You are on page 1of 59

“Consumo responsable”

Programa de sensibilización

Grupo de Trabajo:
María Paz González DNI 29.789.990
Paola Macchia DNI 28.460.965
María Alejandra Barral DNI 31.240.097
Federico Kamburis DNI 29.633.931
Gustavo Prepelitchi DNI 29.500.792
Bruno Gagliardo DNI 31.008.493
Maite Sanjuan DNI 30.073.500
Facultad de Ciencias Económicas – Programa de Formación Premio Amartya Sen
“Consumo responsable”
Programa de Sensibilización

Índice

Agradecimientos ............................................................................................................................... 2
1) Introducción ................................................................................................................................... 3
A) Resumen ejecutivo ..................................................................................................................... 3
B) Fundamentación del tema......................................................................................................... 4
C) Consideraciones Generales...................................................................................................... 6
D) Marco teórico............................................................................................................................... 7
E) Objetivos del presente trabajo ................................................................................................ 10
F) Metodología del trabajo ........................................................................................................... 11
2) Desarrollo .................................................................................................................................... 12
G) Antecedentes de la problemática........................................................................................... 12
H) Descripción y delimitación del campo de estudio................................................................ 14
I) Relevamiento y Diagnóstico ................................................................................................... 15
J) Conclusiones ............................................................................................................................. 25
K) Descripción del proyecto: ........................................................................................................ 26
L) Plan de acción........................................................................................................................... 27
M) Viabilidad de la propuesta ....................................................................................................... 31
N) Productos / Servicios resultantes........................................................................................... 33
O) Evaluación de impactos........................................................................................................... 34
P) Reflexiones ................................................................................................................................ 36
Q) Anexos ....................................................................................................................................... 38
R) Bibliografía ................................................................................................................................. 58

1
Facultad de Ciencias Económicas – Programa de Formación Premio Amartya Sen
“Consumo responsable”
Programa de Sensibilización

Agradecimientos

Simplemente gracias a todas las personas que nos ayudaron a que este trabajo
se concrete. A nuestros padres, familiares y parejas quienes vivieron cada
etapa, especialmente a Agustín.
A los entrevistados, que se prestaron a contarnos sus experiencias y responder
a nuestras inquietudes.
Y muy especialmente a Estela Cammarota quien dedicó generosamente gran
parte de su tiempo y conocimiento y se hizo una con nosotros.

2
Facultad de Ciencias Económicas – Programa de Formación Premio Amartya Sen
“Consumo responsable”
Programa de Sensibilización

1) Introducción

A) Resumen ejecutivo

Para el presente trabajo nos hemos propuesto indagar el conocimiento de los


consumidores acerca de las consecuencias de sus hábitos de consumo y las
relaciones que el mismo implica. El objetivo es exponer los puntos claves para
la implementación de medidas que permitan una sociedad más justa.
Con el fin de lograr dicho objetivo, hemos decidido presentar un Programa de
Sensibilización para estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias
Económicas de la Universidad de Buenos Aires.
La metodología que hemos adoptado para el relevamiento de datos fue de
entrevistas personales, realización y análisis de encuestas a diferentes
consumidores, análisis documental y de contexto.
De este análisis surgió una clara necesidad de no sólo realizar el Programa de
Sensibilización, sino incluir herramientas de uso masivo para lograr un mayor
impacto. Al mismo tiempo, se plantea para etapas posteriores acceso a otras
Facultades, realización de la “Semana del Consumo Responsable” e
incorporación al equipo de voluntarios.
De acuerdo con lo mencionado precedentemente, hemos podido llegar a la
conclusión de que la concreción de dichas actividades permitirá cumplir dicho
objetivo.
Es así que concluimos afirmando que el logro de una sociedad más justa
contribuirá al bienestar de todos sus integrantes, mediante una mejor calidad
de vida con valores basados en la solidaridad, respeto, cooperación y cuidado
del ambiente.

3
Facultad de Ciencias Económicas – Programa de Formación Premio Amartya Sen
“Consumo responsable”
Programa de Sensibilización

B) Fundamentación del tema

Existe una característica que atraviesa a la mayoría de los individuos,


independientemente de su cultura, país de origen, género o religión; ésta es el
hábito de consumo.
La primera pregunta que surge dentro de este trabajo indaga acerca de qué
implica el acto de consumir. En este sentido tomamos las ideas de Humberto
Maturana que, sustentado en la ontología del lenguaje, pretende responder una
pregunta simple pero fundamental: ¿cómo hacemos lo que hacemos?
“Si no nos preguntamos cómo hacemos lo que hacemos seguimos
haciendo lo que hacemos como si tuviésemos la capacidad de hacer
lo que hacemos como una propiedad intrínseca, pero si nos
preguntamos abrimos un espacio de reflexión. Si uno acepta la
pregunta ¿cómo hacemos lo que hacemos? Se compromete a
proponer como respuesta, un relato que muestre cómo lo que
hacemos sería el resultado del proceso indicado por ese relato”1
Podemos decir entonces que todo lo dicho siempre es dicho por alguien, que
todo lo que conocemos depende de nosotros mismos, de nuestra propia
estructura, experiencia y cultura. A esta manera de percibir propia de cada
individuo se las suele llamar “coherencias internas”, y es, a través de ellas, que
explicamos nuestras experiencias, nuestras costumbres, nuestro modo de
hacer propio.
Desde las ideas de Maturana encontramos incentivos para decir que la clave
del cambio está en nosotros y si cada uno desde su lugar hace su parte
podemos lograr una sociedad más justa para todos.
Consideramos que en la actualidad el hábito de consumo muchas veces
responde a un impulso inconsciente tal que no nos detenemos a ponderar la
verdadera necesidad que se está tratando de satisfacer al consumir un
determinado bien o servicio y de las consecuencias que éste produce.
El tema nos convoca porque en la observación de nuestra cotidianeidad
llegamos a la conclusión de que en muchas ocasiones existe un consumo
guiado más por el impulso inconsciente que por un razonamiento previo. Esto
trae como consecuencia, en nuestro parecer, que lo que terminamos
consumiendo puede producir efectos que jamás hemos deseado y que, incluso,
rechazamos, como ser dependencia y la limitación de nuestra libertad de
elección.
Consideramos que si ese consumo fuera consciente las consecuencias que
produciría serían muy diferentes. Si esto, además, puede estar alentado por

1
Humberto, Maturana (1994)

4
Facultad de Ciencias Económicas – Programa de Formación Premio Amartya Sen
“Consumo responsable”
Programa de Sensibilización

una conducta que se extienda a la mayor parte de la población, entonces,


haríamos válida la frase:
“Muchas pequeñas personas, en muchos pequeños lugares,
haciendo muchas pequeñas cosas podrán cambiar la faz de la
tierra”2
Por esta razón, ha surgido en nosotros el interés sobre este tema, porque
pensamos que su estudio y análisis brindan conocimientos de suma
importancia a la hora de practicar nuestra posibilidad de poder consumir
responsablemente, conocimientos que nos pueden ayudar a construir un
mundo mejor para todos.

2
Anónimo

5
Facultad de Ciencias Económicas – Programa de Formación Premio Amartya Sen
“Consumo responsable”
Programa de Sensibilización

C) Consideraciones Generales

El presente trabajo se propone indagar el conocimiento de los consumidores


acerca de las consecuencias de sus hábitos de consumo.
El proyecto derivado reconoce como población objeto, en una primera etapa, a
los estudiantes de las carreras de la Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad de Buenos Aires, por ser un territorio en donde nosotros podemos
desplegar una mayor autonomía e influencia en relación con el resto.
Elegimos este ámbito en el marco del Programa de Formación Premio Amartya
Sen, en función de las facilidades que éste provee.
Igualmente, al proponer herramientas informáticas de difusión, esperamos que
las mismas nos permitan actuar de una forma masiva y sobre más
consumidores a nivel país.
Por último, este trabajo tiene una limitación que es propia de este grupo como
observadores subjetivos de la realidad. No estamos llegando a verdades
universales sino a aquellas verdades que nosotros podemos construir con el
recorte que hacemos. A fin de validar las presunciones que este equipo tiene
es que se ha indagado sobre un grupo referente para que no esté teñido de tan
alta subjetividad.

6
Facultad de Ciencias Económicas – Programa de Formación Premio Amartya Sen
“Consumo responsable”
Programa de Sensibilización

D) Marco teórico

A continuación presentamos la definición de algunos conceptos que nos


ayudarán a comprender mejor las teorías, y consecuente perspectiva, desde
donde trabajaremos.
Por consumo entendemos la utilización por parte del sujeto consumidor de un
bien o servicio producido.
Consumo consciente implica un replanteo a la hora de consumir, basado en:
si realmente necesitamos o deseamos lo que vamos a comprar, las maneras
en que se puede satisfacer la necesidad y si se realiza a través del mercado.
Ser consciente de lo que estoy consumiendo, de dónde viene y cómo se hace,
o sea, saber cómo está fabricado, conocer el impacto que genera en el medio
ambiente, las relaciones de trabajo que intervienen en todo el proceso y
analizar si es una necesidad impuesta o una decisión.
Cuando la persona asume y responde sobre todas estas cuestiones se trata de
consumo responsable el cual está relacionado íntimamente con la ética a la
hora de consumir. Además de tomar conciencia, implica un cambio de visión
que nos permite valorar acerca de lo que consideramos adecuado y así actuar
en consecuencia.
Entonces, por consumo responsable entendemos la elección de los productos y
servicios no sólo en base a su calidad y precio, sino también por su impacto
ambiental y social, y por la conducta de las organizaciones que los elaboran.
Otro concepto que va de la mano del consumo responsable es el de comercio
justo. Éste es una forma alternativa de comercio promovida por diversos
actores sociales, que promueven una relación comercial justa entre
productores y consumidores.
El comercio justo defiende los siguientes principios:
 Los productores forman parte de cooperativas u organizaciones y
funcionan democráticamente.
 No a la explotación infantil.
 Igualdad entre hombres y mujeres.
 Se trabaja con dignidad cumpliendo los derechos humanos.
 El precio que se paga a los productores permite condiciones de vida
dignas.
 Los compradores pagan por adelantado para evitar que los productores
busquen otras formas de financiarse.
 Se valora la calidad y la producción ecológica.
 Respeto al medio ambiente.
7
Facultad de Ciencias Económicas – Programa de Formación Premio Amartya Sen
“Consumo responsable”
Programa de Sensibilización

 Se busca la manera de evitar intermediarios entre productores y


consumidores.
 Se informa a los consumidores acerca del origen del producto.

El consumo responsable y comercio justo se basan en el diálogo, la


transparencia y el respeto, que buscan mayor equidad en el comercio mundial.
No es sólo una relación comercial; busca ser una relación de cooperación y
colaboración entre los productores de países pobres y los importadores de
países desarrollados, basada en la igualdad y el respeto mutuo.
No podemos hablar de consumo responsable sin hablar de consumo
compartido, sin considerar a aquellos que no pueden consumir. Esto nos
conduce a pensar en una economía más solidaria.
Luis Razeto, autor chileno que ha concentrado su investigación en la búsqueda
de formas nuevas y alternativas de hacer economía, es nuestra fuente de
inspiración en este tema. Él explica en sus libros que estamos acostumbrados
a escuchar hablar de la economía y la solidaridad como dos conceptos
separados. En esta oportunidad nos detendremos a cambiar el foco y a
integrarlos.
No se puede concebir a la economía sin solidaridad y no tomando esta última
como caridad y desde una mirada religiosa. No se trata de entenderla como
aquella que se encarga de subsanar las carencias de la economía, sino como
un principio.
Razeto sostiene que la solidaridad debe introducirse en la economía. Ello
implica producir con más solidaridad, consumir con más solidaridad, distribuir
con más solidaridad, acumular y desarrollar con más solidaridad “Aparece un
nuevo modo de hacer economía, una nueva racionalidad económica” 3. En
todas las acciones agrega la palabra más ya que explica que sería injusto
pensar que hasta hoy la economía no haya sido solidaria en ningún punto.
Según Razeto, existen dos dimensiones de la economía de solidaridad. Por un
lado habrá un proceso de solidarización progresiva y creciente de la economía
global. Y por otro lado, el proceso será de construcción y desarrollo paulatino
de un sector especial de economía de solidaridad. Estos procesos se
alimentarán y enriquecerán entre sí.
Según Consuma Dignidad, programa que lleva a cabo la Fundación Amartya:
“La economía solidaria es una forma de producción, consumo y
distribución de la riqueza centrada en la valorización, más que del
capital, del mismo ser humano que participa en estos procesos. Con
una base cooperativista, esta forma de economía aboga por la

3
Razeto, Luis (1997)

8
Facultad de Ciencias Económicas – Programa de Formación Premio Amartya Sen
“Consumo responsable”
Programa de Sensibilización

autogestión, es decir, por la autonomía de acción de los grupos


organizados como actores sociales para realizar una actividad
productiva, así como por la igualdad entre los distintos actores del
proceso económico.”4
Consumir con más responsabilidad implica también no consumir de más. El
consumo excesivo puede restarle posibilidades a los que no tienen. En ese
sentido se vincula el concepto pobreza con el de consumo.
Rebeca Grynspan, economista y socióloga desarrolla su actividad en el PNUD,
en su libro “Introducción a las políticas de superación de la pobreza” explica
que los recursos financieros que posee la sociedad son finitos, es por ello que
es necesario que las políticas sociales eleven la productividad del uso de los
mismos, poniendo como requisito indispensable que se lleven a cabo de
manera eficiente, en solidaridad y cooperación. Citando a Amartya Sen dice:
“Los pobres no tienen acceso a libertades fundamentales de acción
y decisión que los más acomodados dan por descontadas”5
En la concepción de Rebeca Grynspan, el objetivo de una política social
debería ser combatir la pobreza incluyendo al sector pobre de la comunidad, es
decir, integrándolo a la corriente principal del desarrollo.
La pobreza se materializa en tres dimensiones:
- Privación
La privación significa la insatisfacción de las necesidades materiales que son
básicas para sobrevivir y alcanzar una existencia digna, y se refleja en bajos o
insuficientes niveles de consumo.
- Impotencia
La impotencia se manifiesta en la incapacidad del sector pobre para resolver su
situación de privación por ellos mismos, y por no poder influir en las decisiones
que los afectan.
- Vulnerabilidad
La vulnerabilidad significa que los pobres están más expuestos y con menos
capacidad de respuesta ante los impactos de acontecimientos externos que
están, en general, fuera de control.

