You are on page 1of 28

ANÁLISIS DE CIRCUITOS

TEMA III: Régimen Sinusoidal Permanente

E.T.S.I. de Telecomunicación

Miguel Silva Felpeto


(SI)
Índice General

1. Conceptos Básicos (definición, parámetros, tipo de respuesta)………….4


1.2-Respuesta Sinusoidal…………………………………………….5

2. Caracterización de elementos activos (fasores) y pasivos (impedancias)


mediante números complejos……………………………….………………6

3. Inducción mutua y autoinducción………………………………………..8

4. Transformadores lineales e ideales (reflexión de impedancias)…………10


4.1-Transformador lineal……………………………………………10
4.2-Transformador ideal…………………………………………….12
4.2.1-Reflexión de impedancias en un transformador ideal…………………..14
4.3- Ejemplo 1 de Análisis en Régimen Sinusoidal……………….....15

5. Definiciones de potencia. Equivalentes Thévenin y Norton…………….16


5.1-Definiciones de Potencia…………………………………….….16
5.2-Equivalente Thèvenin y Norton…………………………………17
5.2.1-Máxima transferencia de potencia……………………………………...18
5.3.-Ejemplo 2 de Análisis en Régimen Sinusoidal…………………19
5.4.-Ejemplo 3 de Análisis en Régimen Sinusoidal…………………20

6. Respuesta en frecuencia: función de transferencia, resonadores……….22


6.1.-Ejemplo 4 de Análisis en Régimen Sinusoidal.………………...25

7. Principio de superposición………………………………………………26
7.1.-Ejemplo 5 de Análisis en Régimen Sinusoidal………………….27

.Bibliografía
1.- Conceptos básicos

1.1.-Magnitudes características de una onda sinusoidal

A lo largo de este tema vamos a considerar circuitos energizados por fuentes de corriente o
de voltaje variables en el tiempo. En particular, nos interesan las fuentes en las que el valor
del voltaje o la corriente varía sinusoidalmente. La evolución de tensiones y corrientes con el
tiempo viene dada por funciones de la forma:

v(t)=Vmcos(ωt + φ) i(t)=Imcos(ωt + φ)

En donde:

ω Pulsación(rad/s)
T Período(s)
f Frecuencia(Hz) f= 1/T ω= 2πf = 2π/T
φ Fase(rad) .También se puede expresar en grados, o en segundos
Vm, Im .Amplitud máxima de la onda, módulo (V,A)
λ= c/f .Longitud de onda (m)

f, T, ω, λ y c son siempre positivos. φ puede ser positiva o negativa. Im y Vm pueden ser


positivos o negativos. En el segundo caso, lo que hacemos es considerar el módulo como
positivo e introducimos una fase a mayores de 180º.
Amcos(ωt + φ) = Amcos(ωt + φ + 180 °)
En régimen permanente los valores de Am, f y φ permanecen constantes durante mucho
tiempo (t >> T).
1.2.-Respuesta sinusoidal

Ahora que tenemos caracterizada la excitación, la respuesta de un circuito a dicha excitación


es la siguiente:

Vs(t)=Vmcos(ωt + φv)

Para t > 0 se tiene


di
Vscos(ωt + φv) = Ri + L Ecuación diferencial que caracteriza la evolución temporal de i
dt
para t > 0

La solución de una ecuación diferencial como la indicada es de la forma:


i(t) = - Imcos(φi)e-t/τ + Imcos(ωt + φi)

respuesta= transitorio(desaparece para t > 5τ)+ permanente


Vm ωL
Im = , ϕ i = ϕ v -arctg ( )
R 2 + (ωL) 2 R

Observaciones:
-La solución en régimen permanente es una función sinusoidal.
-La frecuencia de la respuesta es idéntica a la frecuencia de la excitación.
-La amplitud de la respuesta es distinta de la amplitud de la excitación.
-El ángulo de fase de la respuesta es distinto del ángulo de fase de la excitación.
2.- Caracterización de elementos activos (fasores) y pasivos (impedancias)
mediante números complejos

