You are on page 1of 306
POTABILIZACION DEL AGUA 3a Edicion Jairo Alberto Romero Rojas POTABILIZACION DEL AGUA 3a Edicién Jairo Alberto Romero Rojas Aes Ad Alfaomega EY Prélogo de la Editorial La Escuela Colombiana de Ingenieria ha publicado recientemente obras en las dreas de ingenierfa ambiental, ingenieria sanitaria e in- genieria civil, cayos autores ocupan cargos docentes, se han dedica- do a la investigacion en la especialidad y cuentan con avalada experiencia en el ambito profesional. Estas obras han sido concebi- das acorde con las necesidades del entorno latinoamericano. Alfaomega Grupo Editor, consciente con su misién de empresa comprometida con una mejor formacién cientifica y tecnolégica, siempre con miras a dar una amplia difusién a obras que por su ca- lidad intrinseca y alcance asi lo ameriten, ha realizado un convenio de coediciones con la Escuela Colombiana de Ingenieria para ofrecer estos libros a través de sus canales de distribuci6n a estudiantes, pro- fesores, profesionales y técnicos de Iberoamérica. En estas coediciones, se ha reproducido intacta la obra original; sin embargo, la utilizacion de algunos términos difieren en los paises de habla hispana. Se consideré que lo anterior no representa un grave problema porque las diferencias encontradas son minimas y compren- sibles para cualquier estudiante en estos niveles de la ingenieria. Se han incluido, en el disquete adjunto, las normas oficiales de calidad del agua de diversos paises latinoamericanos con los criterios y pro- cedimientos recomendados por la Organizacién Mundial de la Sa- lud (OMS), para hacerlas mas titiles a los lectores de cualquier pais. Potabilizacién del Agua © Jairo A. Romero Rojas © Escuela Colombiana de Ingenieria 3a. edicién Disefio de cubierta: Mariana Lépez Benitez Fotografia de la cubierta: Biblioteca Internacional de Fotografia © 1999 ALFAOMEGA GRUPO EDITOR, S.A. de C.V. México, D. F. Miembro de la Camara Nacional de la Industria Editorial Impreso en México - Printed in Mexico Contenido ~ PURIFICACION. AGUA 1.1. Tipos de plantas de purificacin 15 1.2 Consideraciones generales del disefio 20 CAPITULO 2. ATREACION 27 2.1 Generalidades 29 2.2 Fundamentos 30 2.3 Aireadores de caida del agua (agua en aire) 33 2.3.1 Aireadores de fuente o surtidores 33 2.3.2 Aireadores de bandejas multiples 35 2.3.3 Aireadores en cascadas y vertederos (agua en aire) 38 2.4 Aireador manual para remocién de hierro y manganeso 43 2.5 Ejemplo 44 2.6 Ejemplo 45 2.7 Ejemplo 45 28 Ejemplo 46 4) 3.1 Descripcién 49 3.2. Mezcladores ripidos mecénicos 53 3.3. Mezcladores rapidos hidraulicos 53 3.4 Consideraciones de disefio 54 3.5 Ecuaciones para disefio 55 3.6 Criterios para disefio 59 3.7. Mezcla rfpida con una turbina 60 3.8 Mezcla rapida en canal rectangular con resalto hidréulico 63 3.9 Mezcla rapida en vertederos rectangulares 68 3.10 Ejemplo 72 3.11 Ejemplo 74 PorABiLiZAciOn DEL AGUA CAPITULO 4. FLOCULACION 4.1 Introduccién v9 4.2 Tipos,de floculadores 80 4.3 Consideraciones de disefio 80 4.4 Ecuaciones para disefio 87 4.5 Criterios para disefio de floculadores hidraulicos o 4.6 Criterios para disefio de floculadores mec4nicos 94 4.7 Ejemplo 97 4.8 Ejemplo 100 4.9 Ejemplo 103 4.10 Ejemplo 106 4.11 Ejemplo 108 4.12 Ejemplo 112 4.13 Ejemplo 3 CAPITULO 5. SEDIMENTACION 5.1 Introduccién 119 5.2 Tipos de sedimentacién 119 5.3 Sedimentacién tipo 1 121 5.4 Tanque de sedimentacién ideal - sedimentaci6n tipo 1 125 5.5 Ejemplo de sedimentacién tipo 1 131 5.6 Sedimentacién tipo 2 133 5.7 Tanque de sedimentacién ideal - sedimentaci6n tipo 2 136 5.8 Ejemplo de sedimentaci6n tipo 2 136 5.9 Sedimentacién de tasa alta 138 5.10 Tipos de tanques de sedimentacién 145 5.10.1 Sedimentadores de manto de lodos o de contacto con s6lidos suspendidos 152 5.11 Criterios de disefio 158 5.12 Ejemplo 168 5.13 Ejemplo 170 5.14 Ejemplo 173 5.15 Ejemplo 176 5.16 Ejemplo 179 51.7 Ejemplo 181 5.18 Ejemplo 183 5.19 Ejemplo 186 5.20 Ejemplo 188 CAPITULO 6. FILTRACION. 191 6.1 Mecanismo de remocion 193 6.2 Descripcién de la filtraci6n 196 6.3 Sistemas de filtracién 197 64 Hidrdulica de la filtraci6n 208 Conrenino 65 Ejemplo 212 6.6 Flujo a través de lechos expandidos 215 6.7 Lavado de filtros 219 68 Ejemplo 222 6.9 Pérdida de carga maxima en los filtros 222 6.10 Numero y tamafio de los filtros 222 6.11 Seleccién del medio filtrante 224 6.12 Lecho de grava 228 6.13 Drenajes para filtros 229 6.14 Tuberfas de los filtros 230 6.15 Hidréulica del sistema de lavado 231 6.16 Ejemplo 234 6.17 Canaletas de lavado 235 6.18 Ejemplo 237 6.19 Ejemplo 238 6.20 Ejemplo 239 6.21 Ejemplo 240 6.22 Ejemplo 241 6.23 Problema 243 . CLORACION 245 7.1 Dosificacién de cloro gaseoso 247 7.2 Flujo de cloro liquido en tuberias 250 7.3 Flujo de cloro gaseoso 252 7.4 Flujo de cloro gaseoso en vacio 253 7.5 Sistema de inyeccién 255 7.6 Ejemplo 256 7.7 Ejemplo 258 7.8 Difusores 259 CAPITULO 8. CONSIDERACIONES GENERALES DE OPERACION EP 1 263 8.1 Principios de operacién 265 8.2 Principios de mantenimiento 266 8.3 Objetivos de la operacién 267 8.4 Pardmetros de control de operacién 267 8.5 Consideraciones bisicas de los procesos de tratamiento 268 8.5.1 Cribado 268 85.2 Aforo 269 8.5.3 Coagulacién, floculacién 269 8.5.4 Sedimentacion 271 8.5.5 Filtracién 272 8.5.6 Desinfeccin 278 8.6 Registro ¢ informes de operacién 281 POTABIUZACION Ost AGUA CAPITULO 9. TRATAMIENTO DE LODOS DE PLANTAS DE PURIFICACION DE AGUAS. 283 9.1. Introduccin 9.2 Origen 9.3 Consideraciones ambientales 9.4 Caracteristicas 9.5 Cantidades 9.6 Métodos de tratamiento y disposicion 9.7 Métodos de reciclaje APENDICES. ‘A. Propiedades fisicas del agua a 1 atmésfera B. Propiedades fisicas del agua C. Viscosidad del cloro liquido y gaseoso D. Presi6n de vapor del cloro liquido E. Densidad del cloro liquido F. Porcentaje de cloro Iiquido en el cilindro cargado hasta su mite autorizado G. Solubilidad del cloro en el agua 285 285 287 287 290 291 300 301, 303 304 305 305 306 307 307 REXERENCUAS Se Sr octobre 3.4) SS 5? Iypices 315 Indice de cuadros Indice de figuras indice analitico Introducci6n Elpresente material es el resultado de la experiencia del autory de su esfuerzo por recopilar informacién pertinente al disefio de sistemas de purificacién de aguas. El contenido principal inicial de este libro fue originalmente presentado a los alumnos del curso Principios de Diseno y Purificacion de Aguas, reali- zado entre el 13 de junio y el 1 de agosto de 1986, dentro de los planes de capacitacion de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogota. La primera edici6n fue revisada en 1993 y publicada en 1994. La edicion actual fue, de nuevo, revisada en 1996 y aumentada con un capitulo sobre tratamiento de lodos de plantas de purificacién de agua, asi como con al- gunos ejemplos adicionales de diseio. La versién de 1997 comparte los mis- ‘mos objetivos de la primera edicién: ofrecer un texto de facil acceso que ayude al estudiante y al ingeniero en el entendimiento y la solucién de los proble- mas de la tecnologia de sistemas de purificacién de aguas. JAIRO ALBERTO ROMERO ROJAS PROFESOR DE INGENIERIA CIVIL ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA a purificacién del agua es uno de los problemas de las ingenierias civil y ambiental de més urgente soluci6n. El objetivo inmediato es proveer a toda la sociedad de agua potable, porque de esta ma- nera cada comunidad satisface un requerimiento fundamental para su bie- nestar y comodidad. En Latinoamérica existen miles de municipios, muchos de ellos sin ninggn sistema de purificacién del agua. 4.1 TIPOS DE PLANTAS DE PURIFICACION La calidad del agua cruda oscila grandemente de una fuente a otra; por ello, el tipo de tratamiento requerido para producir agua potable también varia, Dependiendo de la calidad del agua cruda, el grado de complejidad del tratamiento es diferente. El disefio de una planta de tratamiento efi- ciente y econémica requiere un estudio de ingenieria cuidadoso basado en la calidad de la fuente y en la seleccién apropiada de los procesos y operaciones de tratamiento més adecuados y econémicos para producir agua de la calidad requerida. Como no existe una norma o férmula que permita determinar el tipo de planta requerido para tratar un agua, es ne- cesario realizar los estudios de tratabilidad. Se han formulado criterios generales de tratamiento de agua cruda, segiin la calidad de la fuente, los cuales sirven como gufa. El cuadro 1.1 resume las recomendaciones sobre requisitos de tratamiento del USPHS en relacién con la calidad bacterio- logica del agua cruda. 