4
Proyecto Consuma Dignidad. Disponible en:
http://www.consumadignidad.org.ar/info/consumoconsciente/economia_esp.pdf
5
Sen, Amartya (1999)

9
Facultad de Ciencias Económicas – Programa de Formación Premio Amartya Sen
“Consumo responsable”
Programa de Sensibilización

E) Objetivos del presente trabajo

El objetivo de nuestro trabajo es abordar la temática del consumo focalizando


en la práctica responsable. Esto lo haremos en el marco del Programa de
Formación Amartya Sen.
En este sentido buscamos generar propuestas de mejoramiento viables que
tengan en cuenta las siguientes cuestiones:
Contribuir a una sociedad más justa.
Tomar conciencia de las implicancias de nuestro consumo para romper con el
modelo actual.
Incorporar en las decisiones de consumo valores de compromiso y
cooperación con la sociedad, respeto por el otro y por el ambiente.
Generar estrategias que contribuyan a mejorar las condiciones de vida y que
nuestros hábitos de consumo aporten al buen vivir de la sociedad.

10
Facultad de Ciencias Económicas – Programa de Formación Premio Amartya Sen
“Consumo responsable”
Programa de Sensibilización

F) Metodología del trabajo


Dada la temática que nos convoca y la identificación del campo de análisis
recortado, según las consideraciones generales anteriormente expuestas, la
metodología utilizada consistió en:
Realización de encuestas
Entrevistas
Análisis documental
Análisis de contexto
El trabajo está guiado por las siguientes preguntas:
1. ¿La sociedad argentina reconoce y adopta el consumo responsable?
¿Tiene acceso a la información y/o a los productos y servicios que se
encuentran dentro de los parámetros del mismo?
2. ¿La difusión y la toma de conciencia respecto del consumo responsable, y
el consecuente cambio de hábitos, ayuda a generar una sociedad más
equitativa?
3. ¿El individuo que elige consumir de manera responsable se siente más
satisfecho por su compromiso con la comunidad?
En función a las respuestas obtenidas nos propusimos caracterizar los hábitos
de consumo de la sociedad argentina. Con esta información buscaremos
diseñar alternativas que nos permitan abordar la problemática propuesta.

11
Facultad de Ciencias Económicas – Programa de Formación Premio Amartya Sen
“Consumo responsable”
Programa de Sensibilización

2) Desarrollo

G) Antecedentes de la problemática

Consideramos como antecedente del abordaje de nuestra temática lo


planteado por el movimiento de comercio justo ya que proporciona a los
consumidores la oportunidad de utilizar su poder de compra para inclinar la
balanza, por poco que sea, a favor de los pobres. Esto busca lograr cambiar las
injustas reglas del comercio internacional de manera que beneficien no sólo a
las multinacionales sino también a los pequeños productores locales. En los
últimos tiempos, el movimiento de Comercio Justo ha ido creciendo junto a la
preocupación (e indignación) de los consumidores ante el trato sufrido por los
productores de los países pobres.
El comercio internacional puede sacar a millones de personas de la pobreza.
Pero actualmente, está arruinando sus vidas y mantiene a muchas de ellas en
el límite de la supervivencia. Por cada dólar que los países en vías de
desarrollo reciben en concepto de ayuda, pierden 2 dólares a causa de las
injustas reglas del comercio.
Cuando los países pobres intentan exportar sus productos, tienen que
enfrentarse a aranceles 4 veces mayores de los que se aplican a los países
ricos.
La actualidad nos muestra que el consumo aumenta a un ritmo insostenible,
generando consecuencias ya visibles en todos los rincones del planeta. Con
tan sólo el 12 por ciento del total de la población mundial, Estados Unidos,
Canadá y los países de Europa Occidental representan el 60 por ciento del
consumo privado mundial. En estas mismas regiones, el gasto anual en
cosméticos asciende a los 18.000 millones de dólares, una cifra que invertida
en educación podría alfabetizar tres veces a la población del planeta.
El reparto desigual de la riqueza y el consumismo son factores determinantes
que perpetúan la pobreza. Sólo 200 empresas en el mundo protagonizan el 70
% del total del comercio, mientras que 48 de los países más pobres del mundo
participan en solamente el 0.4 % del comercio mundial.
Mientras que casi 3.000 millones de personas en el hemisferio sur sobreviven
con menos de US$2 diarios, sin poder satisfacer necesidades básicas de
alimento, agua potable y sanidad, más de 1.700 millones, o sea más del 25%
de la población mundial, ha adoptado un estilo de vida consumista e
insostenible.
Cada vaca de la Unión Europea se subsidia con alrededor de 2 dólares diarios,
mientras la mitad de la población mundial tiene que sobrevivir con menos de
eso.

12
Facultad de Ciencias Económicas – Programa de Formación Premio Amartya Sen
“Consumo responsable”
Programa de Sensibilización

Los productores de café reciben el 1% del precio que pagamos por una taza de
café en Europa.
Se estima que si el resto del mundo consumiera como el mundo desarrollado,
necesitaríamos el equivalente a 4 planetas tierra adicionales.

13
Facultad de Ciencias Económicas – Programa de Formación Premio Amartya Sen
“Consumo responsable”
Programa de Sensibilización

H) Descripción y delimitación del campo de estudio

El recorte del campo de estudio se enfoca en el hábito de consumo y el


conocimiento del impacto de éste que poseen los habitantes de Capital Federal
y Gran Buenos Aires.
Dicho recorte no presenta limitaciones de género ni de edad. El motivo de este
límite es el acceso a la información con la que contábamos y por ser Buenos
Aires un punto central de consumo en nuestro país.
La indagación se realizó en los meses de Enero y Febrero del presente año.

14
Facultad de Ciencias Económicas – Programa de Formación Premio Amartya Sen
“Consumo responsable”
Programa de Sensibilización

I) Relevamiento y Diagnóstico

Llegada la hora de tomar la lupa y salir a investigar el campo realizamos una


encuesta (Anexo I) a 70 personas que fue enviada por correo electrónico. La
misma constó de siete preguntas, algunas de ellas abiertas y otras cerradas.
Los encuestados fueron seleccionados al azar, tratando que sean
heterogéneos en cuanto al género, edad y ocupación.
Para el procesamiento de los datos se utilizó el programa Excel de Microsoft. A
través de cuadros y tablas se obtuvo el análisis detallado.
Recopilación de datos y resultados: Encuesta

15
Facultad de Ciencias Económicas – Programa de Formación Premio Amartya Sen
“Consumo responsable”
Programa de Sensibilización

De las encuestas realizadas


Los datos relevantes que se pudieron obtener del análisis son:
Un gran desconocimiento sobre el Comercio Justo.
Los que tenían algún conocimiento sobre el tema, destacaban como sus
principales características la eliminación de intermediarios entre productores y
consumidores, un comercio alternativo o no tradicional, una búsqueda de
equilibrio y que se cumpla la regla “ganar-ganar”.
De las sugerencias recibidas sobre posibles iniciativas para el impulso del
comercio justo, la mayoría propuso campañas de difusión y educación.
La mayoría de los encuestados privilegia a la hora de consumir el precio, la
calidad y la accesibilidad al producto o servicio.
El 75% de los encuestados creen en la viabilidad de proyectos de Comercio
Justo en nuestra sociedad con el fin de generar conciencia ya que no está

16
Facultad de Ciencias Económicas – Programa de Formación Premio Amartya Sen
“Consumo responsable”
Programa de Sensibilización

establecido en el imaginario social y como una práctica beneficiosa para la


comunidad.
El 76% de los encuestados pagaría más por consumir de una manera
responsable con la condición que sea por una sociedad más equitativa y justa.
Entendemos, a través de las encuestas, que el acto de consumo está sesgado
por falta de información y concientización de las consecuencias que éste puede
generar a corto y largo plazo (mala paga de los empleados, injusticias en la
cadena de producción).
Los encuestados expresaron una actitud positiva en la propuesta de
implementación de políticas para el conocimiento de acciones de consumo
responsable.

De la entrevista con Dolores – Fundacion Silataj


La Fundación Silataj fue creada en el año 1986 con la meta de crear fuentes de
trabajo para los pueblos originarios del norte argentino a través de la
comercialización de sus artesanías. Dolores comenzó realizando un
voluntariado y actualmente se ocupa del área de comunicación y difusión de las
acciones de la Fundación.
Silataj realiza sus actividades desde una base social con el objetivo de vender
y generar un consumidor diferente. Afirman que los productos no son
inocentes, tienen toda una historia detrás que es preciso los consumidores
conozcan para entender el real impacto que producen en la sociedad y el
medio ambiente.
Silataj se ocupa de transmitir conocimiento a las comunidades de los pueblos
indígenas para que tomen conciencia de lo que realmente vale su trabajo,
siempre pagan al contado por la mercadería que retiran y nunca por
consignación, establecen lazos directos y constantes con los productores y
gestionan becas de estudio en todos los niveles para los mas jóvenes.
Un dato relevante es que la mayoría de los productores con los que trabaja
Silataj son del sexo femenino, por ejemplo, en una de las comunidades Wichi
de 400 productores, 370 son mujeres.
Si bien Silataj forma parte de la Red Argentina de Comercio Justo desde el
2004, la cual nuclea numerosas organizaciones argentinas, no se han podido
establecer lazos profundos, estables y de criterios ligados que permitan o
aseguren el funcionamiento de la red en toda su capacidad y con la sinergia
que implica. Los contactos entre los integrantes son aleatorios y no realizan
encuentros formales pre-establecidos. Según Dolores, aunque la solidaridad
entre las organizaciones que promueven el comercio justo y el consumo
responsable siempre esta presente todavía falta mucho trabajo a la hora de
integrar intereses individuales en pos de un bienestar común.
17
Facultad de Ciencias Económicas – Programa de Formación Premio Amartya Sen
“Consumo responsable”
Programa de Sensibilización

Desde la perspectiva de Dolores las ideas sobre el consumo responsable están


más avanzadas que hasta hace unos años atrás, la gente pregunta más y hay
mayor difusión por parte de los periodistas. Particularmente sobre el comercio
justo aclara que, a diferencia de otros países, las organizaciones que lo
promueven en la Argentina son mucho más desordenadas pero a la vez más
autóctonas ya que trabajan en el lugar donde están los productores. Afirma que
en la actualidad el comercio local no está preparado para las reglas
internacionales.
Desde el punto de vista de las organizaciones o empresas que buscan generar
un consumo diferente, más consciente y sano, todavía no existen pactos o
reglas comunes de precios hacia el consumidor. Esta falta de criterio común
genera un espacio de tensión ya que el interrogante de ¿a cuánto le vendes al
consumidor? define la línea entre el comercio justo y responsable y la venta
viciada de las empresas en la actualidad. Este ejemplo nos indica que todavía
falta un espacio de reflexión y conciencia social, una transformación en el factor
cultural, que funcione como base para que el comercio justo, el cuidado del
medio ambiente y todas las iniciativas que procuren un bienestar general surtan
un real efecto.
En el quehacer cotidiano de su actividad Dolores nos comentó que se
encuentra con mucha gente que quiere ayudar a construir un mundo mejor, que
está dispuesta a transformar para bien sus hábitos de consumo actuales, pero
que no cuentan con la información y herramientas apropiadas ni con reglas
claras para hacerlo. En este sentido advierte que falta mucha organización y
transmisión de conocimiento en lo que al comercio justo respecta, y aclara, que
no está modelizado o instaurado en la mente del consumidor argentino el
actuar de manera responsable y con la consideración del otro (entiéndase
personas y Planeta) a la hora de realizar una compra.
Cuando le preguntamos a Dolores acerca de cómo generar un consumidor
diferente, nos respondió que considera fundamental la difusión y
concientización de lo que significa, y comprende, consumir con responsabilidad
y la generación de espacios que propongan la reflexión social.