Las magnitudes fundamentales se tratarán mediante fasores y los elementos pasivos mediante
impedancias.
El fasor es un número complejo 1 que contiene la información del valor eficaz y ángulo de
fase de una función sinusoidal. El fasor es de utilidad para el análisis en régimen permanente
pues se asocia a una magnitud temporal. El concepto del fasor se establece en la identidad de
Euler e jϕ = cos ϕ + jsenϕ .
Por tanto, cos ϕ = Re{e jϕ } y sen ϕ = Im{e jϕ }
El fasor asociado a la tensión sinusoidal sería: V= V =Vm e jϕ y deshaciendo, se obtiene la
expresión temporal:

v(t)=Vmcos(ωt +φ)
=Vm Re{e j (ωt +ϕ ) }
=Vm Re{e jωt eϕ }
=Re{Vm e jϕ e jσt }  Re{Vm e jωt )

Hay que remarcar que el fasor no tiene entidad real, su cometido es el de facilitar el cálculo
matemático. Únicamente las expresiones temporales tienen entidad real.
Las magnitudes: potencia y energía carecen de fasores asociados.

Visto esto, la caracterización de los elementos pasivos en régimen sinusoidal se realiza


empleando impedancias. La impedancia es el cociente entre los fasores de tensión y de
corriente. Se mide en ohmios, (Ω). Como veremos, se trata de una generalización de la Ley de
Ohm.

V=ZI

La impedancia no es un fasor, es un número complejo.


Formas de la impedancia: Z[Ω] = R + jX
La parte real de la impedancia se denomina resistencia, R
La parte imaginaria de la impedancia se denomina reactancia, X

1)Resistencia: Z =R
2)Bobina: Z =jωL
1
3)Condensador: Z =
jωC
La admitancia se define como la inversa de la impedancia:
1
Y = La admitancia se mide en Siemens [S]
Z
La parte real de la admitancia es la conductancia, G
La parte imaginaria de la admitancia es la susceptancia, B
Y [S] = G + jB

Las relaciones funcionales en régimen sinusoidal son:

1 Se parte de que el lector tiene conocimiento básico de números complejos (definición, operaciones, etc) por lo
que esa parte no será tratada en este documento.
Rel.funcional Rel.funcional en expresión fasorial Rel.entre fases

Observamos que se trata de una generalización de la Ley de Ohm.


En régimen sinusoidal permanente es posible agrupar elementos pasivos de distinta
naturaleza (resistencias y/o bobinas y/o condensadores) una vez que cada uno de ellos ha sido
caracterizado por su impedancia correspondiente. Las reglas para determinar las impedancias
(admitancias) equivalentes de combinaciones de elementos pasivos, son idénticas a las
estudiadas para los elementos resistivos, sustituyendo las resistencias (conductancias) por las
impedancias (admitancias) complejas.

Las impedancias en serie se suman: Zeq = Z1 + Z 2 + .... + Z n

1 1 1 1
Los elementos en paralelo están a la misma tensión: = + + ... +
Z ab Z1 Z 2 Zn

Además, son aplicables las leyes de Kirchoff de las tensiones y las corrientes, así como
divisores, circuitos equivalentes, agrupaciones de elementos, etc. En el caso de que el circuito
sea lineal, se aplicará el principo de superposición
De esta forma, con todo lo visto hasta ahora, en un circuito en régimen sinusoidal, bastará
sustituír cada elemento por su modelo en corriente alterna y utilizar las técnicas de análisis de
circuitos, generalizadas en circuitos de alterna, que permitirán hallar los parámetros (módulo
y argumento) de las tensiones y corrientes desconocidas en el circuito con el fin de hallar las
expresiones temporales.
3.- Inducción mutua y autoinducción
La variación de la intensidad de corriente en una inductancia da lugar a un campo magnético
variable. Este campo magnético origina un flujo magnético también variable que atraviesa la
otra inductancia e induce en ella, de acuerdo con la ley de Faraday-Henry, una fuerza
electromotriz.
Cualquiera de las bobinas del par puede ser el elemento inductor y cualquiera el elemento
inducido, de ahí el calificativo de mutua que recibe este fenómeno de inducción.
El fenómeno de la autoinducción, como su nombre indica, consiste en una inducción de la
propia corriente sobre sí misma. Una bobina aislada por la que circula una corriente variable
puede considerarse atravesada por un flujo también variable debido a su propio campo
magnético, lo que dará lugar a una fuerza electromotriz autoinducida. En tal caso a la
corriente inicial se le añadirá un término adicional correspondiente a la inducción magnética
de la bobina sobre sí misma.
Todas las inductancias en circuitos en régimen sinusoidal presentan el fenómeno de la
autoinducción, ya que soportan un flujo magnético variable.