16 Poraaiizacion Da. Agua Cuadro 1.1 Requisitos de tratamiento (1) Grupo Tipo de tratamiento Contenido de bacterias coliformes 1 Ninguno Limitado a aguas subterraneas no sujetas @ ningun’ tipo de contaminacién. 0 Cloracién Promedio en cualquier mes 50/100 mL. i Completo con fitracion répida en Promedio en cualquier mes 500/100 mL. sin exceder arena y poscloracion este valor en mas del 20% de las muestras ‘examinadas en cualquier mes Vv Tratamiento adicional Promedio en cualquier mes 600/100 mL. pero presedimentacién y precloracion excediendo este valor en mas del 20% de las muestras analizadas en cualquier mes, y sin exceder de 20000/100 mL en mas del 5% de las muestras examinadas en cualquier mes El Comité de Control de Polucién del Estado de California ha promul- gado estindares de calidad del agua cruda para suministros domésticos, los cuales se incluyen en el cuadro 1.2. Cuadro 1.2 Esténdares para fuentes de aguas crudas, suministro doméstico (1) PARAMETRO FUENTE EXCELENTE FUENTE BUENA FUENTE POBRE Requiere solamente Requiere tratamiento Requiere tratamiento desinfeccién como —_usual tal como filtracién especial o adicional y tratamiento y desinfeceion desinfeccién DEO maf Promedio mensual 75-15 15-25 228 maximo diario, o muestra 10-30 30-40 24.0 NMP de coliformes/100 mL Promedio mensual 50 - 100 50 - 5000 >5000 maximo diario o muestra <5% sobre 100 <20% sobre 5000 -<5% sobre 20000 ‘op Promedio mg/L 40-75 40-65 40 % saturacion >75 > 60 : pH promedio 60-85 50-90 38-105 Cloruros mg/l max. <0 50- 250 >250 Fluoruros mg/L <18 15-30 23.0 Fenoles mgjL max. 0 0.005, 20,005 Color - unidades 0-20 20-150 >150 Turbiedad, unidades 0-10 10 - 250, 2250 En Colombia se han adoptado criterios similares a los anteriores, los cua- les se resumen en el cuadro 1.3. Debeanotarse que los valores de este PUAIFICACION DEL AGUA cuadro son guias para asignar dicho uso al recurso y que no constituyen requisitos para el disefio de una planta de purificacién, El método que se ha de utilizar en la purificacién depende bésicamente de las caracteristicas del agua cruda. La seleccién del proceso de trata~ miento se hace con base en la experiencia y en estudios de tratabilidad realizados en el laboratorio o con plantas piloto, en cada regién en par- dicular, Cuadro 1.3 Criterios de calidad para destinacién del recurso para consumo humano y doméstico, mg/L PARAMETRO Requiere tratamiento convencional: coagulacién, floculacién, sedimentacién, Requiere s6lo desinfeccién filtracién y desinfeccién ‘Amoniaco (como N) Arséniico Baro Cadrrio Cianuro ine Cioniros Cobre Color (unidades) Fenoles Cromo hexavalente Difenil policioracios Mercurio Nitratos (como N) Nitritos (como N) PH (unidades) Plata Plomo Selenio Sultatos SAAM Turbiedad Colitormes totales NMP/100 mL. Coitformes fecales NMP/100 mL ND = No detectable 1,0 0,05 1,0 001 02 150 250,0 10 5 0,002 0.05 ND 0,002 10.0 1.0 50-90 0,05 0.05 0,01 400,0 05 20000 1,0 0,05 1,0 001 02 160 2500 1.0 20 0,002 0,05 ND. 0,002 10,0 10 65-85 0.05 0.05 0.01 400.0 05. 10 1000 18 POTABILZAGION DEL AGUA En el cuadro 1.4 se resumen los procesos de purificacin de agua mas usados en la actualidad. Cuadro 1.4 Procesos de purificacién de agua PROCESO PROPOSITO ‘TRATAMIENTO PRELIMINAR Cribado Pretratamiento quimico Presedimentacién Aforo TRATAMIENTO PRINCIPAL Aireacién Coagulaciénfioculacién Sedimentaci6n Ablandamiento Filtracion Adsorcion Estabilizacién Fiuoruracién Desinfeccién Remocién de desechos grandes que pueden obstruir 0 datiar los equipos de la planta. Remooi6n eventual de algas y otros elementos acuaticos que causan sabor, olor y color. Remocién de grava, arena, limo y atros materiales secimentables, ‘Medida del agua cruda por tratar. Remocién de olores y gases disueltos; acicion de ‘oxigeno para mejorar sabor ‘Conversién de sélicos no sedimentables en s6lidos ‘secimentables Remocién de sélidos sedimentables. Remocién de dureza. Remocién de sélidos finos, fidculo en suspension y la mayaria de los microorganismos, Remocién de sustancias organicas y color. Prevencién de incrustaciones y corrosién Prevencién de caries dental. Exterminio de organismos patégenos. La efectividad relativa de los principales procesos y operaciones unitarias usados en la purificacién de aguas se resume en el cuadro 1.5 (1,33) Pumieicacion pet Agua 19 Cuadro 1.5 Atributos comunes del agua afectados por los procesos y operaciones unitarias, ‘convencionales de tratamiento El grado velativo de ofectividad de cada operacitin o proceso unitario se indica por un signo ++, hasta un limite de cuatro; los efectos indirectos se registran mediante paréntesis colocados alrededor de los signos. Otros factores y limitaciones se indican con notas al pie de la tabla. Atributo Alreacién Coagulacién Ablanda- —Filtracion —Filtracién —_Cloracién floculaci6n y mientocon lentaen —_répida en sedimonta- cal-soday arena sin arena cién ‘sedimen- (©) _precedida de tacién ©) (a) (b) ©) (a) (e) VW) (9) BACTERIAS 0 + (4+4)!? the t+ eons COLOR 0 +H 0 + tet 0 TURBIDEZ 0 +t GaP +8 Hee 0 +e OLOR Y SABOR ci @) G+? + G4) 6 DUREZA + tere! o ° ° corrosivioan = ***, 1" 0 0 HIERRO Y Mn +++ +? (4) at pagel? 0 Cuando se producen valores muy altos de pH por tratamiento con exceso de cal, .. Mediante inclusién en los precipitados. - Por turbidez alta los filtros se taponan muy rapidamente. . Sin incluir sabores por clorofenoles. . Cuando se emplea cloracién al punto de quiebre o supercloracion seguida de decloracién Cuando no se emplea (5) en presencia de olores y sabores intansos, . Algunos coagulantes convierten carbonatos en sulfatos. |. Mediante remocién de diéxido de carbono. Mediante adicién de oxigeno. 10. Algunos coagulantes introducen diéxido de carbono. 11. Variable; algunos metales son atacados a valores de pH altos. 12, Después de la aireacion. SENOMEeNa El agua debe purificarse para que esté siempre libre de todo organismo patégeno, es decir, que sea bioldgicamente segura. La desinfecci6n es efec- tiva para dicho propésito si el agua carece de material suspendido. La po- sibilidad de que los microorganismos patégenos, especialmente los virus, 20 POTABILIZACION DEL AGUA se encuentren embebidos dentro de un recubrimiento protector del ma- terial que produce turbiedad en el agua hace necesario, para una buena desinfeccién, la remocién previa de la turbiedad. El Comité sobre virus dela AWWA recomienda, para una desinfeccién apro- piada, mantener niveles de turbiedad menores de 1 UTJ (20). Lo anterior supondria, por lo tanto, como tratamiento minimo para aguas de consu- mo, la filtracién y desinfeccién. Con el propésito de ilustrar el ordenamiento de los procesos y opera- ciones de tratamiento, asi como sus diferentes aplicaciones, se presentan al final de este capitulo, figuras 1.1 a 1.3, algunos diagramas de flujo de plantas de purificacién de aguas. 