De la entrevista con Virgina – Mercado de Bonpland:


Virgina es una de las coordinadoras del Mercado Solidario Bonpland que
funciona en la calle Bonpland 1660, Palermo. Este mercado funciona en el
marco de la Cooperativa La Asamblearia y tiene como propósito promover el
comercio justo, la producción autogestiva y el consumo responsable. La
diversidad de puestos que se encuentran dentro del mercado ofrecen
productos de fincas agroecológicas, de cooperativas, de movimientos
campesinos, de empresas recuperadas y de redes sociales; entre ellos se

18
Facultad de Ciencias Económicas – Programa de Formación Premio Amartya Sen
“Consumo responsable”
Programa de Sensibilización

destacan: Cooperativa de trabajo Chamical, Mundo Alameda, Cooperativa La


Asamblea, entre otras.
Los inicios del mercado de Bonpland tienen su punto de partida en el trabajo
con comunas barriales donde lo que se buscaba era evitar el trabajo esclavo y
los talleres clandestinos.
La mayoría de las organizaciones que funcionan en el mercado Bonpland
provienen de diferentes espacios políticos pero se asemejan en el hecho de
que todas se originan por similares procesos asamblearios. La procedencia de
movimientos políticos funciona en la actualidad como una barrera de entrada al
mercado ya que no incorporan productores independientes o que no estén
alineados en alguna organización.
Respecto al predio que utilizan, cuentan con un acuerdo de palabra (no
formalizado) con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que se ocupa de
pagar los servicios y dispone de un agente que se ocupa de abrir y cerrar el
lugar. Según palabras de Virginia, la cooperativa se haya en tratativas para que
el Gobierno de la Ciudad se ocupe del acondicionamiento del lugar y la
infraestructura necesaria para que los puestos funcionen como corresponde.
Si algo nos llamó la atención de la entrevista con Virginia fue su descreimiento
acerca del comercio justo, nos dijo: “siempre falla algo en la estructura que
hace que el comercio justo no funcione en toda la cadena productiva, siempre
en algún lugar se traba”.
Luego de indagar más al respecto logramos llegar al propósito fundamental que
actualmente persigue la cooperativa: la distribución equitativa a los
trabajadores. El pensamiento que alinea o transversaliza de manera evidente a
todas las organizaciones que funcionan dentro del mercado es la retribución
suficiente y necesaria a los trabajadores por sus labores.
En el caso puntual de la Cooperativa de Trabajo Chamical, para asegurar la
distribución equitativa, utilizan un sistema de costos que contiene mensurado
dentro de sí el trabajo humano equivalente en pesos de producir una unidad de
producto por línea de producción. Este coeficiente se actualiza constantemente
para asegurar el pago adecuado a cada trabajador.
Según nuestra opinión, este mercado tiene un alto grado de participación
política, que tiene como meta principal la distribución equitativa de la riqueza
hacia los trabajadores de las organizaciones que intervienen en el mismo.
Consecuentemente podemos inferir, que si bien ataca una gran problemática
social, no tiene en cuenta en su accionar ciertos principios o cuestiones del
consumo responsable.
Nosotros entendemos que el consumo responsable es la base de un mercado
sano, donde todos los actores, independientemente del rol que desempeñen,
basan sus conductas en principios para el bienestar general. Para crear dicha

19
Facultad de Ciencias Económicas – Programa de Formación Premio Amartya Sen
“Consumo responsable”
Programa de Sensibilización

base creemos fundamental el acceso a la información y la toma de conciencia


del real impacto en la compra-venta de un producto o servicio.

De la entrevista con Federico – El Galpón


El Galpón funciona en Federico Lacroze 4171, al fondo del callejón que se
encuentra al lado de la estación de trenes en Chacarita. Federico y Alejandro
son actualmente los coordinadores.
El Galpón funciona bajo la directiva de la Mutual de los Sentimientos que se
ocupa fundamentalmente de armar redes comunitarias. La Mutual posee
también una farmacia de genéricos con el objetivo de brindar mayor
accesibilidad de medicamentos a los sectores con menos recursos y brinda
terapias para diversos trastornos.
Específicamente, El Galpón es un centro comunal de abastecimiento de
alimentos agroecológicos aunque también funcionan en él puestos de
perfumería y cosmética natural, artesanías, tejidos y librería.
El propósito que persigue el Galpón es crear una economía solidaria y
participativa que refuerce, a través de la interacción, el vínculo directo entre
productores y consumidores. Los productores que se encuentran nucleados en
el Galpón son mayormente familias que iniciaron sus emprendimientos para
sobrellevar la crisis económica del 2001.
Los lineamientos generales que atraviesan a todos los productores del Galpón
y que funcionan como barreras de entrada son: diversidad en la producción,
sustentabilidad y sostenibilidad de la actividad desarrollada, control
bromatológico o de calidad del proceso de producción e interacción
comunitaria. Este último punto se ejemplifica en la uniformidad de precios hacia
el consumidor entre productores similares a través de procesos de diálogo y
negociación comunitaria que evitan la competencia desmedida o los márgenes
de rentabilidad exagerados.
El Galpón logró a través de notas esporádicas en medios de comunicación
masiva, una gran atracción de interesados que se acercaron al mercado por
curiosidad en la economía solidaria alternativa que fomentan. Lo que permite
revelar, que en muchos casos, los consumidores no participan con su accionar
de una manera responsable o justa porque no tienen acceso a la información
que se lo posibilita.
Al consultar a los coordinadores del Galpón sobre cómo dan a conocer sus
actividades, nos respondieron que cuentan con escasos recursos para realizar
campañas de comunicación, por lo que el “boca en boca” funciona como su
exclusivo medio de difusión para fomentar el consumo responsable y la
economía solidaria que proponen.

20
Facultad de Ciencias Económicas – Programa de Formación Premio Amartya Sen
“Consumo responsable”
Programa de Sensibilización

Esto nos lleva a pensar en la necesidad de comunicar en otros ámbitos y con


diversas estrategias para así institucionalizar actividades que permitan a la
sociedad tener herramientas que ayuden a tomar conciencia del impacto de su
consumo y por ende actuar en pos del bienestar general.

De la entrevista con Silvia – Fundación Avina


La Fundación Avina fue fundada en 1994 con el objetivo de generar cambios
en los valores y prácticas de las personas, organizaciones y sociedad en
general para contribuir al desarrollo sostenible. Para esto trabaja en 4 áreas
estratégicas y complementarias, a saber: Equidad, Gobernabilidad democrática
y estado de derecho, Desarrollo económico sostenible y Conservación y
gestión de recursos naturales.
Silvia Tombesi se desempeña en la sede argentina de la Fundación Avina, en
el área de Desarrollo económico sostenible, también dicta clases en la Facultad
de Ciencias Económicas sobre Responsabilidad Social Empresaria y
Universitaria, Consumo consciente y Cuidado el Medio Ambiente.
Lo primero que destacó Silvia al comenzar la entrevista fue la diferencia entre
“consumo responsable” y “consumo consciente”. Afirma que ella prefiere utilizar
el término “consumo consciente” porque el consumo responsable implica que la
persona incorporó en su modelo mental lo que debe hacer y actúa en
consecuencia y que el consumidor argentino se encuentra en una etapa
anterior. Actualmente las personas no se preguntan qué deben hacer, qué hay
detrás del producto, qué impacto produce la decisión de compra en el medio
ambiente lo que implica que no se puede hablar de responsabilidad porque no
hay toma de conciencia.
A diferencia de otros países, no está definido en la actualidad el perfil del
consumidor argentino. Se sabe que la lógica que predomina es comprar por
precio / calidad pero no están claras las características que definen al
consumidor argentino. Esto plantea una gran problemática a la hora de difundir
cuestiones que tienen que ver con el consumo responsable ya que imposibilita
la confección de un mensaje apropiado que impacte de manera significativa en
la mente de los consumidores. Igualmente se abre un abanico de posibilidades
para la investigación y el desarrollo de propuestas.
Según Silvia el consumidor genera impactos significativos desde dos aspectos:
primero, desde el poder que significa e implica la decisión de compra y,
segundo, desde la economía que produce del día al día. Estos impactos
representan ámbitos de acción desde donde el consumidor puede generar
cambios y transformar lo que sucede a su alrededor. De aquí la importancia de
entender que todos podemos hacer algo por el bienestar general y el desarrollo
sostenible y sustentable de los sistemas económicos en los que participamos,
ya sea desde el rol de staff, emprendedor o empresario.
21
Facultad de Ciencias Económicas – Programa de Formación Premio Amartya Sen
“Consumo responsable”
Programa de Sensibilización

Silvia advierte que a la hora de hablar sobre el consumo consciente hay que
estar muy atentos y analizar todo lo que se dice desde una mirada crítica. Por
ejemplo, escuchamos muchas veces la frase “el consumo activa la economía”
pero, al ritmo que vamos, en 50 años vamos a necesitar de 2 Planetas Tierras
para el abastecimiento de recursos que permitan dicho consumo. Entonces,
uno debería pensar qué puede resignar para que el consumo se convierta en
un medio de salvación del Planeta y no, en uno de destrucción.
Respecto del comercio justo nos cuenta que este es tan sólo una pata del
consumo responsable, este último es mucho más abarcativo y propone
incorporar una nueva lógica, una transformación en los hábitos de consumo
que permita actuar desde una perspectiva saludable y solidaria.
Silvia también nos advierte sobre la condición paulatina de la toma de
conciencia y sobre el cuidado que hay que tener con la desilusión cuando uno
trata de hacer las cosas bien. Por ejemplo, nos contó sobre una campaña de
“bolsas ecológicas” que había lanzado una reconocida firma de
supermercados, muchos compraban esas bolsas convencidos que de que
estaban haciendo un bien al medio ambiente evitando las tradicionales bolsas
de polietileno. Luego se descubrió que esas supuestas “bolsas ecológicas”
contenían pequeñas partículas de plástico que terminaban siendo mas dañinas
que las de polietileno. Al transitar por estas situaciones uno no debe
desalentarse ni sentir culpa, simplemente hay que entender que se cuenta con
información imperfecta, que al tomar la decisión uno reflexiona desde el
conocimiento que tiene y en base a él acciona según lo que considera más
adecuado. Todavía falta mucho por recorrer sobre estos temas y el proceso re-
aprendizaje es paulatino, no se puede hacer de un día para otro.
Al momento de consumir Silvia propone realizar el siguiente razonamiento
básico: Yo tengo derecho a consumir X producto, pero ese derecho lo tengo
que pagar. ¿A quién perjudico cuando realizo un acto de consumo y quién esta
pagando por mi?
Por último, remarca la importancia de comprender que el consumo es un medio
para la calidad de vida y no, un fin en si mismo.

Del relevamiento documental y consultas bibliográficas


Del relevamiento realizado en la currícula de materias de la Facultad de
Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, principal cuna de
futuros empresarios o dirigentes de organizaciones, observamos que cuenta
con una oferta muy reducida de materias y cursos (ya sea, obligatorios u
optativos) sobre Consumo Responsable. Esto se extiende a otros ámbitos
universitarios públicos, privados y de posgrado.
En cuanto al accionar de las sociedades de América Latina, en particular en
Argentina pudimos observar a través de los índices de pobreza, trabajo infantil,
22
Facultad de Ciencias Económicas – Programa de Formación Premio Amartya Sen
“Consumo responsable”
Programa de Sensibilización

acumulación de riquezas, etc. que las mismas poseen mecanismos de


interacción e intercambio que generan la “exclusión” en vez que la “inclusión”.
La cultura de una sociedad es la base de esos mecanismos que hacen que sus
miembros actúen de determinada manera, la misma se ve reflejada en los
valores que de ellos pregonan. Podemos definir a los valores como “razones de
la conducta humana”6, esto nos indica que determinados valores llevarían a los
hombres a tomar ciertas decisiones o hacer determinadas cosas.
Por lo tanto, si trabajáramos en los valores de la sociedad argentina sería como
“hacer cultura”, logrando que se tome conciencia del panorama actual mundial
en cuanto al consumo y entre todos se piensen las soluciones más viables.
Por lo que pudimos analizar en cuanto a un Marco Legal se cuenta en la Ley de
Defensa del Consumidor (N° 24.240) con dos artículos (N°60 y 61)
encuadrados en el capítulo XVI que se denomina Educación al Consumidor.
Transcribimos a continuación los artículos:
"Art.60.- Planes Educativos. Incumbe al Estado Nacional, las provincias y
municipalidades, la formulación de planes generales de Educación para el
consumo y su difusión pública, fomentando la creación y el funcionamiento de
las asociaciones de consumidores y la participación de la comunidad en ellas,
debiendo propender a que dentro de los planes oficiales de educación primaria
y media, se enseñen los preceptos y alcances de esta ley."

”Art. 61.- Formación del Consumidor. La formación del consumidor debe tender
a:
Hacerle conocer, comprender y adquirir habilidades para ayudarlo a evaluar las
alternativas y evaluar sus recursos en forma eficiente;
Facilitar la comprensión y utilización de información sobre temas inherentes al
consumidor;
Orientarlo a prevenir los riesgos que puedan derivarse del consumo de
productos o de utilización de servicios;
Impulsarlo para que desempeñe un papel activo que regule, oriente y
transforme el mercado a través de sus decisiones.”
Cabe destacar, que en el año 1994, se incluye, en el Articulo 42 de nuestra
Constitución Nacional, el tema de la protección de los derechos del
consumidor, asignándole de este modo, rango de principio constitucional. A
continuación transcribimos el artículo:
“Art. 42: Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en
relación de consumo, a la protección de la salud, seguridad e intereses

6 Finnis, John (1983)

23
Facultad de Ciencias Económicas – Programa de Formación Premio Amartya Sen
“Consumo responsable”
Programa de Sensibilización

económicos, a la información adecuada y veraz, la libertad de elección y a


condiciones de trato equitativo y digno.
Las autoridades proveerán a la protección de los derechos, a la educación para
el consumo, a la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de
los mercados, al control de los monopolios naturales y legales, al de la calidad
y eficiencia de los servicios públicos, y a la constitución de asociaciones de
consumidores y de usuarios.
La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y
solución de conflictos, y los marcos regulatorios de los servicios públicos de
competencia nacional, previendo la necesaria participación de las asociaciones
de consumidores y usuarios y de las provincias interesadas, en los organismos
de control.”
También existen leyes complementarias que ayudan en forma indirecta a la
protección de los derechos del consumidor, como por ejemplo, las de calidad
de los alimentos, las leyes de lealtad comercial, las que establecen el sistema
de pesas y medidas, las que establecen el marco de funcionamiento de los
servicios públicos.
Esto nos llevó a relevar planes del Estado Nacional, las provincias y
municipales, y detectamos que, a pesar de haber algunos proyectos y trabajos,
estos no tienen el impacto suficiente como para poder cumplir con la
responsabilidad que la normativa vigente le asigna a los mismos.