Caracterización de la inducción mutua:

Donde:

M: Coeficiente de inducción mutua M = + k L1L2 (H)


L1: coeficiente de autoinducción de la primera bobina
L2: coeficiente de autoinducción de la segunda bobina
K: Coeficiente de ACOPLAMIENTO
Nota: K, toma valores comprendidos entre 0 (no existe acoplamiento: la inducción mutua es
nula) y 1 (acoplamiento perfecto)
Polaridad y criterio de signos:

“Si los flujos tienen el mismo sentido: la tensión propia del arrollamiento y la inducida en el
mismo se suman”.
“Si los flujos tienen sentidos opuestos: la tensión propia del arrollamiento y la inducida en el
mismo se restan”.

La anterior realidad física equivale a:


1. Si la corriente entra en una bobina por el punto homólogo, la polaridad de la tensión
inducida en la otra bobina es positiva en el borne marcado con un punto.
2. Si la corriente sale de una bobina por el punto homólogo, la polaridad de la tensión
inducida en la otra bobina es negativa en el borne marcado con un punto.
4.- Transformadores lineales e ideales (reflexión de impedancias)

El factor de Inductancia mutua que hemos analizado, se utiliza en la práctica para transferir
energía de un circuito a otro mediante un elemento electromagnético denominado
transformador.
Es muy posible que el transformador sea, en el campo de la electricidad aplicada, uno de los
dispositivos más ampliamente utilizados. En su expresión más simple, un transformador está
constituido por la bobina del primario, al cual se le aplica la energía eléctrica y un bobinado
secundario, del cual se extrae la energía a consumir. Una de sus aplicaciones puede ser la de
elevar o reducir el voltaje de corriente que se entrega a una carga, o bien puede ser la de
eliminar la componente continua de una señal que incluye esa componente además de otras.
Existen numerosos tipos de transformadores, nuestro estudio se centrará en los
transformadores lineales y los transformadores ideales.

4.1.-Transformador lineal
Su esquema es el siguiente:

R1 Resistencia del arrollamiento primario, o resistencia de pérdidas asociada al primario.


R2 Resistencia del arrollamiento secundario, o resistencia de pérdidas asociada al secundario.
X1 Reactancia del arrollamiento primario.
X2 Reactancia del arrollamiento secundario.
Xm Reactancia mutua (primario y secundario).

V th Fuente.
Z th Impedancia interna de la fuente.
Zc Impedancia de carga (se denomina también Z L ).

Nota: La nomenclatura empleada en caso del dominio de la frecuencia será jωM (reactancia
mutua), ωL1 y ωL2 (reactancia del arrollamiento primario y secundario, respectivamente).

Si obtenemos las ecuaciones de malla que describen al circuito:

− − −
Vth = ( Z th + R1 + jX 1 ) I 1 − jX m I 2


0 = − jX m I 1 + ( R2 + jX 2 + Z c ) I 2
Sea

Z11 = Z th + R1 + jX 1 ( impedancia total del primario)


Z 22 = R2 + jX 2 + Z c ( impedancia total del secundario)

Resolviendo

− Z 22 −
I1 = Vth
Z11 Z 22 + X m
2


− jX m jX m − − Z 22 −
I2 = V = I1  I1 = Vth
Z11 Z 22 + X m
2 th
Z11 Z 22 + X m
2
Z 22

Impedancia vista a la entrada del transformador (desde a y b):

− − −
Vth − Z th I 1
2
V1 Xm
Z ab = −
= −
= Z11 + − Z th
I1 I1 Z 22
2
Xm
Z11 = Z th + R1 + jX 1  Z ab = R1 + jX 1 +
R2 + jX 2 + Z c
Z 22 = R2 + jX 2 + Z c

Z ab es independiente de la polaridad magnética del transformador.


El tercer término de la ecuación recibe el nombre de impedancia reflejada ( Z r ), debido a
que es la impedancia equivalente de la bobina del secundario y la impedancia de la carga
transmitida, o reflejada, al lado del primario del transformador.

