar-
tín de Valdeorras, activista contra los ejércitos de Na-
poleón, Diputado por Canarias en las Cortes de Cádiz
y por Galicia en las Cortes Constitucionales de Madrid.
Como nos hallábamos en pleno campo, varias moscas
se posaban una vez y otra sobre la cara y los brazos de
López Caneda. Estuve a punto de decirle que esto iba a
dar una mala imagen en la pantalla, pero cambié de opi-
nión y opté por dejar fluir la entrevista y olvidarme de
los molestos insectos, lo cual viene a ser un pecado im-
perdonable para un realizador que se precie. Por suerte,
adopté la decisión adecuada y concedí más importancia
al pensamiento que a las moscas.
Le comenté que Ruiz de Padrón aconsejaba trabajar a
los frailes que iban a pedir limosna, y me dijo:
–Pues me parece bien que les diera ese sanísimo
consejo, porque la mejor manera de mantener el

298
El discurso de Filadelfia

espíritu alegre, vivo, positivo y abierto es hacer que


duelan los riñones un poco de vez en cuando.
Caneda posee un espíritu muy abierto y lo creí capaz
de expresar sus opiniones sin subterfugios. Hombre re-
ligioso, poseedor de un gran sentido crítico y que opina
sobre la iglesia de un modo tan racional que asombra.
Creo que le produje una buena impresión. Tomó nota
de mi teléfono y prometió llamarme si tenía alguna no-
ticia nueva sobre Ruiz de Padrón. Se ofreció a regalar-
me sus libros –en la actualidad, a casi treinta años de su
publicación, son muy difíciles de conseguir–, pero ya
los tengo y consideré un abuso aceptárselos. Me despe-
dí con un hasta pronto y le anuncié que me iba a cami-
nar la mitad del Camino Portugués a la inversa. Saldría
de Valdeorras y atravesaría la frontera portuguesa por
Tui para continuar caminando hasta Lisboa, con el fin
de conocer la ruta que había recorrido Ruiz de Padrón
en el año 1812. Espero iniciar esa caminata dentro de
unos días.
Escribo frente a la ventana abierta, en el hotel Pala-
dium de Vilamartín. La noche se presenta cálida, hay
luna nueva, el cielo se ha convertido en una masa de
estrellas y no se oye otro sonido que el ladrido de los
perros en la montaña del ruinoso Convento Trinitario de
Correxais, donde Ruiz de Padrón se desempeñó como
director de un hospital de campaña. Rebobino la cinta
en la cámara y escucho las enérgicas afirmaciones de
Ramón López Caneda:
–Ruiz de Padrón, estoy convencido, era un
rompedor de esquemas. ¡Así de claro! Ruiz de
Padrón no admitía esquemas heredados del pasado,
sino que los racionalizaba y, como liberal doceañista
que fue, lo demostró clarísimamente después.

299
Las Palmas de Gran Canaria. Viernes 28 de julio de 1786

Que pueda ser y sea ministro del Santo Oficio

Gracias al libro publicado por Ramón López Caneda, po-


demos saber que el Consejo del Tribunal de la Inquisición de
Canarias se reunió el 28 de julio de 1786 en su sede de Las
Palmas, situada en la calle de San Marcos del barrio de Ve-
gueta, junto al Seminario Conciliar. Se iba a tratar la admisión
como ministro del Santo Oficio del joven sacerdote francis-
cano Antonio José Ruiz y Armas, el cual la había solicitado
cuatro años antes.
Ignorando que en esos momentos el padre Antonio Ruiz de-
sayunaba en su casa de Filadelfia acompañado por un político
masón, el acuerdo del Consejo fue rápido: aprobación de su
nombramiento como ministro calificado del Santo Oficio de
la Inquisición, tal como aconsejaban los antecedentes fami-
liares del solicitante y habían sugerido sus inquisidores pa-
rientes.
Sin saber que ésta sería una de las primeras piedras que ter-
minarían por derribar la Inquisición española, el secretario del
Consejo, Manuel de Retolaza, redactó el documento siguien-
te:
Acto de Aprobación
En el Santo Oficio de la Inquisición de Canarias,
a veinte y ocho días del mes de Julio del año de mil
setecientos ochenta y siete, estando en su Auditoría
de la mañana el Señor Inquisidor Dr. Dn. Francisco
Xavier Sainz Escalera, habiendo visto estas Infor-
maciones del pretendiente fray Antonio Ruiz y Ar-
mas, natural de la Villa e Isla de la Gomera, Lector
de Artes en el Convento Grande del Sr. San Francis-
300
El discurso de Filadelfia

co de la Ciudad de La Laguna, hechas en los lugares


de sus respectivas naturalezas, como para Ministro
del Santo Oficio, y lo expuesto por la parte Fiscal,
y que el defecto que se nota en las Partidas de Bau-
tismo de su padre y Abuelos Paternos, además de
no inducir presunción contra ellos, por ser consi-
guiente a los varios incendios que han padecido los
libros donde podían resultar; según consta por dili-
gencia, se halla también suplido suficientemente por
el conocimiento de los testigos; y teniendo presente
lo acordado en razón de esto mismo por los Srs. del
Consejo en veinte y uno de Julio y de Agosto del año
pasado de setecientos ochenta y seis.
Dixo que las aprobaba y las aprobó, y dio por
bastantes, para que el nominado pretendiente fray
Antonio Ruiz de Armas pueda ser y sea Ministro del
Santo Oficio; y en consecuencia mandó se le expida
la certificación correspondiente, y lo firmó, de que
certifico:
Dr. Dn. Francisco Sainz Escalera;
Don Manuel de Retolaza, secretario.

301
Tenerife-Vigo. Jueves 17 de julio de 2012

La muerte de López Caneda

El día 17 de julio de 2012 murió de forma discreta, en


el Hospital de Vigo, el profesor Ramón López Caneda,
a las pocas horas de ingresar con un infarto de miocar-
dio. No era el primer ataque al corazón que sufría y,
según me había contado, estaba consciente de que tan-
to los cigarrillos como sus actividades en el camino de
Santiago –escribió en los últimos años varias guías del
Camino– constituían un riesgo serio para su salud.
Como he sido de los primeros en enterarme de la triste
noticia, me he creído en la obligación de darla a conocer
a sus amigos, lectores y antiguos alumnos. Copio algu-
nos párrafos del artículo que escribo en su memoria:
Tengo la seguridad de que a cuantos le hemos
conocido nos cuesta digerir esta noticia que no es-
perábamos, que nos deja por completo desolados,
pensando que todavía nos faltaba pasar algunos ra-
tos con él, y terminar conversaciones, y comentarle
algo que quizás podría interesarle, y…
Ya nada de esto será posible. Así es la muerte. No
sólo siega la vida de quien nos abandona, sino poda
sin piedad las posibilidades y la esperanza de los
que se quedan un tiempo más.

Ramón López Caneda conocía bien la documen-
tación existente sobre Ruiz de Padrón. Fue él, preci-
samente, quien desenterró del Archivo Diocesano de
Astorga los documentos relativos al procesamiento
eclesiástico que le condenó a pasar unos años terri-

302
El discurso de Filadelfia

bles, encerrado en la prisión religiosa del monaste-


rio de Cabeza de Alba, ubicado en los fríos montes
de la provincia de León.
Gracias a su amabilidad, guardo una filmación
de varias horas de entrevista o, mejor podría de-
cir, de charla con él mientras bebíamos café, porque
resultaba imposible no inmiscuirse en su discurso
apasionado, claro y, sobre todo, humilde.
Hace escasos meses, logré comprometer al ocu-
padísimo López Caneda para que me presentase en
Madrid la segunda parte de una novela que escribí
sobre Antonio Ruiz de Padrón. No podrá. Y sin él no
será lo mismo. Con tristeza, contemplo a las Parcas,
cada vez más ciegas, destejiendo sus madejas dema-
siado rápido durante este mes de julio.

303
Filadelfia. Jueves 17 de agosto de 1786

La muerte del padre Farmer

–El padre Farmer murió al año de mi llegada a la ciudad. En


el mes de mayo había realizado su acostumbrado viaje a Nue-
va York, pero se sintió indispuesto y ya no pudo levantarse
más de la cama. Falleció el día 17 de agosto.
El funeral se ofició en Saint Mary’s Church con la asisten-
cia de los administradores y profesores de la Universidad de
Pensilvania, las autoridades, los pastores de otras confesiones
y una gran cantidad de personas que lo estimaban.
También The Philadelphian Gazette publicó una nota ne-
crológica que elogiaba la buena reputación y la dignidad con
que el padre Farmer había ejercido sus funciones en la comu-
nidad católica.

304
Chancillería Metrop. de Valladolid. Martes 7 de mayo de 1816

Casi la libertad

Hoy, en la Chancillería Metropolitana de Valladolid se re-


dacta un documento dirigido al provisor de la Diócesis de As-
torga. Se le ordena que se permita al padre Antonio Ruiz de
Padrón abandonar el monasterio de Santa María de Cabeza
de Alba.
El Abad de Valdeorras deberá pasar de nuevo al Seminario
Conciliar de Astorga, donde se encontraba detenido durante
el proceso que le valió ser condenado por el tribunal eclesiás-
tico diocesano.
–Su sopa, padre Antonio.
Almodóvar entra en la celda con su habitual sonrisa, tal vez
algo acrecentada por la luz de este martes espléndido y frío
del mes de mayo de 1816. Más sonreiría Antonio Ruiz de Pa-
drón si supiese que en Valladolid se cursa en este instante una
orden al provisor para que autorice su regreso al Seminario
Conciliar.
Los ánimos del Abad de Valdeorras han decaído porque lle-
va semanas sin noticias de su procurador. Toma el tazón de
sopa en sus manos y come, más por no disgustar al hermano
Almodóvar que por saciar el apetito.
El lego lo mira en silencio y sólo espera el momento ade-
cuado para interrumpirlo con alguna de las muchas preguntas
que se le han ocurrido durante las horas de vigilia.

305
Filadelfia. Jueves 21 de septiembre de 1786

Las diversiones de Filadelfia

–¿Y, usted, padre –suelta por fin Almodóvar–, no conoció


ninguna diversión mientras estuvo en Filadelfia?
–¡Almodóvar, te lo ruego, no me preguntes otra vez por Ju-
lianita! Terminarás por hacerme enfadar.
–La pregunta es mucho más inocente. No sea tan desconfia-
do. Únicamente me refería a si usted presenció algún espec-
táculo.
–Claro que sí, hijo. Disculpa mi tono, pero es que soy muy
susceptible con los asuntos amorosos, como tú muy bien po-
drás comprender. Yo era un muchacho con hambre de cultura
y no podía desaprovechar las ocasiones que se me presenta-
ran. Mira, por ejemplo, tengo grabada a fuego en mi memoria
esta fecha: 21 de septiembre de 1786, porque esa tarde asistí a
mi primer recital de música clásica en Filadelfia. Fue ofrecido
en el Gran Salón de la City Tavern por el violonchelista Henri
Capron, el cual había viajado conmigo desde Tenerife hasta
Filadelfia aunque luego marchó a Charleston.
Me acerqué a saludar a Capron y tuve ocasión de conocer al
compositor de las piezas interpretadas. Se trataba de un esco-
cés de mi edad, llamado Alexander Reinagle, que se proponía
vivir en nuestra ciudad.
Según me había comentado Alberto Curbelo durante el via-
je, Henri Capron gozaba de gran prestigio en Europa. Allí se
había codeado con músicos de la talla de Joseph Haydn y del
compositor Johann Christian Bach –uno de los veinte hijos
del inmortal Johann Sebastián Bach y amigo muy estimado

306
El discurso de Filadelfia

de Mozart–, que vivió muchos años en Londres, donde fue


nombrado maestro masón. Ten en cuenta que en los Estados
Unidos ese título es más valorado que el de una carrera uni-
versitaria.
Asistí a la docena de recitales que se ofrecieron entre 1786 y
1787, con músicos como William Brown y Alexander Juhan.
El gusto por la música clásica, que tanto placer me proporcio-
nó durante mi estancia en Italia, nació en aquellas veladas de
Filadelfia.

307
308
El sermón y las tertulias

Me desborda, me abruma, la veo con


una fuerza insultante, fortalecida por
una malicia insondable.
Esa cosa inescrutable es lo que más
odio, y ya sea la ballena blanca un
sicario, ya actúe por su propia cuenta,
lo cierto es que yo descargo ese odio en
ella.
Herman Melville

309
Filadelfia. Martes 26 de septiembre de 1786

Un Robin Hood americano

–Padre, me habló usted de unas revueltas durante su estan-


cia en Pensilvania; pero no terminó de explicarme lo sucedi-
do.
–Supongo que te refieres al asunto con Daniel Shays, un ca-
pitán muy distinguido en la Guerra de Independencia aunque
ya retirado del ejército, que encabezó una revuelta de campe-
sinos en el estado de Massachusetts.
El origen de la revuelta fue la decisión de evitar una resolu-
ción de la Corte Suprema Judicial de Massachusetts que de-
seaba arrebatarles sus granjas para cobrar unos impuestos que
no habían podido abonar, a causa de la grave crisis económica
que en aquellos momentos afectaba al país.
El día 26 de septiembre, ochocientos campesinos, con Shays
al frente, se batieron en Springfield contra una unidad de mili-
cia. Hubo cuatro bajas y una buena cantidad de heridos, pero
los milicianos no pudieron reducir a los sublevados.
Los enfrentamientos continuaron. El ejército estadouniden-
se los derrotó el 2 de febrero siguiente. Les fue imposible cap-
turar a Shays, el cual terminó juzgado en ausencia y condena-
do a muerte por traición.
El capitán rebelde se refugió en Vermont, si bien en 1788 el
gobernador de Massachusetts le concedió una amnistía. Yo lo
vi una vez en los muelles de Nueva York y lucía muy avejen-
tado, a pesar de que apenas contaba cuarenta años de edad.
No había perdido la energía vital: decía en voz alta que él ja-
más se arrepentiría de haber defendido a una pobre gente que

310
El discurso de Filadelfia

los aristócratas del gobierno habían querido desangrar a im-


puestos, que él no había arriesgado su vida contra el Imperio
Británico para que los nuevos gobernantes siguieran con los
abusos,…
La sublevación de Shays proporcionó el impulso definitivo
para que los líderes estadounidenses se decidieran a formali-
zar una Constitución que protegiera a los ciudadanos contra
los abusos del poder y a diseñar un gobierno federal que es-
tuviese por encima de los chanchullos que pudieran darse en
cada estado.

311
Filadelfia. Sábado 28 de octubre de 1786

Una tertulia con Franklin y Washington

–La casa de Franklin se encuentra cerca del mercado, en una


manzana que limita con High Street y Chestnut Street –Ruiz
de Padrón continúa su relato sobre Filadelfia durante varios
días; ya no se puede decir quién anda más entusiasmado con
aquellos recuerdos, si Pedro Almodóvar o el prisionero–. Para
llegar a la vivienda tuve que atravesar un amplio patio que
desembocaba en un jardín donde el dueño de la casa solía pa-
sar largos ratos a la sombra de una morera cuando sus ocupa-
ciones y el imprevisible tiempo de Filadelfia se lo permitían.
Muchas veces jugamos debajo de aquel árbol nuestras entre-
tenidas partidas de ajedrez.
Un criado de Franklin me acompañó a la sala donde solían
reunirse algunos miembros de la tertulia durante aquellos días
que podrían llamarse preconstitucionales. George Washing-
ton inclinó la cabeza y desde su cara picada de viruela me de-
dicó una sonrisa desdentada y aristocrática sin moverse de su
silla. Era su efusiva manera de darme la bienvenida. En cues-
tión de segundos una criada me acercó una bandeja con una
botella y una elegante copa de cristal, en la cual escanció un
líquido ambarino. Tomé en mi mano la copa y la acerqué a mi
nariz. Se produjo un repentino silencio, motivado por algún
interés secreto que yo fui incapaz de adivinar. Franklin se ha-
bía quedado de pie junto a la entrada de la estancia y tuve la
impresión de que me observaba con atención. En sus labios
giocondinos casi se adivinaba una promesa de sonrisa.

312
El discurso de Filadelfia

Intenté conservar la calma. Acerqué la copa a mis labios y


probé su contenido con cautela. Noté que las cabezas de los
tertulianos se adelantaron unos centímetros. Cerré los ojos,
chasqueé la lengua, llené mis pulmones de aire y dejé escapar
un suspiro gozoso. No cabía la menor duda.
−¡Vino de Canarias! –exclamé sin poder contener-
me−. ¡Auténtico vino canario, Canary wine!
Benjamín Franklin abrió los brazos y avanzó para situarse
en el centro de la reunión.
−¿Qué os había dicho? Tal como afirmó Mr. Robert
Morris, nuestro reverendo Ruiz ha identificado sin titu-
beos el sabor de su tierra en este vino y con tal recono-
cimiento brinda el mejor homenaje a sus islas –el doc-
tor Franklin hablaba emocionado–. Ya saben ustedes
que trato de cambiarles el gusto de los vinos de Madei-
ra hacia los franceses, con la intención de importarlos;
no obstante me rindo ante el vino malvasía de las Islas
Canarias. ¿Qué país mejor que las Canarias puede alar-
dear de extender sobre los siete mares su bandera? Una
pacífica bandera de vino. ¡La más aromática bandera
que pueda imaginar la humanidad!
Franklin me abrazó con todo el respeto y el cariño de que
era capaz aquel maravilloso anciano, mientras me anunciaba:
−Aquí tiene a su padre americano, reverendo Ruiz.
Déjeme considerarle hijo mío, en esta tierra extranjera.
Yo estaba perplejo. Me dejé abrazar con una sonrisa, cons-
ciente del valor del gesto de mi anfitrión; aunque no enten-
día por qué reconocer el sabor de uno de los vinos más céle-
bres del mundo me convertía en merecedor de tantos agasa-
jos, pues, al fin y al cabo, ese vino había sido producido en
mis islas natales.
El resto de los hombres de la sala, incluidos George Wash-
ington y el futuro obispo episcopaliano William White, se le-
vantaron de sus sillones y brindaron con ademanes solemnes

313
Manuel Mora Morales

por las Islas Canarias. Las damas continuaron sentadas, pero


también alzaron sus copas. Antes de que yo hubiese salido de
mi asombro, los caballeros regresaron a sus sillas. La conver-
sación, suspendida con mi entrada, se reanudó. Se hablaba de
la Inquisición española.

La Inquisición y el vudú

−Estimado padre Ruiz −dijo Franklin en francés,


idioma que la mayoría de los asistentes utilizó durante
el resto de la velada−, se debatía aquí si algunas prácti-
cas de brujería que han pasado a este continente se ori-
ginaron en la Inquisición española.
−¿A cuáles se refiere, excelencia?
−A maltratar muñecos como representaciones de per-
sonas a quienes se desea perjudicar –aclaró mi estimado
Gouverneur Morris, detrás de la nube de humo que des-
prendía su magnífica pipa alemana.
−Es una superstición bastante extendida en mis islas
y estoy seguro de que también se conoce en Europa.
−¿Y no ha sido originada por la Inquisición? –pre-
guntó Washington.
−Francamente, no lo sé –contesté con sinceridad,
pero añadí sin amilanarme:–. Ustedes han experimenta-
do la brujería en Salem y otras ciudades de Massachu-
setts y quizás tengan una experiencia más directa que
yo en esos asuntos. ¿La pobre gente que fue quemada
en la hoguera construía muñecos para infligir daño a
sus enemigos?, ¿o aquí los jueces y los ciudadanos no
se imbuyeron de esa locura colectiva que termina masa-
crando a personas inocentes?
−Hombre, Ruiz –se dirigió a mí el gordo Bud Ala-
bany−, no se enfade con nosotros. Ya sabemos que en
314
El discurso de Filadelfia

todos lados cuecen habas. Pero no dirá usted que des-


conoce la relajación en estatua de los condenados por el
Tribunal de la Inquisición.
−Conozco esas condenas inquisitoriales, si se refiere
a la quema de la estatua de un condenado que ha huido
o, incluso, ha muerto –en ese momento no podía dejar
de pensar en mi primera lectura de un documento del
Santo Oficio referido a doña Mencía de Luna y su fami-
lia en Lima. Un relato que me facilitó mi padre, el cual
lo obtuvo de un viejo franciscano portugués que había
regresado del Perú.
−¿Y no ve ninguna relación entre ambos? –se asom-
bró Alabany, uno de cuyos párpados comenzó el agita-
do baile que varias veces al día le ocasionaba un tic ner-
vioso que era incapaz de controlar.
−¿No habrá algún inquisidor que clave en este instan-
te una aguja en el ojo izquierdo de algún muñeco relle-
nito, amigo Bud? −bromeó Gouverneur– Uno de estos
días su párpado volará como un ave de rapiña y no pa-
rará hasta posarse en el hombro de Torquemada.
−Calle, Morris −protestaba Alabany, entre las risas
de los presentes−, ¿no ve que tratamos un asunto muy
serio? ¿Qué iba a decir usted, padre Ruiz?
−No niego que puede haber algo de razón en eso. Es
verdad que la costumbre de quemar estatuas se vincula
estrechamente con el Santo Oficio. Conozco varios ca-
sos. El año pasado, revisé algunos libros de la Inquisi-
ción de Canarias y encontré referencias a muchas esta-
tuas condenadas en un auto de Fe que se celebró en el
archipiélago.
−¿En qué fecha se ofició ese auto? −quiso saber
Franklin.
−Si mal no recuerdo, fue en 1659 contra Duarte Hen-
ríquez. Lamento no acordarme de su segundo apelli-

315
Manuel Mora Morales

do, aunque no creo que importe demasiado. Quizás sea


Hernández o Álvarez.
−¿Recuerda algo más de ese caso? –dijo un pastor
que era sobrino de Johann Franz Buddeus, el teólogo
alemán y luterano–. Sería interesante conocer los de-
talles.
−Me acuerdo muy bien de ese proceso. Verán, Duar-
te era un personaje de cierta importancia. Al fin y al
cabo, había arribado a Canarias como recaudador de las
rentas reales. Procedía de Portugal y su familia se ha-
bía convertido del judaísmo al cristianismo desde hacía
muchos años. De modo que sin ser culpable de ningún
cargo, siempre habría de ser espiado como hombre sus-
ceptible de un probable desvío doctrinal. Dicho de otra
manera, el Santo Oficio lo tenía entre ojos porque po-
dría ser marrano. Aun así, el hombre se dedicó al co-
mercio y atesoró en poco tiempo una crecida fortuna
desde su base de operaciones en el puerto de Garachico,
en Tenerife. El azar quiso que Duarte efectuara un via-
je a Ámsterdam y allí se enamorase de una joven judía.
−Mal paso para un converso −comentó Alabany que
había aprisionado su párpado montaraz con el dedo pul-
gar.
−En efecto, mal paso: la familia de ella lo obligó a
abrazar la religión judía si quería desposarla. Y la abra-
zó por abrazar a su amada. Sólo que lo hizo en secreto y
volvió a Tenerife. Una vez en la isla, envió todo el dine-
ro que pudo a Ámsterdam y detrás del dinero se marchó
él. Por amor abandonó sus hermosas casas, situadas en
diversas poblaciones.
−¡Oh, el amor! −exclamó doña Mary Morris, que se
disponía a servir más vino a su marido Robert mientras
realizaba ejercicios de equilibrio para no irse de bruces
con un espectacular tocado que casi rozaba el techo.

316
El discurso de Filadelfia

−El Tribunal de la Inquisición tuvo noticias del asun-


to, abrió diligencias y se apropió de un copioso botín
que incluía una colección de cuatrocientas escopetas.
−¿Cuatrocientas escopetas? −se asombró George
Washington– ¿Para qué necesita un recaudador tantas
armas?
−No lo sé. Mi única noticia consiste en que uno de
los inquisidores cargó una escopeta para probarla y, al
disparar, el arma reventó y se le llevó dos dedos de su
mano izquierda.
−Justo castigo de la Providencia –remachó el más fa-
moso general de los Estados Unidos de América.
−¿No apareció más Duarte Henríquez por Canarias?
–quiso saber Franklin.
−No, jamás regresó. Sabía que si asomaba su nariz
por allí, sería él quien serviría de combustible para la
hoguera, y no una estatua con su rostro.
−¿Y no cree usted que existen muchas similitudes en-
tre los muñecos y las estatuas quemadas, y que las in-
tenciones de sus incendiarios son iguales? –me pregun-
tó Gouverneur.
−Sí, en ambos casos se desea ocasionar daño al repre-
sentado; aunque quizás haya más antecedentes de esta
fea costumbre.
−Es probable que existan, pero no me negará que es-
tas prácticas inquisitoriales han alentado la utilización
de muñecos entre los aficionados a la brujería –intervi-
no el virginiano Edmund Randolph que había venido
con Washington para tratar de organizar en Filadelfia
una convención de todos los estados.
−No lo puedo negar. Es evidente su influencia. El
pueblo tiende a imitar la conducta de sus dirigentes. Y

317
Manuel Mora Morales

si ésta es nefasta… Mire, terminar con la Inquisición se


presenta como una tarea titánica.

Estimado hermano Almodóvar, no puedo relatarte toda la


conversación de aquella velada, pero sí afirmar que fue muy
interesante y me atrevería a decir que apasionada. El sobrino
de Buddeus intervino varias veces con acierto e inteligencia,
lo mismo que otros caballeros. Uno de los últimos en hablar
fue Mr. Wilson.
–Escuche estos párrafos de Montesquieu, padre Ruiz
−dijo James Wilson, un congresista que debía de tener
unos cuarenta y cinco años de edad, considerado como
un auténtico pozo de sabiduría política−. He traído a
propósito este libro porque me gustaría oír la valoración
de un pastor español.
–Lea usted, por favor. Trataré de contestar con tantas
luces como me sea posible.
–Bien. El texto no va a sorprenderle, porque ya ha
demostrado usted que conoce muy bien la obra de Mon-
tesquieu. Dice el autor francés, por boca del joven Rica:

Puedo asegurarte que no ha existido jamás un


reino en el que haya habido tantas guerras civiles
como en el de Cristo.
Los que publican algún juicio nuevo reciben, en
principio, el nombre de herejes. Cada herejía tiene
su nombre, que es como el santo y seña de sus adep-
tos. Pero sólo es hereje el que quiere: basta con par-
tir la diferencia por la mitad y presentar un distingo
a los que acusan de herejía y, cualquiera que sea el
distingo, ya sea inteligible o no, deja a un hombre
blanco como la nieve y, en adelante, puede llamár-
sele ortodoxo.

318
El discurso de Filadelfia

Esto que te digo ocurre en Francia y Alemania,


pues he oído decir que en España y Portugal hay
unos derviches que no aguantan bromas y queman a
un hombre como si fuera paja.
Cuando se cae en poder de esa gente, ¡dichoso el
que ha rezado siempre a Dios con cuentas de ma-
dera entre las manos, el que ha llevado puestos dos
trozos de tela atados con dos cintas, y el que ha ido
alguna vez a una provincia llamada Galicia! Un
desgraciado que no cuente con alguna de estas co-
sas, por fuerza ha de pasarlo bastante mal. Aunque
jurase y perjurase que es ortodoxo, sería fácil no
estar de acuerdo con sus cualidades y mandarlo a
quemar como hereje, por más que insistiese en pre-
sentar su distingo. ¡Nada de distingos! Quedaría re-
ducido a cenizas antes de que se hubiera pensado en
escucharle.
Los demás jueces presumen que un acusado es
inocente; éstos siempre presumen que es culpable, y,
ante la duda, tienen como norma decidirse por el ri-
gor; aparentemente, porque creen malos a los hom-
bres. Pero, por otra parte, tienen tan buena opinión
de ellos que no los consideran capaces de mentir,
pues aceptan el testimonio de los enemigos capita-
les, de las mujeres de mala vida, de los que ejercen
una profesión vil. En su sentencia, dan la enhora-
buena a los que están vestidos con una camisa de
azufre, y les dicen que les disgusta verlos tan mal
vestidos, que ellos son delicados, que aborrecen la
sangre y que sienten en el alma haberlos condena-
do. Pero, para consolarse, confiscan a su provecho
todos los bienes de estos desgraciados.

–Estimado señor, creo que no le falta razón a Mon-


tesquieu pero, en este caso concreto, lo que sí le falta
es mesura, quizás por haberlo escrito en su juventud.
319
Manuel Mora Morales

Ni son tan buenos y bobos los jueces de los países eu-


ropeos ni tan malos los españoles. Los escritos de John
Howard han dejado bien claras las miserias de la judica-
tura y de las cárceles inglesas, y lo mismo podría decir
de cuanto Casanova escribió sobre los Plomos de Vene-
cia o Latude acerca de las prisiones de París. Basta leer
De los delitos y las penas, la obra del italiano Beccaria,
para convencerse de que el mal está extendido.
Por otra parte, bien sabe usted que el sabio francés
nunca estuvo en España y que cuanto habla sobre ella
es de oídas. En cambio, es verdad que los inquisidores
españoles no aguantan bromas y pobre de aquéllos que
se interpongan en su camino, porque, si logran salvar la
vida, se quedarán sin honra, sin bienes y sin dignidad.
¿Pero quién podrá cortar las mil cabezas de esta hidra?
Quienes decidan intentarlo tendrán que recorrer un ca-
mino largo y lleno de dificultades.

Antonio Ruiz de Padrón vs Benjamín Franklin

−Un camino de mil millas comienza con un paso −


apostilló Franklin− y usted, querido amigo, ya ha dado
más de uno.
−Don Benjamín −repliqué con la mayor suavidad
que pude−, también dijo Montesquieu que cuanto más
tiempo permanece un pueblo sin libertad, menos áni-
mos pone en recuperarla. Bien conoce su excelencia la
dificultad de convencer a los españoles de lo irrazona-
ble que es sustentar esa institución odiosa.
−Pues no intente persuadir a los demás con razones,
padre Ruiz. Sugiérales más bien el interés que obten-
drán con su desaparición.
‒Para eso me haría falta la habilidad de su admirado
George Whitefield. Y, sin duda, no la tengo, excelencia.

320
El discurso de Filadelfia

‒¡Vaya, padre Ruiz! Veo que conoce muy bien mis


andanzas religiosas. Esa información debió de suminis-
trársela mi buen amigo Robert Morris… a no ser que lo
hiciera Miranda, el Libertador de Venezuela.
‒¿Libertador?
‒Todo llegará, padre Ruiz, todo llegará a su tiempo
–Franklin sonreía como un niño travieso–. Y créame us-
ted, padre: si Miranda no encabeza la independencia de
las colonias españolas va a ser difícil que encuentre sus-
tituto durante mucho tiempo. En fin, ya he hablado de-
masiado al respecto.
‒Me decía sobre la Inquisición…
‒Sí ‒Franklin me observó con una mirada nueva, sin
perder la sonrisa‒. Claro que sí, padre. Usted podría ser
el Francisco de Miranda de la Inquisición.
‒Su excelencia bromea ‒los contertulios no se per-
dían palabra de aquel diálogo que avanzaba a trompico-
nes pero que llevaba una dirección inequívoca, como el
árbol que crece en busca de la luz.
‒Nada de eso, nunca he hablado más en serio. Tenga
en cuenta que le ofrezco la oportunidad de limpiar la
imagen de los católicos españoles en nuestro país. Por
otra parte, yo jamás apuesto, pero le reto a que pronun-
cie una homilía contra la Inquisición y si en tres sema-
nas no se convierte usted en el clérigo más famoso de
los Estados Unidos le regalo esta silla y ese escritorio
que son las pertenencias que más estimo de esta casa.
‒De sobra sabe su excelencia que no tengo donde
guardar sus preciados muebles. No necesito recordarle
que mi presencia en Filadelfia no se prolongará dema-
siado tiempo y me sería muy doloroso dejar aquí ese es-
critorio tan hermoso –respondí mientras me venía una
idea a la cabeza–. Sin embargo, acepto el reto con otra

321
Manuel Mora Morales

fórmula: si su excelencia no lleva razón deberá conver-


tirse al catolicismo.
Franklin abrió la boca con asombro y miró a su alrededor
para ver la reacción de sus amigos, desconcertados por el
ines­perado giro que había tomado el desafío. Por mi parte, me
limité a sonreír lo más beatíficamente que pude y a pasear la
mirada por los rostros de los contertulios. Yo sabía lo estrafa-
laria que era mi propuesta, pero si uno calculaba sus réditos
de acuerdo con el número de conversiones que se lograría en-
tre los seguidores de aquel sabio, creo que bien valía la pena
intentarlo. Ya sabes, Almodóvar, lo tortuosas que son las sen-
das divinas, y que el fin justifica las curvas.
Benjamín Franklin dio unos pasos hacia su escritorio. Co-
locó su mano derecha sobre el espaldar de su silla favorita;
luego, se volvió despacio y emitió una risita cascada mientras
extendía su dedo índice en dirección a mi cabeza.
‒¡Me ha ganado en audacia, padre Ruiz! –pasó la pal-
ma de su mano por la nuca, como si tratara de aliviar al-
guna molestia, y continuó:– Me lo merezco por preten-
der ponerle en un aprieto. Usted ha movido sus piezas
como un maestro y me ha dejado en jaque. La balanza
se encuentra equilibrada. Muy bien… Juguemos.
‒¿Acepta, entonces, el reto en los términos que le he
planteado?
‒Acepto. Empeño mi palabra y no se podría buscar
mejores testigos que los presentes. Si no alcanza la fama
con su sermón, al mes de haberlo pronunciado, será us-
ted el que me bautice. Pero no se haga ilusiones, porque
no acostumbro a equivocarme al juzgar a los hombres.
‒No se hable más. Le espero dentro de tres semanas
en Saint Mary’s Church. En la misa mayor del domin-
go. Estoy deseoso de colocar su ilustre cabeza sobre la
pila bautismal romana.
‒Y yo tengo la esperanza de escuchar cómo el padre
Antonio Ruiz arroja la primera piedra para derribar el

322
El discurso de Filadelfia

edificio más siniestro que han conocido los siglos. Ca-


balleros, bebamos otra copa de malvasía y brindemos
por un mundo mejor.
Pasamos al comedor. Nos quedamos atónitos al contemplar
un gigantesco barril de cerveza que nuestro anfitrión había or-
denado colocar en un pedestal junto a la mesa.
–Esta cerveza la envió mi amigo Thomas Jordan hace
meses –comentó Benjamín Franklin–. Les aseguro que
es excelente y que no se me presentará mejor ocasión
para disfrutarla.
–Espero que las virtudes medicinales de su cerveza
–contestó Washington, el cual tomó asiento y adoptó
una postura tan envarada como si se hubiera tragado su
propio sable– sirvan para aliviarme estos endemonia-
dos dolores reumáticos que han regresado con el mal
tiempo.
Esta rigidez del general Washington no se debía a su reuma-
tismo, sino a una compostura militar utilizada para despertar
admiración y respeto. Recuerda, Almodóvar, la historia del
romano Escipión, reconvenido por el Senado porque fue de-
masiado condescendiente con sus soldados en la Península
Ibérica y estuvo a punto de fracasar en sus empresas militares.
Si no hubiese endurecido su apariencia ante las tropas, su de-
rrota habría sido inevitable.
Los soldados tienden a menospreciar a sus mandos más afi-
nes o humanitarios. En la milicia se exalta a los más distan-
ciados o a los más crueles, siempre que no se apropien de los
derechos o de los bienes de los militares castigados.
El general Washington exhibía su arrogante postura corpo-
ral –símbolo de una posición más elevada que la de sus in-
terlocutores– acompañada de una frialdad en el lenguaje que
incitaba a cierto respeto atávico de manera instintiva, tal vez
porque constituían las características que siempre se han es-
perado de un soberano. Sea como fuere, te aseguro que he
contemplado momias guanches menos rígidas que George
Washington.
323
Cabeza de Alba. Miércoles 15 de mayo de 1816

La Inquisición

–Padre, Antonio. Como usted sabe, los españoles oímos ha-


blar sobre la Inquisición desde la cuna, pero ni siquiera los
frailes sabemos qué ha sucedido para que esa institución lle-
gara al estado actual. ¿Por qué no me cuenta de forma breve
algo sobre los avatares de la Inquisición?
–Hombre, si de verdad ya leíste mi Dictamen, deberías sa-
ber algo más de lo que dices.
–No es igual leer que tener la oportunidad de preguntar mis
dudas mientras le escucho.
–Está bien, pero te advierto que no me extenderé mucho.
–De acuerdo, padre. Soy todo oídos.
–Como habrás leído en el Dictamen, la Inquisición nació en
el año 1200 para perseguir a los albigenses o cátaros.
–¿Qué clase de herejes eran éstos cátaros?
–Predicaban el rechazo al mundo material y el ascetismo.
Para ellos, Dios creó el mundo espiritual y el Diablo, el ma-
terial. De ahí la lucha continua entre ambos. Creían que el
pecado proviene de la rebelión de algunos ángeles y no de la
carne, como admitimos los papistas. Por otra parte, pensaban
que existía la reencarnación, no comían carne ni huevos y ne-
gaban el bautismo; pero lo que peor sentó en Roma fue que
los cátaros presentaran a la Iglesia Católica como una crea-
ción del Diablo. Eso incitó al papa Inocencio III a crear el pri-
mer tribunal de la Inquisición.

324
El discurso de Filadelfia

La Inquisición se extendió por Europa, asentándose en un


reinado de terror que le proporcionaba cada vez más poder.
De hecho, los obispos quedaron relegados a un segundo plano
y los inquisidores tenían poder para suspenderlos en su cargo
por tres años.
Los individuos considerados culpables de herejía eran en-
tregados a la justicia secular para que los condenara y les arre-
batara todos sus bienes que pasaban a formar parte del patri-
monio de las iglesias locales. En algunos casos, quemaban a
los reos en la hoguera al tiempo que los eclesiásticos comen-
zaban a practicar las torturas que habían sido patrimonio ex-
clusivo de la justicia civil.
En Italia hubo copiosas ejecuciones. Sobresalen los hechos
de la población de Viterbo, donde se asesinaron a más de dos-
cientas personas en un solo día del año 1273. Ya en España,
cincuenta años antes el obispo de Tarragona fundó el primer
tribunal. Una década más tarde se reunió un concilio en esta
ciudad para organizar el tribunal y determinar cómo había que
marcar a los judíos que pasaran por la Inquisición.
Esta primera etapa inquisitorial se enfrió y sus tribunales
terminaron por desaparecer de Europa. No obstante, a finales
del siglo XIV el racismo antisemita había crecido en Anda-
lucía de un modo desmesurado. Las desgracias que ocurrían,
siempre se achacaban a los judíos. En junio de 1391, los sevi-
llanos mataron a cientos de hebreos, acusándolos de ser quie-
nes provocaban la sequía. La judería de Sevilla fue destruida
por completo. El antisemitismo se extendió a otras regiones
de la Península. Durante el siglo XV, los problemas se agra-
varon todavía más. Ya no sólo se asesinaba a los judíos, sino
a quienes los defendían, aunque fuesen representantes del rey.
El dominico Alonso de Hojeda fue uno de los principa-
les instigadores del antisemitismo. Tuvo ocasión de tratar a
la reina Isabel cuando ésta pasó algunos meses en Sevilla y
logró convencerla para resucitar los tribunales de la Inquisi-
ción. Pronto, tanto ella como su esposo Fernando impulsaron
la nueva Inquisición que se convirtió –con el beneplácito del

325
Manuel Mora Morales

papa Sixto IV, que en 1478 otorgó todo el poder inquisito-


rial a los Reyes Católicos– en un instrumento al servicio de
la monarquía y de la ambición de los peores miembros de la
Iglesia española. En el primer juicio, ya seis personas fueron
enviadas a la hoguera. Luego... ya sabes el reguero de críme-
nes que ha cometido La Santa, a partir de su primer inquisidor
general: el nieto secreto de una judía conversa que vistió los
hábitos de Santo Domingo y llegó a ser confesor del rey: fray
Tomás de Torquemada, quien dictó el Código original de la
Santa Inquisición española. Un Código que desde entonces no
ha cesado de ser mejorado para peor… Los frailes dominicos
fueron seleccionados como inquisidores por caberles el dudo-
so honor de ser los promotores del Santo Oficio en España y
pronto se les conoció como Domini canes o perros del Señor.
–¿Al principio sólo se perseguía a los judíos?
–Casi en exclusiva. Ya sabes que también fueron deporta-
dos miles de ellos y pasaron al Norte de África más muer-
tos que vivos. Con el transcurso del tiempo, les tocó el turno
a los mahometanos y a todo aquel cristiano que tuviera por
enemigo a un vecino resentido, o a familiar un envidioso, o a
un competidor comercial que deseara eliminarlo, o fuese mal
visto por algún clérigo, o tuviera una idea nueva, o escribie-
ra versos tan bellos como San Juan de la Cruz o Santa Teresa
de Jesús, los cuales también pasaron por el Santo Oficio de la
Inquisición. Aquellos tribunales se convirtieron en un instru-
mento muy práctico para librarse de quienes disgustaran al
poder establecido.
En cuanto a los judíos conversos, bastaba con que alguno
no trabajara un sábado, se lavara los brazos con frecuencia,
no comiera carne de cerdo o cocinara con aceite de oliva para
que se le considerase un marrano, perdiera toda su fortuna
e ingresara en una cárcel secreta de la Inquisición. Cárceles
como este monasterio de Cabeza de Alba, cuya ubicación
exacta poca gente conoce.
–¿Y cómo procedían mientras tanto los papas y los obispos?
Es imposible que no conocieran la situación.

326
El discurso de Filadelfia

–La conocían. Sin embargo,… ¡No me tires de la lengua,


Almodóvar!
–Está bien, padre, no quería molestarle. Siga hablándome
de los presos.
–Sí, mucho mejor… Mira, lo más inhumano del encarce-
lamiento inquisitorial es que el reo no sabe por qué lo han
encerrado, ni quién lo ha denunciado ni de qué se le acusa.
Después de dejarlo en ese sufrimiento durante semanas o me-
ses, se toma la declaración del delator y la del acusado para
compararlas. Si coinciden, el prisionero tiene alguna posibili-
dad de salir airoso de la cárcel en el caso de que se arrepienta
de cuanto ha hecho o de lo que no ha hecho, tanto da. Pero si
no concuerdan ambas declaraciones, se le tortura hasta que el
propio acusado adivine la acusación. Con este proceder tan
poco cristiano, muchos han muerto con sus extremidades dis-
locadas en el potro, clavados dentro de la Doncella de Hierro,
con el cráneo triturado en el aplastacabezas o asados vivos en
el Toro de Falaris.
–Y, ahora, el rey Fernando VII ha vuelto a resucitar la Inqui-
sición que gracias a usted había sido abolida en las Cortes de
Cádiz. ¿Será posible que en España no haya nunca una autori-
dad que derogue esa institución endemoniada, un gobernante
que desmantele, derribe, arrase y pulverice para siempre las
cárceles del Santo Oficio, incluidos los muros de este monas-
terio?

327
Nueva York. Viernes 3 de noviembre de 1786

A Nueva York sobre patines

–En noviembre de 1786 me desplacé a Nueva York para


asistir a la inauguración del templo Saint Peter’s Catholic
Church. Partí de madrugada en el coche que sale a diario des-
de Filadelfia. Recuerdo que pagué tres dólares por el pasaje y
uno por un bolso que contenía algo de ropa, una estola y un
regalo del párroco de Saint Mary’s Church para la nueva igle-
sia. Como la nieve había cubierto el suelo, el recorrido se rea-
lizó en un gran Sledge: un carruaje trineo que se desliza sobre
patines, en sustitución de las ruedas. Los patines son construi-
dos de madera con una lámina de hierro para que resbale me-
jor sobre la nieve y el hielo.
Es muy cómodo viajar por este medio, a pesar de que a bor-
do íbamos diez o doce personas y la velocidad del carrua-
je tirado por cuatro caballos excedía los quince kilómetros
por hora. Hacia el mediodía llegamos a un embarcadero en
el estado de Nueva Jersey, donde tomamos una barca que en
menos de media hora nos trasladó a la isla de Manhattan en
Nueva York. No sé si sabes que la primera casa de Manhattan
fue construida por los holandeses en 1613 y que uno, llamado
Peter Minuit, compró en 1626 esa isla a los indígenas por 24
libras en abalorios y la denominó Nueva Ámsterdam.
Una vez allí me dirigí a la casa del reverendo Andrew Nu-
gent, que vivía en el número uno de Hunter’s Quay. Este ir-
landés era un hombre joven, muy cordial, inteligente y com-
pasivo que había sido nombrado párroco de la nueva iglesia.

328
El discurso de Filadelfia

Cuando llegamos a Barclay Street, comprobé que no habían


terminado de construir el templo; sin embargo, el día 4 fue
celebrada la primera misa que se dedicó al rey de España y al
príncipe de Asturias.
Allí se encontraba con su familia uno de los principales pro-
motores de la construcción de aquel edificio religioso: el bil-
baíno Diego María de Gardoqui, encargado del Negociado de
España en Estados Unidos, lo que traducido en términos prác-
ticos significa embajador. Este hombre, que por su aspecto
podría tener cumplidos los cincuenta años, llegó a Filadelfia
un par de meses antes que yo, pero pronto se marchó a residir
en Nueva York. Por cierto, su hermano, Francisco de Gardo-
qui, por aquel tiempo se desempeñaba como fiscal de la In-
quisición en Valladolid. ¿No fuiste tú, querido Almodóvar, el
que me dio la noticia de que en marzo del corriente 1816 fue
nombrado cardenal por Su Santidad Pío VII?
–Sí, padre, porque ese nombramiento se comentó durante
varios días en este convento, a causa de unas desavenencias
que un familiar del padre guardián había tenido con la familia
Gardoqui... No sé si usted sabe que el padre guardián procede
de las vascongadas.
–No estaba enterado de esa circunstancia.
–El mundo es un pañuelo.

Mi patria soy yo

–Aquel Diego de Gardoqui constituía el modelo perfecto


del diplomático amable, sin alma y siempre con un puñal dis-
puesto en su mano para clavártelo en la espalda mientras te
abrazaba amorosamente. Así procedió con amigos, colabora-
dores o cualquiera que se cruzara en su camino y él intuye-
ra que podría estorbar lo más mínimo a su brillante carrera:
mientras se deshacía en sonrisas y elogios hacia ellos, manio-
braba por detrás para arruinarles su vida. ¡Cualquiera diría

329
Manuel Mora Morales

que aquella boca enorme bajo su nariz ganchuda y sus mo-


fletes colorados sólo esperaba una oportunidad para devorar
otra víctima que le ayudase a subir un peldaño más hacia la
gloria diplomática y los beneficios de sus negocios familiares
en Estados Unidos!
–Así nos ha ido y así nos va en esta España de piojos y pul-
gas con esos aristócratas cuya patria son ellos mismos.
–Sin duda, hermano Almodóvar, pero Gardoqui sabía di-
simularlo: siempre encontraba la disculpa conveniente para
atribuir su conducta al gran amor que profesaba a su patria
y a su rey, aunque los servicios prestados a España puedan
resumirse en una sola palabra: ninguno. Creo que existe una
titánide en la mitología griega que lo encarna perfectamente:
Metis, cuya parte mala representa la perfidia, la sagacidad, el
engaño, el fingimineto, la deslealtad, la astucia,... una defini-
ción que le sentaba a Diego Gardoqui como un guante, muy
lejos de la metis que se atribuye a Odiseo.
Como te decía, la iglesia de Saint Peter fue inaugurada por
todo lo alto. El padre Nugent ofició la ceremonia, ayudado
por el capellán de la Casa de Francia. Yo preferí mantenerme
en un segundo plano, a pesar de que fui invitado al altar para
cooficiar la santa misa. Al final de la liturgia, el padre Nugent
recordó a los fieles su obligación de dar gracias a Dios y rogar
por la salud del rey de España y su familia.

Un brindis antes de la trifulca

–A continuación, asistimos a una comida con autoridades


norteamericanas y extranjeras en casa del señor Gardoqui.
Los brindis fueron interminables. Los vinos madeiras, falsos
madeiras, verdejos, malvasías, Canary Wines y Sweet Ca-
narys corrieron en abundancia. Allí se brindó por el rey de
España y toda la real familia. Por los soberanos de la Casa
de Borbón. Por los Estados Unidos de América. Por los se-
cretarios de estado de Su Majestad Católica. Por el general

330
El discurso de Filadelfia

Washington. Por el arzobispo de la capital de Nueva España,


Alonso Núñez de Haro. Por la delicada salud del virrey conde
de Gálvez que no tardaría ni un mes en irse a la tumba, aun-
que no creo que el brindis tuviera culpa alguna. Por el conde
de Rochambeau. Por la perpetua y estrecha amistad entre Su
Majestad Católica y los Estados Unidos. Por aquel soldado
que ha vuelto al arado, para que goce en Paz y Prosperidad
los frutos de la tierra. Por Su Majestad Católica para que los
vasallos conozcan siempre el valor de los buenos soberanos, y
que los soberanos los amen. Por que las virtudes y la Corona
de Su Majestad Católica desciendan sobre su más larga poste-
ridad. Por la felicidad de buen gobierno a todas las naciones.
A pesar de tantos buenos deseos empapados de alcohol,
aquella parroquia habría de traer problemas durante los cuatro
años siguientes, porque el padre Nugent se opuso al mango-
neo de los católicos con mayor poder económico, como Die-
go Gardoqui. Buscó el apoyo de los irlandeses y de los fieles
con menos recursos y se enfrentó de un modo abierto a los
grupos de presión.
El prefecto John Carroll le recriminó su conducta y trató de
destituirlo como párroco; no obstante, tanto Nugent como la
mayor parte de su comunidad desobedecieron la orden. Opi-
naban que Carroll no tenía autoridad sobre el clero estadou-
nidense porque desempeñaba un cargo otorgado por un país
extranjero, Roma.
En otras ocasiones, Carroll había manifestado en público
que los tribunales civiles no debían inmiscuirse en los asuntos
de la iglesia, pero esta vez se decidió a pedir el auxilio de la
justicia ordinaria. El asunto llegó a un tribunal de Nueva York
que en el año 1790 dictó sentencia contraria al padre Nugent.
Este veredicto se convirtió en una victoria pírrica para John
Carroll, cuya conducta quedaba en entredicho: su disposición
contra el nacionalismo católico americano contradecía su ma-
nera de obtener el cargo de vicario de los Estados Unidos,
puesto que fue elegido por el clero estadounidense. Todo lo
cual no dejaba de ser una circunstancia insólita, porque los
331
Manuel Mora Morales

obispos católicos siempre han sido nombrados de forma di-


recta por Roma.
Se trata de un buen ejemplo sobre cómo se le da la vuelta al
planteamiento razonable de un párroco y se presenta ante los
tribunales como una rebelión contra la autoridad del papa. Es
cierto que estimo mucho a John Carroll, pero creo que se pre-
cipitó, se dejó llevar por sus impulsos aristocráticos y no supo
conducir bien aquel asunto.
–¿Qué habría hecho usted en su lugar, padre Antonio?
–Dialogar, Pedro. Hay que dialogar y tratar de limar todas
las diferencias.