Nuestras percepciones
Los consumidores tienen claro cuales son sus derechos al momento de
consumir, pero no recuerdan que también tienen obligaciones o deberes.
Los consumidores no son conscientes que con pequeños cambios de hábitos
del día a día, pueden cambiar o mejorar muchas situaciones.

24
Facultad de Ciencias Económicas – Programa de Formación Premio Amartya Sen
“Consumo responsable”
Programa de Sensibilización

J) Conclusiones

A partir del relevamiento y diagnóstico concluimos que:


Respecto de nuestra primera pregunta: ¿La sociedad argentina reconoce y
adopta el consumo responsable? ¿Tiene acceso a la información y/o a los
productos y servicios que se encuentran dentro de los parámetros del mismo?
Vemos que el 68 % de las personas no conocen el consumo responsable ni
posee información al respecto.
Además, luego de haber visitado tres ferias donde se trabaja a partir del
comercio justo notamos que la demanda de estos productos no es suficiente,
es decir que son muy pocas las personas que se acercan a este tipo de ferias
para consumir.
En función a la segunda pregunta: ¿La difusión y la toma de conciencia
respecto del consumo responsable, y el consecuente cambio de hábitos, ayuda
a generar una sociedad más equitativa?
Concluimos que la respuesta es cierta a través de la opinión de la gente y las
entrevistas con actores claves, idóneos en el tema.
Consecuentemente surge nuestra propuesta de realizar un programa de
sensibilización sobre las implicancias del consumo.
En cuanto a la tercera pregunta: ¿El individuo que elige consumir de manera
responsable se siente más satisfecho por su compromiso con la comunidad?
Experimentamos en nosotros mismos la satisfacción de acercarnos a una
realidad que desconocíamos y actuar en consecuencia, al visitar las ferias que
proponen un consumo responsable. En tales visitas, al conversar con los
consumidores pudimos observar el compromiso que los caracteriza.
En síntesis, detectamos un vacío, una falta de noción acerca del concepto de
consumo responsable y la dificultad de ponerlo en práctica y hacerlo parte de
nuestra forma de vida cotidiana.
Por esta razón, consideramos que es importante realizar un trabajo de
sensibilización que involucre talleres de reflexión y espacios que permitan
vivenciar la experiencia de consumir responsablemente.
Nos parece que es necesario sensibilizarnos como sociedad, incorporando en
el pensamiento colectivo términos como desarrollo sustentable, comercio justo,
consumo responsable. Ésta no es una tarea fácil, sino que requiere de mucha
constancia, y por sobre todas las cosas de nuestro ejemplo día a día como
consumidores activos.

25
Facultad de Ciencias Económicas – Programa de Formación Premio Amartya Sen
“Consumo responsable”
Programa de Sensibilización

K) Descripción del proyecto:

Programa de sensibilización:
Se trata de una campaña de sensibilización que no posee un límite temporal.
En un principio será llevado a cabo por los integrantes de este equipo con la
esperanza de generar un programa que se pueda replicar independientemente
de las personas que lo gestionen.
En una primera etapa, la población objeto serán los estudiantes y docentes de
la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la UBA. Ellos serán los
participantes principales del programa y esperamos que se transformen en
protagonistas, ya sea al consumir de manera responsable como al compartir
estos temas con sus familiares y grupos de amigos. Deseamos que todos los
que entren en contacto con el programa (directa e indirectamente) se
beneficien del mismo.
En la siguiente etapa, la población objeto se extenderá a través de las distintas
herramientas en las que estamos trabajando. Algunas de ellas serán una
página Web, talleres de reflexión, carteleras, charlas y foros en Internet. Con
esto buscamos que todas las personas que estén interesadas puedan tener
acceso a la información sobre los productos y servicios que existen.
Luego, buscaremos extender el programa al resto de las universidades con el
objetivo de generar un efecto multiplicador y así llegar a más personas. Nuestra
meta principal será que la población, consumiendo responsablemente, se
sienta satisfecha por su compromiso con la comunidad.

Semana del consumo responsable:


La propuesta en este caso es organizar un evento en un lugar físico a
determinar, preferentemente en la FCE, que tenga como objetivo la vivencia del
consumir responsablemente. Este involucrará a productores del comercio justo,
cooperativas y fundaciones cuyo accionar esté relacionado con la temática
planteada.

26
Facultad de Ciencias Económicas – Programa de Formación Premio Amartya Sen
“Consumo responsable”
Programa de Sensibilización

L) Plan de acción
Para el desarrollo de nuestra campaña de sensibilización sobre el consumo
responsable, hemos elegido el siguiente esquema de trabajo que implica un
espacio de reflexión para los estudiantes y docentes de la FCE de la UBA.

1) Información General
Tarea a realizar: Taller Teórico Práctico de Sensibilización en Consumo
Responsable de 2hs de duración. De carácter obligatorio para los estudiantes
de los cursos elegidos.
Público: Estudiantes y docentes universitarios.
Cursos donde se dictará: Dentro del ámbito de la Facultad de Ciencias
Económicas de la Universidad de Buenos Aires, se buscarán cursos de
alumnos y profesores entre los cursos propios designados para nosotros, como
jefes de trabajos prácticos del grupo de Amartya, como así también se
contactará a profesores con los que hemos tenido contacto a lo largo de
nuestras carreras
Autogestión: Con el objetivo de que el Programa propuesto pueda propagarse
e involucrar a más gente, se buscará en cada Taller sumar voluntarios que nos
acompañen en el recorrido de nuestro plan de trabajo.

2) Contenidos del taller Teórico - Práctico:


Duración: 2 horas

1er módulo: Rompehielos


A cargo de los integrantes del grupo.
Duración: 20 minutos
a) Objetivo: Sensibilización acerca del tema – Golpe de efecto
o Presentación de un PowerPoint con los lineamientos principales
o Resultados de las encuestas realizadas como introducción al tema y
a la razón de ser del Taller
o Datos del Comercio Responsable a nivel local y mundial

2do módulo: Presentación de contenido multimedia (video proyección)


Duración: 15 minutos
b) Objetivo: Disparador dinámico para entrar en el desarrollo de conceptos
teóricos en el módulo siguiente

27
Facultad de Ciencias Económicas – Programa de Formación Premio Amartya Sen
“Consumo responsable”
Programa de Sensibilización

o Se proyectará un video en donde se pueda ver en forma dinámica los


contenidos teóricos abordados y que sirva de disparador al módulo
siguiente.
o Hasta ahora, el video elegido en primer lugar es “The story of stuff”
www.storyofstuff.com - Se buscarán otras fuentes.

3er módulo: Desarrollo de conceptos teóricos


A cargo de los integrantes del grupo.
Duración: 20 minutos
c) Objetivo: Presentar el contenido teórico de nuestro trabajo, y tener un
intercambio con los participantes del taller
o Devolución de los participantes acerca del video
o Se presentará el marco teórico de nuestro trabajo y los contenidos
principales

4to módulo: Reflexión Final


A cargo de integrantes del grupo.
Duración: 15 minutos
d) Objetivo: Como llevar las conceptualizaciones a aspectos prácticos.
Preguntas y respuestas
o Presentar a los participantes el listado de direcciones y actores
relevantes en el país.
o Presentar diferentes acciones vinculadas al Consumo responsable a
nivel mundial.
o Poner en ejemplos prácticos como cada uno desde su lugar puede
ayudar a hacer crecer este movimiento.
o Oferta de voluntariado.

5to módulo: Evaluación


A completar por los participantes. Ver Anexo II (propuesta tentativa)
Duración: 5 minutos
e) Objetivo: Tener una evaluación por parte de los participantes que nos
permita evaluar, ajustar y mejorar el programa

28
Facultad de Ciencias Económicas – Programa de Formación Premio Amartya Sen
“Consumo responsable”
Programa de Sensibilización

3) Etapas del Trabajo

1er Etapa – Enero 09 a Julio 09

Construcción de herramientas de soporte


o Página Web
o Foros
o Presentación Powerpoint
o Selección de videos que aborden el tema
Inicio actividades concretas de sensibilización
o Prueba Piloto durante Primer Cuatrimestre del año 2009
 Alcance: 10 cursos
9 correspondientes a alumnos de diferentes cursos
1 taller para docentes
 1 encuentro cuatrimestral por curso
 Dinámica del Taller
2 horas de duración de clase teórico práctica (ver
Anexo I más adelante).
 Se realizará una encuesta de evaluación a los participantes
para la construcción de un sistema de evaluación que
permita el monitoreo de nuestro programa.
 Evaluación, revisión y ajuste
 Mediante el sistema de evaluación a través de encuestas
permanentes iremos teniendo un flujo de información de
los participantes clave para ajustar el programa a medida
que avanza.
 Se procederán a los ajustes necesarios para las siguientes
etapas del Programa con una completa revisión final de los
resultados al finalizar el cuatrimestre.

2da Etapa – Agosto 09 a Diciembre 09

Segundo Cuatrimestre 2009


 Alcance: Mantenimiento de 10 cursos. De acuerdo a las
posibilidades de implementación, se contemplará la posibilidad
de extender esto a más cursos. El objetivo de mínima es
mantener los 10 cursos.
 Incorporación de voluntarios al Programa.
 Evaluación, revisión y ajuste.
 Desarrollo de un audiovisual propio en convenio con alumnos
de la Carrera Diseño de Imagen y Sonido de la Universidad de
Buenos Aires.

29
Facultad de Ciencias Económicas – Programa de Formación Premio Amartya Sen
“Consumo responsable”
Programa de Sensibilización

3er etapa – Año 2010


b) Las actividades para la tercer etapa del Programa dependerán en gran
medida al grado de avance y éxito alcanzado durante las 2 primeras etapas.
A priori, creemos que estos serán los lineamientos principales:
o Voluntarios formando parte de la toma de decisiones y estrategias
para el plan anual.
o Alcance: Mantenimiento de 10 cursos o más. Se buscarán alianzas
estratégicas para llevar el Programa a más universidades. Se
analizará la posibilidad de llevar el Taller al Sector Privado
o Autogestión: Durante el año 2010 se profundizará en los objetivos de
autogestión del programa. Es decir, a través de la red de voluntarios
que creemos poder reclutar con el programa, apuntamos a que la
misma gente que participo y se involucro en el Programa, se lo vaya
apropiando poco a poco y puedan ser ellos los responsables de la
expansión de los contenidos, sin depender del grupo fundador.
o Evaluación, revisión y ajuste.

30
Facultad de Ciencias Económicas – Programa de Formación Premio Amartya Sen
“Consumo responsable”
Programa de Sensibilización

M) Viabilidad de la propuesta

La viabilidad organizacional de la propuesta para su implementación y puesta


en marcha se da en el ámbito de la FCE. Su estructura, conjuntamente con el
nombramiento como jefes de Trabajos Prácticos en Ética para el Desarrollo de
los participantes del Programa Amartya Sen garantiza la amplia disponibilidad
de cursos donde realizar el taller teórico práctico de nuestra propuesta. A su
vez, producto de nuestro camino recorrido como estudiantes, tenemos la
posibilidad de realizar el taller teórico práctico en cursos de profesores con los
que tenemos un estrecho vínculo, y han manifestado su interés en nuestra
propuesta.
También desde una perspectiva organizacional, el desarrollo del proyecto nos
permitió vincularnos con muchos actores relevantes vinculados al consumo
responsable y al comercio justo. Hemos contactado y establecido una relación
importante con dos organizaciones ligadas al tema abordado. Son la Fundación
Avina, a través de Silvia Tombesi y Amartya, mediante Mariano Alú. Esto nos
permite abrir un canal muy rico en términos de la difusión de la propuesta,
como así también contar con los contactos mencionados para que participen
como disertantes en nuestras actividades. Dolores Bulit, encargada de Prensa
de la Red Argentina de Comercio Justo, también se ha comprometido a
participar.
Respecto a la viabilidad económica, el proyecto no implica grandes gastos. En
una primera etapa, seremos los integrantes del grupo quienes nos haremos
cargo de los egresos iniciales vinculados a la impresión de folletos y otros
materiales necesarios para la puesta en marcha de la actividad. Luego, en caso
que la Facultad apruebe nuestra propuesta, buscaremos su apoyo económico
para cubrir estos gastos de promoción y materiales a utilizar durante los
talleres. Todos los expositores que serán parte del taller lo harán ad-honorem.
No prevemos otros gastos por el momento.
Por último, respecto a la viabilidad política, en la primera etapa la decisión es
principalmente de la FCE. Confiamos en que a través de la visibilidad del
Programa de Formación Amartya Sen, la aprobación y extensión a otras
universidades podría resultar mucho más viable que si el proyecto se
presentara en forma independiente. Una vez obtenida esta aprobación, el
Programa debería desarrollarse sin mayores sobresaltos ni complicaciones
organizativas.
Un comentario respecto a la Semana de Consumo Responsable. Esta actividad
sí implicará un trabajo mucho más intenso de organización con la Universidad
para coordinar fechas y lugares disponibles, conjuntamente con los productores
y actores involucrados. Respecto a los gastos del armado y puesta en marcha,
creemos que podríamos hacerlo a través de la Universidad, de las

31
Facultad de Ciencias Económicas – Programa de Formación Premio Amartya Sen
“Consumo responsable”
Programa de Sensibilización

organizaciones participantes y, en parte, cubrir algunos costos operativos a


través de las ventas que se realicen.