Para considerar la impedancia reflejada con mayor detalle, expresamos primero la impedancia
de carga en forma rectangular:

X [(R2 + RC ) − j ( X 2 + X c )]
2 2
Xm
Z C = RC + jX C  Z R =  ZR = m 
R2 + RC + j ( X 2 + X C ) ( R2 + RC ) 2 + ( X 2 + X C ) 2
2

ZR =
Xm
2
[(R2 + RC ) − j ( X 2 + X C )]
Z 22
donde
Z 22 = R2 + RC + j ( X 2 + X C )
y
2
Xm
es un factor de escala
[Z 22 ]2
La impedancia del devanado secundario se refleja en el primario afectada por un factor de
escala y conjugada:

Puede demostrarse que se verifica (independientemente de las posiciones de los puntos en


las bobinas) que
− __
Vth = I 1 ( Z th + Z p ) siendo Z p = ( R1 + jX 1 ) + Z R la impedancia total en el primario(excluida la
excitación).

4.2.-Transformador ideal
El transformador ideal es un dispositivo sin pérdidas, y si se lleva al límite:

k = 1, L1 =∞ H = L2

Está constituido por dos bobinas cuya relación de transformación es:


n
a= 2
n1
El transformador ideal se denota con dos rayas entre las bobinas, e indicando la relación de
transformación. (1: a)
Funcionando en c.abierto se tiene:


− − V1 − X − M −
V2 = jX m I 1 , I1 = , por tanto V2 = m V 1= V1
jX 1 X1 L1
− L2 − n2 −
y dado que M = L1 L2  V2 = V1 = V1 por tanto
L1 n1

Las tensiones engloban los fenómenos de autoinducción


y de inducción mutua.

Funcionando en cortocircuito:

− −
0 = − jX m I 1 + j X 2 I 2 para k=1


I1 L2 L2 L2 N 2

= = = =
I2 M L1 L2 L1 N1

Tenemos que se verifica que, la relación de tensiones (corrientes) es positiva (negativa) si


ambas tienen la misma polaridad en los puntos, es decir, si ambas entran o salen
simultáneamente por los puntos.
A continuación veremos cual es el criterio de determinación de los signos:
− −
-Si V1 y V2 son ambos positivos o negativos en los bornes marcados: V2 = aV1 = - aV1'
en caso contrario V2' = aV1' = - aV1

− −
-Si I1 e I 2 ambas entran en o salen por los bornes marcados: I1 = - aI2 = I2'
en caso contrario I1' = - aI2' = aI2

4.2.1-Reflexión de Impedancias en un transformador ideal

Zth: impedancia asociada a la excitación.


Zc: impedancia de carga.
Zab: impedancia reflejada (también denominada Zr).

− − −
− V − − V1 1 V2 1
V1 = 2 , I 1 = a I 2  Z ab = − = 2 − = 2 Zc 
a I1 a I 2 a

a 2 se puede ajustar para que lo que dá lugar a la máxima transferencia de


potencia.
Se puede demostrar que se verifica (independientemente de las posiciones de los puntos en
las bobinas)
− __
Vth = I 1 ( Z th + Z ab )

Hay que aclarar que en el caso de estos transformadores (lineales e ideales), cuando hay una
fuente (dependiente o independiente) en la parte del circuito que se quiere reflejar en la otra, o
también cuando los circuitos del primario y del secundario comparten uno o más elementos,
no es posible la reflexión de impedancias.
4.3.-Ejemplo 1 de Análisis en Régimen Sinusoidal
Este ejercicio engloba todos los conceptos vistos hasta ahora en sólo un circuito (expresiones
temporales, inducción mutua, transformadores…), por ello es de interés exponerlo:

El circuito de la figura, en cuya representación se ha utilizado notación fasorial, funciona en


régimen sinusoidal permanente a una frecuencia angular ω.
− − − − −
1 Escribir un sistema algebraico de cinco ecuaciones que permita obtener I 2 , I 3 , I 4 , VS y V4
a partir de los elementos del circuito.
− −
Utilizando los valores V G = - 1 + j V, I S = 1 A, ω = 100 krad/s,
RS = 1 Ω, RG = 1 Ω, R4 = 1 Ω, LS = 20 µH, LG = 20 µH, M = 10 µH, CG = 5 µF,
C 4 = 10 µF y a = 2,
2 Obtener la expresión temporal de la potencia en la fuente de tensión.