Pedro Garcés y el amor

–En el convite oficial me encontré a Pedro Garcés de Mar-


cilla, el joven cicerone que me había mostrado Filadelfia y me
instruyó sobre la religión de los cuáqueros. Nos saludamos
y, dado que él había ido solo, terminamos sentados juntos en
animada conversación.
Las copas de vino le hicieron aflorar los sentimientos y le
aligeraron la lengua.
–¿Y cómo va le con sus amores? –me animé a pre-
guntarle.
–Mire, padre Ruiz, yo no suelo contar mis penas, por-
que no me gusta alegrarle la vida a nadie con el espectá-
culo de mis sentimientos. ¡El que quiera divertirse que
se ría de su puta madre!
–¡Hombre, don Pedro, no exagere!
–Lo digo como lo siento, pero también le digo: con
usted es distinto. Creo que usted escucha de verdad y
entiende lo que uno tiene necesidad de echar fuera del
alma.

332
El discurso de Filadelfia

–¡Menos mal! Le agradezco su confianza, hombre,


pero supongo que habrá más gente que le escuche con
atención, aunque bien es verdad que los sacerdotes he-
mos de extremar nuestra comprensión.
Así comenzó a hablarme de su amor hacia la joven cuáquera
que había seguido desde Londres.
–Continúo enamorado, pero aún no logro convencer
a su familia para que nos autorice a casarnos. Es cier-
to que nos han permitido hablar unas pocas veces, pero
han pasado los meses y ya transcurren los años sin que
logremos juntar nuestras vidas.
–Y, si me permite preguntarle, ¿en qué consisten esas
conversaciones suyas con la muchacha, don Pedro?
–No puedo negar que me encanta hablar con ella
–Garcés, rojo como un tomate, buscaba entre los va-
pores del vino las palabras adecuadas para que yo en-
tendiera lo que pasaba en su corazón y en su cabeza al
encontrarse cerca de su amada cuáquera–. Incluso, me
atrevería a decirle que existen algunos momentos ma-
ravillosos que ya he aprendido a provocar. Mire, padre,
cada vez que estoy con ella hago lo posible por llegar
a un punto muerto de la conversación, a ese momento
donde no se sabe qué más decir, en que uno busca con
desesperación una idea para romper el molesto silen-
cio que se ha creado. Estos instantes embarazosos suelo
provocarlos cuando ella termina de exponer una situa-
ción cotidiana y espera que yo le conteste o que mani-
fieste la mía. Pero en esas ocasiones yo callo y miro ha-
cia un lado con un rubor fingido para que el tiempo se
pudra, para que esos momentos se conviertan en abono
que ayude al florecimiento de una conversación más ín-
tima… y que las palabras nazcan más en el corazón que
en el cerebro.
Esto no sucede siempre; sin embargo, si ese milagro
se produce, el diálogo se transmuta y nos eleva a un

333
Manuel Mora Morales

estado diáfano en el que ambos dejamos fluir sin cor-


tapisas pensamientos y sentimientos que avanzan cris-
talinos como las aguas limpias de un río. Durante los
últimos meses, esos momentos han constituido lo mejor
de mi vida.
Pedro Garcés se detuvo para beber otra copa de vino, una
parte del cual fue a parar a su pechera. Me miró con sus ojos
vidriosos y trató de averiguar cuál era el impacto de sus pala-
bras enredadas de beodo enamorado en un hombre de Dios.
–Pero el mes pasado –prosiguió– recibí un ultimátum
de mi familia que me insta a volver a España para en-
cargarme de los bienes familiares, porque mi padre mu-
rió a principios de este año. Aunque sabía que nuestro
tiempo se terminaría pronto, intenté apartar ese pensa-
miento y continuar lo más cerca posible de la hermosa
cuáquera.
Esta semana embarco para Bilbao y sé que la proxi-
midad se perderá para siempre si se rompe el contacto
frecuente. Tal vez, quedaría una relación más o menos
superficial por carta durante algún tiempo, la cual se
va a transformar en una amistad lejana que terminará
por desaparecer entre las vueltas y revueltas de la vida
diaria. Al despedirnos, le dije que aquel momento mar-
caba el final. Ella protestó sin caer en la cuenta cabal
de cuánto perdíamos. Pero a mí me produce angustia y
siento crecer la nostalgia.
Concluyó el banquete, nos despedimos y sentí auténtica
tristeza por aquel joven caballero que había renunciado a todo
para seguir a su amada y que ahora renunciaba a su amada
para agradar a todos.

334
Filadelfia. Domingo 3 de diciembre de 1786

La imposible boda de Francisco Rendón

–No recuerdo si te he comentado que Francisco Rendón, el


agente español en Filadelfia, se había enamorado de una jo-
ven llamada Margarett Marshall. Ambos deseaban contraer
matrimonio, pero Rendón no se decidía dado que su carrera
diplomática se podría perjudicar si se desposaba con una mu-
jer protestante, aunque fuera el amor de su vida.
A finales de 1785 Rendón tuvo el valor de escribir una sen-
tida carta al embajador y presunto amigo suyo con el fin de
solicitarle consejos sobre el asunto de la boda. Pensaba que
con la respuesta podría sondear los resultados de una futura
decisión.
Como en Filadelfia, tarde o temprano, todo se sabe, alguien
me comentó que Rendón le prometía a su superior que ella
abrazaría la fe católica y que el matrimonio sería en la iglesia
romana de Saint Mary. ¡Quién sabe si también le aseguró que
yo celebraría la boda, habida cuenta de la venturosa imposi-
ción del nombre al burro de Su Majestad a finales del año an-
terior! Diego de Gardoqui, el embajador de España que resi-
día en Nueva York porque le gustaba aquella ciudad y porque
convenía más a los negocios de su familia, le aconsejó que
tantease el asunto en Madrid con el ministro Floridablanca.
Rendón le dijo que no lo conocía. Para desgracia del enamo-
rado agente, Gardoqui se encargó del asunto.

335
Madrid. Jueves 27 de agosto de 2015

El porqué de la espuma en la cerveza

Me encuentro solo y refugiado en la cocina del apar-


tamento de mi amiga Deliana mientras la calle se licúa
a una temperatura superior a los 40º C. Escribo este dia-
rio en espera de que sean las ocho de la tarde para ir a
comer unas croquetas de jamón y unas rabas de calamar
con un culín de sidra en el segundo piso del cercano
Mercado San Antón.
Ayer al oscurecer estuvimos sentados con dos matri-
monios amigos en la terraza del Círculo de Bellas Artes
y sacamos a colación varias consideraciones sobre la fe,
en relación con Ruiz de Padrón. Al rato, me di cuenta
de que mi amigo Paco Martínez, un locuaz profesor de
Latín que impartía clases en un instituto de la capital,
no había abierto la boca desde que se hablaba de la fe.
Sentí curiosidad por conocer su opinión.
–Mira, Manuel –me contestó mientras señalaba
en dirección a su vaso con el dedo meñique– la
pregunta más filosófica que me he formulado en
mi vida ha sido por qué la espuma de la cerveza
disminuye cuando alcanza el borde de la jarra.
La respuesta me situó de nuevo frente a una realidad
incuestionable: a muchas personas no les interesan lo
más mínimo los interrogantes teleológicos, jamás se
han preguntado en serio sobre la razón de su existencia
y, menos aún, por qué creen o necesitan creer en algo
más allá de sus propios límites. Lo cual no me parece
mal; al contrario, me agrada que así sea, por mucho que
me extrañe.
336
El discurso de Filadelfia

A pesar de que estoy algo cansado, tanto por haberme


acostado tarde anoche como por las horas pasadas en el
Archivo Histórico Nacional esta mañana, no quiero fi-
nalizar el día sin escribir algunos párrafos más en estos
apuntes, los cuales me han servido algunas veces para
aclarar ideas y orientarme en las complejidades del la-
berinto biográfico de Antonio Ruiz de Padrón.
A medida que uno hurga en los legajos del Archivo,
afloran algunas rarezas ocultas entre las miles de signa-
turas. Sin ir más lejos, ayer encontré una voluminosa
documentación relativa al envío de un burro español al
general George Washington en el año 1785. Solicité ese
legajo porque me acordé de algunas cartas que había
leído un par de años antes en la Biblioteca del Congre-
so, en Washington D.C.

Un burro en el Archivo Nacional

Por medio de su ministro de Hacienda, el conde de


Floridablanca, Carlos III ordenó comprar dos asnos y
enviarlos a casa del famoso general americano, en Vir-
ginia. Así que adquirieron dos burros: uno en Morales
del Vino y otro en Roelos, pueblos cercanos a Zamora.
El primero costó 1.000 reales de vellón y el segundo
800, que vienen a ser unos 1.400 € y 1.120 €, respecti-
vamente. Dos mozos recorrieron trescientos cincuenta
kilómetros con los burros. Llegaron al puerto de Bilbao
y desde allí los embarcaron en dos navíos con destino
a Boston. Los pasaportes reales allanaron los trámites
de la Aduana, que en otro caso no habría permitido la
exportación de los asnos, una operación prohibida con
pena de muerte, a causa de la importancia de estos ani-
males para procrear mulas de primera calidad con des-
tino al ejército.
Seguí husmeando en esta sabrosa documentación que
después completé con la existente en la Biblioteca del

337
Manuel Mora Morales

Congreso de los Estados Unidos. Sólo uno de los burros


llegó en el velero The Ranger al estado de Massachu-
setts. Al cuidado del animal iba un zamorano llamado
Pedro Téllez.
A propósito de las características asnales ya decía el
valenciano Jerónimo Cortés más de un siglo antes, en
su Tratado de los animales, que la naturaleza del bu-
rro es contraria a la del león, el cual es cálido y seco,
y el asno frío y húmedo. De modo que Téllez prevenía
los padecimientos naturales del pollino durante el viaje
aplicándole muchas friegas de coñac en las rodillas para
que no le afectara la humedad del mar.
Una vez en tierra americana, Téllez contactó con el
general Cushing. Del otro burro no encontré más no-
ticias dignas de crédito, excepto que todavía no había
llegado a su destino en diciembre de 1785.
Existe una carta con instrucciones detalladas de Wash-
ington en la que ordena a su capataz John Fairfax espe-
rar con yeguas jóvenes a los dos burros para conducir-
los a Virginia. Pero sólo llegó uno, al cargo de Pedro
Téllez, y éste dijo que un burro no puede ir al galope,
sino al paso cansino propio de los asnos. Así que deci-
dió recorrer los setecientos kilómetros que lo separaban
de la casa del general. Salieron el día 10 de noviembre,
ya época de frío y aun de nieves. Por otro lado, el es-
pañol y el americano sólo podían entenderse por señas,
puesto que sólo hablaban su propio idioma.
Pasito a paso y señita a seña, Téllez y Fairfax tardaron
casi dos semanas en alcanzar Nueva York. Prosiguieron
a Filadelfia y New Castle para llegar veinticinco días
más tarde a la finca de Washington en Mount­ Vernon: el
burro fue entregado el 5 de diciembre de 1785. Entraron
en la hacienda justo cuando comenzaba la puesta de sol,
con una temperatura de 15º C, según comprobó Wash-
ington en el termómetro de su jardín. Antes de irse a la

338
El discurso de Filadelfia

cama, el general escribió tres cartas y dejó en su Diario


este apunte:

My Overseer Fairfax also returned this Evening


with Jack Ass, and his Keeper, a Spaniard from Bos-
ton.7

A partir del día 12 de ese mes y año, la corresponden-


cia sobre el burro se intensificó. No creo que ningún
otro animal haya producido tal cantidad de cartas, no-
tas y expedientes –reales, presidenciales y ministeria-
les– en ambos lados del Atlántico. Como relataba Ruiz
de Padrón al hermano Pedro Almodóvar, fue bautizado
como Regalo Real este asno garañón que se convirtió
en el padre de las mejores mulas norteamericanas, in-
cluidas las actuales.
Washington escribió una carta a Francisco Rendón, el
enamorado y abatido agente de la embajada española,
para informarle de que enviaba a Pedro Téllez a Nue-
va York para que el embajador Diego de Gardoqui lo
embarcara para España. Téllez le había dicho que no
quería dinero ni regalos, sólo deseaba viajar a España y
que allí lo nombraran guardia de Aduanas en Zamora. Y
Floridablanca lo nombró guardia de la Aduana Provin-
cial, porque Washington se preocupó de poner al tan-
to a todo el mundo de los buenos oficios del mozo y
de sus ardientes deseos aduaneros. Yo calculo que todo
este asunto de los burros viajeros le costó a la Corona
alrededor de cuarenta mil reales de vellón (equivalen-
tes a una cantidad aproximada de 56.000 € de 2015), la
mayor parte de los cuales fue a parar a los bolsillos de
algunos funcionarios como demuestran las cuentas que
aún se conservan, a poco que uno se fije en ellas. Como
curiosidad, cito esta carta –la original fue redactada en
inglés– de Washington a Floridablanca:

339
Manuel Mora Morales

Virginia, 19 de diciembre de 1785


Señor: Mi más sentido homenaje a su Majestad
Católica por el honor que me ha dispensado con
su obsequio. El valor del mismo es grande, pero se
vuelve aún más inestimable por la forma y la mano
de quien procede. Por tanto, le ruego que haga lle-
gar al rey mi agradecimiento por el burro con el que
tan gentilmente ha querido complacerme; y asegure
a su Majestad mi gratitud sin límites por sus reales
noticias y favores.
Es mi ferviente deseo que una larga vida, una sa-
lud perfecta y la gloria imperecedera favorezcan el
reinado de su Majestad. Con gran respeto y conside-
ración: Tengo el honor, etc.
George Washington

Sucios, falsos, traidores y criminosos frailes

Hoy madrugué para llegar temprano al Archivo Histó-


rico Nacional. Primero descubrí que unos frailes, apo-
yados por el vicario provincial de Castilla, se habían
rebelado en el convento madrileño de San Francisco el
Grande, donde años más tarde pasaría una buena tem-
porada Antonio Ruiz de Padrón. Aquellos franciscanos
no se anduvieron con chiquitas: sacaron mosquetes y
pistolas, se pusieron a dar tiros al aire y prendieron fue-
go en muchos rincones. Trataron de incendiar la puerta
del padre general y como no ardía la embarraron con
excrementos. Existe un informe de catorce hojas redac-
tado por el padre José Ximénez Samaniego que entre
otras lindezas dice lo siguiente sobre los miembros de
esta comunidad franciscana:
Son rebeldes, traidores, escandalosos, inobedien-
tes, falsos, sucios, ofensores de su religión, cabezas
de rebelión y motín, como sucede en los reinos y re-
públicas destituidos de razón; protervos, temera-
rios, díscolos, con insultos y escándalos enormes;

340
El discurso de Filadelfia

criminosos, sediciosos, agavillados, apasionados,


torpes, enemigos crueles, traidores, indecentes …

La lealtad diplomática y la amistad leal

Incapaz de contener mi curiosidad, solicité varios le-


gajos contenidos en dos cajas y, en una documentación
que no tiene desperdicio, apareció una carta secreta y
vergonzosa que habría asombrado al propio Ruiz de Pa-
drón si la hubiera leído. El embajador español en los
Estados Unidos de América, Diego de Gardoqui, la ha-
bía enviado a Miguel de Otamendi, el Oficial Mayor
Primero de la Primera Secretaría de estado. He aquí su
transcripción:

Mui Reservada.
Mi dueño y Amo. Contemplo que habrá leído ya
la mía de 30 que ha expirado que contiene la corres-
pondencia que hemos tenido D. Francisco Rendón
y yo sobre su pretensión. Como yo ignoraba cómo
se tomaría esta novedad por S.E. me parecía bien
aconsejarle lo que habrá visto.
Confieso que este hombre me causa compasión
porque veo que su casamiento es una bobería más
propia de un niño que de su edad, porque sobre que
la muchacha es hija de uno de los comerciantes infi-
nitos cuyo valor no puede dotar un cuarto, sino que
hacen harto en mantenerse porque tienen dilatada
familia, ni hay uno en todas sus líneas que no sea
protestante y temo que la oferta de hacerse católica
no sea más que pantomima.
Mas en fin el pobre no alcanza más y ve oro muy
arriba de que le aconsejen, conque no puedo reme-
diarlo.
Si S.E. no hallare inconveniente, a mí me es muy
indiferente el que se case, porque de todos modos
me veo en la necesidad de caminar con suma pre-

341
Manuel Mora Morales

caución por su genio poco travieso, demasiadamen-


te crédulo y fácil para este género de destino.
Sólo Dios sabe sobre las cavilaciones que me
cuesta este asunto desde que llegué, pero como soy
enemigo de quejarme a no verme precisado había
resuelto no hablar palabra. El pobre es tan fácil que
sólo porque me ha descubierto este secreto, cree que
ya tiene el consentimiento y no sólo lo había dicho a
los interesados, sino que ocultándomelo ha alquila-
do una casa por 10 años.
Yo no puedo remediarlo porque la cosa tiene años
y según la voz general sé que están casados porque
él visita aquella casa día y noche.
Marbois, encargado de Francia, hizo lo mismo.
Vino según dicen la licencia para casarse por el
Capellán católico, pero se hizo la ceremonia y ella
ha continuado tan protestante como siempre y a la
vuelta de algún tiempo levantó su corte de aquí.
En fin mi Dueño disponga S.E. pero ruego que
sea de modo que no tenga yo que disponer ni pre-
sidir porque soy malo para cubrir asuntos de tejas
arriba, pues harto hago en disimular lo poco que ha
disfrutado el rey de lo mucho que se ha consumido.
Si S.E. no aprobase su casamiento podría dársele
largas pidiéndole que se presente el consentimiento
de sus padres que dice los tiene en Jerez y es regular
que se resistan porque parece que tienen escasos, y
tienen puesta su esperanza en él.
Sea como fuere escríbame en una respuesta osten-
sible porque hallándome bien visto de todos, quisie-
ra continuar así, y lo mismo con él pues en medio de
sus cosas lo trato como a un hermano, porque asu-
mo la pena.
En la actualidad no creo que él pueda contribuir
mucho a nuestros asuntos ni él deseaba sino alguna
colocación por Indias para hacer fortuna pero aho-
ra se halla bien satisfecho y a fe que debe muchas
gracias a Dios.

342
El discurso de Filadelfia

Perdóneme el petardo y mande libremente a su


más atento Seguro Servidor Q.S.M.B.
Nueva York 1º de febrero 1786
Dirigido al Sr. D. Miguel de Otamendi.

Uno encuentra un hilo, tira de él por curiosidad... y


descubre el resto de la vida de Francisco Rendón que,
envuelto en las hábiles redes de su gran amigo el em-
bajador Gardoqui, fue despedido de su puesto en la em-
bajada, devuelto a España y olvidado por un tiempo.
Como es natural, Ruiz de Padrón no podía saber esto.
El cinismo de Gardoqui no conocía límites: fue capaz
de confiarle a Rendón una carta de recomendación diri-
gida a las mismas personas a quienes había pedido que
lo destituyeran. Al embarcar le entregó los 4.000 pesos
fuertes de su sueldo anual como secretario de la Comi-
sión de la Embajada para que pudiera pagarse de su bol-
sillo el pasaje a Cádiz.

La humillación de Gardoqui

Me pregunté durante un tiempo por qué Gardoqui le


jugó esa mala pasada a Francisco Rendón. Un día ter-
miné por formularme la pregunta clave: ¿en qué benefi-
ciaba a Gardoqui la expulsión de Rendón de los Estados
Unidos, teniendo en cuenta que se trataba de un agente
muy activo que ahorraba mucho trabajo al embajador?
Entonces, se me ocurrió relacionar el asunto del burro
con la venenosa misiva de Gardoqui y la clave se mos-
tró de forma clara: George Washington no dirigió su
carta de agradecimiento al embajador, sino a Rendón,
al que trató con mucha familiaridad. Esto debió de mo-
lestar mucho a Diego de Gardoqui y decidió eliminar el
obstáculo que se interponía entre él y el general.
Carta de George Washington al agente Francisco Ren-
dón:

343
Manuel Mora Morales

Señor:
Esta carta la llevará en mano para usted Mr. Pe-
ter Téllez, quien estuvo al cuidado del burro, que
llegó sano y salvo a este lugar. Por falta de un intér-
prete no he sido capaz de entenderle del todo, pero
sus deseos consisten en que se le permita regresar
a España tan pronto sea posible; que desearía ir a
Nueva York para encontrarse con su excelencia el
Sr. Gardoqui y, puesto que ha sido empleado por su
Católica Majestad (su esposa recibió ya una parte
de la paga de Mr. Gardoqui en el puerto de Bilbao),
no ha querido recibir ningún pago mío.
Bajo estas circunstancias lo he enviado a Nueva
York tras obligarle a aceptar algunos objetos y pren-
das a cuenta de la obligación en que me encuentro
con él, puesto que puso todo su empeño en los cui-
dados que prodigó al animal.
Él mantiene la esperanza de que a su regreso Su
Majestad le conceda algún favor por sus servicios,
en la Guardia de Aduana, y en esto cuenta con mi
apoyo; sin embargo, no puedo intervenir en esta
causa, o siquiera sugerírselo al Ministro.
Por no tener el honor de conocer al Sr. Gardoqui,
me he tomado la libertad de mantener esta corres-
pondencia con usted, y para rogarle que si hay algo
incorrecto en mi envío del Sr. Téllez a Nueva York o
en mi conducta hacia él que lo atribuya a un error o
a haber entendido mal sus deseos.
Le pido que haga llegar mis respetos al Excmo.
Sr. Gardoqui acompañados por el gran placer que
sentiría si me visitara en este retiro de mi jubilación,
cuando sus deseos le inclinen a visitar alguna vez
los estados al sur de Nueva York. No es preciso que
le haga a usted el mismo ofrecimiento, porque ya lo
he hecho antes en varias ocasiones y a estas alturas
debe haberse convencido de mi sinceridad. Con mi
gran estima, etc.

344
El discurso de Filadelfia

P.D. El Sr. Téllez lleva una carta mía para el se-


ñor Carmichael, adjuntando otra para su excelencia
el conde de Floridablanca, rogándole que mi grati-
tud y admiración le sean presentadas a su Católica
Majestad por el favor concedido.
Gardoqui se debió de sentir humillado y decidió pasar
al ataque. Así comenzó a comprar regalos y a enviárse-
los a Washington. No sólo la tela de vicuña que aparece
en una carta dirigida al general, sino otra serie de obje-
tos entre los que figuran cuatro tomos de la novela El
ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.
Tras despejar el camino, al quitar del medio a Ren-
dón, Diego de Gardoqui se aferró a George Washington
como una garrapata, sobre todo cuando éste fue nom-
brado presidente de los Estados Unidos tras la Conven-
ción de Filadelfia.
Francisco Rendón se apresuró a cumplir las órdenes
de Otamendi que le ordenaba presentarse de inmedia-
to en el Ministerio de Hacienda en Madrid, según los
deseos de Gardoqui. Intentó tomar el primer barco que
zarpaba: la fragata Santa María de Loreto, con una tri-
pulación de cientos de hombres bajo el mando del ca-
pitán Thomas Ugarte. Sin embargo, el crudo invierno
de aquel año heló las aguas del río Delaware y el navío
quedó atrapado en el puerto.
Rendón subió a bordo y quedó horrorizado por el trato
que Ugarte proporcionaba a su tripulación: obligaba a
sus hombres a permanecer en cubierta con un frío terri-
ble, sin ofrecerles siquiera un vaso de vino o de aguar-
diente para que aguantaran las bajas temperaturas. Mu-
chos se hallaban ya al borde de la muerte. Cuando el
agente advirtió que la fragata no partía y empezó a sen-
tirse enfermo, se dirigió en un carruaje de tipo Sledge a
Nueva York con el fin de tomar el paquebote San Fran-
cisco que también viajaría pronto a España.

345
Manuel Mora Morales

Rendón embarcó y, después de treinta y seis días de


un terrible viaje, en el que la tripulación tuvo que arro-
jar todo el cargamento por la borda para escapar de una
gran tormenta, desembarcó en Cádiz a mediados de fe-
brero. Luego, se trasladó a ver a sus padres en Jerez,
donde recibió un aviso del Ministerio para informarle
de que no se diera prisa en ir a Madrid, sino que espera-
se un nuevo destino.
A partir de entonces, las cartas de Rendón, en las que
solicita un destino a Otamendi y a Floridablanca, son
abundantes, reiterativas y lisonjeras a más no poder.
Tengo la paciencia de leerlas todas, sin entender cómo
alguien puede rebajarse a tal extremo de embeleco ante
quienes le han cercenado la mayor ilusión de su vida.
Tanta insistencia, tanta falta de dignidad y tantas que-
jas lastimeras por parte de Rendón terminan por dar sus
frutos: el jerezano romántico, olvidadizo, adulón y am-
bicioso se olvidó de su otrora amada Margarett y con-
siguió su destino en un despacho del Ministerio de Ha-
cienda, donde permaneció apolillándose hasta que lo
enviaron como intendente a Luisiana y Florida desde el
año 1793 al 1796. Su siguiente destino sería Zacatecas,
en Nueva España.
¿Y qué más? Mientras estuvo destinado en Madrid,
Francisco Rendón se casó, no con su Margarett, sino
con Vicenta de Quinci. En 1794 lo encontramos en Cá-
diz, donde embarca en el navío San Lorenzo hacia La
Habana y Luisiana con su esposa, sus tres primeros hi-
jos, un criado y dos criadas. Francisco Rendón quedó
viudo cuando Vicenta murió en 1803. Jamás saldría
Rendón de su destino mexicano, a pesar de sus conti-
nuas súplicas para que lo llevaran a Estados Unidos o
a España.
Estoy convencido de que las circunstancias del caso
Rendón son muy ilustrativas, porque definen en líneas
generales el sistema diplomático español contemporá-

346
El discurso de Filadelfia

neo de nuestro Antonio Ruiz de Padrón. Lo cual es un


elemento más a tener en cuenta para entender y recrear
el periplo del futuro diputado doceañista por los Esta-
dos Unidos del siglo XVIII.

El punto de vista femenino

Anoche di a leer a Deliana las páginas anteriores, re-


feridas al burro y a los amores de Rendón.
–¡Vaya, hombre! –fue su primer comentario– ¿No de-
cías que tu novela no se parecía al Hola? Pues no te
has cortado un pelo al contar los amoríos de Francisco
Rendón.
–¿Te parece mal?
–¡No! Al contrario, pero no me lo esperaba. La verdad
es que tampoco creí que escribieras algo de los amores
de Ruiz de Padrón con Juliana.
–¿No querías lentejas? Pues aquí tienes dos platos.
–Sí, pero las lentejas no me gustan solas. Sigo echan-
do algo en falta.
–A ver.
–Me gustaría saber qué pensaba Juliana Caballero de
su relación con el cura.
–¿Y cómo quieres que yo lo sepa?, ¿tú lo sabes?
–Puedo intuirlo. Creo que ella se enamoró de Antonio
Ruiz de Padrón de una manera muy fuerte. Como los
hombres sois unos cabritos no os dais cuenta de que si
una mujer se arriesga tanto no se debe sólo a las ganas
de sexo con vosotros, sino a un sentimiento más pro-
fundo.
–Juliana sabía de sobra que él era un sacerdote católi-
co que había hecho voto de castidad.

347
Manuel Mora Morales

–Precisamente, por eso mantuvo su relación en secre-


to para no perjudicarle en su carrera. ¿Por qué crees que
le seguía escribiendo muchos años más tarde? Te lo voy
a decir: ese cura loco fue el gran amor de su vida y él no
se dio cuenta nunca. Ahora podría decirte que así sois
los hombres de cabritos, pero no voy a darte ese gusto.

348
Filadelfia. Miércoles 6 de diciembre de 1786

El joven Beeston

–A finales de 1786 llegó a la parroquia un suplente inglés, el


reverendo Francis Beeston, que había cumplido recientemen-
te los 37 años de edad. Asistí a este clérigo en su primer bau-
tizo en Saint Mary’s Church, el 4 de enero de 1787. Según me
informó el padre Carroll, Beeston venía recomendado desde
Londres por Lady Mary Arundell, una señora que gozaba de
gran consideración entre los papistas de habla inglesa porque
se había convertido al catolicismo a pesar de que su padre, el
marqués de Buckingham y Virrey de Irlanda, no renunció a
ser anglicano.
Lady Mary consideraba a Francis Beeston uno de sus estu-
diantes favoritos –ella utilizaba en su carta el término francés
eleve para imprimirle más énfasis–, si bien éste había estudia-
do en un colegio jesuita de Lieja que continuaba abierto por-
que el obispo se había acogido a un subterfugio legal para sor-
tear buena parte de la orden papal que suprimía la Compañía.
Cuatro meses más tarde, recibimos al reverendo John B.
Causé, el cual se quedó unos meses para atender a los ale-
manes. Finalmente, apareció el joven padre Laurence Graessl
para sustituirlo.
¿Sabes, hermano Almodóvar? Aunque esté mal decirlo, mi
principal vínculo con el padre Beeston no era la parroquia de
Saint Mary, sino el ajedrez.
–¿El ajedrez?
–Durante mi viaje a América aprendí a jugar al ajedrez con
un naturalista alemán, el cual se quedó a residir en Filadelfia

349
Manuel Mora Morales

durante más de un año y muchas veces nos encontrábamos


para jugar una partida. Poco a poco, aquel hombre me enseñó
los secretos del tablero y llegué a tener la pericia suficiente
para ganarle algunas partidas.
Tal vez de manera temeraria, pronto me atreví a jugar con
otras personas, aunque no debí de hacerlo del todo mal por-
que con frecuencia me invitaban a participar en partidas en
las casas o en locales como The City Tavern o The London
Coffe. El reverendo Beeston descubrió mi afición al ajedrez
y se mostró encantado, porque le apasionaba el tablero. Jugá-
bamos cada semana tres o cuatro partidas que ganábamos de
forma alternativa o quedaban en tablas.
–¿Tablas?
–Tablas quiere decir empate, querido Pedro. Es decir, nin-
guno de los dos ganaba. Esto nos servía de acicate para con-
tinuar nuestras partidas sin aburrirnos. Por otro lado, ya te he
hablado largo y tendido sobre los encuentros ajedrecísticos
con Benjamín Franklin.

350
Filadelfia. Domingo 17 de diciembre de 1787

Discurso contra la Inquisición española

–Los fieles católicos no se sorprendieron de que Benja-


mín Franklin asistiera a la misa del domingo en Saint Mary’s
Church, a pesar de ser un templo papista. Tampoco mostraron
admiración al observar que George Washington se encontraba
a su lado. No era la primera vez que esto sucedía. Sin embar-
go, sí despertaba una gran expectación que Bud Albany, Ha-
milton, los dos Morris y decenas de personajes importantes
les acompañaran nuestra iglesia. Los vecinos de Filadelfia se
mostraban muy sensibles a los movimientos poco habituales
de sus dirigentes políticos y militares. La devoción hacia ellos
y, por qué no decirlo, el cotilleo les impulsaba a seguir y cele-
brar las más tontas bagatelas de sus personajes.
Ofició el padre Beeston. Desde hacía varios días habíamos
llegado al acuerdo de que yo predicaría en la misa dominical.
Aunque le comenté a Beeston el tema del sermón, no precisé
demasiado ni le hice mención de la apuesta con Franklin; aun-
que de haberlo sabido no se habría opuesto.
–¿No fue arriesgado por su parte haber procedido de ese
modo? –la creciente amistad entre fray Pedro Almodóvar y
Antonio Ruiz de Padrón propicia que las preguntas broten con
espontaneidad, sin grandes precauciones, y que la narración
del prisionero se convierta en más personal y contenga confi-
dencias íntimas a medida que pasan los días.
–No lo creo, aunque hoy no lo habría hecho así. Ten en
cuenta que yo tenía sólo veintitantos años, una edad en que la
sangre hierve con mucha facilidad y nos empuja a tomar deci-

351
Manuel Mora Morales

siones arriesgadas... Pero deja que te cuente cómo se desarro-


lló aquel día que tanto habría de determinar mi vida.
Coincidió que las fragatas Héroes y Nuestra Señora de Lo-
reto permanecían ancladas en Filadelfia desde que arribaron
en una expedición científica. También podían encontrarse
ocho embarcaciones españolas procedentes de La Florida. En
aquellos días el crudo invierno había helado las aguas del río
Delaware y los navíos se hallaban atrapados en el puerto. En
el templo se encontraban Tomás de Ugarte, Juan Villavicen-
cio y otros capitanes y oficiales de navíos. Parte de la tripu-
lación asistía a misa y esta circunstancia contribuyó a que el
templo se llenase a rebosar. Te aseguro que cuanta más gente
entraba en la iglesia, más nervioso me sentía. La semana an-
terior me dediqué a escribir mi discurso y lo llevaba a mano
por si los nervios me jugaban una mala pasada y se quedaba
mi mente en blanco.
El padre Beeston no salía de su asombro al contemplar aquel
gentío. La misa comenzó con la iglesia llena, pero muchas
personas continuaron entrando mientras quedaba sitio. Leí el
texto evangélico y, a continuación, subí al púlpito.
–Supongo que llevaría el corazón en un puño –comenta Al-
modóvar, que siente un gran interés por la narración.
–Así pudo haber sido, pero te aseguro que en ese momento
sentí mi espíritu sereno y comencé a hablar con una tranquili-
dad que pocas veces he vuelto a sentir. No tuve necesidad de
utilizar el papel donde llevaba escrita mi disertación y duran-
te la media hora que duró mi plática sentí que algo animaba o
aclaraba mi mente y cada una de mis palabras surgía revestida
de la convicción que me embargaba.
Aunque tenía planeado hablar en francés, lo hice en español
por deferencia a la tripulación de los navíos hispanos. Una
gran parte de los asistentes no podía comprender mi discur-
so, pero la expectación era total y los rostros mostraban una
atención que yo no lograba explicarme. Junto a las personas
principales había algunos españoles residentes que traducían
mis palabras.

352
El discurso de Filadelfia

–¿Cuál fue su homilía, padre?


–Hablé de la Inquisición española. Tú has leído mi Dicta-
men para las Cortes de Cádiz y no te sorprendería cuanto dije
aquel día en Filadelfia, pero los marinos españoles no podían
salir de su asombro al escucharme. Ten en cuenta que ningu-
no había oído a un clérigo católico criticar al Santo Oficio con
dureza y en público.
El fundamento de mi discurso fue que las personas instrui-
das pueden darse cuenta de que el tribunal de la Inquisición
no sirve de nada a la Iglesia. Ya estamos los sacerdotes y los
obispos para orientar a los fieles en su fe, tal como lo dispuso
Jesucristo cuando eligió a los apóstoles para esta misión, sin
que en ningún momento hablara de nombrar jueces para juz-
gar la fe de cada uno, de establecer una Inquisición todopo-
derosa, situada por encima de los sacerdotes, de los poderes
civiles, de la justicia seglar y de los obispos.
El atraso de España respecto al resto de naciones de Europa
no tiene su origen sino en la Inquisición que llena de temor
a quienes podrían impulsar el desarrollo español. Este tribu-
nal no conviene al progreso de los pueblos, como es fácil ver
en las condenas que ha ejercitado contra personas tan sanas
y sabias como Galileo, Giordano Bruno, Pedro Ramos, Giu-
lio Cesare Vanini, Pietro d’Abano, el cirujano García de Orta,
Antonio de Nebrija, Alfonso Zamora y tantas otras esclareci-
das víctimas de la crueldad del Santo Oficio.
Después de esta exposición, dije que el tribunal de la Inqui-
sición se muestra contrario al espíritu del Evangelio que pro-
clama defender. Por que el mensaje evangélico reprueba la
violencia y la persecución, detesta la coacción y la inhumani-
dad. Nuestra religión está fundada en el amor y no en el temor
que despierta el tribunal de la Inquisición. Yo me pronuncio
más bien por la tolerancia entre las personas que tienen distin-
tos credos, por la convivencia en paz de las religiones.
A pesar de todo esto, no es culpa de Dios ni de su Iglesia
la existencia de una institución tan digna de repulsa, sino que
debe achacarse a los hombres y a sus miserias que se haya le-

353
Manuel Mora Morales

vantado tal monumento a la infamia y tan contrario al Evan-


gelio.
En esencia, este fue mi discurso en Filadelfia. Despertó la
simpatía de los católicos de los Estados Unidos, ajenos a los
temores y supersticiones religiosas de los españoles. También
gustó a los protestantes que comenzaron a mirar a la Iglesia
católica con otros ojos.

El hijo del discurso de Filadelfia

–Había prometido que te contaría por qué decidí continuar


dentro del clero y voy a cumplir mi palabra. En primer lugar,
he de confesarte que pronuncié aquel sermón porque no temía
en absoluto que me expulsaran de la Orden de San Francis-
co ni del clero católico. Casi deseaba provocar esa situación,
puesto que me resultaba duro dar el paso por mi propia vo-
luntad. Sin embargo, no fui yo quien hizo el sermón sino, más
bien, el sermón el que me hizo a mí. Soy hijo del sermón de
Filadelfia: todo lo que he sido a él se lo debo.
–Le sigo con dificultad, padre –afirma Almodóvar–, pero in-
tento entender el verdadero sentido de sus palabras. Prosiga
usted.
–Terminé de hablar y me sentí exhausto y convencido de
que había una batalla por librar contra las tinieblas de la In-
quisición y que yo gozaba de la mejor posición dentro del
tablero donde habría de desarrollarse: sacerdote y ministro
del Santo Oficio, aunque todavía no sabía que en ese mismo
año habían aprobado mi solicitud. Comprendí que Benjamín
Franklin tenía razón, que se podía vencer a la ignominiosa
institución, que todos los hombres tienen la oportunidad de
ser tan grandes como otro cualquiera y alcanzar las metas que
sueñen si ponen el empeño suficiente, conservan la calma y el
azar no les da la espalda.
Ésta fue por entonces la única razón por la que continué en
el ministerio sacerdotal. Con el correr del tiempo, se agrega-

354
El discurso de Filadelfia

rían otras. Aquel día también determiné abandonar los hábi-


tos, porque como franciscano no gozaría de la suficiente liber-
tad de movimiento que necesitaba.

La tripulación de las fragatas Héroes y Loreto

–Al finalizar la misa, hubo cierto alboroto entre la oficia-


lidad española. Varios capitanes, entre ellos los nombrados
Villavicencio y Ugarte, se mostraron a favor de la derogación
del Santo Oficio. Por desgracia, esta acción supuso para am-
bos marinos no ser aceptados en la expedición del Atlas Sep-
tentrional de América, que se desarrolló entre los años 1792
y 1810, impulsada por José de Mazaren y apoyada en sus co-
mienzos por el marqués de Floridablanca. Años más tarde,
durante mi estancia en Cádiz, tuve ocasión de agradecerles la
defensa que hicieron de mi discurso en Filadelfia.
–Dígame, padre Antonio, ¿existe alguna razón especial para
que recuerde usted el nombre de las fragatas Héroes y Loreto?
Las ha nombrado en tantas ocasiones ya que...
–No es casualidad. Villavicencio y Ugarte eran sus capita-
nes y me invitaron a visitarlas durante su permanencia en el
puerto de Filadelfia. A bordo, me informaron de que la fragata
Héroes había sido capturada a los ingleses en 1780. En cuanto
a la nave Nuestra Señora de Loreto, que había sido botada en
El Ferrol hacia el año 1781, medía casi cincuenta metros de
eslora y dieciséis de manga con una tripulación de trescientos
hombres. Recuerdo muy bien aquel buque de guerra con su
casco forrado de cobre y sus cuarenta cañones. En septiembre
de 1786 partió de Cádiz con el fin de comenzar la misión que
lo llevó a Filadelfia para continuar un periplo que concluyó a
principios del año siguiente.
Tal vez recuerdes que el secretario Rendón quiso viajar a
Cádiz en esta fragata, pero las aguas del río Delaware se he-
laron y no pudo partir. Sin embargo, a los pocos días, el navío
logró abrirse paso a mar abierto y navegó de vuelta a España.
Todavía Rendón se hallaba embarcado en el paquebote San
Francisco, que pasaba los trámites del registro de Sanidad,
cuando la fragata Nuestra Señora de Loreto entró en la bahía
de Cádiz.
355
Cabeza de Alba, León. Sábado 15 de junio de 1816

Los garabatos del procurador

Remitida desde Astorga por el procurador Hernández, llega


a Cabeza de Alba una carta dirigida a Ruiz de Padrón. La ha
traído el hermano Pedro Almodóvar desde el pueblo de Co-
rullón. Las noticias son relativamente buenas: el pasado 31
de mayo el vicario de Astorga aceptó una solicitud del pro-
curador para que se le devolvieran los bienes embargados a
su defendido, tal como había dictado la Real Chancillería de
Valladolid. Sin embargo, el obispo no dio muestras de querer
cumplir la segunda parte del requerimiento: el traslado del
prisionero desde Cabeza de Alba al Seminario Conciliar de
Astorga.
El padre Antonio ignora que en estos momentos su procu-
rador se encuentra en el despacho del notario mayor Fierro,
el cual le comunica que el vicario general le envía una noti-
ficación. Mientras el procurador lee el escrito, Fierro aprove-
cha para ir a hacer aguas menores y lo deja en compañía de
su joven amanuense. El enfado de Hernández va en aumento
al entender que aquella notificación se ha redactado con la
intención de alargar aún más el destierro de su defendido. La
irritación le lleva a tomar la pluma del notario y tachar buena
parte del escrito antes de estampar su firma con el conforme.
El inexperto amanuense lo considera lógico, piensa que esto
forma parte del proceso normal y lo da por bueno. Cuando re-
gresa el notario, Hernández lo espera en la puerta para despe-
dirse con un ligero apretón de manos.
Los acontecimientos se precipitan por esta acción del procu-
rador. El vicario general descarga su rabia en un nuevo Auto
y ordena que con los dos últimos escritos de Hernández se
356
El discurso de Filadelfia

incoe un expediente separado y se traiga para lo que haya


lugar.
Ese enfado vicarial está motivado tanto por la obligada de-
volución de los bienes embargados como por un escrito pre-
sentado el lunes anterior en que el procurador le requería que
Antonio Ruiz de Padrón abandonara el monasterio de Cabeza
de Alba y permaneciera en el seminario de Astorga hasta que
se celebrase el nuevo juicio.

Suplico a V se sirva determinar que mi principal


vuelva al Seminario Conciliar donde se hallaba a
tiempo de su apelación, y de lo contrario, que no
espero de su justificación que se me dé el suficiente
testimonio de mi solicitud anterior, de su Providen-
cia, de este escrito, y de lo que se proveyó en conse-
cuencia, para acudir a la Real Chancillería de Va-
lladolid, y quejarme del modo de proceder del Tri-
bunal, y de su desobediencia a las superiores deter-
minaciones.
Algo más tarde, Pedro Almodóvar entra en la celda de Ruiz
de Padrón y le muestra un paquete que trae oculto en su há-
bito.
–Padre, quiero entregarle estos dos libros y unos diarios
atrasados que le ha enviado su amigo el padre Falero.
–¿El párroco de Quintanilla de Somoza?
–Ya ve que sus amigos no le han olvidado ni los liberales
tampoco, aunque corran malos tiempos.
–¿Qué sabes tú de todo eso, Almodóvar?
–Poco, padre. Sólo soy un humilde lego, pero no por eso las
orejotas que Dios me dio oyen menos que las del obispo. En
fin, supongo que a estas alturas sobra decirle que pertenezco
a la Sociedad Secreta de Comuneros, como don José Falero
Fajardo y tantos otros de la Maragatería, de la Torre de la Ba-
ñeza o de Astorga. No se alarme, padre Ruiz. Todos hacemos

357
Manuel Mora Morales

por usted cuanto podemos. Aquí le dejo los libros y los perió-
dicos. Ahora tengo que salir.
Con los libros en la mano y sin saber qué pensar, Antonio
Ruiz de Padrón se queda atónito. ¡Con que el bribón de Al-
modóvar conocía su relación con las Sociedades Secretas Li-
berales y no había soltado prenda! En cuanto a José Falero, ya
sabe que se ha desvivido por sacarlo del agujero de Cabeza de
Alba y que durante estos años no ha cesado de animar al pro-
curador Hernández para que presente en la Audiencia cuan-
tos recursos sean necesarios. El propio padre Falero había
presentado un escrito ante el notario mayor eclesiástico para
ofrecerse como carcelero suyo, aunque no obtuvo un pronun-
ciamiento favorable.

En la ciudad de Astorga, a doce días del mes de


mayo de mil ochocientos y quince años, ante Mí, no-
tario Mayor, y Testigos que se expresarán pareció
presente Dn. José Falero Fajardo, Cura Párroco del
Lugar de Quintanilla de la Somoza, y Dijo: que noti-
cioso que en el Tribunal Eclesiástico de la misma, y
por su Fiscal, se esta siguiendo causa criminal con-
tra el Dr. Dn. Antonio José Ruiz de Padrón, Abad
Párroco de Vilamartín de Valdeorras, sobre falsas
doctrinas vertidas por él mismo y otras causas que
de los autos resultan, por cuyo motivo se halla hace
mucho tiempo arrestado en esta ciudad y su Semina-
rio Conciliar, y hallándose bastante enfermo a cau-
sa del poco ejercicio y larga reclusión en dicho Se-
minario, solicitó del Tribunal se le permitiese su li-
bertad bajo capción juratoria, y habiéndose por éste
determinado que, presentando la correspondiente
fianza, se proveería a fin de que se le conceda di-
cha libertad por el mismo pretendida, desde luego
por virtud de la presente y en los mejores modo vía
y forma que de derecho lugar haya, otorga que re-
cibe en fiado y se constituye carcelero del referido
D. Antonio José Ruiz de Padrón, del cual se da por

358
El discurso de Filadelfia

entregado a su voluntad, con renunciación de las le-


yes de la entrega, y en su consecuencia se obliga a
volverlo a la prisión de que se le saque del tiempo
que por dicho Sr. Provisor u otro Juez competente se
le mande, y no cumpliéndolo, a pagar la multa que
se le imponga, en la que y en las penas como a tal
Carcelero se le impongan desde ahora para la con-
travención se da por condenado, ni mas sentencia ni
declaración, y a no pedir nuevo término, sin embar-
go que la ley diez y siete Titulo doce, partida quinta,
le concede un año, pues la renuncia con las demás
que le sean propicias.
Así mismo se obliga a estar a derecho, y pagar
lo que contra el fuere juzgado y sentenciado en to-
das instancias y Tribunales, y las Costas que en la
exacción de todo se causen; a cuya salud quiere ser
compelido por todo rigor en virtud de esta Escritu-
ra, por la cual se constituye principal deudor, hace
suya propia la deuda ajena, y consiente que las dili-
gencias que ocurran se entiendan y practiquen con
él y no con el enunciado D. Antonio; en cuyos bienes
renuncia la ejecución con lo demás que le pueda su-
fragar y ser útil en este caso.
Y a la firmeza de esta Escritura y cumplimiento
de su contenido obliga su persona y bienes muebles
y raíces, espirituales y temporales, presentes y fu-
turos, y para que se le apremie a todo lo que dicho
es, da Poder a las Justicias de Su Santidad y Majes-
tad de su fuero y jurisdicción competentes, recíbe-
lo como sentencia definitiva basada en autoridad de
cosa juzgada; renuncia todas leyes fueros y de su fa-
vor, y el Capitulo suam de perlis obduandus, licen-
cia mayor y menor de su Prelado, con la general en
forma y por firme.
Así lo otorgó ante mí dicho notario Mayor, sien-
do testigos Dn. Diego Pedro Paramio, D. Marcelo
Blanco Rey y Domingo Salvador, vecinos y natura-
les de esta referida ciudad.

359
Manuel Mora Morales

El otorgante a quien conozco lo firmó y firmo de


que doy fe.
D. José Falero Fajardo.
Ante mí: Francisco Gutiérrez Fierro.