32
Facultad de Ciencias Económicas – Programa de Formación Premio Amartya Sen
“Consumo responsable”
Programa de Sensibilización

N) Productos / Servicios resultantes

Lo productos y servicios resultantes del Programa de Sensibilización son los


siguientes:
Taller Teórico Práctico de Sensibilización replicado en diferentes
universidades del país, tanto en el ámbito publico como en el privado. Al
finalizar las etapas de pruebas, evaluación y ajuste, los talleres deberían ser
autogestionables, liberándose de la dependencia directa del grupo fundador.
De esta manera se alcanzaría la sostenibilidad del proyecto, mas allá de la
disponibilidad de solo un grupo de personas comprometidas.
Relacionado con el punto anterior, también se espera haber formado un
grupo consolidado de Voluntarios. Ellos, idealmente, serían antiguos
participantes del Taller, quienes sintiéndose motivados y representados por
la visión y misión que el grupo fundador comunica a través de este Proyecto,
se unirían e involucrarían en el fin.
Otro subproducto central de este Proyecto es la construcción,
mantenimiento y desarrollo de diferentes herramientas informaticas
principalmente la Pagina Web y el Foro. Se espera contar con una página
interactiva y didáctica, que se mantenga actualizada constantemente.
Material audiovisual propio, realizado con la colaboración de cualquier
otro actor de la sociedad que desee formar parte. Vemos viable la posibilidad
de establecer convenios con alumnos de otras carreras dentro de la
universidad, así como también con alguna de las organizaciones con las que
ya veníamos trabajando (Amartya, Silataj, El Galpón, etc).
Semana de Consumo Responsable donde estudiantes y docentes
participen de dicha actividad. Se espera que, una vez consolidada dicha
actividad, se pueda extender a nivel nacional, realizando una feria de
consumo responsable.

33
Facultad de Ciencias Económicas – Programa de Formación Premio Amartya Sen
“Consumo responsable”
Programa de Sensibilización

O) Evaluación de impactos

En este punto pretendemos establecer diferentes mediciones, que combinadas,


nos lleven a indicadores representativos del impacto de nuestro Programa de
Sensibilización.

Presentación del Taller:


Participación con comentarios o preguntas durante el taller (Se llevará un
registro por clase).
Participantes que al finalizar el taller nos realicen comentarios espontáneos
(también se llevará registro).
A través de la Encuesta del Taller Teórico:
Cantidad de participantes.
Cantidad de participantes que desean recibir noticias de nuestro trabajo.
Cantidad de participantes que les interesaría pertenecer al voluntariado.
Nivel de satisfacción con el Taller.
A través de la casilla de mail:
Cantidad de mails recibidos después de cada taller.
Cantidad de mails recibidos al finalizar cada etapa.
Encuestas de seguimiento sobre cambios de hábitos enviadas.
Encuestas de seguimiento sobre cambios de hábitos recibidas.
A través de la página WEB:
Cantidad de visitas por mes.
Cantidad de debates por mes.
Charlas especiales:
Cantidad de inscriptos a las charlas.
Cantidad de presentes a las charlas.
Otros:
Cantidad de profesores que no estipulados en la primera etapa nos inviten a
sus cursos.
Cantidad de actividades que podamos realizar fuera de los objetivos
planteados.
Propuesta de Indicadores:
Cantidad de participantes que desean recibir noticias/Cantidad de
Participantes.
Cantidad de inscriptos en las charlas/Cantidad de Participantes.

34
Facultad de Ciencias Económicas – Programa de Formación Premio Amartya Sen
“Consumo responsable”
Programa de Sensibilización

Cantidad de presentes en las charlas/Cantidad de inscriptos.


Cantidad de encuestas de seguimiento recibidas/cantidad de encuestas de
seguimiento enviadas.
Cantidad de voluntarios/cantidad de participantes.
Para evaluación formal por parte del Equipo al finalizar cada Etapa. Además
se irán haciendo revisiones periódicas para ir mejorando presentación tras
presentación.
Grado de cumplimiento de los objetivos:
Los objetivos planteados, ¿pudieron alcanzarse? Debemos plantearnos
metas cuantitativas para poder medir.
La elección de la temática ¿fue de interés?, ¿habría sido mejor priorizar
algún otro problema de la población?
¿Qué avances u objetivos que no se habían planteado en el programa se
lograron en el desarrollo del mismo?
¿En qué medida mejoró la situación de la población objetivo (beneficiarios)
con la implementación del programa? Se obtendrá del análisis del impacto del
mismo
Sobre el equipo de trabajo:
¿Qué aportó cada uno para el logro de los objetivos?
¿Se cumplieron los compromisos asumidos?, ¿Cómo se sintieron con sus
tareas?
¿Hubo claridad en el manejo de los recursos?
¿Qué fue lo positivo y lo negativo de la experiencia realizada?
Sobre el contexto en el que se desarrolló el programa:
¿Qué ajustes fueron necesario hacer al proyecto para aplicarlo a la realidad?
¿Hubo integración de sectores o actores locales que no se consideraron en
la formulación del proyecto?
¿Cuáles fueron las mayores dificultades para desarrollar el programa,
derivada del medio en el que se actuó?
¿Qué aspectos de la ejecución se hicieron más fáciles gracias a las
condiciones encontradas en el medio en que se actuó?
¿Qué fue lo positivo y lo negativo de la experiencia realizada?
Sobre las actividades realizadas:
Las actividades previstas inicialmente ¿se realizaron en su totalidad?, ¿se
incorporaron actividades nuevas durante la ejecución del proyecto?
¿Se respetaron los tiempos estipulados en el cronograma?
¿Se registraron todas las actividades realizadas?
¿Fueron suficientes los recursos estipulados?
¿Qué fue lo positivo y lo negativo de la experiencia realizada?

35
Facultad de Ciencias Económicas – Programa de Formación Premio Amartya Sen
“Consumo responsable”
Programa de Sensibilización

P) Reflexiones

Acercándonos al final de nuestro trabajo, nos gustaría compartir algunas


reflexiones, experiencias y aprendizajes que éste nos ha dejado.
Consumo responsable, comercio justo y economía solidaria son palabras que
estaban dentro de cada uno de nosotros al momento de decidir el tema de este
trabajo y gracias a él tuvimos la oportunidad de profundizar y aprender cosas
nuevas que compartimos con ustedes.
Uno de los aportes más importantes que nos deja fue tomar conciencia como
consumidores sobre el poder que tenemos al momento de comprar un
producto, cómo podemos favorecer intercambios más justos e influir en la
marcha de la economía, en el desarrollo social y en el cuidado del medio
ambiente. Todo esto genera mayor equidad, transparencia y dignidad entre
todas las personas involucradas.
Comenzamos a informarnos más acerca de los bienes que consumimos; sobre
el impacto social, económico y ambiental que estos generan. Cómo son, por
ejemplo, las condiciones laborales con que fueron fabricados, cómo fueron
utilizados los recursos naturales que contiene, si la empresa productora cuenta
con políticas de responsabilidad social y saber cuál es el destino de los
desechos que genera nuestro consumo. Todo esto hizo que valoráramos más
los productos y los servicios que tienen en cuenta la justicia social, la ética y la
protección del medio ambiente, y que no todo dependa del precio, calidad y
marca.
Queremos que nuestra elección sobre un producto u otro sea consciente y que
refleje la sociedad que queremos. Depende de nosotros y nuestras elecciones
de compra en el consumo cotidiano la contribución a cambiar las cosas.
Aprendimos a pensar al momento de consumir, empezamos a fomentarlo entre
nuestros familiares y amigos, y a saber que tenemos derecho de exigir a las
empresas y al gobierno que tengan políticas que ayuden al consumo
responsable.
Al mismo tiempo que este trabajo nos permitió desarrollarnos, también nos
permitió indagar sobre algunas injusticias que están sucediendo en la forma en
que el mundo está consumiendo.
Vivimos en una sociedad que favorece el consumismo, somos la generación de
usar y tirar. Más del 25% de la población mundial, ha adoptado un estilo de
vida consumista e insostenible. La publicidad nos bombardea con anuncios
cuyo objetivo no es nuestro bienestar, sino hacernos consumidores de cosas
que no necesitamos. Nos convence de que todo lo que tenemos está mal o no
sirve para que tengamos que salir a comprar algo nuevo.
Según el Informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), si todo el
mundo consumiera de este modo se necesitarían tres planetas Tierra. Mientras
36
Facultad de Ciencias Económicas – Programa de Formación Premio Amartya Sen
“Consumo responsable”
Programa de Sensibilización

el 75% de la población mundial vive en la pobreza, el resto consume a


expensas del planeta y de generaciones venideras.
En Argentina la concentración de riqueza y el consumismo son también un
problema grave. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos,
lo percibido por los sectores más ricos de la población supera en 31 veces lo
que reciben los que menos tienen. Mientras el 20% de los argentinos tiene el
51% de los ingresos, el 10% más pobre de argentinos tiene el 1.1% de los
ingresos.
Uno de los problemas más grande que observamos es la falta de apoyo de los
gobiernos en las políticas de consumo. Hoy en día los productos que cuidan al
medio ambiente y a las personas son más caros o no dan rentabilidad a los
productores. Un ejempo es la nafta sin plomo, donde el consumidor que quiere
cuidar el medio ambiente debe pagar más, en cambio el que contamina se ve
beneficiado. Esto sucede y ningún gobierno hace nada para cambiarlo. Otro
ejemplo son las huertas orgánicas donde el cultivo no es rentable ya que al no
utilizar fertilizantes (que contaminan al ambiente y al ser humano) los productos
tardan más en estar disponibles.
Pensamos que esta realidad necesita cambiar y establecer nuevas formas de
relación entre las personas y de éstas con el ambiente. Este es el objetivo de
nuestro trabajo, tomar consciencia sobre las consecuencias del consumo y
sensibilizarnos con respecto a lo que podemos hacer como consumidores para
contribuir al cambio.
“Ella está en el horizonte. Me acerco 2 pasos y ella se aleja 2 pasos.
Camino 10 pasos y el horizonte se corre 10 pasos mas allá. Por
mucho que camine parece que nunca la alcanzaré.”
“¿Para qué sirve la utopìa? Para eso sirve: Para caminar.”7
El aprendizaje más importante que nos deja este trabajo, es que todo fue
hecho y diseñado por el hombre. Por eso se puede cambiar. Haciendo
referencia a la elección de nuestra carátula, creemos que se puede lograr que
el hombre vitruviano viva y consuma responsablemente.
”La esperanza tiene 2 hijos: el enojo y el valor. El enojo por el estado
de las cosas y el valor para cambiarlas”.8

7
Galeano, Eduardo (1994).
8
Anónimo

37
Facultad de Ciencias Económicas – Programa de Formación Premio Amartya Sen
“Consumo responsable”
Programa de Sensibilización

Q) Anexos

Anexo I: Encuesta modelo “Hábitos de consumo”

ENCUESTA: HÁBITOS DE CONSUMO

Género:

Edad:

Ocupación:

1) ¿Qué conocés acerca del "Comercio Justo"?

(Utilizalo para responder)

2) ¿Qué privilegiás a la hora de realizar tus compras? Asignale una puntuación de 1 a 7 siendo 1 lo más
importante.

Comodidad / Fácil acceso Marca

Precio Origen

Calidad Conocimiento sobre el


producto/servicio
Tiempo Otros:
Disponible ……………………………..

3) ¿Qué porcentaje de personas conocidas saben del movimiento del comercio justo?

0% 60%

10% 70%

20% 80%

30% 90%

40% 100%

50%

38
Facultad de Ciencias Económicas – Programa de Formación Premio Amartya Sen
“Consumo responsable”
Programa de Sensibilización

4) ¿Creés que proyectos que incentivan el comercio justo serían viables en nuestra comunidad? ¿Por qué?

Si

No

(Utilizalo para responder)

5) ¿Apoyarías estrategias para difundir y hacer crecer el comercio justo? ¿Por qué?

Si

No

(Utilizalo para responder)

6) ¿Tenés alguna sugerencia de posibles iniciativas que se podrían llevar adelante?

(Utilizalo para responder)

7) ¿Pagarías más por consumir en forma responsable? ¿Por qué?

Si

No

(Utilizalo para responder)

¡Muchas gracias por tu tiempo!

39
Facultad de Ciencias Económicas – Programa de Formación Premio Amartya Sen
“Consumo responsable”
Programa de Sensibilización

Anexo II: Evaluación del Taller Teórico Práctico Consumo Responsable

Nombre Mail

Carrera

Curso

Puntuación (1: Malo, 5: Excelente)


Preguntas
1 2 3 4 5

Evaluación General

1 ¿Cómo calificaría al Taller en términos generales?     