1.2 CONSIDERACIONES GENERALES DEL DISENO El objetivo basico del disefio de una planta de purificacién de agua es el de integrar, de la manera mas econémica, los procesos y operaciones de tratamiento para que, cuando sea operada adecuadamente, pueda proveer sin interrupcién el caudal de disefio y satisfacer los requerimientos de calidad del agua potable. Por lo tanto, la planta de purificacién debe tener maxima confiabilidad y flexibilidad, minima operacién y mantenimiento, y solamente los controles e instrumentacién indispensables. Las condiciones locales predominantes determinan la importancia de los fac- tores previamente mencionados y su incidencia en cada disefio particular. En general se recomienda tener en cuenta, entre otros, los siguientes pre- ceptos de disefio: —No existe un problema tipico de disefio de una planta de purificacién. En la practica los proyectos varian desde una pequefia adicin a.un sis- tema existente hasta el diseiio de un sistema completo. —Aungque la planta de tratamiento juega, en muchos casos, el papel pri- mordial en el mejoramiento de la calidad del agua, en el disefio debe considerarse ademas la fuente y el sistema de distribucién, si se quiere lograr la “produccién econémica” de un agua de buena calidad. —El ingeniero disefiador debe familiarizarse con todas las normas, leyes y requerimientos oficiales aplicables al proyecto: especificaciones para el disefio de plantas potabilizadoras de agua, Insfopal - 1970; Decreto 2105/83; Decreto 1594/84; cédigos de construccin, etc. —El tipo de tratamiento depende de la calidad de la fuente de suministro y de la calidad deseada en el agua producida. Por lo tanto, una infor- macién adecuada sobre la fuente es prerrequisito del disefio. Esto su- PURIFICACION DEL Agua’ 21 pone un anilisis completo del agua cruda y, cuando la fuente no es de caracteristicas uniformes, el conocimiento de las variaciones de sus ca- racteristicas y una evaluacién de los cambios posibles de calidad de la fuente durante la vida util de la planta. —Cuando no existe informacién suficiente sobre la calidad de la fuente, ademas de un programa de muestras y andlisis, debe recogerse infor- macién proveniente de plantas en operaci6n de fuentes semejantes en el area. —En fuentes superficiales la bocatoma o captacién debe localizarse en tal forma que provea una adecuada protecci6n contra cualquier fuente de contaminacién. En embalses profundos, las captaciones con tomas miiltiples, a varias profundidades, ofrecen flexibilidad en la seleccién del agua y en la calidad de la misma en diferentes condiciones. En fuentes subterréneas, la profundidad y localizacién de los pozos son condicio- nadas por la adecuada proteccién de los mismos contra fuentes de con taminacién y por la obtencién de agua de calidad favorable. —La capacidad nominal de disefio de una planta es generalmente mayor que la demanda maxima diaria proyectada para el perfodo de disefio. —En la seleccién de! periodo de disefio de los componentes de la planta se debe tener en cuenta la vida itil de la estructura y el equipo, la fa- cilidad de expansidn, la tasa de crecimiento del area de servicio, la tasa de interés sobre los préstamos, los cambios del poder adquisitivo de lamoneda durante el periodo de deuda y la operaci6n de las estructuras y los equipos durante los afios iniciales. En general, se proveen desde el principio aquellas estructuras que no pueden construirse econémica- mente por etapas, ejemplo: edificios y estaciones de bombeo. —Es necesario que la planta de purificacién pueda operar continuamente con uno o més equipos fuera de servicio por mantenimiento. Esto su- pone un minimo de dos unidades de tratamiento, por ejemplo: tanques de sedimentacién, floculadores o filtros, dosificadores de coagulantes, cloradores; si existe bombeo debe haber una unidad de reserva. Sola- mente debe usarse la instrumentacién esencial, y la utilizacion de equi po automatico debe restringirse para prevenir que una falla del mismo pueda dejar sin suministro de agua potable a la poblacién. —Para la localizacién de la planta se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: area futura de servicio, costo bajo del terreno, ubicacién con respecto a la fuente de distribucién, topografia, disponibilidad de energia eléctrica, facilidades de acceso, facilidad de disposicidn de residuos, actitud de la comunidad, defensa civil y proteccién contra atentados, belleza na- tural y paisajistica. 22 PorAsiuZAcion DL AGUA PLANTA DE COAGULACION Y FILTRACION CONVENCIONAL, PARA REMOCION DE COLOR, TURBIDEZ Y MICROORGANISMOS COAGULANTES cLORO FILTRACION ‘TANQUE DE FLOCULACION |SEDIMENTACION Tica Pere nee PLANTA PARA UN SUMINISTRO PEQUENO GON AGUA CRUDA DE BUENA CALIDAD __oL0RO FILTRACION ‘TANQUE DE bac fe ‘SEDIENTACION LENTA, ‘ALMACENAMIENTO- = PLANTA DE ABLANDAMIENTO oA SODAASH ee ,_lwezea]__Jrvocu-|__[ecomen] Ivezcia] [voce] [eeomme Furr | RAPIDA | LACION ‘TACION RAPIDA, LACION| TACION CION PLANTA DE ABLANDAMIENTO CAL-SODAASH _cLoRo “CALZOOnA ASE co, Aa MizoLA |_| rLocULACION abc si ruracn [4 cue rE PLANTA DE ABLANDAMIENTO COAGULANTES. _cLoRO :COASUUANTIE MEZCLA FLOCULAGIONY irene. |__| tanaue a RAPIDA ‘SEDIMENTACION | FILTRAGION camionico_ [| contacto Figura 1.1 Diagramas de flujo plantas de purificacién. Puniricacion pe. Agua AJUSTE DE pH ‘OXIDANTE QUIMICO PLANTA DE REMOCION DE HIERRO Y MANGANESO LORD. MEZCLA TANQUE DE us RAPIDA - RETENCION [—‘] FILTRACION TANQUE DE [—} contacto [rE PLANTA DE REMOCION DE HIERRO Y MANGANESO cLORO. CLORO ‘CLORO. Aenean eas H rurmacin |, ,gANQUEDE |e PLANTA DE FILTRACION DIRECTA COAGULANTE: cLORO MEZCLA FILTRACION TANQUE DE is RAPIDA FLOCULACION MEDIO DUAL CONTAGTO : PLANTA DE FILTRACION DIRECTA ALUMBRE, POLIMERO. cLORO ‘K FILTRACION |_| TANQUE DE 2 MEDIO DUAL CONTACTO Figura 1.2 Diagramas de fiujo plantas de purificacion, 24 PoTABILZAGION DEL AGUA Figura 1.3 Planta de purificacién de agua. PURIFICACION DEL AGUA 25 —Las especificaciones respectivas deben garantizar una construcci6n eco- némica, pero durable, teniendo en cuenta que las plantas son usadas por muchos més afios que los de su periodo de disefio. 2.1 GENERALIDADES n purificacién y tratamiento de aguas se entiende por aireacién el proceso mediante el cual el agua es puesta en contacto fntimo con el aire con el propésito de modificar las concentraciones de sus- tancias volatiles contenidas en ella. En resumen, es el proceso de intro- ducir aire al agua. Las funciones més importantes de la aireacién son: — Transferir oxigeno al agua para aumentar el OD — Disminuir la concentracién de CO) — Disminuir la concentracién de H,S — Remover gases como metano, cloro y amoniaco = Oxidar hierro y manganeso — Remover compuestos orgdnicos volatiles — Remover sustancias volatiles productoras de olores y sabores. En tratamiento de aguas residuales la funci6n més comin del sistema de aireacin es la de transferir oxfgeno al liquido, a las tasas requeridas para que el oxigeno no limite la utilizacion de la materia orgénica y las fun- ciones metabédlicas de los microorganismos. La aireacién representa una de las operaciones de uso més intensivo de energia en los sistemas de tra- tamiento, mediante equipos de aireaci6n difusa, equipos de turbina y ai- readores mec4nicos. En purificacién de aguas se agrega oxfgeno mediante aireacion para la re- mocién de hierro y manganeso principalmente. En plantas de ablanda- miento se utiliza la aireacién para remover CO, antes de ablandar con cal. Aunque también se usa la aireaci6n para la remocién de olores y sabo- res causados por sustancias volatiles en el agua, en la mayorfa de los casos la aireacidn es poco efectiva en la solucién de dichos problemas. 