1 Por mallas:

(1)

Por las propiedades del transformador ideal:

2 Sustituyendo los datos del enunciado, a partir de (1) obtenemos

y reflejando impedancias en el transformador ideal se obtiene


5.- Definiciones de potencia. Equivalentes Thèvenin y Norton

5.1.-Definiciones de Potencia

En régimen sinusoidal, podemos hablar de siete tipos de potencias diferentes cuyos cálculos
son los siguientes:

________________________________________________________________

− −
Potencia instantánea p (t ) = v(t )i (t ) = Re{V e jwt } Re{I e jwt }
(potencia real) [W]

Potencia aparente
*
VI
[VA, voltio-amperio] S = = P + jQ
2
Potencia compleja
*
VI
[VA, voltio-amperio] S= = P + jQ
2

Potencia media [W] P = Re{S }

Potencia reactiva
[VAR, voltio-amperio reactivo] Q = Im{S }
2 2
V I R
Potencia media en una impedancia resistiva pura Z=R P= =
2R 2

2 2
V I X
Potencia reactiva en una impedancia reactiva pura Z=jX Q= =
2X 2

Recordamos que no existe fasor de la potencia en ningún caso y que P, S y Q no son fasores.
Y además, todos los cálculos de potencia vistos, irán precedidos de un signo negativo en el
caso de que la corriente entre por el polo negativo de la impedancia.

5.2.-Equivalente Thèvenin y Norton


Se sabe que, dado un circuito, su comportamiento hacia el exterior desde la perspectiva de dos
cualesquiera de sus terminales puede ser caracterizado indistintamente mediante su circuito
equivalente de Thèvenin o su circuito equivalente de Norton.
Un circuito tiene tantos equivalentes (de Thèvenin o Norton) distintos como pares distintos de
terminales se elijan en él.

El equivalente queda completamente definido cuando conocemos dos de las tres magnitudes
que se citan seguidamente:
Vth Generador equivalente de Thèvenin. Es igual a la tensión entre a y b cuando están en
circuito abierto.
I N Generador equivalente de Norton. Es igual a la corriente que circula desde a hacia b
cuando ambos están en cortocircuito.
Z th Impedancia equivalente de Thèvenin.
Vth
Así: Z th =
IN
Existen otras dos posibilidades para obtener la impedancia equivalente de Thèvenin.
El procedimiento a seguir consiste en:

-El circuito contiene fuentes dependientes  Se desactivan las fuentes independientes 2


Se aplica un generador auxiliar Vaux entre a y b (positivo en a). Se calcula la corriente Iaux
que proporciona tal generador(saliente por a).
V
Z th = aux
I aux

- El circuito no contiene fuentes dependientes  Se desactivan las fuentes independientes.


Se calcula la impedancia total entre a y b ( Z ab )
Z ab = Z th

5.2.1-Máxima transferencia de Potencia

En el apartado 4.2.1 visto anteriormente, se dió una pequeña pista acerca de la posibilidad de
conseguir la máxima transferencia de potencia en un circuito. Pues bien, supongamos un
circuito caracterizado por su equivalente Thèvenin al que se le conecta una carga ( Z L ).

Para Z C = Z th  RL = Rth , X L = − X th se sabe que la potencia media en la carga es la


*

máxima posible, y vale:


2 2 2
Vth Vth RC 1 Vth
Pmax = PL = RC = =
( Rth + RC ) 2 + ( X th + X C ) 2 4 RC
2
4 RC

2 Para desactivar las fuentes independientes: si se trata de una fuente de corriente se sustituye por un circuito
abierto y si se trata de una fuente de tensión, por un cortocircuito.
5.3.-Ejemplo 2 de Análisis en Régimen Sinusoidal
En este ejemplo, volvemos a considerar el circuito del ejemplo anterior puesto que es posible
continuar sacándole partido.

En esta ocasión se pide calcular el equivalente de Thèvenin entre los puntos x e y.


¿Qué impedancia hay que colocar entre esos dos puntos para que en ella se disipe la máxima
potencia media posible?

