You are on page 1of 14
“i epee RITUALES FALIDOS, | GESTOS VACICS: UN DESENCUENTRO ENTRE ESPANOIES Y ANDINOS EN 1532 cOMaVISTA A José Luis Martinez C. EL INKA ATAWALPA RECIBIO A FRANCISCO PIZARRO EN CAJAMARCA. AILI SE PRODUJO EL PRIMER ENCUENTRO ENTRE ANDINOS Y ESPANOIES, ENTRE'SOCIEDADES QUE NO LOGRARON SAIVAR EL ABISM@ DE LOS SIMBOLOS. 28 MNDOPRECOLOMBINO { | | PERU ee Estondorie de Francisco Plzo0, APERTURA DEL TELON Al caer la tarde de un dia de noviembre de 1532, una larga y multitudinaria comitiva se des- plazaba por una calzada empe- drada rumbo a la ciudad de Cajamarca. En ella iban el Inka Atawallpa y otros altos dignata tios-del Tawantinsuyu, el imp rio de los Inkas; era tan impresio nante que parecia como si todo un mundo avanzara junto al go bernante andino. Pocas horas mas tarde, el Inka caeria en manos de los espanoles Todos los acontecimientos his méas-de una his- toria, yésté no és GH excepcidn Hay ua‘ historia’ ae sobre la Hegada *e: 108':e8BHAoles que, havea aia not WIRD descono ysbbre ellirddbrembe hal éricog tienen aqui PRIMER ACTO: LOS RITUALES FALLIDOS Durante los casi seis meses que duro la travesia espanola por el desierto y scension a las Francisco Pizorto segin un cvadro del siglo XVII altas cumbres de la sierra andina, el campamento espafol fue visi- varios Hatun kuraka caciques los llamaron los espa- oles, tado por nosotros los llamaremos diplomaticos-. Fran importantes personajes, como Titu Atauchi, hermano de Atawallpa, o Rumi awi, famoso general que In ciudad de Quito frente a los mismos espa- después defender aoles icos andi- nos eran, ante todo, portadores de objetos, de -regalos+ dirfan los Como diplom: espafoles sin comprender el al- ce que ellos te: MUNDOPRECOLOMBINO 29 El primer principio politico andino que todo dirigente debia conocer y manejar eta el de saber ‘y-tecibir, Para efec cosecha, para obtener | ia _voluntad de paz y slianza, para obtener ceniregar dones, objetos que no eran propiamente unr la aceptacién de un don o presente por parte.de un individuo lo com- prometia a devolver con un favor, trabajo u otros bienes. 30 MINDOPRECOLOMBINO Comiso {unku) InkoChincho (coleccién MChAP}. EL PRIMER PRINCIPIO POLITICO ANDINO QUE TODO DIRIGENTE DEBIA CONOCER Y MANEJAR ERA EL DE SABER DAR Y RECIBIR En definitiva, quien acepta ba un don, aceptaba_un compro: a una de miso. La reciprocidad las bases de la politica inkaica y su funcionamiento requeria de rituales: primero se bebia y co- mia, se cntregahan o intercambia- ban objctos, luego se conversaba y acordaba la forma en que debia restituirse lo recibide Ante los curopeas, los em= bajadores inkaicos no improvis: ron, Llegaron ante Pizarro carg: dos de dones ¢ invitaron al jefe expaiol a comer y beber, todo lo cual fue aceptado por éste. A los ritual inviolable, se habia bebido, comide y entregado regalos. Pizarro y los otros jefes espanoles habian aceptado un compromiso. A ojos de los espaitoles se trataba, en cambio, de muestras de buena voluntad. La diploma- cia europea suponia un doble jucgo, en el que los embajadores debian ser, simulténi plométicos y espfas, diciendo una cosa y ocultando sus verdaderas intenciones. Y eso fue lo que los espafoles pensaron de los emba- adores andinos. Como senalaba el secretario de Pizarro, Francisco de Xerez: «por el conocimiento qe tenfa de las cautelosas mafias mente, di- de lossindios«, una comida nada significaba seron rituales fallidos de ta superficie de los gestos y de las los que s6lo qued6 su corte? actitudes, perdiéndose s senti- do. Cada presente del Znka lle- vaba un mensaje que cualquier hombre andino podia entender {por qué no iban a hacerlo estos extranjeros? mos que Atawallpa envi6 valio- sos textiles, «le Jos que usaba el Inka, vasos de oro «para que be- biers lo y bra- zaletes de oro. Y nuevamente se produce aqui el desencuentro, La significacion de los presentes es ignorada. Los espanoles se limi- taron a evaluars tasar y valorizar Jos -regalos» inkaicos por sus ma- teriales, su utilidad 0 rareza y no por sus verdade;os contenidos. 