Antonio Ruiz de Padrón abre uno de los arrugados periódi-


cos que le ha enviado el padre Falero. El primero es un ejem-
plar del Diario de Madrid, de ocho páginas, muy atrasado,
publicado en julio de 1815. En la tercera página puede leer:

Continúa la lista de los libros prohibidos por el


Santo Oficio aun para los que tienen licencia
“Monumento de gratitud al pueblo de Cádiz con
motivo de disolverse las Cortes generales y extraor-
dinarias”, por el Dr. D. Antonio Josef Ruiz de Pa-
drón, diputado en Cortes por las Canarias: dado
á luz por un amigo del autor, Madrid, imprenta de
Fuentenebro año 1813.
Prohíbense estos cinco últimos escritos por con-
tener proposiciones respectivamente falsas, erró-
neas; calumniosas heréticas, sapientes haeresim,
escandalosas, “piarum aurium” ofensivas, y atroz-
mente injuriosas á los romanos Pontífices, á los re-
yes, al clero y al santo Oficio.
Siguen otros nueve títulos de libros prohibidos
más tres páginas con diarios y escritos varios que se
mandan a recoger y que cualquier súbdito de su S.
M. Fernando VII tiene la obligación de entregar a
las autoridades o atenerse a las consecuencias.

Hay otro ejemplar del Diario de Madrid, de cuatro pági-


nas y fecha del martes 28 de junio de 1814. En la cabecera
advierte que hoy es vigilia, y no se puede comer carne. En la
tercera página, entre las “Noticias Particulares de Madrid”, se
encuentra el siguiente anuncio:

El famoso andarín que vive en la calle Mayor,


portal de Manguiteros, núm. 4, acaba de llegar á
360
El discurso de Filadelfia

esta corte, y desea volver á salir á cualquier comi-


sión que le confíen, prometiendo desempeñarla con
la exactitud que tiene acreditado dentro y fuera de
esta corte; advirtiendo que anda 24 leguas al día.

El padre Ruiz sonríe con incredulidad. Justo debajo puede


leer:
LIBRO.
Antídoto verdadero contra la doctrina de tres pro-
posiciones que se leen en un dictamen dado por el
Dr. D. Antonio José Ruiz de Padrón, ministro cali-
ficado del santo oficio, abad de Villamartín, sobre
el tribunal de la Inquisición; recetado para desen-
gañar al público por el R. Jaime Cabruja, presbíte-
ro, de Reus. Impreso en Reus. Se halla en la librería
de González, calle de Atocha, frente á la casa de los
cinco gremios, adonde se vende este periódico: su
precio en rústica es 10 reales.

El tercer periódico lleva por cabecera El Procurador gene-


ral de la Nación, con fecha de 18 de septiembre de 1814. Abre
la portada un largo artículo de muchas páginas, titulado “Viva
don Fernando”, que comienza así:

Como basta corromper los estudios para corrom-


per á todo el género humano, era muy del deber de
la democracia pervertir aquellos por cuantos me-
dios fuese posible para realizar ésta.

En la segunda página continúa con el mismo tono:

¿Y en cuántas universidades no había sabido la


democracia introducir los maestros más hábiles
para guiar la juventud á la disolución, a la impie-
dad y al libertinaje?

361
Manuel Mora Morales

La tercera página se utiliza para arremeter con el jansenis-


mo, dentro del que se incluye a Ruiz de Padrón:

Pero digamos la verdad, estos lodos ya venían de


los polvos de antaño. Tiempo hacía que el jansenis-
mo andaba remoscando en España. El abate Hervás
asegura, que sabía de positivo, que en Italia se ha-
bían embarcado cajones de libros jansenísticos para
un catedrático de Salamanca.
Viruelas se me vuelvan, si dejasen de venir en
aquellos sepulcros los amigos de aquellos congre-
gantes de Cádiz, los Augustinus, los Tamburinis, los
Quesneles, los piadosísimos Sacis con toda la otra
chusma. Ah que ya se me olvidaba.
¿No han visto Vds. á un tal Urquijo tocar la tuba
cornea del jansenismo, cuando mandó antaño á los
señores obispos que concediesen dispensas en las
materias reservadas por la iglesia? Puf… si éste no
fuese un papa jansenístico, consagrado por la noto-
ria providad de la cofradía. ¿Y qué me dirán Vds. de
la traducción del portugués Pereyra á nuestro cas-
tellano? Vamos que si no hubiera sido por el Con-
sejo de Castilla, y los curas católicos de Madrid, la
intriga jansenística nos hubiera hecho pena de 1500
libras.
¿Y este el piadosísimo Saci de Ruiz de Padrón?
Ved porque era mala la Inquisición y Ruiz debe ha-
llarse bien en alguna guardilla. Pues no digo nada
de los otros perillanes que nombra el señor Abad de
Valdeorras: todos ellos á cual más son herejes jan-
senistas.
Los dos libros vienen envueltos y atados con un cordón.
Ruiz de Padrón desata el primer volumen que contiene algo
más de quinientas páginas y encuentra que su título está en
inglés: The Quaterly Review. Oct. 1813 – Jan. 1814. Aparece
un índice al principio del volumen que muestra diez capítu-
los. El capítulo IX lo han dedicado a una edición del discurso
del Doctor D. Antonio Joseph Ruiz de Padrón y del famoso
362
El discurso de Filadelfia

alegato Bread and Bulls (Pan y toros) del D. Gaspar de Jove-


llanos que habían sido traducidos al inglés y dados a conocer
en Inglaterra por medio de un libro de 96 páginas publicado
por Mediterranean, la imprenta instalada dentro del Caledo-
nia, un buque de guerra británico que participó en la guerra
contra Napoleón.
Las cinco páginas dedicadas a Ruiz de Padrón elogian su
Dictamen sobre la Inquisición española y exponen en terce-
ra persona los puntos más interesantes. Así comienza la parte
correspondiente al diputado canario:

Discurso del Doctor D. Antonio Joseph Ruiz de


Padrón, diputado a las Cortes, por las Islas Cana-
rias, pronunciado en la sesión del 18 de enero de
1813, en relación con la Inquisición.
UN DISCURSO contra la Inquisición, en la se-
sión de las Cortes y otro sobre “Pan y Toros”, en el
penoso estado de España –pronunciado en la gran
plaza de la capital–, ambos nacidos de la genuina
producción de los españoles, pueden considerarse
signos inequívocos de los tiempos.
Pero cuando nos fijamos en el lugar donde se im-
primen estas singulares producciones, con su aspec-
to actual, no podemos considerarlas simples curio-
sidades literarias. Son traducciones de los oficiales
del buque Caledonia, llevadas a cabo, con toda pro-
babilidad, para entretener las muchas y tediosas ho-
ras pasadas vigilando al enemigo arrinconado en la
zona de Toulon.
Si el lenguaje del texto no siempre es correcto ni
el estilo demasiado pulido, tenemos, al menos, bue-
nas razones para confiar en la fidelidad de la tra-
ducción. Estos textos también se imprimieron en el
navío; y la tipografía, la tinta, el papel y el conjunto
de los procesos mecánicos también fueron realiza-
dos allí. En ningún caso, el resultado ha sido infe-
rior a las mejores ediciones de la prensa de Londres.

363
Manuel Mora Morales

El Doctor Antonio Joseph Ruiz de Padrón se com-


promete a probar las tres proposiciones siguientes:
primero, que el tribunal de la Inquisición es total-
mente inútil para la iglesia de Dios; en segundo lu-
gar, contrario al espíritu de la Constitución sabia y
religiosa que el estado ha sancionado, y que el pue-
blo ha jurado; y, en tercer lugar, que es perjudicial
para el estado. [...].8

El segundo libro, que anda por las trescientas páginas, se


titula: El duelo de la Inquisición ó Pésame que un Filósofo
Rancio da a sus amados Compatriotas los verdaderos Espa-
ñoles por la extinción de tan Santo y Utilísimo Tribunal. Su
autor es el carmelita descalzo Fr. José de S. Bartolomé. En la
presentación de la obra escribe el deán José Mariano Beris-
tain:
Su objeto es rebatir dos papeles, que en apoyo de
aquel Decreto publicaron los Doctores Villanueva y
Ruiz de Padrón, que aprovechándose de la ilimita-
da libertad de imprenta, dieron en ellos á luz cuan-
to contra el citado tribunal les dictó su imaginación
acalorada.

El autor de esta obra se obsesiona con Antonio Ruiz de Pa-


drón y a lo largo del libro desgrana tal cantidad de despro-
pósitos que cualquiera pensaría que han sido extraídos de un
cofre tan rancio como su seudónimo. Mientras pasa las pági-
nas, en una primera lectura rápida, el Abad de Valdeorras cae
en la cuenta de que el autor utiliza su Dictamen para situarse
cerca de lo más vetusto de la iglesia católica española y alcan-
zar aprobaciones y beneficios personales. En las páginas 89 y
122, se puede leer:

Olabide y Galileo: Del primero parece afirmar el


Sr. Villanueva, que fue castigado por llevar el siste-
ma copérnico, y otro tanto afirma del segundo Ruiz

364
El discurso de Filadelfia

Padrón, tomando ambos motivo para sus exagera-


ciones criminales. Aun cuando así fuera, bastaba
eso para haber sido rectamente juzgado por el tri-
bunal: porque estando prohibido defenderlo como
tesis por la Inquisición general de Roma, que con el
papa obliga á todos, era desobedecer á legitima au-
toridad en materia grave: mucho más cuando ni en
uno ni en otro caso se apuntan circunstancias que
arguyen el castigo de exorbitante.

Y por último, amigos míos, si de este hecho se
quiere por fuerza sacar partido contra la Inquisi-
ción, también nosotros lo sacaremos contra los se-
ñores Villanueva y Padrón. Y si no, decidme, qué
nos podrán responder si les preguntamos: ¿porqué
los dos aguardaron para salir a plaza, a verificarlo
bajo la augusta y poderosa sombra de las Cortes?
No puede haber sido por falta de voluntad ni con-
vencimiento; porque bien de antemano se muestran
penetrados contra la Inquisición, como sus mismos
ministros lo podían estar de conservarla. Tampoco
por falta de ocasión, pues ambos la tuvieron muy
oportuna, el uno en la impugnación de Gregoire,
el otro con motivo de la contestación de Filadelfia.
Menos por no tocarles ni pertenecerles, como se ex-
plica el uno en su cuaderno, por que aunque no les
tocara como diputados; sí les tocaba como doctores,
cuyo juicio es ilustrar á los que no lo somos.

365
Filadelfia. Sábado 13 de enero de 1787

La armónica de cristal

–Durante los días posteriores al sermón no pude establecer


contacto con Franklin, el cual andaba muy ocupado. Tal como
habíamos quedado, el sábado 13 de enero hubo tertulia en su
casa, entre High Street y Chestnut Street. Hacia allí me dirigí
para incorporarme a la reunión.
En un momento dado, Franklin agitó una campanilla para
llamar la atención de los reunidos. Cuando todos estuvimos
atentos, dos criados entraron al salón con un extraño instru-
mento: por su aspecto externo parecía un clavicordio, sin em-
bargo, no tenía teclado y en lugar de cuerdas poseía un eje ho-
rizontal que atravesaba una serie de ruedas de cristal de unos
diez centímetros de grueso. En el extremo izquierdo del eje,
el diámetro de las ruedas medía unos ocho centímetros. Estas
ruedas crecían de manera progresiva hasta alcanzar más de
veinte centímetros de diámetro en el extremo derecho. Ima-
gina un cono compuesto por platos de cristal de diferentes ta-
maños y atravesados por una espada. Apoyado en el suelo, se
encontraba el pedal que servía para girar el eje.
Mi primer pensamiento fue que se trataba de uno de aque-
llos instrumentos inventados por Franklin para experimentar
con electricidad, pero me extrañó que de inmediato regresa-
ran los dos criados con un arpa que colocaron pegada al arte-
facto.
Junto al arpa se sentó Sarah, la hija de Franklin a la que to-
dos llamaban Sally. Su padre mojó los dedos en la esponja
humedecida que le presentó una criada y tomó asiento en la
otra silla. Una inclinación de cabeza del anciano fue la señal

366
El discurso de Filadelfia

para que la hija arrancara las primeras notas a su instrumento


mientras él movía el pedal que hacía girar el eje. Al principio,
sólo se oían las dulces notas del arpa. Franklin acercó sus de-
dos a las ruedas de cristal y brotó un sonido tan suave y ange-
lical que nos arrancó una exclamación de sorpresa.
La melodía de aquella Armónica de Cristal no podría com-
pararse sino con las de un órgano finísimo que tuviera la tex-
tura de una flauta. Armonizaba tan bien con las notas del arpa
que no pude sino quedarme arrobado, a punto de brotarme las
lágrimas por la emoción.
Al concluir la pieza hubo un sentido aplauso que el anfitrión
recibió de buen grado. Franklin tenía propensión a dejarse ad-
mirar e, incluso, adular, sin que eso restara méritos al venera-
ble sabio. No obstante, no se envaneció durante mucho rato y
su naturaleza afable le llevó a dirigirnos unas palabras.
–Algunos de los reunidos esta noche –dijo– ya co-
nocían la Armónica de Cristal, porque no es la primera
vez que me ven interpretar algo con ella. La mayoría no
la había escuchado, como mi estimado padre Antonio
Ruiz, en cuyo honor hemos interpretado esta pieza. Ha
sido un humilde homenaje a su valentía por el sermón
contra la Inquisición que todos conocemos y que habrá
de conocerse en los trece estados de la Unión tan pronto
como terminemos de repartir estas copias que ustedes
pueden recoger de esa mesa.
También deseo explicarles que no me corresponde
todo el mérito del invento de la Armónica de Cristal,
sino que la primera idea pertenece a un irlandés llamado
Pockeridge a quien se le ocurrió pasar su dedo húme-
do alrededor de vasos llenos con diversas cantidades de
agua para formar las notas musicales. Por desgracia un
incendio en su casa acabó con él y con una tabla donde
había fijado sus vasos. No obstante, la invención fue re-
cogida por el inglés Delaval, el cual construyó un ins-
trumento similar y lo mostró al público. Yo asistí a uno

367
Manuel Mora Morales

de sus recitales en Cambridge y allí nació mi deseo de


perfeccionar el invento.
Me apliqué a la tarea de construir la primera Armó-
nica de Cristal: ordené fabricar vasos o ruedas de for-
ma cónica con láminas de dos milímetros y otras medi-
das que sería muy engorroso explicarles. Por lo gene-
ral, cada instrumento tiene veintitrés vasos, pero se han
fabricado algunos con seis y otros con más de treinta,
que son suficientes para tres octavas con todos los se-
mitonos.
Cada rueda se afina con un diamante que sirve para
reducir el espesor del cristal y así cambiar la agudeza de
su tono. Estos vasos están atravesados por una barra de
hierro de algo más de dos centímetros de diámetro en el
extremo más grueso y de seis milímetros en el más fino.
Como se observa a simple vista, el instrumento se com-
pleta con una polea movida por este pedal.
Conozco tres intentos de perfeccionar esta Armónica
con un teclado y todos han fracasado. La sensibilidad
de los dedos sobre el vidrio permite tocar con una gran
delicadeza, pero al contacto con otro material no se ob-
tiene un resultado óptimo. Además, el teclado presenta
el inconveniente de producir ruidos ajenos a la melodía.
Y ahora, damas y caballeros, les sugiero pasar al co-
medor, donde nos aguarda una cena sencilla; sin embar-
go, confío en que sea de su agrado.

Banquete, elogios y brindis en honor de Ruiz de Padrón

–Con nuevos aplausos y comentarios elogiosos hacia nues-


tro anciano anfitrión, nos dirigimos al comedor. Yo me sentía
feliz, aunque algo abrumado por las felicitaciones que recibía
de personas desconocidas.
La mesa no lucía tan resplandeciente como la del comer-
ciante Morris ni se sirvieron las viandas con tanta abundancia;
368
El discurso de Filadelfia

en cambio, tenía la virtud de no caer en la afectación ni pres-


cindir de una sobria elegancia. Franklin no presumía de sus
posesiones, sino de su humanidad y de su capacidad de ser-
vicio. Esa particularidad lo convertía en un ser excepcional.
No quiero que me consideres presuntuoso al contarte, que-
rido Pedro, los elogios y los brindis que se hicieron en mi ho-
nor durante esa agradable velada. A pesar del natural rubor
que todo aquello me producía, pude darme cuenta del impac-
to que causa reconocer los pecados de nuestra iglesia. Es más
fácil atraer ovejas al propio rebaño, si reconocemos nuestras
debilidades, que hacerlo con críticas hacia los otros rebaños.
Sin embargo, ya ves adónde me ha conducido la honradez de
mi pensamiento, a pesar de la cantidad de conversiones al ca-
tolicismo que se produjeron en Estados Unidos por causa de
aquel sermón y de las visitas que los otros sacerdotes y yo
realizamos a lo largo y ancho de las antiguas Trece Colonias.
Tal vez consideres contradictoria esta evangelización des-
pués de sufrir mi fe aquella fuerte crisis, pero ya te expliqué
las razones que me impulsaron a no colgar los hábitos religio-
sos y a continuar en la brecha para conseguir un objetivo que
hoy, querido Almodóvar, más bien creo que no he logrado.
Ya ves, amigo mío, el resultado: toda una vida arrojada a la
basura.

369
370
Viajes a Baltimore, Nueva York y Boston

Voy a cruzar tus valles y montañas al naciente


con una golondrina volando en la mirada.

Pedro García Cabrera

371
Baltimore. Jueves 8 de marzo de 1787

Con Carroll en Baltimore

Antonio Ruiz de Padrón se siente muy satisfecho con las


noticias recibidas sobre la devolución de sus bienes y propie-
dades. Come con apetito y recupera algunas fuerzas. Las se-
siones diarias con el hermano Pedro Almodóvar no le vienen
mal, porque le hacen olvidar las penurias.
El prisionero canario nunca sabrá que su interlocutor invier-
te varias horas al día en transcribir sus conversaciones. Almo-
dóvar oculta en un agujero de su celda un diario que infor-
ma con fidelidad cuanto le refiere Ruiz de Padrón. Nadie más
que él conoce esta actividad: da por descontado que si llega
a oídos del guardián del convento este atrevimiento habrá de
pagarlo muy caro. Por suerte, ningún fraile supone que tenga
tales aficiones literarias. El lego es un experto en guardar se-
cretos desde su etapa con El Empecinado.
–Durante mi visita a Baltimore, en el año 1787 –hoy tam-
bién el padre Antonio habla de su viaje a los Estados Unidos–,
conocí a muchas personas, gracias a la amabilidad del obispo
Carroll y de las diligencias de Juan García, un comerciante
canario que importaba vinos de Tenerife.
El viaje desde Filadelfia a Baltimore lo realicé por tierra en
un carruaje que unía las dos ciudades con regularidad. Sali-
mos al clarear el día y seis horas más tarde entrábamos en la
ciudad de Wilmington, donde nos detuvimos en una posada.
Nada más comer y estirar un poco las piernas, proseguimos el
viaje que duró dos jornadas con diversas paradas para alimen-
tarnos, dormir y descansar de las incomodidades del camino.

372
El discurso de Filadelfia

Todavía Baltimore no se había recuperado del terrible hu-


racán del octubre anterior que había infligido grandes daños
materiales, lo cual pudimos observar desde que llegamos a las
proximidades de la bahía.

Mr. Poe y su barril de amontillado

–Una tarde salí a pasear con el prefecto John Carroll por las
cercanías del puerto. Yo estaba convencido de que íbamos a
hablar de mi sermón contra la Inquisición, pero el reverendo
evitó mencionarlo y conversamos sobre unas cartas escritas
por el padre Matthews a su hermana Ana, que profesaba en
el convento carmelita de Amberes, y a la Madre Margarita de
los Ángeles Brent, oriunda de Baltimore y priora de aquella
comunidad religiosa. En estas misivas les animaba a que en-
viaran monjas para fundar un nuevo convento en Baltimore.
–¿Las enviaron? –se interesa Almodóvar.
–Sí, pero debieron de llegar hacia el año 1790, una época
en la que ya no me encontraba en aquellos territorios. Carroll
me escribió para decirme que una monja inglesa, acompaña-
da por la hermana de Matthews y dos sobrinas carmelitas,
viajaron a Estados Unidos al cuidado de su confesor el padre
Neale. Éste también había nacido en Puerto Tabaco y era muy
amigo de John Carroll.
Aquel paseo con el prefecto me deparó un encuentro que se
grabó a fuego en mi memoria, aunque no sabría decirte la ra-
zón. Recuerdo que saludamos a un hombre de origen irlandés
llamado David Poe. Se trataba de un individuo que no desta-
caba por su estatura, lucía un pelo oscuro surcado por algu-
nas canas propias de sus largos cuarenta años y bajo la amplia
frente exhibía una larga nariz. Presentaba una apariencia algo
inquietante que dejaba entrever una personalidad muy atracti-
va. No sabría explicártelo con claridad, pero estoy seguro de
que irradiaba esos destellos de fatalismo, sensualidad, lirismo
y pasión que se percibe en los buenos poetas... algo que tam-
bién pude observar en Goethe cuando lo conocí en Roma. A
373
Manuel Mora Morales

Poe lo encontramos sentado frente a la incomparable vista del


río Patapsco, en compañía de su esposa y dos de sus cinco hi-
jos varones.
–Estimado padre Antonio –dijo Carroll cuando nos
hubimos acercado al matrimonio–, tengo el gusto de
presentarle al general David Poe, un distinguido héroe
de guerra, amigo personal del general La Fayette.
Estreché su mano con gesto de respeto y la de su esposa que
aparentaba una edad de treinta años. De ella conservo una
imagen más borrosa –ya sabes que los clérigos miramos a las
mujeres con los ojos cerrados... bueno, a casi todas–, pero am-
bos se mostraron muy gentiles. Se habían asentado en aque-
lla ciudad con sus cinco hijos varones, el más pequeño de los
cuales era un bebé que iba en brazos de su madre y el que le
seguía, un niño de tres o cuatro años, me tendió la mano como
un caballero y con una leve inclinación se presentó con tal ce-
remonia que nos hizo sonreír a todos:
–Soy David Poe Jr., hijo de David Poe y de Elizabeth
Cairnes, señor.
Nos despedimos. David Poe senior prometió enviarle a Ca-
rroll un pequeño barril de amontillado que había conseguido
en un paquebote español descargado la semana anterior.
–Puede repartirlo entre sus párrocos o bien dejarlo
en su casa para brindar con sus visitas. Le aseguro que
es uno de los mejores vinos que han llegado durante el
año.
Los Poe alcanzaron fama de personas educadas y gozaban
de gran estimación entre sus conciudadanos. Aunque este
matrimonio no pertenecía a la burguesía más acaudalada, se
comentaba que Poe manejaba unos cuarenta mil dólares en
sus negocios de mercancías y transportes en carretas, lo cual
constituía una considerable suma de dinero.
David Poe había nacido en Irlanda y viajó a Pensilvania ha-
cia 1750. Un lustro más tarde, a la edad de trece años, se tras-
ladó a Baltimore de la mano de sus padres, John y Jane. Este

374
El discurso de Filadelfia

cambio de residencia les pareció lo más conveniente porque


en Baltimore extrañarían menos su isla natal: la ciudad había
sido fundada en 1729 por Lord Baltimore –un representante
de la Cámara irlandesa de los Lores– y una especie de perfu-
me gaélico impregnaba la pequeña población. En realidad, la
palabra irlandesa Baltimore significa Ciudad de la Casa Gran-
de, aunque sus habitantes pronuncian el nombre de forma di-
ferente: Bawlamer, que suena a nuestros oídos algo así como
Bóleima.
El tratamiento de general que le había dado Carroll en la
presentación sólo era una fórmula de cortesía que utilizaban
sus vecinos para agradecerle la ayuda que proporcionó al ejér-
cito separatista: el regalo de uniformes y el reclutamiento de
voluntarios para tomar las armas contra el ejército británico.
Este pueblo se había convertido en uno de los bastiones inde-
pendentistas más fuertes, hasta el punto de que fue la capital
de los Estados Unidos durante tres meses, entre 1776 y 1777.
Mira, Almodóvar, el Baltimore que yo conocí no pasaba de
ser un pueblo grande con un importante puerto. Tenía unos
trece mil vecinos que veinte años más tarde se triplicaron. A
finales de siglo, se unió a otras poblaciones cercanas y nació
una ciudad que pronto contó con una espléndida catedral ca-
tólica conocida como la Basílica de Baltimore. En ella oficia-
ba quien ya era el obispo John Carroll, con el cual mantuve
una correspondencia esporádica durante años. En sus últimas
noticias me contaba el terrible bombardeo que las tropas bri-
tánicas desencadenaron sobre la ciudad en 1812, en su deses-
perado intento de recuperar sus antiguas colonias

375
Cabeza de Alba, León. Martes 18 de junio de 1816

Ruiz de Padrón no quiere aún la libertad

La nueva visita del procurador Hernández al monasterio de


Cabeza de Alba no toma por sorpresa al padre Antonio Ruiz
de Padrón, puesto que la esperaba. Las noticias de su defen-
sor no son malas, pero tampoco puede afirmarse que sean las
mejores.
–Doctor –dice Lorenzo Hernández–, este escrito le propor-
ciona la oportunidad de salir de Cabeza de Alba hoy. Si usted
lo desea, puede acompañarme al Seminario Conciliar de As-
torga y esperar en él hasta a que se celebre el nuevo juicio.
–Por el tono de su voz, presumo que surgirían algunas difi-
cultades si abandono este convento, ¿no es cierto?
–La salida sería legal, pero en Astorga podríamos encontrar-
nos con problemas si el vicario general insiste en continuar
con su habitual deslealtad. Sería mejor contar con una orden
explícita de puesta en libertad, emanada del Tribunal Metro-
politano de Salamanca.
–¿Cree usted que se emitirá esa orden?
–Por supuesto que sí. Quizás tarde algunas semanas, pero
en aquella ciudad tenemos como procurador a don Andrés Pé-
rez que ya la ha reclamado al Tribunal. No creo que debamos
aguardar demasiado tiempo. Mi recomendación es esperar.
–Esperaremos, don Lorenzo. También lo creo conveniente.
Los meses de verano no suelen presentarse demasiado malos
en estos riscos y, como usted suele decir, con el vicario nunca
se sabe…

376
El discurso de Filadelfia

La razón asiste al procurador Hernández. A las diez y media


de esta misma mañana, el vicario ordena en un nuevo Auto
que se averigüe por qué se encuentra rayado el escrito de la
notificación que le ha facilitado el notario Fierro. De inmedia-
to, Fierro comunica al vicario que las rayas fueron perpetra-
das con alevosía por Lorenzo Hernández, el cual aprovechó
su ausencia del despacho.
El asunto no pasa a mayores, dadas las prevenciones que
mantienen las autoridades eclesiásticas de Astorga, temerosas
de irritar todavía más a los miembros del Tribunal Metropo-
litano.

377
Filadelfia – Nueva York. Sábado 17 de marzo de 1787

Desde Nueva York, por el río Hudson

–En Filadelfia se nombraba mucho la ciudad de Boston y


yo ardía en deseos de conocerla. Estaba muy claro que si no
aprovechaba la oportunidad que me brindaba mi estancia en
los Estados Unidos, sería muy difícil que pudiera viajar a
Boston en el futuro.
Habían pasado pocos días desde mi regreso de Baltimore,
pero el reverendo Carroll me había solicitado que sustituyera
al difunto padre Farmer en su habitual visita a los católicos
de Nueva York y que sondeara cómo andaban los asuntos del
padre Nugent en la parroquia de Saint Peter. Pensé que podía
aprovechar el viaje para conocer el estado de Massachusetts.
Tomé un carruaje que me condujo a Nueva Jersey y crucé en
una barca hasta la isla de Manhattan, con la intención de em-
prender mi viaje a Boston.
Durante los tres días que permanecí en Nueva York, per-
nocté en la casa del reverendo Nugent sin sacar a colación a
John Carroll ni sus riñas. A primera hora del martes partí en
una balandra por el río Hudson, el cual debe su nombre a Hen-
ry Hudson que lo remontó en 1609 hasta su nacimiento en el
lago Henderson, cerca de la frontera canadiense. Amarramos
cabos en Newport, desde donde pensaba proseguir el viaje
por tierra. Sin embargo, un encuentro inesperado me obligó a
cambiar los planes. Desembarqué, di unos pasos por el mue-
lle e imagina mi sorpresa al reconocer la cara sonriente de Al-
berto Curbelo que venía en dirección opuesta. Nos abrazamos
con alegría y tuve que acompañarle a su casa. El piloto se ha-
bía casado con una muchacha de aquella ciudad con la que ya
tenía una preciosa niñita.
378
El discurso de Filadelfia

Permanecí dos días muy bien atendido por el amable vene-


zolano a quien ya consideraba un viejo y querido amigo. Se
ocupó de enseñarme aquella población en la que se notaba
algo de pobreza y que poseía pocas construcciones de lujo,
a pesar de los bellos y ricos paisajes que rodeaban la ciudad.
Los escasos comercios se ubicaban en Main Street, una calle
de casi dos kilómetros de largo.

No conviene ilustrar a los americanos

–¿Y cómo le va a don Francisco de Miranda? –pre-


gunté a Curbelo una vez me alojé en su casa.
–De tarde en tarde recibo noticias suyas. A poco de
mi regreso a Newport desde Filadelfia, tras nuestro nau-
fragio del ochenta y cinco, recibí la primera carta de Mi-
randa que incluía este periódico que tengo en la mano.
Curbelo sostenía un ejemplar de The Morning Chronicle de
Londres con un artículo que a todas luces se refería a nuestro
común amigo. Entre otras cosas decía:
Sabemos que está en Londres en este momento un
español americano de mucha categoría, y poseído
de la confianza de sus conciudadanos, que aspira a
la gloria de ser el salvador de su país. Es un hom-
bre de visiones sublimes y penetrante entendimiento,
experto en los idiomas antiguos y modernos, enten-
dido en libros y conocedor del mundo. Ha dedicado
muchos años al estudio general de la política; el ori-
gen, el progreso y los límites de las diversas clases
de gobierno; las circunstancias que combinan y re-
tienen a muchedumbres humanas en sociedades po-
líticas; y las causas por las cuales estas sociedades
son disueltas y absorbidas por otras.
Después de visitar cada provincia de Norteaméri-
ca, este caballero vino a Inglaterra, que él conside-
ra como el país materno de la libertad y la escuela
para el conocimiento político. Como amigos de la

379
Manuel Mora Morales

libertad, nos abstenemos de dar más particularida-


des sobre este distinguido personaje. Él es prueba y
ejemplo visibles del hecho que tratamos de ilustrar.
Admiramos sus talentos, estimamos sus virtudes,
y con entusiasmo deseamos prosperidad a la bús-
queda más noble que pueda ocupar las energías de
mortal alguno, aquélla de conceder la bendición de
la libertad a millones de otros hombres.
–En agosto de 1785 –decía Curbelo–, Francisco ini-
ció un largo viaje por Europa que todavía continúa. Los
españoles le han tendido todo tipo de trampas pero, unas
veces por suerte y otras gracias a la ayuda de algunos
amigos o por su habilidad innata, ha logrado escapar
siempre bien. En su última carta me contaba que recibió
el título de conde en Turquía y que tenía el proyecto de
dirigirse a Rusia, país en el que espera ser bien acogido
por la Emperatriz Catalina.
–¡Bendito sea Dios! Este hombre no le teme a nada!
–dije con sincero asombro.
–Pienso lo mismo que usted, padre, aunque temo que
pague con su vida esa aventura independentista.
–Señor Curbelo, ya conoce mi opinión sobre ese
asunto; sin embargo, nunca perderé la consideración y
el respeto por Francisco de Miranda, a quien tanto le
debo, como usted muy bien sabe.
–Mire, padre Ruiz, ya se lo dije una vez y deseo repe-
tírselo otra: Miranda le está agradecido. Él me ha con-
fesado que siempre se sentirá en deuda con usted. En
cuanto a la independencia, no sabría decirle qué le con-
viene a Caracas en estos momentos. Hace unos días re-
cibí una carta de mis parientes donde me notifican que
el rey de España ha desaprobado una cátedra de Me-
dicina a la que ya el gobernador había dado su visto
bueno y un aula de Matemáticas que iba a regentar el
capuchino aragonés padre Andújar. Me consta que en
la Real Célula recibida en Caracas y firmada por el so-

380
El discurso de Filadelfia

berano español podía leerse la siguiente frase: No con-


viene que se ilustre a los americanos. Mi temor viene
de que si se forma un zaperoco y se empieza la guerra
contra España, los generales peninsulares ordenen cor-
tar las cabezas de cuantos criollos sepan leer y escribir
y que no sean unos jalabolas. Será lo que tenga que ser
y no conviene permanecer en ayunas. Así que vamos a
comernos esas hallaquitas y el magnífico pescado que
nos han preparado en la cocina, y a brindar por nuestro
amigo el flamante conde Miranda.
Mrs. Curbelo, una adorable joven de cabellos negros y ojos
azules, nos esperaba en el comedor con su hijita en brazos.
–Aquí tiene a mi carajita ya despierta, padre Ruiz
–Curbelo se mostraba muy orgulloso de su familia–.
Salió trigueña y chévere, igual que su mamá.
Como ya te dije, mi encuentro con Alberto Curbelo tras-
tornó mis planes. En lugar de continuar mi viaje por tierra,
subí a un barco en el que mi amigo me buscó pasaje para la
ciudad de Providence. Embarqué cargado de obsequios que
según mi anfitrión necesitaría para regalar a mis visitas en
Boston. También me aconsejó que no dejara de visitar al joye-
ro portugués, Maximiano Caro Lameira, el cual había tenido
el acierto de asentarse en aquella ciudad de comerciantes: su
negocio marchaba viento en popa, dada la propensión de los
bostonianos a engalanarse a diario como si estuviesen invita-
dos a una fiesta imperial.
–Miranda decía –Curbelo se reía al recordar las pa-
labras de su amigo– que con tantas medias nuevas, tan-
ta seda y tantas joyas para lucir cada día, ya no faltaba
mucho para que Boston cayera en la más absoluta ruina,
por mucho bacalao y alquitrán que vendiera.
–¿Le va mal a Boston con su economía?
–¡Peor que mal! Endeudados hasta las orejas con In-
glaterra, nadie sabe cómo van a pagar esa enorme obli-

381
Manuel Mora Morales

gación con sus pocos recursos. En fin, ya lo verá usted


tan pronto como llegue a su destino.
Estaba a punto de subir al barco, cuando Alberto Curbelo
me tomó por el brazo, me apartó un poco del grupo de pasa-
jeros y me dijo:
–Hay algo que debe saber respecto a Francisco de
Miranda y al cariño que le tiene a usted. Este detalle
puede servirle de referencia: el dinero que le envió para
su viaje a Filadelfia procede de un préstamo que solici-
tó al marido de su hermana Rosa, su cuñado Arrieta. Sé
que Miranda se enfadaría conmigo si supiera que yo le
he revelado esto pero, en justicia, creo que su gesto bien
merece conocerse. Le deseo un buen viaje, padre Ruiz,
y espero que no pase mucho tiempo antes de que volva-
mos a saludarnos.

Sirel Dodge y su reloj automático

–El viaje en barco a Providence fue corto, pero lo experi-


menté como una delicia: disfruté de un tiempo espléndido y
los paisajes de la costa lucían un verde intenso que con la pri-
mavera entrante resaltaba aún más. Atravesamos los 50 kiló-
metros de la bahía Narragansett y desembarcamos sin nove-
dad en Providence. Lo primero que hice fue dar un paseo por
la ciudad. Como no me disgustó, decidí permanecer en ella
unos días a fin de conocerla bien.
Curbelo me había hablado de un artilugio inventado por un
joven de 26 años llamado Sirel Dodge, consistente en un reloj
que funcionaba a la perfección sin necesidad de darle cuerda,
así que traté de dar con él para observar aquel mecanismo tan
notable. Me dijeron que se encontraba en la ciudad de Nueva
York con la intención de vender su invento a una compañía
que quisiera explotarlo, si bien ya lo había intentado varias
veces sin que ninguna firma se interesara en fabricar artilu-
gios que no pasaban de ser simples curiosidades. ¿A quién le

382
El discurso de Filadelfia
podría interesar comprar aquel reloj automático al que nadie
le veía una utilidad real?
Los vecinos de Providence, además de hacer honor a su
fama de pleiteadores, son personas muy ingeniosas, si enten-
demos por ingenio la capacidad de relacionar cosas dispares y
distantes. Verás, durante la guerra contra Inglaterra no les lle-
gaba caña de azúcar ni melaza desde los territorios del Sur ni
del Caribe y se las arreglaron para extraer un sirope del tallo
verde del maíz que refinaban para fabricar azúcar. También
me llamó la atención que las jóvenes llevaran en sus manos un
frasquito con agua de espliego que utilizaban para mojarse las
puntas de las orejas varias veces al día. Según me informaron,
la costumbre provenía de una conferencia pronunciada hacía
tres o cuatro años por un naturalista inglés, ciego de naci-
miento, el cual recomendó esta práctica para evitar resfriarse.
Cerca de Providence había una fábrica de cañones que apro-
vechaba las cercanas minas de hierro para obtener su materia
prima. Estas perforaciones sufrían un problema con el agua,
porque ésta se infiltraba en el terreno e impedía trabajar a los
mineros. Esa dificultad fue solucionada por Mr. Brown con un
artilugio de su invención que evaporaba el agua a una veloci-
dad de treinta mil litros por hora.
En Providence me subí al carruaje que efectuaba el servi-
cio de pasajeros con destino en Boston. Transitamos por un
camino bordeado de manzanos. Luego, atravesamos un río
y alcanzamos una taberna donde comí con los otros cuatro
pasajeros. Llegamos a Boston al oscurecer, después de haber
recorrido algo más de sesenta kilómetros y de que nuestros
equipajes fuesen revisados por la aduana para ver si ocultaban
mercancías no declaradas. Tenía en mi poder dos cartas de re-
comendación, pero preferí alojarme en la posada Scott Court
y gozar de mayor libertad de movimiento.

383
Manuel Mora Morales

Guillermo Tell en el senado de Massachusetts

–Empleé los días siguientes en conocer la ciudad durante


las horas de la mañana. Las dos mil edificaciones que la com-
ponen estaban mucho mejor construidas que en Newport y
en Providence. El mercado no parecía tan limpio como el de
Filadelfia, pero le ganaba en variedad de pescados y las ca-
lles estaban bien trazadas y empedradas. Paseé por el puerto
de Boston que se notaba muy animado con enorme tráfico de
mercancías, aunque no alcanzara el movimiento de Filadel-
fia. Me llamó la atención el gran muelle, denominado Long
Wharf, que es el mayor de toda América y al que se adscriben
no menos de ciento cincuenta bergantines y ochenta goletas.
Me decía uno de los encargados del puerto que cada año re-
calaban unas mil quinientas embarcaciones. También visité
algunos templos, los edificios de la Corte de Justicia, de la
Asamblea y del Senado donde admiré un curioso cuadro que
representa al suizo Guillermo Tell apuntando con su ballesta a
una manzana colocada sobre la cabecita de su hijo.

Ruiz de Padrón visita la universidad de Harvard

–Boston no me pareció una ciudad pequeña, a pesar de que


el pasado siglo perdió varias poblaciones que se independiza-
ron: Newtown, Cambridge Farms, West Cambridge, etc. Al
otro lado del río Charles se levantaba Cambridge, una ciu-
dad famosa por su universidad y que recibió este nombre para
equiparar su centro de enseñanza con el su homónima inglesa.
En realidad, la mayor parte de la ciudad la formaban hacien-
das y granjas que pertenecían a puritanos y algunos angli-
canos, pero en la época de mi visita fueron confiscadas para
venderlas a los lealistas. Salí de la ciudad de Boston y me des-
placé unos diez kilómetros para alcanzar Brookline y cruzar
por su puente el modesto río Charles con el fin de llegar a las
instalaciones universitarias ubicadas en Cambridge.

384
El discurso de Filadelfia

Esta universidad se llamaba al principio Harvard College,


pero siete años antes de mi visita cambió su nombre a Hard­
vard University. Pude recorrer algunas aulas y su excelente
biblioteca que cada año recibe generosas donaciones y ya pre-
sumía de una cantidad cercana a los veinte mil volúmenes.
Debo reconocer que el nombre de Franklin me abrió todas las
puertas y no sé cómo habría podido conocer las ciudades del
estado de Massachusetts sin contar con su bondadosa amis-
tad. Toda aquella gente se sentía orgullosa de recibir y agasa-
jar a un amigo del respetable sabio bostoniano.

La magnífica historia de la señora Macauley Grahan

–Empleé las primeras tardes en efectuar visitas a varios fa-


miliares de Benjamín Franklin, el cual había nacido en Bos-
ton. Además, fui a visitar a Mr. James Bowdoin para entre-
garle una carta de su amigo Franklin. Se trataba de una perso-
na muy interesante que había sido presidente de la Academia
Americana de las Ciencias y que en esos momentos ejercía
como gobernador de Massachusetts. A pesar de gozar de fama
de adusto, este hombre se mostró muy amable conmigo y me
pidió que me trasladase a vivir a su casa, pero decliné el ofre-
cimiento.
–¿Por qué no aceptó el ofrecimiento del gobernador, padre
Antonio? Parece una buena opción para un sacerdote que no
conoce a nadie más en una ciudad extraña –preguntó Almo-
dóvar.
–Voy a ser sincero, estimado Pedro. Me dio la impresión de
que Bowdoin era una de esas personas que jamás se sorpren-
den por algo que no conocen, un hombre a quien le parece in-
verosímil la existencia de alguna cosa que él no sabe. No sé si
expreso bien la opinión que intelectualmente me merecía este
buen hombre. Se trataba de un señor amabilísimo y educado,
pero…
–¡Un pedante!

385
Manuel Mora Morales

–No, es decir, sí. No quería expresarlo con esas palabras,


pero en esencia es así. Y, amigo mío, admito que me cuesta
mucho convivir con un pedante sin terminar por ofenderlo de
manera involuntaria. Te aseguro que no hubo nada más. Al
contrario, tengo mucho que agradecerle. Él y su esposa es-
taban al tanto de mi sermón en Filadelfia y convocaron una
tertulia de amigos para que me conocieran y pudieran saber
por mi propia boca mis opiniones sobre la Inquisición en Es-
paña. Sería largo de contar todo lo que allí se habló porque, a
pesar de que Bowdoin jamás se mostró sorprendido por nada,
convocó tres tertulias para atender los deseos de los caballe-
ros más importantes de la ciudad. Conocí a personas de gran
valía como Mrs. Macauley Grahan que había publicado un
interesantísimo libro titulado Historia de Inglaterra después
de James I que pocos años más tarde traduciría al francés el
afamado Mirabeau y sería muy alabado en toda Europa.
A partir de entonces, recibí una multitud de invitaciones
para visitar a las familias principales de Boston. Acepté al-
gunas y traté de aclarar la situación de España, asfixiada bajo
la pesada losa con que los inquisidores oprimían a los cató-
licos. Me gané sus simpatías religiosas y mundanas en estas
reuniones donde me enteré de los secretos más vergonzosos.
Aquellas experiencias me proporcionaron madurez y yo nota-
ba cómo mi espíritu se enriquecía con el contacto de personas
que tenían una forma de vivir y de pensar tan diferentes a las
de mis islas natales. ¡No sabes, amigo Pedro, cuánto puede
cambiar uno si está abierto a nuevas experiencias y no juzga
nada sin comprobarlo!

Asesinato en el dormitorio

–¿No me va a contar ninguno de esos secretos, padre Ruiz?


–Ninguno.
–El secreto de confesión es sagrado, perdone usted mi fres-
cura.

386
El discurso de Filadelfia

–No me los contaban en confesión, sino por puro cotilleo.


–Uno solo, padre. Mire que estos peñascos son muy aburri-
dos…
–Conforme. Sólo un chisme y no más. Entre los matrimo-
nios que vinieron a estas tertulias estaban Mr. y Mrs. Hich-
born. Ambos tendrían alrededor de cuarenta años y llevaban a
diario, como los bostonianos, los mejores vestidos que puedas
imaginar. En aquella ciudad de comerciantes no había mu-
cha instrucción, pero sobraban sedas, gasas y perfumes. Pues
bien, Mr. Hichborn procedía de Nueva York y se dedicaba al
registro de propiedades, lo cual le permitía gozar de una eco-
nomía desahogada.
–¿Y su esposa?
–Ella era la viuda de un hombre que había sido asesinado en
su propia casa de un tiro de pistola unos años antes. ¿Te ima-
ginas quién pudo haberle disparado?
–Sería un ladrón que intentaba robarle.
–No, fue Mr. Hichborn. Se encontraba en la cama matri-
monial con la esposa del otro y al ser sorprendido le disparó
al pecho y acabó con su vida. Al poco tiempo, se casó con la
viuda.
–¿Y no fue condenado a la horca?
–No.
–¿No hay justicia en Boston?
–Existen leyes y jueces, que no es lo mismo. También se en-
cuentran abogados que por una buena suma de dinero resuel-
ven los casos más difíciles.
–Comprendo.
–Lo sabía la ciudad entera, pero las familias principales
los acogían bien. Mira, Almodóvar, vamos a dejar ese asunto
tan escabroso. Mejor te cuento mis entrevistas con el joyero
Maximiano Caro, un portugués al que conocí durante mi tra-
vesía a Filadelfia. Creo que se quedó muy impresionado cuan-

387
Manuel Mora Morales

do lo visité y me identificó con el cura papista que había pre-


dicado el sermón de Filadelfia contra aquella Inquisición que
tanto daño le había ocasionado. Se empeñó en regalarme unas
joyas que no quise aceptar y entonces se le ocurrió que me hi-
ciera un retrato un tal John Savage, joven pintor de unos 26
años de edad que había nacido en Princenton, pero que resi-
día en Boston, donde gozaba de cierta fama con sus pinceles.
–¿Conserva aún esa pintura, padre Antonio?
–No estoy seguro. La tenía guardada en Vilamartín de Val-
deorras, colgada junto a una estantería de nogal llena de obras
literarias, pero no puedo saber qué habrá hecho esa gente con
mis abundantes libros y mis pocos cuadros. Me molestaría
mucho que se extraviara, porque durante años lo he llevado de
un lugar a otro. Es un recuerdo de aquella apasionante etapa
de mi vida y un pecadillo de vanidad, si así lo quieres llamar.
Más interesante aún que aquel cuadro fueron las conversa-
ciones que mantuve con Maximiano mientras posaba para el
retrato. En aquellos ratos de amena charla llegó a confesar-
me que tras analizar muchas sectas religiosas había terminado
por no creer en ninguna y que prefería dedicar su tiempo y sus
esfuerzos a construir una fortuna sólida.
–No había cambiado demasiado los objetivos de su vida –
comentó Almodóvar–. Acumulaba oro en España y lo acumu-
ló en América, ¿cuál es la diferencia? Su becerro de oro se
alimentaba en otro prado, pero seguía siendo un becerro.
–Es verdad en lo que se refiere a sus objetivos, pero esta vez
se había separado de todos los cultos divinos. Al principio, no
supe qué contestarle, porque yo también me hallaba en un mar
de dudas teológicas; sin embargo, le dije:
–¿Y usted para qué acumula tantas riquezas, señor
Caro, sin tener siquiera un hijo o una esposa que las
pueda heredar?, ¿acaso piensa que se va a llevar algo
cuando se le cumpla el tiempo que le resta en este mun-
do?
–Permítame contestarle a la portuguesa con otra pre-
gunta, padre Antonio –me respondió con una sonrisa pí-
388
El discurso de Filadelfia

cara–, ¿cuánta sabiduría se llevará usted u otra persona


sabia a la tumba?, ¿de qué sirve quemarse las pestañas
en esos libros o el cerebro en pensamientos elevados si
todo eso se va a quedar aquí?
–No posee usted una sola prueba de que la sabiduría
no nos acompañe al más allá.
–Las mismas pruebas que usted pueda aducir de que
los honores que confiere la riqueza no me sean útiles en
la otra vida.
–¡Qué paciencia la suya, padre Antonio, para aguantar esas
conversaciones tan contrarias al pensamiento de Cristo. Pero
dígame, ¿los sacerdotes protestantes de Boston también le
brindaron su amistad?
–Estuve en varias iglesias y hablé con casi veinte pastores
de diferentes sectas que por lo general me acogieron con sim-
patía durante el mes que pasé en Boston. Luego regresé a Fi-
ladelfia, pero embarqué en un paquebote que me condujo a los
muelles de Nueva York, con el fin de evitarme las fatigas de
un largo viaje por Rhode Island. En mi poder llevaba el lienzo
de aquel retrato que pintó John Savage y que tal vez no tenga
un gran valor artístico, pero sí sentimental porque me recuer-
da aquellos años de mi juventud.

389
Filadelfia. Domingo 28 de marzo de 2010

Ilustración, meditación y humus

La exposición Picasso y el Avant-Garde en París que


en estos días se muestra en el Museo de Arte de Filadel-
fia constituye por sí sola una razón de peso para visitar
la ciudad. No vine para ver esa muestra, pero tampoco
desaprovecho la ocasión de visitarla. Este museo es un
templo más de Filadelfia, tan sagrado y reverenciado –
incluso por los amantes de Rocky Balboa, aunque sus
fervores no lleguen a pasar de lo alto de la escalinata de
entrada– como la catedral de Saint Peter and Saint Paul
donde me encuentro escribiendo y pensando cómo sería
vivir aquí en 1787.
En uno de sus diarios, Francisco de Miranda cuenta su
experiencia en un templo cuáquero de cierta ciudad al nor-
te de Nueva York. Entró en él a las tres de la tarde y lo
encontró lleno de gente, se sentó en silencio y nadie se
movió. Pasadas dos horas, todos se levantaron y se fue-
ron después de darse la mano y decirse la paz sea contigo,
amigo.