-Cuando x e y están en circuito abierto la situación es la de la figura. En consecuencia,


utilizando los valores del ejemplo anterior

Desactivando las fuentes (la de corriente se sustituye por un circuito abierto y la de tensión
por un cortocircuito) y reflejando impedancias en el primario del transformador lineal se
obtiene

La impedancia a colocar entre x e y para obtener la máxima potencia media es

Obsérvese que el cálculo de la corriente de cortocircuito entre x e y no es sencillo, ya que hay


corriente tanto en el cortocircuito como en LS . La segunda es necesaria para compensar la
caída de tensión que se produce en dicha inductancia a causa de la inducción mutua entre LS
y LG .
5.4.-Ejemplo 3 de Análisis en Régimen Sinusoidal

El circuito de la figura, en cuya representación se ha utilizado notación fasorial, funciona en


régimen sinusoidal permanente a una frecuencia angular ω.
1 Formular un sistema algebraico de siete ecuaciones a partir del cual sea posible obtener los
− − − −
valores de I G , I 1 , I 2 , I 3 , V1 , V2 , y VC .
Utilizando los valores VG = 1 V, ω = 1 Mrad/s, a = 0.5, b = - 0.25, R = 1 Ω, M = 0 H,
LG = 4 µH, L2 = 1 µH, L3 = 1 µH, CG = 0.25 µF, C 2 = 1 µF, y C3 = 1 µF,
2 Obtener la potencia instantánea en la fuente dependiente.
3 Obtener el equivalente de Thèvenin entre x e y.

Ecuaciones de malla

Ecuación de fuente dependiente y ecuaciones del transformador ideal

2
Reflejando impedancias en los transformadores,

La tensión de circuito abierto se calcula con el circuito en las condiciones del apartado
anterior. En consecuencia,

Para calcular la corriente de cortocircuito, se sustituye C 2 por dicho cortocircuito.

Reflejando impedancias en los transformadores,


6.- Respuesta en frecuencia

Se llama respuesta en frecuencia al estudio del comportamiento de un circuito eléctrico frente


a las distintas frecuencias a las que es sometido.
En función de la excitación, así será la respuesta del circuito. Es decir, la excitación se
caracteriza por amplitud y fase constantes y frecuencia variable. Por ello, la salida depende de
los elementos del circuito, así como de la amplitud y fase de la excitación y, por supuesto, de
la frecuencia (la dependencia del comportamiento de un circuito de la frecuencia de la
excitación se denomina comportamiento tipo filtro y es una de las bases de la tecnología de
telecomunicaciones). Por esta última razón, se podría decir que se trata del apartado más
importante dentro del tema de régimen sinusoidal.
Los elementos del circuito suelen ser resistencias y elementos reactivos, según su
configuración, se denominan resonadores (serie o paralelo).
La respuesta en frecuencia de los resonadores viene dada por la función de transferencia
( T(ω ) ) que se define como el cociente entre el fasor de salida del circuito y el fasor de entrada.

Resonador paralelo

ω 0 rad/s T(ω ) jωL≈ j0 Ω


1
ω ∞ rad/s T(ω )  ≈-j0 Ω ω intermedia T(ω ) no nula
jωC

V0 1
T(ω ) = = Z eq =
IG 1 1
+ + jωC
R jωL
Resonador serie

ω 0 rad/s T(ω ) jωRC≈ j0


R
ω ∞ rad/s T(ω )  ≈-j0 Ω ω intermedia T(ω ) no nula
jω L

V0 R
T(ω ) = = Z eq =
VG 1
+ jωL + R
jωC
Como ya explicamos, la variación de la respuesta (salida) de un circuito con la frecuencia de
la excitación se debe a la variación de la impedancia en los elementos reactivos.

Para unos valores dados de L y C

ω 0 rad/s  ∞ rad/s

1
Z= -j∞Ω  -j0 Ω
jωC
(circuito abierto, fase de - 90 º) (cortocircuito, fase de – 90º)

Z=jωL j0Ω  -j∞ Ω


(cortocircuito, fase de 90 º) (circuito abierto, fase de 90 º)

Para un valor dado de ω

L,C 0(H,F) ∞(H,F)


1
Z= -j∞Ω -j0Ω
jωC
(cortocircuito, fase de -90 º) (cortocircuito, fase de – 90º)

Z=jωL j0Ω  j∞ Ω
(cortocircuito, fase de 90 º) (circuito abierto, fase de 90 º)

Existen dos agrupaciones simples de elementos reactivos, LC-serie y LC-paralelo

En ambas, no tiene sentido hablar de fases, ni de signos.