2Qué eran estos? Eran obje tos de una enorme valoracién y simbolismo dentro de la sociedad De los relatos sabe- Nada parecido a los re- galos de los espafoles: cuentas de vidrio, generalmente sin valor. Los textiles usados por el Inka eran del tipo llamado kumpi, un tejido finisimo que muchos espaftoles confundieron con la seda, Bran objetos dos para tas ofrendas rituales, para los sa- Este regalo del Inka significaba una de las mas altas crificios. ‘Los ESPANOLES SE LIMITARON A EVALUAR, TASAR Y VALORIZAR LOS “REGALOS» INKAICOS POR + SUS MATERIALES, SU UTILIDAD O RAREZA Y NO POR SUS VERDADEROS CONTENIDOS distinciones que podia recibir un hombre en el curso de su existen cia, El derecho a tener y usar esa ropa era un privilegio sagrado al- canzado s6lo por pocos. Los vasos de oro formaban parte del equipaje de todo diri- gente andino. Con ellos se podia invitar al ritual de la bebida que precedfa cualquier negociacién 0 Vaso Kero [coleccién MChAP) alidnza politica, Si se bebla en ellos y se establecfa una alianza, los vasos debian ser depos en un templo, permaneciendo alli como. muestra del pacto. ion y aceptacion de mujeres implicaba el reconoci- miento de un estatus de dignidad de parte del receptor, pero tam- bién ef establecimiento de un ados la doi compromiso, de una deuda. Por Gltimo, los zapatos (uxutas) y brazaletes (chipanas), rticipaban de esa condici6n sa grada que les daba el hecho de sser del Inka El uso de sandal era generalizado, pero s6lo el Inka y algunos dignatarios podian ornos y arreglos Ii que el tecibir ales, de espe: las sanditlias de los inkas, consti- tuia un honor. Gomo podemos ver, no se trataba de simples presentes valorables Gnicamente por su MINDOPRECOLOMEINO 31 conventibilidid en moneda © por st cxotismo. Se trataba de dones carga dos de significados para la sociedad andina. TI cao ovis chamaitico fue el episodio del ehvio de una embajada con objetos sumamente exi Irataba de des fuentes de pied Hacla para beber y unas cargas de patos secos desollados. Por su no- mero par y forma, las fuentes pare- cen haber siclo recipientes para bebi- clas rituales (lt reciprocidad exige Ice dé don) y 10s patos secos y pa _desollaclos productos que ser 32 1IPOPRECOLOMBING sillo interior del Acllowasi en Pachacamoc (Peri) LOS PRESENTES DESTINADOS A POSIBILITAR EL DIALOGO POLF1ICO FUERON INTERPRETADOS POR LOS EUROPEOS COMO UN MENSAJE DE GUERRA Y AGRESION hacer polvo y poder adomarse como Se tra de-un mensaje bastante claro: Pizarro, todo senior en Jos Andes, crt considerado un buraka, y los presentes apelaban a esa condicién politica Pero los curopeos interpreta ron esto de manera radicalmente di- ferente: las fuentes, por su forma a manera de fortalezas-, eran una alvertencia de que Atawallpa ten muchos faeries: y los esperaa en ellos; los patos cesollades: expresa- han la suerte que correrian todos. Los presentes destinaclos a posibilitar mejores condiciones part el didlogo politico fueron interpretades por los curopeos como un mensaje de gue. ra ¥ agresién, SEGUNDO ACTO: LOS GESTOS VACIOS Hay ciertas actitudes y gestos de los cules los espaaoles estalan Parte de la ideologia de la conquista era saber Esta enh parentar raz misma de a ideologia que sustenta: ka pretension le ser hidalgns y «le conducirse