También yo realicé muchos intentos de meditación


durante los tres años de mi niñez que pasé internado
en un seminario católico. Me sentía culpable porque mi
mente infantil se llenaba de fantasías y, algunas veces,
experimentaba un gran aburrimiento que me conducía a
dar cabezadas.
En una de esas falsas meditaciones, me dormí y caí
al pasillo del centro de la capilla sin despertarme hasta
que un compañero me levantó y sacudió con suficiente

390
El discurso de Filadelfia

fuerza. De todo lo cual concluyo que aunque considere


a la religión cuáquera muy atractiva, no podría formar
parte de ella sin cabecear a todas horas.
He recorrido muchas iglesias de diversas confesiones
en Filadelfia, Nueva York, Baltimore, Boston,… en un
intento de buscar diferencias fundamentales, pero con-
fieso que no las encontré, excepto en unas pocas discre-
pancias litúrgicas o supersticiosas.
Imagino a Ruiz de Padrón que recorre los templos con
la curiosidad a flor de piel e indaga en cada secta con
toda la libertad del mundo. ¿Qué pensamientos cruza-
rían por su mente educada en el catolicismo del Antiguo
Régimen, tan cercano a la Contrarreforma, y qué senti-
mientos albergaría un corazón que aspiraba a disfrutar
los perfumes de la Ilustración y sus ofrecimientos de
libertad?
El crecimiento personal se puede producir cuando se
contempla el contraste entre opuestos o se participa de
modo activo en esa contraposición. Recrearse o disgus-
tarse de manera continuada con las mismas cosas, las
mismas ideas o los mismos hechos sólo conduce al abu-
rrimiento y a la decadencia.
Somos seres en progreso. Jamás Antonio Ruiz de Pa-
drón habría articulado un discurso interior que lo pro-
yectara desde su siglo al nuestro si se hubiera quedado
en Canarias para redactar sus magníficos recordatorios
post mortem sobre los socios fallecidos de la Real So-
ciedad Económica. Podría decir parecidas palabras so-
bre José de Viera y Clavijo, Benito Pérez Galdós o Cris-
tóbal del Hoyo.
Supongo que los templos me abren el apetito. El frío
que se produce en las inmensas naves de esta catedral
me lleva pensar en un pequeñísimo restaurante judío,
cerca de la Biblioteca Jefferson, donde se come un hu-
mus maravilloso y te sirven un grill que te nubla los
sentidos. Eso sí, hay que entrar blindado para aguantar

391
Manuel Mora Morales

la mirada asesina de la cocinera que por alguna razón


que desconozco me considera indigno de disfrutar de
sus celestiales manjares.

392
Cómo se fabrica una Constitución

Antes que nada voten ni propongan,


prometen con solemne juramento
seguir aquello que más útil sea
al bien común y pro de sus repúblicas.
Antonio de Viana

393
Filadelfia. Jueves 10 de mayo de 1787

¡Que vienen los delegados!

–Padre Antonio, pronto se marchará usted de Cabeza de


Alba. Me alegro, pero además de huérfano me va a dejar abu-
rrido y con las ganas de saber cómo terminó su viaje ameri-
cano. Todavía no me ha contado nada en absoluto sobre la re-
dacción de la Constitución de los Estados Unidos de América.
–Contén tu impaciencia, estimado Pedro, que aún tenemos
meses por delante. Mira, a pesar del mal tiempo, desde los
primeros días de mayo se notaba un poco más de animación
en la ciudad de Filadelfia, porque los delegados para la Con-
vención comenzaban a llegar. Los de Virginia fueron los pri-
meros. Once años antes, en esta ciudad, se reunieron los Fun-
dadores para redactar la Declaración de Independencia de los
Estados Unidos de América. Muchos de aquellos hombres re-
gresaron a Filadelfia con el propósito de concluir su obra y
proporcionar a su país unas leyes y un modelo de gobierno
que impulsaran las instituciones generales y revirtiera en la
mayor felicidad de los ciudadanos.
La lujosa The Indian Queen Tavern comenzó a cerrar sus
puertas más tarde que de costumbre y nadie se extrañaba por
ver pasar al abogado virginiano James Madison embutido en
su impecable vestimenta oscura con un impoluto lazo blan-
co al cuello. Había cumplido treinta y pico años y ya parecía
rodeado de un aura de dignidad, como si presintiera el gran
papel que habría de desempeñar en la creación de la Consti-
tución estadounidense y en los acontecimientos políticos de
los años posteriores. Porque, estimado Almodóvar, Madison
ganó las elecciones federales de 1809 y en estos momentos
ocupa la presidencia de los Estados Unidos de América, como
394
El discurso de Filadelfia

sucesor de Thomas Jefferson. Por desgracia, el Reino Unido


invadió sus antiguas colonias en 1812 y el presidente Madi-
son tuvo que afrontar una cruenta guerra.

Cojo por culpa de un marido

–Recuerdo que una mañana, a principios de mayo del


ochenta y siete, yo estaba en la pequeña Dock Street, en el
lugar exacto donde se había accidentado el político y aboga-
do Gouverneur Morris, a quien ya contaba como un estimado
amigo. El caso es que Morris había sufrido un accidente con
un carruaje que le costó una pierna, mientras huía de un ma-
rido celoso.
Gouverneur era un caballero tan enamoradizo como alta su
figura, vigorosa su inteligencia y vasta su cultura, pero a par-
tir de aquel suceso renqueaba al caminar con una pierna de
madera.
Las peripecias con las damas se repitieron durante su ca-
rrera amorosa, comercial y política, tanto en los Estados Uni-
dos como en Francia e Inglaterra. Esa fama me recuerda a un
familiar del Santo Oficio en Tenerife, llamado Álvaro Veláz-
quez de Nava, el cual aseguraba haber compuesto un libro de
versos con el que podía forzar a todas las mozas a entrar en
su casa. Es cierto que tuvo abundantes amores, pero era difí-
cil creerle, porque se le ocurrían cosas tan estrafalarias como
caminar cojeando por la calle con un pie calzado y el otro
descalzo.
Esas aventuras románticas del abogado prosiguieron a pesar
de su nueva extremidad leñosa, pero se debe reconocer que no
le impidieron escribir durante el verano de aquel inolvidable
1787 el elegante preámbulo de la Constitución norteamerica-
na ni continuar con éxito sus diferentes facetas vitales. Una
mañana Morris no se acercó por la comisión y se corrió la voz
de que andaba detrás de cierta dama. Al anochecer, su joven
compañero de trabajo, el representante Jay, lo vio arrastrar la

395
Manuel Mora Morales

pierna de madera por la taberna The Indian Queen Tavern en


dirección a su mesa de costumbre:
–¡Ojalá hubiera perdido usted algo más que la pierna
en aquel accidente de Dock Street! –le dijo en voz alta,
lo cual causó grandes carcajadas entre los clientes.
Aparte de caballero enamoradizo, Gouverneur era un lince
de la oratoria: recorría los laberintos de la retórica mientras
lanzaba miradas cautivadoras a sus oyentes y con voz sonora
dejaba caer, una tras otra, sus argumentaciones demoledoras,
tan fáciles de entender que nadie debía esforzarse para estar
de acuerdo con el zalamero Morris. Sus extensas lecturas, sus
conocimientos científicos y su impresionante ingenio siempre
se ponían de relieve. Estudió leyes, pero le aburría la profe-
sión jurídica y decidió dedicarse a las aventuras de la política
y del comercio… cuando sus amantes le dejaban tiempo libre.
En cuanto a su ideología, Morris defendía que el derecho
natural no podía compatibilizarse con el derecho social: si se
aplicaba éste, había que prescindir del otro, siempre que no se
viviera en una isla desierta: puesto que la especie humana es
gregaria, los derechos han de establecerse de acuerdo con las
sociedades. Según las teorías de Morris, no existía la igualdad
de derechos para todos los hombres. En la práctica, abogaba
por terminar con la esclavitud y otorgar los derechos ciudada-
nos a los esclavos negros.
–Los derechos no son inherentes a la naturaleza hu-
mana –decía–; ¡los derechos hay que formularlos, con-
quistarlos y defenderlos!
Como todos sabían, junto a sus treinta y cinco años recién
cumplidos, Gouverneur tenía una pierna de palo, tenía un bra-
zo medio destrozado por una romántica escaldadura en sus
años mozos y tenía negocios en común con el millonario Ro-
bert Morris, con quien no estaba emparentado a pesar de lle-
var el mismo apellido.
Gouverneur era hijo único, había nacido en Morrisania Vi-
llage, en la isla neoyorkina de Manhattan y a los doce años de
edad, perdió a su padre, Lewis Morris. No obstante, recibió
396
El discurso de Filadelfia

una excelente educación en lengua francesa que completó con


una graduación en el King College y sus posteriores estudios
de Derecho. A pesar de que estuvo a punto de perder su heren-
cia a la muerte de su madre, su buena fortuna en los negocios
de tabaco con Francia le produjo pingües beneficios que le
permitían vivir como un aristócrata.

Las reuniones secretas

–Yo estaba detenido en la Dock Street y, como te he di-


cho, vi pasar a James Madison hecho un brazo de mar que
se dirigía a la Walnut Street y, acompañado de otro hombre,
prosiguió en dirección a los embarcaderos del río Delaware.
Su acompañante era Edmund Randolph, un joven abogado y
paisano suyo que también vestía con elegancia, aunque algo
menos acicalado que Madison. A juzgar por la seriedad de los
gestos, iban muy centrados en su conversación, como si trata-
sen de asuntos importantes.
Pronto supe que los virginianos se reunían a diario para re-
dactar las bases de los acuerdos que debían tomar los diversos
estados en la gran Convención que se avecinaba. Ya conoces
el refrán: Al que madruga Dios le ayuda.
–Si por eso fuera, padre, yo sería el guardián de este con-
vento.
–Se ve que aún deberías levantarte antes, Almodóvar. Qui-
zás, así alcances el poder supremo en este endemoniado casti-
llo de Cabeza de Alba como consiguió Sancho el gobierno de
la Ínsula Barataria.
–No bromee con eso, padre, que me pone la carne de galli-
na. Prosiga su historia, por el amor de Dios.
–Ya se sabía en Filadelfia que Maryland y Virginia habían
llegado a un acuerdo sobre el uso conjunto de la bahía de Che-
sapeake. También pesaba en el ambiente la revuelta del pasa-
do 1786, encabezada por Daniel Shays y un grupo de granje-
ros armados en Massachusetts.

397
Manuel Mora Morales

A causa de las deudas exteriores contraídas por el país, a la


crisis económica, a la anarquía reinante en los gobiernos de
los diversos estados, además del nulo papel del gobierno y
del parlamento nacional, se había convocado la Convención.
Los virginianos estaban dispuestos a trabajar duro para no de-
jar escapar la que sería tal vez la última oportunidad de tomar
acuerdos comunes serios. En primer lugar, los compromisos
referentes a la formación de un potente gobierno federal para
todos los territorios liberados. Ya habrás supuesto quién esta-
ba detrás de aquellas reuniones de los representantes de Vir-
ginia.
–Le confieso que no tengo la mínima sospecha, padre An-
tonio.
–Hombre, Almodóvar, ¿quién podía haber sido sino George
Washington, comandante en Jefe del Ejército Continental du-
rante la Guerra Revolucionaria y el más respetado virginiano?
Washington y Alexander Hamilton estaban convencidos de la
necesidad de un gobierno nacional tutelado por una nueva
Constitución y un sistema parlamentario bicameral. Franklin
y Jefferson también, pero no les convencía el hecho de que se
crearan dos Cámaras.

Hay que poner orden en la casa de todos

–El problema que debía abordarse radicaba en que el go-


bierno de aquella época carecía de una rama ejecutiva y fal-
taba un sistema de tribunales para toda la nación. Tampoco
podía gestionar los impuestos del país ni el comercio. Se tra-
taba de un gobierno débil que consistía en poco más que una
reunión esporádica de representantes de cada uno de los esta-
dos. Estos territorios se manejaban como auténticas naciones
independientes, sin tener en cuenta las necesidades generales
de la república.
Todavía no existía una moneda común y las mercancías pro-
venientes de los estados vecinos se gravaban con impuestos
de aduana, como sucede en las Canarias con los productos
398
El discurso de Filadelfia

que los veleros transportan de una isla a otra. Dado que nin-
gún estado aportaba una sola libra, las enormes deudas con-
traídas en el exterior para sufragar la Guerra de Independen-
cia no se podían pagar y Estados Unidos se hallaba al borde
de la quiebra financiera. Los Artículos de la Confederación
tampoco ofrecían solución a la creación o a la admisión de
nuevos estados.
Se propusieron cambiar aquel orden de cosas a partir de la
reunión de Annápolis, a la cual asistieron cinco estados en
1786. Allí fue donde se escuchó por primera vez una proposi-
ción del neoyorkino Alexander Hamilton que exhortaba a re-
dactar una sola Constitución para los trece estados.
Supongo que no rompo ningún secreto si te digo, aquí, en
Cabeza de Alba, el monte más solitario del planeta, que mi
amigo Gouverneur Morris me mantuvo informado de todo
cuanto se hablaba, se escribía y se movía en la Convención,
entre los meses de mayo y septiembre. Por esta razón, co-
nozco razonablemente bien lo que sucedió dentro de la Casa
de Gobierno de Filadelfia durante aquellos cuatro meses de
1787. Sobra decir que mi informador sabía que podía confiar
en mí y yo le correspondí con lealtad. Lo que hizo mal Gou-
verneur fue no tomar apuntes de lo que sucedía en la Asam-
blea, como hicieron otros delegados. Una vez se lo eché en
cara y me replicó:
–Padre Ruiz, mientras me siento en la Convención
sólo tengo tiempo para ocupar mi mente con los inte-
reses de este país y no me sobra un solo minuto para
tomar notas de lo que hacemos cada día. Mis priorida-
des son despejar impedimentos, obviar las objeciones y
conciliar las opiniones discordantes.
En aquellos momentos los delegados virginianos determi-
naban qué proporción tendrían los miembros designados para
la Cámara Baja y para la Cámara Alta. Los primeros serían
elegidos en votación popular, pero la Cámara Baja nombraría
a los segundos, siempre de manera proporcional al número de
habitantes de cada estado. También acordaron cómo sería la

399
Manuel Mora Morales

judicatura y quiénes tendrían poder para vetar las leyes de un


determinado estado. El gobierno que se eligiera serviría para
llevar a cabo las órdenes del Parlamento, pero tendría un gran
poder en todas las competencias. En esto consistía su plan.

Washington superstar

–La tarde del 13 de mayo llegó el general George Washing-


ton a Filadelfia. En esta ciudad con más de treinta mil habi-
tantes, el recibimiento resultó tan apoteósico como la llegada
de Fernando VII a Madrid…
–¿Se refiere al día en que los madrileños lo recibieron con
gritos de ¡Vivan las caenas!?
–Sí, pero allí no gritaron esas sandeces. Quemaron fuegos
artificiales que se deslucieron un poco por la lluvia y, duran-
te su recorrido por High Street hasta la residencia de Robert
Morris, la multitud enronqueció con los vítores a su adorado
general.

400
Filadelfia. 14 de mayo de 1787

A la Convención le cuesta arrancar

–El día 14 de mayo se había fijado como la fecha definitiva


para el comienzo de las sesiones, pero sólo llegaron los dele-
gados de Virginia y de Filadelfia. Washington, Franklin y los
otros seis representantes que esperaban en la sala decidieron
posponer la reunión hasta el día siguiente a las once de la ma-
ñana, pero fue en vano porque no había muchos más asisten-
tes. James Madison trató de disculpar la falta de puntualidad
de los delegados por el mal tiempo. Sin otra opción, optaron
por tener paciencia y aguardar a que llegara la mayoría.
Al principio, la espera distendió un tanto el ambiente. No
obstante, unos días más tarde, las conversaciones de los de-
legados se agriaron no sólo en las reuniones celebradas en la
Casa de Gobierno, sino también en las conversaciones más
informales en The Indian Queen Tavern. Asimismo, se escu-
chaban quejas porque su alojamiento y su comida, además de
la manutención de sus sirvientes y caballerías, les salían de-
masiado caras a sus respectivos estados, cuyas economías no
estaban boyantes. Al menos, es lo que me comentaba Gouver-
neur, el cual aprovechaba el ínterin para cortejar a sus adora-
das damas. Por su parte, el general Washington andaba preo-
cupado con el asunto, porque el día 20 de mayo sólo estaban
presentes cinco estados, a pesar de que el tiempo había mejo-
rado de forma notable.
Tan pronto como los delegados de los pequeños estados co-
nocían la proposición de los virginianos, se alarmaban y es-
cribían cartas con el fin de meter prisa a sus compañeros para
que acudiesen a Filadelfia antes de que los grandes estados
obtuvieran demasiados privilegios. Esto se debía a una estra-
401
Manuel Mora Morales

tagema urdida por Gouverneur, el cual ponía en guardia sobre


el Plan de Virginia a cada delegado que llegaba a la ciudad,
con el deseo de motivarlo. Su bien intencionada artimaña sur-
tió el efecto deseado.
El viernes 25 ya había representantes de siete estados y se
decidió comenzar las sesiones el siguiente lunes a las diez
de la mañana. Eligieron presidente de la Asamblea a George
Washington y a William Jackson como secretario. También
fue habilitado un comité de tres delegados para redactar las
normas por las que se regiría durante ese tiempo la Asamblea
de la Convención. Todos estuvieron de acuerdo en que duran-
te las reuniones se cerrarían a cal y canto puertas y ventanas
para que las deliberaciones fueran secretas.
Poco a poco, llegaron más representantes. La ciudad estaba
en ebullición. Lo nunca visto en el mundo: doce estados en-
viaron hombres dispuestos a llegar a un acuerdo para poner a
funcionar el país de un modo racional.
Allí estaban el ex gobernador John Rutledge por Carolina
del Sur, y el ex gobernador Alexander Martin por Carolina
del Norte; el bondadoso y fatigante juez George Read por De-
laware; el elocuente caballero sureño Abraham Baldwin por
Georgia; el acaudalado Daniel Carroll, primo de John Ca-
rroll, por Maryland; el erudito Alexander Hamilton por Nueva
York; Robert Morris, Benjamín Franklin y otra media docena
de representantes por Pensilvania. No te he nombrado, por no
cansarte, a los delegados de Connecticut y de Nuevo Hamp-
shire. Sólo el estado de Rhode Island no designó delegados.9

402
Filadelfia. Viernes, 25 de mayo de 1787

Una Asamblea de semidioses

–La mañana del día 25 asistieron delegados de nueve es-


tados. La Asamblea comenzó con una oración. A continua-
ción se procedió a fijar las normas de intervención, según el
borrador que ya había confeccionado un comité: cada estado
representaba un voto, por lo cual la votación se tendría que
hacer por estados y no por individuos. El número máximo
de representantes por estado debía ser siete; sin embargo, la
Convención aceptaba la presencia honoris causa de Benjamín
Franklin, presidente del estado de Pensilvania.
A pesar de este retraso, creo que los primeros sorprendidos
por la gran participación eran los propios miembros del Con-
greso, los cuales habían convocado la Convención en el mes
de febrero. Allí estaban casi todos los delegados, dispuestos
a llegar a compromisos concretos en los asuntos que les be-
neficiaran y a rebatir cada punto que les perjudicara, sobre
todo en lo relativo al comercio y a la cuestión federal. Los dos
grupos fundamentales eran los formados por los federalistas,
partidarios de un gobierno ejecutivo central, y los antifedera-
listas, que deseaban continuar sin un gobierno ejecutivo cen-
tral que restringiese la libertad de los estados. Intuían que la
creación de tal ejecutivo sería, más de facto que de jure, la im-
posición velada de un sistema monárquico con todo el poder
en manos de los aristócratas.
Por encontrarse en Europa, donde desarrollaban labores di-
plomáticas, no pudieron asistir dos famosos personajes: John
Adams y Thomas Jefferson, el cual comentó en París:

403
Manuel Mora Morales

–La Convención de Filadelfia es realmente una


Asamblea de semidioses.
En opinión de este ilustre personaje, el ejercicio del poder
hacía perder con enorme facilidad la cabeza y ensoberbecía a
los hombres más selectos de la nación americana. Jefferson
se burlaba de estos semidioses que consistían en treinta y dos
abogados, once comerciantes, cuatro políticos, dos militares,
dos médicos, dos profesores, un inventor y un agricultor. A
diferencia de las futuras Cortes de Cádiz, y aún de las fran-
cesas, allí no había un solo cura, excepto un capellán al que
llamaron con retraso.

404
Filadelfia. Viernes, 25 de mayo de 1787

El café en el plato

En cuanto a las relaciones y a la inteligencia de Washington


y de Jefferson te voy a contar una anécdota para que saques
tus propias conclusiones. Se dice que cuando Jefferson regre-
só de Francia, en 1789, llamó a Washington para comentarle
algunos asuntos e invitarle a desayunar en su casa.
Washington escuchaba durante aquel desayuno, con su ha-
bitual gesto inexpresivo, las opiniones de su anfitrión mien-
tras éste manipulaba su taza con cierto nerviosismo. Como su
cocinero James Hemings le había servido el café demasiado
caliente, Jefferson lo vertió en un plato para enfriarlo mien-
tras manifestaba que consideraba innecesaria la existencia de
un Senado.
–¿Por qué –le preguntó Washington, como si no hu-
biera escuchado su comentario– ha puesto usted su café
en el plato?
–Para enfriarlo, naturalmente.
–Nosotros también ponemos las leyes en el plato se-
natorial para enfriarlas –le respondió el presidente y dio
por zanjado el asunto.

El rapapolvo de Washington

–Como te he dicho, querido Almodóvar, la primera Asam-


blea que puede calificarse como legal se celebró el día 25 de
mayo de 1787 en la Casa o Cámara Legislativa del estado de

405
Manuel Mora Morales

Pensilvania. En esta Cámara se hallaba un gran salón que al-


bergaba la Corte Suprema de Justicia, la cual sólo tenía tres
jueces presididos por Mckean. Este magistrado no estaba to-
cado con una peluca, como los de Gran Bretaña, sino con un
sombrero vulgar, similar a los que usaba el resto de ciudada-
nos.
Había otra estancia cercana que solía emplearse para los
más diversos negocios públicos y, justo sobre ella, se encon-
traba la sala ocupada por los miembros de la Convención, con
centinelas para que nadie ajeno subiera o se acercara a las
puertas de entrada. Al enterarse Jefferson de este secretismo,
escribió una carta desde París en la que calificaba de antece-
dente abominable el hecho de atar las lenguas de los repre-
sentantes y añadía que esta acción sólo podía justificarse por
la inocencia de sus intenciones y por la ignorancia que tenían
sobre el valor de las discusiones públicas.
–Un hombre que no se mordía la lengua –comenta fray Pe-
dro Almodóvar, dispuesto a colocarse siempre al lado de los
disconformes frente a cualquier tipo de poder.
–Sobre este asunto, la Queen Morris comentó en una tertu-
lia con sus amigas que el delegado por Georgia, William Pier-
ce, le había referido una anécdota muy graciosa. Parece que
después de la primera Asamblea el guapísimo general Mifflin
mostró a Washington un papel.
–Mi general, esta copia la he hallado en el suelo –le
informó al entregarle una de las listas de proposiciones
que se habían repartido a los delegados.
Washington la enrolló y la introdujo en su bolsillo. Al fina-
lizar los debates, se puso en pie, pidió la palabra y dijo, más o
menos, lo siguiente:
–Me siento muy frustrado al comprobar que alguno
de los miembros de esta Convención ha sido muy negli-
gente al perder su copia de las actuaciones. Por fortuna,
fue encontrada y me la entregaron. Les ruego, caballe-
ros, ser más cuidadosos con estos documentos que po-
drían ser publicados por los periódicos y perturbar la
406
El discurso de Filadelfia

tranquilidad pública con suposiciones prematuras. No


sé de quién es este papel, pero lo dejo sobre esta mesa
para que su propietario lo recoja.
Washington tomó su sombrero y todos quedaron alarmados
cuando salió de la estancia con una dignidad tan grave que
asustó aun a quienes estaban acostumbrados a sus aristocráti-
cos estiramientos.
Pierce, según confesó a la esposa de Morris, no encontró su
propio documento y pensó que lo había extraviado. Al revisar
el que estaba sobre la mesa, le extrañó que tuviera los márge-
nes escritos con una letra ajena, pero se lo quedó. En su ha-
bitación de The Indian Queen, halló su propio documento en
el bolsillo de una chaqueta que se había quitado a mediodía.
Luego, constató que la hoja encontrada en el suelo debía de
pertenecer al propio George Washington: ¡sin lugar a dudas,
el tipo de letra del presidente figuraba en los márgenes! Evi-
tó contarlo en la Convención, porque el silencio es el único
amigo que no traiciona, pero ya sabes, Almodóvar, lo que dijo
nuestro Juan Ruiz de Alarcón: las paredes oyen.
–Lo sé, padre Antonio, porque de chiquillo memoricé los
reproches que lanzaba doña Lucrecia contra don Mendo. Es-
cuche, usted. –anunció el fraile, colocó su cuerpo gordezuelo
en medio de la fría celda, aflautó la voz y recitó estos versos
con gestos tragicómicos:

Las paredes oyen, Mendo.


Mas puesto que en vos es tal
la imprudencia, que queréis
ser mi esposo, cuando habéis
hablado de mí tan mal,
yo no pienso ser tan necia
que esposa pretenda ser
de quien quiere por mujer
a la misma que desprecia.

407
Manuel Mora Morales

Muerto de risa, el Abad de Valdeorras, apartó la manta de


sus piernas, se puso en pie, movió con energía su dedo índice
y contestó al lego con las palabras finales de la obra:

Y pues este ejemplo ven,


suplico a vuesas mercedes
miren que oyen las paredes
y, a toda ley… hablar bien.

La felicidad o la miseria

–¿Ya te dije que el horario de trabajo comenzaba a las nueve


de la mañana y terminaban a las cuatro de la tarde, de lunes a
sábado, y que George Washington fue nombrado para presidir
la Convención?
Mira, Washington, Franklin y los representantes más gene-
rosos e inteligentes sabían que las decisiones tomadas en la
Convención habrían de influir sobre la felicidad o la miseria
de millones de seres humanos, incluidos los que aún no ha-
bían nacido. Te aseguro que esa sensación fue la que me em-
bargó al firmar la Constitución en las Cortes de Cádiz.
Desde el primer día saltó la sorpresa: los estados decidieron
modificar por completo el sistema parlamentario y crear un
gobierno ejecutivo con poderes suficientes para gestionar la
economía, el comercio y el resto de las competencias impor-
tantes para el conjunto del país.
Salió a la luz el Plan Virginia y su propuesta bicameral con
preponderancia de los tres grandes estados: Virginia, Filadel-
fia y Massachusetts. Edmund Randolph fue el encargado de
presentarlo. Charles Pinckney, delegado por Carolina del Sur,
presentó otro plan.

408
Filadelfia. Sábado 2 de junio de 1787

Las pequeñas repúblicas de Montesquieu

–El 2 de junio se concedió la autorización al delegado de


Maryland, con lo cual ya estaban representados once esta-
dos. La Asamblea rechazó una propuesta de Randolph para la
creación de una presidencia formada por un directorio de tres
miembros. Alguno fue acusado de monárquico por solicitar
que los senadores fueran vitalicios. Se pospuso la candorosa
sugerencia de Franklin sobre que el gobierno ejecutivo no de-
bería percibir salarios.
Con la máxima puntualidad, Benjamín Franklin asistía a la
Asamblea, transportado en su silla de mano francesa, y per-
manecía en la sala cinco de las siete horas que duraba la se-
sión. Su actitud benévola se notaba tanto en las actividades
que realizaba como en su intervención durante las delibera-
ciones, consciente de que una respuesta blanda quiebra la ira,
mientras que una contestación dura excita el furor.
A medida que transcurrían los días, los delegados dejaban a
un lado los intereses comerciales para centrarse en la correc-
ta organización de la nación. Las comisiones formadas avan-
zaban sin tropiezos. Las deliberaciones se desarrollaban con
sumo secreto e, incluso a mí que gozaba de la absoluta con-
fianza de Gouverneur Morris, me resultaba imposible seguir
el día a día de la Asamblea.
El nivel intelectual de la mayoría de los delegados podía
considerarse alto y en sus intervenciones se aludía con fre-
cuencia a los filósofos. Recuerdo una respuesta de Sherman a
Wilson, la cual muestra bien a las claras los términos que se
manejaban en la Convención:

409
Manuel Mora Morales

– Mr. Wilson, le recuerdo que según el argumento de


Montesquieu para que las repúblicas sean libres deben
ser construidas pequeñas y homogéneas, no grandes y
heterogéneas como usted propone.

410
Cabeza de Alba, León. Miércoles 17 de julio de 1816

El puñetazo del hermano Macario

Las desgracias nunca vienen solas y, aunque pasen inadver-


tidas, algunas veces suceden de manera sincronizada en dis-
tintos lugares del mundo. En este gélido miércoles del verano
más frío del siglo, a la hora del ángelus, frente a las costas de
Senegal está naufragando el buque francés Medusa. Al mismo
tiempo, Ruiz de Padrón presta atención a la inu­sual algarabía
que forman los frailes en el patio superior del convento. No
puede enterarse de lo que sucede hasta dos horas más tarde,
cuando Pedro Almodóvar entra con algo de comida y una ja-
rra de agua.
–Ha habido una terrible desgracia, padre.
–Oí voces, pero no pude saber de qué se trataba.
–El pobre hermano Macario ha muerto.
–¿Sufrió alguna caída?
–No, padre.
–¿Una insolación?
–No, padre.
–¿Pues qué entonces? ¡Dímelo de una vez, hombre de Dios!
No juegues a las adivinanzas con estas cosas.
–Lo siento, padre, pero todo ha sido tan extraño que encuen-
tro difícil creerlo y más difícil aún explicarlo.
–Inténtalo, Almodóvar.
–El hermano Macario se mató él mismo.

411
Manuel Mora Morales

–¿Quieres decir que se suicidó?


–No, no se suicidó, pero sí se mató de un golpe.
–Comprendo, estaba con una azada y se golpeó sin querer.
¿O fue con algún cuchillo?
–No, padre.
–¿Entonces, cómo, Almodóvar?
–Se dio un puñetazo en la cabeza.
–No te entiendo, explícate.
–El hermano Macario hablaba en el patio con fray Diego.
Ya sabe usted lo fuerte que era el hermano Macario y por esto
él trae, es decir, traía, desde Corullón las cosas que nos hacen
falta, sobre todo cuando no se puede usar la mula del conven-
to. Él se cargaba con un barril de aceite para transportarlo a
Cabeza de Alba y después seguía con sus labores como si tal
cosa.
–Sí, sus brazos parecen troncos de olivo y sus manos, palas
de hornear pan.
–Ayer el guardián le encargó al hermano Macario que subie-
ra al convento unos sacos de semilla que estaban en la alhón-
diga de Corullón y, de paso, que también trajese un incensa-
rio que debía recoger de la parroquia. Pues bien, el hermano
Macario se olvidó de visitar al párroco y sólo trajo las semi-
llas. Nadie cayó en la cuenta, excepto fray Diego, el cual le
preguntó por el incensario. Entonces, el hermano Macario se
puso tan furioso consigo mismo por no haber recordado el
encargo del guardián que cerró su enorme puño y lo descargó
con todas sus fuerzas sobre su cabeza y... ¡se desplomó como
fulminado por un rayo! Su cráneo se encuentra tan destrozado
como si le hubiera caído encima una piedra de dos quintales.
Nada pudimos hacer por él y a los pocos minutos dejó de res-
pirar. ¡Que Dios lo tenga en su gloria!
–Nunca escuché nada igual –acierta a decir Ruiz de Padrón
quien, además de pasmado, se encuentra tan afectado como el
lego–. Si no fuese una tragedia real que ha costado la vida a

412
El discurso de Filadelfia

un siervo de Dios, me recordaría una de esas historias cómi-


cas recitadas en las plazas por los titiriteros de la Tía Norica
o las figuritas del totilimundi. ¡Alabado sea el Santísimo Sa-
cramento, vaya manera de aprovechar la fuerza que el Cielo
le regaló a este…! Vamos a rezar un padrenuestro por el alma
del hermano Macario. Ven aquí, arrodíllate conmigo.
Ambos permanecen unos minutos de rodillas, en silencio,
tras haber rezado la oración por el desdichado franciscano
muerto por su propio puño.
Más rezaría Antonio Ruiz de Padrón si supiera que sólo tres
días antes ha muerto Francisco de Miranda en su mazmorra
del penal de las Cuatro Torres, en el arsenal de La Carraca,
cerca de Cádiz.
Hoy no pregunta fray Pedro Almodóvar por su relato diario.

413
Filadelfia. Sábado 9 de junio de 1787

La esclavitud a debate

–El sábado salí temprano de mi casa con la intención de en-


contrarme con el padre Francis Beeston para visitar a un an-
ciano irlandés que había caído muy enfermo y no contaba con
amigos o familiares que lo atendieran. Queríamos aprovechar
la presencia en la ciudad del doctor James Steuart, de Balti-
more, a quien había conocido durante el viaje de Canarias a
Estados Unidos. El día anterior yo le había rogado que nos
acompañase a ver al viejito moribundo. Los tres nos despla-
zamos caminando a su casa.
Cuando regresábamos, nos cruzamos con Juliana Caballero.
Vi cómo se le encendieron las mejillas, aceleró el paso, bajó
los ojos y siguió adelante como si no me conociera. Yo me
levanté el sombrero, lo cual fue una torpeza porque Beeston
me miró algo sorprendido. Sin embargo, debió de olvidarlo,
porque nunca me comentó nada.
A esa hora, en la Asamblea, se debatían los procedimientos
de votación dentro de la legislatura nacional. Tomó la palabra
Patterson, un enviado de Nueva Jersey, e informó de su ma-
lestar respecto al voto y a la representación de los esclavos
negros.
–El texto presentado –dijo– no los llama esclavos
porque se avergüenza de admitir que existen. Ni decla-
ra con valentía que la esclavitud tiene que abolirse. El
hecho de que los propietarios voten en su nombre no es
menos bochornoso porque, veamos, ¿tendrá un caballe-
ro de Virginia una representación proporcional al núme-
ro de sus esclavos? ¡Esto es, simplemente, repugnante!

414
Filadelfia. Lunes 11 de junio de 1787

La tres quintas partes de un esclavo

Después del desayuno, el cura canario reanuda su relato so-


bre la Convención de Filadelfia.
–A principios de la semana siguiente, el delegado de Caro-
lina del Sur Pierce Butler sugirió que la riqueza también de-
bería estar representada, y no sólo las personas y los estados.
–El dinero es poder –afirmó Butler.
El debate se calentó. Varios delegados intervinieron a favor
y en contra de que la riqueza estuviera representada en las ins-
tituciones políticas con un número de votos concreto.
–Observo que varios delegados hablan con desprecio
del dinero, de la riqueza en general –dijo alguien–, pero
únicamente se refieren a las riquezas ajenas: no he es-
cuchado a un solo representante decir que odia su pro-
pio dinero.
Wilson logró extinguir el incendio con una nueva propues-
ta: los estados tendrían derecho a un delegado en la cámara
de representantes por cada 30.000 habitantes, en cuyo núme-
ro estarían incluidas las tres quintas partes de la suma total de
sus esclavos. Su moción fue aprobada.
Esa tarde Gouverneur Morris me esperaba junto a un tablero
de ajedrez en The London Coffe, pero no llegué con puntua-
lidad porque el padre Beeston me pidió ayuda urgente para
resolver cierto inconveniente parroquial. Gouverneur era un
hombre extravertido al que no le gustaba permanecer solo y
pronto encontró compañía. A mi llegada, bebía té y departía
con otros delegados que comentaban cómo se había alcan-

415
Manuel Mora Morales

zado un difícil acuerdo final sobre la esclavitud, aunque sin


nombrar el asunto de manera explícita puesto que estaban su-
jetos al más estricto secreto. No se opusieron a que me sumara
a su conversación y encontré que mi opinión coincidía con la
de los reunidos.
–¿Y qué opinión le merece este asunto a usted, padre? –pre-
gunta Almodóvar.
–Encuentro en la esclavitud el mayor pecado que ha come-
tido la especie humana. Tengo dos grandes remordimientos
en mi vida: el primero se refiere a Francisco de Miranda en la
prisión de La Carraca, que te contaré en su momento, y el se-
gundo consiste en que tal vez no me esforcé lo suficiente para
que la esclavitud fuera abolida por las Cortes de Cádiz, tal
como sucedió en la Asamblea Nacional de Francia.

416
Filadelfia. Viernes 15 de junio de 1787

Nueva Jersey contrataca

–Los representantes de Nueva Jersey se opusieron a las pre-


tensiones de los virginianos y presentaron un nuevo plan. Se-
gún éste, habría que crear una legislatura unicameral con un
voto igualitario, es decir, cada estado, un voto.
Además, el gobierno de la nación debería ser nombrado por
el Congreso, pero no tendría tantos poderes como pretendían
los virginianos y se depondría si lo solicitaban los gobernado-
res de los diversos estados.
También presentaron otros puntos que ya se borraron de mi
memoria, pero todos encaminados a defender los intereses de
los estados más pequeños.

417
Filadelfia. Martes 19 de junio de 1787

Cómo encajar dos tablas desiguales

–Unos días más tarde, aquel Plan de Nueva Jersey fue de-
rrotado, con los únicos votos a favor de Nueva York, Nueva
Jersey y Delaware. El delegado de Nueva Jersey, William Pat-
terson, había leído su discurso durante más de tres horas. Al
final del primer punto arremetió contra la esclavitud con una
sola frase, pero muy contundente:
–Donde existe la esclavitud –resaltó–, la teoría repu-
blicana se convierte en una gran mentira.
A pesar de la votación, el enfrentamiento soterrado entre las
dos propuestas duró semanas. Una mañana, Franklin pidió la
palabra:
–Si un carpintero quiere encajar dos tablas, cepilla
las partes desiguales de cada lado. Hagamos algo si-
milar con las dos proposiciones: cepillemos las partes
desiguales de ambas propuestas y hagámoslas encajar.
Un consejo excelente, pero no hubo acuerdo. Dos delega-
dos de Nueva York –el juez Robert Yates y el abogado John
Lansing– abandonaron la Convención de manera definitiva.
Dado que no se aceptaron sus sugerencias contra el Plan de
Virginia, se marcharon convencidos de que allí se trataba de
consolidar un federalismo aristocrático con predominio de los
estados más poderosos.

418
El discurso de Filadelfia

En el centro del mundo y de la historia

–Recuerdo que las personas informadas con las que tuve


ocasión de hablar opinaban que las discusiones en la Asam-
blea de Delegados transcurrían con el mayor respeto, a pesar
de que algunos personajes proponían las ideas más peregrinas
que alguien pueda imaginar. Otra circunstancia molesta era
que por esas mismas fechas se construían, al lado de la Casa
del Estado, los nuevos edificios del Congreso de Pensilvania
y de la Sociedad Filosófica Americana.
En Filadelfia se había montado un embrollo monumental.
Cuantos residíamos por esos días en la ciudad nos sentíamos
cautivados por el sesgo que tomaban las discusiones. Una
parte de las cuales –tal como había predicho Jefferson cuando
calificó de ingenuo el secretismo de la Convención– termina-
ba por filtrarse a los ciudadanos. Todos tenían opinión sobre
los grandes problemas de la nación y las calles y las tabernas
se convirtieron en un hervidero de noticias y chismes de todo
tipo. Te mentiría si dijera que no me sentía encantado de en-
contrarme allí en aquellos momentos. Parecía que… cómo te
diría… igual que estar en el centro de la rueda de la Historia
observando cómo se crea cada radio y cómo se engrasa el eje
principal para que continúe girando del mejor modo posible,
sin atascos ni chirridos.
La antevíspera del día de San Juan se ordenó cubrir de are-
na el tramo de Chestnut Street que se hallaba frente a la Casa
de Gobierno. Se trataba de amortiguar el ruido de los carrua-
jes que interrumpía las discusiones. Y me viene este recuerdo
porque en esa fecha me entregaron otra invitación para asistir
a una velada en casa de Benjamín Franklin. Yo sospechaba
que detrás de tantas invitaciones estaba mi amigo Gouverneur
Morris o, tal vez, su tocayo Robert Morris, pero creo que esta
vez el propio Franklin tenía interés en mi presencia, porque
muchos de los delegados le pedían hablar con el pastor papis-
ta que había rechazado la Inquisición.

419
Filadelfia. Miércoles 4 de julio de 1787

Una vela en cada ventana

–A pesar de todo, las palabras conciliadoras de Franklin en


la Convención cayeron en terreno abonado y hubo varias reu-
niones entre los diversos grupos.
El día 4 de julio –y la víspera– se conmemoró el Día de la
Independencia. Los delegados asistieron a la oración anual
que ese año dirigió un estudiante de Derecho en el templo co-
nocido como Primera Iglesia Reformada, en la misma calle
donde se encontraba situada St. Mary’s Church, pero a la altu-
ra de Race Street, en la zona donde residía la colonia alemana.
Al atardecer, cada ventana de la ciudad mostraba una vela
encendida, mientras una banda de música recorría las calles.

420
Filadelfia. Jueves 5 de julio de 1787

Justo y fuerte, pero no tan fuerte

–La Asamblea volvió a reunirse, los ánimos estaban serenos


y había retornado la cordialidad.
–Estoy convencido… –comenzó a decir el doctor
Franklin, pero tuvo que hacer una pausa porque sintió
un latigazo de dolor en la rodilla izquierda, causado por
su enfermedad de la gota. Unos instantes después recu-
peró el aliento, se levantó e indicó que había escuchado
todos los pros y los contras de la representación en el
Senado.
–Creo –continuó– que nuestra Constitución debe es-
tar basada en el acuerdo y la mutua concesión para que
sea justa y equitativa. A partir de todo ello, propongo
que votemos de nuevo, basados en lo que hemos re-
flexionado durante este receso.
Nadie discrepó de la propuesta. De esta forma, se aprobó
que cada estado tendría igual número de senadores en la Cá-
mara Alta. La cantidad de sus congresistas en la Cámara Baja
se calcularía en razón de su población. Alcanzado este arre-
glo, encargaron a un comité elaborar la redacción provisional
de una Constitución para todo el país.

Las fuentes de la Constitución

–Las principales fuentes utilizadas para redactar la Consti-


tución fueron el pensamiento de los enciclopedistas france-
ses, las leyes fundamentales británicas y la Declaración de In-
dependencia de los Estados Unidos. Ésta contenía el germen

421
Manuel Mora Morales

del desarrollo de la nación, fundado en el derecho natural por


el cual todos los seres humanos son iguales y su Creador les
ha dotado de ciertos derechos como la vida, la libertad o la
búsqueda de la felicidad; y todos poseen los mismos derechos
por el solo hecho de haber nacido.
Se trataba de avanzar hacia un documento que garantizara
un gobierno justo y fuerte, pero no tan fuerte que terminara
por oprimir a los ciudadanos que lo eligiesen. Éste era el gran
dilema, Almodóvar; y se pusieron a resolverlo. Muchas voces
advirtieron sobre el peligro de desequilibrar el poder de los
estados y del pueblo en favor del gobierno federal o central,
porque se rompería la garantía del control democrático sobre
el poder ejecutivo nacional. Además, los antifederalista exi-
gieron una Carta de Derechos de los ciudadanos que garan-
tizara los derechos individuales frente a la maquinaria insti-
tucional. Representantes, como el virginiano James Mason,
advirtieron que sin ese requisito no firmarían la Constitución.
En esto estuvieron de acuerdo los antifederalistas.
El espíritu que inspiró la Constitución americana había na-
cido en el parlamentarismo británico y en John Locke pero,
más aún, en la teoría de Montesquieu: equilibrar las fuerzas
de la maquinaria estatal para evitar la tiranía. Pero hubo otra
influencia que nadie podría haber imaginado: la de los gobier-
nos confederados y democráticos de las tribus iroquesas de
los Grandes Lagos; Benjamín Franklin tuvo la habilidad de
introducirla en el texto de la Constitución.

Robert Morris: la política, la riqueza y los vinos canarios

–A principios de julio, ya había llegado a Filadelfia una bue-


na cantidad de esposas e hijos de los delegados. Algunos ha-
bían abandonado la lujosa posada The Indian Queen Tavern
para alojarse en casas alquiladas a particulares. Muchos de
ellos consideraban a Filadelfia una ciudad situada en un país
extranjero y así lo manifestaban en sus cartas o en público sin
ruborizarse.

422
El discurso de Filadelfia

George Washington residía en la mansión del adinerado Ro-


bert Morris, uno de los personajes más conocidos en los Es-
tados Unidos: 53 años de edad: importador de vinos canarios:
hombre de grandes negocios: delegado por el estado de Pen-
silvania: fundador del Banco de América del Norte: superin-
tendente de Finanzas y ministro de Marina hasta 1784. Vivía
en Filadelfia con su esposa Mary y sus hijos, excepto los que
estudiaban en Leipzig. En la casa también se encontraban un
esclavo negro, un sirviente blanco y otros dos sirvientes que
acompañaban a Washington. Muchas noches la vivienda re-
bosaba de gente, porque Morris solía invitar a los delegados
y a sus esposas a cenar. Los invitados se maravillaban –y más
de uno se burlaba– por la extravagante y aldeana elegancia
desplegada en aquellos banquetes. Estas veladas estaban ame-
nizadas por un grupo de músicos contratado por Washington
que dejaba a los asistentes arrobados por el virtuosismo que
desplegaba el genial Silver Urns en un clavicémbalo.
Robert Morris era un hombre con una energía desbordan-
te. Aunque tenía fama de ser uno de los mejores oradores del
estado de Pensilvania, jamás decía una palabra en la Conven-
ción. Durante la guerra, se había apoderado de las riquezas
que transportaban varios veleros ingleses atacados por bar-
cos corsarios fletados por él pero, en realidad, Morris poseía
menos riquezas que muchos terratenientes de las Carolinas
u otros estados del Sur. Puedo asegurarte que se trataba de
un hombre muy generoso como demostró con sus excelentes
servicios financieros, no sólo en la Guerra de Independencia
junto al judío Hysam Salomon, sino durante toda su vida. Es
cierto que se apoderó de muchos botines capturados a los bu-
ques enemigos, pero no es menos cierto que perdió en la gue-
rra ciento cincuenta barcos, lo cual finiquitó su flota privada,
una de las mayores del mundo, y entregó millones de dólares
para pagar el salario de las tropas, lo cual estuvo a punto de
costarle la ruina económica. A poco de yo salir de los Estados
Unidos, abandonó su casa y se la cedió a Washington para que
la utilizara como palacio presidencial, si bien le cobró a Fila-
delfia un alquiler de un dólar mensual para que nadie pudiera
decir que regalaba algo al presidente.
423
Manuel Mora Morales

Su posición respecto a la esclavitud fue un tanto ambigua:


no le gustaba que se esclavizase a nadie, pero tenía un esclavo
en su casa y había poseído cien negros en una finca cercana
a Nueva Orleans. Esas tierras las requisaron los españoles al
ocupar Luisiana.
–Entonces, no debía de sentir muchas simpatías hacia us-
ted… –comenta Almodóvar.
–Al contrario. Olvidé mencionarte que mantuve una buena
amistad con Robert Morris, pero sí te dije que me cedió una
casa para vivir. Creo que en julio o agosto de 1785 Morris se
enteró por medio de Francisco Caballero sobre los pormeno-
res de mi llegada a la ciudad y tuvo la amabilidad de invitarme
a su mansión para conocernos. Se sorprendió mucho cuando
le entregué la carta de recomendación que Miranda me había
proporcionado. Desde entonces, sostuvimos una cordial cer-
canía que se traducía sobre todo en sus invitaciones a cenas,
fiestas, recitales y otros actos sociales a los que se habían afi-
cionado tanto él como su esposa, una señora a quien Miranda
había descrito como una mujer presumida y sin distinción,
conocida como Queen Morris.
Morris figuraba como el principal accionista de la compañía
Willing and Morris, la cual mantenía un productivo comercio
de vinos malvasías y falsos madeiras que adquiría a los ha-
cendados de mi archipiélago natal, quienes a su vez le com-
praban grandes cantidades de roble americano para encerrar
los mostos que más tarde exportarían.

Los negocios secretos de Canarias con Robert Morris

–Existía también un negocio secreto entre los canarios y los


estadounidenses. Por una parte estaba Robert Morris y por
la otra el comerciante tinerfeño Tomás Cólogan que por en-
tonces contaba 35 años de edad y, con su hermano Bernardo,
poseía la empresa Juan Cólogan e Hijos. Tomás alcanzó la
fama de ser hombre rencoroso y muy odiado por sus paisa-
nos desde que en 1774 había sido Alcalde Real del Puerto de
424
El discurso de Filadelfia

la Cruz, donde desarrolló un comportamiento desconsidera-


do con los vecinos más humildes. En ocasiones, sus ventanas
fueron apedreadas por los portuenses. En las elecciones de
1775, el escribano Nicolás de Curra cumplió con su obliga-
ción al impedir a Tomás Cólogan obtener de nuevo la alcaldía
porque aún no llevaba dos años sin ocupar ese puesto, como
prescribía la ley. Dicen que el enfado de Cólogan fue de tal
grado que no paró de perseguir al pobre funcionario con el fin
de arruinarlo y arrebatarle su casa familiar, como finalmente
hizo.
Las mencionadas negociaciones secretas se iniciaron en el
año 1778. Franklin se dirigió a Tomás Cólogan con el fin de
solicitar su intercesión para liberar el bergantín estadouniden-
se Countness of Moreton (Condesa de Moreton) apresado en
Tenerife. Aunque referir cómo se llevó a cabo ese negocio re-
sultaría muy complicado, puedo resumirte que terminó a sa-
tisfacción de todos y que ese favor sería devuelto con creces
por parte de los norteamericanos.
Verás. Cuando los corsarios de Robert Morris apresaban un
navío canario, lo conducían al puerto de Filadelfia. Una vez
allí, Morris vendía el cargamento y el navío secuestrado, pero
guardaba el dinero obtenido en las arcas del gobierno nortea-
mericano, el cual lo recibía en calidad de préstamo.
–¿Y cómo entregaban ese dinero a los canarios? –se intere-
sa el lego.
–Pasado cierto tiempo, Benjamín Franklin se encargaba de
devolverlo con sus correspondientes intereses a los comer-
ciantes canarios en París –afirma Antonio Ruiz de Padrón que
había tenido la oportunidad de conocer cierta carta remitida
desde Tenerife cuatro años antes de su llegada a Filadelfia. Se
la hizo leer su amigo Robert Morris con el fin de mostrarle las
relaciones comerciales que había entablado con las Islas Ca-
narias. Aquella misiva, firmada por Tomás Cólogan, recono-
cía de manera implícita el secreto negocio corso-vinícola-fi-
nanciero que se llevaba a cabo desde tres puntos neurálgicos:
Canarias, Filadelfia y París.