30 Porasitizacion DEL AGUA Laaireacién cumple sus objetivos de purificacion del agua mediante el arrastre o barrido de las sustancias volatiles causado por la mezcla tur- bulenta del agua con el aire y por el proceso de oxidacién de los metales y los gases. El agua aireada es mas agradable al paladar; la aireacién reduce el nivel de CO; hasta unos 4,5 mg/L, pero la corrosién sélo se previene si la alcali- nidad del agua excede de 100 mg/L (7). Los principales aireadores, utilizados comiinmente en purificacién de aguas de pozos, son los de toberas, cascadas, canales inclinados y aireadores de bandejas. En aguas residuales se utilizan aireadores por difusores y airea- dores mecénicos superficiales o sumergidos. 2.2 FUNDAMENTOS Todo soluto tiende a difundirse en una soluci6n hasta que la composicién se hace homogénea. La tasa a la cual un soluto se difunde a través de un rea transversal uniforme depende de su tamafo y forma molecular asi como del gradiente de concentracién de las sustancias. Una sustancia se mueve esponténeamente de una zona de alta concentra- cin a una zona de concentracién inferior; por lo tanto, la concentracién de las sustancias volatiles en el aire y en el agua, asi como la concentracién de saturacién, son factores que controlan la tasa a la cual se efecttia el intercambio. Como las temperaturas altas aumentan la volatilidad de los compuestos y disminuyen su valor de saturacién, la aireacién, para la re- mocién de sustancias volatiles, es mas eficiente en aguas cdlidas que frias. A la vez, la remocién, por aireacién, de gases como el H;S, CO; y NHs es funci6n del pH del agua. De acuerdo con la primera ley de la difusi6n de Fick y la teoria de la capa Ifquida estacionaria, la tasa de cambio en la concentracién de una sustancia volitil se expresa por la ecuacién: AG so BAC 2) de = anime: (2.1) tasa de cambio en la concentracin, mg/L.s coeficiente de transferencia de la sustancia volétil, m/s A = 4reade contacto entre la fase gaseosa y la fase Kiquida, m? AIREACION 31 V = volumen de la fase Kquida, m? C.= concentracién de saturacion del gas en el liquido, mg/L C = concentracién del gas o sustancia volétil en el liquido, mg/L La ecuacién anterior indica que la tasa de cambio en la concentracién del gas, durante la aireacién, es directamente proporcional al 4rea de contacto A, al déficit de saturacién y al coeficiente de transferencia, e inversamente proporcional al volumen del liquido expuesto. Por lo tanto, cualquier fac- tor que afecte estos pardmetros afecta la tasa de transferencia del gas. En la desorcién o liberacin de un gas, 0 sea cuando la concentracién del gas disminuye con el tiempo o se desgasifica una solucién sobresaturada, fa tasa de difusién, dC/dt, aumenta a medida que la concentracién C dis- minuye (ver figura 2.1). C=C, + (C.-C) es” (2.2) Figura 2.1 Desoroién de un gas. En la absorcién de gases, 0 sea cuando la concentracién del gas aumenta con el tiempo o perfodo de aireacién la ecuacion es diferente (ver figura 2.2). C=C GC aicyen (2.3) donde: C = concentracién del gas para el tiempo t mg/L Co= concentracién inicial del gas en el liquido, o concentraci6n para t = 0, mg/L t = tiempo de aireacién, s 32. Porasiuzacion Det AGUA Figura 2.2 Absorcidn de un gas. En este'caso la tasa de absorcién del gas disminuye a medida que la con- centraci6n aumenta. Las ecuaciones anteriores, conocidas como ecuaciones de Lewis y Whit- man, indican: — La tasa de transferencia del gas para cualquier tiempo t es proporcional a la diferencia entre la concentracién de la saturacién C, y la concen- tracién C del gas en el agua. — La tasa de transferencia es directamente proporcional a la relacién del 4rea de contacto entre la fase gaseosa y la fase Ifquida con el volumen de la fase liquida, A/V. — Latasa de transferencia es directamente proporcional al coeficiente de transferencia del gas, K. — Lacantidad de gas transferido es mayor a medida que aumenta el tiem- po de aireacién. La temperatura y la presién son factores importantes porque afectan los valores de C,, de la difusividad y del coeficiente de transferencia del gas, K. De acuerdo con lo anterior, factores importantes en el disefio de airea- dores son: el tiempo de aireaci6n, la relacin A/V y una ventilacién ade- cuada. AIREACION 18 2.3 AIREADORES DE CAIDA DEL AGUA (AGUA EN AIRE) 2.3.1 Alreadores de fuente o surtidores Consisten usualmente en una serie de toberas fijas, sobre una malla de tuberias, las cuales dirigen el agua hacia arriba, verticalmente o en angulo inclinado, de tal manera que el agua se rompe en gotas pequefias. Este tipo de aireadores ha sido usado para la remocién de CO, y la adicion de oxigeno; tienen gran valor estético, pero requieren un drea grande. La velocidad inicial de una gota emergente de una tobera u orificio esta dada por la ccuacién: Vo = 2gh (2.4) La descarga, por la expresién: Q=CaA 2h eo velocidad inicial, m/s aceleracién de la gravedad, m/s* energfa total sobre la tobera, generalmente 1,2 - 9'm (33); 7,1 - 14,2 m (15) Ca= coeficiente de descarga, determinado experimentalmente, para la boquilla, segin su tipo y forma, generalmente, 0,75 - 0,95 (4). A = §rea de la tobera u orificio, m? Q = descarga, m'/s donde: La trayectoria de un chorro de agua en el aire puede analizarse te6rica- mente, aplicando el teorema de Bernouilli, con el término de presién igual acero. La sumatoria de las alturas de velocidad y de posicién debe ser igual en todos los puntos de la curva, o linea de corriente, descrita por el chorro de agua en el aire bajo accién de la gravedad, si se desprecian los efectos de la friccién del aire y de la velocidad del viento (ver figura 2.3). De acuerdo con las ecuaciones de Newton para movimiento uniforme- mente acelerado, las coordenadas de una particula de fluido que pasa de la tobera a un punto P de la trayectoria estén dadas por: X = Vt = (V,cosd)t (2.6) 34 Porasnizacion pe. AGUA Figura 2.3 Trayectoria teérica de un chorro da agua. zi 2 ¥ = Voyt ae = (Vosend)t -& (2.7) donde: X = coordenada horizontal del punto P = coordenada vertical del punto P t= tiempo de aireacién Vo= velocidad inicial del chorro 6 = Angulo de inclinacién del chorro con la horizontal g = aceleracin de la gravedad Ademis, V2 =V24V2, (2.8) gsi Bg ae. 2.9) 2 2 2 MG oe Ne Ps Vor Para la altura méxima de la trayectoria, sobre la tobera, v2 Vue = Sea Z ze (2.10) Aineacion 35 El tiempo tedrico de exposicién de una gota de agua estar dado por la ecuacién 2VoSen 2h = ENE = 2c Send, e (2.11) Por lo tanto, para un valor de h dado, t ser maximo para el chorro vertical, sea para send = 1. Sin embargo, en los chorros inclinados existe la ventaja de una trayectoria mas larga y menor interferencia entre las gotas al caer. EI tamajio, el nimero y Ia distancia entre toberas dependen de la energia a consumir, del 4rea disponible y de la interferencia entre fuentes adya- centes. Generalmente se usan toberas de 2,5 -3,8 cm (1 - 1,5") de diémetro con descargas entre 4,7 a 11 L/s (75 - 175 GPM) a presiones de 69 kPa, 0,7 kg/cm’, espaciadas 0,6 - 3,6 m.