como, tales. Un viejo aforismo dice que los esos hablan por si solos, Hay gestos de magnificiencia =y no de reciprocidad=, cuando Pizarro envia cegalos al fia y lo in- mares, como si él fuera eb anfitri6n, en un geste de diplona cen de 4, disparan, ca Pero, Sus he mbres y contesia. mosiraciones de fue balgan y marchan agrupadas, por sobre todo ello, los. espanoles estin interesados en que sus Restos sean de ocultamiento: que el miedo, y las intenciones de apodlerarse del Inky queden oculios por ka aparente y cl poderio, Sabemos que los gestos andi- nos no shablarone a los espanoles, Per Lampoco los gestos espanoles shablarone 3 los andinos. Nacht del pretendido poderio CUANDO HERNANDO DE. SOTO LLEGO AL PUEBLO Dt: CAXAS, SUS HOMBRES ENTRARON A LA FUERZA AL AQIAWASI, LA CASA I LAS MUJERES ESCOGIDAS, LAS HICIERON SALIR A LA PLAZA Y TOMARON A VARIAS DE ELLAS espanol preocup6 a Atawallpa y sus conscjeros. Los cronistas senalan que su capacidad militar y poder de fue- 20 erin conocidos por los hombres andinos y no pareeia impresionarles, lad donde los ejércitos se valoraban por su niimero, los es paoles no representahsan peligro. Sus actos de fu snsformaron os, reducidos a propor= cionar seguridad a los propios espa- oles. cn gestos, ExiMeN O1r0S reciendo. de significacién para los espanoles, fueron percibidos y val: rads por los hombres andinos. Por cjemplo, cuando Hemande de Soto Hlex6 al puchlo dle Caxas, sus hom- bres entraron a ta fuerza al Agila Is mujeres escogidas ‘mamacowas por Fste fue para los europeos una con- ducta normal, se tataba de satisfacer sus necesidacles. Cualquier hombre andino que hubiese intentado algo ibria recibido la muerte ins- 1, de alli que el gesto se tra similar, 1 fon algo. extrem: violento y grive para ellos, En paioles se detenian, se alojaban en Ia lucios del Ink ila pueblo donde los es- mejores casas, donde ningéin hombre andino podta orizacion previa Palacio del Inka en Cojamatea, sogin Charles Wiener (1880) cién esquizofiénica. Por"un ido, kt hhueste hispana recorrria el territorio andino, promoviendo sus_propios estos de paz, intentando convencer a los andinos de su magna su fortaleza y condicién de embaja dores de un todopoderosos mientra mente, disponian a voluntad de los Ieuraka locales, golpe: a los embajadores, ordenahan y mand: ciales como a los dignatarios provin: Fueran stibditos del rey de Espana, Sacahan ropas, ali mentos y otros objetos cle los fampus © almacenes inkaicos sit Fstos son los gestos que hit blan para fa sociedad: andina y vallpa se guia por ellos, Ya en aio, le rectama indignado a fray Vicente de Valverde; hahéis hecho por el Bien s¢ lo que habs tratacdo smi do Ia ropa de fos aln Nuevamente los si LA «CORTE DE ATAWALLPA ESTABA EN LOS BANOS I han trastocado, [as-inteneiones. ini- ciales se frustran, el deseticuentro se agudizs TERCER ACTO: «ESTABA SENTADO EN UN ASIENTO BAJO...» La conte: de Atawallpa estaba conn Tugar de aguas ten los espaioles llamaron los bafos de he que los Inkas huga- encia de cian purifi- dos ties, en los que se caciones; en ciertos torrentes donde se arropiban las ropas de los mucr tos: 0 en algunas fuentes de termalesro en todlos los 6 dos y no di res sag caso cn fi tr los baths, sentia ta corte espanol, CAJAMARCA, LUGARES SAGRADOS.Y NO #CASAS DE PLAC 3R» COMO LOS LLAMARON LOS ESPANOLES PENSANDO ACASO EN LA TRADICION MUSULMANA DE LOS MINDOPRECOLOMBING 33 Si Atawallpa se encontraba all cera porque estaba llevando a efecto determinados rituales, algunos de los cuales s6lo podia efectuarlos el inka, Tiempo de rituales, tiempo sagrado. ‘Tiempo sagrado en un espacio grado. Este es el lugar al que llega ron una tarde