2 ¿El nivel de preparación y organización de los expositores fue?     

3 ¿Cómo calificaría la duración y la agenda de trabajo del Taller?     

Contenido y Metodología

¿Cómo calificaría los materiales y el contenido presentados en el


4     
Taller?

5 ¿Qué le pareció la metodología del taller?     

6 ¿Qué fue lo que más le gusto? ¿Y lo que menos le gusto? ¿Por que?

7 ¿Cree que podrá darle utilidad práctica a los contenidos recibidos hoy? ¿Cómo?

8 ¿Qué contenidos se excluyeron y le gustaría haber recibido?

Voluntariado

¿Le gustaría sumarse a nuestro equipo como voluntario? ¿Qué tareas le gustaría realizar?

¿Te gustaría recibir información sobre la temática planteada?

Sugerencias/Comentarios adicionales (Utilice el dorso en caso de necesitar más espacio)

GRACIAS POR SU TIEMPO

40
Facultad de Ciencias Económicas – Programa de Formación Premio Amartya Sen
“Consumo responsable”
Programa de Sensibilización

ANEXO III: Perfil de un consumidor responsable


El consumidor responsable debería hacerse las siguientes preguntas antes de
adquirir cualquier producto o servicio:
¿Quiénes lo han producido y en qué condiciones laborales?
¿Cómo ha afectado su producción al medio ambiente?
¿Cómo y a quién se reparte el dinero que pago por él?
¿Realmente lo necesito?
El consumidor responsable es una persona informada y consciente de lo que
compra; que se inclina por uno u otro producto en función de unos criterios
éticos y de calidad, no simplemente económicos; no se preocupa por buscar el
producto más barato, más original, sino que por encima de esto pone el valor
social de lo que compra. Lo que cuesta realmente y no por el dinero que se
vende.
Por tanto, el papel del consumidor responsable pasa por:
Informarse y exigir información: Es un consumidor crítico, que quiere
saber si lo que compra daña el medio ambiente, o lo han elaborado niños, o
han usado pesticidas en su producción, etc. Que lee la etiqueta, la letra
pequeña y, si es necesario, pregunta al dependiente antes de decidir si lo
compra o no. Dime de dónde vienes/de qué estás hecho... y te diré si te
compro.
Participa en acciones de denuncia, educación y sensibilización: No sólo
compra, sino que reclama que el comercio sea más justo y tenga en cuenta
criterios éticos además del beneficio económico. Promueve campañas
contra empresas irresponsables e injustas; participa en actividades de
sensibilización, comparte su información y fomenta el consumo responsable
entre sus conocidos, famila... Consumiendo con la cabeza y con la voz.
Consume productos de Comercio Justo, ecológicos: Que pueden ser más
caros, pero ofrecen garantías de calidad; que han sido obtenidos en
condiciones laborales dignas y con métodos que respetan al hombre y al
medio ambiente; y que favorecen a los pequeños productores locales o
lejanos. Consumiendo productos con valor añadido.
Mantiene un estilo de vida coherente: Reduce su consumo; recicla y
reutiliza. Intenta que el consumo responsable cotidiano no sea un acto
aislado de buena voluntad, sino el reflejo de un compromiso social con la
solidaridad y la justicia, que busca la transformación social y el cambio de
actitudes. Dime qué consumes y te diré quién eres.
Compra lo que necesita: por encima de modas, publicidad, ofertas... el
consumidor responsable consume libremente y con un criterio. Sabe lo que
quiere y lo que no quiere sin que nadie se lo diga. El consumir de forma
responsable no es lo mismo que el consumismo de productos ecológicos, de
Comercio Justo, biológicos... No necesito tanto para ser feliz.

41
Facultad de Ciencias Económicas – Programa de Formación Premio Amartya Sen
“Consumo responsable”
Programa de Sensibilización

Anexo IV: Modelo tentativo de la presentación en Power Point

CONSUMO
RESPONSABLE

MARZO 2009

La Tierra en Miniatura

Si pudiéramos incluir la población de la tierra adentro de una pequeña


comunidad de 100 personas, guardando la misma proporción actual
tendríamos algo parecido a lo siguiente:

1-¿Cuántas personas hay de cada continente?

61 Asiáticos
12 Europeos
8 Norteamericanos
5 Latinoamericanos
13 Africanos
1 Oceánico

La Tierra en Miniatura

2-¿Cuántas personas hay de cada sexo?

50 Hombres
50 Mujeres

3-¿Cuántas personas hay de cada religión?

33 Cristianos
18 Musulmanes
14 Hindúes
16 Agnósticos
6 Budistas
13 profesan otras religiones

4-¿Cuántas personas viven en zona urbana?

47

5-¿Cuántas personas son discapacitadas?

42
Facultad de Ciencias Económicas – Programa de Formación Premio Amartya Sen
“Consumo responsable”
Programa de Sensibilización

La Tierra en Miniatura

6-¿Cuántas personas viven sin servicios sanitarios básicos?

48

7-¿Cuántas personas viven sin acceso a agua potable?

18

8-¿6 personas son las dueñas de que % de riqueza de la


comunidad?

59%

9-¿Cuántas personas tienen hambre o son desnutridas?

13

10-¿Cuántas personas no saben leer?

14

La Tierra en Miniatura

11-¿Cuántas personas tienen una computadora?

12

12-¿Cuántas personas tienen una conexión a Internet?

13-¿Cuántos adultos entre 15 y 49 años tienen HIV?

14-¿Cuánto gasta el pueblo en presupuesto militar y cuanto


en ayuda para el desarrollo?

1,12 trillones y 100 mil millones de dólares respectivamente.

La Tierra en Miniatura

15-Si usted guarda su comida en una heladera, su ropa en un


placard, tiene una cama para dormir y un techo sobre su
cabeza. ¿Usted es más rico que qué % de la población de la
comunidad?

75%

16-¿Cuántas personas tienen una cuenta corriente?

30

17-¿Cuántas personas luchan para vivir con un dólar o menos


por día y cuantos para vivir con 2 o menos?

18 y 53 respectivamente.

43
Facultad de Ciencias Económicas – Programa de Formación Premio Amartya Sen
“Consumo responsable”
Programa de Sensibilización

Introducción

“Muchas pequeñas personas, en muchos pequeños


lugares, haciendo muchas pequeñas cosas podrán
cambiar la faz de la tierra”

Introducción

CONSUMO
¿QUÉ ¿POR QUÉ ¿CÓMO
CONSUMIR? CONSUMIR? CONSUMIR?

¿QUÉ
¿… ¿DE QUÉ
COMPRAR …
DESECHO? CONSUMIR?
USO?

¿Qué podemos hacer?

Nos tenemos que responder…..


•¿Necesito lo que voy a comprar o quiero satisfacer un deseo?
•¿Estoy eligiendo libremente o es una compra compulsiva?
•¿Cuántos tengo ya?
•¿Cuánto lo voy a usar?
•¿Cuánto me va a durar?
•¿Podría pedirlo prestado a un amigo o a un familiar?
•¿He buscado información para conseguir mejor calidad y menor
precio?
•¿Cómo me voy a deshacer de él una vez que haya terminado de
usarlo?
•¿Está hecho con materiales reciclables?
•¿Las materias primas que se usaron son renovables?
•¿Hay algo que yo posea que pueda reemplazarlo?
•¿Te has informado de quién y cómo se ha realizado el producto?

44
Facultad de Ciencias Económicas – Programa de Formación Premio Amartya Sen
“Consumo responsable”
Programa de Sensibilización

¿Qué podemos hacer?

Nos tenemos que responder…..


• ¿A qué tipo de comercio quieres favorecer? No olvides que
consumir productos locales, productos ecológicos o de comercio
justo, productos naturales y productos reutilizados y reciclados,
son sin duda las mejores opciones medioambientales y sociales.

•¿Cuáles son las repercusiones sociales y medioambientales de los


bienes y servicios que consumo? Pide información. Es tu derecho.
No generar una degradación del ambiente es tu obligación
también.

• ¿La calidad de lo que compras? Busca alternativas que


minimicen la explotación de los recursos naturales: segunda
mano, reutilizar, intercambios, reparación.

• ¿El mantenimiento? Hace un buen mantenimiento de las cosas y


cuando acabe la vida útil de un producto, ten en cuenta las
posibilidades de reciclar los materiales de que está hecho.

¿Qué podemos hacer?

Nos tenemos que responder….


(Continuación)

• ¿En la elaboración de sus productos o desempeño de sus


servicios se han cumplido unas condiciones laborales dignas? El
cumplimiento aspectos éticos relativos al cumplimiento de
convenciones internacionales y condiciones laborales dignas,
salarios mínimos, derechos de trabajadores y trabajadoras y lucha
contra el trabajo infantil son esenciales para el crecimiento de una
sociedad justa.

• ¿Es necesario que consuma? Consumo responsable es consumir


menos. Como ciudadano puedes convertir, de esta manera, tu
capacidad de compra en un importante instrumento de presión al
ejercer la libertad de no consumir un producto, de prescindir de
determinados bienes, y de acabar con algunos de los
comportamientos compulsivos del consumidor, implantando
nuevas pautas de conducta que van a influir en los ciudadanos y
en las organizaciones productoras de los bienes y servicios.

Consumidor NO Responsable vs. Consumidor Responsable

CONSUMIDOR CONSUMIDOR
RESPONSABLE

• Busca lo más barato. • Busca calidad y lee más allá del

precio.
• Consumo acrítico. • Consumo crítico.
• Se cuestiona sobre la necesidad
• Desinformado. del producto o servicio
• Tiene y reclama información.
• Consumo por impulso. • Consumo pensado.
• Consumir = Comprar. • Consumir = Contribuir a la justicia
•Consumo inducido y a transformar la realidad.
(publicidad, marcas...). • Consumo reflexivo, libre y
consciente.
• Dice y Hace

45
Facultad de Ciencias Económicas – Programa de Formación Premio Amartya Sen
“Consumo responsable”
Programa de Sensibilización

¿A dónde podemos ir?

Programa de

Nos están esperando en:


al Empleado
• “El Galpón” – F. Lacroze 4171
www.elgalpon.org.ar

CONSUMAMOSRESPONSABLEMENTE@YAHOO.COM.AR

46
Facultad de Ciencias Económicas – Programa de Formación Premio Amartya Sen
“Consumo responsable”
Programa de Sensibilización

Anexo V: Proyecto Consuma Dignidad


ConSumaDignidad es un proyecto destinado a concientizar y promover
prácticas de Consumo, Producción y Comercialización Responsable en
Argentina.
El Consumo Responsable es una poderosa herramienta que poseemos los
ciudadanos para propiciar el desarrollo de prácticas de negocios que sean
económica, social y ambientalmente sustentables, en tanto que generan mayor
equidad, transparencia y dignidad de todas las personas involucradas en la
cadena de valor.
ConSumaDignidad se basa en un proceso de diálogo y consenso entre
productores, consumidores y organizaciones sociales a fin de fortalecer y
potenciar organizaciones de Comercio Justo y la Economía Solidaria en la
Argentina y fomentar el Consumo Responsable.

1- Síntesis del proyecto


Consuma Dignidad es un proyecto destinado a promover practicas de
producción, comercialización y consumo responsable. Son objetivos centrales
de Consuma Dignidad la creación y el fortalecimiento de una red de
organizaciones vinculadas al Comercio Justo y la Economía Solidaria, y la
promoción del Consumo Responsable.
A fin de cumplir con su propósito, el proyecto se lleva adelante en diversas
etapas de ejecución. En primer lugar, hemos realizado una investigación de
campo para identificar a los productores de la Economía Solidaria y el
Comercio Justo en la provincia de Buenos Aires. Esta investigación nos ha
permitido conocer las actividades, valores y necesidades de las
organizaciones. Sobre la base de este relevamiento de campo, el proyecto ha
definido una serie de acciones para cumplir sus objetivos.
Consuma Dignidad facilitara el desarrollo de una red de productores que
compartan valores fundamentales como el ejercicio de condiciones laborales
dignas, la no explotación infantil, el precio justo para los productores, la toma
de decisiones democráticas, el respeto del medio ambiente y transparencia.
Consuma Dignidad trabajará junto a los productores para colaborar con su
fortalecimiento productivo e institucional a fin de alcanzar modelos de
producción que sean económica, social y ambientalmente sustentables.
Paralelamente al trabajo con las organizaciones participantes, el proyecto
buscará generar conciencia entre los consumidores sobre un consumo ético y
sustentable. Para esto, Consuma Dignidad trabajará el posicionamiento del
Comercio Justo/ Economía Solidaria y la promoción específica de los
productos de la red mediante campañas de comunicación orientadas a
sectores clave de la sociedad.
Teniendo en cuenta que Amartya es una organización social que trabaja tanto
en Argentina como en Suecia y Noruega, Consuma Dignidad tiene como
objetivo trascender las fronteras argentinas y generar un puente cultural y de
47
Facultad de Ciencias Económicas – Programa de Formación Premio Amartya Sen
“Consumo responsable”
Programa de Sensibilización

cooperación con organizaciones sociales de estos países que facilite el


crecimiento del proyecto. Debido al gran desarrollo del Comercio Justo en
estos países y el creciente interés en fomentar prácticas sustentables de
producción y consumo, el proyecto buscará generar vínculos estratégicos con
organizaciones nórdicas de desarrollo que quieran aportar recursos concretos
al proyecto.
ConSuma Dignidad es un proyecto de la empresa social Amartya desarrollado
en alianza con la agencia argentina de comunicación GAZZ.