-El area requerida varia generalmente entre 0,11 - 0,32 m’ por L/s de agua tratada (3). Como la corrosién, tanto interior como exterior, puede ser un problema serio en las tuberfas de aireacién, es deseable que la instalacién sea de ma- terial anticorrosivo. ‘Aunque las fuentes son estéticamente muy atractivas y proveen una re- laci6n alta de area por unidad de volumen para toberas de gotas finas, tienen la desventaja de ofrecer tiempos muy cortos de exposicin, apro- ximadamente 2 segundos en un chorro vertical con altura de operacion de 6 m, requieren bastante rea y consumen una alta energia hidraulica. 2.3.2 Aireadores de bandejas multiples Un aireador de bandejas multiples consiste en una serie de bandejas equi- padas con ranuras, fondos perforados o mallas de alambre, sobre las cuales se distribuye el agua y se deja caer a un tanque receptor en Ia base. En muchos aireadores de bandeja se coloca medio grueso de coque, piedra, ladrillo triturado o cerdmica, de 5 - 15 cm de diametro, para mejorar la eficiencia del intercambio de gases y la distribucién del agua; en plantas de remocién de hierro y manganeso, para usar el efecto catalitico de los depésitos de hierro y manganeso, Generalmente se usan de 3 a 9 bandejas, comtinmente 3 a 5; el espaciamiento entre bandejas es de 30 a 75 cm. El rea requerida para las bandejas varfa entre 0,05 a.0,15 m* por L/s de agua tratada, generalmente menos de 0,06 m? (3). Otros autores especifican me- dio de contacto de 3 a 6 cm de didmetro, separacion entre bandejas de 30 - 60 cm y 3,5.a 7,0 L/s por cada m’ de lecho de contacto (4). La altura del aireador de bandejas suele ser de 2 a 3 m. 36. POTABILIZACION D=L AGUA La ventilacién es un factor importante en el disefio de estos aireadores y debe estudiarse cuidadosamente para la selecci6n del sitio de localizaci6n. La corrosién, la formacién de lamas biol6gicas y crecimientos algales son factores de importancia en el disefio de aireadores; por ello, se construyen con materiales durables como acero inoxidable, aluminio, concreto o ma- deras resistentes. Los crecimientos biolégicos y de algas pueden contro- larse mediante tratamiento del agua cruda con cloro y sulfato de cobre. La remocién de CO, en estos aireadores puede calcularse, aproximada- mente, por la férmula de Scott (3): Cac x ig (2.12) donde: C,= concentracién de CO; en mg/L después de pasar por n bandejas concentraci6n original de COn mg/L mimero de bandejas 0,12 - 0,16, constante que depende de la ventilacién, temperatura, turbulencia y caracteristica de la instalacién. La aireacién raras veces reduce el CO a menos de 4,5 mg/L (7). Factores de disefio utilizados para aireadores de bandejas se incluyen en el cuadro 2.1, AVREACION Cuadro 2.1 Informacion tipica para disefio de aireadores de bandeja Pardmetro Valor Unidad Referencia Carga hidraulica: 550 - 1800 mid @) (Caudal/area total ce bandejas) <700 mid @ 300 - 600 mid @ 500 - 1600 mid ” 120 mid ® 60-300 mid (5) <300 mid (25) 600 - 1200 mid (61) Numero de bandejas 3-5 4-6 ” >3 (25) ‘Altura total del aireador 12-3 m ” Lecho de contacto espesor 15-30 om coque © piedra, didmetro 4-15 om coque 0 piedra, diémetro 5 em ” esleras de cerémica, ciameto 5-15 cm (15) Oiicios de distribucién, ciémetro 5-6 mm 45-12 mm (7, 15, 25) ‘Separacién entre orficios 25 om 25-75 om (7.25) Profundidad de agua en la bandeja 15 om Separacién entre bandejas 30-75 om <30 em (25) Eficiencia en remocién de CO2 30-60% ” 38 Poraaizacion pe. AGUA "a—— Tuberia de distribucién TEAL ETE Vs NN Pre a dg eae unmet Ghinas My tae Tat a ge Material de contacto Figura 2.4 Aireadores tipicos de bandejas. 2.3.3 Aireadores en cascadas y vertederos (agua en aire) Eneste tipo de aireadores el agua se deja caer, en laminas o capas delgadas, sobre uno o més escalones de conereto. El aireador de cascada produce una pérdida de energfa grande, pero es muy sencillo. Algunos autores co- AIREACION, 39 mo Overman (7) sefialan que con una cascada y 40 cm de profundidad de suministro se pueden airear 9000 m°/d de agua con remociones del 50 = 60% de CO». E] aireador de cascadas se disefia como una escalera; entre mas grande sea el rea horizontal mas completa es la aireacién. La aireacién ocurre en las reas de salpicamiento en forma similar a la que ocurre en un rfo turbulento; por ello se acostumbra colocar salientes, bloques 0 vertederos en los extremos de los escalones. ; La carga hidrdulica de estos aireadores puede ser de 10 - 30 L/s. m*u 864-2592 m/d, donde la carga hidrdulica es la relacién entre el caudal apli- cado y el 4rea horizontal del aireador; la altura de los escalones, de 20-40 cm, y la altura toral, de 1-3 m. La aireaci6n en vertederos y aliviaderos es factible cuando existe suficien- te energfa disponible; en ese caso el sistema es econémico, no se requiere energia adicional y el mantenimiento es sencillo. El sistema de aireacién con vertederos es més eficiente que el de aliviaderos. Es posible mejorar la aireacin creando turbulencia, mayor relaci6n de 4rea/volumen, cuando el agua cae libremente de un nivel superior a uno inferior que cuando cae deslizandose sobre la cara del vertedero. La eficiencia del aliviadero tam- bién puede aumentarse si se aumenta la rugosidad del canal o si se crea un resalto hidréulico. En.un vertedero, la aireacién ocurre durante la formaci6n de la capa agua- aire en la cresta del vertedero en caida libre. La transferencia de gases se mejora por entrapamiento y salpicamiento en la superficie inferior de agua. Los estudios hechos por Nakasone (58) indican que la oxigenacién sobre un vertedero puede calcularse por la siguiente ecuacién: Int = K(D +1.5 H.)"q?H" (2.13) donde: 12 = relacién de déficit de oxigeno a 20°C Ca0-Cy ca = ce =< (2.14) Cuo= valor de saturacién de OD a 20°C, mg/L Co = concentracién de OD antes de la caida, mg/L C = concentracién de OD después de la caida, mg/L D_ = altura de la caida desde la cresta del vertedero hasta la superficie del agua, m H. = profundidad critica sobre el vertedero, m 4 = caudal por metro de ancho del vertedero, m’/h.m 40. POTABILIZACION DEL AGUA at profundidad del agua a la salida de la cafda, m K, n, p, t = coeficientes que dependen de q y de (D + 1,5H.) Figura 2.5 Esquoma de vertedero para aireacién, Nakasone indica que es més eficiente un sistema de cascadas miiltiples con caidas menores de 1,2 m que una sola caida con altura mayor de 1,2 m. Figura 2.6 Cascadas de aireacién. La aireacion 6ptima en los estudios de Nakasone se obtuvo para q = 235 m’/h.m 0 5640 m’/m.d. AIRERCION A Figura 2.8 Aireador de cascades. Figura 2.9 Aireador de cascadas tipo escalera. POTABILIZAGION DEL AGUA Para deverminar la altura de la cascada de oxigenacién se puede usar la ecuacién siguiente (68): R-1 HH = D36r ab (1+0,006T) (2.15) (2.16) donde R = relaci6n deficitaria de oxigeno C, = concentracién de saturacién de oxigeno disuelto a la temperatura T, mg/L Co = concentracién de oxigeno disuelto en el agua, antes del'vertedero 0 cascada, mg/L C = concentracién de oxigeno disuelto en el agua, después del vertedero 0 cascada, mg/L H_ = altura de caida del agua, m TY temperatura del agua, °C a = 1,25 para agua limpia de rio 1,0 para agua poluta de rio 0,8 para efluente de aguas residuales b = 1,0 para un vertedero de caida libre 1,1. para escalones 1,3 para vertedero escalonado. Algunos parémetros tfpicos, para disefto de cascadas de oxigenacién, se ineluyen en el cuadro 2.2 (60). Cuadro 2.2 Pardmetros tipicos para disefio de cascadas de oxigenacion Parametro, Valor Carga hidréulica para caudal promedio 1.200 - 6,200 m'fm.d Carga hidraulica tipica para caudal promedio 3,000 mim Altura del escalin 18 -30.m Altura tipica del escalon 20cm Longitud el escalin 30 - 60. cm Longitualtipica det escalén 45cm Altura de la cascada 1,8-5m AIREACION 43 2.4 AIREADOR MANUAL PARA REMOCION DE HIERRO Y MANGANESO La figura 2.10 muestra un aireador de operacién manual desarrollado en la India para la remocién de hierro y manganeso en el medio rural. E] aireador consta de tres cilindros colocados uno sobre otro. En cada uno de los dos cilindros superiores se colocan 15 cm de piedra de 20-50 mm, En la capa del cilindro inferior se coloca un espesor de 30 cm de arena gruesa sobre un lecho de soporte de grava de 5 cm de espesor y grava de 1-2 cm, 1 — Piedra 25 mm de profundidad 150 mm de profundidad Ventiladores 75mm x25 mm i}— Arena gruesa 300 mm de protundidad {— Piedra de 10 - 20 mm Ventiladores ‘50 mm de profundidad Tanque de recoleccion Figura 2.10 Aireador manual para remocién de hierro y manganeso. 