dos grupos de espanio- lesa caballo. Venian a -invitar al Inka a comer con ellos en Cajamarca, como si los tiempos profanos de los extranjeros pudieran_ imponerse al ticmpo sagrado del hombre andiino, Es aqui donde Hernando de Soto Juce sus habilidades ecuestres inten- tando asustar 0 impresionar a los sclignatatios andinos. ‘A Hernando de Soto se le hizo esperar largas horas, en las afueras del campo inkaico y s6lb fueron reci- bidos cuando lleg6 Hemando Pizarro, ya identificado como hermano del jefe espaol. El recorrido hasta donde esperaba Atawallpa fue largo; curio- samente tuvieron que pasar entre miles de sokdados, correctamente formados y armados, batallén tras batallon de arqueros, lanceros, honderos, Los esparioles fueron conduci- los a unos edificios, cuatro grandes cuartos que, unidos entre si por mu- +08, formaban una plaza central donde se encontraba el estanque ritual y los ‘manantigles de los que surgia el agua Allies esperaba Atawallpa, rotleado de un, gran ntimero de dignatarios, 34 MINDOPRECOLOMEINO ATAWALLPA ESTABA SENTADO EN SU IANA, UN ASIENTO BAJO DE MADERA QUE CONSTITUTA UNO DE LOS PRINCIPALES EMBLEMAS, DE TODOS LOS GOBERNANTES ANDINOS les ~entre 108 fueron las kuraka y sehores pri cuatrocientos y seiscie estimaciones de los espafoles-," las. mujeres de su séquito y algunos de sus consejeros. La escena impresio 1n6 a los espaftoles, uno de los cuales escribiria después: -estaba con tanta majestad y aparato, cual nunea se ha visto jamés- Atawallpa estaba sentado en su fiana, un asiento bajo de maders ‘que constitufa uno de los principales ‘emblemas de todos los gobernantes an En la frente luc masqapaicha, el tocado que lo idler tificaba como el Zapan Inka, la gran autoridad. Un suave tela sostenida por mujeres Jo aislalsa de la mirada de los visitantes. Solo algunas muje res y dos Hatun kuraka estaban cer- ca de él, todos los demas permane- cian a distancia. El inka no hablaba Atawallpa en Cojomaice , seqiin Guoman Poma de Ayala (161.5). directamente, sino por medio de uno dle sits consejeros manteniendo baja Ja mirada, De toda ésta presentacion, los 10s entendicron que es lel rey, puesto que Hle- recta a los moros © turcos, puesto que perma castell cn pres vaba una «coronas y se necia sentado, como ellos, en una a diferencia de los tronos situados en lugares fan sobresalir al mo- sillita aj europeos qui mis altos, area Sin embargo, el m do por Atawallpa era muy dlistint, sje emiti- Inka estaba sentado en su liana. nt form6 no por Creacién sino por Orden: los dioses las ordenaron de una ma: era mejor. El Dios de k trabaj6 primero y luego des doses andinos primero caminaron, itologia andina el mundo se i6n, las cosas ya existian y se movieron destruyenclo Io anterior, luego descansaron y, slo cuando SENTADOS EN UNA 77ANA, EN ACTITUD DE REPOSO, DIOSES Y KURAKA ERAN LOS RESPONSABLES DEL EQUILIBRIO, UNA ACTITUD ETICA NECESARIA PARA GOBERNAR EL GRAN TEATRO DEL ENCUENTRO HABIA FALLADO. AMBOS GRUPOS SIGUIERON PENSANDO Y ACTUANDO DE ACUERDO A SUS PROPIOS PRINCIPIOS, A SUS PROPIAS LOGICAS estuvieron sentados, en una actitud de reposo, dieron un nuevo orden al mundo, Sentados en una tiara, en ac- titud de reposo, dioses y kuraka eran los responsables del equilibrio, ha- un esfuerzo para que cl mundo no resultara nuevamente destruido. F asiento, para los dirigentes andinos cra la insignia principal, en su tiana podian asegurar su ecuanimidad, una actituc! Gtica necesaria para gobemar, para intermediar e imponer justicia Es por eso que Atawallpa esperaba sentado a los espafoles, indicindo- Jes que cra ta autoridad, pero tam- bién que de é1 dependian el equili- brio eésmico y social. En suma, que como autoridad era también una di- vinidad, Los ‘espaftoles no estaban hablindole a un rey, en el sentido curopeo ni musulman, sino a una divinidad que poseia poderes; que cubierto con u manta y mante! 