2- Fundamentación del proyecto


2.1- Contexto global
En su último informe sobre El Estado del Mundo, el Worldwatch Institute
advierte de que el consumo aumenta a un ritmo insostenible con
consecuencias ya visibles tanto en los países ricos como en vías de desarrollo.
Con tan sólo el 12 por ciento del total de la población mundial, Estados Unidos,
Canadá y los países de Europa Occidental representan el 60 por ciento del
consumo privado mundial. En estas mismas regiones, el gasto anual en
cosméticos asciende a los 18.000 millones de dólares, una cifra que invertida
en educación podría alfabetizar tres veces a la población del planeta. El reparto
desigual de la riqueza y el consumismo son factores determinantes que
perpetúan la pobreza. Solo 200 empresas en el mundo protagonizan el 70 %
del total del comercio, mientras que 48 de los países mas pobres del mundo
participan en solamente el 0.4 % del comercio mundial. Esta concentración de
negocios determina el precio del trabajo y el de las materias primas. Un
mercado global conformado por estas características resulta injusto e
insolidario porque perpetúa y acrecienta la desigualdad social. Mientras que
casi 3.000 millones de personas en el “Sur” sobreviven con menos de US$2
diarios, sin poder satisfacer necesidades básicas de alimento, agua potable y
saneamiento, más de 1.700 millones, o sea más del 25% de la población
mundial, ha adoptado un estilo de vida consumista e insostenible.
Las manifestaciones de la crisis social y medioambiental en todo el planeta son
cada vez más visibles: todos los días encontramos ejemplos a nuestro
alrededor o en los medios de comunicación del injusto reparto de la riqueza y el
consiguiente aumento de la pobreza o de los efectos que el actual desarrollo
insostenible tiene para la naturaleza. Serían innumerables los ejemplos, desde
los fenómenos migratorios, hasta la deforestación o desertización, pasando por
la explotación laboral (sobre todo de mujeres y niños) o el efecto invernadero.
Vivimos en una sociedad que favorece el consumismo, nos hemos convertido
en la generación de usar y tirar. La publicidad nos bombardea con anuncios
cuyo objetivo no es nuestro bienestar, sino hacernos engranajes de un sistema
que reduce a las personas al papel de meros consumidores sumisos. Este
48
Facultad de Ciencias Económicas – Programa de Formación Premio Amartya Sen
“Consumo responsable”
Programa de Sensibilización

modelo económico de producción y consumo tiende cada vez más a su


agotamiento.
El consumismo del primer mundo es insostenible: Ya en Julio de 1999 el
Secretario General de la ONU, Koffi Annan, anunciaba en Ginebra que el
número de pobres en el mundo se había duplicado desde 1974. Además, el
nivel de consumo de los países más desarrollados no es sostenible
ecológicamente. Según el Informe del Fondo Mundial para la Naturaleza
(WWF), si todo el mundo consumiera de este modo se necesitarían tres
planetas Tierra. Informes mas recientes, indican que si se consumiera en todo
el mundo con se hace en los Estados Unidos necesitaríamos cinco planetas
tierra. La ecuación es alarmante. Mientras el 75% de la población mundial vive
en la pobreza, el resto consume a expensas del planeta y de generaciones
venideras.

El informe “El Estado de la Población Mundial 2001” dado a conocer por el


Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP) afirma que el voraz
apetito de los países ricos por bienes y servicios tiene efectos directos sobre
los pobres. La captura excesiva de peces, impulsada por la demanda de forraje
y aceites en los países industrializados, amenaza la principal fuente de
proteínas de casi 1.000 millones de personas del mundo en desarrollo. Las
emisiones de gases de efecto invernadero producidas por los países ricos, que
constituyen más de la mitad del total mundial de emisiones, contribuyen al
cambio climático, el cual tendrá múltiples efectos, en especial sobre los pobres,
quienes son los más vulnerables a los cambios causados por el aumento de las
tormentas y las inundaciones.
Un consumo consciente y responsable, orientado al fomento de actividades
satisfactorias para la naturaleza y las personas es una gran contribución y un
decisivo instrumento de presión frente al mercado.
2.2- Contexto local
En Argentina la concentración de riqueza y el consumismo son también un
problema grave. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos,
lo percibido por los sectores más ricos de la población supera en 31 veces lo
que reciben los que menos tienen. Mientras el 20% de los argentinos detentan
el 51% de las riquezas y el 10% mas pobre de argentinos tiene el 1.1% de los
ingresos. Conforme la consultora CCR, lideres locales en investigación de
mercado "Hay un 30% de gente que vive y consume, junto a un 70% que
simplemente sobrevive".
Al problema de inequidad social que presenta la concentración de la riqueza,
se le suma el impacto negativo que el consumo en Argentina tiene sobre el
medioambiente. Conforme un estudio de sustentabilidad realizado por la
organización Noruega Globalis en el 2007, si en el resto del mundo se
49
Facultad de Ciencias Económicas – Programa de Formación Premio Amartya Sen
“Consumo responsable”
Programa de Sensibilización

consumiera como se consume en Argentina, se necesitarían un planeta y


medio para satisfacer las necesidades globales.
Esta realidad está exigiendo un cambio profundo, una nueva ética, nuevas
formas de relación entre las personas y de éstas con el medio que las rodea:
esta es la razón de de nuestro proyecto Consuma Dignidad. Fomentar el
desarrollo de prácticas de producción y consumo sustentables. Como
consumidores, último eslabón del sistema económico, tenemos una
responsabilidad, pero también tenemos un poder. Con nuestra forma de
consumir podemos influir en la marcha de la economía y del mundo de una
forma directa. A nosotros nos toca decidir si nuestro dinero apoya un planeta
más habitable y justo, con formas de producción sana, social y ambientalmente
responsables o si apoyamos a quienes contaminan, engañan y abusan de su
poder económico.
Surgimiento del comercio justo en Argentina
En la sociedad argentina, el fenómeno de la desocupación como consecuencia
de la implementación del plan económico neoliberal desde la década del ’70 y
que llega a su apogeo durante la década de los ’90, provocó la aparición de
millones de desocupados estructurales, cualitativamente diferentes al bolsón de
marginalidad que históricamente tuviera el país.
Pasado el primer impacto que produjo la expulsión del mercado laboral, surgió
en diferentes puntos del país la necesidad de agruparse para elaborar con
otros en su misma condición, estrategias que les permitieran enfrentar la nueva
etapa del capitalismo.
Surgieron ante esta situación diversas respuestas del sector de los
trabajadores desocupados, se comenzaron a organizar políticas de autogestión
y cooperación, entendiendo la necesidad de implementar nuevas formas de
acceso al trabajo digno, tanto en el campo de la producción material como de la
producción simbólica, recuperando para sí valores tales como la defensa de la
vida, la identidad, la solidaridad y la cooperación.
En los últimos años y mayormente luego de la gran crisis del 2001, se dio un
crecimiento en el país de emprendedores sociales y micro emprendimientos
que comenzaron a producir bienes y servicios vinculados a lo que se denomina
la Economía Solidaria y a los principios internacionales del Comercio Justo.
Tanto el Comercio Justo como la Economía Solidaria son iniciativas que no
buscan como fin exclusivo la multiplicación de las ganancias, sino que priorizan
la generación de trabajo, el respeto de los derechos laborales, la transparencia,
un reparto justo de los ingresos, un sistema de toma de decisiones democrático
y ante todo colaborar con las poblaciones empobrecidas a salir de su
dependencia y explotación.
En Argentina forman parte del movimiento del Comercio Justo y la Economía
Solidaria empresas recuperadas (actualmente existen 186 en Argentina, que
50
Facultad de Ciencias Económicas – Programa de Formación Premio Amartya Sen
“Consumo responsable”
Programa de Sensibilización

emplean aproximadamente 10.000 personas), cooperativas (19.000 en


Argentina), fundaciones y otros emprendimientos productivos con fines
sociales.
Sin bien estos movimientos han ido creciendo en el país tanto en materia de
productores como consumidores, hay mucho por hacer a fin de alcanzar un
nuevo modelo crecimiento basado en prácticas de producción y consumo
sustentables. En este contexto surge nuestro proyecto Consuma Dignidad.
Algunos puntos clave como la difusión de los productos; el consenso de
criterios de Comercio Justo entre los productores; la consolidación de redes; y
la formalización de los procesos productivos, comerciales y de distribución
deben mejorar a fin de lograr un crecimiento del Comercio Justo y el Consumo
Responsable y el consiguiente avance hacia modelos de negocios que
propicien el desarrollo sustentable de las comunidades.
Tanto el Comercio Justo, como el Consumo Responsable siguen siendo
temáticas muy poco desarrolladas y difundidas en Argentina. De acuerdo al
relevamiento realizado por Amartya sobre el Comercio Justo, no existen en el
país estrategias sostenidas de posicionamiento. Consuma Dignidad pretende
instalar el Consumo Responsable y el Comercio Justo como herramientas
concretas que propician el desarrollo de prácticas de negocios sustentables
desde una perspectiva social, económica y ambiental.
2.3- Problemas que busca resolver el proyecto
El problema principal del proyecto a fin de lograr el posicionamiento del
Consumo Responsable, consiste en la debilidad productiva e institucional de
las organizaciones vinculadas al Comercio Justo y la Economía Solidaria. Esta
debilidad del sector genera la consecuente dificultad en ofrecer productos y
servicios que cumplan ciertos estándares de cantidad y calidad. Para mitigar
este problema, el proyecto trabajará en la articulación y fortalecimiento de una
red de productores vinculados al Comercio Justo y la Economía Solidaria a fin
de mejorar las capacidades productivas, y contribuirá al desarrollo de nichos
estratégicos de mercado entre actores clave de la comunidad.
A fin de conocer detalladamente el estado de situación actual del Comercio
Justo y la Economía Solidaria en Argentina, e implementar medidas que
respondan a problemáticas reales de estos productores, hemos realizado en
Amartya un estudio de campo preliminar en el primer cuatrimestre del año
2006. La temática relevada incluye la cantidad de productores que existen en el
mercado; los criterios que sustentan sus prácticas; la capacidad productiva y
calidad de los productos; las formas de promoción y difusión de los productos;
los canales de comercialización existentes; los obstáculos logísticos y por
último, las relaciones existentes entre las organizaciones de productores y su
capacidad de articulación y trabajo en red.
A partir de la información relevada, hemos identificado algunos problemas
centrales para seguir trabajando en el posicionamiento del consumo

51
Facultad de Ciencias Económicas – Programa de Formación Premio Amartya Sen
“Consumo responsable”
Programa de Sensibilización

responsable mediante el fortalecimiento de una red concreta de productores de


la economía solidaria.
Como consideraciones generales hemos identificado que; (i) es necesario
profesionalizar la difusión de los productos y sus valores a la sociedad en
general y a potenciales consumidores claves en particular; (ii) es necesario
consensuar criterios básicos de Comercio Justo con la mayoría de los
productores a fin de lograr una construcción colectiva y garantizar a los
consumidores estándares básicos en los productos; (iii) es necesario un mejor
trabajo de articulación entre los emprendimientos de Comercio Justo, la cadena
productiva y los canales de comercialización a fin de potenciar la producción y
ampliar el mercado; (iv) es necesario desarrollar estrategias de venta que
faciliten el acceso de los consumidores a los productos de Comercio Justo.
Si bien existe en la actualidad una masa crítica de consumidores dispuestos a
comprar los productos vinculados al Comercio Justo y a la Economía Solidaria
(y hasta eventualmente pagar un precio mayor a los productos de misma
calidad producidos por la economía tradicional) observamos que para estos
consumidores existe la dificultad en el acceso a estos productos (ya que la
mayoría se vende en ferias, lugares alejados y de difícil acceso) y en general,
no hay información clara sobre los productos en si.

3- Objetivos
Consuma Dignidad tiene dos objetivos generales y una serie de objetivos
específicos derivados de sus objetivos centrales, a saber:
Primer objetivo general
- Fortalecer a los productores ligados a Consuma Dignidad.
Objetivos específicos
- Construir una red de productores de la Economía Solidaria y Comercio
Justo.
- Fortalecer la gestión productiva, y comercial de los productores ligados a
Consuma Dignidad.
- Fortalecer los lazos ínter organizacionales y construir sinergia entre los
productores de Consuma Dignidad.
- Crear vínculos de cooperación con organizaciones vinculadas al desarrollo
sustentable en Noruega y Suecia para fortalecer la red de Consuma Dignidad.
Segundo Objetivo General
- Promover el desarrollo del Consumo Responsable y de nichos estratégicos
de mercado para los productores de Consuma Dignidad.
Objetivos específicos

52
Facultad de Ciencias Económicas – Programa de Formación Premio Amartya Sen
“Consumo responsable”
Programa de Sensibilización

- Informar y sensibilizar sobre el Comercio Justo y el Consumo Responsable


entre actores clave de la sociedad.
- Posicionar los productos de la red de Consuma Dignidad entre actores clave
de la sociedad.
- Fomentar una política de precios visibles para el consumidor.