44. Porasitizacion p= AGUA 2.5 EJEMPLO Para airear adecuadamente un agua se requiere, segtin experimentacién, mantener el agua en el aire 1,7 segundos lanzéndola con una boquilla de 2,5 om de diémetro y Ca = 0.85. La boquilla forma un éngulo de 85° con la horizontal. Hallar: a) Velocidad inicial de flujo b) Distancia hasta la cual llega el chorro ¢) Caudal por la boquilla d) Presién de trabajo requerida Solucién: a) Pe vesenglr Bis 2 2 O = (V, Sen 85) 1,7 - oe V, = 8,36 m/s b) X = (V.Cos6)t = (8,36 Cos 85)1,7 = 1,24 m °) Q = VoA = 8,36 x ee = 4,24 x 10°m'/s Q = 4,24 L/s d) + = (CAy Ze h= 494m Los 4,94 m de pérdida de energfa equivalen a una presién de 0,49 kg/cm” 0 49 kPa. AiREAGION 45 2.6 EJEMPLO Dadas las condiciones del problema anterior hallar 4rea y dimensiones de un aireador para 300 L/s. Solucién: Numero de boquillas requerido = 300/4,24 = 71 boquillas. Se colocarén 70 boquillas en 7 filas de 10 boquillas cada una. Distancia entre boquillas = 60 cm. Longitud de cada tubo con 10 boquillas = 9 x 0,6 = 5,4m. Distancia entre tubos = 1,25 m > 1,24 m, para que no haya interferencia entre los surtidores, Los 7 tubos o filas de boquillas cabrfan en una longitud de 6 x 1,25 = 7,5 m. Dejando un espacio de 0.5 ma cada lado de los tubos extremos, el aireador tendria un area de 6,4 X 8,5 m, 0 sea 54 m’. Carga de disefio = 54/300 = 0,18 m’ por L/s. Generalmente 0,11 - 0,32 (3). 2.7 EJEMPLO Un aireador de bandejas tiene las siguientes caracteristicas: 4 bandejas de laminas perforadas, de 0,76 x 2,1 m cada una; medio de contacto de coque de 2,5 a5 cm de diémetro; altura de la entrada del agua, 2,4 m, y separacion entre bandejas, 0,6 m. Calcular, en L/s, el caudal que puede tratar dicho aireador sila carga debe ser de 5 L/m’s, 432 m/d. Solucién: Area de bandejas = 4 x 0,76 x 2,1 = 6,38 m* Caudal = 5 x 6,38 = 31,9 L/s Caudal = 432 x 6,38 = 2756 m’/d 46 POTASILIZAGION DEL AGUA 2.8 EJEMPLO Determinar la altura de la cascada, con escalones de aireacin, requerida para oxigenar un agua con temperatura de 20°C. Suponga efluente de aguas residuales con 0,0 mg/L de oxigeno disuelto. Se desea elevar la concentracién de oxigeno disuelto a 5,0 mg/L. Solucién: — De una tabla de concentraciones de saturacién de oxigeno disuelto se obtiene: C, = 9,17 mg/L — De la formula 2.16 se obtiene: C=C. 9170" ° RSG a se 22 — De la ecuacién 2.15 se deduce la altura de la cascada de oxigenacién: R-1 zr = D361 ab +0046T) 0361 x OX LI (i ¥0,046 x 20) 2™ H Se puede adoptar una cascada de 2 m, con 10 escalones de 20 cm de altura cada uno. 3.1 DESCRIPCION a mezcla répida es una operacién empleada en el tratamiento del agua con el fin de dispersar diferentes sustancias quimicas y gases. En plantas de purificacin de agua el mezclador rapido tiene ge- neralmente el propésito de dispersar rapida y uniformemente el coagu- lante a través de toda la masa o flujo de agua. La mezcla répida puede efectuarse mediante turbulencia, provocada por medios hidraulicos 0 mecanicos, tales como: resaltos hidraulicos en cana- les, canaletas Parshall, vertederos rectangulares, tuberfas de succién de bombas, mezcladores mecénicos en linea, rejillas difusoras, chorros qui- micos y tanques con equipo de mezcla répida. En los mezcladores hidraulicos la mezcla es ejecutada como resultado de a turbulencia que existe en el régimen de flujo; en los mecanicos la mezcla es inducida a través de impulsores rotatorios del tipo de hélice o turbina. Los de hélice, semejantes a hélices de barco, generan corrientes axiales fuertes que crean gran intensidad de mezcla y se han usado para mezcla de alta velocidad con rotaciones de hasta 2000 revoluciones por minuto (32). Los impulsores de paletas generan principalmente corrientes radia- les y tangenciales, y son mas usados en floculacién con velocidades ro- tacionales bajas, 2-150 RPM, debido a la mayor drea expuesta al agua. El término turbina se aplica, indistintamente, a una gran variedad de for- mas de impulsores; generalmente consisten en varias aletas rectas mon- tadas verticalmente sobre una placa plana, figura 3.2, aunque también se usan las de aletas curvas. La rotacién se hace a velocidades moderadas y las corrientes generadas son principalmente de direccién radial y tangen- cial (5). Los impulsores de flujo radial descargan el liquido desde el im- pulsor, a lo largo de un radio, en angulo recto con su eje; en los de flujo axial el Iiquido entra al impulsor y es descargado desde él, en forma para- lela a su eje (figuras 3.2 y 3.3). 50 Porasiuzacion be. AGUA Impulsor de paletas planas: Pantaia 2 Pantata Dositieacén ow + sh Motor Impulsores de flujo racial Figura 3.1 Mezcladores mecénicos (1.3.57). Mezcia RAPIOA Turbina de flujo axial Turbina de flujo racial Las flechas indican las torias de flujo creadas por las unidades de agitacién. Las unidades de paletas imparten movimiento rotatorio al agua, asi como cierta turbulencia interna (1). Figura 3.2 Tipos de agitadores. 52 Poragwizacion be Agua ~ 4 ee as Turbina flujo axial Ry \ a Holice flujo axial Vista de fondo Esquema de fiujo radial Esquema 06 flujo axial ‘Turbina paletas planas flujo radial Figura 3. Tipos de agitadores. Mezcua RAPIDA 53 3.2 MEZCLADORES RAPIDOS MECANICOS Este proceso usualmente utiliza tanques y equipos como los de las figuras 3.1, 3.2 y 3.3. Los tanques de mezcla répida mecénica se proyectan ge- neralmente de seccién circular 0 cuadrada. Los mezcladores mecénicos son fabricados por una gran cantidad de industrias; en general consisten en hélices, paletas, turbinas u otros elementos similares acoplados a un eje de rotaci6n impulsado por una fuerza motriz cualquiera. Los ejes giran aun ndmero alto de revoluciones lo cual agita el agua en forma violenta y propicia la mezcla répida y uniforme del coagulante. Las turbinas de flujo axial mueven el liquido paralelamente al eje del im- pulsor; las de flujo radial lo mueven perpendicularmente al eje de rotacién. En general, se pueden visualizar tres clases de componentes de flujo in- ducidas por un impulsor rotatorio. Las componentes axial y radial son buenas para mezcla; la componente tangencial puede limitar la magnitud de la mezela al causar vértice. En la practica, la mezcla es el resultado de una combinacién de las tres com ponentes. El vértice 0 remolino masico del fluido debe restringirse en todos los tipos de impulsores pues causa una reduccién en la diferencia entre la velocidad del fluido y el impulsor, disminuyendo la efectividad de la mezcla. Cuando el tanque de mezcla es pequeito, el vortice puede preve- nirse montando el impulsor desplazado del eje central o en Angulo con la vertical, o las dos cosas. El método usual consiste en instalar cuatro o més pantallas, de un ancho igual a 1/10 del diametro del tanque, para romper el movimiento masico rotatorio y promover la mezcla vertical; sin embargo, en tanques de con- creto cuadrados, los bafles se omiten a menudo. 