425
Manuel Mora Morales

Tenerife 7 de junio de 1781


Señor.
Tuvimos el placer de escribirle la anterior por tri-
plicado, incluidos los vales dominicales que ava-
lan nuestra propiedad en el cargamento del Golden
Rose y al no haber recibido respuesta de ninguno de
ellos y en vista de que nuestro hermano John Cólo-
gan, últimamente en París, no ha recibido ningún
giro de ustedes, según nos informa a fecha de 17
de abril, le reiteramos nuestro deseo de que consiga
enviar facturas a Europa si quiere que sigamos reci-
biendo los mencionados fondos.
Nuestro hermano sugiere que usted podría com-
prar algunos préstamos pagaderos por el Sr. Grand
en París, con la aceptación del Doctor Franklin
para asegurarse un buen descuento, pero noso-
tros preferimos que la recepción de dichos fondos
se haga lo antes posible ya que hemos permaneci-
do inac­tivos durante mucho tiempo. Les asegura-
mos que el doctor Franklin utiliza este método para
nuestros asuntos privados por su seguridad pero,
aunque efectivos para nosotros, en cualquier caso
sólo queremos esbozarlos para que ustedes adopten
le método que consideren más prudente para que re-
cibamos los fondos.
[...] Le reiteramos nuestra sincera amistad. Le
hemos escrito a nuestro hermano John Cólogan di-
ciéndole que si él obtuviera autorización del Doc-
tor Franklin o de alguna otra persona, yo le daría
una suma de dinero que él podría poner a vuestra
disposición aunque sujeta a un interés. Excelencia,
si ello ocurriera le rogamos que sería un honor que
sus disposiciones se hagan cargo al débito de nues-
tras cuentas del cargamento del Golden Rose. Este
método sería seguro aunque no demasiado rápido. A
nosotros nos resultaría igual si usted tuviera factu-
ras de mercancías en Holanda, Hamburgo o Cádiz,

426
El discurso de Filadelfia

y se las enviara a nuestro hermano para que él las


negociara en París o donde él pensara que podría
resultar más rentable.
Tomás Cólogan10
Ruiz de Padrón no puede saber la gran coordinación exis-
tente entre los hermanos Cólogan: sólo cinco días después de
haber sido expedida la carta anterior, Juan Cólogan, que se
hallaba en París con su esposa Ana Rosa, enviaba a Benjamín
Franklin la siguiente nota:
El señor y la señora Cólogan presentan a V.I. sus
más cordiales cumplidos y agradecen el honor de
cenar con V. I. el próximo sábado.
–Según he podido entender, padre Antonio, la familia Cólo-
gan ha sido de gran significación para las Islas Canarias.
–Mira, Almodóvar, conozco a un Cólogan que vive en Ma-
drid y lo valoro como una excelente persona. Lo cual no me
impide ver que los miembros más destacados de esta fami-
lia sólo han sido importantes para ellos mismos. Otros des-
cendientes de aquellos inmigrantes irlandeses, que acogimos
cuando los perseguían por su catolicismo, se han ocupado y
preocupado con generosidad por los asuntos públicos cana-
rios. En cambio, por lo que yo sé, el mérito de los Cólogan no
ha sido otro que cuidar de sus propios negocios. Lo cual no
es algo reprochable, porque así somos la mayor parte de los
seres humanos.

El carruaje del frío general Washington,

–Como ya te dije, George Washington estaba alojado en


casa de Robert Morris. Por la mañana, se dirigía a la Conven-
ción y pasaba a diario delante de una tienda de reparaciones
de carruajes en Minor Street, a poca distancia de su residen-
cia. Según me contó el propio comerciante –un feligrés cató-
lico llamado Clark–, cierta mañana de julio se detuvo el ca-
rruaje de Washington ante su puerta, bajó el general y le dijo
con modales muy educados:
427
Manuel Mora Morales

–Mr. Clark, mi coche pide a gritos una mano de pin-


tura. ¿Tendría usted la amabilidad de efectuar ese tra-
bajo?
El artesano aceptó el encargo y se esmeró en dejar el ca-
rruaje como nuevo. Además, no le cobró nada al general vir-
giniano.
–Sin embargo –se lamentaba este irlandés–, ni siquie-
ra pude intimar un poco con Mr. George Washington, el
cual es una persona educada, ¡pero muy fría en el trato!

428
Filadelfia. Martes 10 de julio de 1787

El miedo a escandalizar

–Los delegados de Nueva Hampshire todavía no habían


llegado, a pesar de haber sido ya nombrados. Su principal
problema consistía en que no les quedaba dinero suficiente
para sufragar los gastos de viaje: sólo alojarse en The Indian
Queen costaba la elevada suma de 6 dólares diarios a cada re-
presentante.
Mientras unos hablaban bien de sus habitaciones, otros se
quejaban de que no cabría en ellas una segunda cama si desea-
sen colocarla. Esta posada, situada en la calle Tercera, entre
High Street y Chestnut Street, se extendía por varios edificios
de amplios pasillos y pequeños apartamentos con un estilo
elegante.
Por otro lado, los prohombres de Pensilvania albergaban un
recelo muy justificado: que los miembros de la Convención
dejasen las reformas a la mitad por miedo a escandalizar a la
opinión popular.
El gobierno ejerciente se esforzaba en exhibir una mala ima-
gen de la Convención, por temor a perder el poder. En cuanto
a las clases populares, estaban acobardadas ante lo que pre-
suponían una revolución política que trastocaría sus vidas y
expresaban su deseo de que la nueva forma de gobierno fuera
similar a la actual.
Edmund Randolph presentó una proposición con cinco pun-
tos fundamentales que regulaban las competencias de cada
estado: la necesidad de mayorías más numerosas que las sim-
ples, en ciertas votaciones; los derechos del pueblo a estable-
cer leyes que no contradijesen los estatutos de la Unión; y que

429
Manuel Mora Morales

cada estado tuviera el derecho de apelar una ley general ante


el poder judicial. Este derecho también asistiría a los indivi-
duos oprimidos o lesionados por la injusticia de las leyes de
un estado en particular.

430
Filadelfia. Sábado 21 de julio de 1787

La articulación de los estados

–Comenzaron las dificultades con los representantes de


Nueva York, cuyo gobernador estaba convencido de que se
intentaba fraguar una monarquía con Washington a la cabeza.
A esto se sumó que Franklin cayó enfermo por esos días y no
pudo recibir a los dos nuevos delegados de New Hampshire
que se sintieron un tanto ofendidos. No obstante, esta incor-
poración significó un hito en la Convención, puesto que de-
jaba representados a todos los estados de la Unión, excepto
Rhode Island cuyo parlamento decidió por amplia mayoría
que no asistiría a la farsa que se desarrollaba en Filadelfia
para despojar a los pequeños estados de todas sus atribucio-
nes.
Se había llegado a un puerto muerto en la Asamblea. Mien-
tras los días transcurrían sin que se notaran avances tangi-
bles, la diversidad de opiniones originaba la incertidumbre
de no saber cuál sería el resultado final de las deliberaciones.
Franklin intervino para señalar la necesidad de un acuerdo
rápido.
–Llevamos cuatro o cinco semanas –recordó– sin lo-
grar un solo avance significativo.
Cuando estuvo avanzado el mes de julio, se logró suscribir
por mayoría algunos compromisos. Costó alcanzar unanimi-
dad en cuanto a la forma de gobierno en las tres propuestas
presentadas: la primera implicaba que el presidente sería ele-
gido por el Congreso; la segunda, elegido directamente por el
pueblo; y la tercera, elegido por los gobiernos de los estados.

431
Manuel Mora Morales

En lo tocante a la articulación de los estados, los delegados


tenían en sus manos adoptar una de estas formas de gobier-
no: primera: disolver la soberanía individual de los estados y
crear un imperio consolidado; segunda: dividir el territorio en
trece repúblicas separadas, independientes e inconexas; terce-
ra: convertir las tierras liberadas en dos o más confederacio-
nes; cuarta y última: edificar una amplia República Federal
que englobara a todos los estados sin disolver su soberanía.
Cada una de estas clases de gobierno tenía sus defensores en
la Convención y por esta razón resultaba tan difícil vaticinar
el desenlace de aquella aventura constitucionalista.
A finales de julio los delegados encargaron a un comité po-
ner por escrito los acuerdos aprobados. Este comité estaba
compuesto por Rutledge de Carolina del Sur, Randolph de
Virginia, Ellsworth de Connecticut, Wilson de Pensilvania y
Gorham de Massachusetts.

Carta del obispo de Canadá

–Por aquellos días se supo que el obispo canadiense de Os-


naburgh había enviado cartas a los representantes con el rue-
go de que instituyeran un gobierno monárquico.
Todos le respondieron de manera unánime que aunque no
podían decirle lo que acordaban, a causa del secreto de la
Convención, sí estaba en sus manos comunicarle lo que no
hacían: Ni una sola vez hemos pensado en un rey.

432
Filadelfia. Viernes 27 de julio de 1787

La crisis

–No sé si ya te he dicho, Almodóvar, que el nuevo plan pre-


sentado por Nueva Jersey también fue rechazado, aunque sir-
vió para que se llegara a un consenso alrededor de lo que die-
ron en llamar el Compromiso Connecticut.
Habló Roger Sherman, un delegado sesentón de Connecti-
cut. Sherman comenzó a trabajar como zapatero, después se
convirtió en fabricante de almanaques y terminó de juez. Un
hombre al que no le faltaban ambiciones personales. Se mos-
traba un tanto grotesco en sus expresiones y sus discursos se
consideraban poco refinados, pero todo el mundo lo ensalzaba
porque sus palabras eran tan sabias como prácticas, además
de ser un político digno de confianza, cumplidor e ingenio-
so. Otro representante de Connecticut, Oliver Ellsworth, con
fama de hombre íntegro, propuso una representación propor-
cional en la Cámara Baja y una representación igualitaria en
la Cámara Alta. Sin embargo, no fue votada por los estados
más poblados, representados allí por la mayoría de los delega-
dos de la Convención. Ganó la propuesta de la representación
proporcional tanto para el Congreso como para el Senado. La
discusión se dio por cerrada. Al menos, así parecía.
Pocos días más tarde, ya casi todos daban por resuelto el
problema de la representación en las Cámaras, pero surgió
una dificultad con los delegados de los cuatro estados más pe-
queños: solicitaron que se revisara la composición del Senado
y que la representación fuera igualitaria, con la velada amena-
za de que en caso contrario volverían a sus lugares de origen
y darían por concluida su participación en la Convención. El
encargado de dar la noticia fue el representante de Nueva Jer-
433
Manuel Mora Morales

sey, general Jonathan Dayton, que aún no había cumplido los


27 años de edad.
¡Imagínate las discusiones! Los delegados de las dos faccio-
nes hablaban acalorados, sin conceder una sola oportunidad
a los argumentos de los contrarios. La ruptura se presentaba
como inevitable.
–Hemos llegado, señor presidente –dijo Benjamín
Franklin, que decidió intervenir, dada la gravedad del
momento–, a una crisis muy importante en nuestras de-
liberaciones. La determinación que ha sido tomada por
los delegados de los cuatro estados más pequeños la
considero tan inesperada como el resto de los delegados
de esta Asamblea, si bien no puedo afirmar con rotun-
didad que se equivocan esos caballeros que difieren de
mis opiniones. Reflexionemos: nuestra fuerza y prospe-
ridad dependerá de nuestra unidad; la secesión de sólo
cuatro de los estados más pequeños paralizaría y torna-
ría inútil los planes que la mayoría pueda concebir.
Estoy convencido de que es una moción que debe ser
abordada con precaución, tratada con ternura y decidida
con franqueza y liberalidad. Temo que en este momen-
to los miembros de esta Convención no se sienten con
el humor adecuado para aproximarse de nuevo a la raíz
del asunto que nos diferencia. Por tanto, señor presiden-
te, propongo que sin adentrarnos más en este callejón
sin salida, la Convención se suspenda durante tres días.
Yo recomendaría a los miembros de esta Conven-
ción que inviertan el tiempo de este receso, no en idear
nuevos argumentos que refuercen sus propias opinio-
nes, sino en reunirse con los miembros de sentimientos
opuestos, para prestar un paciente oído a sus razona-
mientos y para que les otorguen todo el valor que pu-
diera corresponderles.
Cuando regresemos, espero que sea con la determi-
nación de formar una Constitución. Si no resulta como
cada uno querría aprobarla en todos los aspectos, al me-

434
El discurso de Filadelfia

nos sí la mejor que puede obtenerse en las circunstan-


cias actuales.
Washington llevaba mucho rato con el cuerpo aún más en-
varado que de costumbre, pero dio ciertas muestras de com-
placencia. Franklin lo miró a los ojos para calibrar su grado
de conformidad y decidió que todavía podría decir algo más
para alegrarle el gesto y, por empatía con su mítico general,
también quedaría satisfecha la mayoría de los concurrentes.

El Cielo es un país extranjero

–Señor presidente –se aventuró a decir aquel ancia-


no artrítico, quien, como Platón, mientras aún era niño
y reposaba en su cuna las abejas debieron untar miel
en sus labios– también deseo sugerir la conveniencia
de nombrar un capellán. Como todos sabemos, en una
sesión anterior ya alguien mencionó el nombre de un
pastor para desempeñar este cargo. Su cometido en esta
Convención consistiría en recordarnos al principio de
cada sesión que debe ser el Creador quien presida nues-
tra Asamblea, ilumine nuestras mentes con su sabiduría
celestial e influya en nuestros corazones con amor a la
verdad y a la justicia para coronar con éxito nuestra la-
bor.
En medio del más respetuoso silencio, Benjamín Franklin
abandonó el estrado y se sentó en su sitio. George Washing-
ton no podía disimular el regocijo que le producía tan convin-
cente discurso. Los delegados habían escuchado cada palabra
como si hubiese salido de un oráculo. La magia de aquel mo-
mento la rompió el delegado Hamilton que no sintió ni pala-
deó la miel platónica de las últimas palabras de Franklin, e
intervino:
–Estoy por completo de acuerdo con el aplazamiento
de tres días propuesto por Mr. Franklin y lo juzgo muy
razonable tras los momentos de tensión que hemos vi-

435
Manuel Mora Morales

vido en la sesión de hoy. Sin embargo, no veo la necesi-


dad de introducir a un capellán en esta Convención. Nos
bastamos solos para resolver el negocio que aquí nos
ha reunido, sin necesidad de solicitar ayuda extranjera.
Los ojos del general Washington querían salirse de sus órbi-
tas y su espalda se convirtió otra vez en una plancha de acero.
Estaba tan sorprendido como indignado por la impertinencia
de Hamilton al pronunciar aquel impío discurso. ¡Decir que el
Cielo es un país extranjero! Volvió la vista en derredor con el
fin de observar qué efecto se había producido en los delega-
dos, pero no logró sacar nada en claro porque todos miraban
hacia otra parte.

El capellán traidor

–La razón de que los presentes se hicieran los distraídos re-


sultaba evidente y a Washington le pasó menos inadvertida
que a nadie, por mucho que tratara de disimularlo. Todos pen-
saban en la vergonzosa historia del reverendo Jacob Duché.
–¿Un sacerdote católico? –se interesa Pedro Almodóvar.
–Un pastor anglicano. Ejerció como rector en la Christ
Church de Filadelfia y asistió como capellán al Primer Con-
greso Continental de 1774. Allí dirigió las oraciones de aper-
tura con la lectura de salmos y una plegaria de su propia co-
secha, tan cargada de patriotismo y de sentimientos elevados
que hizo derramar lágrimas a los asistentes. También escribió
las Letters Caspipina, conocidas con ese nombre porque el
reverendo firmaba como Tamoc Caspipina; en ellas contaba
la historia de William Penn. Luego, a raíz de la independen-
cia de los Estados Unidos, tuvo la osadía de tachar el nombre
del rey Jorge III de su libro de oraciones, lo cual le colocaba
en una situación delicada frente a los británicos. Ese acto de
supuesta valentía le sirvió para ser nombrado como primer ca-
pellán oficial en 1776. Al año siguiente, los ingleses entraron
en Filadelfia y lo arrestaron por traición al rey.

436
El discurso de Filadelfia

Para sorpresa de todos, algo más tarde fue puesto en liber-


tad. A poco de regresar a su casa, escribió una carta a George
Washington que éste recibió mientras estaba acampado cerca
de Filadelfia. En esa misiva le rogaba que depusiera las armas
y negociase la paz con las tropas británicas. La desafortunada
carta se hizo famosa en poco tiempo y, de inmediato, el reve-
rendo Duché pasó de héroe a villano. Fue declarado traidor al
estado de Pensilvania, sus bienes se confiscaron y el reveren-
do huyó a Inglaterra. Allí seguía escondido mientras se produ-
cía la Convención de Filadelfia.
Por causa de esta desgraciada historia, hablar de un cape-
llán en aquella Asamblea era como mentar la soga en casa
del ahorcado. A pesar de todo, Franklin sólo trataba de sa-
carle una sonrisa a Washington, para no centrar toda la aten-
ción en el problema de la Cámara Baja y ayudar a distender
el ambiente con un asunto que no tenía importancia política
en aquellos momentos. Se pasaron las dos proposiciones de
Franklin a votación y ambas fueron aprobadas.

437
Filadelfia. Lunes 6 de agosto de 1787

El borrador de la Constitución

–A principios de agosto se acordó una pausa de siete días


para que los delegados pudieran resolver algunos asuntos
privados que requerían urgencia. Mientras se encontraba en
Nueva York, al flaco John Jay se le ocurrió advertir a Wash-
ington que sería conveniente vetar el acceso a la presidencia a
las personas no nacidas en los Estados Unidos. Con posterio-
ridad, el futuro presidente le contestaría que incluso pensó ir a
Nueva York a primeros de mes para hablar el asunto de forma
personal, pero que había dejado su coche a un artesano para
repararlo y se encontraba sin medios de transporte. Aunque
era cierto lo del carruaje, sólo se trataba de una excusa para
no realizar una entrevista que podría tornarse peligrosa para
mantener el rumbo previsto durante las próximas sesiones de
la Convención. Después de los desplantes de los neoyorkinos
a los virginianos, las relaciones ya no se percibían tan cordia-
les como al principio.
Finalizó la pausa. El día 6 de agosto se reanudaron las se-
siones y el comité presentó un informe que distribuyó en ho-
jas impresas. El primer párrafo proclamaba que el nombre del
gobierno sería The United States of America, y aclaraba que
ese gobierno consistiría en los poderes legislativo, ejecutivo
y judicial. A lo largo de veintitrés artículos se desarrollaba
un proyecto de Constitución muy acabado que a la mañana
siguiente se comenzaría a discutir punto por punto. Un cape-
llán pronunció una oración antes de que se comenzara con los
asuntos relativos a la elección del presidente, la duración de
los mandatos y la frecuencia de las reuniones en el cuerpo le-
gislativo. Ante la desesperación de Franklin, los representan-

438
El discurso de Filadelfia

tes se enzarzaron en una discusión sobre cuáles serían los me-


jores meses para que se reunieran las Cámaras. Wilson afir-
maba que el invierno se presentaba como la temporada más
conveniente, Gouverneur Morris deseaba reunirse en mayo,
Ellsworth estaba convencido de que el verano era necesario
para atender los negocios y la agricultura, mientras Randolph
creía más conveniente convocar las asambleas en diciembre.
Sólo se alcanzó el acuerdo de reunirse, al menos, una vez al
año.

Los derechos del pueblo

–Pronto salió a colación el Artículo Tres, que hablaba de la


calificación de los electores, y se sugirió que sería convenien-
te especificar que el voto era derecho exclusivo de los propie-
tarios de la tierra. Dickinson dijo que había que defenderse de
la peligrosa influencia de las multitudes sin bienes y procurar
que sólo votasen los propietarios, que ellos denominan free-
holders.
–En ese caso –se burlaba Ellsworth–, se van a quedar
sin poder votar los comerciantes ricos y los fabricantes.
Caballeros, háganme caso: la medida justa coincide con
la cantidad de impuestos que paga una persona: impues-
tos y representación deberían ir juntos.
–Me veo en la obligación de recordar otra vez que no
estamos aquí reunidos para proceder a crear una nue-
va aristocracia, dentro y fuera de las Cámaras –recor-
dó Gouverneur con enfado–. Y, visto lo visto, ya no sé
si llegaremos a la conclusión de que no es conveniente
que los pobres voten porque, hipotéticamente, sus em-
pleadores les obligarían a dar los votos a quienes ellos
quisieran. Sin embargo, hay una verdad incontestable
que nadie en esta Asamblea debe olvidar: ¡el hombre
que no da su voto libremente, no está representado!

439
Manuel Mora Morales

Madison manifestó que si se arrebataban los derechos al


pueblo no se podría esperar que éste apoyase la Constitución
y, además, poner el voto únicamente en manos de los ricos
serviría para incrementar la corrupción de los representan-
tes. El doctor Franklin creyó necesario intervenir en el mismo
sentido: las clases populares habían demostrado implicación
en la Revolución al entregar sus vidas de forma generosa du-
rante la guerra.
–Además –miró a los representantes de Georgia y de
las Carolinas con una sonrisa maliciosa–, ¿no se moles-
tarían los hijos de los ricos propietarios si no les permi-
tiesen participar en las votaciones ni presentarse para
congresistas y senadores? Al fin y al cabo ellos tampoco
son dueños de tierras...

440
Filadelfia. Miércoles 8 de agosto de 1787

Esclavista o no… el negocio es el negocio

–La discusión finalizó de manera provisional el miércoles


día 8. Se sacaron a colación los inmigrantes, los extranjeros
y los aventureros que podrían gobernar a los estadounidenses
si los representantes se mostraban demasiado laxos con las
leyes electorales.
Para evitar esa dificultad Sherman sugirió cambiar la pala-
bra residente por habitante, pero Gouverneur se mofó de esta
distinción que no servía para nada porque en las elecciones
legislativas vota la gente y no los estados. Mercer propuso un
año de residencia para poder votar.
Ya se pensaba que habían llegado a un acuerdo; sin embar-
go, King quiso saber cómo los esclavos tendrían su represen-
tación.
–Por otra parte –preguntó–, ¿qué pasaría con la im-
portación y exportación de esclavos si se gravan con
algún impuesto?
–Considero inicuo el comercio de esclavos –se apre-
suró a replicar Sherman.
Gouverneur calificó a la esclavitud como una institución ne-
fasta que no beneficiaba en nada a los estados. Lo demostraba
una realidad incontestable: los estados sin esclavos eran más
ricos.
–No creo –concluyó– que los esclavos deban votar
como tales esclavos. ¡Hay que convertirlos en ciuda-
danos libres y dejarles votar! ¿Son acaso una propie-
dad? Las casas de Filadelfia constituyen una propiedad

441
Manuel Mora Morales

que vale más dinero que todos los esclavos miserables


que pueblan los pantanos de arroz de Carolina del Sur.
Caballeros, la esclavitud es el auténtico rostro de estos
planes encaminados a edificar una Constitución aristo-
crática. Créanme, durante la historia de la humanidad el
vasallaje de los pobres ha sido el descendiente favorito
de la aristocracia.
A la mañana siguiente, el fiscal de Maryland, Luther Mar-
tin, opinó que para el reparto de representantes podía admitir
que cinco esclavos contaran como tres hombres libres, pero
que la importación de esclavos parecía incompatible con los
principios de la Revolución. Ellsworth se inclinó por que los
estados votasen lo que desearan; afirmó que las considera-
ciones morales pertenecían a cada territorio y que no veía la
necesidad de introducir este asunto en la nueva organización
política. Pinkney aprovechó la coyuntura para amenazar con
que Carolina del Sur no firmaría la Constitución, si se prohi-
bía el comercio de esclavos.
Ya desde el 11 de julio, cuando se iba a votar la proposición
de los tres quintos, Gouverneur Morris había comentado:
–Me veo obligado a declararme reducido al dilema
de cometer una injusticia con los estados del Sur o co-
meterla con la naturaleza humana. Lo siento mucho,
pero debo hacerlo a la antigua.
La ponencia de los tres quintos fue derrotada y los delega-
dos del estado de Nueva York abandonaron la Convención. Al
día siguiente, se aprobó una moción que proponía la califica-
ción de los negros como iguales de los blancos, en sustitución
de la llamada propuesta de los tres quintos en la que el voto
de un negro valía sólo el 60% del voto de un blanco. Los abo-
rígenes salieron peor parados en el texto, porque se les negó
el derecho al voto.

442
Nueva York, 1855

Walt Whitman en el mercado de esclavos

Un cuerpo de hombre en el mercado,


(Porque antes de la guerra yo solía concurrir al
mercado y mirar la venta),
Ayudo al rematador; el holgazán no sabe su oficio.
Caballeros, atención a esta maravilla,
Por más que pujen los compradores, no ofrecerán
bastante,
Sin un animal ni una planta la tierra tardó quintillones
de años en engendrarlo,
Para él giraron pacientes e incesantes los ciclos.
Dentro de esta cabeza, el inescrutable cerebro,
En él y abajo, la creación de los héroes.
Ved estos miembros, colorados, negros o blancos, sus
tendones y nervios son intrincados,
Los desnudarán para que estén bien a la vista.
Sentidos exquisitos, ojos que la vida ilumina, coraje,
voluntad,
Láminas de los músculos del pecho, espinazo y cuello
flexible, carne tensa, fuertes brazos y piernas,
Y adentro, aún más prodigios.
Adentro la sangre que corre,

443
Manuel Mora Morales

La misma antigua sangre! ¡La misma sangre roja que


corre!
Ahí se dilata y fluye un corazón, ahí están todas las
pasiones, deseos, anhelos, aspiraciones.
(¿Crees que no están ahí porque no se expresan en
salones o en las aulas?)
Este no es sólo un hombre, es el padre de otros, que
serán padres a su vez,
En él está el origen de populosos estados y de ricas
repúblicas,
En él, innumerables vidas inmortales, innumerables
encarnaciones y dichas.
¿Cómo saber quiénes nacerán de su prole a través de
los siglos?
(¿De quién supones que has nacido tú mismo si pudieras
exhumar los siglos que fueron?)

*
Un cuerpo de mujer en el mercado,
Ella tampoco es sólo ella misma, es la fecunda madre
de madres,
Es la que lleva a aquellos que crecerán y serán
compañeros de las madres.
¿Amaste alguna vez el cuerpo de una mujer?
¿Amaste alguna vez el cuerpo de un hombre?
¿No ves que son los mismos para todos en todas las
naciones y en todas las épocas de la tierra?
Si algo hay sagrado, el cuerpo humano lo es […].

Walt Whitman: Hojas de hierba.


(Trad. Jorge Luis Borges)

444
Filadelfia. Sábado 11 de agosto de 1787

La gran apuesta de Morris

–Contaban los delegados que en una de esas cenas ofrecidas


por Robert Morris fue resuelta una apuesta muy curiosa. Ésta
se había gestado una tarde, mientras paseaban juntos Alexan-
der Hamilton, Gouverneur Morris, Robert Morris y su esposa
Mary, alias Queen Morris. Caminaban los cuatro por los jar-
dines que se encuentran detrás de la Casa de Gobierno con la
intención de contemplar los progresos en la construcción del
nuevo edificio de la Sociedad Filosófica. En la conversación
que mantenían se le ocurrió decir a Robert Morris que Geor-
ge Washington era reservado y aristocrático incluso con los
amigos.
–Eso es una mera fantasía –protestó Gouverneur–. Yo
puedo comportarme con tanta familiaridad con el gene-
ral como con el resto de mis amigos.
–Si lo cree así –le propuso Hamilton–, en la próxima
recepción usted se acerca a nuestro ilustre virginiano, le
propina unas palmaditas en el hombro y dice: ¡Mi que-
rido general, cuánto me alegro de ver que se encuentra
usted estupendamente!
Tuvo que repetir varias veces la proposición, porque sus
acompañantes tenían que prestar mucha atención para lograr
entender lo que decía con su débil voz y su especial forma
de hablar. Nunca le vi pronunciar un discurso, pero Gouver-
neur me comentó que cuando Hamilton hablaba en público
se detenía con frecuencia para buscar pensamientos de pro-
fundidad filosófica con las que proseguir sus argumentos. No
obstante, construía discursos sólidos, sabía variar el estilo de

445
Manuel Mora Morales

un día para otro y mantener la atención de sus oyentes. Al


charlar movía sus manos y su cabeza con una rigidez extraña
que a veces traslucía tal vanidad que resultaba ridícula en un
hombre de su corta estatura. A pesar de este pequeño defecto,
Alexander Hamilton era un abogado célebre cuyo talento le
había hecho acreedor de una merecida reputación de erudito a
sus treinta y tres años de edad.
–Acepto la apuesta –dijo Gouverneur–, pero les ad-
vierto, amigos míos, que el perdedor pagará una opípara
cena en la City Tavern con abundantes botellas de vino
malvasía ¡Para mí y para los doce amigos que yo elija!
–De acuerdo –contestaron los Morris y Hamilton a la
vez. Al fin y al cabo Robert Morris proveía vinos mal-
vasía a la Tavern City y a gran parte de las tabernas de
Filadelfia.
La noche en cuestión no cabía un alma más en la recepción.
Gouverneur Morris entró al salón y divisó a Washington en
medio de un corrillo de representantes. Se le acercó, posó con
decisión su mano izquierda sobre el ilustre hombro y dijo:
–Estimado general, qué feliz me siento de encontrar-
le a usted con tan buen aspecto.
Washington reaccionó como si le hubiera picado un escor-
pión. Dio un paso hacia atrás mientras apartaba de un zarpazo
la osada mano que Gouverneur había colocado en su hombro.
A continuación, le dirigió una mirada tan fija, tan férrea y tan
feroz que el galante cojo no pudo resistir mucho tiempo sin
sonrojarse y bajar la cabeza. Avergonzado y corrido, no le
quedó otra opción que arrastrar su pierna de palo entre la mul-
titud mientras se retiraba.
Durante la cena Hamilton, se sentó al lado del apesadum-
brado Gouverneur y lo consoló:
–He ganado esta apuesta, Morris, pero usted ha pa-
gado un precio demasiado alto por ella. Créame, amigo,
¡no la repetiría por nada del mundo!

446
Filadelfia. Domingo 12 de agosto de 1787

Recitales, bailes y barajas

–Ya te he comentado que la casa de Robert Morris se había


convertido en el centro de diversión más animado de Filadel-
fia. En realidad, fuera de las tabernas y de las iglesias, había
pocos lugares de esparcimiento en aquella ciudad que se regía
por las sanas costumbres de los cuáqueros que consideran la
existencia humana desde un punto de vista muy austero, don-
de no caben frivolidades como el teatro o las casas de man-
cebía.
–¿Y las bebidas?
–Dejemos las bebidas aparte, Almodóvar. Puedo contarte
que poco antes de mi llegada a Filadelfia un grupo de actores
tuvo la ocurrencia de ofrecer una función en una casa impro-
visada como teatrillo. El sheriff se presentó con sus hombres
a encarcelarlos, tal como obliga la ley de esta ciudad, y se vie-
ron obligados a huir precipitadamente.
En cuanto a los bailes, se celebraban algunos de manera es-
porádica, como los que ofrecían Robert Morris y su esposa–
conocida como Morris Queen por su ridículos aires de aristó-
crata pueblerina–, o los del agente español Francisco Rendón
en otros tiempos, o los del embajador francés del cual se decía
que durante los bailes aprovechaba la ocasión para escabullir-
se de su esposa y marchar a visitar a su amante. Otros bailes
se celebraban cada dos semanas en la City Tavern. Se asistía
por una invitación expresa de los organizadores y nadie paga-
ba nada porque el dinero se había recaudado al principio de la
temporada entre las personas de buena familia que desearan
contribuir y asistir.

447
Manuel Mora Morales

El baile tenía lugar en la planta baja y se prolongaba des-


de las siete de la tarde hasta las dos de la madrugada con una
pequeña pausa para tomar un aperitivo. Es muy curioso que
cada vez que celebraban un baile también montaban a su lado
partidas de baraja que ellos llaman Private Partys.
Había algunos pequeños recitales organizados por Robert
Morris, John Penn y un grupo de alemanes, además del de-
nominado Concierto de Bentley, ejecutado en una salita. Los
músicos eran siempre los mismos. Ya te hablaré de ellos, por-
que conocí muy bien al alemán que los dirigía.
Me preguntaste por las bebidas y no quiero mentirte: la gen-
te de Filadelfia bebe lo suyo. Es decir, muchísimo. Las taber-
nas no están consideradas centros de perversión, sino loca-
les muy adecuados para compartir copa, mesa, conversación,
negocios,... La permisividad ese halla muy lejos de aquellas
ordenanzas que en Tenerife obligaban a los mesoneros a es-
tar casados mientras que a los clientes casados se les prohibía
comer en los mesones para que no abandonaran a sus muje-
res e hijos. Tampoco las tabernas tinerfeñas podían ofrecer
almuerzos los festivos ni dar de comer más de tres días a los
vagabundos.

Volar en globo

–A mediados de agosto, fui invitado a una merienda en la


casa de Robert Morris. En realidad, se trataba de contemplar
la elevación de un globo desde su jardín. No puedo describir
qué se siente al observar por primera vez cómo un pesado arti-
lugio con personas a bordo se eleva hacia el cielo, sin alas que
lo sustenten en el aire ni pólvora que lo impulse.
Allí se explicó con pelos y señales el principio que convier-
te estos globos en objetos más ligeros que el aire de la atmós-
fera y los eleva como por arte de magia. Pero aunque uno lo
comprenda con la razón, no deja de ser asombroso. Más ad-
mirable aún que las máquinas de vapor que ya funcionan de
un modo habitual en varios países. He visto en París un ca-
448
El discurso de Filadelfia

rruaje que camina sin caballos por las calles, impulsado por
una máquina de vapor, inventada por Nicolás Cugnot, con la
que alcanzaba una velocidad superior a la del paso de un hom-
bre y que de perfeccionarse no dudo que algún día su marcha
podría igualarse a la de un caballo. Sin embargo, nada supera
la contemplación de seres humanos que se elevan en el aire.

449
Filadelfia. Miércoles 22 de agosto de 1787

El tráfico infernal

–El día 22, el delegado por Connecticut, Sherman, retomó


el asunto de la esclavitud:
–No apruebo el comercio de esclavos –afirmó–, pero
será mejor dejar por el momento las cosas como están
y acabar de una vez con este asunto en la Convención.
Es probable que el problema de la esclavitud se arregle
solo, dado que la abolición ya ha comenzado en diver-
sos estados.
–Este tráfico infernal –intervino su paisano Mason–
ha sido originado por los británicos. Durante la guerra
nadie sabía si los negros estaban con nosotros o con el
enemigo. Se convierten en un peligroso instrumento si
caen en manos de los adversarios. Si uno observa las
insurrecciones de los esclavos en Grecia y en Sicilia o
las instrucciones de Oliver Cromwell para armar a los
esclavos de Virginia, se da cuenta de la amenaza que re-
presentan. Carolina del Norte, Virginia y Maryland han
vetado la importación de esclavos, pero de poco sirve si
Georgia y Carolina del Sur no la prohíben. Mejor sería
que no viniesen más negros: los esclavos aportan malos
modales y dificultan la inmigración blanca, ¡la que de
verdad enriquece y fortalece este país!
–Ya la esclavitud se ha abolido en Massachusetts –
intervino Ellsworth– y pronto se abolirá en el estado de
Connecticut. A la luz de la moral es evidente que nues-
tra obligación es liberar a los esclavos, pero tengamos
en cuenta que a medida que aumenta la población pobre

450
El discurso de Filadelfia

de los Estados Unidos los esclavos serán menos necesa-


rios porque los blancos pobres se van a encargar de los
trabajos duros. Con el tiempo la esclavitud no será más
una mancha para nuestro país.
El general Pinkney, que había solicitado la palabra y debía
de sentirse inspirado por los ejemplos clásicos mencionado
por Mason, subió al estrado.
–¡La esclavitud puede ser un error, pero los mode-
los que existen en el mundo la justifican plenamente!
Recordemos a Grecia y Roma, fijémonos en los esta-
dos modernos de Francia, Inglaterra y Holanda. Siem-
pre la mitad de la humanidad ha estado compuesta por
esclavos. Si yo y mis colegas firmásemos una Consti-
tución que prohíbe la esclavitud, nuestros paisanos no
lo consentirían: Carolina del Sur y Georgia no pueden
prescindir de sus esclavos. ¿Y Virginia?, ¿qué sucede
con Virginia, cuyos delegados tanto defienden el final
de la importación de esclavos? Caballeros, voy a decir-
les algo que tal vez no hayan pensado: a ese estado le
conviene detener la importación de esclavos porque los
tiene en demasía y sabe que poco a poco aumentarán su
precio y por ende los ingresos económicos de sus ac-
tuales propietarios. Aunque suene fuerte decirlo, varios
delegados de Virginia presentes en esta sala son dueños
de esclavos, como ustedes saben muy bien. Por el con-
trario, nuestras importaciones de esclavos sirven para
mejorar la economía de los Estados Unidos. Por último,
aclaro que no tengo nada en contra de que estas impor-
taciones sean gravadas con impuestos federales, lo cual
considero justo.
–Sin que sirva de precedente, apoyo su última afirma-
ción –intervino Wilson–. A mí me parece un despropó-
sito que la importación de esclavos no esté gravada con
impuestos. ¡Porque eso es, en realidad, una recompensa
por importar este artículo!

451
Manuel Mora Morales

–Debemos preguntarnos si la felicidad nacional se


promueve o se impide con la importación de esclavos;
y, como es una cuestión nacional, debe dejarse en ma-
nos del gobierno federal –razonó el representante de
Delaware, John Dickinson, quien ignoraba o quiso ig-
norar la relación kantiana entre felicidad y virtud.
–Mire, Wilson, en Carolina del Norte –explicó Hugh
Williamson–, sí pagamos impuestos por los esclavos.
Cada esclavo importado de África nos supone la cifra
de cinco libras, si viene de otro lugar se recaudan diez
libras. Además, cada licencia de manumisión cuesta
cincuenta libras.
–¿En qué consiste la manumisión, padre Antonio? –pregun-
ta el hermano Pedro Almodóvar.
–Es conceder la libertad a un esclavo. Esto era frecuente en
Roma, donde el esclavo podía comprar su libertad y conver-
tirse en un liberto. A veces, bastaba con el afecto y la buena
voluntad del propietario. En cuanto al asunto de Filadelfia, te
contaré cómo Wilson intervino de nuevo. Dijo:
–Los negros han sido admitidos como ciudadanos en
esta Convención desde hace varios días, ¿verdad? En-
tonces, ¿por qué no aceptarlos como iguales con los ciu-
dadanos blancos? No obstante, procuraré ser dialogante
y reconocer que es imprescindible llegar a un acuerdo y
quizás la mejor opción sea la admisión de la representa-
ción de los esclavos negros en el porcentaje que se de-
termine, tal vez el de los tres quintos.
Se levantó Rutlidge con la intención de decir algo que pu-
siera fin a la larga disputa.
–Caballeros, las dos Carolinas y Georgia nunca van
a estar de acuerdo con el Plan mientras se les impida
importar esclavos. No van a renunciar a un negocio tan
suculento. Yo apoyo las insinuaciones del general Pink-
ney para llegar a un arreglo, sin perder de vista el por-
centaje de los tres quintos propuesto por Wilson.
Sherman y otros estuvieron de acuerdo.

452
Filadelfia. Viernes 24 de agosto de 1787

La gran infamia

–El día 24 de agosto, la llamada Comisión Livingston, for-


mada al efecto, propuso que se cobrara un impuesto para el
comercio de esclavos y otorgar al Congreso federal poder
para regular o prohibir la importación y exportación de escla-
vos a partir del año 1800. La moción fue aprobada por amplia
mayoría, con sólo dos estados en contra.
Al día siguiente, el general Pinkney pidió la palabra.
–Proponemos cambiar la fecha de 1800 por la de
1808. Con este cambio y la condición de no subir el
impuesto de importación de 10 dólares por esclavo, el
acuerdo quedaría cerrado por nuestra parte.
A partir de aquí, comenzaron las discusiones sobre la re-
dacción de este punto y sobre los impuestos a la importación,
pero el acuerdo ya contaba con la mayor parte de los votos a
pesar de que alguno, como Madison, pronosticó que en esos
veinte años los esclavistas cometerían todo tipo de tropelías
con el amparo del gobierno constitucional. Según su opinión,
sería mejor no mencionar la esclavitud en la Carta Magna
para ahorrar esa vergüenza a las generaciones venideras.
–Me cuesta admitir en la Constitución la idea de que
exista la propiedad de los hombres. –concluyó.

453
San Antonio de Texas. Lunes 14 de julio de 2014

El puente de los esclavos

En el año 1731, llegaron a Texas diez familias cana-


rias que formaban un grupo de unas cincuenta personas.
Les fueron asignados los terrenos próximos a la misión
de San Antonio, levantada por el misionero valencia-
no Antonio Margil. Esta gente fundó San Antonio de
Texas, una ciudad que hoy se conoce en el mundo ente-
ro por las películas del lejano Oeste.
Durante mi primera visita a este territorio, con motivo
del Folk Life Festival del año 2007, encontré algunos
descendientes de canarios, restos arquitectónicos que
hablan de las primeras familias, un cementerio, una mi-
sión, una imagen de la virgen de Candelaria,... Lo cierto
es que en esta ocasión llevo aquí un día y no he tenido
tiempo de tomarle de nuevo el pulso a la ciudad, ni si-
quiera al mercado con sus mariachis, sus artesanos, sus
policías corruptos, sus tacos y sus asopados.
Sé muy bien que San Antonio es una ciudad agobian-
te donde las prisas, sumadas al aplastante calor, ponen
a la gente de malhumor en la calle. Sin embargo, tan
pronto uno entra en un edificio, las caras cambian y la
amabilidad es permanente, ¡incluso en las dependencias
públicas!
Anoche conduje un coche desde Austin a San Antonio
por la autopista 35, mientras maldecía las emisoras de
radio cuya música se reducía a un country que parecía
reggaeton y a un reggaeton que parecía country. Cuan-
do me aproximé a San Antonio, tomé el desvío de la

454
El discurso de Filadelfia

derecha, hacia la calle de Huston, y pasé bajo un puente


de la autopista. En mala hora. Allí vi una larga fila de
personas sentadas con una apariencia miserable tanto
por su ropa como en por aspecto. A pesar del cansancio
que traía, di otra vuelta para regresar al puente y con-
templar la escena de miseria más extrema que he visto
en Estados Unidos. Ni siquiera en las partes menos re-
comendables de Nueva Orleans he encontrado algo tan
patético y doloroso.
Buena entrada, ¡vaya comité de bienvenida: mano de
obra importada a precio de esclavos y sin tener que abo-
narle el viaje!, pensé, y proseguí mi camino, más triste
si cabe. Estaría próxima la medianoche y era domingo.
No vi a nadie más en las calles céntricas de la ciudad.
El único sonido que oí durante toda la noche, desde la
habitación que tenía reservada en la quinta planta de un
hotel barato, era el traqueteo de un largo tren cada se-
senta minutos exactos.

Fuerte El Álamo, los canarios y Floresville

A la mañana siguiente, un canario cualquiera, después


de beber la correspondiente agua de café del desayu-
no, habría ido al fuerte El Álamo para ver si todavía
quedaba algún herreño vivo. Yo también fui y, aunque
haya leído muchas veces que es mentira la presencia
de herreños en la defensa de El Álamo, no cabe duda
de que a la parte más estúpida de mi chauvinismo le
encantaría ver una larga lista de Padrones entre los de-
fensores.
En lugar de un herreño, me encontré con el director
del viejo fuerte y un papel que me autorizaba a curio-
sear y filmar cuanto quisiera dentro del recinto. Qué
tranquilo está esto, da gusto, pensé y me senté bajo la
copa de una pimentera. Allí empecé a imaginar los tiros

455
Manuel Mora Morales

de los mexicanos del general Santa Anna contra los de-


fensores parapetados detrás de aquellos muros.
Éstos habían llegado de todas partes, con la intención
de luchar; no sólo estaba allí David Crocket; también
había alemanes, ingleses y canarios procedentes de Lui-
siana. Algunos isleños residentes en San Bernardo Pa-
rrish –cuyos vecinos nunca perdieron la oportunidad de
pegar unos tiros, aunque casi siempre alistados en el
bando equivocado– estuvieron en el interior del fuerte.
Por ejemplo, Toribio Losoya, un descendiente de cana-
rios que luchó y murió allí, defendiendo como un jaba-
to el sagrado derecho de los texanos a tener esclavos.
Su madre y sus hermanos, excepto uno a quien le die-
ron matarile al finalizar la batalla, sobrevivieron. Hace
años, pasé por Floresville y me enteré de que una des-
cendiente de aquella familia había donado el terreno
donde se edificó esta población que aún conserva un
viejo y descuidado cementerio con muchos apellidos
canarios.

¡Viva Santa Anna! Aunque le pese a John Wayne

La batalla de El Álamo se libró en 1836. Texas aspi-


raba a convertirse en una nación independiente y Mé-
xico, que llevaba algunos lustros separado de España,
no estaba dispuesto a permitirse el lujo de perder una
provincia tan grande. En el interior del fuerte el calor
aprieta duro a medida que avanza la mañana y no ape-
tece salir de la sombra. Por esto me he sentado aquí, en
la sombra, a escribir estas líneas, justo en el sitio donde
se desató la balacera. Trato de imaginar si le pondría a
esa escena bélica un fondo musical de Ennio Morrico-
ne o de Pedro Infante, pero atrona el primer compás de
una horrible fanfarria. Es una banda de adolescentes,
escondida en una de las caballerizas y dirigida con toda
probabilidad por un sordo. Me acobardo ante la sonora

456
El discurso de Filadelfia

acometida y opto por la retirada, mientras pienso en el


verdadero origen de la batalla de El Álamo.
Cuando México liberó a los esclavos, los texanos de
origen anglosajón se enfadaron sobremanera y andaban
sublevados porque deseaban conservar a su servicio a
aquella pobre gente que consideraban de su propiedad.
Este germen esclavista terminó por ocasionar el ataque
del general mexicano Santa Anna, un hombre defensor
de los valores democráticos, que luchaba por ampliar
las libertades populares. ¡Por mucho que le pese a John
Wayne y por más que la historia oficial haya tratado de
convertir en una lucha de soberanía nacional lo que no
fue sino el miserable empeño de mantener a hombres y
mujeres de color negro bajo el látigo esclavista de una
minoría blanca!
¿Y el párrafo constitucional que ordenaba el final de
la esclavitud en los Estados Unidos en el año 1808? No
fue respetado. Tuvo que sobrevenir una terrible guerra
fratricida en la década de 1860 para que los negros ob-
tuvieran, al menos oficialmente, la libertad.

457
Filadelfia. Martes 28 de agosto de 1787

Los fugitivos

–Los representantes Pinkney y Butler insistieron en que


los esclavos fugitivos deberían ser denunciados y entregados
como criminales. La propuesta fue aprobada y se agregó este
suplemento:

Las personas obligadas a servir o laborar en un


estado, con arreglo a las leyes de éste, que escapen
a otros, no quedarán liberadas de dichos servicios
o trabajo a causa de cualesquiera leyes o reglamen-
tos del segundo, sino que serán entregadas al recla-
marlo la parte interesada a quien se deba tal servi-
cio o trabajo.
–¡Qué decepción, padre Antonio! ¿Cómo pudieron transigir
los delegados en un asunto tan tremendo?
–No te escandalices tanto, Almodóvar, porque en nuestro
país la esclavitud todavía es legal con las bendiciones del rey
y de esta santa Iglesia a la que pertenecemos. Ni siquiera la
Constitución de 1812 combatió la esclavitud.
–¿Desde 1808 se ilegalizó la esclavitud en los Estados Uni-
dos?
–No, continúa tan legal como entonces. La buena voluntad
de los legisladores ha chocado con la cruda realidad de los
avariciosos esclavistas y con el racismo de los propietarios
blancos.
–Amén, padre Antonio, amén. Dios sabe que el liberalismo
ha de triunfar el día en que se impongan la razón y el corazón
sobre la codicia y las supersticiones.
458
Filadelfia. Lunes 3 de septiembre de 1787

Cómo diseñar un gobierno

–Espero que hoy se encuentre más animado, padre.