1 la vista baja, para evitarle un peligro a quienes se le aproxima. sen. Por eso ~como todas las divin: dades-no habla a directamente, sino él El desencuentro fue mutuo, que un intermediario lo hacia por Los hombres andinos fueron igual- es de pensar que los extranjeros posefan otros cédigos mente incapa culturales y que sus mensajes rituales no eran recibidos. Y asi, una vez més, insisien en mantenerse en su propia l6gi a politica, invitando a Pizarro y Soto al ritual «le comer y beber con el Jimka, tratando a los es- Pafioles como a cualquier otro kuraka, Nuevamente, it dos. Los espanoles desconfiaba ntos de bebida 0 comi- an traicioneros y ports dores de venenos, lo que llev6 Soto y Pizarro a fingir que bebian, rechazando la comida. los ofrecim da, que cr Faido funerorio inka. FI gran teatro del encuentro habia fallado. Ambos grupos siguie- fon pensando y actuando de acuerdo A Sus propios principios, a sus pro- logicas. Ni los espafoles se aron que el Inka era una divi id poderosa ante ta cual habfa 8, ni los andinos se die- ron cuenta que los espanoles eran un _Rnupo invasor que pretendia apode- rarse del Inka. que post MINDOPRECOLOMBINO 35 CUARTO ACTO: PACHAKUTI Pachakutt no es s6lo el nombre de un Inka cl que inicio la expansion det Imperio- sino también un concep- to. Es una -vuclta de mundo, el fin de tuna era y el comienzo de otra. En un pachakuti, wa humanidad y un micnto del mundo son reem- order ados por oira humanidad en. un nuevo mundo, En los mitos andinos se habfan existido varios consilerabat ¢ mundos y humanidades previos a los S, ¥ que esa Era no seria sino tna mas dentro dle otras por venir, El papel «lc los dirigentes era contibuir a asegu- rar y mantener el eq para que no se produjese un nuevo pachakuti. Pero los kuraka, que eran también divinidacles, podian provocar tuna de estas -vuclas de mundo», podian amenazar con ka destrucei6n del orden social y cOsmico. Podia ser la destruc i6n de un cemo, una guerra, la matanza cle un grupo, una seciuia prolongada o tuna iluvia destructora. Los ditigentes nel poder para hacerlo. ‘Todas estas concepiciones se cncontraban expresadas en ciertas ac- titudes fis itud de repose —manifiesta.en ef acto de sentarse— evidenciaha fa voluntad de De conservar En toclos los ittiales el librio necesario 18. ritualizad mantener el equilibrio. el orden, iuraka debia permanecer sentado en su privilegio y su obliga cién. En cambio, cuando se debia cas- su tiana, tigar a alguien o se marchaba a la quer, los kuraka debian moverse, ‘caminar ritualmente, anunciar con sit movimiento fisico la destruccién, el pachakuti que se avecinaba, Dicen los mites que si Pachacamac, uno de los grandes dinses andinos, moviese su se producirit un terremoto, si se diese Ia vuelta, podria acabar con el Estos gestos corporales: daban un importante ritual en cadla ocasién que un ditigente 0 un inka desplazarse hacia otro lugar, El 36 M\SOOPRECOLOMRINO El Inka solve sus ands, acuareld ele lhoy Marin da Mucho, Pacuaxum. Es UNA «VUELTA DE MUNDO», EL FIN DE UNA ERA Y EL COMIENZO DE OTRA movimiento que implica todo despla- zamiento entraba en contradiccisin con De allf que todos in hacerse muy mente, con los gobernantes senta- dos en sus tanas, sobre unas andas inflevadassuavemente, El ritual quees cxigit que la marcha se detuviera cons- tantemente, indieando, reiterando Ta volunac de paz, de conservacién del equilibrio que. pat al pobernante, Por el contrutio, cuando