3.3 MEZCLADORES RAPIDOS HIDRAULICOS Los mezcladores répidos hidraulicos se utilizan cuando se dispone de su- ficiente cabeza o energia en el flujo de entrada. En general se utilizan re- saltos hidréulicos, canaletas Parshall, tubos vénturi, dispersores de tubos perforados y tanques con bafles, para disipar energia en turbulencia y apro- vecharla para la mezcla del coagulante. El mezclador hidraulico tiene la ventaja de no requerir equipo mecénico, consideracién muy importante en el disefio de plantas para lugares en los que no se dispone de personal capacitado para mantenimiento ni de su- ministro apropiado de repuestos. 54 PoTABuZAciON De. AGUA 3.4 CONSIDERACIONES DE DISENO La principal observacién formulada, con respecto al disefio de mezela ré- pida, radica en la importancia de dispersar uniformemente el coagulante en el agua cruda de manera que se evite el subtratamiento o el sobretra~ tamiento. El tiempo y el grado de mezcla han sido considerados como los factores més importantes en el disefio; sin embargo, consideraciones adicionales sobre el mecanismo de la coagulaci6n y la cinética de las reacciones de coagulacién son también necesarias. Segén Amirtharajah (50), la coagu- lacidn en el agua, con alumbre, ocurre predominantemente mediante dos mecanismos: adsorci6n de las especies hidrolizadas solubles sobre el coloide, con la consecuente desestabilizacion de éste, y coagulacién de barrido, en la cual el coloide es entrapado dentro del hidréxido de aluminio pre- cipitante. La figura 3.5 presenta un esquema de dichos mecanismos. En ¢ =coagulante ¢ | | Se! Con pantallas Estatico Figura 3.4 Mezcladores hidraulicos. Mezcia RAPIOA 55 la adsorcién-desestabilizaci6n las reacciones son muy répidas; ocurren en microsegundos si no hay formacién de polimeros, y en un segundo si se forman polimeros: La coagulacin de barrido es més lenta y ocurre en 1 a 7 segundos. Por lo tanto, para adsorcién-desestabilizacién los coagulantes deben disper- sarse en el agua cruda tan rapido como sea posible, en menos de 1 se- gundo. Para la coagulacién de barrido no son muy importantes tiempos tan extremadamente cortos puesto que la coagulaci6n ocurriré predomi- nantemente por entrapamiento de los coloides dentro del precipitado del coagulante. Lo anterior explica por qué algunos estudios recomiendan la mezcla ins- tanténea del coagulante, con mezcladores en linea o de flujo en piston, mientras en otros informes se ha encontrado que el tiempo éptimo de mezcla fue de varios minutos y que su instantaneidad no era esencial para una buena floculacién. Probablemente la coagulacién de un agua cruda sea el resultado de la ocu- rrencia simulténea de ambos mecanismos de coagulacién. Como las re- comendaciones de disefio no distinguen entre ellos, se observan criterios © guias muy diferentes para el dimensionamiento de cémaras y equipos de mezcla répida. 3.5 ECUACIONES PARA DISENO El modelo bésico de disefto fue formulado por Camp y Stein en 1943 y, aunque se reconoce que el concepto del gradiente de velocidad no es com- pletamente adecuado para el disefio de mezcladores répidos, sigue siendo el criterio mas usado en la practica. El gradiente de velocidad es amplia- mente aceptado, como un medio para calcular los requerimientos ener- géticos de mezcla. Los gradientes de velocidad pueden calcularse con las ecuaciones siguien- tes: — Para mezcladores hidrdulicos: - fet. feet _ fat oft =f {Eon 56 POTABILIZAGION DEL AGUA — Para mezcladores mecanicos: P Gears (3.2) donde: G = gradiente de velocidad, s* g = aceleracién de la gravedad, m/s? H = pérdida de energfa debida a la friccién, m V_ = viscosidad cinematica del agua, m?/s T = tiempo de retencién, s Flujo quimico pide Rapida-ionta (1015) (1-75) ‘Ale(SO4)314H20-3AKH20)8* + SOJ + H20—2Al(OH)**+ AH) 3 + Al7(OH) $7 9AI(OH)3 L re { ayorn; \ Wet = Solucién de alumbre species hidrolizadas solubies (Oosis ana de va {Deals baja de sume) ic pains Flujo hidrico, tasy ipa” Taseane “Turtiodad 10's alta bala ANOH) Ali ans (axons) @ (oath 26) Per Vom (icra KYaKOrDa won MO Rein on) Fine ey aH (niior)s) = cee ( . 3) a4oragfaxorn:) Sey ‘Coagulacién de banido Abeorcién - desestabilizactin Figura 3.5 Mecanismos de coagulacién (50). Mezous RAPA 57 = potencia introducida al agua, W volumen del tanque, m? viscosidad dinémica del agua, N s/m’, kg/m s, Pa. s peso especifico del agua, N/m? = densidad del agua, kg/m? CRE ay Segiin Rushton, la potencia requerida para establecer condiciones de tur- bulencia completa en un tanque de mezcla rapida, Nxz > 100000, se puede determinar por la relacién siguiente: P = KpN'd? (3.3) donde: P = potencia requerida, W K = constante p = densidad del agua, kg/m? d = diametro del impulsor, m N = velocidad del impulsor, revoluciones/s EI nimero de Reynolds esta dado por: pNd? Nee = (3.4) donde: d = didmetro del impulsor, m N = tevoluciones/s p = densidad del liquido, ke/m? lt = viscosidad dinémica, N s/m?, kg/ms, Pa. s Elvalor de la constante K depende del tipo, forma y tamafio del impulsor, del niimero de bafles y dems variables no incluidas en la ecuacién de potencia; se debe determinar experimentalmente. El cuadro 3.1 incluye los valores de K, en régimen turbulento, para diferentes tipos de impul- sores, con eje de rotacién en el centro de tanques cilindricos de fondo plano, profundidad del liquido igual al dia metro del tanque, elevacién del impulsor sobre el fondo del tanque igual al didmetro del impulsor; tanque con 4 bafles sobre sus paredes, cada uno de ancho igual a 1/10 del diémetro del tanque y didmetro del impulsor igual a 1/3 del diametro del tanque. 58. PoraaitizaciOn Del AGUA La potencia introducida al agua por unidad de yolumen es una medida aproximada de la efectividad de la mezcla, con base en el hecho de que més potencia crea més turbulencia y mayor turbulencia origina mayor mezcla, En general, un impulsor pequefio de alta velocidad produce alta turbulencia en un flujo bajo y es apropiado para dispersar cantidades pe- quefias de coagulante o de gas; por el contrario, un impulsor lento, grande, produce baja turbulencia en flujos grandes y es apropiado para la flocu- lacién (32). Cuadro 3.1 Valores de K para impulsores en tanques con bafles, régimen turbulento (5) IMPULSOR, K Hélice, pitch cuadrado, 3 aletas* 032 Hélice pitch = 2, 3 aletas 1,00 Turbina, 6 aletas planas 630 Turbina, 6 aletas curvas 480 Turbina ventilador, 6 aletas, 1,65 Turbina 6 aletas punta de flecha 4,00 Turbina paletas planas, 2 paletas 1,70 Turbina de impulsor encerrado, 6 aletas curvas 1,08 ‘Turbina de impulsor encerrado con estator (sin batles) 2 “Un impulsor de hélice, en movimiento giratorio, describe una hétice en un fluido. Dependiendo de Ia inclinacién de las aletas de la hélice, el fluido seri desplazado longitudinalmente una distancia fia en cada revolucién del impulsor. La relacion entre dicha distancia y el diémetro el impulsor recibe el nombre de pitch; el imputsor tiene un pitch cuadrado cuando esta relacion es igual a 1. De las ecuaciones anteriores se deduce que: GaN» (3.5) Segiin Letterman y otros, para optimizar la mezcla rapida se puede usar la expresi6n siguiente: Ghe —59:x 10" (3.6) donde: To: tiempo éptimo de mezcla répida, s C : dosis de alumbre, mg/L Mezoua RAPIDA 59 La ecuacién anterior, como lo sefiala Amirtharajah (50), no ha sido de- mostrada para diferentes condiciones de coagulacién. Fue desarrollada para coagulacién, con alumbre, de suspensiones coloidales de carbén acti- vado y sirve como criterio adicional en el disefio de mezcladores répidos. 