1
En ambas: ω =
LC
En LC-serie : Z eq = 0Ω cortocircuito
En LC-paralelo: Z eq = ∞Ω circuito abierto
Además de todo esto, la respuesta en frecuencia se caracteriza matemáticamente por una serie
de parámetros que es preciso conocer. Algunos de ellos son:

Frecuencia central ωC  T (ωC ) = max T (ω )


ωC
Factor de calidad Q=
BW
Ancho de banda BW =ω 2 −ω1

Frecuencia de resonancia ( ω0 )
La impedancia que ve la excitación es puramente resistiva (se cancelan los efectos inductivos
y capacitivos)
ω 0 = ωC

En resonadores ideales, la frecuencia de resonancia está determinada por los elementos


reactivos, y el factor de calidad, por la resistencia.
Cuanto mayor es el factor de calidad, más aguda es la curva del módulo de la respuesta en
frecuencia.
6.1.-Ejemplo 4 de Análisis en Régimen Sinusoidal
Este problema recoge las cuestiones más comunes que aparecen a la hora de abordar la
respuesta en frecuencia en circuitos

En el circuito de la figura son datos los valores de R, L, y C. Sabiendo que vg(t) = VG cos(ωt),
y siendo VG dato (real),
1 Hallar el valor de la impedancia (Zg) que ve la fuente independiente para un valor de ω
dado.
2 Hallar los valores a los que tienden el módulo y la fase de la tensión en la capacidad
marcada con una flecha cuando ω tiende a 0 rad/s y cuando ω tiende a ∞ rad/s.
3 Hay dos frecuencias angulares (finitas, positivas y no nulas) para las que la impedancia que
ve la fuente es puramente resistiva. Obtener una de ellas, a la que llamaremos ω 0 . ¿Cuánto
vale Zg cuando ω toma este valor?

1 Dado que el circuito funciona en régimen sinusoidal permanente, utilizamos la


nomenclatura mostrada en la figura adjunta, con VG = VG.

Agrupando impedancias se tiene:


2 Utilizando la nomenclatura del apartado anterior se tiene:

3 Para hallar el valor pedido efectuamos el siguiente razonamiento:

7.- Principio de Superposición

La respuesta de un circuito lineal en régimen permanente a varias fuentes independientes que


actúan simultáneamente, es igual a la suma de las respuestas que se obtienen cuando cada una
de las fuentes actúa por separado.
A veces, la aplicación del principio de superposición simplifica los cálculos (y a veces, no).
Dejando a un lado el régimen permanente, en circuitos en régimen sinusoidal tiene un notable
interés práctico.
Se pueden dar dos situaciones en la práctica:
-Las excitaciones están en fuentes independientes distintas:
si es así, entonces para el cálculo de cada respuesta las fuentes correspondientes a otras
excitaciones han de estar desactivadas.
-Excitaciones en la misma fuente (todas de la misma naturaleza -corrientes o tensiones-): para
el cálculo de cada respuesta se prescinde de la presencia de las otras excitaciones.
7.1.-Ejemplo 5 de Análisis en Régimen Sinusoidal
Retomamos el problema del último ejemplo.

Sabiendo que vg(t) = VD + VAcosω(t), siendo VD y VA datos (reales), teniendo ω 0 el valor


calculado en el apartado 3, y teniendo C un valor finito, hallar la potencia instantánea en la
resistencia marcada con una flecha.

Como hay dos excitaciones debemos aplicar el principio de superposición.

*Continua

La inductancia es un cortocircuito y las capacidades son circuitos abiertos.

*Régimen sinusoidal permanente

En las condiciones indicadas, la impedancia que ve la fuente es resistiva. Como se deduce de


los apartados 1 y 3, vistos en el anterior ejemplo.

Finalmente, la respuesta total será la suma de ambas


respuestas:
Bibliografía
Bibliografía

[1] Electric Circuits (6th Edition), Nilsson, James W. Prentice Hall, 2001.

[2] http://www.uclm.es/area/gsee/aie/circuitos/to8.pdf

[3] http://www.tsc.uvigo.es/DAF/Investigacion/PDFs/transp-4.pdf

You might also like