–Bastante más. Anoche dormí como un niño y los malos
pensamientos se los ha llevado el sueño. ¿Por dónde íbamos?
–Me contaba usted el asunto de los esclavos negros fugiti-
vos.
–Volvamos a las reuniones de la Asamblea. Verás, a princi-
pios de septiembre todavía el modo de constituir el Ejecutivo
era uno de los pocos puntos no resueltos. No obstante, ya se
había decidido que el Senado se compondría de dos miembros
por estado, nombrados cada seis años. La otra Cámara esta-
ría formada por representantes votados por los habitantes de
los estados, en proporción a su número y por períodos de dos
años. El poder legislativo se extendería a los impuestos, al co-
mercio y a otros asuntos generales. Las atribuciones del Con-
greso se distribuirían, según su naturaleza, entre los diversos
departamentos. Los estados no podrían utilizar más el papel
moneda propio, sino el emitido por el gobierno federal de los
Estados Unidos.
En la Convención se recibían cartas de ciudadanos con su
opinión sobre las cuestiones más diversas, como la remitida
por Jonás Phillips, fechada en Filadelfia el 7 de septiembre,
en la que pedía borrar toda mención al Nuevo Testamento en
los juramentos oficiales, por cuanto eso ofendía a la religión
judía, cuyos miembros habían sido fieles coadyuvantes a la
causa de la independencia frente a los británicos. En cuanto a
los rumores, se llegó a tomar en serio la falsa noticia de que

459
Manuel Mora Morales

se maduraba la intención de solicitar un rey de la casa real de


Hannover o, en su caso, a uno de la familia Borbón.
–Por mi parte, padre Antonio, les regalaría de mil amores a
nuestro Fernando VII.
–Varios delegados se ausentaron de la Convención por di-
versas razones: de forma voluntaria, por enfermedad o por
obligaciones ineludibles como le sucedió al estimadísimo
profesor de Derecho George Wythe que regresó a su casa por-
que su esposa se hallaba enferma y agonizaba. A todos se les
nombró un sustituto.
A principios de septiembre, los acuerdos estuvieron estruc-
turados de manera conveniente, la Asamblea eligió otro co-
mité para que acicalara la Constitución con una redacción de
formas bellas. Los integrantes fueron Gouverneur Morris,
Hamilton, King y Blair. El resultado fue un texto breve, con
sólo siete artículos y cuatro mil cuatrocientas palabras. Esta
Ley de leyes es la que terminó por conformar los Estados Uni-
dos de América y constituye el pegamento que une estados de
tan diferente condición.

460
Filadelfia. Viernes 14 de septiembre de 1787

Las especiales tabernas de Filadelfia

–Con la seguridad de que la Constitución sería aprobada en


pocos días y que George Washington estaba dispuesto a regre-
sar a sus tierras de Mount Vernon, el general Thomas Proctor
quiso despedirlo con una cena organizada por la tropa de ca-
ballería ligera.
Me proporcionó esa noticia George Christhilf, un alemán
que había desertado de las tropa británicas y ahora vivía en
Raid Street. Este hombre era el representante de un grupo
de músicos que solía amenizar las reuniones vespertinas de
Washington. Esa pequeña orquesta también había sido invita-
da a una comida en la City Tavern, un elegante establecimien-
to, similar a los clubes londinenses, ubicada junto al Banco
de Pensilvania. Uno de los delegados del primer Congreso
Continental opinaba que se podía aprender más en las con-
versaciones de la City Tavern que en las sesiones de la Casa
de Gobierno.
–Por lo que me cuenta –se extraña Almodóvar–, las tabernas
de Filadelfia no solamente eran abundantes, sino que las fre-
cuentaban los personajes relevantes de la ciudad.
–Había muchas. Además de las que ya te he nombrado, re-
cuerdo que cerca de los muelles, en la esquina de Walnut Street
con Front Street, estaba la taberna Sign of the Cock o La Mar-
ca del Gallo, que pertenecía a un irlandés apellidado Byrne, y
muy cerca se encontraba la enorme London Coffe House, si-
tuada en la esquina de Front Street con Market Street, aunque
en los últimos años ya no gozaba del auge que tuvo en épocas
anteriores. Entre las tabernas famosas también puedo citarte

461
Manuel Mora Morales

la Bevan’s Tavern, The Conestoga Wagon,… Poco antes de


mi llegada se quemó la legendaria Tun Tavern donde se reu-
nían los primeros grupos de masones americanos.

El vello púbico

–Aquella cena en la City Tavern representaba para Christhilf


una excelente oportunidad de cobrar un atraso de siete libras
que le adeudaban por sus honorarios referidos a varias ac-
tuaciones en casa de Robert Morris. Estaba convencido de
que esos dineros serían difíciles de recuperar si Washington
se marchaba sin haberlos abonado.
Además de la música, Christhilf tenía una obsesión que él
mismo consideraba vergonzosa e inconfesable. Sin embargo,
tal como me la confió a mí, también debió de comentarla con
muchas otras personas de su entorno. El asunto tenía que ver
con una particularidad de su esposa, la cual poseía tanto vello
púbico que le ocultaba la piel sobre las rodillas: nacía aquel
matorral piloso en la cima de su monte de Venus para luego
descender por los muslos como si se tratara de un auténtico
bosque tropical. No obstante, el resto de su cuerpo no pade-
cía esta enfermedad que se denomina hirsutismo y su piel se
presentaba tan suave como la de un bebé. Cuanto más afeita-
ba sus muslos la pobre mujer, con más fuerza volvía a salir el
vello y, aunque utilizó muchas pócimas que le recetaban los
doctores y los curanderos, no logró curarse.
Me confesaba el músico que aquel exceso de pelambrera
le disminuía el deseo sexual, sobre todo cuando su esposa se
rasuraba y, a los pocos días, los duros cañones de sus piernas
se le clavaban como espinas. Y que a pesar de haber sustitui-
do los botones de su bragueta por esmeraldas, que al decir de
Plinio contienen la virtud erectiva, no había logrado superar
su aversión. Como dijo un literato francés se parecía a las
hipócritas braguetas que no están llenas sino de viento, por
desgracia para el sexo femenino.

462
El discurso de Filadelfia

Las compungidas e íntimas confesiones del alemán me re-


cordaban la historia de Pedro González, un canario que llegó
a poseer el honorable título de Panadero del Rey de Francia.
Aquel Pedro padecía hirsutismo en grado superlativo: el vello
cubría todo su cuerpo, hasta el punto de que enmascaraba su
rostro y sólo con dificultad se distinguían sus ojos. Sus hijos
e hijas heredaron esta enfermedad que les confería un aspecto
extraordinario, a juzgar por un cuadro suyo que pude contem-
plar durante mi estancia en Italia.

El general en su taberna: ¡cheers, cheers, cheers!

–¿Qué te contaba sobre el general Washington? ¡Ah, sí, ya


recuerdo! Pues a las cuatro de la tarde del 14 de septiembre se
reunieron cincuenta y cinco caballeros y dieciséis músicos en
la taberna. Ninguna mujer estaba presente porque las damas
no acostumbran a comer fuera de sus hogares ni se lo permi-
ten sus esposos y padres. Allí, como aquí, siguen las ideas de
Teresa, la esposa de Sancho Panza: la mujer honrada, la pier-
na quebrada, y en casa; y la doncella honesta, el hacer algo
es su fiesta. Idos con vuestro don Quijote a vuestras aventu-
ras, y dejadnos a nosotras con nuestras malas venturas, que
Dios nos las mejorará como seamos buenas.
Junto a los aperitivos –pepinillos, aceitunas,...– los caballe-
ros comenzaron por beber medio centenar de botellas de vino
de Madeira y los músicos, cinco. No sabría decirte qué comie-
ron exactamente, aunque recuerdo que en el menú había carne
de vaca y algunas verduras. Lo que nunca se me olvidará es
que tras acabar con el madeira, la emprendieron con 60 bote-
llas de clarete, 12 de cerveza y otras 22 de esa cerveza negra
que ellos conocen como Porter, la cerveza de los porteadores.
Para los postres reservaron ocho botellas de Sweet Canary, 8
de sidra y 7 enormes fuentes de ponche. Los músicos no pu-
dieron probar el dulce malvasía canario, pero se desquitaron
con 16 botellas de clarete y otros 7 cuencos de ponche.
–Ya sabe usted la canción popular –comenta Almodóvar y
se pone a entonar la cancioncilla:
463
Manuel Mora Morales

Cuando el rico se emborracha


y el “probe” en su compañía;
la del “probe” es borrachera,
la del rico es alegría.
–Según me dijo Christhilf, tanto alcohol produjo una buena
cosecha de copas quebradas y decantadores rotos, muy difícil
de valorar a causa del espeso humo producido por las pipas y
los grandes cigarros de Virginia. George Washington no era
de los más flojos con la copa. Cada poco tiempo se ponía en
pie y, sin perder su estirada dignidad por un instante, brinda-
ba:
–¡Cheers, cheers, cheers!
Según se detallaba en los corrillos de la ciudad, esa comi-
lona fue poca cosa, comparada con la que se celebró en este
lugar, en el año 1778. En aquella ocasión, 270 aristócratas se
bebieron 522 botellas de madeira, 116 fuentes de ponche, 24
botellas de Oporto e hicieron añicos 96 platos y vasos, ade-
más de cinco decantadores de vino. Advierte que en Filadelfia
se mide la magnitud de un banquete de señores sobre todo por
el número de piezas rotas.
El precio de la comida en homenaje a Washington se elevó
a más de 89 libras11 para los caballeros y 10 libras para los
músicos. Estas abultadas facturas fueron pagadas por Samuel
Miles, un acaudalado descendiente de cuáqueros galeses que
en esas fechas había comenzado a ejercer como miembro del
Consejo de Censores de Pensilvania, un organismo responsa-
ble de la separación de poderes en el estado. Gouverneur me
comentaba, con malicia, que si Miles sólo pagaba ese precio
por el cargo, le había salido muy barato.

Beber para llorar… y rezar

–Me confió el alemán Christhilf que George Washington no


fue el que menos probó el vino y que bebía una pinta de Ca-
nary en cada cena, tanto si tocaban los músicos como si no.

464
El discurso de Filadelfia

Lo cual no me pareció una gran novedad: en varias tertulias lo


vi beber asombrosas cantidades de whisky, como si compitie-
ra con el primer ministro británico William Pitt, el cual solía
meterse entre pecho y espalda unas seis botellas de oporto y
de ginebra cada día. Un visitante francés escribió que contra
las paredes del salón de Pitt se alineaban las bacinillas para
que unos pudieran orinar mientras los otros bebían, y todo a
la vista.
–He oído decir que ese político inglés se había convertido al
catolicismo. ¿Es eso cierto, padre?
–Lo es, Almodóvar. De modo que restemos importancia al
hecho de que en este convento de Cabeza de Alba los frailes
necesiten más de una barrica de vino cada mes para combatir
este frío implacable y el aburrimiento que lo acompaña. De
la misma forma que dicen en París que los rusos beben tanto
para poder llorar, nosotros podríamos pensar que nuestros
franciscanos lo hacen para poder rezar. Aunque si las viñas
continúan sin tener un solo brote por tanto frío, el próximo
año aquí no se va a decir ni misa. Ahora que hablamos de frai-
les y bebidas, me acuerdo de François Rabelais –que de joven
fue franciscano como yo y con el tiempo también se convirtió
en clérigo diocesano–, el cual en su obra Gargantúa escribía
con muchísima gracia:
–Yo sólo bebo a mis horas, como la mula del papa.
Yo no bebo más que en mi breviario, como un buen
padre guardián.

465
Filadelfia. Lunes 17 de septiembre de 1787

En los asuntos humanos nada es perfecto

–Desde el día 15, los tipógrafos de la imprenta Franklin se


dedicaron a imprimir el documento constitucional con la in-
tención de tenerlo listo para el lunes 17 de septiembre. Ese
día, el venerable Benjamín Franklin abrió la sesión de la
Asamblea en la Casa de Gobierno.12 Se dirigió con paso vaci-
lante a la tribuna de oradores, ajustó mejor las gafas bifocales
que él mismo había inventado y comenzó la lectura de su so-
lemne discurso.
Aseguró que cuando se reúnen varias personas se juntan sus
sabidurías, pero también sus prejuicios, y aunque de ahí no
puede salir nada perfecto, el desenlace no podía ser del todo
malo. Aquella Constitución la juzgaba casi perfecta y, si bien
no le gustaba del todo, la aprobaba de corazón y jamás diría
una palabra en su contra por fuera de aquella Asamblea. Re-
comendó la necesidad de ser leal con la Constitución y de re-
cordar que nadie debe creerse infalible, incluido el que ejerce
la crítica.
–Estimados amigos –prosiguió el orador al terminar
su lectura–, como todos conocen, yo habría votado por
una sola Cámara y habría agregado un parágrafo que
prohibiese la esclavitud de un modo contundente. Di-
cho esto, he de reconocer que nunca fue una medida
discutida tan a fondo como nuestro proyecto de crear
una nueva Constitución y jamás el resultado fue tan
bueno. En los esquemas y los asuntos humanos, nada
es perfecto, y quizás ése es el caso de nuestras propias
opiniones.

466
El discurso de Filadelfia

Ésta fue la última de las muchas intervenciones que llevó a


cabo Benjamín Franklin, durante el verano de 1787, para con-
ducir a buen término los acuerdos entre los estados america-
nos. También participó en otra jugada de importancia capital
para que los antifederalistas aprobaran o, al menos, aceptaran
la Constitución. Ese inteligente recurso consistió en la redac-
ción de una Carta de Derechos para proteger la libertad indi-
vidual de los ciudadanos.

Texto de la Carta de Derechos

Artículo Primero
El Congreso no hará ley alguna por la que adop-
te una religión como oficial del estado o se prohíba
practicarla libremente, o que coarte la libertad de
palabra o de imprenta, el derecho del pueblo para
reunirse pacíficamente y para pedir al gobierno la
reparación de agravios.
Artículo Segundo
Siendo necesaria una milicia bien ordenada para
la seguridad de un estado Libre, no se violará el de-
recho del pueblo de poseer y portar armas.
Artículo Tercero
En tiempo de paz a ningún militar se le alojará en
casa alguna sin el consentimiento del propietario;
ni en tiempo de guerra, como no sea en la forma que
prescriba la ley.
Artículo Cuarto
El derecho de los habitantes de que sus personas,
domicilios, papeles y efectos se hallen a salvo de
pesquisas y aprehensiones arbitrarias, será inviola-
ble, y no se expedirán al efecto mandamientos que
no se apoyen en un motivo verosímil, estén corro-
borados mediante juramento o protesta y describan

467
Manuel Mora Morales

con particularidad el lugar que deba ser registrado


y las personas o cosas que han de ser detenidas o
embargadas.
Artículo Quinto
Nadie estará obligado a responder de un delito
castigado con la pena capital o con otra infamante
si un gran jurado no lo denuncia o acusa, a excep-
ción de los casos que se presenten en las fuerzas de
mar o tierra o en la milicia nacional cuando se en-
cuentre en servicio efectivo en tiempo de guerra o
peligro público; tampoco se pondrá a persona al-
guna dos veces en peligro de perder la vida o algún
miembro con motivo del mismo delito; ni se le com-
pelerá a declarar contra de la misma en ningún jui-
cio criminal; ni se le privará de la vida, la libertad o
la propiedad sin el debido proceso legal; ni se ocu-
pará la propiedad privada para uso público sin una
justa indemnización.
Artículo Sexto
En toda causa criminal, el acusado gozará del de-
recho de ser juzgado rápidamente y en público por
un jurado imparcial del distrito y estado en que el
delito se haya cometido. Distrito que deberá haber
sido determinado previamente por la ley; así como
de que se le haga saber la naturaleza y causa de la
acusación, de que se le caree con los testigos que
depongan en su contra, de que se obligue a presen-
tarse a los testigos que le favorezcan y de contar con
la ayuda de un abogado que le defienda.
Artículo Séptimo
El derecho a que se ventilen ante un jurado los
juicios sujetos al “Common Law” en que el valor
que se controvierta exceda de 20 dólares, será ga-
rantizado, y ningún hecho de que haya conocido un
jurado será objeto de nuevo examen en tribunal al-
guno de los Estados Unidos, como no sea con arre-
glo a las normas del “Common Law”.

468
El discurso de Filadelfia

Artículo Octavo
No se exigirán fianzas excesivas, ni se impondrán
multas excesivas, ni se infligirán penas crueles y
desusadas.
Artículo Noveno
No por el hecho de que la Constitución enumera
ciertos derechos ha de entenderse que niega o me-
nosprecia otros que retiene el pueblo.
Artículo Décimo
Los poderes que la Constitución no delega a los
Estados Unidos ni prohíbe a los estados, quedan re-
servados a los estados respectivamente o al pueblo.

(La Carta de Derechos se aprobó de forma defini-


tiva el día 3 de noviembre de 1791).

Nosotros, el pueblo

–Concluido el vigoroso discurso de aquel hombre de 81


años, atronaron los aplausos y los representantes se apresu-
raron a firmar el documento que contenía el texto constitu-
cional. La hermosa caligrafía inglesa del treintañero, galante
y cojo Gouverneur Morris daba aún más prestancia al impor-
tante documento que comenzaba We the People, es decir, No-
sotros, el pueblo.
Hubo tres representantes que no firmaron: el comerciante
Elbridge Gerry por Massachusetts, el corpulento George Ma-
son y el elocuente y joven gobernador Edmund Randolph por
Virginia: se abstuvieron porque consideraron que la Consti-
tución restaba derechos soberanos al pueblo y la habían con-
vertido más en un sistema de gobierno nacional que federal;
los otros delegados presentes estamparon su firma observados
por la atenta mirada de William Jackson, el secretario de la
Convención, que los llamaba por su nombre y por su estado:
Delaware, Maryland, Virginia, Carolina del Norte,...

469
Manuel Mora Morales

En esa hora, Benjamín Franklin se convirtió en el único fun-


dador que firmó los cinco documentos que establecen la in-
dependencia estadounidense: la Declaración de Independen-
cia,13 el Tratado de Concordia y Comercio con Francia, el Tra-
tado de la Alianza con Francia, el Tratado de Paz con Gran
Bretaña y la Constitución de los Estados Unidos de América.14
En la Cámara quedó William Jackson para quemar los pa-
peles que formaron parte de la Convención, excepto algunos
boletines y folios que entregaría a Washington el martes si-
guiente.
Sus compañeros salieron de la sala y se dirigieron a la City
Tavern donde se había preparado un banquete de despedida.
Cuando caminaban cerca de la taberna, una señora se acercó
a la silla de mano en la que Franklin era transportado por sus
dificultades para caminar, y le preguntó:
–Bueno, doctor, ¿qué tenemos por fin, una república
o una monarquía?
–Una república, Madame –contestó el anciano, se
descubrió con galantería y dedicándole una sonrisa tan
coqueta como maliciosa agregó:–. ¡Si podemos mante-
nerla, claro!

Una cena pantagruélica

–La City Tavern ya se había recuperado de la cena militar y


otra vez sus instalaciones resplandecían. Las mesas, cubiertas
con blancos manteles de lino e iluminadas con enormes can-
delabros, esperaban a los ilustres comensales.
Los delegados atravesaron muy animados la terraza situada
bajo el toldo exterior, traspusieron la puerta principal y se di-
rigieron al comedor de la Long Room, la sala más grande de
los Estados Unidos, exceptuando el gran salón de la Casa de
Gobierno. Mostraban un excelente humor y, aunque no bebie-
ron tanto madeira ni tanto ponche como le habría gustado al

470
El discurso de Filadelfia

dueño de la taberna, sí consumieron lo suficiente para digerir


la abundante comida sin necesidad de jugos gástricos.
En esta cena se degustaron en la mesa más de veinte pla-
tos diferentes. Había sopa, pescado, jamón, paletilla de cor-
dero, verdura, un asado de caza silvestre, pollo, pavo y otras
viandas. También sirvieron ensaladas, salsas y diversos con-
dimentos. En los postres comieron frutos secos, tartas y pas-
teles regados con vinos Sweet Canarys.
Los brindis se sucedieron hasta bien entrada la noche y, aun-
que los músicos de Christhilf se esforzaban por interpretar
sus piezas tan alto como podían, resultaba imposible escuchar
algo que no fuese la algarabía de los políticos. Más de un duro
enfrentamiento que tuvo lugar durante los meses anteriores se
cerró esa tarde con un fuerte abrazo entre los contendientes.
La factura corrió a cargo del amigo de los vinateros canarios,
Robert Morris.
En los siguientes días, los delegados regresaron a sus esta-
dos de origen. Una vez informaran a sus respectivos parla-
mentos, se debería iniciar el proceso de votaciones en cada
Cámara estatal para la aprobación definitiva del texto consti-
tucional.
Tenías que haber visto a Gouverneur Morris contándome
las hazañas etílicas de aquella noche. Según su versión, llegó
un momento en que uno de los comensales se levantó con una
copa de Canary en la mano, pidió silencio y comenzó a ento-
nar esta canción a la que se sumaron los delegados:
Pero lo que más nos inspira a mi musa y a mí
es una fina copa de rico vino canario
que es de La Sirena, por ahora;
pero que pronto será mía.
Se trataba de un poema del poeta inglés Ben Jonson, el cual,
además de ruidoso y fanfarrón, era un gran bebedor. El viejo
Jonson acostumbraba a reunirse en una taberna londinense,
llamada La Sirena, con sus amigos Selden, Beaumont, Flet-
cher, Raleigh y Shakespeare a beber Canary Wine y a hablar
de literatura. Cuando las jarras se vaciaban, animaba a sus

471
Manuel Mora Morales

amigos a cantar sus versos para advertir a la señora Quicky


que debía servir más vino canario, tal vez importado en uno
de los propios barcos de Walter Raleigh. Una vez las ilustres
cabezas se saturaban por completo con los vinosos vapores,
el filosófico y poético navegante detallaba a los miembros del
club las maravillas que había presenciado en sus muchos via-
jes, las cosas extrañas que había encontrado en las plantacio-
nes de Virginia y las grandes probabilidades que existían de
realizar su sueño de encontrar El Dorado.
La Sirena era la más famosa taberna de Londres, ubicada en
el barrio de Cheapside, cerca de la catedral de San Pablo, cuya
fama no cesaría de crecer con los años y los poetas, a pesar
de que fue destruida en el gran incendio de Londres en el año
1666. Decía Gouverneur que mientras unos jóvenes poetas
aficionados al Canary Wine contemplaban cómo las llamas
devoraban su amada La Sirena, decidieron nombrar las tres
últimas cifras de aquella nefasta fecha como el Número del
Diablo.

472
Filadelfia. Jueves 27 de septiembre de 1787

Alarma en Filadelfia

–Los días 26 y 27 de ese mes, hubo un revuelo que alarmó


tanto a la clase política como a los ciudadanos de Filadelfia,
porque se reunió el antiguo Congreso para discutir si se tenía
que censurar a los asistentes a la Asamblea Constitucional por
saltarse la autoridad de los congresistas y crear un nuevo sis-
tema de gobierno.
–¡Simplemente, bastaba con haber revisado y refor-
mado los Artículos de la Confederación… Nada más! –
se llegó a clamar desde la tribuna de oradores.
No obstante, pronto se apagaron los ánimos y las aguas vol-
vieron a su cauce, pues sólo se trataba de la pataleta de al-
gunos congresistas que no habían sido invitados a la Con-
vención y se les había impedido que fueran ellos los que la
ratificaran. Al día siguiente ya habían entrado en razón y or-
denaron que la nueva Constitución se corroborase en cada le-
gislatura estatal.

473
Filadelfia. Miércoles 17 de octubre de 1787

Dos capuchinos

–En octubre de 1787 se presentaron dos misioneros capuchi-


nos, Juan Carlos y Pedro Heilbron. Duraron poco tiempo en
Filadelfia porque ambos fueron designados por Carroll para
ejercer en dos parroquias rurales dentro del estado de Pensil-
vania. Te adelanto que un año más tarde el padre Molyneux
se retiró a Bohemia Manor, en Maryland, y el padre Beeston
comenzó a ejercer de párroco en Saint Mary’s Church.
El padre Beeston no tardó en decidirse a construir una nue-
va residencia parroquial anexa a la iglesia de Santa María. La
antigua estaba en una situación tan precaria que era difícil ha-
bitarla en unas condiciones dignas.
Después de mi salida de los Estados Unidos, recibí algunas
cartas del padre Francis Beeston. Por esas misivas sé que en
mayo de 1790 Carroll se lo llevó al estado de Maryland: pri-
mero pasó a ocupar una parroquia en Bohemia Manor y en
1791 fue destinado a la iglesia de St. Thomas de Manor, en
Puerto Tabaco. Esos traslados le salvaron de la gran epide-
mia de fiebre amarilla que azotó Filadelfia. Pasado un tiempo,
ejerció de párroco de la catedral arzobispal de Baltimore. En
1806 fue uno de los cinco directores nombrados para la Uni-
versidad de Georgetown, pero por desgracia no pudo desem-
peñar ese cargo: antes de que me encerraran en este convento
recibí una carta muy atrasada de John Carroll en la que me
comunicaba que Francis Beeston había muerto a los 52 años
de edad, en 1809. Entre otras cosas decía:
Le aseguro que Francis trabajó con la seriedad,
la diligencia y la actividad de mente y cuerpo que
usted le conoció y siempre le distinguieron, desem-
474
El discurso de Filadelfia

peñándose a fondo para lograr los objetivos de su


particular interés. En el púlpito, en el altar, junto a
las camas de los moribundos,…
Fue un visitante asiduo de los refugios de la an-
gustia y la pobreza. Jamás negó su asistencia a na-
die y, a menudo, repartía consuelo y palabras cari-
tativas.
Los aplausos del público no eran objeto de su
ambición, aunque se empleó con ejemplar constan-
cia en ofrecer todos los servicios que estaban en
su mano. Sin embargo, siempre ardía en deseos de
encontrar la oportunidad de tomar a su cargo una
congregación en los lugares donde encontrara me-
nos satisfacciones personales y más exigencias re-
ligiosas.
Creía en la simplicidad y en la inocencia; de ma-
nera que generalmente solicitaba efectuar sus ser-
vicios en medio de una vida campesina humilde y
acogedora. Como usted ya debe conocer, a petición
suya, fue destinado a dos o tres congregaciones en
la costa oriental de Maryland.
Estimado padre Antonio Ruiz, en estas tristes cir-
cunstancias, reciba nuestro más... etc. etc.

475
Filadelfia. Martes 18 de diciembre de 1787

El Federalista

–Los meses de octubre y noviembre fueron tormentosos


en el ámbito político, porque muchos intelectuales clamaban
contra la nueva Constitución. Los menos escribían cartas a los
constituyentes e, incluso, al general Washington, pero el resto
acometía desde las tribunas públicas y los periódicos. El pro-
pio Washington estaba preocupado, consciente de las dificul-
tades de llegar a buen puerto con tantos adversarios.
Los federalistas no perdieron el tiempo y devolvieron cada
argumentación en contra con una respuesta contundente, aun-
que más pragmática que lógica. Encaminaron la opinión pú-
blica hacia la aceptación de una Constitución acordada por
todos los estados. Una Carta Magna que no alcanzaba la per-
fección, pero muchos opinaban que se trataba de la menos
mala de las constituciones posibles para la nueva nación ame-
ricana.
Los abogados neoyorquinos Alexander Hamilton, John Jay
y James Madison publicaron los llamados Ensayos Federa-
listas con el seudónimo Publius, los cuales tuvieron una gran
influencia en la opinión pública. Estos artículos se recopilaron
y se editaron en un libro titulado El Federalista.

Los buenos negocios del seductor Gouverneur

–Gouverneur Morris se encontraba algo cansado de la efer-


vescencia plumífera que se había levantado por causa de la
Constitución. Como estaba convencido de que ya no podría

476
El discurso de Filadelfia

colaborar más y el asunto se solucionaría a gusto de la mayo-


ría, deseaba abandonar los Estados Unidos y residir durante
un tiempo en Europa. Así que comenzó a preparar su viaje.
No recuerdo si fue en noviembre o en diciembre de 1787
cuando Gouverneur Morris marchó a Virginia con su medio
socio Robert Morris. Supongo que con la mediación de Geor-
ge Washington lograron excelentes acuerdos con los hacen-
dados del tabaco para exportar a Francia buena parte de sus
cosechas. A su regreso, mi amigo resplandecía de satisfacción
por los acuerdos logrados.
–Estimado Antonio, esto me supone cumplir uno de
los grandes anhelos de mi vida: marchar a Francia y re-
sidenciarme en París.
–Lo cual significará una gran alegría para la pobla-
ción femenina de esa ilustre ciudad, supongo…
–Se equivoca, reverendo. Mis intenciones nada tie-
nen que ver con las señoras. Al contrario, ardo en de-
seos de ayudar a sus maridos a redactar la Constitución
francesa. No crea usted que soy un petimetre engatusa-
dor. ¡En absoluto, padre!
–¡En absoluto!
El primer estado en aprobar la Constitución de los Estados
Unidos de América fue Delaware. Lo hizo por unanimidad el
7 de diciembre del año 1787, con la intención de que su ce-
leridad le sirviera para arrebatar la sede del gobierno a Fila-
delfia. El día 12 la aprobó Pensilvania y el 18, Nueva Jersey.

477
Nueva York. Lunes 4 de febrero de 1788

La Constitución en los estados

–Los estados restantes aprobaron la Constitución en el año


1788, excepto Carolina del Norte, en 1789, y Rhode Island en
1790 ¡por sólo dos votos de ventaja!
No creas que fue tarea fácil lograr esas aprobaciones: los
antifederalistas opositores protestaban porque la Carta de De-
rechos no fue incluida en el texto constitucional como ellos
creían que se había acordado; se oponían dado que el presi-
dente de la nación gozaría de mucha independencia; y creían
que el Congreso disponía de demasiadas facultades, lo cual
no beneficiaba las libertades.
Denunciaron que los miembros del Senado habían salido de
la casta aristocrática. En gran parte no les faltaba razón, como
también señaló Jefferson en su día, sin que Franklin ni Wash-
ington hicieran caso de sus alegaciones.
Los federalistas tuvieron que emplearse a fondo para desa-
creditar las tesis de los antifederalistas, para dar a conocer la
Constitución y para lograr su aprobación en cada estado. Im-
partieron conferencias, escribieron en la prensa y organiza-
ron banquetes. Lograron su objetivo y un estado tras otro fue
aprobando el texto constitucional.
–Si las cosas son como usted las cuenta, padre –comenta Al-
modóvar–, yo habría sido antifederalista, porque prefiero una
Constitución más liberal. Sospecho que usted también tenía
ciertos reparos con los federalistas, a pesar de todo.
–Almodóvar, las cosas no son lo que son... Las cosas son lo
que somos.

478
Rumbo al Caribe

Viajar es un ejercicio de consecuencias


fatales para los prejuicios, la
intolerancia y la estrechez de mente.
Mark Twain

479
Bergantín Espíritu Santo. Viernes 8 de febrero de 1788

Desde Manhattan a Cuba

–Tomé pasaje para Cuba en un bergantín español llamado


Espíritu Santo que zarpó el día 8 de febrero desde los muelles
de Nueva York. Todavía guardaba parte del dinero que tan
generosamente me había entregado Francisco de Miranda y
pude reservar un camarote que me proporcionó una travesía
cómoda.
Mientras veía cómo nos alejábamos de Manhattan, tomé
conciencia de cuánto había cambiado mi carácter y mi modo
de ver el mundo durante mi permanencia en América. Había
salido de Canarias con miedo de afrontar lo desconocido y
sin tener una idea clara de cómo son las relaciones sociales
y, mucho menos, sobre la manera de organizarlas. Después
de haber recorrido las principales poblaciones de los Estados
Unidos, de escuchar las opiniones de sus próceres y de asistir
a la creación de la primera constitución democrática del mun-
do, mi personalidad maduraba de forma continuada y, como si
se tratara de una isla salpicada de volcanes y agitada por mo-
vimientos telúricos, mi territorio interior se había ordenado
de una manera diferente. Tras la dura experiencia que supuso
predicar el sermón sobre la tolerancia, creía estar preparado
para afrontar nuevos retos. No puedo negar que gran parte de
mi aprendizaje de adulto se lo debo a Juliana Caballero Craig,
con quien me sentiré en deuda durante toda mi vida, porque
ella fue quien cortó en tajadas la masa de mis sueños, quien
la hizo fermentar y cocerse en el horno adecuado y, por tanto,
quien me inclinó a examinar la naturaleza del pegamento que
une lo inmaterial con lo perecedero.

480
El discurso de Filadelfia

A bordo conocí a mucha gente, tanto americanos como es-


pañoles y de otras nacionalidades. El velero iba repleto de
pasaje porque los comerciantes deseaban comprobar la gran
noticia: en Cuba se iniciaba una nueva era económica que re-
portaría pingües beneficios a los primeros hombres de nego-
cio que aprovechasen la coyuntura.
Los pasajeros eran gente tranquila; sin embargo, hubo uno
que no pasó inadvertido desde el primer momento. Se trataba
de un antiguo capellán de convento que se había convertido
en el mayor excéntrico que puedas imaginar. Utilizaba una
peluca de color rojo cuyos tirabuzones resaltaban como an-
torchas llameantes al caer sobre su chaqué verde. Zapatos de
tacones tan altos que parecía extraordinario que sus delgadas
piernas pudiesen caminar con ellos sobre cubierta sin perder
el equilibrio ni romperse la crisma. Bebía sin parar de su bas-
tón un líquido infernal que impregnaba la cubierta con el olor
del alcohol.
–¿De su bastón dice usted, padre?
–Eso dije, sí. Desenroscaba el mango y bebía el contenido
de un vaso de plomo oculto dentro de la caña de su grueso
bastón. Yo diría que allí guardaba una buena cantidad de esa
espantosa bebida, cuyo nombre en español es ajenjo y en fran-
cés absente. La fabrican con hojas de ajenjo y pequeñas can-
tidades de hinojo y anís. Además de la droga contenida en el
ajenjo, este licor posee una graduación alcohólica tan alta que
quienes la consumen suelen terminar locos, aterrados por las
alucinaciones que se les presentan tanto si beben como si les
falta la bebida. Imagina si será terrible que en el propio Apo-
calipsis de San Juan la palabra Ajenjo da nombre a la estrella
que cae del cielo mientras un ángel toca la tercera trompeta
para anunciar el fin del mundo.
–Se comprende que San Juan ya conocía los efectos de la
bebida por experiencia. Pero yo nunca he oído hablar del ajen-
jo sino como una planta usada para los males de estómago.
–No la conoces porque es una bebida inventada en Suiza
que se extendió al resto de Europa en nuestro siglo. Como los

481
Manuel Mora Morales

pasajeros supimos más tarde, aquel borrachín llamado Huber-


tus Klein procedía de un pueblecito suizo donde el ajenjo lo
vendían unas monjitas amigas del médico que lo inventó o,
quizás, lo reinventó. El hombre del chaqué verde convirtió
en una pesadilla lo que podría haber sido una pacífica nave-
gación.
Los ratos en que la bebida le concedía un momento de so-
siego, daba gusto escuchar sus peroratas sobre la felicidad y
la desdicha de los seres humanos. En cubierta, sentado sobre
un tonel de agua podrida, durante largos ratos Hubertus elu-
cubraba en francés sobre su obsesión favorita.
–Hermanos pasajeros, la felicidad y la tristeza –solía
decir– se generan en dos recipientes que tenemos abier-
tos desde nuestra infancia en sendas regiones del espíri-
tu: uno sólo acepta elementos felices y el otro, elemen-
tos desdichados.
Cada una de esas vasijas tiene que estar llena de sen-
timientos, pensamientos y memorias que contengan las
cualidades inherentes a su función: desdichadas o feli-
ces.
Sin soltar jamás el bastón, el suizo se palpaba la zona del
corazón, el cráneo y las sienes con sus manos huesudas.
–El tamaño de estos recipientes –afirmaba– es dife-
rente en cada persona: en unas, el envase de la desdicha
será pequeño y el de la felicidad amplio; en otras, su-
cederá al revés; algunas tendrán ambos recipientes con
dimensiones reducidas o, por el contrario, grandes. ¡Por
esta razón encontramos a individuos que durante toda
su vida son infelices sin motivo aparente o felices aun-
que todo en ellos haga presagiar la tristeza más abso-
luta!
Por vuestro propio bien, no olvidéis lo que os digo,
hermanos pasajeros: con relación a la cantidad de nue-
vas tristezas o de nuevas alegrías que tratemos de intro-
ducir en nuestros pozos, el tamaño de éstos aumentará

482
El discurso de Filadelfia

y de ese modo cada vez necesitaremos alimentarlos en


mayor proporción, lo cual nos convertirá en más felices
o más desdichados. ¡Podéis jurar que esto es la verdad y
nada más que la verdad!
Y si llegamos a ser conscientes de su existencia, y
a poseer la suficiente fuerza de voluntad, lograremos
achicar un recipiente o agrandarlo a nuestro antojo.
Mas como yo no tengo voluntad –agregaba el muy tu-
nante–, necesito ayudarme con esta bebida para agran-
dar mi pozo de la felicidad y empequeñecer el de la
tristeza. En verdad os digo, hermanos pasajeros, que el
día en que se me agoten las reservas de ajenjo, el agua-
do pozo de las desdichas engullirá por completo mi es-
píritu.
La última mañana del viaje, cuando se divisaba el Castillo
del Morro que protege la bahía de La Habana, los marineros
encontraron abandonado en la cubierta el bastón de aquel sui-
zo beodo, capellán, perillán y filósofo. Nadie volvió a ver ja-
más a Hubertus Klein. El vaso interior del bastón estaba vacío
y todos supusimos que llevado por su locura se había arrojado
al mar.
Al decir de algunos viajeros que conocían La Habana por
estancias anteriores, el aspecto del puerto había cambiado.
Una de las razones era que desde el año anterior se había li-
beralizado el comercio de esclavos en los territorios españo-
les. Comenzó un intenso tráfico en ciudades como Barcelona,
Cádiz, Santander, Buenos Aires o La Habana. Con los réditos
de ese inicuo comercio se financió la incipiente industrializa-
ción del Levante y del Norte peninsular. Muchos de nuestros
compatriotas viajan a las Antillas para tratar esclavos o apro-
vecharlos en los ingenios de azúcar.
Así se estaba generando en Cuba una intensa economía de
plantación que producía café y azúcar, a la que debía sumarse
una abundante ganadería. El fondeadero de paso que fue La
Habana se transformaba en un importante puerto internacio-
nal.

483
Manuel Mora Morales

El jueves 21 de febrero, entramos en la bahía de La Habana.


Años más tarde, pude enterarme de que durante esa mañana
mi benefactor Francisco de Miranda había sido recibido en
la residencia campestre de William Pitt, primer ministro del
Reino Unido, para discutir la implicación de su país en la in-
dependencia de los territorios españoles en América.
Miranda sabía encantar a sus interlocutores y le contó al in-
glés que albergaba el propósito de fundar Colombia: una mo-
narquía parlamentaria semejante a la inglesa con una Cámara
de Representantes elegida por el pueblo y un Senado integra-
do por caciques nombrados por un rey que recibiría el título
de Inca. Ese proyecto –unido a los encantos naturales de Mi-
randa– había fascinado a la emperatriz Catalina II de Rusia,
la cual le había entregado una buena suma de dinero contante
y sonante que le permitía viajar por Europa sin mayores pre-
ocupaciones. Miranda solicitaba el apoyo militar y naval ne-
cesario que consistía en quince navíos de guerra y un ejército
de algo más de diez mil soldados.
No podría decirte si esa mañana el inglés estaba sereno, dada
su notable afición a la bebida, pero te aseguro que prometió a
Miranda ayuda financiera y militar en el caso de que se desa-
tara una guerra con España, siempre que el tratado quedara en
el más estricto secreto para que no llegase a oídos de los es-
pañoles que en esos momentos eran aliados de Gran Bretaña.
Miranda se despidió con la promesa de enviarle un informe
completo sobre sus planes para liberar y construir el reino de
Colombia desde Nueva España a la Tierra del Fuego.
La chalana me trasladó a tierra firme. Había una buena can-
tidad de gente que esperaba en tierra. Un muchacho se cargó
con mi equipaje y me condujo al cercano convento de San
Francisco. Se trataba de un edificio grande y nuevo, próximo
a una plaza bien construida. La atravesamos y llegamos a la
enorme entrada principal. Un fraile se acercó para preguntar-
me si deseaba hablar con alguien.
–Soy un pariente de fray Jacinto Mora, ¿lo conoce
usted, hermano? –le pregunté.

484
Ciudad de La Habana. Lunes 22 de abril de 2009*

En coco al Archivo Nacional

Un coco es una moto de tres ruedas con la parte trase-


ra cubierta por una estructura ovalada de color amarillo
que recuerda un huevo. Es mi transporte público prefe-
rido en La Habana. Antes de ayer, me subí en un coco
en el exterior del restaurante Monseñor, donde había es-
tado charlando con Nelson Camacho, el pianista que ha
sustituido al gran Bola de Nieve desde que éste falleció.
Conozco a Nelson porque lo incluí –a él con su piano–
en La ruta del gofio, un documental sobre la historia de
los emigrantes canarios en América.
El coco bajó a la avenida del Malecón y se dirigió a
La Habana Vieja. Llegamos a la altura del Capitolio. Le
pedí al conductor que me aguardara unos minutos para
beber un vaso de guarapo de caña. La cola de gente que
esperaba por su trago de guarapo era larga pero, gracias
a la habilidad de los empleados que manejaban la má-
quina exprimidora, la fila avanzaba con rapidez. Valió
la pena tomarse un tiempo para saborear aquella bebida
fresca y deliciosa.

*  En una visita a la ciudad de La Habana, comencé a pre-


parar el relato sobre la estancia en Cuba de Antonio Ruiz
de Padrón. El contenido de estos párrafos corresponde a los
apuntes de mi diario durante los tres primeros días que pasé
en la isla caribeña para recabar información. Ruego que se
me perdone el desenfado con que está escrito pues nunca pen-
sé publicarlo y he preferido no cambiar su redacción y respe-
tar su frescura original.
485
Manuel Mora Morales

El coco se puso en marcha de nuevo y nos detuvimos


en la calle Compostela de La Habana Vieja. Me apeé
por fuera del edificio del Archivo Histórico Nacional
de Cuba y subí los pocos escalones que conducen a la
entrada.
No estaba Tomás. Tomás es un dios en el Archivo, su
palabra es dura lex, nada se mueve allí sin su consen-
timiento y más vale que lo encuentres de buen humor
si deseas pasar de la puerta. Salí unos minutos y vol-
ví, pero ya Tomás había entrado y salido de nuevo. Me
senté resignado, mientras notaba cómo, grado a grado,
se calentaba el aire a medida que avanzaba la mañana.
Llegó Tomás. Me dijo que lo esperase un ratito, por-
que se iba a tomar la pastilla. Dio media vuelta a cáma-
ra lenta y se alejó con su pasito de caracol. Tomás tiene
aspecto de haber cumplido hace décadas los ciento cin-
cuenta años. Es menudo, flaquito, viste pantalones gri-
ses y guayabera blanca. Calza muy mala leche.
Al regresar a su mesa, chasquea los dedos para que
me acerque. Sus señas poseen el sello imperativo de un
domador de caniches y –en la enorme sala de paredes
altísimas, pintadas con desidia, de suelo mal embaldo-
sado y muebles colocados con desaliño– sus gestos de
pitiminí perdonavidas se me antojan incongruentes y
apolillados, como heredados del algún furriel del ma-
chadiato. Me siento frente a él y le pregunto por su sa-
lud, pero no llega a contestarme porque se queda dormi-
do. Lo despierto con unos toquecitos en el hombro y él
me mira con sus ojillos enrojecidos, sorprendido porque
ya no recuerda dónde se encuentra.
Le hablo de todo menos de lo que voy a buscar por-
que, si yo lo hiciera, él haría lo que más le gusta en este
mundo: decir que hoy no puedes consultar los docu-
mentos, compañero. Tiene miles de disculpas para cha-
farte el día, así que primero yo debía enredarlo un poco
y procurar que se cansara de mí. Es importante dejarlo

486
El discurso de Filadelfia

que se duerma tres o cuatro veces; entonces, le dices lo


que deseas, le enseñas tu visa de investigación acadé-
mica, él te entrega el permiso para que lo dejes dormir
en paz y, en ese momento, ya puedes entrar en la sala.
Entre una cosa y otra, se me fue la mañana y apenas
me dio tiempo de echar un vistazo a la Correspondencia
de los Capitanes Generales. No obstante, lo consideré
un éxito, dadas las circunstancias.

Gregorio Fuentes y el archivo de Guanabacoa

Eso ocurrió antes de ayer, es decir, antier. Ayer me fui


al Archivo Histórico del municipio de Guanabacoa, que
se encuentra cerca de un antiguo convento franciscano
y de la casa del compositor Ernesto Lecuona, hijo de un
periodista canario.
En el año 2001, no muy lejos de allí, encontré a un
paisano: un lanzaroteño llamado Gregorio Fuentes que
salía con Ernest Hemingway a pescar agujas por el Gol-
fo de México y el Estrecho de la Florida. Este hom-
bre sirvió de inspiración al escritor para escribir su obra
más famosa: El viejo y el mar.
Conocí a Gregorio el día en que cumplió ciento tres
años. Estaba sentado en su casita de Cojímar frente a
un televisor en color que Fidel le había canjeado por el
yate Pilar, heredado del novelista norteamericano. Nos
fumamos sendos tabacos de Pinar del Río –él introdu-
jo un extremo del suyo en su cachimba y le dio candela
por el lado de la embocadura– mientras veíamos un cu-
lebrón en la tele y me desmentía que quisiera tener un
pasaporte español, como había publicado el diario El
País unas semanas antes.
–¡Dime tú pa dónde agarro yo a estas edades, verdad!
El archivo estaba ubicado en la segunda planta de un
centro cultural, dentro de un cuarto de unos diez metros

487
Manuel Mora Morales

por cinco, con algunas estanterías metálicas que conte-


nían documentos clasificados y guardados en archiva-
dores de cartón. Los dos tomos del Libro de Borrego,
el más valioso del fondo documental, reposaban en una
estantería sin otra protección que una hoja de periódico
envolviéndolos a medias. Cerca de la mesa de Nerei-
da, la amabilísima archivista, había otra mesita donde
trabajaba una joven universitaria que escribía una tesis
sobre un hospital. Me senté a su lado y fui hojeando y
fotografiando los tomos que me pasaba Nereida.
No logré consultar todo el fichero. Allí estuve hasta
casi las cuatro de la tarde, sin terminar de aclararme
con las iglesias, porque la archivista parecía desconocer
algunas particularidades del fondo. Finalmente, acordé
regresar el jueves para entrevistarme con Romina, la di-
rectora, en el caso de que ella decida ir a trabajar ese
día.

Guanabo, los tiburones y el Monseñor

Como no tenía nada más que hacer, me acerqué a Gua-


nabo para comer pescado y beber un mojito. El cocinero
del restaurante que está junto a la playa se empeñó en
que le vendiese mi pequeño ordenador por 250 dólares,
pero decliné la oferta y volví al hotel.
En este hotel se aloja una delegación numerosa de at-
letas venezolanos que vienen a participar en competi-
ciones deportivas. Unas jugadoras de voley me comen-
taron que un tiburón se comió a una joven en Pinar del
Río y que en las Playas del Este ya han capturado media
docena de escualos. Probablemente, se trate de otro de
esos rumores sin fundamento a los que tan aficionados
son los habaneros.
Esta mañana volví al Archivo Nacional. Encontré in-
formaciones interesantes. Entre ellas, algunas referen-
cias sobre fray Jacinto Mora, el tío de Antonio Ruiz de
488
El discurso de Filadelfia

Padrón que residía en el Convento de San Francisco,


en La Habana. Existe un dictamen suyo, con fecha de
22 de noviembre de 1785, impreso en la Imprenta de la
Curia Episcopal y Real Seminario de San Carlos de La
Habana. Este dictamen está dedicado por el convento al
ilustrísimo y reverendísimo señor doctor don Santiago
Josef de Hechavarria y Elgezúa, dignísimo obispo de
esta diócesis, y, por disposición de este señor obispo, al
glorioso protomártir San Juan Nepomuceno. Menos da
una piedra.
Salí temprano del Archivo Nacional, mientras Tomás
permanecía dormido detrás de su mesa de trabajo, y me
encaminé al Archivo de la Archidiócesis de La Habana.
Me informó un secretario que guardaban documenta-
ción relativa a los conventos de la ciudad. Espero tener
la oportunidad de efectuar una visita el viernes, puesto
que mañana debo ir a Guanabacoa. No pierdo la espe-
ranza de encontrar rastros de Ruiz de Padrón en La Ha-
bana y, quién sabe, si de sus sermones contra la escla-
vitud.
Esta noche cenaré en el restaurante Monseñor, escu-
chando a Nelson interpretar a Lecuona; después, el pia-
nista me contará algunas anécdotas sobre su amiga, la
divina soprano Esther Borja que en estos días se halla
muy enferma y, finalmente, beberé unas copas con los
músicos y las cantantes que suelen reunirse alrededor
de la barra cuando terminan sus actuaciones en las salas
de los alrededores. No sé cómo se las arreglan estos ar-
tistas para estar enterados de cuanto se mueve en la ciu-
dad, y aun en la isla, pero una noche con ellos equivale
a un máster en habanología.

Epílogo en La Habana

Mientras aguardo la hora de la cena, leo, a ratos y


por enésima vez, el Monumento de gratitud al pueblo

489
Manuel Mora Morales

de Cádiz, con motivo de disolverse las Cortes genera-


les y extraordinarias, escrito por nuestro Ruiz de Pa-
drón como despedida de su primer mandato como dipu-
tado. Dos párrafos llaman mi atención, porque definen
de manera nítida su pensamiento político y humanista:

Penetrad a las imprentas, y veréis el fruto de la li-


bertad de escribir, que estuvo prohibida a los espa-
ñoles por el furor del despotismo.
Pero entrad en los templos. Ya no veréis aquellas
rotulatas indecentes, aquellos feos mamarrachos
con que la inquisición había denigrado a millares
de familias, recodándoles continuamente la desgra-
ciada suerte de sus mayores; […]”

490
Notas finales

Esto es lo que me cuentan.