los kuraka imarchabsan a li guerr than su metnifiesta voluntad de eestruit, Cohan Hlevadas en andias en fas que than yor de pie y que se despkazaban a velocidad, sin deseansoss ni repos, Asi como cn los hans los Inkas escogieron el espacio y el momento propiados para recibir a los europeos, EN CADA OCASION QUE UN DIRIGENTE O UN INKA DEBIA DESPLAZARSE ENTRABA EN CONTRADICCION CON LA RITUALIDAD GESTUAL en el trasade de Atawallpa hi G politica marca se vuelve reiterar que la al. Fl ciuclad fue escogiclo tuna hora -enire ia en el siglo XVI, al atardecer muy cerca del ano- cen los Andes era it tiempo para ita por los andinos, dos luces: como se dk checer, cuestién que provocaria ‘austia hispana puesto que en la oseu- ridad todos sus planes podtian frustrar: Pagarin es el lugar de origen, de donde surgieron los Inkas y su linaje, pero es tam nel amanecer y cl anochecer, es un momento, grado, una hora cel dia entre luces, en que los limites y los perfiles de los de objetos se desdibujan por la nifica pagarin, y es preci éste el momento escogido por cl Inka para avanzar hacka Cajamarca, luz. Bs sument Ushiow de Huonuco Pompo (Peri) ae ea son a gost Ese dia, anotan los espanoles, miles de ellos avanzaban por el camino real precediendo las andas en las que jos Hatun keuraka. Unos escuadrones de gente eran transportados vestida toda cle igual, encabezaba el cortejo, barriendo y limpiando el cami no; les segutan otros esctiadrones con iisicos, cantando -un cantar no naa ‘pracioso pa espanioso pore parec ak. Ta mirackt espa bro y terror, nach de lo que veitn en los que lo ofamos, artes cost infer omento les habfa sido descrito ni cn las mis fantasiosas elucubraciones, Eniretanto el desfile prosexiia con bi Cada batallén y cada escuadrn vestia trajes tallones de solelaclos. indligen diferentes, todos, sin excepcidn lleva s, iluminando la escera, transfor ul inradiador de luz. en Ia semioscuri En medio de todos, avanzaban lentamente fas andas det tka, Gackt cierto tiempo se detenian para recomenzar nuevaamente kt march, con dad, evitando el movimiento. los espafoles hubieran cono: ido los Andes y la politica andlina, este ritual de cesplazamiento deberia ha- berles tranquilizado, Al a lentitud, Atawallpa hacia conocer is I ningu- na voluntad de destruir a los extranios, intenciones, No habs pues el Inka se presentaba como él conservador dle ecquilibrio y del orden, resaltando una actitud de paz. Hegadoa ¢: amarca, Mawallpa se dirigid hacia una pequefa pl forma ubicada en el centro de plaza, se tatiha de un ushnt, cons truccin sageada a la que dnicamente Jos Inks y sacerdotes podian acceder y desde ka cul se administraba justi- cia, se realizahan ce los davaka que visitaban a los gobernantes. Pizarro no deja de ser visualizad come un keira. ESE DIA, ANOTAN LOS ESPANOLES, «VO HACIAN SINO VENIR INDIOS, CANTANDO «UN CANTAR NO NADA GRACIOSO PARA LOS QUE LO OIAMOS, ANTES ESPANTOSO PORQUE PARECIA COSA INFERNAD sen tne frimentsfen ue ly (auhiekks por Repl, un inirrete | GrehiloAsctilenehaePatrse:: Deter poattion'andtna, rompe ys tales de paz, derec elimento de Fay Vicente Valverde f spandiel #68 tensa recainala* Fores alonarsdingarsiipaueenc reposicion de toro lo tobado y-la total de respeto mosttado hacia presencia de Pizarro atl vere. Atawallpa, prarecén precipitir los del uidlogo y ta existencia de nett ta traduecivon linguistiea juega des diferentes, inconcili vumbién un papel determinante Fray Vicente de Valverde, cl puesto que las pruchas que pue- sacerdote espaol acomp exhibir los cristianos de su ja eeplaiciin'toti'de promoneanda:” veracidad ear i Sita ae palibfetidclvite andkn dell cielo

You might also like