4- Áreas del proyecto


El proyecto tendrá diversas áreas de ejecución
4.1- Diagnostico de situación
El primer paso del proyecto ha consistido en realizar un diagnostico sobre el
nivel de desarrollo del Comercio Justo y la Economía Solidaria en la Argentina,
especialmente en la Provincia de Buenos Aires. Para esto realizamos una
investigación de campo donde identificamos a los referentes del Comercio
Justo y la Economía Solidaria. Así pudimos conocer sus distintas realidades,
los valores que sustentan a estas organizaciones, los criterios con los que
producen los bienes que comercializan y especialmente las necesidades
concretas que enfrentan. A partir de este relevamiento comenzamos a
desarrollar Consuma Dignidad basado en el consenso y la construcción
conjunta con estos actores.
4.2- Red de productores
Desde Consuma Dignidad entendemos el Comercio Justo como una forma de
cooperación basada en el diálogo, el respeto y la transparencia en las
relaciones comerciales. En este sentido, el proyecto trabajará en estrecha
relación con los productores para lograr el consenso y el fortalecimiento de los
criterios y valores que sustentan a los productos promocionados por Consuma
Dignidad.
En esta etapa se facilitará la construcción de una red con los productores para
lograr el consenso de los criterios de comercio justo. El objetivo es generar a
través de esta unificación de criterios un corpus "ideológico" común entre las
organizaciones asociadas a la red.
A fin de lograr el consenso de criterios, se preparará un documento con los
parámetros generales del Comercio Justo que promocionara el proyecto para
compartirlo con los productores. Este documento se debatirá en un evento
especialmente realizado por el proyecto para tal fin, y con el análisis de las
propuestas de los productores, se construirá un nuevo documento con los
parámetros del comercio justo y sustentable que van a ser comunes a la red de
Consuma Dignidad.
4.3- Fortalecimiento de productores
Una de las cuestiones claves detectadas en la etapa de investigación fue la
necesidad de profesionalización y capacitación de los productores.
Actualmente el sector de la Economía Solidaria presenta un alto grado de
53
Facultad de Ciencias Económicas – Programa de Formación Premio Amartya Sen
“Consumo responsable”
Programa de Sensibilización

informalidad en la manera de producción y comercialización de sus productos.


El valor agregado de Consuma Dignidad en esta etapa consistirá en crear
alianzas estratégicas de cooperación y trabajo con actores específicos del
sector público, privado y social (nacional e internacional) para fortalecer y
profesionalizar la capacidad productiva y comercial de las organizaciones
participantes.
Consuma Dignidad identificara actores clave del sector publico, social y privado
interesados en la promoción y el crecimiento de la economía solidaria para
trabajar el desarrollo de capacidades técnicas con los productores. El proyecto
llevara adelante diversas actividades de capacitación según las necesidades
manifestadas por los productores.
El objetivo de las actividades de capacitación es colaborar con el
fortalecimiento productivo e institucional de las organizaciones participantes a
fin de alcanzar modelos de producción que sean económica, social y
ambientalmente sustentables.
Por otro lado, el proyecto facilitara el desarrollo de espacios informales de
interacción entre los productores para lograr el intercambio de recursos entre
ellos y el fortalecimiento del vínculo personal. Estos espacios comunes
consistirán en charlas de intercambio de experiencias, eventos culturales,
cenas de trabajo, y actividades recreativas que van a hacerse con un carácter
mas informal en pos de fortalecer el vínculo personal entre los productores.
El objetivo de estos eventos es fomentar entre los productores la colaboración
mutua, el intercambio de contactos, experiencias, la sinergia en la utilización de
recursos y sobre todo, la construcción de confianza.
4.4- Comunicación y posicionamiento
Consuma Dignidad tiene como objetivo promover el Consumo Responsable
mediante el posicionamiento en general de la temática y en particular de
productos de la red concebidos bajo los parámetros del Comercio Justo. La
consolidación de un "nicho de mercado" de consumidores socialmente
responsables es tan necesaria para la expansión del Comercio Justo como el
trabajo de fortalecimiento técnico con los productores.
La estrategia de comunicación de Consuma Dignidad implicara sensibilizar
actores clave de la sociedad a fin de convertirlos progresivamente en
promotores de los valores del Consumo Responsable y Comercio Justo. Se
buscara contar con el apoyo de personalidades del ambiente artístico o
deportivo y lideres de opinión de renombrado compromiso social para participar
de las campañas de sensibilización. Entendemos que el compromiso asumido
por actores estratégicos facilitara una difusión progresiva y a mayor escala de
la temática en la sociedad.
En relación a la expansión del mercado de los productos, se desarrollara una
estrategia de ventas dirigida hacia actores específicos que ya tengan una cierta
vinculación o compromiso con la temática. Es por eso que se diseñarán
herramientas de promoción específicamente dirigidas a tres actores clave: (i)

54
Facultad de Ciencias Económicas – Programa de Formación Premio Amartya Sen
“Consumo responsable”
Programa de Sensibilización

ONGs; (ii) Organismos públicos que promuevan el crecimiento de


emprendimientos de la economía solidaria y temáticas afines; y (iii) Empresas
comprometidas con la responsabilidad social. De esta manera pensamos
incrementar en forma estratégica los canales de comercialización para los
productos de la red.
Se realizará también un sitio Web a través del cual los consumidores podrán
conocer la oferta de productos de Comercio Justo y Economía Solidaria y las
organizaciones que los comercializan, haciendo visible su filosofía de trabajo,
actividades y también sus necesidades particulares. La página Web del
proyecto tiene tres objetivos centrales; (i) Promoción y posicionamiento del
proyecto Consuma Dignidad (dar identidad al proyecto); (ii) Promoción de los
productos de las organizaciones; (iii) Promoción de Consumo Responsable.
Cuando el proyecto promocione específicamente alguno de los productos de
las organizaciones de la red, la promoción se hará en forma conjunta con las
mismas utilizando la marca individual de los productos más la de Consuma
Dignidad como identidad común del proyecto. Para esto, el proyecto buscara
desarrollar la marca Consuma Dignidad a fin de englobar los valores que
promociona la red. En todo momento las organizaciones mantendrán su
independencia en cuanto a sus marcas individuales y serán absolutamente
independientes desde todo punto de vista, incluyendo sus actividades
comerciales, responsabilidades legales e imagen institucional.
4.4.1- Política de precios visibles
Consuma Dignidad pretende impulsar el cuestionamiento del consumidor en
relación a los productos que consume diariamente e influir en la opción del
consumidor por productos, empresas y sistemas de comercio que le otorguen
al consumo un impacto positivo. Consideramos que la información vinculada a
los precios es un punto de partida clave para tomar conciencia del impacto que
las decisiones de compra tienen sobre el conjunto de la sociedad y el
medioambiente.
Es por esto que Consuma Dignidad trabajará el desarrollo y la implementación
de herramientas concretas que faciliten la visibilidad de los precios de los
productos de la red. Esto ayudará a los productores vinculados a la red de
Consuma Dignidad a demostrar efectivamente como se alinean sus valores con
la práctica comercial.
Una de las herramientas a desarrollar por Consuma Dignidad es la “Factura
Social”. Esta le permitirá al consumidor conocer el destino del dinero utilizado
en la compra de productos de la red, y podrá ser otorgada por las
organizaciones a los consumidores en cada compra realizada.
Entendemos que la visibilidad en los precios ayudara a los consumidores a
realizar una elección consciente en cada acto de consumo. La información
sobre la distribución del dinero que se paga por cada producto servirá para
55
Facultad de Ciencias Económicas – Programa de Formación Premio Amartya Sen
“Consumo responsable”
Programa de Sensibilización

identificar a aquellos productos que fomentan valores éticos y de respeto por


los derechos laborales diferenciándolos de aquellos otros que promueven
situaciones de inequidad.
4.5- Internacionalización
Teniendo en cuenta que Amartya es una organización social que trabaja tanto
en Argentina como en Suecia y Noruega, Consuma Dignidad tiene como
objetivo generar un puente cultural y de cooperación con organizaciones
sociales de estos países que facilite el crecimiento del proyecto. Debido a que
el Comercio Justo esta altamente desarrollado en estos países y al creciente
interés en fomentar prácticas sustentables de consumo y producción, el
proyecto buscara generar vínculos estratégicos con diversas organizaciones
nórdicas que quieran aportar recursos concretos al proyecto.

5- Productos a desarrollar por el proyecto


a- Manual de Alianzas con la definición de los parámetros de Comercio Justo
realizada en conjunto con los productores.
b- Estrategia de comunicación.
c- Pagina Web.
d- Base de datos con todos los actores del sector público que en la provincia de
Buenos Aires promuevan técnica, financiera o institucionalmente el Comercio
Justo y la Economía Solidaria.
e- Base de datos con las empresas argentinas comprometidas con la
responsabilidad social y el desarrollo sustentable que trabajan en temáticas
afines al comercio justo y el consumo responsable.
f- Base de datos con todas las organizaciones sociales que trabajen temas de
economía solidaria, micro emprendimientos, comercio justo y consumo
responsable.
g- Base de datos con información completa sobre organizaciones en
Escandinavia vinculadas al desarrollo sustentable.
h- Estrategia Comercial.
i- Factura Social.
j- Plan de capacitación y fortalecimiento a los productores.
k- Sistema de control para poder garantizar que los productos cumplen con los
estándares definidos por los productores.
l- Plan de funding para el proyecto.

6- Nuestra Organización y Aliados


A- AMARTYA

56
Facultad de Ciencias Económicas – Programa de Formación Premio Amartya Sen
“Consumo responsable”
Programa de Sensibilización

Amartya es una organización sin fines de lucro que tiene como misión contribuir
a la promoción y ejercicio de la Responsabilidad Social y la Sustentabilidad
como valores esenciales para optimizar las prácticas de negocios del sector
privado, influenciar políticas públicas de gobierno y fortalecer el compromiso
social de la comunidad.
Para alcanzar su misión Amartya trabaja en tres áreas específicas de acción:
Consultoría en Responsabilidad Social Empresaria (RSE), Investigación Social
y Desarrollo de Proyectos Sociales. En el área de Consultoría en RSE
impulsamos la implementación de prácticas de responsabilidad social por parte
de empresas tanto públicas como privadas de la Argentina. En este sentido,
trabajamos para introducir la RSE en el pensamiento estratégico, integrándola
en la toma de decisiones y en la gestión empresarial, con el fin de agregar valor
al negocio y a la sociedad en su conjunto.
La segunda área de trabajo de Amartya es la de Investigación Social. Desde
aquí buscamos generar, aplicar y transferir conocimientos en el ámbito del
Desarrollo Sustentable y la Responsabilidad Social.
La tercera área de trabajo es el Desarrollo de Proyectos Sociales. Promovemos
el desarrollo social mediante la generación de proyectos participativos que
cuenten con la cooperación de distintos actores y que pongan el acento en la
movilización comunitaria como estrategia de resolución de problemas sociales.
Los principales temas en los que trabajamos son: Inclusión Social y Comercio
Justo.
B- GAZZ
Gazz es un estudio de comunicación que se especializa entre otras cosas en
comunicación social. Gazz trabaja en alianza con Amartya desde el momento
de su fundación, facilitando asesoramiento a la organización en todas las áreas
de comunicación. Gazz es una organización con gran experiencia en el ámbito
de la comunicación social, siendo responsables de la imagen y estrategia de
diversos ONG internacionales como la Cruz Roja Suecia, Médicos del mundo
Francia entre otras.

57
Facultad de Ciencias Económicas – Programa de Formación Premio Amartya Sen
“Consumo responsable”
Programa de Sensibilización

R) Bibliografía
Libros:
Aristóteles, Ética Nicomaquea, Libro X, Capítulo IX.
Asociación Latinoamericana de Ética, Negocios y Economía y UADE (2002), La
Ética en la gestión pública y privada: fortalezas y debilidades, Buenos Aires,
Argentina, Ed. Temas, Buenos Aires.
Carpio, Adolfo (1995), Principios de filosofía, 2° edición, Ed. Glauco.
Cirigliano, Gustavo, Filosofía de la Educación, Ed. Humanitas, pág. 62
Finnis, John (1993), Fundamentals of Ethics, Georgetown University Press,
Washington, USA.
Galeano, Eduardo (1994), Úselo y tírelo, Santiago del Estero, Argentina, Ed.
Booket
Grynspan Mayufis, Rebeca (2008), Introducción a las políticas de superación
de la pobreza, República Dominicana, CEDAF.
Maturana, Humberto, Conocer del conocer El árbol del conocimiento, Ed.
Universitaria.
Razeto, Luis (1997), Los caminos de la economía de solidaridad, Buenos
Aires, Argentina, Ed. Lumen-Humanitas.
Sen, Amartya (1999), Development as Freedom, New York, USA
Sen, Amartya y Kliksberg, Bernardo (2007), Primero la gente, Barcelona,
España, Ed. Deusto, Capítulo X.
Páginas web:
CONSUMA DIGNIDAD:
http://www.consumadignidad.org.ar/info/consumoconsciente/economia_esp.pdf
COOPSOL: http://www.coopsol.com.ar
FAIR TRADE: http://www.fairtrade.net
OTRO MERCADO: http://www.otromercado.org.ar
MINISTERIO DE ECONOMÍA:
http://www.mecon.gov.ar/secdef/basehome/edu_marco_legal.htm
GOBIERNO DE LA CIUDAD:
http://www.buenosaires.gov.ar/areas/produccion/def_consumidor/educacion/presenta
cion.php?menu_id=1628
THE STRORY OF STUFF: http://www.storyofstuff.com
Conferencia:
Maturana, Humberto en la apertura de “Jornadas del amor” (1994), Barcelona,
España.

58

You might also like