Juan José Arreola

491
1 “Expediente del Tribunal de Corte contra don José Antonio Ruiz
de Padrón [sic] Diputado que fue de las Cortes Generales y
extraordinarias, Abad de Valdeorras en el Obispado de Astorga
por escritos erróneos, y calumniosos. Resuelvo a que se le
recluya en cárceles medias donde se le irroguen los cargos que
resulten de sus papeles siguiendo su causa hasta finiquitarla.
Este Diputado fue delatado al referido Tribunal en 10 de No-
viembre de 1814 por Fr. José Bentín Religioso Dominico con-
ventual en el de Santiago residente accidentalmente en esta Cor-
te diciendo era el autor de un sermón predicado en Cádiz a la
despedida de las Cortes extraordinarias y de un discurso contra
la Inquisición en que se contenían proposiciones erróneas, sa-
pientes, heréticas, malsonantes, y escandalosas. Que en medio
se aseguran fue, y era Calificador del Santo Oficio llamaba a sus
individuos Sacerdotes de Mahoma, y con descaro y audacia sin
igual intentaba probar ese antievangelio abusando de un modo
denigrante de las Sagradas Escrituras y buscando Santos Pa-
dres, y parages de la historia. Que para mayor abuso intentaba
hacer verosímil un caso que le ocurrió en Filadelfia, el cual tenía
todos los visos de ser mentira; y su arrogancia en producirla in-
dicaba el ningún respeto a los anatemas de la Iglesia fulminados
por los Sumos Pontífices y especialmente por la Bula de Pío V
expedida a pesar de todos los cardenales los que hablen y escri-
ban contra el Tribunal.
Este delator reconoció en forma de delación, y a instancia fis-
cal se remitió a Santiago para que se procediese a lo que hubiera
lugar mediante a pertenecer el delatado a su distrito como Abad

492
El discurso de Filadelfia

de Valdeorras. Pero el de Santiago se la devolvió diciendo que


aquí había empezado, y se había radicado y que en él se debía
continuar, y finalizar hasta que tuviese modo de poder proceder
contra la persona del delatado. […].”

2 Nota del autor: con el fin de facilitar la lectura, se utiliza en toda


la novela el sistema métrico decimal para las medidas de longi-
tud y peso.

3 Rosa Lechuga de Bustamante nació el 9 de Agosto de 1900, en


Mineral del Monte (Est. Hidalgo, México). Fue miembro de la
Academia Mexicana de Folklore. Escribió varios libros, entre
los que destaca Barrio de México, editado en 1954, en el que
hace una semblanza de los trabajadores mineros mexicanos,
describe temas folklóricos y narra las costumbres populares,
paseos y excursiones a barrios de la Ciudad de México y Real
del Monte. Falleció el 7 de Septiembre de 1966.

4 La antigua iglesia de Saint Joseph, levantada en 1733, no tenía


suficiente capacidad para albergar la comunidad católica de Fi-
ladelfia, que iba en aumento. El 22 de enero de 1760, fue firma-
da la escritura para la compra del terreno destinado a un nuevo
cementerio y una nueva iglesia.
En 1762, por iniciativa del padre Harding se abrió una lista
con el fin de recaudar fondos para construir el templo. Hubo
algún rechazo por parte de los episcopalianos más intolerantes,
pero nada demasiado grave. Durante su construcción, un grupo
desconocido entró a la obra durante la noche y derribó el techo.
Por fortuna, el siguiente atentado fue frustrado por Rudolf To-
bías, un hombre fornido y valiente a quien yo conocí cuando
regentaba el Hotel Red Lion, en Market Street, a la altura de la
calle Sexta.
Durante el año siguiente, se finalizó la construcción del tem-
plo católico. Éste sólo tenía una nave y se había colocado el
altar en el extremo oriental del edificio, a imitación de la dispo-
sición de las antiguas iglesias. Medía 430 m2; pero durante mi
estancia en Cádiz tuve noticias de que por esas fechas había sido
ampliado a unos 550 m2.

493
Manuel Mora Morales
Esta iglesia se utilizó para las misas de los domingos, mien-
tras que la de San José quedó relegada para los oficios entre se-
mana. Robert Harding murió el día uno de septiembre de 1772 y
fue enterrado en la iglesia de Saint Mary. Recuerdo que el padre
Farmer me enseñó una nota necrológica que había publicado La
Gaceta de Pensilvania con motivo de su fallecimiento:
Demasiado pronto, ha abandonado esta vida, a los 70 años
de edad, el Rvd. Robert Harding, durante treinta y tres años
párroco de la congregación Católica Romana de esta ciudad,
un caballero que por la integridad de su vida y por su ejemplar
conversación ha sido muy llorado.

5 Original: L’acqua che vedi non surge di vena


che ristori vapor che gel converta,
come fiume ch’acquista e perde lena.

6 Gouverneur es nombre propio de persona. Deriva del vocablo


francés gouverneur (gobernador). La palabra inglesa para
gobernador es governor. Gouverneur Morris jamás fue
gobernador.

7 Traducción al español: “Mi mayoral Fairfax ha vuelto esta tarde


con el burro y su cuidador, un español de Boston.”
Un apunte que demuestra la mala comunicación verbal que
había entre Pedro Téllez y los estadounidenses.

8 Original en inglés: “The Speech of Doctor D. Antonio Joseph


Ruiz de Padron, Deputy to the Cortes, from the Canary Islands,
spoken in the Sitting of January 18, 1813, relative to the
Inquisition.”
A SPEECH against the Inquisition, delivered in the sitting of
the Cortes, and another on Bread and Bulls, on the degraded
state of Spain, spoken in the great square of the capital, both
the genuine production of native Spaniards, may be regarded
among the unequivocal signs of the times. –But when we look
at the spot whence these singular productions issue, in their pre-
sent dress, we cannot consider them as any thing short of li-

494
El discurso de Filadelfia

terary curiosities. They are translations by the officers of the


Caledonia, undertaken, in all probability, to beguile the many
tedious hours spent in watching an enemy shut up in the part
of Toulon. If the language be not always correct, nor the style
highly polished, we have, at least, every reason to trust to the
fidelity of the translation. But they were printed also on board
this ship; and the type, the ink, the paper, and, indeed, the whole
of the mechanical processes are so well conducted at to be by no
means inferior to many of the best editions of the London press.
Doctor Antonio Joseph Ruiz de Padron undertakes to prove
the three following propositions:
First, That the tribunal of the Inquisition is totally useless the
church of God, and contrary to the spirit of the Secondly, That it
is contrary to the wise and religious constitution which the state
has sanctioned, and to which the people have sworn.
Thirdly, That it is prejudicial to the state.
…”

9 Lista de representantes de los estados en la Convención de


Filadelfia:
Carolina del Norte: William Blount, Richard Dobbs Spaight,
Hugh Williamson, William R. Davie, Alexander Martin. Caro-
lina del Sur: John Rutledge, Charles C. Pinckney, Charles Pinc-
kney, Pierce Butler. Connecticut: William Samuel Johnson, Ro-
ger Sherman, Oliver Ellsworth (Elsworth). Delaware: George
Read, Gunning Bedford, Jr., John Dickinson, Richard Bassett,
Jacob Broom. Georgia: William Few, Abraham Baldwin, Wi-
lliam Houstoun, William L. Pierce. Maryland: James McHen-
ry, Daniel de St. Thomas Jenifer, Daniel Carroll, Luther Mar-
tin, John F. Mercer. Massachusetts: Nathaniel Gorham, Rufus
King, Elbridge Gerry, Caleb Strong. New Hampshire: John
Langdon, Nicholas Gilman. Nueva Jersey: William Livings-
ton, David Brearly (Brearley), William Paterson (Patterson),
Jonathan Dayton, William C. Houston. Nueva York: Alexander
Hamilton, John Lansing, Jr., Robert Yates. Pennsylvania: Ben-
jamín Franklin, Thomas Mifflin, Robert Morris, George Cly-
mer, Thomas Fitzsimons, Jared Ingersoll, James Wilson, Gou-
verneur Morris. Rhode Island: No asistió. Virginia: John Blair,

495
Manuel Mora Morales
James Madison Jr., George Washington, George Mason, James
McClurg, Edmund J. Randolph, George Wythe.

10 Cólogan Soriano, Carlos: Bernardo Cólogan y los 55 días en


Pekín. Archivo Histórico Provincial, Santa Cruz de Tenerife,
2015.

11 Una cantidad equivalente a unos 13.000 euros de 2016.

12 Discurso final de Benjamín Franklin:


Señor Presidente,
Confieso que hoy no apruebo del todo esta Constitución, pero
no estoy seguro, señor, de que nunca la apruebe; porque habien-
do vivido largo tiempo, he podido observar que en muchas oca-
siones me he visto obligado, a causa de una mejor información
o a una consideración más detenida, a cambiar de opinión, aún
en asuntos de gran importancia que un día creí justos y después
tuve que abandonar como erróneos. Por esto, cuanto más vie-
jo me hago, más aprendo a dudar de mi propio juicio sobre los
demás.
En realidad, la mayoría de los hombres, lo mismo que la ma-
yoría de las sectas religiosas, se creen en posesión de la verdad
pura, y piensan que todos los que difieren de ellos están en el
error. Un protestante, Steele, en una dedicatoria, le dice al papa
que la única diferencia entre nuestras dos iglesias sobre las opi-
niones de la veracidad de su doctrina, es que la Iglesia Roma-
na es infalible y que la Iglesia de Inglaterra nunca se equivoca.
Pero, aunque muchas personas particulares piensan de su propia
infalibilidad casi tan elevadamente como de la infalibilidad de
su secta, pocos la han expresado tan naturalmente como aquella
señora francesa que en una pequeña disputa con su hermana, le
dijo: Exceptuándome a mí, no he encontrado a nadie que tenga
siempre razón. (“Je ne trouve que moi qui aie toujours raison.”)
Pensando de este modo, señor, acepto esta Constitución con
todas sus faltas… si podemos considerarlas como tales; porque
yo creo que un Gobierno general es necesario para nosotros y
cualquier forma de Gobierno puede ser una bendición para el
pueblo si se administra bien; y creo también que una buena ad-
496
El discurso de Filadelfia

ministración dura unos cuantos años solamente y al fin termina


en despotismo (como han terminado otras formas antes); porque
el pueblo se corrompe de tal manera que es necesario un gobier-
no despótico.
Dudo, también, que ninguna otra Convención que podamos
lograr sea capaz de hacer una Constitución mejor; porque cuan-
do se reúnen varias personas y juntan su sabiduría, juntan tam-
bién todos sus prejuicios, sus pasiones, sus errores, sus intereses
locales y sus egoísmos. ¿Puede esperarse de tal conjunción una
obra perfecta?
Por esto me asombra, señor, encontrar casi perfecto este sis-
tema; y creo que asombrará también a nuestros enemigos, que
aguardan confiados a que alguien les diga que nuestros consejos
son una torre de Babel y que nuestros estados están a punto de
separarse para juntarse de aquí en adelante tan sólo para dego-
llarse los unos a los otros. Así, pues, señor, apruebo esta Consti-
tución, porque no espero nada mejor v porque casi estoy seguro
de que es la mejor. La crítica que he hecho de sus errores la sa-
crifico al bien general.
Jamás diré una sola palabra de esta crítica fuera de aquí. Den-
tro de estos muros han nacido y dentro de estos muros morirán.
Si alguno de nosotros, al volver a nuestros Constituyentes, les
cuenta las objeciones que él ha puesto y se esfuerza en soste-
nerlas para ganar partidarios, impedirá que sea bien recibida en
general y hará que pierda, por tanto, sus efectos saludables y
las grandes ventajas que resulten naturalmente en nuestro favor,
lo mismo entre las naciones extranjeras que entre nosotros, de
nuestra verdadera o aparente unanimidad.
Mucha de la fuerza y eficacia de un gobierno, al intentar y ase-
gurar la felicidad del pueblo, depende de la opinión, de la opi-
nión general que se tiene de la bondad de este gobierno, lo mis-
mo que de la sabiduría e integridad de sus gobernantes. Espe-
ro, por tanto, para nuestro beneficio, para beneficio del pueblo,
y para beneficio de nuestros descendientes, que nos conduzca-
mos leal y unánimemente al recomendar esta Constitución has-
ta donde llegue nuestra influencia, y hacer que nuestros futuros
pensamientos y nuestros esfuerzos se acomoden a dirigirla bien.
En resumen, señor, no puedo menos de expresar mi deseo de
que todos los miembros de la Convención que quisieran aún ha-

497
Manuel Mora Morales
cer alguna objeción, se acojan un poco conmigo en esta ocasión
a la duda de su propia infalibilidad y que para manifestar su
unanimidad pongan su nombre en este instrumento.

13 En Congreso, 4 de julio de 1776.


Declaración unánime de los trece Estados Unidos de América.
Cuando en el curso de los acontecimientos humanos se hace
necesario que un pueblo disuelva los vínculos políticos que lo
han ligado a otro y tome entre las naciones de la Tierra el pues-
to separado e igual al que las leyes de la naturaleza y del Dios
de esa naturaleza le dan derecho, un justo respeto al juicio de
la humanidad exige que declare las causas que lo impulsan a la
separación.
Sostenemos como evidentes por sí mismas dichas verdades:
que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por
su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre estos es-
tán la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; que para
garantizar estos derechos se instituyen entre los hombres los go-
biernos, que derivan sus poderes legítimos del consentimiento
de los gobernados; que cuando quiera que una forma de go-
bierno se vuelva destructora de estos principios, el pueblo tie-
ne derecho a reformarla o abolirla, e instituir un nuevo gobier-
no que base sus cimientos en dichos principios, y que organice
sus poderes en forma tal que a ellos les parezca más probable
que genere su seguridad y felicidad. La prudencia, claro está,
aconsejará que los gobiernos establecidos hace mucho tiempo
no se cambien por motivos leves y transitorios; y, de acuerdo
con esto, toda la experiencia ha demostrado que la humanidad
está más dispuesta a sufrir, mientras los males sean tolerables,
que a hacerse justicia mediante la abolición de las formas a las
que está acostumbrada. Pero cuando una larga serie de abusos y
usurpaciones, que persigue invariablemente el mismo objetivo,
evidencia el designio de someterlos con un despotismo absolu-
to, es el derecho de ellos, es el deber de ellos, derrocar ese go-
bierno y proveer nuevas salvaguardas para su futura seguridad.
Tal ha sido el paciente sufrimiento de estas colonias; y tal es
ahora la necesidad que las compele a alterar su antiguo sistema.
La historia del presente rey de la Gran Bretaña es una historia
de repetidas injurias y usurpaciones, cuyo objeto principal es y

498
El discurso de Filadelfia

ha sido el establecimiento de una absoluta tiranía sobre estos


estados. Para probar esto, sometemos los hechos al juicio de un
mundo imparcial.
Ha rehusado asentir a las leyes más convenientes y necesarias
al bien público de estas colonias, prohibiendo a sus gobernado-
res sancionar aun aquellas que eran de inmediata y urgente ne-
cesidad a menos que se suspendiese su ejecución hasta obtener
su consentimiento, y estando así suspensas las ha desatendido
enteramente.
Ha reprobado las providencias dictadas para la repartición de
distritos de los pueblos, exigiendo violentamente que estos re-
nunciasen el derecho de representación en sus legislaturas, de-
recho inestimable para ellos, y formidable sólo para los tiranos.
Ha convocado cuerpos legislativos fuera de los lugares acos-
tumbrados, y en sitios distantes del depósito de sus registros pú-
blicos con el único fin de molestarlos hasta obligarlos a conve-
nir con sus medidas, y cuando estas violencias no han tenido el
efecto que se temía, se han disuelto las salas de representantes
por oponerse firme y valerosamente a las invocaciones proyec-
tadas contra los derechos del pueblo, rehusando por largo tiem-
po después de desolación semejante a que se eligiesen otros, por
lo que los poderes legislativos, incapaces de aniquilación, han
recaído sobre el pueblo para su ejercicio, quedando el estado,
entre tanto, expuesto a todo el peligro de una invasión exterior
y de convulsiones internas.
Se ha esforzado en estorbar los progresos de la población en
estos estados, obstruyendo a este fin las leyes para la naturaliza-
ción de los extranjeros, rehusando sancionar otras para promo-
ver su establecimiento en ellos, y prohibiéndoles adquirir nue-
vas propiedades en estos países.
En el orden judicial, ha obstruido la administración de justi-
cia, oponiéndose a las leyes necesarias para consolidar la auto-
ridad de los tribunales, creando jueces que dependen solamente
de su voluntad, por recibir de él el nombramiento de sus em-
pleos y pagamento de sus sueldos, y mandando un enjambre de
oficiales para oprimir a nuestro pueblo y empobrecerlo con sus
estafas y rapiñas.
Ha atentado contra la libertad civil de los ciudadanos, mante-
niendo en tiempo de paz entre nosotros tropas armadas, sin el

499
Manuel Mora Morales
consentimiento de nuestra legislatura: procurando hacer al mi-
litar independiente y superior al poder civil: combinando con
nuestros vecinos, con plan despótico para sujetarnos a una ju-
risdicción extraña a nuestras leyes y no reconocida por nuestra
constitución: destruyendo nuestro tráfico en todas las partes del
mundo y poniendo impuestos sin nuestro consentimiento: pri-
vándonos en muchos casos de las defensas que proporciona el
juicio por jurados: transportándonos más allá de los mares para
ser juzgados por delitos supuestos: aboliendo el libre sistema de
la ley inglesa en una provincia confinante: alterando fundamen-
talmente las formas de nuestros gobiernos y nuestras propias
legislaturas y declarándose el mismo investido con el poder de
dictar leyes para nosotros en todos los casos, cualesquiera que
fuesen.
Ha abdicado el derecho que tenía para gobernarnos, declarán-
donos la guerra y poniéndonos fuera de su protección: haciendo
el pillaje en nuestros mares; asolando nuestras costas; quitando
la vida a nuestros conciudadanos y poniéndonos a merced de
numerosos ejércitos extranjeros para completar la obra de muer-
te, desolación y tiranía comenzada y continuada con circunstan-
cias de crueldad y perfidia totalmente indignas del jefe de una
nación civilizada.
Ha compelido a nuestros conciudadanos hechos prisioneros
en alta mar a llevar armas contra su patria, constituyéndose en
verdugos de sus amigos y hermanos o a caer ellos mismos por
sus manos.
Ha excitado insurrecciones domésticas y se ha esforzado en
provocar a los habitantes de nuestras fronteras, los inmisericor-
des indios salvajes, cuya conocida regla de guerra es una des-
trucción sin distinción de edad, sexo y condición.
A cada grado de estas opresiones hemos suplicado por la re-
forma en los términos más humildes; nuestras súplicas han sido
contestadas con repetidas injurias. Un príncipe cuyo carácter
está marcado por todos los actos que definen a un tirano, no es
apto para ser el gobernador de un pueblo libre.
Tampoco hemos faltado a la consideración debida hacia nues-
tros hermanos los habitantes de la Gran Bretaña; les hemos ad-
vertido de tiempo en tiempo del atentado cometido por su legis-
latura en extender una ilegítima jurisdicción sobre las nuestras.

500
El discurso de Filadelfia

Les hemos recordado las circunstancias de nuestra emigración


y establecimiento en estos países; hemos apelado a su natural
justicia y magnanimidad, conjurándolos por los vínculos de
nuestro origen común a renunciar a esas usurpaciones que ine-
vitablemente acabarían por interrumpir nuestra corresponden-
cia y conexiones. También se han mostrado sordos a la voz de
la justicia y consanguinidad. Debemos, por tanto, someternos a
la necesidad que anuncia nuestra separación, y tratarlos como
al resto del género humano: enemigos en la guerra y amigos en
la paz.
Por tanto, nosotros, los representantes de los Estados Unidos,
reunidos en Congreso General, apelando al juez supremo del
universo, por la rectitud de nuestras intenciones, y en el nom-
bre y con la autoridad del pueblo de estas colonias, publicamos
y declaramos lo presente: que estas colonias son, y por derecho
deben ser, estados libres e independientes; que están absueltas
de toda obligación de fidelidad a la corona británica: que toda
conexión política entre ellas y el estado de la Gran Bretaña, es
y debe ser totalmente disuelta, y que como estados libres e in-
dependientes, tienen pleno poder para hacer la guerra, concertar
la paz, contraer alianzas, establecer comercio y hacer todos los
otros actos que los estados independientes pueden por derecho
efectuar. Así que, para sostener esta declaración con una firme
confianza en la protección divina, nosotros empeñamos mutua-
mente nuestras vidas, nuestras fortunas y nuestro sagrado honor.

14 Texto de la Constitución de los Estados Unidos:


Nosotros, el pueblo de los Estados Unidos, a fin de formar
una Unión más perfecta, establecer Justicia, afirmar la tranqui-
lidad interior, proveer la Defensa común, promover el bienestar
general y asegurar para nosotros mismos y para nuestros des-
cendientes los beneficios de la Libertad, establecemos y sancio-
namos esta Constitución para los Estados Unidos de América.
Artículo Uno
Primera Sección
Todos los poderes legislativos otorgados en la presente Cons-
titución corresponderán al Congreso de los Estados Unidos, que
se compondrá de un Senado y una Cámara de Representantes.

501
Manuel Mora Morales

Segunda Sección
La Cámara de Representantes estará formada por miembros
elegidos cada dos años por los habitantes de los diversos esta-
dos, y los electores deberán poseer en cada estado las condicio-
nes requeridas para los electores de la rama más numerosa de la
legislatura local.
No será representante ninguna persona que no haya cumplido
25 años de edad ni haya sido ciudadano de los Estados Unidos
durante siete años, y que no sea habitante del estado en el cual
se le designe, al tiempo de la elección.
(Los representantes y los impuestos directos se prorratearán
entre los distintos estados que formen parte de esta Unión, de
acuerdo con su población respectiva, la cual se determinará su-
mando al número total de personas libres, incluidas las obliga-
das a prestar servicios durante cierto término de años y exclu-
yendo a los indios no sujetos al pago de contribuciones [cursiva
mía], las tres quintas partes de todas las personas restantes). El
recuento deberá hacerse efectivo dentro de los tres años siguien-
tes a la primera sesión del Congreso de los Estados Unidos y,
en lo sucesivo, cada 10 años, en la forma que dicho cuerpo dis-
ponga por medio de una ley. El número de representantes no
excederá de uno por cada 30 mil habitantes con tal de que cada
estado cuente con un representante cuando menos; y hasta que
se efectúe dicho recuento, el estado de Nueva Hampshire ten-
drá derecho a elegir tres; Massachusetts, ocho; Rhode Island y
las Plantaciones de Providence, uno; Connecticut, cinco; Nueva
York, seis; Nueva Jersey, cuatro; Pensilvania, ocho; Delaware,
uno; Maryland seis; Virginia, diez; Carolina del Norte, cinco;
Carolina del Sur, cinco y Georgia, tres.
Cuando ocurran vacantes en la representación de cualquier
estado, la autoridad ejecutiva del mismo expedirá un decreto en
que se convocará a elecciones con el objeto de llenarlas.
La Cámara de Representantes elegirá su presidente y demás
funcionarios y será la única facultada para declarar que hay lu-
gar a proceder en los casos de responsabilidades oficiales.

502
El discurso de Filadelfia

Tercera Sección
El Senado de los EE.UU. se compondrá de dos Senadores por
cada estado, elegidos por seis años por la legislatura del mismo,
y cada Senador dispondrá de un voto.
Tan pronto como se hayan reunido a virtud de la elección ini-
cial, se dividirán en tres grupos tan iguales como sea posible.
Las actas de los senadores del primer grupo quedarán vacantes
al terminar el segundo año; las del segundo grupo, al expirar el
cuarto año y las del tercer grupo, al concluir el sexto año, de tal
manera que sea factible elegir una tercera parte cada dos años, y
si ocurren vacantes, por renuncia u otra causa, durante el rece-
so de la legislatura de algún estado, el Ejecutivo de éste podrá
hacer designaciones provisionales hasta el siguiente período de
sesiones de la legislatura, la que procederá a cubrir dichas va-
cantes.
No será senador ninguna persona que no haya cumplido 30
años de edad ni haya sido ciudadano de los Estados Unidos du-
rante nueve años y que, al tiempo de la elección, no sea habitan-
te del estado por parte del cual fue designado.
El Vicepresidente de los EE.UU. será presidente del Senado,
pero no tendrá voto sino en el caso de empate.
El Senado elegirá a sus demás funcionarios, así como a un
presidente pro tempore, que fungirá en ausencia del Vicepresi-
dente o cuando éste se halle desempeñando la presidencia de los
Estados Unidos.
El Senado poseerá derecho exclusivo de juzgar sobre todas
las acusaciones por responsabilidades oficiales. Cuando se reú-
na con este objeto, sus miembros deberán prestar un juramento
o protesta. Cuando se juzgue al Presidente de los EE.UU. debe-
rá presidir el del Tribunal Supremo. Y a ninguna persona se le
condenará si no concurre el voto de dos tercios de los miembros
presentes.
En los casos de responsabilidades oficiales, el alcance de la
sentencia no irá más allá de la destitución del cargo y la inhabi-
litación para ocupar y disfrutar de cualquier empleo honorífico,
de confianza o remunerado, de los Estados Unidos; pero el indi-
viduo condenado quedará sujeto, no obstante, a que se le acuse,
enjuicie, juzgue y castigue con arreglo a derecho.

503
Manuel Mora Morales

Cuarta Sección
Los lugares, épocas y modo de realizar las elecciones para
senadores y representantes se prescribirán en cada estado por
la legislatura respectiva pero el Congreso podrá formular o al-
terar las reglas de referencia en cualquier tiempo por medio de
una ley, excepto en lo tocante a los lugares de elección de los
senadores.
El Congreso se reunirá una vez al año, y esta reunión será el
primer lunes de diciembre, a no ser que por ley se fije otro día.
Quinta Sección
Cada Cámara calificará las elecciones, los informes sobre es-
crutinios y la capacidad legal de sus respectivos miembros, y
una mayoría de cada una constituirá el quórum necesario para
deliberar; pero un número menor puede suspender las sesio-
nes de un día para otro y estará autorizado para compeler a los
miembros ausentes a que asistan, del modo y bajo las penas que
determine cada Cámara.
Cada Cámara puede elaborar su reglamento interior, castigar
a sus miembros cuando se conduzcan indebidamente y expul-
sarlos de su seno con el asentimiento de las dos terceras partes.
Cada Cámara llevará un diario de sus sesiones y lo publica-
rá de tiempo en tiempo a excepción de aquellas partes que a su
juicio exijan reserva, y los votos afirmativos y negativos de sus
miembros con respecto a cualquier cuestión se harán constar en
el diario, a petición de la quinta parte de los presentes.
Durante el período de sesiones del Congreso ninguna de las
Cámaras puede suspenderlas por más de tres días ni acordar que
se celebrarán en lugar diverso de aquel en que se reúnen ambas
Cámaras sin el consentimiento de la otra.
Sexta Sección
Los senadores y representantes recibirán por sus servicios una
remuneración que será fijada por la ley y pagada por el tesoro
de los EE.UU. En todos los casos, exceptuando los de traición,
delito grave y perturbación del orden público, gozarán del pri-
vilegio de no ser arrestados durante el tiempo que asistan a las
sesiones de sus respectivas Cámaras, así como al ir a ellas o re-
gresar de las mismas, y no podrán ser objeto en ningún otro si-

504
El discurso de Filadelfia

tio de investigación alguna con motivo de cualquier discusión o


debate en una de las Cámaras.
A ningún senador ni representante se le nombrará, durante el
tiempo por el cual haya sido elegido, para ocupar cualquier em-
pleo civil que dependa de los Estados Unidos, que haya sido
creado o cuyos emolumentos hayan sido aumentados durante
dicho tiempo, y ninguna persona que ocupe un cargo de los Es-
tados Unidos podrá formar parte de las Cámaras mientras con-
tinúe en funciones.
Séptima Sección
Todo proyecto de ley que tenga por objeto la obtención de in-
gresos deberá proceder primeramente de la Cámara de Repre-
sentantes; pero el Senado podrá proponer reformas o convenir
en ellas de la misma manera que tratándose de otros proyectos.
Todo proyecto aprobado por la Cámara de Representantes y
el Senado se presentará al Presidente de los Estados Unidos an-
tes de que se convierta en ley; si éste lo aprueba, lo firmará; en
caso contrario lo devolverá, con sus objeciones, a la Cámara de
su origen, la que insertará integras las objeciones en su diario y
procederá a reconsiderarlo. Si después de dicho nuevo examen
las dos terceras partes de esa Cámara se pusieran de acuerdo en
aprobar el proyecto, se remitirá, acompañado por las objecio-
nes, a la otra Cámara, por la cual será estudiado también nue-
vamente y, si lo aprobaran los dos tercios de dicha Cámara, se
convertirá en ley. Pero en todos los casos de que se habla, la
votación de ambas Cámaras será nominal y los nombres de las
personas que voten en pro o en contra del proyecto se asentarán
en el diario de la Cámara que corresponda. Si algún proyecto no
fuera devuelto por el Presidente dentro de 10 días (descontando
los domingos) después de haberle sido presentado, se convertirá
en ley, de la misma manera que si lo hubiera firmado, a menos
de que al suspender el Congreso sus sesiones impidiera su de-
volución, en cuyo caso no será ley.
Toda orden, resolución o votación para la cual sea necesaria
la concurrencia del Senado y la Cámara de Representantes (sal-
vo en materia de suspensión de las sesiones), se presentará al
Presidente de los Estados Unidos y no tendrá efecto antes de ser
aprobada por él o de ser aprobada nuevamente por dos tercios
del Senado y de la Cámara de Representantes, en el caso de que

505
Manuel Mora Morales
la rechazara, de conformidad con las reglas y limitaciones pres-
critas en el caso de un proyecto de ley.
Octava Sección
El Congreso tendrá facultad:
Para establecer y recaudar contribuciones, impuestos, dere-
chos y consumos; para pagar las deudas y proveer a la defensa
común y bienestar general de los Estados Unidos; pero todos los
derechos, impuestos y consumos serán uniformes en todos los
Estados Unidos.
Para contraer empréstitos a cargo de créditos de los Estados
Unidos.
Para reglamentar el comercio con las naciones extranjeras, en-
tre los diferentes estados y con las tribus indias.
Para establecer un régimen uniforme de naturalización y leyes
uniformes en materia de quiebra en todos los Estados Unidos.
Para acuñar monedas y determinar su valor, así como el de la
moneda extranjera. Fijar los patrones de las pesas y medidas.
Para proveer lo necesario al castigo de quienes falsifiquen los
títulos y la moneda corriente de los Estados Unidos.
Para establecer oficinas de correos y caminos de posta.
Para fomentar el progreso de la ciencia y las artes útiles, ase-
gurando a los autores e inventores, por un tiempo limitado, el
derecho exclusivo sobre sus respectivos escritos y descubri-
mientos.
Para crear tribunales inferiores al Tribunal Supremo.
Para definir y castigar la piratería y otros delitos graves come-
tidos en alta mar y violaciones al derecho internacional.
Para declarar la guerra, otorgar patentes de corso y represa-
lias y para dictar reglas con relación a las presas de mar y tierra.
Para reclutar y sostener ejércitos, pero ninguna autorización
presupuestaria de fondos que tengan ese destino será por un pla-
zo superior a dos años.
Para habilitar y mantener una armada.

506
El discurso de Filadelfia

Para dictar reglas para el gobierno y ordenanza de las fuerzas


navales y terrestres.
Para disponer cuando debe convocarse a la milicia nacional
con el fin de hacer cumplir las leyes de la Unión, sofocar las in-
surrecciones y rechazar las invasiones.
Para proveer lo necesario para organizar, armar y disciplinar a
la milicia nacional y para gobernar aquella parte de esta que se
utilice en servicio de los Estados Unidos; reservándose a los es-
tados correspondientes el nombramiento de los oficiales y la fa-
cultad de instruir conforme a la disciplina prescrita por el Con-
greso.
Para legislar en forma exclusiva en todo lo referente al Dis-
trito (que no podrá ser mayor que un cuadrado de 10 millas por
lado) que se convierta en sede del gobierno de los Estados Uni-
dos, como consecuencia de la cesión de algunos estados en que
se encuentren situados, para la construcción de fuertes, almace-
nes, arsenales, astilleros y otros edificios necesarios.
Para expedir todas las leyes que sean necesarias y convenien-
tes para llevar a efecto los poderes anteriores y todos los demás
que esta Constitución confiere al gobierno de los Estados Uni-
dos o a cualquiera de sus departamentos o funcionarios.
Novena Sección
El Congreso no podrá prohibir antes del año de mil ocho-
cientos ocho la inmigración o importación de las personas que
cualquiera de los estados ahora existentes considere oportuno
admitir, pero puede imponer sobre dicha importación una con-
tribución o derecho que no pase de 10 dólares por cada perso-
na. [Cursiva mía].
El privilegio del habeas corpus no se suspenderá, salvo cuan-
do la seguridad pública lo exija en los casos de rebelión o in-
vasión.
No se aplicarán decretos de proscripción ni leyes ex post fac-
to.
No se establecerá ningún impuesto directo ni de capitación,
como no sea proporcionalmente al censo o recuento que antes
se ordenó practicar.

507
Manuel Mora Morales
Ningún impuesto o derecho se establecerá sobre los artículos
que se exporten de cualquier estado.
Los puertos de un estado no gozarán de preferencia sobre los
de ningún otro a virtud de reglamentación alguna mercantil o
fiscal; tampoco las embarcaciones que se dirijan a un estado o
procedan de él estarán obligadas a ingresar por algún otro, des-
pachar en él sus documentos o cubrirle derechos.
Ninguna cantidad podrá extraerse del tesoro si no es como
consecuencia de asignaciones autorizadas por la ley, y de tiem-
po en tiempo deberá publicarse un estado y cuenta ordenados de
los ingresos y gastos del tesoro.
Los Estados Unidos no concederán ningún título de nobleza
y ninguna persona que ocupe un empleo remunerado u honorí-
fico que dependa de ellos aceptará ningún regalo, emolumento,
empleo o título, sea de la clase que fuere, de cualquier monarca,
príncipe o estado extranjero, sin consentimiento del Congreso.
Décima Sección
Ningún estado celebrará tratado, alianza o confederación al-
gunos; otorgará patentes de corso y represalias; acuñara mone-
da, emitirá papel moneda, legalizará cualquier cosa que no sea
la moneda de oro y plata como medio de pago de las deudas;
aprobará decretos por los que se castigue a determinadas perso-
nas sin que preceda juicio ante los tribunales, leyes ex post fac-
to o leyes que menoscaben las obligaciones que derivan de los
contratos, ni concederá título alguno de nobleza.
Sin el consentimiento del Congreso ningún estado podrá im-
poner derechos sobre los artículos importados o exportados,
cumplir sus leyes de inspección, y el producto neto de todos los
derechos e impuestos que establezcan los estados sobre las im-
portaciones y exportaciones se aplicará en provecho del tesoro
de los Estados Unidos; y todas las leyes de que se trata estarán
sujetas a la revisión y vigilancia del Congreso.
Sin dicho consentimiento del Congreso ningún estado podrá
establecer derechos de tonelaje, mantener tropas o navíos de
guerra en tiempo de paz, celebrar convenio o pacto alguno con
otro estado o con una potencia extranjera, o hacer la guerra, a
menos de ser invadido realmente o de hallarse en peligro tan in-
minente que no admita demora.

508
El discurso de Filadelfia

Artículo Dos
Primera Sección
Se deposita el poder ejecutivo en un Presidente de los Estados
Unidos. Desempeñará su encargo durante un término de cuatro
años y, juntamente con el Vicepresidente designado para el mis-
mo período, será elegido como sigue:
Cada estado nombrará, del modo que su legislatura disponga,
un número de electores igual al total de los senadores y repre-
sentantes a que el estado tenga derecho en el Congreso, pero
ningún senador, ni representante, ni persona que ocupe un em-
pleo honorífico o remunerado de los estado Unidos podrá ser
designado como elector.
El Congreso podrá fijar la época de designación de los elec-
tores, así como el día en que deberán emitir sus votos, el cual
deberá ser el mismo en todos los Estados Unidos.
Solo las personas que sean ciudadanos por nacimiento o que
hayan sido ciudadanos de los Estados Unidos al tiempo de adop-
tarse esta Constitución, serán elegibles para el cargo de Presi-
dente; tampoco será elegible una persona que no haya cumplido
35 años de edad y que no haya residido 14 años en los Estados
Unidos.
En caso de que el Presidente sea separado de su puesto, de que
muera, renuncie o se incapacite para dar cumplimiento a los po-
deres y deberes del referido cargo, éste pasará al Vicepresidente
y el Congreso podrá prever por medio de una ley el caso de se-
paración, muerte, renuncia o incapacidad, tanto del Presidente
como del Vicepresidente, y declarar qué funcionario ejercerá de
Presidente hasta que desaparezca la causa de incapacidad o se
elija un Presidente.
El Presidente recibirá una remuneración por sus servicios, en
las épocas que se determinarán, la cual no podrá ser aumentada
ni disminuida durante el período para el cual haya sido desig-
nado y no podrá recibir durante ese tiempo ningún otro emolu-
mento de parte de los Estados Unidos o de cualquiera de estos.
Antes de entrar a desempeñar su cargo prestará el siguien-
te juramento o protesta: “Juro (o prometo) solemnemente que
desempeñaré legalmente el cargo de Presidente de los Estados
Unidos y que sostendré, protegeré y defenderé la Constitución
509
Manuel Mora Morales
de los Estados Unidos, empleando en ello el máximo de mis fa-
cultades”.
Segunda Sección
El Presidente será comandante en jefe del ejército y la mari-
na de los Estados Unidos y de la milicia de los diversos estados
cuando se la llame al servicio activo de los Estados Unidos; po-
drá solicitar la opinión por escrito del funcionario principal de
cada uno de los departamentos administrativos con relación a
cualquier asunto que se relacione con los deberes de sus respec-
tivos empleos, y estará facultado para suspender la ejecución
de las sentencias y para conceder indultos tratándose de delitos
contra los Estados Unidos, excepto en los casos de acusación
por responsabilidades oficiales.
Tendrá facultad, con el consejo y consentimiento del Senado,
para celebrar tratados, con tal de que den su anuencia dos ter-
cios de los senadores presentes, y propondrá y, con el consejo y
sentimiento del Senado, nombrará a los embajadores, los demás
ministros públicos y los cónsules, los magistrados del Tribunal
Supremo y a todos los demás funcionarios de los Estados Uni-
dos a cuya designación no provea este documento en otra forma
y que hayan sido establecidos por ley. Pero el Congreso podrá
atribuir el nombramiento de los funcionarios inferiores que con-
sidere convenientes, por medio de una ley, al Presidente solo, a
los tribunales judiciales o a los jefes de los departamentos.
El Presidente tendrá el derecho de cubrir todas las vacantes
que ocurran durante el receso del Senado, extendiendo nom-
bramientos provisionales que terminarán al final del siguiente
período de sesiones.
Tercera Sección
Periódicamente deberá proporcionar al Congreso informes
sobre el estado de la Unión, recomendando a su consideración
las medidas que considere necesarias y oportunas; en ocasiones
de carácter extraordinario podrá convocar a ambas Cámaras o a
cualquiera de ellas, y en el supuesto de que discrepen en cuanto
a la fecha en que deban entrar en receso, podrá suspender sus
sesiones, fijándoles para que las reanuden la fecha que consi-
dere conveniente; recibirá a los embajadores y otros ministros
públicos; cuidará de que las leyes se ejecuten puntualmente y

510
El discurso de Filadelfia

extenderá los despachos de todos los funcionarios de los Esta-


dos Unidos.
Cuarta Sección
El Presidente, el Vicepresidente y todos los funcionarios civi-
les de los Estados Unidos serán separados de sus puestos al ser
acusados y declarados culpables de traición, cohecho u otros
delitos y faltas graves.

Artículo Tres
Primera Sección
Se depositará el poder judicial de los Estados Unidos en un
Tribunal Supremo y en los tribunales inferiores que el Congre-
so instituya y establezca en lo sucesivo. Los jueces, tanto del
Tribunal Supremo como de los inferiores, continuarán en sus
funciones mientras observen buena conducta y recibirán en pe-
riodos fijos, una remuneración por sus servicios que no será dis-
minuida durante el tiempo de su encargo.
Segunda Sección
El Poder Judicial entenderá en todas las controversias, tanto
de derecho escrito como de equidad, que surjan como conse-
cuencia de esta Constitución, de las leyes de los Estados Unidos
y de los tratados celebrados o que se celebren bajo su autoridad;
en todas las controversias que se relacionen con embajadores,
otros ministros públicos y cónsules; en todas las controversias
de la jurisdicción de almirantazgo y marítima; en las controver-
sias en que sean parte los Estados Unidos; en las controversias
entre dos o más estados, entre un estado y los ciudadanos de
otro, entre ciudadanos de estados diferentes, entre ciudadanos
del mismo estado que reclamen tierras en virtud de concesiones
de diferentes estados y entre un estado o los ciudadanos del mis-
mo y estados, ciudadanos o súbditos extranjeros.
En todos los casos relativos a embajadores, otros ministros
públicos y cónsules, así como en aquellos en que sea parte un
estado, el Tribunal Supremo poseerá jurisdicción en única ins-
tancia. En todos los demás casos que antes se mencionaron el
Tribunal Supremo conocerá en apelación, tanto del derecho
como de los hechos, con las excepciones y con arreglo a la re-
glamentación que formule el Congreso.
511
Manuel Mora Morales
Todos los delitos serán juzgados por medio de un jurado ex-
cepto en los casos de acusación por responsabilidades oficiales,
y el juicio de que se habla tendrá lugar en el estado en que el de-
lito se haya cometido; pero cuando no se haya cometido dentro
de los límites de ningún estado, el juicio se celebrará en el lugar
o lugares que el Congreso haya dispuesto por medio de una ley.
Tercera Sección
La traición contra los Estados Unidos sólo consistirá en hacer
la guerra en su contra o en unirse a sus enemigos, proporcionán-
doles ayuda y protección. A ninguna persona se le condenará
por traición si no es sobre la base de la declaración de los tes-
tigos que hayan presenciado el mismo acto perpetrado abierta-
mente o de una confesión en sesión pública de un tribunal.
El Congreso estará facultado para fijar la pena que correspon-
da a la traición; pero ninguna sentencia por causa de traición
podrá privar del derecho de heredar o de transmitir bienes por
herencia, ni producirá la confiscación de sus bienes más que en
vida de la persona condenada.

Artículo Cuarto
Primera Sección
Se dará entera fe y crédito en cada estado a los actos públicos,
registros y procedimientos judiciales de todos los demás. Y el
Congreso podrá prescribir, mediante leyes generales, la forma
en que dichos actos, registros y procedimientos se probarán y el
efecto que producirán.
Segunda Sección
Los ciudadanos de cada estado tendrán derecho en los demás
a todos los privilegios e inmunidades de los ciudadanos de és-
tos.
La persona acusada en cualquier estado por traición, delito
grave u otro crimen, que huya de la justicia y fuere hallada en
otro estado, será entregada, al solicitarlo así la autoridad ejecu-
tiva del estado del que se haya fugado, con el objeto de que sea
conducida al estado que posea jurisdicción sobre el delito.
Las personas obligadas a servir o laborar en un estado, con
arreglo a las leyes de éste, que escapen a otros, no quedarán

512
El discurso de Filadelfia

liberadas de dichos servicios o trabajo a causa de cualesquie-


ra leyes o reglamentos del segundo, sino que serán entregadas
al reclamarlo la parte interesada a quien se deba tal servicio o
trabajo. [Cursiva mía en este párrafo referido, de manera sola-
pada, a la fuga y captura de esclavos negros]
Tercera Sección
El Congreso podrá admitir nuevos estados a la Unión, pero
ningún nuevo estado podrá formarse o erigirse dentro de los
límites de otro estado, ni un estado constituirse mediante la re-
unión de dos o más estados o partes de estados, sin el consenti-
miento de las legislaturas de los estados en cuestión, así como
del Congreso.
El Congreso tendrá facultad para ejecutar actos de disposición
y para formular todos los reglamentos y reglas que sean preci-
sos con respecto a las tierras y otros bienes que pertenezcan a
los Estados Unidos y nada de lo que esta Constitución contiene
se interpretará en un sentido que cause perjuicio a los derechos
aducidos por los Estados Unidos o por cualquier estado indivi-
dual.
Cuarta Sección
Los Estados Unidos garantizarán a todo estado comprendido
en esta Unión una forma republicana de gobierno y protegerán
a cada uno en contra de invasiones, así como contra los distur-
bios internos, cuando lo soliciten la legislatura o el ejecutivo (en
caso de que no fuese posible reunir a la legislatura).

Artículo Cinco
Siempre que las dos terceras partes de ambas Cámaras lo juz-
guen necesario, el Congreso propondrá enmiendas a esta Cons-
titución, o bien, a solicitud de las legislaturas de los dos tercios
de los distintos estados, convocará una convención con el obje-
to de que proponga enmiendas, las cuales, en uno y otro caso,
poseerán la misma validez que si fueran parte de esta Constitu-
ción, desde todos los puntos de vista y para cualesquiera fines,
una vez que hayan sido ratificadas por las legislaturas de las
tres cuartas partes de los estados separadamente o por medio
de convenciones reunidas en tres cuartos de los mismos, según
que el Congreso haya propuesto uno u otro modo de hacer la ra-

513
Manuel Mora Morales
tificación, y a condición de que antes del año de mil ochocien-
tos ocho no podrá hacerse ninguna enmienda que modifique
en cualquier forma las cláusulas primera y cuarta de la sec-
ción novena del artículo primero y de que a ningún estado se le
privará, sin su consentimiento, [cursiva mía] de la igualdad de
voto en el Senado.

Artículo Seis
Todas las deudas contraídas y los compromisos adquiridos an-
tes de la adopción de esta Constitución serán tan válidos en con-
tra de los Estados Unidos bajo el imperio de esta Constitución,
como bajo el de la Confederación.
Esta Constitución, y las leyes de los Estados Unidos que se
expidan con arreglo a ella, y todos los tratados celebrados o que
se celebren bajo la autoridad de los Estados Unidos, serán la su-
prema ley del país y los jueces de cada estado estarán obligados
a observarlos, a pesar de cualquier cosa en contrario que se en-
cuentre en la Constitución o las leyes de cualquier estado.
Los Senadores y representantes ya mencionados, los miem-
bros de las distintas legislaturas locales y todos los funcionarios
ejecutivos y judiciales, tanto de los Estados Unidos como de los
diversos estados, se obligarán mediante juramento o protesta a
sostener esta Constitución; pero nunca se exigirá una declara-
ción religiosa como condición para ocupar ningún empleo o
mandato público de los Estados Unidos [cursiva mía].

Artículo Siete
La ratificación por las convenciones de nueve estados bastará
para que esta Constitución entre en vigor por lo que respecta a
los estados que la ratifiquen.
Dado en la convención, por consentimiento unánime de los
estados presentes, el día 17 de septiembre del año de Nuestro
Señor de mil setecientos ochenta y siete y duodécimo de la in-
dependencia de los Estados Unidos de América.

514
Índice alfabético

Y aquí estamos, en este lado de la puerta,


contando los silencios después de cada golpe.