3.6 CRITERIOS PARA DISENO Seguin el Manual de diserto de plantas de tratamientos de agua de la AWWA (1), los criterios de disefio son los incluidos en el cuadro 3.2. Cuadro 3.2 Tiempo de contacto y gradiente de velocidad para mezcla répida TIEMPO DE CONTACTO, s Gs" 20 1000 30 900 40 790 240 700 El Insfopal (24) recomienda los parémetros siguientes para el disefio de mezcladores répidos mec4nicos: — Tiempo de retencién = 10-90 s — Niimero de Reynolds 100000 — Velocidad tangencial de las paletas 0,6 m/s — Longitud de las paletas = 1/3 del ancho o diémetro de! tanque — “Para que la mezcla sea completa, el agua entrar por la parte inferior del tanque y saldré por la parte superior. Para lograr la entrada por la parte inferior, en muchos casos sera necesario colocar una pantalla a la entrada del mezclador”. — El mezclador debe tener desagiies para la limpieza. La misma referencia recomienda, para canaletas Parshall, una velocidad de agua en la garganta mayor de 2 m/s. Las normas o estandares de los Diez Estados (25) recomienda el uso de mezcladores mecinicos con perio- dos de retencién menores de 30 segundos y localizados lo més cerca po- sible del tanque de floculacién. Segiin Arboleda (26) para mezcladores hidréulicos son més aconsejables gradientes de velocidad entre 1000 y 2000 s"; y cuando se utilizan cana- letas Parshall, como sistema de mezcla répida, la descarga debe ser libre 60. PorsBiuzacion De. Agua y la profundidad del agua en la zona convergente de la canaleta debe ha- cerse mayor de 35 cm, para canaletas de ancho de garganta mayor o igual 2 30 cm, con lo cual se obtienen pérdidas de energia mayores de 10,5 cm. 3.7 MEZCLA RAPIDA CON UNA TURBINA Ejemplo. Hallar las dimensiones del mezclador rapido, equipado con una turbina de 6 aletas planas, para una planta de purificacién que trata 500 L/s. La dosis 6ptima de alumbre es de 50 mg/L; la temperatura media del agua, de 15°C. Segiin la ecuacion de Letterman, ecuacién 3.6: GT = 5,9 x 10°C" = 5,9 x 10°/(50)° = 19.514 Se adopta: G = 1,000 s* T=20s Los valores anteriores de G y T son satisfactorios segiin la AWWA (cuadro 3.2). El volumen de la cémara seria: V =0,5x20=10m’ Para una c4mara cilindrica las dimensiones recomendadas por Richter (12) son: = pas | he e/D=1/10 275HId<3,9 | O75sh/dsi3 i a B/d=1/4 ant et Figura 3.6 Dimensiones mezclador rapido, Mezoia RAPA 61 Suponiendo: 3; se tiene: H = D Por lo tanto, f ee ee 4 Eidiemerrolss antares a4? -o78m 3 La potencia requerida, segiin la ecuaci6n 3.2: P = G’Vp = (1000) x 10 x 1,139 x 10° = 11390 W Con una eficiencia del motor del 80%, 11390 = = 14,24 kW 0,8 x 1000 Se adopta un motor de 15 kW. La velocidad de rotaci6n, segiin la ecuacién 3.3: 3 = 1,84 RPS = 110 RPM NZ p\ = 11390 ~(Kpd*) — [63 x 1000 (0,78) Las demis dimensiones serfan: H=D=2,34m O78 = o,16m S. yes es 62 POTABILIZAGION DEL AGUA h=d=0,78m fe 023m 10 El dimensionamiento anterior es similar al recomendado a continua- cién (60) (ver figura 3.7). Figura 3.7 Dimensiones para mezclador rapido de turbina de 6 aletas planas. Mezoun RAPA 63 NOTAS: — Dimerro del impulsor: BD a — Altura del impulsor sobre el fondo: h=d — Ancho de la paleta del impulsor: sa 5 — Longitud de la paleta del impulsor: aid 4 — Altura del fluido: H=D — Niimero de pantallas: 4, montadas verticalmente desde el fondo hasta la superficie. — Ancho de las pantallas: — Didmetro del disco central: +|5 3.8 MEZCLA RAPIDA EN CANAL RECTANGULAR CON RESALTO HIDRAULICO Ejemplo (12). Dimensionar un canal de mezcla répida para una planta de purificacién que trata 165 L/s en una primera etapa y 330 L/s en una se- gunda etapa. Las condiciones de disefio son las de la figura 3.8. 64 PorABiLiZAGON oct AGUA Para la primera etapa: E, = 0,90 m 8 Vi E, =h,+ 2g (3.7) Q_4 ys a h, (3.8) q= oe = 0,165 m°/s.m Figura 3.8 Configuracién del resalto en un canal de mezcla rapida. MezouA RAPIDA De las ecuaciones 3.7 y 3.8 se obtiene: = Vv, 2g La solucién de la ecuacién anterior esta dada por: Vi= donde: Osea, F 9,8 x 0,165 ae Cons (meseoeyt = 3 Por lo tanto, 0 = 96,51 Cos(8/3) = 0,85 Reemplazando en la ecuacién 3.10: x 0,85 = 4,1 m/s _ 0,165 hy = = 0,04 m <|e 4,1 65 (3.9) (3.10) (3.11) 6. POTABILIZACION DEL AGUA epee XS gh, /9,8 x 0,04 We = 6,5 (flujo supereritico) Para resalto estable en canales rectangulares: F, = 4,5 - 9,0; Ademés: he = ACh +8F; -1) (3.12) De la ecuacién anterior: h, = oe 1 +8(6,5) - 1) = 0,35 m La pérdida en el resalto se calcula, segiin Belanger, por: (bo- br) (3.13) p= aie (0,35 —0,04)° — = 0,53. : 4 x 0,35 x 0,04 re La longitud del resalto, segiin Smetana, est4 dada por: L = 6(h2 - hy) (3.14) L = 6(0,35 - 0,04) = 1,86 m El tiempo de mezcla est4 dado por: pe v; (3.15) Mezous RAPIOA = ats bt G= = 1068 s* Para la segunda etapa: q = 0,330 m’/s.m 9,8 x 0,330 Cog Sea 0 3 @ = 103,11 Cos(0/3) = 0,83 4 Sas = 452 9,8 x 0,08 88. POTABILIZACION DEL AGUA De la ecuacién 3.12: 0,08 vy = oe i +8(4,52) -1| eo De la ecuaci6n 3.13: (0,47 —0,08)* 4x 0,47 x 0,08 = 039m De la ecuaci6n 3.14: L = 6(0,47-0,08) = 2,34 m q _ 0,330 V, = === = 0,70 m/s 2h, 0,47 De la ecuaci6n 3.15: = 3 oa 0,70 De la ecuacién 3.1: = 1009 s* 3.9 MEZCLA RAPIDA EN VERTEDEROS RECTANGULARES La metodologia de célculo fue formulada por Richter (34) con las siguien- tes limitaciones: — Vertedero rectangular, sin contracciones laterales, en caida libre. — Relacién P/he (ver figura 3.9) la menor posible, para reducir la pérdida de energia en la caida libre de la imina vertedora. — Para que el vertedero rectangular pueda ser utilizado como aforador, la relaci6n P/h, debe ser mayor de 3. — Plantas pequefias, caudal constante y flujo por gravedad. Mezeus RAPID 69 La figura 3.9 representa la configuracién del flujo y del resalto hidraulico en un vertedero rectangular sin contracciones laterales, extendido a todo lo ancho del canal, en caida libre. Para asegurar una dispersin homogénea y continua del coagulante en toda la masa de agua cruda, el coagulante debe aplicarse sobre la secci6n 1, a una distancia Ly del vertedero. La aplicacién del coagulante a una distancia menor de Ly no es recomendable, porque haria que parte del agua cruda recibiese una dosis mayor de coagulante y la restante una dosis menor. Cuando la lamina de agua llega al fondo, se divide en una corriente principal que se mueve hacia el frente y en una corriente secundaria que retorna haciendo que una masa de agua sea represada contra el vertedero. El chorro secundario arrastra un volumen igual de agua hacia el punto A y retorna la corriente a la misma tasa Q; haciendo que parte del agua cruda reciba una cantidad mayor de coagulante que la porcién restante y dis- minuyendo consecuentemente la eficiencia de la coagulacién. Sin embar- go, debe reconocerse que si se aplica el coagulante a una distancia menor que Lq se aprovecha toda la energia del resalto disponible para la mezcla. Figura 3.9 Configuracién del resaito en un vertedero rectangular. La distancia Ly puede calcularse, aproximadamente, por la ecuacién de Scimeni, en funcién de la altura del vertedero P y de la altura de la lamina de agua H, in= Pe (3.16)

You might also like