Antonio Abdo

515
A 236, 247, 251, 256, 257, asno 267, 268, 338, 339.
260, 264, 265, 274, 288, Véase también burro
Abad de Valdeorras 30, 31, 293, 295, 305, 306, 312, Astorga 18, 23, 28, 35, 64,
34, 37, 43, 63, 141, 174, 318, 322, 323, 327, 329, 65, 219, 296, 302, 305,
192, 305, 362, 364, 407, 330, 339, 349, 351, 352, 356, 357, 358, 376, 377,
492 354, 356, 357, 358, 369, 492
absente 481 372, 373, 375, 385, 387, astrolabio 236
Academia Americana de las 388, 394, 397, 398, 405, Atlas Septentrional de Amé-
Ciencias 385 406, 407, 411, 412, 413, rica 355
acuerdo Alcásovas-Toledo 415, 422, 424, 427, 433, Audiencia de Valladolid
89 436, 447, 452, 458, 461, 34, 35
Aduana 90, 337, 339, 344 463, 465, 478 Augusto Quintana Prieto
África 326, 452 Alonso de Hojeda 325 296
agricultura 86, 90, 223, 288, alternativo 39 Austin 454
439 Álvaro Velázquez de Nava Azores 89, 134
aguardiente 71, 107, 108, 395 azotes 209
211, 345 Amante de Teruel 199 azúcar 86, 104, 107, 173,
Agustín de Hipona 25 Amberes 373 194, 383, 483
Airbus 140 América 18
ajedrez 136, 148, 265, 290, amontillado 204, 373, 374 B
291, 292, 293, 294, 295, amor 83, 159, 160, 183, 209,
312, 349, 350, 415 Bach, J. S. 306
213, 256, 258, 259, 284,
ajenjo 481, 483 Báez, Domingo Agustín
316, 330, 332, 333, 335,
Alabany 315, 316 232, 233, 234, 235, 238,
348, 353, 397, 435
Álber. Véase Alberto 240
Ámsterdam 205, 316
Alberto 20, 24, 40, 41, 42, baile 288, 315, 448
Andalucía 325
44, 45, 54, 60, 71, 74, Baltimore 72, 74, 79, 177,
anglicano 210, 349, 436
96, 212, 243, 306, 378, 247, 250, 254, 275, 371,
antifederalista 422, 478
381, 382 372, 373, 374, 375, 378,
Antiguo Régimen 391
Alberto Curbelo. Véase Cur- 391, 414, 474
Antillas 25, 483
belo Banco de América del Norte
Antonio de Nebrija 353
Aldous Huxley 186 423
Antonio de Viana 393
Aleixandre, Vicente 239 Banco de Pensilvania 461
Antonio Mora Ascanio 170
alemán 72, 82, 91, 125, 136, bandera 253, 254, 313
Antonio Ulloa 133
138, 145, 190, 222, 223, banquete 65, 66, 113, 196,
Ara Alikian 28
226, 274, 284, 316, 349, 334, 470
árabe 84
448, 461, 462, 464 Barataria, Ínsula 397
Archivo del Estado 278
alemanes 223, 241, 274, barbero 32, 34, 278
Archivo Diocesano 296, 302
285, 349, 448, 456 Barcelona 167, 176, 483
Archivo Histórico 337, 340,
Alemania 85, 173, 205, barrica 115, 182, 465
486, 487, 496
255, 319 Basílica 375
Arcipreste de Viana 219
Alentejo 164 bastarda 105
ardentía 61
Alexander Reinagle 306 Baton Rouge 196
Argel. 242
Alfonso Zamora 353 Beatles, Los 176
Arguim 122
Algarve 85 Beatriz Cienfuegos 215
aristócrata 41, 71, 295, 397,
Almada 84 Beaufort 182
447
Almodóvar 30, 31, 43, 52, Beaumarchais, Pierre Augus-
Armónica de Cristal 271,
54, 55, 59, 61, 65, 66, tin Caron de 60, 274,
367, 368
70, 77, 78, 79, 80, 87, 277, 278, 279, 280, 281,
Arreola, Jorge 491
88, 90, 98, 105, 108, 283, 284, 286
Arrieta 382
110, 115, 125, 127, 138, Beaumont 471
Asamblea 244, 260, 384,
151, 152, 154, 159, 162, Becquet, Samuel 69
399, 402, 403, 404, 405,
181, 187, 190, 191, 199, Beeston, Francis 140, 143,
406, 409, 414, 416, 419,
200, 201, 203, 204, 206, 225, 291, 349, 350, 351,
421, 431, 434, 435, 437,
207, 212, 213, 219, 220, 352, 414, 415, 474
439, 459, 460, 466, 473
221, 222, 231, 233, 234, Belle Aurore 182, 183, 187,
Asamblea de Delegados 419

516
El discurso de Filadelfia
190 244, 247, 252, 347, 414, 297, 298, 299, 300, 302,
Ben Jonson 471 424, 480 303
bergantín 45, 55, 57, 67, Caballero Sarmiento. Véa- capellán 262, 275, 330, 404,
122, 140, 148, 151, 154, se Caballero 435, 436, 437, 438, 481,
179, 184, 425, 480 Caballos de Frisia 187, 188, 483
bergantín La Paz y la Abun- 190 capitán 25, 45, 47, 71, 73,
dancia 45, 60, 70, 78, Cabeza de Alba 19, 20, 21, 78, 83, 85, 89, 90, 91,
81, 123, 127, 136, 148, 23, 26, 28, 30, 31, 32, 104, 133, 135, 144, 151,
151, 161, 163, 177, 184 35, 38, 40, 43, 48, 49, 152, 177, 183, 242, 310,
Bergson, Henri 272 50, 51, 59, 63, 65, 67, 345
Berlín 173 80, 83, 87, 88, 158, 194, Capitán Trueno 255
Betsy Ross 252, 253, 254 219, 221, 231, 233, 276, Capron 72, 81, 82, 145, 152,
Bevan’s Tavern 461 278, 303, 305, 324, 326, 161, 162, 182, 306
Biblioteca 142, 224, 225, 351, 356, 357, 358, 376, capuchinos 134, 135, 474
272, 337, 338, 391 394, 397, 399, 411, 412, Carabanchel 51
Biblioteca Filosófica 272 465 Caracas 45, 127, 277, 380
Biblioteca Jefferson 391 Cabildo 17 carbón 109
Billing’s Point 187 Cabo Lookout 177 cárcel 21, 39, 41, 70, 128,
Blair 460, 495 Cádiz 17, 61, 109, 141, 175, 208, 209, 210, 211, 320,
Blandy, familia 101 214, 215, 225, 231, 264, 326, 327, 492
boal 105, 106 272, 298, 327, 343, 346, Caribe 50, 234, 383, 479
Bohemia Manor 474 353, 355, 360, 362, 404, Carlos Fuentes 172
Bojador, cabo 89 408, 413, 416, 426, 483, Carlos III 124, 166, 261,
Bola de Nieve 485 489, 492, 493 266, 267, 269, 281, 337
Bolívar 128 café 119, 173, 176, 195, Carmen Guadalupe 98, 183,
Bonaparte, Napoleón 18, 297, 303, 405, 455, 483 256, 286
219, 249, 264 Café de la Régence 294 Caro 163, 164, 165, 167,
borracheiros 10, 106, 107, Caffé Greco 284 182, 381, 387, 388
119, 517 Cairasco de Figueroa 203 Carolina del Norte 177,
borracho 10, 106, 107, 108, calabozo 106, 168 402, 450, 452, 469, 478,
119 Calderón de la Barca, Pedro 495, 502
borrasca 132, 177 65 Carolina del Sur 402, 408,
Boston 74, 79, 141, 208, Caledonia 363, 495 415, 432, 442, 450, 451,
221, 227, 337, 339, 371, calle de Santa María 89, 495, 502
378, 381, 383, 384, 385, 117, 121 Carpenter’s Hall 271
386, 387, 388, 389, 391, Cámara Alta 399, 421, 433 Carroll, John/Daniel/Charles
494 Cámara Baja 399, 421, 433, 225, 247, 248, 249, 250,
Brasil 86, 104, 109, 110, 235 437 251, 252, 254, 257, 259,
Bread Street 252 Cámara Legislativa 405 261, 263, 331, 332, 349,
Buddeus 316, 318 Cambridge 367, 384 372, 373, 374, 375, 378,
Buffon 139 Camerata Fiorentina 145 402, 474, 495
Burbia, río/batalla 23, 28 Camino Portugués 299 carruaje 218, 328, 345, 372,
burro 42, 225, 266, 267, Canadá 51, 261, 432 378, 383, 395, 427, 428,
268, 269, 335, 337, 338, Canarias 17, 18, 27, 51, 64, 438, 448
339, 340, 343, 344, 347, 71, 79, 80, 83, 85, 86, Carta Magna 453, 476. Véa-
494 89, 90, 91, 96, 97, 106, se también Constitución
Byron 48, 49 107, 115, 125, 129, 130, Cartas persas 154
172, 174, 192, 206, 224, Casa de Gobierno 399, 401,
C 233, 236, 242, 243, 297, 419, 445, 461, 466, 470
298, 300, 313, 314, 315, Casa del Estado 191, 419
Caballero 71, 72, 78, 79, 80,
316, 317, 360, 363, 391, Casa de los Presidentes 272
91, 104, 123, 124, 125,
398, 414, 424, 425, 427, Casa de Mesa-Sánchez 241
126, 127, 128, 146, 151,
480 Castañeda 53
152, 156, 157, 181, 183,
Canary wine 313 Castellón de la Plana 199
190, 199, 202, 203, 214,
Candelaria 56, 95, 117, 454 Castelo de Vide 164
218, 219, 221, 222, 243,
Caneda, Ramón López 296, Castilla 54, 89, 164, 167,

517
Manuel Mora Morales
340, 362 Ciudad del Amor Fraternal Constituciones Apostólicas
castillo 49, 66, 85, 90, 102, 213 258
131, 148, 250, 397 clarisa 95 Contrarreforma 391
Castrotierra, castillo de 66 Clavijo 60, 218, 242, 274, Convención 175, 224, 345,
Catalina 235, 380, 484 277, 278, 279, 280, 281, 394, 397, 398, 399, 401,
Catarina 102, 106 282, 283, 284, 285, 286, 402, 403, 404, 406, 407,
catedral 83, 91, 92, 102, 391 408, 409, 415, 418, 419,
103, 117, 375, 390, 391, Clemente XIV 248 420, 423, 427, 429, 431,
472, 474 clima 109, 123, 133, 193, 432, 433, 434, 435, 436,
Catharine Craig 78, 79, 127, 224 437, 438, 442, 450, 452,
128 Cocacola 51 459, 460, 466, 469, 470,
católico 71, 143, 154, 157, Código 259, 326 473, 495, 497
192, 214, 222, 248, 262, Cólogan 424, 425, 426, corça de bois 111
268, 294, 297, 331, 342, 427, 496 Cornwallis, general 262
348, 353, 354, 390, 427, Colombia 484 correíllo La Palma 129
436, 493 Colón 86, 172 Corte de Justicia 384
celda 32, 34, 37, 65, 83, 88, colonia 206, 261, 420 Cortes Constitucionales 18
93, 97, 106, 110, 138, comerciante 46, 71, 78, 79, Cortes de Cádiz 17, 141,
305, 357, 372, 407 80, 177, 183, 222, 243, 175, 225, 264, 272, 298,
celibato 258, 259 247, 253, 288, 289, 290, 327, 353, 404, 408, 416
cementerio 42, 192, 240, 368, 372, 424, 427, 469 Corte Suprema 310, 406
454, 456, 493 Comisión Livingston 453 Corullón 37, 356, 412
Cemí, José 272 Compañía de Jesús 93, 117, Countness of Moreton 425
cereal 80 223, 233, 247, 248, 257, Cremona 81
Cervantes, Miguel de 65, 262 Cromwell, Oliver 210, 211,
232 Compañía Guipuzcoana 276 450
cerveza 38, 40, 42, 48, 211, Compromiso Connecticut cuáquero/a 78, 79, 127,
323, 336, 463 433 152, 157, 199, 201, 202,
César 188 comunalismo 212, 213 205, 206, 208, 209, 210,
Chalmette 185 Comuneros 37, 357 213, 214, 288, 333, 334,
Chamorro, familia 175 Concierto de Bentley 448 390, 391
Chancillería 35, 305, 356, Concilio de Basilea 259 Cuatro Torres 413
357 Concilio de Trento 258 Cuba; 18
Charles Carroll 248, 249. Congreso 76, 142, 224, 253, Curbelo 44, 45, 46, 47, 54,
Véase también Carroll 261, 263, 273, 291, 337, 60, 71, 74, 75, 77, 90,
Charles Henry Wharton 257 338, 403, 417, 419, 431, 91, 92, 96, 97, 103, 105,
Charles II 71, 106, 206, 433, 436, 453, 459, 461, 107, 114, 146, 151, 152,
207, 211 467, 473, 478, 498, 501, 177, 182, 183, 192, 212,
Charles Pinckney 408, 495 502, 504, 505, 506, 507, 243, 306, 378, 379, 380,
Charleston 82, 141, 306 508, 509, 510, 511, 512, 381, 382
Charlito Brown 184 513. Véase también Cá- Curral das Freiras 113
Cheapside 472 mara Baja
Cheshire 75 Connecticut 402, 432, 433, D
Chestnut Street 190, 197, 450, 495, 502
Daniel Carroll 402, 495
198, 226, 312, 366, 419, conquista 89
Daniel Shays 310, 397
429 Consejo de Censores 464
David Crocket 455
Christ Church 436 Constitución 18, 26, 175,
Declaración de Derechos
Christhilf, George 461, 462, 197, 249, 271, 311, 364,
263
463, 464, 471 393, 394, 395, 398, 399,
Delacroix Island 185
Christian McBride 102 408, 421, 422, 434, 438,
Delaware 177, 187, 188,
Cielo 94, 158, 234, 413, 440, 442, 451, 453, 458,
190, 191, 198, 200, 262,
435, 436 460, 461, 466, 467, 469,
345, 352, 355, 397, 402,
cilicio 256 470, 473, 476, 477, 478,
418, 452, 469, 477, 495,
Círculo de Bellas Artes 336 496, 497, 501, 507, 509,
502
City Tavern 197, 306, 350, 511, 513, 514
Deliana 20, 21, 23, 24, 27,
446, 447, 461, 462, 470 constitucionalista 17, 432

518
El discurso de Filadelfia
28, 29, 38, 40, 41, 42, El barbero de Sevilla 278 330, 334, 335, 339, 343,
48, 49, 50, 100, 101, El Bierzo 20, 27, 28 344, 346, 353, 355, 362,
102, 119, 336, 347 Elbridge Gerry 469, 495 363, 380, 381, 386, 388,
Desiertas 89 El Caos 161 456, 484
El Crisol 227 Estados Unidos 17, 18, 25,
d’Holbach 60 El Dorado 24, 472 26, 27, 45, 46, 76, 82,
Diario de las Cortes 141 El Empecinado 30, 52, 152, 110, 119, 125, 128, 140,
Diario de Madrid 360 372 171, 175, 176, 182, 184,
Dickinson 439, 452, 495 El Federalista 476 191, 194, 197, 199, 213,
dictamen 57, 361, 489 El Ghanam 85 214, 219, 232, 235, 236,
Dictamen 17, 30, 141, 142, El Hierro 17, 276 241, 242, 248, 249, 251,
225, 250, 272, 273, 324, Ellsworth 432, 433, 439, 257, 262, 268, 271, 295,
353, 363, 364 442, 450, 495 306, 317, 321, 329, 330,
Diego Barry 127 El Monte 112, 114, 117 331, 338, 341, 343, 345,
Diócesis 32, 305 El Pensador 217, 218, 274, 346, 347, 354, 369, 372,
Diogo Pereira 91 277, 280, 286 373, 375, 378, 394, 395,
Dios 37, 45, 55, 56, 58, 70, El Príncipe 294 399, 414, 421, 423, 436,
78, 94, 122, 137, 139, El Procurador general de la 438, 451, 455, 457, 458,
152, 153, 178, 181, 201, Nación 361 459, 460, 468, 469, 470,
202, 209, 211, 212, 220, El Tuerto 83 474, 477, 480, 498, 501,
240, 255, 258, 259, 319, El viejo y el mar 487 502, 503, 505, 506, 507,
324, 330, 334, 342, 343, emigración 57, 170, 171, 508, 509, 510, 511, 512,
353, 357, 364, 380, 397, 174, 239, 501 513, 514
411, 412, 458, 498 Emmet Brown 272 estadounidense 17, 127,
diputado 18 Empecinado, El 30, 52, 238, 295, 310, 331, 394,
discurso 3, 5, 17, 26, 63, 152, 372 425, 470
125, 142, 202, 216, 272, enciclopedistas 73, 148, Esther Borja 489
303, 352, 353, 354, 355, 248, 421 Esther Cazorla 102
362, 391, 418, 435, 436, enfermedad 98, 205, 209, estufa 109
445, 466, 469, 492. Véa- 236, 270, 292, 421, 460, Eugénie 283
se también semón. 462, 463 Eurídice 287
Disneylandia 238 Ennio Morricone 456 Europa 18, 27, 49, 76, 86,
Divina Comedia 286 Enrique el Navegante 83, 84 109, 155, 175, 177, 200,
doceañista 23, 25, 64, 141, Ensayos Federalistas 476 207, 248, 264, 276, 277,
299, 347 Entsschlossenheit 173 285, 306, 314, 325, 353,
Dock Street 395, 396, 397 episcopaliano 313 380, 386, 403, 426, 477,
Domini canes 326 Erasmo 60 481, 484
don Mendo 407 Ernest Hemingway 487 evangelización 57, 369
Don Sebastián 121 esclavitud 396, 414, 415, Extremadura 165
drago, 86 416, 418, 424, 441, 442, Eyjafjallajökull 27
Duarte Henríquez 315, 317 450, 451, 453, 457, 458,
Duché 436, 437 466, 489 F
Du Ponceau 263, 291 esclavo 290, 415, 423, 424,
Facenda 57
duque de Clarence 106 452, 453
Fairfax 266, 338, 339, 494
duque de York 200, 202 esclavos 85, 241, 248, 396,
Falero, José 37, 357, 358,
Düsseldorf 173, 175, 176 414, 415, 441, 442, 443,
360
450, 451, 452, 453, 454,
E Farmer 223, 274, 304, 378,
455, 456, 458, 459, 483,
494
513
Eclesiastés 148 faro 186, 187, 239
Escrituras 158, 212, 492
Eduardo Barry, 119, 127 fe 28, 151, 152, 154, 158,
España 25, 60, 75, 80, 85,
Edward IV 106 159, 160, 166, 201, 227,
89, 108, 141, 192, 200,
ejército 38, 239, 253, 262, 235, 256, 335, 336, 343,
213, 215, 219, 221, 233,
277, 310, 337, 375, 484, 353, 360, 369, 512
238, 241, 242, 261, 267,
510 federalismo 418
278, 283, 285, 293, 319,
El Álamo 176, 455, 456 felicidad 21, 106, 153, 191,
320, 325, 326, 327, 329,

519
Manuel Mora Morales
269, 331, 394, 408, 422, 339, 345, 346, 355 Galicia 18, 25, 91, 107, 144,
452, 482, 483, 497, 498 fortaleza 64, 89, 240 167, 219, 298, 319
Felipe II 236 Fourth Street 288 Galileo 159, 353, 364
Fernando de Molina 55, Fox 201, 205, 208, 209, galleta 72
56, 58 210, 211 Gálvez, Matías 261, 330
Fernando el Católico 293, Fragmento de mi viaje a Gara y Jonay 97
294 España 60, 283 Garcés, Pedro 199, 200,
Fernando VII 37, 327, 360, fraile 32, 42, 44, 50, 65, 201, 202, 205, 208, 209,
400, 460 80, 83, 103, 108, 135, 212, 214, 332, 333, 334
Fidel Castro 175 157, 219, 231, 276, 372, García Cabrera, Pedro 371
Fidelio 21 407, 484 García de Orta 353
Fierro, Francisco Gutiérrez Francia 18, 25, 37, 73, 76, Gardoqui, Diego 225, 329,
356, 360, 377 85, 176, 242, 245, 248, 330, 331, 335, 339, 341,
fiesta 106, 121, 381 260, 261, 262, 270, 279, 343, 344, 345
Filadelfia 3, 5, 17, 18, 26, 281, 283, 293, 295, 319, Gaspar Brandão 93
43, 45, 46, 55, 58, 60, 330, 342, 395, 397, 405, Genaro Morales Hernández
69, 72, 74, 75, 76, 78, 416, 451, 462, 470, 477 173
79, 123, 124, 127, 128, Francisco de Borja 233 general La Fayette 374
140, 141, 142, 143, 144, Franco de Castilla 54 Génova 85
154, 156, 177, 182, 183, Frankenstein 48, 49 George I 205
187, 188, 189, 190, 191, Franklin, Benjamín 7, 17, George Read 402, 495
192, 194, 196, 197, 198, 76, 140, 142, 188, 192, George Whitefield 142, 320
199, 200, 201, 202, 204, 207, 242, 244, 245, 249, George Wythe 460, 496
205, 206, 207, 208, 212, 253, 269, 270, 271, 290, Georgia 233, 236, 402, 406,
213, 214, 219, 221, 222, 291, 292, 293, 294, 295, 440, 450, 451, 452, 495,
223, 224, 225, 226, 230, 312, 313, 314, 315, 317, 502
243, 244, 245, 247, 248, 320, 321, 322, 323, 350, Get back 176
249, 251, 252, 253, 255, 351, 354, 366, 367, 369, Giordano Bruno 353
257, 260, 261, 262, 263, 385, 398, 401, 402, 403, Giovanni de’ Bardi 145
264, 266, 269, 271, 272, 408, 409, 418, 419, 420, Giulio Caccini 145
273, 274, 275, 288, 289, 421, 422, 425, 426, 427, Giulio Cesare Vanini 353
290, 293, 300, 304, 306, 431, 434, 435, 437, 438, globo 448
307, 310, 312, 317, 321, 440, 466, 467, 470, 478, gobernador 56, 71, 91, 93,
328, 329, 332, 335, 338, 495, 496 104, 105, 233, 241, 310,
345, 349, 351, 352, 353, fray Carrillo 57 380, 385, 402, 431, 469,
354, 355, 365, 372, 378, fray Domingo Brito 57 494, 500
379, 382, 384, 386, 387, fray Gerónimo Carballo 57 Goethe, Wolfgang von 60,
389, 390, 391, 394, 397, fray José Padrón 57 189, 274, 277, 283, 284,
399, 400, 401, 403, 404, fray Miguel Pérez 57 285, 373
408, 409, 414, 415, 417, Freud, Sigmund 22 gofio 63, 64, 485
418, 419, 420, 421, 422, Friend 71. Véase también Gonzalo Fernández de Ovie-
423, 425, 429, 431, 433, cuáqueros. do 134
436, 437, 438, 441, 445, Front Street 461 Gorham, Nathaniel 432, 495
446, 447, 450, 452, 453, Fuente de la Juventud 238, gota 92, 239, 270, 286, 291,
458, 459, 461, 466, 473, 240 292, 293, 421
474, 476, 477, 492, 493, Fuerte de Santiago 89 Gouverneur Morris 294,
495 Fuerteventura 133 295, 314, 350, 395, 399,
filósofo 202, 223, 271, 293, Funchal 45, 56, 70, 71, 74, 409, 415, 419, 439, 442,
483 83, 86, 89, 90, 91, 96, 445, 446, 460, 469, 471,
Filósofo Rancio 364 97, 100, 101, 102, 103, 476, 477, 494, 495. Véa-
Fletcher 471 104, 105, 110, 112, 113, se también Morris
Floresville 455, 456 117, 121, 178 Gramática guale 235
Florida 232, 233, 234, 235, Gran Bretaña 75, 106, 261,
236, 238, 239, 240, 241, G 262, 406, 470, 484, 498,
272, 346, 352, 487 500, 501
Gabriel de Cárdenas 233
Floridablanca 225, 335, 337, Gran Canaria 232, 233, 240,

520
El discurso de Filadelfia
296, 300 Hugh Williamson 452, 495 Jay, John 395, 438, 476
Grandes Lagos 422 huracán Katrina 184 Jazz 102
Grecia 450, 451 Hypolito María Vicenti. Jean de Esmenault 86
Gregorio 19, 487 Véase Vicenti Jean Ferry Rebel. Véase Re-
Gregorio Marañón 19 bel
gremio 110, 165, 168 I Jean Hubert 136
Gringo Viejo 172 Jean Olivier Briand 249, 262
Iglesia 99, 110, 152, 153,
Guale 235 Jefferson, Thomas 395, 398.
159, 165, 211, 250, 252,
Guanabacoa 487, 489 403, 405, 406, 419, 478
258, 259, 264, 324, 326,
guanche 286 Jesucristo 113, 165, 166,
353, 354, 420, 458, 492,
guardián 30, 31, 34, 35, 36, 212, 256, 258, 260, 297,
496
54, 55, 57, 63, 65, 66, 353
incendio 367, 415, 472
87, 96, 97, 103, 104, jesuita 92, 93, 96, 207, 219,
Independence Hall 197, 271
105, 112, 114, 115, 121, 225, 232, 233, 234, 238,
Independencia 248, 262,
134, 152, 265, 329, 372, 240, 247, 248, 254, 257,
289, 310, 394, 399, 420,
397, 412, 465 273, 349
421, 423, 470
guerrillero 109 João Gonçalves 83
India 110
Guillermo Tell 383, 384 João I 84, 85
Indian Queen, The 190, 394,
guitarra 81, 111 John Adams 403
396, 401, 407, 422, 429
John Craig 124
H Indias 57, 86, 109, 134, 342
John Lansing 418, 495
indígena 235, 236
John Locke 422
hamburguesa 195 infierno 36, 83, 85, 158,
John Ramsay 222
Harding 260, 493, 494 177, 260
John Wayne 456, 457
Hard Rock Café 238 Inglaterra 45, 70, 71, 79,
John William Polidori 49
Hardvard University 384 85, 106, 110, 115, 200,
Jonathan Dayton 434, 495
Hasset 275 205, 207, 208, 241, 257,
Jorge Luis Borges 444
Havana. Véase La Habana 260, 261, 262, 363, 379,
José Artigas 175
Haydn 162, 306 381, 383, 386, 395, 437,
José de Anchieta 235
Henry Hill 288, 289 451, 496
José de Mazaren 355
Herman Melville 309 ingleses 75, 90, 92, 106,
José de S. Bartolomé 364
hermano Abilio 44 109, 113, 115, 116, 188,
José Falero. Véase Falero
hermano Macario 34, 411, 193, 209, 245, 261, 355,
José García Llarena 124
412, 413 423, 436, 456
José Martí 175
hermano Monago 32, 33, 34 Inocencio III 324
Juan Alonso 236
Hernández 34, 35, 36, 37, Inquisición 17
Juan García 372
63, 64, 127, 173, 316, irlandés 71, 223, 328, 367,
Juan Martín Díez El Empe-
356, 358, 376, 377 373, 414, 428, 461
cinado. Véase Empe-
Héroes, fragata 143, 272, Isla Española 130
cinano
273, 352, 355 Isla Misteriosa 121, 122
Juan Morales 84
H. G. Wells 272 Islas Afortunadas 64
Juan Ruiz de Alarcón 407
Highlands 144 Islas Canarias. Véase Ca-
judería 325
High Street 192, 312, 366, narias
juez 156, 177, 208, 209,
400, 429 isleño 240
211, 276, 402, 418, 433,
Hill’s wine 289 Israel 187
501
Hinlopen 187 Italia 18, 25, 85, 250, 251,
Juliana 72, 78, 123, 124,
hippie 39 307, 325, 362, 463
127, 128, 146, 156, 157,
Historia de Inglaterra des-
J 179, 181, 183, 193, 202,
pués de James I 386
203, 204, 244, 252, 286,
hoguera 73, 177, 314, 317,
Jacinto Mora 54, 55, 57, 347, 348, 414, 480
325, 326
484, 488 Julianita. Véase Juliana
Hojas de hierba 444
Jamaica 221
Holanda 205, 426, 451 K
James Bowdoin 385
Holy Trinity Church 226,
James Hemings 405
274 Kempis 162
James II 71, 207, 213
Hudson, 378 King College 397
James Mason 422

521
Manuel Mora Morales
Kipling 172 127, 199, 205, 207, 224, Manuel Vicente Martínez
250, 262, 306, 333, 349, Jiménez. Véase Martínez
L 363, 379, 472 manuscrito 19, 21, 22, 23,
Long Wharf 384 24, 26, 41, 51, 66, 119,
La Carraca 61, 413, 416
Lope Antonio de la Guerra 144, 152, 194, 234, 351
La Creación 162
55 Maquiavelo 293
La Esperanza 41
López del Cantillo 214 Maragatería 37, 357
La Gomera 17, 64, 97, 129,
Lord Byron. Véase Byron Marcos 56, 240, 300
170, 173
Loreto 143, 272, 273, 345, Margarett Marshall 222, 335
La Habana 45, 54, 55, 56,
352, 355 María Antonieta 73, 172
74, 234, 241, 346, 483,
Los elementos 161, 162 María Rosa Alonso 140
485, 486, 489
Louis Guilbert 282 María Storer 82
La Laguna 98, 173, 255,
Love Park 255 Marilyn Monroe 228
277, 301
Luciano Samosatense 63 Marina española 273, 423
Landesperge 223
Luis de León 479 Mariquita la Bolera 127
La Orotava 46, 47, 56, 79,
Luis Mora 172 Market Street 192, 197,
126
Luis XVI 73 461, 493
La Pensadora Gaditana 215
Lutero 82 Marlboro 247, 248
Las bodas de Fígaro 274,
Luther Martin 442, 495 marqués de Pombal 93
278
luthier 82 marqués de San Andrés 94,
Las brujas de Salem 227,
276
229 M Martínez 36, 65, 199, 219
La Sirena 471, 472
Mary Arundell 349
Las Palmas 240, 277, 296, Macauley Grahan 385, 386
Maryland 247, 248, 251,
298, 300 Machico 85, 89
288, 397, 402, 409, 442,
Leipzig 423 Madama Ramsay 222
450, 469, 474, 475, 495,
León 20, 24, 25, 28, 30, 32, Madame Cornuel 149
502
43, 59, 63, 83, 88, 158, Madame Déficit 71, 73
Mary Morris 291, 316. Véa-
231, 234, 240, 276, 303, Madame Dolores 214
se también Morris.
356, 411, 479 Madame Jouy Brillon 295
masones 213, 462
León Felipe 24, 25 madeira 70, 100, 104, 105,
Massachusetts 227, 229,
Leteo 287 204, 463, 464, 470
310, 314, 338, 378, 383,
Letters Caspipina 436 Madeira 70, 71, 74, 78, 83,
385, 397, 408, 432, 450,
levada 86 85, 86, 89, 90, 92, 96,
469, 495, 502
Levante 483 97, 100, 101, 104, 105,
Matthews 373
Lezama Lima 272 106, 108, 109, 110, 111,
Maximiano Caro Lameira
liberal 30, 31, 37, 125, 204, 115, 116, 117, 118, 122,
163, 381
299, 478 125, 152, 163, 169, 288,
McCarthy, Joseph 228
libertad 7, 43, 57, 64, 123, 289, 313, 463
Mckean, juez 406
168, 190, 207, 213, 281, Madison 394, 395, 397, 401,
Mefistófeles 285
305, 320, 344, 355, 358, 440, 453, 476, 496
Melendi 50
364, 376, 379, 380, 383, Madrid 21, 27, 40, 50, 51,
Meraux 185
391, 403, 422, 437, 452, 66, 167, 194, 215, 217,
Mercado 190, 191, 336
457, 467, 468, 490, 498, 219, 227, 242, 276, 277,
Mercado San Antón 336
499 278, 279, 280, 281, 283,
Mercurio Histórico 242
Libro de Borrego 488 285, 298, 303, 335, 336,
Merkel, Angela 51
Lima 315. Ver también 345, 346, 360, 362, 400,
Mesmer, Francisco 76
Lezama. 427
Miami 238
limpieza de sangre 98 Mafalda 39
miel 64, 102, 137, 435
Lión 176 maíz 192, 234, 235, 383
Miles, Samuel 464
Lisboa 78, 84, 85, 92, 167, Malecón 485
Miller, Arthur 225, 227, 228
178, 299 malvasías 70, 71, 80, 106,
Miranda, Francisco de /Ja-
Lisette 278, 279, 281, 282, 330, 424
vier de/ Rosa de 43, 44,
283, 286 Manhattan 328, 378, 396,
45, 46, 47, 61, 76, 78,
Liverpool 176 480
98, 127, 152, 153, 154,
Londres 45, 46, 79, 106, Manuel Mora. Véase Mora
175, 182, 191, 193, 202,

522
El discurso de Filadelfia
221, 222, 321, 379, 380, Narragansett, bahía de 382 On the Morals of Chess 291
381, 382, 390, 413, 416, National Historical Park Oporto 464
424, 480, 483, 484 198, 271 Orden de Santo Domingo 41
Miranda de Ron 130 naturalista 72, 91, 136, 138, Orfeo 287
misa 44, 89, 99, 112, 121, 139, 145, 190, 349, 383 Osnaburgh 432
151, 152, 214, 228, 260, negra mole, uva 106 Otamendi, Andrés de 341,
262, 322, 329, 330, 351, negrinha, uva 107 343, 345, 346
352, 355, 465 Nelson, Horace 115
miseria 134, 408, 455 Nelson Camacho 485, 489 P
misionero 222, 223, 235, New Castle 187, 338
Países Bajos 85, 188
454 New Lebanon 212
Palacio de San Lorenzo
Misisipi 175, 184, 185 Newport 45, 74, 79, 82, 243,
90, 96
Moisés 164 378, 379, 384
Pancho Villa 170, 175
Molina, Fernando de 55, 56, New Port. 182, 262, 268
Panza, Sancho 294, 463,
57, 58, 199 Newtown 384
Papá Noel 51
Molyneux, Robert 223, 275, Niágara 172
papista 214, 260, 262, 351,
474 Nicaragua 175
387, 419
monárquico 41, 403, 409, Nicolás Cugnot 449
París 76, 251, 278, 283,
432 Nikolaus 51
294, 295, 320, 390, 403,
monasterio 20, 23, 26, 27, Nuestra Señora de las Merce-
406, 425, 426, 427, 448,
28, 29, 30, 31, 36, 37, des 96, 103
465, 477
39, 40, 41, 43, 113, 219, Nuestra Señora del Monte
Parque del Amor 255
303, 305, 326, 327, 357, 90, 105, 112
Partido Demócrata 196
376 Nueva España 330, 346, 484
Patagonia 172
Monterrey 170 Nueva Jersey 187, 213, 328,
Patapsco 374
Montesquieu, barón de 60, 378, 414, 417, 418, 433,
Pedro Almodóvar. Véase Al-
154, 155, 318, 319, 320, 477, 495, 502
modóvar
409, 410, 422 Nueva Orleans 184, 424,
Pedro González 462
Monteverde, José de 54 455
Pedro Infante 456
Morfeo 276 Nueva York 27, 75, 79, 141,
Pedro Menéndez 233, 234,
Morris 13, 15, 243, 253, 170, 197, 212, 213, 221,
235, 236, 237
267, 290, 291, 294, 295, 222, 223, 227, 239, 262,
Peggy Craigh 128
313, 314, 315, 316, 321, 267, 272, 274, 275, 304,
Penn 79, 192, 200, 201, 202,
350, 351, 368, 395, 396, 310, 328, 329, 331, 335,
205, 206, 207, 211, 213,
399, 400, 402, 406, 407, 338, 339, 343, 344, 346,
260, 264, 436, 448
409, 415, 419, 422, 423, 371, 378, 382, 387, 389,
Pennsilvania State House
424, 425, 427, 439, 442, 390, 391, 402, 418, 431,
191, 197
445, 446, 447, 448, 460, 438, 442, 443, 478, 480,
Pensilvania 51, 184, 191,
469, 471, 476, 477, 494, 495, 502
192, 193, 197, 199, 200,
495, 520, 522, 524 Nuevo Hampshire 402
206, 207, 213, 223, 260,
Moshulu 272 Nuevo Mundo 67, 70, 80,
304, 310, 374, 402, 403,
Mount Vernon 268, 338, 461 98, 134, 169, 213, 233
406, 419, 423, 429, 432,
Moya y Jiménez 141 Nuevo Testamento 158, 159,
437, 461, 464, 474, 477,
Mozart, Wolfgang Amadeus 459
494
274, 306 Nugent 328, 330, 331, 378
Pérez Galdós 391
mula 37, 124, 169, 412, 465
O periódico 41, 197, 361, 379,
música 28, 50, 81, 102, 144,
488
162, 262, 306, 307, 420,
obispo 35, 36, 59, 65, 93, Perú 315
454, 456
103, 109, 116, 165, 219, pescado 63, 64, 72, 91, 191,
N 220, 225, 235, 247, 249, 381, 471, 488
250, 251, 254, 259, 262, Pessoa, Fernando 102
Napoleón Bonaparte 18, 273, 313, 325, 349, 356, Philadelphia 213
66, 219, 249, 264, 298, 357, 372, 375, 432, 489 Philidor, François-André
363. Véase también Odiseo 180 Danican 294
Bonaparte olla podrida 65, 66, 77 Picasso, Pablo 390

523
Manuel Mora Morales
Pierre Gavinies 81 Rabelais, François 60, 465 Rocky Balboa 390
piloto. Véase Curbelo Race Street 420 Rómulo Gallegos 175
Pinar del Río 173, 487, 488 Rafael del Hoyo Solórzano. Rosa de Miranda 140, 172,
piojo 134, 135 Véase también marqués 382, 427, 493
Pío VII 329 de San Andrés Rousseau, Jacobo 161
Pitt, William 464, 483 Rafael Leónidas Trujillo 175 Rowhouses 288
Plowman 177 Rainbow 72, 91, 144, 145, Rubiá 296
Poe, David 373, 374 146, 147, 148, 152, 179, Rusia 380, 484
poeta 49, 125, 141, 144, 180, 181, 182, 204 Rutledge 402, 432, 495
148, 150, 152, 179, 180, Raleigh, Walter 471, 472
182, 204, 274, 280, 283, Randolph, Edmund J. 317, S
285, 471 397, 408, 409, 429, 432,
Saci 362
Polonia 85 439, 469, 496
Saint Joseph 222, 226, 260,
Pompeyo 188 rata 72, 133
493
Ponferrada 28 Real Sociedad Económica
Saint Mary, iglesia de 192,
Porter, cerveza 463 de Amigos del País de
214, 222, 223, 225, 226,
Porto Santo 83, 121, 122 Tenerife. Véase Socie-
227, 228, 244, 251, 252,
Portugal 25, 84, 85, 89, 93, dad Económica
262, 274, 275, 290, 304,
105, 106, 110, 117, 164, Rebel, Jean Ferry 161, 162
322, 328, 335, 349, 351,
167, 169, 316, 319 Reedy Island 187
474, 494
posada Scott Court 383 reina 73, 325
Saint Omer 248
presidente 128, 345, 385, reina Isabel 325
Saint Peter, iglesia de 328,
395, 402, 403, 405, 407, Reino Unido 141, 395, 483
330, 378, 390
423, 431, 434, 435, 438, reloj automático 382, 383
Salem 225, 227, 228, 229,
478, 502, 503 Rendón. Francisco 221, 222,
314
Primera Iglesia Reformada 225, 261, 266, 267, 268,
Sally 366
252, 420 335, 339, 341, 343, 344,
Samuel Chase 249
prisionero 23, 27, 31, 33, 34, 345, 346, 347, 355, 447
Samuel Rhoades 288
40, 43, 59, 66, 70, 80, república 398, 470
San Agustín, ciudad de 234,
83, 87, 106, 125, 138, Revolución 172, 177, 249,
235, 238, 240, 241
231, 251, 285, 288, 312, 251, 261, 440, 442
San Agustín de Hipona. Ver
327, 351, 356, 372 rey 24, 28, 65, 71, 75, 76,
Agustín de Hipona.
Private Partys 448 84, 93, 97, 106, 110,
San Antonio 176, 454
procurador Lorenzo 121, 122, 124, 134, 166,
San Bernardo Parrish 185,
Hernández Rodríguez. 202, 205, 206, 207, 213,
456
Véase Hernández 221, 222, 233, 236, 241,
Sancho Panza. Ver Panza.
Prometeo 49 260, 261, 264, 278, 280,
Sancho Panza en su ínsula
Providence 381, 382, 383, 293, 294, 295, 325, 326,
294
384, 502 327, 329, 330, 340, 342,
San Francisco 30, 41, 43,
Publius 476 380, 432, 436, 458, 460,
44, 50, 92, 96, 98, 100,
Puerto de la Cruz. 126, 252 484, 498
101, 103, 134, 183, 219,
Puerto Tabaco 248, 373, 474 Reyes Magos 51
221, 233, 300, 340, 346,
Rhode Island 74, 82, 227,
Q 354, 355, 484, 489
389, 402, 431, 478, 495,
San Francisco el Grande
502
Quakers 210. Véase también 233, 340
río Charles 384
cuáqueros. San Lúcar de Barrameda
Robert Erskine 188
Quebec 249, 251, 262 233
Robert Morris 243, 253,
Queen Morris 406, 424, 445. Santa Clara 30, 93, 95, 96,
267, 290, 313, 321, 396,
Véase también Morris. 102, 103, 117
400, 402, 419, 422, 423,
queso 75, 88, 100, 118, 285 Santa Cruz de Tenerife 18,
424, 425, 427, 445, 446,
Quijote, El 232, 345 44, 46, 60, 61, 70, 89,
447, 448, 471, 477, 495.
Quinta das Cruzes 117 115, 127, 129, 496
Véase también Morris.
Quintanilla de Somoza 277 Santa Elena 59, 264
Robert Oliver 128, 247
Santa Anna, general Antonio
R Robert Yates 418, 495
López de 456, 457
Robin Hood 310

524
El discurso de Filadelfia
Santander 483 Stamp Act 75 181, 204, 218, 234, 262,
Santa Teresa 232, 326 Steinmeyer, Farmer 223. 268, 346
Santiago de Compostela 167 Véase también Farmer Torre de la Bañeza 357
Santiago de Cuba 262 Stephen 45, 47, 71, 91, 144, Torre del Conde 97
Santo Domingo 41, 80, 130, 146, 177 tortura 256, 327
326 Steuart 72, 414 Trece Colonias 75, 144,
Santo Oficio 11, 13, 17, 18, Stradivarius 81, 182 262, 369
41, 73, 94, 98, 99, 104, Stuttgart 39 tres quintas partes 415, 502
164, 167, 168, 209, 285, sueño 20, 49, 73, 83, 98, Tribunal de la Inquisición /
294, 300, 301, 315, 316, 166, 171, 459, 472 del Santo Oficio. Véa-
326, 327, 353, 354, 355, Suiza 49, 136, 481 se Inquisición
360, 395, 492 Sumo Pontífice 155 Tribunal de la Inquisición de
São Jorge 100 Supermán 255 Valladolid 35
Saramago, José 22 Sweet Canary 330, 471 trigo, 64, 192
Savage, John 388, 389 Sweet Old Church 222 Trincado López, Antonio 36
Schneider, reverendo 222 Trinidad 155, 257
Schuyl Kill 191 T Tun Tavern 462
Seaport Museum 271 Turner, William 49
Second Bank of United Tabasco 171, 172
Turquía 380
States 198 tabernas 198, 419, 446, 447,
Selden 471 448, 461 U
Seminario 173, 255, 300, Tambora, volcán de 48, 49
305, 356, 357, 358, 376, Támesis 176 Ugarte, Thomas 345, 352,
489 Tamoc Caspipina 436 355
Senado 323, 384, 405, 421, Tarragona 325 Unión 200, 367, 429, 431,
433, 459, 478, 484, 501, Tartanedo 220 501, 502, 507, 510, 513
503, 505, 510, 514 teatro 145, 154, 216, 447 universidad 201, 223, 384
sercial, uva 105, 106 Teide 70, 269 Un mundo feliz 186
sermón 140, 142, 143, 166, Téllez, Pedro 266, 267, 268,
338, 339, 344, 345, 494 V
262, 273, 309, 322, 351,
352, 354, 366, 367, 369, Tenerife 17, 18, 44, 46, 47,
Valença do Minho 169
373, 386, 387, 480, 492. 54, 58, 60, 61, 64, 67,
Valladolid 27, 30, 34, 35,
Véase también discurso. 69, 70, 71, 78, 79, 89,
36, 165, 168, 233, 305,
serpiente 121 95, 98, 111, 115, 123,
329, 356, 357
Sevilla 167, 278, 286, 325 124, 125, 127, 128, 129,
vampiro 49
shakers 212 130, 154, 156, 184, 218,
Vanitas vanitatum 64
Shakespeare, William 284, 252, 255, 269, 286, 302,
vejez 64, 161
471 306, 316, 372, 395, 425,
Venezuela 127, 128, 173,
Shelley, Mary 49 426, 448, 496
175, 321
Sherman, Roger 409, 433, terrantez 106
Veracruz 170, 172
441, 450, 452, 495 tesoro 19
verdelho, vino 106
Sicilia 86, 450 Texas 176, 454, 456
Viana do Castelo 169
Sign of the Cock 252, 461 The Conestoga Wagon 461
vicario 35, 251, 262, 331,
Silva, padre Teófilo 96, 103, The Franklin Institute 271
340, 356, 376, 377
105, 114, 121 The London Coffe 350, 415
Vicenti 250
Silver Urns 423 The Morning Chronicle 379
Vieira 92, 93, 95, 97, 103,
Sirel Dodge 382 The Philadelphian Gazette
122
Sixto IV 326 144, 304
Viera y Clavijo, José de 218,
Sledge 328, 345 Thomas Fitz Simon 257
278, 391
Sociedad Económica 18, 57, Thomas Proctor 461
Vilamartín de Valdeorras
58, 98, 125, 391 Tierra del Fuego 484
18, 109, 277, 298, 299,
Sociedad Secreta de Comu- Tomás de Aquino 153
358, 388
neros 357 Toral de los Vados 20, 21,
Villamartín de Valdeorras.
Soulavie, Jean Louis Giraud 28, 50, 51
Véase Vilamartín.
138, 139 Toribio Losoya 456
Villa Bermeja 171
Southampton 242 tormenta 83, 177, 178, 179,
Villa de San Sebastián 97

525
Manuel Mora Morales
Villahermosa 171 W William III 207
Villavicencio 352, 355 William Jackson 402, 469,
Vine Lodge Blandy’s 101 Walnut Street 128, 222, 252, 470
vino 23, 65, 66, 70, 71, 74, 397, 461 William Patterson 418
77, 79, 80, 83, 86, 92, Walt Whitman 443, 444 William Penn. Véase Penn
96, 100, 101, 102, 105, Washington, George 17, William Pierce 406
106, 107, 108, 109, 110, 140, 143, 191, 224, 225, William Pitt. Véase tam-
111, 113, 115, 119, 125, 226, 251, 253, 262, 266, bién Pitt
131, 151, 155, 182, 206, 267, 268, 289, 293, 312, William White 313
258, 288, 289, 290, 291, 313, 314, 317, 323, 330, Wilson 318, 409, 410, 415,
313, 330, 332, 334, 345, 337, 338, 339, 340, 343, 432, 439, 451, 452, 495
372, 374, 422, 423, 424, 344, 345, 351, 398, 400, Wislawa Szymborska 172
446, 463, 464, 465, 471 401, 402, 405, 406, 407,
violonchelo 81, 82, 121, 408, 423, 427, 428, 431, Y
161, 162, 182 435, 436, 437, 438, 445,
446, 461, 462, 463, 464, Yklowski 185
Virgen de la Leche 240
Virginia 225, 267, 337, 338, 470, 476, 477, 478, 496
Z
340, 394, 397, 398, 401, Washington D.C. 191, 224,
402, 408, 414, 418, 432, 226, 337 Zacatecas 346
450, 451, 464, 469, 472, Washington Papers 225 Zamora 225, 266, 267, 337,
477, 495, 502 Water Street 200 339, 353
Viterbo 325 Werther 283, 284 Zapata 175
volcán 27, 48, 49 Wharfs 190, 272 Zaragoza 167
Voltaire 37, 60, 136, 202 Wight 242 Zarco. Véase también João
vudú 314 William Brown 307 Gonçalves

526
La colección NUESTRO RUIZ DE PADRÓN se compone de
cuatro novelas históricas que pueden ser leídas de manera inde-
pendiente.

1. La isla transparente.
Este primer tomo narra la infancia de Ruiz de Padrón en La
Gomera y las circunstancias religiosas, políticas y sociales que
atravesaba su isla natal en esos años. Naturalmente, no podría
entenderse nada de lo anterior sin relacionarlo con el resto del
mundo. A ello se aplica el autor, presentando un ambicioso mapa
histórico en el que abundan personajes reales de toda índole y
situaciones tan pintorescas como poco conocidas.
Los personajes, a veces, interactúan con Antonio Ruiz de Pa-
drón y, otras, protagonizan relatos paralelos que vienen a com-
pletar las circunstancias de la narración principal. Son numero-
sos, pero, si se prescinde de ellos, sería difícil entender los resor-
tes que movieron la vida de nuestro singular protagonista.
La isla transparente está redactada con un uso minimalista de
la puntuación y abundan los cambios de narrador con utilización
del discurso directo impropio. El texto principal está apoyado
por numerosas notas que pueden ser útiles a los lectores intere-
sados en las referencias históricas utilizadas por el autor. Con el
fin de articular la historia personal de Antonio Ruiz de Padrón
con su época y su entorno, se intercalan narraciones en las que
coexiste de manera simultánea el tiempo del discurso de la na-
rración con el tiempo del discurso del relato.

2. Canarias.
Esta novela contiene una parte importante de nuestra historia
que nadie debería desconocer. La narración está conducida por
un personaje singular: el gomero Antonio Ruiz de Padrón.
Describe la adolescencia y la juventud de Antonio Ruiz de Pa-
drón: sus estudios en un convento franciscano de Tenerife, su
implicación en la Real Sociedad Económica de Amigos del País
de Tenerife, etc.
Junto a la historia principal, se han recuperado decenas de sem-
blanzas y anécdotas, que conforman el germen que ha fraguado la
actual identidad canaria y parte de la americana.
Los personajes que desfilan por la novela son de todo tipo y
condición. Algunos juegan papeles muy secundarios, pero otros
se agigantan y son parte esencial del relato histórico: Viera y Cla-
vijo, Cristóbal del Hoyo y su hija Juana, Francisco de Miranda,
Goethe, Lope Antonio de la Guerra, Tomás de Nava y Grimón,
James Cook, la marquesa de Pompadour, Bernardo de Gálvez y
numerosos personajes del Siglo de las Luces.

3. El discurso de Filadelfia. El viaje desde Tenerife a Estados


Unidos, el naufragio y la estancia de Antonio Ruiz de Padrón en
Filadelfia. Allí, asiste a la redacción de la Constitución y a tertulias
con personajes como Washington y Franklin.
La descripción detallada de la vida de Filadelfia nos propone
un escenario histórico, social y geográfico que influye de manera
decisiva en la formación del joven Ruiz de Padrón. Sin este cono-
cimiento resultaría imposible explicar la evolución posterior, en
América y en Europa, de la personalidad del protagonista.
De manera paralela al relato de los acontecimientos, el autor nos
va informando de sus peripecias para encontrar las fuentes de in-
formación, las incidencias durante los viajes que debió realizar
para localizar los escenarios naturales donde vivió Ruiz de Padrón
y los sentimientos que lo embargaron mientras redactaba los acon-
tecimientos.

4. El diputado Ruiz de Padrón (título provisional). Contenido:


vida de Antonio Ruiz de Padrón en Cuba, Italia, Francia y España,
la lucha contra las tropas napoleónicas, la etapa de diputado en las
Cortes de Cádiz, redacción del Dictamen contra la Inquisición, su
encarcelamiento, su elección como diputado para las Cortes Cons-
titucionales de Madrid y su trágica muerte.

____________________________

A la venta en librerías e internet. Más información en:


editorialmalvasia.com

You might also like